Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Previo Cromatografia en Capa Fina 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Investigación previa

Práctica 5: Cromatografía en capa fina

Equipo 4:

Objetivo: Utilizar la cromatografía como un método de separación de compuestos

en una mezcla, además de utilizarla como posible método de purificación o


identificador de éstos. Asimismo, entender lo que es la cromatografía en capa fina
para poder llevar a cabo este procedimiento.

2. Define los siguientes términos:

● Cromatografía: técnica de separación en la que los componentes de una


muestra se separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y
una fase móvil.
● Fase móvil: Fase que se está moviendo en una dirección determinada.
Puede ser un líquido o gas. La fase móvil se mueve a través de una columna que
lleva la muestra a separar.
● Fase estacionaria: Sustancia que se fija a la columna o en el panel, sobre
cuya superficie se separan las sustancias.
● Revelador: Son métodos (visuales) empleados para la localización de
sustancias coloridas e incoloras y por consiguiente invisibles. Estos métodos se
pueden clasificar en físicos y químicos.
3. Realiza una tabla que describa las características de compuestos que
pueden ser empleados como fase móvil y fase estacionaria, así como ejemplos
de sustancias químicas que pueden utilizarse, como fase móvil y fase
estacionaria.

Características del eluyente Características del adsorbente

Menos polar que la fase estacionaria Componente polar


Líquido o gas. Sólido.
Los componentes que se desplacen Debe ser inerte con las sustancias a
con mayor velocidad serán los analizar y no actuar como
menos polares. catalizador en reacciones de
Eluyentes polares rompen mejor las descomposición.
uniones muestra-fase estacionaria. El tamaño de las partículas del
Eluyentes no polares no rompen las adsorbente: cuanto más finamente
uniones muestra-fase estacionaria. dividido esté mayor será su
adhesión al soporte.

Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente:

hidrocarburos < olefinas < flúor < cloro < nitro < aldehído

aldehído < éster < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas

Sustancias que pueden utilizarse Sustancias que pueden utilizarse


como eluyentes como adsorbente

La gel de sílice se utiliza para Gel de sílice (SiO2)


separar sustancias más polares Alúmina (Al2O3)
como:
● Alcoholes
● Aminas.
● Ácidos carboxílicos.
La alúmina anhidra es el más activo
de los dos, es decir, es el que retiene
con más fuerza a los compuestos;
por ello se utiliza para separar
compuestos relativamente apolares
como:
● Hidrocarburos
● Haluros de alquilo
● Éteres.
● Aldehídos.
● Cetonas

4. Métodos cromatográficos

Cromatografía de reparto. La cromatografía de líquidos de alta eficacia

(HPLC) más empleada en la actualidad es la cromatografía de reparto, en la

cual la fase estacionaria es un líquido retenido sobre un soporte sólido y la

separación se debe a la diferente distribución del analito entre la fase móvil y

la fase estacionaria:

● Cromatografía líquido-líquido: la fase estacionaria líquida se retiene

en las partículas de relleno mediante adsorción física.

● Cromatografía de fase unida químicamente: la fase estacionaria

establece enlaces con la superficie del soporte.

La primera resulta problemática en la elución en gradiente y por pérdida de

fase estacionaria, por lo que la cromatografía de fase unida químicamente

es la más utilizada.

Cromatografía de intercambio iónico. La cromatografía de intercambio

iónico se lleva a cabo con empaques de columna que tiene grupos

funcionales cargados unidos a una matriz polimérica. El mecanismo de


retención más común es el intercambio simple de los iones de la muestra y

de la fase móvil con el grupo cargado de la fase estacionaria. En el caso de

empaques cargados negativamente sirven para intercambiar especies

catiónicas. Los empaques cargados positivamente se utilizan para el

intercambio con especies aniónicas. Ambos grupos funcionales están

totalmente disociados. Así, sus propiedades de intercambio son

independientes del pH de la fase móvil.

Cromatografía de adsorción. En la cromatografía de adsorción o

cromatografía líquido-sólido, es la fase estacionaria en un sólido,

habitualmente sílice, aunque en algunas ocasiones se emplea alúmina

finamente dividida.

El fundamento de la cromatografía de adsorción es similar al de la

cromatografía de reparto en fase normal (de hecho el reparto muchas

veces se debe a la adsorción). En este caso, el índice de polaridad descrito

para la cromatografía de reparto también puede servir de orientación, sin

embargo, en cromatografía de adsorción es más conveniente aplicar la

denominada fuerza eluyente (εº) de los disolventes , que es la energía de

adsorción por unidad de área. Los valores de εº de los disolventes dependen

del adsorbente empleado como fase estacionaria, y para la sílice son 0’8

veces mayores que para la alúmina.

Cromatografía en capa fina o capa delgada. La cromatografía en capa fina

se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente

mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales

son, pues, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las

placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una

cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso también


poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para

activarlas.

Cromatografía en columna. Es quizás el método más general, utilizado para

la separación, a la vez que para la purificación, de diferentes compuestos

orgánicos que se encuentren en estado sólido o líquido. En este tipo de

cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir, el absorbente, se

coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una llave

para controlar el paso de sustancias al exterior de la columna. La fase

estacionaria se impregna con el eluyente o fase móvil. Seguidamente la

mezcla orgánica que nos interesa separar la depositamos por la parte

superior de la fase estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el

sistema.

Los compuestos que se encuentran disueltos en la fase móvil, poco a poco

saldrán de la columna cromatográfica, y se recogen en fracciones. Las

fracciones menos polares, que son por lo general las que se retienen poco o

nada en el absorbente, serán las primeras en salir de la columna. En cambio,

las sustancias más polares, quedan retenidas por más tiempo en el

absorbente, y a menudo es necesario el uso de diferentes disolventes con la

finalidad de incrementar su polaridad para que sean arrastradas por estos.

Cromatografía líquida. La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes

y la fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se

desea separar (cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con

la fase móvil, depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquido-

líquido). Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes

arreglos experimentales: en columna, en capa delgada o en papel.

Cromatografía de gases. En este caso la fase móvil es un gas inerte (helio o

nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un


líquido “sostenido” por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo

de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que

la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema.

Cromatografía gas-líquido. Este tipo de cromatografía siempre es en

columna, ya que es la única manera de que la fase móvil gaseosa se

mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La columna puede estar

rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a la cromatografía

líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre las paredes de

un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta 100m). Este tipo

de columnas se conocen como columnas capilares y proporcionan la mayor

capacidad de separación.

Cromatografía en papel. Es un proceso muy utilizado en los laboratorios para

realizar análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no

requiere de ningún tipo de equipamiento. La fase estacionaria está

constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra se

deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la disolución y

evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se

hace ascender por capilaridad. La separación se realiza en función de la

afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en agua se

quedarán cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles

en agua y más solubles en el disolvente llegarán más lejos. Las sustancias

separadas se identifican mediante diversos procedimientos físicos o químicos

5. ¿Cómo preparar una placa para cromatografía en capa fina?

La cromatografía en capa fina, es una fase estacionaria que consiste en.

una capa delgada de un adsorbente depositada sobre un soporte plano

como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.


La CCF es una técnica analítica y nos permite:

-Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar así,

por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificación.

-Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser

idénticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma

sustancia.

-Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo

desaparecen los reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que

es lo mismo, saber cuando la reacción ha acabado. La muestra a analizar se

deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico o aluminio que

previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente (fase

estacionaria). Entonces, la lámina se coloca en una cubeta cerrada que

contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase móvil). A

medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del

adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en

la muestra entre el disolvente y el adsorbente.

El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se

desarrolla más rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede

elegir entre diferentes adsorbentes. Se utiliza a menudo para monitorizar las

reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos

de una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla

cuántos componentes hay en una mezcla.

● Procedimiento

Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con

una capa delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se

deposita una pequeña cantidad de la muestra problema en disolución en


un punto en la parte inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en

una cubeta cromatográfica, de forma que sólo la parte inferior de la placa

queda sumergida en el líquido. Este líquido o eluyente es la fase móvil y

asciende por la placa de CCF por capilaridad.

A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la

mezcla problema se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno

de los componentes en la mezcla que son absorbidas y las que se

encuentran en disolución.

En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza

de su adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que

otros. Cuando el eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca

de la cubeta, se seca, y los componentes separados de la mezcla se

visualizan.

6. Tipos de reveladores y ejemplos

Los reveladores más comunes para cromatografa en capa fina son las

manchas de color. Las incoloras pueden revelarse mediante:

a) Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase

estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F25a ó F366), el

número que aparece como subíndice nos indica Ia longitud de onda de

excitación del indicador utilizado.

b) La introducción de la placa en vapores de yodo: se introduce durante

unos minutos la placa en un tanque que contenga unos cuantos cristales de

yodo, se observan manchas de tonos pardos que desaparecen cuando se

saca la placa del tanque, por lo tanto se recomienda marcar las manchas

con un lápiz para que tengamos una posterior referencia.


c) El rocío con una solución de agua H2SO a 1:1 (dentro de un

compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de

extracción de gases). Después calentar intensamente, por ejemplo, con un

mechero. hasta carbonizar los compuestos.

7. Propiedades de reactivos y productos

Reactivo Estructura Peso molecular Estado físico

Acetona 58.08 g/mol. Líquido incoloro.


Olor característico
agradable.
Volátil.
Altamente inflamable
y sus vapores son más
pesados que el aire.

Acetato 88,106 g/mol. Líquido incoloro claro.


de etilo Característico de los
éteres, semejante al
olor de la piña.

n-Hexano 86.17 g/mol Líquido incoloro con


un olor parecido al del
petróleo.

Metanol 32,04 g /mol Líquido (fluido),


incoloro, olor
parecido al alcohol

Yodo Masa atómica: Sólido lustroaso de


126,90447 u color azul-negro.
------ Punto de fusión Punto de Densidad
ebullición

Acetona -94°C. 56.5°C 0.788 g/ml a 25°C;


0.7972 g/ml a 15°C

Acetato de etilo -83 °C 77 °C 900,3 g /cm³ a 20 °C

n-Hexano -95.6°C 69°C 0.66 g/ml a 20°C

Metanol -98 °C 65 °C a 1.013 0,79 g /cm³ a 20


hPa °C

Yodo 113,7°C 183°C 4,94 g/ml

Pka Solubilidad Código de


colores

Acetona 19.3 Miscible con


agua, alcoholes,
cloroformo,
dimetilformamida,
aceites y éteres

Acetato de etilo 16 – 18 a 25 ºC. solubilidad en


agua 8,7% P/P a
20°C
soluble en
etanol,acetona,cl
oroformo, éter
etílico.
n-Hexano ---- Miscible con ----
etanol, acetona,
benceno y éter
dietílico.

Metanol 15.5 Solubilidad en


agua a 20°C
Miscible
Solubilidad en
otros disolventes
Acetona, etanol,
benceno,
cloroformo y éter

Yodo ----- En agua es de ----


0.029 g/100 ml y
en diclorometano
es de 2,91 g/100
ml.
8. Diagrama de flujo del procedimiento experimental ecológico
9. Referencias

Cromatografía. (2017). Recuperado el 12/11/2020 de:

https://es.slideshare.net/CarloosxDeduardo/cromatografa-77251113

Cromatografía de Adsorción. (2015). Recuperado el 20/11/2020 de:

https://cienciaonthecrest.com/2015/08/14/cromatografia-de-adsorcion/#:~:t

ext=La%20cromatograf%C3%ADa%20de%20adsorci%C3%B3n%20es,logr%C3

%B3%20separar%20diferentes%20pigmentos%20vegetales.&text=Una%20car

acter%C3%ADstica%20particular%20de%20la,diferenciar%20compuestos%20i

s%C3%B3meros%20de%20mezclas

Cromatografía en Capa Fina. (s.f.). Recuperado el 8/11/2020 de:

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html

Cromatografía en Capa Fina. (s.f.). Recuperado el 12/11/2020 de:

http://organica1.org/1311/1311_6.pdf

Cromatografía en Capa Fina (CCF). (2020). Recuperado el 12/11/2020 de:

https://www.dequimica.info/cromatografia-ccf/

Cromatografía en Capa Fina. (2013). Recuperado el 12/11/2020 de:

https://quimicahidrocarburos.wordpress.com/2013/09/18/cromatografia-en-

placa-fina/

Cromatografía en Capa Fina. (s.f.). Recuperado el 20/11/2020 de:

https://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia/capa-fina

Cromatografía en Capa Fina. (s.f.). Recuperado el 20/11/2020 de:

http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Thin.htm#:~:text=Los%20a

dsorbentes%20m%C3%A1s%20utilizados%20en,Tierra%20Sil%C3%ADcea%20

%C3%B3%20Kieselguhr
Cromatografía de Reparto. (2015). Recuperado el 20/11/2020 de:

https://cienciaonthecrest.com/2015/08/14/cromatografia-de-reparto/

Hurtado, S. (2017). Cromatografía en Columna. Recuperado el 20/11/2020

de: https://es.slideshare.net/shurfer/cromatografia-en-columna

Méndez, A. (2011). Cromatografía en Columna, Recuperado el 18/11/2020

de: https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia-en-columna

Técnicas Cromatográficas. (2007). Recuperado el 15/11/2020 de:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

UAM. (s. f.). Cromatografía en placa fina. Recuperado 22 de noviembre de

2020, de http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-guion.pdf

Hoja de seguridad. (2016).Metanol MSDS. Recuperado 22 de noviembre de

2020 de: file:///C:/Users/USER/Downloads/metanol.pdf

Fernandez, G. (s.f.). Acidez y basicidad de alcoholes. Recuperado 22 de

noviembre de:

https://www.quimicaorganica.org/alcoholes/409-acidez-y-basicidad-de-alc

oholes.html#:~:text=El%20aumento%20del%20pKa%20supone,etanol%20con

%20pka%20de%20

Ficha de datos de seguridad: Metanol. (2015). Recuperado 22 de noviembre

de 2020 de:

https://www.carlroth.com/medias/SDB-T193-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfH
NlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTE3Njd8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3V

yaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMTgvaDFmLzg5OTM2MDYzMDM3NzQucGRmfGY4

MGE4YmJhZDViMWJmNWY3NmZkODE5NTMyYjkxNjQ2OWZlYzVjMjVhMzkyZjgz

MmMxM2Q0Y2FiNTMxYTZhM2M

UAM. (s. f.-a). Cromatografía en capa fina. Recuperado 22 de noviembre de

2020, de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/QUIMICA_ANALTICA_AVAN

ZADA/CAPA_FINA.pdf

También podría gustarte