ESC1
ESC1
ESC1
Lectura fundamental
Fundamentación en sostenibilidad
Contenido
Por el contrario, a finales del siglo XVIII cuando las máquinas (y no la tierra) llegaron a ser los medios
centrales de producción, es decir, con el éxito de la transformación industrial, condujeron a la escasez
ecológica no solo en términos del suministro de recursos naturales, sino también de la calidad de
absorción de los sumideros naturales (Mebratu, 1998).
Para mediados del siglo XX, la industrialización y la naciente globalización, el estándar de vida en el
mundo desarrollado, habían pasado de la subsistencia a la opulencia, mientras que la mayoría de las
personas en el mundo en desarrollo permanecían sujetas a la miseria. Así mismo, el ambiente ya
empezaba a encontrar su límite (Mebratu, 1998).
A partir de la lectura del informe sobre el estado del medio ambiente mundial GEO5 (documento
que se sugiere leer, así como el informe GEO6 para la región de América Latina), se observa que,
en particular, con la aparición de la revolución industrial, la mayoría de los indicadores aumentaron
su velocidad: metano, CO2, extracción de agua, pérdida de bosques, frontera agrícola, consumo de
materiales. Hay también un momento de gran impacto después de la Segunda Guerra Mundial. Allí
todos los indicadores se aceleran fuertemente, como la anomalía de temperatura, que empieza a
desmarcarse del cero y a tener tendencia creciente.
La tensión que se genera sobre la naturaleza por parte de la economía no solo impacta a la primera,
sino que afecta a la sociedad y en últimas a la misma economía. Es decir, lo ambiental, social y lo
económico son dimensiones del problema que se genera cuando se sobrepone el ánimo de lucro por
encima de los límites de la naturaleza y las necesidades de las personas.
La figura 1 ilustra la tensión entre el anhelo económico del crecimiento material indefinido y los límites
que la naturaleza (sistema de soporte de vida) tiene.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Agua Residuos
Aire Vertimientos
Energía solar
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1. Servicios de provisión, que incluye materias primas, el agua y el aire que se precisan para fines
productivos.
2. Servicios de soporte, relativos a la producción de otros servicios de los ecosistemas, como por
ejemplo, el ciclo de nutrientes o la formación de suelos.
3. Servicios de regulación, que se definen como los beneficios que se derivan de la regulación de
procesos de los ecosistemas. Entre ellos están: regulación del clima, regulación y saneamiento
del agua o la polinización.
4. Servicios culturales, que son de naturaleza inmaterial y tienen que ver con el gozo espiritual o
religioso, estético educativo, entre otros (World Resources Institute, 2005).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El término desarrollo sostenible indica que se debe “establecer cómo satisfacer las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”, poniendo como base de manera equilibrada, el desarrollo económico, social y
la protección del medio ambiente. Este nuevo concepto introduce una ética intra e intergeneracional
al incluir la actual y futuras generaciones con una visión de largo plazo, desde una perspectiva que
traspone las fronteras e incluye el principio de precaución, es decir, dejar de realizar determinadas
actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas al determinar un futuro común
para los habitantes del planeta Tierra.
Son tres las dimensiones que las empresas, las comunidades y las personas deben explorar en orden a
alcanzar una sociedad sostenible:
»» Sostenibilidad social: mantiene la cohesión social y los objetivos comunes. Se deben mitigar los
impactos sociales negativos y potencializar los positivos. Las comunidades locales deben recibir
los beneficios que les correspondan según la actividad en su entorno y que mejoren su calidad de
vida, tales como la paz, igualdad, y el respeto por los derechos humanos.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.2. ¿Sostenibilidad: débil o fuerte?
La economía ambiental y de los recursos naturales en cuanto a los recursos, entiende al medio
ambiente como proveedor de materias primas (materia, energía y su impacto), y estudia el
desequilibrio en los hábitats causado por actividades humanas en el uso o el vertimiento de sustancias
toxicas. De forma complementaria, Field (1996) la define como la rama de la economía que se
dedica al estudio de cómo y por qué las decisiones de individuos repercuten en el entorno natural, y
cómo se puede actuar sobre ellos para respetar a los humanos y al ecosistema. Su campo de acción
se circunscribe al estudio del flujo de residuos que genera el sistema de producción, consumo y sus
impactos en la naturaleza, es la herramienta que permite armonizar el problema económico con el
normal funcionamiento del ecosistema.
La dimensión y los impactos de los conflictos entre crecimiento económico, conservación del
ambiente natural y bienestar de las personas se estiman desde la valoración monetaria de los daños
ambientales. En consecuencia, los métodos de valoración que usan se basan en la teoría de la utilidad
del consumidor, es decir, en la percepción de las personas interesadas directa o indirectamente en el
bien o servicio que se está valorando. Esto suena razonable, pero tiene detrás varios problemas, como
la subvaloración (vía tasa de descuento) de la opinión de las personas que aún no han nacido, pero que
se ven afectados, además de la no inclusión del ambiente como parte interesada.
Por su parte, la economía ecológica integra el análisis de los flujos de materia y energía en los sistemas de
producción, teniendo como base el medio ambiente, de tal manera que este último se convierte en factor de
potencialidad o restricción económica. Esta perspectiva toma lo mejor de la economía y de la ecología para
elaborar principios de gestión de la actividad económica conformes a los límites naturales. La dimensión y los
impactos de los conflictos entre crecimiento económico, conservación del ambiente natural y bienestar de
las personas se estiman para este caso con un enfoque multivalorativo.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Un enfoque multivalorativo incluye información más allá de lo estrictamente económico, con
el fin de mejorar la calidad de la estimación de los valores monetarios. En cualquier caso, las
técnicas de valoración no están pensadas para calcular el valor monetario de la biodiversidad per
se, sino estimaciones del valor económico asociado a ciertos bienes o servicios compatibles con la
conservación de esta. Finalmente, en lo que se refiere a la estimación de los valores de existencia y
opción de los recursos biológicos que no son fáciles de estimar económicamente, las metodologías de
valoración económica ambiental solo deben entenderse como complementos en el diseño de políticas
de gestión de los recursos.
Digamos entonces que para la economía ambiental la naturaleza, las personas y lo que ellas crean
para la producción son todas capital y es posible agregarlos de tal suerte que constituyen el stock o
nivel de capital de una sociedad (KT). Esto es, la naturaleza es capital natural, las personas son capital
humano (Kh) y las creaciones humanas para la producción son capital hecho por el hombre (Khh).
Así tenemos que:
KT = Kn + Kh + Khh
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En cuanto a la economía ecológica, su versión de la sostenibilidad es ciertamente más difícil de
alcanzar. Resulta que desde esta perspectiva el capital natural no es homogéneo, sino que se
compone de: 1) capital natural crítico (agua, aire y suelo) que es indispensable para la vida y no es
sustituible con nada; 2) y el resto del capital natural.
Biótico
Economía ecologica
Viable Vivible Social
Sostenibilidad
Económico Social
Equitativo
Económico
De acuerdo a Mebratu (1998), el modelo de sostenibilidad desde la economía ambiental tiene varios
cuestionamientos:
1. Los sistemas natural, económico y social son sistemas independientes y pueden ser tratados
independientemente (reduccionismo).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Mientras que del modelo de sostenibilidad de la economía ecológica se pueden extraer las siguientes
conclusiones que explican mejor la realidad que se observa:
1. El universo humano, en general, y el sistema económico y social, en particular, nunca han sido y
nunca serán sistemas independientes separados del universo natural.
Por este análisis y otros posteriores bien documentados, Pérez (2012) afirma que la sostenibilidad de
la economía ambiental es débil, es decir, no corrige la tendencia a la crisis sistémica, sino que aplaza
la llegada al abismo con medidas basadas en la eficiencia, la internalización de externalidades y la
operación de incentivos de mercado para la asignación de recursos naturales, como pasa con el agua
(Chavarro y Triana, 2011).
A modo de resumen, la tabla 1 presenta una comparación de las dos visiones de sostenibilidad
presentadas en esta lectura
Criterios de
comparación Bases para Instrumentos
Definición de Orientación Fuentes de la
el logro de la (mecanismos de
Tipos de Sostenibilidad epistemológica crisis ambiental
sostenibilidad solución)
sostenibilidad
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad. Bogotá: Editorial
Universidad Externado de Colombia.
Chavarro, A. y Triana, K. (2011). Revisión de casos internacionales del desempeño de los mercados del agua
como punto de referencia a su posible implementación en Colombia. Punto de vista, 2(3), 67-87.
Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual review.
Environmental impact assessment review, (18), 493-520.
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.
Orbe, J. (20 de febrero de 2017). Ecuador decide entre la revolución ciudadana y el neoliberalismo
proWashington. Mondialisation.ca centre de recherchen sur la mondialisation. Recuperado de https://
www.mondialisation.ca/la-situacion-en-ecuador-y-las-cruciales-elecciones-presidenciales-del-19-
de-febrero/5575887
United Nations Environment Programme, UNEP. (2016). GEO-6 Regional Assessment for Latin
America and the Caribbean. Nairobi, Kenya.
World Resources Institute. (2005). Millennium Ecosystem Assessment Ecosystems and Human Well-
being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencia de figuras
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre desarrollo sostenible: Operacionalización del concepto para
Colombia (comparación gráfica entre la sostenibilidad débil (izquierda) y fuerte (derecha). Punto de Vista,
3, 139-158.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12