Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Época Descripción

Antigua Periodo histórico entre el siglo VII a. C. aproximadamente y


hasta el siglo IV d. C. La ética en la antigüedad se estudia de
manera breve desde el mundo homérico, pasando por los sofistas
o presocráticos llegando a la ética griega clásica con Sócrates,
Platón y Aristóteles. Finalmente la ética helenísticoromana con
el neoplatonismo, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo,
entre otros.

Medieval La ética medieval parte desde el periodo de la patrística con san


Agustín, santo To- más, es decir, el periodo histórico entre el
siglo V hasta el siglo XV d. C., enmarcada por el pensamiento
cristiano católico y protestante.

Moderna Periodo aproximadamente desde el siglo XV hasta el siglo XVIII


con la ética del Renacimiento, de la Ilustración y la ética
especialmente de la filosofía alemana: desde Kant hasta Hegel y
Herbart.
Contemporánea Comprende el periodo histórico de los siglos XIX a XX. Con
diversidad de postula- dos, planteamientos con autores como
Freud, Scheler, Piaget, Adela Cortina y otros de transcendencia
significativa.

Historia de la ética en la antigüedad


Corriente o autor Resumen
Mundo homérico La ética se define como “somos lo que hacemos”, este hacer,
que es la condición fundamental que define el sentido de un
comportamiento, constituye su ontología moral. no brota como
consecuencia de un contraste con normas, mandatos, teorías que
sirviesen para habilitar las acciones, justificarlas y sancionarlas.

Los sofistas Sigo V a. C. (450-400 a. C.) representado por Protágoras, Hipias


de Elis , Gorgias, entre otros. Los sofistas fueron los hombres
cultos de la Grecia de entonces y los propagadores de la cultura.
La felicidad es eudaimonia, que implica la presencia de un
demonio, guardia bueno, que hace la vida próspera y placentera.

Sócrates Sócrates de Atenas (469-399 a. C. -segunda mitad del siglo V).


Fue el primero que hizo descender la filosofía del cielo y le
buscó acomodo en las ciudades, e incluso la introdujo en los
hogares, y la obligó a meditar sobre la vida y las costumbres,
así bre los bienes y los masculinos. La felicidad no está en las
cosas extemas, sino en el alma, esencia humana. Hay una faceta
esencial de Sócrates como educador que le contrapone a los
sofistas; ellos ofrecen un sable, Sócrates lo busca.
Platón Platón nació en Atenas (427-447 a. C .; su verdadero nombre
Aristocles). El bien como aspiración fundamental de los seres
humanos se realiza por la aspiración de las personas almundo
inteligible. Los diálogos que tratan de dar la definición de una
base determinada son breves y tienen una estructura muy
parecida: en el Lisis se trata de la amistad, en el Laques del
valor, en el Carmides de la prudencia o sensatez moral, en el
Eutifrón de la piedad, en el Hipias mayor se intenta definir la
belleza.
Aristóteles Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.). Lo propio de la virtud
es el justo medio. Ser virtuoso implica ser bueno y esto, a su
vez, implica ser feliz. Aristóteles afirma que por medio de la
memoria se engendra la experiencia en los hombres y en la
Ética nicomaquea se justifica que los jóvenes pueden ser
matemáticos pero no prudentes, porque la prudencia se refiere a
las cosas particulares y concretas, y brota de la experiencia,
cosa que el joven no puede tener, porque se requiere la
experiencia.
Epicuro El fundador de esta corriente fue Epicuro de Samos (342-270 a.
C.). La ética de Epicuro presenta un eudemonismo hedonista,
considera que el placer es el medio que permite alcanzar la
felicidad, último bien del hombre: el placer como ausencia del
dolor. La verdadera felicidad consiste en la ausencia de dolor
en el cuerpo (aponía) y la carencia de perturbación en el alma
(ataraxia).
Estoicismo Corriente fundada por Zenón (366-264 a. C.). La felicidad se
alcanza viviendo según la naturaleza. El bien es todo aquello
que incrementa el logos y el mal aquello que lo perjudica. Las
fuentes coinciden en que Zenón buscó en la filosofía soporte
para la vida moral y, cuando entendió necesario que la filosofía
se elaborase como sistema, concibió este como dirigido a y
culminado en un saber para ordenar la conducta; como suele
decirse, un sistema de finalidad ética.
Escepticismo La felicidad implica despojarse completamente de lo humano,
realizando aquella naturaleza de lo divino y del bien, llegando a
la impasibilidad del sabio.

Historia de la ética en la Edad Media


Parte o autor Resumen
El cristianismo y la filosofía La moral es, pues, una dimensión en la religiosidad cristiana.
moral cristiana Los relatos de los Evangelios presentan en labios tanto
enseñanzas concretas relativas a aspec- tos particulares de la vida
humana (repudio de la mujer, venganza, riqueza, valor de los
ritos) como otras de alcance general sobre lo que Dios pide al
hombre. Hay que saber comprenderlas en un doble contexto.
Jesús enseña, desde la perspectiva del decálogo y de los
preceptos del Antiguo Testamento, que no ha venido a abolir la
Ley, sino a llevarla a su cumplimiento; la preocupación de Jesús
es por lo esencial del ser humano. El germen de una filosofía
moral cristiana es el Evangelio con ayuda de los aportes de las
cartas paulinas.
La cumbre de la Edad San Agustín (354-430 d. C.). Él no desarrolla sistemáticamente
Media: la moral de san la ética en ninguna de sus obras. La inspiración inmediata de la
Agustín doctrina moral agusti- niana se encuentra en la Biblia. También
con el apoyo de los textos sagrados teniendo en cuenta la
tradición teológica y las apreciaciones realizadas por la ciencia
cristiana de la patrística; ha de tenerse en cuenta la filosofía en
especial platónica. Finalmente, fija la razón de la filosofía en la
búsqueda de la felicidad y en eso coinciden los paganos y
cristianos.

Santo Tomás en la escolástica Santo Tomás (1225-1274). Una recta concepción del hombre
orientará en la solución de ese problema. Tal concepción venía
deparada también por los sabios griegos. El mundo está regido
por la razón. Entre las facultades del hombre, es la razón la
facultad rectora. El hombre es animal racional. Informado de la
racionalidad llevará en consecuencia sus posibilidades de vida a
la perfección que le es debida según su naturaleza. La vida
moral será buena si secunda el imperium de la razón natural. El
objeto de la ética o filosofía moral es la consideración de las
operaciones humanas en cuanto ordenadas entre sí y al fin.

La ética protestante Lutero indica que el uso moral de la Ley es el de demandar a los
hombres que procuren ser justos, no tanto para con Dios, lo que
es imposible, pero sí para hacer con los hombres, y así posíble la
convivencia y la sociedad civil.

La filosofía en el En el último cuarto del siglo XV, y en el primer cuarto del siglo
Renacimiento: Maquiavelo y XVI, entre el cierre de la Edad Media y los albores de la Edad
las utopías Moderna, transcurre la vida de Nicolás Maquiavelo y Tomás
Moro. Se da una reflexión del Estado y la política, la moral,
excepto en la medida en que es la acción política o resulta
políticamente relevante. El ser humano es siempre el mismo
como es siempre idéntica la naturaleza en general y en
consecuencia también lo son la historia y la política.
Generalidades de la ética en la Edad Moderna
Aspecto Breve descripción
Social Puede mencionarse la creación y el fortalecimiento de una nueva
clase social: la burgue- sía, en la que el banquero, el
comerciante, el industrial, reemplazaron al terrateniente, al
eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social
predominante.
Científico La ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor
principal de la nueva mentalidad humana.
Filosófico Surge, acorde con los nuevos tiempos, una filosofía
eminentemente racionalista.
Político Se logran crear los Estados modernos, fragmentándose, de este
modo, la vieja sociedad feudal.
Religioso En el aspecto religioso, la Iglesia deja de ser el poder central.
Así, señala Laski que, en la época moderna, "la Iglesia, tal como
estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para la
implementación del nuevo orden social".
Historia de la ética en la Edad Contemporánea
Parte o autor Resumen
Freud y la génesis de la Los problemas concernientes a la moral, en un sentido
conciencia moral. naturalmente amplio, ocu- pan una parte de la obra de Freud. Se
ha de advertir que en Freud la operación valorativa, el dar valor,
el valorar un objeto (ya sea otro, ya sea uno mismo, y más
concretamente, la acción de uno mismo), no es solo ética sino
también estética. Los valores, pues, son para Freud las formas
socialmente permisibles de transaccion y pulsional que al sujeto
le son factibles verificar en la realidad que constituye la
conciencia moral la comunidad social. No dejan de ser, por
consiguiente, convenciones, si bien mantenidas históricamente, y
por tanto, relativas, aunque acuñadas; piensa en una primera
etapa, incluso biológicamente. Los valores sociales estéticos y
éticos son la única forma permisible, transaccional, de
gratificación pulsional, como se desea, esto es, cada uere esto
decir que valorar es desear, y se valora acual valora como desea.

Scheler y la ética de los La ética es el conjunto de conocimientos y técnicas adecuadas


valores. para adiestrar los componentes de un grupo humano en la práctica
de las acciones aprobadas por el grupo. La ética sería la
conformación de la conducta, su condicionamiento desde el
exterior social, algo parecido a un entrenamiento deportivo de la
convivencia. La posición de Scheler es exactamente lo contrario.
En el mundo q describir, la ética se refiere, principalmente, a la
actitud general del hombre, a su sentir y de pensar, a su ethos o
escala de valores. Aunque parezca un jue-, hay que decir que un
hombre bueno es aquel que en efecto apre- o que nos acaba de
Scheler y la ética de los valores modo de 80 de pa o cue
Tealmente es apreciable y preferible. No se puede plantear la cia
y prefiere pregunta ¿qué son los valores ?, porque los valores no
son, sino que simplemente valen o pretenden valer. Los valores
se dividen en del agrado, vitales, espirituales (estéticos, juridicos
e intelectuales) y religiosos.

La psicologia moral de Piaget Se propuso estudiar exclusivamente la génesis del juicio moral y
no las conductas o los sentimientos morales. Para ello, elaboró
una metodología clínica, basada en una combinación de
observación y entrevista con niños de escuelas. Su hipótesis de
partida es la de que toda moral consiste en un sistema de reglas y
la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto
que el individuo adquiere hacia estas Piaget emprendió el estudio
de la estructura de la moralidad en el niño, poniendo en claro el
papel del influjo adulto sobre el niño, el efecto de la cooperación
entre iguales y la incidencia del desarrollo intelectual sobre el
juicio moral, poniendo de relieve la interacción entre si.
La psicologia moral de Estableció que la génesis del desarrollo moral atravesaba tres
Kohlberg niveles: preconvencional, convencional y de principios, en cada
uno de los cuales se hacia preciso distinguir los estadios; seis en
total. Nivel A: nivel preconvencional; estadio 1: estadio de
castigo y obediencia; estadio 2: estadio de designio e intercambio
instrumental individual. Nivel B: nivel convencional; estadio 3:
estadio de expectativas, relaciones y conformidad mutuas
interpersonales; estadio 4: estadio de mantenimiento del sistema
social y de Nivel B / C: nivel transicional. Nivel C: nivel
posconvencional y de principios; estadio 5: estadio de derechos
prioritarios y contrato social o utilidad; estadio 6: estadio de
principios éticos universales.
La ética discursiva de Adela La ética se presenta como deontológica, en la medida en que se
Cortina ocupa de la vertiente normmativa del fenómeno moral y
prescinde de las cuestiones referentes a la felicidad y la vida
buena. Los enunciados normativos constituyen su objeto, porque
componen la dimensión universalizable del fenómeno moral
proyectar ideales de vida buena es cosa de los individuos y los
grupos. La ética discursiva no debería descuidar la dimensión
subjetiva de la moralidad para una exterioridad jurídica o
sociológica, porque en el mundo moral al cabo los sujetos siguen
siendo los individuos y sus opciones. Analizar los móviles, las
actitudes, del diálogo intrasubjetivo y la fuerza axiológica del
principio ético, además de las peculiaridades extemas del
procedimiento moral, es tarea urgente para una ética que no se
resigne a reducir la moral a derecho. El principio del discurso se
refiere al punto de vista de la razón práctica, desde el que es
posible juzgar imparcialmente una noma y decidir sobre ella.

También podría gustarte