Salud Materno Infantil APS
Salud Materno Infantil APS
Salud Materno Infantil APS
Carrera Medicina
Asignatura Atención primaria en Salud
Grupo A
Docente Ariel Armando Alcocer Martinez
Periodo 2/2020
Académico
Subsede Oruro
Copyright © (2020) por (Anabel Zarate Cusi). Todos los derechos reservados.
.
INTRODUCCIÓN
La salud materno infantil (MI) queda englobada dentro de la Salud Pública la cual
se define como “el conjunto de actividades encaminadas a promocionar y
promover la salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la comunidad
en general”. Luego la salud MI es la parte cuyas actividades están encaminadas a
atender a la población diana; madre, recién nacido y familia. Pero no sólo se
ocupa del embarazo, parto, puerperio y recién nacido, sino también de los
problemas de salud de la mujer (ciclo reproductivo desde pubertad a menopausia,
independientemente de que tenga o no hijos o relaciones sexuales).
PROBLEMAS DE SALUD
Los problemas de salud han cambiado mucho con respecto a hace algunas
décadas. Antes de la era antibiótica había una gran morbimortalidad MI debida a
septicemias y problemas infecciosos en general. Así, actualmente se ha
disminuido de forma drástica la mortalidad sin embargo aparecen nuevos
problemas que agravan o modifican la morbilidad. Estos son consecuencia del
estilo de vida y desarrollo económico y social actuales: tabaco, alcohol, ejercicio
físico, servicios sanitarios específicos para la mujer, hábitos de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, embarazos en adolescentes, abortos
espontáneos y programados, madres mayores de 35 años y fertilidad disminuida,
etc. Por tanto, las perspectivas de asistencia MI están sujetas a los cambios
sociales.
Existe así una morbilidad endógena (propia del niño; enfermedad perinatal: antes,
durante o tras nacer) y una morbilidad exógena (Ej. accidentes infantiles, maltrato
infantil). El papel de enfermería será contribuir para que la morbilidad MI
disminuya.
MORTALIDAD MATERNA
Los resultados de la asistencia materna sanitaria se reflejan a través de las
estadísticas de morbilidad y mortalidad. Estas indican si ha habido progreso en el
logro de los objetivos de la planificación de la asistencia sanitaria. En los países
desarrollados la calidad de vida económica, social, cultural y sanitaria hace que las
cifras de mortalidad materna (mm) sean menores que en países subdesarrollados.
La mm se define según la 9ª revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades y Causas de Defunción (1979) como “la muerte de una mujer
durante el embarazo o durante los 42 días que siguen al parto por causas debidas
al parto o embarazo y no a causas accidentales o incidentales”. La OMS
especifica además “incluso si es un aborto o embarazo ectópico”, y para
comparaciones internacionales divide el período posparto en dos: 1 a 7 días y 8 a
42 días.
El parto es el punto más crítico. Se distingue mm directa, producida por
complicaciones obstétricas (parto y puerperio) o por intervenciones, omisiones o
tratamiento incorrecto (procedimientos, diagnósticos, etc.) Ej. No administración de
fármaco hipotensor, hemorragia profusa tras el parto, etc.). La mm indirecta es la
producida por una enfermedad preexistente o por una que se desarrolle durante el
embarazo que se agrava por los efectos de este Ej. Enfermedad cardiaca desde
15 años y fallo cardiaco en el puerperio. Muerte no materna es por causas
accidentales o incidentales; la muerte por accidente de tráfico es por causa
accidental no directa o indirecta.
CUIDADOS DE SALUD MATERNAL
Las funciones de género de las mujeres como proveedoras y cuidadoras de
bienestar familiar las convierten en “agentes de salud”; la mujer es dispensadora y
consumidora de cuidados; necesita y da cuidados. Se definen los cuidados de
salud maternal como las actividades encaminadas a satisfacer las necesidades
normales, alteradas y esenciales de la madre durante el ciclo reproductivo, y del
hijo, centrados en la familia. Son actividades de orientación, apoyo, educación
para la salud, etc. Los factores que influyen en la salud maternal son ambientales,
sociales, económicos y biológicos (edad, paridad). Así encontramos mujeres
mayores discapacitadas, percibiendo ayudas sociales, dificultades para inserción
en mundo laboral (retraso de la edad del primer hijo), hogares monoparentales,
etc.
No obstante, en países desarrollados, en España, los servicios sanitarios están
encaminados a aumentar la eficiencia, efectividad y calidad de los servicios,
disminuir el coste y mejora en el acceso y satisfacción del mismo. Para ello las
mujeres deberán adquirir habilidades y actitudes necesarias para la participación
activa en programas de salud, etc.
CONCEPTOS IMPORTANTES EN SALUD MATERNO INFANTIL
EMBARAZO
El embarazo es el proceso de gestación, que abarca el crecimiento y desarrollo de
un nuevo ser desde el momento de la concepción, a lo largo de los periodos
embrionario y fetal, hasta el nacimiento. Su duración es de 280 días (40 semanas,
10 meses lunares o 9 meses y diez días del calendario normal) desde la
fecundación.
Fecundación
En el momento de la ovulación del ovario sale un óvulo, que es recogido por la
trompa, pudiendo permanecer en ella con capacidad para ser fecundado durante
48 horas, después de las cuales, si no se ha producido la fecundación, se
destruirá. Los espermatozoides liberados durante el coito ascienden desde el
fondo de la vagina hasta las trompas. De todos los espermatozoides que llegan a
las cercanías del óvulo habitualmente sólo uno lo penetrará. Después, el óvulo
crea una barrera protectora que impide la entrada de ningún otro espermatozoide.
El óvulo fecundado da lugar al huevo, que comenzará a dividirse y a emigrar hacia
el útero, anidando en su pared.
Desarrollo embrionario y fetal
El periodo embrionario o formación del embrión, abarca desde la anidación del
huevo en el útero hasta la 8ª semana de gestación. En él tiene lugar la
multiplicación celular y la formación de las diferentes estructuras del nuevo ser. Al
final de este periodo el embrión mide cerca de 4 cm. y comienza el periodo fetal.
El periodo fetal abarca desde la 9ª semana de gestación hasta el final de la
misma. En él se perfeccionan, crecen y maduran las estructuras formadas durante
el periodo embrionario. Entre las 17 y 20 semanas de embarazo la madre suele
notar por primera vez los movimientos del feto. A las 28 semanas comienza a
desarrollarse la grasa subcutánea, ya están presentes las uñas en los dedos de
manos y pies, puede abrir los ojos, el pelo está bien desarrollado. Alrededor de la
32 semana el feto pesa entre 1.300 y 1.800 gramos. A las 36 semanas presenta
aproximadamente una longitud de 32 cm y un peso de 2.500 gramos. A las 40
semanas, término del embarazo, el niño está plenamente desarrollado, tiene una
longitud de 48-52 cm. y pesa 3.000-3.500 gr.
La lactancia materna
La lactancia materna exclusiva (la leche materna es la única fuente de
alimentación) durante los seis primeros meses de vida reduce el riesgo de
enfermedades perinatales, malnutrición, sensibilización a productos alimenticios y
alergias. Cuando el niño cumple los 6 meses se complementará introduciendo
nuevos alimentos.
Lactancia artificial
La lactancia artificial, también llamada lactancia con leche de fórmula, consiste en
nutrir al pequeño con un producto alimenticio usado como sustitutivo parcial o total
a la leche materna. Este tipo de leche proporciona un aporte adecuado de
nutrientes para las necesidades del bebé.
Las fórmulas se obtienen a partir de la leche de vaca, pero se modifica para
intentar acercarse lo más posible a la leche materna en cuanto a su contenido en
proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales, así como
otros micronutrientes. Se usa en ocasiones en las que la lactancia materna, por un
motivo u otro, no es posible o resulta insuficiente. En este último caso se suele
usar la lactancia mixta para que el bebé obtenga los nutrientes necesarios para su
correcto desarrollo.
Alimentación complementaria
Es la introducción de alimentos (sólidos o líquidos) distintos a la leche, en la dieta
del lactante. Debemos iniciar la alimentación complementaria en los niños
alimentados al pecho al cumplir el 6º mes. Si no has podido dar el pecho a tu hijo
el pediatra te indicará el momento y los alimentos que debes introducir.
Es una etapa divertida y desde luego muy importante, no sólo porque es esencial
para asegurar un óptimo desarrollo del niño en crecimiento, sino porque sentará
las bases de una alimentación correcta. Tiene, además de la indudable función
nutricional, una importante función educativa, ayudando a la adquisición de
habilidades psicomotoras: sedestación, coordinación mano-boca y masticación y
fomentando la comunicación y la socialización (por ejemplo: expresa el deseo de
comer abriendo la boca o señalando la cuchara o de no comer cerrando la boca o
apartando la cara).
Ventajas de la lactancia materna
Beneficios para el niño
• La leche materna se tolera y digiere mejor, favorece el óptimo crecimiento y
desarrollo del cerebro, sistema inmunitario y fisiología en general, además
de ser un factor de vital importancia en la prevención de enfermedades
comunes: gastroenteritis, infecciones respiratorias, de oído y urinarias.
• Previene la “muerte súbita del lactante”. Protege al niño contra alergias,
asma y eczemas.
• Mamar favorece la liberación de la hormona del crecimiento, facilita el
correcto desarrollo de la boca y establece una relación estrecha, desde el
punto de vista psicológico, entre madre e hijo.
• Disminuye la aparición de diabetes en la infancia y en la juventud.
• Previene enfermedades de la edad adulta: obesidad, hipertensión y
arterioesclerosis.
Beneficios para la madre
• El inicio de la lactancia a los pocos minutos del parto disminuye el riesgo de
hemorragia y anemia postparto.
• Ahorra a la madre dinero, energías y tiempo: nada que comprar, preparar y
limpiar.
• Estimula el sistema inmunitario materno y reduce las necesidades de
insulina en madres diabéticas.
• A largo plazo, previene la osteoporosis, el cáncer de mama y el de ovario.
Suplementos y vitaminas
En niños sanos con una alimentación correcta no es necesaria la administración
de vitaminas. El exceso de algunas vitaminas puede ser tóxico para el niño.
La única excepción es el aporte de vitamina D, necesaria para el desarrollo de los
huesos y que el pediatra suele recomendar durante el primer año de vida. Una
fuente importante de vitamina D es la luz solar (pasear por lugares iluminados por
la luz del sol). El aporte de vitaminas o suplementos siempre deben estar
indicados y controlados por el pediatra.
Intolerancias y alergias alimentarias
La alergia alimentaria más frecuente en el primer año de vida es a las proteínas de
la leche de vaca (de la que se obtienen todas las leches de fórmula infantiles). Se
produce generalmente en los primeros meses de vida, en niños predispuestos.
VACUNAS Y CONTROLES DE SALUD
Las vacunas son productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades
infecciosas. Contienen, por lo general, parte del microorganismo causante de la
enfermedad o el germen entero, pero muerto o debilitado, Al recibir una vacuna se
activa el sistema inmunológico y se desarrollan defensas específicas contra la
enfermedad.
¿Por qué vacunar a los niños?
Porque las vacunas protegen a los niños de enfermedades peligrosas. Estas
enfermedades pueden tener en ocasiones complicaciones graves o secuelas y
provocar incluso la muerte.
Algunos de estos padecimientos son ahora muy poco frecuentes, pero esto es
debido precisamente al mantenimiento de las vacunaciones en toda la población
con altas coberturas. Por ello, aunque baje la frecuencia de estas enfermedades,
sigue siendo necesario vacunar.
Todos los niños necesitan ser vacunados ya que de esta forma se pueden llegar a
eliminar algunas de las enfermedades frente a las que se vacuna, como ya ha
ocurrido con la viruela. Actualmente la polio está eliminada de Europa y el
sarampión en proceso de eliminación.
¿Qué enfermedades evitan estas vacunas?
• Hepatitis B: enfermedad infecciosa producida por un virus que afecta al
hígado; puede causar hepatitis aguda o crónica y, en ocasiones, graves
complicaciones (cirrosis, cáncer de hígado). Se transmite a través de la
sangre, por relaciones sexuales o de la madre al hijo durante el embarazo y
después del parto.
• Difteria: enfermedad que produce obstrucción progresiva de las vías
respiratorias porque se inflama la laringe y se crean membranas. Puede
llegar a provocar asfixia, coma y una alta mortalidad.
• Tétanos: enfermedad del sistema nervioso que se adquiere a través de
heridas y produce contracturas musculares muy dolorosas, que si afectan a
los músculos de la respiración pueden asfixiar al niño.
• Pertusis o tos ferina: enfermedad respiratoria muy contagiosa
caracterizada por una tos persistente e irritativa que impide al niño beber,
comer y respirar bien, siendo grave en lactantes pequeños.
• Polio: la polio o poliomielitis es una enfermedad contagiosa producida por
el virus de la polio. Produce síntomas digestivos y neurológicos (parálisis
aguda infantil) originando en algunas ocasiones secuelas crónicas, incluso
la muerte.
• Haemophilus influenzae tipo b: es una bacteria que suele estar en la
garganta, se transmite de una persona a otra a través de las secreciones
respiratorias. Desde de la garganta puede pasar a la sangre y producir
enfermedades muy graves en menores de 5 años: meningitis, epiglotitis,
neumonía, artritis, etc.
• Meningococo C: el meningococo C es una bacteria que produce meningitis
y sepsis, infecciones graves con una mortalidad elevada, aunque se
instaure un tratamiento rápido y adecuado. Puede dejar secuelas
neurológicas importantes e irreversibles.
• Sarampión: enfermedad vírica muy contagiosa, caracterizada por fiebre
elevada, erupción cutánea, ros, rinitis y conjuntivitis, generalmente de
carácter leve. Es más grave en lactantes y adultos pudiéndose complicar
con neumonía o encefalitis.
• Rubeola: enfermedad eruptiva leve en el niño. Si se padece durante el
embarazo puede dar lugar en el feto a malformaciones físicas y retraso
mental. Por este motivo es necesario que todas las mujeres lleguen a la
edad fértil correctamente vacunadas.
• Parotiditis (paperas): enfermedad que produce inflamación de una o
ambas glándulas salivares, las parótidas. Generalmente es leve, pero en
ocasiones puede causar meningitis, sordera, inflamación testicular y
ovárica.
• Varicela: enfermedad eruptiva producida por el virus varicela-zóster. En
general, es de carácter leve cuando se padece durante la infancia, pero
puede producir complicaciones graves cuando se padece durante la edad
adulta y en personas con problemas de salud.
• Virus del Papiloma Humano (VPH): el VPH es un virus de transmisión
sexual que afecta a la piel y las mucosas del cual existen muchos tipos. La
mayoría de las infecciones producidas por el VPH no causan ningún
síntoma y desaparecen solas. Pero el VPH es importante porque algunos
de sus tipos pueden causar cáncer de cuello de útero en las mujeres. El
VPH también está asociado a otros cánceres menos frecuentes tanto en
hombres como mujeres. Además, puede causar verrugas genitales y
verrugas en la parte superior del tracto respiratorio.
Controles de salud
Los controles de salud son las revisiones periódicas que se hacen al niño con el
fin de prevenir la aparición de enfermedades y detectar precozmente signos
previos de alguna enfermedad y anomalías que pudieran aparecer. Hay
enfermedades que, al principio pueden dar pocos síntomas y, cuando se
manifiestan claramente, están más evolucionadas y su tratamiento es más
complicado.
Los controles de salud se hacen al niño desde el nacimiento hasta los catorce
años y puede haber variaciones respecto a la periodicidad y contenido de los
mismos. En general, cuánto más pequeño es el niño, con mayor frecuencia se
realizan.
Los controles de salud los llevan a cabo el pediatra y la enfermera y anotan los
resultados del estado y la evolución del niño en la Historia Clínica y en el
“Documento de Salud Infantil”.
CRECIMIRENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO
Una vez que abandona el útero materno, el niño, tiene que adaptarse al medio que
le rodea y emprender un largo camino hasta conseguir su independencia.
El crecimiento termina con la adolescencia, pero el desarrollo puede continuar en
la edad adulta.
Aunque con patrones similares, el crecimiento y desarrollo de cada niño es
diferente y existen muchas variaciones dentro de la normalidad, lo que hace que
cada ser humano sea distinto, único e irrepetible.
Crecimiento. El crecimiento es un proceso continuo que se inicia con la
fecundación del óvulo y termina al final de la adolescencia. En él intervienen
muchos factores:
• Genéticos: la talla del niño tendrá relación con la de los padres y
familiares.
• Hormonales: sobre todo la hormona del crecimiento y también las
hormonas tiroideas y sexuales.
• Nutricionales: aporte suficiente de alimentos.
• Funcionamiento adecuado de todos los órganos y sistemas.
Exploración y valoración del crecimiento
La velocidad de crecimiento varía según la edad. Para valorar si el crecimiento es
adecuado se deben controlar el peso y la talla en las revisiones periódicas (en
menores de 2 años se medirá, además, el perímetro cefálico o contorno de la
cabeza).
Desarrollo psicomotor Los logros del desarrollo de los niños se adquieren poco a
poco, desde el nacimiento. Conocer su etapa facilita que los padres puedan seguir
y disfrutar la evolución normal de sus hijos.
El recién nacido reacciona de forma automática a determinados estímulos, sobre
todo al tacto. Estas reacciones se llaman “reflejos”. Conforme aumenta la edad del
niño estos reflejos van desapareciendo para ser sustituidos por movimientos
voluntarios. El pediatra se encarga de comprobar que los reflejos del bebé son
normales.
Órganos de los sentidos Los órganos de los sentidos, en principio poco
desarrollados, van evolucionando con la edad:
• Vista: El bebé puede ver en cuanto nace, aunque ve muy borroso si el
objeto está a más de 30 centímetros. A los pocos días ya ve con nitidez los
objetos, tanto próximos como lejanos. En los primeros meses, algunos
niños pueden tener un estrabismo fisiológico y parecerá que “bizquean”. No
hay que preocuparse salvo que éste estrabismo se haga fijo y persistente.
Al principio, el color de los ojos del bebé es gris azulado; el color
permanente aparecerá después de unos meses. En los primeros meses, los
bebés no tienen lágrimas cuando lloran.
• Oído: Inicialmente reacciona a los ruidos intensos, pero ya en los primeros
días reconoce la voz de su madre que le tranquiliza.
• Gusto: Reacciona con viveza a distintos sabores, distinguiendo entre lo
agradable (dulce, ácido) y lo desagradable (amargo, salado).
• Olfato: El recién nacido reacciona a olores fuertes y es capaz de reconocer
el olor de la leche materna.
• Tacto: Tiene un desarrollo máximo en el recién nacido. Los estímulos en la
piel provocan reacciones generales y locales evidentes.
El Lenguaje
El lenguaje hablado es una característica esencial del ser humano. Comienza a
desarrollarse muy temprano, experimentando grandes cambios durante el primer
año. La emisión de sonidos por el niño se inicia como un juego desde las primeras
semanas y alcanza la madurez a los 6-7 años de edad.
Etapas en el desarrollo del lenguaje Cuando el bebé tiene un mes, además de
llorar, comienza a hacer pequeños ruidos con la garganta: “gorjeo”, en las 4-6
primeras semanas de vida.
Un niño de 2-3 meses de edad observa y escucha cuando un adulto le habla, y
cuando éste calla el bebé vocaliza.
A los 4 meses de edad el niño gira la cabeza para localizar el origen de una voz y
a los 5 meses gira para localizar un objeto sonoro, como una campana o un
timbre. Ríe a carcajadas y aparecen los primeros monosílabos: “ba”, “ga”, “ta”,
“da”.
Entre los 6 y 8 meses repite sílabas y emite balbuceos como “lalala”, “mamama”,
“papapa”. Comprende juegos de gestos como “hacer tortitas “y a los 9 dice “adiós”
con la mano. Presta atención cuando se le llama por su nombre y comprende la
palabra “no”. Dice expresiones como “mama” y “papa”, pero sin comprender el
significado que le asignan los adultos (esto lo hace entre los 10 y 12 meses).
Al año comprende palabras como “dámelo”, no acompañadas de gestos por parte
del adulto y suele haber adquirido una o dos palabras con sentido además de
“mama” y “papa”. Puede imitar y repetir palabras, pero no es capaz de utilizarlas
espontáneamente.
El desarrollo del lenguaje se acelera durante el segundo año de vida. Al principio
la mayoría de los niños utilizan una jerga particular, parece que
hablan “un idioma extranjero”. Forman frases de 2 palabras “quiero pan”, “nene
abajo” y son capaces de obedecer órdenes nuevas en dos etapas, por ejemplo:”
quítate los zapatos y luego siéntate”. También pueden señalar objetos cuando se
les indica (“dame la taza”) y nombrar objetos simples. Entre los 24 y 30 meses el
niño adquiere un “habla telegráfica”: frases de 3 a 5 palabras (“yo querer galleta”).
A los 30 meses señala objetos que le describimos por su uso (“lo que usamos
para beber”) y entiende las preposiciones (“pon el plato debajo de la taza”). A los 3
años puede formar frases gramaticalmente correctas en tiempo presente y el
lenguaje es cada vez más comprensible.
Control de esfínteres
Es importante conocer el desarrollo normal del control de esfínteres para evitar
sufrimientos innecesarios y, a veces, malos hábitos que luego son muy difíciles de
quitar. La edad en que los niños adquieren el control de esfínteres es muy
variable. El momento de quitar el pañal al niño es muchas veces motivo de
preocupación para los padres cuando ven que sus hijos son más lentos que otros
niños o que tardan más de lo que ellos quisieran en mantenerse secos.
Las preocupaciones o la ansiedad (celos, hospitalizaciones, excesiva disciplina,
discusiones domésticas) pueden retrasar la adquisición del control e incluso
provocar su pérdida si lleva poco tiempo establecido.
El control de las heces se suele adquirir antes que el de la orina. Por regla
general, las niñas adquieren antes el control de esfínteres que los niños.
Los dientes
La formación de los dientes es un largo proceso que se inicia dentro del útero
materno y dura hasta los dos años y medio de vida en la dentición llamada de
leche y hasta los 24 ó más años para la dentición permanente. Se llama dentición
mixta al periodo en que se completa el cambio de la dentición de leche a la
permanente y en la boca existen dientes de los dos tipos. Aunque pueda parecer
sorprendente, muchos de los dientes definitivos se empiezan a formar cuando el
niño está dentro del útero.
El orden y la edad en que aparecen los dos tipos de dientes siguen un cierto
patrón, aunque con amplios márgenes de normalidad. En la salida de los dientes
de leche influyen sobre todo factores genéticos o familiares y en los permanentes
factores hormonales.
Dentición provisional o de leche Esta constituida por 20 dientes. Su aparición
normalmente se inicia con la salida de los dientes medios inferiores entre los 5-7
meses (según factores hereditarios familiares los primeros dientes pueden
aparecer al nacer o en las primeras semanas o, por el contrario, mucho más
tarde). Cualquier retraso en la dentición que no supere los 15 meses de edad no
es motivo de consulta si no hay enfermedad que lo justifique.
Dentición permanente o definitiva Está formada por 32 piezas que inician su
aparición con la salida de las primeras muelas a los 6 años, es la llamada “muela
de los seis años”, no sustituye a ninguna pieza y sale justo por detrás de la
segunda muela de leche. Posteriormente, van sustituyéndose las piezas de la
primera dentición en el mismo orden que aparecieron para completarse, entre los
17 y 25 años, con la salida de las últimas muelas o “muelas del juicio” (que en
muchas ocasiones no llegan a salir nunca).
Link: https://www.saludcastillayleon.es/es/protege-salud/salud-materno-
infantil/salud-principio-guia-salud-materno-infantil.ficheros/1636399-Libro
%20Salud%20desde%20el%20principio%20Interactivo2019.pdf
• http://documents1.worldbank.org/curated/en/902871468188659123/pdf/922
72-SPANISH-BRI-PUBLIC-Box391483B-KB-MDG-4-5-Bolivia-Final.pdf
• http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf