PR Cticas Mercantil PDF
PR Cticas Mercantil PDF
PR Cticas Mercantil PDF
2020
El derecho mercantil es un derecho privado especial que se refiere a los empresarios. El término
de empresario puede referirse a una persona física que decide emprender una acción
empresarial, o una persona jurídica.
La persona física o jurídica actúa en nombre propio y tiene un conjunto de derechos y
obligaciones que vienen con esa condición de empresario. Por ejemplo, si constituyes una
sociedad limitada, tienes que inscribir esa sociedad en el registro mercantil.
2. El ius mercatorium:
Los orígenes históricos del Derecho mercantil se remontan en el tiempo a la Baja Edad Media, y
en el espacio, a las ciudades-estado de la península itálica. Aunque las relaciones entre causas y
efectos no son fáciles de determinar, parece claro que la mera presencia de actividad comercial no
es elemento suficiente para que naciese un Derecho especial destinado a regularla. En cualquier
caso, una combinación compleja de circunstancias económicas y sociales (surgimiento de la
nueva economía, la crisis del feudalismo…) provocó que entre los siglos XI y XII surgiera este
Derecho.
El Derecho mercantil en sus orígenes es un Derecho corporativo, porque lo crean y aplican los
propios comerciantes. Esta calidad viene determinada por la formalidad de la inscripción en la
correspondiente matrícula de la corporación. Las fuentes de este Derecho son los estatutos de las
corporaciones, la costumbre mercantil y las resoluciones de los tribunales mercantiles de las
propias corporaciones, formados por los comerciantes designados por éstas.
Se adscribía el conocimiento de los conflictos en materia comercial, a los Consulados. Esta
jurisdicción se fue expandiendo en dos direcciones: de un lado pasará a conocer igualmente de
los denominados “actos mixtos”, donde solo una de las partes reunía la condición de comerciante.
Y por otro, se acabará por considerar comerciante también a aquellos que ejerzan la profesión
comercial aun sin estar matriculados.
Es un derecho uniforme porque: desempeñó una gran importancia el hecho de que el comercio se
ejerciese en diferentes ferias y ciudades de sitios muy distintos, lo que exigía que el nuevo
Derecho fuera en esencia uniforme.
3 - La codificación mercantil:
Mientras el Código de Comercio francés (1807) es posterior al Código Civil (1804), en España la
codificación mercantil se consigue mucho antes que la codificación civil. El problema foral retrasó
la promulgación del primer y único Código Civil (1885), al que preceden dos Códigos de Comercio:
el de 1829 y el todavía vigente de 1885.
El primer Código de Comercio español, el de 1829, obra de Pedro Sainz de Andino, ha sido
considerado como el mejor Código de su tiempo. Este Código se compone de cuatro libros:
Aunque es un código antiguo, contiene una parte importante de normas que siguen vigentes y
aplicables. Ej. regula la compraventa, contratos de transporte, contratos de seguro.
La CE contempla una serie de libertades económicas sin las cuales no se podría hablar de
economía de mercado. Crea el marco para una economía social de mercado:
- El derecho de propiedad privada (artículo 33: “se reconoce el derecho a la propiedad privada y
a la herencia)
- Libertad de empresa: permite a las personas físicas y jurídicas tomar la decisión de entrar en el
mercado con la libertad de elegir cantidad, calidad y precio de sus mercancías o servicios. Los
empresarios deciden sus estrategias y el mercado determina precios y calidades. También se
incluye la libertad de salir en cualquier momento del mercado (artículo 38: se reconoce la
libertad de empresa en el marco de la economía de mercado)
- El derecho de fundación (artículo 34: se reconoce el derecho de fundación para fines de interés
general, con arreglo a la ley) y asociación (artículo 22: se reconoce el derecho de asociación)
Además de reconocer las libertades económicas, las modula para someterlas al interés general.
- Subordinación de toda la riqueza al interés general (artículos 40, 51, 128, 129 y 131), función
social de la propiedad (artículo 33.2)
- Referencia a la protección de los consumidores en el contrato y en el mercado (artículo 51): las
asimetrías de información que puedan existir son normalmente a favor de la empresa.
25.09.2020
Doña Ana María, con el propósito de ampliar la fábrica, solicitó un préstamo al Banco
Santander por una cantidad de 100.000 euros. El Director del Banco exigió, para conceder
dicho préstamo, que el marido de Doña Ana María, D. Guillermo Lanzarote, otorgará
escritura pública en la que hiciera constar su expreso consentimiento para que sus bienes
privativos quedasen obligados a las resultas del negocio de su mujer. Así lo hizo,
entregando una copia autorizada de la citada escritura al Director del citado Banco,
presentando, asimismo, otra copia de la escritura para su inscripción en el Registro
Mercantil, inscripción que fue denegada.
El negocio ha comenzado a ir mal, y tanto el Banco como otros acreedores se han dirigido
a D. Guillermo para que pague las deudas con dos fincas que están a su nombre, una de las
cuales fue un regalo de un paciente agradecido y la otra la adquirió con el dinero obtenido
del ejercicio de sus profesión.
1.- ¿Deberá D. Guillermo responder con sus bienes privativos ante el Banco reclamante?
¿Y ante el resto de acreedores?
Don Guillermo deberá responder con sus bienes privativos ante el Banco, pero no frente a los
demás acreedores.
Doña Ana es una empresaria individual (artículo 1 del Código de Comercio: persona física, mayor
de edad, se asume la habitualidad de la dedicación al comercio en nombre propio), no inscrita en
el Registro Mercantil.
La inscripción en el Registro Mercantil del empresario individual es potestativa (no es obligatoria),
pero sin ella no se puede inscribir ninguna de las figuras mencionadas en el artículo 87 del
Reglamento del Registro Mercantil, en el cual está incluido el consentimiento al que se refiere el
artículo 9 del Código de Comercio.
Doña Ana responde con todos sus bienes presentes y futuros, de las deudas que pueda contraer
como consecuencia de su actividad mercantil, conforme al artículo 1911 CC.
La finca adquirida por donación por parte del paciente D. Guillermo, consta como un bien privativo.
Según los artículos 9 y 11 del Código de Comercio, el consentimiento para obligar los bienes
propios del cónyuge del comerciante habrá de ser expreso en cada caso, y habrá de constar, a los
efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
La inscripción del consentimiento expreso de D. Guillermo fue denegada.
El banco ha concedido el préstamo, amparándose en que D. Guillermo había dado su
consentimiento.
Con base en el artículo 4 del Reglamento del Registro Mercantil, la inscripción en el RM tendrá
carácter obligatorio y la falta de inscripción no podrá ser invocada por quien esté obligado a
procurarla.
De acuerdo con el principio de oponibilidad (artículo 9 RRM), los actos sujetos a inscripción sólo
serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil.
2.- ¿Deberá D. Guillermo responder con la finca adquirida con el dinero obtenido del
ejercicio de su profesión?
Sí. Esta finca es un bien ganancial, por lo que es un bien común de la sociedad de gananciales.
Se presume el consentimiento de D. Guillermo para que los demás bienes queden obligados, en
base a los artículos 6 y 7 del Código de Comercio.
3.- ¿Podrá alegar D. Guillermo para no responder de las deudas del negocio de su mujer
que la escritura de consentimiento no se inscribió en el Registro Mercantil?
Frente al banco, no, puesto que estaría actuando de mala fe. Sí que puede alegar que sus bienes
privativos no están obligados frente al resto de acreedores.
4.- ¿Qué deberán hacer D. Guillermo y Dª Ana para evitar, a partir de ahora, que los bienes
propios de D. Guillermo respondan de las resultas del negocio de Dª Ana?
5.- ¿Se podría hacer algo para que tampoco respondiera de dichas resultas los beneficios
que D. Guillermo obtiene del ejercicio de la medicina?
02.10.2020
Demandante: D. Secundino
Demandado: Standard Hidráulica S.A.U.
Antecedentes de hecho:
Tramitación en primera instancia: D. Secundino presentó una demanda de juicio ordinario contra
Standard Hidráulica S.A.U en 2014, por unos codos de cobre instalados en un circuito de
calefacción que, al presentar fisuras internas, provocan fugas de agua y daños en la vivienda.
En la demanda se solicitaba que se declarase la responsabilidad civil de la demandada y se le
condenara a indemnizar al demandante los daños y perjuicios por valor de 16.428,90 €. Además,
se reclamaban los gastos derivados de la busca de la fuga y la reparación (529,75 €). La
contestación solicitaba que se desestimara íntegramente la demanda y se condenara en costas a
la parte actora.
La sentencia que se dictó en febrero de 2015 estimaba la demanda.
Esta sentencia fue recurrida en recurso de apelación (tramitado por la Audiencia Provincial de
Vizcaya).
El fallo de la sentencia estimaba el recurso de apelación, revocaba la resolución de primera
instancia y absolvía a la apelante a las pretensiones que se ejercitaron en demanda contra ella.
El recurso por infracción procesal se interpuso con base en el artículo 469.1.2 LEC (Infracción de
las normas procesales reguladoras de la sentencia.) y con base al 469.1.4 (vulneración de los
derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la constitución.) Alegaba que la
conclusión de la sentencia de apelación tras la apreciación de la prueba era absurda puesto que
de ésta sólo podía inferirse que existía un defecto de fabricación del producto.
El recurso de casación fue en base a los artículos 139 y 140 del Real Decreto por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y usuarios.
Alega que el pronunciamiento de la sentencia recurrida que desestima la demanda interpuesta por
D. Secundino infringe la doctrina jurisprudencial al del TS.
Fundamentos de derecho:
La parte demandada se opone a la reclamación alegando, en primer lugar, que se trata de piezas
básicas en el catálogo de Standard que venían fabricándose desde hacía más de 25 años, por lo
que han transcurrido más de 10 años desde la puesta en circulación del producto y la acción
habría «caducado» (sic) (art. 144 TRLGDCU). Niega, además, que las piezas utilizadas en la
vivienda del actor fueran defectuosas de origen porque, de haberlo sido, las fisuras se hubieran
manifestado desde el primer día o a lo sumo en las primeras semanas o incluso a los pocos
meses de su instalación, pero no transcurridos seis años, por lo que cabe presumir que el
producto no era defectuoso cuando se puso en circulación [art. 140.1.b) TRLGDCU].
El juzgado descartaba que haya transcurrido el plazo de los diez años del artículo 144 del Texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, porque no se
refiere genéricamente a la puesta en circulación de este tipo de producto, sino al concreto al que
se le imputa el daño.
Además, habiendo quedado acreditado que los daños fueron consecuencia del mal estado de las
dos piezas fabricadas por la demandada, ésta debe responder de los mismos por el artículo 1 de
la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios: ”los fabricantes y los importadores
serán responsables, conforme a lo dispuesto en esta Ley, de los daños causados por los defectos
de los productos que, respectivamente, fabriquen o importen”. El art. 3 añade que "se entenderá
por producto defectuoso aquel que no ofrezca la seguridad que cabría legítimamente esperar,
teniendo en cuenta todas las circunstancias"
09.10.2020
Cada Grupo debe analizar las Cuentas Anuales de una sociedad limitada (ver archivo
adjunto). Tras la lectura de las cuentas anuales, cada Grupo deberá explicar y describir al
profesor cada uno de los documentos que conforman las cuentas anuales de esa sociedad.
¿Quién formula las cuentas anuales de una sociedad de capital? ¿Quién las aprueba?
Los administradores de la sociedad formulan las cuentas anuales. Las aprueba la junta general de
socios.
Entre todos los Grupos hay que conseguir una Nota Simple Informativa de un Registro
Mercantil Territorial sobre los administradores de una sociedad limitada. Tras la lectura de
la Nota Simple tendrán que describir al profesor las facultades atribuidas al administrador/
es.
Las facultades del administrador son todo lo relativo al objeto social que es el ejercicio en común
de la prestación de servicios médicos y sanitarios en general.
¿Qué diferencia existe entre una Nota Simple Informativa y una Certificación?
La diferencia entre ambos es que la nota simple es puramente informativa, es decir, sirve para que
quien la solicita conozca el contenido básico del Registro, y sólo respecto a titulares, derechos y
cargas vigentes en el momento de la solicitud; por tanto, a través de la nota simple no se puede
dar información de titulares antiguos o de derechos que ya están cancelados.
La certificación, sin embargo, es un documento público que va firmado por el Registrador, que da
fe del contenido del registro y que tiene eficacia frente a todos: es decir, sirve para acreditar el
contenido relativo a una finca que conste en el registro, si así se solicita, tanto de titularidades
actuales como antiguas, y tanto respecto a derechos vigentes como extinguidos. Este documento
sirve para hacer valer y probar tales derechos frente a terceras personas, físicas, jurídicas,
tribunales e instituciones y organismos públicos y es, legalmente, el único medio para ello.
16.10.2020
Armando Casitas es único socio de la mercantil “Clausius, S.L.”, empresa que fabrica
bombas de calor geotérmicas identificadas con la marca registrada “Clausius”, reconocida
en el mercado relevante de producto y geográfico de bombas de calor geotérmicas en
España por todos los operadores económicos, por los ingenieros, y por los usuarios
medios de esta tecnología. En el mercado relevante (MR) así definido, Clausius, S.L. tiene
un 20% de cuota de mercado, y vende 100 millones de euros anualmente.
La sociedad limitada Ecoforest, que entre otras tecnologías, fabrica también bombas de
calor geotérmicas bajo la marca Ecoforest, tiene también un 20% de cuota de mercado en el
MR definido, y un volumen de negocios también de 100 millones de euros.
Ecoforest desea comprar la empresa de Clausius, S.L.
Clausius, S.L. tiene en propiedad una nave industrial sita en el polígono Lafayette, parcela
22, de Pontevedra.
En la empresa Clausius trabajan dos ingenieros, y 10 trabajadores operarios.
La empresa Clausius tiene créditos pendientes por venta de bombas de calor geotérmica a
usuarios profesionales y finales por importe de 1.000.000 euros.
La empresa Clausius tiene una deuda pendiente de 300.000 euros con el fabricante de
compresores Copeland limited.
El stock de máquinas geotérmicas de Clausius es de 30.
1. ¿Qué diferencia existe entre una compraventa directa de la empresa Clausius y una
compraventa indirecta de la misma?
- Transmisión directa: es la transmisión del conjunto de elementos organizados patrimoniales
materiales e inmateriales, como son bienes muebles e inmuebles, patentes marcas, almacenes.
Mediante escritura de compraventa, endoso, registro en el de bienes muebles. Se tarda más en el
tiempo por la formalización porque no existe contrato de transmisión de empresa, hay que
transmitir cada uno de los elementos de la empresa por aplicación del art.609 CC, y se exige un
modo. Por tanto, no existe actualmente una regulación que permita disciplinar una transmisión con
un solo modo, sino que dependerá de cada bien.
- Transmisión indirecta: es la venta de acciones y participaciones de la sociedad que es titular de
la empresa, es la más habitual. No significa que no haya a la hora de adquirir acciones de una
sociedad, no haya que controlar el estado de pasivos de la sociedad y que no haya que incorporar
a la transmisión cláusulas de contingencia que reducen el precio de las acciones. Se facilita la
adquisición de una sociedad que facilitan la operación de transmisión y adquisición, no hay
cambio en el titular de los bienes, sigue siendo la sociedad, solo cambia el titular de acciones de
sociedad.
2. En el caso que se hiciera una compraventa directa de la empresa Clausius: ¿Cuál sería el
título y el modo de transmisión de los elementos que conforman la empresa?
Sería una compraventa de empresa y el modo de transmisión sería la transmisión plena.
5. Imagina que en vez de hacer una compraventa directa, se hace una compraventa
indirecta. La nave padece aluminosis, un grave defecto. ¿Qué remedios tiene el
comprador? ¿Se puede hacer algo en el contrato de compraventa? Redacta una cláusula a
tal fin.
Habría que redactar una cláusula de “reps and warranties. Estas cláusulas de los contratos de
compraventa de empresa directa e indirecta son unas cláusulas contractuales que, al amparo de
la autonomía de la voluntad (1255 CC), las partes hacen una serie de manifestaciones en relación
con el objeto del contrato, cuya veracidad y exactitud garantizan de forma expresa
contractualmente, de modo que, en caso de incumplimiento de tal manifestación, en el propio
contrato se prevé la consecuencia.
Permiten garantizar al comprador que los datos manifestados y los documentos son reales y
veraces.
7. ¿Qué se puede hacer si aparece un pasivo oculto (deuda oculta) con el tiempo de la
empresa Clausius? Redacta una cláusula a tal fin.
La primera cautela que debe tomarse para hacer frente a estos pasivos ocultos, es hacer constar
expresamente en el documento por el que se adquiere la empresa en funcionamiento, una
cláusula de declaración de responsabilidades y garantías. Dicha cláusula deberá hacer mención
expresa y lo más detallada posible a la no existencia de pasivos ocultos, en relación a todos los
bienes, derechos y situaciones de la empresa en venta. Pero para que la parte compradora vea
adecuadamente protegido sus intereses, es recomendable:
a. Encargar la emisión de un informe de “due diligence” (diligencia debida) por expertos
profesionales, que examine al máximo nivel de detalle la situación financiera, jurídica y fiscal,
de la empresa que queremos adquirir.
b. Constituir garantías legales para cubrir posibles pasivos ocultos que se manifiesten con el
transcurso del tiempo, sin necesidad de tener que acudir a un juicio ordinario por vulneración
de la cláusula de responsabilidades y garantías. Entre las garantías más usuales para estas
operaciones encontramos: la retención de parte del precio vía depósito, que se va liberando
gradualmente con el transcurso del tiempo, sin que se notifiquen pasivos ocultos, o bien los
avales bancarios a primer requerimiento y por determinada cantidad significativa en función
del precio de la transacción.
8. ¿Qué es una due diligence en una compraventa de empresa? ¿En qué momento
se realiza?
El proceso Due Diligence o auditoría legal se enmarca en lo que, en términos anglosajones,
consiste una operación de M&A, como elemento previo a la realización del contrato de
compraventa para la adquisición de una sociedad, dado que el contenido del contrato se
encuentra directamente relacionado con los resultados de la auditoría legal.
Se puede definir como todo proceso de búsqueda de información llevada a cabo por el Comprador
(aunque en ocasiones por el Vendedor), tan pronto como sea posible, una vez iniciadas las
negociaciones, para evaluar los riesgos y contingencias de la sociedad objeto de compraventa (o
de sus activos) y de su situación económico-financiera, con el objetivo de obtener la información
precisa para formar su voluntad de adquirir la empresa, el precio de la misma, así como las
condiciones del contrato.
Su traducción literal corresponde con “Diligencia Debida” y vendría a significar la diligencia que
todo empresario debería tener en cuenta en la adquisición de una sociedad, para proceder a la
revisión profunda de la misma. Por lo tanto, estamos hablando de un aspecto imprescindible en un
proceso de M&A a través de la cual se realiza una investigación a la sociedad que se va a adquirir.
30.10.2020
Tenéis que responder a las preguntas siguientes en los minutos indicados en cada
una:
1.¿Es buena la competencia en los mercados? ¿A quién beneficia? ¿Producen daño los
monopolios? ¿Sirve para algo el Derecho de la competencia? 3 min
Los economistas afirmamos que cuando los mercados son competitivos la economía es más
eficiente porque se asignan mejor los recursos y los precios se rigen conforme a la demanda y
oferta. La promoción de la competencia, por lo general, mejora el bienestar de las personas.
Los consumidores son los beneficiarios últimos de la política de competencia.
En un entorno de competencia efectiva las empresas se esfuerzan por ser mejores que sus
competidores y así, para ganar clientes, reducen sus precios y aumentan la calidad de sus
productos o servicios. A través de la innovación y el progreso técnico mejora el bienestar de los
consumidores.
Además, una regulación trasparente y eficiente de las administraciones públicas contribuye a
incentivar la actividad económica y favorece el crecimiento de la economía, y en definitiva la
prosperidad de los ciudadanos.
Un monopolio es una falla de mercado, se trata de una situación de privilegio legal o fallo de
mercado, en el cual un productor o agente económico posee un gran poder de mercado y es el
única en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.
El derecho de la competencia es un instrumento gradual de intervención del estado en la
economía. Sirve para garantizar el interés general por el control del poder económico, y para
garantizar el bienestar de los consumidores o los clientes.
2. ¿De acuerdo con la Ley de defensa de la competencia (LDC) qué es un cártel? ¿Qué es
un cártel horizontal? ¿Qué es un cártel vertical? Ponga ejemplos 3 min
6. Con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto United Brands
(“Chiquita bananas”) debate en clase sobre los criterios del TJUE para definir el mercado
relevante 3 min
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A61976CJ0027
El mercado relevante tiene dos dimensiones: la dimensión geográfica y la dimensión de producto.
En relación al mercado de producto, el TJUE busca determinar si el plátano forma parte del
mercado de las frutas frescas, en base a criterios como: si es sustituible por otras frutas, si se
puede consumir durante todo el año…
Y concluye que efectivamente el plátano forma parte del mercado de las frutas frescas.
En cuanto a la dimensión geográfica, el TJUE deduce que el mercado geográfico debe
considerarse el mercado de referencia, porque constituya una parte sustancial del mercado
común. Argumenta que la parte demandada compiten con un régimen preferencial en el mercado
italiano, francés e inglés.
7.1. Desde el punto de vista de la demanda: ¿forman parte del mismo mercado las
compresas y los tampones? Debátalo en clase con la ayuda de la Decisión de la Comisión
de 21 de junio de 1994 en el asunto Procter & Gamble/VP Schikedanz, DOCE L354/32 2 min
Para determinar si las compresas y los tampones forman parte del mismo mercado, es necesario
determinar si son productos sustituibles entre ellos.
La Decisión de la Comisión establece que “Los tampones se fabrican de una forma totalmente
distinta a las compresas y utilizando materiales muy diferentes: mientras el tampón está
compuesto de fibra de algodón comprimida, la compresa se fabrica con «guata de celulosa», una
materia prima procedente de la madera que se emplea también en la fabricación de pañales y
papel de uso doméstico. Aun teniendo en común su sencillez y su bajo coste, las tecnologías
empleadas en la fabricación de ambos productos son diferentes.”
Además, aunque tienen un fin común, las mujeres desarrollan hábitos de consumo basados en
preferencias, que no necesariamente incluyen ambos productos como sustituibles.
“Ambos métodos, el interno y el externo, colman la necesidad básica de protección durante la
menstruación, en términos generales, pero las mujeres los utilizan para distintos fines y
desarrollan hábitos de consumo que responden a preferencias marcadamente personales. Del
estudio realizado por la Comisión se desprende que esto es válido tanto para las consumidoras de
un sólo producto como para las que consumen ambos. En una encuesta realizada por Moelnlycke
en Alemania se aprecia que las consumidoras tienen costumbres específicas según la actividad.”
7.2. Desde el punto de vista de la demanda: ¿las bebidas espirituosas forman parte
de un mismo mercado de producto? ¿Se puede segmentar ese mercado entre bebidas
blancas y morenas? ¿Cabe la segmentación por tipo de bebida espirituosa? ¿Cabe la
segmentación dentro de cada bebida espirituosa? Debata en clase con la ayuda de la
decisión de la Comisión de 15 de octubre de 1997. Concentración Guinness/Grand
Metropolitan (=DOCE L288/24 de 27 de octubre de 1998). 2 min
Para determinar si las bebidas espirituosas forman parte de un solo mercado, cabe investigar si
las bebidas son sustituibles entre ellas.
“Las partes aportaron datos de encuestas de consumo que, en su opinión, indicaban que los
consumidores estaban dispuestos a sustituir un tipo de bebida alcohólica por otro o, incluso, a
sustituirlas por otras bebidas dependiendo de la ocasión, de su disponibilidad o de su precio. La
Comisión observó, sin embargo, que cuando dichas encuestas (la mayoría de las cuales estaban
destinadas inicialmente a analizar problemas de tipo fiscal) empleaban datos sobre variaciones de
precios, los niveles totales de variación (que generalmente reflejaban cambios en el impuesto)
eran mucho más elevados que los empleados normalmente por las autoridades de competencia
para la definición del mercado de productos. También observó que los hábitos de consumo
ocasionales no indicaban en sí mismos un mercado de productos más amplio. La tendencia al
consumo de diferentes bebidas espirituosas dependiendo de la ocasión (por ejemplo, ginebra
antes de comer o brandy después) implica, más bien, que el consumidor tiene preferencia por una
serie de tipos específicos y no que le es indiferente el tipo de bebida alcohólica que consume (lo
que sería el caso si los productos fueran verdaderos sustitutos)”
Si dividimos las bebidas entre blancas y morenas, concluimos que las bebidas blancas no son
sustituibles entre sí: hay diferencias en los procedimientos de fabricación, y diferencias en la
preferencia personal del consumidor.
10. ¿Qué son barreras de entrada al mercado? ¿puede poner ejemplos? 2 min
Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diverso tipo que complican o dificultan el
ingreso de empresas, marcas o productos nuevos. Es decir, estas barreras son todas aquellas
vallas que complican o impiden que nuevos competidores participen en una industria.
Por ejemplo, los costes de transporte pueden subir, puede dificultarse el acceso a las redes de
distribución, o pueden ponerse reglamentaciones legales.
11. Defina los siguientes contratos: franquicia, distribución selectiva, distribución
exclusiva, compra exclusiva. Si quiere redactar un contrato de estos y quiere cumplir la
normativa de competencia, ¿dónde se encuentra regulados desde esa perspectiva? 3 min
Contrato de franquicia: En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato
mercantil en los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a cambio
de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de franquicia) en
el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para la venta de determinados productos en el
nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación
de utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad
intelectual, el know-how y el método empresarial.
Contrato de distribución selectiva: El contrato de distribución selectiva o de establecimiento
autorizado, puede ser definido como aquel contrato en el que el fabricante o proveedor se
compromete a vender los productos o servicios objeto del contrato únicamente a distribuidores
seleccionados por él en virtud de criterios específicos y los distribuidores se comprometen, de un
lado, a revenderlos en su establecimiento en régimen de no exclusividad, respetando las
instrucciones pactadas y, en su caso, prestando asistencia técnica a sus compradores, y, de otro,
a no vender tales productos o servicios a comerciantes o distribuidores no autorizados. Estos
contratos reciben en la práctica diversas denominaciones, y presentan grandes semejanzas con el
contrato de concesión, pero se diferencia de éste por el hecho de que el distribuidor selectivo
posee un mayor grado de autonomía respecto del proveedor, no goza de una exclusiva territorial
y, por lo general, comercializa diversas marcas.
Contrato de distribución exclusiva: Contrato por el que un comerciante (concesionario) por su
establecimiento o empresa al servicio de otro empresario (concedente) para asegurar
exclusivamente, en un territorio determinado y bajo control el concedente, la comercialización en
nombre y por cuenta propios de productos de marca cuya reventa se le otorga en condiciones
determinadas.
La distribución exclusiva es un sistema de distribución en virtud del cual las partes asumen
recíprocamente el compromiso de no nombrar otros distribuidores en un territorio determinado
para la reventa de los productos o servicios de un fabricante o proveedor y de respetar las zonas
atribuidas con carácter exclusivo a cada uno de los distribuidores. La designación de los
distribuidores y el otorgamiento de la exclusiva de reventa permiten a los fabricantes o
proveedores controlar la oferta de sus productos o servicios en el mercado y les facultan para
crear una red comercial altamente integrada sin necesidad de emplear medios propios, algo que
lleva también a considerar a este sistema como una técnica de concentración de empresas.
Compra exclusiva: El contrato de exclusiva es aquel por el que una de las partes o ambas, se
obliga a la realización de la prestación pactada únicamente a favor de la otra, con independencia
de la concreta obligación en qué consista el objeto del contrato sobre el que recae.
12. ¿Qué es una concentración económica y cuáles son sus rasgos más sobresalientes de
su régimen jurídico en la Ley de Defensa de la Competencia española? 3 min
Una concentración económica es aquella operación que supone una modificación estable de la
estructura de control de las empresas partícipes: desde una fusión, aun arrendamiento de
industria.
Artículo 7 de la LDC:
1. A los efectos previstos en esta Ley se entenderá que se produce una concentración económica
cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas
como consecuencia de:
a) La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes, o
b) La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas.
c) La creación de una empresa en participación y, en general, la adquisición del control conjunto
sobre una o varias empresas, cuando éstas desempeñen de forma permanente las funciones de
una entidad económica autónoma.
La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia tiene que analizar su impacto, para
evitar que se obstaculice el mantenimiento de la competencia efectiva (ver artículo 10 de la LDC).
Las decisiones de las CNMC pueden consistir en autorizar, subordinar o prohibir. Las de
prohibición y subordinación pueden someterse a valoración del consejo de ministros.
El consejo de ministros, motivadamente y aplicando los criterios del 10.4 LDC puede autorizar la
concentración.
13. ¿Quién aplica en España el Derecho de la Competencia? ¿Qué hay que hacer? ¿Quién
lo aplica en la Unión Europea? 1 min
Desde 2013, el organismo encargado de la aplicación del derecho de la competencia es la
Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Es un organismo público
independiente, que tiene personalidad jurídica propia y está sometido al control del Parlamento.
La autoridad de aplicar el Derecho comunitario de competencia recae en la Comisión Europea y
su Dirección general de Competencia, a pesar de las ayudas estatales en algunos sectores, como
el transporte, que son guiados por otras Direcciones generales.
Parte Primera:
Caso 2:
No hay requisito de “importancia menor” o mayor. Es idóneo ese acto para promover las
prestaciones del pub? Hay que ver si esto es siquiera un acto de competencia (y luego ver si es
idóneo o desleal).
Caso 4:
Segunda parte:
Caso 4
Ambulancies Cor de Cataluña, SL, para captar clientela, remitió alas aseguradoras cartas
en las que destacaba, como características de sus empleados, la experiencia, la edad y la
titulación. ¿Qué pasaría si ninguno de los empleados tuviera titulación? ¿Qué sucede si
alguno de los conductores tiene, siempre a la fecha de remisión de la carta, una edad
menor a la que se decía en la misiva (SAP Barcelona 15/XI/2000) (arts. 5 y 7 LCD)
En el caso de que ninguno de los empleados tuviese titulación, caso engaño artículo 5. Ese
artículo describe la conducta mencionada como….
Caso 6:
1.El demandado, que había trabajado en el establecimiento hostelero “La Bellota”, abrió
como propietario el local “La Nueva Bellota”. El emplazamiento de ambos locales es
próximo, el estilo de los dos locales es muy semejante (en fachada, anagrama, pavimento,
barra, iluminación, mobiliario y cortinas) (art. 6 LCD) (SAP Asturias 8/IV/2005)
Caso 10:
Tercera parte:
Caso 2
SCHINDLER, S.A. envía una carta a una Com de propietarios: “informamos que la E que
tenían contratada no dispone de los medios técnicos, ni de recambios originales de nuestra
marca para el mantenimiento. No están afiliados en el Gremio de Ascensoristas”. A la luz de
esta carta, ¿considera que hay denigración (art. 9 LCD)? ¿Sería aplicable la exceptio
veritatis? (SAP Barcelona, 24/I/2002).
Mientras las alegaciones de SCHLINDER, S.A, sean exactas, verdaderas y pertinentes, no hay
denigración.
La exceptio veritatis es la excepción material que puede oponerse frente a una pretensión
indemnizatoria por difamación si el demandado demuestra que son ciertos los hechos del relato
presuntamente difamatorio.
Caso 3:
Coca Cola v. Pepsi Cola. Un cantante de rap durante un concierto público consume Pepsi
Cola. De pronto una voz en off anuncia el cambio de bebida que consume por “otro
refresco de cola”. Cuando el cantante bebe de un vaso de color blanco cambia
bruscamente el ritmo de la actuación, abandona el rap, y entona una canción melódica ante
el desconcierto del auditorio, hasta que uno de los espectadores le lanza un bote de PEPSI,
prueba su contenido, y vuelve a interpretar rap. El anuncio termina con la frase “Pepsi es lo
de hoy”. Coca Cola demanda por competencia desleal. ¿Hay comparación? Art. 10 LCD
Cuarta Parte:
Caso 4:
Valore si hay conducta desleal por imitación. Art. 11 (SAP Barcelona, 26/X/2005). La
empresa Pronovias demanda a Exponovias por imitación del esfuerzo ajeno consistente en:
üImitar los catálogos
üImitación de la página web (no hubo ahorro de costes, se pagaron honorarios por hacer la
web, y se uso la de la actora como modelo para hacer la propia)
üImitación de los contratos de franquicia. ¿La cláusula de inevitabilidad puede justificar la
similitud de los clausulados contractuales?. La demandada ha pagado el coste de la
redacción de contratos, aunque haya ido al mismo despacho de abogados.
Imitación de los trajes de novias. La demandada ha sufragado los costes de producción, ha
introducido variación
Quinta parte:
- La Empresa A ofrece comidas y cenas con flamenco sin licencia administrativa para la
actividad del espectáculo y sin cumplir las obligaciones laborales, fiscales, civiles y
administrativas de los locales de espectáculos. Preguntas: ¿Abarata sus costes la Empresa
A?; ¿Puede A aplicar ese ahorro a los precios que fija a sus clientes o a las empresas que
contratan con A la presencia de turistas en el local? ¿Hay infracción del art. 15 LCD? SAP
Barcelona, 1/IX/199
- Las editoras se ponen en contacto con los quioscos que distribuyen un diario gratuito y
les da la alternativa de repartir prensa gratuita o repartir prensa de pago. Si optan por el
reparto de prensa gratuita, la decisión de las editoras es cesar el suministro de sus diarios.
¿Hay discriminación en el sentido del art. 16.2LCD? SAP Barcelona, 1/XII/2004
13.11.2020
Este caso es sobre dos empresas, la mexicana “Destilerías Carthago” y la española “Maestro
Tequilero”.
La primera quería registrar 3 marcas, una de ellas para tequila; sin embargo Maestro Tequilero ya
la tenía registrada. Destilerías Carthago pide que se declare la caducidad de esta última, puesto
que no estaba siendo utilizada, salvo para la producción de licores de orujo.
La empresa española contesta que no se puede limitar la caducidad de la marca a licores de
orujo, puesto que se incluye la condición de “bebidas espirituosas”. Además, la petición de
Carthago ya había sido denegada por la OAMI.
Artículo 10:
Uso de la marca
1. Si, en un plazo de cinco años contados a partir de la fecha en que se haya concluido el
procedimiento de registro, la marca no hubiere sido objeto de un uso efectivo por parte del titular
en el Estado miembro de que se trate, para los productos o servicios para los cuales esté
registrada, o si tal uso hubiere sido suspendido durante un plazo ininterrumpido de cinco años, la
marca quedará sometida a las sanciones previstas en la presente Directiva salvo que existan
causas que justifiquen la falta de uso.
2. Son igualmente considerados como uso a los efectos de lo dispuesto en el apartado 1:
a) el uso de la marca en una forma que difiera en elementos que no alteren el carácter distintivo
de la marca en la forma bajo la cual ésta haya sido registrada;
b) poner la marca comunitaria en los productos o en su presentación en el Estado miembro de que
se trate sólo con fines de exportación.
3. El uso de la marca con consentimiento del titular o por cualquier persona autorizada para utilizar
una marca colectiva o una marca de garantia o de certificación se considerará como uso hecho
por el titular.
4. En relación con las marcas registradas antes de la fecha de entrada en vigor las medidas
necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto por la presente Directiva en el Estado miembro
de que se trate:
a) si una disposición en vigor antes de dicha fecha estableciere sanciones por la no utilización de
una marca durante un período ininterrumpido, se considerará que el período de cinco años
previsto en el apartado 1 empezará a correr al mismo tiempo que un período de no utilización que
en esa fecha ya se halle en curso;
b) si antes de dicha fecha no estuviere en vigor disposición alguna sobre el uso, se considerará
que los períodos de cinco años previstos en el apartado 1 no empezarán a correr antes de dicha
fecha.
Artículo 12:
Causas de caducidad
1. Podrá ser declarada la caducidad de una marca si, dentro de un periodo ininterrumpido de cinco
años, no hubiere sido objeto en el Estado miembro de que se trate de un uso efectivo para los
productos o servicios para los que esté registrada, y si no existieren causas que justifiquen la falta
de uso; sin embargo, nadie podrá invocar la caducidad de una marca si, en el intervalo entre la
expiración del período seÑalado y la presentación de la demanda de caducidad, se hubiere
iniciado o reanudado un uso efectivo de la marca; no obstante, el comienzo o la reanudación del
uso en un plazo de tres meses anterior a la presentación de la demanda de caducidad, plazo que
empezará a correr en fecha no anterior a la de expiración del período ininterrumpido de cinco años
de no utilización, no se tomará en cuenta si los preparativos para el inicio o la reanudación del uso
se hubieren producido después de haberse enterado el titular de que la demanda de caducidad
podría ser presentada.
2. Asimismo, podrá ser declarada la caducidad de una marca que, con posterioridad a la fecha de
su registro:
a) se haya convertido, por la actividad o inactividad de su titular, en la designación usual en el
comercio de un producto o de un servicio para el que esté registrada:
b) a consecuencia de que el uso realizado por el titular de la marca o con su consentimiento,
pueda inducir al público a error, especialmente acerca de la naturaleza, la calidad o el origen
geográfico de los productos o servicios para los que esté registrada.
Artículo 13
Causas de denegación, caducidad o milidad relativas sólo a parte de los productos o servicios:
Cuando la causa de la denegación del registro o de la caducidad o de la nulidad de una marca
sólo exista para parte de los productos o servicios para los que la marca haya sido solicitada o
registrada, la denegación del registro o la caducidad o la nulidad sólo se extendera a los productos
o servicios de que se trate.
20.11.2020
Preparar una exposición sobre cualquiera de estos puntos. Debemos verlos todos.
11. https://euipo.europa.eu/ohimportal/es/rcd-looking-after-your-rights
Una vez detectada la existencia de una infracción, es posible enviar un «requerimiento de cese de
la práctica ilegal», en la que se informa al competidor sobre la existencia del conflicto. El
competidor tendrá constancia oficial de sus derechos y sabrá que, si continúa ignorándolos, podría
enfrentarse a medidas ulteriores.
En algunos casos es posible negociar una solución a través de la mediación y el arbitraje. Estos
servicios son adecuados para los litigios entre empresas legítimas cuando ambas partes buscan
soluciones poco costosas y prácticas.
Tenga en cuenta que las normas de ejecución penal aplicables a la propiedad intelectual no han
sido objeto de armonización en la UE. Deberá interponerse la querella pertinente en el Estado
miembro competente según lo dispuesto en la legislación nacional. Como consecuencia, las
opciones disponibles a escala europea para la ejecución penal pueden variar considerablemente y
no siempre es posible aplicarlas del mismo modo en todos los países.
Si se le pide que demuestre la existencia de su DMC en el marco de un procedimiento judicial,
podrá obtener una copia certificada o no certificada de su registro en la plataforma.
27.11.2020
“Las patentes otorgadas a Carlsberg y Heineken se están convirtiendo cada vez más en
importantes precedentes, y sólo si se toman medidas políticas para impedir que se concedan
patentes similares en el futuro, la mayoría de las solicitudes presentadas serán rechaza- das”, dice
Christoph Then, de la iniciativa No Patents on Seeds!. “A menos que esto suceda, seguiremos
viendo que la venta de nuestros alimentos básicos es apoyada activamente por la Oficina Europea
de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés)”, añade.
Las empresas cerveceras han patentando un tipo de cebada obtenida tras mejorar el cultivo
convencional. Esta cebada, argumentan, simplificará y abaratará la producción de cerveza, que se
conservará durante más tiempo.
Además de la cebada, la patente también cubre el proceso de elaboración de la cerveza y todas
las bebidas derivadas de la misma: des- de las semillas hasta la cosecha, la cebada y la cerveza.
Así, las compañías se beneficiarán por doble partida: al vender la cerveza y con el cultivo de la
cebada, al extender su control en el mercado y evitando que otros obtengan mejores variedades
de la planta.
Estas patentes se basan en mutaciones aleatorias en la cebada: la llamada mutagénesis aleatoria
es una serie de técnicas que empezaron a aplicarse a mediados del siglo pasado y que consisten
en ex- poner a las semillas, si hablamos de plantas, a radiación o productos químicos para así
producir en ellas mutaciones al azar, y estudiar después si alguna de éstas aporta una
característica de interés. La técnica está reconocida por la Unión Europea como “modificación
genética”, no como “transgénesis”.
04.12.20
El 2 de enero de 2019, “Aceros Asturianos, S.L.”, compañía domiciliada en la calle Atila nº3,
de Oviedo, compró, por el importe de 6.000 euros, a Benito Bueno, un conjunto de muebles
de oficina, pactándose que la entrega debería ser realizada antes del 8 de abril del mismo
año. Una de las cláusulas del contrato fue la siguiente: <<El pago del precio se realizará
mediante el giro de una letra de cambio a cargo del comprador, con vencimiento el día 10
de junio de 2020. Podrá presentarse una vez recibida la mercancía vendida. Se pagará en el
Banco Beta, sucursal nº1 de Oviedo, nº de cuenta 123-567-B>>.
El 5 de marzo, Claudio Campos logra que se amigo Esteban Estabros le preste aval. Y el 6
de marzo, el Banco Alfa accede a descontar la letra, y este mismo día se instrumentaliza la
operación sobre el título.
3. Explique las acciones que puede ejercitar el acreedor cambiario en caso de falta de pago
de la letra a su vencimiento.
Hay dos acciones: la acción directa contra el aceptante y sus avalistas, y la acción de regreso
contra cualquier otro obligado.
La acción cambiaria directa surge cuando se produce la falta de pago por el aceptante o sus
avalistas. Cuando no se produzca el pago, el tenedor de la letra, aún siendo el propio librador,
podrá ejercitar acción directa derivada de la letra de cambio contra el aceptante y su avalista, sin
necesidad de protesto.
La característica principal de la acción directa es que no depende del levantamiento de protesto,
no decae o se perjudica porque no se haya presentado al cobro el día del vencimiento, si no que
está sometida a un plazo de prescripción de tres años a partir del vencimiento mismo de la letra,
según expresa el artículo 88 de la Ley Cambiaria. El artículo 44 añade que cuando se produzca la
falta de pago por todos los aceptantes, o bien por uno de los librados, sería suficiente para atribuir
al tenedor las acciones pertinentes para el caso de impago de la letra. También están sometidos al
régimen de acción directa, los avalistas de los aceptantes en virtud del artículo 37.1 LCC.
El Banco Alfa tendría acción causal contra aquellas personas con las que tiene obligación causal:
es decir, con Claudio Campos, puesto que tiene con él un contrato de descuento.
La acción de regreso, la puede dirigir el tenedor de la letra contra el resto de los obligados
cambiarios, siempre que se den determinados requisitos, los cuales son, por un lado, la falta de
pago o de aceptación, y del otro, el levantamiento del protesto por falta de aceptación o pago.
La Ley prevé como requisito puramente formal, el levantamiento del protesto como forma de
acreditar que, al vencimiento de la letra, ésta no se ha aceptado o no se ha pagado, de forma tal
que, ante el incumplimiento de dicho requisito formal, decaería la acción de regreso.
4. Explique los medios de defensa que podrían tener los demandados por una acción
cambiaria.
Existen unas excepciones oponibles al pago de la letra de cambio, para que el firmante demuestre
que no está obligado a satisfacer la suma cambiaria, o que se halla dispensado de hacerlo.
Están contenidas en dos preceptos: el artículo 20 de la Ley Concursal, y el artículo 67.
Artículo 20:
El demandado por una acción cambiaria no podrá oponer al tenedor excepciones fundadas en sus
relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores, a no ser que el tenedor, al
adquirir la letra, haya procedido a sabiendas en perjuicio del deudor.
Artículo 67:
El deudor cambiario podrá oponer al tenedor de la letra las excepciones basadas en sus
relaciones personales con él. También podrá oponer aquellas excepciones personales que él
tenga frente a tenedores anteriores si al adquirir la letra han procedido a sabiendas en perjuicio
del deudor.
El demandado cambiario podrá oponer, además, las excepciones siguientes:
1. La inexistencia o falta de validez de su propia declaración cambiaria, incluida la falsedad de la
firma.
2. La falta de legitimación del tenedor o de las formalidades necesarias de la letra de cambio,
conforme a lo dispuesto en esta Ley.
3. La extinción del crédito cambiario cuyo cumplimiento se exige al demandado.
Frente al ejercicio de la acción cambiaria sólo serán admisibles las excepciones enunciadas en
este artículo.
Por su parte, la diferencia más importante de un pagaré con respecto a la letra de cambio radica
en la persona que emite el documento: el pagaré lo emite, normalmente, el propio deudor,
mientras que, por su parte, la letra de cambio la emite el acreedor.