Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN de CLASES DE BIOLOGÍA Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Clase Teoría 3

Técnica autorradiografías:

Se utiliza para estudiar vías metabólicas. Como seguir la guía metabólica para la síntesis de
proteínas o la excreción de productos, utilizando de modelo células asinares pancreáticas sintetizan
y producen las hormonas como la insulina y el glucano, se marcaría un aa (aminoácidos) marcado
radioactivamente, y se marcaría usando tritio.

Si vamos a marcar la vía secretoria, que sigue la síntesis de insulina, marcaríamos cisteína tritiada,
ya que en la insulina forma puentes de disulfuro y son muy importantes y tiene un % importante de
aa en la célula. Se deja actuar una media hora, se incorpora el aa radiactivo para la síntesis de
proteínas. Se saca la célula y ya no debe de tener aa radiactivos.

Ya que están en los portaobjetos se cubre con una slc´n para el relevado, la cual contiene AgBr, el
cual es la substancia que los isotopos radiactivos al incidir sobre la plata y va a reducirla formando
granos negros a la exposición a la luz.

De esos concentrados celulares, se encontrarán marcas radioactivas en el RE rugoso, porque ahí se


sintetiza la insulina, por los ribosomas adheridos a la membrana del RE. A medida que se va
sintetizando, la proteína se va introduciendo en las cavidades del organelo. A las 2-3 hr, la marca la
vamos a encontrar en el aparato de Golgi, después de una hora, se va a encontrar en las vesículas de
secreción que va del retículo endoplásmico a la membrana plasmática.

En células de cultivo, si se quiere estudiar DNA, se marca una base nitrogenada, la Timina,
exclusiva del DNA para estudiar replicación, pero si queremos estudiar el RNA, usamos el Uracilo,
para estudiar transcripción.

Para la transcripción, encontraríamos primero la info en el núcleo y después la veríamos en el


citoplasma ya que por medio de ARN mensajeros cuyo destino es salir al citoplasma y sean
traducidos por los ribosomas.

Técnicas criofractura y criograbado

En el microscopio electrónico se emite un haz de electrones y se propagan en el vació y seguirán


una trayectoria semejante a la luz, por lo tanto los rayos serán guaidos por una seria de lentes, el
condensador hara que el rayo de luz choque y se refleje y se concentre, choca directamente con la
muestra, los cortes de tejidos son teñidos con metales pesados, porque la característica de la
microscopia electrónica está basada en la densidad del tejido, el ordenamiento molecular y
dispersión de los atomos de las moléculas que componen estos tejidos, de manera natural los
elementos que componen estos tejidos no refleja la luz y por eso se tiñen de metales pesados. Los
que se utilizan para aumentar la densidad electrónica son: platino, cromo, tunsteno, cobalto y
algunos cloruros de estas sustancias. Los rayos atraviesan se concentran a manera de bombina
electrónica y aumenta el tamaño de la célula y serán dirigidos a una tercera lente, que amplifica
mucho más la imagen, esta se observa en una pantalla fluorescente, que es normalmente de una
computadora. Los aumentos que logramos obtener con un microscopio electrónico es de aprox 1
millón de aumentos.

Entonces los tejidos de las técnicas antes mencionadas (criofractura) se congelan a la temperatura
del nitrógeno líquido que es de -196°C, después se corta con una cuchilla, la ruptura aparece entre
las membranas y entre las células, posteriormente se hace la sublimación de un metal pesado, lo que
es dejar caer de manera general carbono en posición oblicua y se hace el depósito de platino. La
réplica se analiza por microscopia electrónica.

Técnica del criograbado.

Consiste en hacer un procedimiento semejante, en el tejido se congela y se corta y se le hace un


esculpido en estado sólido cortado y se hace una sublimación (de solido a vapor) y eso es lo que va
a esculpir el tejido. Se aplica el platino y se deja caer el carbono 14 en ángulo de 90°. Se degrada el
tejido con enzimas y se realiza las réplicas. Es importante para entender y ver la organización
molecular y la estructura de las membranas biológicas.

Cultivo Celular:

Los cultivos celulares se clasifican en cultivos primarios y líneas celulares.

Cultivos primarios: Vamos a expandirlos en tres pases y después mueren. aquellos que se realizan a
partir de tejidos que se obtienen de algún organismo, por biopsia, una pieza histológica o por
cultivos de células HUVEC (cordón umbilical). En el laboratorio con lo que se trabaja es con la
parte externa del cordón umbilical. En esa estructura se ve de color más oscuro la vena. A ese
segmento se le coloca solución salina para quitar la sangre y después se coloca una slc´n de tripsina
y se tensa de los 2 extremos y se deja actuar por 20-30 min. Lo que sucede después es que la
tripsina es una enzima que rompe las uniones intercelulares, entonces las células endoteliales que
recubren la vena umbilical se rompe sus uniones y con la matriz se obtendrá un líquido blanco
lechoso, ahora se colocan en un tubo de centrifuga, eliminar la tripsina, lavarla con slc´n salina y se
conservan bien. Las células individuales que se obtienen se siembran y se colocan en una caja Petri,
se cuentan al microscopio invertido, le pone el medio de cultivo correspondiente, se enriquecen con
suero fetal bovino y se meten a la estufa a 37°C con 5% de CO2 y diariamente se van checando.
Finalmente se desprenden y se siembra a otra caja. En un cultivo primario, estas células tienen un
tiempo de vida finito, generalmente la podemos crecer en tres pases. Un aspecto importante de los
cultivos celulares su utilización y aplicación, surge en 1955, en que se empezaron a formular los
medios de cultivos sintéticos los cuales contiene carbohidratos y la glucosa que necesitan las células
como fuente de energía que además contienen iones o minerales que se necesitan como cofactores
de algunas enzimas, ácidos grasos esenciales y algunos aa.

El suero fetal bovino sirve para proporcionarle los factores de crecimiento más las hormonas
necesarias para proliferar su propagación.

Líneas celulares:

Se obtienen de tumores malignos, por la capacidad de crecer invitro, por haber sido acomodadas o
estimuladas para crecer invitro, se utilizan y proliferan invitro de manera natural, la mayoría de
ellas son de cáncer, la más conocida es la HILA, que fue obtenida por un cáncer cervicouterino. Las
líneas celulares obtenidas de manera comercial ya están tipificadas y nos dicen el medio de cultivo,
características, como proliferan, cada cuanto los cambios, etc. Ya que nos llegan de descongelan, se
proliferan y se guardan alícuotas de cada una de ellas, conservadas en el bioprotector el cual es el
dimetil-sulfoxido y se guardan en el nitrógeno líquido. Se guardan las alícuotas por si se
contaminan las que estamos trabajando, tenemos los repuestos.

Los cultivos celulares se usan para tener una fuente de células naturales, vivas, para estudiar una vía
metabólica. También para proliferar y crecer virus, en la preparación de vacunas, se multiplican y
nosotros los desactivamos. Se utilizan como primeros modelos para probar sustancias químicas que
se realizan en los laboratorios y ver qué tan tóxicos son a nivel celular.
Célula procariota y eucariota

En la actualidad conocemos dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas están
integradas por las bacterias y las eucariotas que son más grandes y complejas.

Diferencias

La célula procarionte es más pequeña y sencilla, no hay una membrana que separe al núcleo del
resto de los constituyentes celulares. Por eso se dice que el núcleo está ausente de esta célula. Su
diámetro es de .5 a 1 micrómetro. Su forma celular es determinada por la presencia de la pared
celular, constituida por peptidoglicano. El núcleo tiene varios nucleoides que es DNA circular
desnudo, porque carece de proteínas que envuelven al DNA, que se llaman histonas: son proteínas
globulares. No contiene organelos citoplasmicos, solo se encuentran ribosomas 10-30 mil.

Eucariontes: más grande, compleja y desarrollada, el núcleo está separado por una membrana, ese
núcleo contiene el mayor contiendo de información genética. Las más sencillas son las levaduras,
pero llegan a tener hasta un diámetro de 100 micrómetros. Lo que determina su forma es el
citoesqueleto celular, el cual está conformado por 3 tipos de filamentos: microtubulos, filamentos
intermedios y los microfilamentos o filamentos de actina. Encontraremos organelos membranosos
separados. Como RE, aparato de Golgi, mitocondrias, etc.

El contenido de DNA de ambas células es muy diferente. En las procariontes el contenido en pares
de bases de un millón de pares de bases hasta 5 millones de pares de bases, con este genoma pueden
sintetizar todas las proteínas.

En los eucariontes: el contenido de DNA en pares de bases es bastante más grande de 150 millones
de pares de bases y más complejas de 5 mil millones de pares de bases.

El nucluoide o cromosomas de las células procariontes, no hay cromosomas, el DNA no está


fragmentado, tiene o varias moléculas circulares de DNA desnudo.

En los eucariontes, tenemos 46 segmentos de DNA que denominamos cromosomas, hay múltiples
moléculas de DNA de moléculas lineales que llamamos cromosomas. Somos organismos diploides
ya que heredamos 23 cromosomas de papá y 23 de mamá. O 22 pares de cromosomas somáticos +
el par sexual.

CLASE DE TEORIA 4

ESCALA TEMPORAL DE LA EVOLUCIÓN: Indica el momento aproximado en el que ocurrieron


algunos de los acontecimientos más importantes en la evolución de las células.

4. 600 Años: Formación de la tierra

Condiciones prebióticas: Los agregados celulares dieron origen a las primeras células, la tierra
cuando se formó estaba formada por distintos gases como el hidrógeno, oxígeno, metano,
amoniaco, monóxido de carbono (ambiente fuertemente reductor)

4.000 Años: Primeras células

Se piensa que surgieron por un agregado de sustancias nutritivas que existía en el ambiente acuoso
de la tierra, fue propuesto en 1920 por el doctor Oparin, este comento que en las primeras etapas
estos fueron los que formaron macromoléculas.
En 1950 Stanlei Miler, hizo un experimento Formación espontanea de las moléculas orgánicas. En
el cual el vapor del agua se expulsaba a una atmósfera que consistía CH4 y NH3 H2O en la que se
descargaban chispas de electricidad. El análisis de los productos de la reacción reveló la formación
de varias moléculas orgánicas.

Se rodearon de una membrana y formaron lo que se conocen como agregados probióticos.

Los ácidos nucleicos (RNA) Sirven de molde para sintetizar la molécula complementaria mediante
la replicación. La replicación del ADN produce 2 cadenas en hélice para una de las cuales es usada
como molde para sintetizar las cadenas nuevas, el RNA Se rodeó por una membrana fosfolipídica
FOSFOLÍPIDOS: Constituyentes que son comunes en ambas células.
El RNA Es una enzima y puede romper y regular su propio metabolismo, sirven de molde para
regular su replicación, la transcripción y la interacción RNA- RNA pueden permitir la síntesis de
proteinas. Son lípidos hidropólicos, conformados por 2 colas hidrofílicas formadas de ácidos grasos,
tienen una cabeza polar determinada por el grupo fosfato con carga negativas
Forman una bicapa, una capa donde las cabezas hidrofílicas están en contacto con el medio
acuoso y la otra está hacia el citoplasma. Lo que quiere decir que son moléculas anfipáticas
(moléculas que transitan entre 2 medios diferentes)
Después de que se rodearon parecieron moléculas que les permitían intercambios entre el
protoplasma que se desgastaba en las moléculas y el medio exterior donde podían obtener las
moléculas de carbohidratos.

La capa de fosfolípidos no permiten la entrada de moléculas polares ni de gran tamaño, se integran


las proteinas, estas proteinas sirvieron como canales que permitieron los intercambios entre el
citoplasma y el medio exterior
Las células tuvieron que evolucionar para ser capaces de producir su energía, la molécula de ATP
es la moneda energética en todas las funciones que realiza en una célula.

FUENTES METABÓLICAS (DE ATP)

GENERACIÓN DE ENERGÍA METABÓLICA: La glicólisis es la rotura anaerobia de la glucosa


en ácido láctico. Algunas bacterias se adaptaron para realizar la fotosíntesis utiliza la energía del sol
para conducir la síntesis de glucosa a partir del CO2 y el H2O liberando O2 como producto. El O2
Liberado por la fotosíntesis lo utiliza el metabolismo oxidativo, en el que la glucosa se rompe en
CO2 y H2O liberando mucha más energía que la obtenida en la glicólisis

De las bacterias se formaron las cianobacterias y después nacieron las primeras células eucariontes

BACTERIAS: Procariontes actuales, se clasificaron en 2 grandes grupos. Contienen 2 a 3


nucloides. El protoplasma está delimitado de la membrana plasmática constituida por fosfolípidos y
proteinas.

La cantidad de ribosomas en la célula es variable.


Si la bacteria es aerobia hay un repliegue de la membrana plasmática en el cual están contenidos los
pigmentos respiratorios (mesosoma)
Peptidoglicano: Constituyente principal de la pared celular de las bacterias.

Algunas tienen flagelos como mecanismo de locomoción, constituidos por una proteína denominada
flagelina. Tienen una organización diferente al de las
células eucariontes.
Algunas bacterias presentan cápsulas, está por fuera
de la pared y de la membrana externa, está
conformada por polímeros complejos, mecanismo de
virulencia de estas bacterias.

Generan esporas, cuando hay desecación estas


bacterias forman mecanismos de resistencia y así se
mantiene hasta que las condiciones son favorables.

CELULA ANIMAL
-Se caracterizan porque están delimitadas por una
membrana citoplasmica constituida por lípidos y
proteinas. La membrana delimita el interior de la célula, la parte interior tiene el núcleo, es la
estructura de la célula que contiene la mayor cantidad del DNA celular.
En el núcleo se contiene la información genética. El nucléolo no tiene una membrana que lo
delimite, se dice que es una expresión funcional de los DNA ribosomales. (sitio donde se ensamblan
los ribosomas)
El núcleo se delimita por la membrana nuclear.
El retículo plasmico abarca gran parte de la célula, se clasifica en liso (no tiene ribosomas adheridos
y lleva a cabo la síntesis de lípidos y el colesterol) y rugoso (se denomina asi porque presenta
ribosomas adheridos a su superficie y hace la síntesis de proteinas)
Las mitocondrias también tienen su propio DNA
Aparato de Golgi: Formado por una serie de membradas aplanadas y que se denominan
dictiosomas, estos son variables en el contenido, por promedio tienen entre 8 y 12 láminas que
forman el dictiosoma, tiene además vacuolas o vesículas.
Todas las proteinas que se sintetizan pasan a través del aparato de Golgi a través de vesículas de
transición, aquí maduran.
El aparato de Golgi está polarizado tanto en su estructura como en su función.
Mitocondrias: Organelos responsables de llevar a cabo el metabolismo oxidativos, producen energía
metabólica.

Lisosomas: Igual que los peroxisomas, son organelos responsables de realizar la digestión y
degradación intracelular.

Ribosomas libres: Llevan a cabo la síntesis de proteinas.


Centriolos: Están formados por 9 tripletes de microtúbulos.

La forma de la célula animal viene determinada por el citoesqueleto, conformado por microtúbulos,
filamentos. Cuando se desarma el citoesqueleto por la mitosis pierden su forma las células.

CÉLULA VEGETAL
Además de los constituyentes ya mencionados que tienen en común la célula animal y vegetal
Complejo de Golgi: tiene varios complejos
Tiene mitocondrias, contiene peroxisomas.
En la parte externa encontramos que la forma de la célula viene determinada por la presencia de una
pared celular constituida por celulosa, hemipeptinas.
No tienen lisosomas, como sustituyente de estos están las vacuolas, organelo de gran tamaño que
acumula agua de un lado, lleva a cabo la digestión intracelular.
Cloroplastos: Contienen adentro una tercera membrana, (tilacoide) donde están depositados los
pigmentos fotosintéticos, lleva a cabo la fotosíntesis, también se encargan de la producción de
energía.

EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA


La molécula de RNA dio origen a la molécula de DNA, el DNA se fue rodeando de membrana,
esta membrana fue conformando al retículo endoplasmático , la membrana externa es una
diferenciación del retículo endoplasmático.

En las células que se formaron primero, después se infectaron por bacterias aerobias, estas tenían su
estructura y propio dna, fueron introducidas al interior de las células eucariotas ancestrales. En esta
simbiosis dio lugar a un mecanismo que permite la convivencia de ambas células y asi obtuvieron a
las mitocondrias.

Una vez que ya tenían mitocondrias, posteriormente una bacteria fotosintética hizo simbiosis con la
célula ancestral originando así las células vegetales.
CLASE
DE

TEORIA 5
La membrana está conformada por 50% lípidos y 50% proteínas. 
 
FOSFOLÍPIDOS: Tienen una molécula de fosfato y lípidos porque son cadenas de ácidos grasos,
todos ellos derivan de una molécula que es el glicerol,3 moléculas los ácidos grasos + 3 moléculas
de glicerol forman las grasas neutras que son los lípidos de reserva.

La membrana que mira hacia el exterior se caracteriza porque contiene los fosfolípidos positivos y
glicolípidos (solo en la membrana externa) estos contienen moléculas de carbohidratos. La cara que
mira hacia el citoplasma tendrá fosfolípidos con carga negativa. También se encuentran
No hay colesterol en la membrana de las células bacterianas ni en las vegetales.

En la membrana se encuentran 2 tipos de proteinas.

PROTEINAS

Proteínas periféricas: No están ancladas firmemente a la membrana, se unen a través de


interacciones con otras proteínas transmembranales. Se pueden extraer fácilmente cambiando el PH
o su fuerza iónica, rompiendo los enlaces que tienen. Se encuentran principalmente en el exterior de
la membrana o con el citoplasma.

Proteínas integrales: Atraviesan de lado a lado la bicapa lipídica, cuando las queremos extraer de
las membranas se utilizan detergentes, estos se caracterizan por contener cabezas hidrofílicas y
colas hidrofólicas. Se tienen que disolver con detergente, los detergentes compiden con los
fosfolípidos y los van a desplazar a través de sus colas y quedarán expuestas sus cabezas. Sin
embargo pierden su función ya que no tienen a los fosfolípidos.

Cuando tienen carbohidratos asociados se les denomina glicoproteínas. Son cadenas cortas. Los
carbohidratos cuando están presentes ya sean unidos a fosfolípidos o unidos a proteínas solo se van
a encontrar en el medio externo de la membrana.

Alfa hélice: estructura en forma de espiral que está constituida por 20 aminoácidos hidrofóbicos,
estos para que puedan convivir con los fosfolípidos de la membrana.
Las porinas son proteínas que se encuentran presentes en la membrana externa de las bacterias de
gram negativa, cloroplastos, son proteínas integrales pero a diferencia de estas, permiten la libre
difusión de agua al interior de las células.

La célula de la membrana participa en funciones muy importantes como receptores de


La presencia de carbohidratos para formar las diversas glicoproteínas son el asiento de los grupos
sanguíneos
La diversidad de nuestras proteínas nos permite conocer o identificarlos como organismos únicos

Las membranas más estudiadas por lo general son los eritrocitos ya que se puede obtener una gran
cantidad de eritrocitos con una pequeña muestra de sangre, carecen de citoesqueleto

Espectrina: Proteína fibrosa constituyente del citoesqueleto cortical de los eritrocitos que es
responsable de darles forma a los eritrocitos se localiza debajo de la membrana del eritrocito

Hay proteínas que se encuentran unidas mediante interacciones de lípidos o proteínas que se
encuentran unidas a la membrana fosfolipídica a través de anclas de glicocil fosfatidil inocitol

Las alfas hélices que se encuentran en contacto con los fosfolípidos son importantes para que las
proteínas mantengan su actividad.

Heterocaniones: fusión de células de diferente origen. Se crea una célula híbrida y si se observa
esta, se verá de un lado las proteínas de un organismo y del otro lado las proteínas del otro. Si se
dejaba reposar al poco tiempo ambas proteinas estaban mezcladas

La bicapa de lípidos y proteínas de la membrana delimitan a la célula, en esa delimitación tiene una
estructura densa, que no permite la salida o la entrada de moléculas y estos por lo tanto delimitan el
medio. Tanto los fosfolípidos como las proteínas van a poder difundir libremente en la membrana.

Las células polarizadas las proteínas y fosfolípidos no están distribuidas a lo largo de toda la
superficie de la célula.
Ejemplo:
Dominio apical: Absorber los nutrientes, estos pasan a los dominios vasos laterales, estos contienen
proteínas y pasan los nutrientes que se absorbieron en el dominio apical a través de los diversos
organelos y son pasados o vertidos a los vasos sanguíneos que se encuentran en el tejido conjuntivo.
Las uniones impermeables impiden el libre tránsito de cualquier molécula o ión

Los glicolípidos + colesterol se agrupan en ciertas regiones de la membrana, se les denominan


balsas lipídicas, participan en la señalización intracelular

FUNCIONES DE LA MEMBRANA:

Transporte mas sencillo que se realiza a través de la membrana es la difusión pasiva, es el paso de
moléculas, generalmente sin carga, polares y moléculas pequeñas a través de la membrana
fosfolipídica, estas moléculas pasan generalmente porque se disuelven en los fosfolípidos. Es a
favor del gradiente de concentración y no requiere el paso de energía.

Glicerol: Se disuelve en la membrana y atraviesa


Algunos gases como el oxígeno, nitrógeno, se disuelven y atraviesan al interior celular.
Moléculas más grandes y con carga, así como moléculas pequeñas pero con carga no podrán
atravesar la membrana fosfolipídica porque presentan carga.

Cuando se colocan los eritrocitos en una solución hipotónica, dependiendo de qué tan hipotónica
sea la solución. En una solución hipotónica se tiene menor concentración de cloruro de sodio (.85
Isotónica) y (.6 Hipotónica) Va a arrastrar agua y la célula se va a hinchar, Si es .4% hipotónica la
membrana se rompe y libera su contenido.

Solución hipotónica : Su contenido de sales es menor que el interior de la célula

Solución isotónica: Aquella solución en la cual el contenido de sales es igual al que contiene la
célula en su interior. (La forma de la célula no se va a modificar)

Solución Hipertónica: El contenido de sales es más alto que el que contiene la célula en su interior.
Ejercen presión sobre la membrana de la célula.

Difusión facilitada: Mecanismo mediante el cual la célula introduce a su interior iones con carga o
moléculas utilizando proteínas transportadoras.

Las proteinas transportadoras se clasifican en 2 categorías:


Proteinas transportadoras que generalmente son proteínas transmembranales, exponen al medio
externo un receptor que reconoce a una molécula
Proteinas de canal: Proteínas que tienen varios pasajes a través de la membrana y en la parte
central forman canales que permiten el reconocimiento y el pasaje de iones.

Transportadores glut: Son los responsables de unir a la glucosa y realizar su transporte.

CANALES IÓNICOS:

Propiedades:
Son extremadamente rápidos, comparados con los otros mecanismos de transporte. No se
encuentran permanentemente abiertos.
Altamente selectivos, pasan los que tienen el tamaño y carga adecuados.
Su apertura viene regulada por puertas que se abren transitoriamente en respuesta a estímulos
específicos.
a. Canales regulados por ligando
b. Canales regulados por voltaje

CLASE DE TEORIA 6
Transporte activo

Es un mecanismo mediante el cual se realiza en contra del gradiente de concentración y con gasto
de energía.

Se realiza a través de proteínas transportadoras o bomba de K y Na: nuestra célula gasta una
cantidad importante de la energía que se produce en mantener el estado activo de la bomba, esto es
una elevada concentración de K en el interior de la célula y baja concentración de Na y en el
exterior alta concentración de Na y baja de K.
¿Cómo funciona la bomba?

La proteína en su estado inicial tiene 3 sitios de fijación, para 3 moléculas de Na, una vez que se
unen las moléculas de Na, que están en el interior de la célula, una vez que se unen inducen el
hidrolisis de moléculas de ATP. El hidrolisis de esta molécula ahora forma ADP y un fosfato va a
fosforilizar a la bomba, que produce un cambio conformacional, ahora se invierte el estado de la
proteína transmembranal y pierde afinidad con el Na, por lo tanto, las 3 moléculas de Na se liberan
en el medio exterior de la célula. Después la proteína transportadora exhibe dos lugares de fijación
para moléculas de K. Se fijan las dos moléculas de K, se unen a sitios de alta afinidad, una vez
fijadas, va a ser la señal en la proteína para que está a su vez de desfosforile, como resultado va a
producir un cambio conformacional a la proteína que ahora invierte la forma, pierde afinidad por el
K y va a inducir que se libere hacía el interior o en el citoplasma celular. Cuando esto sucede se
dice que la bomba regresa a su estado E1. Además de perder afinidad por el K ahora adquiere
afinidad por el Na. Regresa a su estado original de sacar 3 moléculas de Na e introducir 2 moléculas
de K.

La célula gasta el 25% de la energía que se produce y se sintetiza en mantener la bomba activa para
tener mayor cantidad de Na en el exterior de la célula y menor cantidad de K y menor cantidad de
Na y mayor de K en el interior.

Toda esta función va a permitir que las células se mantengan su morfología y su viscosidad
intracelular.

Estas proteínas están formadas por varias cadenas polipeptídicas y varios pasajes a través de la
bicapa fosfolipídica y en uno de sus extremos tiene los poros abiertos para los iones de tamaño y
carga adecuados. La activación de estos canales se inactivas rápidamente y esto sucede por el
cambio de voltaje, parte de ese se cierra y se convierte en inactivo. Los segmentos intracelulares de
estos complejos proteicos responden a las señales y a los cambios de voltaje.

Además de la bomba de Na y K para mantener nuestro equilibrio hidrolítico, por otro lado, están los
transportadores ABC, se les denomina así porque son proteínas transmembranales, en sus dominios
citoplásmicos tienen dominios de unión al ATP. Son muy importantes, su primer gen se asoció con
los genes MRD (genes de resistencia a multidrogas) Se presentan en todas las células
particularmente en las epiteliales, de manera normal, esos transportadores sacan a las substancias
toxicas que ingresan al organismo. Se hace más evidente en las células cancerosas, estos complejos
proteicos van a estar en mayor cantidad, en la quimio los agentes de quimio se acumulan en la
célula, los transportadores los sacan al medio exterior, la consecuencia es que esas células
cancerosas se vuelvan resistentes a los agentes quimioterapéuticos.

Otros canales iones importantes es el mecanismo del transporte activo de los protones o de los
átomos de H, en las células epiteliales del intestino, las bombas de protones en nuestro metabolismo
celular, va el CO2 a través de la sangre, entra en las células epiteliales, reacciona con el H2O para
formar iones bicarbonato que se va a estar intercambiando por cloruro. El cloruro viene de la
circulación sanguínea, atraviesa al intercambiarse con los iones bicarbonato, entra y sale en la pared
de las células epiteliales y es importante para las células parientales del estómago. Del otro lado de
la reacción también se liberan protones y la característica más importante es que van a ser
excretados hacía el medio exterior, esto es por transporte activo por gasto de energía, por lo tanto,
en las células parientales del estómago es el sitio donde se produce el HCl, su función más
importante no es solo aumentar la acidez, sino de degradar de los alimentos consumidos. La salida
de los protones es un contra transporte con K, el K regresa a la cavidad estomacal, este es un
mecanismo muy importante para llevar acabo la digestión de nuestros alimentos.
Otro mecanismo de transporte activo es el mecanismo de la glucosa en la capa apical de las células
epiteliales. En nuestras células epiteliales se realiza un contrasporte, que en este caso lo llamamos
transporte activo de glucosa, se realiza por un mecanismo de transporte activo cuando se acopla el
transporte de Na con glucosa, quien aporta la energía generalmente es el transporte de Na. En
proteínas transportadoras como las que están presentes en la membrana apical o en la capa apical de
las células epiteliales, hay un contrasporte en el cual el Na, impulsa y proporciona la energía para
realizar un contrasporte de glucosa, generalmente está es transportada al interior de la célula, entra
en contra del gradiente de concentración.

Generalmente en el interior celular va a haber una mayor cantidad de glucosa, la cual va a pasar por
difusión facilitada, a través de proteínas transportadoras que están distribuidas a lo largo de la pared
baso lateral de las células epiteliales para pasar por ese mecanismo a la glucosa hacia la sangre.
Pero en la luz intestinal el transporte es por transporte activo.

La piel de rana es para demostrar el transporte activo de la glucosa.

Otro mecanismo de transporte:

Cuando la célula necesita hacer transporte de macromoléculas en solución o internalizar partículas o


células completas para su degradación, usa otro mecanismo de transporte, ya sea en solución o en
partículas, el mecanismo general se le denomina endocitosis, esta se clasifica en 2 tipos: fagocitosis
y pinocitosis.

Por endocitosis se introduce macromoléculas al interior de la célula para poderse degradar.

La fagocitosis es el proceso por el cual la célula internaliza hacía su interior (bacterias, eritrocitos,
leucocitos, células infectadas por virus, cancerosas, dañadas) todas estas van a ser degradadas y
eliminadas por las células por el mecanismo de fagocitosis. Consiste en que se debe de poner en
contacto las células o las bacterias con receptores específicos de la superficie de la membrana
celular. Una vez que se ponen en contacto y estos son reconocidos por la célula, se va a estimular al
citoesqueleto y esto implica que va a inducir a la formación de pseudopodos por parte de la célula
huésped. La célula va a disparar sus filamentos de actina cortical y permite que se formen las
especies de pseudopodos, los cuales rodean por completo la bacteria, hasta que es internalizada por
completo al interior de la célula. Todas nuestras células pueden fagocitas, pero la que lo hace por
excelencia son los fagocitos profesionales: células en la sangre, los neutrófilos, monocitos, los
cuales cuando pasan al tejido reciben el nombre de histiocitos o macrófagos. Una vez que está
completamente rodeado por la membrana se llama fagosoma. El cual es introducido a la parte
interna de la célula por el mismo citoesqueleto y posteriormente se le adiciona un lisosoma
primario, al fusionarse va a verter todo su contenido de enzimas lisosomales y como producto va a
formar un fagolisosoma, donde se ven productos de la digestión, este es en caso de bacterias.

Los macrófagos que están presentes en hígado y baso, los cuales también son células fagociticas
profesionales, son los responsables de degradar varios millones de eritrocitos que van envejeciendo
todos los días, que es de 120 días su vida. De los neutrófilos es de 11 días.

Macrófagos alveolares del pulmón: su función es fagocitar y eliminar cualquier bacteria, también
van a ser los responsables de eliminar a las células que se hayan infectado con agentes virales, las
reconocen y eliminan. También eliminan las sustancias toxicas que adquirimos cuando respiramos y
entonces las fagocitan.

La fagocitosis también se dice al mecanismo, que la célula cuando fagocita el equivalente es que la
célula está comiendo. Ingiere algo que tiene una forma, solido.
Pinocitosis

Van a ingresar a las células macromoléculas en solución, ósea nutriente de solución, complejos de
proteínas en solución. Al estar en solución necesitan interaccionar con receptores en la superficie
celular y después son reconocidos, se dispara el citoesqueleto en una etapa inicial y se van
formando depresiones, cada vez se van haciendo más profunda, se separa, se cierra y se separa
rodeada de membrana citoplásmica, dentro de esta vacuola esta todo el contenido de
macromoléculas que la célula pinocito del exterior celular.

La parte más importante es la pinocitosis mediada por receptores, tenemos que son macromoléculas
en solución, estas moléculas van a tener una forma globular, para todas estas macromoléculas debe
de haber un receptor en la superficie. Estos receptores generalmente van a estar acumulados en
regiones especializadas de la membrana que se denomina depresiones revestidas de clatrina,
generalmente también coinciden con las balsas lipídicas, también se asocia a otras proteínas, en
estas depresiones revestidas de clatrina, son los sitios donde están acumulados los receptores e
interaccionan las macromoléculas, ya que son reconocidas por el receptor, el primer paso es que se
activa el citoesqueleto y la depresión se va haciendo más profunda. Finalmente, la vesícula de cierra
completamente y se desprende, pero todo está unido a la membrana citoplasmática.

¿Qué es la clatrina?

Es un complejo proteico, que tiene una estructura como de 3 patitas, la cual se llama que tiene en
forma de triesquelión, es una varilla rígida y se una varias de ellas para formar una estructura en
forma de hexágono, estas están asociadas en las regiones de la membrana, donde están agrupados
los receptores, en las depresiones. Se asemejan como si estuvieran metidas en una canasta. Estas
vesículas se van a fusionar con los endosomas tempranos.

¿Qué son los endosomas tempranos?

Son estadios de relevo, en los cuales fueron conformados porque en algún momento se les libero el
contenido de lisosomas, una vez que se separan las vesículas, van a migrar guiadas por el
citoesqueleto por los endosomas tempranos, una vez que se desprenden de la membrana, se le
desprende la clatrina y ya solo las vesículas cubiertas por membrana están ancladas a sus receptores,
en estas células van a ceder su vesícula a un endosoma temprano, los cuales son estructuras que
derivan de los lisosomas y su ph es de 6 y el del citoplasma es de 7.2. Al tener un ph ácido y al
fusionarse la vesícula y el endosoma temprano, queda expuesto su contenido, con su ph 6, va a
hacer que se desprenda el sustrato, los ligandos que se unieron al receptor, se desprende y todos los
receptores se van a separar en una vesícula que contiene solamente los receptores y se van a reciclar
hacía la membrana citoplásmica, para seguir haciendo su función de agruparse en las depresiones
recubiertas de clatrina y cuando haya nuevos sustratos seguir haciendo su función.

Los endosomas tempranos se van a pasar a un endosoma tardío

Los endosomas tardíos se caracterizan por tener un ph de 5.5-6, a estos endosomas tardíos se les
fusionan los lisosomas primarios que contienen sus enzimas digestivas, se van a degradar, se van a
convertir en fagolisosomas y se van a liberar.

Para entender este proceso de estudio el mecanismo de degradación del colesterol. El colesterol es
un lípido importante que viene con nuestro alimento, el cual está constituido en estructuras
complejas, en las que vemos que forma las partículas LDL, estas contienen fosfolípidos, contienen
mucho colesterol y diferentes lipoproteínas
Las lipoproteínas o la apolipoproteína B-100, es la proteína responsable en transportar el colesterol
en la circulación o transportar lípidos en la circulación. Estas partículas o lípidos, hay receptores en
la superficie celular, cuando estos receptores de la LDL, interactúan con las LDL, se agrupan en las
depresiones revestidas de clatrina, por lo tanto, el LDL se une. Va a pasar por el proceso, se dispara
el citoesqueleto, se va a ir cerrando la vesícula hasta que se desprende al interior o al citoplasma
celular.

Después de la digestión celular se libera el colesterol, este colesterol que se libera, se utiliza para la
síntesis de nuestras membranas biológicas. O si estamos ingiriendo comidas ricas en grasas, este
colesterol se va a depositar en las arterias y las va a tornar duras.

Este proceso de endocitosis mediada por el receptor se descubrió estudiando familias que padecen
la enfermedad hipercolesterol emiafamiliar, la cual se hereda. En estas familias carecen porque el
receptor no está en la superficie de las células o porque el receptor tiene mutaciones en el sitio de
reconocimiento de las partículas LDL, el sitio activo del receptor son 6 aa y que algunos de ellos se
muto la tirosina por otro aa, por lo tanto eso hace que las partículas LDL, se tenga en grandes
concentraciones en la sangre, porque no entra en las células para ser degradado, entonces se
incrementa los niveles de colesterol en la sangre y eso produce infartos en etapas tempranas de la
vida, antes de los 40 años de vida.

También hay un mecanismo semejante el que sucede en la producción de neurotransmisores o la


degradación de ellos.

Este mecanismo es el que se usa para la liberación de diferentes tipos de moléculas. De manera
general estos mecanismos implican que entren las vesículas revestidas de clatrina, que se liberen y
en el caso de la liberación de algunos de los neurotransmisores, una característica fundamental es
que estos neurotransmisores son secretados o producidos en el complejo de Golgi y en estos se va a
necesitar una señal para que se puedan liberar al medio exterior.

Recordar: Los receptores se agrupan en depresiones revestidas de clatrina y que esas depresiones
una vez que entran al citoplasma celular, se desprende la clatrina, queda solo la cubierta de
membrana citoplásmica y también se van a fusionar a su membrana diana.

Las vesículas donantes tanto como los complejos receptores, generalmente se fusionan con sus
membranas dianas a través de las proteínas denominadas Tsnar y Bsnar, esos complejos proteicos
intervienen en la fusión de una vesícula con su membrana receptora.

Otros mecanismos que se usan en la célula para llevar acabo el transporte son por ejemplo las
caveolas: se denominan caveolas porque están formadas por una proteína llamada caveolina,
generalmente son proteínas que se agrupan dentro de las balsas lipídicas, también son vacuolas que
internalizan macromoléculas o moléculas de H2O, se agrupan, se forman en depresiones y
participan en la internalización de moléculas y van a llevar la micro pinocitosis y la macro
pinocitosis, formando estas vacuolas más grandes, donde llevan mayor contenido de sustancias o de
líquidos y se caracterizan porque hay interacciones con el receptor.

Notas:

Genes MDR: son unos genes que se describieron a finales de los 80, asociados a la resistencia
multidrogas. También se expresa en las células normales y su función más importante es liberar
sustancias toxicas de la célula como en nuestro hígado, riñón, en la piel. Se expresan en mayor
cantidad en las células cancerosas.
El potencial de reposo de las fibras musculares o de los nervios, su característica fundamental su
potencial de reposo es de -60 milivolts, sin embargo, cuando se abren los canales de Na unos
milisegundos, entra Na, cambia el potencial de la membrana y se incrementa a +30, la respuesta
inmediata a estas fibras musculares o estos nervios, ahora es sacar un poco de sodio, cambiar el
sodio, para equilibrar el potencial de reposo de -75 y ya que se regula regresa al estado de reposo.
Toda esta polarización y desporalización de las membranas por entrada de Na y K, va a producir los
potenciales de acción y van a impulsar la liberación de los neurotransmisores que van a actuar en su
célula blanco.

CLASE TEORIA 7
MATRIZ EXTRACELULAR

Por fuera de la membrana se cuenta con un agregado de macromoléculas en suspensión que forma
parte de la membrana citoplásmatica, a este conjunto de proteinas insolubles se les llama matriz
extracelular.

Forma parte de la membrana de hongos, bacterias, algas y de vegetales superiores.

Las células animales dependen de la matriz extracelular para formar tejidos, generalmente es la
sustancia amorfa que está entre las células y que las mantiene unidas

Bacterias: La forma de la célula viene determinada por la pared celular y el grosor de esta, esto
permite clasificarlas en gram negativa y gram positiva.
Gram negativa: Tienen por fuera de su membrana plasmática una pared celular delgada, la cual está
constituida principalmente por peptidoglicano y una membrana externa.
Gram positiva: Tienen por fuera de su membrana plasmática una pared celular más gruesa que las
de gram negativas.

Hongos: Cuentan también con una pared celular está constituida por una cadena de polisacáridos.
La quitina forma parte de la pared de los hongos y del exoesqueleto de varios artrópodos

Vegetales superiores: La pared también es rígida y está conformada por cadenas polisacáridos que
tienen celulosa, tienen proteínas. Contiene otras dos cadenas de polisacáridos:
Hemicelulosa: polímero que envuelve a las microfíbrilas de celulosa
Pectina: Polímero conformado por polímeros de galactosa
Los vegetales en crecimiento tienen una pared primaria, no es tan rígida, las fibras que conforman a
esta pared están distribuidas al azar, dándole más flexibilidad y es más delgada.

Por fuera de la membrana citoplásmica de la | se encuentra la pared secundaria, constituida por


celulosa y contiene lignina. La lignina le otorga resistencia a la pared, la endurece. Delimita la
entrada de agua en la célula vegetal y una vez que se acumula una gran cantidad de agua, esta
equilibra la concentración dentro y fuera de la célula.
en la parte final la parte primaria (constituida por fibras de celolosa, peptina)

La pared de las células vegetales, tanto las hemicelulosas como las peptinas son sintetizadas en el
aparato de Golgi, después se secretan formando vesículas de secreción que van a la membrana.
Células Animales: Cuenta con una capa de células epiteliales, las cuales absorben nutrientes, está
unida a través de la lámina basal, generalmente es el sitio en el cual se anclan las células epiteliales
y separa el tejido epitelial con el conjuntivo.
El tejido conjuntivo está conformado por proteínas fibrosas como el (colágeno)

Funciones de la matriz extracelular

Tipos principales de glicosaminoglicanos.

Están constituidos por la repetición de unidades de disacáridos. Con la excepción del ácido
hialurónico. Tienen altas cantidades de cargas negativas
Proteoglicanos: Tienen una proteína central y varios cientos de cadenas de polisacáridos. Se
encuentran de manera interna en la célula o en la superficie celular.

Dependiendo del tipo de matriz que se organice en cada tipo de célula tendrá propiedades
diferentes.

Los tejidos ricos en fibra como el colágeno, forman estructuras de unión del músculo al hueso.
Clase Teoría 8
Uniones comunicantes: Se trata de comunicación que existe de célula a célula, se forman canales de
comunicación entre las células vecinas. Para que se establezcan estos canales de comunicación,
participan unas proteínas que se llaman conexinas, la unión de 6 conexinas, van a formar un
conexon, son proteínas transmembranales que van de lado a lado y forman un poro o un canal en el
que difunden libremente pequeñas moléculas a través de los canales que forman el canal del
conexon, las moléculas que pueden transitar libremente entre ambas células se dice que son
moléculas pequeñas menores de mil daltones, no pueden difundir moléculas grandes, como aa o
nucleótidos. Generalmente difunden iones y AMP cíclico, algunos interferones que nos previenen
de infecciones virales.

La función más importante de estas uniones comunicantes: es permitir el tránsito de están moléculas
y sincronizar el paso de iones para que con los cambios de voltaje todas las células puedan
responder a los mismos estímulos, también van a compartir algunos segundos mensajeras como es
el caso de la AMP cíclico para que la célula responda tanto de manera eléctrica a los diferentes
voltajes como a sus distintas funciones.
Las uniones comunicantes las vamos a encontrar en tejidos como el musculo estriado cardíaco, en el
epitelio, en los endotelios de los vasos sanguíneos y de esa manera de sincroniza tanto la función
como la respuesta a estímulos eléctricos.

También cuando tenemos alguna infección viral, el paso de moléculas pequeñas como los
interferones permite prevenir o de alguna manera avisar a las células vecinas que algo va a suceder,
para que estén preparadas.

A estas uniones comunicantes también se les denomina uniones de tipo gap, que quiere decir
hendidura y eso hace referencia al canal que permite la pequeña hendidura y transporte entre ambas
células.

Estas uniones igual están presentes en las células vegetales, de manera general que cuando se
dividen por mitosis se forma un pequeño tabique inicial de celulosa y se va haciendo la separación
de estas, sin embargo, la característica fundamental de esta es que se forman canales o pequeños
canales a partir de este anillo o una placa intermedia y a partir de esta placa hay segmentos de
retículo endoplásmico y esos segmentos de RE, van a formar los canales comunicantes que están
entre las diferentes células. Estos canales comunicantes que se establecen las células vegetales van a
formar segmentos de RE que se les denomina plasmodesmos, que es un equivalente a una unión
equivalente. La función es sincronizar a las células para que respondan a los mismos estímulos.

Retículo Endoplásmico

Se caracteriza porque es una red de túbulos que están a lo largo de la membrana citoplásmica, ocupa
una parte importante del citoplasma y generalmente se dice que es una diferenciación que va desde
la membrana nuclear externa hasta la membrana citoplásmica. Está conformado por una serie de
láminas aplanadas, interconectadas, a través de canales. Llega a ocupar un volumen de hasta el
40%-50% del volumen del citoplasma celular, depende la extensión y que tan desarrolladas estén
las células. Se clasifica en 3 variedades importantes:

Rugoso: presenta ribosomas adheridos a su superficie. Además de ser retículo endoplásmico rugoso,
tenemos unas zonas de transición, entre liso y rugoso.

Granular o Ergastoplasma

Liso

Los ribosomas lo encontramos adheridos al RE porque están haciendo la síntesis de una proteína o
libres en el citoplasma unidos a RNA mensajeros formando agregados llamados polisomas.

Para entender el papel del RE, se hicieron experimentos alrededor de los años 60, en los cuales se
usaron células asinares pancreáticas en cultivo celulares, se caracterizan porque su función más
importante es síntesis de proteínas para la secreción.

Las células pancreáticas se caracterizan por la síntesis de hormonas proteicas como la insulina,
glucano y también proteínas cuya función más importante es degradar los alimentos que estamos
comiendo, como las amilasas pancreáticas y enzimas que degradan los lípidos.
Lo que hicieron fue cultivas las células asinares pancreáticas y exponerlas a aa radioactivos y
después la cambiaron a un medio libre de aa radioactivos, un periodo de caza, consistió en quitarlas
por 7 min. Y después a 120 min. O más, y después pudieron observar que sacar alícuotas de células
en diferentes intervalos de tiempo para poder ver donde aparecen las marcas de proteínas y ver
donde se llevaban acabó la síntesis de proteínas.

En el caso de las células asinares pancreáticas que sintetizan proteínas con destino a la secreción
celular, observaron que después de la exposición, sacaron una alícuota, la trataron por la técnica de
auto radiografía.

En las primeras etapas de la exposición vieron que las marcas radioactivas se localizaban en el RE
rugoso. En un tiempo mayor, vieron que las marcas estaban en el aparato de Golgi, lo que indico
que las proteínas con destino a la secreción seguían la ruta de RE rugoso y de ahí abandonaban el
organelo en forma de vesícula de transmisión que se unían al aparato de Golgi, posteriormente en
un tiempo de caza mayor, observaron que esas proteínas abandonaban el aparato de Golgi en forma
de vesícula de secreción y algunas con dirección a la membrana y otras con la marca de los aa
afuera, ósea que estaban secretando.

Estos experimentos muestran que el RE participa en la síntesis de proteínas y que en las proteínas
destinadas en la secreción sigue la vía en la cual se sintetizan por los ribosomas adheridos al
retículo endoplásmico, de aquí se introduce a las cavidades del organelo, van a abandonar el
organelo en forma de vesículas de transición que van a migrar al aparato de Golgi, donde van a
terminar su maduración. Del Aparato de Golgi se van a dirigir las proteínas a sus destinos
definitivos, con destino a la membrana citoplasmática para eliminarse hacía el medio exterior, es la
vía que se sigue en la vía secretoria.

Todos los ribosomas que están unidos a la membrana del RE, sintetizan sus proteínas, se unen al
retículo endoplásmico y a medida que se va sintetizando la cadena polipeptídica está siendo
transferida a través de proteínas translocones, hacía las cavidades del organelo, hacia la luz de RE.
Las proteínas que hacen esto son todas aquellas cuyo destino es hacía la membrana plasmática con
destino a vesículas de secreción o a la secreción celular con destino a los endosomas o lisosomas.
Las proteínas que van a seguir esta guía son aquellas que van a residir en el mismo RE o al aparato
de Golgi.

Los ribosomas que vemos libre en el citosol y que forma los polisomas, esos polisomas implican
que hay un ARN mensajero, según su longitud se unen varios ribosomas y los vemos formando
bucles, estos sintetizan su cadena polipeptídica y está ya sintetizada todas las proteínas con destino
ya sea al núcleo, mitocondrias, cloroplastos o peroxisomas son sintetizados por el ribosoma libre en
el citoplasma celular. Una vez que termina la síntesis, esta proteína compleja es transferida con
destino a sus organelos diana.

Cuando queremos estudiar el RE, partimos de fragmentos de hígado, ya que tiene una cantidad
grande de RE, el cual se fragmenta por tratamiento, se va a fragmentar formando los microsomas
rugosos, porque tiene ribosomas, pero también se pueden formar microsomas lisos, que proviene de
RE liso, que también pueden provenir de Aparato de Golgi, pero se prefiera trabajar con
microsomas rugoso, ya que los tenemos lo tratamos con un detergente y separamos las fracciones
membranales correspondientes a las membranas del RE y por otro lado los ribosomas

El contenido de proteínas en el RE es ligeramente mayor que en la membrana citoplásmica, aprox


60% y tiene 40% de fosfolípidos.

Las proteínas que se encuentran en las membranas del retículo endoplásmico, generalmente son
cadenas polipeptídicas de varían de 10-20 mil daltones. Se caracterizan por estar conformadas por
proteínas periféricas y por proteínas integrales. También la membrana fosfolipídica está conformada
por los fosfolípidos como fofatidilcolina, fofatidietanolanina, fostatidilserina, fostatidilhenoxitol. La
característica más importante es que la membrana del RE, aunque también tiene colesterol, es
menor que el de la membrana citoplásmica. Adicional a esto en esta membrana se caracteriza
porque la membrana es un poco más delgada que la membrana citoplásmica, ya que los ácidos
grasos que esterifican a los fosfolípidos son más insaturados, introducen codos en la membrana y
eso la hace más delgada. Dentro de los complejos proteicos que contienen se caracterizan de manera
general porque contienen 2 pequeñas cadenas transportadoras de electrones. Estas cadenas son muy
chiquitas, son las del: citocromo p-450 y su reductasa NADph citocromo p-450 reductasa.

CLASE DE TEORIA 9
Ribosomas

son los componentes celulares encargados de llevar a cabo la síntesis de proteínas, están
presentes en las celular procariontes y eucariontes, en las procariontes se encuentre en el
citoplasma o protoplasma, el contenido que tienen es de 10,000 ribosomas por célula, en
las eucariontes el número de ribosomas es más alto, se sabe que en las células que están
en división celular puede llegar hasta 10 millones de ribosomas. Estos ribosomas están
adheridos al retículo endoplásmico, formando el retículo endoplásmico rugoso, también
los encontramos en el citoplasma, estos son los que generalmente sintetizan las proteínas,
por consiguiente estos están unidos formando polisomas puesto que están asociados a los

RNA mensajeros.

Cuando se quiere aislar retículo endoplasmático y ribosomas se hace un homogenizado de


hígado para obtener segmentos de retículo que se cierran en sí mismo formando
microsomas rugosos, éstos una vez ya separados, utilizando un detergente, obtenemos
membranas de retículo endoplásmico y los ribosomas libres.

En la síntesis de proteínas participan tres moléculas de rna mensajero, que sale del
núcleo, los ribosomas y el rna ribosomal, además el rna de transferencia.
Su tamaño se mide en unidades de segmentación, los ribosomas procariontes son más
pequeños que los eucariotas, su tamaño es de 70s, estando unidos. al separarse, se
hidratan y la subunidad mayor obtiene un coeficiente de segmentación 50s y la menor
30s. En las eucariontes al estar unidos miden 80s y al separarse la mayor mide 60S y la
menor 40S, ambas subunidades tienen rna ribosomal de diferente tamaño.

La subunidad ribosomal procarionte mayor tiene un RNA ribosomal de 23S, con 31


proteínas diferentes (L1-L31) y 2,900 bases o nucleótidos, la 5S está formado por 120
bases. mientras que la menor uno de 16S con 21 bases (S1-S21) y 1,500 bases.

En el caso de la subunidad mayor de la célula eucariota contiene 3 rRNA, 28S unido por
puentes de hidrógeno con el 5.8S y el 5S que no es de síntesis nucleolar. Con 50 proteínas
(L1-L50) con una proteína repetida cuatro veces. El RNA 5.8 está constituido por 120 bases
y del 28S:5.8S por 4,800 bases + 160 bases.

La subunidad menor contiene un RNA ribosomal 18S que contiene 33 proteínas (S1-S33)
con 1,900 bases.

Se pueden hacer reconstituciones in vitro teniendo separados y purificados los RNA más
las proteínas, al unirse pueden formar las unidades de los ribosomas y formar ribosomas
funcionales.

RNA de transferencia (ARNt)

Son las moléculas adaptadoras en la síntesis de proteínas. Tienen un extremo 5’, es una
sola cadena que generalmente al plegarse donde hay nucleótidos forman puentes de
hidrógeno, terminando en el extremo 3’. Están constituidos entre 70 y 80 nucleótidos. En
el extremo muy pocos tienen un triplete de CCA, en este extremo se une el aminoácido
por enlace covalente generalmente con la ribosa asociada a esta adenina.

Esta molécula está conformada por una secuencia de nucleótidos, donde se encuentra
una secuencia de 3 bases polinucleotídicas, se le denomina anticodón, que es el triplete
de bases complementario al triplete codificado por el ARNm.

Cuando participa en la síntesis de proteínas adquiere forma de L invertida, donde tenemos


el extremo 5’, el lazo anticodón, donde el extremo terminal a la ribosa es el sitio donde se
une el aminoácido específico para ese ARNt.
El rna m empieza las intesis en el extremo 5’ y termina en el 3’, a estes rna mensajero se
une las subunidades de los ribosomas y se empieza la síntesis de proteínas. Cada tres
nucleótidos codifica para un aminoácido, se le denomina codón.

Las bases en el rna son el uracilo, citosina, adenina y la guanina, la combinación de tres de
estas bases significa que tenemos 4 nucleótidos con 64 posibles combinaciones, estas
combinaciones representan los 20 aminoácidos existentes en la naturaleza. 3 codones no
codifican para nada: UAA, UAG y UGA. Al encontrarse con uno de estos significa que ahí
termina la síntesis de proteínas, se les llama como codones de paro de la síntesis de
proteínas. Hay dos codones que codifican para un aminoácido: UGG(triptófano) y AUG
(metionina), este marca el inicio de la síntesis de proteínas.

Para que se inicie la síntesis de proteínas se necesita que los aminoácidos se activen, que
se hidrolicen moléculas de ATP para formar aminoaciles AMP. Una vez activado la energía
de ruptura del amp permitirá que se una por un enlace covalente a la ribosa del adenina
de extremo 3’. Esta unión está determinada por el anticodón.

La formación del enlace peptídico es llevado a cabo por el rna ribosomal por la subunidad
mayor.

La síntesis de proteínas en la eucariotas se inicia con la subunidad menor del ribosoma


que no se engancha y se desplaza hasta encontrar el codón de inicio. En los procariontes
el rna ribosomal tiene una secuencia complementaria con el rna ribosomal que le precede
al codón de inicio, a esa secuencia se le denomina secuencia Shine Delgarno

La síntesis se realiza en tres etapas: la iniciación, la elongación y finalmente la terminación

INicia con un ARNm y se desplaza hasta encontrar el codón de inicio, se activan los ARNt
en el citoplasma y el primer aminoácido que se sintetiza es la metionina. UNa vez activada
se fijan tres proteínas !F(1, 2, 3), factores de iniciación, en las células eucariotas participan
más, elF(1, 1a, s, 2b, 3, 4a, 4b, 4e, 4g y 5).

Para la elongacion participan los factores de elongación para las procariotas son EF(tu, Ts y
G), para las eucariotas eEF(1a, 1β, 2)

También podría gustarte