Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion Nº1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez

INVESTIGACIÓN Nº1

Alumno Profesor

Ruth Ferrer Jorge Betancourt

C.I 16.668.973

Hernán Contreras

C.I 27.342.371

Palo Verde,2020
INDICE

Introducción: ………………………………………………………

Contenido: ……………………………………………………….

Conclusión: ……………………………………………………….

Bibliografía: ………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

El cambiante y dinámico mundo de las finanzas y la globalización, hacen


necesario que la información económica de las entidades sea la más exacta y
estandarizada posible; de esta necesidad surgen los estados financieros, los
cuales permitirán a propias y extraños conocer la salud financiera de una
determinada empresa y facilitar de esta forma la toma de decisiones acertadas.

A continuación desarrollaremos la siguiente investigación sobre este importante


tema.

Los estados financieros …


CONTENIDO

1.Los Estados Financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes


financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y
muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman
las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado
período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales


permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no
y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.

1.1 Definición

Los estados financieros muestran la estructura económica de una entidad


financiera, en los estados financieros se encuentran las actividades económicas
que se llevan a cabo en una entidad empresarial durante un lapso de tiempo.

1.2 Objetivo

Si el preparador de información financiera ignora u omite los objetivos


fundamentales de los estados financieros, su juicio profesional se puede ver
motivado a aplicar tratamientos inadecuados en el reconocimiento, medición,
presentación y revelación de información financiera, buscando, por ejemplo, el
beneficio propio, de la entidad, o de terceros.

1.3 Usos

Los estados financieros sirven para una amplia variedad de propósitos, aquí
detallamos los más frecuentes:

 Saber cómo de saludable están las finanzas de tu empresa.

 Tener información de calidad para tomar decisiones de gestión.

 Analizar la evolución de un año respecto al anterior.


 Dar publicidad y transparencia del estado financiero de la empresa.

 Consultar la salud de los estados financieros de tus clientes.

 Consultar la salud de los estados financieros de tus proveedores.

 Comparar tus estados financieros con los de la competencia.

 Como documentación adjunta en solicitudes de financiación.

 Para argumentar y valorar una empresa en un traspaso.

1.4 Propósitos
Los objetivos de los Estados Financieros se derivan principalmente de las
necesidades del usuario general, las cuales dependen significativamente de la
naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario
tenga con ésta.
La información es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y
desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Son un medio útil para
la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el
uso adecuado de los recursos de la entidad.
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiable que
permitan evaluar:

• El comportamiento económico-financiero de la entidad

• La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener


financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y determinar
la viabilidad como negocio en marcha.

Deben ser útiles para:

•Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades


•Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores

• Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus


actividades operativas

• Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad,


así como el rendimiento de los mismos.

•Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la


administración

• Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación


del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus
obligaciones, etc.
1.5 Ventajas y limitaciones
VENTAJAS:
•Son objetivos y se basan en principios.
•Permiten su comparación.
•Comunican acerca de la seguridad y rendimiento de las inversiones.
• Proporciona información confiable
LIMITACIONES:
•Son informes provisionales.
•Arroja valores cuantitativos y no cualitativos.
•Muestra valores en base a juicios y estimaciones.
•No da información acerca de futuros flujos de efectivo.
1.6 Tipos de estados financieros
Los estados financieros se clasifican y sus tipos son los que vemos a
continuación:

Estados Financieros: De Propósito General


Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:
• Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio,
con el objetivo de ser reconocidos se pueda determinar de forma razonable la
situación financiera del ente económico a una fecha dada.
•Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos, gastos
y corrección monetaria, los cuales debidamente asociados deben arrojar los
resultados del ejercicio.
•Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada
los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen durante
un periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos anteriores.
•Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar
situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal
centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de
fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá
planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo
plazo.
•Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación
de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se realiza para el
cumplimiento de los compromisos adquiridos. También se le conoce como Estado
de cambios de la posición financiera, y está relacionado con el balance general y
su comparación entre distintos períodos.
•Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la
situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus
subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una
sola empresa.

Estados Financieros: De Propósito Especial

Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:


•Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier
ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de forma
clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
•Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros
básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se busca
satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades que se
encargan de realizar la vigilancia o control.
•Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las
erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar servicios
de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
•Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las
existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General.
•Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un
período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser
anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado.
•Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha
cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el grado de avance del
proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.
1.7 Responsabilidad por la emisión
La emisión de estados financieros conlleva una gran responsabilidad por el
objetivo mismo que estos persiguen, aunque a veces nos olvidamos de ello.
Los estados financieros permiten a sus diferentes usuarios, acceder a la
información económica y financiera de la empresa, que de otra forma sería
imposible conocer.
Para los usuarios internos y para las entidades de control del estado, la
dependencia de los estados financieros no es tan elevada, por cuanto siempre
tienen la posibilidad de consultar las fuentes y documentos que dieron origen a
esos estados financieros, que les dieron origen.
Pero ese no es el caso de terceros que no tienen facultades para verificar la
información consignada en los estados financieros. Estos usuarios deben confiar
plenamente en lo que dicen esos estados financieros. Tendrán que tomar
decisiones sin poder verificar la información a la que han tenido acceso.
Es por eso que la ley ha sido tan exigente al diseñar principios y procedimientos
que permitan ofrecer información financiera confiable, verás, puesto que esa
información tiene un alto impacto en la sociedad, en la medida que la información
expuesta en los estados financieros incide en la toma de decisiones económicas
por parte de la empresa privada, decisiones que repercuten directamente en el
bienestar de la sociedad.
De allí que la ley ha optado por investir el contador público de la facultad de dar fe
pública, de manera que puede ser la garantía que la sociedad necesita frente a la
información expuesta en los estados financieros.
La sociedad, para tomar decisiones acertadas, necesita tener una confianza
mínima en las fuentes sobre las cuales se basan sus decisiones, como en el caso
de los estados financieros.
Es por ello que emitir un estado financiero conlleva tanta responsabilidad, puesto
que, de la veracidad de la información allí consignada, puede depender en buena
parte el bienestar y correcto desarrollo de toda una sociedad.
Hoy hemos visto cómo el mundo está sumido en una profunda crisis debido en
buena parte a que la gente tomó decisiones sobre información que no era
confiable y ya hemos visto las consecuencias de ello.
1.8 Los usuarios y sus necesidades
Los usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los estados
financieros para tomar decisiones económicas, como los accionistas, socios,
acreedores, hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado
de valores y autoridades.
Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a que están
interesados en conocer los futuros beneficios que obtendrán si adquieren o
conservan un instrumento financiero o un instrumento patrimonial.
Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitan conocer si la empresa
contará con el efectivo para cumplir con los compromisos de pago a corto y largo
plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.
El público en general, los electores y sus representantes, necesitan información
financiera para conocer la transparencia con que se ha manejado los recursos del
Estado.
El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone la entidad, cuánto debe y
cuánto le deben; a cuánto asciende el importe de su existencia y el de su activo
fijo, lo que puede observase en el balance general.
Cuánto ha vendido la empresa, cuál es el costo de lo vendido, a cuánto ascienden
sus gastos de venta y administrativos en un período, información que puede
encontrarse en el estado de ganancias y pérdidas.
La información acerca de la actividad de la cual proviene el efectivo y en que se
usó lo que puede hallarse en el estado de flujo de efectivo.
Como los diferentes usuarios tienen necesidad de información diferente, es
necesario preparar estados financieros de uso general.
La información derivada de los estados financieros debe satisfacer las
necesidades de los usuarios con autoridad limitada y/o capacidad para obtener la
información que necesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personas que
posean conocimientos razonables de negocios y estudien toda la información
cuidadosamente.
Los objetivos de la contabilidad se centran en las necesidades comunes de los
usuarios para ponderar o evaluar la capacidad que tenga la empresa para generar
flujos de efectivo.
El precisar los objetivos generales de la contabilidad se considera determinante
para establecer los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Las NIC continuamente están evolucionando para satisfacer las condiciones
actuales, pero los objetivos generales permanecen relativamente constantes.
El proporcionar información confiable respecto a cambios en la posición financiera
resultante de esfuerzos generadores de utilidades dentro de una empresa
constituye el objetivo general más importante de la contabilidad.
Los inversionistas, los acreedores y otros utilizan las utilidades reportadas para
evaluar las perspectivas de flujos de efectivo. Para ayudar a los usuarios a evaluar
este futuro, la información concerniente a utilidades debe reportarse de tal manera
que enfatice no sólo las fuentes de utilidades, sino también sus tendencias, por
eso el informe anual deberá proporcionar cuando menos la información de un año
del pasado para fines comparativos.
De acuerdo con la NIC 1, un conjunto de estados financieros comprende:
Un Balance General
Un Estado de Ganancias y Pérdidas
Un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Un Estado de Flujos de Efectivo
El enunciado de las políticas contables, y las correspondientes notas explicativas
1.9 Factores que han contribuido a la utilización de los estados financieros
Al realizar una auditoría un consultor establece procedimientos analíticos,
aplicables a los estados financieros, en cada una de las etapas a seguir. En cada
paso, durante la planeación, ejecución y finalización de la auditoría se debe
realizar un análisis de razones financieras, de modo que sea posible para el
auditor identificar tendencias que podrían ayudar a determinar las áreas de riesgo
en las que se debería enfocar el trabajo.
Es recomendable comparar los resultados de los análisis realizados a las razones
financieras con aquellos obtenidos en años anteriores o con los promedios
obtenidos en el mismo sector industrial, pues estos datos podrían proporcionar
información esencial para identificar errores o irregularidades en los estados
financieros. Para establecer estos registros se puede recurrir a la experiencia, los
registros históricos de la organización, los objetivos propuestos para el periodo de
estudio y los indicadores del sector industrial.

El especialista sugiere actuar utilizando las siguientes razones financieras para


obtener datos relevantes: la liquidez, el endeudamiento, la actividad y el
rendimiento.

La liquidez permitirá medir la capacidad de la empresa para cancelar sus


obligaciones en el corto plazo, si se presentan problemas en este aspecto podría
implicar problemas en la continuidad del negocio.
Se debe analizar también la forma en la que la empresa utiliza el endeudamiento,
analizando la forma en la que los acreedores participan en el financiamiento de la
empresa. Un alto nivel de endeudamiento puede indicar problemas en las
operaciones.

Al analizar la actividad se procura medir la eficiencia con la que una empresa


utiliza sus activos, tomando en cuenta la velocidad de recuperación de los valores
aplicados a los mismos, siendo de gran ayuda el análisis de las cuentas por cobrar
y los inventarios.

Se debe analizar el rendimiento de la empresa para determinar su nivel de


efectividad para controlar costos y gastos, y obtener utilidades. Algunos
indicadores que podrían apuntar a irregularidades son cambios significativos en el
margen bruto o el margen operacional, que podrían indicar una sobreestimación
de ingresos o subestimación de los gastos.

Un minucioso análisis de la información de la empresa y la comparación con datos


previos y similares de la industria proporcionarán a los auditores indicios para
identificar errores o la manipulación de información de la organización.

1.10 Características cualitativas

Comprensibilidad: La información suministrada en los estados financieros debe


ser comprensible para el usuario.
Relevancia: La información posee la cualidad de relevancia cuando es capaz de
ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios, ayudándoles a
evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.
Confiabilidad: Deben estar libre de errores materiales y de prejuicios.
Comparabilidad: Deben poder compararse los estados financieros de una
empresa a lo largo del tiempo con el fin de identificar las tendencias de la situación
financiera y del desempeño. Así también deben ser capaces, los usuarios, de
comparar los estados financieros de diferentes empresas.
1.11Principios aplicados para su presentación
Principios de contabilidad aplicables a los estados financieros:
Revelación suficiente: La información contable presentada en los estados
financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de la operación y la situación financiera de la entidad.
Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado”. La exageración en la aplicación de este principio no es
conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación
financiera y del resultado de las operaciones.
Importancia relativa: La información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados
en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de
información contable como para la información resultante de su operación, se
debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y
finalidad de la información.
Consistencia: Los usos de la información contable requieren que se sigan
procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.
Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del
patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en
términos monetarios.
1.12 Tipos de informes que los acompañan
Estado de posición financiera: Comúnmente conocido como balance
general. Mediante el análisis comparativo del Activo, el Pasivo y el
Patrimonio, permite determinar la situación financiera de la empresa a una
fecha determinada, es decir los recursos que posee y la manera en que
están siendo financiados. Cabe señalar que es recomendable presentar los
activos corrientes y no corrientes aparte de sus pasivos corrientes y no
corrientes .

Balance de 8 columnas: También se le conoce como balance tributario,


debido a que es exigido por el SII para el diligenciamiento de la declaración
de renta Anual.

Básicamente, es una extensión del balance de sumas y saldos, pues


presenta las sumas de cada una de las cuentas que intervinieron en el
ejercicio, a la vez que clasifica sus saldos en Activos, Pasivos, Utilidades o
Ganancias.

Esto, además de ser clave para determinar si el negocio ganó o perdió


durante el periodo informado, permite tener una visión clara del volumen de
masas monetarias movidas durante el mismo periodo de tiempo.

Informe de clientes y proveedores: Básicamente, se trata de una relación


completa de los movimientos y saldos de las cuentas por pagar y las cuentas
por cobrar relacionadas con clientes y proveedores. Ayuda a definir
exactamente la posición de la empresa en lo que respecta al monto de
Activos y Pasivos en dicho rubro.

Libro de inventario y balance: Básicamente, es un compendio de los activos


físicos de la empresa (mercaderías principalmente) y de las deudas
pendientes (deudores y acreedores), incluyendo en detalle todos los
préstamos a corto y largo plazo que se encuentren sin saldar a la fecha de
corte del periodo informado.

En cuanto al formato o diseño de este libro, el SII indica que no hay ninguno
predefinido. Que lo importante es que relacionen en detalle todos los bienes
y deudas del negocio a la fecha del balance, acompañadas de los elementos
necesarios para su individualización y valorización.

Esto es lógico, ya que cada ítem a presentar tiene sus particularidades. Por
ejemplo, en las Mercaderías resultan relevantes la cantidad y precios
unitarios; mientras que en los activos fijos son importantes el valor inicial y el
valor depreciado.

Libro mayor: El libro mayor es un registro cronológico de todas las


operaciones económicas registradas en las distintas cuentas contables de la
empresa. En este, debe ser posible evidenciar la operación registrada, el
Debe, el Haber y el Saldo de la cuenta.

En cierta forma se trata de mostrar la misma información del libro diario,


pero se hace de manera más concreta. De hecho, es la herramienta que
permite ver los movimientos realizados en cada una de las cuentas durante
el ejercicio contable, generando una visión holística de las entradas y salidas
que presenta cada una de ellas.

Junto al libro diario y el de inventarios y balances, constituye la contabilidad


completa exigida por el SII. Aunque existen algunas excepciones a la regla
para el caso de las pequeñas empresas.

Estado de resultado: También se le conoce como estado de Pérdidas y


Ganancias. Se trata de un reporte financiero que muestra detalladamente los
ingresos obtenidos por ventas y los costos y gastos de la empresa, con el fin
de determinar el beneficio o pérdida generados en el periodo de tiempo
evaluado en el balance.

Sus principales componentes son:

Ventas

Costo de ventas.

Utilidad o margen bruto.

Gastos de operación.

Utilidad sobre flujo.

Depreciaciones y amortizaciones.

Utilidad de operación.
Utilidad antes de impuestos.

Impuestos.

Finalmente, la relación de los datos anteriores debe dar como resultado la


utilidad neta, que hace referencia a la pérdida o ganancia final de la
empresa.

Sin duda, este informe contable representa una herramienta de valor para
tener una visión global del comportamiento del negocio, el volumen de las
ventas e ingresos y la forma en que se están administrando los gastos.

Estado de flujo de efectivo: Es uno de los informes contables más básicos de


la contabilidad, pero también es uno de los que mayor importancia puede
revestir para un negocio. Éste informa sobre las variaciones y movimientos
del efectivo en un período determinado, mostrando con precisión sus fuentes
y aplicaciones, clasificadas en actividades de operación, inversión y de
financiamiento.

Tener esta visión del movimiento del dinero en efectivo es de vital


importancia para optimizar la liquidez del negocio, pues evidencia cómo se
está gastando hasta la última moneda y sirve para identificar los gastos y
fugas de capital que afectan el flujo de caja al interior de la empresa.

Estos son solo algunos de los informes contables más utilizados en la


administración de la contabilidad de las empresas chilenas. Hay varios más,
como el balance de Comprobación y Saldos y el balance clasificado.

La aplicación de cada uno depende de las necesidades específicas de cada


negocio. Pero lo cierto es que representan bastante trabajo, especialmente
en lo referente a cálculo y análisis de datos. Hoy en día, los softwares de
contabilidad optimizan al máximo la realización de estos informes y muchos
más, siempre acorde con los formatos y lineamientos contables exigidos por
las diferentes autoridades en la materia.
1.13 Los modelos contables y las normas de aplicación en Venezuela
(ven- NIF)

Los modelos contables: Son aquellos predefinidos para organizar la


información en función de una estructura esencial, cumpliendo con unos criterios
específicos y unas determinadas normas de valuación.

Estructura de los modelos contables:

a) Capital a Mantener: Puede ser en base al capital financiero; es decir por los
aportes o al capital físico.

b) Unidad de Medida: Pueden darse en función de las unidades físicas o de las


unidades monetarias y estas últimas a su vez pueden ser heterogéneas u
homogéneas (constantes).

c) Criterios de Valuación: Pueden aplicarse los valores históricos u originales o


sino los valores corrientes o del presente, a los activos, pasivos, ingresos y
egresos.

Existen cuatro modelos básicos, los cuales se exponen a continuación:


Modelo de Contabilidad Tradicional
Este modelo se estructura manteniendo el capital a costos históricos con la unidad
de medida de la moneda monetaria heterogénea. Este modelo aporta los
elementos necesarios para corregir fallas en las estructuras que pueden empañar
la transparencia de los estados financieros y sus análisis.

Las fallas que pueden presentarse para este modelo son:

a. Medición de la Inflación:

Se debe al hecho de que refleja las operaciones en base al costo histórico, por
ejemplo:
La empresa EAPC, C.A. realiza una remodelación la cual es amortizable y de esta
amortización una porción o cuota fija se le carga al gasto, la cual se determina de
la siguiente manera:

Gasto de Amortización = Valor Inicial / Vida Útil Estimada

Es decir;

Gasto de Amortización = 200.000,00Bs. / 10años = 20.000,00Bs. Por año

Pero en el caso, como el de Venezuela, en que exista un proceso inflacionario


suponiendo de un 30% anual, se debería reflejar para lograr obtener un valor
apegado a la realidad. Para esto se le recarga el porcentaje al valor anual
obtenido:

Gasto de Amortización año 1 = 20.000,00Bs./1.30 = 15.384,62 Bs.

Gasto de Amortización año 2 = 20.000,00Bs./(1.30)2 = 7.692,31 Bs.

En consecuencia, se puede deducir que las utilidades están creciendo de manera


incorrecta ya que se debe considerar el efecto que causa la inflación, por el hecho
de que los costos en términos reales disminuyen, se reparten más de las
ganancias realmente obtenidas y se paga más de lo debido por impuestos
descapitalizando a las empresas. En vista de esto se debe realizar unos ajustes
integrales por inflación para actualizar los activos no monetarios, según lo
establecido por el Estado.

b. Principios Contables Generalmente Aceptados:

Estos principios intentan unificar criterios y reflejar la información de manera


apegada a la realidad. Entre los cuales está que los inventarios se manejan al
costo de lo vendido cuando es muy cuesta arriba determinarlo físicamente. Otro
aspecto es el mantener la uniformidad en los métodos aplicados para determinar
las estimaciones de los valores de algunas cuentas como sucede cuando se
pretende cambiar de un sistema contable a otro (UEPS, PEPS o Promedio
Ponderado) para que no exista una disparidad entre los valores que se obtengan.

c. Naturaleza de las Cuentas:

Se refiere a la exigibilidad de los derechos y las obligaciones que realmente se


posee, los cuales pueden prestarse a confusiones cuando se deba estructurar en
los balances, como por ejemplo en las provisiones de cuentas por cobrar cerradas
en ejercicios posteriores, las provisiones de prestaciones sociales y los bonos
convertibles en acciones.

d. Costos de los Recursos Propios:

En este modelo gracias a que los activos adquiridos con recursos propios se
contabilizan en base a sus costos históricos razón por la cual a medida que pasa
el tiempo, estos van perdiendo valor de manera considerable hasta llegar a un
punto que contablemente no valgan nada, lo que no siempre es real. Cuando la
adquisición es mediante un crédito las cuotas y los intereses afectan a varios
ejercicios económicos.

e. Valor del Dinero en el Tiempo:

Contablemente la moneda no varía de valor durante un ejercicio económico,


aunque experimente una devaluación o pase por una variación de las tasas
inflacionarias. Esto se debe a que funciona en base a valores nominales. Por
esta razón existen los ajustes de PAAG a las inversiones y con la tasa DTF.

f. Relación Futura de la Contabilidad:

Este modelo no facilita la determinación de los posibles caminos que puede tener
la empresa a largo plazo, por lo que se hace necesaria la utilización de técnicas
que permitan explicar los resultados. Otro aspecto es que no
es retroalimentativa; es decir no admite el beneficio de alimentarse de cambios
inherentes a la actividad.
El cambio acelerado que ha presentado el mundo, su nuevo orden social y las
nuevas perspectivas económicas y tecnológicas hacen que la contabilidad en
ocasiones se quede corta para medir de manera eficiente todos estos
cambios. Por lo que opaca la utilidad que se aspira que tenga en la toma de
decisiones, en la predicción razonable del futuro, en la correcta valuación de los
recursos, en la fidelidad de la información contenida en su interior, en la
conformación de indicadores de gestión que faciliten la planeación y la medición
de productividad en el corto plazo, así como en la evaluación de proyectos, etc.

Modelo de Ajuste Integral

Para este método se maneja el costo históricamente con una moneda


homogénea. El método de ajuste integral es reciente e implementa una
metodología que permite ajustar los estados financieros por inflación en virtud de
los cambios que ha propiciado, para así llevar un registro acorde a la realidad del
país y que los montos reflejados no carezcan de valor monetario. Para ello
utiliza la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 29), en la que la corrección
monetaria de los estados financieros se efectúa en caso de que la economía de un
país transite por un proceso de hiperinflación. En el caso de Venezuela la
inflación se refleja desde hace varios años en los valores históricos de los estados
financieros. Esta norma se aplica no solo a los estados financieros de la entidad
sino también a los estados financieros consolidados, puesto que para que la
moneda local sea útil se debe reexpresar. Esto permite la comparabilidad de los
estados financieros, los valores y costos con un momento determinado. La
reexpresión o actualización se efectúa en las partidas no monetarias de los
estados financieros. Para esto el valor histórico se debe multiplicar por el
coeficiente de la división del índice de corrección o de precios al mayor de cierre
entre el índice de origen. De este método se obtiene un valor, el cual refleja la
exposición de la empresa ante la inflación de un período determinado y es
producto de las partidas monetarias; sin embargo, esta exposición es cuantificada
mediante el ajuste de las partidas no monetarias, etc.
Método de Valores Corrientes: Se basa en el criterio de valuación del valor
corriente con una unidad de medida de la moneda heterogénea manteniendo el
capital financieramente.

Modelo Combinado: Este modela realiza una mezcla ya que la valuación se hace
sobre el valor corriente y la unidad de medida es la moneda homogénea.
Las normas de aplicación en Venezuela (VEN-NIF)
Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), también
llamadas principios de contabilidad, se clasifican en dos grandes (2) grupos:

1. VEN-NIF GE, correspondientes a las normas o principios de contabilidad


aplicables a las Grandes Entidades y están conformadas por las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF Completas) del año 2016, que
deben ser aplicadas conjuntamente con los Boletines de Aplicación de las VEN-
NIF (BA VEN-NIF). Las NIIF Completas incluye las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) entre los años 1973 y 2001; y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a partir
del año 2001. La aplicación de las VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes
Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 1° de enero
de 2008.

2. VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de contabilidad


aplicables a las Pequeñas y Medianas Entidades, conformadas por la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PYMES), emitida por el IASB inicialmente en el año 2009, y
modificada en el 2015, que debe ser aplicada conjuntamente con los Boletines de
Aplicación de las VEN-NIF (BA VEN-NIF). La aplicación de las VEN-NIF PYME es
obligatoria en las Pequeñas y Medianas Entidades, para los ejercicios económicos
que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2011.
Los boletines de aplicaciones (BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) especifican las normas
internacionales aplicables en Venezuela y determinan su implementación práctica.
Hasta el presente la FCCPV ha emitido formalmente doce boletines (del 0 al 11),
pero en la actualidad se encuentran vigentes diez de ellos, dado que los números
1 y 3 fueron derogados. Las anteriores Declaraciones de Principios de
Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) han quedado
completamente derogadas.

Seguidamente se relacionan todas las disposiciones vigentes: boletines, normas e


interpretaciones. Estos documentos pueden descargarse directamente desde los
sitios web de la FCCPV y del IASB.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que los estados financieros son la parte primordial en el área de
la contabilidad y las fianzas, son fuentes de información primarias que las
compañías publican sobre ellas y sus inversionistas y para ellos preparan sus
estados financieros con el fin de ayudar al inversionista donde debe invertir.
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html

https://actualicese.com/comprendiendo-el-objetivo-de-los-estados-financieros/

https://www.getbillage.com/es/blog/los-estados-financieros-de-la-empresa-
definicion-y-utilidad

https://sites.google.com/site/legislocalimpetos/normas-de-informacion-
financiera/objetivos-de-los-estados-financieros

http://estadosfinancierosmsr.blogspot.com/2011/02/ventajas-y-limitaciones.html

https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3593094-estados-financieros-
clasificacion-tipos

https://www.gerencie.com/la-responsabilidad-que-implica-la-emision-de-estados-
financieros.html

https://www.mef.gob.pe/es/contabilidad-publica-sp-6700/388-documentacion/1725-
usuarios-de-los-estados-financieros-y-su-necesidad-de-informacion

https://blogs.funiber.org/direccion-empresarial/2014/06/20/factores-tener-en-
cuenta-al-realizar-analisis-de-estados-financieros

https://contadorcontado.com/2016/07/14/caracteristicas-cualitativas-los-estados-
financieros/

https://blog.nubox.com/informes-contables-mas-utilizados

http://www.geocities.ws/uny_equipo1/acp6163/083/t12.html

https://www.ven-nif.com/normas.html

También podría gustarte