Ortotica U de Chile
Ortotica U de Chile
Ortotica U de Chile
Asignatura: Órtotica
1
T.O. Vivian Villarroel Encina
T.O. Verónica Lagos Salamó
Introducción:
Conceptos importantes de manejar:
Anatomía (ósea, ligamentosa, articular, muscular).
Anatomía funcional.
Evaluación de mano: ROM, fuerza, prehensiones.
Arcos de la mano
Arco Distal Transverso o Metacarpo Transverso: va del
pulgar al 4to. y 5to. Dedos. Permite oposición.
Arco Proximal Transverso: formado por el ligamento anular
y los huesos del carpo. Facilita la función mecánica de los
flexores de la mano
Arco Longitudinal: sigue la línea de los huesos del carpo
hasta el 3er. dedo.
Pliegues
Respetarde los
la muñeca:
plieguesdistal
y losy arcos
proximal. Referencia
de la mano son para
básicos
movimiento de muñeca
para y ligamento
obtener transverso
una órtesis del carpo.
funcional.
2
Componentes funcionales de la mano
1. El pulgar con su metacarpiano y su amplio rango
de movimiento a nivel de MTCF, provee la
capacidad de OPOSICIÓN.
Tracción direccional
Al abrir la mano los dedos abducen y al cerrarla aducen.
La tracción de los dedos debe ir en dirección oblícua sobre la palma.
Todos los dedos, con excepción del 3ro., cruzan la palma
oblícuamente de 10º a 30º.
La tracción apunta al hueso ESCAFOIDES o a la base del 3er. MTC.
Si la órtesis es diseñada de forma incorrecta, traccionando los dedos
derechos y en flexión, aparecerá una seria desviación con rotación
ulnar cuando el paciente extienda los dedos.
Ubicación:
En la cabeza del 3er. MTC.
Puntos de presión
Los puntos de presión pueden producirse al usar una férula, debido a la fuerza ejercida
sobre las partes para colocarlas en posición correcta.
Evitar el correaje ajustado altera la CIRCULACIÓN.
3
Prevenir edema.
Puntos de presión
EL TRATAMIENTO ORTÉSICO
4
INTRODUCCIÓN
ORTHOS:
Palabra de origen griego, que significa corregir o poner derecho.
ORTHOSIS:
Término que se comienza a utilizar a fines de la segunda guerra mundial, recogiendo la raíz griega y
la palabra prosthesis, que se refiere al reemplazo artificial de alguna parte del cuerpo.
(fig.1) (fig. 2)
(fig. 3)
Las órtesis están indicadas en lesiones agudas, enfermedades degenerativas, enfermedades crónicas,
intervenciones quirúrgicas, malformaciones congénitas, etcétera.
La literatura señala el tratamiento ortésico como una ciencia y un arte, la primera sustentada en los
conocimientos de la anatomía, histología, fisiología, biomecánica y patología. Es importante que el terapeuta
ocupacional posea dichos conocimientos y, además, comprenda cuidadosamente el propósito exacto que
requiere cumplir la órtesis, los mecanismos necesarios para lograrla y la disponibilidad de las opciones de
diseño, pues sin estos conocimientos podría, inadvertidamente, producir inflamaciones o lesiones
perjudiciales para la evolución de los pacientes. Todo ello debe estar aparejado con una estrecha
comunicación entre el médico, el terapeuta y el paciente, para crear un equipo de rehabilitación interactivo y
efectivo.
5
Por otra parte, se le considera como un arte, pues el terapeuta debe permanentemente utilizar, junto
con los conocimientos, toda su creatividad y sus habilidades en el diseño de una órtesis, tal que ella cumpla
con todos los requisitos necesarios para resolver el problema específico de un paciente particular.
Aunque las órtesis, o el empleo de dispositivos de prevención o corrección, se han utilizado durante
siglos, la utilización de éstos como lo hace actualmente el terapeuta ocupacional ha surgido aproximadamente
en la década de los 70. Estos cambios son el resultado de una mejor comprensión de la biomecánica, de las
respuestas fisiológicas de los tejidos blandos al estrés y al desarrollo de materiales especiales, mucho más
agradables para el paciente.
La instalación precoz de una órtesis puede ser de gran utilidad contribuyendo a la disminución de
requerimientos médico quirúrgicos y acortando los tiempos de tratamiento de rehabilitación, por ejemplo en la
prevención de la rigidez articular.
La indicación y uso de una órtesis siempre debe estar inserta dentro de un plan de tratamiento que
contemple supervisión y control del Terapeuta Ocupacional.
Órtesis protectoras:
Protegen de las fuerzas que causan dolor, deformidad o estrés, que interfiere con el proceso de
recuperación de tejidos blandos y estructuras óseas.
Inmovilizar las articulaciones, mantención del alineamiento óseo en el caso de fracturas, lesión
de tendones o de ligamentos. Ej: esguince, fracturas patológicas, etc.
Bloquear el movimiento, restringiendo parcialmente el rango de movimiento articular. Ej.:
sección de tendones (Kleinert), etc.
Prevenir deformidades al estabilizar articulación, protegiendo partes blandas. Ej.: artritis
reumatoídea.
Proteger estructuras vulnerables o en proceso de cicatrización (huesos y estructuras blandas)
previniendo complicaciones, secuelas y dolor. Ej.: quemados, atrición de mano.
Proteger musculartura débil de ser elongada y prevenir contracturas. Ej.: lesión neurológicas.
Órtesis correctoras:
Correctoras de deformidad.
Corregir retracción de tejidos blandos. Ej.: Piel, tendones y músculos en quemados, en
espasticidad, artrosis,
Corrección de deformidad articular Ej.: sub luxaciones.
Órtesis asistentes:
De músculos débiles, paralizados o espásticos, para promover el uso funcional de la extremidad.
Asistir el movimiento articular durante la actividad.
Reducir el tono muscular en caso de musculatura espástica para favorecer la función.
La mayoría de las órtesis se diseñan cumpliendo más de un objetivo y en algunos casos más de una
órtesis debe ser requerida por paciente. Pueden ser utilizadas por un corto periodo, como las aplicaciones post
quirúrgicas, o por periodos más largos, como durante la regeneración de un nervio periférico o en forma
permanente en enfermedades crónicas como la artritis reumatoídea.
6
Órtesis estáticas: son aquellas que no poseen partes móviles. Cumplen con los siguientes objetivos:
Disminuir la inflamación.
Proteger las estructuras durante su cicatrización.
Evitar acortamiento de tejidos.
Mantener el alineamiento óseo.
Brindar el soporte a una articulación dolorosa.
Aumentar los rangos de movimiento en forma progresiva.
Comprimir las cicatrices hiper tróficas.
Disminuir el tono.
Órtesis dinámicas: son aquellas que poseen partes móviles. Cumplen con los siguientes objetivos:
Aumentar rangos de movimiento.
Elongar tejido acortado.
Substituir músculos débiles o ausentes.
Fortalecer grupos musculares específicos.
Proveer movimiento controlado.
7
Una falta de consistencia en la terminología representa una barrera en la comunicación entre los
profesionales de la salud. En la literatura las órtesis pueden encontrase denominadas, considerando:
Ejemplos:
fig. 1 fig. 2
NOTAS:
Para efectos de la asignatura y a fin de aportar en vuestra comunicación futura con el equipo de trabajo
donde estén insertos, es importante que describan la órtesis en función de estas categorías, no siendo
8
relevante señalar el tipo sino que especificar las articulaciones secundarias incluidas en la órtesis,
entonces en el caso del ejemplo 2. diríamos Férula flexora de IFD que incluye IFP.
Si bien SCS se definió para órtesis de mano es fácilmente aplicable a órtesis de MMII.
La SCS aumenta la comunicación entre el personal médico definiendo los aspectos importantes de la
férula, mientras deja las decisiones acerca de las opciones del diseño al Terapeuta Ocupacional. Esto permite
al terapeuta mayor flexibilidad y la utilización de sus fundamentos del conocimiento.
Cuando se diseña una órtesis, el terapeuta decide lo que la misma va a lograr y qué enfoque
proporcionará óptimos resultados. Un terapeuta experimentado generalmente piensa en función de
componentes (partes) de la férula, más que en su configuración final; pone juntas mentalmente las partes
seleccionadas para construir una férula cuya forma final puede ser familiar o, como generalmente sucede,
completamente original. Sobre todo, es importante que se mantenga una flexibilidad creativa, que permita al
terapeuta esbozar con lo que se encuentra disponible para diseñar (tanto las condiciones del paciente como de
los recursos materiales disponibles) y preparar una férula que mejor satisfaga las necesidades de un problema
específico de un paciente en particular. La comprensión de los componentes de la férula, sus combinaciones y
sus capacidades proporcionan esta flexibilidad.
Bibliografía: Willard & Spackman, “Terapia Ocupacional”, 8° edición, Ed. Panamericana, 1993.
Capitulo 9, Sección 5 Adaptaciones Terapeuticas, paginas 295 á 315.
McKee & Morgan, “Ortótics in rehabilitation”,Ed. Davis company, 1998.
Principios mecánicos
Principios de diseño
9
Principios de construcción
Principios de adaptación
Principios mecánicos
efectividad
no hacer daño
Principios mecánicos
Biomecánica:
# Patología
# Biomecánica articular y tensión de los tejidos
# Función
Presión y fricción:
# superficie de contacto # solución de continuidad
# bordes redondeados # alineación
# tracción # concavidad
# brazo de palanca # fijación
# barras externas
# fuerzas específicas sobre los tejidos.
PATOLOGÍA:
10
Patología y la biomecánica articular son descartadas como factor influyente, posicionar la
articulación debe permitir la función general.
Considerar actividad que realiza el paciente con la órtesis.
Prehensiones involucradas:
Gruesas muñeca en extensión
Finas muñeca en neutro o leve flexión
Ejemplo:
Tendinitis de Quervain
# Solución de continuidad:
Ajuste total al contorno del cuerpo, tanto del termoplástico como de los sistemas de sujeción.
# Alineación de los componentes articulados con los repectivos ejes articulares anatómicos.
# Tracción en 90º :
• prevenir compresión o elongación de una articulación
• prevenir la desviación lateral
11
# Concavidad:
# Brazo de palanca:
Regla general:
# Fijación:
Correas anchas donde exista mayor presión.
# Barras externas:
Barras metálicas o tubos plástico que sirven de polea para la tracción asegura la
excursión adecuada del elástico (90º).
• Alto perfil.
• Bajo perfil.
• Barras tubulares.
Principios de diseño
Consideraciones generales:
• edad
• inteligencia
• motivación
• nivel de actividad
• medidas corporales
• situación socioeconómica
• proximidad al centro de atención
• tiempo de uso
12
• programa de ejercicios
• tiempo y costo de fabricación
• simpleza de diseño
• fácil de poner y sacar
• estética
Pasos a seguir:
1º Identificar la articulación.
2º Determinar el propósito:
Ej.: defecto de tejido blando, sutura, presencia de dispositivos internos (OTS) o externos (tutores).
13
PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN
Consideraciones:
1.- Materiales:
• que resista la actividad del paciente
• propiedades físicas
• tº de trabajo
• equipamiento requerido (herramientas)
2.- Confort:
• ventilación
• acolchado (sin pliegues ni superpuesto)
• correas aseguradas en el extremo evitan extravio o confución.
construcción:
• no usar tijeras sobre el paciente
• cuidar que no se adhiera el material a la piel
• no quemar al paciente
4.- Terminaciones:
• bordes parejos y/o recubiertos
• bordes redondeados
• dispositivos que no se enganchen
• velcros cubiertos
Principios de adaptación
Principio mecánico:
• consideraciones anatómicas (arcos y pliegues)
• cambios cinemáticos (tejidos blandos y forma)
• adaptación contínua moldeo (presión)
• alineación de las articulaciones (fricción)
Principio de diseño.
Principio de construcción.
14
¿ÓRTESIS?
Parámetros:
• diagnóstico
• etiología de la lesión
• pronóstico de la patología
• problemas que involucra la lesión
• necesidad de una órtesis ¿para qué?
• características del paciente.
15
Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Terapia Ocupacional
Termoplástico: se define, como fluido cuya viscosidad aumenta o disminuye según la temperatura a
que es expuesto
Características de Moldeo:
Plasticidad o Flexibilidad: Es el grado en que los Termoplásticos se adaptan a los contornos anatómicos y a
los distintos segmentos corporales. Existen 4 tipos:
Tipo A:- Posee mínimo grado de elasticidad
- Utiles en órtesis grandes o de contornos gruesos
- El Terapeuta Ocupacional posee gran control del
material en el moldeo
- Deja poca impresión de huellas
- Permite el moldeo con uso de venda elástica
- Requiere mayor aplicación de “fuerza” en el moldeo
Tipo B: - Similares al Tipo A, un poco más plásticos y
requieren menor presión al moldeo.
Tipo C: - Buen moldeo en superficies pequeñas
- Brindan mayor posibilidad de adaptabilidad a
contornos anatómicos
- Utiles para órtesis de todo el cuerpo
- Posee estiramiento controlado
16
Tipo D: - Extrema plasticidad
- Se moldean “por si mismos”
- Utiles en órtesis pequeñas, de contornos precisos y
detalles finos (Cicatrices, Cara ,Pediatría).
Transparencia:
1.- Translúcidos: se vuelven transparentes al alcanzar punto de moldeo, lo que permite observar eminencias
óseas y la anatomía; existen pigmentados y no pigmentados. Ejemplos: Aquaplast, Orfit, Prisma.
2.- Opacos: Mantienen opacidad en el punto de moldeo; se presentan generalmente en colores blancos, beige,
ostra.
Adhesividad:
TPBT Adhesivos: que permiten adherirse en si mismos o con otro materiales, cuando son expuestos al calor.
Esta adhesividad aumenta con el calor seco. Esta característica permite la adherencia de accesorios u otros
materiales (correajes, velcros, etc.).Para eliminar ésta adhesividad se utiliza calor húmedo, jabón o vaselina
líquida. Se debe tener precaución en moldeo sobre piel frágil o descamativas.
TPBT No Adhesivos: poseen película protectora transparente, ésta puede eliminarse con Acetona o usando
lija.
Rigidez:
La rigidez total se adquiere entre 5 a 10 minutos a temperatura ambiente ,luego de haber finalizado el moldeo.
Existen TP de menor o mayor grado de rigidez y resistencia al impacto y no necesariamente depende del
grado de plasticidad y del grado de estiramiento.
Ejemplo de uso: Férula Antiespástica requiere alto grado de rigidez.
Temperatura:
Comercialización.
Grosor: Los materiales más delgados aumentan la plasticidad y disminuyen el tiempo de moldeo.
Ejemplos: De 0.8,1.6 y 2.0 mm., las órtesis pesan la mitad que una órtesis confeccionada en un
material de grosor convencional,(3.0 mm.).Ideal para uso pediátricos, férulas de dedos ,orejas, cara en
17
general.
De 2.4 mm. Peso ligero y soporte moderado. Reduce la voluminosidad de
férula. Ideal para una amplia gama de férulas estáticas y dinámicas; entre ellas para Artritis, pulgar mano
y antebrazo.
De 3.0 y 3.2 mm., grosor convencional para mayor soporte. Idóneo para férulas de EESS
e EEII ,férulas para espasticidad y fracturas.
De 4.8 mm., Máxima rigidez, para férulas de tronco ,y EEII.
Perforaciones:
Costo: Alto costo inicial que se compensa, por su eficacia y posibilidad de remoldeo. Ejemplos de TPBT:
Aquaplast, Orfit, Ezefoam, Omega, etc..
Estos TP al tornearse moldeable, la temperatura que adquiere no es soportable por el paciente por lo
que requiere ser trabajado sobre un positivo de yeso. Para el moldeo se utiliza calor se,(pistola de aire
caliente, horno)y protección del Terapeuta Ocupacional (guantes aislantes).Logra mínimo grado de elasticidad
y de estiramiento durante el moldeo.
Comercialización:
PVC: Se utilizan tubos de cañería, para férulas de mano (palmeta de reposo), valvas, etc.
YESO
Primer material usado en la confección de órtesis. Actualmente se utiliza para órtesis de urgencia o
transitorias, férulas seriadas, confección de negativos. Se moldea directamente al paciente, protegiendolo con
tubular de algodón, teniendo precaución de las zonas cruentas.
Se moldea con agua (a mayor temperatura, disminuye el tiempo de frague),si se agrega sal también
se disminuye el tiempo de frague. La utilización de yeso es rápido y de bajo costo, pero muy sucio y no
18
lavable.
Comercialización:
ACCESORIOS
Terminación: Materiales que se utilizan para dejar la férula con un buen aspecto estético.
Ejemplos: Cubre remaches, etc.
Objetivos o función de la órtesis: Se debe considerar la función de la órtesis, por ejemplo: Posiscionadora,
Descanso, Antideformante, Compresiva, Antiespasticidad, etc....
Indicaciones de Uso: Evaluar si la férula será usada en forma permanente u ocasional, o será instalada en
pabellones.
Edad y Contextura del paciente: Dependerá si es niño o adulto y su contextura, se considerará el grosor,
soporte y grado de rigidez que se requiere.
Características del paciente: Piel: - Erosiones, edema, fragilidad, zonas cruentas, etc..
Condiciones generales y aspectos personales: Si es primera vez que usa férula,
grado de aceptación de uso, presencia de dolor, etc....
19
- Catálogo de productos para la rehabilitación - Smith & Nephew, 1998 - 1999
ÓRTESIS ESTÁTICAS
Objetivos:
Proteger:
- Prevenir dolor y edema
- Disminuir tono
- Mantener ROM ganado
- Evitar acortamiento o elongación de tejidos blandos
- Prevenir movimiento no deseados
- Comprimir tejidos blandos
- Proteger estructuras durante su cicatrización
Corregir:
- Aumentar ROM en forma progresiva
- Mantener alineamiento óseo
Asistir:
- Dar soporte a una articulación dolorosa
- Base dispositivo de autoayuda
Clasificación
Principios mecánicos:
20
o Brazo de palanca: Ej: antebrazo tercio proximal
o Fijación: donde poner el correaje
o Fuerzas específicas sobre los tejidos (principio de inmovilización)
o Concavidad: contener segmento hasta la línea media
Mientras la órtesis mantiene o aumenta el ROM, el ejercicio activo proporciona el deslizamiento de las
unidades músculo tendinosas y estructuras periarticulares, evitando la rigidez.
Posición de deformidad:
Posición de seguridad:
Posición funcional:
Posición funcional:
21
Tiempo de uso:
patología
objetivo del tratamiento ortotico
resultados esperados
plan de ejercicios
modo de uso de la órtesis y precauciones
aseo y cuidado de la órtesis
Esto es fundamental, ya que el paciente es el miembro más importante del equipo de rehabilitación.
Evaluación inicial
Descripción del tratamiento ortésico (qué órtesis, en que posición, etc)
Evolución
Indicaciones de uso dadas al paciente
Toma de molde:
Puntos de referencia:
1. Tercio proximal
2. Muñeca
3. 1° espacio
4. Dedo medio
22
23
TTO FUNCIONAL DE SARMIENTO
Este recuerdo bastante rápido tiene por objetivo entender que el rasgo de la fractura tiene una relación
directa de lo que vamos a poder esperar de ella, en términos del pronóstico y de lo que se le puede ofrecer
al paciente.
Este tipo de fractura no es de indicación de tratamiento funcional. Se preguntarán por qué empecé a
explicar las que no eran de tratamiento funcional, esto es ya que normalmente un paciente apela a un
tratamiento no quirúrgico, expedito, y el tratamiento de sarmiento del que vamos a hablar más adelante es
bastante bueno y rápido pero es de muy acotada indicación y toda las extensiones de indicación que se
hagan son un fracaso.
24
Es probable si se revisa en la literatura nos encontraremos con que el método de sarmiento no ha
dado muy buenos resultados… pero si se profundiza en la investigación podremos darnos cuenta de que el
método cuando a sido bien indicado ha tenido éxito.
Vamos entonces a entender el porqué una técnica como ésta es realmente buena, lo vamos a explicar
en el húmero que es donde hay mayor experiencia.
Fractura de Húmero.
La díasfisis del húmero se encuentra envuelta por masas musculares muy vascularizadas que aportan al
hueso una abundante irrigación
Una forma de tratarlas ortopédicamente sería la utilización de un yeso Valpo, , ya que los principios de
tratamiento dicen que hay que inmovilizar las articulaciones contiguas a ala fractura. Entonces en una
fractura de húmero deberíamos inmovilizar el hombro y el codo… y con elllo el paciente lo pasa RE mal.
(dolor, incomodidad, aderencias, limitaciones en ROM, MAL OLOR!!!)
Basándose en ello el Dr. Sarmiento, médico mexicano, desarrolló una nueva estrategia para inmovilizar y
tratar la fractura que consiste en…
…Aprovechar la masa muscular que rodea al húmero para provocar compresión. Entonces ideó un método
compresivo con un principio hidráulico sobre el hueso. Uds., si flextan el codo van a notar un
acortamiento del bíceps y con ello un aumento de volumen muscular. Si este volumen que se expande
choca con una pared sólida que no lo deja expandirse lo que sucede es que se comprime, entonces a los
vectores de fuerza que iban en dirección hacia fuera no les queda otra posibilidad que devolverse y se
produce un aumento de presión en el continente y esto a su vez comprime el hueso, favoreciendo la
alineación.
Tto. Sarmiento:
- Disminuye desplazamientos.
- Favorece el aumento de la irrigación.
- Favorece la alineación.
- Propicia el movimiento
Esta masa muscular es la que actúa finalmente como tratamiento, no es la órtesis, la órtesis es un
sostenedor solamente. En el fondo no participa de ningún principio tradicional de la consolidación
ortopédica.
Otra fundamentación de Sarmiento es que el pequeño movimiento que se da entre los cabos de la fractura
al producirse la contracción y relajación favorece el desarrollo de células óseas y aumenta y potencia el
crecimiento.
25
Las Fracturas tienen un comportamiento que están al margen de los principios y tienen complicaciones y
otras características propias, por ejemplo: Muy dolorosas, con edema, provocan incapacidad funcional del
segmento e incluso corporal.
Lo común es que un paciente fracturado llegue al servicio muy, my adolorido, con edema, puede que con
fractura expuesta con gran desplazamiento, por lo que sería imposible pensar en “chantarle” una órtesis
de sarmiento. Entonces hay que aclarar que el tratamiento funcional comienza después que se remiten los
síntomas iniciales. (dolor, edema, impotencia funcional, etc.)
Lo primero que hay que hacer es reducir la fractura, pero hay que tener conciencia de la gran resistencia
muscular, por lo que no es suficiente una reducción manual sino que se necesita una intervención mayor
que es más prolongada. Además presentará un edema, equímosis y futuras deformaciones, por lo que
ponerle un Braice, es incorrecto y lo que se utiliza es un yeso colgante, el objetivo de este yeso es producir
una alineación por tracción de las partes blandas. Esto se mantiene por un tiempo prolongado que puede ir
de 1 a 3 semanas dependiendo de quien sea.
Muchas de las intervenciones y tratamiento funcional están determinadas a quien se le haga, este
tratamiento está diseñado para personas que ENTIENDAN que deben estar de pie, funcionando, haciendo
lo posible por movilizar sus grupos musculares, que tenga CONFIANZA en el tratamiento (muchos
pacientes no creen en este tipo de yeso que no involucra muchas veces el sitio de la fractura e iban donde
el médico y le pedían que le dejara el yeso bien puesto, además con el tiempo el edema disminuye y el
yeso queda bailando, entonces cuesta creer que el yeso sea efectivo)
Se requiere una persona activa, que desde el primer día comience a movilizar la mano, mejorando el
drenaje y nos preparará el escenario para poner de una adecuada manera el Braice. Las condiciones de
personalidad adecuada para el tratamiento son difíciles de predecir, pero muy importantes de considerar.
El manejo de estos pacientes también es especial, ya que son pacientes aún en etapa aguda en donde aún
no ha consolidado la fractura y hay que tener maniobras específicas para tratar, no es lo mismo cuando nos
llega un paciente a una rehabilitación post- consolidación.
Uno de los aspectos más importantes desde la confección y desde la intervención de una órtesis de
Sarmiento es la EDUCACIÓN. Es un tratamiento complejo que requiere que el paciente tenga un nivel
cognitivo que le permita comprender instrucciones, que confíe, y que además tenga poca capacidad de
innovar ya que también va a ser una complicación.
- Deben iniciarse movimientos de hombro, codo, mano y dedos, desde el primer día.
- Ajustar la compresión en la medida que el edema vaya desapareciendo.
26
Fabricación
Argollitas
Velcro para pasar
Felpa
s el velcro.
Plaquita
de
Plástico.
Se utiliza el sistema de velcro ya que el edema tiende a disminuir muy rápido y la musculatura se atrofia,
por lo que hay que ajustar regularmente el material.
Cuando se toman las medidas hay que dejar un espacio importante para que las paredes del termoplástico
no choquen y se pueda ir ajustando, ahí es donde se interpone otro material que es poliuretano que es
parecido, o bien en la práctica se usan matraces de suero , esto es para que al comprimir no se escapen los
rollitos y para que el tubo sea hermético cumpliendo con el principio hidráulico.
¿Cuánto comprimir?
El braice se moldea y se cierra “ajustadito” sin comprimir, la compresión la da la musculatura cuando hay
flexión de codo, no cuando se coloca en extensión. A pesar de estas indicaciones nos podemos encontrar
de que de todas maneras el paciente llega con un edema hacia distal.
No levantar el brazo, ya que las masas musculares que están insertadas en el tercio proximal provocarían
un gran desplazamiento y una nueva fractura.
Hay que descargar sin gravedad, pero no con apoyo de codo… y tengo una experiencia que contarles de
un súper deportista que se esforzaba y no tenía límites en la ejercitación, este paciente obstinado “razonó”
que como su hueso estaba separado el tenía que pegarlo apoyando con mucha fuerza su codo y el resultado
fue un hueso totalmente chueco.
Lo que hay que hacer es soltar un poco el braice y además con almohadillas y su brazo colgando, además
hacer ejercicios con la mano, se disminuye razonablemente el braice.
Es verdad, el tema de las indicaciones es complejo, por lo que hay que saber a que tipo de personas
indicar. Generalmente son personas bastante jóvenes, que sean flacos (pocas capas de grasa) ya que este
sistema funciona basándose en los músculos y cuando hay mucha grasa ésta se desplaza y no se produce
la compresión ósea, por lo que el sobrepeso sería una contraindicación, además de tener un brazo cortito.
También es importante un nivel cognitivo que les permita comprender las indicaciones.
Después de unas de 6 a 8 semanas (después que se instaló) podríamos esperar a visualizar que el foco de
fractura está más firme, mayor estabilidad, a esta altura la persona puede mover las articulaciones con
bastante libertad y aquí es muy importante preocuparse del hombro.
27
¿Cómo movilizar el hombro?
Se moviliza con el brazo colgando en decúbito prono a la orilla de una cama, con esto no hay actividad
muscular (es mínima), pero si movilidad del brazo. La movilización es lo que permite que las adherencias
sean las mínimas.
Además esta acción es sumamente útil para el aseo personal, lavarse las
Esto tb. es útil para vestirse, uno les enseña a vestirse apoyando el brazo sobre la pierna y que partan por
el brazo afectado y luego el sano.
Generalmente el control médico radiológico no se justifica ya que el callo no está calcificado por lo que
uno no ve radiológicamente si hay estabilidad o no, normalmente es clínico y le preguntan a uno como
T.O si está en condiciones de volver a desempeñar sus labores de las AVD. Esto va más allá de lo que
visualiza un médico tiene que ver con la personalidad del paciente, sus condiciones de vida, sus
características etc. Normalmente el traumatólogo no evalúa estos aspectos.
Se producen complicaciones, claro como en todo, no es raro que cuando tu estas instalando un
braice, se evidencia una lesión de radial, y existe la duda si es que fuiste tu o fue la fractura. Tuve una
experiencia de haber refracturado a un paciente… son cosas que pasan.
El cabestrillo se saca:
- Cuando controle dolor.
- Cuando mantenga el brazo en la posición de flexión sin cabestrillo y que puede extender levemente.
Ventaja:
- Es más rápido
- Al sacar el braice ya está rehabilitado.
28
Borde bajo la
axila
Borde tendón
bíceps.
Al paciente debemos citarlo en un principio con bastante frecuencia, incluso puede llegar a ser todos
los días, pero con el tiempo se va parcializando, ya que como dijimos antes es fundamental la educación y
estos pacientes se capacitan poco a poco en los cuidados que requieren y son partícipes de su tratamiento.
Esté método nos ofrece a nosotros y en especial a los pacientes ofrecerles muchas ventajas en
términos de calidad de vida.
ORTESIS DINÁMICAS
Se clasifican en:
Alto perfil
Bajo perfil
Sin perfil (poseen una parte con resorte que se comunica con otra)
El perfil es la parte de la órtesis que se eleva y donde se sustenta la parte móvil, es la parte desde donde nacen
las partes móviles de las órtesis dinámicas.
En las de bajo perfil, el perfil acompaña todo el movimiento, en las de alto perfil solo los elásticos son los que
se alargan y movilizan. Sin perfil se les llama a aquellas órtesis que no tienen ningún elemento que se eleva,
ya que la movilidad está en la articulación.
En las férulas de alto perfil van variando los 90°, en cambio en las de bajo perfil se mantienen, ya que el
alambre se va desplazando y acompañando el movimiento. Por lo que la tendencia actual va por usar órtesis
de bajo perfil, ya que al mantener los 90° la fuerza se distribuye uniformemente por todo el alambre, las
fuerzas no se descomponen, son más estáticas.
29
Clasificación según impacto en el movimiento:
1. Dinámica: Aplica fuerza de tracción pasiva en una dirección mientras permite movimiento activo resistido
en la dirección opuesta. Puede ser de difícil perfil.
2. Tracción dinámica: Permite ROM activo completo mientras aplica una fuerza de tracción constante en la
articulación. Como la órtesis de Sheek que es para fracturas intrarticulares.
3. Tenodesis: une la extensión activa de muñeca con la flexión pasiva de los dedos
Integración de conceptos:
Nota: en una mano severamente traumatizada debe ser colocada en posición de seguridad.
Principios mecánicos:
Alineación de los componentes articulares con los respectivos ejes anatómicos: 3° metacarpiano con
antebrazo, el alto perfil alineado al 3° MTC.
Tracción en 90°: prevenir compresión o elongación de una articulación y prevenir la desviación
lateral. Si no que perpendicular el dedo tiende a desviarse.
Brazo de palanca: Distancia entre el eje de rotación y el lugar de aplicación de la fuerza.
Torque = Fuerza del brazo de palanca
F * R * R F R *
Barras Externas: barras metálicas o tubos plásticos que sirvan de polea para la tracción, asegura la
excursión adecuada del elástico (90°)
Concavidad: Hasta la línea media. Disminuye la presión y facilita el poner y sacar
Fuerza específica sobre los tejidos: Acortamiento de los tejidos blandos, se aplica fuerza mínima y
prolongada para provocar el alargamiento controlado de los tejidos.
30
Consideraciones de instalación:
2) Materiales accesorios:
Cabestrillos: de velero hembra (hojetillo), badana natural o sintética, neopreno.
Remaches
Perfil: TPBT, pletina de aluminio, Alambre acerado.
Hilo de pescar
Velcros
Pegamento
Elástico de billete
Las órtesis de alto perfil deben tener como mínimo 10 cms de altura.
Se utiliza por ejemplo en parálisis del nervio radial donde se dañan los extensores, presentando el paciente
una mano en gota. Por lo que se utiliza este tipo de órtesis para mantener la muñeca en posición neutra o
extensión.
Este tipo de órtesis promueve una extensión pasiva de la muñeca, con remaches ubicados en el eje de
la articulación de la muñeca, que está en la parte anterior aproximadamente medio cm cabía distal del
estiloides en la línea media. Entre los huesos grande y semilunar, o pasando a través de la apófisis estiloides
del radio y cubito.
Puntos claves:
1.Perfil: 10 a 20 cm
3. Pletina de Aluminio: tiene una caída diagonal para seguir la línea diagonal que forma la mano. La pletina
que va perpendicular al perfil debe tener una perforación que siga la curvatura normal de la mano.
F1 F2 F3
35°
Antebrazo
31
Este tipo de órtesis promueve la extensión pasiva, flexión pasiva, eleva los dedos y permite la función.
La extensión de la muñeca debe ser entre 30° y 35° lo que estará dado por la tensión de los elásticos.
El antebrazo debe quedar en forma paralela a las F1, F2, y F3.
La eminencia tenar debe quedar libre. También la MCF, es decir la flexión de MCF y los movimientos del
pulgar. As{i como también debe quedar libre la apófisis estiloides.
Toma de molde:
Puntos de referencia:
pliegue palmar distal
muñeca
primer espacio
apófisis estiloides
tercio proximal
eje de la articulación (para poner el broche)
Nota: como punto clave es importante que los broches queden justo en el eje de la articulación y además la
zona done van los broches deben quedar planas y paralelas entre sí.
32
ÓRTESIS EN CICATRICES
Indicaciones de uso:
En personas adultas sobre todo, la inmovilización produce deformidades por lo que es importante prevenir y
corregirlas, lo que haría con órtesis dinámicas y/o seriadas.
Para la compresión y modelaje se utilizan férulas compresivas. (férulas son órtesis muy básicas)
Para que esté comprometida la función debe verse afectada las zonas especiales que son: cara y cabeza, cuello
y pliegues articulares.
Es importante recordar que los objetivos no son aislados sino que se complementan entre sí.
Cara y cabeza:
En el cuero cabelludo el 95% de las quemaduras no hacen cicatrices hipertróficas, pero de ser necesario se
manejan con gorros compresivos.
Con respecto a la cara, si presenta cicatrices hipertróficas siempre va a haber un riesgo funcional debido a los
múltiples pliegues que en ella se presentan, por lo tanto siempre se van a cubrir las cicatrices de la cara con
TPBT y TPAT ya que dan solución de continuidad optima, contrario a lo que ocurre con las máscaras
compresivas de lycra que no da buena solución en zonas como la nariz (ya que queda como una especie de
carpa porque no sigue los contornos anatómicos).
Simetría: Ej: articulación temporo mandibular. La férula debe ser colocada en ambos lados de la cara tenga o
no cicatriz, para mantener un equilibrio y no dañar la articulación.
Siempre las sujeciones o correaje debe partir de la órtesis y pasar diagonalmente por la cabeza para no tener
impacto sobre la articulación temporo mandibular. La otra tracción debe pasar por el cuello debajo de la oreja.
En niños menores de 1 año y medio no se puede utilizar órtesis de termoplástico debido a que las fontanelas
no están cerradas, en estos caos se utilizan sólo prendas compresivas elásticas para evitar aplastar las
fontanelas con el correaje.
En este tipo de férulas se utiliza termoplásticos translúcidos para ver donde está la cicatriz.
En general se utilizan TPBT para lo que es cara, mentón y cuello, pero también se puede utilizar TPAP por
ejemplo en adolescentes ya que es más estético. Este tipo de termoplástico no se utiliza mucho en niños
pequeños debido a que se rompe fácilmente.
33
Posibles alteraciones anatómicas producto de una cicatriz
Las órtesis de termoplástico son de uso de día y en la noche se utiliza máscara compresiva de lycra.
Gel de silicona:
El gel es una silicona depurada y se supone que actúa sólo sobre la cicatriz y resulta muy beneficioso. Se pone
la parte pegajosa sobre la cicatriz y se pone sobre ella un parche o termoplástico. Dura 30 días, se supone que
actúa por bloqueo.
Prendas compresivas:
Para la compresión en el tronco se pueden utilizar prendas compresivas y se les puede hacer una especie de
bolsillo a la altura de la cicatriz en el que se pone una sueleta para que haya una mejor compresión.
Mano:
Si la quemadura es por la palma el potencial de retracción es hacia la posición de puño por otro lado si la
quemadura es por dorsal el potencial de retracción es hacia la garra.
Para evitar una retracción en la palma se usa una dorsaleta. Para la compresión de palma se puede usar una
palmeta.
En el caso de una quemadura de palma se usa una dorsaleta y se le pone un refuerzo de compresión que puede
ser silicona dental, plastazote, zueleta, etc. se hace como un “sándwich”.
En los guantes compresores se hacen fuelles que es una pieza que da volumen anatómico a la prenda
compresiva. Se utiliza cuando la tela es muy gruesa y no da el contorno normal
Codo;
Órtesis extensoras de codo
Valvas extensoras
34
Órtesis extensora de tres puntos (la más efectiva)
Se moldea en la máxima extensión posible a lograr y MMSS en posición neutra (pulgar hacia arriba).
Si existen zonas cruentas se pueden hacer sacados en la órtesis.
Apoyo:
- línea media tronco por anterior y posterior
- sobre la cresta ilíaca hasta las últimas costillas flotantes(incluyéndolas)
- línea media posterior del brazo sin interferir pliegue de codo y axila.
Se posiciona en máxima abducción de hombro teniendo como límite 90° y 10° de flexión anterior.
Nota: nunca se debe cubrir la boca por arriba y por abajo, hay que hacerlo en una u otra. Se puede poner una
máscara y una mentonera de lycra cuando tiene cicatriz bajo y sobre los labios, pero nunca se debe bloquear
la boca con el termoplástico.
35
ÓRTESIS EN MIEMBROS INFERIORES
Las órtesis constituyen nuestra carta de presentación en el área física, son tangibles y perduran en el tiempo,
por lo tanto se debe tomar conciencia en el HACER de la órtesis, unir conceptos de materia de físico con otros
y unirlos en una órtesis.
En muchos centros las órtesis de miembro inferior son tarea del T.O. o a veces del Kinesiólogo o del Técnico
Ortesista.
Órtesis de Pie
El pie es una estructura compleja desde el punto de vista estructural y funcional (se adapta para el equilibrio
en cualquier terreno). Las mujeres los cuidamos poco por el uso de zapatos de taco alto.
La superficie del pie es minúscula para resistir el peso del cuerpo. Al impulsar la marcha el peso aumenta 2 a
3 veces. El pie está sujeto a muchas fuerzas y presiones.
El pie está conformado por 26 huesos; 3 zonas: Retropié; Talón (calcáneo, astrágalo, tobillo); Antepié
(metatarsianos y falange); Mediopie (uñas, cuboides y escafoides).
Los trastornos en el pie se pueden producir por daño en el hueso, en las estructuras blandas o en las
articulaciones. Pueden ser por causas traumáticas, degenerativas, congénitas o sistémicas, etc. Sólo en algunas
patologías podemos intervenir con órtesis, en casos más graves se debe operar.
Arco AB: Es el arco más bajo de los 3 y el más corto. Es muy importante porque hace la distribución del peso
del cuerpo.
Arco CA: Es el arco más alto, el más largo y el más importante ya que recibe las fuerzas y las distribuye. Es
el arco interno.
Ejes:
36
XX’: Eje transversal que va de maléolo a maléolo. Permite el movimiento de flexo-extensión de tobillo en el
plano sagital y en el eje transversal.
Extensión o Flexión Plantar: hacia abajo (0 a 35-50°)
Dorsiflexión o Flexión Dorsal: hacia arriba (0 a 20-30°)
YY’: Eje longitudinal de la pierna. Con rodilla en 90° cae desde la rodilla hasta el talón. Permite el
movimiento de abducción y aducción en el plano transversal. Este movimiento se realiza en 90° de flexión de
rodilla. Se realiza con la articulación del tobillo y rotación de rodilla.
Abducción: el dedo se aleja (35-45°)
Aducción: el dedo se acerca (35-45°)
ZZ’: Eje longitudinal del pie. Permite el movimiento de pronación y supinación en el plano frontal.
Supinación: planta hacia adentro o hacia medial (52°)
Pronación: planta hacia fuera o hacia lateral (25-30°)
Movimientos del Pie (los movimientos anteriores son los puros, en cambio, los siguientes son los
complejos)
1. Pie Equino:
Flexión plantar o máxima extensión. Se produce en trastornos neurológicos (espasticidad, lesión medular), o
en largos períodos en coma. Se produce retracción de tejidos, sobre elongación de la parte anterior. Por eso es
importante colocar alza ropas, cojín o almohada en pacientes hospitalizados por largos períodos.
3. Pie Plano:
Puede darse en la infancia, la adolescencia o en la adultez. Si se produce en la infancia o en la adolescencia
las características son: dolor del metatarsiano progresivo, pie rígido, limitación de la inversión, y contractura
del peroné.
Si se produce en la adultez, tiene la evolución natural de un pie plano en la adolescencia con deformidad
irreductible y artrosis de las articulaciones del tarso originado en la adultez.
Se produce un aplanamiento del arco longitudinal interno.
4. Pie Cavo:
Bóveda plantar exageradamente ahuecada. Aumento de la concavidad plantar produciéndose un desnivel del
ante pie en relación con el talón.
5. Pie Valgo:
37
Pie hacia la supinación
6. Pie Varo:
Pie hacia la pronación
Se produjo una gran discusión porque no se entendió bien el concepto, de si era para fuera o para adentro,
pero no pudo ser transcrita porque se entiende re poco.
1. Calzón Abductor:
Se quiere encajar la cabeza del fémur en la cadera. Debe ser
utilizada día y noche. Puede ser de TPBT o plastazote de 2 a 3 mm. Va
afirmada en los muslos.
2. Correas de Pauli:
Son mucho más arqueadas, más libres, es un sistema de correaje, mantienen cadera y pierna en flexión.
Generalmente las hacen los ortesistas.
3. Canaleta:
Para favorecer la extensión de rodilla. Hay que tener cuidado con los puntos de presión a nivel distal y a nivel
proximal. Se pueden hacer de termoplástico que se adhiere muy bien o de PVC. También se usan canaletas de
lona, con barras de aluminio.
38
Las canaletas se ponen cuando hay problemas en el control de miembro inferior como en lesión medular,
mielomeningocele, politraumatizados, espasticidad.
4. Correa Derrotadora:
Se utiliza cuando hay rotación interna de cadera (niños con pie hacia dentro),
puede darse en las dos piernas. Es una banda elástica ancha que se enrolla en la
pierna y termina en la cintura con un cinturón. Favorece la flexión de rodilla. La
banda elástica se enrolla en el antepie. Favorece la flexión de rodilla que podría ser
un efecto no deseado. Otro efecto no deseado es que se rote el cinturón.
5. Órtesis de Sarmiento:
39
6. OTP (Órtesis Tobillo Pie)
a) Órtesis Dinámica
Se usa en espasticidad leve, para llevar el pie hacia arriba. Por afuera por los
problemas de sensibilidad.
También puede ir una “bota” dentro del zapato para caminar. Se hace de
TPAT. No la hacen los TO (no porque no podamos, sino porque no tenemos
hornos especiales).
b) OTP de Reposo
Es también llamada Antiequino tradicional, puede ser por plantar o dorsal.
Puede cubrir o no los maléolos, dependiendo de la reacción del niño.
A nivel de talón se puede hacer un corte para moldear el talón en 90°.
También se puede estirar el material para que no se hagan arrugas.
Se utiliza TPBT porque es de reposo. Se utiliza para evitar postura equina. La sujeción dependerá del
grado de quino que presente la persona.
Se debe ahuecar más el talón para que no toque la piel. A veces el empeine es punto de presión o
también si existen juanetes. Puede usarse un velcro o dos. La tracción también se puede hacer con el velcro
ayudando al TPBT, pegando velcro por dentro. Los TO tenemos que fijarnos bien en las características del pie
y los puntos de presión. A veces los metatarsianos son puntos de presión.
Se usa en hemiplejias, parálisis de nervios periféricos, mielomeningocele, problemas congénitos del
pie, pie bot.
Puntos de Presión: Hueco Poplíteo (hacer pestaña); Talón (es necesario ahuecar y luego acolchar);
Tobillo (se puede dejar libre, sino debe estar acolchado y ahuecado previamente)
Para el molde parto del ortejo mayor hasta hueco poplíteo por plantar, con el pie en 90°.
40
c) OTP de Reposo por Dorsal
Se utiliza en casos de espasticidad. Se deja libre el tobillo así que no
sirve para pie varo (es antiequino). Para el molde partir desde el primer ortejo
hasta bajo la rótula por dorsal. Un punto de presión en este caso es el
empeine. Es una antiequino antiespástica. Es similar al anterior pero se hace una
abertura por donde pasa la mitad del pie, el pliegue que se hace para
posicionar le da resistencia (achurado).
e) Estabilizador de tobillo
Se usa en personas con lesión de nervio periférico o tobillo
débil. Deja libre flexo extensión (se puede caminar). Se
cubre el maléolo para moldear y que no quede punto de
presión.
Comercialmente hay separadores de dedos (separan el ortejo mayor del segundo ortejo), pero no
sirven porque el ortejo mayor puede arrastrar a los demás dedos.
41
Esta es una especie de herradura,
una mitad queda por dorsal, otra por plantar, y el doblez en el
espacio interdigital.
ORTESIS EN PEDIATRÍA
Consideraciones en pediatría:
Requiere de un abordaje multidisciplinario
Por lo general se asocia a un cuadro mayor, por ejemplo alteraciones en el control postural.
Requiere participación activa de la familia en el tratamiento, ya que si no se tiene la participación de
la familia, el tratamiento resulta muy dificultoso. Las familias deben tener compromiso con el
tratamiento del niño, por ejemplo en lo que respecta a la supervisión del uso de las órtesis.
Considera la edad de desarrollo psicomotor y compromiso cognitivo
Considera crecimiento, desarrollo, habilidades y nuevas exigencias del medio (los niños crecen muy
rápido y las férulas les van quedando chicas muy rápido). Las órtesis no deberían limitar tanto las
destrezas propias del niño.
Enfoque integral:
Equipo multidisciplinario:
Médicos
Odontólogo
Enfermeras
Asistencias sociales
Kinesiólogos
Profesores
TO
Psicólogos
Nutricionista
Parálisis cerebral:
42
Aumento del tono con espasticidad
Hipotonía
Fluctuaciones
En espasticidad hay un acortamiento del mecanismo flexor y una sobre elongación del mecanismo extensor,
por lo que con el uso de las órtesis se trata de corregir esto.
En la espasticidad se busca:
Evitar acortamiento de los tejidos
Disminuir en tono
Prevenir el acortamiento.
En la espasticidad se utiliza una palmeta. Es importante el no sobre corregir, sino que siempre debemos
buscar una competencia. No hay metas estándares a lograr en pediatría, dependen de cada niño en particular.
Palmeta Dorsaleta
Dorsaleta:
El dedo medio da la referencia de la eminencia tenar. Otro punto de referencia es el pliegue palmar distal o
MCF.
El corte se hace diagonal, entre los puntos de referencia de las MCF. Se proyecta el dedo medio y al hacer la
diagonal se rebaja a nivel de la eminencia hipotenar.
El pulgar no se puede dejar libre, por lo que se corta un trozo de termoplástico y se adhiere a la dorsaleta para
darle apoyo al pulgar. Cuando hay una mano muy espástica es conveniente instalar la férula por palmar.
En los niños con espasticidad el abductor del pulgar tiende a ser muy fuerte, por lo que es recomendable hacer
una palmeta tipo mitón para evitar que la eminencia tenar no quede hacia aducción, ya que permite contener
la eminencia tenar.
Palmeta en mitón.
43
Este tipo de palmeta es de reposo, por lo que no deja realizar al niño ninguna función.
También se puede ocupar un cock up por dorsal, utilizando como referencia los pliegues palmares distales y
el dedo medio.
Para el dedo pulgar se realiza un tope para la oposición, pero dejando libre la interfalángica.
Las mayores fuerzas están en la muñeca y en extremo proximal de la férula donde se pone el velcro.
En la cock up por palmar el lado contrario al pulgar no debe muy rebajado, de manera de poder prevenir la
cubitalización.
Para bloquear aducción del pulgar en cock up por palmar se modifica el molde y se le pega un pedazo de TP
de manera de bloquear la eminencia e interfalángica o bien se debe hacer:
44
Cock up por palmar con inclusión de pulgar.
Objetivo de la férula:
Regular tono ( a través de la propiocepción)
Favorecer a la función
En este tipo de pacientes las manos no llegan a deformarse tanto como en los espásticos.
En una primera evaluación siempre se debe ver cómo se comporta la mano, para ver si realmente necesita
férula o no.
En este tipo de niños se ha visto que funcionan mucho más con férulas blandas.
Se hacen férulas envolventes con neopreno. Las férulas más frecuentes son:
Férula abductora, que ayuda a liberar el pulgar.
Cock up
Férula abductora con inclusión de muñeca.
Férula abductora del pulgar (blanda), se utiliza en espasticidad leve donde no hay aducción del 1° MTC.
Rígidas:
Modelo 1:
Molde:
Este tipo de órtesis se utiliza en espasticidad no leves, para traccionar la eminencia tenar hacia atrás. Debe
cubrir el primer espacio, el ancho va desde el pliegue palmar proximal a IF pulgar. Por dorsal ocupa solo el
espacio de metacarpianos para no molestar la muñeca.
45
Modelo 2: Rígida y blanda.
El molde se toma con la mano en prono y/o la mano sana. La férula abductora es para favorecer la función y
de uso diario cada 2 horas. Cuando duermen se relajan.
Modelo 3: (rígida)
F1 + 1° MTC
A parte de servir para la espasticidad, sirve para otras patologías ya que hace una muy buena inmovilización
de la MTCF, pero deja la muñeca y la IF del pulgar.
En niños se debe poner velero. Ya que tienden a sacarse la férula.
Blandas:
Modelo 1:
46
Modelo 2: cock up blando
Se utilizan los mismos puntos de referencia que en el rígido pero nos proyectamos para que envuelva todo el
dorso de la mano y queda una férula envolvente.
Si es muy severa se utiliza un cabestrillo. Una férula derrotadota (elástica), también se usa un cock up o
abductora del pulgar, con objetivo de evitar hiperpronación y llevar a supinación.
Entonces se usan: cock up, palmeta, cabestrillo y derrotadota.
Artrogriposis múltiple:
Se hace una palmeta tipo mitón. El tratamiento ortésico por sí solo no sirve de nada, ya que debe ser siempre
acompañado de movilización.
Después cuando los niños son más grandes se puede hacer cock up.
47
Malformaciones congénitas: Férulas pos quirúrgicas y adaptaciones.
Artritis reumatoidea juvenil:
La función principal del nervio radial es la extensión, apertura de la mano para las prehensiones gruesas.
Con la férula puedo manualmente coger y abrir pero para una buena estabilidad requiero de agonistas y
antagonistas, por lo tanto como los extensores no están bien, no funciona bien la prehensión.
Musculos afectados
Triceps
Supinadores
Ancóneo
Supinador corto
Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Por lo tanto la musculatura extensora
Cuando hay una lesión alta, esta afectada la extensión de codo pero esto se compensa con la gravedad.
Árbol de decisión:
48
Parálisis Radial
Lesión alta a nivel de brazo, además de la mano que siempre está afectada, se ve afectada toda la musculatura
Si es una lesión baja puede o no haber una limitación del ROM. Si los rangos están limitados se utilizan
órtesis dinámicas que extienda muñeca y dedos, para alongar y aumentar el ROM. Si la movilidad está
conservada se pondrá la órtesis para mejorar la fuerza, resistencia o precisión.
En ocasiones basta con estabilizar muñeca, lo que favorecerá la función, aunque con poca fuerza.
Por otro lado si se quiere más precisión se puede hacer una mixta que comprometa muñeca y dedos. Si es
estática de muñeca va a permitir tener más fuerza.
Siempre la individualidad de cada paciente va a determinar qué órtesis utilizar. A su vez una variedad de
órtesis pueden ser confeccionadas para un mismo paciente y utilizadas según su actividad.
Nota: todos los músculos inervados por el N. Radial son musculatura extrínseca. Puede haber anestesia,
hipoestesia y/o parestesia. La alteración de la sensibilidad es grave debido a los accidentes que pueden
ocurrir.
Objetivos
Recuperación de la función
Prevención de las deformidades
Rehabilitación muscular
Protección cutánea (hipoestesia, hiperestecia, etc)
Cock up dorsal para estabilizar muñeca, con abertura en antebrazo puede ser molesto para problemas de
sensibilidad.
En la órtesis de tres puntos el resorte facilita extensión hace fuerza hacia arriba. También sirve en rigidez de
muñeca, para elongar tejidos, por ejemplo en una secuela de fractura de muñeca.
Férula de tres puntos con apoyo cilíndrico en las cabezas de los metacarpianos por palmar:
49
Ventajas: es liviana y aireada
Desventajas: Limita excursión completa de MTCF cuando tiene “rollito” al medio y es inestable en la
articulación radio-cubital.
Árbol de decisión:
Nervio cubital
50
Puede haber garra irreductible, que es cuando al hacer la flexión de MTCF, los dedos no se extienden, pero si
se logran extender entonces es reductible
* Irreductible: las órtesis de bajo perfil para tejidos acortados. Se puede poner una base estática para MTCF y
tracción dinámica para IF.
* Reductible: puede ser estática y dinámica buscando el bloqueo de MTCF de 4° y 5° dedo. Amplia
superficie de apoyo y acolchada en lo posible.
Árbol de decisión:
Nervio mediano
En la muñeca Alta
Barra en “C”
Apoyo dorsal en F2
51
Pulgar.
Sindactilización
2° y 3° dedo.
Órtesis en nervio mediano:
Banda en “C” para oponer
Tb se puede hacer cock up
Mediano Y cubital
Alta Baja
Irreductible Reductible
52
ARTRITIS REUMATOIDEA
Tratamiento ortésico
Es una enfermedad muy invalidadnte por el dolor, es relevante para la patología, para el paciente y el tto.
Se dañan estructuras blandas, hueso, cartílago, ligamentos, etc. Lo que más se ve afectado es la mano.
Deformaciones:
Boutoniere
Cuello de cisne
Dedo en martillo (se produce por inflamación y luego reabsorción; las bandaletas pasan a lateral. Es
por los espasmos provocados, por el dolor)
Ráfagas
Sd. De túnel carpiano por inflamación del nervio mediano en muñeca.
Aliviar dolor. Dolor que se presenta en el período agudo, que es cuando hay inflamación de la
articulación y provoca impotencia funcional. Se debe a que existe un hueso erosionado, articulación
inflamada, líquido sinovial excesivo o disminuido. La órtesis posiciona el miembro para
inmovilizarlo y proporcionar reposo. Se usan por lo tanto, órtesis estáticas.
Inmovilizar (reposo inflamación).
Controlar la progresión de la deformidad.
Mantener y/o mejorar rangos articulares. Lo que es secundario, provocado por las deformidades
instaladas. En casos más severos hay una adherencia de vaina con tendón, que son alteraciones de los
tejidos periarticulares.
Mejorar y/o mantener función.
Palmeta de reposo:
Debe ser en posición funcional
Material: TPBT, 3.2 mm, perforado. Niño 2.4 mm
Punto clave: Hay que sobre pasar línea media en extremo cubital para evitar la ráfaga. Individualizar
cada dedo con velcro en cada uno.
Acolchado es necesario para el dolor
Velcros/ neopreno
Indicaciones de uso: Nocturno
En casos extremos se alterna palmeta
En período agudo alternar en el día pero no todo por que fomenta rigidez.
Estabilizadora de muñeca
53
Los pacientes en general tienen piel de mala calidad, delgada, atribuido al uso de corticoides por lo tanto hay
que tener cuidado con los velcros.
Antirrafagas
Se utiliza para prevenir la ráfaga y reducirla
Pueden ser:
Rigidas
Blandas (neopreno) (se regula dedo por dedo)
Uso de día totalmente funcional.
Antirráfaga rígida en período agudo no se puede sacar por inflamación así que hay que colocar blanda.
Cuando la ráfaga es irreductible es mejor no meterse por que provoca más daño.
Blanda prevención, en inicio, se regula cada dedo, en proceso de inflamación es útil.
Digitales
Para corregir hiperextensión de IFP se hace órtesis de 3 puntos y es bianillo. Es un 8 que se pone en el dedo
afectado.
Para corregir deformaciones y luxaciones, por ejemplo de pulgar
Se corrige con un mecanismo inverso a la deformidad
Para evitar la subluxación de CMC. MTCF e IF de pulgar.
Antirráfaga
Blanda:
Pto clave:
Dejar MTCF libre.
El velcro macho debe quedar sobre F1 y no tocas piel.
Rígida:
Puntos claves:
MTCF: 10° Flexión (contención para prevenir subluxación)
MTC: libre por dorsal (cabezas) (2° y 5° especialmente por puntos de presión)
Libre pliegue tenar
54
Libre articulación muñeca
Libre IFP ( Importante para la flexión de dedos)
Férulas digitales
Boutoniere:
Se necesita corregir la posición de las IFP (extrema flexión) y con eso espontáneamente se reduce la
deformación de IFP (extrema extensión)
La férula deja libre MTCF y la IFD
Ptos clave:
Dejar libre: MTCF
IFD
En extensión IFP
Los orificios se deben hacer en el punto medio de las falanges, otra forma de hacerlo es lo más cercano
posible al centro para que los bordes no queden tan delgados.
Se utiliza TPBT no perforado de 2,4 mm.
55
IFD
IFP tiene que quedar en leve flexión. Ya que de esta manera corrige mucho mejor la hiperextensión
que si quedara en neutro
Permita flexión de IFP. Para esto en el cruce por palmar el material debe quedar más plano y bien
terminado evitando exceso de material en esa zona, lo que limitaría la flexión.
El ancho del molde no debe ser muy delgado, ya que se puede incrustar, es recomendable entre 3 y 5
mm.
El cruce es por palmar, haciendo un cruce en 8 justo bajo la IFP (que es la que está hiperextendida). No
requiere sujeción
Material:
No perforado de entre 2,4 y 3,2 mm ( en niños se usa de 2,0 mm)
Mallet Finger
Puntos claves:
Crecimiento de uña
Dejar libre IFP
5 a 6 semanas, en forma permanente. Solo se saca para asear.
Debe contener hasta linea ½ no debe impedir crecimiento de la uña.
Si el dedo esta edematoso no se deja muy apretado y se controla seguido.
Se debe sujetar con un velcro, ya que de no ser así la férula tiende a levantarse en la zona posterior.
TTO Interdisciplinario
Médico
56
Enfermera Kine T.O.
Terapia ocupacional
1. Evaluaciones
3. Reinserción sociolaboral
Ortótica
Técnica reconocida: cada ves está siendo más solicitada por los médicos tratantes
Manejo anatomía: ya que es el sustento científico
Manejo patología: permite lograr la confianza del equipo en el T.O y la tecnica
Principios biomecánicos
Manejo materiales
Manejo costos: actualmente es reembolsable para el paciente, y no propia de los terapeutas
ocupacionales
Desarrollo de la ortótica
Crecimiento progresivo 30 años. Nivel terciario.
Mayor comprensión de la biomecánica
y respuesta fisiológica de los tejidos
blandos al estrés. Nivel 2ario curación
Adelantos tecnológicos.
Difusión de las técnicas.
57
Órtesis más usadas en traumatología HTS
Pulgar
Tenorrafia flexores
Tendinitis
Esguince
Rizartrosis
Digitales
Stack (por 6 semanas; no se saca)
3 ptos dinámicas
Extensoras
Codo
- Inestabilidad medial: por extracción de la cúpula radial
- Neuritis cubital: inmovilizar codo en flexión menor que la que tiene el paciente, su uso es
solo nocturno
- Correctoras: frecuentes en déficit de extensión (3 puntos), rigidez articular (para aumentar
ROM)
- Epicondilitis (inflamación zona inserción musc. Extensora; Epicondilo extensor común de
los dedos y 1er y 2do radial).
En una fractura de la cúpula radial es frecuente que queden con inestabilidad medial (medio – lateral) por que
se saca la cúpula radial por lo tanto se pone férula para que cicatrice cúpula radial. Plástico 3.2mm
Lesiones de la Placa volar muchas veces son mal diagnosticadas, lo que se hace es que se estabiliza y evita
que el dedo se vaya hacia arriba.
58
TTO tracción dinámica
Férula de schenck (pto de rotación es el de tracción cada radio de 10)
Base ABP
Aro 6 pulgadas
Tracción 300 gramos
Una aguja atraviesa el dedo para poder ponerle un elástico que movilice al dedo a través del aro.
Déficit
Rigidez articular
Clinodactilia (dedos montados)
Esto ocurre cuando está mal puesto el aro y no hay control médico.
Conclusiones
El manejo de estructuras anatómicas y sus funciones, es fundamental para una intervención eficiente
del T.O.
La ortótica es una técnica que cada vez se posiciona más en el medio
b) Kleinert 1967
Flexión pasiva por elático en dedos afectados
Usado solo en década de los 80
Órtesis
Slattery y Mcgrouther 1984
59
Uso de barra palmar
Ortesis de Kleinert
Barra palmar movible
Caja resorte.
c) Sist. De Belfats
Dorsaleta semiflexión por 6 semanas
2 mov. Pasivo más 2 act. Cada 2 horas
Indiana
Ortesis art. Con efecto tenodesivo
Extensión act. De muñeca
Bloque que mantiene semiflexión
Protocolo de Kleinert
Usado en todas las zonas
Dorsaleta flexión muñeca 45° a 50° - MTCFs 45°
Uso
Tracción dedos afectados
15 ejercicios cada 1 hora
Gesto mayor flexión
Protocolo sueco
1993 May y Silfverskiold
Karlander
1999 Dr. Rossel
24 a 48 horas
Confección dorsaleta
Los protocolos no pueden ser rígidos. La confianza en la movilización va a estar dada por los resultados de la
cirugía y el tipo de lesión.
ANEXOS :
60
61
62
63
64
TALLERES
Taller 1
Órtesis: Inmovilizadora de muñeca en TPBT, Cock Up.
Material: Omega 3,2 mm perforado
Objetivo: inmovilizar muñeca
Principio biomecánico: órtesis hasta 1/3 proximal del antebrazo, lo que se debe medir con el codo en flexión
de 90°. Para tener un buen brazo de palanca se debe cubrir los 2/3 distales del antebrazo, dejando libre el
pliegue del codo. También se debe dejar libra el pliegue palmar distal y si la órtesis es por dorsal se deben
dejar libres las cabezas de los metacarpianos.
La órtesis debe ser hecha para la mano no dominante de un compañero, el cual deberá usar la órtesis durante
tres días y realizar un ensayo al respecto, que cuente la vivencia. El cual deberá ser entregado el día 5 de
Julio.
Taller 2
Toma de impresión de negativo de yeso para la confección de órtesis compresora de cara con TPAT
Lo primero que hay que hacer es explicarle al paciente y su familia lo que se va a hacer y por qué.
Se deben recolectar todos los materiales necesarios para la toma de molde.
Materiales:
- Agua tibia
- Ventas de yeso cortadas de acuerdo a la zona del cuerpo. El tamaño de las vendas debe ser
como para cubrir el segmento por “estampillas” para que quede más liso y sin relieve. Se
trabaja con las vendas dobles. Nosotros utilizamos vendas Jonson y Jonson de fragüe rápido
(5 a 8 min), de 15 cms de ancho.
- Vaselina líquida.
- Toalla Nova.
- Algodón.
Procedimiento:
1. Se debe ubicar al paciente en una posición cómoda sobre una superficie de manera que quede en
posición decúbito supino y a una altura adecuada para facilitar la posición y la manipulación del
terapeuta. En esta posición se debe relajar al paciente y prepararlo para el procedimiento, si es
posible se puede poner música ambiental y el ambiente debe ser cálido y agradable.
2. Pasar abundante vaselina líquida con un algodón sobre la cara del paciente en la zona a tomar el
molde, esto para evitar que el yeso se adhiera a la piel.
3. Humedecer trozos de toalla nova y ponerla sobre la cara del paciente en aquellas zonas de mayor
bello (cejas, bigotes, orilla del cabello) para evitar la adherencia del yeso.
65
4. Se le pide al paciente que cierre los ojos y se relaje y se comienza a hacer el molde de yeso. Se deben
poner los trozos de yeso, previamente mojados y estirados sobre la zona de la cara, desde el centro
hacia afuera. Se debe poner un trozo sobreponiéndose sobre el anterior en aproximadamente 5ml.
5. Se debe ir pasando suavemente los dedos sobre el yeso para que se adhiera al trozo colocado
anteriormente y se evite que quede arrugado y con relieve, debe quedar lo más liso posible. La
primera capa debe ponerse rápidamente para que quede bien fusionado, ya que debe quedar una
buena solución de continuidad.
6. Hacer una segunda capa sólo en aquellas zonas del borde y la nariz para darle mayor firmeza al
molde.
7. Retirar el molde con mucha suavidad, pidiéndole al paciente que articule movimientos en su cara
para ir soltando el yeso.
8. Cerrar el molde haciendo una orilla el borde de manera que debe como un recipiente, donde
posteriormente se vaciará el yeso líquido para hacer el positivo de yeso.
Es necesario tener precaución en todos los pasos de la toma del molde para no dañar al paciente y también
tener cuidado para no manchar la ropa o pelo del paciente. Es importante que durante todo el proceso el
terapeuta cuide su postura.
Taller número 3
1° Tomar un pote con vaselina sólida y repartirla de manera uniforme en toda la superficie interna del molde
(lo que corresponde al rostro y el borde). Una capa delgada que cubra cada orificio y todas las zonas del
molde.
2° Hacer una mezcla de yeso espuma con agua. Aproximadamente 6 cucharones por un recipiente de agua. Se
debe mezclar con la mano lo suficiente como para que no quede ningún grumo y la mezcla quede
absolutamente homogénea.
3° Vaciar la mezcla de yeso en el molde, se debe mover constantemente de manera de eliminar las burbujas y
que quede el yeso en todos los rincones del molde.
4° Poner un palo de helado para poder sacar el positivo de yeso cuando fragüe.
66
Nombre de la Ortesis : Palmeta de Reposo
Objetivo : reposo de estructuras inflamadas en proceso de cicatrización manteniendo
la mano en posición funcional y disminuyendo el dolor
Fundamentos de acciòn :
- soporte de estructuras óseas y musculares de muñeca y mano
- inmoviliza favoreciendo desinflamación de tejidos
- evita acortamiento de tendones flexores largos
- mantiene mano en posición funcional
- proporciona reposo a estructuras inflamadas o dañadas disminuyendo dolor
Indicaciones :
1. Estados inflamatorios
2. Enfermedades por sobreesfuerzo
3. Posicionamiento post quirúrgico
4. Parálisis flácida
5. Injertos en dorso de mano
Materiales:
Termoplástico de baja temperatura Liso o perforado de 3.2 mm
Acolchado
Velcro o cuero para correas
Posición articular:
Muñeca extendida en 30°
pulgar en oposición
MCF en 45° de flexión, IF levemente flectada
Posición para moldeo:
Paciente sentado o acostado, antebrazo en supinación, mano relajada
Régimen de uso:
1y 2 semana, uso nocturno, periodos de reposo, en periodos de dolor, continuo
excepto para aseo.
3 y 5 semana, uso continuo excepto aseo y curaciones
4 semana, uso continuo excepto aseo y periodos de ejercicio según indicación
Precauciones:
Puntos de presión debido a la alteración de sensibilidad.
Edema por correas
Correcto ajuste al instalarla, evitar desplazamiento y aplanamiento de arco longitudinal
Molde de la ortesis:
67
Nombre de la Ortesis : Abductora corta del pulgar
68
Objetivo :
Inmovilizar y estabilizar la articulación MCF del pulgar.
Protección de ligamentos y tendones.
Fundamentos de acciòn :
Bloquear articulación MCF del pulgar, dejando en posición funcional de pinza tripoide
Indicaciones :
1. Luxación del pulgar
2. Artrosis articulación CMC del pulgar
3. Proceso post operatorio de pulgar
4. Impedir acortamiento de tejidos en quemaduras
5. Tendosinovitis, osteoartrosis basal, artritris reumatoidea
Materiales:
- Aquaplast Now Stick de 3.2 mm
- Velcro
Posición articular:
Oposición del pulgar con 2° y 3° dedo
Pinza tripoide
Régimen de uso:
Usar durante todo el día, excepto durante actividades, ejercicios e higiene.
Precauciones:
Redondear bordes de órtesis y velcros para evitar roces y daños por bordes ásperos
Realizar optimo moldeo y soportes de arcos
Evitar puntos de presión
Molde de la ortesis:
69
Nombre de la Ortesis : Cock up
Objetivo :
70
Mejorar la prehensión ,evitando dolor en la articulación de muñeca y bloqueando
flexión y cubitalizaciòn.
Evitar contracturas y acortamiento por posición
Fundamentos de acción :
Fija la articulación controlando movimientos proximales (muñeca, MCF) permitiendo
mejor control de los movimientos distales (dedos, falanges)
Estabiliza articulación de la muñeca en procesos inflamatorios
Indicaciones :
1. PC/ hemiparesia parètica (semirigido)
2. PC/ hemiparesia mixta (blando)
3. Procesos inflamatorios ( tendinitis flexores) semirígido
4. Flaccidez, protección articular
Materiales:
Velcro
Termoplástico 3,2 Mm. liso
Posición articular:
En procesos inflamatorios y para protección articular : posición de reposo
Para posicionamiento : en posición funcional
Régimen de uso:
Diurno
Retirar para higiene y ejercicio
Precauciones:
Respetar arcos de la mano
Vigilar puntos de presión
Vigilar alergia al material
Aseo cuidadoso para evitar micosis
Molde de la ortesis:
71
Nombre de la Ortesis : Cock up semirigido
Objetivo :
72
Mejorar la prehensiòn en paciente pediátrico evitando dolor en la articulación de
muñeca y bloqueando flexión y cubitalizaciòn.
Evitar contracturas y acortamiento por posición
Fundamentos de acción :
Fija la articulación controlando movimientos proximales (muñeca, MCF) permitiendo
mejor control de los movimientos distales (dedos, falanges)
Estabiliza articulación de la muñeca en procesos inflamatorios
Indicaciones :
5. PC/ hemiparesia parètica (semirigido)
6. PC/ hemiparesia mixta (blando)
7. Procesos inflamatorios ( tendinitis flexores) semirígido
8. Flaccidez, protección articular
Materiales:
Neopreno 3mm espesor
Velcro
Termoplástico 3,2 Mm. Liso
Posición articular:
En procesos inflamatorios y para protección articular : posición de reposo
Para posicionamiento : en posición funcional
Régimen de uso:
Diurno
Retirar para higiene y ejercicio
Precauciones:
Respetar arcos de la mano
Vigilar puntos de presión
Vigilar alergia al material
Aseo cuidadoso para evitar micosis
Molde de la ortesis:
73
Nombre de la Ortesis : Órtesis de Stack Splint
Objetivo : Corregir la caída de la falange distal.
74
Fundamentos de acciòn :
Bloqueo de articulación IFD.
Indicaciones :
1.Cortes
2.quemaduras
3.Rotura por debilitamiento secundario
4.Fracturas
5.cuello de cisne
6.
Materiales:
Termoplástico Orfit 1,6 mm de espesor, perforado.
Posición articular
Molde de la ortesis:
75
Nombre de la Ortesis : órtesis para cuello de cisne
76
Objetivo : corregir flexión de articulación IFD e hiperextensión de IFP por
deformación debido al desplazamiento de bandas laterales a dorsal
Fundamentos de acciòn :
Disminuir la tención en tendón Terminal. Aumentar tensión en bandeleta central
Indicaciones :
1. artritis reumatoidea
2. traumatismo y lesión del tendón
3. quemaduras
Materiales:
Orfit 1.6 perforado
velcros
Régimen de uso:
8 a 12 semanas uso continuo si está muy inestable
Etapa critica todo el día y se saca para hacer ejercicios en ROM máximo
Retirar para la higiene
Precauciones:
Se debe acompañar de movimientos de ROM activo y pasivo y de elongación de
intrínsecos
Molde de la ortesis:
77
Nombre de la Ortesis : anti boutonniere
Objetivo : Corregir posición flexora de articulación IFP por deformación de
bandeleta central
Fundamentos de acciòn :
78
-Bloqueo de IFP
-Estabilización de articulación ubicando un punto por dorsal y dos puntos por
palmar.
Indicaciones :
6. Quemaduras
7. Artritis
8. Traumatismo
9. Lesión de tendón
Posición articular:
IFP en extensión completa
IFD libre
Precauciones:
Realizar movimientos pasivos de IFD
Molde de la ortesis:
79
80
Nombre de la Órtesis : Antirrafaga
Objetivo : corregir ráfaga cubital
Fundamentos de acción :
Disminuir el stress para evitar que los tejidos radiales se laxen y así evitar que
el tendón se caiga a cubital y las poleas a radial. Los ligamentos laterales
deben estar equilibrados, si el ligamento radial se laxa el ligamento cubital
hace más fuerza por lo que la ráfaga cubital aumenta
Indicaciones :
1. Mano en ráfaga cubital
2. Artritis Reumatoide en proceso no inflamatorio
Materiales:
- Neopreno 3 ml de espesor
- Termoplástico 1.6 mm, con o sin refuerzo
- Velcro
Posición articular:
- Fuerza 1: a radial en la diáfisis de la 1° falange (lenguas entre los dedos)
- Fuerza 2: en MCF a cubital (termoplástico más velero o neopreno en dedo
índice)
- Fuerza 3: carpo a radial (termoplástico)
Posición para moldeo:
Posicionar termoplástico paralela a línea del dedo índice y perpendicular a
neopreno. Continuar moldeo hasta región hipotecar.
Régimen de uso:
- Durante todo el día ya que es funcional
- Sacar en ciertas actividades de higiene
Precauciones:
Cuidar la correcta posición de MCF del dedo índice
Cuidar que las lenguas no sobrepasen la art IFP
Cuidar que el material no sea muy grueso ya que la piel es muy sensible
material en función con grado de rigidez
81
Molde de la ortesis:
82
83
Nombre de la Ortesis : Antiespastica
Objetivo :
Regular tono extensor, mantener ROM, alinear, mantener balance muscular, prevenir
dolor por rigidez, mejorar función, alongar musculatura intrínseca, mantener piel en
buenas condiciones.
Fundamentos de acciòn :
Separación interdigital para elongación de musculatura intrínseca por dorsal para
evitar estimulación de musculatura flexora.
Indicaciones :
1. Lesión SNC que afecta a motoneurona superior
2. Contracción involuntario y mantenida de los músculos patéticos acompañada de
hiperreflexia y clonus
Materiales:
Omega liso 3.2 mm
Velcro
Posición articular:
25° de extensión de muñeca
Dedos en abduccion
Régimen de uso:
Precauciones:
Mantener alineación de la mano cuidar exageración de abducción de dedos
Molde de la ortesis:
84
85
Nombre de la Ortesis : ORTESIS FACIAL COMPRESIVA
86
Objetivo :
Aplicar compresión sobre cicatrices o injertos controlando la formación de cicatriz
hipertròfica y promoviendo el aplanamiento del tejido mejorando su estètica.
Prevenir o corregir contracturas faciales por cicatrizaciòn patològica
Fundamentos de acciòn :
La aplicación de presiòn produce isquemia en los tejidos cicatriciales o injertos
disminuyendo su metabolismo y mejorando su textura.
Indicaciones :
9. Hipertrofia post quemadura
10. Injerto
11. Resecciòn tumoral
12. Cicatrices hipertròficas
Materiales:
Acrilico laminado transparente, 2mm espesor. Liso
Termoplástico 2,4 mm espesor, liso
Elàstico o Softstrap
Velcro
Venda de yeso
Yeso espuma
Vaselina
Posición articular:
Para la toma de molde, paciente en decúbito supino.
Régimen de uso:
Continuo, excepto ejercicio, comidas y aseo
Precauciones:
Vigilar puntos de presión , especialmente en nariz y bordes, y correcta adaptación al
contorno facial
Evitar exceso de presión ejercido con el arnés
El arnés debe seguir dirección oblicua sobre la cabeza, pasando por la coronilla
Remover cada dos horas para aseo
87
Molde de la ortesis:
88
Nombre de la Ortesis : BRACE
Objetivo : ayudar en el proceso de consolidación de la fractura de humero
Fundamentos de acciòn :
mediante la estabilización de la zona de fractura por compresión de las partes
blandas y la movilización de las articulaciones adyacentes
Indicaciones :
13. usar en forma permanente por 8 semanas evaluable
14. control ortótico regular mínimo 1 vez por semana
15. no mojar la órtesis porque mantiene humedad y puede macerar la piel
16. retirar solo 1 vez al día para aseo del dedo según indicaciones del TO
17. posterior a las 8 semanas usar para los traslados en la via publica como
protección
Materiales:
Material termoplástico de 3,0 o 3,2 mm de espesor. Perforado.
Velcro
Film de polipropileno
Acolchado para los bordes
Tubular de algodón para aislar el plástico de la piel
Remaches, pasadores
Posición articular:
Posición de hombro en flexión anterior
Precauciones:
No mojar
No exponer al calor
Molde de la ortesis:
89
Nombre de la Ortesis: Dorsaleta low profile para tracción continua
90
Objetivo: favorecer recuperación del nervio radial, liberar adherencias,
Aumentar ROM, prevenir acortamiento de tejidos
Fundamentos de acción: permite la tracción hacia de las
estructuras de la mano, con el fin de alcanzar la extensión completa de los
Dedos.
Indicaciones :
1. lesión nervio radial
2. presencia de acortamiento de tejidos.
Posición articular:
Muñeca en posición neutra, dedos en extensión
Posición para moldeo: Paciente sentado frente a una mesa, con apoyo de
su codo, mano en prono y flexión de codo 90º, mano relajada. T.O en frente
al otro lado de la mesa.
Régimen de uso:
Uso diurno, retirar en las noches, y para aseo
Precauciones:
Moldear bien las prominencias óseas
91
Molde de la ortesis:
92
Nombre de la Ortesis : Hallux Valgus
Objetivo :
Disminuir y corregir la deformidad producida por el juanete en el pie, evitando la
deformidad de el dedo pulgar desplazándose éste hacia adentro y por encima del
segundo dedo, y que la piel se engrose y forme callo
Fundamentos de acción :
Mediante una fuerza compresiva que produce la órtesis en la zona del pie donde se
encuentra el Juanete se corrige la deformidad o se evita el aumento de ésta.
Indicaciones :
1. Artritis reumatoidea
2. Herencia de Juanete
Materiales:
Termoplástico de 1.6 mm o 2, 4 mm de espesor , liso
Softstrap
Posición articular:
Tobillo en posición neutra
Dedo gordo horizontal al borde interno del pie, abducido del resto de los dedos
Posición para moldeo:
Paciente sentado de frente al T.O con el pie colgando
Régimen de uso:
Nocturno
Tiempo de uso dependerá de la deformidad
Precauciones:
Procurar que el dedo gordo quede bien alineado con el borde interno del pie
Redondear los bordes para no producir heridas
Evitar reacciones alérgicas
Evitar puntos de presión
93
Molde de la ortesis:
94