Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

María Parra Tarea4 Electricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Generación y Transmisión Eléctrica

María del Rosario Parra Zamora

Seguridad Eléctrica

Instituto IACC

23 de noviembre de 2020
Desarrollo

DESARROLLO DE LA TAREA:

Lea atentamente las preguntas y responda:

1- En el sistema eléctrico de la figura aparecen dos clientes o consumidores finales.


Indique cuál es la diferencia entre ambas en cuanto al uso de la energía y sus sistemas de
distribución eléctrica, y por qué se conectan a la red de distribución a diferentes niveles de
tensiones.

Tal como indican en el documento de la semana 4, a la red de distribución se conectan ambos


clientes, pero de acuerdo a las características de las cargas, volúmenes de energía, condiciones
de fiabilidad y seguridad a la cual deben operar, los sistemas de distribución para los casos
presentados en la figura; cliente industrial, cliente residencial, se diferencia en:

Sistema de distribución industrial Sistema de distribución residencial


Usuarios Tensiones Usuarios Tensiones
Industria del acero, Media tensión: Poblaciones y Redes de baja
químicas, petróleo, 12kV, 13,4 kV o 23 centros de gran tensión: 220 a 380 V
papel, etc. kV, los que son consumo, con
transformados a densidad de cargas
niveles de tensión pequeñas
más bajo, a través de
transformadores
reductores – 230 V
(380V o 400V)

Ambos clientes se conectan a la red de distribución a diferentes niveles de tensiones, porque


requieren diferentes niveles de potencia, esto por los requerimientos de consumo al interior de
estas, tal como se indica en el cuadro de diferencias, el sistema industrial tiene requerimientos
de potencias mayores, lo que significa que también requieren equipos de transformación y
regulación, para tener los niveles de tensión para el correcto funcionamiento de los equipos.

2- En la figura podemos ver un plano eléctrico domiciliario, con su respectiva simbología.

a. Identifique las partes de una instalación eléctrica que representan los planos eléctricos e
indique su importancia en el transporte de la energía eléctrica.

La instalación eléctrica residencial, está compuesta por un conjunto de obras realizadas, que
permiten que la electricidad sea conducida a todos los aparatos eléctricos de una casa o
habitación.

Las partes constituyentes más relevantes del sistema eléctrico son:


Elementos de conducción: Son aquellos que permiten conducir o transmitir la electricidad, se
utiliza los alambres o cables de instalación, de cobre o aluminio, estos últimos son los más
utilizados, para cumplir su objetivo que es servir de camino a la energía eléctrica.

Elementos de consumo: Corresponden aquellos dispositivos que consumen electricidad, entre


las que se cuentan las ampolletas, lavadoras, microondas, electrodomésticos en general.

Elementos de control: Interruptores sencillos que permiten encender o apagar

Elementos de protección: interruptores de seguridad, disyuntores termomagnéticos fusibles.

Elementos complementarios: cajas de conexiones, canalizaciones, ferretería en general.

Elementos varios o mixtos: entre estos se encuentran la barra de distribución, las borneras de
conexión y los terminales.

Elementos externos: son las acometidas, entendidas como la parte de la instalación eléctrica que
se construye desde las redes públicas de distribución hasta las instalaciones del usuario, postes
hacia la casa, conformada por punto de alimentación, conductores, conductores, ductos, llegando
al medidor y la barra de tierra de servicio.

b. Distinga en el plano, las partes o elementos de la instalación eléctrica, según su simbología y


describa su función, complete la tabla propuesta.
Símbolo Designación Función
Interruptor de un Un interruptor eléctrico (también llamado en algunos
efecto países hispanoamericanos suiche, del inglés switch) es
un dispositivo que permite desviar o interrumpir el
curso de una corriente eléctrica.
Interruptor de dos Un interruptor doble o bipolar es un interruptor que
efectos abre y cierra dos circuitos al mismo tiempo.
Porta lampara simple Dispositivo que soporta mecánicamente y proporciona
conexiones eléctricas para una lámpara eléctrica
compatible.

Tablero de alumbrado Equipo hasta dónde llega la acometida (conjunto de


tuberías y conductos eléctricos que parten desde el
medidor), que permite alimentar de energía eléctrica y
desde el cual se distribuyen los diferentes circuitos que
mantendrán con electricidad a toda la vivienda: puntos
de luz, tomacorrientes, etc.

Símbolo Designación Función


Interruptor enchufe Tiene como función dejar pasar o no la corriente en un
circuito eléctrico. Por lo tanto, su función principal es
el encendido y apagado de una luz.
Interruptor de Son los interruptores que se usan para maniobrar la
combinación iluminación en una escalera y permite encender o
apagar la luz desde el nivel inferior o superior
indistintamente.
Tablero para usos En los tableros eléctricos se encuentran los
especiales dispositivos de seguridad y los mecanismos de
maniobra de dicha instalación, es decir en los tableros
eléctricos son gabinetes en los que se pueden
concentrar los dispositivos de conexión, control,
maniobra, protección, medida, señalización y
distribución, todos estos dispositivos permiten que una
instalación eléctrica funcione adecuadamente.
Enchufe hembra para Aquel elemento que como mínimo consta de dos
alumbrado piezas metálicas, que reciben a sus homólogas macho,
para permitir la circulación de la corriente eléctrica

3- En la figura que se presenta a continuación, se puede ver a un trabajador realizando una

maniobra de levantamiento de una carga cerca de líneas de distribución en media tensión.

a. Reconozca los riesgos a que se expone el trabajador al realizar maniobras cerca de una red de
distribución en media tensión.

Los riesgos generales que se pueden causar a las personas, al realizar maniobras cerca de una red
de distribución en media tensión, son los siguientes:

 Sobrecarga
 Corto circuito
 Intensidad eléctrica
 Sobre voltaje
 Arcos eléctricos que pueden provocar grave quemaduras
 Riesgo de contacto con las redes de distribución con maquinarias
 Contacto directo con las partes activas de la red por intervenciones de operación y
mantención de líneas áreas o subterráneas, cabe destacar que, en el caso de los cables
aéreos, estos van desnudos sin aislación.
 Accidentes por choques de vehículos con postes de media tensión
 En el caso de las obras de construcción de redes de distribución: se hace necesario el
respeto de las distancias de seguridad (5 metros), para evitar el contacto con líneas áreas,
donde se corre el riesgo de electrocución y cortocircuitos por el contacto con maquinaria
pesada

b. Indique qué consecuencias pueden tener los clientes y/o consumidores (según los riesgos
estudiados en el contenido), que están conectados a esta red de distribución, si la máquina
toma contacto con las líneas energizadas.

1. Interrupciones en el sistema eléctrico


2. Daños a las redes
3. Cortocircuitos que producen daño a las instalaciones particulares, ocurre una sobretensión,
al entrar en contacto 2 conductores (máquina y cables), se funde la conexión en donde
ocurra el cortocircuito, porque hay una ignición de materiales circundantes, que tienen un
alto riesgo de iniciar un incendio.
4. Sobrevoltaje o sobretensión, por variaciones en la tensión que, al tener contacto con un
equipo, se corta una fase de la red de distribución, lo que provoca que se quemen los
electrodomésticos

c. Indique qué medida no consideró el trabajador en la maniobra, para que la máquina y él


tomaran contacto con las líneas aéreas energizadas.
Las medidas que el trabajador no consideró son las siguientes:
 En la condición en la que está trabajando este empleado, deja entrever que no ha pedido
la autorización a la empresa eléctrica para realizar trabajos en las cercanías de la red
eléctrica
 No existe una distancia de seguridad adecuada, y por lo tanto tampoco aumentada en 5
metros, que es lo que se requiere cuando se realizan trabajos cercanos a líneas eléctrica.
 También se deduce que el trabajador no cuenta con los procedimientos de trabajo seguro,
establecidos para realizar trabajo en las inmediaciones de líneas o instalaciones eléctricas.
 No se observa al trabajador con sus elementos de protección personal
 No debe haber realizado la evaluación de la proyección ante la caída o colapso de la
estructura que tiene la grúa, ignorándose también la distancia, que debía ser mayor.
Bibliografía

IACC Instituto Profesional. (Noviembre de 2020). Seguridad Eléctrica . Generación y


Transmisión Eléctrica II. Santiago, Chile.

IACC, Instituto Profesional. (Noviembre de 2020). Seguridad Eléctrica. Estracto - Usos del
Cobre: instalaciones eléctricas. Santiago, Chile.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción - Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción - Superintendencia de Electricidad y Combustible . (s.f.). NSEG 8 E. n. 75.
Electricidad Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones. Santiago, Chile.

Procobre. (26 de Noviembre de 2015). Bomberos de Maipú renuevan instalaciones eléctricas.


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Qz0qnsRqe-c

Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC. (Octubre de 2003). NCh. 4/2003.


Electricidad Instalaciones de Consumo en Baja Tensión. Santiago, Chile.

También podría gustarte