Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Flora y Fauna Representativa de Cada Bioma de Venezuela (Elizabeth Alvarado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA DE CADA BIOMA DE VENEZUELA

Los elementos que integran en su totalidad el ambiente se interrelacionan entre sí. De


esta manera, los elementos geográficos (físicos), los biológicos (animales y plantas),
geológicos (clima y suelo) y culturales (humanos), se amalgaman en un todo organizado,
cuya comprensión dependerá de la capacidad que se tenga para integrarlos según sus
semejanzas, diferencias, capacidad para asociarse y para formar un sistema en equilibrio.

Para ello, es indispensable tener presente que la observación como proceso de la


ciencia y la interpretación de esa primera y fundamental apreciación, van a marcar las
distintas interrelaciones existentes, las cuales permitirán agrupar la información obtenida, en
tipos característicos denominados Biomas, que constituyen un conjunto de plantas, animales
y humanos agrupados en una zona geográfica determinada, gracias a la dependencia que esos
seres vivos tienen por el clima de la región que ocupan.

En este trabajo estudiaremos las características de los biomas de Venezuela. El mismo


nos permitirá conocer los distintos biomas nacionales, así como el tipo de vegetación o el tipo
de animales que habitan estos biomas.

1.1. BIOMA

Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie


del planeta, bien terrestre o acuático (por ejemplo, la sabana). Podría decirse también, que se
trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven en ella. Bioma es el
resultado de la unión de Biotopo y Biocenosis. Se agrupan todos los ecosistemas de
estructura y organización semejante bajo el concepto de "bioma". Está compuesto por varias
poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie, denominados
individuos.

1.2. PLANTAS Y ANIMALES REPRESENTATIVOS DE CADA BIOMA

El ambiente en el que vive cada ser vivo como las plantas y animales, es el resultado
de la interacción de una serie de factores abióticos como la temperatura, humedad, radiación
solar, vientos, suelos y factores bióticos, como resultado de las interacciones entre los seres
vivos.

1.2.1. ZONA XERÓFILA

El adjetivo xerófilo se aplica en botánica, a las plantas y asociaciones vegetales


adaptadas a la vida en un medio seco. Es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua en la
zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. La escasez de agua se puede deber a
unas precipitaciones escasas y/o una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o
una fuerte insolación; o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.

La zona xerófila se extiende por el noroeste de Sucre, Isla de Margarita, noreste de


Falcón, Costas de Anzoátegui, norte y centro de Lara y algunas partes costeras de Aragua,
Carabobo y Zulia. Se dividen en desérticos cálidos, extremadamente secos - medias de 100
mm anuales - y con una gran amplitud térmica diaria - diferencias de hasta 22ºC entre la
temperatura diurna y la nocturna. desérticos fríos, situados en las costas occidentales de los
continentes entre los 15 y los 30º de latitud norte y sur, y con temperatura bajas - medias de
18ºC. Las regiones áridas y semiáridas, dentro de las zonas de vida de Venezuela, representan
un alto porcentaje del territorio nacional, con un total aproximado de 28 000 km2; el clima es
muy seco y con escasa precipitación lluviosa.

Flora

En ella crecen las tunas, cardones, guamacho, cujíes y Arbustos con hojas pequeñas y
predomina el frailejón cubiertos por vegetación xerófita espinosa, Estas regiones comprenden
comunidades vegetales tales como matorrales, litorales xerófilos en el Cayo Noreste del
Refugio de Fauna Silvestre "Cuare", estado Falcón; montes espinosos tropicales en la Meseta
de Mamo, Estado Vargas y en el cerro Colorado de Cumaná, Estado Sucre, cardonales-
espinares costaneros en el Parque Nacional Henri Pittier, estados Aragua y Carabobo,
bosques xerófilos en la región de Las Peonías, estado Zulia y sabanas xerofíticas en la
Goajira venezolana. Algunas de estas formaciones vegetales han sido intervenidas,
degradadas, y en muchos casos, han desaparecido bajo la presión urbana, agrícola y ganadera.

Las mayores áreas de vegetación xerófila en Venezuela se encuentran en el bolsón de


Lara - Falcón con clima el borde de la cordillera de la costa que va desde La Guaira a Puerto
Cabello, en la sección norte de la cuenca de Maracaibo, los llanos Centrales y Orientales,
Guajira, penínsulas de Paria y Araya. Las áreas donde predominan los bosques deciduos las
podemos encontrar en el oeste de la cuenca de Maracaibo en los llanos Orientales y centrales
y la región de Cariaco, la formación vegetal está dominada por los cujíes.

Fauna

La fauna asociada al bioma desértico interior es escasa y concentrada en hábitats


concretos; la de los matorrales desérticos está adaptada a las condiciones ambientales de este
ecosistema semiárido. Por lo que predominan las lagartijas, los escorpiones, el ciempiés,
serpientes y las aves como el gonzalito, cardenal; de igual manera, aves de rapiña como el
gavilán y mamíferos como el chivo, conejo, rata, rabipelado entre otros. Además de ser las
costas peninsulares una de las regiones de Venezuela con mayor diversidad de especies
marinas. La vegetación que presenta es de monte espinoso tropical en la mayor parte de la
superficie la cual resulta bastante rara, tales como: cují, cardón, tuna y guasábara, es
decir, una vegetación tipo xerófila.

La salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región. La mayoría


de los pueblos costeros son pueblos pesqueros, aunque algunos del interior peninsular
que circundan el Cerro de Santa Ana, como lo son Moruy, Jamaica, Misaray, Buena
Vista, Adaure, Pitahaya, Miraca, Maicara, Barunú, entre otros; viven de la ganadería caprina,
ovina y porcina así como del cultivo de especies ya descritas; otros han sido absorbidos
por la expansión urbana de Punto Fijo como es el caso de Punta Cardón, El
Cardón, Carirubana, Santa Elena y Guanadito.

1.2.2. LA SABANA
Es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo
tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo
que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del
bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos.

Flora

Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de


ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran Sabana está conformada por una
gran variedad de escenarios. Estos están sujetos a una compleja diversidad de condiciones
climáticas y ecológicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías
cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales
adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se
desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas.
Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los
ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy
variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche
Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son
mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y
a su acidez.

Las plantas que podemos encontrar son variadas desde las palmas moriche hasta el
chaparro y, nombrarlas a todas nos seria casi imposible, pero si podemos mencionar a las
familias de plantas más importantes como lo son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae,
Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe
destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro
metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice. En las cumbres de los tepuys, a pesar
del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas,
que van desde los 20 o 30 centímetros hasta los cuatro metros de altura.

En las sabanas de Venezuela, existen zonas muy conocidas y turísticas, como, por
ejemplo, la Gran Sabana.

Fauna

A pesar de la enorme variedad de especies que viven en la sabana, no es común para el


visitante encontrar animales en la vía de El Dorado a Santa Elena de Uairén, debido a que allí
predomina la sabana abierta, y dichos animales prefieren las islas de bosque, los bosques
ribereños, y las selvas que se encuentran en las montañas a los pies de los tepuys.

De la fauna sabanera destacan las especies en peligro de extinción, como el oso


hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante
(Priodontes maximus), el perro de agua grande o nutria gigante amazónica (Pteronura
brasiliensis), el ocelote o cunaguaro manigordo (Leopardus pardalis), la lapa (Agouti paca),
o el marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana). También tiene su
hábitat en esta región el mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), el araguato
(Alouatta seniculus) y el mono viudo (Pithecia pithecia). La avifauna es variada,
destacándose el gallito de las rocas (Rupicola rupicola) y el águila harpía (Harpia harpyja).
Entre los reptiles se encuentran: la serpiente "tragavenado" (Boa constrictor), la anaconda
(Eunectes murinus) y la cuaima piña (Lachesis muta muta). Numerosas especies de anfibios
habitan en las zonas húmedas, entre ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).

Otras especies comunes son el cachicamo (Dasypus novemcinctus), la cuspa pequeña


(Cabassous unicinctus), o el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor de mayores
dimensiones del planeta. También es posible encontrar, en eventos bastante raros, jaguares
(Panthera onca), pumas (Felis concolor), cunaguaros (Leopardus wiedii), y tigritos (Panthera
tigris). Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus), cuchicuchis (Potos flavus) y
comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de hábitos generalmente arborícolas. Otro
mamífero interesante del punto de vista zoológico es el perro de monte (Speothos venaticus),
avistado muy pocas veces y únicamente en bosques de esta región.

1.2.3. EL PÁRAMO

Es un ecosistema de montaña que pertenecen al dominio amazónico. Se ubican


discontinuamente en el neotrópico desde altitudes de aproximadamente 3.000 msnm hasta
la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 4.300 msnm, principalmente desde
Venezuela hasta el norte del Perú, pasando por Colombia, pero también existen pequeñas
extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.

En los páramos venezolanos la precipitación es escasa y la temperatura bastante baja.


Por lo general se presentan en alturas superiores a los tres mil metros. Son terrenos yermos,
desabrigados, que suelen presentar un color acentuadamente grisáceo en la distancia debido a
la presencia del frailejón, cuyas hojas, densamente pilosas y sedosas (están cubiertas de un
tomento sedoso semejante a la lana que las protege del intenso frío y la radiación solar),
tienen un color gris-verdoso. En cambio, durante la época de floración (principalmente en el
mes de octubre) el color predominante es el amarillo.

Flora

Las plantas de los páramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten
sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas
duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiración. En general son especímenes
achaparrados para protegerse del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros
afines) y las achupallas (Puya), a más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios
metros de alto. En algunos casos las adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros están
prácticamente ausentes y estas especies deben aprovechar los microclimas generados por el
resto de la vegetación.

Las familias de plantas más importantes son las Asteráceas (que incluyen a los
frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas o gramíneas. La especie posiblemente más
ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta última. Otras
familias importantes son Apiáceas, Blecnáceas, Brasicáceas, Bromeliáceas, Campanuláceas,
Ciperáceas, Dicranáceas, Driopteridáceas, Ericáceas, Eriocauláceas, Escrofulariáceas,
Gentianáceas, Haloragáceas, Hipericáceas, Juncáceas, Lentibulariáceas, Licopodiáceas,
Lobeliáceas, Loganiáceas, Melastomatáceas, Onagráceas, Plantagináceas, Rosáceas,
Rubiáceas, Solanáceas, Violáceas y Valerianáceas.

A pesar de que los árboles son en general escasos, se pueden encontrar bosquetes hasta
por sobre los 4.000 metros, de yahuales o queñoas (Polylepis spp.) y otras especies arbóreas
como el quishuar (Buddleja incana). En toda la extensión de los páramos en Suramérica hay
más de 4.000 especies de plantas, con un 60% de endemismo ecosistémico. Algunas de ellas
se han convertido en alimento común de las poblaciones humanas altoandinas, especialmente
el melloco o ulluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum
tuberosum).

Fauna

Los animales también presentan importantes adaptaciones para guardar el calor,


como pelajes densos y colores oscuros. Las adaptaciones etológicas también son
comunes. Algunos osos de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo
(Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), el gato de páramo (Felis
colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), varias especies de roedores, el
cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas, patos, búhos y colibríes. El
sapo llamado en el Ecuador "jambato" (Atelopus ignescens) era muy abundante hasta hace
pocos años, pero a la fecha se puede decir que está totalmente extinto.

El género de lagartijas Stenocercus es uno de los pocos representantes de los reptiles.


La fauna acuática tampoco es muy diversa e incluye a las preñadillas (Astroblepus). La fauna
de invertebrados aún no es bien conocida en toda la extensión de los páramos, pero existen
varias especies endémicas, especialmente entre las mariposas, como la mariposa braquíptera
del género Redonda en la Cordillera de Mérida y la catasticta aurinegra del páramo del Tamá,
entre otras.

1.2.4. BOSQUE DECIDUO

El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o
también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna
climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce
biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación
de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en latitudes tropicales y
subtropicales, y ocupa una extensión total de 11,5 millones de km2.

En el caso de Venezuela. Ocupa extensas y variadas áreas topográficas y se encuentra


entre 0 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. Este bosque está constituido por árboles que
generalmente pierden las hojas en estación seca, es decir, de noviembre a mayo. En la época
de lluvias reverdece la vegetación y su aspecto pujante puede hacerlo confundir con bosques
húmedos. El clima es cálido, las precipitaciones estacionales, hacen de este bosque un
ecosistema cambiante en su aspecto externo, según la estación en que se le contemple.

Flora
En la mayoría de estos bosques predominan los árboles caducifolios, como la teca y la
uña de vaca (Bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas. Como las
plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les permite conservar agua durante el
período seco. Los árboles desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al
suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las zonas más húmedas, así
como en las menos fértiles, los árboles tienden a ser perennifolios. Forman también algunos
de los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos especies que en las
verdaderas selvas ecuatoriales, son comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán,
roble, entre otros).

Fauna

La fauna es variada. Podemos entrar a los mamíferos, aves reptiles, y los invertebrados
abundan desde los arácnidos hasta los insectos.

1.2.5. SELVA NUBLADA

A partir de 800 metros de altura sobre el nivel del mar, y hasta más arriba de los 2.500
metros, nuestras cordilleras montañosas provocan condensaciones de vapor de agua
atmosférico que, en forma de nubes, envuelve casi constantemente estos parajes. Las selvas
que se desarrollan en las cumbres y en los costados de las montañas tropicales están
constantemente inmersas en esas masas nubosas. Durante la época de lluvias, la nubosidad
predomina en las frescas madrugadas y las tardes. Durante las horas más asoleadas, las nubes
se disipan para mostrar el fulgurante verdor de la montaña.

El clima a esas alturas con una temperatura media de 19 grados, es casi perfecto. Allí
no existe el calor extremo de las selvas tropicales ni el frío extremo de las grandes cumbres
de Los Andes. En ese ambiente acogedor, viven muchas especies de plantas y animales. En
medio de la dominante verdor de la selva, destacan joyas coloridas, en forma de flores,
insectos, ranas y pájaros. Como el agua de las nubes envuelve todos los espacios, las plantas
se dan desde el suelo, hasta sobre la última rama del árbol gigante cuya copa forma el techo
de la selva.

Flora

En esta selva encontramos vegetación alta, aunque no tanto como en la selva tropical.
Debido a la humedad y presencia de neblina, se desarrollan bien los helechos, musgos y
hepáticas, así como la malanga, orquídeas y bromelias además observamos varias especies de
palmas, helechos arborescentes, laurel, varias especies de palmas y de copey.

Fauna

Es muy abundante y variada. Las especies más representativas son:

Mamíferos.

 Cunaguaro
 Puma
 Tigre
 Oso melero

Aves.

 Colibríes
 Gavilán palomero
 Guacharaca

1.2.6. SELVA TROPICAL HÚMEDA O MEGATÉRMICA

Se encuentra en las partes bajas y nunca sobrepasa este tipo de selvas los quinientos
metros de altitud. Las precipitaciones abundantes y la temperatura alta hacen que la
vegetación sea exuberante; encontramos árboles que sobre pasan los 60 metros de altura. La
vegetación baja y arbustiva es poco densa. Entre los árboles de esta selva existente una gran
competencia por la luz.

Flora

 Caucho
 Dividivi
 Sarrapia

Fauna

Mamíferos.

 Perro de agua
 Cachicamo gigante
 Puma
 Jaguar

Aves.

 Tucanes
 Siete colores
 Gallito de las rocas

Reptiles.

 La bejuca
 Tragavenado / boa constrictora
 Morrocoy
 La mapanare
1.2.7. EL MANGLAR

Es una formación vegetal, típica de algunas costas tropicales, en la que domina casi
totalmente el mangle, del que se conocen varias especies. Una estrecha relación se establece
entre el fondo marino y estos árboles que en algunos lugares llegan a formar masas vegetales
de gran importancia biológica.

Flora

 Mangle blanco
 Mangle negro
 Mangle rojo

Fauna

Mamíferos.

 Monos
 Murciélagos

Aves.

 Tijereta
 Alcatraz

Cabe resaltar, que sobre la tierra se encuentran comunidades de plantas y animales de


tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. Venezuela
presenta zonas muy bien diferenciadas tanto como por su clima como por la presencia de
seres vivos característicos de esas zonas. Al respecto, los biomas se caracterizan por su
aspecto o rasgo. La vegetación contribuye a su observación y a su clasificación. De allí, que
los estudiosos de esta área conceden a las formas biológicas un gran valor porque le dan
fisonomía a la vegetación.

Las formas biológicas se refieren básicamente a la estructura morfológica. Ellas


dependen de su adaptación al ambiente donde habitan. Este concepto permite conocer la
vegetación como elemento que caracteriza los biomas. Por eso, cada bioma tiene sus formas
biológicas características. Los árboles, arbustos, trepadoras, parásitos, cañas, hierbas son
representantes de las formas biológicas de plantas terrestres y plantas fijas al suelo y las
flotantes son representantes de las formas biológicas de plantas acuáticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ruiz, Á. (2002). Biología. 8º Grado de Educación Básica. Caracas: Editorial Triangulo.

Hernández, S. (2008). Gran Enciclopedia de Venezuela. Volumen 1. Caracas: Editorial


Globo. 119-137 páginas.

También podría gustarte