Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo - 5 - P.E.San Juan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PARQUE EÓLICO SAN JUAN

TRABAJO: 1er Avance


CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE
INGENIERIA
TURNO: 01T
SEMESTRE: 2021-N

ALUMNOS:

•GAITAN PEREZ OMAR HERNAN 1213120546


•JAUREGUI PEREZ BRYAN JHORDANNY 1413120535
•QUISPE VARGAS CÉSAR AUGUSTO 1413120562

Grupo: 5

CALLAO, 2020
PERÚ
1. Aspectos técnicos

1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto “Parque Eólico San Juan” se encuentra ubicado en la costa sur del
Perú, en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica,
aproximadamente a 7 km de la carretera panamericana sur y a 10 km de la
ciudad de San Juan de Marcona.
Se encuentra ubicado a una altura de 27 a 80 msnm en las cercanías al mar.

Figura nº1: Ubicación del proyecto (fuente: estudio pre operacional parque
eólico San Juan).
En la siguiente tabla se observa las coordenadas UTM (tanto en sistema WGS
84, Huso 18L como en PSAD56) en las que se ha planteado la disposición de
los aerogeneradores.

Tabla 1: Coordenadas UTM de la ubicación de los aerogeneradores. (fuente:


estudio pre operacional parque eólico San Juan).
En la siguiente figura se muestra el emplazamiento del proyecto eólico San
Juan.

Figura Nº2: Layout del PE San Juan en el emplazamiento. (fuente: estudio pre
operacional parque eólico San Juan).
Descripción de la central
El PE. San Juan consta de un conjunto de 23 aerogeneradores dispuestos en
alineaciones distribuidas perpendicularmente a los vientos dominantes en la
zona.
La ubicación del parque eólico responderá a razones técnicas: maximizar la
producción energética que ofrece el emplazamiento y minimizar el impacto
sobre el terreno, tomando para ello las siguientes medidas:
 Utilización de la red de caminos existentes.
 Ubicación de aerogeneradores en espacios no incluidos en espacios
protegidos.
 Disposición del parque eólico buscando siempre la máxima eficiencia
energética.
Los aerogeneradores a instalar serán de última generación, adecuados al
régimen de vientos existente en la zona, incorporando elementos de regulación
de potencia reactiva / control de tensión y un comportamiento adecuado ante
huecos de tensión.
La marca y modelo de los aerogeneradores a instalar será inicialmente
NORDEX, modelo N163 de 5.7 MW, el cual posee un rotor a barlovento
equipado con tres palas a 120° entre ellas.
Dentro de cada aerogenerador, se encuentran los equipos de control y
conexión en baja tensión, la transformación desde la tensión de generación a
media tensión, y las celdas de media tensión.
La potencia individual de cada aerogenerador es de 5.7 MW, totalizando para
el parque eólico 131.1 MW instalados. Las 23 máquinas que componen el
parque se disponen en 8 circuitos independientes, agrupados en unas barras
colectoras de media tensión de la siguiente forma:
 Circuito 1: Aerogeneradores No 15, 16, 17.
 Circuito 2: Aerogeneradores No 18, 19, 20.
 Circuito 3: Aerogeneradores No 21, 22, 23.
 Circuito 4: Aerogeneradores No 12, 13, 14.
 Circuito 5: Aerogeneradores No 06, 10, 11.
 Circuito 6: Aerogeneradores No 07, 08, 09.
 Circuito 7: Aerogeneradores No 03, 04.
 Circuito 8: Aerogeneradores No 01, 02, 05.
Los circuitos eléctricos de media tensión del parque eólico se proyectan en 33
kV y conectan directamente los transformadores de cada turbina con la
subestación eléctrica San Juan. Dichos circuitos irán enterrados en zanjas
dispuestas, en general, en paralelo a los caminos del parque para minimizar el
impacto a la hora de realizar la instalación.
La conexión entre los aerogeneradores se realizará en cable de Aluminio,
unipolar tipo RHZ1, para una tensión nominal de 19/33 kV y aislamiento en
etileno-propileno, de secciones 95, 150, 300 y 630 mm2.
Los conductores de la red de media tensión estarán dispuestos en zanjas
directamente enterrados, agrupados por ternas. En cruces de caminos,
carreteras y acceso de los conductores a los aerogeneradores, el tendido de
los mismos se realizará alojados en tubos para su protección.
Se proyectará una red de caminos de acceso al parque y de interconexión
entre las turbinas. Para ello se utilizarán, en la medida de lo posible, los
caminos ya existentes, adecuándolos a las condiciones necesarias. Se limitará
un radio mínimo a las curvas y una pendiente máxima para permitir el acceso
de los transportes de los aerogeneradores y las grúas de montaje.
Junto a cada aerogenerador es preciso acondicionar un área de maniobra,
necesaria para la ubicación de grúas y transportes empleados en el izado y
montaje del aerogenerador.
1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES DEL
AEROGENERADOR

1.2.1. AEROGENERADOR

Los aerogeneradores previstos serán Nordex, modelo N163 / 5.7, de


velocidad variable con un diámetro de rotor de 163 m y una potencia
nominal de 5.7 MW que se puede adaptar según la ubicación. La
turbina eólica está diseñada para la clase S según IEC 61400-1 o
zona de viento S según DIBt 2012.

Las principales características de los aerogeneradores son:


Potencia nominal .......................................................................5.7
MW
Tipo .................................................Rotor de 3 palas con eje
horizontal
Velocidad nominal de viento ............................................Aprox. 11
m/s
Velocidad de conexión: .............................................................3.0 m/s
Velocidad de desconexión: .........................................................20
m/s
Velocidad de reconexión: .........................................................19.5
m/s
Rango de temperaturas de funcionamiento ....................-20 ºC a 40
ºC

La turbina eólica Nordex N163 / 5.7 consta de los siguientes


componentes principales:

 Góndola, generador, transformador y convertidor de media


tensión
 Rotor con buje de rotor, tres palas de rotor y sistema de paso
 Torre de acero.

a) Góndola

Alojamiento que contiene la transmisión y otros elementos,


colocada en la parte superior de la torre del aerogenerador. En la
góndola se encuentra los componentes mecánicos y eléctricos
esenciales del aerogenerador que permiten la transformación de
la energía cinética suministrada por el rotor, en energía eléctrica.
Se compone de un eje principal, adaptado al del rotor mediante
un embrague, un engranaje confinado en una caja de cambios y
un generador eléctrico. La góndola se puede girar sobre la torre.
El transformador convierte la baja tensión del sistema generador /
convertidor a la media tensión definida por el punto de suministro.
El agua de refrigeración se vuelve a enfriar en un enfriador pasivo
en el techo de la góndola.
En el armario de distribución se encuentran todos los
componentes eléctricos necesarios para el control y suministro de
la turbina.
El convertidor conecta la red eléctrica al generador, lo que
significa que el generador puede funcionar con velocidades de
rotación variables. El agua de refrigeración se vuelve a enfriar en
un enfriador pasivo en el techo de la góndola.
Todos los conjuntos de góndolas están protegidos contra el viento
y las condiciones climáticas mediante una carcasa de góndola.

Figura Nº3: Diagrama esquemático del interior de la góndola. (fuente: estudio


pre operacional parque eólico San Juan).

b) Generador

El generador es un generador de inducción asíncrono trifásico de


doble alimentación con rotor de anillos colectores. Está situado en
lo alto de una torre de acero, cimentada sobre una zapata de
concreto armado. La carcasa del generador permite la circulación
de aire de refrigeración dentro del estator y el rotor.

Tipo ..........................................Asíncrono, doblemente alimentado


Potencia nominal ................................................................5.7 MW
Intervalo de rotación (rpm) .....................................780 - 1800 rpm
Tensión nominal ....................................................................750 V
Frecuencia de red .................................................................60 Hz
Número de polos...........................................................................6
Clase de protección ...............................................................IP 54
Peso ...........................................................................Aprox. 10.6 t

c) Rotor

El rotor consta del buje del rotor con tres cojinetes giratorios, el
sistema de paso para el ajuste de las palas y las tres palas del
rotor.

Número de palas ...........................................................................3


Posición........................................................................a barlovento
Diámetro ...............................................................................163 m
Área barrida por el rotor ..................................................20867 m2
Rango de velocidades .................................................6 - 11.8 rpm
Inclinación del eje del rotor...........................................................5°

d) Buje del rotor.

Tipo ..........................................................carcasa de bola fundida


Material ....................................................................hierro fundido

e) Palas

Longitud ................................................................................79.7 m
Material …Fibra de vidrio y plástico reforzado con fibra de
carbono

f) Torre

La torre de acero es cilíndrica y consta de varias secciones. Esta


torre estará atornillada a la jaula de anclaje incrustada en los
cimientos.
Un elevador de servicio, la escalera vertical con sistema de
protección contra caídas y las plataformas de descanso y trabajo
dentro de la torre permiten un ascenso a la góndola protegido
contra la intemperie.

Designación de la torre .................................................TS148-00


Tipo ....................................................................cilíndrica tubular
Material ...............................................................................acero
Altura de buje ....................................................................148 m
Número de secciones de la torre ..............................................6

Figura Nº4: Sección inferior de la torre de acero tubular TS148-


00. (fuente: estudio pre operacional parque eólico San Juan).

g) Transformador de la turbina

Cada aerogenerador irá provisto de un transformador trifásico tipo


seco, con refrigeración forzada por aire, ubicado en la parte
trasera de la góndola, el devanado en delta será conectado en el
lado de alta a menos que se indique lo contrario. Sus
características principales serán:

Potencia .........................................................................6350 kVA


Frecuencia ...........................................................................60 Hz
Método de refrigeración ...........................................................AF
Tensión primaria .................................................................33 kV
Tensión secundaria ............................................................750 V
Regulación .................................................................+ 4 x 2,5 %
Grupo de conexión ................................................................Dy5
Tensión de cortocircuito .......................................8 – 9 % ± 10 %
1.2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN

a) SUBESTACIONES
El proyecto Eólico San Juan consta de dos (2) subestaciones de
alta tensión en el nivel de 220 kV, con las siguientes
denominaciones:
 Subestación ERSUR 220/33 kV
 Ampliación de la Subestación Marcona 220 kV

b) SUBESTACIÓN ERSUR 220/33 kV


La subestación estará conformada de un patio de llaves en el
nivel de 220 kV y un sistema de 33 kV para la conexión con los
circuitos de media tensión provenientes del Parque Eólico San
Juan, descritos en la Parte 2 “Características Técnicas del
Proyecto” del presente estudio.

 Nivel de 220 kV
La subestación tendrá un arreglo de simple barra particionada con
equipos convencionales.

 Nivel de 33 kV
La subestación contemplará un sistema de 33 kV, que será
alimentado desde el secundario de los transformadores de
potencia. Se ha optado por una configuración en simple barra con
celdas aisladas en gas SF6.

c) AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN MARCONA 220 kV


La subestación Marcona es existente de tipo convencional y está
conformada de un patio de llaves en el nivel de 220 kV y 60 kV.
La configuración de la subestación en el nivel de 220 kV es de
doble barra.
Para la conexión del proyecto en estudio se requiere hacer una
extensión de barras en el nivel de 220 kV. Dicha barra está
formada por dos tramos, el primero de propiedad de REP y el
segundo de propiedad de Abengoa que es donde finalmente se
realizará la ampliación para la conexión del proyecto.
1.2.3. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN 220 kV

El Proyecto Eólico San Juan se conectará con el Sistema Eléctrico


Interconectado Nacional (SEIN) a través de una línea de transmisión
simple terna en 220 kV SE. ERSUR-SE. Marcona y tendrá las
siguientes características.

a) CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

Tensión nominal entre fases ..............................................220 kV


Tensión máxima entre fases ..............................................245 kV
Longitud aproximada de la línea ....................................32.94 km
Tipo de circuito .........................................................Simple terna
Conductor de fase ..............................................ACAR 481 mm2

b) CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS CONDUCTOR DE FASE

Denominación...............................................ACAR-950 MCM
Sección Nominal .......................................................481 mm²
Tipo ........................................Aluminio-Aleación de Aluminio
Configuración:
Aluminio ............................................................30 x 4.07 mm
Aleación de Aluminio ..........................................7 x 4.07 mm
Diámetro total .........................................................28.49 mm
Masa unitaria ........................................................1 327 kg/m
Carga de rotura ........................................................8 811 kg
Coeficiente térmico de dilatación ....................0,000023 1/°C
Módulo de elasticidad final ..............................6 338 kg/mm²
Resistencia eléctrica a 20ºC ........................0,0613 Ohm/km

c) CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS CABLE DE GUARDA

Denominación............................................................OPGW
Sección Nominal .....................................................106 mm²
Numero de hilos ..............................................................24
Diámetro total ........................................................14,7 mm
Peso unitario .......................................................457 kg/km
Carga de rotura .....................................................6 390 kN
Coeficiente térmico de dilatación ................0,0000157 1/°C
Módulo de elasticidad final ............................12900 kN/mm²
2. Estudio de la organización

La creciente demanda nacional y el desabastecimiento de energía


eléctrica en algunas zonas del territorio peruano, especialmente en las
zonas rurales, sumando al gran potencial eólico del Perú, en lugares
como Ica, Cajamarca, Lambayeque, Piura, La Libertad, etc. Representa
un escenario ideal para atraer inversionistas nacionales y extranjeros
que propicien el desarrollo del sector de la generación de energía eólica
en el país.

2.1. Situación General

El Perú es uno de los principales países en América Latina con potencial


de fuentes de energías renovables, como, por ejemplo: el agua, la
geotermia, el viento, el gas natural, el sol, la mareomotriz. El potencial
para generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el país
es muy grande sin embargo en el presente trabajo se centrará en el
potencial de la energía que se puede generar a partir del viento, es decir
la energía eólica.

Este tipo de energía se produce a través de maquinas llamadas


aerogeneradores, el viento mueve una hélice que mediante un sistema
mecánico hace girar el rotor del aerogenerador con lo cual se logra que
se produzca la energía eléctrica, para que este mecanismo resulte
rentable no basta con implementar un aerogenerador, sino que se deben
agrupar varios aerogeneradores y a este conglomerado se les llama
parques eólicos.

Según el atlas eólico, el Perú sólo está explotando el 1% de su


potencial, que significa 236.1MW y se tiene un potencial eólico
aprovechable de 20.493 MW; el potencial explotado se divide de la
siguiente manera

 Ica con una potencia instalada de 122 MW


 La Libertad con una potencia instalada de 83.15 MW
 Piura con una potencia instalada 30.86 MW
Cabe resaltar que además de las regiones mencionadas existen otras
regiones con potencial eólico en el país que aun no han sido
aprovechadas para la generación de este tipo de energía, estas regiones
son:
 Amazonas con 129 MW
 Ancash con 708 MW
 Arequipa con 1020 MW
 Lambayeque con 7017MW
 Lima con 429 MW
Según el Plan Energético Nacional 2014 – 2025 (MINEM, 2014), el
objetivo del Perú es que la matriz energética nacional esté constituida
del 60% de energía derivada de recursos renovables y el 40% restante
derivada de combustibles fósiles. Los costos de la energía generada por
los parques eólicos corresponden a uno de los más bajos en el mercado
mundial, ya que se cotiza alrededor de 0.06 dólares por KWh y este
valor está por debajo del costo de las energías convencionales, excepto
la del gas natural. En la Tabla 2, se puede apreciar cómo ha ido
evolucionando el consumo eléctrico en el Perú en cada quinquenio
desde 1995, representado en los principales indicadores que muestran
cuáles han sido las principales fuentes de creación de energía en el
país, a cuánto ha ascendido la inversión público-privada en la industria,
cómo ha variado la demanda de los consumidores y también el número
de clientes.
Se puede notar con claridad que la energía eólica se produce a partir del
año 2015; esto se debe a que la planta de energía eólica más antigua
que actualmente está en operación fue inaugurada en el año 2014. Un
punto muy importante es saber reconocer que el mercado eléctrico
peruano se divide entre el mercado regulado y el mercado libre, donde el
mercado regulado es el mercado que representan los peruanos con el
consumo doméstico y el mercado libre son las mineras e industrias en
general.
Tabla 2:

Fuente: GRT-Osinergmin, COES y MEM. Elaboración: GPAE-


Osinergmin.
ANALISIS DE MERCADO
En el análisis de mercado haremos una evaluación que permite determinar el
tamaño de un mercado particular e identificar factores como el valor del mercado,
segmentación de clientes, identificar hábitos de compra, conocer a la competencia,
el entorno económico, las tendencias actuales, las regulaciones.
Para ello primero analizaremos un poco la energía eólica instalada en el mundo,
Esto creció un 10% en 2019, hasta situarse en 651 GW, según datos del Global Wind
Energy Council (GWEC), donde China, Estados Unidos, Alemania, India y España son
los primeros productores mundiales

Evolucion de la potencia instalada en el mundo entre 2015-2019 en GW

Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC)

Capacidad instalada energía eólica en el mundo


A NIVEL NACIONAL
La generación a partir del recurso eólico presentó el mayor crecimiento en 2016,
producto de la entrada en funcionamiento de importantes parques eólicos.
En el análisis de mercado que hemos recopilado se encontró que ya existen parques
eólicos en la región Ica debido a las condiciones atmosféricas favorables en esta
región.
Los parques eólicos son:

 Parque eólico Marcona.


Tiene una producción anual de 148GWh, consta de 11 aerogeneradores
Siemens; ocho de 3.15MW y tres de 2.3MW. Esta central incluye una
subestación de despacho y la línea de transmsion 220kv que se conecta al
SEIN en la S.E Marcona 220 kv
 Parque eólico las tres hermanas. Tiene una producción anual de 415. 760
GWh. Consta de 33 aerogeneradores que se disponen en siete circuitos
independientes, agrupados en unas barras colectoras de media tensión. Los
circuitos eléctricos de media tensión del parque eólico se proyectan en 34.5 kV
y conectan directamente los transformadores de cada aerogenerador con el
nuevo embarrado de 34.5 kV de la S.E. Tres Hermanas 220/34.5/20 kV.

En la siguiente tabla características importantes:

Marcona Las tres hermana


• Año: 2014 • Año: 2015
• Ubicación: Marcona, Ica, 200 msnm • Ubicación: Ica
• Potencia: 32 MW • Potencia: 97 MW
• Empresa concesionaria: • Empresa concesionaria: PARQUE
PARQUE EÓLICO MARCONA S.R.L. EÓLICO TRES HERMANAS S.A.C
(COBRA PERÚ) • Cantidad de generadores: 33
• Cantidad de generadores: 11 • La inversión aproximada es de 187.7
• La inversión aproximada es de 61.1 MM US$
MM US$ • Energía Anual Ofertada: 415 760
• Energía Anual Ofertada: 148 378 MWh
MWh • Precio ofertado: 8,9 USD/KWh
• Precio ofertado: 6.55 . USD/KWh

El presente punto tiene como objetivo analizar el mercado eléctrico y el entorno, en el


que se desarrollará el Parque eólico San Juan, la cual es objeto de estudio.
Cuando hablamos de un estudio de mercado, se encuentra compuesta por el
desarrollo principalmente de tres actividades necesarias para poder proveer de la
misma al usuario final, el cual está compuesta por: Generación, Transmisión y
Distribución

.
Según el COES explicó, que en el próximo periodo del 2017 al 2020 se espera que el
consumo final de la Energía Eléctrica se incremente en un 7.2%, y la potencia en
6.4%, la cual toma en consideración el crecimiento país, y los principales proyectos
eléctricos.

Produccion Energia Electrica-SEIN

La economía para el uso de esta fuente de energía como la es la eolica ha pasado la


última década por el mayor crecimiento que hoy recordemos. Diversos análisis
macroeconómicos y de mercados financieros corroboran esta situación como la
expresada por Business Monitor International Ltd. en una edición reciente donde
señala que en la próxima década se verá un crecimiento económico robusto basado
en su industria minera y diversificada gradualmente en nuevas industrias, mejorando la
infraestructura del país y los servicios públicos.

FODA
Fortalezas Debilidades
 Zonas con vientos favorables  Falta de tecnología para
para el desarrollo de la almacenar la energía eléctrica
generación de energía eólica. generada.
 Eficiencia en costos basados en  Falta de personal técnico
la experiencia del sector de la operativo calificado.
energía eólica de la empresa  Pocas localidades en donde se
Energía Renovable del Sur S.A. puedan desarrollar la energía
 Disponibilidad de líneas de eólica dentro del Perú
transmisión a través del sistema  Falta de un planteamiento
Eléctrico Interconectado Nacional estratégico a largo plazo por
(SEIN). parte de la Sociedad Peruana de
 Menor producción de CO2 en Energía Renovables.
comparación con la energía  Centralización de la energía del
convencional. país en la capital.
 Energía Renovable del Sur S.A.
tiene un alto grado de desarrollo
tecnológico.
Oportunidades Amenazas
 Los costos de energía son los  Trabas a las importaciones.
más Bajos del sector de energía  Existencia de barreras para el
eléctrica. desarrollo de proyectos de
 Disponibilidad de insumos energías renovables.
necesarios para generar energía  Mayor foco de parte del estado
eléctrica. en otras energías alternativas.
 Tendencia mundial de proteger el  Puede existir conflictos sociales o
medio ambiente, en el país se ha resistencia de los pobladores que
promulgado algunas leyes viven en las zonas con potencial
asociadas a este tema como la para generar energía eólica.
ley general del ambiente.  Deficiencia tecnológica para la
 Incrementar el número de implementación de parque
parques de generación de eólicos en el país.
energía eólica en la zona  Realizar proyectos de obras por
geográfica donde se explote al impuestos en infraestructura vial.
máximo la ventaja con la que  Establecer políticas sociales y
cuenta el Perú. medio ambientales para
 Exportar energía eólica a países fortalecer el sector de energía
colindantes. eólica.
 Invertir en investigación y  Firmar acuerdos de cooperación
desarrollo para tener la con países que tengan mayor
tecnología que nos permita experiencia en generación de
competir en precios frente a las energía eólica, para capacitar la
energías convencionales. mano de obra local.
 Generar acuerdos con el sector
minero para aumentar la
cobertura de energía eléctrica en
las zonas rurales del país.
 Establecer alianzas estratégicas
dentro del gobierno que impulse
el desarrollo del sector de
generación de energía eólica.
 Involucrar a las comunidades en
el crecimiento del sector,
brindándole beneficios y
desarrollo.

ESTUDIO DE ORGANIZACION

FASE PRELIMINAR DE GABINETE

Esta fase consistió en la realización de las siguientes tareas:


 Planeamiento y estandarización de la metodología específica para cada uno de
los componentes del estudio (línea de base física, biológica, social y
arqueológica). Para ello, se identificaron los alcances de la normatividad
relacionada con el Proyecto. Asimismo, se establecieron las áreas de
evaluación, considerando el área de influencia directa e indirecta.
 Análisis de las características del Proyecto en sus tres etapas de desarrollo de
forma coordinada con Energía Renovable del Sur S.A.
 Revisión, ordenamiento y análisis de la información existente del área de
influencia del Proyecto. Parte importante de la información previa utilizada en el
son los estudios de impacto ambiental:
- EIA del Parque Eólico Marcona.
- EIA del Parque Eólico Nasca.
- Interconexión al SEIN.
 Se preparó un resumen de los datos y referencias que requerían ser
verificados y/o complementados en campo.
 Elaboración del plan de trabajo detallado para el reconocimiento en campo de
los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos.

FASE DE CAMPO

Esta fase consistió en la realización de la evaluación del ámbito del Proyecto a través
de inspecciones y registros in situ (muestras y/o conteos) para los aspectos físico,
biológico y arqueológico, así como levantamiento de información y entrevistas a los
actores sociales involucrados con el desarrollo del mismo. Se realizaron los siguientes
trabajos:

Evaluación física a los trabajos que se realizaron:

 Monitoreo del aire para la evaluación de la calidad del aire. Se siguieron los
lineamientos técnicos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del
Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas; y la Resolución Directoral
N° 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y
Gestión de los Datos - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
 Monitoreo de ruido para la evaluación de los niveles de ruido, siguiendo los
lineamientos de las normas ISO 1996 “Descripción y medición de ruido”.
 Muestreo de los niveles de radiaciones no ionizantes, siguiendo los
lineamientos del Protocolo de Medición de Campos Electromagnéticos (Líneas
de Alta Tensión Eléctrica).
 Reconocimiento geológico y excavación para investigaciones del subsuelo
como ensayos de densidad de campo, toma de muestras para análisis de
laboratorio, descripción de tipo de suelo, calidad del suelo y elaboración del
perfil geológico.

Evaluación socioeconómica y cultural.

 Visita a las poblaciones y asentamientos localizados en el interior del área de


influencia del estudio. o
 Encuestas a la población del área de influencia. o
 Entrevistas a autoridades municipales, representante del Centro de Salud,
junta de usuarios y organizaciones de base. o
 Recopilación de información de los patrones socioeconómicos principales y
necesidades básicas. o Desarrollo de talleres de participación ciudadana antes
y durante la elaboración del EIA.

FASE DE GABINETE FINAL

En esta fase se articuló e integró la información referida a la normatividad nacional


vigente y las regulaciones de organismos internacionales en relación con el Proyecto;
así como la información del ámbito del mismo, desarrollando y describiendo la línea
base del componente físico, biológico y arqueológico del ámbito de influencia. Se
identificaron los impactos ambientales y sociales potenciales, así como el plan de
manejo donde se establecen las medidas para evitarlos y/o minimizarlos.

Aspectos legales
Existen una gama de leyes que regulan diversos aspectos, entre las que se
encuentran, por ejemplo, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – Ley Nº 27446, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental –
Ley Nº 28245, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto
Legislativo Nº 757, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades – Ley Nº 26786, Ley de concesiones eléctricas Nº 25844 entre otras.
En ese sentido, el objetivo del presente capítulo implica poner en conocimiento las
normas nacionales de carácter ambiental y social que deben cumplirse al ejecutar
actividades, obras y construcciones que impliquen un probable daño al ambiente, pues
todas ellas son de carácter obligatorio, y a las normas internacionales aplicables al
mismo.

Normas Generales

 Constitución Política del Perú

La Constitución Política reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y


del Estado y privilegia como uno de los derechos fundamentales de toda persona, el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art.
2°, inc. 22°).
Asimismo, la Carta Magna cuenta con un capítulo específico que regula lo referente a
los recursos naturales y el ambiente (Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los
Recursos Naturales”). Así, a través de su artículo 66° el Estado Peruano reconoce
que: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la
Nación”. En su artículo 67° se establece que: “El Estado Peruano determina la política
nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”. Lo
cual se ve complementado con lo dispuesto en sus artículos 68° y 69°, mediante los
cuales se establece la obligación del Estado en la promoción de la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas así como el desarrollo de la
Amazonía.
Respecto al tema de la propiedad privada, la constitución reconoce en su artículo 70°
el derecho de toda persona a la propiedad, puntualizando que este derecho es
inviolable y que el Estado lo garantiza. No obstante, también se desprende del texto
del artículo en referencia, como excepción, las causas de necesidad pública
declaradas por ley, previo pago de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio, lo que para el presente Proyecto, será
realizado además con la debida aplicación de los mecanismos de negociación
correspondientes.

 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635


El Título XIII del Código Penal, Decreto Legislativo Nº 635, establece los Delitos
contra la Ecología:
 La contaminación del medio ambiente, a través del vertimiento de residuos
sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los
límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en
la flora, fauna y recursos hidrobiológicos.
 El depósito, la comercialización o vertimiento de desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y
de protección del medio ambiente.
 El ingreso ilegal al territorio peruano de residuos o desechos resultantes de un
proceso de producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que
no hayan ingresado como insumos para procesos productivos calificados como
peligrosos o tóxicos por la legislación especial sobre la materia, en forma
definitiva o en tránsito, creando un riesgo al equilibrio ambiental.
 La extracción de especies de flora o fauna acuática en cantidades y zonas
prohibidas o vedadas, o a través de la utilización de procedimientos de caza
prohibidos.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº
757.

 La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú


Tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o
por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de
las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes.
En este contexto, su artículo 49° establece que: “El Estado estimula el equilibrio
racional entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio
ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o
instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio
ambiente y la reducción de la contaminación ambiental”.

 Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117


Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa
del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos
Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la
citada ley que se expida para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad
pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como el uso o destino
que se dará al bien o bienes a expropiarse.

 Ley de la seguridad y salud en el trabajo - Ley N°29783


La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del
diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N°27867


La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala en su artículo 2º que los Gobiernos
Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal, teniendo como función
de acuerdo al artículo 3° el organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo
a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región;
y tienen como uno de sus principios rectores, buscar la concordancia de sus políticas
regionales con las políticas nacionales del Estado.
Los gobiernos regionales tienen entre sus competencias exclusivas relacionadas a la
gestión del territorial y al tema ambiental las siguientes:
a) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias,
b) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en
su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal,
c) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación
territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia y
d) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Asimismo, de acuerdo al artículo 36° entre las competencias compartidas con otros
organismos del Estado, cuentan con capacidad para ver temas de a) Salud pública, b)
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental,
c) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales, y d) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los niveles.
Específicamente en materia de salud tienen entre sus funciones el formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en
concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales, conducir y ejecutar
coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y
daños de emergencias y desastres; y el promover y preservar la salud ambiental de la
región.
Asimismo, pueden formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar
el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de
riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales,
garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas.
Los Gobiernos Regionales promueven, gestionan y administran el proceso de
saneamiento físico-legal de la propiedad agraria, con la participación de actores
involucrados, cautelando el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable de las
tierras de las comunidades campesinas y nativas.
Específicamente en materia ambiental los Gobiernos Regionales tienen las siguientes
funciones:
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
planes de los Gobiernos Locales.
b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las
comisiones ambientales regionales.
c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales
respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas.
d) Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
e) Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la
participación ciudadana en todos los niveles.
f) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del
territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.
g) Participar en el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones.
h) Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su
respectiva jurisdicción. Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales
regionales.
i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios
ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.
j) Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y
áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de
su jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley.
De otro lado, tienen capacidad para formular y ejecutar políticas y acciones concretas
orientadas a la inclusión, priorización y promoción de las comunidades campesinas y
nativas en el ámbito de su jurisdicción.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de acuerdo a lo señalado en su artículo
62°, señala las funciones en materia de administración y adjudicación de terrenos de
propiedad del Estado.

 Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972


Los Gobiernos Locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización. Las competencias y funciones específicas
municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y
locales de desarrollo.
De acuerdo con el artículo 73° de la Ley Orgánica de Municipalidades, el rol de las
municipalidades provinciales comprende:
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar
el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de
desarrollo local de carácter distrital.
b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del
suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las
normas municipales provinciales generales sobre la materia.
c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales
que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito
provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas
municipalidades distritales.
d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico
y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.

Asimismo, las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad


provincial o distrital, asumen una serie de competencias y ejercen las funciones
específicas, para el caso de la implementación del Proyecto podemos identificar las
materias siguientes:

1. Organización del espacio físico - Uso del suelo: Zonificación, Catastro urbano y
rural; Habilitación urbana; Saneamiento físico legal de asentamientos humanos,
Acondicionamiento territorial; Renovación urbana; Infraestructura urbana o rural
básica; Vialidad; y patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
2. Servicios públicos locales: Saneamiento ambiental, salubridad y salud, tránsito,
circulación y transporte público; programas sociales, defensa y promoción de derechos
ciudadanos; seguridad ciudadana, abastecimiento y comercialización de productos y
servicios; promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo;
establecimiento, conservación y administración de parques zonales parques
zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de
concesiones.
3. Protección y conservación del ambiente: Formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales; proponer la creación
de áreas de conservación ambiental, promover la educación e investigación ambiental
en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar
y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones; coordinar con los diversos niveles de Gobierno Nacional, Sectorial y
Regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada – Ley Nº 28059


El Estado en sus tres niveles de gobierno otorga a los inversionistas privados las
garantías a que se refiere el Art. 2º de la Ley, al amparo de las disposiciones
constitucionales y las leyes especiales sobre la materia.
Asimismo, el Estado en su conjunto vela por la aplicación de una efectiva
simplificación administrativa que incentive la inversión privada.
Para efectos de la evaluación de las iniciativas privadas, el Organismo Promotor de la
Inversión Privada tomará en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
 Si el proyecto de inversión no es pasible de generar afectación al medio
ambiente, al paisaje de una zona declarada como área natural protegida y/o al
patrimonio cultural de la nación.
 Si, tanto en su implementación como en su operación, el proyecto de inversión
genera puestos de trabajo en el área de influencia y facilita la llegada de nueva
inversión privada.
 Si el proyecto de inversión posibilita la integración económica a nivel de
regiones o a nivel de provincias o distritos; y

Si el proyecto de inversión es económica y socialmente rentable.


Normas de Conservación de los recursos naturales
 Reglamento de Clasificación de Tierras – Decreto Supremo N° 017-2009-AG.

El reglamento señala los siguientes alcances sobre la capacidad de uso mayor de las
tierras:
a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de
conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la
concepción y principios del desarrollo sostenible
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducci6n y fuente
alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y
la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.
c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidad
de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad
de ecosistemas de las regiones naturales del país.
d) EI presente Reglamento de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso
Mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional, determinando
su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario,
permitiendo implementar medidas de conservaci6n y aprovechamiento sostenido.
e) EI Reglamento de Clasificaci6n de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es de
alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el
contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial,
las instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –


Ley Nº 26821
En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de
formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes (Art. 5).
La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible,
lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).
Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya
que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas
condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes
(Art.29):
Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de
manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades
establecidas en la legislación correspondiente.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834

La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68° de la
Constitución Política del Perú. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio
nacional.
Las normas de protección de estas áreas se estipulan y especifican en el Artículo 2º
de esta Ley. En el Artículo 3º se estipula que estas áreas naturales protegidas se
establecen con carácter definitivo; su adecuación física o modificación legal sólo podrá
ser aprobado por Ley. En el Artículo 4º se define que estas áreas son de dominio
público y no pueden ser adjudicados en propiedad a los particulares.
Resaltar que el Proyecto no afecta a Áreas Naturales Protegidas o Zona de
Amortiguamiento.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica – Ley Nº 26839.

Esta ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos 66° y 68° de la
Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el
uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones
Unidas sobre Diversidad Biológica.
El Proyecto no contempla el aprovechamiento de la diversidad biológica.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 29763

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, regula el uso sostenible y la


conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. De esta manera,
establece que todas las tierras de aptitud forestal, con o sin cobertura boscosa, sus
recursos de flora y fauna, son patrimonio forestal. Y en concordancia con lo dispuesto
en la Ley Nº 26821, el acceso a estos recursos puede ser otorgado en concesión. Así
mismo mediante Decreto Supremo N° 014-2001- AG se aprobó su reglamento.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su
Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales – D.S.
N° 034-2004-AG

El D.S. Nº 034-2004-AG decreta que categorización de especies amenazadas de


fauna silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro
crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado; especificando la prohibición de caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todos los
especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de fauna
silvestre. Con fines de difusión cultural la caza, captura o exportación solo procede con
la autorización de la autoridad competente. De la misma forma se establece que la
caza o colecta científica de los especímenes amenazadas, categorizadas en peligro
crítico u en peligro, son autorizadas por la autoridad competente, siempre que se
contribuya a la conservación de dichas especies y cuando sea de interés y beneficio
de la Nación.
 Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas – D.S. N°. 00-4-2014-
MINAGRI

El 8 de abril de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo No.


00-4-2014-MINAGRI mediante el cual se aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas, así como los criterios aplicables para la determinación de las
acciones de conservación.
Por otro lado, mediante el presente Decreto Supremo, se modifica el concepto de
“Especie legalmente protegida” contenido en el numeral 3.40 del artículo 3° del
Decreto Supremo No. 14-2001-AG que aprobó el Reglamento de la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, Ley No. 27308. Asimismo, se deroga el Decreto Supremo No. 34-
2004-AG que aprobó la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto


Supremo Nº043-2006-AG

El D.S. Nº 043-2006-AG decreta que categorización de especies amenazadas de flora


silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en
peligro, vulnerable y casi amenazado; especificando la prohibición de extracción,
colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y/o
subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre. Con fines de
investigación de especies amenazadas solo procede con la autorización de la
autoridad competente.

 Opinión Técnica Previa Vinculante en Defensa del Patrimonio Natural de las


Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM

Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM la cual establece que de


conformidad con la legislación que regula las áreas naturales protegidas, que las
entidades a nivel nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar opinión
técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
estado – SERNANP, en las actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o a la habilitación de infraestructura que se realicen al interior de las Áreas
naturales protegidas.

Normas del Sector Salud

 Ley General de Salud – Ley N° 26842

Esta norma establece que la protección del ambiente (artículo 103º) es


responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, teniendo como
obligación, mantener dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.
Estipula que toda persona natural o jurídica (artículo 104º) está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314

Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
Asimismo, su artículo 6° prescribe que: “La gestión y el manejo de los residuos sólidos
de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de
servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados,
fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de
fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas y de
vigilancia que ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio
de Salud y las funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental del Ministerio del Ambiente”.
A su vez, el artículo 8º de la norma establece que: “El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones regula el transporte de los residuos peligrosos, siendo responsable
de normar, autorizar y fiscalizar el uso de las vías nacionales para este fin. Asimismo,
en coordinación con los gobiernos regionales correspondientes, autoriza el uso de las
vías regionales para el transporte de residuos peligrosos, cuando la ruta a utilizar
implique el tránsito por más de una región, sin perjuicio de las facultades de
fiscalización a cargo de los gobiernos regionales en el ámbito de sus respectivas
competencias.”
 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos –
Ley Nº 28256

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los


materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
Son materiales y residuos peligrosos, para efectos de la presente Ley, aquellas
sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado
sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas,
de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de
las personas, el medio ambiente y la propiedad. (Art. 3°).
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos – Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.

En el presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos


que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
Establece la clasificación de materiales peligrosos, indicando que estos se adscriben a
una de las nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas,
cuyo detalle es el siguiente (Art. 15):
 Clase 1: Explosivos (…)
 Clase 2: Gases (…)
 Clase 3: Líquidos inflamables (…)
 Clase 4: Sólidos inflamables (…)
 Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos (…)
 Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.
 Clase 7: Materiales radiactivos (…).
 Clase 8: Sustancias corrosivas (…).
 Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios (…).

 Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el


Ambiente de Trabajo – Decreto Supremo Nº 015-2005-SA
La aplicación de la presente norma es a nivel nacional, en todos los ambientes de
trabajo donde se utilicen agentes o sustancias químicas o cancerígenas, que puedan
ocasionar riesgos o daños a la salud y seguridad de los trabajadores.
Asimismo, también señala que debe ser aplicada por profesionales con conocimiento
en temas vinculados a la salud e higiene ocupacional.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – Resolución


Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM

El presente Reglamento, de conformidad con lo previsto en la Ley Nº 29783 Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 005-2012-TR; tiene como objetivo establecer normas de carácter general y
específico con el fin de:
a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las
personas que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general
con la electricidad, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a
efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales.
b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones
eléctricas y actividades inherentes a la actividad con la electricidad.
c) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
d) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,
eliminación y reducción de riesgos.
e) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el
desarrollo de las actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de
la electricidad.
f) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

Normas de Calidad Ambiental

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto


Supremo N° 074-2001-PCM

Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y


obtenerlos progresivamente.
Asimismo, puntualiza los principales contaminantes del aire y señala cuáles son los
estándares nacionales de la calidad del aire, siendo estos de referencia obligatoria en
el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y
programas en general.

 Estándares de Calidad Ambiental para Aire – Decreto Supremo Nº 003-2008-


MINAM.

Estas normas establecen los estándares de calidad ambiental de aire para proteger la
salud delas personas. Es una herramienta que permite evaluar la calidad del aire como
cuerpo receptor, de las emisiones generadas por las diferentes actividades
productivas.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido –


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para


ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. (Art. 1º).
Se especifican distintas zonas de aplicación para establecer cuál es el nivel máximo
de ruido tolerable en cada una de ellas para proteger la salud humana.

 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes – Decreto


Supremo Nº 010-2005-PCM

Establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes,


cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no
excederlas para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se
consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo – Decreto Supremo N° 002-


2013-MINAM

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto
y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar
riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las


actividades de generación – Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA

Establece los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las
actividades de generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Decreto Supremo Nº


002-2008-MINAM.

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua tienen como objetivo
establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo
receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

 Ley de Concesiones Eléctricas – Decreto Ley N° 25844

Esta Ley contempla una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y
regula los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades
vinculadas con los recursos de la energía eléctrica.
El MINEM y el OSINERGMIN, en representación del Estado, son los encargados de
velar por el cumplimiento de la presente Ley. Las actividades de generación,
transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con
arreglo a las leyes peruanas. (Art. 1º).
El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la
Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica. (Art. 9º).

 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas Decreto


Supremo N° 029-94-EM.
Constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividades
eléctricas en todas sus fases y etapas.
Los aspectos centrales relacionados al EIA son:
 Las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del desarrollo
sostenible. (Art. 2º).
 La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los
instrumentos ambientales (EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de
Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos, siendo esta última, la que dicta
las políticas para la protección ambiental, establece y aprueba los Límites.
 Máximos Permisibles de Emisión. (Art. 12º).
 Norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la solicitud de
concesión, hasta el contenido y aprobación. (Art. 13º).
 Están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas las
empresas inscritas en el registro de la DGAAE. (Art. 14º).
 Las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar
diseños y acciones que permitan proteger y mantener la calidad ambiental
física, biológica, climática, hídrica, etc., para lo cual deberán contar con Planes
de Manejo Ambiental.

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las


Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctricas –
Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA. (Art. 2°).

Los responsables de las actividades de electricidad deberán asegurar que las


concentraciones de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral,
cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente
ante la autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará
efectos negativos a la salud humana y al ambiente. (Art. 6º).

 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la Realización de


Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de
Evaluación de los Estudios Ambientales – Resolución Ministerial Nº 535-2004-
MEM-DM

Mediante la presente Resolución Ministerial se aprobó el Reglamento de Participación


Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas dentro de los
Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los Estudios Ambientales.
Este reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales,
personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas
dentro de la realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas,
así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada
en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.
El Artículo 4° menciona que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE,
en coordinación con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en
donde se pretende desarrollar el proyecto energético, que serán realizados
dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La organización de los
talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto, los
mismos que se llevarán a cabo en las siguientes etapas:
 Antes de la elaboración del EIA.
 Durante la elaboración del EIA.
 Después de presentado el EIA a la DGAAE.

Una vez ingresado el EIA al MEM, la DGAAE establecerá el lugar, día y hora para su
sustentación en la Audiencia Pública correspondiente (Artículo 5º).
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas-
Resolución Ministerial 223-2010-MEM/DM
Define lineamientos para la realización de la consulta y la efectiva participación
ciudadana relacionada con los aspectos propios de las actividades eléctricas,
fortaleciendo la participación de la población involucrada en el área de influencia de los
proyectos eléctricos.
La norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de
los procedimientos de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana que son
aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al otorgamiento de
derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales;
y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los Proyectos y
Actividades Eléctricas.

Normas de Evaluación Ambiental

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N°


26786

Esta Ley modifica el artículo 51° de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada, aprobada por Decreto Legislativo N° 757 y establece que los Ministerios
deben comunicar al CONAM (léase MINAM) las actividades a desarrollar en su sector,
que por su riesgo pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente. Estas actividades deberán presentar
obligatoriamente un EIA antes de su ejecución, referente a los límites máximos
permisibles del impacto ambiental acumulado. Asimismo, la autoridad competente
deberá proponer al MINAM los requisitos para la aprobación de los EIA y los PAMA, el
trámite de aprobación y las demás normas referentes al impacto ambiental (Art. 1º).
Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades
ambientales competentes.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº 27446

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, tiene entre sus
finalidades la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (artículo 1°).
De acuerdo a lo establecido en su artículo 2° (modificado por el artículo 01° del
Decreto Legislativo N° 1078): “Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que
puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impacto ambientales negativos significativos.
Establece la categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semidetallado,
estudio de impacto ambiental detallado (artículo 4°), el procedimiento para la
certificación ambiental (Capítulo II), los contenidos de los instrumentos de gestión
ambiental (artículo 10°) y la revisión de los mismos por parte de la autoridad
competente, la que solicitará la opinión de otros organismos públicos e instituciones,
cuando corresponda (artículo 11°).
Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM de fecha 24 de setiembre de 2009, en el que se señala
que será el Ministerio del Ambiente quien se encargue de dirigir y administrar el (SEIA)
y de esta manera, asegurar el carácter transectorial del mismo y la debida
coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental. En el caso del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,
actualmente está a cargo de la DGAAE, en tanto se implemente el Sistema.
Asimismo, el referido Reglamento contiene en uno de sus Anexos el alcance que
deberá tener un Estudio de Impacto Ambiental Detallado, el cual incluye un resumen
ejecutivo, descripción del proyecto, línea base, plan de participación ciudadana,
caracterización de impacto ambiental, plan de manejo ambiental, valorización
económica del impacto ambiental y anexos.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245


El objeto establecido en la presente Ley, es asegurar el más eficaz cumplimiento de
los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional
del Ambiente – CONAM [], y a las entidades sectoriales regionales y locales en el
ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus
funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos (artículo 1°).
Si bien el artículo 7° y siguientes regulan lo concerniente a la Autoridad Ambiental
Nacional, haciendo referencia al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, como ente
rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, cabe precisar que, con la creación
del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la fusión del Consejo Nacional del Ambiente a
éste último, en calidad de ente incorporante, debe entenderse que toda alusión de
aquel corresponde al MINAM.
La citada Ley también define los principios por los que se rige la gestión ambiental en
nuestro país (artículo 5°), además de establecer el ejercicio sectorial de las funciones
ambientales (Título IV) y el ejercicio local y regional de dichas funciones (Título V).
Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM de fecha 24 de enero de 2005.

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611

La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para
la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.
El Artículo I de su Título Preliminar establece que: “Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país.”
El Artículo VI del citado Título, contempla el Principio de Prevención el cual señala que
la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental. Para dichos efectos, se realizan estudios preventivos como el
Estudio de Impacto Ambiental desarrollado para el presente Proyecto.
Por su parte, el artículo 24° de la Ley, establece que: “Toda actividad humana que
implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA”: Definiendo a través de su artículo 25° a los Estudios de Impacto Ambiental
como los instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de
los mismos.
Asimismo, cabe señalar que el numeral 73.1 del artículo 73° de la Ley, dispone que:
“Las disposiciones del referido Capítulo (hace alusión al Capítulo IV Título II de la Ley)
contenidas en ella son exigibles a los proyectos de inversión, de investigación y a toda
actividad susceptible de generar impactos negativos en el ambiente, en tanto sean
aplicables, de acuerdo a las disposiciones que determine la respectiva autoridad
competente.

 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental – Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

El reglamento establece diversas modalidades de gestión de la evaluación de impacto


ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están
comprendidos en el SEIA. El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº
27446, la cual establece que el Ministerio del Ambiente – MINAM es el encargado de
dirigir y administrar el SEIA y de esta manera, asegura el carácter transectorial del
mismo y la debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso
de evaluación de impacto ambiental
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ley Nº
29325

Mediante esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental, que estará a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
– OEFA, el mismo que desarrollará su gestión como ente rector del mencionado
sistema, además de temas sobre las entidades competentes que forman parte del
sistema, sus órganos y las funciones de la OEFA, así como su potestad sancionadora,
administrativa, su régimen laboral y económico, entre otros.
1.5.9. Normas sobre Patrimonio Cultural
 Ley General de Patrimonio Cultural – Ley N° 28296

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,


propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.
Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a “… toda manifestación del
quehacer humano – material o inmaterial - que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,
antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual…”
(sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de serlo.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 24047

La Ley N° 24047, del 05 de enero de 1985, modificada por Ley N° 24193, del 06 de
junio de 1985 y por la Ley N° 25644, del 27 de julio de 1992, reconoce como bienes
culturales los sitios arqueológicos, y estipula sanciones administrativas por caso de
negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la
Nación.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. No. 003-2014-
MC/04/10/2014
Este reglamento norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus
diferentes modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este
reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA)
como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y extractivos
y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional
con el fin de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico.
 Delitos Contra el Patrimonio Cultural – D.L. N° 635

Para el Decreto Legislativo No. 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido
son los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho
punible: atentar contra este Patrimonio, puede darse por dolo o negligencia, por
comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de tentativa; además, determina
la responsabilidad personal del que actúa como socio o representante de una persona
jurídica, aunque los elementos que sustenten la penalidad no concurran en él pero si
en su representada.
Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión
culturalmente condicionado” que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna
comunidad nativa o campesina altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el
transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues, por sus
costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su
acto.
1.5.10. Normas sobre Procedimientos Administrativos.
 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos –
Decreto Supremo N° 054-2013-PCM

Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 054-2013 – PCM, la presente norma tiene


por objeto aprobar las disposiciones especiales para los procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en
el ámbito del territorio nacional.
Que en el marco del principio de celeridad consagrado en el numeral 1.9 del Artículo
IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
General, quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal
modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan menos formalismos, a fin
de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello revele a las autoridades del
respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos y
otras medidas para impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada – Decreto
Supremo N° 060-2013-PCM.

Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 060-2013 – PCM, la presente norma tiene


por objeto aprobar disposiciones especiales para agilizar la ejecución de proyectos de
inversión pública y privada.
Que, resulta necesario se aprueben disposiciones especiales, complementarias al
Decreto Supremo N° 054-2013 PCM; con el objetivo de reducir los plazos de los
procedimientos necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión a efecto de
implementarlos con mayor celeridad y menores costos, beneficiando con ello a la
población en general.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú y el numeral 3 del artículo 11 de la Ley N° 29158, ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental,
Participación y Consulta Ciudadana – Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM

Aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, esta norma busca reglamentar


el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los
ciudadanos. Según el Reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad
de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a
los diferentes organismos del Estado así como a las entidades públicas o privadas que
prestan servicios públicos.

También podría gustarte