Flora y Fauna Representativa de Cada Bioma de Venezuela (Elizabeth Alvarado)
Flora y Fauna Representativa de Cada Bioma de Venezuela (Elizabeth Alvarado)
Flora y Fauna Representativa de Cada Bioma de Venezuela (Elizabeth Alvarado)
1.1. BIOMA
El ambiente en el que vive cada ser vivo como las plantas y animales, es el resultado
de la interacción de una serie de factores abióticos como la temperatura, humedad, radiación
solar, vientos, suelos y factores bióticos, como resultado de las interacciones entre los seres
vivos.
Flora
En ella crecen las tunas, cardones, guamacho, cujíes y Arbustos con hojas pequeñas y
predomina el frailejón cubiertos por vegetación xerófita espinosa, Estas regiones comprenden
comunidades vegetales tales como matorrales, litorales xerófilos en el Cayo Noreste del
Refugio de Fauna Silvestre "Cuare", estado Falcón; montes espinosos tropicales en la Meseta
de Mamo, Estado Vargas y en el cerro Colorado de Cumaná, Estado Sucre, cardonales-
espinares costaneros en el Parque Nacional Henri Pittier, estados Aragua y Carabobo,
bosques xerófilos en la región de Las Peonías, estado Zulia y sabanas xerofíticas en la
Goajira venezolana. Algunas de estas formaciones vegetales han sido intervenidas,
degradadas, y en muchos casos, han desaparecido bajo la presión urbana, agrícola y ganadera.
Fauna
1.2.2. LA SABANA
Es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo
tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo
que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del
bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos.
Flora
Las plantas que podemos encontrar son variadas desde las palmas moriche hasta el
chaparro y, nombrarlas a todas nos seria casi imposible, pero si podemos mencionar a las
familias de plantas más importantes como lo son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae,
Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe
destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro
metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice. En las cumbres de los tepuys, a pesar
del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas,
que van desde los 20 o 30 centímetros hasta los cuatro metros de altura.
En las sabanas de Venezuela, existen zonas muy conocidas y turísticas, como, por
ejemplo, la Gran Sabana.
Fauna
1.2.3. EL PÁRAMO
Flora
Las plantas de los páramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten
sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas
duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiración. En general son especímenes
achaparrados para protegerse del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros
afines) y las achupallas (Puya), a más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios
metros de alto. En algunos casos las adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros están
prácticamente ausentes y estas especies deben aprovechar los microclimas generados por el
resto de la vegetación.
Las familias de plantas más importantes son las Asteráceas (que incluyen a los
frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas o gramíneas. La especie posiblemente más
ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta última. Otras
familias importantes son Apiáceas, Blecnáceas, Brasicáceas, Bromeliáceas, Campanuláceas,
Ciperáceas, Dicranáceas, Driopteridáceas, Ericáceas, Eriocauláceas, Escrofulariáceas,
Gentianáceas, Haloragáceas, Hipericáceas, Juncáceas, Lentibulariáceas, Licopodiáceas,
Lobeliáceas, Loganiáceas, Melastomatáceas, Onagráceas, Plantagináceas, Rosáceas,
Rubiáceas, Solanáceas, Violáceas y Valerianáceas.
A pesar de que los árboles son en general escasos, se pueden encontrar bosquetes hasta
por sobre los 4.000 metros, de yahuales o queñoas (Polylepis spp.) y otras especies arbóreas
como el quishuar (Buddleja incana). En toda la extensión de los páramos en Suramérica hay
más de 4.000 especies de plantas, con un 60% de endemismo ecosistémico. Algunas de ellas
se han convertido en alimento común de las poblaciones humanas altoandinas, especialmente
el melloco o ulluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum
tuberosum).
Fauna
El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o
también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna
climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce
biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación
de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en latitudes tropicales y
subtropicales, y ocupa una extensión total de 11,5 millones de km2.
Flora
En la mayoría de estos bosques predominan los árboles caducifolios, como la teca y la
uña de vaca (Bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas. Como las
plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les permite conservar agua durante el
período seco. Los árboles desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al
suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las zonas más húmedas, así
como en las menos fértiles, los árboles tienden a ser perennifolios. Forman también algunos
de los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos especies que en las
verdaderas selvas ecuatoriales, son comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán,
roble, entre otros).
Fauna
La fauna es variada. Podemos entrar a los mamíferos, aves reptiles, y los invertebrados
abundan desde los arácnidos hasta los insectos.
A partir de 800 metros de altura sobre el nivel del mar, y hasta más arriba de los 2.500
metros, nuestras cordilleras montañosas provocan condensaciones de vapor de agua
atmosférico que, en forma de nubes, envuelve casi constantemente estos parajes. Las selvas
que se desarrollan en las cumbres y en los costados de las montañas tropicales están
constantemente inmersas en esas masas nubosas. Durante la época de lluvias, la nubosidad
predomina en las frescas madrugadas y las tardes. Durante las horas más asoleadas, las nubes
se disipan para mostrar el fulgurante verdor de la montaña.
El clima a esas alturas con una temperatura media de 19 grados, es casi perfecto. Allí
no existe el calor extremo de las selvas tropicales ni el frío extremo de las grandes cumbres
de Los Andes. En ese ambiente acogedor, viven muchas especies de plantas y animales. En
medio de la dominante verdor de la selva, destacan joyas coloridas, en forma de flores,
insectos, ranas y pájaros. Como el agua de las nubes envuelve todos los espacios, las plantas
se dan desde el suelo, hasta sobre la última rama del árbol gigante cuya copa forma el techo
de la selva.
Flora
En esta selva encontramos vegetación alta, aunque no tanto como en la selva tropical.
Debido a la humedad y presencia de neblina, se desarrollan bien los helechos, musgos y
hepáticas, así como la malanga, orquídeas y bromelias además observamos varias especies de
palmas, helechos arborescentes, laurel, varias especies de palmas y de copey.
Fauna
Mamíferos.
Cunaguaro
Puma
Tigre
Oso melero
Aves.
Colibríes
Gavilán palomero
Guacharaca
Se encuentra en las partes bajas y nunca sobrepasa este tipo de selvas los quinientos
metros de altitud. Las precipitaciones abundantes y la temperatura alta hacen que la
vegetación sea exuberante; encontramos árboles que sobre pasan los 60 metros de altura. La
vegetación baja y arbustiva es poco densa. Entre los árboles de esta selva existente una gran
competencia por la luz.
Flora
Caucho
Dividivi
Sarrapia
Fauna
Mamíferos.
Perro de agua
Cachicamo gigante
Puma
Jaguar
Aves.
Tucanes
Siete colores
Gallito de las rocas
Reptiles.
La bejuca
Tragavenado / boa constrictora
Morrocoy
La mapanare
1.2.7. EL MANGLAR
Es una formación vegetal, típica de algunas costas tropicales, en la que domina casi
totalmente el mangle, del que se conocen varias especies. Una estrecha relación se establece
entre el fondo marino y estos árboles que en algunos lugares llegan a formar masas vegetales
de gran importancia biológica.
Flora
Mangle blanco
Mangle negro
Mangle rojo
Fauna
Mamíferos.
Monos
Murciélagos
Aves.
Tijereta
Alcatraz