Administracion de Las Cuentas Por Cobrar
Administracion de Las Cuentas Por Cobrar
Administracion de Las Cuentas Por Cobrar
OBJETIVO PARTICULAR
TEMARIO
La administración de las cuentas por cobrar resulta una tarea ardua para toda
entidad, ya que tiene que ver con el otorgamiento del crédito y la recuperación del
mismo a través de la cobranza, lo cual implica financiar la operación de un tercero
y el incurrir en costos de oportunidad derivados del sacrificio de liquidez que se
hace. ¿Cuál es la ventaja de mantener las cuentas por cobrar? Sin duda, el
incremento en las ventas, lo que las hace atractivas como inversión.
La administración de las cuentas por cobrar tiene que ver con el giro de la
empresa, la disponibilidad de los clientes y las condiciones económicas, lo que las
convierte en una herramienta estratégica de alta importancia en las
organizaciones.
Las cuentas por cobrar son activos de una entidad, que surgen por el
otorgamiento de créditos a los clientes o a deudores de las empresas. Las cuentas
por cobrar representan derechos a recibir cantidades de efectivo en el futuro, por
haber realizado ventas o préstamos de dinero en el presente. Esta unidad se
avocará particularmente a las cuentas por cobrar a cargo de los clientes ya que las
ventas representan el principal objetivo del negocio.
Cuando se trata el tema de cuentas por cobrar, es necesario revisar dos de sus
aspectos esenciales: el crédito y la cobranza.
Son varias las técnicas para calcular el saldo de cuentas por cobrar, entre las que
destacan:
La fórmula es:
Para adoptar la política que sea más adecuada para la entidad, es necesario
considerar las siguientes variables:
a) Montos. Son las cantidades de ventas por las cuales se otorga crédito.
b) Plazo. Es el lapso de tiempo para cobrar la venta.
c) Garantías. Pueden existir, dependiendo del riesgo que confiera el cliente.
d) Intereses. Es el importe que se carga al adeudo de los clientes, por su falta
de pago.
e) Descuentos. Son disminuciones en el valor de las ventas, que ofrece una
entidad a sus clientes, ya sea por pronto pago o por la venta de un fuerte
volumen de ventas.
f) Riesgo. La probabilidad de pago por parte de los clientes.
Una política liberal es aquella que se caracteriza por otorgar un buen porcentaje
de ventas a crédito y un plazo considerable. En este tipo de políticas se suele no
exigir garantías.
Perdomo, señala las condiciones que influyen para adoptar una política liberal de
crédito, las que ocurren cuando:
De nueva cuenta, Perdomo, indica las condiciones que influyen para adoptar una
política restrictiva de crédito. Estas ocurren cuando:
Antes que nada, se puede observar que es necesario conocer no sólo el impacto
del cambio de la política en las ventas, sino también en los costos, para lo cual,
éstos se clasifican en fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que se erogan
de manera independiente a las ventas, en tanto que los costos variables son
aquellos que se erogan en función a un volumen de ventas. Es por eso que si
cambia la política de crédito, esto afectará no sólo a las ventas, sino también a los
costos variables.
Ventas $ 43’750,000.00
X Porcentaje de cuentas incobrables 1.5%
Estimación para cuentas de cobro dudoso $656,250.00
Los aumentos en las ventas y en los costos variables serían los siguientes:
Ventas $50’312,500.00
x Porcentaje de cuentas incobrables 2.5%
Estimación para cuentas de cobro dudoso $ 1’257,812.50
La conclusión es, no flexibilizar las cuentas por cobrar, pues afectaría a las
utilidades (por el incremento en los costos variables) y aumentarían los costos de
oportunidad y la inversión en cuentas por cobrar, esto último, impactaría en la
liquidez del negocio.
Toda vez que se han descrito las políticas y las reglas de crédito, se procede a la
evaluación de los clientes en particular.
Para empezar a definir al cliente, se emplean las 6 C’s del crédito que son las
cualidades que deben reunir los clientes como personas y como agentes de pago.
Las 6 C’s del crédito se dividen en tres categorías, analicemos cada una de ellas:
Según Agustín Montaño (1998), las 6 C’s del crédito abarcan los siguientes
conceptos:
El juicio del carácter debe basarse en pruebas. Una de las mejores pruebas
es un prolongado y consistente historial de pago en los créditos. El deudor
que tiene antecedentes de crédito bien establecidos por razones de
carácter rara vez se desvía de su pauta de pago.
Las modificaciones políticas, así como las económicas, tienen una notoria
influencia sobre los riesgos de crédito en general y sobre algunos de ellos
en particular. Los cambios en la legislación y en las actitudes
administrativas pueden acentuar el riesgo.
Las fuentes de información para evaluar las 6 C’s del crédito son muy variadas,
por ejemplo, se suele solicitar los estados financieros dictaminados de los clientes,
o bien, sus declaraciones fiscales, sus referencias crediticias, niveles de ingresos,
información de agencias crediticias, cuestionarios con los acreedores, etc.
Siglas Clasificación
Ahora bien, ¿cómo se aplican las políticas y las reglas de crédito? Por ejemplo, si
se trata de clientes nuevos, se puede aplicar una política flexible, en este caso, se
podría proceder al cobro contra la entrega, etc. Si el cliente es dudoso, se puede
solicitar que se firme un documento.
Otro aspecto importante derivado del análisis de los clientes, son los términos o
condiciones del crédito.
Artículo 292.- Si las partes fijaron límite al importe del crédito, se entenderá, salvo
pacto en contrario, que en él quedan comprendidos los intereses, comisiones y
gastos que deba cubrir el acreditado.
Artículo 294.- Aun cuando en el contrato se hayan fijado el importe del crédito y el
plazo en que tiene derecho a hacer uso de él el acreditado, pueden las partes
convenir en que cualquiera o una sola de ellas estará facultada para restringir el
uno o el otro, o ambos a la vez, o para denunciar el contrato a partir de una fecha
determinada o en cualquier tiempo, mediante aviso dado a la otra parte en la
forma prevista en el contrato, o a falta de ésta, por ante notario o corredor, y en su
defecto, por conducto de la primera autoridad política del lugar de su residencia,
siendo aplicables al acto respectivo los párrafos tercero y cuarto.
Artículo 297.- Salvo convenio en contrario, siempre que en virtud de una apertura
de crédito, el acreditante se obligue a aceptar u otorgar letras, a suscribir pagarés,
a prestar su aval o en general a aparecer como endosante o signatario de un título
de crédito, por cuenta del acreditado, éste quedará obligado a constituir en poder
del acreditante la provisión de fondos suficiente, a más tardar el día hábil anterior
a la fecha en que el documento aceptado, otorgado o suscrito deba hacerse
efectivo.
Artículo 300.- Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas
de que puede disponer el acreditado, o para que el mismo reintegre las que por
cuenta suya pague el acreditante de acuerdo con el contrato, se entenderá que la
restitución debe hacerse al expirar el término señalado para el uso del crédito, o
en su defecto, dentro del mes que siga a la extinción de este último.
Períodos de crédito
Según Perdomo (2002), “el período de crédito son decisiones básicas para
determinar el número de días o longitud del crédito comercial que se concederá a
los clientes, para pagar totalmente el valor de sus compras, sin menoscabo de las
utilidades o rentabilidad de la empresa.” (Pág. 97)
Montos de crédito
Descuentos
Un descuento es la disminución del valor de una venta hecha a los clientes, ya sea
por el pronto pago o bien por el volumen de bienes o servicios adquiridos. El
descuento tiene como propósito agilizar la recuperación de los créditos otorgados,
no obstante, confiere un costo para el proveedor, pues no recibe el importe total
de las ventas.
Centrando la atención en el descuento por pronto pago, se puede decir que éste
es el que busca con mayor ahínco el cometido de la recuperación, se le puede
ofrecer al cliente un excelente descuento si paga al contado, o bien, un descuento
más modesto si paga antes del vencimiento del compromiso.
Una empresa ofrece a uno de sus clientes un descuento de 5/10, neto en 45 días,
lo anterior significa que le concede un 5% de descuento si paga antes de 10 días,
o bien, el neto en 45 días. Consideremos que las ventas ascienden a $85,000.00.
$ 85,000 x 5% = $ 4,250.00
Esta tasa se compara con el costo del factoraje y entonces, se procede a decidir
qué es lo más conveniente.
Garantías
Son los elementos de los que puede disponer el acreedor, en caso de falta de
pago por parte de su cliente. Las garantías pueden ser de tres tipos:
a) Letra de cambio
Artículo 80.- Una letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista,
vence el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que
debe efectuarse el pago. Si éste no tuviere día correspondiente al del
otorgamiento o presentación, la letra vencerá el último del mes.
Artículo 81.- Cuando alguno de los actos que este Capítulo impone como
obligatorios al tenedor de una letra de cambio, deba efectuarse dentro de un plazo
cuyo último día no fuere hábil, el término se entenderá prorrogado hasta el primer
día hábil siguiente. Los días inhábiles intermedios se contarán para el cómputo del
plazo. Ni en los términos legales ni en los convencionales, se comprenderá el día
que les sirva de punto de partida.
Artículo 82.- La letra de cambio puede ser girada a la orden del mismo girador.
Puede ser igualmente girada a cargo del mismo girador, cuando sea pagadera en
lugar diverso de aquél en que se emita.
En este último caso, el girador quedará obligado como aceptante, y si la letra fuere
girada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha
de su vencimiento, observándose respecto de la fecha de presentación, en su
caso, lo que dispone la parte final del artículo 98.
También puede el girador señalar su domicilio o residencia para que la letra sea
pagada, aun cuando los mismos se encuentren en lugar diverso de aquél en que
tiene los suyos el girado.
b) El pagaré
Artículo 172.- Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser
presentados dentro de los seis meses que sigan a su fecha. La presentación sólo
tendrá el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se comprobará en los términos
del párrafo final del artículo 82.
Salvo ese caso, el tenedor no está obligado, para conservar sus acciones y
derechos contra el suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a
protestarlo por falta de pago.
Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo
final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143,
párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos segundo y tercero, 148, 149,
150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169.
Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos
caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado
en éste, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al
tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el
documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.
El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de
las disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169 en
que se equiparará al girador.
a) Archivo con las facturas por cada uno de los clientes, que servirán de
referencia sobre el número de operaciones que el cliente ha realizado,
copia de la documentación referente a línea de crédito autorizada, cartas,
recordatorios o trámites legales.
b) Archivo por fecha de vencimiento, que permita conocer cuáles facturas se
vencen en determinada fecha.
c) Control de las facturas entregadas al cobrador, para hacer su revisión y
verificar el efectivo que logró cobrar.
d) Control en el área contable, de la cuenta del cliente.
a) Solicitud de crédito
b) Investigación
c) Estados financieros
d) Garantías
e) Línea de crédito autorizada y la fecha de autorización
f) Documentos pendientes de cobro
g) Cartas de primer recordatorio de su vencimiento
h) Cartas de segundo recordatorio de su vencimiento
i) Cartas del tercer recordatorio de su vencimiento
j) Envío al abogado de las facturas y documentos pendientes de cobro
k) Documentación referente a los trámites realizados por el abogado
l) Cobro realizado por el abogado
m) Solicitud de cancelación de la cuenta, por ser incobrable según datos
enviados por el abogado.
a. Cuentas cobradas
b. Cuentas pendientes
c. Cuentas con atraso mayor a 30 días
d. Cuentas con atraso mayor a 60 días
e. Cuentas con atraso mayo a 90 días
f. Cuentas en poder del abogado
g. Estimación de cuentas que se convertirán en incobrables.
Asimismo, las políticas de cobranza tienen que ver con la antigüedad de saldos,
no es lo mismo que una empresa recupere su crédito al vencimiento que los casos
en los cuales los clientes se atrasan en sus pagos o inclusive, incurren en
insolvencia.
Veamos un ejemplo:
Estimación para
% de
Vencimiento Importe cuentas de cobro
incobrabilidad
dudoso
0 - 30 días $2’800,000.00 2.00% $56,000.00
31 – 60 días $2’000,000.00 4.00% $80,000.00
61 – 90 días $1’400,000.00 6.00% $84,000.00
91 – 120 días $1’000,000.00 8.00% $80,000.00
120 + $ 500,000.00 10.00% $50,000.00
TOTAL $7’700,000.00 $350,000.00
Los procedimientos para recuperar las cuentas por cobrar son de variada
naturaleza dependiendo del incumplimiento de pago por parte de los clientes. Se
pueden mencionar los siguientes procedimientos:
UT = Utilidad Total
P = Precio de Venta
C = Costo de Ventas
U = Unidad a Vender
CC = Costo de Cobranza
K = Costo de Capital
d = Descuento Otorgado por Pronto Pago
M = Morosidad
M = Costo Promedio de Morosidad
U = Unidades adicionales a vender debido al descuento por pronto pago
%V = Porcentaje de Ventas no Pagadas
I = Incobrabilidad
%1 = Porcentaje de Ventas Incobrables
ppp = Neto con descuento por pronto pago
Ventas de Contado UT = PU - CU – CC
Neto a 30 días UT30 = PU - CU - CU (K) - CC (U)
Las cuentas por cobrar constituyen el derecho a recibir una cantidad futura de
efectivo a cambio del otorgamiento de un bien o de un servicio. Las cuentas por
cobrar tienen que ver con las decisiones de crédito y cobranza.
Las políticas de crédito pueden ser liberales o restrictivas. Una política liberal se
caracteriza por otorgar un buen porcentaje de ventas a crédito y un plazo
considerable. Una política restrictiva es en la cual no se otorga ni un monto ni un
plazo considerable de crédito.
Junto con las políticas, se diseñan las normas de crédito que son lineamientos
coercitivos para el otorgamiento de crédito a los clientes.
Toda vez que se han descrito las políticas y las reglas de crédito, se procede a la
evaluación del cliente, misma que constituye un proceso a través del cual se
define el monto y el plazo de crédito que se ofrecerá a un cliente en particular.
Los términos del crédito son las especificaciones relativas a las condiciones de
plazo y monto que se establecen para un cliente. Los conceptos que abarcan los
términos de crédito son los períodos de crédito, los montos de crédito, los
descuentos y las garantías.
Por otro lado, la cobranza es la acción de recuperar una cuenta por cobrar, se
trata de una actividad ligada al riesgo del crédito y a la clasificación de los clientes.
Las políticas de cobranza se refieren a los lineamientos para recuperar las cuentas
por cobrar a su vencimiento.
El análisis de antigüedad de saldos es un enfoque que clasifica las cuentas por
cobrar en función a su vencimiento y considerando sus comportamientos previos.