Procesal 1 Mini Resumen
Procesal 1 Mini Resumen
Procesal 1 Mini Resumen
CONCEPTOS IMPORTANTES
1
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Eje 1
Proceso Judicial
Caracteres:
Elementos:
Objeto
Es la actividad del juez por la cual ante la pretensión del actor y la contrapretención del
demandado aplicando las reglas de la sana critica racional y de la lógica formal se analizan los
hechos afirmados por el actor y contradichos por el demandado a la luz de las pruebas
rendidas , llegando a una sentencia definitiva.
Contenido
Esta dado por las pretensiones o declaraciones de voluntad cuyo acogimiento se intenta
obtener, el actor al ejercer la acción y el demandado al contestar o interponer excepciones,
2
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
formulan una declaración de voluntad de tipo imperativa, aparada por la ley y exigiendo al
juez que se pronuncie sobre la existencia o inexistencia de una obligación determinada, luego
el juez aplica el derecho acogiendo una y restableciendo el orden jurídico alterado
Atrib. Impuesta.
Sujeción impuesta
Sujeción facultativa
Presupuestos Procesales: Configuran supuestos previos al proceso, sin los cuales no puede
pensarse en su existencia.
Presupuestos Sentenciales: Son requisitos cuya concurrencia es necesaria para que pueda ser
pronunciada una sentencia valida sobre el fondo del asunto. Se trata, de presupuestos de la
decisión sobre el mérito del juicio.
*En el fuero civil, el *En este proceso se -En la ciudad de -El proceso laboral
proceso tipo por distinguen dos Córdoba, el proceso presenta dos fases
excelencia es el juicio etapas bien de familia se esenciales y bien
declarativo ordinario, diferenciadas: encuentra definidas:
*este tiene por instrumentado por
1)la investigación
objeto que una ley nº 7676 que
penal preparatoria
pretensión prevé una etapa 1) la de instrucción-
inicialmente incierta 2) y el juicio plenario. prejurisdiccional conciliación
tendiente a lograr previa y de tránsito
que el tribunal que obligatorio para 2) y la de juicio.
entiende en la causa 1) la finalidad de la cierto tipo de
conozca a fondo el investigación penal asuntos.
problema, reciba la preparatoria (art. 302 Ella tiene lugar ante
prueba y dicte C.P.P. Córd.) es 1) La primera
un funcionario
sentencia de merito, impedir que el delito de ellas se
especial, el asesor de
decidiendo en forma cometido produzca lleva a cabo
familia, cuya función
definitiva la cuestión consecuencias por ante el
primordial es la de
ulteriores y reunir las avenir a las partes juez de
pruebas útiles para para lograr un conciliación
dar base a la acuerdo. que cumple
acusación (art. 355 las funciones
a) Etapa
C.P.P.) o determinar - Esta fase previa de un juez
Introductoria
el sobreseimiento puede también ser instructor.
3
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
4
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
5
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
6
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
La sentencia es el
modo normal de
conclusión del
proceso, es un acto
formal, de
características
documentales y que
es propio de la
jurisdicción.
1) Etapa de medidas
preparatorias;
2) etapa de
cautelares anteriores
a la demanda;
3) etapa de
ejecución de
sentencia y
4) etapa
impugnativa.
7
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
• Tipo dispositivo
• Se substancian pretensiones que no comprometen el orden público, sino sólo el
interés particular.
• Las partes son protagonistas.
• El juez es mero espectador hasta el momento de la decisión.
• El impulso del proceso queda en manos de las partes, que tienen la facultad de fijar la
cuestión fáctica y el poder de renunciar a ciertos actos del proceso.
• Las partes fijan los términos exactos del litigio a resolver (la petición deducida por el
actor marca el límite de lo que el juez puede otorgar en la sentencia).
• Las partes son las que aportan el material probatorio necesario para corroborar sus
afirmaciones.
• Tipo inquisitivo
• Está involucrado el orden público.
• El juez es protagonista desde el principio.
• El juez (u otro funcionario) tiene los poderes de actuar por si e investigar. Una vez que
nació el proceso, el tribunal debe seguirlo de oficio.
• Los hechos son todos aquellos que el juez considere útiles.
• El límite es el que impone la ley.
• El juez puede ordenar de oficio la producción e investigación de las pruebas.(rige el
principio de investigación judicial)
Ningún sistema se manifiesta de manera pura, sino que se presentan combinaciones con una
mayor o menor tendencia hacia lo dispositivo o inquisitivo, dependiendo de las formas de
organización y la evolución sociocultural.
• Sistema acusatorio
o Separa las funciones del Estado en materia penal e instituye junto al ministerio publico
al juez.(otorgándole a uno significados jurídicos requirentes y a los otros, valor de
decisión impidiendo que esta última tarea se ponga en movimiento sin un
requerimiento previo de los funcionarios del ministerio publico)
o El juez deja de ser el protagonista de la búsqueda de la verdad y deriva esa
responsabilidad al ministerio público (órgano requirente).
o Las partes se posicionan en un plano de igualdad y se diferencian del juez, quien debe
ser imparcial e independiente.
o El debate se realiza en forma pública y oral, regido por pautas éticas y comprende las
etapas de afirmación, reacción, confirmación y alegación.
o El órgano jurisdiccional no puede impulsar la acción, sólo la proyecta y le está vedado
suplir la inactividad de los contendientes, ni siquiera en el aspecto probatorio.
o La separación entre el juez (imparcial) y el acusador (investigador) es el elemento más
importante.
8
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
o Sistema Mixto.
El trámite será escrito cuando el tribunal solamente pueda tener en cuenta el material
procesal suministrado bajo la formalidad o recogido en actas. El tipo escrito supone que toda
la actividad procesal sea trasladada, sin excepción, a la expresión gráfica de la escritura que
sirve además de vehículo de expresión, de medio de conservación y comunicación de la
materia procesal.
Principios que gobiernan el Proceso: Son los presupuestos políticos, las líneas directrices y
orientadoras que rigen el proceso.
• PUBLICIDAD: Implica que los actos que se cumplen en el proceso deben ser conocidos
en forma irrestricta tanto por parte de la sociedad, como por los intervinientes, es el
contralor de la comunidad en su propio beneficio.
9
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Reglas del Proceso: La actividad en el proceso se realiza por el impulso que imparten los
sujetos procesales. En el proceso civil el impulso inicial lo realizan las partes a través de la
demanda; igual sucede en el proceso laboral y familiar. En tanto, que en el proceso penal el
requirente es el ministerio público fiscal sin cuya iniciativa e impulso no puede iniciarse el
trámite.
Regla del impulso: Se debe distinguir entre impulso inicial del tramite e impulso posterior. El
impulso inicial debe ser realizado por un sujeto diferente del juez, el impulso posterior puede
estar a cargo de las partes, del ministerio público, del imputado o por el mismo órgano
jurisdiccional.
10
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Nulidad: Es la sanción procesal por la que se priva a un acto procesal de sus efectos cuando en
su realización no se han guardado las formas establecidas por la ley. Es la privación de efectos
imputada a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y
que carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallen destinados.
Eje Nro. 2
o Límites de la Jurisdicción.
Según Ferreyra De la Rúa, los limites son cuatro:
1) Límite Geográfico.
a) Momento cognoscitivo:
b) Momento resolutivo:.
c) Momento ejecutivo:
11
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Caracteres:
d) DE ORDEN PÚBLICO.
e) INDELEGABLE.
f) IMPRORROGABLE.
De acuerdo al régimen de Estado Federal instituido en los artículos 5 y 75, inciso 12 de la C.N.,
nuestro Estado se caracteriza por la coexistencia de dos órbitas judiciales: la de las provincias y
la de la Nación.
El Poder Judicial provincial se encarga de todas las cuestiones relacionadas con el derecho
común ocurridas dentro de sus respectivos territorios, a excepción de las materias
expresamente delegas a la Nación, cuyo conocimiento compete a la Justicia Nacional.
12
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
La segunda etapa es la del juicio propiamente dicho y se lleva a cabo en una audiencia oral y
pública ante la Cámara del Crimen, colegiada con tres vocales, quienes tiene a su cargo el
juzgamiento en definitiva y el dictado de la sentencia absolutoria o condenatoria. Contra dicha
sentencia solamente caben los recursos extraordinarios ante el Tribunal Superior de Justicia.
Fuero laboral: entiende en materia de contrato de trabajo y está organizado en instancia única.
También se estructura en dos etapas, la primera ante el juez de conciliación que no dicta
sentencia y la segunda, ante la Cámara del Trabajo que lleva adelante el juicio y dicta sentencia
solo recurrible ante el Tribunal Superior de Justicia mediante recursos extraordinarios.
Fuero de familia: de instancia única que entiende en los conflictos de familia y se integra con
asesorías que intervienen en una etapa prejurisdiccional con el fin de alcanzar el avenimiento
de las partes, ejercen representación promiscua de los menores y patrocinan a las partes
carentes de recursos, le siguen los jueces de familia que tienen función conciliadora y
homologan los acuerdos celebrados sin dictar sentencia. Finalmente, si se hace necesario el
juicio, este se sustancia ante las Cámaras de Familia constituidas por tres vocales, quienes
resuelven en definitiva.
Fuero contencioso administrativo: de instancia única en todas las causas salvo en aquellas en
que la provincia sea parte.
c. De los conflictos internos de las Municipalidades, de una Municipalidad con otra, o de estas
con autoridades de la Provincia.
d. De las acciones por responsabilidad civil promovidas contra magistrados y funcionarios del
Poder Judicial, con motivo del ejercicio de sus funciones, sin necesidad de remoción previa.
3) Conoce y resuelve, por intermedio de sus salas, de los recursos extraordinarios que las leyes
de procedimiento acuerden.
13
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
4) Conoce y resuelve de la recusación de sus Vocales y en las quejas por denegación o retardo
de justicia de acuerdo con
Formas:
Por conexidad: Causa del desplazamiento fundada en razones de interés público y en razones
de interés privado.
Fuero de atracción: Su efecto es transitorio, puesto que está destinado a finalizar en el tiempo.
(Por lo ejemplo, el Juez del sucesorio o del concurso además de entender en estos procesos,
entenderá en otros vinculados a ellos, que pudieran afectarlos, en beneficio de las partes y de
terceros interesados.)
Cuestiones de competencia: Cuando se desconoce a un órgano jurisdiccional, la facultad de
intervenir en determinado proceso o cuando dos o más órganos judiciales declaren carecer de
dicha facultad. (Córdoba y Nación imponen de manera excluyente la vía
declinatoria)Declinatoria: Vía procesal mediante la cual el demandado, se presenta ante el juez
y le solicita se declare incompetente apartándose de la causa.Inhibitoria: El demandado en vez
de comparecer ante quien le convoca, se presenta ante otro tribunal al que supone
competente y le solicita, se dirija al juez que está conociendo para que se inhiba en la causa.
Fuero de atracción: tiene aplicación en los procesos universales, como la sucesión y concursos
o quiebras. El desplazamiento se justifica en la necesidad de tratar en forma conjunta y
simultánea todas las pretensiones deducidas contra el caudal común. De esta forma se otorga
certeza al derecho que se declara en acciones independientes pero que se encuentran
vinculadas.
Competencia federal
Definición: facultad reconocida a los órganos que integran el Poder Judicial de la Nación para
ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares especialmente
determinados por la Constitución Nacional. Se establece especialmente en las provincias
respecto de las materias que estas delegaron a la Nación. Los artículos 116 y 117 de la
Constitución Nacional establecen los asuntos que incumben a la competencia federal.
14
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las
reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la
ejercerá originaria y exclusivamente.
Caracteres:
a) limitada:
b) privativa
c) improrrogable:
d) contenciosa:
Por último en razón de las personas. La competencia federal se arroga teniendo en cuenta la
cualidad especial de las personas que son parte en la controversia (ej. si el pleito intervienen
ministros o embajadores) o por la presencia del Estado Nacional en juicio, si existiese un
interés federal en disputa.
Jueces
La recusación del juez: Es el medio por el que se exterioriza la voluntad de parte legítima del
proceso para que un juez determinado se separe de su conocimiento por sospecharse, por
algún motivo, de su imparcialidad. Es una garantía de imparcialidad y un respaldo a la debida
consideración de la magistratura.
15
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
4. Pleito pendiente.
5. Crédito o deuda.
6. Denuncia o querella. Haber sido el juez denunciante o acusador o haber sido acusado o
denunciado por la parte.
8. Beneficio de importancia que haya recibido el juez o sus parientes de alguno de los
litigantes.
10. Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada judicialmente.
En nuestro país, la Constitución de la Provincia de Córdoba (art. 171), el Ministerio Público fue
incluido como órgano perteneciente al Poder Judicial; en el orden Nacional (Art. 120) el
Ministerio Público es un órgano EXTRAPODER. Los funcionarios que integran el Ministerio
Público carecen de facultades de decisión, las que se reservan al órgano jurisdiccional
• Preparar y promover la acción en defensa del interés público y los derechos de las
personas
• Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la norma
prestación del servicio de justicia
16
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Eje 3
Acción procesal
CONCEPTO: Ferreyra de De la Rúa sostiene que el concepto más abarcativo de acción que es
que la presenta como “el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una
pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión
concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento”.
o Elementos:
Elemento subjetivo: La pretensión consta de tres sujetos: -El actor que la formula -El
demandado frente a quien se formula y -La persona ante quien se formula.
-La causa, fundamento, título o razón: es la concreta situación de hecho a la cual el actor
asigna una determinada consecuencia jurídica. Se trata del conjunto de hechos que
constituyen el relato histórico de las circunstancias de donde se cree deducir lo que se
pretende y a la afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas
normas subjetivas.
17
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
-La actividad que la pretensión involucra: y que se desenvuelve en las dimensiones de lugar,
tiempo y forma que coincidirán, necesariamente con las del proceso en que la pretensión se
haga valer.
o Demanda: es un acto procesal formal mediante el cual se hace efectivo ese ejercicio
del poder de acción.
PROCESO PENAL , en razón del interés público involucrado, la acción es ejercida por órganos
del estado, esto es el Ministerio Público Fiscal, quien promueve las actuaciones y ordena las
medidas necesarias de investigación y de prueba. Ello, más allá de la figura del Querellante
Particular (art. 91 y 7 del CPP Cba. que acuerda la posibilidad al ofendido de constituirse al lado
del órgano estatal, en una suerte de litisconsorte, pero que no excluye ni limita en lo más
mínimo los poderes y dirección del proceso que efectúa el Fiscal.
Excepción Procesal: Es un poder, es toda defensa que el demandado opone a la pretensión del
actor esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos. Éstas pueden ser:
Reconvención: El demandado introduce una nueva pretensión dirigida contra el actor que
puede motivar un juicio independiente. La reconvención importa una contrademanda
18
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
• No comparecer, por lo que a pedido del actor puede incurrir en rebeldía. Ferreyra De
la Rúa nos dice que Presentada y admitida la demanda el juez llama a los demandados
para que asuman la calidad de tales a eso se denomina “emplazamiento”. Ante tal
requerimiento el accionado puede concurrir y constituir un domicilio procesal por el
contrario no hacerlo. En esta última hipótesis se configura una situación de rebeldía en
sentido estricto esto es cuando la parte no comparece al proceso dentro del plazo de
citación o lo abandona después de haber comparecido.
c-Allanarse,
G-Reconoce hechos pero alega otros impeditivos o extintivos de la relación jurídica como la
prescripción o el pago
H-Responde con afirmaciones que se oponen o resultan negativas a las efectuadas por el
actor.
Eje 4
Son sujetos principales o esenciales los sujetos que no pueden dejar de intervenir en
determinado proceso para que éste sea válido, aunque esta intervención tenga cumplimiento
por representación oficial, como ocurre en los casos de rebeldía. Lo característico de estos
sujetos esenciales es que la ausencia o falta de intervención de uno de ellos, a lo menos
potencial, implica carencia o defecto de un presupuesto procesal.
• el secretario,
• el defensor penal
• y los asistentes letrados de las partes privadas.
Pueden ser auxiliares del tribunal en calidad de secretarios letrados, prosecretarios, jefes de
despachos. Pero también ostentan este carácter otros sujetos que intervienen como testigos,
terceros en el pleito, etc.
Los sujetos eventuales o secundarios son aquellos que pueden ingresar en el proceso, pero
que éste se puede desplegar sin su presencia. Su presencia no resulta indispensable para el
válido cumplimiento del trámite procesal y del pronunciamiento sobre el fondo. Cuando su
intervención está autorizada por la ley en los casos específicos y se han cumplido las
condiciones establecidas, no puede ser evitada ni restringida por el tribunal porque se así
ocurriera se caerá en nulidad.
El concepto de parte:
Según Chiovenda, parte es la que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda)
una actuación de la ley y aquél frente al cual ésta es demandada.
o caracteres
-Son duales: siempre son dos: actor y demandado, siempre hay alguien que pretende (actor) y
otro contra quien se pretende (demandado). Las partes siempre son dos por más que en cada
polo existe más de una persona.
-Son antagónicas: siempre se encuentran enfrentadas, una pretende y la otra se resiste a esa
pretensión, de lo contrario “no hay proceso si las partes inicialmente están de acuerdo entre
ellas”.
20
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Cargas procesales:
Goldschmidt afirma que “sólo existe en el proceso “cargas”, es decir situaciones de necesidad
de realizar determinado acto para evitar que sobrevenga un perjuicio procesal. Se trata de
imperativos de propio interés. Las cargas procesales se hallan en una estrecha relación con las
posibilidades procesales, puesto que toda posibilidad impone a las partes la carga de ser
diligente para evitar su pérdida. El que puede, debe: la ocasión obliga (es decir grava) y la más
grave culpa frente a sí mismo, es la de haber perdido la ocasión” El incumplimiento de la carga
no genera una sanción, sino la consecuencia de preclusión y un efecto contrario a su situación
procesal
Acusador fiscal Comprende la función procesal del ministerio público en el proceso penal, en
el cual la acción penal es asumida por el Estado en forma exclusiva. El ministerio público tiene
a su cargo el ejercicio de la acción penal, y para ello, la fiscalía ejerce dos grandes
actividades:1) Por un lado, practica la investigación penal preparatoria 2) Por otro, el ejercicio
de la acción penal mediante la acusación. Es el órgano estatal competente para la
persecución penal. Promovida la acción penal, ya en el juicio la Fiscalía queda en posición de
“parte actora”, es decir acusador en contra del imputado “parte acusada”, en un perfecto pie
de igualdad entre ambas, en contradicción y duales.
21
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
o Sujetos eventuales:
El querellante particular: es el ofendido penalmente por un delito de acción pública, sus
representantes legales o mandatarios, quienes tienen la facultad de actuar en el proceso para
acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado. Se trata de una función
coadyuvante y que no es parte, la intervención de una persona como querellante particular no
la exime del deber de declarar como testigo, aunque en caso de sobreseimiento o absolución
podrá ser condenado por las costas que su intervención causare.
El actor civil: Puede acontecer que, con motivo de la afirmación de la existencia de un hecho
delictivo, pueda generar la afirmación de una persona de ser titular de un derecho resarcitorio
derivado de la responsabilidad del hecho delictivo investigado. Surge así que se puedan
acumular dos procesos mediante la acumulación pretensional de una pretensión civil de
resarcimiento en el marco de un proceso donde se debate la pretensión punitiva del Estado. Se
está frente a una demanda que contiene una acción o pretensión civil. El actor civil es quien
despliega esta pretensión indemnizatoria en el proceso penal. En el sistema de la provincia de
Córdoba, la víctima o sus herederos pueden constituirse en actor civil aún cuando no estuviere
individualizado el imputado; y si son varios los imputados, la pretensión resarcitoria puede
dirigirse contra alguno de ellos o contra todos. El actor civil puede actuar en el proceso para
acreditar el hecho delictuoso, la existencia y extensión del daño pretendido y la
responsabilidad civil del demandado (art. 107 CPPCba).
Palacio conceptualiza al acto jurídico procesal a los hechos voluntarios que tienen por efecto
directo e inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que
proceda de las partes o de los auxiliares, del órgano judicial o de sus auxiliares, o de terceros
vinculados a aquel con motivo de una designación, citación o requerimiento destinados al
cumplimiento de una función determinada. (Teoría General del Proceso Ferreyra de la Rúa
Pag.89)
Objeto: es la materia sobre la cual el acto procesal recae y debe ser: idóneo (apto para lograr
la finalidad) y jurídicamente posible, es decir, no prohibido por la ley.
22
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
1)*En cuanto a la forma de los actos procesales “Es la disposición mediante la cual el
acto procesal se exterioriza, saliendo del dominio puramente intelectual de quien lo
cumple para penetrar en el ámbito de la realidad objetiva” (Palacio). las formas
adquieren en esta rama del derecho una importancia fundamental. Es que solo
mediante el respeto a las formas establecidas legalmente, es como puede obtenerse la
verdadera garantía del debido proceso. Por lo tanto en razón de la propia estructura
del proceso las formas deben ser observadas y su apartamiento provoca la nulidad o
invalidez del acto.
Como regla general podemos señalar como formalidades de los actos procesales las
siguientes:
Idioma nacional
2)En cuanto al lugar donde se desarrollan los actos procesales como regla la actividad
debe cumplirse en la sede del tribunal donde está radicado el proceso y en los ambientes
destinados a esos fines.
3) Y por último en relación al tiempo en el proceso: Como regla, la eficacia de los actos
procesales de pende de su realización en el momento oportuno. De allí que la ley haya
debido reglamentar cuidadosamente la incidencia del tiempo en el desenvolvimiento del
proceso. Los actos procesales en general deben ser cumplidos en días hábitos bajo pena de
nulidad, Sin embargo, los días y horas inhábiles pueden ser habilitados a esos fines
conforme lo establezca la ley (art. 42 CPC; ART. 130 CPP, ART. 17 LEY 7987)
Son días hábiles todos los días del año con excepción de los sábados, domingos y feriados,
o los declarados inhábiles por leyes, decretos y resoluciones del Tribunal Superior de
Justicio (ej. durante la feria judicial)
Se entiende por horas hábiles las comprendidas entre las siete y las veinte (art. 43 in fine
CPC)
Los jueces pueden habilitar los días y las horas inhábiles, sin recurso alguno, cuando
hubiere riesgo de quedar ilusoria una providencia judicial o de frustrarse, por la demora,
alguna diligencia importante para acreditar o asegurar el derecho de los litigantes, o
cuando el asunto fuere urgente. (art. 44 CPC art. 130 CPP)
La comunicación procesal: Es el acto procesal mediante el cual se hace conocer de una manera
autentica una resolución jurisdiccional.
Clases de comunicación:
Comunicaciones internas: abarca todo lo que se vincula de manera directa con los sujetos
procesales que actúan dentro del proceso y que tienen un interés comprometido.
23
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Comunicaciones externas: que pueden dirigirse a órganos del ámbito nacional o del
extranjero, que se materializan por vía de exhortos o cartas rogatorias.
Traslados y vistas: por los cuales se comunica a una de las partes las pretensiones o alegatos
de la contraria, a fin de que aquella emita una opinión al respecto.
Oficios: comunicaciones escritas dirigidas a los órganos judiciales, a los funcionarios de otros
poderes del estado, a particulares y a entidades privadas y suscriptas, ya sea, por los jueces,
secretarios o letrados patrocinantes de las partes o peticionarios.
Notificación personal:
Notificación tácita:
Notificación a miembros del ministerio público: art. 154 CPCCba.: “los integrantes del MP
serán notificados en sus despachos, debiendo acompañarse el respectivo expediente. A tal
fin se expedirá a quien lo presentare un control numérico en el que se hará constar la fecha
de su recepción”.
24
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Plazos procesales
Concepto: Son los modos de computar los intervalos en el proceso. La dimensión temporal
del proceso no es otra cosa que ese conjunto de lapsos destinados al cumplimiento de cada
acto procesal en particular. A dichos lapsos, el código procesal les denomina “plazos”, que es el
lapso que media entre la fecha que se orden a la realización del acto procesal y aquella en que
ese se realiza, a diferencia de “término” que constituye el extremo legal del plazo.
o Clasificación.
*Por su origen, podemos hablar de:
Plazos legales: aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por la ley.
Convencionales: aquellos que, por delegación legal, se le acuerda a las partes la facultad de
fijarlos de común acuerdo.
*Por su oportunidad
Iniciales fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto procesal. ej. el de las
audiencias que no pueden fijarse sino hasta después de un determinado número de días.
Finales aquellos que fijan el término o momento final Ej. 209 CPC que expresa “Los oficios y
exhortos relativos a ls diligencias de prueba serán librados a ms tardar dentro del tercer dia de
que quede firme el decreto que los ordena.
De las partes. Los plazos normalmente se refieren a las partes tales como el plazo para
comparecer, contestar la demanda oponer excepciones, ofrecer pruebas, expresar agravios,
etc.
Plazos para el tribunal o Pero puede referirse a alguna actividad que debe realizar el juez, el
tribunal o sus auxiliares, así por ej. el plazo para dictar resoluciones judiciales, el plazo para
elevar los autos al superior una vez concedido el recurso de apelación 369 CPC.
Individuales: los plazos que se conceden independientemente a cada parte para la ejecución
de los actos procesales determinados. Por lo general corren desde el día de su notificación sin
contar el día en que la diligencia ha tenido lugar.
Comunes: aquellos plazos que se acuerdan en forma conjunta a ambas partes a fin de que
realicen uno o más actos procesales de la misma índole. Ej. el plazo de prueba.
25
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Plazos meramente ordenatorios: aquellos plazos que están fijados por la ley procesal a los
fines de que los actos procesales se cumplan con un orden pero su incumplimiento no acarrea
ninguna consecuencia gravosa. Son meramente ordenatorios, por ejemplo los plazos para el
dictado de las providencias simples o decretos.
Prorrogables aquellos que tienen la posibilidad de extenderse a un número mayor de días que
los señalados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada actividad procesal,
En efecto, un plazo es prorrogable cuando cabe prolongarlo a raíz de una petición unilateral en
ese sentido formulada con anterioridad a su vencimiento.
Sanciones procesales.
CONCEPTO: Son conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos procesales
tendientes a resguardar la regularidad del trámite. (Zinny)
Clasificación
26
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Preclusión: sanción que produce la ineficacia de un acto procesal porque su ejecución resulta
incompatible con una conducta procesal anterior. Ej.: oponerse a la citación del tercero hecha
por la contraparte y más tarde solicitar su citación.
Nulidad: sanción por la cual se elimina un acto por inobservancia de un requisito modal
extrínseco relativo a su estructura exterior.
o Inadmisibilidad y nulidad:
Inadmisibilidad es la sanción por la que se impide el ingreso jurídico del acto al proceso y
consecuentemente, que produzca efectos en él (Zinny)
Nulidad: es la sanción que involucra a todas las demás que puedan ingresar a una
clasificación. Cuando el acto viciado es admitido por el tribunal, ya la admisibilidad no puede
ser aplicada, desde que el acto ha tenido ingreso jurídico al proceso y ha producido efectos,
por lo que para hacerlos cesar deberá producirse su invalidación mediante la declaración de
nulidad. La nulidad tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al proceso y
producido efectos jurídicos procesales. Debe estar expresa en la ley. No hay nulidades
implícitas. La ley las puede establecer de modo genérico (para todo acto) o específico (para un
acto en particular).Establece el art. 76 CPCCba: “procederá la nulidad de los actos procesales
cuando la ley prevea expresamente esa sanción o cuando el acto carezca de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad, salvo que, no obstante su irregularidad, el
acto haya logrado la finalidad a la que estaba destinado.”
Eje 5
Prueba.
CONCEPTO: La prueba es la acción y el efecto de probar y probar es demostrar de algún modo
la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación. La prueba judicial es todo medio que
sirve para conocer cualquier cosa o hecho, con lo cual se incluyen los “hechos”, “objetos” y
también las actividades como la inspección judicial, el dictamen de peritos, etc.; esto es, a la
totalidad de los medios que puedan servir de conducto para formar el conocimiento por el juez
de la cuestión planteada en cada proceso. “Prueba judicial” es todo motivo o razón aportado al
proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley, para llevarle al juez el
convencimiento o certeza sobre los hechos.
27
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Probar es la actividad que deben realizar las partes a fin de aportar al proceso razones que
sustenten sus respectivas pretensiones.
Medio de prueba: son las vías, caminos o procedimientos establecidos en la ley procesal para
introducir válidamente al proceso los elementos de prueba (ej.: testimonial pericial, etc)
Elemento de prueba: es todo dato o circunstancia de conocimiento que se obtiene del medio
de prueba que introducido en el proceso provoca conocimiento sobre algún hecho para su
posterior valoración (ej.: dichos de un testigo, informe pericial, etc)
Objeto de prueba: es todo lo que puede ser probado, en cuanto puede ser reconstruido
históricamente en el proceso y abarca los hechos pasados, presente s y futuros. El objeto de
prueba judicial puede ser todo aquello que, siendo de interés para el proceso, puede ser
susceptible de demostración histórica y no simplemente lógica. Son los hechos presentes,
pasados y futuros y lo que puede asimilarse a estos.
Momentos:
1) Momento Introductivo o práctico: comprende los actos cumplidos por todos los sujetos
del proceso, que persiguen el ingreso definitivo en él de todos los elementos probatorios. Esta
etapa está integrada por:
• El ofrecimiento de la prueba: consiste en un anuncio de carácter formal realizado por
las partes en el escrito pertinente, no existiendo para ello formula sacramental alguna,
siendo suficiente que del escrito surja claramente el ánimo de ofrecer al juez la
proposición de la admisión de medios de prueba de donde, posiblemente, han de
surgir los elementos de convicción que tiendan a acreditar o desacreditar los hechos
que se invocan.
Recepción de prueba: a las partes les incumbe la elección de los medios de prueba de
que han de valerse en el proceso; al juez en cambio le incumbe admitir o no admitir los
medios de prueba por ellas ofrecidos.
• La admisión Es el acto procesal el cual el juez accede a que un medio de prueba
determinado, ingrese al proceso como posible elemento de convicción, ordenando
agregarlo o practicarlo según el caso. La admisión es el acto procesal por el cual el juez
28
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
o Carga de la prueba:
En el proceso civil, eminentemente dispositivo, son reglas para que las partes produzcan la
prueba de los hechos, con la finalidad de demostrar la verdad de sus respectivas
proposiciones. La carga de la prueba (onus probando)constituye pues, como toda carga
procesal, un imperativo del propio interés, una circunstancia de riesgo; quien omite probar no
es pasible de sanción alguna, quedando expuesto a la perspectiva de una sentencia
desfavorable.
b) el de la íntima convicción
29
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
a) Sistema de Prueba o tarifa legal: consiste en que el valor de la prueba está predeterminado
por la ley; es ésta la que le señala por anticipado al juez, el grado de eficacia que debe
atribuirle a determinado elemento probatorio; por lo tanto el juzgador se encuentra obligado a
valorar las pruebas de acuerdo a los extremos o pautas predeterminadas por el legislador en la
norma jurídica. Ha sido prácticamente abandonado por las legislaciones modernas, aunque
existen aún algunos resabios como es el caso del art. 236 de nuestro C.P.C. Cba), que
textualmente expresa que “la confesión judicial hace plena prueba contra el absolvente…”.
c) Sana crítica racional: el juez valora la prueba sin sujeción a criterios legalmente
establecidos, pero, a diferencia del anterior, sin la interferencia de factores emocionales,
debiendo fundamentar su decisión.Las reglas de la sana crítica racional son “las reglas del
correcto entendimiento humano”. La sana crítica es la unión de la lógica, la experiencia y la
psicología.
En el proceso civil, eminentemente dispositivo, son reglas para que las partes produzcan la
prueba de los hechos, con la finalidad de demostrar la verdad de sus respectivas
proposiciones. Carga de la prueba significa entonces, una conducta impuesta a uno o a
ambos litigantes para que acrediten la verdad de los hechos por ellos alegados.
Concepción clásica
Las reglas sobre la carga de la prueba son aquellas que tienen por objeto determinar cómo
debe distribuirse, entre las partes, la actividad consistente en probar los hechos
controvertidos que son materia de litigio. Generalmente, se puede analizar la existencia de
tres clases de hechos; los constitutivos, los impeditivos y los extintivos, que funcionan de la
siguiente manera en el tema que nos ocupa:1) Al actor le incumbe la prueba de los hechos
constitutivos de su pretensión, atribuyéndosele el carácter constitutivo al hecho específico del
que surge, en forma inmediata, el efecto jurídico pretendido. Así por ej., en un contrato de
compra venta, el actor deberá probar la existencia de dicho contrato, como asimismo, las
demás circunstancias que lo tipifican, por ej.: cosa vendida, precio, etc.2) En cuanto a los
hechos impeditivos, como regla le corresponde su prueba al demandado. Siguiendo el ejemplo
anterior, podemos decir que son hechos impeditivos la existencia de un vicio en el
consentimiento o la incapacidad de los contratantes, correspondiendo la prueba de su
existencia a quien los invoca como fundamento de su defensa.3) De la misma manera,
corresponderá al demandado probar la existencia de los hechos extintivos, que en relación al
supuesto citado, será, por ej: el pago del precio o cualquier otro medio extintivo de las
obligaciones.
Como consecuencia de lo expresado, podemos concluir que, tal como lo sostiene la doctrina,
cada parte soportará la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la
producción del efecto jurídico que pretende (Palacio).
30
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
La legislación procesal civil de la provincia de Córdoba (ley 8465) no incluye normas generales
que fijen pautas de distribución de la responsabilidad probatoria, con excepción del art. 548
C.P.C.Cba., referido al juicio ejecutivo: corresponderá al demandado la prueba de los hechos
en que funde las excepciones. En cambio, el art. 377 del C.P.C.N. expresa que “cada una de
las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción”.
Reformulación
Modernamente, se ha ido desarrollando en la doctrina y jurisprudencia, un movimiento de
cambio que tiende a atenuar en el proceso civil su marcado perfil dispositivo, por otro de tipo
publicístico o inquisitivo que otorga al juez un rol más activo o protagónico en el proceso.
De esta manera surge lo que se ha dado en llamar “teoría de la carga probatoria dinámica”,
cuya regla de distribución, básicamente, puede ser expresada de la siguiente manera: “la
carga de acreditar determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se encuentre en
mejores condiciones de producirla”. Es decir, se atenúa el rigorismo de los principios llamados
clásicos y encuentra su máxima expresión en aquellos supuestos donde la prueba, o parte de
ella, resulta inaccesible a una de las partes –supongamos al actor- (por ej., los casos de mala
praxis médica, simulación, etc.) En estos casos, se impone la carga probatoria, a quien se
encuentre en mejores condiciones de probar; todo ello en virtud de los principios de la lógica,
justicia, igualdad de partes antes la ley y solidaridad. Además, es necesario que concurra otra
circunstancia determinante: que la parte se encuentre en reales posibilidades de probar, ya
que de lo contrario, atribuir responsabilidad de prueba a quien no tiene esa posibilidad,
carecería de todo sentido.
Adviértase también, que no debe confundirse este sistema con el de la inversión de la carga de
la prueba, aunque presenta ciertas similitudes. En el último de los nombrados, esa inversión
proviene de la ley (art. 39 del C.P. Laboral de Cba. –Ley Prov. Nº 7987-, art. 509 inc. 2
C.P.C.Cba.), pero en el sistema de la reformulación, se trata de un sistema que,
circunstancialmente, permite que esa responsabilidad probatoria sea atribuida a una u otra
parte; tal como ya lo hemos señalado.
Sin discutir la justicia del sistema, el problema se presenta porque en la actualidad no existe en
nuestra legislación procesal, normas precisas que den seguridad jurídica al justiciable en este
sentido, y que determinen cómo y cuándo el juzgador ha de atribuir esa responsabilidad
probatoria a una de las partes en un caso concreto.
31
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Eje 6
o Sentencia
CONCEPTO: la sentencia es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se
dicta y resuelve en definitiva la cuestión litigiosa.
Decimos que sentencia es una resolución jurisdiccional definitiva. Esto quiere decir que con
ella se agota la jurisdicción de conocimiento del juez en ese proceso –no su actividad en el
mismo-. Es decir, ya sea desde el punto de vista legal o sustancial, sentencia es decisión que
pone fin al proceso en su momento cognoscitivo, después de su integral tramitación.
- Resultandos o vistos: el relato del juez debe efectuarse desde la recepción de la demanda
hasta el llamamiento de autos para sentencia o definitiva. Es fundamental no sólo para que la
sentencia se baste a sí misma sino para que las partes e interesados conozcan lo que ha
ocurrido objetivamente en el proceso y comprueben que la decisión guarda relación con los
principios de autosuficiencia y congruencia.
- Parte resolutiva o fallo propiamente dicho: fijados los hechos y establecido el derecho
aplicable, el juez procede a plasmar su conclusión, sin la cual no habría sentencia. Se
individualiza la voluntad de la norma por medio de la voluntad de la ley.
32
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Clasificación. fundamentación.
o Tipos de sentencia
- Sentencia declarativa o meramente declarativa: el juez se concreta simplemente a
determinar la certidumbre o no respecto de una situación que se mostró incierta durante todo
el proceso. No siempre es autónoma, sino que existe necesariamente como antecedente en las
sentencias condenatorias y constitutivas. Ej. Adquisición de una propiedad por prescripción, o
la falsedad de un documento.
- Sentencia constitutiva: crea, modifica o extingue un estado jurídico. Nace una situación
diversa a la que existía antes de la sentencia. Ej. Divorcio, adopción, etc.
-Sentencias Determinativas o Específicas: aquellas en las que el juez actúa como un verdadero
árbitro fijando condiciones hasta entonces no especificadas para el ejercicio de un derecho.
Ejemplo: acción de fijación de plazo, fijación del régimen de visitas, etc.
o Principio de Congruencia
El tribunal al resolver la cuestión sometida a decisión, debe hacerlo de acuerdo al
imperativo de congruencia, que es el principio normativo que delimita el contenido de las
resoluciones judiciales que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las
peticiones formuladas por las partes (en lo civil, laboral y contencioso administrativo) o de los
cargos o imputaciones penales formuladas contra el sindicado o imputado, sea de oficio o por
instancia del ministerio público o del denunciante o querellante (en el proceso penal), para el
efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones o imputaciones y
excepciones o defensas oportunamente aducidas, a menos que la ley otorgue facultades
especiales para separarse de ellas.
Es decir, que al momento de resolver, el judiciante, debe pronunciarse sobre el tema
decidendum, el cual se encuentra conformado por la plataforma que surge de las pretensiones
deducidas por las partes. En efecto, aquellas constituyen el pivote en derredor del cual gira
todo el debate dialéctico que tiene lugar en el proceso, y sobre el que ha de recaer el
pronunciamiento definitivo.
De tal modo, entonces, la congruencia se cumple en la medida en que la sentencia o
resolución judicial se pronuncie en relación a lo que ha sido objeto de pretensión y resistencia
a esta. En otras palabras, solo es congruente el fallo que se expide de conformidad a la
pretensión del actor y la defensa esgrimida por el demandado; o a la acusación si se trata de
un proceso penal; o a los escritos presentados por las partes con motivo de algún incidente
suscitado durante el decurso del proceso.
33
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
Clases
Impugnación
Procesal
Medios o vías
impugnativas
34
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
2) Nulidad
o B) Recursos: Apelación
Nulidad
2) Inconstitucionalidad provincial
3) Inconstitucionalidad Nacional
MEDIDAS CAUTELARES
-EMBARGO Preventivo
Ejecutivo
Ejecutorio
-ANOTACIÓN DE LITIS
- PROHIBICIÓN DE INNOVAR
35
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
• Fundamentos:
-Es un error en la apreciación de la norma jurídica aplicable al caso (error in indicando) (Ej.
apelación)
Incidente: Según el art. 426 del CPCCba, “los incidentes son cuestiones que se suscitan durante
la tramitación de un pleito y que tienen alguna conexión con él.”.
Recursos: En sentido estricto, implica devolución, y por regla tiene efecto suspensivo. Con la
admisibilidad del recurso se abre la competencia funcional por grado del tribunal superior.
Procede contra las resoluciones judiciales (sentencias, autos o decretos) y persigue la
revocación, modificación, sustitución o invalidación de la resolución impugnada.
Demanda o acción impugnativa: Importa el ejercicio del poder de acción procesal cuyo
contenido es una pretensión invalidatoria contra la cosa juzgada írrita fundada en los motivos
previstos por la ley (art. 395 del CPCCba) que se interpone y tramita ante el Tribunal Superior
(art. 397 CPCCba).
36
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
finalidad…” el cual se
entiende que
ha sido
consentido.
Recursos extraordinario- El objeto del recurso El recurso se En Córdoba por por escrito Efecto
casación de casación, es interpone ejemplo en lo civil, dentro de los devolutivo
atacar las ante el resuelve la sala civil 15 días de la Y
sentencias tribunal de y comercial de notificación suspensivo.
contradictorias, en sentencia. Tribunal Superior de de la
los casos en que la Justicia contra las sentencia
ley considere resoluciones de
expresamente o que cámara.
los intereses de las
partes no estén
37
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
garantizados, con la
decisión de los
tribunales inferiores.
- Violación al
principio de
congruencia
- Falta de
fundamentación
lógica y legal
- Violación de las
formas y
solemnidades
prescriptas para el
procedimiento o la
sentencia
resoluciones son
recurribles por
éste medio
-Las sentencias
definitivas
- Resoluciones no
definitivas, sólo por
los motivos de los
incisos 3 y 4 del art.
383 del CPCCba.
38
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
39
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
nombre de la
nación y la
decisión sea
contra su validez.
40
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
RESOLUCION.
El Tribunal
se
pronunciará
por auto en
un plazo no
mayor de
cinco días, a
contar desde
la
interposición
o de la
recepción
del
expediente.
Medidas Cautelares: Han sido definidas (proceso civil) como aquellas que tienden a impedir
que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que
transcurre entre la demanda y sentencia.
Son resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte, con el fin de
evitar el menoscabo inminente de derechos personales o patrimoniales. Son resoluciones del
órgano jurisdiccional y su objeto consiste en asegurar la eficacia de la sentencia a dictar,
significan un anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional. En el proceso penal, son
denominadas como medidas de coerción e implican en general restricción al ejercicio de
derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras personas. En el
procedimiento familiar las cautelares procuran la protección de la familia en su integridad.
Pueden ser de carácter pecuniario también y muy especialmente personales.
Requisitos de admisibilidad:
Caracteres:
La accesoriedad: significa que el proceso cautelar carece de autoridad ya que esta al servicio
de otro principal.
41
Mini resumen de Procesal (Sil Lagos)
La mutabilidad: pueden ser modificadas por pedido de cualquiera de las partes, puede ser
ordenado su levantamiento, su sustitución o su cambio a pedido del deudor si este propone
otra que estime mas conveniente y en tanto ello no perjudique los intereses del acreedor.
Aprehensión o arresto: Se trata de una medida que puede usar la policía en forma excepcional,
deteniendo a un sujeto sin orden judicial , Cuando ha sido sorprendido in fraganti, cometiendo
un hecho delictivo, y solo procede en los casos específicamente por la ley.
42