Manual Practicas Dinamica Julio Ramirez
Manual Practicas Dinamica Julio Ramirez
Manual Practicas Dinamica Julio Ramirez
DINÁMICA DE SISTEMAS
PROGRAMA 5
MANUAL DE PRÁCTICAS
REPORTE PARCIAL
DE AÑO SABÁTICO
QUE PRESENTA
Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granja, C.P. 84065, Nogales, Sonora Tels:
(631) 311-18-70, Fax: (631) 314-56-16, email: direccionitn@itnogales.edu.mx
www.itnogales.edu.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Nogales
DINÁMICA DE SISTEMAS
PROGRAMA 5
MANUAL DE PRÁCTICAS
REPORTE PARCIAL
DE AÑO SABÁTICO
QUE PRESENTA
Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granja, C.P. 84065, Nogales, Sonora Tels:
(631) 311-18-70, Fax: (631) 314-56-16, email: direccionitn@itnogales.edu.mx
www.itnogales.edu.mx
AGRADECIMIENTOS
1 INTRODUCCIÓN A MATLAB 2
1.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
I
ÍNDICE GENERAL
1.8.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.8.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3 INTRODUCCIÓN A SIMULINK 31
3.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.8.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.8.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.8.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.7.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
XV
Índice de figuras
9.1 Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.1. . . . 143
9.4 Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.2. . . . 145
9.5 Tiempo de muestreo del retenedor de orden cero del ejemplo 9.3. 146
9.6 Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.3. . . . 147
9.10 Parámetros del bloque al espacio de trabajo del ejemplo 9.5. . . . 151
10.6 Simplificación preliminar del diagrama de bloques del ejemplo 10.1. 169
10.7 Simplificación final del diagrama de bloques del ejemplo 10.1. . . . 169
13.9 Respuesta a una entrada escalón unitario del control de un avión. 250
13.10 Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.1. 254
13.11 Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.2. 254
13.12 Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.3. 255
13.13 Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.4. 255
14.3 Diagrama de Bode del sistema en tiempo continuo “sis s”. . . . . . 266
14.4 Diagrama de Bode del sistema en tiempo discreto “sis z”. . . . . . 267
14.5 Diagrama de Bode del sistema en tiempo continuo bilineal “sis w”. 267
14.6 Gráfica de Bode de los tres sistemas, continuo, discreto, y bilineal. 268
XXIII
ÍNDICE DE LISTADOS
XXIV
ÍNDICE DE LISTADOS
7.1 Solución en MATLAB del ejemplo 7.1 propuesto en esta sección. . . 107
1.1. Competencias
1.2. Introducción
2
PRÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A MATLAB
Subtemas:
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Klee, 2011; Kalechman, 2008; Beucher
La versiones del MATLAB que se usarán para las prácticas de este manual,
serán las del 2014 y 2015. Esto garantiza que los programas que se muestren en
los ejemplos, podrán ser ejecutados en versiones iguales o posteriores (i.e., 2016 y
2017). No se recomienda usar versiones del MATLAB anteriores al 2014.
1.6. Metodologı́a
En la ventana del editor se observan de arriba abajo los iconos que resultan ser
principales a la hora de escribir un script. En el recuadro blanco del editor, se mues-
tra un script o programa que grafica una función seno. Al guardar este programa, al
nombre del mismo le sucederá una extensión .m. Una ventana auxiliar muy útil, es
la ventana en forma de columna que aparece al extremo izquierdo del entorno de
trabajo. Esta ventana es el “espacio de trabajo”, y su función es guardar el conte-
nido numérico de las variables introducidas en la “ventana de comando”, o que se
ejecutan con el script.
Para crear una matriz o vector a partir de otra, se puede hacer con el operador
“dos puntos” en los ı́ndices de la matriz origen como en (1.5). Aquı́ f contiene un
vector formado por la primera fila de la matriz A. Los paréntesis al lado derecho de
A, describe sus ı́ndices; el primer número dentro del paréntesis se refiere al número
de fila. Después de la coma, el operador dos puntos significa que se incluyen todas
las columnas A.
f = A(1, :) (1.5)
En el caso de crear una matriz a partir de otra, en (1.6) se obtiene una matriz
con las 3 filas de A pero sólo las 2 últimas columnas. De presentarse errores en las
dimensiones de las matrices, ejecutar el comando size(A), que desplegará primero
el número de filas y luego el número de columnas de la matriz.
f = A(:, 2 : 3) (1.6)
una masa m = 1 Kg, que se deja caer desde una altura tal, que el objeto tardará 10
segundos (s) en llegar al suelo.
La segunda ley de Newton esta descrita por (1.7) donde la aceleración se sus-
tituye por la derivada de la velocidad (note se, que no se considera la fricción del
aire).
dv(t)
m =F (1.7)
dt
En las ecuaciones (1.8) y (1.9) se muestra la obtención de la transformada de La-
Place de la ecuación diferencial que describe la segunda ley de Newton.
dv(t) F
L =L (1.8)
dt m
F/m
sV (s) = (1.9)
s
En la lı́nea 3 del Listado 1.1 se tiene el comando dsolve que soluciona la ecua-
ción diferencial por el método Runge-Kutta. En el primer término de la primera igual-
dad dentro del paréntesis, se tiene la derivada de la velocidad con respecto al tiempo
y en el segundo término, la fuerza sobre la masa cuyo resultado es 9.8 (i.e., la ma-
sa no tiene efectos en la caı́da). La condición inicial de la velocidad es cero (i.e.,
v(0)==0).
90
80
70
Velocidad (m/s)
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10
Tiempo (s)
1.7.1. Ejercicios
1.1 Usar la función magic para obtener una matriz A de (4 × 4) cuyas filas y colum-
nas siempre suman 34.
1.4 Generar un vector fila D con el operador dos puntos (:) que inicie en 1 tenga
un paso incremental de 2 y termine en 11.
1.5 Generar un vector fila E con el operador dos puntos, que inicie en 10, tenga un
paso decremental de 1 y que termine en 1.
1.10 Obtener una matriz unitaria J del tamaño de A usando el comando size.
Hasta aquı́, se ha estudiado como ejecutar comandos por medio del Command
Window, pero también es posible editar un programa o script.
1.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Alarcón R., M. M., y cols. (2012). Estudio del fenómeno de la caı́da de los objetos
desde la perspectiva de los sistemas dinámicos: una propuesta para el desa-
rrollo de competencias cientı́ficas (Tesis Doctoral no publicada). Universidad
Nacional de Colombia.
Atkinson, K., Han, W., y Stewart, D. E. (2011). Numerical solution of ordinary diffe-
rential equations (Vol. 108). John Wiley & Sons.
Beucher, O., y Weeks, M. (2008). Introduction to matlab & simulink (a project ap-
proach). Laxmi Publications, Ltd.
de Jalón, J. G., Rodrı́guez, J. I., y Brazález, A. (1999). Aprenda matlab 5.3 como si
estuviera en primero. Universidad de Navarra. Escuela Superior de Ingenieros
Industriales.
2.1. Competencias
2.2. Introducción
17
PRÁCTICA 2. APLICACIONES DE MATLAB EN DINÁMICA DE SISTEMAS
Subtemas:
2.6. Metodologı́a
Son funciones que trabajan con vectores; si se aplican a una matriz operan por
columnas. En Dinámica de Sistemas, las funciones de transferencia son usuales
para modelar sistemas fı́sicos. Las funciones de transferencia constan de un nume-
rador y un denominador los cuales se expresan en forma polinomial.
>> p = [1 -6 11 -6];
Por medio del comando roots se puede encontrar las raı́ces del polinomio.
>> roots(p)
En los comandos de ciclos de MATLAB como el for y el while, se puede hacer uso
del comando break, para salir del ciclo ante una determinada condición. La sintaxis
del comando de control de flujo if, else, elseif es como sigue:
if expresión 1,
ejecuta algo;
elseif expresión 2
ejecuta algo;
else expresión 3
ejecuta algo;
end
Además de los scripts que tienen extensión .m, también existen otros archivos
que tienen extensión .m, estos son los archivos de funciones (i.e., function). A dife-
rencia de los scripts a las funciones se les puede pasar argumentos y devuelven un
resultado. La sintaxis de las funciones es como sigue:
(s + 2)
H(s) = (2.1)
(s2 + 2s + 1)(s + 3)
s+2
H(s) = (2.2)
s3 + 5s2 + 7s + 3
El vector “den” puede expresar los polos del sistema con el comando roots(den)
que se despliegan en el Command Window de la siguiente forma:
>> roots(den)
ans =
-3.0000 + 0.0000i
-1.0000 + 0.0000i
-1.0000 - 0.0000i
Lo anterior también se puede lograr por el uso del comando tf2zp de la siguiente
manera:
En los vectores “cero”, “polos”, se regresan las raı́ces de los ceros y los polos
respectivamente. En el escalar ganancia, se regresa la ganancia estática del sis-
tema. La función complementaria zp2tf regresa el numerador y el denominador en
forma polinomial.
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 5 10 15 20
tiempo(seg)
30
25
20
15
10
0
0 5 10 15 20
tiempo(seg)
2.7.1. Ejercicios
2.1 ¿Cómo representarı́a en un vector fila los coeficientes del polinomio: s3 + 9s2 +
26s + 24?
2.2 Escriba el código para obtener las raı́ces del polinomio anterior.
2.5 Codifique un script, donde se aplique una señal de entrada rampa al siste-
ma representado por la expresión (2.4); grafique la respuesta del sistema con
respecto a la entrada rampa.
2.3 >> num = [1, 2, 1]; den = [1, 3, 0, 2, 1]; H s = tf(num, den)
2.4 >> ceros = [-0.5; -10]; polos = [-1; -2; -5.5]; k = 3; H s = zpk(ceros, polos, k)
f(t)
k
b l(t)
F(s)
L(s) = (2.5)
ms2 + bs + k
2.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Klee, H. (2011). Simulation of dynamic systems with matlab and simulink. CRC
Press.
Lynch, S. (2004). Dynamical systems with applications using matlab. Springer.
Ogata, K. (2004). System dynamics. Pearson Prentice Hall.
Ogata, K. (2010). Modern control engineering. Prentice Hall.
Vargas, M., y Berenguel, M. (2004). Introducción a matlab y su aplicación al análisis
y control de sistemas. lı́nea]. Universidad de Sevilla, Diciembre. Descargado
de http://www.esi2.us.es/
3.1. Competencias
3.2. Introducción
31
PRÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A SIMULINK
Subtemas:
3.6. Metodologı́a
En la Figura 3.3 se tiene el icono para ejecutar la simulación del modelo, el icono
de paro de simulación, la ventana de tiempo de simulación, y abajo, la ventana
de porcentaje de avance y el método para la solución de ecuaciones diferenciales
ordinarias (i.e., ode3). También se tiene el diseño de un modelo sencillo, que incluye
un bloque de una señal de entrada, una función de transferencia y como bloque de
salida, un osciloscopio.
Aunque son muchos bloques con los que cuenta cada Toolbox, para Dinámica
de Sistemas solo algunos son los más usados (Arce Rubio y Vianna Raffo, 2009).
En esta sección se mencionan los más importantes. En la Figura 3.3 se muestra el
diseño de un modelo sencillo. Si se da doble clic en el bloque llamado Transfer Fcn
se abrirá una ventana que muestra los parámetros básicos del bloque (ver Figura
3.5).
1 sin
du/dt 1 x' = Ax+Bu
y = Cx+Du
s Sum Gain Sign Trigonometric
Derivative Integrator State-Space Function
Librería de ruta de señales
(i.e., Signal Routing)
1 (s-1)
s+1 s(s+1)
Transport
Transfer Fcn Zero-Pole
Delay
Manual Switch Mux Demux
“El bloque MATLAB Function es más lento que el bloque Fcn porque por cada pa-
so de integración llama a una función creada en MATLAB” como script (Arce Rubio
y Vianna Raffo, 2009).
R=1Ω L = 1/4 H
Vs(t) Vc(t)
C=4F
i(t)
Vs(t) = u0(t) = 1 V
di(t)
Ri(t) + L + Vc (t) = u0 (t) (3.1)
dt
dVc (t)
i(t) = iR (t) = iL (t) = iC (t) = C (3.2)
dt
la ecuación diferencial, las flechas son las ganancias de cada término e indican el
sentido del flujo de la señal. En la trayectoria directa del diagrama, tenemos dos
integradores expresados según la transformada de LaPlace (i.e., 1s ).
Empezando con u0 (t) este multiplica por la unidad y llega al nodo del término de
segundo orden. El nodo Vc (t) multiplica por -1 y luego llega al nodo principal. Por
dVc (t)
último el nodo de dt
multiplica por -4 y llega al nodo principal.
d 2 V c (t) dV c (t )
dt
2
dt Vc(t)
u0(t) Vc(t)
1 1 1 1
s s
-4
-1
Para ello, se abre la librerı́a de diseño de SIMULINK (ver Figura 3.1). Una vez
se accedió a la librerı́a, se inicia un nuevo modelo (ver Figura 3.2). Ya en el entorno
de diseño de SIMULINK, se arrastran los bloques necesarios para el nuevo modelo
como se muestra en la Figura 3.10.
A los bloques de ganancia (i.e., Gain2 y Gain3) se les invirtió su dirección. Esto
se logra dando un clic derecho sobre el bloque, con esto se abrirá un menú; des-
lizamos el puntero del ratón hasta la opción Rotate & Flip, se abrirá un submenú
donde se selecciona la opción Flip Block. Otra forma de poder invertir un bloque es:
seleccionando el bloque y luego pulsar las teclas Ctrl + i.
Para unir los bloques se puede hacer por medio del ratón. Se arrastra el pivote de
salida de un bloque con el botón izquierdo del ratón, hasta la entrada del siguiente
bloque. Al soltar el botón del ratón, se efectúa la conexión. De esta forma se com-
d 2V c(t)/dt 2
dV c(t)/dt V c(t)
1 1
1 1
s s
1
-4
Ganancia
de dVc(t)/dt
-1
Ganancia
de Vc(t)
Figura 3.11: Diseño final del modelo para simular el circuito RLC.
Como se puede observar en el diseño final del modelo, las ganancias de los
bloques invertidos se modificaron. Esto se hizo dando doble clic en los bloques, y al
abrirse la ventana de parámetros, se cambiaron los valores por defecto de 1, a -4 y
dVc (t)
a -1, para las ganancias de dt
y Vc respectivamente. Los demás bloques no fueron
modificados.
escoge Diagram, Format, Font Style. Entonces, aparecerá una ventana para hacer
los cambios de estilo en el texto.
Autoscale
3.7.1. Ejercicios
3.1 Diseñe un modelo en SIMULINK, que reste dos números (constantes) y que
después de la resta los multiplique por 10. Muestre el resultado de las opera-
ciones en un Display.
3.2 Diseñe un modelo en SIMULINK, que sume una señal de entrada rampa (con
pendiente unitaria), con una señal de entrada senoidal (con amplitud unitaria).
Después de la suma, grafique la señales de salida en un osciloscopio.
3.3 Diseñe un modelo en SIMULINK, que tenga como señal de entrada un escalón
unitario, que se aplique a una función de transferencia con un numerados de
ganancia 10, y denominador con el polinomio s3 + 3s2 + 6s + 10. Para observar
la señal de salida del sistema, use un osciloscopio.
3.4 Diseñe un modelo en SIMULINK, que tenga como señal de entrada una on-
da senoidal, que se aplique a un bloque Zero-Pole, cuyas raı́ces se ubiquen
según la expresión (3.6). Para observar la señal de salida del sistema, use un
osciloscopio. Sitúe el tiempo máximo de simulación en 30 s.
Y (s) (s + 5)
= (3.6)
U(s) (s + 1)(s + 2)(s + 3)
10
10 Constant3
Ramp
Constant 50
Add1 Scope
Product Display
Add
5
Sine Wave
Constant1
Ejercicio 2
Ejercicio 1
10 (s+5)
s3+3s2+6s+10 (s+1)(s+2)(s+3)
Step Transfer Fcn Scope Sine Wave Zero-Pole Scope1
Ejercicio 3 Ejercicio 4
f(t)
k
b l(t)
d 2 l(t) dl(t)
m 2
+b + kl(t) = f (t) (3.8)
dt dt
3.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Arce Rubio, A., y Vianna Raffo, G. (2009, Marzo). Manual de simulink pa-
ra la asignatura de teorı́a de sistemas. ESCUELA SUPERIOR DE INGE-
NIEROS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTI-
CA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Descargado de http://perso.ya.com/
ecoterso/ManualSimulink.pdf
Chaturvedi, D. K. (2009). Modeling and simulation of systems using matlab and
simulink. CRC Press.
Golnaraghi, F., y Kuo, B. C. (2010). Automatic control systems. JOHN WILEY &
SONS, INC.
Herman, R. (2017, June). Solving differential equations using simulink. Published
in URL. Descargado de people.uncw.edu/hermanr/mat361/simulink since
Summer 2015.
Klee, H. (2011). Simulation of dynamic systems with matlab and simulink. CRC
Press.
Mathworks, I. S. (2015). Simulink: User’s guide. The MathWorks, Inc.
4.1. Competencias
4.2. Introducción
50
PRÁCTICA 4. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES EN MATLAB
Subtemas:
Linealidad.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Mathworks, 2017b, 2017a; Moore, 2015;
Moler, 2013). Se requiere la versión 2014 o superior del MATLAB y un computador
con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una memoria de 2 GB de
RAM.
4.6. Metodologı́a
Los métodos numéricos de MATLAB, son más rápidos que los simbólicos, pero
pueden presentar errores de exactitud en la solución. Otra desventaja en los méto-
dos numéricos, es que son fáciles de usar para ecuaciones de primer orden, pero
se dificulta su uso cuando son de orden mayor, porque se tienen que representar
las ecuaciones en el espacio estado (i.e., en forma matricial).
La ventaja del Symbolic Toolbox es que presenta la solución en una forma cerra-
da (i.e., sin error). Otra ventaja, es que esta caja de herramientas tiene una sintaxis
parecida al MATLAB (aunque esta basada en MuPAD), la forma de su representa-
ción es semejante a la forma analı́tica. Por esta razón, en esta metodologı́a, pri-
meramente se da una introducción a la caja de herramientas simbólica, para luego
aplicarla en la solución de ecuaciones diferenciales que representan a un sistema
fı́sico.
>> x = sym(’x’);
o
>> syms x;
Estas variables pueden ser usadas para formar una nueva variable que compren-
da de múltiples variables, e.g.
>> u = u0*R*exp(-Q/T)
ans =
3 - 2*x
2*xˆ2 + 5*x + 1
>> z = sym2poly(u)
2 5 1.
Aquı́ “z” equivale a la regresión del vector inicial “v”. El comando solve puede
determinar raı́ces de expresiones, encuentra una respuesta numérica cuando existe
una variable única. También puede resolver un conjunto de ecuaciones. E.g., para la
variable u = 2x2 + 5x + 1 declarada anteriormente, la respuesta de solve se muestra
en las siguientes lı́neas.
>> solve(u)
ans =
>> double(ans)
ans =
-2.2808
-0.2192
>> subs(u,’x’,1)
ans =
>> ezplot(u)
6*x
5 x + 2 x2 + 1
100
80
60
40
20
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
En MATLAB se puede usar cualquier sı́mbolo para representar las variables de-
pendientes e independientes. Sin embargo, la variable independiente por defecto
es ‘t’. En la ecuación (4.1) aparece una ecuación diferencial de primer orden con
nomenclatura básica.
dy
=y (4.1)
dt
En la ecuación (4.1) se busca que y esté en función del tiempo, por lo que, se
propone y = et . Ahora, es posible solucionar la ecuación diferencial, que usualmente
tienen más de una solución. La familia de soluciones para la ecuación en cuestión,
se aprecia en (4.2).
y = C1 et (4.2)
C1*exp(t)
xˆ 2
Según Edwards y Penney (2008) “las leyes del universo están escritas en el
lenguaje de las matemáticas”. Aunque este enunciado se oye absolutista, es verdad
que muchos fenómenos fı́sicos, pueden ser modelados por las matemáticas con un
grado de aproximación, tal que, para ciertos contextos de aplicación dichos modelos
resultan útiles. Para modelos estáticos, el álgebra resulta ser suficiente, pero para
los dinámicos, es necesario el uso de ecuaciones diferenciales.
a v
En la solución de este sistema fı́sico, se denota a x(t) como la altura del módulo
lunar sobre la superficie. Los retrocohetes serán encendidos en t = 0. La condición
inicial para la velocidad v0 = −450 m/s, (negativa porque la altura x(t) disminuirá).
La aceleración a = +2.5 m/s2 , porque un empuje hacia arriba aumenta la velocidad
v, (aunque disminuye la velocidad |v|). La velocidad de una partı́cula esta dada por
la ecuación diferencial (4.3), mientras que su aceleración por la ecuación diferencial
(4.4).
dx
v= (4.3)
dt
dv d2x
a= = 2 (4.4)
dt dt
4.7.1. Ejercicios
4.1 Crear las correspondientes variables simbólicas, tal que se pueda construir la
expresión ax3 + bx2 + cx + d.
y−1
(4.5)
y2 + 3y + 5
dh(t)
C = qi − qo (4.7)
dt
qi
Válvula
de control
h Válvula
de carga
qo
C = 0.02 m2
Resistencia, R
4.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
5.1. Competencias
5.2. Introducción
64
PRÁCTICA 5. SOLUCIÓN DE ECUACIONES EN DIFERENCIAS EN MATLAB
Subtemas:
Linealidad.
Filtros digitales.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Mathworks, 2017; Ingle y Proakis, 2012;
Moudgalya, 2007; Elaydi, 2005). Se requiere la versión 2014 o superior del MATLAB
y un computador con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una
memoria de 2 GB de RAM.
5.6. Metodologı́a
En matemáticas, existen ecuaciones que permiten el cálculo del valor de una fun-
ción de forma recursiva, a partir de un conjunto de valores dados. A estas ecuacio-
nes se les llama: “ecuaciones en diferencias” o “ecuaciones de recurrencia” (Kelley
y Peterson, 2001). Estas ecuaciones sólo usan valores discretos, i.e., las variables
se consideran discretas, en contra posición a continuas, si son divisibles un número
finito de veces.
Aunque no se cuenta con una entrada u(k) que excite el sistema, se pueden
dilucidar las condiciones iniciales. Se cuenta inicialmente con un par de conejos,
i.e., y(0) = 1, y después de transcurrido un año se contará con otro par, por lo que
y(1) = 2. Primeramente se aplican las propiedades de adelanto en el tiempo de la
Y (z) z+1
= 2 (5.5)
z z −z−1
Y (z) A B
= + (5.6)
z (z + 0.618) (z − 1.618)
100 100
Población y(k)
Población y(k)
50 50
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Años (k) Años (k)
filter(b,a,u,zi)
100 100
Población y(k)
Población y(k)
50 50
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Años (k) Años (k)
Fuga
dh h
=− (5.12)
dt τ
dh h0
=− (5.13)
dt τ
Una vez que se obtuvo la ecuación en diferencias (5.16), que modela el sistema
del tanque con fugas, se procede a obtener su solución. Se supone un periodo
de muestreo fijo T = 1 s, y una constante de tiempo del sistema τ = 10 s, (i.e.,
tiempo en que se vacı́a el fregadero si la disminución de h fuese lineal). Cuando se
destapa el drenaje, (i.e., en t = 0) la altura inicial del nivel del agua es h = 0.1 m.
Según las propiedades de los sistemas discretos, cuando un sistema es de tiempo
en atraso, y además de primer orden, como en este caso, entonces k inicia en −1
(i.e., k = −1, 0, 1, . . . , +∞). Por lo tanto, la condición inicial será: h(−1) = 0.1 m.
Listado 5.3: Solución simbólica vs. numérica del vaciado del fregadero.
k
9 9
h(k) = para k = −1, 0, 1, . . . , +∞ (5.17)
100 10
Una desventaja del la repuesta numérica, a través de la función filter, es que sólo
produce la señal gráfica de comportamiento, y no la fórmula cerrada. En la Figura
5.5, se observan dos soluciones gráficas al problema del desagüe del fregadero. En
la gráfica de la derecha, se tiene la solución simbólica, mientras que en la gráfica
de la izquierda, se tiene la solución numérica. Se puede apreciar que ambas gráfi-
cas son iguales, por lo que, es posible concluir que los métodos son equivalentes,
además de que producen soluciones correctas. Estas gráficas fueron generadas en
el Listado 5.3.
Disminución del nivel de agua (simbólico) Disminución del nivel de agua (numérico)
0.1 0.1
0.09 0.09
0.08 0.08
0.07 0.07
0.06 0.06
Altura h(k)
Altura h(k)
0.05 0.05
0.04 0.04
0.03 0.03
0.02 0.02
0.01 0.01
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo kT (segundos) Tiempo kT (segundos)
En esta sección, se proponen ejercicios a resolver, que puedan afianzar los co-
nocimientos sobre la solución de ecuaciones en diferencias, en forma simbólica y
numérica; haciendo uso para ello, de comandos de MATLAB.
5.7.1. Ejercicios
En esta sección se muestra el código en los Listados 5.4 - 5.8, que darán solución
a los ejercicios propuestos en la sección anterior. Se recomienda su ejecución para
observar los resultados.
l(t)
Si la respuesta es sı́, ¿por qué sucede esto?, ¿está de acuerdo con el com-
portamiento fı́sico del sistema en la realidad?
5.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias pro-
puestas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y
como las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de
los temas tratados en la práctica, o contribuciones que puedan enriquecer el trabajo
aquı́ presentado.
Referencias
Elali, T. S. (2005). Discrete systems and digital signal processing with matlab. CRC
PRESS.
Elaydi, S. (2005). An introduction to difference equations (3rd. ed.). Springer Scien-
ce+Business Media, Inc.
Fadali, M. S., y Visioli, A. (2013). Digital control engineering analysis and design.
Elsevier Inc.
Ingle, V. K., y Proakis, J. G. (2012). Digital signal processing using matlab ® (Third
ed.). 200 First Stamford Place, Suite 400, Stamford, CT 06902, USA: Cengage
Learning.
Kelley, W. G., y Peterson, A. C. (2001). Difference equations: An introduction with
applications (Second ed.). Harcourt Academic Press.
Madhusudan, H. (2015). Digital control applications : Illustrated with matlab®. CRC
Press, Taylor & Francis Group.
Mahajan, S., y Freeman, D. (2009, September). Discrete time signals and systems:
An operator approach. MIT. Descargado de web.mit.edu /6.003/F11/www/
handouts/chap1.pdf
Mathworks, I. S. (2017). Symbolic math toolbox™ user’s guide. Descargado de
https:// www.mathworks.com
Moudgalya, K. M. (2007). Digital control. John Wiley & Sons, Ltd.
6.1. Competencias
6.2. Introducción
86
PRÁCTICA 6. OBTENCIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
para convertir las funciones en él dominio del tiempo continuo, a funciones de trans-
ferencia en el dominio de la frecuencia, o en el dominio de Laplace. De igual forma,
se hace la operación inversa, i.e., convertir del dominio de Laplace, al dominio del
tiempo continuo, a través de la transformada inversa de Laplace. Se resuelven las
ecuaciones diferenciales por medio del método de Laplace. El producto de esta
práctica, será la implementación de un programa que resuelva la ecuación diferen-
cial, que define el comportamiento de un sistema fı́sico en tiempo continuo.
Subtemas:
Linealidad.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Mathworks, 2017; Moore, 2015; Houpis y
Sheldon, 2014). Se requiere la versión 2014 o superior del MATLAB y un computador
con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una memoria de 2 GB de
RAM.
6.6. Metodologı́a
Para esta práctica, los Sistemas Dinámicos modelados por ecuaciones en tiempo
continuo, se convierten al dominio en la frecuencia, a través de la transformada de
Laplace. Esta representación, generalmente produce funciones de transferencia en
base a la variable compleja s, usada en la transformada de Laplace. Las funciones
en el dominio de la frecuencia, se antitransforman para volver al dominio del tiempo
continuo, a través de la transformada inversa de Laplace.
Sea f (t) una función definida para t > 0, tal que f (t) = 0, para t < 0. Se llama
transformada de Laplace de la función f (t) a la función que se expresa en (6.1),
siempre que la integral de la función sea convergente.
Z ∞
L [ f (t)] = F(s) = f (t)e−st dt (6.1)
0
1
f (t) = (1 − e−5t ) para t ≥ 0 (6.2)
2
sin embargo, la función (6.2) no es igual al primer miembro del par (6.3), por lo tanto,
se tiene que normalizar la función (6.2) como se muestra en (6.4),
5 1 −5t
f (t) = 1−e para t ≥ 0 (6.4)
2 5
5 1
L [ f (t)] = F(s) = (6.5)
2 s(s + 5)
Donde se hace a “L” una función de “u”, en lugar de “s”, que es la predeterminada;
la integración es con respecto a “w”. En el Listado 6.1, se tiene un script que resuelve
la función (6.2) del ejemplo 6.1, propuesto en esta sección. Se puede observar en
este listado, que la única variable simbólica que se declaró fue “t”, dado que “s”, es
la variable predeterminada para presentar la transformada de Laplace.
Listado 6.1: Solución en MATLAB del ejemplo 6.1 propuesto en esta sección.
Donde se hace a “F” una función de “x” en lugar de “t” que es la predeterminada;
la integración se desarrolla con respecto a “y”. En el Listado 6.2, se obtiene la trans-
formada inversa de Laplace de la función (6.5); i.e., se vuelve a la función en tiempo
continuo (6.2).
El algoritmo usado para calcular los coeficientes de las raı́ces múltiples repetidas,
de las expresiones (6.8)-(6.10), se encuentra en (Fadali y Visioli, 2013). El cálculo
del coeficiente (6.11), usa el procedimiento para el caso de raı́ces simples distintas.
1 1 1 1
L −1 [F(s)] = f (t) = − e−2t + − t + t 2 (6.13)
8 8 4 4
dy
+ y(t) = 0 (6.14)
dt
5
Y (s) = (6.17)
(s + 1)
Listado 6.5: Solución de la ecuación (6.20) por medio del método de Laplace.
0.3
0.2
0.1
x(t)
-0.1
-0.2
-0.3
-0.5 0 0.5
t
Para afianzar los conocimientos vistos en esta unidad, se proponen algunos ejer-
cicios sobre la solución de ecuaciones en el domino del tiempo continuo y en el do-
minio de la frecuencia, a través de la metodologı́a de la transformada de Laplace.
Para ello se propone el uso del Simbolic Toolbox de MATLAB.
6.7.1. Ejercicios
6.5 Resuelva la ecuación diferencial (6.25), para las condiciones iniciales y(0) = 1,
ẏ(0) = 0, y donde la señal de entrada u(t) corresponde a un escalón unitario.
d 2 y(t) dy(t)
+ = u(t) (6.25)
dt 2 dt
En esta sección se muestra el código en los Listados 6.6 - 6.10, que darán solu-
ción a los ejercicios propuestos en la sección anterior. Se recomienda su ejecución
para observar los resultados.
¿Cómo se comportarı́a i(t) si la entrada fuese una señal senoidal, en lugar del
escalón de 25 V que se aplica?
6.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
7.1. Competencias
7.2. Introducción
103
PRÁCTICA 7. OBTENCIÓN DE LA TRANSFORMADA Z
Subtemas:
Linealidad.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Mathworks, 2017; Madhusudan, 2015;
Fadali y Visioli, 2013). Se requiere la versión 2014 o superior del MATLAB y un
computador con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una memoria
de 2 GB de RAM.
7.6. Metodologı́a
Para esta práctica, los Sistemas Dinámicos modelados por ecuaciones en tiempo
continuo, se convierten al dominio del tiempo discreto, a través de la transformada
z. Esta representación, generalmente produce funciones de transferencia en base
a la variable compleja z, usada en la transformada z. Las funciones en el dominio
del tiempo discreto, se antitransforman para volver al dominio del tiempo continuo, a
través de la transformada z inversa.
el par más parecido de acuerdo con Ogata (1995), es el que se muestra en (7.5),
1 − (1 + aT )e−aT z−1
(1 − akT )e−akT ≡ (7.5)
(1 − eaT z−1 )2
donde para este caso, a = 2. Resolviendo (7.4) con respecto a (7.5), se obtiene la
solución (7.6),
2 − 2e−2T z−1 − 4Te−2T z−1
Z [ f (kT )] = F(z) = (7.6)
(1 − e−2T z−1 )2
si se manipula algebraicamente (7.6), cambiando todos los exponentes negativos a
positivos, se tendrá la solución (7.7).
2e2T z(e2T z − 2T − 1)
F(z) = (7.7)
(e2T z − 1)2
>> F = ztrans(f, k, w)
Donde se hace que “F” sea una función de la variable simbólica “w”, en lugar
de “z”, que es la predeterminada. También, se toma a “f” como una función de la
variable simbólica “k”. En el Listado 7.1, se tiene un script que resuelve la función
(7.3) del ejemplo 7.1, propuesto en esta sección. Si se ejecuta el programa que se
ofrece en este Listado, se podrá observar que en esta ocasión, la respuesta que
se despliega en el Command Window, es similar a la respuesta analı́tica que se
muestra en (7.7).
Listado 7.1: Solución en MATLAB del ejemplo 7.1 propuesto en esta sección.
>> f = iztrans(F, w, k)
Donde se toma a “F” como una función de “w” en lugar de la variable prede-
terminada de “F” (i.e., “s”) y devuelve una función de “k”, en lugar de “n” que es la
predeterminada. En el Listado 7.2, se obtiene la transformada z inversa de la función
(7.7), del ejemplo 7.1; i.e., se vuelve a la función en tiempo continuo (7.3).
petir contenidos, se ha preferido omitir este tema. Si se desea recordar este tema,
se recomienda ir a la práctica 5.6.2.
Entrada Salida
Computador Planta
_ A/D D/A
digital
Sensor
El circuito retenedor de orden cero (i.e., Zero Order Hold, ZOH) que se muestra
Retenedor de
orden cero
ZOH
G(z)
u(t) y(t)
u(kT) D/A G(s) A/D y(kT)
θo
Mezclador
θi
G(z)
h(t)* 1−e−sT 1
h(t) s s+1
θo(kT)
δT
GZHO(s) G(s)
0.6321 z−1
G(z) = (7.16)
(1 − 0.3679 z−1 )
0.6321
G(z) = (7.17)
(z − 0.3679)
Con el propósito de estudiar los temas vistos en esta práctica, se proponen al-
gunos ejercicios para ser desarrollados en MATLAB.
7.7.1. Ejercicios
z(10z + 5)
F(z) = (7.19)
(z − 1)(z − 0.2)
z2
F(z) = (7.20)
(z − 1)2 (z − e−1 )
1
G(s) = (7.21)
s(s + 1)
2
G(s) = (7.22)
s3 + 2s2 + s
En esta sección se muestra el código en los Listados 7.4 - 7.8, que darán solución
a los ejercicios propuestos en la sección anterior. Se recomienda su ejecución para
observar los resultados.
1 T = 1; %periodo de muestreo
2 num = 2; %numerador de G(s)
3 den = [1 2 1 0]; %denominador de G(s)
4 [Z,P,K] = tf2zp(num,den) %conversión de función de transferencia
5 Gs = zpk(Z,P,K) %a modelo cero-polo-ganancia
6 Gz = c2d(Gs,T,’zho’) %discretización de G(s)
T(t)
θ L
7.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Fadali, M. S., y Visioli, A. (2013). Digital control engineering analysis and design.
Elsevier Inc.
Ibrahim, D. (2006). Microcontroller based applied digital control. John Wiley & Sons.
Madhusudan, H. (2015). Digital control applications : Illustrated with matlab®. CRC
Press, Taylor & Francis Group.
Mathworks, I. S. (2017). Symbolic math toolbox™ user’s guide. Descargado de
https:// www.mathworks.com
Moudgalya, K. M. (2007). Digital control. John Wiley & Sons, Ltd.
Ogata, K. (1995). Discrete-time control systems (Vol. 8). Prentice-Hall Englewood
Cliffs, NJ.
8.1. Competencias
8.2. Introducción
120
PRÁCTICA 8. MODELADO DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA EN MATLAB
Subtemas:
Funciones de transferencia.
Simulación de Sistemas.
8.6. Metodologı́a
L [salida]
Función de transferencia = G(s) =
L [entrada] condiciones iniciales = 0
(8.2)
Y (s) b0 sm + b1 sm−1 + · · · + bm−1 s + bm
= =
U(s) a0 sn + a1 sn−1 + · · · + an−1 s + an
cero.
d 3 y(t) d 2 y(t) dy(t) du(t)
3
+ 3 2
+4 + y(t) = 2 + u(t) (8.3)
dt dt dt dt
Y (s) b0 s + b1
= (8.5)
U(s) a0 s3 + a1 s2 + a2 s + a3
Y (s) 2s + 1
= 3 (8.6)
U(s) s + 3s2 + 4s + 1
De este teorema resulta la expresión (8.9), donde Y (z) es la salida del sistema
U(z) es la secuencia de entrada y G(z) es la función de transferencia.
Y (z) z
= 2 (8.13)
U(z) z −z+1
2
Amplitud
-2
-4
-6
-8
-10
0 0.5 1 1.5 2
Tiempo (seconds)
Para un Sistema Dinámico lineal, la función de transferencia G(s) esta dada por
la expresión (8.14),
Y (s)
G(s) = (8.14)
U(s)
donde U(s) es la entrada y Y (s) es la salida del sistema. Se puede expresar a Y (s)
como el producto de U(s) con G(s) tal como se aprecia en (8.15);
a) b) c)
1 s
G1(s) = , G2(s) = (8.16)
(s + 2) (s2 + 2s + 1)
a) Multiplicación.
1 s
G(s) = G1(s) ∗ G2(s) = ∗ 2
(s + 2) (s + 2s + 1)
(8.17)
s
G(s) = 3 2
s + 4s + 5s + 2
b) Suma.
1 s
G(s) = G1(s) + G2(s) = + 2
(s + 2) (s + 2s + 1)
2
(s + 2s + 1) + s(s + 2)
G(s) = (8.18)
(s + 2)(s2 + 2s + 1)
2s2 + 4s + 1
G(s) = 3
s + 4s2 + 5s + 2
c) Retroalimentación.
1
Y (s) G(s) (s+2)
= = 1 s
R(s) 1 + G(s)H(s) 1+ (s+2)
∗ (s2 +2s+1)
1
Y (s) (s+2) s2 + 2s + 1 (8.19)
= (s+2)(s2 +2s+1)+s
=
R(s) (s + 2)(s2 + 2s + 1) + s
(s+2)(s2 +2s+1)
2
Y (s) s + 2s + 1
= 3
R(s) s + 4s2 + 6s + 2
Y (s) G(s)
= (8.20)
R(s) 1 + G(s)H(s)
1 %a) multiplicación
2 num1 = 1; %numerador de G1(s)
3 den1 = [1 2]; %denominador de G1(s)
4 num2 = [1 0]; %numerador de G2(s)
5 den2 = [1 2 1]; %denominador de G2(s)
6 G1 = tf(num1,den1); %función de transferencia G1(s)
7 G2 = tf(num2,den2); %función de transferencia G2(s)
8 G = G1*G2 %multiplicación de G1(s)*G2(s)
9 %también puede ser:
10 G = series(G1,G2) %multiplicación de G1(s)*G2(s)
11 %b) suma
12 G = G1+G2 %suma de G1(s)+G2(s)
13 %también puede ser:
14 G = parallel(G1,G2) %suma de G1(s)+G2(s)
15 %c) retroalimentación
16 Y_R = feedback(G1,G2) %función de transferencia en lazo cerrado
se propone U(z) como una entrada escalón unitario3 , con lo cual tendremos la ex-
presión (8.23),
(0.02z + 0.02) Ts z
Θ(z) = G(z)U(z) = (8.23)
(z2 − 2z + 1) (z − 1)
donde U(z) = Ts z/(z − 1). Sustituyendo Ts = 0.2 s y multiplicando las fracciones
tendremos la solución para Θ(z) (8.24).
0.004z2 + 0.004z
θ (z) = (8.24)
z3 − 3z2 + 3z − 1
3
En las tablas de pares de la transformada z (Fadali y Visioli, 2013), la entrada escalón unitario se
representa como: z/(z − 1) mientras que en MATLAB se representa como: Ts /(z − 1). Para fines de
compatibilidad, se prefirió usar la representación del escalón unitario como: Ts z/(z − 1).
Respuesta al impulso de G(z) Respuesta al impulso de O(z) Respuesta al escalón de G(z) (O(z))
5 14 14
4.5
12 12
4
3.5 10 10
3
8 8
Amplitud
Amplitud
Amplitud
2.5
6 6
2
1.5 4 4
1
2 2
0.5
0 0 0
0 2 4 0 2 4 0 2 4
Tiempo (seconds) Tiempo (seconds) Tiempo (seconds)
Con el propósito de estudiar los temas vistos en esta práctica, se proponen al-
gunos ejercicios para ser desarrollados en MATLAB.
8.7.1. Ejercicios
8.3 Probar la respuesta al impulso unitario del sistema definido por la ecuación
diferencial (8.27).
d 3 y(t) d 2 y(t) dy(t)
3
+ 6 2
+ 11 + 6y(t) = u(t) (8.27)
dt dt dt
8.5 Dadas las funciones de transferencia G(s), y H(s), expresadas en (8.29), efec-
tuar las operaciones de multiplicación y retroalimentación entre las funciones
de transferencia. Probar el resultado de las operaciones con la función escalón
unitario.
2s 1
G(s) = , H(s) = (8.29)
(s + 1)(s + 2)(s + 3) (s + 1)
En esta sección se muestra el código en los Listados 8.5-8.9, que darán solución
a los ejercicios propuestos en la sección anterior. Se recomienda su implementación
para observar los resultados.
1 Ts = 1; %periodo de muestreo
2 num1 = 1; %numerador de G1(z)
3 num2 = [2 -1 1]; %numerador de G2(z)
4 num3 = [1 0]; %numerador de G3(z)
5 den1 = [1 -3]; %denominador de G1(z)
6 den2 = [1 9 -8]; %denominador de G2(z)
7 den3 = [2 4]; %denominador de G3(z)
8 G1 = tf(num1,den1,Ts) %función de transferencia de G1(z)
9 G2 = tf(num2,den2,Ts) %función de transferencia de G2(z)
10 G3 = tf(num3,den3,Ts) %función de transferencia de G3(z)
11 Gs = G1*G2*G3 %G1(z)*G2(z)*G3(z) (series es solo para 2 tf)
mg
k k
θ
l
h
8.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
9.1. Competencias
9.2. Introducción
140
PRÁCTICA 9. MODELADO DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA EN SIMULINK
Subtemas:
Funciones de transferencia.
Simulación de Sistemas.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Mathworks, 2015; Herman, 2017; Klee,
2011; Golnaraghi y Kuo, 2010; Chaturvedi, 2009; Arce Rubio y Vianna Raffo, 2009).
Se requiere la versión 2014 o superior de MATLAB y un computador con un proce-
sador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una memoria de 2 GB de RAM.
9.6. Metodologı́a
Ejemplo 9.1. Desarrolle dos modelo en SIMULINK, uno que exprese la fun-
ción de transferencia (9.1), en forma polinomial numerador-denominador, y otro que
exprese la función de transferencia en forma de raı́ces, cero-polo-ganancia.
2s 2+12s+10 2(s+1)(s+5)
s3+9s2+26s+24 (s+2)(s+3)(s+4)
Step Función de transferencia Scope Step1 Función de transferencia Scope1
numerador-denominador raíces de
polinomial cero-polo-ganancia
Figura 9.1: Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.1.
Ejemplo 9.2. Desarrolle dos modelo discretos en SIMULINK, uno que exprese la
función de transferencia (9.2), en forma polinomial numerador-denominador, y otro
que exprese la función de transferencia en forma de raı́ces, cero-polo-ganancia.
Considere el periodo de muestreo como Ts = 0.1 s.
0.2465z − 0.2230 0.2465(z − 0.9047)
G(z) = = (9.2)
z2 − 1.5595z + 0.6065 (z − 0.8186)(z − 0.7409)
0.2465z-0.2230 0.2465(z-0.9047)
z2-1.5595z+0.6065 (z-0.8186)(z-0.7409)
Step Función de transferencia Scope Step1 .
Función de transferencia Scope1
polinomial discreta cero-polo-ganancia
discreta
Figura 9.4: Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.2.
Ejemplo 9.3. Desarrolle dos modelo discretos en SIMULINK, uno que exprese la
función de transferencia (9.3), en forma polinomial numerador-denominador, y otro
que exprese la función de transferencia en forma de raı́ces, cero-polo-ganancia.
Debido a que las dos funciones se encuentran en el dominio de LaPlace, use el
método directo de diseño de transformación a z. Considere el periodo de muestreo
como Ts = 0.1 s.
3s + 3 3(s + 1)
G(s) = = (9.3)
s2 + 5s + 6 (s + 2)(s + 3)
Figura 9.5: Tiempo de muestreo del retenedor de orden cero del ejemplo 9.3.
de esta sección, las señales de salida vistas en los osciloscopios (ver Figura 9.8),
serán iguales en todos los casos.
3s+3 3(s+1)
s 2+5s+6 (s+2)(s+3)
Step Retenedor Función de Scope Step1 Retenedor Función de Scope1
de orden transferencia de orden transferencia
cero 1 polinomial cero 2 cero-polo-ganancia
Figura 9.6: Modelos para las funciones de transferencia del ejemplo 9.3.
>>[A, B, C, D] = linmod(’SYS’);
>>[A, B, C, D] = dlinmod(’SYS’,Ts);
Ejemplo 9.4. Por medio del comando dlinmod, lea el modelo discreto imple-
mentado en SIMULINK, que se muestra en la Figura 9.7. Obtenga la función de
transferencia polinomial en el dominio de z, en el entorno de MATLAB. Considere un
periodo de muestro Ts = 0.1 s.
3s+3
s 2+5s+6
Step ZHO Función de Scope
transferencia
polinomial 1
1
Out1
In1
Los bloques In1 y Out1, son necesarios para que el comando dlinmod, pueda leer
el modelo de SIMULINK en el entorno de MATLAB. En el Listado 9.1 se muestra el
script que soluciona el ejemplo 9.4.
En la Figura 9.8, se muestra la respuesta a la salida del modelo del ejemplo 9.4
ante una entrada escalón unitario. En el aspecto estético, por defecto SIMULINK
presenta la gráfica en fondo negro (tal vez, en alusión a un osciloscopio real). Si
se desea, todas las propiedades de esta gráfica pueden ser modificadas; para ello,
se da clic en el icono del engrane, se abre una ventana donde se selecciona style
(i.e., estilo). En la ventana de estilo, se modifican los colores de cualquier parte de
la gráfica.
Ejemplo 9.5. Grafique la respuesta de salida a una entrada escalón unitario del
modelo de SIMULINK mostrado en la Figura 9.9. Desarrolle la gráfica en un script
de MATLAB. Considere el periodo de muestreo como Ts = 0.1 s.
3s+3
s 2+5s+6
Step ZHO Función de Scope
transferencia
polinomial simout
Al espacio
de trabajo
Figura 9.10: Parámetros del bloque al espacio de trabajo del ejemplo 9.5.
Una vez definidos los parámetros del bloque “al espacio de trabajo”, se pude
desarrolla el script que implemente la gráfica en MATLAB. En el Listado 9.2, se
muestra el script que grafica en MATLAB la respuesta de salida del modelo de
la Figura 9.9. La lı́neas a destacar son: lı́nea 1, muestra la variable tiempo de la
estructura simout del bloque “al espacio de trabajo” del modelo de SIMULINK. El
espacio de trabajo es un entorno al que un programa de MATLAB puede acceder
directamente. Lı́nea 2, muestra los valores de respuesta de la salida del modelo.
Se almacenan en la estructura “simout.signals.values” donde signals y values son
variables por defecto que siempre se deben de invocar.
En la Figura 9.11 se muestra la gráfica generada por el script del Listado 9.2.
Esta gráfica es la misma que la generada por el modelo de SIMULINK de este
ejemplo, en la Figura 9.8. Solamente que la personalización la hace ver diferente.
Otra ventaja que tiene graficar en el entorno de MATLAB, es que se puede copiar al
portapapeles a partir de la ventana de la gráfica, para luego pegar la figura en un
procesador de texto, con excelente calidad en los gráficos.
0.6
0.5
Amplitud de la salida y(t)
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10
Tiempo "t" en segundos
bv u
M
Se tiene la ecuación diferencial (9.4) que modela la posición del vehı́culo mos-
trado en la Figura 9.12, (Fadali y Visioli, 2013).
d 2 y(t) dy(t)
M 2
+B = u(t) (9.4)
dt dt
Para valores donde: la masa es M = 1500 Kg, la fricción viscosa del aire es
B = 1 N.m/(rads/s), y Ts = 1 s; la función de transferencia en el domino de z, resulta
según se muestra en el modelo de SIMULINK de la Figura 9.13.
0.1
(z-1)(z-0.9993)
Step Función de Scope
transferencia
cero-polo
1 discreta 1
In1 Out1
1 Ts = 1; %Periodo de muestreo
2 [A,B,C,D] = dlinmod(’ModeloCarro’,Ts) %comando de lectura de modelo
3 [z,p,k] = ss2zp(A,B,C,D) %conversión de espacio estado a cero-polo
4 Sis1 = zpk(z,p,k,Ts) %función de transferencia cero-polo discreta
5 Sis2 = d2c(Sis1,’zho’) %conversión a tiempo continuo
6 impulse(Sis2,6000,’or’);grid %gráfica de la respuesta al impulso
7 title(’Respuesta al impulso’,’Color’,’r’); %personalización de
8 xlabel(’Tiempo’);ylabel(’Amplitud’); %gráfica
−1 0.1 −0.050023(s − 2)
G(s) = Z = (9.5)
(z − 1)(z − 0.9993) s(s + 0.0007002)
derecha es la misma gráfica, pero generada por SIMULINK. Se observa que tanto
la de la izquierda, que es generada en el tiempo continuo, como la de la derecha,
que es generada en el tiempo discreto, la respuesta es la misma.
Con el propósito de estudiar los temas vistos en esta práctica, se proponen al-
gunos ejercicios para ser desarrollados en SIMULINK y MATLAB.
9.7.1. Ejercicios
9.4 Por medio del comando linmod, lea el modelo continuo implementado en SI-
MULINK, que se muestra en la Figura 9.1, del ejemplo 9.1. Obtenga la fun-
ción de transferencia polinomial en el dominio de LaPlace, en el entorno de
MATLAB.
9.5 Grafique la respuesta de salida a una entrada escalón unitario del modelo de
SIMULINK mostrado en la Figura 9.1, del ejemplo 9.1.
20(s-1)
s(s+1)(s+2)
Step Función de Scope
transferencia
cero-polo
z2-2z+5
z3+3z-7
Step Función de Scope
transferencia
discreta
2(s+1)(s+5)
(s+2)(s+3)(s+4)
Step1 Retenedor
Función de transferencia Scope1
de orden
cero cero-polo-ganancia
2s 2+12s+10
s +9s2+26s+24
3
2s 2+12s+10
s3+9s2+26s+24
Step Función de transferencia Scope
numerador-denominador
polinomial Variable1
To Workspace
Y (s) 0.1
= 2 (9.9)
U(s) s + 1.82
θ
R
u δ
m k
y mg
9.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Arce Rubio, A., y Vianna Raffo, G. (2009, Marzo). Manual de simulink pa-
ra la asignatura de teorı́a de sistemas. ESCUELA SUPERIOR DE INGE-
NIEROS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTI-
CA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Descargado de http://perso.ya.com/
ecoterso/ManualSimulink.pdf
Chaturvedi, D. K. (2009). Modeling and simulation of systems using matlab and
simulink. CRC Press.
Fadali, M. S., y Visioli, A. (2013). Digital control engineering analysis and design.
Elsevier Inc.
Golnaraghi, F., y Kuo, B. C. (2010). Automatic control systems. JOHN WILEY &
SONS, INC.
Herman, R. (2017, June). Solving differential equations using simulink. Published
in URL. Descargado de people.uncw.edu/hermanr/mat361/simulink since
Summer 2015.
Klee, H. (2011). Simulation of dynamic systems with matlab and simulink. CRC
Press.
Mathworks, I. S. (2015). Simulink: User’s guide. The MathWorks, Inc.
10.1. Competencias
10.2. Introducción
162
PRÁCTICA 10. REPRESENTACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO A TRAVÉS SIMULINK
le aplica una señal de prueba escalón unitario. Este circuito se modela en un diagra-
ma a bloques en SIMULINK y un programa en MATLAB. Se compara la respuesta
de simulación con la respuesta real del circuito.
Subtemas:
Diagrama de bloques.
Simulación de Sistemas.
Debe contarse con equipo extintor de fuegos. Debe hacerse uso de las herra-
mientas apropiadas para evitar heridas en las manos. De ser posible usar batas de
laboratorio. Verificar las polaridades en las conexiones de las fuentes de voltaje y
osciloscopios antes de encenderlas. Si se va a trabajar en equipos, deben sentarse
de tal manera que no se obstruyan los pasillos.
computo tiene que ver con el equipo de computo. Para evitar daño en los compu-
tadores, se debe evitar introducir bebidas al laboratorio. Los lı́quidos derramados
sobre el equipo de computo seguramente lo dañarán.
Equipo. Una fuente de voltaje dual, una fuente de voltaje sencilla, un oscilos-
copio.
10.6. Metodologı́a
E(s)
R(s) + G(s) Y(s)
–
B(s)
H(s)
Y (s) = G(s)E(s)
(10.1)
E(s) = R(s) − B(s) = R(s) − H(s)Y (s)
1 1
U(s)
+
+ Y(s)
+
– s s
1
B
AG AG-B A−
A G +
–
A +
G
G AG-B
–
B
G
B 1
B
G
2
AG AG
A G A G
AG AG
G
3
AG AG
A G A G
A 1 A
AG G
4
A 1 B
A + G1 B + G2 G1
– G2 –
G2
5
A G1 B G1
+
– A B
1+G1 G2
G2
Regla No. 5
2
G1
A 1 B 1
U(s)
+
+ + Y(s)
+
– – s s
2
G2
Regla No. 3 A
2
1 A A 1 AG
U(s)
+
+ Y(s)
+
– s+2 s
G
teada, los bloques originales a la regla No. 3 de la Tabla 10.1. En la Figura 10.5, se
muestra el resultado de sustituir los bloques equivalentes de la regla No. 3. También
encerrado en un recuadro con lı́nea punteada, se muestra de nuevo el bloque origi-
nal de la regla No. 5 que se aplicará de nuevo entre los puntos A0 y B0 . En la función
de transferencia (10.5), aparece las operaciones de la regla No. 5 que se aplican al
diagrama de la Figura 10.5. Esta simplificación aparece en la Figura 10.6.
1
B0 G1 s(s+2) 1
0
= = 1 = 2 (10.5)
A 1 + G1 G2 1 + s(s+2) ∗ 1 s + 2s + 1
1
G
AG A
Regla No. 5 s 2
1 A 1 AG
U(s)
+
+ Y(s)
+
A’ – s+2 s B’
G
La Figura 10.6, muestra la simplificación preliminar del ejemplo 10.1. Se puede ob-
servar, que las únicas operaciones pendientes son la multiplicación y la suma, para
terminar la simplificación. En la expresión (10.6), se muestra las operaciones a rea-
2s
1
U(s) Y(s)
+
+
2
s +2 s+1
Figura 10.6: Simplificación preliminar del diagrama de bloques del ejemplo 10.1.
2 s+1
U(s) 2 Y(s)
s +2 s+1
Figura 10.7: Simplificación final del diagrama de bloques del ejemplo 10.1.
Ejemplo 10.2. Desarrollar en SIMULINK el modelo del ejemplo 10.1 (ver Figu-
ra 10.2), e interpretarlo en MATLAB de modo que se obtenga la simplificación del
diagrama a bloques; i.e., la función de transferencia equivalente.
Ganancia2
1 1
Step s s
Integrador1 Integrador2 Scope
1 1
2
In1 Out1
Ganancia1
donde: yent es la variable del nodo de entrada, ysal es la variable del nodo de salida,
N es el número total de trayectorias directas entre yent y ysal , Mk es la ganancia de la
trayectoria directa k-ésima entre yent y ysal , ∆k es la ∆ para aquella parte del diagrama
de flujo que no toca la k-ésima trayectoria directa. El caso del término ∆ esta dado
por (10.10),
X X X
∆=1− Li1 + L j2 − Lk3 + · · · (10.10)
i j k
Según la fórmula (10.9), parecerı́a que los diagramas de flujo de señal son com-
plicados. La mayorı́a de ocasiones son simples, porque son excepcionales los casos
en que varias mallas no se toquen, o que no toquen la trayectoria directa. Para ilus-
trar el uso de los diagramas de flujo de señal, se desarrollará el ejemplo 10.3.
1
1 1 s2 1 1
U(s) Y(s)
-2
∆ = 1 − ( s12 × −2), porque solo existe una malla individual (i.e., solo hay un lazo
cerrado). Se llama lazo cerrado, al hecho de que según la dirección de las flechas,
la malla se cierra en un ciclo.
Una vez que se tienen todos los términos, se pueden sustituir en la fórmula según
se aprecia en (10.11),
N 1
+ 3 1 − ( s12 × −2)
Y (s) X Mk ∆k M1 ∆1 + M2 ∆2 s2
= = = (10.11)
U(s) k=1
∆ ∆ 1 − ( s12 × −2)
Y (s) 3s2 + 7
= 2 (10.12)
U(s) s +2
Ejemplo 10.4. Interpretar el diagrama de flujo de señal del ejemplo 10.3, (ver
Figura 10.9), para convertirlo a un diagrama a bloques de SIMULINK. Después
de esto, leer el modelo de SIMULINK para obtener su función de transferencia en
MATLAB.
Y (s)
U(s)
= G1 (s) + G2 (s)
G1(s)
G1(s)
1 1
U(s) Y(s)
+
U(s) +
Y(s)
G2(s)
G2(s)
Y (s) G(s)
U(s)
= 1+G(s)H(s) 1 G(s) 1
U(s) +
–
G(s) Y(s) U(s) Y(s)
-H(s)
H(s)
G3
1
1 1 1 1
s2
Step G1 G2 G G4 G5 Scope
1 2 1
In1 Out1
H
dia (t)
Va (t) − Ra ia (t)−La − Ke ωa (t) = 0
dt
Te = Kt ia (t) (10.14)
dωa (t)
Te − J − Bωa (t) − TL (t) = 0
dt
Ra La
Va + Vc
─ J
ia ─
ωa
Va (s) − Ke ωa (s)
Ia (s) = (10.17)
Ra + La s
ωa (s) 6878.3
= 2 (10.19)
Va (s) s + 108.46s + 266.34
b1
b2
bn-2
bn-1
1 z-1 z-1 z-1 z-1
u(k) y(k)
bn
-a1
-a2
-an-2
-an-1
-an
b1= 0.2466
-a2= -0.338
Como los dos lazos cerrados del diagrama tocan las trayectorias directas, entonces
∆1 = 1 y ∆2 = 1. Como no existen lazos cerrados separados (i.e., los dos se tocan),
entonces ∆ = 1 − (−a1 z−1 − a2 z−2 ). Sustituyendo los valores en la fórmula se tiene
(10.23),
ωa (z) M1 ∆1 + M2 ∆2 b1 z−1 + b2 z−2 0.2466z−1 + 0.1723z−2
= = = (10.23)
Va (z) ∆ 1 + a1 z−1 + a2 z−2 1 − 1.322z−1 + 0.338z−2
se normaliza multiplicando el numerador y el denominados por z2 con lo que se
obtiene (10.24),
ωa (z) 0.2466z + 0.1723
= 2 (10.24)
Va (z) z − 1.322z + 0.338
esta función de transferencia es igual a la función (10.21), lo que significa que el
diagrama de flujo de señal de la Figura 10.13, representa al modelo matemático del
motor de CD estudiado en este caso.
0.2466
b1
1 1
0.1723
Step z z
z^-1 z^-1. b2 Scope
1
1.322
In1
1
-a1
Out1
-0.338
-a2
En el Listado 10.3, se muestra el script que lee el diagrama a bloques del mo-
delo de SIMULINK de la Figura 10.14, que representa al motor de CD. Todos estos
Con el propósito de estudiar los temas vistos en esta práctica, se proponen al-
gunos ejercicios para ser desarrollados en SIMULINK y MATLAB.
10.7.1. Ejercicios
A G1 + G2 B
–
10.2 Convierta a diagrama de flujo el diagrama de bloques del ejercicio 10.1, y por
medio de la fórmula de Mason obtener la función de transferencia equivalente.
2
1 G3
s
G1 +
U(s)
+
+ Y(s)
+
– +
1
s
G2
1
s H
10.4 Convierta a diagrama de flujo el diagrama de bloques del ejercicio 10.3, y por
medio de la fórmula de Mason obtener la función de transferencia equivalente.
A G1 +
–
G2 B A + G1 G2 B
–
1
H H
G1
Regla No. 5
G1 G2 1
A B
-H
G3 G3
G1 Regla No. 5
+
U(s) U(s) G1 + G2
+
+ Y(s) + Y(s)
+
– + –
G2
H H
G3
s-1
1 1 1 1 1 1
u(t) y(t)
s-1
-s-1
G3
1
s
G1
Step 1
s Scope
G2
1 1
1
In1 s Out1
Eo (s) 1
=− 2
(10.27)
Ei (s) R1C1 R2C2 s + [R2C2 + R1C2 + (R1 /R3 )R2C2 ] s + (R1 /R3 )
R3
C2
R1 R2 Vcc+
2
─ 7
6
741
3 4
+
ei C1 Vcc- eo
10.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Arce Rubio, A., y Vianna Raffo, G. (2009, Marzo). Manual de simulink pa-
ra la asignatura de teorı́a de sistemas. ESCUELA SUPERIOR DE INGE-
NIEROS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTI-
CA, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Descargado de http://perso.ya.com/
ecoterso/ManualSimulink.pdf
Chaturvedi, D. K. (2009). Modeling and simulation of systems using matlab and
simulink. CRC Press.
Golnaraghi, F., y Kuo, B. C. (2010). Automatic control systems. JOHN WILEY &
SONS, INC.
Herman, R. (2017, June). Solving differential equations using simulink. Published
in URL. Descargado de people.uncw.edu/hermanr/mat361/simulink since
Summer 2015.
Mathia, K. (2010). Robotics for electronics manufacturing. Cambridge university
press.
Mathworks, I. S. (2015). Simulink: User’s guide. The MathWorks, Inc.
Ogata, K. (2004). System dynamics. Pearson Prentice Hall.
Starr, G. P. (2006). Introduction to applied digital control. Lecture Notes in Digital
Control, 5–31.
11.1. Competencias
11.2. Introducción
188
PRÁCTICA 11. SISTEMA MASA-RESORTE FÍSICO
Subtemas:
Región de estabilidad.
Debe hacerse uso de las herramientas apropiadas para evitar heridas en las ma-
nos. Use guantes de protección. Debe tenerse cuidado al transportar las diferentes
masas de prueba para los resorte. De ser posible usar batas de laboratorio. Lávese
las manos después de manipular las pesas porque pueden contener plomo. Si se
va a trabajar en equipos, deben sentarse de tal manera que no se obstruyan los
pasillos.
Equipo. Cronómetro, soporte con varilla y nuez, regla métrica, juego de pesas,
porta pesas o platillo.
11.6. Metodologı́a
E(s) ω2n
R(s) + Y(s)
– s (s+2 ζ ωn )
B(s)
Tolerancia permitida
En 1676 Robert Hooke descubrió y estableció la ley que lleva su nombre y que
se utiliza para definir las propiedades elásticas de un cuerpo. En el estudio de los
efectos de las fuerzas de tensión, y comprensión, observó que habı́a un aumento
en la longitud del resorte, o cuerpo elástico, que era proporcional a la fuerza aplica-
da, dentro de ciertos lı́mites. Esta observación puede generalizarse diciendo que la
deformación es directamente proporcional a la fuerza deformadora (Hibbeler, 2014;
Palm III, 2010).
cogen pesas de distinta masa, que no deben ser excesivamente grandes, para no
exceder el lı́mite de elasticidad del resorte. Las masas deben ser conocidas, en ca-
so de que no lo sean, se pesan en una balanza. Se miden las diferentes posiciones
de equilibrio del resorte xE con cada una de las pesas que se agregan. Las distintas
pesas se deben ir agregando sin quitar la pesas iniciales. Este es el procedimiento
ascendente. Luego de arriba a abajo, se quitan las pesas tomando de nuevo las
medidas xE correspondientes. Este es el procedimiento descendente.
x EP
xE '
xE
Δx
Δ x'
y = a0 + a1 x
P P P
n xi yi − xi yi
a1 = (11.3)
n xi2 − ( xi )2
P P
a0 = ȳ − a1 x̄
donde x, son los datos del eje de las abscisas de una lı́nea recta, y son los datos
del eje de las ordenadas de una lı́nea recta, n es el número de datos, x̄ y ȳ son los
promedios de x y y respectivamente. Por último a0 es la constante de la recta y a1 es
la pendiente de la recta.
F = a + k∆x (11.4)
donde wi , son las fuerzas que resultan de multiplicar las diferentes masas por la
constante g, ∆xi son las diferencias en elongaciones producidas por las diferentes
masas, y n son las diferentes masas aplicadas al resorte. Todos estos datos se
registran en la Tabla 11.1. Por medio del ejemplo 11.1, se muestra como obtener la
constante k de un resorte.
En el Listado 11.1, se muestra el script que calcula k. En este Listado las lı́neas a
destacar son: lı́nea 5, el comando “polyfit(Delta x,w,1)” calcula los coeficientes “k” y
“a” de la lı́nea recta de carga del resorte, donde el último parámetro significa el orden
del sistema (el 1 indica que es una recta, un 2 indicarı́a que es ecuación cuadrática,
La Figura 11.6, muestra la gráfica de la lı́nea recta de carga del resorte, donde los
datos experimentales tomados de la Tabla 11.2, se representan por los asteriscos.
La lı́nea recta sólida, se obtuvo usando los coeficientes k y a. Es posible observar
como esta lı́nea recta es muy buena aproximación de los datos experimentales. Con
este ejemplo, se ha podido demostrar la utilidad de la Ley de Hooke en la obtención
de la constante de elasticidad, que resulto ser k = 68.6793 N/m, y a = 0.8683 N.
2.2
1.8
F (N)
1.6
1.4
1.2
0.8
0.6
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Delta x (m)
Para llevar a cabo este experimento se recomienda usar un resorte con una k
no mayor a 10 N/m, al que debe aplicarse una masa de alrededor de 0.15 Kg. Esto
se debe a que para poder contar las oscilaciones, el resorte no debe ser muy rı́gido
(de ser muy rı́gido, las oscilaciones serán más rápidas de lo que el ojo humano
puede percibir). En la Figura 11.7, se muestra la secuencia de estados en el inicio
de la prueba. En el estado a), se fija la pesa y se espera a que se estabilice en su
posición de equilibrio. En el estado b), se tira de la pesa hacia abajo una distancia
apropiada (i.e., sin llegar al lı́mite de elasticidad del resorte y evitando que la pesa
salga proyectada); se mide la condición inicial x0 . En el estado c), se inicia el conteo
del cronómetro al momento que se libera la pesa.
t50
-x0
a) b) c)
donde t50 es el tiempo que tardan las 50 oscilaciones (s), fne es la frecuencia natural
no amortiguada experimental en Hz, y ωne es la frecuencia natural no amortiguada
experimental en rad/s. La última prueba a realizar en este experimento, se hará
repitiendo la secuencia de pasos mostrados en la Figura 11.7, con la diferencia que
en el estado c) no se contarán el número de oscilaciones sino que el cronómetro se
parará cuando la pesa oscile alrededor del ± 5 % de x0 . A este tiempo se le llama ts ,
(i.e., tiempo de estabilización).
b = 2mζ ωn (11.14)
la fricción viscosa del aire b, es sólo una aproximación y puede ser calculada con ωn
o ωne (m es la masa de la pesa).
11.7.1. Ejercicios
Y (s) 1
= (11.15)
U(s) 5.2s2 + 12.2s + 20
Y (s) 1
= 2 (11.16)
U(s) s + 2ζ s + 1
20 12.2
ωn2 = , 2ζ ωn = (11.18)
5.2 5.2
π −β 3.1416 − β
tr = = (11.20)
ωd 4
ωd 4
β = tan−1 = tan−1 = 0.93 rad (11.21)
σ 3
3.1416 − 0.93
tr = = 0.55 s (11.22)
4
π 3.1416
tp = = = 0.785 s (11.23)
ωd 4
3
ts = =1s (11.25)
σ
¿Qué factores influyeron para que los valores entre ωne y ωn fueran diferentes?
(si es que lo fueron).
Además de la fricción viscosa del aire ¿Qué otros factores influyen para que el
sistema masa-resorte deje de oscilar al recibir un impulso −x0 ?
¿Qué diferencia existe entre la respuesta del sistema masa-resorte real, con
respecto a la simulación en el script de MATLAB?
11.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
12.1. Competencias
12.2. Introducción
209
PRÁCTICA 12. SIMULACIÓN DE UN SISTEMA MASA-RESORTE
Subtemas:
Región de estabilidad.
Tiempo de subida.
12.6. Metodologı́a
Los sistemas masa-resorte más simples son sistemas de segundo orden. Por es-
ta razón, la metodologı́a tratada en esta práctica se refiere principalmente a sistemas
de segundo orden. A diferencia de la práctica 11, donde se calculan los coeficientes
de respuesta transitoria a sistemas en tiempo continuo, aquı́ se calculan a sistemas
en tiempo discreto. Se simula la respuesta transitoria para sistemas continuos y dis-
cretos en MATLAB y SIMULINK. Se obtiene el lugar geométrico de las raı́ces de los
sistemas discretos y continuos. Finalmente, se aplican todos los temas vistos, en la
simulación de un sistema fı́sico.
z = esT (12.1)
Los polos del sistema se encuentran definidos por la fórmula (12.3), donde 0 <
ζ <1
p
s1,2 = −ζ ωn ± jωn 1 − ζ2 (12.3)
r = e−ζ ωn T ó ζ ωn T = − ln r (12.6)
Para mostrar el uso de las fórmulas (12.8) y (12.9) se hará uso del ejemplo 12.1.
Solución analı́tica. Por la fórmula general cuadrática se obtienen las raı́ces del
denominador de (12.10), resultando en los polos complejos conjugados (12.11), que
se convierten a su forma polar obteniendo su módulo y su ángulo.
Con las fórmulas para obtener los parámetros de un sistema continuo de segun-
do orden, visto en la práctica 11 se completan los parámetros de diseño faltantes.
Para obtener tr primero se obtiene ωd , σ , y β , de acuerdo a las fórmulas (12.14),
p √
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 0.9197 1 − 0.24952 = 0.8191 rad/s
π −β 3.1416 − 1.2977
tr = = = 2.2512 s (12.15)
ωd 0.8191
π 3.1416
tp = = = 3.8356 s (12.16)
ωd 0.8191
3 3
ts = = = 13.0757 s (12.18)
σ 0.2294
La condición para este tipo sistema es que su respuesta en lazo cerrado sea
subamortiguada i.e., 0 < ζ < 1, y que la función de transferencia del mismo sea
estándar (12.2). También debe ser estable i.e., las raı́ces de los polos del sistema
(i.e., raı́ces del denominador), deben ser negativas lo que implica que se ubican en
el semiplano derecho del plano s.
Y (s) 25
= 2 (12.19)
U(s) s + 4s + 25
System: sis
Amplitude
1.5
Amplitude
0.2 -0.5
0 -1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Time (seconds) Time (seconds)
en MATLAB al ejemplo 12.3. Las lı́neas a destacar en este Listado, son: la lı́nea 4,
que con “Ts” como parámetro de entrada, configura una función de transferencia
discreta. La lı́nea 9, debido a que el sistema es discreto se obtiene el valor de ζ por
medio de la expresión (12.8). La lı́nea 10, debido a que el sistema es discreto se
obtiene el valor ωn por medio de la expresión (12.9).
System:
StepsisResponse
1.4 Time (seconds): 0.7
Mp Amplitude: 1.25
System: sis
1.2
Time (seconds): 0.5 tp
Amplitude: 1
ts
1 tr
System: sis
Amplitude
0.8 Time (seconds): 1.5
Amplitude: 0.949
0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Time (seconds)
d 2 x(t) dx(t)
f (t) = m 2
+b + kx(t) (12.25)
dt dt
donde m = 0.17 Kg, b = 0.01 N/m/s, y k = 8.67 N/m. Estos valores hacen
alusión al sistema masa-resorte usado en la práctica 11, donde la constante de
amortiguación b se corresponde a la fricción viscosa del aire.
aplicación de fuerza al sistema (i.e., f (t) = 0). Tomando en cuenta estas condiciones
iniciales la ecuación (12.25) se re-escribe como (12.26),
d 2 x(t) b dx(t) k
= − − x(t) (12.26)
dt 2 m dt m
x0 = -0.05
d2x(t)/dt2 dx(t)/dt x(t)
1 1
s s
int1 Int2 Scope
-b/m
-a1
-k/m
-a2
El segundo integrador (i.e., el que tiene por salida x(t)), se debe configurar ha-
ciendo doble clic sobre el icono del bloque; luego se cambia la condición inicial a
x0 = −0.05, se da clic en el botón OK para guardar el cambio. Note que los valores
de las variables m, b, y k, deben estar cargados en el Workspace de MATLAB, de lo
contrario se tendrá un error.
(a) (b)
Al variar la ganancia de un sistema en lazo cerrado las raı́ces de los ceros y los
polos también variarán. El lugar geométrico de las raı́ces: se refiere a la gráfica de
cómo los ceros y polos se van desplazando en el plano de Laplace, y en el plano z,
a medida que la ganancia K del sistema en lazo cerrado crece desde K → 0 hasta
k → ∞.
jω
Plano-s Plano-z
Para ilustrar cómo obtener el lugar geométrico de las raı́ces, tanto en tiempo
continuo como en tiempo discreto, se resolverán dos ejemplos a través de comandos
de MATLAB.
Ejemplo 12.5. Obtenga el lugar geométrico de las raı́ces del sistema en lazo ce-
rrado continuo mostrado en la Figura 12.7. También obtenga los lugares geométricos
de la constante ζ , y ωn . Se asume que el valor de la ganancia K es no negativo.
K (s+1)
R(s) +
2 Y(s)
– (s +0.4 s+0.53)
En la Figura 12.8, se muestra la gráfica del lugar geométrico de las raı́ces gene-
rada por el Listado 12.3. En Dinámica de Sistemas los polos usualmente se repre-
sentan con una cruz y los ceros con un pequeño cı́rculo. A los polos se les llaman
puntos de origen (i.e., cuando K → 0). A los ceros se les llaman puntos termina-
les (i.e., cuando K → ∞). En la gráfica se aprecia cómo se desplazan los polos a
medida que K aumenta y tienden a llagar al cero que se encuentra en −1, aunque
también van hasta −∞ por la ası́ntota que está sobre el eje real.
Otra cosa que se puede notar en el lugar geométrico de las raı́ces de la Figura
1.5 0.94
)
-1
1
0.985
-0.5
0.985
-1
-1.5 0.94
12.8, es que todas las raı́ces se encuentran en el semiplano izquierdo del plano s,
por lo que el sistema es estable. Los cı́rculos concéntricos se refieren a las diferentes
ωn . En este caso ωn crece en pasos de 0.5 a medida K aumenta. Las lı́neas rectas
que parten del origen, se refieren a los diferentes valores de ζ que en este caso
crecen a medida que K crece.
Ejemplo 12.6. Obtenga el lugar geométrico de las raı́ces del sistema en lazo
cerrado discreto mostrado en la Figura 12.9. También obtenga los lugares geométri-
cos de la constante ζ , y ωn . Se asume que el valor de la ganancia K es no negativo
y que Ts = 0.1 s.
K ( z +0.5)
R(z) +
2 Y(z)
– ( z −0.2 z+0.26)
este script son: la lı́nea 5, que define la estructura de la función de transferencia del
tipo cero-polo. La lı́nea 6, que genera el lugar geométrico de las raı́ces del sistema
discreto. La última lı́nea, gráfica los lugares geométricos de ζ , y ωn . En este script
no se definió un vector de ganancias K, ni se personalizó el sı́mbolo que representa
a los polos; el comando “rlocus” caracterizó la gráfica con sus opciones por defecto.
System: sis
Gain: 1.47
Pole: -0.634 + 0.769i
Lugar de 0.00136
Damping: las raíces de Y(z)/R(z) = K(z+0.5)/(z²-0.2z+0.26)
1 Overshoot (%): 99.6
0.5 π/T
Frequency (rad/s): 22.6 0.6 π/T 0.4 π/T
0.8 0.7 π/T 0.1
0.3 π/T
0.2
0.6 0.3
0.8 π/T
System: sis 0.4 0.2 π/T
Gain: 2.92 0.5
0.4 Pole: -1 0.6
0.7
Damping:
0.9 π/T -0.00066 0.8 0.1 π/T
Imaginary Axis 0.2 Overshoot (%): 100 0.9
Frequency (rad/s): 31.4
1 π/T
0
1 π/T
-0.2
0.9 π/T 0.1 π/T
-0.4
0.8 π/T 0.2 π/T
-0.6
En la Figura 12.10, los lugares geométricos de ζ , son los elipses que parten de
+1 en el eje real (los valores de ζ se muestran de manera vertical descendente).
Los lugares geométricos de ωn , son las lı́neas verticales marcadas con la frecuencia
en términos del inverso del periodo de muestreo π/T .
donde m = 0.17 Kg, b = 0.01 N/m/s, y k = 8.67 N/m. En la Figura 12.11, se ob-
serva que para digitalizar el sistema se conectó un sensor detector de movimiento
discreto. Considere una frecuencia de muestreo Ts veinte veces mayor que la fre-
cuencia angular no amortiguada ωn . Use el método de diseño directo para efectuar
la conversión del tiempo continuo a tiempo discreto. Obtenga los parámetros de la
respuesta transitoria del sistema y grafique el lugar geométrico de las raı́ces
Δx
Sensor monitor
conectado a
interface digital
Imaginary Axis
System: sis2 0.15 0.2 0.9
Amplitude
Amplitude
12.7.1. Ejercicios
En esta sección se muestra el código de los Listados 12.6-12.9, que darán solu-
ción a los ejercicios propuestos en la sección anterior. Se recomienda su implemen-
tación para observar los resultados.
En el sistema mostrado en la Figura 12.13, los valores numéricos para las cons-
tantes involucradas son como siguen: m = 1 Kg, b = 0.2 N/m/s, y k = 10 N/m. La
masa es desplazada 0.05 m (i.e., x0 = −0.05) y liberada sin velocidad inicial (i.e.,
ẋ0 = 0). Use un script de MATLAB para calcular la frecuencia que se observa en
la vibración (i.e., ωd ). También encuentre la amplitud de x(t) cinco ciclos después.
El desplazamiento de x(t) se mide a partir de la posición de equilibrio del sistema
(Ogata, 2010). La solución para x(t) esta dada por (12.33),
k b
Según la gráfica del lugar geométrico de las raı́ces ¿El sistema es estable o
inestable?
12.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Dogan, I. (2006). Microcontroller based applied digital control. John Wiley & Sons
Ltd.
Madhusudan, H. (2015). Digital control applications : Illustrated with matlab®. CRC
Press, Taylor & Francis Group.
Mathworks, I. S. (2015). Simulink: User’s guide. The MathWorks, Inc.
Ogata, K. (1995). Discrete-time control systems (Vol. 8). Prentice-Hall Englewood
Cliffs, NJ.
Ogata, K. (2010). Modern control engineering (Fifth ed.). Prentice Hall.
13.1. Competencias
13.2. Introducción
236
PRÁCTICA 13. ANÁLISIS DE BODE PARA SISTEMAS DE TIEMPO CONTINUOS
Subtemas:
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Ogata, 2010; Dorf y Bishop, 2011; Houpis
y Sheldon, 2014; Ogata, 2004; Kuo, 1996). Se requiere la versión 2014 o superior
de MATLAB y un computador con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente,
con una memoria de 2 GB de RAM.
13.6. Metodologı́a
que las pruebas de respuesta a la frecuencia pueden llevarse a cabo por el uso
de generadores de onda de señal senoidal, y de medidores de precisión como los
osciloscopios.
amplitud de señales
0.5
R(s) M(s) Y(s) 0
entrada r(t)
-0.5
salida y(t)
-1
0 2 4 6 8 10
Figura 13.1: Sistema Dinámico con tiempo (seg)
esta ecuación nos lleva a la relación de magnitud entre la entrada y la salida, mos-
trada en (13.5),
|Y ( jω)| = |M( jω)||R( jω)| (13.5)
esto significa que para las señales de entrada y salida senoidal de (13.1) y (13.2)
respectivamente, la amplitud de la senoidal de salida será (13.7),
Par ilustrar la construcción del diagrama de Bode se hará uso del ejemplo (13.1).
L
0.5 H
ei(t) R 4Ω eo(t)
Eo (s) R
= (13.10)
Ei (s) R + Ls
Eo (s) 1
= (13.11)
Ei (s) 1 + RL s
Por causa del análisis del estado senoidal permanente, ahora se sustituye s = jω
según se aprecia en (13.12),
Eo ( jω) 1
= (13.12)
Ei ( jω) 1 + RL jω
Eo ( jω) 1
= (13.13)
Ei ( jω) 1 + 81 jω
Para el caso del circuito eléctrico de este ejemplo, entonces se tiene la función
(13.15),
Eo ( jω) 1
= 20 log10
Ei ( jω)
1 + 1 jω (13.15)
dB 8
usando las leyes de los logaritmos la función (13.15) se convierte en la ecuación
(13.16),
Eo ( jω) 1
= 20 log10 |1| − 20 log10 1 + jω (13.16)
Ei ( jω) 8
dB
también sustituyendo el número imaginario de (13.16) por su módulo (i.e., valor
absoluto) se tendrá (13.17).
r
Eo ( jω) 1
= 20 log10 |1| − 20 log10 1 + ω 2
(13.17)
Ei ( jω) 64
dB
Por las leyes de los ángulos la ganancia angular del sistema será como se observa
en (13.18),
∠Eo ( jω) ∠1
= = ∠1 − ∠(1 + (1/8) jω) (13.18)
∠Ei ( jω) ∠(1 + 18 jω)
que por las leyes trigonométricas resulta en (13.19).
∠Eo ( jω) −1 1
= − tan ω (13.19)
∠Ei ( jω) 8
En la Tabla 13.1, se proponen diferentes frecuencias de ω más o menos en escala
logarı́tmica. Estas frecuencias se usan en las expresiones (13.17), y (13.19), para
obtener la magnitud y el ángulo respectivamente, de la función de transferencia del
circuito RL. Como se aprecia en el segundo reglón de la Tabla, se tienen la magnitud
absoluta de la salida del sistema en dB. En el tercer reglón se tiene el ángulo de
desfase de la señal de salida del sistema en grados.
Gráfica de magnitud
0
-10
|G(j ω)| (dB)
-20
-30
-40
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frecuencia angular ω (rad/s)
Gráfica de fase
0
Ángulo G(j ω) ( o )
-50
-100
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frecuencia angular ω (rad/s)
0
Margen de ω(rad/s)
-20 Región estable para ganancia
intersección sobre la
-40 curva de magnitud en el
cruce de fase; margen de
-60 ganancia positivo
Región estable para
intersección sobre la
∢G ( j ω)(grados)
de fase. Si los grados son positivos entonces el margen de fase es positivo de otra
manera el margen de fase es negativo.
Para el control de balanceo, cabeceo, y viraje, (i.e., roll, pitch, yaw, respectiva-
mente) un avión hace uso de un instrumento llamado giroscopio. En la Figura 13.6,
se muestran los tres parámetros que un giroscopio mide en un avión. El la Figura
13.7, se muestra el diagrama a bloques de un sistema de control de un avión, que
incorpora como sensor de retroalimentación un giroscopio. Determine a través del
criterio de estabilidad del análisis del diagrama de Bode, si el sistema es estableo o
inestable (i.e., estabilidad absoluta). También determine los valores del margen de
ganancia y el margen de fase del sistema (i.e., estabilidad relativa). Desarrolle un
script con los comandos adecuados de MATLAB para implementar el diagrama de
Bode.
Viraje Z
X Cabeceo
Balanceo
1 1
R(s) + Y(s)
– s s2 +6 s+5
Servo hidráulico Avión
1
Giroscopio
resultados los vectores “Gan” que con el vector “W” alusivo a la frecuencia angular,
forma la gráfica de magnitud. El otro vector es “Pha” que con el vector “W”, forma la
gráfica de fase.
Con respecto a los valores de ambos margenes se puede decir que son ade-
cuados. El margen de ganancia es de 29.5 dB a la frecuencia de cruce de fase
ω p = 2.24 rad/s; al ser el margen de ganancia mayor de 10 dB esto asegura una
buena estabilidad en lo referente al margen de ganancia. El margen de fase es de
76.7° a la frecuencia de cruce de ganancia ωg = 0.19 rad/s; al ser el margen de fase
mayor a 40° esto asegura una buena estabilidad en lo referente al margen de fase.
Bode Diagram
Gm = 29.5 dB (at 2.24 rad/s) , Pm = 76.7 deg (at 0.196 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
-150
-90
Phase (deg)
-180
-270
10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2
Frequency (rad/s)
0.8
0.6
Amplitude
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Time (seconds)
Figura 13.9: Respuesta a una entrada escalón unitario del control de un avión.
13.7.1. Ejercicios
13.1
100
G(s) = (13.20)
s2 + 10s
13.2
500
G(s) = (13.21)
s(s + 5)(s + 10)
13.3
5(s + 80)
G(s) = (13.22)
s(s + 10)
13.4
1000(s + 2)
G(s) = (13.23)
s(s + 50)2
En esta sección se muestra el código de los Listados 13.2-13.5, que dan solución
a los ejercicios propuestos en la sección anterior.
Bode Diagram
Gm = Inf dB (at Inf rad/s) , Pm = 51.8 deg (at 7.86 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
-90
Phase (deg)
-135
-180
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frequency (rad/s)
Figura 13.10: Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.1.
Bode Diagram
Gm = 3.52 dB (at 7.07 rad/s) , Pm = 11.4 deg (at 5.72 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
-150
-90
Phase (deg)
-180
-270
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frequency (rad/s)
Figura 13.11: Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.2.
Bode Diagram
Gm = Inf , Pm = 41.1 deg (at 19.1 rad/s)
100
Magnitude (dB)
50
-50
-100
-90
Phase (deg)
-120
-150
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3 10 4
Frequency (rad/s)
Figura 13.12: Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.3.
Bode Diagram
Gm = Inf dB (at Inf rad/s) , Pm = 112 deg (at 0.873 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
0
Phase (deg)
-45
-90
-135
-180
10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3 10 4
Frequency (rad/s)
Figura 13.13: Diagrama de Bode para el análisis de estabilidad del ejercicio 13.4.
s+0.1 10
R(s) + K Y(s)
– s+0.5 s(s+1)
13.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
14.1. Competencias
14.2. Introducción
258
PRÁCTICA 14. ANÁLISIS DE BODE PARA SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO
discreto, para poder determinar la estabilidad absoluta y relativa a través del análisis
del diagrama de Bode.
Subtemas:
Transformada bilineal.
Es necesario contar con los libros y manuales de consulta que se sugieren en las
referencias bibliográficas de esta práctica (Madhusudan, 2015; Fadali y Visioli, 2013;
Moudgalya, 2007; Dogan, 2006; Starr, 2006; Franklin, Powell, y Workman, 1997;
Ogata, 1995) . Se requiere la versión 2014 o superior de MATLAB y un computador
con un procesador Intel®, Core™ i3 ó su equivalente, con una memoria de 2 GB de
RAM.
14.6. Metodologı́a
jω Im
Im
ωs b
j
b 2
b c a c
c 0
σ 0 1
Re 0
Re
a d −2 a
Ts
ωs
−j
d 2 Ts s 2 z−1 d
z=e w=
T s z +1
Plano-s Plano-z Plano-w
Bode Diagram
Gm = 20.8 dB (at 3.16 rad/s) , Pm = 47.4 deg (at 0.784 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
-150
-90
Phase (deg)
-180
-270
10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frequency (rad/s)
Figura 14.3: Diagrama de Bode del sistema en tiempo continuo “sis s”.
Bode Diagram
Gm = 18.8 dB (at 2.8 rad/s) , Pm = 46.3 deg (at 0.784 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
0
Phase (deg)
-180
-360
10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2
Frequency (rad/s)
Figura 14.4: Diagrama de Bode del sistema en tiempo discreto “sis z”.
Bode Diagram
Gm = 18.7 dB (at 2.8 rad/s) , Pm = 46.3 deg (at 0.784 rad/s)
50
Magnitude (dB)
-50
-100
270
Phase (deg)
180
90
0
10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3
Frequency (rad/s)
Figura 14.5: Diagrama de Bode del sistema en tiempo continuo bilineal “sis w”.
Bode Diagram
50
Magnitude (dB)
-50
-100
System: sis_w
-150 Frequency (rad/s): 0.0104
360 Phase (deg): 269
Phase (deg)
180
Figura 14.6: Gráfica de Bode de los tres sistemas, continuo, discreto, y bilineal.
1.2
1
Amplitude
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Time (seconds)
14.7.1. Ejercicios
14.1 Use el método directo de diseño para transformar a z la función (14.8), con un
Ts = 0.2 s.
7.26
G(s) = (14.8)
s(s + 1)
14.2 Use el método directo de diseño para transformar a z la función (14.9), con un
Ts = 0.01 s.
3(s + 3)
G(s) = (14.9)
s(s + 1)(s2 + 4s + 16)
14.3 Use el método directo de diseño para transformar a z la función (14.10), con
un Ts = 0.02 s. Obtenga la transformada bilineal w de G(z).
2
G(s) = (14.10)
s(s + 2)2
14.8.2. Conclusiones
El alumno debe explicar, en que medida logró adquirir las competencias propues-
tas en esta práctica. Cuales fueron las principales dificultades que enfrentó y como
las solucionó. También puede proponer ideas para mejorar la comprensión de los
temas tratados en la práctica.
Referencias
Dogan, I. (2006). Microcontroller based applied digital control. John Wiley & Sons
Ltd.
Fadali, M. S., y Visioli, A. (2013). Digital control engineering analysis and design.
Elsevier Inc.
Franklin, G. F., Powell, J. D., y Workman, M. L. (1997). Digital control of dynamic
systems (Third ed.). Addison-Wesley.
Madhusudan, H. (2015). Digital control applications : Illustrated with matlab®. CRC
Press, Taylor & Francis Group.
Moudgalya, K. M. (2007). Digital control. John Wiley & Sons, Ltd.
Ogata, K. (1995). Discrete-time control systems (Vol. 8). Prentice-Hall Englewood
Cliffs, NJ.
Starr, G. P. (2006). Introduction to applied digital control. Lecture Notes in Digital
Control, 5–31.
Weir-Jones, I. (1993, julio 6). Remotely operated camera system with battery re-
charging system. Google Patents. (US Patent 5,225,863)