Anlisis Estructural
Anlisis Estructural
Anlisis Estructural
FACULTAD: INGENIERÍA
INTEGRANTES:
DAVALOS BOBADILLA,
ARIANA
LEIVA CERCADO EFRAIN
LEODÁN
QUILICHE VILLAR , KEVIN
VACA RAMOS, WILMER
VERA TICLIA, WILLAN
ANALISIS
ESTRUCTURAL
Análisis estructural P á g i n a 1 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Cajamarca-perú 2020
INDICE
1. RESUMEN................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
3. OBJETIVOS..............................................................................................................................5
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................................................6
CONCEPTOS BÁSICOS.................................................................................................................6
DESARROLLO...............................................................................................................................7
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................................16
6. RECOMENDACIONES.............................................................................................................16
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS...............................................................................................16
Análisis estructural P á g i n a 2 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
1. RESUMEN.
La mayoría de las estructuras modernas son estáticamente indeterminadas, y
con el método de flexibilidad es necesario establecer para una estructura dada el
grado de indeterminación, que puede ser externa, interna o de ambas.
Análisis estructural P á g i n a 3 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
2. INTRODUCCIÓN.
Las bases teóricas y métodos numéricos que se utilizan en el análisis estructural
han sido formulados desde hace mucho tiempo. Estos principios plantearon la
solución de las estructuras a partir de grandes sistemas de ecuaciones.
Generalmente este planteamiento corresponde a un enfoque matricial.
Análisis estructural P á g i n a 4 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
3. OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
OBJETIVO SECUNDARIO:
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS.
Análisis estructural P á g i n a 5 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
CONCEPTOS BÁSICOS.
FUERZA.
MÉTODOS PROGRAMABLES.
DESARROLLO.
METODO DE LA RIGIDEZ
Análisis estructural P á g i n a 6 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Es uno de los principios más importantes en el análisis estructural,
siempre en cuando exista una relación lineal entre las acciones y
desplazamientos (causa y efecto). En general, el principio dice que los
Análisis estructural P á g i n a 7 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Análisis estructural P á g i n a 8 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Análisis estructural P á g i n a 9 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
IDENTIFICACIÓN DE MIEMBROS.
Para aplicar el método de la rigidez a vigas, debemos primero identificar como
subdividir la estructura en sus componentes de elemento finitos. En general, los
nodos de cada elemento se localizan en un soporte, en una esquina o un nodo,
en los que se aplica una fuerza externa o donde va a determinar el
desplazamiento lineal o rotacional en un punto.
GRADO DE LIBERTAD
Los grados de libertad no restringidos de una estructura representan las
incógnitas principales en el método de la rigidez y, por tanto, deben ser
identificados los miembros de nodos y que se ha establecido el sistema global
de coordenadas, pueden determinarse los grados de libertad de la estructura.
DETERMINAR EL GRADO DE LIBERTAD DE LA ESTRUCTURA
Análisis estructural P á g i n a 10 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
La viga tiene tres elementos y cuatro nudos, que están identificados en la figura,
los números que se han asignado, representa el grado de libertad no restringido.
ANÁLISIS DE UNA VIGA CINEMATICAMENTE INDETERMINADA
Si una estructura es cinemáticamente indeterminada de mayor grado al primero,
se debe introducir un acercamiento más organizado para la solución, así como
una notación más generalizada.
Entonces si se tiene una viga, con una rigidez a la flexión constante EI, se
analiza de la siguiente manera:
PASO Nº2
Ahora lo que se busca es impedir que los nudos de la estructura se desplacen y
esto se logra empotrando cada tramo de la viga.
Análisis estructural P á g i n a 11 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Estas acciones ADL1 y ADL2 se pueden calcular con la ayuda de una tabla para
momentos de empotramiento en vigas.
SI:
PASO Nº4
Ahora se tiene que calcular los coeficientes de rigidez s en los nudos “B” y “C”,
esto se logra dando desplazamientos unitarios a d 1 y d2 según como se muestra
en la figura.
Si:
Análisis estructural P á g i n a 12 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Para el cálculo de S11, S21, S12 y S22 se hace uso de tablas con momentos sujetas
a rotaciones.
Tramo BA;
Tramo BC;
PARA EL APOYO C
Cuando θ=1
Análisis estructural P á g i n a 13 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
Tramo CB;
PARA EL APOYO C
Cuando θ =1
Tramo BC;
PASO Nº5
Análisis estructural P á g i n a 14 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
DONDE:
AD= Representa las acciones de la viga original (fuerzas)
ADL= Representa las acciones en la estructura empotrada.
S = Es la matriz de rigidez correspondiente a los desplazamientos
desconocidos.
D= Desplazamientos desconocidos.
PASO Nº6
Despejando d la ecuación general se calcula los desplazamientos de la
estructura, entonces se tiene:
Análisis estructural P á g i n a 15 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
una vez determinado las matrices AD, S-1 y ADL podemos encontrar la matriz
desplazamiento:
5. CONCLUSIONES.
Se llegó a entender los conceptos del método de rigidez.
Se logró realizar el metrado de cargas que en una viga en el eje G-G del
plano adjunto.
6. RECOMENDACIONES.
Se recomienda aplicar adecuadamente los métodos de rigidez.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS.
Rafael M. Rojas Rojas.
Análisis estructural P á g i n a 16 | 18
MÉTODO DE RIGIDEZ
https://es.scribd.com/document/57102809/Metodo-de-la-rigidez-y-de-la-
flexibilidad
Análisis estructural P á g i n a 17 | 18