Copia de Retórica Digital Latinoamericana
Copia de Retórica Digital Latinoamericana
Copia de Retórica Digital Latinoamericana
https://doi.org/10.5007/1807-9288.2019v15n1p39
*
Este artículo expone resultados y análisis realizados en el marco del proyecto Conacyt-México: 2018-000022-
01EXTV-00196, “Towards a Digital Rhetoric of Latin American Works of Electronic Literature”.
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional
NOHELIA MEZA
Introducción
En los últimos veinte años la investigación sobre el uso, creación, divulgación y enseñanza de
la literatura electrónica se ha propagado y difundido considerablemente, lo que ha resultado
en la creación de nuevas comunidades científicas y artísticas interesadas en su investigación
alrededor del mundo. Tal es el caso de Latinoamérica, cuya importante producción de obras
de literatura electrónica ha crecido de manera significativa en la última década, suscitando así
un gran interés por su investigación (CLEGER, 2015; CORREA-DÍAZ, 2013; CORREA-
DÍAZ & WEINTRAUB, 2016; DOS SANTOS, 2009; FLORES, 2017; GAINZA, 2018;
KAC, 2007; KOZAK, 2017; LEDESMA, 2015; RÉ, 2017; WEINTRAUB, 2018)1. Las líneas
de investigación abarcan: el surgimiento del campo en el espacio latinoamericano en los años
50 hasta la actualidad, la constante emergencia de comunidades experimentales y laboratorios
creativos, las exploraciones de las narrativas y poéticas latinoamericanas y caribeñas, la
clasificación de la literatura electrónica en distintas fases, generaciones y tradiciones, y
recientemente, el diálogo interdisciplinario entre el discurso científico y la literatura
electrónica.
Por su parte, la retórica digital (LANHAM, 1992) surge principalmente en los Estados Unidos
a mediados de los años ochenta como una disciplina que pretende implementar el uso de
1
Cabe señalar que en 2018 nació la iniciativa de crear la primera Antología de Literatura Electrónica
Latinoamericana por parte de la Red LitElat. La publicación de dicha antología está programada para principios
del 2020.
40
NOHELIA MEZA
Desde los estudios de la retórica y semiótica francesa, Bouchardon (2014) propone una
retórica de la manipulación (rhétorique de la manipulation) que se enfoca en la relación entre
el gesto de manipulación, el contenido semiótico en el que se aplica este gesto y el contenido
semiótico que aparece después de la manipulación. Por su parte, Saemmer (2015) plantea una
retórica de la recepción (rhétorique de la réception) que se centra en el análisis retórico y
semiótico del potencial de acción del texto digital. La autora argumenta que todo texto digital
anticipa a su lector y a sus prácticas de lectura a través de contenidos y procesos retóricos
complejos denominados “figuras de la lectura” (figures de la lecture), cuyas clasificaciones
son las siguientes: informativas, dialógicas, cronológicas, topológicas, inmersivas,
afirmativas, desviativas.
En lo que se refiere a los estudios culturales latinoamericanos, los trabajos pioneros de Taylor
& Pitman (2007, 2013) se centran en la problemática de definir las nuevas formas de
expresión cultural que emergen de los discursos latinoamericanos desde dos perspectivas: la
teorización de la cultura digital y los debates contemporáneos sobre identidad y cultura
latinoamericana. El modelo teórico propuesto por las autoras consiste en estudiar los
discursos y conceptualizaciones de la ‘latinidad’ o ‘latinoamericanidad’ teniendo en cuenta
los siguientes parámetros: a) la entidad latinoamericana, b) la ciudad letrada, c) el aspecto
mágico-real, d) el mestizaje, e) la dicotomía entre civilización y barbarie y f) el concepto y
práctica de revolución (2013, p. 23). Sus investigaciones han demostrado que la mayoría de
dichos discursos han existido previos a la era digital, por lo que el reto de investigación actual
reside en estudiar su adaptación, transmutación e hibridez analógica-digital en las
producciones latinoamericanas.
41
NOHELIA MEZA
Finalmente, en el campo del análisis del discurso, Gee (2014) construye una metáfora en la
que relaciona el discurso a la performatividad de los elementos socioculturales. Esta
perspectiva es de gran interés para nuestro estudio ya que la alusión a la versatilidad del
lenguaje, la cultura y el significado se asocia a las posibles manifestaciones del discurso
cultural en obras de literatura electrónica latinoamericana.
In the end a Discourse is a “dance” that exists in the abstract as a coordinated pattern
of words, deeds, values, beliefs, symbols, tools, objects, times, and places and in the
here and now as a performance that is recognizable as just such a coordination. Like
a dance, the performance here and now is never exactly the same. It all comes down,
often, to what the “masters of the dance” (the people who inhabit the Discourse) will
allow to be recognized or will be forced to recognize as a possible instantiation of
the dance (2014, pp. 53–54)2.
Voces y Figuras
2
En el fondo, un Discurso es una “danza” que existe en abstracto como un patrón coordinado de palabras,
hechos, valores, creencias, símbolos, herramientas, objetos, tiempos y lugares y en el aquí y ahora como una
actuación que es reconocible únicamente como tal coordinación. Como un baile, la actuación aquí y ahora nunca
es exactamente la misma. Todo se reduce, a menudo, a lo que los “maestros de la danza” (las personas que
habitan en el Discurso) permitirán reconocer o se verán obligados a reconocer como una posible instanciación de
la danza.
42
NOHELIA MEZA
propuesta por Saemmer (2010, p. 175): “In digital poetry, a sporulation sometimes suggests
an act of fertilization. The movement insists on the substance of the text in a rather obsessive
way”3. En cielotierra, incluso podemos sugerir que la lluvia de la palabra “cielo” sobre la
“Tierra/tierra” nos recuerda la imagen arquetípica de la representación de lo mágico-real en la
literatura y, a su vez, activa las resonancias de otros imaginarios latinoamericanos del cielo y
la tierra. Es decir, la lluvia se conecta a figuras de tiempo y memoria; y la tierra a figuras de
fertilidad y destierro, todas presentes no únicamente en la pieza de Tisselli sino, como
veremos más adelante, en otras obras de literatura electrónica latinoamericana (Fig.1b). Fue
así como comencé a notar que los discursos culturales se ocultaban frecuentemente tras las
voces de la tierra, la memoria, los laberintos y las ciudades creando de esta manera una
dimensión estética de la retórica del discurso cultural ligada a la interacción, la manipulación,
la multimodalidad, la multimedialidad y la retórica misma.
Tierra y Memoria
El proyecto ojoVoz (2011-2019) dirigido por el mismo Tisselli explora la voz de una tierra
que cultiva sus saberes a través de un discurso cultural derivado de la identidad comunitaria y
la memoria colectiva. En palabras del artista, ojoVoz es “una plataforma móvil/web de código
abierto para la creación colaborativa de mapas y memorias comunitarias” (TISSELLI, 2019).
Este proyecto ha tenido diferentes locaciones, dos de ellas en Latinoamérica y una en África:
Ja moojk jë wyeen (“Los ojos de la milpa”) en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México
(2012-2014), “Malacachtepec Momoxco” (Milpa Alta) en la Ciudad de México (2014-2015)
3
“En la poesía digital, una esporulación a veces sugiere un acto de fertilización. El movimiento insiste en la
sustancia del texto de una manera un tanto obsesiva”.
43
NOHELIA MEZA
Al grabar una memoria comunitaria, la aplicación para teléfonos móviles permite al usuario:
a) activar su GPS, b) tomar una foto, c) grabar su voz u otros sonidos, d) añadir palabras
clave, e) guardar su mensaje. Cada una de estas acciones es una muestra de las retóricas
digitales que Tisselli utiliza para el almacenamiento de memorias comunitarias: 1)
proporcionar una herramienta multimodal y multimedia que persuada la colaboración de los
usuarios para un fin social común, 2) estructurar la aplicación de manera que diversos
lenguajes (localización, fotografía, audio, categorización, archivo) construyan las
44
NOHELIA MEZA
45
NOHELIA MEZA
base de datos para canales de comunicación específicos: la página web del poema. De acuerdo
con Eyman (2015, p. 72), en las prácticas retóricas digitales, “memory is once again an
activity (as it was originally situated in the classical sense), not just a repository”4. Ejemplo de
ello, es el testimonio de Modesto Parera Casas, escritor chileno (1919-2003) quien narra su
llegada a Valparaíso tras el exilio. Aquí podemos observar cómo cada recuerdo en su
narración se transforma en una memoria dinámica que desde una narrativa cinética-generativa
dará lugar a la creación de historias interrelacionadas temáticamente en el océano letrado del
Winnipeg.
Aquí hubo que hacerlo todo nuevo. Uno llega a un país donde no conoce a nadie y
cuesta mucho afincarse, hacer raíces es muy difícil, ahora después uno las va
descubriendo. Yo las descubrí, las raíces, al leer un libro de un argentino, Juan
Bautista Alberdi que tiene un monumento en Valparaíso en donde el hombre dice:
“La tierra es tierra en todas partes, patria es la libertad”; entonces me pareció que
eso era lo verdadero, y ahí empecé a buscar, como vivía libre era mi tierra.
En las palabras de Parera Casas se crea un fuerte espacio simbólico donde la tierra como
patria, territorio, nación y suelo se convierte en la categoría principal de un discurso
fuertemente centrado en la identidad cultural y en el exilio. La tierra se transforma en un
imaginario cinético de patria y esperanza. Al interactuar con los diversos textos lingüísticos
en el poema, se generan narrativas únicas que interconectan memorias ya sea desde la palabra
inicial (tierra), o desde cualquier otra incluida en el testimonio del escritor: “país, raíces,
Valparaíso, libro, patria, libertad”. Asimismo, cabe señalar que la generación de estas
interconexiones lingüísticas puede producirse, hasta ahora, en tres idiomas distintos: español,
francés e inglés, lo cual acentúa cómo nuevas formas poéticas e híbridas (figuras y tropos)
emergen como resultado del almacenamiento de material multicultural y multilingüe en obras
de literatura electrónica (Fig. 3a).
4
“La memoria es una vez más una actividad (así como originalmente se empleaba en el sentido clásico), no solo
un repositorio”.
46
NOHELIA MEZA
Ahora bien, entre las voces que figuran en el Atlántico encontramos la del poeta chileno Pablo
Neruda quien jugó un papel clave en la organización y ejecución de la salida del Winnipeg del
puerto francés de Trompeloup-Paulliac, el 4 de agosto de 1939. Su voz aparece en El
Winnipeg a través de figuras de lectura y diversas alusiones intertextuales (poemas,
testimonios y entrevistas). La figura de manipulación “kiné-gramme”, definida por Saemmer
(2015, p. 146) como “Le procédé qui donne potentiellement l’impression au lecteur de
manipuler aussi l’objet ou le concept évoqués, et non pas seulement le mot”5, sirve como
preámbulo de la obra al introducir la poesía de Neruda. Durante la interacción con el poema el
lector experimenta la sensación de manipular el objeto (texto lingüístico) y el concepto
evocado (el barco convertido en poema) al borrar con su cursor las siguientes líneas: “Que la
crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá
borrarlo nadie”, refiriéndose, por supuesto, al Barco de la esperanza, el Winnipeg (Fig. 3b).
5
“El proceso que potencialmente da al lector la impresión de manipular el objeto y el concepto evocado, y no
solo el texto lingüístico”.
47
NOHELIA MEZA
Desde una perspectiva distinta, la narrativa interactiva Hotel Minotauro (2015a) del escritor
peruano-venezolano Doménico Chiappe es un ejemplo de cómo el antiguo mito griego del
Minotauro encuentra un nuevo escenario al convertirse en una novela multimedia polifónica
cuyo fuerte contenido retórico se amplifica mediante diversas prácticas digitales. Chiappe
señala que al diseñar la obra su interés fue crear una fuerte relación entre forma, contenido y
retórica: “Quería que tanto la trama como la forma –literaria y plástica– también mostraran la
retórica de nuestro tiempo” (2015b, pt. 1). ¿Mas a qué se refiere el autor cuando habla de la
“retórica de nuestro tiempo”? Si nos centramos en la invención, la disposición y el estilo en
Hotel Minotauro, dicha retórica se inscribe en cómo se plasman las reconstrucciones
distópicas del espacio latinoamericano en la pluralidad de mundos y textualidades de la obra.
Por un lado, tenemos la idea de un laberinto como poderoso símbolo cultural que permite a
personajes como el minotauro, el verdugo y el acéfalo descifrar acertijos en situaciones que
fusionan lo mágico y mitológico con las potencialidades de lo digital. Y, por otro lado,
observamos la construcción de un espacio latinoamericano distópico a partir de discursos
multimediales que se ven arraigados a una visión crítica y periférica de las situaciones
políticas, económicas y sociales por las que atraviesa no sólo Venezuela sino varios países de
nuestra América Latina: injusticia, pobreza, corrupción, crisis financieras, violencia,
migración y sobrevivencia.
48
NOHELIA MEZA
A esta escena se suman los discursos políticos que envuelven la obra a través de bandas
sonoras, las cuales se convierten en un elemento retórico recurrente en las narrativas
multimedia de Chiappe6. En Hotel Minotauro (2015), “La fuerza del rencor” se presenta
como una crítica a la corrupción que aqueja los sistemas gubernamentales latinoamericanos y
el impacto social y económico que este hecho tiene en nuestras sociedades. La música como
discurso político y revolucionario es un espacio simbólico donde la tierra es suelo, patria,
territorio y nación, convirtiéndose en categoría central de la retórica cultural del autor. Ahora
bien, esta retórica se construye en distintas dimensiones estéticas. Existen textos lingüísticos y
animaciones de fondo que establecen una dimensión en un primer plano lingüístico y cinético:
“Somos los dioses del mercado. Controlamos alimentos y dinero. Nada pueden hacernos;
Vamos director gánese el sueldo; ¡Austeridad!, ¡Austeridad!”; a los que el discurso político de
la banda sonora agrega nuevos imaginarios y significados en un segundo plano sonoro:
“Dices que me amas y me violas, que trabajas para mí, pero me robas. Calcinas esta
tierra, estremecida de horror, indefensa ante la fuerza, indefensa ante tu fuerza” (Fig. 4a).
6
En Tierra de Extracción (CHIAPPE, 2007), “La fuerza del rencor” (HERNÁNDEZ, RAMÍREZ & CHIAPPE,
2013) resalta en lo sonoro la descripción de un territorio venezolano que para Chiappe es aquella patria que
irrumpe constantemente del núcleo de su memoria y que vuelve de manera recurrente en sus creaciones como
sustento poético. El discurso cultural de la tierra surge de la música y enaltece, por un lado, el aspecto mágico
real de la obra al personificar la tierra como un ente con voz propia que erosiona dolor, muerte y recuerdo; y por
otro, la idea de memoria histórica como práctica del discurso revolucionario de una nación.
49
NOHELIA MEZA
Ciudades y laberintos
Si bien el hotel y cada una de sus puertas e historias sirven como una metáfora del laberinto
de Dédalo en la pieza de Chiappe, lo laberíntico adquiere nuevas formas en otras obras de
literatura electrónica latinoamericana. En Memorias y Caminos (2016) del escritor
colombiano Jaime Alejandro Rodríguez nos encontramos con un ejercicio autobiográfico
forjado a través del laberinto de la memoria. La obra está compuesta por cinco escenarios o
galerías que esconden historias de la vida del escritor a partir de objetos determinados.
Pensemos en los segmentos que dividen las obras de arte. La elección de formas y colores. La
idea de pintar proverbios, poemas y símbolos. La idea de diseñar el silencio, el suspenso y la
espera. Pensemos en cada galería como una pintura que contiene mensajes ocultos detrás de
los objetos. Cada objeto guarda una historia que emerge de una retórica de la manipulación
(BOUCHARDON, 2014) mediante la cual el lector desvela no sólo los recuerdos del escritor
sino también códigos políticos, económicos, sociales y, en este caso, autobiográficos.
Para lograr este efecto, Rodríguez utiliza figuras de lectura que sugieren una versión
interactiva de la técnica cinematográfica “iris shot”. Esta técnica se utiliza en el cine mudo
para comenzar o terminar gradualmente una escena. Su objetivo es centrar la atención del
espectador sobre un objeto o personaje y así crear la impresión de estar mirando a través de un
área pequeña que puede tener distintas formas: redonda, cuadrada o triangular (Fig. 5a). En
Memorias y Caminos, dicha técnica permite a las figuras de lectura evocar el recuerdo y lo
efímero a partir de lo que he llamado “digital madeleines” (MEZA, 2017). Las magdalenas
digitales en las obras de literatura electrónica son objetos culturales que evocan, desencadenan
y entretejen el recuerdo mediante diferentes recursos semióticos (textos lingüísticos,
imágenes, sonidos, videos), construyendo de forma paralela historias en torno a personajes o
situaciones determinadas7.
7
Ejemplos de iris shot interactivo y digital madeleines también pueden encontrarse en la obra Umbrales (De la
Torre, Gómez, & Nepote, 2014) producida por el colectivo interdisciplinario del Centro de Cultura Digital
México. La obra forma parte de ELC3 (2016).
50
NOHELIA MEZA
Figura 5 – a) Iris shot interactivo y magdalenas digitales; b) Código QR y técnica “mise en abîme”.
Las magdalenas digitales entretejen la memoria laberíntica del escritor entre la luz, la
oscuridad y la autobiografía. Las magdalenas pueden variar desde un gramófono hasta una
libélula, desde un esqueleto hasta la luz de la luna, desde la imagen de un Pac-man hasta un
código QR. Éstas albergan universos llenos de posibilidades narrativas donde los sueños
juegan un papel importante. En Memorias y Caminos, los sueños aparecen como un discurso
que une la luz y la obscuridad para reflejar la persona del escritor en la obra. Rodríguez
desplaza su ser autobiográfico en distintas magdalenas digitales a través de la ficción de los
sueños y los viajes. Los sueños se leen como realidades ampliadas y pesadillas que permiten
al escritor emprender viajes de reconstrucción autobiográfica en mundos paralelos: “Soñó ser
Matilde”, “Esa noche tuve una pesadilla”, “Como si de un sueño se tratara”, “Hasta mi sueño
de adulto”, “Soñé con ser sacerdote”, “Esa noche comprendí que era un sueño” 8. Estos
significados únicamente pueden entenderse en el contexto de la representación de los distintos
“yo” de la obra: el amante, el viajero, el hijo, el hermano, el colombiano, el artesano, el
escritor. Si bien los sueños pueden ser laberínticos, éstos se convierten en ficciones
autobiográficas que cuentan historias de la vida del que sueña forjando su memoria e
identidad cultural mediante el relato. Los sueños marcan una línea discontinua entre lo
fantástico y lo real, y ahora con las prácticas retóricas digitales permiten al lector
experimentar la variabilidad del tiempo y el espacio en distintas dimensiones estéticas, tal
como veremos más adelante.
En este sentido, una “magdalena digital” interesante es el código QR. La opción aparece en la
galería destinada a la historia de la comunicación y la tecnología dando la posibilidad al lector
de acceder a cinco códigos QR desconocidos de materialidades distintas: texto lingüístico,
8
El acceso a estos sueños es a través de hipervínculos explicativos.
51
NOHELIA MEZA
imagen, audio, video, blog. Existen diferentes dimensiones estéticas en este ejemplo. Por un
lado, la idea de mezclar la obscuridad con las potencialidades del imaginario QR y, por otro
lado, la inclusión de un nuevo dispositivo de lectura, pues recordemos que dichos códigos
requieren de un teléfono inteligente u otro lector para su ejecución. El hecho de que Gabriella
Infinita (2005) aparezca como un elemento intertextual-QR es ingeniosa, ya que Rodríguez
comienza a crear alusiones a sus obras dentro de su “yo” autobiográfico utilizando una nueva
plataforma de lectura para acceder a sus cuentos, diarios y memorias. Y, por otro lado,
sugiriendo el uso de la autoficción como una nueva estrategia retórica de la obra.
Un segundo ejemplo son los enlaces a su blog “nómadas y rebeldes” en el que el “yo”
autobiográfico describe, entre otros, los viajes que el escritor realizó por Argentina en 1986.
La escritura de viajes es una estrategia narrativa que Rodríguez utiliza en la obra para
negociar y mediar el proceso de formación de su identidad cultural: el “yo” que viaja, el “yo”
que recuerda, el “yo” que sueña y el “yo” que escribe. Las textualidades digitales de la obra se
expanden aún más cuando uno de los códigos QR da acceso a un blog de memorias en el que
el lector debe utilizar -una vez más- el dispositivo de lectura QR para descubrir la palabra
oculta y continuar con la narrativa: “Deja en la casilla de comentarios un recuerdo que esta
palabra te evoque” (Fig. 5b). De esta manera, podemos sugerir que esta acción propone el uso
de la técnica “mise en abîme” como nuevo ejercicio en la creación digital pues crea una serie
de espacios conceptuales y estructurales que incurren en las diferentes textualidades que
circulan en una pieza literatura electrónica9.
Por su parte, Tatuaje (2014) es un relato hipertextual policiaco escrito por Rodolfo J.M. y
producido por un colectivo de artistas y programadores del Centro de Cultura Digital
(México)10. Los distintos ejemplos de metamorfosis del espacio en la obra nos muestran que
las alucinaciones y los personajes fantásticos y fantasmagóricos se utilizan como aspecto
mágico real que denuncia realidades políticas y culturales. Tal es el caso de los personajes en
el sueño de Rolo Díaz quien tras haber bebido un vaso de agua pierde la consciencia, alucina
y despierta con un misterioso tatuaje en el pecho: “Lo que me despertó fue un SUEÑO
inusual y terrible en el que aparecía Cara de Luna”11. La poesía del sueño de Rolo reside en
9
Cf. CORREA DÍAZ, Luis. Clickable poem@s. Santiago: RIL Ediciones, 2016. Impreso.
10
Tatuaje (2014) es la creación de un colectivo artístico e interdisciplinario integrado por Rodolfo J.M., Cesar
Moheno, Leonardo Aranda, Gabriela Gordillo, Mónica Nepote, Ximena Atristain, Carlos Gamboa, Esteban
Azuela, Rubén Miranda, Erre Topete, Raúl Topete, Carlos Prieto, Salvador Jiménez, Adriana Morales, Bernardo
Monroy, Alí Rendón, Jonathan Minila, Iliana Vargas, Vanessa García, Edna Montes, Enrique Urbina, Ofelia
López, Ender Santiago Jiménez, MediaLabMX y Serie Digital. La obra forma parte de ELC3 (2016).
11
Las mayúsculas se utilizan en el texto original para subrayar el hipervínculo.
52
NOHELIA MEZA
cómo los colores, el espacio y el vacío se funden para crear la imagen del tatuaje sobre su
piel. Si bien la capacidad narrativa de los sueños está en cómo contarlos, en el caso de
Tatuaje, el sueño de Rolo se activa a partir de un hipervínculo informativo y desplazante de
foco que proyecta un video en el que el protagonista se ve suspendido entre símbolos y
enigmas en una dimensión espacio-temporal alterna (Fig. 6a).
De acuerdo con Brooke (2009, p. 91), “Links are rhetorical practices of arrangement, attempts
to communicate affinities, connections, and relationships”12. En Tatuaje, estos funcionan
como herramientas detectivescas que combinan no sólo distintas materialidades (fotos,
correos electrónicos, mapas, mensajes de texto, archivos, navegadores, descargables) sino
también distintas funciones narrativas donde cada hipervínculo puede tener una función de
lectura distinta ya sea informativa, dialógica, cronológica, topológica, inmersiva, afirmativa o
desviativa (SAEMMER, 2015). En Tatuaje encontramos ejemplos de figuras informativas
(hipervínculos explicativos: EL DIVINO VERBO: foto), dialógicas (hipervínculo desplazante
de foco: SE PROYECTABA EN MI CABEZA: Video), cronológicas (hipervínculo
analéptico, proléptico: SIN REMITENTE: correos electrónicos), topológicas (hipervínculo
deslocalizante e inmersivas kiné-grammes: SUEÑO: video). El hipervínculo “SUEÑO” es un
ejemplo de figura de lectura topológica e inmersiva. Por un lado, permite al lector sentir una
inmersión no sólo en la materialidad de la obra sino en la vida de los personajes. Es decir, el
lector entra en el sueño del protagonista y sigue cada uno de sus pasos entre escaleras,
angustia, puertas, agotamiento, barrotes, encierro y el inevitable encuentro con el personaje
Cara de luna. Por otro lado, representa una posibilidad metanarrativa alterna al proyectar un
sueño activando un nuevo recurso semiótico que añade una textualidad distinta a la lectura
(un video), desplaza el foco de nuestra lectura y el lugar de la narración; reafirmando que el
discurso mágico real y de mestizaje adquieren un nivel estético e intercultural cuando los
sueños aparecen como fusión y coexistencia de mundos plurales y posibles en la obra.
12
“Los hipervínculos son prácticas retóricas de disposición que funcionan como alternativas para comunicar
afinidades, conexiones y relaciones”.
53
NOHELIA MEZA
54
NOHELIA MEZA
En el caso de Liberdade (2013), obra brasileña dirigida por Alckmar dos Santos y Chico
Marinho14, e inspirada en el barrio japonés de la cuidad de São Paulo, la metamorfosis del
espacio y la fusión y coexistencia de mundos posibles se logra a partir de la invención de una
isla de memorias rodeada de un mar de olvido. La isla representa la concepción del barrio
Liberdade reconstruido digital y poéticamente desde un enfoque memorístico y laberíntico,
pero guardando una fuerte influencia del orientalismo en el espacio latinoamericano. Los
autores proponen una atmósfera de video juego en 3D que permite al lector deambular en una
inmersión poética, metafórica y metamórfica a través de figuras de lectura o puntos de fuga,
los cuales adquieren formas diversas en los siete submundos de Liberdade: un círculo de
palabras, un laberinto con paredes enigmáticas, figuras de origami con forma de ranas y
pájaros, una caja de recuerdos, una prisión político-memoriosa, una lluvia de haikais flotantes
y un puente crucigrama con esferas de luz (Fig. 7a).
La idea de mirar una cuidad desde un barrio determinado confirma la propuesta de Taylor
(2013) al sugerir que explorar las ciudades desde locaciones poco comunes como lo hemos
visto en Tatuaje (2014) y en Memorias y Caminos (2016-2018) nos dará una visión más
13
“Las obras latinoamericanas en línea obligan a replantearse el modelo de la ciudad letrada en su retrato de
voces y perspectivas contestatarias”.
14
Liberdade es la creación de un colectivo artístico e interdisciplinario de escritores y programadores integrado
por Álvaro Andrade García, Dalva Lobo, Lucas Junqueira, Wilton Azevedo, Francisco Marinho, Letícia
Cherchiglia, Flávio Haueisen, Rogério Barbosa, Lane Lucarelli, Carlos Falci, Cláudia Vilarouca, Almair Alquino
Correa y Gilbertto Prado. La obra forma parte de ELC3 (2016).
55
NOHELIA MEZA
Figura 7 – a) Lluvia de haikais flotantes y puente crucigrama; b) El origami y la forma poética de Liberdade.
15
”Reencuentro, pasado, identidades, pedazos, tejidos, armario, espejo, esparcidos, mística, recuerdos, ritmo,
texturas, melancolía”.
16
”Liberdade es un poema que corre como el río de Heráclito. Cada vez que ingresas, puedes bañarte en
diferentes corrientes, libre como la poesía misma”.
56
NOHELIA MEZA
17
Aventureras, atrevidas, rubias, morenas y mulatas, venga a divertirse, 22 años, guapas.
18
Esta voz tan tierna: llovizna fresca, tan buena ... ¡Siempre primavera!
57
NOHELIA MEZA
países “aquí o papel vai ao vento”19 (Fig. 7b). Y, por otro lado, la lluvia vuelve a presentarse
en una obra de literatura electrónica latinoamericana como un conducto de inspiración
artística, y en esta ocasión, como la condensación de un mar de olvido convertido en una
“garoa”20 de memorias.
La siguiente tabla muestra la asociación significativa entre las voces, las figuras y los
discursos culturales resultantes del análisis de las prácticas retóricas digitales en las seis obras
seleccionadas (Tabla 1). Por citar algunos ejemplos, hemos observado que los discursos
culturales se materializan de la siguiente manera: a) la invención como un discurso de
mestizaje intercultural de lo mágico real y la influencia del orientalismo en Latinoamérica
(Liberdade), o bien como un territorio de reconstrucciones distópicas del espacio
latinoamericano a partir de la mitología griega (Hotel Minotauro); b) la disposición como una
ciudad letrada con personajes fantásticos y fantasmagóricos que denuncian realidades
políticas y culturales (Tatuaje); c) la elocución como un discurso crítico que pone en
evidencia la violencia de género en las redes sociales (Hotel Minotauro); d) la memoria como
creadora de una ciudad letrada entre la literatura de viajes y la autobiografía (Memorias y
Caminos), o bien como parte de un archivo interactivo de memorias dentro de un video juego
(Liberdade); e) la acción como herramienta cívico-poética de una memoria colectiva e
histórica a partir del destierro y el exilio latinoamericanos (El Winnipeg), o bien como una
herramienta socio-tecnológica para la preservación y difusión de prácticas agrícolas y
tradiciones culturales (ojoVoz).
19
Aquí el papel va al viento.
20
Llovizna, garúa.
58
NOHELIA MEZA
59
NOHELIA MEZA
Conclusiones
60
NOHELIA MEZA
Finalmente, si bien los autores y lectores tienen en común la concepción de estas obras como
latinoamericanas, el análisis de las prácticas retóricas digitales muestra que los autores crean
61
NOHELIA MEZA
BIBLIOGRAFÍA
BROOKE, C. G. (2009). Lingua Fracta: Toward a Rhetoric of New Media. NJ: Hampton
Press.
CLARK, D. (2015). Pictures in the Stars: 88 Constellations for Wittgenstein and the Online
‘Biography.’ Biography University of Hawai’i Press, 38(2), 290–296.
https://doi.org/10.1353/bio.2015.0022
62
NOHELIA MEZA
DOS SANTOS, A. L., & MARINHO, F. (2015, August 6). Decentering: Global Electronic
Literature Liberdade. Presented at the ELO 2015: The End(s) of Electronic Literature,
Bergen, Norway, https://elmcip.net/creative-work/liberdade.
EYMAN, D. (2015). Digital Rhetoric: Theory, Method, Practice. Ann Arbor: University of
Michigan Press.
GEE, J. P. (2014). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method (4th ed.).
London, New York: Routledge.
KAC, E. (Ed.). (2007). Media Poetry: An International Anthology. Bristol: Intellect Books.
63
NOHELIA MEZA
KOZAK, C. (2017). Latin American Electronic Literature: When, Where and Why. In M.
Mencía (Ed.), #WomenTechLit (pp. 55–72). West Virginia University Press.
LANHAM, R. (1992). Digital Rhetoric: Theory, Practice and Property. In M. Tuman (Ed.),
Literacy Online: The Promise (and Peril) of Reading and Writing with Computers (pp. 221–
243). Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.
LEDESMA, E. (2015). The poetics and politics of computer code in Latin America:
Codework, code art, and live coding. Revista de Estudios Hispánicos, 49(1), 91–120.
PITMAN, T. (2018). (New) Media Poetry. In S. Hart (Ed.), Cambridge Companion to Latin
American Poetry (pp. 261–281). New York: Cambridge University Press.
TAYLOR, C. (2014). Place and Politics in Latin American Digital Culture: Location and
Latin American Net Art. New York, NY: Routledge.
TAYLOR, C., & PITMAN, T. (2007). Latin American Cyberculture and Cyberliterature.
Liverpool: Liverpool University Press.
64
NOHELIA MEZA
TAYLOR, C., & PITMAN, T. (2013). Latin American Identity in Online Cultural Production.
New York, NY: Routledge.
WELCH, K. E. (1999). Electric Rhetoric: Classical Rhetoric, Oralism, and a New Literacy.
Cambridge: MIT Press.
65