Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Nutriologo Como Paciente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL NUTRIOLOGO COMO PACIENTE

La relación nutriólogo paciente, es muy diferente a la que establece el médico con


su paciente. De hecho, a la práctica acaba siendo más parecida a la de un
psicólogo con su paciente. Es una relación ganar-ganar, pero hay que tomar en
cuenta, varias consideraciones.
El éxito del tratamiento dietético, requiere el que Nutriólogo sea un buen motivador
y un líder para su paciente, que le guíe en el proceso de apegarse a un régimen
dietético. Para ello es necesario que el nutriólogo tenga algo de preparación en
coaching nutricional o en psicología.

La buena relación, del nutriólogo y su paciente, también permite que este


recomiende grandemente al nutriólogo. Es así como una nutrióloga italiana
llamada Silvia Tremoleda se convirtió en la nutrióloga de Lionel Messi. Ella fue
recomendada por su paciente Juanjo Brau, quien es fisioterapeuta en el futbol club
Barcelona, y quien le recomendó a Lionel Messi los servicios de la nutricionista.

Lograr dichas recomendaciones no es gracias a la suerte, es el resultado de todo


un proceso de preparación en Nutrición. Pero también en el manejo de la imagen y
promoción del consultorio, Silvia tiene un sitio web muy atractivo y un manejo de
imagen que hacen muy evidente que es excelente nutrióloga. Es por ello que los
pacientes la recomiendan muy intensamente.
ATIBUTOS DEL NUTRIOLOGO
Los profesionales de la nutrición deben poseer conocimiento y habilidades
derivados de las ciencias exactas, biológicas, económicas, administrativas y de las
ciencias sociales.

También, haber desarrollado la capacidad para interactuar con profesionales


provenientes de otras disciplinas y tener la apertura para conocer los constantes
avances en los distintos campos del conocimiento y participar en los procesos de
generación del conocimiento permitiendo resolver las problemáticas nutricias
existentes y prevenir las consecuencias de una mala nutrición.
En los servicios de alimentación, es capaz de planear, implementar y evaluar
menús considerando la misión de la institución o de un individuo en específico,
valorando los recursos existentes y a la población atendida.
Mantener los estándares y normas de calidad en el funcionamiento del servicio así
como dar vigilancia a los procesos alimentarios de producción, distribución,
transformación, comercialización e innovación de productos alimentarios, así como
proponer y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios
forman parte de sus acciones.
FORTALEZAS DEL NUTRIOLOGO
1. Somos una empresa con responsabilidad social, beneficiosa para las
personas que más lo necesitan y en este caso los niños de Honduras.
2. Ofrecemos productos saludables, que ayudara para que tienda a una buena
salud.
3. Poseemos instalaciones propias.
4. Suficiente espacio físico para expansión de operaciones.
5. Programa asociado en cuanto a los objetivos de desarrollo comunitario y
social.
6. Apoyo directo para operar por parte de la alcaldía en caso de permisos
sanitarios.
7. Reducción de enfermedades alimenticias.
8. Una alta proyección social.
9. Mezcla de técnicas tradicionales y métodos industriales que eficiente la
elaboración.
10. Preparación de productos completamente frescos y naturales.
DEBILIDADES DEL NUTRIOLOGO
. Ninguna experiencia en negociación y comercialización.
. Poca capacidad logística para el manejo de los productos.
. Distribución de los productos a nivel local.
. Capacidad financiera limitada.
Falta de estructura funcional que permita una adecuada administración.
. Cambios en los precios de la materia prima.
La duración de algunas materias primas es corta.
Dependencia de proveedores.
. Falta de integración entre los departamentos.
AUTOESTIMA
La autoestima es el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus
capacidades. Es una forma de pensar positivamente, una motivación para
experimentar diferentes perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir y
actuar qué implica que nosotros nos aceptemos, respetemos, confiemos y
creamos en nosotros mismos.

La autoestima presenta dos dimensiones, uno de ellas es el concepto propio, el


cual es la idea que tenemos acerca de quiénes somos o cual va a ser nuestra
identidad, y la fabricamos mediante la conducta que desarrollamos. Y por otro lado
tenemos el amor propio, es el significado más directo de la palabra auto (sí
mismo/a) estima (amor, aprecio). Quererse a sí mismo, ni es egoísmo, ni es
enfermizo; es un sentimiento fundamental.

La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos,


sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo durante
nuestra vida. Ésta puede variar a través de las diferentes áreas de la experiencia
de acuerdo con el sexo, la edad y otras condiciones.

En general, la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que


tengamos en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos
desenvolvemos, de cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de
nosotros.
TIPOS DE AUTOESTIMA

1. Autoestima alta y estable

Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia


sobre la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven
de manera abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola.
Además, la persona es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2. Autoestima alta e inestable


Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima pero
son incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener
un efecto desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya
que estos son percibidos como amenazas. El individuo mostrará convicción al
defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a
monopolizar la palabra en una discusión. 

La inestabilidad de la autoestima conduce a situar la autoestima como


preocupación central y exige preservarla a cualquier precio y apelar a una actitud
agresiva (para promoverla) o bien pasiva (para protegerla).

3. Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos
(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por
promover su imagen personal y se infravalora. 

Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran


temor a equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que la
valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias


depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros
personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.

4. Autoestima baja e inestable

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables


por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima
sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima
vuelve a bajar. 
Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la
inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo de
eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional.

Ciertas clases de personas narcisistas, por ejemplo, se caracterizan entre otras


cosas por tener una autoestima baja y muy dependiente de la opinión que
perciben de los demás.

Autoestima en el nutriólogo
La autoestima nos lleva a creernos introvertidos o extrovertidos, simpáticos o
antipáticos, guapos o feos. De este modo, la suma de todas estas valoraciones se
ve resumida en un sentimiento positivo o negativo hacia nosotros mismos, lo que
conocemos como un alta o baja autoestima. Este sentimiento no es constante a lo
largo de nuestra vida, no nacemos con él, sino que sufre modificaciones como
consecuencia de nuestras experiencias y nuestras relaciones con los demás.

La autoestima resulta de la combinación de la información objetiva sobre uno


mismo y la evaluación subjetiva de dicha información. Este nivel de autoestima
refleja el grado de satisfacción personal del individuo consigo mismo.

La autoestima se manifiesta principalmente en la atención que prestamos a


nuestras propias necesidades, en los cuidados que brindamos a nuestro cuerpo y
nuestra mente, es decir cómo nos sentimos con lo que somos.

Entre los cuidados que proporcionamos a nuestro cuerpo, se encuentra la


alimentación que es la base de una buena salud. Por lo tanto, en la manera de
comer, reflejamos lo que sentimos por nosotros mismos. Nuestra autoestima se
fortalece o debilita por la forma como nos percibimos y esto influye mucho en la
manera en que nos alimentamos y cuidamos de nuestro cuerpo.

Comer no es tan solo alimentarse, consiste en equilibrar los nutrientes que el


organismo necesita y a la vez disfrutar el placer que nos da la comida y la
compañía, para poder alimentar el cuerpo y el alma o el espíritu.
La percepción positiva de nuestras cualidades, la satisfacción de tener una mente
sana y un cuerpo sano nos dan una gran sensación de bienestar que nos impulsa
favorablemente y nos permite fortalecer nuestras relaciones humanas en el
sentido más amplio.

Se dice que “Somos lo que comemos”, pero en realidad somos lo que nuestra
autoestima dice sobre nosotros. Comer es una necesidad y un placer y según nos
sintamos con nosotros mismos, podemos comer demasiado, comer muy poco e
incluso dejar de hacerlo. Date cuenta de la razón que te lleva a comer de una
forma u de otra. La solución no está fuera, sino dentro de nosotros mismos.
Abraham Maslow
(Abraham Harold Maslow; Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y
psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en
conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la
trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.
En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La
Psicología de la ciencia (1966), Abraham H. Maslow postuló que cada individuo
tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización-
que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia
debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de
consecución, y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o
afecto), en caso de no quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee
necesidades de tipo superior.
Síndrome Burnout

El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto


laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a
aspectos organizacionales y sociales. Desde los años ochenta, los investigadores
no han dejado de interesarse por este fenómeno, pero no es hasta finales de los
noventa, cuando existe cierto consenso sobre sus causas y consecuencias.

Uno de los modelos explicativos generales es el de Gil-Monte y Peiró (1997), pero


otros como los de Manassero y cols (2003), Ramos (1999), Matteson e Ivansevich
(1997), Peiró y cols (1994) o Leiter (1988), nacen para dar respuesta a las
estrategias y técnicas de intervención necesarias para prevenir y minimizar efectos
de un problema que va en aumento especialmente desde el comienzo de la crisis
(Gili, McKee. y Stuckler. 2013).
Personas en riesgo de sufrirlo

Usted puede ser más propenso a experimentar Burnout si cumple varias de las
siguientes características (en forma de señales o síntomas):

 Se identifica tan fuertemente con el trabajo que le falta un equilibrio


razonable entre su vida laboral y su vida personal.

 Intenta ser todo para todos, asumir tareas y funciones que no corresponden
a su cargo.

 Trabaja en empleos relacionados con actividades laborales que vinculan al


trabajador y sus servicios directamente con clientes. Esto no significa que no
pueda presentarse en otro tipo de labores, pero en general doctores, enfermeras,
consultores, trabajadores sociales, maestros, vendedores puerta a puerta,
encuestadores, oficiales de cobro y otros muchos oficios y profesiones tienen
mayor riesgo de desarrollar la condición.

 Siente que tiene poco o ningún control sobre su trabajo.

 Su trabajo es especialmente monótono y no tiene sobresaltos.

También podría gustarte