Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Puerto Boyaca Primero 2020-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 382

1

GABINETE MUNICIPAL

JICLY ESGARDO MUTIS ISAZA


ALCALDE

KAROL JESSICA ANDRADE JURADO


GESTORA SOCIAL

RAUL HERNANDO USAQUEN GOMEZ


SECRETARIO DE PLANEACIÓN

CAROLINA HERNANDEZ ARIAS


SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS

LINA MARITZA RESTREPO CARDENAS


SECRETARIA DE GOBIERNO

NASLY RAMIREZ SANCHEZ


SECRETARIO DE HACIENDA

PEDRO ANTONIO CANO ALVAREZ


SECRETARIO GENERAL

JHON FEIBER URREA CIFUENTES


SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL

YUDI ANDREA ANDRADE RUBIANO


JEFE DE CONTROL INTERNO

MERVIN JAVIER RUIZ FLORIAM


DIRECTOR TÉCNICO UMATA

EMMANUEL MORALES CHAVERRA


DIRECTOR DE TRÁNSITO

HUBER GONZALEZ MENDEZ


GERENTE EMPRESAS PÚBLICAS

RAUL ALBERTO DIAZ DIAZ


DIRECTOR DE INSTITUTO DE DEPORTES

ANSELMO ORTIZ PATIÑO


PERSONERO
2
CONCEJO MUNICIPAL

JORGE ORLANDO TORO ÁLZATE


PRESIDENTE

OMAR BERNAL GONZÁLEZ


PRIMER VICEPRESIDENTE

OSCAR ARTURO GARZÓN GUEVARA


SEGUNDO VICEPRESIDENTE

CONCEJALES

GERTRUDIS GALLEGO OSORIO


JOSÉ GABRIEL ALFARO RÍOS
ROBINSON MONTOYA PEREZ
JUAN FERNANDO DELGADO VÁSQUEZ
RUBEN DARIO OROZCO SALDARRIAGA
DIEGO ANDRÉS SEPÚLVEDA CASTILLA
CAMILO ANDRÉS CORRALES AGUILAR
ROBINSON FRANCO CHAVERRA
JAIME EFRAÍN MEDINA RAMÍREZ
JUAN CARLOS FORERO SÁNCHEZ
SAMUEL FERNANDO SUAREZ GARCÍA
JORGE LEONARDO CRUZ CHÁVEZ

3
Contenido
Introducción...................................................................................................................................................... 10
1.Mitigación De Los Impactos Derivados Por La Pandemia Covid 19 ............................................................. 12
1.1. Diagnóstico Situacional En Relación Con La Pandemia ........................................................................... 13
1.1 Preservar la Vida Humana es la Premisa Fundamental............................................................................. 14
1.2 A Raíz de la Contingencia por la Pandemia, se Incrementa la Pobreza y la Pobreza Extrema en el
Municipio .......................................................................................................................................................... 14
1.3 El Sistema de Salud debe Fortalecer sus Capacidades ............................................................................ 15
1.4 Comercio e Industria .................................................................................................................................. 15
1.5 Las Finanzas Municipales se Contraen ..................................................................................................... 16
1.3 Recomendaciones...................................................................................................................................... 16
1.3.1 Salud ....................................................................................................................................................... 16
1.3.2 Economía ................................................................................................................................................ 16
1.3.3 Asuntos Sociales ..................................................................................................................................... 17
1.3.4 Virtualidad ............................................................................................................................................... 17
1.3.5 Liderazgo Público .................................................................................................................................... 18
2. Diagnostico .................................................................................................................................................. 20
2.1 Contexto Territorial del Municipio ............................................................................................................... 20
2.1.1 Contexto Histórico ................................................................................................................................... 20
2.1.2 Contexto Geográfico ............................................................................................................................... 20
2.2 División Política .......................................................................................................................................... 21
2.2.1 División Política Rural ............................................................................................................................. 21
2.2.2 División Política Urbana .......................................................................................................................... 22
2.3 Análisis Poblacional .................................................................................................................................. 23
2.4 Análisis Situacional .................................................................................................................................... 25
2.4.1 Indicadores de Desarrollo ....................................................................................................................... 26
2.4.2 Cierre de Brechas ................................................................................................................................... 28
2.4.2.1 Análisis de Brechas del Sector Educación ........................................................................................... 28
2.4.2.3 Análisis de Brechas Sector Salud ........................................................................................................ 29
2.4.2.4 Análisis de Brechas Sector Agua, Acueducto y Alcantarillado ............................................................. 29
2.4.2.5 Análisis de Brechas Sector Vivienda .................................................................................................... 29
2.5 Dimensión Social ¡Primero La Gente! ........................................................................................................ 29
2.5.1 Educación ............................................................................................................................................... 30
2.5.1.2 Cobertura Escolar ................................................................................................................................ 30
2.5.1.3 Consolidado de Matricula por Instituciones .......................................................................................... 31
2.5.1.4 Tasas de analfabetismo ....................................................................................................................... 37
2.5.1.5 Tasa de Deserción ............................................................................................................................... 37
2.5.1.6 Resultados pruebas saber ................................................................................................................... 38
2.5.1.7 Transporte Escolar: .............................................................................................................................. 39
2.5.1.8 Programa de Bilingüismo: .................................................................................................................... 40
4
2.5.1.9 Kits Escolares:...................................................................................................................................... 40
2.5.1.10 Programa De Alimentación Escolar:................................................................................................... 40
2.5.2 Salud ....................................................................................................................................................... 41
2.5.2.1 Aseguramiento ..................................................................................................................................... 41
2.5.2.2 Salud pública ........................................................................................................................................ 42
2.5.2.1 Natalidad .............................................................................................................................................. 43
2.5.2.2 Mortalidad ............................................................................................................................................ 43
2.5.2.3 Mortalidad por grandes causas ............................................................................................................ 44
2.5.2.4 Morbilidad............................................................................................................................................. 45
2.5.2.4 Resumen de priorización de los problemas de salud ........................................................................... 48
2.5.3 Cultura:.................................................................................................................................................... 52
2.5.4 Deportes y Recreación ............................................................................................................................ 55
2.5.4.1 Plan Local Del Deporte ........................................................................................................................ 56
2.5.4.2 Monitorias Deportivas Desarrolladas ................................................................................................... 57
2.5.4.3 Fomento a la recreación, actividad física y el deporte ......................................................................... 57
2.5.4.4 Infraestructura Deportiva ...................................................................................................................... 58
2.5.5 Atención a Grupos Vulnerables............................................................................................................... 63
2.5.5.1 Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar ................................................... 63
2.5.5.2 Restablecimiento de Derechos por VIF ................................................................................................ 67
2.5.5.3 Protección Integral ............................................................................................................................... 68
2.5.5.4 Oferta Institucional ............................................................................................................................... 70
2.5.5.4.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.............................................................................. 70
2.5.5.4.2 Gestión del Desarrollo Territorial y del Desempeño Institucional: ..................................................... 79
2.5.5.4.3.1 Comité de discapacidad ................................................................................................................. 84
2.5.5.4.3.2 Asamblea de discapacidad ............................................................................................................ 84
2.5.5.4.3.3 Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad .......................... 84
2.5.5.4.3.4 Programas Realizados Como Parte de la Atención a la Población en Condición de Discapacidad
en el Municipio ................................................................................................................................................. 85
2.5.5.4.3.5 Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad - RBC ............................................................... 85
2.5.5.4.3.6 ........................................................................................................................................................ 85
2.5.5.4.3.7 Fomento en el Desarrollo y la Inclusión Social:.............................................................................. 85
2.5.4.4. Derechos Sexuales y Reproductivos .................................................................................................. 88
2.5.4.5 Juventud............................................................................................................................................... 88
2.4.5.4.1 Espacios e Instancias de Participación ............................................................................................. 92
2.4.5.4.2 Proyectos Orientados al Desarrollo de la Juventud .......................................................................... 93
2.5.4.6 Población Adulto Mayor ....................................................................................................................... 93
2.5.4.6.1 Programa Colombia Mayor ............................................................................................................... 94
2.5.4.6.2 Programa Centros de Protección y Bienestar al Adulto Mayor ......................................................... 95
2.5.4.7 Población Victima del Conflicto Armado .............................................................................................. 98
2.5.4.7.1 Índice Poblacional de Victimas en el Municipio ............................................................................... 101
2.5.4.7.2 Identificación de la Población Victima a Nivel Nacional .................................................................. 101
2.5.4.7.3 Población Victima por Enfoque Diferencial ..................................................................................... 102
2.5.4.7.4 Población Victima por Pertenencia Étnica....................................................................................... 102
2.5.4.7.5 Población Victima por Rangos de Edad .......................................................................................... 102
5
2.5.4.7.6 Población Victima por Hecho Victimizante ...................................................................................... 103
2.5.4.7.6 Población con Enfoque Diferencial Étnico o Diverso ...................................................................... 104
2.5.4.7.7 Familias Afrodescendientes ............................................................................................................ 104
2.5.4.7.1 Apoyo a la Comunidad Indígena Emberá Chamí – Motordochake Nacaverdwa ............................ 106
2.5.4.7.2 Apoyo a la Comunidad Indígena Emberá Katio: ............................................................................. 106
2.5.4.7.9 Otros Grupos de Población en Condición de Vulnerabilidad Manifiesta ......................................... 106
2.5.4.7.9.1 Población en Condición de Habitante de Calle ............................................................................ 107
2.5.4.7.9.2 Población Privada de la Libertad.................................................................................................. 107
2.5.4.7.9.3 Migrantes...................................................................................................................................... 108
2.5.4.7.9.4 Comunidad OSIGD (Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas) ................................. 109
2.5.4.7.9.5 Programa Familias En Acción ...................................................................................................... 110
2.6 Dimensión Ambiental: Primero un territorio Innovador y Sostenible ........................................................ 113
2.6.1 Vivienda ................................................................................................................................................ 114
2.6.1.2 Déficit De Vivienda ............................................................................................................................. 114
2.6.1.3 Déficit Cuantitativo ............................................................................................................................. 116
2.6.1.4 Déficit Cualitativo................................................................................................................................ 117
2.6.1.5 Titulación de predios .......................................................................................................................... 119
2.6.1.6 Agua Potable y Saneamiento Básico ................................................................................................. 119
2.6.1.6.1 Acueducto ....................................................................................................................................... 120
2.6.1.6.2 Cobertura Acueducto ...................................................................................................................... 120
2.6.1.6.3 Calidad ............................................................................................................................................ 120
2.6.1.6.4 Abastecimiento ................................................................................................................................ 121
2.6.1.6.5 Redes de Distribución ..................................................................................................................... 122
2.6.1.6.6 Continuidad ..................................................................................................................................... 123
2.6.1.6.7 Acueducto Zona Rural..................................................................................................................... 124
2.6.1.6.8 Sistema de tratamiento de Agua ..................................................................................................... 128
2.6.1.6.9 Servicio de Alcantarillado ................................................................................................................ 130
2.6.1.6.10 Alcantarillado área rural ................................................................................................................ 130
2.6.1.6.10 Cobertura ...................................................................................................................................... 132
2.6.1.6.11 Estado Actual de las Estaciones de Bombeo ................................................................................ 133
2.6.1.2.11.1 Estación de Bombeo Nuevo Brisas ............................................................................................ 133
2.6.1.2.11.2 Estación de Bombeo Cristo Rey................................................................................................. 133
2.6.1.2.11.3 Evacuación Aguas Lluvias ......................................................................................................... 133
2.6.1.6.12 Mantenimiento ............................................................................................................................... 133
2.6.1.6.13 Canales Abiertos ........................................................................................................................... 134
2.6.1.6.14 Puntos de vertimiento.................................................................................................................... 134
2.6.1.6.15 Descarga aguas residuales ........................................................................................................... 135
2.6.1.6.16 Fuentes Receptoras ...................................................................................................................... 136
2.6.1.6.17 Acciones para la Atención de Emergencia .................................................................................... 136
2.6.1.6.18 Servicio de aseo ............................................................................................................................ 137
2.6.1.6.19 Contrato Recolección de Residuos Sólidos Área Rural ................................................................ 138
2.6.1.6.20 Cargues al SUI .............................................................................................................................. 138
2.6.1.6.21 Puntos Críticos de Generación de Residuos................................................................................. 138
2.7 Medio Ambiente y Ecosistemas Estratégicos........................................................................................... 139
2.7.1 Recursos Naturales ............................................................................................................................... 140
6
2.7.1.2 Río Magdalena ................................................................................................................................... 140
2.7.1.3 Humedal Ciénaga de Palagua ........................................................................................................... 141
2.7.1.3.1 Ganadería ....................................................................................................................................... 143
2.7.1.3.2 Explotación De Hidrocarburos ......................................................................................................... 143
2.7.1.3.3 Pesca .............................................................................................................................................. 143
2.7.1.5 Flora ................................................................................................................................................... 147
2.7.1.6.1 Área de Sabana .............................................................................................................................. 149
2.7.1.6.2 Zonas de Bajos o Ecosistemas Húmedos ....................................................................................... 149
2.7.1.6.3 Relictos y Parches Boscosos .......................................................................................................... 149
2.7.1.7 Educación Ambiental.......................................................................................................................... 149
2.7.1.8 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS ....................................................................... 150
2.8 Transporte ................................................................................................................................................ 151
2.8.1 Corredor Ciénaga de Palagua - Vía Km 14 ........................................................................................... 164
2.8.1.2 Géstión del Riesgo ............................................................................................................................. 168
2.8.1.2.1 Inundaciones ................................................................................................................................... 169
2.8.1.2.2 Incendios forestales ........................................................................................................................ 170
2.9 Dimensión Económica: Primero Una Economía Diversa ......................................................................... 175
2.9.1 Desarrollo Agropecuario y Agricola ....................................................................................................... 176
2.9.1.1 Producción Pecuaria .......................................................................................................................... 176
2.9.1.2 Pesca y Piscicultura ........................................................................................................................... 178
2.9.1.3 Producción agrícola............................................................................................................................ 179
2.9.1.4 Minas y Energía ................................................................................................................................. 182
2.9.1.4.1 Explotación de Recursos Naturales ................................................................................................ 187
2.9.1.4.2 Minería ............................................................................................................................................ 187
2.9.1.4.3 Títulos Mineros ................................................................................................................................ 187
2.9.1.4.4 Petróleo ........................................................................................................................................... 188
2.9.1.4.5 Gas domiciliario ............................................................................................................................... 189
2.9.2 Generación y formación de empleo ...................................................................................................... 190
2.9.2.1 Formalización del Empleo .................................................................................................................. 191
2.9.3 Comercio, Industria y Turismo .............................................................................................................. 195
2.9.3.1 Comercio e Industria .......................................................................................................................... 195
2.9.3.2 Mercado Inmobiliario, Servicios y Servicios Logísticos ...................................................................... 195
2.9.4 Turismo ................................................................................................................................................. 197
2.9.4.1.1 Zona Urbana ................................................................................................................................... 198
2.9.4.1.2 Vereda las Quinchas (Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas) .................................. 199
2.9.4.1.3 Ciénaga de Palagua ........................................................................................................................ 199
2.9.4.1.4 Análisis Económico Turístico .......................................................................................................... 199
2.9.4.1.5 Oferta Gastronómica ....................................................................................................................... 200
2.9.4.1.6 Oferta Hotelera ................................................................................................................................ 200
2.9.4.1.7 Operadores Turísticos Constituidos en El Municipio ....................................................................... 201
2.9.4.1.8 Ecoturismo ...................................................................................................................................... 202
2.10 Dimension Institucional: Primero un Buen Gobierno. ............................................................................. 204
2.10.1 Gobierno Territorial ............................................................................................................................. 205
2.10.1.2 Fortalecimiento institucional ............................................................................................................. 207
7
2.10.1.3 Modelo Integrado De Planeación y Gestión – MIPG ........................................................................ 210
2.10.1.4 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Boyacá ...................................... 213
2.10.1.4.1 Espacio Público ............................................................................................................................. 214
2.10.1.4.2 Actualización Catastral .................................................................................................................. 214
2.11 Justicia y Seguridad Ciudadana ............................................................................................................. 214
2.11.1 Delitos Contra El Patrimonio Económico............................................................................................. 215
2.11.1.2 Violencia Intrafamiliar ....................................................................................................................... 215
2.12 Tecnología de la Informacion y las Comunicaciones TIC ...................................................................... 217
2.13 Desarrollo Comunitario........................................................................................................................... 223
2.13.1 Juntas de Acción Comunal.................................................................................................................. 224
2.13.1.1 Asojuntas-Vasconia.......................................................................................................................... 224
2.13.1.2 Asojuntas Central ............................................................................................................................. 224
2.13.1.3 Juntas Administradoras Locales ...................................................................................................... 225
2.13.1.4 Veedurías Ciudadanas. .................................................................................................................... 226
2.14 Equipamiento Municipal ......................................................................................................................... 227
2.14.1 Equipamiento Institucional – Administrativo ........................................................................................ 228
2.14.2 Equipamiento de Salud ....................................................................................................................... 229
2.14.3 Equipamiento de Educacion................................................................................................................ 230
2.14.4 Equipamiento de Seguridad ................................................................................................................ 231
2.14.5 Equipamiento Cultural ......................................................................................................................... 231
2.14.6 Equipamiento Recreativo .................................................................................................................... 231
2.14.6 Equipamiento de Salubridad ............................................................................................................... 233
3. Plan Estrategico ......................................................................................................................................... 243
3.1.Dimensión Social: Primero La Gente ....................................................................................................... 245
3.1.1 Sector Educación .................................................................................................................................. 246
3.1.2. Sector Salud y Protección Social ......................................................................................................... 250
3.1.3 Sector Deporte y Recreación ................................................................................................................ 270
3.1.4 Sector Cultura ....................................................................................................................................... 275
3.1.5 Sector inclusión social ........................................................................................................................... 278
3.2Dimensión Ambiental: Primero Un Territorio Innovador y Sostenible........................................................ 298
3.2.2Sector Vivienda Y Hábitat ...................................................................................................................... 306
3.2.3 Sector Transporte.................................................................................................................................. 314
3.3Dimensión Economíca: Primero Una Economía Diversa .......................................................................... 318
3.3.1Sector Agricultura Y Desarrollo Rural..................................................................................................... 318
3.3.1Sector Minas y Energía .......................................................................................................................... 323
3.3.2Sector Trabajo ........................................................................................................................................ 325
3.3.3Sector Comercio, Industria Y Turismo.................................................................................................... 327
3.4Dimensión Institucional: Primero Un Buen Gobierno ................................................................................ 329
3.4.1Sector Gobierno Territorial ..................................................................................................................... 329
3.4.2 Sector Justicia Y Del Derecho............................................................................................................... 336

8
3.4.3Sector Tecnología De La Información y Las Comunicaciones ............................................................... 340
4.Marco Financiero......................................................................................................................................... 347
4.1. Diagnostico ............................................................................................................................................. 347
4.1.1. Comportamiento de los Ingresos 2015-2019 ....................................................................................... 347
4.1.2. Comportamiento de los Gastos ............................................................................................................ 355
4.1.Metas De Superávit Primario ................................................................................................................... 358
4.3. Análisis De Endeudamiento .................................................................................................................... 361
4.4.Capacidad De Endeudamiento Ley 358 De 1997 .................................................................................... 363
4.5.Proyección Ingresos Y Egresos ................................................................................................................ 365
4.5.1. Ingresos ............................................................................................................................................... 365
4.5.2. Gastos .................................................................................................................................................. 366
4.6.Indicadores De Gestión ............................................................................................................................ 367
4.6.1. Capacidad De Ahorro ........................................................................................................................... 370
4.6.2. Generación De Ingresos Propios ......................................................................................................... 371
4.6.3. Dependencia de las Transferencias ..................................................................................................... 372
4.6.4. Tasa Efectiva de Recaudo Predial ....................................................................................................... 372
4.6.5. Gestión De Instrumentos de OT MDM ................................................................................................. 373
4.7.Plan Plurianual De Inversión Por Sectores .............................................................................................. 374
4.7.1. Por Recursos Anuales Totales Y Cuatrienales .................................................................................... 374
4.1.7.2. Plan Plurianual de inversión por programas sectoriales ................................................................... 375
5.Sistema De Seguimiento Y Evaluación ....................................................................................................... 379
5.1. Objetivos ................................................................................................................................................. 379
5.1.1. General ................................................................................................................................................ 379
5.2. Metodología ............................................................................................................................................ 380
5.3. Estructura Organizacional Y Funcional ................................................................................................... 381
5.4. Producto .................................................................................................................................................. 381

9
INTRODUCCIÓN

Los Planes de Desarrollo son el “Principal instrumento de planeación que permite a los gobernadores y alcaldes
electos organizar sus objetivos y metas durante su gobierno, plasmando en él las necesidades más urgentes de
la población y las estrategias para lograr transformaciones en la política económica, social y ambiental”.1 Con el
objetivo de garantizar el uso eficiente de los recursos, la sostenibilidad del desarrollo, la promoción regional y el
cumplimiento del marco normativo y el Estado Social de Derecho expreso en la constitución política.

La construcción del actual Plan de Desarrollo Municipal se realizó mediante un ejercicio aplicado y adecuado a
las recomendaciones de la Dirección Nacional de Planeación, especialmente en lo relacionado con la
Participación Ciudadana de la población del municipio, garantizando mediante diferentes estrategias la
representación de las minorías, grupos vulnerables y significativos a nivel social, económico y cultural.

Un elemento innovador del presente plan de Desarrollo, fue el enfoque territorial que cada una de las
comunidades adoptó, mediante el cual se logró el reconocimiento no solo de las necesidades locales, sino de
las capacidades y fortalezas territoriales, elemento que logro el fortalecimiento de la identidad porteña y permitió
la construcción conjunta de alternativas de solución y aprovechamiento de las oportunidades locales; este
elemento consolidará el esfuerzo institucional para responder los principios de subsidiaridad,
complementariedad y concurrencia con los diferentes niveles de gobierno.

Adicionalmente, se contó con la participación de diferentes funcionarios públicos estratégicos, con los cuales se
desarrollaron diálogos de saberes entre los diversos actores, que socializaron los avances y retos que desde el
municipio de Puerto Boyacá se están enfrentando actualmente.

Puerto Boyacá es necesario reconocerlo como un territorio multicultural y geográficamente diverso, que durante
su historia se ha establecido como una región pujante, que logró, no solo romper las dinámicas propias de
factores históricos disimiles, sino que desarrolló la resiliencia necesaria para alcanzar el perdón y la
reconciliación, mediante la preservación de una memoria colectiva que permitirá no solo la no repetición de su
historia, sino que le impulsará como un puente para la consecución de la paz de Colombia.

Desde esta realidad histórica y social, el Plan de Desarrollo “Puerto Boyacá Primero 2020-2023”, le apuesta al
desarrollo humano individual y colectuvo de los puerto boyacenses, con una propuesta innovadora, que pone
de primero a la gente, a la vez que promueve un desarrollo sostenible, garantizando el impulso de los recursos
estratégicos existentes, partiendo desde la equidad social, fortaleciendo la seguridad, promoviendo la
sostenibilidad e impulsando el desarrollo y preservación de la riqueza natural existente.

Es así, que sin desconocer los grandes esfuerzos realizados por las administraciones municipales anteriores,
quienes han enfocado sus Planes de Desarrollo en ámbitos como la infraestructura y el desarrollo económico, el
“Puerto Boyacá Primero” que soñamos, entiende que poner en primer lugar a la gente, implica reconocer su
importante papel en la construcción de una sociedad mediante un sentido de corresponsabilidad, que le permita
recuperar la confianza en sí mismo y en la institución, a la vez que traza el rumbo de sus habitantes desde la
equidad social que permita una transformación cultural y que impulse la sostenibilidad como punto de equilibrio
en el desarrollo integral.

Esta administración tiene la convicción de que el papel fundamental a desempeñar será el de convocar
voluntades y esfuerzos de todos los sectores del Municipio, permitiendo que se generen opciones reales para

1
DNP. Planes de desarrollo Territorial. 2018.
10
alcanzar las metas propuestas, desde cuatro dimensiones para el desarrollo, incorporadas en el Plan de
Desarrollo 2020-2023 “Puerto Boyacá Primero” de la siguiente manera:

1- Dimensión Social: Primero la Gente


2- Dimensión Ambiental: Primero un territorio Innovador y Sostenible
3- Dimensión Económica: Primero una economía diversa
4- Dimensión Institucional: Primero un buen gobierno.

Este Plan de Desarrollo, busca materializarse como un instrumento de planificación que permita construir un
municipio líder en el departamento, apoyados en el potencial de nuestra gente, pero comprometido con una
gestión transparente y efectiva que brinde a sus habitantes no solo oportunidades de desarrollo y crecimiento
económico y social, sino que hagan del territorio puerto-boyacense un territorio innovador, sostenible y
equitativo que ha creído en su gente y ha dicho:

¡Puerto Boyacá, Primero!

11
1. Mitigación de los Impactos Derivados por la Pandemia COVID 19

En el desarrollo de la construcción participativa de este Plan de Desarrollo Municipal, se presentó a principios


del mes de marzo en Colombia el primer caso de una Pandemia definida por la OMS, lo que generara para la
buena ejecución de este PDM, circunstancias que aún no están claramente definidas, especialmente con lo
referente a la variable financiera del municipio, como consecuencia de las afectaciones económicas a nivel
mundial, nacional, departamental y lógicamente local.

Recursos tales como los ICLD, los provenientes de SGP y SGR se verán afectados. Además de la incidencia
en el diagnóstico del municipio en sectores tales como: Salud, Comercio, Trabajo, entre otros.

Lo anterior obligara a la actual administración, el solicitar al Concejo Municipal las debidas autorizaciones para
una vez definidos de manera clara lo anteriormente expuesto, este PDM sea ajustado.

A continuación, se presenta un capítulo que pretende hacer claridad sobre esta situación:

A finales de diciembre del año 2019, el gobierno de China avisó a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
sobre varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, China, producidos por un nuevo virus. Para enero de
2020, las autoridades chinas confirmaron un nuevo coronavirus, provisionalmente llamado SARS-CoV-2.
Después de estudios e impactos adquiere el nombre de COVID-19.

Colombia no es ajena a esta situación, el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social dio a
conocer el primer caso de este brote en el país. Así que el 17 de marzo, el Gobierno Nacional declara un
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional (Decreto 417 de 2020)

Se define entonces una serie de medidas como: aislamiento preventivo de personas que arribaban al país
desde España, Italia, Francia y China, creación del Fondo de Mitigación de Emergencias FOME con las
subcuentas necesarias para atender las necesidades de atención en salud, los efectos adversos generados a
la actividad productiva y la necesidad de que la economía continúe brindando condiciones que mantengan el
empleo y el crecimiento (Decreto 444 de 2020) , un Aislamiento Preventivo Obligatorio a partir del 25 de marzo
a las 0:00 a.m. hasta el 26 de abril a las 0:00 a.m. en todo el país, entre otras.

Una serie de medidas, en especial económicas — Decreto 444 de 2020 — impactan el presupuesto,
proyecciones e inversión del municipio en el corto, mediano y largo plazo, ya que el Fondo de Ahorro y
Estabilización -FAE del Sistema General de Regalías y el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales son las fuentes de recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias. Ello recorta la capacidad
financiera de las entidades territoriales. Por otro lado, las respuestas de las entidades territoriales han sido
inmediatas, aún es incierto el panorama frente a la mitigación y medidas futuras, lo que obliga a replantear
ejecución de logros y resultados en el Plan de Desarrollo

En esta perspectiva, esto implica pensar primero en escenarios estratégicos que durante el período 2020 –
2023, no solamente atiendan la contingencia, sino que permitan la mitigación de los efectos derivados por la
pandemia en la vida humana, la salud, la vida en sociedad, la economía y la gestión pública del municipio. De
ahí que se presenta, a continuación, un plan estratégico que orienta la toma de decisiones en el corto y mediano
plazo para el municipio.

12
1.1. Diagnóstico Situacional en Relación con la Pandemia

Es innegable que el mundo se encuentra ante una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en el último
siglo derivada por la pandemia del virus, y lo anterior obliga a los gobernantes nacionales y locales a establecer
medidas y protocolos con el fin de prevenir el contagio y la propagación de este. Según el observatorio de
COVID 19 en América Latina y el Caribe las características por la crisis son2:

“1. El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto
económico ya adverso, a diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, de salud y
bienestar.

2. Una situación de economía de guerra indispensable el rol del Estado y no del Mercado, por ello los estados
están asumiendo un papel central para suprimir el virus y los riesgos que afectarán a la economía y la cohesión
social.

3. Aplanar la curva de contagios requiere medidas que reduzcan los contactos interpersonales y generarán
contracción económica, paralizarán actividades productivas y destruirán demanda agregada/sectorial.

4. Cómo no aplanar la economía: el cumplimiento estricto y efectivo de las cuarentenas y las medidas de salud
pública serán la forma más eficiente y rápida de reducir los costos económicos

5. Cooperación internacional: la salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, por lo
tanto, dadas las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo, el papel de la ONU, el FMI y el Banco
Mundial será esencial para garantizar el acceso al financiamiento, sostener el gasto social y mantener la
actividad económica con medidas innovadoras.”

Estas características se expresan en algún grado a nivel nacional, regional y municipal, y por eso las respuestas
no son uniformes y tienen que obedecer al conocimiento de las condiciones reales y actuales del Municipio
para abordar la mitigación de los efectos por la pandemia. El Observatorio de la Cepal resume los efectos por
la pandemia así:

Ilustración 1. Efectos de la COVID-19 en América Latina y el Caribe

Fuente: Cepal 2020

2 Cepal (2020)
13
Ante este panorama, es importante información para la acción, por eso, se presenta a continuación una lectura
diagnóstica actual con base en escenarios situacionales, acorde con los efectos sugeridos por el Observatorio
de la Cepal.

1.1 Preservar la Vida Humana es la Premisa Fundamental

Según información suministrada por el Instituto Nacional de Salud (INS) de la República de Colombia, la
situación en Colombia, hay un aumento en los casos confirmados y en el número de personas fallecidas.

En Puerto Boyacá, no se ha detectado casos positivos, pero en el departamento de Boyacá hay una evolución
creciente en los casos reportados, y ante la eventual disminución de las medidas de aislamiento hay un riesgo
inminente de la presencia de COVID 19 en el Municipio.

1.2 A Raíz de la Contingencia por la Pandemia, se Incrementa la Pobreza y la Pobreza Extrema


en el Municipio

Es inevitable que, debido al aislamiento preventivo establecido por el gobierno nacional, la pobreza y la pobreza
extrema se aumenta, ya que, muchas de estas personas viven del comercio formal e informal, y por lo tanto
no tienen ingresos propios en esta época.

Al analizar la pobreza en el municipio basado en cifras DANE, CENSO 2018, se evidencia un porcentaje de
persona pobres en el municipio de Puerto Boyacá en casi 8 puntos porcentuales entre los años 2005 a 2015.
Para el primer año el indicador evidenció 39.2% de personas en situación de pobreza y para el último año
31.5%. Sin embargo, esta diferencia de 8 puntos porcentuales se vio afectada durante los años 2015-2018
aumentando 33,6% lo que permite denotar la vulnerabilidad del sistema socioeconómico. No obstante, este
componente sigue siendo alto comparado con el departamento (27,4%) e inferior a la región (35,3%).

Respecto a la actividad económica para la población entre 14 y 28 años de edad se tiene que: según SISBEN
IV, el 39% informó que se encuentra estudiando, el 25% trabajando, el 14% se dedica a oficios del hogar, el
13% se encuentra buscando trabajo y el 6% no realiza ninguna actividad, respecto a la posición ocupacional,
se obtuvo que el 52% informó ser empleado doméstico, el 13% empleado de empresa particular, seguido del
11% que informó no ocupar ninguna posición ocupacional. El 8% informó ser empleado del gobierno, el 5%
ser profesional independiente; el 4% ser trabajador independiente o por cuenta propia y el 3% ser jornalero.

Estos datos muestran una baja empleabilidad de la población, en sectores formales, teniendo que tan solo el
21% informa ser empleado de empresas particulares o empleado del gobierno.

Respecto a la independencia, solamente el 9% reporta dedicarse a ser trabajadores independientes o por


cuenta propia.

Se resalta que únicamente el 3% informa desarrollar actividades de jornalero o peón, lo que muestra un
comportamiento de empleabilidad que no pretende dedicarse a tales actividades.

14
Llama mucho la atención que el 52% informa ser empleado doméstico, constituyendo esta actividad como la
principal de la población encuestada, evidenciando una baja profesionalización de esta población, lo que obliga
a replantear programas de acceso a educación superior y/o técnica/tecnológica.

Es evidente que existen brechas entre lo urbano y lo rural, situación que se ahonda aún más si se tiene en
cuenta que los ingresos económicos familiares están reducidos o no se generan durante el aislamiento,
situación estudiada por la ANIF y concluye que, a nivel nacional, la pérdida de ingresos económicos representa
1,1% del PIB si se levanta la medida en mayo.

Se concluye que en el municipio es muy posible el aumento de las condiciones de pobreza, de extrema pobreza
y de las necesidades básicas insatisfechas, debido a la medida de aislamiento preventivo obligatorio.

1.3 El Sistema de Salud debe Fortalecer sus Capacidades

Acorde con el diagnóstico presentando en el anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020- 2023, que, aunque la
infraestructura hospitalaria es de II nivel, la atención prestada ha mostrado deficiencias para cumplir con la
demanda de salud que existe en el territorio, ya que no se cuenta con un sistema robusto que permita la
oportuna atención a diversas problemáticas de salud presentes en el municipio

Una necesidad del Municipio es el fortalecimiento de la calidad de los servicios de la salud a través de las
entidades prestadoras como los hospitales e IPS que funcionan con presupuesto de la población asegurada.
El valor presupuestado para el cuatrienio del sector salud es de $ 122, 561, 879,497 y deberá seguir cumpliendo
con las competencias municipales que da la ley 715 del 2001, debe mantenerse disponible durante el cuatrienio
una oferta de servicios de salud mínimo del nivel de complejidad que hoy se tiene para la atención en salud de
población vulnerable no asegurada.

Según el Observatorio de la Cepal, se estima que se requiere invertir en salud hasta un 6% del PIB. En
conclusión, se requiere fortalecer las capacidades en el sistema de salud del Municipio ya que lo que se espera
es un incremento de atenciones en lo físico y en lo mental y adicionalmente, se requiere fomentar más la cultura
del autocuidado.

1.4 Comercio e Industria

Según cifras de la Cámara de Comercio de Dorada a 2016 la mayoría de las empresas del municipio
desarrollan actividades comerciales (44,9%), seguido de empresas dedicadas al alojamiento (14,7%) y
construcción (7,6%). Así mismo se afirma, que las empresas que se dedican a estas 3 actividades económicas
hacen parte del sector servicios, el cual es el segundo en cuanto a aporte del PIB municipal. Adicionalmente
se encuentran actividades de servicios, transporte y comunicaciones que hacen parte del mismo sector, se
puede identificar que en el municipio las empresas registradas de actividades del sector primario son muy
pocas puesto que son incluidas dentro de la actividad Otras (3,5%) lo que muestra que el desarrollo de estas
actividades se realiza de manera informal.

15
Según proyecciones elaboradas por la ANIF y la CEPAL se concluye que la economía presentará un
decrecimiento y se resalta que uno de los sectores con mayor decrecimiento será el de comercio, el cual es
representativo en el municipio.

1.5 Las Finanzas Municipales se Contraen

Aunque lo esperado es la contracción y podrían decrecen los ingresos Tributarios el comportamiento de los
primeros meses del 2020 muestra un recaudo positivo, si se advierte sobre la reducción de recursos
provenientes del SGP y el SGR.

En conclusión, el marco fiscal de mediano y largo plazo se afecta notablemente a raíz del aislamiento
preventivo obligatorio y el eventual decrecimiento de la economía nacional y local.

1.3 Recomendaciones

1.3.1 Salud
1. Revisar cómo opera el sistema de salud, qué asignación presupuestaria otorga, en qué estado se
encuentra su infraestructura hospitalaria y qué modelos de articulación tiene con los actores
involucrados en estos asuntos.
2. Establecer programas de prevención y control en salud pública. Por un lado, propiciar
campañas de higiene pública, hábitos saludables y cuidados ambientales, pero a su vez realizar
acciones de control en ambientes sociales, puestos de comidas, comercialización de fauna, y demás.
3. Desarrollar programas de salud mental para el manejo de afectaciones que se den por trastornos
derivados de la crisis (depresión, ansiedad, miedo, etc.), estrategias para la elaboración del duelo (por
pérdidas de un familiar, negocio o proyecto), y programas de resiliencia y recuperación emocional,
que les permitan a los ciudadanos afectados contar con herramientas para salir adelante.

1.3.2 Economía
1. Diseñar e implementar planes de reactivación económica, priorizando los sectores productivos
más afectados, así como aquellos que son motores estratégicos que podrían jalonar más la
recuperación económica. Aquí juega un papel importante la generación de apoyos estatales
(subsidios, préstamos, créditos blandos, plazos moratorios, refinanciación de pagos y deudas),
como el fortalecimiento de los ecosistemas y encadenamientos productivos, la promoción de
campañas de consumo local y el impulso de emprendimientos y de pequeñas y medianas
empresas.

2. Desarrollar estrategias que garanticen la canasta básica, la seguridad alimentaria, los


servicios públicos y el mínimo o bono vital a las familias más vulnerables. De igual manera,
acompañarlos con la generación de información sobre ofertas estatales y privadas, hasta
campañas de educación financiera para momentos como estos. Esta crisis evidenció la
desigualdad social en su mayor expresión, y les ha planteado a grandes empresas como a las

16
familias angustiadas, el debate de qué es primero, si la salud o los ingresos: “si no salgo, no
como, pero si salgo, me enfermo”.
3. Dinamizar la economía con el impulso de las obras públicas y la infraestructura,
especialmente con la construcción de vivienda, que es según los expertos, una de las acciones
que más incentivan la generación de empleo al movilizar varios sectores productivos. De igual
manera, terminar las obras que ya están en proceso y redefinir muy bien las nuevas
construcciones que hará el gobierno, teniendo en cuenta los recortes que habrá.

1.3.3 Asuntos Sociales

1. Una de las lecciones que está dejando esta pandemia, es que los gobiernos que han tenido información
más ágil, oportuna y veraz (es decir, DATA), han logrado salir mejor de la crisis. En ese sentido, la
creación de sistemas de información, observatorios y manejo de datos, así como la actualización
tecnológica y los procesos que permitan investigar la percepción ciudadana, jugarán un papel muy
importante a la hora de tomar decisiones.
2. En seguridad ciudadana, tres temas son importantes identificar: primero, tener muy bien detallado cómo
se presentó en tiempos de cuarentena el comportamiento delictivo, por tipo y sectores; segundo, conocer
la capacidad institucional de las autoridades, cómo se encuentra y funciona; y tercero, identificar cómo
se dieron los hábitos y comportamientos no solo de la ciudadanía general, sino de grupos
especiales como migrantes, habitantes de calle, desplazados, entre otros. De igual manera, la
tecnología ha jugado un papel fundamental en la superación de las crisis. Países como Singapur y
Corea, han tenido herramientas que monitorean permanentemente a las personas, incluyendo aparatos
como drones y robots que informan a la ciudadanía, fumigan calles o cumplen labores públicas.
3. Estar atentos a la convivencia ciudadana y familiar en su territorio, será importante en los meses
que vienen. Más allá de monitorear, es necesario desarrollar políticas especiales teniendo en cuenta tres
asuntos que son claves: primero, identificar si se da un aumento de la violencia intrafamiliar, separaciones,
peleas, riñas o situaciones de descomposición del hogar; segundo, generar programas que permitan
activar la resiliencia familiar para aquellos hogares que sufrirán perdidas en algún sentido o se verán
afectados por las crisis; y tercero, como hipótesis planteada por algunos expertos, revisar si se presentará
un boom poblacional y aumento demográfico con todo lo que ello conlleva.

1.3.4 Virtualidad

1. Analizar cómo las dinámicas virtuales que se están presentando, podrán modificar los
comportamientos ciudadanos. Si hay un momento en que se puede probar cómo se encuentra cada
región en virtualidad, conectividad y transformación digital, es en este. Esta crisis ha permitido evidenciar
qué tanta pobreza y desigualdad virtual hay en los territorios, así como qué tan insertos se encuentran en
la cuarta revolución industrial. De igual manera, la cantidad de servicios que se están gestando
virtualmente como domicilios, pagos de cuentas y solicitudes especiales, sumado a la generación de
contenidos como encuentros espirituales, aeróbicos, conferencias y conciertos, así como el manejo de la
información (datos, noticias, debates), debería conllevar a las administraciones gubernamentales y a los
ciudadanos, a la utilización más cotidiana y permanente de la virtualidad.
2. Evaluar cómo podría insertar en la gestión pública los procesos de educación virtual que
actualmente se están dando, pues otro sector que está a prueba es la formación por medios digitales. En
ese sentido, la educación online, la posibilidad de ampliar la oferta y llegar a más público con más y mejor
17
contenido, las oportunidades de alianzas estratégicas y la reducción de costos, aparecen como grandes
ventajas para empezar a insertar más esta modalidad de enseñanza.
3. La adaptación al teletrabajo ha representado también un gran reto no solo para las empresas, sino
para los gobiernos. Valorar qué tipo de actividades, reuniones y servicios se pueden prestar
implementando de manera permanente el trabajo desde casa, beneficiando no solo a personal con
necesidades especiales (madres cabezas de familias, personas en situación de discapacidad, entre otros),
sino facilitándole a los ciudadanos determinados tramites. De igual manera, revisar la capacidad instalada
para realizar conferencias, encuentros virtuales, entre otros.

1.3.5 Liderazgo Público

1. Ser asertivo, se debe reajustar el plan de desarrollo a las nuevas circunstancias. Es importante tener
en cuenta que la palabra “gobernar” significa “manejar el barco”, y hace referencia a las capacidades que
el capitán del navío debe desarrollar para llevar a buen puerto la embarcación. ¿Cuál puerto? El que se
propuso en campaña y se plasma en el plan de desarrollo para los próximos 4 años. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que, en el inicio de este viaje de cuatro años, el proyecto (barco) visualiza una tormenta
(pandemia) que se avecina y que, aunque se sabe que lo va a afectar, aún no se dimensiona de qué
manera, lo cual no permite conocer hasta qué punto se debe “reacomodar las velas” o incluso, cambiar el
puerto. Así que ser estratégico, gerencial y asertivo, pues gran parte de la gente va a medir, más que las
obras que prometió, la forma como se manejó comunicó y lideró esta crisis, y sobre todo, cómo logró
sacarlos de la mejor manera.
2. Revisar muy bien y priorizar mucho mejor planes, programas y proyectos; teniendo en cuenta los
posibles recortes en las transferencias que tendrá y redistribuir nuevamente, a la luz de las prioridades,
presupuesto. Analizar con el equipo financiero cómo impactará en la gestión y en la sociedad, la anunciada
recesión económica que tendrá el mundo.
3. Identificar y participar en redes de cooperación a nivel regional, nacional e internacional, que
permitan la transferencia de conocimiento, la cooperación técnica y financiera, y el intercambio de ideas y
experiencias para salir fortalecido de estas crisis. De igual manera, incentivar la participación ciudadana y
la articulación con actores estratégicos de la región, de tal manera que sirvan como aliados estratégicos
para el momento de crisis y la recuperación.

18
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

yrty

19
2. DIAGNOSTICO

2.1 Contexto Territorial del Municipio

2.1.1 Contexto Histórico

La historia de Puerto Boyacá inicia como un caserío, que originalmente se conoció con el nombre de Puerto
Reyes, territorio que fue elegido por el General Rafael Reyes antes de ser presidente, para la búsqueda de
tagua, quina y caucho. Cuando esos terrenos pasaron a manos del general Lucrecio Salcedo, se les denominó
Puerto Boyacá. Durante 10 años fue administrado por el departamento de Antioquia, a través de un contrato
que le dio esa facultad. Sin embargo, en 1936, vuelve a ser administrado por Boyacá, cuando estaba como
Gobernador Hernán Salamanca3.

En 1929 la Texas Company y otros terceros, lograrían la adjudicación del territorio Vásquez”. Frente a la
necesidad de la Texas Company para aumentar su mano de obra y de ejecutar una reforma agraria nacional,
se crearía el corregimiento de Puerto Niño, pero es hacia finales de 1957 que se inaugura la carretera del
pueblo a Puerto Niño, cuatro kilómetros que “La Texas” construyó en 40 días, y que se constituyó en la primera
vía terrestre que tuvo la reciente ciudad, a la vez, que empezaban a surgir industrias importantes que marcaban
su desarrollo.

Fue mediante el decreto 615 del 14 Diciembre, del año 1957, que se legalizó la fundación del nuevo municipio,
bajo el nombre de Puerto Vásquez y la dirección del Gobernador, Teniente Coronel Rubén Rueda Sáenz. A
partir de entonces, Puerto Boyacá dejó de ser corregimiento de Pauna y pasó a ser municipio de Colombia y
un año después por medio de la ordenanza No.4 del 17 de noviembre de 1958 se le nombró “Puerto Boyacá”,
nombre que actualmente tiene el municipio4.

2.1.2 Contexto Geográfico

Puerto Boyacá hace parte del Magdalena Medio Boyacense y se localiza sobre el margen derecho del Río
Magdalena. Limita al norte con el municipio de Bolívar Santander; al sur con los municipios de Puerto Salgar y
Yacopí del departamento de Cundinamarca; al oriente con los municipios de Bolívar del departamento de
Santander, Otanche de Boyacá; al occidente con los municipios de Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrio
y Sonsón del departamento de Antioquia. Sus límites fluviales son, al norte el río Ermitaño, al sur los ríos Negro
y Guaguaquí y al occidente con el río Magdalena.

Según información de la modificación del PBOT mediante el decreto 056 de 2019 la extensión del área urbana
del municipio es de 318 Hectáreas, el área rural de 150.359,61 Hectáreas, para una extensión total de
150.359,61 Hectáreas, lo que significa que el 99.7% de la extensión territorial del municipio es rural y el 0.3%
corresponde al área urbana.

3 Fuente: ALCALDIA DE PUERTO BOYACA, pasado, presente y futuro (consultado el 20 de febrero de 2020). Disponible en
www.puertoboyaca.gov.co
4
Fuente: ALCALDIA DE PUERTO BOYACA, pasado, presente y futuro (consultado el 20 de febrero de 2020). Disponible en
www.puertoboyaca.gov.co
20
Tabla 1. Extensión del Municipio De Puerto Boyacá
SUELO ÁREA (Ha) %
Urbano 318,74 0,211
Expansion Urbana 37,26 0,025
Rural 150359,61 99,764
Total 150715,61 100
Fuente: PBOT 2019

2.2 División Política

2.2.1 División Política Rural

La división política del Municipio definida por el IGAC, es la siguiente:

Tabla 2. División Política Rural De Puerto Boyacá


CORREGIMIENTO VEREDAS CENTRO POBLADO
Ermitaño El Ermitaño
Vasconia - Puerto Serviéz Puerto Serviéz
Palagua Cruce El Chaparro
Cruce Palagua
Calderón Muelle Palagua
Velásquez El Marfil
Puerto Niño Km 1 1/2
Km 2 1/2
Puerto Pinzón Puerto Niño
Km 11
La Pizarra El Okal
La Ceiba
Guanegro Guanegro
Las Pavas Puerto Romero
Puerto Gutiérrez Km 25
Marañal Puerto Gutiérrez
Las Quinchas Puerto Pinzón
El Pescado El Pescado
El Trique
Fuente: IGAC

21
2.2.2 División Política Urbana

Por otro lado, el área urbana está conformada por:

Tabla 3. División Política Urbana Puerto Boyacá


SECTOR BARRIOS
Muelle los pescadores
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo Club Amas de Casa
Estrada
Esmeralda Londoño
Cristo Rey
Siete de Julio
Pueblo Nuevo
Cerros Torcoroma
El Palmar
Conjunto Iquira
Chambacú
Centro Centro
Brisas del Magdalena
Caracolí Caracolí
Siete de Agosto
Villatex
Plan de Vivienda Plan de Vivienda
El Rosal
Galán
12 de octubre
Urbanización El Río (Instituto)
Galán La Paz
Villa Magdala
Los Guaduales
Los Pinos
Guayacanes
La Pradera
El Progreso
Alfonso López
La Esperanza
El Progreso Divino Niño
El Porvenir
Nuevo Brisas del Magdalena
El Prado
Asofamilias
OMIMEX
El Poblado
Villa del Sol
Afrojordan
Villa Bethell
22
Asofamilias II
El Palmar del Puerto
Villa Alicia
Candelaria II
Hospital Miradores de San Lorenzo I
Miradores de San Lorenzo II
Miradores de San Lorenzo III
Las Quinchas
Fuente: IGAC

2.3 Análisis Poblacional

En el municipio de Puerto Boyacá las diferentes dependencias vienen manejando varias fuentes de información
poblacional, así: una fuente es la proyección de población que se calcula en base al censo del año 2005, otra
fuente es el censo poblacional realizado para el año 2018 y con el objeto de mejorar los análisis estadísticos
donde se involucre cifras poblacionales, se sugiere trabajar y utilizar las proyecciones partiendo con la cifra
que para el municipio arroja el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2018.
Otra fuente de información es la base certificada del SISBEN
(Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales) del año 2020, en ella se encuentran
registradas 51.518 personas con algún beneficio. En este punto es importante aclarar que, para los análisis del
capítulo diagnóstico, el dato del DANE se referirá siempre a número de habitantes en el municipio y el del
SISBEN hace referencia a población beneficiada.
El municipio para el año 2018 según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2018,
cuenta con una población de 46.736 habitantes. 23.181 son hombres (49,6%) y 23.555 mujeres (50.4%).
La distribución poblacional del municipio se encuentra mayormente concentrada en el área urbana, allí reside
el 71% de la población con 32.979 personas. Mientras que, en el área rural, se encuentra el 29% con 13.757
habitantes. Se evidencia una alta concentración de la población en el área urbana a pesar de tener una menor
extensión territorial con respecto al área rural, la densidad poblacional urbana corresponde a 100,36
habitante/Hectárea lo que indica una alta concentración de personas por km2.

Tabla 4. Distribución Poblacional Puerto Boyacá 2018


DISTRIBUCION POBLACIONAL
MUNICIPIO POBLACION CABECERA POBLACION RURAL POBLACION GRADO DE
Población Porcentaje Población Porcentaje TOTAL URBANIZACION
PUERTO 32,979 71.% 13.757 29% 46.736 70,56%
BOYACA
Fuente: DANE 2018

Si se analizan las nuevas proyecciones poblaciones realizadas por el DANE, después de realizado el CENSO,
se obtienen las siguientes cifras:

23
Tabla 5. Proyecciones Poblacionales Dane 2018-2020
PROYECCIONES POBLACIONALES DANE
AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
46.736 47.600 48.271
Fuente: DANE 2018

Gráfico 1. Pirámide Poblacional 2018

Pirámide Poblacional 2018 Puerto Boyacá

80-mas -1.76%1.74%
75-79 -1.34%
1.52%
70-74 -1.96%1.59%
65-69 -2.58% 2.71%
60-64 -3.56% 3.90%
55-59 -5.48% 5.07%
50-54 -6.36% 5.85%
45-49 -6.14% 6.06%
Hombre
40-44 -6.63% 6.17%
35-39 -7.42% 7.17% Mujer
30-34 -7.74% 7.28%
25-29 -8.02% 7.80%
20-24 -7.70% 8.12%
15-19 -8.32% 9.37%
10-14 -9.31% 9.72%
5-9 -8.33% 8.05%
0-4 -7.35% 7.88%

-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Fuente: DANE 2018

Al analizar el comportamiento demográfico municipal a través de la pirámide poblacional, su población se


concentra entre los 10 y 29 años. Esto puede ser explicado por la migración de la población y pocas garantías
para la calidad de vida y permanencia en el territorio.

En cuanto a la población étnica según fuente DANE 2018, el municipio cuenta con un total de 1.927 habitantes.
Entre ellos, 268 son indígenas, 1.647 población negra, mulata o afrocolombiana, 11 población raizal y 1
población palenquera.

24
Gráfico 2. Población Étnica 2018

Fuente: DANE 2018

2.4 Análisis Situacional

La división del territorio Boyacense está dada por 123 municipios y 191 centros poblados agrupados en 13
provincias. En esta división se encuentra que Puerto Boyacá es una Zona especial, ubicada en la provincia de
occidente siendo el segundo municipio con mayor extensión territorial dentro del departamento con 1.483 Km2
después de Cubará con 1650 Km2.

Puerto Boyacá se ubica como uno de los Municipios más importantes para el desarrollo departamental, no
solo por su extensión rural, puesto que el departamento tradicionalmente ha relacionado su actividad
económica con el sector agrícola y ganadero, el cual fue durante mucho tiempo su base productiva y del que

25
Puerto Boyacá ha contado con una importante participación. En los últimos años la minería, la industria, la
construcción y el comercio han ganado participación, en la cual, el Municipio ha venido alcanzando niveles de
desarrollo muy importantes gracias a su producción petrolífera, resaltado en el PIB departamental.

2.4.1 Indicadores de Desarrollo

Al analizar los componentes de pobreza por NBI a través de la información aportada por la base de datos del
CENSO para el año 2018, la variable más crítica es la dependencia económica “Es un indicador indirecto sobre
los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro
ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados”5, mostrando la necesidad
de direccionar acciones para mejorar este indicador e impactar directamente en las cifras de pobreza del
municipio medidas con la metodología de NBI, ya que aproximadamente el 6,59% de la población censada en
el municipio viven bajo esta condición.

Le sigue, con similares proporciones el componente de vivienda, en donde los componentes de hacinamiento
y personas en proporción de miseria presentan un porcentaje de hogares de 3,97% y 3,01% respectivamente.
El componente menos crítico es el de inasistencia, con el 1.34%.

Gráfico 3. Necesidades Básicas Insatisfechas 2018


Necesidades Básicas Insatisfechas 2018
Componente dependencia 9.79
5.34
económica 6.59
2.13
Componente Inasistencia 1.04
1.34

5.74
Componente Hacinamiento 3.28
3.97
2.24
Componente Servicios 0.55
1.03
8.61
Componente vivienda 3.76
5.13
5.47
Prop de Personas en miseria 2.04
3.01

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Resto Cabeceras Total

Fuente: DANE 2018

5
DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas. 2018.
26
Gráfico 4. Comparación Departamento y Municipio 2018
Análisis Comparativo Departamento vs Municipio

Componente dependencia económica 4.49


6.59

Componente Inasistencia 1.31


1.34

Componente Hacinamiento 3.13


3.97

Componente Servicios 1.80


1.03

Componente vivienda 2.33


5.13

Prop de Personas en miseria 1.89


3.01

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00


Departamento Municipio
Fuente: DANE 2018

Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional

Índice de Pobreza Multidimensional


45.00%
40.00%
35.00% 39.20%

30.00% 33.60%
31.50%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2005 2015 2018
Pobreza Multidimensional
Fuente: DANE

Al analizar la pobreza en el municipio basado en cifras DANE 2018, se evidencia un porcentaje de persona
pobres en el municipio de Puerto Boyacá en casi 8 puntos porcentuales entre los años 2005 a 2015. Para el
primer año el indicador evidenció 39.2% de personas en situación de pobreza y para el último año 31.5%. Sin
embargo, esta diferencia de 8 puntos porcentuales se vio afectada durante los años 2015-2018 aumentando

27
33,6% lo que permite denotar la vulnerabilidad del sistema socioeconómico. No obstante, este componente
sigue siendo alto comparado con el departamento (27,4%) e inferior a la región (35,3%)6.

2.4.2 Cierre de Brechas

Para este ejercicio se planteó una primera fase donde se analizaron 8 variables en cuatro sectores: educación,
salud, acueducto, vivienda e institucional. Esta metodología tiene como objetivo específico establecer metas
para los municipios más rezagados, las cuales deben ser fijadas bajo unos parámetros acordes a las
capacidades de las entidades territoriales, tanto municipales como departamentales.

Tabla 6. Análisis de Brechas


ANALISIS DE BRECHAS
SECTOR INDICADOR MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAÍS
Educación Cobertura Neta Educación 89.48% 83,47% 84,88%
total (%,2018)
Pruebas Saber 11 47,23% 54,68% 50,42%
Matemáticas (2018)
Tasa analfabetismo 8,15% 4,98% 4,90%
mayores a 15 años (2018)
Salud Tasa de mortalidad infantil 9,2 8,4 10,7
en menores de 1 año x
cada 1000 nacidos vivos
(2017)
Cobertura vacunación 97,40% 93,50% 91,3%
pentavalente en menores
de 1 año (2016)
Acueducto Cobertura acueducto 56,4% 64,9% 76%
(2018)

Vivienda Déficit Cualitativo (2018) 26,2% 29,6% 26,8%


Déficit Cuantitativo (2018) 17,6% 5,6% 9,8%
Fuente: DANE 2016, 2017 y 2018

2.4.2.1 Análisis de Brechas del Sector Educación

Al comparar las tasas de cobertura neta total del año 2018 para el municipio con las cifras departamentales y
regionales, se evidencia una diferencia entre el 6,01% y 4,6 puntos porcentuales respectivamente. Este
indicador, resalta la importancia de seguir concentrando esfuerzos para mejorar la cobertura y contribuir al
cierre de brechas.

En cuanto a la variable Pruebas Saber 11 – Matemáticas - para el año 2018, se observa un indicador del
47,23% frente a un 54,68% del departamento. Este indicador presenta una diferencia de 7,45% puntos entre
el municipio y el departamento. Esta cifra indica la necesidad de fortalecer el sistema educativo y mejorar la

6 CENSO 2018
28
calidad, pues la educación es una de las herramientas base para lograr el cierre de brechas socioeconómicas
y aumentar la competitividad de la región.

Frente a la tasa de analfabetismo en población mayor a 15 años para el año 2018 la tasa en el municipio es
de 8,5%. Comparado con la tasa departamental, se presenta una diferencia 3,17%.

2.4.2.3 Análisis de Brechas Sector Salud

La tasa de mortalidad infantil municipal es de 9,2 por cada mil nacidos vivos, muy poco por encima a la
departamental (8,4) y del país (6,96). La cobertura de vacunación del municipio está 4 puntos porcentuales por
encima de la departamental, pero 7,76 puntos por encima de la regional. Lo que permite denotar la importancia
de continuar las estrategias, por el cumplimiento de las metas.

2.4.2.4 Análisis de Brechas Sector Agua, Acueducto y Alcantarillado

La cobertura del municipio fue del 56,4% para el año 2018, y está por debajo de la departamental
correspondiente al 64,9%. Las reclamaciones por parte de las mesas de participación denotan la importancia
estratégica que debe tener para el progreso de la región.

2.4.2.5 Análisis de Brechas Sector Vivienda

El Déficit cualitativo para el año 2018 es de 26,2%, mientras que el déficit departamental es de 29,6%. La
diferencia es de 3,4%, lo que representa seguir aunando esfuerzos para mejorar las condiciones de
habitabilidad en Puerto Boyacá. Frente al déficit cuantitativo es de 17,6%, ello requiere la generación de
programas de acceso a vivienda y subsidios.

2.5 Dimensión Social ¡Primero La Gente!

En esta dimensión se ve reflejada la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la población, desde la
influencia generada en el territorio por sus normas sociales y culturales, así como las dinámicas demográficas
territoriales.
La dimensión confluye con diferentes sectores como: educación, salud, deporte y recreación, cultura e inclusión
social. El desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a la generación de capacidades en las
personas, las instituciones y los grupos sociales para que puedan resolver problemas y conflictos relacionados
con la equidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas.
Es necesario reconocer que una de las principales riquezas de Puerto Boyacá es el componente poblacional
diverso, dado los diferentes orígenes de la comunidad del municipio. Sin embargo, esto también atañe, la
herencia y acumulación de las diferentes problemáticas sociales en un territorio cuya capacidad de respuesta
es limitada.

29
2.5.1 Educación

Para la administración municipal Puerto Boyacá Primero, la Educación será un compromiso territorial,
reconociéndola no solo como un factor fundamental en el desarrollo de la sociedad, sino como una herramienta
para alcanzar la equidad y la transformación social, razon por la cual sera necesario la formulacion de un PEM7,
que permita planear de manera estrategica la educacion de nuestro municipio.

Se realizará un análisis de la educación en el Municipio en algunos indicadores como:

2.5.1.2 Cobertura Escolar

Con fundamento en los resultados de matrícula registradas en SIMAT fueron obtenidos los siguientes
resultados, que se pueden traducir como un indicador de COBERTURA ESCOLAR.

Tabla 7. Cobertura Escolar Periodo 2018-2019


POBLA- CO- POBLA-
GRADOS DES- AÑO CION BERTURA AÑO CION COBER-
CRIPTOR 2018 MATRI- BRUTA 2019 MATRI- TURA
CULADA CULADA BRUTA
EDUCACION Población 1003 34,20% 2905 950
INICIAL DANE de 3 2931 32,70%
a 5 años
BASICA Población 4902 94,23% 5117 4785
PRIMARIA DANE de 6 5202 93,51%
a 10 años
Población 4277 96,83% 4351 4170
SECUNDARIA DANE de 4417 95,84%
11 a 14
años
EDUCACION Población 1429 67,47% 2133 1536
MEDIA DANE de 2118 72,01%
15 y 16
años
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Educación

En cuanto a cobertura, la educación secundaria presenta mayor cobertura en los años 2018 y 2019 con un
porcentaje de 96,83% y 95,84%. La menor cobertura se presenta en la educación inicial con un porcentaje de
34,20% y 32,70%. Cabe destacar la disminución para el año 2019 de 1,5%.

7 Plan Educativo Municipal.


30
Gráfico 6. Cobertura Estudiantil Periodo 2016-2019
Cobertura Estudiantil Periodo 2016 -2019
POBLACION
MATRICULADA
COBERTURA BRUTA
93.51%
POBLACION
MATRICULADA 4785
COBERTURA BRUTA 95.84%
94.23% 4170
POBLACION
MATRICULADA 4902 96.83%
99.98% 4277
99.48%
5283
4438
104.70% 72.01% 1536
32.70% 99.00% 67.47% 1429
950
34.20% 1003 5555 67.72%
36.85% 1093 4456 1431
35.62% 1071 70.06% 1474

EDUCACION INICIAL BASICA PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACION MEDIA

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social – Área Educación-

De acuerdo con la información anterior, se pueden analizar importantes comportamientos dentro del sector
educativo como:

 Se está registrando una disminución del indicador de cobertura en Preescolar, ya que mientras en
2016 se alcanzó un 35,6% a 2019 sólo llega al 32,7%. La cobertura bruta de niños de 5 años que se
matriculan en grado Transición es la más notoria y sin embargo ha venido disminuyendo.
 La cobertura en primaria supera el 100%, debido a que se ingresan en los datos la matrícula con
personas que están en extra edad. Sin embargo, ha venido disminuyendo la cobertura en básica
primaria.
 Al igual que la matrícula de básica primaria, en el nivel de secundaria también se observa una
tendencia al descenso en la matricula, aunque se pueden atribuir dichos resultados al cambio de
domicilio de muchas familias, ya que se estableció, según el último censo poblacional, una
disminución en el índice poblacional del municipio.
 El comportamiento de la matrícula en educación media fue más constante, incrementó en cerca del
2%, evento que no había sido usual en los años anteriores.

2.5.1.3 Consolidado de Matricula por Instituciones

Según las estadísticas emitidas por la Secretaria de Educación de Boyacá, Puerto Boyacá, se observa como
uno de los municipios que presentan mayor cantidad de alumnos matriculados en instituciones educativas
privadas, después de Chiquinquirá con 2.420 alumnos, Paipa con 1.605 y Puerto Boyacá con 1.327
matriculados en el 20198, con la siguiente distribución:

8
SED BOYACA, Estadísticas 2019 (Articulo en línea) Disponible en < http://sedboyaca.gov.co/estadisticas-por-cobertura/ Consultado
el 05-03-2020

31
Tabla 8. Consolidado Matriculas Instituciones Privadas
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA ED. TOTAL
INSTITUCION POR GENERAL
CICLOS
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
ESCUELA DIOS 162
ES AMOR 66 96
COLEGIO 274 98 673
SANTA 55 246
TERESITA
LICEO 106 162 54 322
PESTALOZZI
LICEO INFANTIL 170
ANGELITOS 91 79
TOTAL PUERTO 328 98 1327
BOYACA 318 583
Fuente: SED Boyacá

Para la matrícula de las Instituciones Oficiales en el municipio, se registraron 10.114 estudiantes en el año
2019, durante el 2020 se evidencia una reduccion de 1032 matriculados en los diferetes niveles educatiivos
como se puede evidenciar en la siguiente tabla.

Tabla 9. Consolidado Matriculas Instituciones Educativas Publicas año 2020


INSTITUCION SEDE ZONA 1- 2- 3- 4- Total
Preesc Prim Secun Media general
olar aria daria
TOT TOT TOT TOT
I.E. SAN PEDRO I.E. SAN PEDRO URBANA 768 234 1002
CLAVER CLAVER- SEDE
PRINCIPAL
ANEXA SAN URBANA 114 758 872
PEDRO CLAVER
Total I.E. SAN 114 758 768 234 1874
PEDRO CLAVER
I.E. ANTONIA I.E. ANTONIA URBANA 32 283 594 193 1102
SANTOS SANTOS - SEDE
PRINCIPAL
SIMON BOLIVAR URBANA 18 234 252
CRISTO REY URBANA 19 109 128
I.E. JOSE I.E. JOSE URBANA 86 677 699 265 1727
ANTONIO ANTONIO GALAN
GALAN - SEDE
PRINCIPAL
Total I.E. JOSE 86 677 699 265 1727
ANTONIO
GALAN

32
I.E. JOHN F. I.E. JOHN F. URBANA 77 455 306 111 949
KENNEDY KENNEDY -
SEDE PRINCIPAL
Total I.E. JOHN F. 77 455 306 111 949
KENNEDY
I.E. TECNICA I.E. TECNICA RURAL 41 236 246 82 605
PUERTO PUERTO
SERVIEZ SERVIEZ - SEDE
PRINCIPAL
ESC ISLA RURAL 1 11 12
CARBONERO
ESC SANTA RURAL 2 10 12
BARBARA
ESC. RURAL 8 8
MORROCALIENT
E
Total I.E. 44 265 246 82 637
TECNICA
PUERTO
SERVIEZ
I.E. TECNICA I.E. TECNICA RURAL 20 91 215 75 401
JOSE JOAQUIN JOSE JOAQUIN
ORTIZ ORTIZ - SEDE
PRINCIPAL
LOS LAURELES RURAL 8 8
ESC GENERAL RURAL 1 30 31
GUSTAVO
MATAMOROS
ESC RURAL 1 11 12
COCOMONO
ESC EL RURAL 4 29 33
TRIANGULO KM
25
ESC EL TRIQUE RURAL 6 52 58
ESC ISLA RURAL 10 10
PALOMO
ESC KILOMETRO RURAL 4 38 42
ONCE
ESC PUERTO RURAL 3 36 39
GUTIERREZ
Total I.E. TECNICA JOSE JOAQUIN ORTIZ 215 75 634
39 305
I.E. EL PRADO I.E. EL PRADO - RURAL 14 102 310 94 520
SEDE PRINCIPAL
ESC. BATERIA RURAL 5 30 35
TRES
ESC. PALAGUA RURAL 7 47 54
ALIANZA
33
ESC. CRUCE RURAL 1 47 48
DEL CHAPARRO
ESC. RURAL 1 32 33
AGUALINDA
ESC EL RURAL 7 54 61
ERMITAÑO
Total I.E. EL 35 312 310 94 751
PRADO
I.E. GUANEGRO I.E. GUANEGRO - RURAL 1 14 66 29 110
SEDE PRINCIPAL
ALTO RURAL 2 9 11
GUAGUAQUI
CAÑO JAGÜE RURAL 5 5
LAS PAVITAS RURAL 1 10 11
ESC EL RURAL 1 18 19
PESCADO
ESC PATIO RURAL 2 2
BONITO
ESC LAS PAVAS RURAL 1 14 15
ESC LAS RURAL 5 5
MERCEDES
ESC EL RURAL 13 13
TRAPICHE
Total I.E. 6 90 66 29 191
GUANEGRO
I.E. PUERTO I.E. PUERTO RURAL 11 91 108 34 244
PINZON PINZON - SEDE
PRINCIPAL
ESC LA RURAL 9 9
ARENOSA
ESC QUINCE RURAL 10 10
LETRAS
ESC DOS RURAL 7 7
QUEBRADAS
ESC POZO DOS RURAL 12 12
CENT EDUC RURAL 1 15 16
INTERCULTURA
L JAIBANA
Total I.E. 12 144 108 34 298
PUERTO PINZON
I.E. Técnica I.E. Técnica Rural 203 56 259
Agropecuaria El Agropecuaria El
Marfil Marfil - Sede
Principal
ESC EL MARFIL RURAL 18 113 131
ESC EL OKAL RURAL 2 30 32

34
ESC AGUAS RURAL 1 4 5
FRIAS
ESC LA PIZARRA RURAL 2 10 12
ESC LA CEIBA RURAL 2 18 20
ESC SIMON RURAL 10 59 69
BOLIVAR
ESC LA RURAL 11 11
CRISTALINA
Total I.E. TECNICA AGROPECUARIA EL MARFIL 35 245 203 56 539
Total 517 3877 3515 1173 9082

Fuente: Secretraia de Desarrollo Social y Comunitario Puerto Boyacá. 2020

En Puerto Boyacá se cuenta con 49 instituciones educativas publicas, de las cuales siete se encuentran
ubicadas dentro del perimetro del casco urbano, y cuarenta y dos de ellas en los centros poblados de las
zonas veredales, dicha infraestructura alverga 9082 estudiantes en la modalidad de educacion basica primaria,
secundaria y media, estas edificaciones presentan dificultades en diversos aspectos, los cuales pasan por
temas estructuraes, mantenimientos y adecuaciones, siendo las escuelas de zonas rurales las que presentan
mayores dificultades en los temas antes mencionados, por ende es necesario materilizar acciones que
permitan mejorar las condisiones de las instituciones educativas del municipio.

Tabla 10. Infraestructura Educativa de Puerto Boyacá


INSTITUCION SEDE ZONA

I.E. SAN PEDRO CLAVER I.E. SAN PEDRO CLAVER- SEDE PRINCIPAL URBANA
ANEXA SAN PEDRO CLAVER URBANA
I.E. ANTONIA SANTOS I.E. ANTONIA SANTOS - SEDE PRINCIPAL URBANA
SIMON BOLIVAR URBANA
CRISTO REY URBANA
I.E. JOSE ANTONIO I.E. JOSE ANTONIO GALAN - SEDE PRINCIPAL URBANA
GALAN
I.E. JOHN F. KENNEDY I.E. JOHN F. KENNEDY - SEDE PRINCIPAL URBANA
I.E. TECNICA PUERTO I.E. TECNICA PUERTO SERVIEZ - SEDE RURAL
SERVIEZ PRINCIPAL
ESC ISLA CARBONERO RURAL
ESC SANTA BARBARA RURAL
ESC. MORROCALIENTE RURAL
I.E. TECNICA JOSE I.E. TECNICA JOSE JOAQUIN ORTIZ - SEDE RURAL
JOAQUIN ORTIZ PRINCIPAL
LOS LAURELES RURAL
ESC GENERAL GUSTAVO MATAMOROS RURAL

35
ESC COCOMONO RURAL
ESC EL TRIANGULO KM 25 RURAL
ESC EL TRIQUE RURAL
ESC ISLA PALOMO RURAL
ESC KILOMETRO ONCE RURAL
ESC PUERTO GUTIERREZ RURAL
I.E. EL PRADO I.E. EL PRADO - SEDE PRINCIPAL RURAL
ESC. BATERIA TRES RURAL
ESC. PALAGUA ALIANZA RURAL
ESC. CRUCE DEL CHAPARRO RURAL
ESC. AGUALINDA RURAL
ESC EL ERMITAÑO RURAL
I.E. GUANEGRO I.E. GUANEGRO - SEDE PRINCIPAL RURAL
ALTO GUAGUAQUI RURAL
CAÑO JAGÜE RURAL
LAS PAVITAS RURAL
ESC EL PESCADO RURAL
ESC PATIO BONITO RURAL
ESC LAS PAVAS RURAL
ESC LAS MERCEDES RURAL
ESC EL TRAPICHE RURAL
I.E. PUERTO PINZON I.E. PUERTO PINZON - SEDE PRINCIPAL RURAL
ESC LA ARENOSA RURAL
ESC QUINCE LETRAS RURAL
ESC DOS QUEBRADAS RURAL
ESC POZO DOS RURAL
CENT EDUC INTERCULTURAL JAIBANA RURAL
I.E. TECNICA I.E. TECNICA AGROPECUARIA EL MARFIL - RURAL
AGROPECUARIA EL SEDE PRINCIPAL
MARFIL ESC EL MARFIL RURAL
ESC EL OKAL RURAL
ESC AGUAS FRIAS RURAL
ESC LA PIZARRA RURAL
ESC LA CEIBA RURAL
ESC SIMON BOLIVAR RURAL
ESC LA CRISTALINA RURAL
Fuente: Secretraia de Desarrollo Social y Comunitario Puerto Boyacá. 2020

36
2.5.1.4 Tasas de analfabetismo

El porcentaje de hogares con analfabetismo en el año 2017 fue de 7,14 según el Anuario Estadistico y a nivel
departamental del 6.53% y según el DANE 2018 esta cifra llega a 8.15%.

Tabla 11. Tasa de Analfabetismo


TOTAL TASA ANALFABETISMO 2017
TOTAL PROMOCIONADOS ANALFABETAS TOTAL POBLACION DE % ANALFABETISMO
CICLO 1 15 AÑOS Y MAS 2015
70 2823 40512 7,14%
Fuente: Anuario Estadístico 2017 – Gobernación de Boyacá

2.5.1.5 Tasa de Deserción

La deserción va ligada a la cobertura escolar. Por eso se aprecia en el comparativo de matrícula inicial (primer
trimestre) con la matrícula final de cada año, cómo se van disminuyendo las cifras de estudiantes. En 2016 fue
el año en que hubo mayor deserción (894 estudiantes) que representan un 7,4% de la matrícula regular (de
preescolar a grado 11º). Un indicador nacional señala que la deserción no debería superar el 5%, sin embargo,
hay razones asociadas al abandono escolar que impiden lograr este propósito. Afortunadamente este indicador
ha venido disminuyendo.

Tabla 12. Tasa de Deserción 2016-2018


Descripción 2016 2017 2018
# % # % # %
Deserción en Preescolar -78 7,28 -41 3,75 -37 3,69
Deserción en Básica primaria -360 6,51 -224 4,35 -213 4,41
Deserción en Secundaria -371 8,97 -240 6,17 -319 8,2
Deserción en Media -85 6,64 -62 5,2 -69 5,56
Total deserción de 0 a 11º -894 7,44 -567 5 -638 5,82
Deserción en Adultos 735 98,7 -138 15,12 -9 1,39
Resultado promedio deserción -159 1,26 -705 5,76 -647 5,57
anual
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Educación-

37
Gráfico 7. Tasa Deserción Año 2018
Tasa Deserción 2018
Resultado promedio deserción anual 5.57
-647

Deserción en Adultos 1.39


-9

Total deserción de 0 a 11º 5.82


-638

Deserción-69
en Media 5.56

Deserción en Secundaria 8.2


-319

Deserción en Básica primaria 4.41


-213

Deserción en Preescolar 3.69


-37

-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100


PORCENTAJE FRECUENCIA

Fuente: Secretaria de Desarrolo Social – Área Educación-

2.5.1.6 Resultados pruebas saber

Se organizarán a continuación, los resultados promedio de las cinco pruebas que presentan los estudiantes de
grado 11º en agosto de 2018. Comparado con los resultados departamentales sobresalen tres colegios en
lectura crítica, dos en bilingüismo y uno solo en todos los temas, siendo este último el de mejor promedio
ponderado el Colegio Santa Teresita (57,6). Se organizaron las Instituciones en orden ascendente de
conformidad con los resultados obtenidos en esta prueba y teniendo en cuenta el promedio general.

El puesto registrado en la columna izquierda corresponde al departamental, es el lugar ocupado dentro de las
Instituciones oficiales y privadas que presentan pruebas en calendario A.

Tabla 13 Resultados Pruebas Saber 2018


PUESTO INSTITUCION LECTU MATE SOCIALES CIENCIAS INGL PROM PON EVA-
BOYAC RA MATIC Y NATURAL ÉS E- DE LUAD
A CRITIC AS CIUDADAN ES DIO RAD OS
A AS OS
Boyacá 53 53 49 51 50

175 JOHN F. 53,11 51,978 45,826 47,2 51 50 49,64 46


KENNEDY
212 CLAVER 53,02 47,5 47,024 48,3 48 49 48,86 42
38
219 CLAVER 51,75 46,111 48,972 46,6 49 48 48,39 36
227 JOSE 52,44 47 46,786 47,7 47 48 48,39 131
ANTONIO
GALAN
271 ORTIZ 50,94 45,394 43,182 46,2 46 46 46,39 33
278 ANTONIA 50,1 46,122 43,898 43,4 47 46 46 49
SANTOS
283 EL MARFIL 49,27 46,231 43,385 45,2 45 46 45,92 26
300 EL PRADO 46,37 44,171 39,371 41,9 44 43 43,01 35
305 PUERTO 46,13 41,25 39,55 41,2 45 43 42,27 40
SERVIEZ
311 PUERTO 44 39,5 41,625 40 44 42 41,45 8
PINZON
1353 COLEGIO 60,05 57,28 56 56 61 58 57,61 40
SANTA
TERESITA
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Educación-

Es importante señalar que entre los logros más representativos en temas de educación se encuentran:

2.5.1.7 Transporte Escolar:


El municipio ha proporcionado la permanencia de estudiantes en las Instituciones Educativas Rurales
brindándoles a los educandos el servicio de transporte escolar durante los últimos años con la siguiente
cobertura:

Gráfico 8. Estudiantes Beneficiados con Transporte Escolar - Total Ejecutado

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Comunitario

39
Entre otros logros alcanzados se encuentran:

2.5.1.8 Programa de Bilingüismo:


Se beneficiaron 680 estudiantes y 50 docentes, de acuerdo a los resultados de las pruebas saber se identifica
que el promedio obtenido en la mayoría de las instituciones, está por debajo del promedio departamental que
es de 50 puntos sobre 100, por este motivo es necesario reforzar las acciones para mejorar el manejo de un
segundo idioma en los estudiante de secundaria.

2.5.1.9 Kits Escolares:


Se realizaron entregas de paquetes escolares para la población estudiantil de escasos recursos en las 10
Instituciones Educativas Públicas, beneficiándose 11.030 estudiantes en el año 2015 y para el año 2017 10145
estudiantes.

2.5.1.10 Programa De Alimentación Escolar:


La Administración Municipal ha beneficiado a más de 23 sedes educativas en sus Restaurantes Escolares.
Además de ello, el 100% de los Restaurantes Escolares del Municipio de Puerto Boyacá fueron dotados con
el menaje necesario para preparar los alimentos de manera adecuada.
El servicio de alimentación escolar se presta en cuatro (4) Instituciones educativas con tres (3) sedes en el
casco urbano, y en el área rural en seis (6) Instituciones Educativas y treinta y siete (37) sedes, para un total
de cincuenta (50) sedes, y nueve mil doscientos cincuenta y ocho (9.258) estudiantes en promedio
beneficiados, según el SIMAT con corte al 01 de abril de 2020.

Tabla 14. Árbol de Problemas Sector Educación


CAUSAS CAUSAS PROBLEMA EFECTOS EFECTOS
INDIRECTAS DIRECTAS CENTRAL DIRECTOS INDIRECTOS

Factores sociales y Existe Deserción Baja calidad, Alta incidencia de Pérdida del
familiares de riesgo escolar en la eficacia, problemáticas sentido de vida de
inciden en el educación media pertinencia y juveniles los jóvenes
desarrollo de superior alcance de la (Embarazo
problemáticas educación, según adolescentes,
infantiles y juveniles las necesidades consumo de SPA,
del municipio delincuencia, etc.)
Existen necesidades Incorporación a Empleos mal Reproducción del
de ingresos temprana edad en remunerados círculo de
económicos en las el mercado laboral pobreza
familias formal e informal

40
Falta de Instituciones Bajo índice de la Dificultad de Las condiciones
de Educación población accede acceso a trabajos económicas de
tecnológica y/o a la educación calificados las familias
Superior tecnológica y/o continúan siendo
superior bajas
Pocos incentivos para Existe Poca Desaprovechamie
la continuación de la desmotivación competitividad, nto de las
educación técnica, para continuar con creatividad e potencialidades
tecnológica y/o los estudios de innovación en el humanas en la
superior educación técnica, municipio comunidad
tecnológica y/o
superior en la
población
Solución Potencial: Fortalecer las familias y generar estrategias que promuevan la permanencia en la
educación media especialmente, así como la accesibilidad y asequibilidad a la educación técnica, tecnológica
y superior como herramienta para el desarrollo familiar, social y económico del municipio.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.5.2 Salud
El diagnóstico de la situación de salud en Puerto Boyacá parte de reconocer los contextos territorial, urbano,
rural, ambiental, demográfico, social y económico y de respuesta, seguidos del examen sobre los efectos en
la salud que involucran la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad o daño, en un municipio donde los
determinantes de la salud registran particularidades y especificidades que demandan intervenciones. Es
importante resaltar que, para la definición e implementación de las acciones, estrategias y actividades durante
el cuatrienio, el PTS 2020-2023, a través de sus enfoques diferencial y poblacional, le da especial relevancia
al reconocimiento de las personas y sus particularidades, teniendo en cuenta, además, el concepto de curso
de vida.

2.5.2.1 Aseguramiento
La cobertura de afiliación al SSGS en el municipio de Puerto Boyacá para el año 2019 corresponde al 103%9
, esto con relación a la población registrada en el censo nacional de población y vivienda DANE 2018 y a la
base de datos certificada del SISBEN de Puerto Boyacá, las diferencias en el número de población que habita
el municipio dan como resultado el porcentaje antes mencionado, como se explica en la tabla a continuación.

Tabla 15 Población Afiliada al SGSS


COBERTURA POBLACION AFILIADA AL SSGS DICIEMBRE 2019
AFILIACION BENEFICIARIOS PORCENTAJE
Usuarios Activos en el Régimen 28728 61,50%
Subsidiado

9
“Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de puerto Boyacá - Boyacá 2019”
El porcentaje de afiliación al SSGS presenta una cifra superior al 100%, esto se presenta debido a la diferencia de la población en el
municipio entre en el censo nacional de población y vivienda DANE 2018 y a la base de datos certificada del SISBEN de Puerto Boyacá,
como se describe en el análisis poblacional.
41
Usuarios Activos en el Régimen 18656 39,90%
Contributivo
Usuarios Activos en Régimen 734 1,60%
Especial
TOTAL USUARIOS 48118 103,00%
Población DANE 46736 100%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social y Comunitario – Área de Salud-

Gráfico 9. Población Afiliada al SGSS

Fuente: Elaboracion Propia Basada en Asis 2019

En observancia del fenómeno anterior es recomendable realizar investigación de campo para determinar el
universo poblacional del municipio, y las auditorías técnico financieras para los regímenes subsidiado y
contributivo.

2.5.2.2 Salud pública

De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca
garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida,
42
bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad con el objetivo de cumplir los objetivos del
plan decenal de salud.

Por medio de ASIS se realiza el análisis de los indicadores de natalidad, mortalidad y morbilidad los cuales se
definen a continuación.

2.5.2.1 Natalidad

Según el censo poblacional y de vivienda del departamento administrativo nacional de estadística (dane), en
el municipio de Puerto Boyacá, la tasa bruta de natalidad para el año 2018 correspondió a (15,23 nv) nacimiento
por cada 1000 habitantes, se observa una disminución en la natalidad al comparar el indicador con el año 2005
donde la tasa fue de 19,58. Lo cual representa una disminución de la tasa en 4,35 nv. Por cada 1000 habitantes.

2.5.2.2 Mortalidad

Según el informe ASIS para el periodo comprendido entre el año 2005 y el 2017, se registraron 3.221
defunciones en el Municipio, siendo más frecuente en los hombres con un total de 2.020 muertes las cuales
representan un 62.7%. La mortalidad se distribuye en todos los grupos de grandes causas, las enfermedades
del sistema circulatorio ocupan el primer lugar con el 30,92% (996) del total de defunciones, la segunda causa
corresponde a todas demás causas las cuales fueron responsables de 784 muertes correspondiente al 24,34%,
y en tercer lugar las causas externas (600) con un 18,63%; en menor proporción se registran muertes asociadas
a síntomas, signos y afecciones mal definidas, enfermedades transmisibles, neoplasias (tumores), ciertas
afecciones originada en el periodo perinatal

Durante el periodo 2009 – 2018 el comportamiento de las grandes causas de morbilidad mostró que la gran
causa que ocupó el primer lugar correspondió a enfermedades no transmisibles con el 60%, el segundo lugar
fue para la gran causa condiciones mal clasificadas con el 18%, seguida de la gran causa condiciones
transmisibles y nutricionales con el 11%.

43
Gráfico 10. Porcentaje de Mortalidad General, Municipio de Puerto Boyacá, Boyacá 2005 – 2017

Fuente: Elaboración Propia Basado en Asís 2019

Para el análisis de la mortalidad se tomaron como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de
la OPS. Este análisis se basó en el método estadístico tasas ajustadas por edad y se desagrega por sexo en
el periodo comprendido de 2005 a 2017 utilizando población estándar mundial.

2.5.2.3 Mortalidad por grandes causas

Para el periodo comprendido entre 2005 y 2017, la principal causa de muerte en el Municipio de Puerto Boyacá
fueron las enfermedades del sistema circulatorio observándose un comportamiento variable durante el periodo
de estudio y una tendencia en los últimos dos años al descenso, presentando su mayor tasa de mortalidad
ajustada por edad de 248,0 por 100.000 habitantes en el 2006; como segunda causa de muerte se encontró el
grupo de las demás causas con un comportamiento variable y una tendencia en los últimos dos años al
aumento, su mayor tasa de mortalidad ajustada por edad se registró en el año 2005 con 194,1 muertes por
100.000 habitantes y en tercer lugar se ubican las neoplasias con la mayor tasa para el año 2017, El porcentaje
de mortalidad PGC es de 62.7% hombres y es de 37.3% mujeres.

44
Gráfico 11. Mortalidad por Grandes Causas

Fuente: Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)

2.5.2.4 Morbilidad

Para el municipio de Puerto Boyacá entre enero 2009 y diciembre de 2018 se realizaron 83.139 atenciones/año.
La proporción de personas atendidas según sexo fue del 61.0% (506.998 atenciones) para el femenino y del
39,0% (324.591 atenciones) para el masculino.
El comportamiento del número de atenciones por grandes causas de morbilidad según sexo en el período 2009
- 2018 mostró que el sexo femenino recibió el mayor número de atenciones (506.998), comparado con el sexo
masculino quien recibió 324.591 atenciones.

45
Gráfico 12. Consultas por grandes causas de morbilidad en Hombres y Mujeres 2009-2018

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS.

Para el periodo 2009 – 2018 el comportamiento de las grandes causas de morbilidad mostró que la gran causa
que ocupó el primer lugar correspondió a enfermedades no transmisibles con el 60%

Gráfico 13. Distribución porcentual grandes causas de morbilidad Municipio de Puerto Boyacá,
Boyacá 2009 - 2018

11% 3%
18%
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Condiciones perinatales
8%

Enfermedades no
transmisibles
Lesiones

60% Condiciones mal


clasificadas

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS. / ASIS 2019.

46
Para el año 2019 se reportaron a SIVIGILA eventos de interés en salud discriminados en la siguiente tabla:

Tabla 16. Identificación De Prioridades en la Morbilidad del Municipio


EVENTOS DE INTERES EN SALUD PUBLICA PRESENTADOS DESDE EL
2016-2019 REPORTADO POR SIVIGILA
CODIGO EVENTOS 2019
100 Accidente Ofídico 7
110 Bajo peso al nacer 15
112 Mortalidad por desnutrición 0
113 Desnutrición aguda en menores 14
de 5 años
115 Cáncer en menor de 18 años 2
155 Cáncer de mama y cuello uterino 7
205 Chagas 0
210 Dengue 360
215 Defectos congénitos 3
217 Chukungunya 0
220 Dengue grave 1
222 Vigilancia centinela de síndrome 0
febril/Ictérico/ Hemorrágico
228 Exposición al Flúor 0
300 Agresiones por animales 114
potencialmente trasmisores de
rabia
307 Vigilancia integrada de rabia 0
Humana
340 Hepatitis B y C y coinfección 0
Hepatitis B y Delta
355 Enfermedades transmitidas por 1
alimentos y agua
356 Intento de suicidio 48
365 Intoxicaciones 14
420 Leishmaniosis cutánea 0
452 Lesiones por artefactos 5
explosivos
455 Leptospirosis 2
549 Morbilidad materna extrema 9
551 Mortalidad materna datos 1
básicos
560 Mortalidad perinatal y neonatal 3
tardía
580 Mortalidad por dengue 0

47
600 Mortalidad por ira 0
620 Parotiditis 1
730 Sarampión 0
740 Sífilis congénita 2
750 Sífilis Gestacional 17
800 Tosferina 0
813 Tuberculosis 12
815 Tuberculosis 0
831 Varicela Individual 17
850 VIH/SIDA/ Mortalidad por Sida 21
875 Vigilancia en salud pública por 40
violencia de genero intrafamiliar
895 SIKA 0
900 Evento individual sin establecer 0
Fuente: ASIS Municipal 2019

De los casos reportados en SIGIVILA podemos evidenciar que el evento con mayor numero de casos
reportados es el dengue con 360 durante el 2019, lo cual permite determinar que en el municipio es necesario
implementar estrategias para la disminicion de enfermedades transmitidas por vectores, asi mismo, promover
las buenas practicas de vida saludable en todos los hogares puerto boyacenses.

2.5.2.4 Resumen de priorización de los problemas de salud

Tabla 17. Resumen de Priorización de los Problemas de Salud


DIMENSIÓN PRIORIDAD MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ GRUPOS DE
PLAN DECENAL RIESGO
(MIAS)
1.Salud Ambiental El municipio de Puerto Boyacá registra el IRCA 2018 donde clasifica al 9
Municipio con riesgo bajo y que existe diferencia estadísticamente
significativa que ubica al municipio de Puerto Boyacá en peor condición
frente al Departamento de Boyacá
El municipio presenta riesgo de inundaciones dado a su límite con el 13
Rio Magdalena
El municipio presenta riesgo de incendios por sus episodios de sequía 13
en las grandes extensiones
Presencia de Escenarios de riesgo para fenómenos de deslizamiento 13
y remoción en masa en zona urbana
El municipio para el año 2017 presento letalidad y tasas de incidencia 13
de casos de dengue sin signos de alarma lo que lo clasifica en peor
condición que el Departamento.

48
Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia con 10
780 casos y presente en 10 años de los once años estudiados, siendo
el año 2017 el que reportó más casos (133 casos).
2. Vida saludable Para el año 2017 el municipio presento como principal subcausa de 2
y condiciones no mortalidad las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
transmisibles inferiores con una tasa ajustada de 37,97 por 100.000 habitantes.
Durante el periodo 2009 – 2018 el municipio mostro que la subcausa 1
que ocupó el primer lugar correspondió a enfermedades no
transmisibles con el 60%.
Para el municipio de Puerto Boyacá durante el periodo comprendido 1
entre los años 2011 y 2018, la prevalencia de la diabetes mellitus
presentó un comportamiento ascendente a través de los años.
La principal subcausa de mortalidad de las enfermedades del sistema 1
circulatorio durante el periodo de estudio fueron las Enfermedades
Isquémicas del Corazón, con su tasa más representativa de 166,67
muertes por 100.000 habitantes en el año 2013
3. Convivencia Para el año 2018 el municipio de Puerto Boyacá se registró dentro de 4
social y salud las gran causas los trastornos mentales y del comportamiento con una
mental proporción de 75% seguido por Epilepsias con una proporción de 15%
y por ultimo por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
uso de sustancias psicoactivas con una proporción de 10%.
En el municipio la población durante el periodo de 2007 y 2017 para la 5
gran causa de las causas externas, la principal subcausa de mortalidad
correspondió a agresiones (homicidios) con una tasa representativa de
62,46. En tercer lugar se ubicaron las Lesiones auto infligidas
intencionalmente (suicidios) con 7,54.
Para el año 2018 en el municipio de Puerto Boyacá la tasa de violencia 5
intrafamiliar fue de 167,6 casos por cada 100.000 habitantes, siendo
inferior a la reportada por el Departamento de Boyacá de 204,6 por
100.000 habitantes.
Para el año 2018 en el municipio de Puerto Boyacá la tasa de violencia 5
contra la mujer fue de 291, 2 casos por cada 100.000 mujeres, siendo
inferior a la reportada por el Departamento de Boyacá de 169,3 por
100.000 mujeres.
Estrategia “Así Como Me Amo, Me Cuido”: Promoción de la salud 5
mental y prevención del suicidio.
“Trabajemos En Equipo”: Promoción de estilos de vida saludable.
Estrategia “El Arte De Cultivar La Salud Mental”: Se promociona la
salud mental de la población por ciclo vital a nivel comunitario y familiar.
Talleres Pedagógicos: Se desarrollaron talleres pedagógicos en las
diferentes instituciones educativas y territorios urbanos y rurales
4.Seguridad Para el municpio de Puerto Boyacá en el año 2017 reporto un 3
alimentaria y porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer de 5,88, indicando
nutricional este valor inferior al valor departamental de 9,6.
5. Sexualidad, En el municipio de Puerto Boyacá la tasa general de fecundidad para 8
derechos el año 2017 corresponde a 55,68 nacimientos por cada 1000 mujeres
en edad fértil

49
sexuales y Embarazos en adolescentes; tasas Específicas de Fecundidad en 8
reproductivos mujeres entre 10 y 19 años: para el municipio de Puerto Boyacá para
el año 2017 esta tasa correspondió a 42,85 por cada 1.000 mujeres de
10 a 19 años.
Para el año 2018 en el municipio de Puerto Boyacá la tasa de violencia 5
contra la mujer fue de 291, 2 casos por cada 100.000 mujeres, siendo
superior a la reportada por el Departamento de Boyacá de 169,3 por
100.000 mujeres
Para el año de 2017 el municipio de Puerto Boyacá registró una tasa 9
de incidencia de VIH notificada de 44.60, lo que lo ubica en peor
situación frente al departamento.
Para el año 2017 el municipio de Puerto Boyacá presentó incidencia 9
por Sífilis Congénita con un 5,26 %
La principal subcausa de mortalidad de las neoplasias durante el 7
periodo de estudio fue el Tumor maligno de cuello uterino, con su tasa
más representativa de 53,92 muertes por 100.000 habitantes en el año
2005.
6. Vida saludable En el año 2017, la principal subcausa de mortalidad asociada a 9
y enfermedades enfermedades transmisibles fueron las Enfermedades respiratorias
transmisibles agudas con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 14,77 por
100.000 habitantes
El municipio para el año 2017 presentó letalidad y tasas de incidencia 9
de casos de dengue sin signos de alarma lo que lo clasifica en peor
condición que el Departamento.
Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia con 10
780 casos y presente en 10 años de los once años estudiados, siendo
el año 2017 el que reportó más casos (133 casos).
En el periodo 2007-2017 se han diagnosticado 200 personas con 0
Tuberculosis Pulmonar.
7. Salud pública El municipio presenta riesgo de inundaciones dado a su límite con el 13
en emergencias y Rio Magdalena.
desastres El municipio presenta riesgo de incendios por sus episodios de sequía 13
en las grandes extensiones.
Presencia de Escenarios de riesgo para fenómenos de deslizamiento 13
y remoción en masa en zona urbana
8. Salud y Ámbito Tasa de desempleo de 21,2% 0
laboral Informalidad laboral. 0
9.Gestión En el municipio de Puerto Boyacá hubo un total de 858 personas en 0
diferencial en condición de discapacidad reportadas para el año 2019, se evidencia
poblaciones que según tipo de discapacidad la mayor proporción se debió a las
vulnerables alteraciones el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
presentes en 469 personas.
En cuanto a los hogares con barreras de acceso a los servicios para 0
cuidado de la primera infancia donde señala el porcentaje de hogares
con al menos un niño de 0 a 5 años sin acceso a todos los servicios de
cuidados arrojó que existe diferencia estadísticamente significativa que
ubica al municipio de Puerto Boyacá en peor condición frente al
Departamento de Boyacá
50
Presencia de poblaciones étnicas que ameritan intervenciones 0
basadas en enfoque etnocultural y diferencial.
Alta población víctima de violencia y por desplazamiento forzado que 0
requieren intervenciones en salud basados en el Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI)
10. Fortalecimiento de la Gobernanza de la Entidad Territorial 0
Fortalecimiento de Disponibilidad suficiente de talento humano cualificado. 0
la autoridad Articulación con otros sectores e instituciones. 0
sanitaria Reforzar acciones de Inspección, Vigilancia y Control a los prestadores 0
de servicios de salud y aseguradoras.
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Comunitario – Area de Salud -

En la priorizacion de problemas de salud realizada en el municipio, encontramos que en el plan decenal de


salud, las dimensiones de salud ambiental y Salud pública en emergencias y desastres, presentan los
problemas con el mayor numero de grupos de riesgo del municipio, seguidas por las dimensiones de
Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y Convivencia social y salud mental, si bien es claro que la
atencion en el servicio de salud debe tener un princio de interalidad con enfoque diferencial, es necesario
generar rutas de prevencion, atencion y proteccion de manera prioritaria en razon de esta priorizacion.

Tabla 18. Árbol de Problemas Sector Salud


ÁRBOL DE PROBLEMAS SECTOR SALUD
CAUSAS CAUSAS DIRECTAS PROBLEMA EFECTOS EFECTOS
INDIRECTAS CENTRAL DIRECTOS INDIRECTOS
Limitados Falta de capacidad Dificultad de la Dificultad de la Limitación en el
recursos y humana y de población para población para desarrollo y la
competencias servicios en la E.S.E. acceder a los acceder a los protección
para intervenir en Municipal servicios de servicios de salud social
el área de salud salud con con oportunidad y
municipal oportunidad y calidad en el
calidad en el municipio
Inadecuadas Bajos niveles de municipio Aumentos índices Aumento del
prácticas de salud prevención en salud de morbilidad impacto de
en los habitantes enfermedades
del municipio susceptibles de
prevención
Deficiente calidad Existe limitación y Demoras en la Aumento de
en la atención y restricción en el atención índices de
deficiente gestión acceso a consultas mortalidad
en los servicios de con especialista y
salud enfermedades
crónicas
Desconfianza Poca articulación Dificultades en el Procesos y
Interinstitucional entre entidades diseño de políticas proyectos
públicas. de salud. costosos e

51
ineficientes en
salud
Solución Potencial
Desarrollar estrategias que Promuevan la garantía del goce efectivo del derecho a la salud y el
mejoramiento continuo de las condiciones de vida y salud de la población puerto Boyacense.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.5.3 Cultura:

Las manifestaciones culturales han jugado un papel importante en la estructuración del territorio puerto-
boyacense, estando presente en la cotidianidad del municipio y convirtiéndose en una de sus fortalezas,
presentándose como una respuesta importante para apoyar a los todos los grupos etarios y poblacinales del
municipio. Si bien, aun presenta limitaciones sobre todo en los sectores rurales, la cultura y los deportes han
sido un brazo importante dentro del desarrollo integral de la sociedad puerto-boyacense. Además, esta oferta
se convierte en facilitadora de procesos de convivencia y pacificación entre otros aspectos.

La cultura Puerto Boyacense se ha configurado como una amalgama de múltiples expresiones culturales,
debido a la llegada de nuevos habitantes provenientes de diferentes regiones del territorio nacional,
inicialmente la construcción de su identidad se consolida a partir de las poblaciones rurales entre ellos
campesinos y afros, lo anterior mediado por sus prácticas económicas, tales como la producción agrícola y
pecuaria, esto se ha expresado por medio de muestras artísticas folclóricas, que denotan el histórico de arraigo
con el territorio y el rio Magdalena.
La hibridación cultural ha sido un fenómeno que ha permitido que la cultura puerto boyacense se nutra de
elementos, expresiones y prácticas artísticas, de otras regiones y grupos poblacionales, aportando de manera
significativa a la consolidación de elementos musicales, gastronómicos, y productivos en las zonas urbanas y
rurales que hoy son unos de los mayores atractivos de nuestro municipio.

Una muestra de lo anterior se da con la llegada desde hace más de una década de dos comunidades indígenas
al municipio, permitiendo que la construcción de la identidad puerto boyacense, adopte dentro de sus agendas
culturales elementos ancestrales tales como procesos productivos, medicina natural y expresiones artísticas
propias de nuestros pueblos ancestrales.

Las actividades culturales en el Municipio están direccionadas por la secretaria de Desarrollo Social, a través
de la casa de la Cultura, creada mediante Acuerdo Municipal N.º 013 del 27 de noviembre de 2012. Dentro de
ésta, funciona la Escuela Municipal de Artes, creada por Acuerdo Municipal N.º 011 del 23 noviembre de 2012,
integrada por las modalidades de artes escénicas (danza folclórica y teatro), música (cuerdas, percusión latina
y folclórica, vientos, piano, técnica vocal, banda musical y marcial) artes plásticas.

También se cuenta con el acuerdo municipal 012 de noviembre 23 del 2012. La Escuela Municipal de Artes se
encuentra registrada ante el ministerio de Cultura en las plataformas del sidanza, simus y los gestores y
creadores culturales en el sifo,.

El contexto anterior debera estar soportado por una herramienta de planificacion cultural, que permita la
inclusión de todas las fuerzas vivas y sus expresiones artisticas, asi como las diversas cosmogonias que tienen
lugar en las zonas rurales y urbanas del municipio, por tal razon, la formulacion y adopccion del Plan Decenal
52
de Cultura permitira cosolidar, proteger e institucionalizar las agendas culturales de todos los habitantes de
Puerto Boyaca.

En cuanto a espacios culturales, se encuentran dos espacios importantes de cobertura municipal y 3 de


cobertura barrial.

Tabla 19. Espacios Culturales en el Municipio


ESPACIOS CULTURALES EN EL MUNICIPIO
Casa de la Cultura Guillermo Cano
Biblioteca Publica Luis Carlos Galán Sarmiento
Salón Comunal - La Paz
Salón Comunal - Barrio Progreso
Salón Comunal - Galan
Salón Comunal -Plan de Vivienda
Salón Comunal -Club Amas de Casa
Fuente: PBOT 2019

Actualmente la Casa de la cultura, cuenta con una infraestructura adecuada, se realizó tres mantenimientos
generales entre ellas, redes eléctricas, mantenimiento de la cubierta, aires acondicionados, redes sanitarias,
así mismo cuenta con una sala de danza dotada por el ministerio de cultura desde el año 2015, con espejos,
sonido y piso en madera. La escuela de Música fusiona en el mismo espacio ofreció una amplia oferta en los
géneros de vientos, vallenato, técnica vocal, piano, guitarra y percusión latina y folclórica, así mismo realiza
extensiones en las instituciones educativas a través de las bandas marciales, tanto en el área urbana como
rural.

No obstante lo anterior, en la actualidad la infraestructura de la Casa de la Cultura “Guillermo Cano”, es


insuficiente para atender la demanda actual que aumenta año tras año, lo cual, es evidenciado en la restricción
de oferta de cupos de aprendizaje, y en la extensión de los horarios que obliga a que dicha infraestructura
funcione en horarios continuos y de corta duración entre las diferentes categorías que integran cada área de
formación; así mismo, no se cuenta con un espacio que permita la preparación de eventos que exigen montajes
complejos, generando consigo que en continuas ocasiones se planeen tales eventos haciendo uso de parques
y demás escenarios públicos que dificultan la perfección de las actividades.

Esta insuficiencia de espacios constituye un factor que dificulta la ampliación de la cobertura de las áreas de
formación, por lo cual, es necesario establecer una estrategia que permita trasladar la formación artística y
cultural a los diferentes entornos y contextos poblacionales.

Ahora bien, dentro de la infraestructura cultural se cuenta con la Biblioteca Pública Municipal Luis Carlos
GalanSarmiento, la cual es identificada por la población como bien de interés cultural, pero no cuenta con
un decreto de reconocimiento.

En dicha infraestructura se prestan servicios de promoción de la lectura, información local, acceso a


Internet, actividades culturales, consulta en sala, préstamo externo, programas de lectura y lúdicas para:
primera infancia (0 a 6 años), hogares infantiles, orientación de tareas y exposiciones de diferente índole.

53
Empero, la infraestructura de la Biblioteca Pública Municipal L.C.S. ha sufrido deterioros derivados del
constante uso y de problemáticas específicas, tales como:

● Deterioro general de las instalaciones


● Graves fallas en el sistema eléctrico
● Ineficiente sistema de control de aguas pluviales y canalización para la descarga de las mismas.
● Deterioro del mobiliario físico y tecnológico

Adicionalmente, el material bibliográfico para la primera infancia, línea infantil y lectura general, así como
los software y hardware se encuentran desactualizados, restando calidad a la oferta institucional, y en
constantes ocasiones generando dificultades para implementar mecanismos de innovación.

Algunos de los programas que se han venido desarrollado para las familias son:

 Actividades culturales, enfocadas a la creación de espacios de sanos esparcimientos familiar,


como veladas Artísticas cada mes.
 Se viene realizando la recopilación de la memoria histórica, a través de entrevistas a diversos colonos,
la cual se difundo en una proyección fílmica, en que recorrió el municipio todo el viernes, donde
además de la proyección fílmica, se realiza una charla pedagógica de convivencia y paz.
 Durante cada año, se implementan diferentes programas de Danza en diferentes niveles y de Música
con diferentes instrumentos. Para el año 2018 se atendieron 920 personas en formación de DANZA
entre 7 y 78 años de la Zona rural y urbana y para MUSICA, se formaron 450 personas en edades
entre 3 a 83 años.
 También se realizan actividades de Danza Folclórica, música tradicional, entre otros. 10

A continuación, se relaciona el número de personas que accedieron a los procesos de formación artística
durante los últimos años:

Tabla 20.Procesos De Formacion Artistica 2016-2019


PROCESOS DE FORMACION ARTISTICA 2016-2019

2016 2017 2018 2019


GRUPOS Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
A. Primera
243 221 64 93 15 242 12
Infancia <6
B. Infancia <11 437 243 835 152 441 84 457 80
C. Adolescentes
231 169 591 178 528 99 606 78
<18
D. Jóvenes < 26 38 7 78 14 29 19 34
E. Adultos< 27 44 79 30 57 5 25
F. Adultos
24 35 2 47 12 42
mayores>60
TOTAL 1436 2279 1429 1576
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Cultura –

10 Casa de la Cultura Municipal.


54
Tabla 21. Árbol de Problemas Sector Cultura
CAUSAS CAUSAS PROBLEMA EFECTOS EFECTOS
INDIRECTAS DIRECTAS CENTRAL DIRECTOS INDIRECTOS

Desarrollo de Inadecuados Baja capacidad Desaprovecha- Problemáticas


culturas de procesos de institucional para miento del tiempo sociales juveniles
transgresión a la reconocimiento garantizar la libre
normas o de la identidad cobertura de la
antisociales cultural del demanda cultural
municipio de acuerdo con la
Alta diversidad Alta demanda de diversidad étnica y Inadecuada Perdida de
cultural en el actividades social del aplicación de tradiciones
municipio culturales que no municipio. valores y culturales y de
logran ser tradiciones actividades sanas
cubiertas culturales de
acuerdo con la
diversidad
Alto crecimiento Insuficiencia de Inexistencia de las Deserción de los
demográfico de la espacios para las condiciones para programas
población joven prácticas las prácticas culturales
culturales culturales

Baja relevancia de Insuficiente Conceptualización Aumento de


la cultura en las destinación de de la cultura como problemáticas
dinámicas sociales recursos de un gasto y no psicosociales que
de la población inversión pública como una afectan las
a la financiación inversión. conductas en las
de programas comunidades
culturales. vulnerables.

Solución Potencial: Las actividades culturales para el municipio no solo son una forma de
aprovechamiento del tiempo libre, sino una herramienta para mitigar problemáticas sociales y una forma y
modelo de vida importante dentro de la comunidad, por lo que se requiere mayor inversión, procesos de
readecuación de los espacios culturales, y un plan de acción que garantice la autosostenibilidad de los
eventos culturales.
Fuente: Elaboración propia basado en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.5.4 Deportes y Recreación

La promoción y desarrollo de las actividades deportivas en el municipio de Puerto Boyacá, están a cargo del
Instituto Municipal de Deportes y Recreación IMDR, este, es un establecimiento público con personería jurídica,
con patrimonio propio e independiente, creado mediante Acuerdo 058 de 1995 como Ente descentralizado con
autonomía administrativa y financiera.

El trabajo que viene realizando el ente deportivo tiene como misión fomentar el deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre en el municipio de Puerto Boyacá; siendo un agente de formación de cultura

55
ciudadana y transformación social, liderando el desarrollo del deporte y la recreación, como unidad dinámica y
eficiente, que añade valor al desarrollo económico y social del territorio.

El sentido de apropiación de la comunidad por la oferta deportiva y recreativa, deja como balance positivo no
solo el reconocimiento como Ente deportivo, medible en el incremento de beneficiarios en las actividades,
programas, proyectos, convenios y demás acciones impartidas y ejecutadas por el IMDR; sino, como entidad
enfocada en la recuperación y salvaguarda del tejido social.

Dentro del diagnóstico realizado en este sector, se encuentra la necesidad de fortalecer el Ente Deportivo, a
través de procesos administrativos que permitan el adecuado desarrollo institucional en la mejora de la
eficiencia y la eficacia, principalmente a nivel organizacional, fortaleciendo así, prácticas de gestión, lo cual
determine recursos logísticos, técnicos, procedimentales, legales y del entorno laboral para la entidad,
conforme a las normas aplicables y los lineamientos de ley para los entes deportivos.

Se sabe, que la inclusión es pilar fundamental para la construccion y fortalecimiento del tejido social, es por
esto que la administración Puerto Boyacá Primero, seguirá invirtiendo y aunando esfuerzos que permitan no
solo el correcto aprovechamiento del tiempo libre en niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, y
población en general a través del deporte y la recreación, sino que, a su vez, sea una herramienta para la
solución de diversas problemáticas sociales, que vienen impactando en la salud física y mental, permitiendo
así la inclusión social de la poblacion indigena, afrodescendiente, diversamente habil, entre otras, en las
actividades que fortalezcan el bienestar humano.

Además, se pueden identificar acciones contundentes que tienden al cumplimiento de los objetivos sociales
propuestos, entre los que encontramos:

2.5.4.1 Plan Local Del Deporte

Se proyectó un Plan Local del Deporte para el municipio de Puerto Boyacá, que atendiera a los diferentes
grupos poblacionales mediante ofertas de monitorias deportivas, este, permitió distribuir de manera equitativa
los recursos para el mantenimiento, adecuación, dotación y utilización efectiva de la infraestructura y los
espacios con fines del desarrollo humano, promoviendo y consolidando a la vez diversas formas organizativas
que regulen y potencien los programas en deporte y recreación, por medio de un nivel de control para optimizar
la prestación de los servicios en la entidad, con lineamientos definidos de la siguiente manera:

 Organización y fortalecimiento institucional en el municipio.


 Promoción y fomento del deporte escolar, social, comunitario y la recreación.
 Posicionamiento y liderazgo deportivo.
 Capacitación y formación.

Con este insumo se logró un mejor seguimiento al programa pedagógico y la elaboración de modelos
estratégicos del I.M.D.R., así como el incremento de la efectividad en las estrategias deportivas, en la
administración Puerto Boyacá Primero, se implementará la reestructuración, actualización y establecimiento
del Plan Local del Deporte Municipal con base en nuevas metodologías acordes a la vanguardia y necesidades
de la comunidad, teniendo en cuenta, los planes, procesos y programas que se requieren para la continuidad
del mismo y su implementación legal.

56
2.5.4.2 Monitorias Deportivas Desarrolladas

En el año 2019 el Instituto Municipal de Deportes y recreación contó con once (11) Disciplinas de iniciación y
formación deportiva en infancia, adolescencia, juventudes y adulto mayor; que se realizaron de manera
gratuita, atendiendo aproximadamente a 1100 beneficiarios por anualidad.

La administración Puerto Boyacá primero proyecta incrementar la población beneficiada a través de la


continuidad de los procesos deportivos y la oferta de nuevas modalidades de entrenamiento, disciplinas
deportivas y recreativas.

Tabla 22.Oferta de Formación Deportiva


DISCIPLINAS DEPORTIVAS
FÚTBOL
FÚTBOL SALA
BALONCESTO
CICLISMO Y BMX
PATINAJE DE CARRERA
BÉISBOL Y SOFTBOL
HALTEROFILIA
BOXEO
AJEDREZ
TENIS DE CAMPO
INICIACIÓN DEPORTIVA
Fuente: Informe de Gestion 2016-2019, Diciembre 2019, IMDR.

Para atender la necesidad deportiva y recreativa de la población Puerto Boyacense el ente deportivo ha
contado con un promedio de 23 monitores anuales que han permitido desarrollar estos programas en el área
urbana y rural. La administración Puerto Boyacá primero, busca sostener e incrementar el capital operativo
logrando atender un alto índice de usuarios y así abarcar todos los grupos poblacionales y sectores veredales
del Municipio.

Dentro de las monitorias impartidas por este Ente Deportivo, se tendra en cuenta no solo la necesidad y oferta
para comunidad urbana y rural, sino el nivel académico y perfil de los monitores y/o instructores que la
imparten, apostandole a capacitarlos junto a los lideres veredales, para así cumplir con la respectiva idoneidad
atraves de seguimientos integrales, incluyendo a aquellos practicantes del Sena que esten interesados a
vincularsen a esta Institución y el establecimiento de procesos pedagógicos a usuarios y habitantes del sector.

2.5.4.3 Fomento a la recreación, actividad física y el deporte

De acuerdo a los programas realizados, en los cuales se vinculan los diferentes grupos vulnerables en situación
de segregación en el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, entendiendo el deporte y la cultura
como motores de la transformación social, la administración Puerto Boyacá primero seguirá beneficiando a la
población Puerto Boyacense, con las siguientes actividades.

57
 Actividades Deportivas y/o Recreativas, realizadas en Barrios, Centros Poblados y sectores
veredales.
 Jornadas lúdicas, deportivas y/o recreativas para la población diversamente hábil en el área urbana
y/o rural del Municipio.
 Campeonatos Deportivos Municipales.
 Juegos Campesinos y Comunales.
 Programas y/o actividades en zonas rurales
 Actividades Estrategicas (Covid-19)
 Apoyo a Deportitas

Adicional a la continuidad de los procesos, se busca innovar con nuevas estrategias de vanguardia que logre
llevar las actividades en todos los entornos, inclusive el uso de plataformas digitales.

2.5.4.4 Infraestructura Deportiva

A continuación se detallan los espacios deporticos y recreativos del municipio, asi como el estado actual en el
que se encuentra, ya que a pesar de los grandes logros alcanzados, existen escenarios deportivos que tienen
necesidad de adecuarse, y existe dificultad en muchos de los habitantes que practican algún deporte para sus
prácticas, ya que en ocasiones los espacios disponibles no están en óptimas condiciones, son deficientes o no
se encuentran en funcionamiento. Es importante resaltar que periodicamente las instalaciones deportivas y
recreativas deben recibir manteminiento, teniendo en cuenta que además de su uso, las condiciones climáticas
coadyuvan al deterioro de los mismos.

Por lo anterior es importante implementar Protocolos para el cuidado de escenarios en invierno, aquellos que
se encuentran a campo abierto, situados en zona rural, escenarios construidos y por construir, parques
infantiles (gestión empresa pública y privada) y el sostenimiento y cuidado de estos.

Dentro de la infraestructura deportiva que posee el Municipio se encuentran:

Tabla 23. Espacios Deportivos y Recreativos Area Urbana


ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS AREA URBANA DEL
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACA
AREA URBANA ESTADO ACTUAL
Patinódromo BUENO
Cancha Múltiple barrio chambacú BUENO
Cancha Múltiple barrio estrada REGULAR
Cancha Múltiple barrio instituto REGULAR
Cancha Múltiple general santander MALA
Cancha Múltiple barrio la esperanza REGULAR
Cancha Múltiple moralitos MALA
Cancha de Futbol moralitos REGULAR
Cancha Microfútbol club amas de casas BUENA
Cancha Miradores de san lorenzo MALA
Cancha Múltiple barrio nuevo brisas MALA
Cancha Múltiple barrio 7 de agosto MALA
Estadio Municipal Ramón Rápelo REGULAR

58
Coliseo Municipal. E. Antonia santos(cancha polideportiva) REGULAR
Coliseo Municipal. E. Antonia santos(cancha sede b) MALA
I.E. José Antonio Galán (cancha de futbol MALA
I.E. José Antonio Galán (cancha múltiple) REGULAR
I.E. John F. Kennedy (cancha polideportiva) REGULAR
I.E. Santa Teresitas (cancha polideportiva) BUENA
Escuela Cristo Rey (cancha polideportiva) MALA
Escuela Simón Bolívar (cancha polideportiva) BUENA
I.E. San Pedro Claver (cancha baloncesto) REGULAR
I.E. San Pedro Claver (cancha múltiple sección primaria) MALA
I.E. San Pedro Claver (cancha múltiple sección bachillerato) BUENA
I.E. San Pedro Claver (cancha futbol) REGULAR
I.E. San Pedro Claver (pista de atletismo) MALA
Cancha Múltiple barrio el Poblado REGULAR
Cancha Fútbol 8 el Molino REGULAR
Cancha Auxiliar el Coliseo MALA
Cancha de Tenis BUENA
Cancha y Zonas Verdes de Asofamilias MALA
Fuente: IMDR

Tabla 24. Espacios Deportivos y Recreativos Area Rural


ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE
PUERTO BOYACA
AREA RURAL ESTADO ACTUAL
Cancha Múltiple Puerto Pinzón MALA
Cancha Múltiple Vereda Dos Quebradas REGULAR
Cancha de Baloncesto Quince Letras REGULAR
Cancha Microfútbol Pozo Dos REGULAR
Cancha Múltiple El Ermitaño MALA
Cancha de Futbol el Estanco Puerto Serviéz MALA
Cancha Múltiple Puerto Serviéz MALA
Cancha de Microfútbol Puerto Serviéz MALA
Cancha Microfútbol Isla Carbonero MALA
Cancha Múltiple El Chaparro BUENA
Cancha de Futbol Magagay- Vereda Palagua REGULAR
Cancha Múltiple Calderón BUENA
Cancha Múltiple Agua Linda REGULAR
Cancha Futbol Batería 3 REGULAR
Cancha Múltiple Batería 3 REGULAR
Cancha Múltiple Puerto Niño MALO
Cancha Múltiple km1 ½ MALO
Cancha de Futbol km1 ½ MALO
Cancha Fúltiple El Marfil REGULAR
Cancha Futbol 5-6 El Marfil BUENA

59
Cancha Microfútbol Vereda Caño Rangel REGULAR
Cancha Mini-futbol Aguas Frías REGULAR
Cancha Mini-futbol La Pizarra MALA
Cancha Múltiple I.E.T.A La Pizarra MALA
Cancha Múltiple La Ceiba MALA
Cancha Múltiple El Ocal REGULAR
Cancha de Futbol La Cristalina MALA
Cancha Múltiple El Oasis BUENA
Cancha de Futbol Guanegro BUENA
Cancha de Futbol El Pescado REGULAR
Cancha Múltiple Puerto Pineda MALA
Cancha Polideportivo Las Pavas REGULAR
Cancha Múltiple las pavitas REGULAR
Cancha Múltiple Las Mercedes REGULAR
Cancha Micro-futbol Puerto Gutiérrez MALA
Cancha de Futbol km 25 MALO
Cancha Múltiple El Trique REGULAR
Cancha Múltiple Isla Palomo REGULAR
Escuela Palagua (Cancha múltiple) BUENA
Colegio El Prado (Cancha De Futbol) MALO
Colegio El Prado (Cancha Múltiple) REGULAR
Escuela Morro Caliente (Cancha Polideportiva) REGULAR
Escuela Km 1 ½ (Cancha De Baloncesto) MALO
I.E.T José Joaquín Ortiz (Cancha Múltiple) MALO
I.E.T.A. El Marfil (Cancha Múltiple) REGULAR
Escuela Caño Negro (Cancha Múltiple) REGULAR
Escuela Caño Negro (Cancha Múltiple) REGULAR
Escuela Guanegro (Cancha Múltiple) REGULAR
Escuela Guanegro (Cancha Múltiple El Pescado) REGULAR
Escuela Las Pavitas (Cancha Polideportiva) REGULAR
Escuela Puerto Gutiérrez (Cancha Múltiple Puerto REGULAR
Gutiérrez)
Escuela Km 25 (Cancha polideportiva km 25) REGULAR
Cancha de Fútbol Campamento MALO
Cancha de Microfútbol Campamento MALA
Cancha de Microfútbol Trapiche MALA
Parque Escuela Trapiche MALA
Fuente: IMDR

Tabla 25. Parques Recreacionales Municipio de Puerto Boyacá


PARQUES RECREACIONALES
Parque Cristo Rey
Parque 7 de Julio
Parque Nueva Jerusalén
Parque Jorge Eliecer Gaitán
Parque General Santander
Parque Barrio el Progreso
60
Parque Divino Niño
Parque Iglesia San pedro Claver
Parque Brisas Nuevo
Parque Barrio Plan de Vivienda
Parque Villa Tex
Parque Club Mansarrovar (Privado)
Parque el Chircal
Parque Villa del Sol
Parque Barrio la Paz
Parque Guayacanes
Parque Marfil
Fuente: PBOT, Municipio de Puerto Boyacá, Secretaria de Planeación, 2019

Fotografía 1. Placa Deportiva de Pueblo Nuevo

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 2. Placa Deportiva El Poblado

Fuente: Elaboración propia

61
Fotografía 3. Centro de Integración Ciudadana

Fuente: Elaboración propia

Con el objetivo de promover el deporte el municipio viene desarrollando acciones de mantenimiento y


mejoramiento de escenarios deportivos y/o recreativos en el Sector Urbano y Rural; la administración Puerto
Boyacá primero, seguirá atendiendo las necesidad de mantener y adecuar espacios seguros en condiciones
óptimas para la práctica deportiva, recreativa y aprovechamiento del tiempo libre, y gestionar espacios aptos
para la creación de escenarios que beneficien las disciplinas deportivas.

Tabla 26. Árbol de Problemas Sector Deporte y Recreación

CAUSAS
CAUSAS PROBLEMA EFECTOS EFECTOS
INDIRECTAS
DIRECTAS CENTRAL DIRECTOS INDIRECTOS

Insuficiente Déficit en la
Poco presupuesto Insuficiencia en la
conciencia de la construcción, Desmotivación en las
municipal para el práctica deportiva
importancia del mantenimiento, personas hacia la
deporte y la cultural y recreativa
deporte, la cultura y adecuación y/o práctica deportiva
recreación de la población
la recreación dotación de
espacios recreativos
El 70% de la
Existe déficit en la y deportivos, y la Mal uso y mal Incremento de las
población del área
continuidad de los baja cobertura en la aprovechamiento problemáticas
rural, carece de
programas oferta de programas del tiempo libre en sociales en el
oferta y
deportivos de formación la población municipio
programación
deportiva y de la
Uso de los espacios Infraestructura recreación para los Débil o escasa
habitantes del Perdida del
deportivos para deficiente y/o representación
municipio Desarrollo de las
otras actividades e insuficientes para deportiva de la

62
inadecuadas prestar el servicio comunidad Puerto capacidades
condiciones físicas deportivo o Boyacense deportivas
de los mismos para recreativo
prestar el servicio
Efectos negativos
Pocas unidades Aumento de la
en la salud física y
Insuficiente práctica polideportivas a población en riesgo y
mental de la
deportiva y nivel urbano y de los factores de
población
recreativa sana especialmente riesgo en las
asociados a la falta
rural comunidades
de actividad física
Solución potencial: Ampliar la cobertura en la oferta de programas de formación deportiva y de la recreación
en los habitantes del municipio, mediante mayor inversión a la creación de escenarios deportivos,
implementación para cada disciplina como una estrategia para el desarrollo humano y construcción de tejido
social en el municipio, y el fortalecimiento institucional.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.5.5 Atención a Grupos Vulnerables

2.5.5.1 Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar

Es un hecho innegable que los derechos de la infancia y la adolescencia ocupan un lugar importante dentro
del conjunto de los considerados como fundamentales para la sociedad Colombiana, respaldados no solo por
la Constitución Política de Colombia, sino por otros instrumentos nacionales e internacionales como la Ley
1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, la Política Integral de la primera
infancia, el Plan de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, la convención de los
derechos del niño entre otros. Es por ello, que el Plan de Desarrollo Puerto Boyacá Primero, buscara fortalecer
sus políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y fortalecimiento familiar, en
articulación y coherencia con las directrices nacionales que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida
de niñas, niños, adolescentes, Familia y Jóvenes del municipio.

Según el Censo Poblacional DANE realizado en el año 2018, se encuentra la siguiente distribución Poblacional
arrojada para niños, adolescentes y población joven hasta los 29 años

Tabla 27. Distribución Poblacional NNA y Jóvenes


DISTRIBUCION POBLACIONAL NNA Y JOVENES 2018
EDAD HOMBRES MUJERES
00-04 1751 1658
05-09 1790 1879
10-14 2161 2101

63
15-19 2082 1877
20-24 1805 1738
25-29 1734 1808
Fuente: Censo poblacional DANE 2018

Si se realiza un análisis del comportamiento demográfico municipal, podemos observar que el grupo
poblacional Primera infancia evidencia a la fecha una disminución de la proporción poblacional frente a años
anteriores como el 2015, donde se presentaba una proporción de 11,21% para ese ciclo vital, tendencia que
continua en el grupo de infancia, donde la proporción es de 12.20% para el año 2015, mientras que para el
2019 no alcanza un 10%. En el grupo adolescencia la proporción para el año 2015 fue de 13.37%, ciclo vital
en el que la línea de disminución continua al 2019. En el ciclo de juventud, la proporción es de 21.57% en el
2015, para este ciclo se espera que la población se mantenga en los siguientes años.
Gráfico 14. Pirámide Poblacional Puerto Boyacá

Pirámide Poblacional 2018 Puerto Boyacá

80-mas -1.76%1.74%
75-79 -1.34%
1.52%
70-74 -1.96%1.59%
65-69 -2.58% 2.71%
60-64 -3.56% 3.90%
55-59 -5.48% 5.07%
50-54 -6.36% 5.85%
45-49 -6.14% 6.06%
40-44 -6.63% 6.17% Hombre
35-39 -7.42% 7.17% Mujer
30-34 -7.74% 7.28%
25-29 -8.02% 7.80%
20-24 -7.70% 8.12%
15-19 -8.32% 9.37%
10-14 -9.31% 9.72%
5-9 -8.33% 8.05%
0-4 -7.35% 7.88%
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%
Fuente: DANE 218

64
Tabla 28 Estructura Poblacional Nna y Jóvenes

ESTRUCTURA POBLACIONAL NNA Y JOVENES


2500

2000 2161
2082
2101
1751 1790 1805
1500 1734
1879 1877 1738
1658 1808

1000

500

0
00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29

ESTRUCTURA DE LA POBLACION HOMBRES ESTRUCTURA DE LA POBLACION MUJERES

De la información arrojada por el DANE, se observa que para el año 2018 el total de niños y niñas entre 0 y 4
años corresponde a 3409, es importante subrayar que el ultimo censo poblacional realizado, arrojo un
importante descenso en la población puerto boyacense, frente a esas cifras, también se indica un importante
aumento en la cobertura de programas de atención para la primera infancia, la cual ascendió a un 47,99%
equivalente a 1.636 niños y niñas atendidos.

Según el reporte del SISBEN 2020, los infantes y adolescente del municipio presentan las siguientes
condiciones, medidos por los quince indicadores a continuación relacionados:

Rango de Edad 0 a 12 12 a 17
Valores Infante Adolescente
Bajo logro educativo 57% 66%
Analfabetismo 10% 15%
Inasistencia escolar 6% 12%
Rezago escolar 43% 73%
Barreras a servicios para cuidado de la 12% 9%
primera infancia
Trabajo infantil 0% 1%
Desempleo de larga duración 12% 11%
Trabajo informal 66% 68%
Sin aseguramiento en salud 8% 8%
Barreras de acceso a servicios de salud 10% 9%

65
Sin acceso a fuente de agua mejorada 5% 5%
Inadecuada eliminación de excretas 12% 12%
Material inadecuado de pisos 9% 8%
Material inadecuado de paredes 10% 10%
exteriores
Hacinamiento crítico 34% 26%
Total registrados en SISBEN IV
4.824 3.101
Fuente SISBEN 2020

En base a lo anterior, el municipio cuenta con 15.299 niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 19 años, es
por esto que el presente Plan de Desarrollo tiene como prioridad dar garantía al cumplimiento de los derechos
de esta población a partir de lo establecido en la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio de
Puerto Boyacá, 2014-2025, aprobada mediante acuerdo No. 010 de diciembre de 2014, para las siguientes
categorías de derecho:

 Existencia
 Desarrollo
 Ciudadanía
 Protección

La Política Pública de Infancia y Adolescencia requiere de una actualizacion y establecer acciones prioritarias
en el municipio no solo para la promoción y divulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
puerto boyacenses, sino ademas para su reconocimiento como sujetos de Derechos: esto incluye la garantía
y cumplimiento de los derechos reconocidos.

Tabla 29. Análisis de la Situación de Derechos de la Primera Infancia


REALIZACIÓN NIÑOS BENEFICIADOS
R1. Cuenta con padre, madre o 11.208 niños y niñas de 0 a 6 años fueron beneficiados con espacios
cuidadores principales que lo que promovieron un espacio de encuentro de padres e hijos,
acogen y ponen en práctica desarrollo de potencialidades, educación de elementos básicos de la
pautas de crianza que favorecen infancia, empatía, unión, comprensión y expresión de amor.
su desarrollo integral
Se encuentran afiliados al SGSSS el 42,21% de la población infantil
al 2018
porcentaje de nacidos vivos con 4 o más Controles Prenatales,
presentó una tendencia estable lso ultimos 4 años, alcanzado el
R2. Cada niño y niña vive y 75,4% en el 2016 y un 74, 1% para el 2018.
disfruta del nivel más alto de Mortalidad Neonatal por cada 1000 nacidos vivos alcanzo el 5,13%
salud para el año 2018, según el ASIS Municipal
Mortalidad Infantil por cada 1000 nacidos vivos, alcanzo el 11.54%
el año 2016
Mortalidad en Niñez por cada 1000 nacidos vivos. Alcanzo el 12.82%
para el año 2016
La Cobertura de vacunación BCG alcanzo el 89,12% para el año y la
DPT – Hepatitis logro una cobertura del 106,42% para el mismo año

66
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: Presento
R3. Cada niño y niña goza y una tasa del 5,13% para el año 2016, valor inferior al presentado en
mantiene un estado nutricional el Departamento de 9,57%
adecuado Mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de 5
años: Su mayor incremento se observó el año 2016 con una Tasa
de 20,43%
Se atendieron un total de 890 infantes en proceso artísticos, 534
niñas y 356 niños en edades de 3 a 6 años
R4. Cada niño y niña crece en La atención a la población de cero a cinco años (0 a 5) está
entornos que favorecen su garantizada desde el sistema de Bienestar Familiar, del que forma
desarrollo parte el sector educativo; además de eso, se realiza atención en las
diferentes Instituciones Educativas oficiales y privadas del Municipio.
R5. Todos los niños y niñas - Año 2015: 650 niños menores de 1 año registrados
construyen su identidad en un - Año 2016: 614 niños menores de 1 año registrados
marco de diversidad - Año 2017: 710 niños menores de 1 año registrados
- Año 2018: 624 niños menores de 1 año registrados
R6. Los niños y niñas expresan Es así que se capacitaron 21 agentes educativos de diferentes
sentimientos, ideas y opiniones hogares comunitarios y 9 creadores culturales. 90% de los barrios
en sus entornos cotidianos y
estos son tenidos en cuenta.
R7. Los niños y niñas crecen en - 259 casos de Violencia Intrafamiliar (VIF)
entornos que promocionan y - 693 procesos de alimentos
garantizan sus derechos y actúan - 628 procesos de custodias
ante la exposición a situaciones - 983 declaración y liquidación unión marital de hecho
de riesgo o vulneración. - 102 actas de compromiso por conflicto familiar
Para el año 2018 se generó asistencia integral y seguimiento a 39
casos de acto sexual abusivo en menor de 14 años y 29 procesos de
restablecimiento de derechos, que nos permiten comprender la
problemática del municipio
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Comunitario – Area de Salud -

2.5.5.2 Restablecimiento de Derechos por VIF

Frente a este derecho, las acciones de la administración municipal han sido de promoción, prevención, atención
y restablecimiento de derechos.
Se realizaron acciones para prevencion de las tasas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, las cuales
continuan siendo muy altas entres los menores alcanzado su tasa mas alta en el 2016, pero con un gran
descenso para el año 2018, los cuales se exponen a continuacion:

Gráfico 15. Tasa de violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

67
Fuente: Secretaria de Gobierno Municipal

Con respecto a la seguridad vial, con el fin de generar un entorno protector para niños, niñas y adolescentes,
la administración municipal desarrolló la estrategia programa de educación vial “patrulleritos”, que tenía como
objetivo proyectar a los niños para apoyar la promoción de las acciones de seguridad vial que se desarrollaron
a través del Plan Local de Seguridad Vial en el municipio.

De acuerdo a Procuraduría (2020) la Seguridad Ciudadana, establece que las instancias de coordinación
interinstitucional de convivencia y seguridad ciudadana en los departamentos y municipios deberán diseñar e
implementar estrategias contra la violencia y la vulneración de derechos, especialmente enfocadas a niños,
niñas, adolescentes y mujeres. Del mismo modo, deberán realizar campañas de cultura ciudadana que
fomenten comportamientos orientados al cumplimiento de las normas de convivencia y el respeto a la ley, al
igual que elevar el reproche social a quienes las contravengan. Sustentando esto es necesario que se sigan
implementando las distintas estrategias en pro de la radicación de la violencia contra los niños.

2.5.5.3 Protección Integral

Las acciones de la administración municipal se han encaminado a la promoción, prevención, atención y


restablecimiento de derechos.
A continuación, se presentan las estrategias implementadas:

Tabla 30. Estrategias Implementadas para Garantizar el Derecho a la Protección Integral de


NNA
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)
Cifra que para esta administración se debería
54 operativos incrementar a un total de 15 operativos durante cada
año, para dar así un total de 60 operativos.
68
“Programa Familia Fuertes: Amor y Límites” En el año 2017 a través del Plan de Intervenciones
Colectivas (PIC) se desarrolló el “Programa Familia
Fuertes: Amor y Límites” donde se intervinieron 14
familias del área urbana.
Desde el Eje Gestión de la Salud Pública se creó Mediante este comité se formaliza la adopción de
por medio del Decreto 092 de 06 de septiembre de Políticas, Planes, Programas y Proyectos para
2017, el “Comité Municipal de Reducción de enfrentar la problemática de las drogas.
Consumo y Control de la Oferta de Alcohol y Otras
Sustancias Psicoactivas”.
Formulación del Plan Integral Municipal “Hacia la Este Plan Integral orientó los objetivos y las acciones
Reducción del Consumo y el Control de la Oferta implementadas para la prevención y atención del
de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas 2018- consumo problemático de sustancias psicoactivas
2019”
Se fortalecieron espacios de información,
Se implementaron tres (3) Zonas de Orientación sensibilización, detección temprana e intervenciones
Escolar-ZOE, dos (2) en el área urbana y una (1) breves del consumo de SPA y reducción de la
en el área rural, progresión a consumos problemáticos, mediante la
realización de talleres en habilidades para la vida, los
cuales brindaron herramientas a los adolescentes de
los grados superiores 8°, 9° y 10° para fomentar
habilidades para la toma de decisiones y asesoría
individual a estudiantes, canalizados por los docentes
orientadores de las instituciones.

ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL


Permanencia del Comité Interinstitucional para la El Comité CIETI, sesionó de forma trimestral de forma
Erradicación del Trabajo Infantil y la protección al permanente
joven trabajador (CIETI) en el municipio
Acciones para Erradicación del Trabajo Infantil - Se realizó la búsqueda activa de población
vinculada a trabajo infantil.
- Se conmemoró el Día Mundial en control del
Trabajo Infantil, desarrollando en las
instituciones educativas y a la población en
general sensibilización sobre dicha
problemática, reduciendo mitos y creencias
erróneas.
- Programa radial para fortalecer el
conocimiento y la apropiación de las normas
nacionales relacionadas con la prevención del
trabajo infantil.
- Campañas educativas para transformar
patrones culturales y evitar el comercio sexual
infantil.
Fuente:Secretaria de Desarrollo Social Comunitario – Area de Salud Publica –

69
2.5.5.4 Oferta Institucional

Como parte de la responsabilidad municipal se deben incluir en los planes territoriales de desarrollo, acciones
diferenciales y prioritarias dirigidas a niños, niñas y adolescentes, mediante diversas ofertas institucionales que
les brinden el más alto grado de bienestar. Desde ese enfoque se realiza una revisión de la oferta institucional
existente en el municipio, como parte del trabajo por la prevención y protección integral de la primera infancia,
la niñez, la adolescencia.

2.5.5.4.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Esta institución brinda atención integral y especializada a los niños y adolescentes del municipio, especialmente
a aquellos que se encuentren en ambientes que constituyan una amenaza para su desarrollo. De esta manera
brinda en el municipio oferta institucional para primera infancia, contando con diferentes programas, entre los
que se encuentran:

La Modalidad Familiar: Esta modalidad busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las
niñas y los niños desde la gestación hasta los cuatro años 11 meses, 29 días, privilegiando la atención en los
primeros 1000 días de vida, tiempo en el que ocurren numerosos y variados procesos biológicos,
psicoafectivos, sociales y culturales que hacen de este, un periodo altamente sensible. Dentro de esta
modalidad se encuentran:
Desarrollo Infantil en Modalidad Familiar: Una atención presente en las veredas: El marfil, Okal, Kilometro
11, Palagua, Ermitaño, Puerto Serviéz, Ceiba, y poblaciones étnicas: Indígenas Emberá Katio y Emberá Chami,
atendiendo así a un total de niños y niñas de 18011.

Hogares FAMI: Este programa se encuentra presente en la zona rural, específicamente en Puerto Serviéz,
Puerto Romero y el Trique y en la zona urbana se cuenta con 16 unidades de servicio, atendiendo 228 niños
y niñas

Modalidad Institucional: Esta modalidad funciona en espacios especializados para atender a las niñas y
niños en la primera infancia, así como a sus familias o cuidadores. En el municipio no existen Centros de
Desarrollo Integral CDI, pero es una necesidad latente en la población.

Hogar Infantil: Programa presente en la zona urbana con dos unidades de servicio que atienden a 240 niños
y niñas

Modalidad Comunitaria: Esta modalidad se plantea como un escenario de acogida para niñas y niños
menores de 4 años, 11 meses y 29 días, sus familias y cuidadores.

Hogar Comunitario de Bienestar: Esta modalidad se encuentra presente en las zonas rurales en 12 sectores
veredales, entre los que se encuentran: Puerto Romero, Puerto Serviéz, Batería 3, Ermitaño, Kilometro 1 ½,
Kilometro 2 ½, Calderón, Puerto Pinzón, El Trique, Kilometro 11, El Marfil y Puerto Gutiérrez. Para la zona
urbana se cuenta con 63 unidades de servicio, que atienen a un total de 988 Niños, Niñas y Adolescentes.

Comisaria de Familia: La Comisaria de Familia, es otra de las instituciones garantes de los derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes y de la familia, adicionalmente su misión está orientada a prevenir, garantizar y

11 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF -, 2019


70
restablecer los derechos de los miembros de la familia, cuando se encuentren vulnerados o amenazados por
situaciones de violencia intrafamiliar, violencia de género y las demás establecidas por la ley.

Estructura Organizacional

La Comisaría de Familia dentro de la estructura institucional del Municipio depende de la Secretaría de


Gobierno y Convivencia Ciudadana, esta a su vez directamente del alcalde; organizacionalmente está
conformada por el Comisario, un auxiliar administrativo, y un profesional universitario -psicólogo
vinculados- a la planta global del Municipio de Puerto Boyacá12.

A su vez, a nivel interno y en desarrollo del proyecto de inversión elaborado para el fortalecimiento de los
procesos sociales que realiza la Comisaría de Familia en el municipio de Puerto Boyacá, se cuenta con
un trabajador social y un psicólogo, adscritos mediante contrato de prestación de servicios13.

Para el desarrollo de sus funciones se cuenta con el apoyo del área de medicina legal de Hospital José
Cayetano Vásquez, la Fiscalía Local y seccional quienes por competencia atienden los casos de Violencia
Intrafamiliar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para la atención de niños, niñas y adolescentes,
la Asociación Creemos en Ti para el acompañamiento especializado en temas de abuso sexual, esto con
el fin de tener una Institución articulada y fortalecida para cumplir las funciones establecidas
eficientemente.

Figura. Organigrama de la Institución

COMISARIO DE FAMILIA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PSICOLOGO
PSICOLOGO TRABAJADOR SOCIAL
PROFESIONAL
PRESTACION DE SERVICIOS PRESTACION DE SERVICIOS
UNIVERSITARIO

Aspectos Operativos

Equipamiento

12 Manual de funciones – Alcaldía Municipal


13 Proyecto de inversión – Secretaria de Gobierno
71
Referente al equipamiento de la Comisaria de Familia, se cuenta con lo suficiente, sin embargo, es urgente
y de necesidad fundamental realizar un mantenimiento correctivo a los equipos de cómputo del área de
psicología, toda vez que se encuentran presentando fallas periódicas, lo cual ha generado un pequeño
traumatismo en el desempeño optimo de las labores cotidianas del equipo interdisciplinario.

Infraestructura
La Comisaria de familia, se encuentra ubicada en el Centro de Convivencia Ciudadana, la cual se
encuentra en óptimas condiciones de conservación, cuenta con los respectivos servicios de higiene, aseo
y limpieza, para su normal operación y funcionamiento, sin embargo, es necesario realizar algunas mejoras
locativas en algunas oficinas.

Estado Situacional
Considerando la finalidad que caracteriza la Comisaria de Familia, según lo dispuesto en la normativa
vigente, la cual se encuentra orientada a adelantar acciones enfocadas a la prevención y restablecimiento
de derechos de la familia cuando se encuentren conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar.

Sobre este último aspecto, es necesario precisar que la violencia intrafamiliar se define como un “patrón
de comportamientos abusivos, incluyendo un gran parámetro de maltrato físico, sexual y psicológico usado
por una persona en una relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o mantener el mal uso
del poder, control y autoridad”.

En este sentido, el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 42 de la Constitución Política expidió la
Ley 294 de 1996 por medio de la cual se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar, modificada por la Ley 1257 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.193 de 4 de
diciembre de 2008, 'Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones'.

Ahora bien, en virtud de los lineamientos previstos en esta normativa, ha sido posible establecer los
siguientes tipos de violencia14:

º Violencia física: Aquella que ocasiona riesgo o disminución de la integridad corporal. Es en este tipo de
violencia que se incluyen las golpizas, las agresiones con objetos o líquidos que puedan hacer daño, los
encierros, las sacudidas, los estrujones, entre otras conductas que busquen hacer daño a las mujeres.

º Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos,
creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o
indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud
psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. En este tipo de violencia se incluyen los malos
tratos, las ofensas, el menosprecio, las amenazas, las prohibiciones y el control.

º Violencia sexual: Acción que consiste en obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o
verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal. Igualmente, se considera violencia sexual cuando la persona agresora obligue a la agredida a
realizar alguno de estos actos con terceras personas. En este tipo de violencia se incluyen los tocamientos

14 Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia. Op.cit. Pág. 13 -14


72
y manoseos, obligar a las mujeres a tener relaciones sexuales u obligar a las mujeres a llevar a cabo actos
sexuales que ellas no quieren.

Adicionalmente, precisa la norma que los derechos de familia a ser protegidos no solamente hacen
referencia a la violencia intrafamiliar, sino también a los diferentes tipos de violencia que establece la Ley,
ampliando el ámbito familiar, a uno particular relacionado con la protección de niños, niñas y adolescentes,
para lo cual surge la competencia de esta autoridad administrativa de desarrollar acciones de prevención
en materia de delitos sexuales, adelantar procesos administrativos de restablecimiento de derechos a los
niños, niñas y adolescentes cuando se encuentren en circunstancias de maltrato infantil suscitando en el
contexto de la violencia intrafamiliar.

A su vez, la norma faculta a los comisarios de familia para aprobar conciliaciones extrajudiciales en materia
de familia15, relacionados con la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos, la reglamentación de
visitas la suspensión de la vida en común de cónyuges o compañeros permanentes y fijar cauciones de
comportamiento conyugal en situaciones de violencia intrafamiliar.

Bajo esta perspectiva normativa, dentro de las actividades y gestiones en beneficio de la comunidad, la
familia y la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes del Municipio, la Alcaldía Municipal a
través de la Comisaria de Familia adscrita a la Secretaria de Gobierno y Convivencia Ciudadana ha venido
realizando labores de promoción y prevención de embarazo en adolescentes, proyecto de vida, abuso
Sexual en la relación de pareja, comunicación, pautas de crianza en el sistema de recompensa y castigo,
violencia intrafamiliar y todo tipo de violencia, prevención de abuso sexual infantil, conductas de auto
cuidado en N.N.A., fortalecimiento de los lazos afectivos, fortalecimiento de factores personales que
promuevan la capacidad de decir NO ante situaciones de abuso, rutas de atención en VIF, abuso sexual
infantil y violencia escolar, jornadas de educación y reflexión para crear conciencia sobre la importancia
de dar y recibir buen trato, por ello se realizan talleres y diversas actividades con el fin de promover la
tolerancia, escuchar y ser escuchados, con el objetivo de no generar violencia.

De esta manera, a continuación, se presenta el cuadro comparativo estadístico de la atención de manera


global por parte de la Comisaría de familia durante el periodo comprendido entre los años 2016 a 2019, a
través del cual se permite evidenciar el aumento y /o disminución de la denuncia y la atención realizada
por esta autoridad administrativa.

Tabla 01. Estadística de servicios prestados en la Comisaría de Familia 2016-2019.


COMISARIA DE FAMILIA DE PUERTO BOYACA
PROBLEMATICA 2016 2017 2018 2019
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 73 83 103 49
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL - 257 235 201 92
ALIMENTOS-
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL – 194 229 205 5
CUSTODIA-
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL- 256 231 196 15
DECLARACION Y LIQUIDACION DE
UNION MARITAL DE HECHO
ACTAS DE COMPROMISO 24 40 38 22

15 Ley 640 de 2001, art. 31.


73
ENTREVISTAS JUDICIALES ACTOS 39 5
SEXUAL EN MENOR DE CATORCE AÑOS

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE 29 3
RESTABLECIMIENTOS DE DERECHOS

SOLICITUDES DE ATENCION 320 493 340 277


TOTAL ATENCION GLOBAL ANUAL 1124 1311 1151 468
Fuente: Archivo de gestión - Comisaria de Familia

Visto lo anterior, se logra advertir considerablemente la disminución de la atención de los casos de


competencia de la Comisaria de Familia para el año 2019, sin embargo, es fácil detectar como la demanda
de conciliación extrajudicial en materia de familia, referente a la definición de alimentos y custodias
provisionales son las situaciones de mayor atención. A su vez, la violencia intrafamiliar, pese a tener una
pequeña disminución es un ámbito que persiste en el marco de la atención global como una problemática
familiar.

En esta medida, la problemática familiar se puede resumir en el inadecuado desarrollo de habilidades para
afrontar el conflicto, la crisis familiar y conductas sexuales inadecuadas, que se puede caracterizar de la
siguiente manera:

1. Inasistencia alimentaria
2. Violencia Intrafamiliar
3. Maltrato infantil – procesos administrativos de restablecimiento de derechos
4. Violencia sexual
Para determinar cada una de estas problemáticas, se realizó un estudio de cada una de estas conductas
determinadas de la siguiente manera:

1. Inasistencia Alimentaria

Sobre este aspecto se desprende la responsabilidad del sistema familiar para el cumplimiento de estas
obligaciones, teniendo en cuenta que recaen en principio en los padres, el Estado y la sociedad, sin
embargo, al momento de la ruptura de la relación de pareja por diferentes razones se suscitan los conflictos
para el cumplimiento de la obligación y la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que
nacen de estas relaciones.

En este sentido, las principales controversias que sobre este aspecto suscitan tiene como consecuencia
el aumento o disminución de la cuota alimentaria, la oposición del alimentante frente a las cuotas fijadas
por las diferentes instituciones, la incertidumbre laborar para el cumplimiento de esta obligación.

De los casos atendidos en la Comisaría de Familia durante el periodo comprendido entre el 2016 a 2019,
el caso de la conciliación extrajudicial en materia de familia es especialmente por la fijación de cuota de
alimentos y regulación de visitas, los cuales en algunos casos se derivan de situaciones de violencia
intrafamiliar, donde una de las partes recurre para fijar la obligación alimentaría respecto de los hijos,
establecer acuerdos de visitas y demás derechos y obligaciones, en educación, salud y vestuario.

74
Situación, reglamentada a través de la Ley 1098 de 2006, con la cual se busca garantizar unas condiciones
mínimas para el desarrollo y protección integral de los niños, las niñas o los adolescentes.

Gráfico 01

Grafico 02
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL - CONCILIACION EXTRAJUDICIAL –
ALIMENTOS- CUSTODIA-
2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019
12% 1%

33% 32% 31%


25%

30% 36%

Fuente: Archivo de gestión - Comisaria de Familia

2. Violencia Intrafamiliar

La Violencia Intrafamiliar V.I.F, ha sido considerada como un problema de salud pública, pero además
como un problema de Derechos Humanos a nivel nacional, el Municipio de Puerto Boyacá no es ajeno a
esta problemática, por el contrario, el Departamento de Boyacá ha sido catalogado como uno de los
departamentos con mayor índice de violencia intrafamiliar, situación generada por diferentes factores,
sociales, culturales y económicos.
Es este sentido, la Violencia entre parejas es la principal problemática a nivel familiar observada en la
atención de casos; debido, a que las parejas encuentran como único recurso para resolver el conflicto el
uso de la fuerza. Dicha respuesta, adquiere diferentes manifestaciones, de modo que estadísticamente el
hombre arremete a nivel físico en la mayoría de casos, mientras que la mujer responde de manera violenta
a nivel verbal y emocional.

De conformidad con la estadística inicialmente planteada, se deja entrever que la denuncia de la


problemática disminuyó notablemente en la vigencia 2019, sin embargo, no se puede negar que la
problemática continúa y queda demostrado que nadie golpea en silencio, sino, que la agresión física va
unida a la agresión Psicológica, motivo por el cual es necesario promover la promoción de la denuncia con
el fin de fortalecer a las víctimas de este flagelo en la protección y garantía de su derecho a la vida y a la
integridad personal.

En este orden de ideas, la intervención del estado para la prevención, garantía y sanción de este tipo de
situaciones se encuentra a cargo de los Comisarios de Familia, quienes bajo el rigor del procedimiento
establecido en la Ley 575 de 2000.

75
Gráfico 03

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

16%
24%

33%

27%

2016 2017 2018 2019

Fuente: Archivo de gestión - Comisaria de Familia

3. Maltrato Infantil – Procesos Administrativos de Restablecimientos de Derechos

El maltrato infantil, es otra de las problemáticas atendidas en la Comisaría de familia, donde las
inadecuadas pautas de crianza, sumadas a los diferentes factores de tipo individual, familiar, cultural, han
llevado al maltrato de las niñas, niños y adolescentes, puesto que los padres de familia o adultos confunden
el corregir, con el castigar o maltratar, por ello en momentos de ira, por falta de paciencia y tolerancia
reaccionan violentamente, ya sea con agresiones físicas y/o psicológicas, creando traumas y violando sus
Derechos fundamentales.
Por tal motivo, la Comisaría de familia en consideración a lo establecido en la Ley 1098 de 2006, al
momento de tener conocimiento de la presunta vulneración o amenaza a los derechos de los niños, niñas
o adolescentes deberá ordenar al equipo interdisciplinario la verificación del cumplimiento de los derechos
del afectado e iniciar el procedimiento tendiente a dar apertura o no la investigación del PARD y adoptar
las medidas de restablecimiento de derechos a que haya lugar. De igual forma, hay que precisar que en
las circunstancias y de maltrato, amenaza o vulneración de derechos diferentes al contexto familiar son de
conocimiento del defensor de familia, sin embargo, en virtud del principio de corresponsabilidad cuando
alguna de las dos autoridades tenga conocimiento de los casos diferentes a los de su competencia,
atenderá el caso, tomará las medidas urgentes y lo remitirá a la autoridad competente.

76
En este sentido, es necesario adelantar acciones de prevención que implique llevar acciones a través de
talleres y actividades familiares que permitan la promoción y garantía de derechos, orientar a las familias
a adelantar practicas sociales cotidianas, que vinculen a sus hijos en la construcción de la identidad de los
valores del respeto el amor y la unidad familiar.

Gráfico 04
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE RESTABLECIMIENTOS DE
DERECHOS 0% 0%

9%

2016
2017
2018
2019

91%

Fuente: Archivo de gestión - Comisaria de Familia

4. Violencia Sexual

Sobre este aspecto es importante resaltar que mediante la Resolución 0-2230 del 5 de junio de 2017 la
Fiscalía General de la Nación prorrogó transitoriamente algunas funciones de policía judicial a las
Comisarías de Familia, otorgadas mediante Resolución 918 del 15 de junio de 2012.

En este sentido, Comisarios de Familia, y el equipo interdisciplinario que integra la Comisaría de Familia,
en todo el territorio nacional, dentro de su respectiva jurisdicción deberán:

1. Recibir denuncias, querellas e informes

2. Realizar entrevistas.

3. Realizar entrevistas forenses conforme a los requisitos contemplados en el artículo 206A de la Ley
906 de 2004.

77
4. Realizar inspecciones en el lugar de los hechos y en los lugares distintos al hecho y recaudar las
evidencias y elementos materiales probatorios cuyo hallazgo se efectúe como consecuencia de tales
inspecciones.

5. Recaudar los documentos y demás evidencias y elementos materiales probatorios que requiera el Fiscal
director de la indagación o investigación.

En este sentido, se han decepcionado según la estadística presentada algunas entrevistas forenses y
judiciales solicitadas por la Policía Nacional, en el marco de las investigaciones que se adelantan por
delitos sobre actos sexuales abusivos con menor de catorce años, abuso sexual, entre otros, lo cual implica
que esta autoridad en materia de prevención adelante los programas necesarios para mitigar el delito
sexual, en el ámbito familiar y en los niños, niñas y adolescentes.

Gráfico 05
ENTREVISTAS JUDICIALES ACTOS SEXUAL EN MENOR DE CATORCE AÑOS 0%
0%

11%

2016

2017

2018

2019

89%

Fuente: Archivo de gestión - Comisaria de Familia

Se hace necesario continuar fortaleciendo el equipo interdisciplinario de la Comisaría de Familia, de


acuerdo con lo establecido en la ley 1098 de 2006 y en el decreto 4840 de 2007, ya que los indicadores
de Casos de violencia intrafamiliar, casos por regulación de alimentos, custodias, visitas y restablecimiento
de derechos entre otros; van en aumento durante los últimos años.

Asi mismo en el tema de politicas publicas dirigidas a la atención de la familia y la mujer, se adelantó la
formulación de la politica pública Primero la familia y la politica pública de mujer y género; con el fin de
identificar las necesidades y direccionar los programas dirigidos a la atención de estos grupos
poblacionales.

78
Dentro de las recomendaciones y conclusiones hechas en la formulación de la politica pública de familia,
se destaca la necesidad de reconocer a la familia como una estructura viable para la realización de sus
funciones de manera adecuada, en el establecimiento de alternativas para el apoyo del desarrollo afectivo
y madurativo de sus miembros, promoviendo el fortalecimiento familiar. Asi mismo es de vital importancia
priorizar el acceso de las familias a la justicia, el apoyo y orientación para la protección de la familia como
un sistema integral. Al igual que la implementaciòn de un Centro de Investigación Integral contra la
Violencia (CAVIF), teniendo en cuenta el deficit institucional que existe para la atención de estos casos.
Este tipo de establecimientos proporcionan un servicio oportuno y eficiente a las victimas y personas
involucradas en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, trata de personas y violencia
intrafamilar; en un marco de respeto por la dignidad humana. Igualmente ofrecen a la ciudadania atención
en las areas psicologica, social, juridica, medico-legal e investigativa; en la promoción de mecanismos de
recuperación y autoprotección.

En la formulación de la politica pública de Mujer y Genero, se establecio dentro de sus recomendaciones


y conclusiones, la necesidad de cerrar aún mas las brechas sociales, en lo que corresponde a la promociòn
de los derechos de la poblaciòn femenina, ya que aunque en los estudios realizados se evidencia una
mayor participación de la población femenina, esta todavia se desarrolla con menores condiciones de
calidad en referencia a la población masculina. En relación a esta situación es necesario promover el
acceso de las mujeres en condiciones de igualdad, en lo que corresponde a derechos economicos,
generación de ingresos; para lo cual es importante el impulso de proyectos productivos y el desarrollo de
procesos de capacitación en temas de gestión de proyectos. Asi mismo dentro de este proceso de inclusión
social, es necesario vincular a la población femenina en la oferta institucional de programas de vivienda,
educación, mejoramiento de las condiciones de prevención y atención en salud y en la promoción de
espacios de liderazgo y empoderamiento en cuanto a participación politica, ciudadana y comunitaria;
dentro del ambito público y privado. Igualmente se evidencia la necesidad de fortalecer la ruta de atención
de los casos de violencia sexual e intrafamiliar, como tambien de robustecer los mecanismos de acceso a
la justicia.

2.5.5.4.2 Gestión del Desarrollo Territorial y del Desempeño Institucional:

Desde las diferentes administraciones municipales, el tema de primera infancia, infancia, adolescencia y
familia ha sido prioridad, contando con un equipo interdisciplinario y generando acciones articuladas que
han permitido la atención y garantía de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes
establecer en qué punto se encuentran, qué no se ha logrado aún y, qué retos representa esta situación
en el inmediato, mediano y largo plazo para el territorio.

En cuanto a temas específicos de Primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar,


socializados y acordados en la instancia del Consejo de Política Social se resaltan:

 Reestructuración la Mesa Operativa De Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud y Familia,


asumiendo la coordinación técnica el centro zonal ICBF.
 Se activó el Comité Interinstitucional de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil y sus peores
formas CIETI Municipal.
 Socialización de la ley 1336 de 2009 por medio de la cual se robustece la ley 679 de 2001 de lucha
contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes, hasta la
implementación de campañas para prevenir y luchar contra la utilización de niños, niñas y
adolescentes en la pornografía.

79
 Se realizan inversiones frente a las dotaciones a hogares comunitarios del municipio, entre los que
se contó con el mejoramiento y adecuación al hogar infantil de Pueblo Nuevo, dotación de material
didáctico y menaje a los hogares comunitarios de bienestar del municipio de Puerto Boyacá.
 Se socializa el decreto 085 del 22 de agosto de 2017 por medio del cual se formaliza la adopción de
los lineamientos enfocados en la prevención y la lucha contra la explotación, la pornografía y el
turismo sexual con niños, niñas y adolescentes en el municipio de Puerto Boyacá.
 Priorización de temas como la prevención del embarazo en adolescentes, la erradicación del trabajo
infantil y el consumo de sustancias psicoactivas.
 Convenio con ALDEAS INFANTILES SOS, siendo Puerto Boyacá uno de los 7 municipios focalizados
en el país. Estrategia implementada por 7 meses, con zonas de influencias en el área rural,
fortaleciendo el desarrollo integral y la capacidad de atención de niños y niñas en 20 unidades de
servicio, y acompañamiento de 50 familias con 1 visita en el hogar y un encuentro comunitario
mensual16

A pesar de los pasos recorridos, continua existiendo una brecha importante que la presente administración
aspira cruzar, para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; para ello se han desarrollado
acciones importantes, dentro de la construcción de un Plan de Desarrollo Participativo, que ha incluido la voz
de los menores y de sus familias, ya que en el momento histórico que vive el país hacia la construcción de la
paz, se exige, que la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas territoriales, no solo estén
orientadas a garantizar los derechos de esta población vulnerable, sino que se conviertan en la base, sobre la
cual se construirá una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
El municipio de Puerto Boyacá ha venido dando importancia correspondiente al tema de Participación de Niños,
Niñas y Adolescentes, por lo que se realizaron acciones importantes:

Tabla 31. Acciones de Participación Social de Niños Niñas y Adolescentes


ACCIONES DE PARTICIPACION SOCIAL DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
“CONCEJAL POR UN DÍA”
Se realizó como acción de exaltación, reconocimiento y ejercicio Cívico-Educativo, el día 30
de abril de cada año, una sesión especial donde participen los niños y jóvenes en
representación de las diferentes instituciones educativas del municipio en el honorable
concejo municipal.
“CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO”
Una celebración anual que ha permitido que los menores logren reconocimiento a la vez que
se les brindan espacios lúdicos, recreativos y momentos para el fortalecimiento familiar
“MESA DE PARTICIPACIÓN”
Esta mesa se encuentra constituida, funcionando y sesionando, un espacio que le ha
empezado a garantizar a los menores una oportunidad importante de participación social.
Cuenta con 15 miembros entre los 9 y 17 años de edad, se sesionará trimestralmente (cada
tres meses).
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Comunitario – Area de Infancia y Adolescencia –

16
Secretaria de Desarrollo Social – Informe de Gestión 2016-2019
80
2.5.5.4.3 Población en Condición de Discapacidad:

El área de discapacidad del municipio, se encontraba adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social y


Comunitario, sin embargo, el Ministerio del Interior mediante circular 17-28--OAJ-1400 del 28 de noviembre de
2017 por medio de la cual insta a Gobernadores y alcaldes a hacer la transición de la rectoría del Sistema
Nacional de Discapacidad en el nivel territorial a las Secretarías de Gobierno. Transición que se realizó a nivel
municipal a traves del Decreto No. 045 de marzo 06 de 2020.

A traves de la Secretaria de Gobierno se garantiza la atención y los procesos de dicha población, destacando
los esfuerzos para garantizar la inclusión en los procesos de participación social, cultural, deportiva, educativa,
laboral, atención en salud, y en infraestructura, logrando que las nuevas edificaciones publicas tengan
accesibilidad, aminorando las brechas de accesibilidad.

Para el análisis de la discapacidad se observaron algunos aspectos importantes, iniciando por la descripción
de las personas en condición de discapacidad, detallando el tipo de discapacidad, sexo, y grupo de edad
quinquenal, la cual se describe a continuación:

Tabla 32. Tipos de Discapacidad por Grupos de Edad


TIPO DE DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD
Grupos de Edad
Categorías de De 0 De 5 a 9 De 10 a De 15 a De 45 a Sin Total
discapacidad a4 14 44 59 Información
Movilidad 1 5 6 61 72 108 253
No la sabe nombrar 3 4 1 7 15
Múltiple 2 2 4 26 8 15 57
Sensorial Auditiva 1 2 16 5 8 32
Sensorial Visual 1 3 11 9 25 49
Sensorial Gusto – 1 1 1 3
Olfato – Tacto
Sistémica 1 2 4 12 12 12 43
Mental Cognitivo 2 21 28 98 30 25 204
Mental Psicosocial 2 6 4 3 1 16
Voz y Habla. 1 1 6 5 3 1 17
Sin Información 2 3 1 1 7
Total 7 36 64 240 145 204 696
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Abril 2020

Según el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad abril 2020, de las 696
personas en condición de discapacidad, se identifica una proporción del del 7,87% del total de la población
del municipio y se distribuyen según sexo en un 57,2% hombres (398) y 42,8% mujeres (298).

81
Gráfico 16. Población en Condición de Discapacidad por Género

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

También se organizaron las alteraciones permanentes por las siguientes categorías: el sistema nervioso; Los
ojos; los oídos; los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto); la voz y el habla; el sistema
cardiorrespiratorio y las defensas; la digestión, el metabolismo y las hormonas; el sistema genital y reproductivo
y el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas, la piel, las uñas y el cabello.

Tabla 33 Grupos por Estructuras ó Funciones Corporales con Alteraciones Permanentes


ESTRUCTURAS O FUNCIONES CORPORALES QUE PRESENTAN ALTERACIONES PERMANENTES
ESTRUCTURAS O FUNCIONES Edad
CORPORALES QUE PRESENTAN De 0 a De 5 De 10 De 15 De 45 Sin Total
ALTERACIONES PERMANENTES 4 a9 a 14 a 44 a 59 Información
El sistema nervioso 7 20 40 152 59 62 340
Los ojos 2 6 6 50 30 63 157
Los oídos 2 1 3 46 15 33 100
Los demás órganos de los 1 3 5 9 1 2 21
sentidos (olfato, tacto, gusto)
La voz, el habla 3 22 31 110 26 29 221
El sistema cardiorrespiratorio, las 1 3 5 10 10 14 43
defensas
La digestión, el metabolismo, las 1 5 17 4 10 37
hormonas
El sistema genital, urinario, 2 11 4 12 29
reproductivo

82
El movimiento del cuerpo, manos, 3 14 21 117 98 150 403
brazos, piernas
La piel, las uñas, el cabello 2 4 4 4 14
TOTAL 20 71 118 526 251 379 1365
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad abril 2020

La tabla anterior, expone que entre los diferentes tipos de discapacidad que presenta la población del Municipio
de Puerto Boyacá, se encuentran en mayor proporción las alteraciones del movimiento del cuerpo, las manos,
brazos y piernas con 403 personas que corresponden al 29.5%, seguido de las alteraciones en el Sistema
nervioso presentes en 340 personas, con una proporción de 24.9 8%, en tercer lugar; las de la voz y el habla
presente en 221 personas, presenta un 16.1%. Importante resaltar que, en esta tabla, pareciera aumentarse
el rango de la población, pero ocurre que se encuentran personas con más de un tipo de discapacidad.

La fuente de información para el análisis de la discapacidad se tomó del Registro de Localización y


Caracterización de Personas con Discapacidad de la Bodega de Datos de SISPRO. Para el Municipio de
Puerto Boyacá en el año 2020 el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
reporta 696 personas en condición de discapacidad, los cuales se distribuyen por genero de en un 57.2%
hombres (398) y 42.8% mujeres (298).

Tabla 34. Distribución Discapacidad por Grupo Etareo, Genero y Área De Residencia
DISTRIBUCION DISCAPACIDAD POR GRUPO ETAREO, GENERO Y AREA DE RESIDENCIA
Centro poblado
Área rural (Rural Cabecera Municipal (Inspección Sin
Grupos Edad disperso) (Área urbana) corregimiento o Información Total
(Años) caserío)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Mujer Total
1. Menores de
1 1 2 2 4 5
tres
2. de 3 a 4 1 1 1 1 2
3. de 5 a 9 6 4 10 11 12 23 2 1 3 36
4. de 10 a 14 2 8 10 21 21 42 4 8 12 64
5. de 15 a 19 5 3 8 11 14 25 3 1 4 37
6. de 20 a 24 5 3 8 9 8 17 4 4 8 33
7. de 25 a 29 6 1 7 19 9 28 4 2 6 1 1 42
8. de 30 a 34 3 4 7 18 13 31 2 1 3 41
9. de 35 a 39 1 3 4 27 8 35 2 4 6 45
10. de 40 a 44 7 7 22 10 32 3 3 42
11. de 45 a 49 8 5 13 12 16 28 4 2 6 47
12. de 50 a 54 3 4 7 18 12 30 5 1 6 43
13. de 55 a 59 3 4 7 23 19 42 2 4 6 55
83
14. de 60 a 64 6 5 11 25 8 33 4 6 10 54
15. de 65 a 69 7 4 11 18 8 26 1 1 2 39
16. de 70 a 74 5 3 8 10 5 15 3 2 5 28
17. de 75 a 79 5 5 11 10 21 1 1 27
18. de 80 a 84 3 3 6 11 12 23 3 3 32
19. de 85 y
2 2 4 9 10 19 1 1 24
mas
Total 77 58 135 277 198 475 44 41 85 1 1 696
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Abril 2020

En cuanto a las principales acciones que desde la administración se promueven para garantizar los derechos
de esta población, se encuentran:

2.5.5.4.3.1 Comité de discapacidad

Según la Ley 1145 de 2007, Capitulo 2, Artículo 8º, el Sistema Nacional de Discapacidad, estará conformado
por cuatro (4) niveles:
1º El Ministerio de la Protección Social o el ente que haga sus veces como el organismo rector del SND.
2º El Consejo Nacional de Discapacidad, CND, como organismo consultor, asesor institucional y de
verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad.
3º Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, CDD, como niveles intermedios de
concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política Pública en Discapacidad.
4º Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad –CMD o CLD– como niveles de deliberación,
construcción y seguimiento de la política pública de discapacidad.

A nivel municipal, el Comité Municipal y Local de Discapacidad CMD, se encuentra constituido, funcionando y
sesionando ordinariamente cuatro veces por año, permitiendo los espacios de participación ciudadana y
empoderamiento a esta población. Este comité se encuentra creado mediante Decreto No. 061 del 30 de
Septiembre de 2015.

2.5.5.4.3.2 Asamblea de discapacidad

Como mecanismo de participación ciudadana para las personas con discapacidad en el municipio, se realiza
cada Dos (2) años la elección de los representantes de las diferentes discapacidades como: Discapacidad física,
mental o cognitiva, auditiva, visual y múltiple.

2.5.5.4.3.3 Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad

Tiene como finalidad identificar el número personas que presentan alguna discapacidad en el Municipio y
en general, en todo el territorio colombiano, lo que permite disponer de información veraz y oportuna para
la toma de decisiones y la orientación de programas y proyectos, a nivel municipal, departamental / distrital y
nacional. La responsabilidad del municipio referente a esta plataforma de registro es realizar la inscripcion y
actualizacion de la información de la población con discapacidad de manera continua..
84
2.5.5.4.3.4 Programas Realizados Como Parte de la Atención a la Población en Condición de
Discapacidad en el Municipio

Todas las acciones realizadas por la Administración Municipal, hacia la población en condiciones de
discapacidad, se atiende mediante diferentes estrategias, las cuales se desarrollan bajo los parámetros de las
leyes estatutarias 1145 de 2017 “Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se
dictan otras disposiciones” y la 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los Derechos de las personas con discapacidad”, entre ellas están:

2.5.5.4.3.5 Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad - RBC

Es una estrategia de desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer necesidades básicas,
crear oportunidades, desarrollar capacidades, apoyar y trabajar con las Organizaciones de Personas con
Discapacidad y Grupos de Apoyo, involucrar la participación intersectorial, promover el liderazgo y la
participación de los gobiernos locales y aprovechar los sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país.
Esta estrategia es necesaria para garantizar el desarrollo de la participación de las organizaciones con
discapacidad, en las iniciativas en los ámbitos de salud, educación, subsistencia y movilización social; con el
fin de promover la inclusión social de las personas con discapacidad y el ejercicio efectivo de sus derechos.

Con esta estrategia se han se han atendido en promedio anualmente a 250 personas con discapacidad.

2.5.5.4.3.6 Conmemoración del Día Internacional de La Discapacidad

Como parte de la sensibilización y empoderamiento de los derechos humanos en igualdad de condiciones y


su participación plena y efectiva en la sociedad.

2.5.5.4.3.7 Fomento en el Desarrollo y la Inclusión Social:

Se realiza el fortalecimiento en diversas áreas como La inclusión Educativa, inclusión laboral, cultural, deportiva
y fortalecimiento institucional17.

Tabla 35. Acciones realizadas para Garantizar el Derecho a la Igualdad de NNA


Actividades realizadas
Inclusión Educativa: Niños, niñas y adolescentes discapacitados vinculados al Sistema
Educativo (7 a 14 años) durante el 2016-2019 se han vinculado un
promedio de 112 niños al sistema.

Taller de Lengua de Señas: Desarrollado para romper barreras entre la comunidad oyente y la
comunidad sorda en los diferentes espacios de la comunidad,
17
Secretaria de Desarrollo Social Comunitario, Área de Discapacidad.
85
promoviendo procesos de inclusión. En este taller hubo un total de
asistencia de 35 personas.
Actividades Culturales: La inclusión en las áreas artísticas de pintura, danza y música se realizó
desde el área de cultura, así mismo la participación en las diferentes
actividades programadas en la agenda cultural del municipio.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario

A pesar de los logros alcanzados con esta población, existen limitaciones presupuestales que dificultan la
capacidad de generar mayores oportunidades de inclusión social.

Asi mismo es necesario, que en el municipio se mantenga el esfuerzo del trabajo por la inclusión en todos los
aspectos, tanto laborales, educativos, en salud y en vivienda. Implementando planes y programas
encaminados y orientados a la inclusión educativa, en cuanto los siguientes aspectos:

 Accesibilidad en las Instituciones Educativas.


 Seguimiento a los Planes de Ajustes Razonables en Educación (PIAR).
 Estudiantes con discapacidad auditiva o visual deben tener el acompañamiento del intérprete de
señas o el profesor de braille, según sea la necesidad.
 Capacitación a los docentes y entes públicos en herramientas TIC, facilitando las actividades diarias
a personas con discapacidad visual auditiva.
 Gestionar la dotación a los establecimientos educativos oficiales del municipio, en material
pedagógico y didáctico.

En el componente de salud, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Garantizar el derecho a la salud con enfoque diferencial, mediante la implementación de estrategias


que aseguren la accesibilidad de las PcD, sus familias y cuidadores y los ajustes razonables que
superen las barreras de acceso a la atención integral en salud.
 Diseñar e implementar programas de promoción y prevención en salud mental y atención psicosocial
dirigidos a las PcD. Esta área deberá contar además, con un programa de formación y
acompañamiento dirigido a familias y cuidadores primarios, teniendo en cuenta el enfoque diferencial,
de ciclo vital y territorial que garantice que las familias que habitan las zonas rurales dispersas puedan
hacerse participes de estos programas, como estrategia de prevención del desgaste emocional.
 Garantizar la atención integral a las PcD, teniendo en cuenta la especificidad de su deficiencia en el
marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), así como la implementación de
programas de atención domiciliaria, cuando esta se requiera.
 Formular e implementar acciones de vigilancia, control y seguimiento por parte de la oficina de Salud
y los entes de control para el cumplimiento de las obligaciones que tienen las EPS e IPS para
garantizar el derecho a la salud, en términos de accesibilidad, acceso, celeridad de los procesos,
atención humanizada, integral y de calidad, buscando la sanción de cualquier acción u omisión que
se convierta en barrera que impida o vulnere el acceso en condiciones de igualdad a las PcD.
 Fortalecer la implementación de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) en el
municipio, garantizando la apropiación del enfoque diferencial en cada una de sus acciones, permitir
la continuidad y la idoneidad vocacional, ética de la profesional que sirve como referente municipal de
discapacidad, con el objetivo de dar seguimiento de los procesos a su cargo.
 Las medidas de inclusión de las personas con discapacidad adoptarán la estrategia de rehabilitación
basada en la comunidad -RBC integrando a sus familias y a su comunidad en todos los campos de la
86
actividad humana, en especial a las familias de bajos recursos, y a las familias de las personas con
mayor riesgo de exclusión por su grado de discapacidad.

En el componente de accesibilidad, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en la construcción o adecuación de las


obras que se ejecuten sobre el espacio público y privado, que presten servicios al público.
 Asegurar que todos los servicios de baños públicos sean accesibles para las personas con
discapacidad.
 Las autoridades deberán adecuar las vías, para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la
accesibilidad de las personas.
 Generar y promover procesos de gestión pública que se traduzcan en el diseño e implementación de
planes y programas del nivel nacional y territorial, garantía jurídica, garantía al acceso efectivo a la
justicia, al pleno reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica de las PcD Participación de
la vida política y pública.
 Promover la organización, articulación, movilización e incidencia política de las PcD, sus familias y
cuidadores Desarrollo de la capacidad Generar y fortalecer el desarrollo humano de las PcD, sus
familias y cuidadores, y la equiparación de oportunidades para el desarrollo y participación en todos
sus ámbitos.
 Desarrollar programas de capacitación y sensibilización dirigidos a los funcionarios de las diferentes
entidades que atienden a las PcD con el fin de promover una atención adecuada y sin discriminación.

En el componente de inclusión laboral, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Desarrollar programas que promuevan la vinculación laboral de las PcD, fomentando incentivos
tributarios, económicos y sociales dirigidos a las empresas públicas y privadas, de acuerdo a la
regulación normativa vigente, a través de estrategias como plataformas de inclusión laboral y
productiva para las PcD, sus familias y cuidadores.
 Establecer procesos de formación para el trabajo en el ámbito actitudinal, incentivando las
capacidades y potencialidades de las PcD, sus familias y cuidadores.
 Garantizar la generación de proyectos productivos, asociativos y de emprendimiento dirigidos a las
PcD, sus familias y cuidadores.
 Garantizar el cumplimiento al porcentaje establecido en el Decreto 2011 de 2017, para Plantas entre
1 y 1000 empleos, sin afectar el mérito como mecanismo para el ingreso, permanencia, ascenso y
retiro. En los casos de ingreso y ascenso en la carrera administrativa en los que la selección se realice
mediante concurso de méritos, se garantizará el acceso en igualdad de condiciones y la equiparación
de oportunidades para las PcD.

En el componente de vivienda, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Propiciar y promover planes, programas y proyectos urbanísticos con criterios de priorización que
incluyan porcentajes de viviendas dignas y con accesibilidad para la población en situación de
discapacidad, garantizando el libre acceso y disfrute de las mismas.
 Asegurar que las entidades públicas y privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al
público o si son de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de la accesibilidad dirigida a las
PcD.

87
 Instar a la administración municipal para la adecuación y ajustes razonables de sus espacios físicos
para el libre acceso de las PcD, previendo cualquier situación que pueda poner en riesgo su integridad
física o restrinjan el acceso a la información, servicios y bienes.

En el componente de movilidad, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Desarrollar e implementar estrategias en seguridad vial dirigida a las empresas de transporte público,
para la atención y acceso al medio físico de las PcD.

2.5.4.4. Derechos Sexuales y Reproductivos

Los derechos sexuales son aquellos que permiten expresar y vivir la sexualidad en condiciones dignas,
placenteras, seguras y libres de violencia. Por su parte, los derechos reproductivos son los que permiten tomar
decisiones libres y responsables sobre la capacidad de procrear o no, sin presiones, discriminaciones ni
violencia. Estos derechos abarcan todos los ámbitos de la vida de la persona incluyendo el personal, familiar,
la pareja, el laboral, de salud, de educación, de recreación, entre otros.

La idea de apoyar este ítem de sexualidad y reproducción es realizar cuatro (4) mesas intersectoriales por año
de seguimiento a los casos de Violencia Sexual reportados y generar planes de mejora, planes de acción con
seguimiento y monitoreo, así mismo que el seguimiento a la operatividad de la Ruta Intersectorial de Atención
Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual del Municipio de Puerto Boyacá.

Sesionar bimensualmente la Mesa Municipal de Prevención de Embarazos en la Adolescencia para fomentar


la participación de Entidades Públicas, Privadas, Sector Salud, Protección, Justicia, Educativo, entre otros, y
la ejecución y seguimiento del plan de acción de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes-
EPEA con apoyo en los procesos de gestión del Plan de Intervenciones Colectivas en Salud Pública.

2.5.4.5 Juventud

Se realiza la semana de Juventudes donde se desarrollan múltiples actividades en el marco de la promoción y


prevención para mitigar las diferentes problemáticas que hagan presencia en el municipio. Se hace énfasis en
actividades deportivas, culturales, de conocimiento y adecuado manejo del tiempo libre.

Del mismo modo se ejecuta una feria anual de la sexualidad, en el marco de la protección de los derechos
sexuales y reproductivos y prevención del consumo de estupefacientes.

Se cuenta con la Plataforma de Juventudes, que bajo la resolución 045 del 13 del 13 julio de 2018, esta
plataforma promueve la participación activa de jóvenes y liderazgo.

La población joven comprende el grupo etario entre los 14 y 28 años. Según los datos recopilados del SISBEN
Municipal, esta población corresponde al 27% de la población total. De esta población el 51% son hombres y el
49% son mujeres. Respecto a grupos etarios, la población se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Gráfico 17. Distribución por Grupos Etarios de las Juventudes


88
DISTRIBUCION
GRUPOS ETAREOS

26-28 años;
19.76%
14-18 años;
34.08%
14-18 años

19-25 años 19-25 años;


46.15%
26-28 años

Fuente: SISBEN Municipal 2018

Respecto al parentesco con el jefe de hogar, los grupos se concentran en:

● El 65% de la población es hijo (a), hijastro(a), hijo(a) adoptivo(a)


● El 14% es jefe del hogar y el grupo etario corresponde entre los 16 a los 28 años, siendo la
población entre los 21 y 28 años aquella que concentra la mayor parte de esta categoría (91%).
En este punto es preciso resaltar que existe población desde los 16 años que ejerce como jefe de
hogar.
● El 7% es cónyuge o compañero(a).
● El 6% es Nieto (a)

Gráfico 18. Parentesco con el Jefe de Hogar
15. Empleado(a) de servicio doméstico 1%
14. Otro pariente 2%
13. Cuñado(a) 0%
12. Primo(a) 0%
11. Sobrino(a) 2%
10.Tío(a) 0%
9. Suegro(a) 0%
8. Abuelo(a) 0%
7. Yerno / Nuera 1%
6. Hermano(a) 2%
5. Padre, madre, padrastro, madrastra 0%
4. Nieto(a) 6%
3. Hijo(a), hijastro(a), hijo(a) adoptivo(a) 65%
2. Cónyuge o compañero(a) 7%
1. Jefe del hogar 14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: SISBEN Municipal 2018

Respecto al ordenamiento construido para priorizar a los hogares de acuerdo con su nivel socioeconómico,
en el que 1 corresponde al grupo con mayores carencias socioeconómicas y 4 al grupo con menores
carencias socioeconómicas; la población se encuentra categorizada en un 49% para el nivel 2, 28% para

89
el nivel 3, 18% en el nivel 1, y 5% en el nivel 4.

Gráfico 19. Nivel socioeconómico

4 5%
Nivel socioeconómico

3 28%

2 49%

1 18%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje del total
Fuente: SISBEN Municipal 2018

Respecto a la pertenencia a programas de beneficios y diferenciales ofertados por la institucionalidad, el 25%


de esta población corresponde a las personas pertenecientes al programa Jóvenes en Acción con corte a
marzo de 2020, el 7% corresponde a las personas identificadas como víctimas según el Registro Único de
Víctimas, el 1% corresponde a las personas pertenecientes al programa Jóvenes en Acción con corte a marzo
de 2020, y el 0.2% corresponde a las personas beneficiarias de Generación E.
El restante de la población (66%) no pertenece a ningún programa de beneficios públicos, evidenciando una
baja cobertura de la oferta institucional.
Gráfico 20. Pertenencia a programas de beneficios y diferenciales ofertados por la Institucionalidad

Víctimas 7.6%
Generación E 0.2%
Jóvenes en acción 1.0%
Familias en acción 25.1%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

Fuente: SISBEN Municipal 2018


Respecto a la actividad principal en el último mes según la encuesta del SISBEN IV, el 39% informó que se
encontraba estudiando, el 25% trabajando, el 14% se dedica a oficios del hogar, el 13% se encuentra
buscando trabajo y el 6% no realiza ninguna actividad.

90
Gráfico 21. Actividad principal en el último mes

7- Incapacitado permanentemente 0.6%

6- Jubilado o pensionado 0.0%

5- Rentista 0.0%

4- Oficios del Hogar 14.6%

3- Estudiando 39.4%

2- Buscando trabajo 13.1%

1- Trabajando 25.5%

0- Sin actividad 6.7%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

Fuente: SISBEN Municipal 2018

Finalmente, respecto a la posición ocupacional, se obtuvo que el 52% informó ser empleado doméstico, el
13% empleado de empresa particular, seguido del 11% que informó no ocupar ninguna posición
ocupacional. El 8% informó se empleado del gobierno, el 5% ser profesional independiente; el 4% ser
trabajador independiente o por cuenta propia y el 3% ser jornalero.

Estos datos muestran una baja empleabilidad de la población, en sectores formales de amplio crecimiento,
teniendo que tan solo el 21% informa ser empleado de empresas particulares o empleado del gobierno.

Respecto a la independencia, solamente el 9% de los encuestados contestó dedicarse a ser trabajadores


independientes o por cuenta propia.

Se resalta que únicamente el 3% informa desarrollar actividades de jornalero o peón, lo que muestra un
comportamiento de empleabilidad que no pretende dedicarse a tales actividades.

Llama mucho la atención que el 52% informa ser empleado doméstico, constituyendo esta actividad como
la principal de la población encuestada, evidenciando una baja profesionalización de esta población, lo que
obliga a replantear programas de acceso a educación superior y/o técnica/tecnológica.

Gráfico 22. Posición ocupacional

91
10- Jornalero o peón 3.06%
9- Ayudante sin remuneración (hijo o familiar… 0.11%
8- Trabajador sin remuneración 0.44%
7- Trabajador de finca, tierra o parcela propia,… 0.38%
6- Patrón o empleador 0.24%
5- Trabajador independiente o por cuenta propia 4.13%
4- Profesional independiente 5.37%
3- Empleado domestico 52.22%
2- Empleado del gobierno 8.46%
1- Empleado de empresa particular 13.89%
0 - Sin actividad 11.70%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Fuente: SISBEN Municipal 2018

La Entidad Territorial a través de la Secretaria de Desarrollo Social, desarrolla actividades que buscaran activar
a la población en edades entre los 14 y 28 años para incentivar el liderazgo juvenil. Por lo anterior durante el
año 2016 se realizó convocatoria a todas las organizaciones juveniles, personeros estudiantiles, del área urbana
y rural, estudiantes de Básica Secundaria y estudios superiores en aras de conformar la plataforma de
juventudes de acuerdo con lo establecido en la Ley 1622 de 2013.

Se realizó la primera asamblea y elección de la Plataforma Juvenil, con el acompañamiento de la Personera


Municipal, cuyo tiempo para la representación de los elegidos está programada para dos (2) años y se
notifica además la Resolución Administrativa No. 050 de 2016 por medio de la cual se otorga la
representación legal de la plataforma.

Para la vigencia 2018, se convocó nuevamente a la Asamblea General para la restructuración de los
representantes de la Plataforma como lo indica la Ley Estatutaria 1885 del 2018 y se eligieron los voceros
en las áreas de Educación, Cultura, Media Ambiente, Paz, Empleabilidad y Emprendimiento, Salud y
Deporte.

2.4.5.4.1 Espacios e Instancias de Participación

La Plataforma de Juventudes ha realizado la semana de juventudes como lo indica la ley 1622 de 2013, con
diferentes actividades culturales, deportivas, educativas, ambientales y para el desarrollo de estas actividades
se contó con la asistencia y participación de todas las instituciones educativas y organizaciones juveniles
conformadas en nuestro Municipio.18

En el mes de diciembre de 2018 la Plataforma de Juventudes fue Galardonada como una de las mejores

18
Secretaria de Desarrollo Social – Área de Juventudes -
92
Plataformas del Departamento de Boyacá, recibiendo invitación por la Gobernación de Boyacá para la
conmemoración a los jóvenes del municipio por su desempeño y labores realizadas con los diferentes grupos
juveniles al interior del Municipio, además de ello, nuestros jóvenes han realizado representación al encuentro
juvenil latinoamericano y encuentros a nivel Nacional, Departamental e Internacional.

2.4.5.4.2 Proyectos Orientados al Desarrollo de la Juventud

Para la vigencia 2019 se desarrolló el proyecto productivo avícola para los voceros de la plataforma juvenil y
un proyecto productivo para jóvenes de población vulnerable del 10 de enero con la colaboración de la Alcaldía
Municipal y la empresa IJP. Se ha trabajado con muchas de las organizaciones juveniles del municipio, sumado
al hecho de que la Plataforma de Juventudes hace parte de las diferentes mesas de participación social, como
la mesa de Infancia y Adolescencia, el Consejo de Política Social, entre otras, donde ejercen una participación
democrática y realizan diferentes actividades sociales en bien de la comunidad19.

2.5.4.6 Población Adulto Mayor

La Atención a la Población Vulnerable del Municipio, es uno de los ejes centrales de la Políticas sociales que
la administración “Puerto Boyacá Primero” ha priorizado, siendo de suma importancia determinar una ruta
adecuada que garantice los derechos de los Adultos Mayores, mediante la implementación de acciones
articuladas, eficientes y efectivas que establezcan mejoras visibles y positivas en las personas mayores,
reconociendo así, la importancia que reviste este grupo poblacional.

La Ley 1176 de 2009 en el artículo 7 define al Adulto Mayor como aquella persona que cuenta con sesenta
(60) años de edad o más. A criterio de los especialistas de los centros vida, una persona podrá ser clasificada
dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico,
vital y psicológico así lo determinen.

Según el DANE, en el último Censo Nacional y Poblacional de Vivienda realizado en el 2018, Puerto Boyacá
tiene una población de 46.736 habitantes, de los cuales un 11,33% correspondiente a 5.075 adultos mayores,
los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 36. Población Adulto Mayor por Genero


POBLACION ADULTO MAYOR POR GENERO
RANGO DE EDAD POBLACIÓN ADULTO MAYOR POBLACIÓN ADULTO MAYOR
MASCULINA FEMENINA
60-64 867 804
65-69 603 583
70-74 354 441
75-79 338 303
80 o mas 386 396
TOTAL 2548 2527
Fuente: DANE (Censo Poblacional 2018)

Secretaria de Desarrollo Social – Área de Juventudes -


19

93
Según el reporte del SISBEN 2020, los adultos mayores del municipio presentan las siguientes condiciones,
medidos por los quince indicadores a continuación relacionados:

Rango de Edad Mayor 60


Valores Adulto
Mayor
Bajo logro educativo 89%
Analfabetismo 38%
Inasistencia escolar 2%
Rezago escolar 13%
Barreras a servicios para cuidado de la primera 8%
infancia
Trabajo infantil 0%
Desempleo de larga duración 36%
Trabajo informal 80%
Sin aseguramiento en salud 7%
Barreras de acceso a servicios de salud 11%
Sin acceso a fuente de agua mejorada 6%
Inadecuada eliminación de excretas 10%
Material inadecuado de pisos 8%
Material inadecuado de paredes exteriores 8%
Hacinamiento crítico 9%
Total registrados en SISBEN IV
3.551
Fuente SISBEN 2020

El área de adulto mayor tiene como misión, promover y fomentar la participación plena y organizada de la
población adulta mayor a las distintas actividades sociales, técnicas, recreativas y culturales que el programa
les brinda, orientadas hacia la búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida. Crear condiciones para el
envejecimiento de la población, entendido como el derecho de toda la población a una vida digna, larga y
saludable, reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso,
de que ésta población dé las herramientas para que lleven un envejecimiento activo y saludable y ser más
llevaderos los cambios físicos, mentales, cognitivos por la avanzada edad.

Respecto a la oferta institucional, el Municipio dispone de tres programas para atender a los Adultos Mayores
a fin de garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y culturales para esta población a continuación
hace una breve alusión de cada uno:

2.5.4.6.1 Programa Colombia Mayor

94
Este programa, tiene por objetivo proteger al adulto mayor que se encuentra en estado de indigencia o de
pobreza extrema mediante entrega de un subsidio económico, este subsidio se entrega directamente a los
beneficiarios a través de entidades contratadas para tal fin, de acuerdo con la regulación del Decreto 3771 de
2007 y Decreto 455 de 2014 . Manual Operativo Resolución 1370 de 2013.20.

A la fecha, este programa cuenta con dos mil cuatrocientos sesenta y dos (2.462) adultos mayores
beneficiarios.

2.5.4.6.2 Programa Centros de Protección y Bienestar al Adulto Mayor

Instituciones de Protección destinadas al ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar integral de


manera permanente o temporal a adultos mayores. A estas instituciones refiere la Ley 1276 de 2009, para
precisar que hacia ellas se deben orientar los recursos del 30% del recaudo de la estampilla para el bienestar
de la Persona Mayor, del ámbito municipal y departamental.

Para tal fin, el municipio de Puerto Boyacá cuenta servicios socio-sanitarios como 4 centros de protección en
el área urbana llamado (La ceiba, Almendros, Acacias, Buen de Dios) que alberga 149 adultos mayores de los
cuales 14 son mujeres, 134 hombres, se cuenta con 1 centro vida en área urbana que alberga 124 adultos
mayores de los cuales 27 son mujeres, 67 hombres, y 13 centro vida en área rural que alberga 201 adultos
mayores de los cuales 86 son mujeres, 115 hombres.

Gráfico 23. Población Adulto Mayor en Centros de Protección y Centros Vida

Fuente: Secretaria de Desarrollo

A continuación, se relaciona el total de centros de bienestar o protecciones en el área urbana del municipio de

20 Secretaria de Desarrollo Social – Área del Adulto Mayor –


95
Puerto Boyacá:

Tabla 37. Centros de protección al Adulto Mayor 2019


CENTROS DE PROTECCIÓN 2019
NOMBRE DIRECCION
C.P. BUEN DIOS Carrera 3ª N.º 28-57
C.P. LA CEIBA Carrera 2 # 17-79
C.P. LOS ALMENDROS Carrera 6 # 15-75
C.P. LAS ACACIAS Carrera 3a # 21-73
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Adulto Mayor –

Así mismo, se relaciona la cantidad de Adultos Mayores atendidos:

Tabla 38. Adultos mayores atendidos en Centros de Proteccion 2016-2019


ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN CENTROS DE PROTECCION
AÑO AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
CANTIDAD
160 155 155 148
BENEFICIARIOS
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Adulto Mayor

Programa Centros Vida: Esta modalidad de Centro prevista en la ley 1276, de 2009, es la misma denominada
Centros Día citada por la Ley 1251 de 2008, en su artículo 3° al precisar que “son instituciones al cuidado,
bienestar integral y asistencia social de los adultos mayores prestan sus servicios en horas diurnas”, y que la
Ley 1275 de 2009 define como “conjunto de proyectos, procedimientos, protocolos e infraestructura física,
técnica y administrativa orientada a brindar una atención integral, durante el día, a los Adultos Mayores,
haciendo una contribución que impacte en su calidad de vida y bienestar. Los centros vida se financiarán con
el 70% del recaudo proveniente de la estampilla para el bienestar de la Persona Mayor, del ámbito municipal y
departamental que establece la ley 1276/ 20015.

Tiene por objetivo garantizarles una seguridad alimentaria y nutricional a los adultos mayores en condición de
vulnerabilidad tanto en el sector urbano como rural, a fin de prevenir enfermedades propias de esa edad. Es
necesario complementar el servicio prestado con actividades adicionales que contribuyan21.
Con el fin de brindarles a las personas mayores una atención integral y garantizarles una seguridad alimentaria
y nutricional, en el área rural se cuenta con trece (13) centros de atención, y en el área urbana un (01) centro
de atención

21 Secretaria de Desarrollo Social – Área del Adulto Mayor –


96
Tabla 39. Población Adulta Mayor Atendida 2016-2019
POBLACIÓN ADULTA MAYOR ATENDIDA EN C. VIDA 2016-2019
AÑO AÑO AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
2016
CANTIDAD
331 331 330 324 325
BENEFICIARIOS
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Adulto Mayor

Tabla 40. Centros Vida


CENTRO VIDA BENEFICIARIOS
PUEBLO NUEVO 124
KM 25 12
EL MARFIL 26
PTO.SERVIEZ 21
PTO. ROMERO 20
PTO.PINEDA 10
EL TRAPICHE( los Naranjos) 10
PUENTE. ABARCO 10
PTO. GUTIERREZ 20
EL PESCADO 15
GUANEGRO 12
PUERTO PINZON 23
EL CHAPARRO 12
EL ERMITAÑO 10
TOTAL 325
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social – Área Adulto Mayor

Durante los últimos años, aunque se ha procurado promover y fomentar la participación plena y organizada de
la población adulta mayor a distintas actividades sociales, técnicas, recreativas y culturales orientadas hacia la
búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida, es evidente que se necesita optimizar las condiciones para
el envejecimiento de la población, entendiéndose dichas condiciones como un derecho de toda la población a
una vida digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y
social en este proceso, que hagan más llevaderos los cambios físicos, mentales, cognitivos por la avanzada
edad.

Desde ese contexto, se evidencia la necesidad de construir un centro de atención al adulto mayor que preste
los servicios de centro vida y centro de protección para el Adulto mayor en condiciones de vulnerabilidad, ya
que las propiedades donde actualmente funcionan no son de propiedad del Municipio, lo que no solo, genera
costos onerosos, sino que impide la inversión adecuada en los mismos, para cumplir con los estándares de
calidad requeridos por la Secretaria de Salud, siendo indispensable la adquisición de un terreno, que permita
cumplir con dicho objetivo.

Así mismo, será indispensable continuar las líneas de acción que desde administraciones anteriores se venían
dando con la población adulto mayor y necesitan continuidad, como la Política Publica De Envejecimiento y
Vejez 2014-2020, ya que debe ser reformulada para garantizar sus derechos.
97
2.5.4.7 Población Victima del Conflicto Armado

Puerto Boyacá, es un municipio, que cuenta con una condición especial por la situación de conflicto armado
que vivió, pero que actualmente cumple un papel fundamental en la implementación de diversas acciones para
la atención a víctimas, la conformación de Comités Territoriales de Justicia Transicional y las Mesas de Trabajo
con las víctimas, trabajando coordinadamente con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Victimas y el Ministerio del Interior.

La política de víctimas y de restitución de Tierras está construida para garantizar el goce efectivo de derechos
de la población víctima, por ello las principales acciones están enmarcadas en cuatro (04) componentes que
reflejan los objetivos de la Ley 1448 de 2011 y los decretos Ley étnicos: Prevención y Protección, Atención y
Asistencia, Reparación Integral, Verdad y Justicia (CONPES 3726 de 2012). En este escenario municipal y
departamental estas medidas se concretan en los Planes de Acción Territorial- PAT- los cuales deben estar
alineados con el Plan de Desarrollo Municipal y Departamental.

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, son víctimas del conflicto armado: Las personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en
primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o
estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de
consanguinidad ascendente. Y las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir la victimización.
En Colombia se calcula que existen 7.999.663 personas víctimas, de las cuales en Puerto Boyacá se identifican
4.385 del total de la población. Desde un enfoque de género se evidencia que un 45,5% son hombres,
correspondientes a 1.995 y un 54,5% son mujeres con 2.390 víctimas femeninas en el municipio.

Gráfico 24. Población Víctima por Sexo

98
Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS

Según información de la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas con corte al 30 de Junio de 2019,
del total de las víctimas identificadas, el 3,2% son Negros o afrocolombianos correspondiente a 140 personas,
el 1,13% indígenas correspondientes a 57 personas y el 0,3% Gitano correspondiente a 12 personas

Gráfico 25. Población Víctima del Conflicto Armado por Ciclo Vital

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS

99
Esta población presenta afectaciones psicosociales como consecuencia de débiles proyectos de vida, redes
familiares y el tejido social, así como del empobrecimiento de la calidad de vida familiar y por no contar con
mecanismos propios para la satisfacción de las necesidades básicas de subsistencia.
Las víctimas del conflicto armado demandan servicios de salud para la rehabilitación física y psicosocial a nivel
individual, familiar y comunitario, desde una mirada interdisciplinar y la atención diferencial según hechos
victimizantes, etapa de ciclo y género, en concordancia con información disponible en la Subdirección RNI, se
tienen 64 personas víctimas en condición de discapacidad.

Gráfico 26. Víctimas del Conflicto en Condiciones de Discapacidad

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS

Algunos grupos demandan, además, la incorporación efectiva de los saberes ancestrales, la activación
efectiva de rutas para la atención en casos de violencia sexual por conflicto armado, la prevención de eventos
en salud mental sin barreras de acceso y con oportunidad y calidad, el reconocimiento de sus diversos
contextos y afectaciones en las diferentes perspectivas y ámbitos, dadas en el marco del conflicto armado.

El Plan De Acción Territorial -PAT, para víctimas del conflicto armado se desarrolla en concordancia con el Plan
de Desarrollo Departamental y Municipal. La Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana, ha sido quien ha
tenido adscrita la Oficina de Atención a Víctimas, es la encargada de hacer seguimiento al PAT.

Es importante visibilizar los esfuerzos, avances efectuados y dificultades identificadas por la Entidad Territorial
con la población étnica, en procura de la garantía de sus derechos como sujetos de especial protección
constitucional y de medidas establecidas en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011.

La Política de Victimas en el municipio cuenta con cuatro componentes: Prevencion y proteccion, atencion y
asistencia, reparacion integral y verdad y justicia

100
El Comité Territorial de Justicia Transicional se creó mediante Decreto No. 040 de 2012 y cuenta con Cuatro
(4) subcomités:


Subcomité de prevención, protección y garantías de no repetición, reglamentado mediante acta
003 de agosto 02 de 2016. Cuya Secretaría técnica la ejerce la Secretaría de Gobierno junto con
el Comité de Justicia Transicional.
 Subcomité de Asistencia y Atención, creado mediante acta 002 del 23 de mayo del 2012 del
Comité de Justicia Transicional. Cuya Secretaría técnica la ejerce la Secretaría de Desarrollo
Social.
 Subcomité de Justicia y Verdad, creado mediante acta 002 del 23 de mayo del 2012 del Comité
de Justicia Transicional. Cuya Secretaría técnica la ejerce la Secretaría de Planeación.
 Subcomité de información y fortalecimiento institucional creado mediante acta 001 de agosto 08
de 2019. Cuya Secretaría técnica la ejerce el Área de Sistemas.
Así mismo se cuenta con el Comité de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, creado
mediante Decreto 105 de 2017. Al igual que con el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia,
creado mediante Acuerdo No. 020 de 2018 y la secretaría técnica de este consejo la ejerce la Inspección
Primera Municipal de Policia.

2.5.4.7.1 Índice Poblacional de Victimas en el Municipio

Como en el Municipio de Puerto Boyacá, no hay caracterización de la población Total de Víctimas del Conflicto
Armado, los datos que se anuncian corresponden a la población victima que aparece registrada en la RED
NACIONAL DE INFORMACION del Ministerio de Interior. La siguiente es la información con corte a 29 de
febrero del 2020.

Tabla 41. Población Victima Del Conflicto Armado


INDICE POBLACIONAL VICTIMAS
Nombre del Municipio Población Población Víctima
Total Total
PUERTO BOYACÁ 46487 4.937
Fuente Red Nacional de Información22

El proceso de identificación poblacional permite que cada entidad territorial presente la línea base sobre la cual
se planean los programas, proyectos y acciones, permitiendo un primer acercamiento a los principales retos y
desafíos a enfrentar. Para ello es importante contar con la siguiente información:

2.5.4.7.2 Identificación de la Población Victima a Nivel Nacional

Tabla 42. Identificación De La Población Victima


IDENTIFICACION DE LA POBLACION VICTIMA EN GENERAL
No. víctimas ubicadas23 4.424

22 Tomado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV


23
La ubicación se entiende como el último lugar conocido de residencia de las víctimas, tomando como referencia las distintas
fuentes de datos con las que cuenta la Red Nacional de Información.
101
No. víctimas sujeto de atención y/o reparación24 300
No. de víctimas con discapacidad 105
No. de víctimas de desplazamiento forzado 3.402
No de víctimas retornadas del exterior (si las hay) NA
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Información con corte al 30-06-2019

2.5.4.7.3 Población Victima por Enfoque Diferencial

Tabla 43. Población Victima Por Enfoque Diferencial


POBLACION VICTIMA POR ENFOQUE DIFERENCIAL
No. DE VÍCTIMAS POR GENERO
F M LGTBI
2.383 2.001 1
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Información con corte al 30-06-2019

2.5.4.7.4 Población Victima por Pertenencia Étnica

Tabla 44 No. De Víctimas por Pertenencia Étnica


No. DE VÍCTIMAS POR PERTENENCIA ÉTNIA
INDIGENA NEGROS, AFRODESCENDIENTES, PALENQUEROS, ROOM
Y RAIZALES
50 140 12
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Información con corte al 30-06-2019

Del total de las víctimas identificadas, el 3,2% son Negros o afrocolombianos, el 1,3% indígenas, el 0,3%
Gitano. Se realiza una aproximación al enfoque de género estableciendo que existen 2.383 víctimas que son
mujeres (50,4%), 2.001 hombres (49%), no informan 25 y la comunidad OSIGD 1. Así mismo, en concordancia
con información disponible en la Subdirección RNI, se tienen 64 personas víctimas en condición de
discapacidad.25

2.5.4.7.5 Población Victima por Rangos de Edad

Tabla 45. Población Victima por Rangos de Edad


No. DE VÍCTIMAS POR RANGO ETAREO
0-5 6 – 12 13 – 17 18 – 26 27 – 60 61 – más
216 439 450 789 1.993 491
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Información con corte al 30-06-2019

24
Se entiende como las víctimas que dada su condición actual cumplen los requisitos para acceder a las diferentes medidas
de atención.
25 Secretaría de Gobierno 2018
102
2.5.4.7.6 Población Victima por Hecho Victimizante

Tabla 46. Población Victima por Hecho Victimizante


DISTRIBUCION POBLACION VICTIMA POR HECHO VICTIMIZANTE
HECHO PERSONAS OCURRENCIA DECLARACIÓN
Abandono o Despojo Forzado de Tierras NA NA
Acto terrorista/Atentados /Combates/
Hostigamientos 23 6
Amenaza 536 67
Confinamiento - -
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 40 13
Desaparición forzada 1.006 267
Desplazamiento 5.749 3.174
Homicidio 1.380 430
Lesiones Personales Físicas 11 2
Lesiones Personales Psicológicas 4 -
Minas antipersonal /Munición sin explotar/Artefacto
- 2
explosivo
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 31 12
Secuestro 77 5
Sin información
Tortura 20 3
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 5 1
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Información con corte al 30-06-2019

Se identifica la necesidad de que este grupo poblacional sea atendido, garantizandole las siguientes
estrategias:

 Acciones en información y orientación: Enlace de Victimas y Punto de Atención de Victimas asesoran


y orientan a las víctimas de los diferentes hechos victimizantes que lo requieren.
 Acompañamiento jurídico.
 Acompañamiento psicosocial: Garantizar el acompañamiento Psicosocial a traves del Desarrollo del
Programa PAPSIVI y encuentros de recuperación emocional.
 Atención Humanitaria: cubrimiento de las necesidades básicas cuando se han generado condiciones
de vulnerabilidad, conforme lo establece el Artículo 63 de la Ley 1448 de 2011 y Artículo 108 del
decreto 480026
 Identificación: Se deben garantizar acciones de coordinación y articulación para lograr la dimensión
de identificación, registro civil, tarjeta de identidad, cedulas de ciudadanía y libreta militar a mayores
de 25 años, de la Población víctima del conflicto armado-desplazada, focalizados y priorizados.
 Generación de ingresos: Desarrollo de iniciativas productivas
 Vivienda: Acceso a programas de vivienda usada o nueva para familias en condición de
desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado.

26 Fuente: Secretaria de Gobierno 2018


103
Dentro de las acciones necesarias a continuar, para garantizar los derechos de la Población Víctima del
Conflicto armado se encuentra:

 La elaboración del Plan De Acción Territorial – PAT -, el cual se debe armonizar con el Plan de
Desarrollo Municipal y Departamental
 Elaborar y ajustar anualmente los planes de:
 Plan de Prevención y protección,
 Plan de Contingencia,
 Plan Operativo de Sistemas de Información,
 Plan de Retorno y Reubicaciones, y
 Manejo de Herramientas como SIGO, Plataforma VIVANTO, entre otros.

2.5.4.7.6 Población con Enfoque Diferencial Étnico o Diverso

Puerto Boyacá se caracteriza por ser un municipio con diversidad poblacional y étnica. Aunque la mayor parte
de la población corresponde a una mezcla étnica generada a través de los siglos, existen tres grupos étnicos
minoritarios reconocidos: indígenas, afrodescendientes, y raizales del Archipiélago de San Andrés y
Providencia.
En cuanto al grupo étnico de los gitanos, estos se caracterizan por su tradición nómada; llegaron a Colombia
desde los primeros años de la Colonia y en Puerto Boyacá no se encuentra censado ningún habitante de este
grupo étnico, el grupo étnico Raizal cuenta con (1) habitante censado en el municipio
Las patologías más frecuentes en el grupo Afro son las enfermedades crónicas, particularmente diabetes e
hipertensión arterial y en los grupos indígenas las enfermedades transmisibles IRA y EDA, situación
posiblemente asociada a causas como los hábitos alimentarios y sedentarismo, entre otras. También son
frecuentes los problemas de salud asociados al sistema respiratorio, en especial las infecciones respiratorias
agudas; seguidos de los problemas de salud asociados a la visión, al sistema digestivo y a la salud oral; así
mismo, se presentan de manera regular lesiones de piel e infecciones genitourinarias y problemas de
desnutrición.

Conforme a la ley de infancia y adolescencia en lo que respecta a las obligaciones de la familia para los grupos
étnicos, se respetaran sus tradiciones, siempre que las mismas no sean contrarias a la constitución, las leyes
y a los instrumentos internacionales suscritos por Colombia, igualmente se garantizaran los derechos de los
niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, sin perjuicio de los principios
que rigen sus culturas y organización social.

2.5.4.7.7 Familias Afrodescendientes

En cuanto a la población étnica según fuente DANE 2018, 1.647 personas se encuentran clasificadas como
población negro, mulato, afrodescendiente, lo que corresponde al 3,52% de la población, sin embargo, uno de
los grupos más afectados por el desplazamiento forzado han sido las comunidades indígenas y
afrocolombianas, constituyéndose en un determinante estructural que modifica toda la ontología de su persona.

104
En el caso de Puerto Boyacá, del total de las víctimas identificadas, el 3,2% son Negros o afrocolombianos y
el 1,13% indígenas, porcentaje que corresponde a más de un 50% del total de las minorías étnicas.

De acuerdo a la Resolución 1838 de 2019 la atención en salud para estas poblaciones étnicas está regulada
por la normatividad vigente en materia de poblaciones especiales, lo que permite que accedan a los servicios
de salud sin el cobro de cuotas de recuperación y se afilien al Régimen Subsidiado por listado censal, en el
caso de la población afro se debe realizar autoconocimiento ante el ministerio del interior.
En el año 2019 se desarrolló la formulación del Plan de Etnodesarrollo de la comunidad Afrodescendiente, con
el fin de identificar las necesidades y direccionar los programas dirigidos a la atención de este grupo
poblacional. Dentro de las necesidades plasmadas en el estudio realizado, se encuentra la apropiación de
algunos conceptos claves como el manejo de los enfoques diferenciales, los derechos territoriales de víctimas
y de género, entre otros, puesto que esta población ha sido afectada por múltiples formas de discriminación,
las cuales deben ser atacadas de manera integral mediante la intervención pública. Por ello se debe acudir a
la asesoría o acompañamiento de expertos sobre esta materia y articularse con otras entidades del orden
nacional e internacional, en lo posible vinculando a personas idóneas pertenecientes a estas comunidades
para ampliar y legitimar las actuaciones de la administración. Por ello es importante la movilización social, el
fortalecimiento de sus procesos organizativos y ampliar la capacidad de liderazgo de sus representantes.
En el aspecto cultural es necesario fortalecer las tradiciones colectivas de esta comunidad, en lo que se refiere
a los eventos del dia de la Afrocolombianidad, el cual se institucionalizó mediante el Acuerdo No. 008 de Mayo
18 de 2005 y la festividad de San Pacho, la cual se encuentra institucionalizada mediante el Acuerdo No. 012
de Diciembre 10 de 2013.
En los talleres de participación en el marco de la construcción del plan de etnodesarrollo, se identificaron
necesidades en materia de empleo, educación, vivienda, salud, deporte y recreación, identidad cultural y
acceso a tierras colectivas.

2.5.4.7.8 Familias Indígenas


En el Municipio se reconocen dos (2) pueblos indígenas identificados: La Comunidad Emberá Chami asentada
en el resguardo indígena de la vereda matarratón y la Comunidad Emberá Katio asentada en la vereda Puerto
Niño.
En el año 2017, se realizó un censo poblacional dirigido por la Secretaría de Gobierno Municipal, a través del
cual se determinó que 87 personas, pertenecen a la población indígena Emberá Chamí, y 130 personas,
pertenecen a la comunidad Emberá Katio27.
El asentamiento reconocido por el ministerio del Interior es el Motordochake, que lo conforman las comunidades
Embera Chami y Embera Katio. La secretaria de Gobierno manifiesta que los Embera Katio se encuentran en
condiciones de insalubridad, se les ofrece ayudas esporádicas con mercados a las dos comunidades.
La mayor parte de la población se encuentra entre los 0 a 6 años; esta edad es muy importante porque se debe
garantizar la seguridad alimentaria y propiciar las condiciones para el óptimo desarrollo social, cognitivo y
psicomotor de los infantes; para ello se debenarticular programas con el ICBF; de la misma manera propiciar
espacios para la ejecución de proyectos productivos propios de los pueblos indígenas de acuerdo con sus
técnicas productivas y económicas tradicionales y contemporáneas con miras a la generación de ingresos para
mejorar la calidad de vida, ya que se cuenta con un número importante de población en edad productiva en el

27
Fuente: Secretaria de Gobierno 2017
105
rango de 27 a 59 años de edad; todas las acciones se adelantaran respetando sus derechos a la identidad, a
la autonomía, al territorio, la participación, y al desarrollo propio en el marco de sus usos y costumbres,
aplicando un enfoque diferencial étnico.
Es importante indicar que a traves de sentencia No. T-737 del 15 de Diciembre de 2017, emitida por la
Honorable Corte Constitucional, se ordenó la compra del predio para la comunidad Embera Katio, considerando
las condiciones de vulnerabilidad que presenta esta comunidad. Por lo cual se hace necesario el
acompañamiento y seguimiento del ente terrritorial para el cumplimiento de dicho fallo.

2.5.4.7.1 Apoyo a la Comunidad Indígena Emberá Chamí – Motordochake Nacaverdwa

Se encuentra ubicada en el Corregimiento de Puerto Pinzón, Sector Vereda Pozo Dos, donde tiene un
resguardo de 57 Has, conformado por 16 familias nucleares, con una actividad principalmente agrícola. Está
dirigido, por El Cabildo, como máxima autoridad, un gobernador en segundo mando, el alguacil mayor y
alguaciles, el tesorero, fiscal, consejo de mayores y consejo juvenil. Entre las principales acciones afirmativas
para esta población, se observaron diferentes apoyos en fortalecimientos de huertas caseras, en cadenas
productivas de cacao, apoyos con transporte para la comercialización de los productos, raciones alimentarias
y/o víveres entregados, insumos y herramientas, entre otros.

2.5.4.7.2 Apoyo a la Comunidad Indígena Emberá Katio:

Actualmente se encuentran ubicados en la Vereda Puerto Niño, Sector Casa loma, y en apoyo a esta
comunidad en el año 2016, a través de la UMATA, llevaron a cabo fortalecimiento cadenas productivas,
establecimiento de huertas y apoyo con transporte y comercialización de productos en los Mercados
campesinos.

Esta comunidad está compuesta por 33 familias, quienes presentan un número alto de hijos por familias,
alcanzando las 150 personas. Se resalta la urgencia que existe, para apoyar las gestiones a través del
Ministerio del Interior- Agencia Nacional de Tierras - y Alcaldía Municipal, con el fin de la comunidad indígena
Emberá Katio especialmente, sean reconocidos como parcialidad Indígena, y se les restablezcan los derechos
según el Decreto 1397 de 1996, esta vulneración está alcanzando muchas esferas, viviendo actualmente en
condiciones muy precarias, por falta de su territorio o la perdida de este a causa del conflicto armado interno.
Se identifica que se viene adelantando proceso con lal Agencia Nacional de Tierras para la entrega y
adquisición del territorio colectivo, pero se encuentran a la espera de ser reconocidos por el Ministerio del
Interior como resguardo indígena, para así poder acceder a toda la oferta institucional que salvaguarde su
identidad cultural. Esta comunidad indígena también ha sido apoyada con el suministro de ayudas alimentarias.

2.5.4.7.9 Otros Grupos de Población en Condición de Vulnerabilidad Manifiesta

106
2.5.4.7.9.1 Población en Condición de Habitante de Calle

En Puerto Boyacá para el año 2019 el área de salud y aseguramiento de la Secretaría de Desarrollo Social y
Comunitario caracterizó y aseguró a 14 personas en condición de habitante de calle, 57.14% correspondiente
a 8 hombres y 42.86% correspondiente a 6 mujeres.

Gráfico 27. Población En Condiciones de Habitante

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS

Esta población se encuentra localizada en el área urbana en su parte periférica, principalmente en el sector de
las Bellas. Este grupo poblacional en su mayoria presenta problematicas de consumo de sustancias
psicoactivas.

2.5.4.7.9.2 Población Privada de la Libertad

El municipio de Puerto Boyacá cuenta con un Establecimiento penitenciario (INPEC) que fue inaugurado en el
mes de Julio de 1987, Cuenta con 1650 metros cuadrados de construcción donde se ubican seis patios con
una capacidad para 120 internos; se encuentra ubicado en la zona urbana noroccidental del Municipio de
Puerto Boyacá, en un área de dos hectáreas. A corte del mes de Mayo de 2020 el Número de personas en
condición de privación de la libertad corresponde a 186 personas, de las cuales el 100% son hombres.

107
Gráfico 28. Población Privada de la Libertad

Fuente: INPEC Corte Mayo 2020

Es preciso señalar que el municipio no cuenta con Carcel Municipal, lo que obliga a la suscripción anual de un
convenio con esta entidad penitenciaria, conforme a lo establecido en la Ley 65 de 1993.

2.5.4.7.9.3 Migrantes

De acuerdo a los datos obtenidos por medio de Migración Colombia, los migrantes beneficiarios con el Permiso
Especial de Permanencia que han declarado como municipio de residencia a Puerto Boyacá, corresponde a
151 habitantes con nacionalidad venezolana, concentrados principalmente en la cabecera municipal y que
corresponden al 0,34% de la población del municipio y por sexo corresponde a 73 Hombres y 78 mujeres.

108
Gráfico 2. Población Migrante Identificada

Fuente: Migración Colombia

En el municipio se ha adelantado ferias de atención a la población Migrante, como la realizada en el mes de


Marzo de la presente vigencia, en la cual se brindó atención con el apoyo de Migración Colombia a 152
personas, identificandose dentro de sus necesidades mas sentidas el acceso a la salud y a un empleo digno.

2.5.4.7.9.4 Comunidad OSIGD (Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas)

Para el año 2017, se realizó un censo de esta población, mediante contrato llevado a cabo, desde la Secretaria
de Gobierno, avance muy importante en materia de no discriminación. El resultado de este censo fue la
declaración de 101 personas que se auto reconocen como LGBTI, cifra distante de lo que algunos de los
voceros de esta población han manifestado. Al parecer, la discriminación social que aún existe frente a esta
población pudo afectar el auto reconocimiento de su condición28.

Entre otras acciones importantes para el fortalecimiento de esta comunidad, se realizó un Diagnostico
Situacional de la misma, que permitió el reconocimiento y la visibilización de esta población. Identificandose
de acuerdo a las mesas de participación de construcción de este diagnostico, necesidades en materia de
empleo, vivienda, salud, educación, entre otras. Asi mismo se establecen los tipos de violencia, a los se ven
sometidos este tipo de comunidades, las cuales son: violencia basada en genero, violencia por prejuicio,
violencia excluyente, violencia instrumental, violencia simbolica, violencia sexual, daño o sufrimiento
psicologico, daño o sufimiento fisico y daño o sufrimiento economico/patrimonial.

28 PDM, Puerto Boyacá Productiva, Competitiva y Solidaria 2016-2019


109
En el diagnostico realizado se identifica la necesidad de la promoción de los derechos sociales, como son el
derecho a la vida y a la seguridad, ya que según la percepción de organizaciones sociales y activistas, estos
se ven amenazados y vulnerados de forma constante y cotidiana. Este grupo de población no se escapa a
fenomenos como la limpieza social, el asedio, el ajusticiamiento en razón a su orientación sexual e identidad
de genero por grupos al margen de la Ley. El Municipio de Puerto Boyacá no se escapa a esa fria realidad que
afrontan dia a dia estas personas con Orientación Sexual e identidad de género diversas, en materia de
discriminación y violencia que abraza el municipio desde los años 80, reportando hasta el año 2014 49 casos,
entre ellos homicidios, desplazamiento forzoso, entre otros. (Información tomada de la Sala de Justicia y Paz
del Tribunal Superior de Bogotá, 2014).

2.5.4.7.9.5 Programa Familias En Acción

En el Municipio de Puerto Boyacá, el programa tiene registrado en sus bases de datos a 4.897 titulares
correspondientes a 4.897 familias. Las titulares del programa están conformadas en un 47% por personas de
la zona urbana que corresponden a 2305 titulares, y un 25% de la zona rural que corresponden a 1.211 titulares.

Se observa que existe un 28% de familias no activas, que corresponden a familias que ya culminaron su
proceso en familias en acción, al graduarse de grado 11, o tener más de 21 años el beneficiario, o bien sea
que las familias han realizado el traslado formal a otros municipios29.

Gráfico 29. Distribución Familias por Zona

DISTRIBUCION FAMILIAS POR ZONA

FAMILIAS NO
ACTIVAS; 1381; 28%

ZONA URBANA;
2305; 47%

ZONA URBANA
ZONA RURAL
ZONA RURAL; 1211;
25% FAMILIAS NO ACTIVAS

Fuente: Familias en Acción 2018

La titularidad del programa, están representada en un 93% por el género femenino y tan solo un 7% en el
género masculino. Además de eso, se informa que todos los titulares son mayores de edad, y que además el
67.63% d titulares, tienen entre los 26 y 45 años de edad, y solo el 13% son mayores de 50 años.

29 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Municipal, enlace Mas Familias en Acción.


29 Fuente: Secretaría de Gobierno
110
Además de la información anterior, se resalta que Familias en acción, no solo tiene titulares, sino beneficiarios,
que son por los cuales se realiza la verificación de cumplimiento en salud y educación para hacer el cálculo del
valor del incentivo a ser entregado cada pago.

Tabla 47. Reporte Programa Familias En Acción


REPORTE DE FAMILIAS INSCRITAS SEGÚN SU REPORTE DE FAMILIAS SEGÚN GRUPO
ESTADO POBLACIONAL
Feb- Elegible Retirad Suspendid Total Desplazado Indígena Sisbe Unido Tot
20 Inscrito o o General s s n s al
3.20 4.11
443 1.133 27 4.115 555 0 1.812 1.748
6 5
Fuente: Familias en Acción – Corte febrero 2020 -

Respecto a la verificación en temas de salud y en educación de la población NNA, se tienen los siguientes
resultados.

Tabla 48. Resultados Verificación En Salud (Familias)


CLASIFICACIÓN FAMILIAS FAMILIAS CON % DE
FAMILIAS POTENCIALES CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
SISBEN 371 354 95%
DESPLAZADOS 150 148 99%
UNIDOS 184 167 91%
TOTAL 705 669 94.89%
Fuente: Familias en Acción – agosto - septiembre 2019

Tabla 49. Resultados Verificación En Educación (NNA)


CLASIFICACIÓN FAMILIAS FAMILIAS CON % DE
FAMILIAS POTENCIALES CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
SISBEN 2.822 2.714 96.2%
DESPLAZADOS 734 714 97%
UNIDOS 1.414 1.363 96.4%
TOTAL 4.970 4.791 96.3%
Fuente: Familias en Acción – agosto - septiembre 2019

111
2.5.4.7.9.6 Red Unidos
La estrategia Red Unidos, fue una estrategia nacional propuesta para alcanzar la reducción de la pobreza y de
la inequidad, articulada con el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social integral. Tiene como uno
de sus objetivos, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias objeto de su intervención,
la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, la reducción de los niveles de pobreza y pobreza
extrema del país30.

Dentro de las intervenciones realizadas en el municipio a través de RED UNIDOS para el año 2018 se
encuentran:

 Atención a 1.200 familias, mediante diferentes técnicas lúdicas y educativas (juegos, charlas, talleres)
que incluyen las temáticas para el fortalecimiento de la crianza positiva, los valores, el proyecto de
vida, la convivencia y la paz, entre otros. Acciones de fortalecimiento a las familias, frente al adecuado
manejo de su economía. Cultura del Ahorro y Elaboración de presupuestos familiares. Acciones
alternativas frente al manejo y resolución de los conflictos, a través de actividades formativas con las
familias, con el fin de reconocer otras formas posibles para manejar y resolver los conflictos, como la
negociación, el arbitraje y la mediación. Acciones educativas en torno a “los modelos de padres y el
desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en los hijos e hijas”. Acciones psicoeducativas a través
del juego "TU CUENTAS", implementado con las 1200 familias atendidas. (Pautas de crianza positiva,
deberes en el hogar, Responsabilidades equitativas) Acciones de promoción de valores en la familia
mediante la estrategia "TODOS SOMOS DIFERENTES".31

Tabla 50 Árbol De Problemas Sector Grupos Vulnerables


CAUSAS
INDIRECTAS PROBLEMA EFECTOS EFECTOS
CAUSAS DIRECTAS
CENTRAL DIRECTOS INDIRECTOS

Baja participación laboral


Exclusión de la Altas tasas de
de las personas en Altos Índices
Población desempleo de
situación de de NBI
Vulnerable esta comunidad.
vulnerabilidad.
Ineficacia en la
Déficit en programas atención a grupos
articulados y vulnerables en Existen Alto
Desconocimiento
permanentes para la diferentes áreas, Necesidades probabilidad
de los derechos de
superación de las por lo existen Básicas de aumento de
las comunidades
condiciones de vulneración a sus Insatisfechas en conflictos
vulnerables.
vulnerabilidad de estos derechos las poblaciones sociales.
grupos.
Falta de políticas públicas Aumento de la Incumpliendo
adoptadas e vulnerabilidad de de los

30
DNP, Red unidos (Articulo en línea) Disponible en < https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-
sociales-transversales/Paginas/red-unidos-para-superacion-de-la-pobreza-extrema.aspx> consultado en 15-02-2018
31
Estrategia Red Unidos, 2018
112
Papel secundario implementadas con estas derechos de
en las agendas relación a estas comunidades. esta
políticas pasadas. comunidades. comunidad.

Desconocimiento
de las
vinculaciones de Falta de
Poca articulación entre Poca discusión en
las entidades para legitimidad
entidades públicas. la agenda pública.
garantizar los Institucional.
derechos de estas
poblaciones.

Solución potencial: La población vulnerable es una de las más representativas dentro del municipio. Sin
embargo, sus problemáticas requieren soluciones integrales, mayores inversiones y programas
permanentes que les ayuden a superar sus condiciones de vulnerabilidad, involucrando la acción articulada
entre los actores interinstitucionales, para el cumplimiento de los derechos especiales contemplados en la
ley.
Fuente: Elaboración propia basada en Mesas de Participación Ciudadana

2.6 Dimensión Ambiental: Primero un territorio Innovador y Sostenible

Aunque en la actualidad el componente ambiental es un eje transversal, desde el Plan de Desarrollo Puerto
Boyacá Primero, se asumirá la relación propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), desde donde se plantea que la relación entre pobreza y medio ambiente es circular: reconociendo a
la pobreza en la base de algunos importantes problemas ambientales, e identificando a los pobres como los
más afectados por la degradación del medio ambiente; por esta razón no se podría pensar en un territorio
innovador y sostenible sin tener en cuenta la dimensión ambiental32.

Según los estudios realizados para América Latina, los altos grados de urbanización del país, las tasas de
crecimiento demográfico, los movimientos de migración del área rural a la urbana que llevan a los migrantes a
ocupar lugares marginales, sectores ecológicamente frágiles, con levantamientos de viviendas vulnerables por
su ubicación de riesgo, exposición a contaminantes o exclusión de servicios básicos como el agua potable, el
saneamiento y/o la gestión de residuos son algunas de las problemáticas identificadas y que
desafortunadamente no son ajenas a la realidad del municipio de Puerto Boyacá.

Desde este contexto, esta dimensión contemplara los sectores de ambiente y desarrollo sostenible, vivienda y
hábitat, así como el Sector de transporte. En esta dimensión se incluirán en el plan estratégico, las medidas
necesarias para garantizar la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y atención de
desastres. Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como la dinámica urbano – rural, el
ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas entre las personas y la naturaleza.

32
Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, 2009. Tomado de <
https://www.cepal.org/rio20/tpl/docs/3.ODM-7.ESP.pdf> Consultado en 30 -03-2020
113
2.6.1 Vivienda

En términos de vivienda en el municipio en Puerto Boyacá en el área urbana y rural, existen asentamientos
humanos edificados en zonas de alto riesgos y zonas no mitigables donde predomina la autoconstrucción de
viviendas populares y/o subnormales, lo que incrementa la vulnerabilidad de las familias que allí habitan, debido
a la deficientes condiciones técnicas de la construcción, insuficientes predios urbanizables en el área de
expansión, así como su ubicación en terrenos afectados parcialmente por procesos de estabilidad33.

2.6.1.2 DÉFICIT DE VIVIENDA

Teniendo en cuenta que, el índice poblacional aumenta o disminuyen por diferentes factores socio-económicos;
se presentan como una población permanente que puede variar por diversas situaciones de vulnerabilidad,
caracterizando un indicador flotante e inestable, el cual es expresado en información estadística de población
urbana y rural de las tablas del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) – 2018.
Estas tablas describen dos componentes fundamentales: el Déficit Cuantitativo busca expresar el número de
unidades faltantes para que cada familia tenga un acceso a vivienda digna y el Déficit Cualitativo identifica los
hogares que tienen una vivienda en condiciones precarias.
Según las cifras emitidas por el DANE para el año 2018 se recoge la siguiente información sobre vivienda:

Tabla 51. Déficit de vivienda según censo DANE, año 2018


DÉFICIT DE VIVIENDA
CABECERA CENTRO POBLADO Y
TOTAL CANTIDAD % MUNICIPAL RURAL DISPERSO
TOTAL HOGARES 14.881 100% 9.542 5.339
HOGARES SIN
8.362 56.19% 6.471 1.891
DEFICIT
HOGARES CON
6.519 43.81% 3.071 3.448
DEFICIT
HOGARES CON
DEFICIT 2.624 17.63% 1.085 1.539
CUANTITATIVO
HOGARES CON
DEFICIT 3.895 26.17% 1.986 1.909
CUALITATIVO
Fuente: DANE, Déficit de Vivienda Censo 2018

Con el propósito de arrojar una información más cercana a la realidad que permita la distribución adecuada de
los esfuerzos, se realiza un análisis situacional del déficit cuantitativo de vivienda con base en los Censos de
Población y Vivienda, que realizo el DANE en el año 2018, teniendo en cuenta que este se estima de acuerdo
a la cantidad de viviendas existentes, frente al número de hogares registrados, el resultado indicará el déficit

33 Modificación Excepcional de normas urbanísticas del PBOT del Municipio de Puerto Boyacá.
114
que la comunidad deberá construir o adicionar, pretendiendo que exista una relación uno a uno entre las
viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir se basa en la comparación entre el
número de hogares y el número de viviendas existente en condiciones apropiadas.

Además, se revisan los resultados arrojados por el Censo Poblacional y de vivienda, el cual proyecta las
siguientes cifras:

Tabla 52. Unidades De Vivienda Y Hogares Censo 2018


UNIDADES DE VIVIENDA Y HOGARES CENSO 2018
UNIDADES DE VIVIENDA HOGARES POBLACION
19.647 14.881 46.736
Fuente: DANE Censo Poblacional y de Vivienda 2018

En referencia a la tabla anterior, se puede concluir que cada hogar está compuesto por 3 personas teniendo
en cuenta la relación entre la población total y el número de hogares en el municipio. Por lo tanto, en cada
unidad de vivienda hay 1.32 hogares.

Tabla 53. Tipología y clases De Viviendas Según Censo 2018


UNIDADES DE VIVIENDAS Y TIPOLOGIAS SEGÚN CENSO 2018
TIPO TIPO
TIPO TIPO TIPO OTRO
TOTALES TRADICIONAL TRADICIONAL
CASA APTO CUARTO TIPO
INDIGENA ETNICA
CABECERA
13.355 10.036 2.302 952 19 27 17
MUNICIPAL
CENTROS
POBLADOS
6.292 4.728 1.085 450 9 13 8
Y RURAL
DISPERSO
UNIDADES
DE
19.647 14.765 3.387 1.401 28 39 26
VIVIENDAS
Fuente: DANE Censo Poblacional y de Vivienda 2018, Distribución De Las Viviendas Según Tipología

De acuerdo con estos indicadores, se determina que en el municipio predomina la tipología de “casa” con un
75.15%, además se observa que existe un 7.13% de hogares viviendo en tipología de cuarto, generando una
problemática de hacinamiento ya sea mitigable o no mitigable.

Por otro lado, las poblaciones indígenas y étnicas tienen con un número bajo de vivienda propia y un alto déficit
cuantitativo de vivienda.

115
2.6.1.3 Déficit Cuantitativo

Se define como Déficit cuantitativo a los Hogares con carencia total de vivienda o viviendas construidas con
materiales inapropiados y sin estructura, estos hogares viven en cohabitación o hacinamiento mitigable o no
mitigable.

A continuación, se presenta la relación entre el déficit que existe con relación a los hogares de Puerto Boyacá:

Tabla 54. Porcentaje Déficit Cuantitativo de Vivienda


PORCENTAJE DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA
HOGARES CON DEFICIT HOGARES POBLACION
CUANTITIVO
2.624 14.881 46.736
Fuente: DANE Censo Poblacional y de Vivienda 2018

Por otra parte, Según la base de datos del DANE en el año 2005 el déficit de vivienda oscilaba en 3.084
hogares, donde 1.392 correspondían a déficit cuantitativo, por ello se hace un comparativo entre los hogares
mencionados anteriormente y los 2.624 hogares que actualmente existe con déficit, para lo cual se detecta que
hay un aumento del 53% de este déficit en la población puerto boyacense.

Tabla 55 Unidades De Vivienda Según Condición De Ocupación


TOTAL
TOTAL
TOTAL UNIDADES DE TOTAL UNIDADES UNIDADES DE
UNIDADES DE
VIVIENDA CON DE VIVIENDA DE VIVIENDA CON
VIVIENDA
PERSONAS AUSENTES USO TEMPORAL PERSONAS
DESOCUPADAS
PRESENTES
383 928 3.581 14.755
Fuente: DANE Censo Poblacional y de Vivienda 2018

Como se observa anteriormente, encontramos que en el municipio existen 19.647 unidades de vivienda, de las
cuales 14,755 unidades fueron censadas con personas presentes, equivalentes a un 75.1% de total de las
viviendas. Sin embargo, el 24.8% corresponde a el número de viviendas con personas ausentes, de uso
temporal y viviendas desocupadas, según el manual de diligenciamiento del cuestionario para hogares del
censo de población y vivienda 2018, se hace referencia a unidades de vivienda desocupada, cuando la vivienda
se encuentra deshabitada y no está siendo ocupada por ningún hogar; generalmente no tiene muebles en su
interior. Son también desocupadas, las edificaciones nuevas con destinación a ser viviendas, que se
encuentren en construcción, en lo que se denomina «obra gris» (casi terminadas y listas para ser habitadas),
siempre y cuando no estén habitando personas allí en el momento del censo34.

A continuación, se presenta el número de viviendas en situación de déficit según su clasificación tanto en la


cabecera como en los centros poblados y rural disperso CPRD

34 Manual de Diligenciamiento Cuestionario para hogares DANE, P.20 tomado de: < https://monitoreoterritorial-onic.co/wp-
content/uploads/2018/04/MANUAL_HOGARES-Y-LEA_2018_57_PREG.pdf > Consultado en 17-03-2020
116
Tabla 56. Clasificación De Déficit Cuantitativo
MATERIALES CABECERA CENTRO POBLADOS TOTAL
Y RURAL DISPERSO
(CPRD)
Cohabitación 45 8 53
Hacinamiento 166 53 219
No Mitigable
Hacinamiento 1730 898 2628
Mitigable
Fuente. Censo DANE- déficit habitacional CNVP - 2018

Teniendo en cuenta las diferentes clasificaciones de la tabla anterior, se evidencia que es mayor en el número
de viviendas con hacinamiento mitigable en el municipio, con un porcentaje del 13.4% con relación a las 19.647
viviendas totales, sin embargo, el hacinamiento no mitigable es menor con un porcentaje del 1.1%.

2.6.1.4 Déficit Cualitativo

El déficit cualitativo de vivienda, indica la cantidad de viviendas que requieren mejoras, bien sea por
hacinamiento, materiales de construcción precarios, falta de servicios públicos o una combinación de las
anteriores.

En este componente, se encuentra un indicador muy importante sobre el que se requieren acciones que
permitan mejorar la calidad de vida de más puerto-boyacenses, puesto que, según los resultados arrojados del
último censo realizado, existen un alto número de viviendas en el municipio, que requieren inversión.

Por otra parte, el déficit cualitativo paso de 1.691 hogares (según DANE 2005) a 3.895 hogares,
incrementándose en un 43.4%.

Tabla 57. Déficit de vivienda de acuerdo al tipo de Materiales


MATERIALES DE LAS VIVIENDAS CON DÉFICIT
TIPO CABECERA CENTRO POBLADOS Y RURAL TOTAL
DISPERSO (CPRD)
Material de paredes 943 1498 2441
Material de pisos 312 374 686
Material de cocina 657 163 820
Fuente. Censo DANE- déficit habitacional CNVP - 2018

En este componente se encuentra el número de viviendas con déficit habitacional, clasificado en tres variables
según los materiales de la vivienda; principalmente se observa que en los CPRD existen 1.498 viviendas
construidas con materiales de pared (predominantes en exteriores sea madera burda, tabla o tablón; caña,
esterilla, u otros vegetales; materiales de desecho, y los hogares que habitan en viviendas sin paredes),
también, se encuentra que el material de piso en las viviendas se caracteriza por ser de tierra barro o arena,
este tiene proporcionalmente casi el mismo porcentaje tanto en la cabecera con en los CPRD.
117
Por otra parte, se llama vivienda construida en material de cocina, aquellos “hogares que cocinan sus alimentos
en un cuarto usado también para dormir; en una sala-comedor sin lavaplatos.”, siendo este indicador, mayor
el porcentaje en la cabecera. No obstante, una vivienda puede estar construida por uno o todas las variables
de materiales explicados anteriormente.

Tabla 58. Cobertura de Servicios en las Unidades de Vivienda


MATERIALES CABECERA CENTRO POBLADOS Y TOTAL
RURAL DISPERSO (CPRD)
Acueducto 269 551 820
Alcantarillado 796 591 1387
Energía 94 226 320
Recolección 500 2285 2785
Basuras
Fuente. Censo DANE- Déficit habitacional CNVP – 2018

Actualmente el municipio cuenta con una cobertura de servicios básicos como lo es acueducto, alcantarillado
y energía. De acuerdo a la tabla anterior, se muestra el número de viviendas ubicadas en la cabecera municipal
y CPRD, se encuentran sin cobertura de estos servicios públicos. Además, cabe resaltar que para realizar una
proyección urbanística es necesario que los sectores a expandir en el casco urbano o CPRD deben contar con
la disponibilidad de cobertura de servicios públicos.

Para concluir el tema de déficit cuantitativo o cualitativo, se puede destacar que los sectores más vulnerables
se denota que las viviendas están construidas en materiales precarios, como madera, latas, tejas de zinc,
levantadas sobre maderas, ubicadas parcialmente sobre suelos inundables35.

En la actualidad existen más de 700 familias establecidos y agrupadas en los diferentes asentamientos
humanos tales como los barrios: Villa Luz, Brisas y portales del Palmar, Bajos del 10 de enero y El Paraíso.
Con las características propias del asentamiento subnormal, no conservó una malla o trazado de manzaneo,
zonas de sesión (zonas verdes, comunal y recreativa), presenta déficit de alcantarillado y vías de acceso,
espacio público. (No existe un dato exacto por parte de la Administración Municipal para determinar el total de
viviendas construidas a diciembre de 2017. Las 700 familias mencionadas, son resultados de censos que
reposan en el CMGR Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo a 201636.

Las condiciones descritas anteriormente en algunos sectores del municipio, donde se desarrollaron barrios no
planificados, dejan un impacto negativo en el medio ambiente y el equilibrio ecológico, que incluyen la
deforestación y la pérdida de cobertura del suelo, así como la contaminación generada por la inadecuada
disposición de aguas residuales y de residuos sólidos. La deficiencia de los sistemas de drenaje y cambios en
la superficie de los terrenos incrementa la acumulación de las aguas de lluvia, con el consiguiente riesgo de
inundaciones repentinas y movimientos de suelos. Igualmente, el débil control en la aplicación de normas
mínimas de construcción y seguridad de las edificaciones y viviendas no solo es un factor importante en el

35
Modificación Excepcional de normas urbanísticas del PBOT del Municipio de Puerto Boyacá.
36
Ibid.
118
incremento de la vulnerabilidad en estas zonas, sino que, al no cumplir con los patrones mínimos para el
desarrollo urbanístico del sector, no se logra acceder a un suministro de servicios básicos eficiente.

2.6.1.5 Titulación de predios

En el municipio de Puerto Boyacá, como en muchos lugares del pais, existen ausencia de títulos de propiedad
ajustados a la ley, trayendo para los ocupantes varias consecuencias. La primera de ella es la imposibilidad de
acudir a un mercado financiero en condiciones de deudores hipotecarios perdiendo así la oportunidad de recibir
recursos que les permitan mejorar su calidad de vida; tampoco pueden suceder o arrendar; carecen de sentido
de pertenencia y por ende no se vinculan a procesos de mejoramiento de su entorno.

Para resolver un problema que no admite soluciones diferentes de la formalización de la propiedad sobre unos
terrenos cuya prescripción es legalmente imposible, la Ley 9 de 1989, estableció lo siguiente en su artículo
58: “las Entidades Públicas del orden Nacional cederán a título gratuito los inmuebles de su propiedad que
sean bienes fiscales y que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social siempre y cuando
la ocupación ilegal haya ocurrido con anterioridad al veintiocho (28) de julio de 1988. La cesión gratuita,
mediante escritura pública, se efectuará a favor de los ocupantes. Las demás entidades públicas podrán
efectuar la cesión en los términos aquí señalados”

Los programas de Titulación generan múltiples beneficios tales como hacer nuevos propietarios, apoyar los
procesos de ordenamiento urbano, generar sentido de pertenencia, facilitar los procesos de mejoramiento del
entorno, abrir a miles de personas las posibilidades que ofrece el mercado financiero para mejorar su calidad
de vida, crear nuevos sujetos de la obligación tributaria del impuesto predial, etc., siendo estos algunos De los
más relevantes aportes que se pueden hacer al municipio en esta materia.

En ese sentido, es necesario precisar que los procesos de titulación establecidos en la normativa vigente se
adelantarán solo sobre los bienes en cabeza de las entidades públicas del orden nacional y territorial
(municipios o distritos) y no podrán ser objeto de estos programas, aquellos asentamientos que se encuentren
ubicados sobre predios de carácter privado o de propiedad de personas naturales. De igual modo, no podrán
incluirse los predios o asentamientos que se encuentren ubicados en zonas de riesgo, protección o proyección
de las obras contempladas en el Plan de Desarrollo Municipal, bienes de uso público, así como aquellos que
se encuentren por fuera del rango de vivienda de interés social.

2.6.1.6 Agua Potable y Saneamiento Básico

Teniendo en cuenta que Uno de los fundamentos de la política de desarrollo social, es la prestación de servicios
públicos domiciliarios, la Ley 9 de 1979 establece una serie de regulaciones tendentes a proteger la calidad
del agua que se suministre para consumo humano, así como el manejo adecuado y disposición de residuos
líquidos y sólidos y la disposición de excretas. En el municipio, son las Empresas públicas de Puerto Boyacá
EPB E.S.P, empresa de carácter público, quienes prestan los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo dentro del territorio.

119
2.6.1.6.1 Acueducto

2.6.1.6.2 Cobertura Acueducto

A continuación, se presenta la cobertura alcanzada en el municipio:

Tabla 59. Cobertura acueducto2016-2019


COBERTURA ACUEDUCTO 2016-2019
AÑO 2016 2017 2018 2019
TOTAL SUSCRIPTORES 10.518 10.616 10.718 10.653
RESIDENCIAL ACUEDUCTO
USUARIOS PROYECTADOS 10.535 10.527 10.693 10.859
COBERTURA 99.84% 99.16% 100.23% 101.93
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

La cobertura se toma con base la proyección de habitantes DANE, de acuerdo con el promedio de personas
por hogar, que para este caso fue de 4 personas. El servicio de acueducto se incrementó en 2.09% del 2016
a 2019, este aumento se debe a legalización de conexiones domiciliarias y a nuevos usuarios.

Actualmente Se cuenta con 11.768 suscriptores en el servicio de acueducto, para poder desarrollar el proceso
de facturación la zona urbana se divide en 4 ciclos y de estos se puede mencionar que el ciclo 3 es el estrato
que más subsidios recibe y es el ciclo donde más suscriptores con estrato 1 están.

2.6.1.6.3 Calidad

La calidad del agua es una de las variables ambientales más importantes a ser tenida en cuenta, y depende
tanto de factores naturales como de la acción humana. Se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con directrices de calidad del agua o estándares previamente establecidos
en la normatividad correspondiente.

El Decreto 1575 de 2007, estableció el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA),
el cual es un indicador utilizado para evaluar la calidad del agua de consumo y se define como el grado de
riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua para consumo humano

La operación del IRCA, fue reglamentada por la Resolución 2115 del mismo año2007, y su cálculo se realiza
mediante una media ponderada donde son atribuidos pesos a cada una de esas características. Para la
evaluación del riesgo de la calidad del agua con base en los valores IRCA se definieron los siguientes valores:

- Sin riesgo: de 0 % a 5 %
- Riesgo bajo: de 5,1 % a 14 %
- Riesgo medio de 14,1 % a 35 %
- Riesgo alto entre 35,1 % y 80 %

120
- Inviable sanitariamente de 80,1 % a 100 %

De acuerdo al informe de Vigilancia de la Calidad del Agua para el consumo humano, el acueducto urbano del
municipio cuenta con promedio IRCA de 0,00% equivalente a la ausencia de riesgo para el agua que llega a
las viviendas del sector urbano del municipio. Sin embargo, el mismo informe, indica que las muestras del
periodo comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio del 2019, para los acueductos rurales, evidencian la
necesidad existente de agua potable, ubicando en un riesgo alto el municipio con un IRCA de un 60,41%.

Tabla 60. Informe Vigilancia De La Calidad Del Agua 2019


INFORME DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA 2019
AREA TOTAL PROMEDIO NIVEL DE RIESGO IRCA NIVEL
MUESTRAS IRCA MUNICIPAL DE
ACUEDUCTO RIESGO
ASOCIACIÓN DE
USUARIOS DE LOS 1 0.00 SIN RIESGO
SERVICIOS PÚBLICOS
ACUEDUCTO
ALCANTARILLADO Y
ASEO DE PUERTO 60.41 ALTO
SERVIEZ
ASOCIACIÓN DE 2 83.07 INVIABLE
USUARIOS DEL SANITARIAMENTE
ACUEDUCTO DE LA
VEREDA EL TRIQU
JUNTA 2 70.50 ALTO
ADMINISTRADORA
ACUEDUCTO - EL
MARFIL
ASOCIACION DE 1 88.05 INVIABLE
USUARIOS DEL SANITARIAMENTE
ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y
ASEO DE PUERTO
PINZON
Fuente: Gobernación de Boyacá

Estos resultados, enfocan la atención de la administración Puerto Boyacá Primero, llamando a la priorización
de recursos que permitan generar acciones específicas para brindar solución a tan importante problemática
presentada en el área rural del municipio.

2.6.1.6.4 Abastecimiento

La captación de agua en el municipio se da a través de pozos profundos, en la actualidad las Empresas públicas
cuenta con la concesión para captación de agua subterránea a través de la Resolución No. 1193 del 06 de
mayo de 2015, la cual fue concedida por Corpoboyacá por una vigencia de 10 años, para un total de 10 pozos
profundos: (2), (3),(4),(6),(11),(12),(13),(14), el chircal (15) y Cristo Rey (16). Los pozos profundos perforados

121
oscilan entre 90 metros y 218 metros de profundidad, actualmente se suple la necesidad y demanda del
municipio con los pozos profundos N°: 2, 3, 4, 12, 13, 14, 15, 16.

A continuación, se evidencian los pozos que cuentan con concesión otorgada para la explotación para uso
doméstico

Tabla 61. Pozos Con Concesión En El Municipio


POZOS CON CONCESION EL MUNICIPIO
ITEMS NOMBRE H DEL POZO CAUDAL DEL POZO (L/s)
1 Pozo profundo No. 2 218,2 8,1
2 Pozo profundo No. 3 126,5 13,60
3 Pozo profundo No. 4 137,1 6,18
4 Pozo profundo No. 6 94,5 5,18
5 Pozo profundo No. 11 125,6 12,20
6 Pozo profundo No. 12 137,1 22,11
7 Pozo profundo No. 13 145,1 10,8

8 Pozo profundo No. 14 149 28,20


9 Pozo profundo No. 15 339 40
10 Pozo profundo Cristo Rey 324 41,30
No. 16
TOTAL 187,66

Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

Dentro de las acciones a realizar, es importante que todos los pozos entren en funcionamiento, así como el
mantenimiento de los pozos 3, 12, 13, 16.

2.6.1.6.5 Redes de Distribución

Las redes de distribución son en su mayoría de asbesto cemento, lo cual refleja lo antiguo del mismo, puesto
que este material se oxida con el cloro que contiene el agua posterior a su desinfección, ya que produce
sedimentos, se hace necesario contemplar la necesidad existente de que las redes matrices sean cambiadas
en un 63%, para garantizar la calidad del agua

122
Tabla 62. Matrices Redes Principales
MATRICES REDES PRINCIPALES

MATRICES REDES TIPO DE TUBERÍA LONGITUD (M)


Asbesto cemento AC 12” 17.39
Asbesto cemento AC10” 837.70
Polivinilo clorado p.v.c 10” 853.54
Asbesto cemento AC 8” 2,234.32
Polivinilo clorado p.v.c 8” 963.60
Asbesto cemento AC 6” 1,617.30
Polivinilo clorado p.v.c 6” 926.25
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

A continuación, se resume los metros de tubería existente, tanto en la red matriz como en la red secundaria en
el casco urbano, que a hoy está en funcionamiento:

Tabla 63. Resumen Estado De Las Redes


RESUMEN ESTADO DE LAS REDES
DESCRIPCIÓN MATERIAL LONGITUD (ML) %
RED MATRIZ PVC 2763.39 37%
AC 4706.711 63%
TOTAL, RED MATRIZ 7470.101 100%
RED SECUNDARIA PVC 29010.9 57%
AC - HG 21755.9 43%
TOTAL RED SECUNDARIA 50766.8 100%
TOTAL, REDES EN DIFERENTE 58236.9
MATERIAL (ml)
El 46% de las redes deben cambiarse (26.462,611 mL)
El 54% de las redes se encuentra en PVC (31.774,289 mL)
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

Se realiza interconexión entre tres barrios para reducir el número de tapones, uniendo Miradores de San
Lorenzo II etapa con miradores san Lorenzo III etapa y villa Alicia con el objetivo de realizar un enmallado en
todo este sector para evitar la presencia de varios puntos ciegos, de esta manera mejorar presión y controlar
la calidad de agua efectuando limpieza de tapones. En el año 2018, se efectúo la expansión urbanización villa
del rio 277,14 ml, mediante del convenio interadministrativo.

2.6.1.6.6 Continuidad

La calificación para el IRABApp (Índice de Riesgo Por abastecimiento de Agua de persona prestadora) el
municipio se ubica en el nivel sin riesgo con un valor del 10%, para que mejore este índice se debe mejorar el
índice de continuidad en la prestación del servicio el cual no es satisfactorio con un valor de 18 horas al día.

123
2.6.1.6.7 Acueducto Zona Rural

El municipio de Puerto Boyacá cuenta con una red de acueducto suministrada por la entidad de empresa
públicas de Boyacá el cual le permite transportar el agua a la zona rural y zona urbana en el municipio, en
cuanto a la prestación de los servicios públicos en el área rural, se cuenta con acueductos veredales los cuales
en su mayoría son administrados por las Juntas de Acueducto o Asociaciones de Suscriptores, las cuales se
relacionan a continuación

Tabla 64. Servicios Públicos en el área rural


No DE CAMARA DE
No. NOMBRE DEL ACUEDUCTO SECTOR SUSCRIPTORES COMERCIO

1 Asociación de suscriptores del El Marfil 377 900694012-0


Acueducto el Marfil
2 Junta de Acción de Acueducto, El Okal 13 900183463-6
alcantarillado y aseo de la vereda el
Okal
3 Junta de Acción de Acueducto, Puerto Romero 130 820005069-5
alcantarillado y aseo de la vereda
Puerto Romero
4 Asociación de usuarios del Puerto Pinzón 304 900052938-0
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Puerto Pinzón
5 Junta de Acción de Acueducto, Kilometro once 225 900052938-0
Alcantarillado y Aseo de la vereda
Km once
6 Asociación de suscriptores del Ceiba 57 820001715-7
Acueducto la Ceiba
7 Junta de acción Comunal Cruce el 80 900188891-8
Chaparro
8 Junta de acción Comunal Puerto Niño 96 900023474-1
9 Asociación de suscriptores del Kilometro dos y 165 900870579-9
acueducto centro poblado KM dos y medio
medio
10 Asociación de Usuarios del kilómetro 25 74 900795254-1
Acueducto de la vereda km 25
11 Junta de acción Comunal Isla Carbonero 31 900143621-2
12 Asociación de suscriptores del Pro- El Laurel 30 901123833-5
Acueducto serranía de la vereda el
Laurel
13 Asociación de Suscriptores del El Trique 108 900277456-9
Acueducto el Trique

124
14 Asociación de suscriptores del El Pescado 38 901189094-2
Abasto de Agua de la vereda el
Pescado
15 Asociación de suscriptores del Las Pavas 34 901187470-1
Abasto de Agua de la vereda las
Pavas
16 Asociación de suscriptores del Pozo Dos 20 901196017-4
Abasto de agua de la vereda Pozo
Dos
17 Asociación de suscriptores del Palagua 158 820004277-6
Acueducto de la Vereda Palagua
18 Asociación de Usuarios de Puerto Serviez 600 900264626-8
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
la Vereda Puerto Serviez
19 Asociación de suscriptores del Pro- La Fiebre 37 900759003-5
Acueducto la Fiebre y Villa Nueva
20 Asociación de suscriptores del La unión 120 900189687-6
Abasto de agua de la vereda La caserío Puerto
unión caserío Puerto Gutiérrez Gutiérrez
21 Asociación de suscriptores del Muelle 144 901158297-6
Abasto de Agua de la vereda Muelle Velásquez
Tres Batería Tres
22 Asociación de suscriptores del El Ermitaño 157 No está conformada
Abasto de agua de la vereda El legalmente
Ermitaño
23 Asociación de suscriptores del Dos 44 4431 del 14 DIC/1982
Abasto de agua de la vereda Dos Quebradas/Alto Personería Jurídica
Quebradas/Alto Rangel Rangel de la J.A.C
24 Asociación de suscriptores del Calderón 154 900154448-1
Abasto de agua de la vereda sector Palmar
Calderón sector Palmar
25 Asociación de suscriptores del Pavitas 17 298/Dic/1990
Abasto de agua de la vereda Pavitas Personería Jurídica
J.A.C
26 Asociación de suscriptores del El Guanegro 39 323 de Mayo /1996
Abasto de agua de la vereda El Personería Jurídica
Guanegro J.A.C
27 Asociación de suscriptores del Isla Santa 40 900945916-1
Abasto de agua de la vereda Isla Bárbara
Santa Bárbara
Fuente: Secretaria de. Obras Públicas

En razón a lo anterior la administración municipal ha realizado acompañamiento a dichas juntas en su proceso


de legalización, así mismo ha gestionado la realización de capacitaciones a fin de apoyar su fortalecimiento
técnico, legal y administrativo.

125
Así las cosas y dada la complejidad socioeconómica del área rural, la administración municipal ha ejecutado
inversiones encaminadas a la realización de los mantenimientos de las fuentes de captación de agua a fin de
mejorar las características del agua brindada a dichas comunidades.
No obstante, en algunos sectores se realiza captación de agua a través de fuentes superficiales, como lo son
las veredas Puerto Pinzón, Marfil, Puerto Romero, El Okal y Romerito- Villa nueva.

Tabla 65. Captación de agua


ITEM DESCRIPCION MTO CONTRATO
1 POZO PROFUNDO ESCUELA CARBONERO BAJO NO
2 POZO PROFUNDO N 1 PURTO SERVIEZ NUEVO HORIZONTE SI 449 de 2016
abril
3 POZO PROFUNDO N 2 PUERTO SERVIEZ - JAIRO CORREA SI
ALTO
4 POZO PROFUNDO N3 COLEGIO PUERTO SERVIEZ SI
5 POZO PROFUNDO PUERTO SERVIEZ ESTANCO LOS MANGOS NO

6 POZO PROFUNDO ESCUELA CAÑO JAGUEY NO


7 POZO PROFUNDO AGUA LINDA NO
8 POZO PROFUNDO KM 11 NO
9 POZO PROFUNDO CASERIO SANTA BARBARA SI
10 POZO PROFUNDO ESCUELA MORRO CALIENTE NO
11 POZO PROFUNDO KM 25 ESCUELA
LAURELES
12 POZO PROFUNDO KM 25 SECTOR ALTO BONITO SI
13 POZO PROFUNDO ESCUELA COCOMONO NO
14 POZO PROFUNDO LAS PAVAS NO
15 POZO PROFUNDO MUELLE VELASQUEZ BATERIA 3 SI 2020
16 POZO PROFUNDO PALAGUA SECTOR LIBRADA NO
17 POZO PROFUNDO PALAGUA SECTOR LAS FLORES NO
19 POZO PROFUNDO ISLA CARBONERO NO
20 POZO PROFUNDO POZO 2 SECTOR ARBOLEDA SI
21 POZO PROFUNDO POZO 2 CENTRO NO
22 POZO PROFUNDO PUERTO NIÑO NO
23 POZO PROFUNDO EL ERMITAÑO SI
24 POZO PROFUNDO QUINCE LETRAS SI
25 POZO PROFUNDO PATIO BONITO NO
26 POZO PROFUNDO PATIO BONITO ALTO EL PIÑAL SI
27 POZO PROFUNDO PUERTO GUTIERREZ SI
28 POZO PROFUNDO EL DELIRIO NO
29 POZO PROFUNDO LA PIZARRA SI
30 POZO PROFUNDO DOS QUEBRADAS NO
31 POZO PROFUNDO EL TRIQUE SI
32 POZO PROFUNDO LAS MERCEDES NO
33 POZO PROFUNDO CALDERON SECTOR PALMAR SI 449 de 2016
34 POZO PROFUNDO CALDERON SECTOR ESCONDITE NO
126
35 POZO PROFUNDO CALDEDRON COLEGIO SI
36 POZO PROFUNDO DOS Y MEDIO - NUEVO SI
37 POZO PROFUNDO DOS Y MEDIO ANTIGUO NO
38 POZO PROFUNDO ESCUELA LOS LAURELES SI
39 POZO PROFUNDO COMUNIDAD EMBERA KATIO CHAMI SI 449 de 2016
40 POZO PROFUNDO PUERTO NIÑO KM 1 1/2 SI
41 POZO PROFUNDO PAVITAS NO
42 POZO PROFUNDO CARBONERO BAJO NO
43 POZO PROFUNDO CRUCE CHAPARRO SI
44 POZO PROFUNDO EL PESCADO SI
45 POZO PROFUNDO GUANEGRO NO
46 POZO PROFUNDO LA CEIBA SI
47 POZO PROFUNDO LA ESTRELLA NO
48 POZO PROFUNDO CAÑO NEGRO NO
Fuente: Secretaria de Obras Públicas

En cuanto al tratamiento del agua para la potabilización, el área rural del municipio cuenta con los siguientes
sistemas de tratamiento, los cuales en su mayoría no se encuentran en operación en razón a que las Juntas
de Acueducto manifiestan que no cuentan con los recursos para la operación de los sistemas. A continuación,
se enuncian los sistemas de tratamiento de agua potable del área rural y su estado de funcionamiento:

Tabla 66. Sistema de tratamiento agua potable


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ÁREA RURAL
ITEM DESCRPCIÓN FUNCIONAMIENTO
1 Planta de tratamiento de agua potable Vereda El Pescado NO
2 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Las Pavas NO
3 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Calderon SI
4 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Palagua sector librada SI
5 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Ermitaño NO
6 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Cruce Chaparro NO
7 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Agua linda NO
8 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Guanegro NO
9 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Puerto Serviez SI
10 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Okal NO
11 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Ceiba NO
12 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Pozo Dos- sector arboleda NO
13 Planta de tratamiento de agua potable Vereda La Pizarra NO
14 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Puerto Niño NO
15 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Kilometro 25 SI
16 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Puerto Gutierrez NO
17 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Guanegro NO
18 Planta de tratamiento de agua potable Vereda La Estrella NO
19 Planta de tratamiento de agua potable Vereda Pavitas SI
Fuente: Secretaria de Obras Públicas

127
En relación al IRCA, Índice de Riesgo de Calidad de Agua, de los acueductos vigilados por la secretaría de
salud, se cuenta con los siguientes resultados

Tabla 67. Índice de riesgo de calidad de agua


ACUEDUCTO RURAL /2018 IRCA
Asociación de usuarios de los servicios públicos de Acueducto alcantarillado y Aseo BAJO
de Puerto Serviez
Asociación de usuarios del Acueducto de la Vereda el Trique ALTO
Junta Administradora Acueducto El Marfil ALTO
Fuente: Secretaria de Obras Públicas

En razón a los anteriores resultados y preocupados por la calidad de agua brindada a estas comunidades la
administración municipal adelanto proyectos para el mejoramiento de los sistemas de captación y de
tratamiento de agua potable del centro poblado de Puerto Serviez cuya finalidad es el mejoramiento de la
calidad de agua brindada a dicha población y con la cual se espera que el nivel de riesgo de calidad de agua
IRCA, sea Sin RIESGO.
La vereda el trique presenta deterioro en todo el sistema de distribución de agua, el tanque elevado está
ubicado en zona de alto riesgo, el agua presenta registro de coliformes totales, eschericha coli, las redes están
agrietadas y presenta ruptura de la tubería de manera constante.
La gran mayoría de las veredas requiere que se potabilice el agua, el servicio de acueducto y alcantarillado no
maneja calculo tarifario, sino que se cobra según gastos y por ello no se recauda para el mantenimiento de los
pozos profundos generándose un gasto para el municipio y reduciendo las líneas de inversión en saneamiento
básico.

2.6.1.6.8 Sistema de tratamiento de Agua

Planta de tratamiento PTAP alto transmisores: Su puesta en funcionamiento se dio el 28 de octubre de


2017, el caudal de diseño es de 190 L/Seg y su caudal actual de operación es de 53 L/Seg, actualmente se
realiza un tratamiento al agua captada que comprende aireación, filtración, sedimentación, cloración o
desinfección, a esta agua suministrada se les realizan los respectivos análisis microbiológicos y fisicoquímicos
según resolución 2115 de 2007, y adicionalmente la secretaría de salud realiza constantemente vigilancia
seguimiento y control. En esta planta se cuenta con dos tanques de almacenamiento entregando 1440 m3,
ubicados a una cota de 202 msnm, distribuidos según las siguiente graficas.

128
Gráfico 30. Dimensiones Tanque 1 y 2 PTAP Transmisores

Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

Además de ello, se cuenta con dos (02) tanques de almacenamiento de agua potable ubicados en diferentes
sectores, uno en el alto la virgen, el cual es rectangular semienterrado construido en concreto reforzado, con
un volumen de 800 m3 y el otro en el alto de la meseta, de forma circular, en concreto reforzado de 1030 m3,
los cuales se encuentran en buen estado. Estos tienen el propósito de cumplir con una continuidad de 24 horas,
con respecto al almacenamiento, aunque el plan maestro, determina la perforación de más pozos o sistemas
de captación para poder llenar los tanques a construir.

Al año 2019, se tiene el siguiente balance:

Tabla 68. Balance Metas Plan Maestro


BALANCE CAPACIDAD ACTUAL & CAPACIDAD NECESARIA
DESCRIPCIÓN m3 m3 m3
ACTUALES NECESARIOS FALTANTES
ALMACENAMIENTO ALTO DE LA VIRGEN 906 1806 900
ALMACENAMIENTO MESETA 1070 2570 1500
ALMACENAMIENTO TRANSMISORES 1440 3600 2160
TOTAL 3.416 7.976 4.560
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

Se observa un incremento en el porcentaje de medidores instalados, ya que al año 2016 existían un total de
8.136 que representaban el 74%. A la fecha actual existen un total de 9.690 medidores instalados que equivalen
a un 82.34%, la meta a alcanzar según la CRA es el 95%. Por tanto, se puede observar un comportamiento
positivo en cuanto al incremento de la micro medición.

Entre otras necesidades importantes se observan:

1. Aún se carece de almacenamiento, por lo que no se puede ofrecer total continuidad en el servicio.
129
2. No existe un sistema de macro medición, lo que impide controlar la cantidad de agua captada, tratada
y distribuida, incidiendo e influyendo en el adecuado comportamiento hidráulico del sistema.
3. Las redes presentan varios tramos en material de asbesto cemento, que se oxidan con el cloro que
contiene el agua posterior a su desinfección; produciendo sedimentos, y alteraciones en la calidad
del agua suministrada desde la planta de tratamiento.
4. Se hace necesario explorar fuentes o sistemas alternativos de energía a utilizar en la operación del
sistema de acueducto que contribuya a disminuir los costos y optimizar el sistema, ya que la
extracción del agua de los pozos profundos se realiza a través de un sistema de bombeo que implica
altos costos por concepto de consumo de energía eléctrica y por ende altos costos de operación.
5. Poner en la tubería de acueducto nueva, que se encuentra instalada hace aproximadamente 10 años.
6. Realizar Mantenimiento y/o Intervención al tanque de almacenamiento la meseta.
7. Realizar mantenimiento al tanque del alto de la virgen por fisuras.
8. Realizar mantenimiento a los pozos profundos N° 12, 13, 16, 3.
9. Apantallamiento del sistema eléctrico de la planta de tratamiento del alto de trasmisores, para
funcionamiento de los equipos existentes en el laboratorio y sistema de aforo en la canaleta parshall.
10. Se requiere personal capacitado para operar y realizar los ensayos a desarrollar en el laboratorio de
la Planta.
11. Se tiene un pendiente por compensación de $551.000.000 con Corpoboyacá. Consecución de
Vertimientos.

2.6.1.6.9 Servicio de Alcantarillado

El Sistema de Alcantarillado Sanitario opera en su totalidad por gravedad, el vertimiento final de las aguas
residuales se realiza al Río Magdalena. El municipio cuenta con tres estaciones de bombeo de las cuales
actualmente se encuentran dos en funcionamiento, estas se encargan de evacuar el caudal pluvial y sanitario
del sistema de alcantarillado.

Las aguas residuales del barrio siete de julio, cristo rey van hacia la Planta de tratamiento y estación de bombeo
Cristo Rey ubicada en el barrio siete de julio, esto representa un 10% de las aguas generadas en el Municipio,
actualmente solo funciona como estación de bombeo, la planta de tratamiento no funciona. Por otra parte, se
dan descargas directas al rio Magdalena a lo largo del Municipio, que representan el 20% del total generado,
y finalmente se da una descarga al canal el progreso proveniente de la estación de bombeo nuevo brisas que
representa un 70% de las aguas residuales producidas en el Municipio. También se tiene la estación de
bombeo del barrio 10 de enero, pero actualmente dicha estación no se encuentra en funcionamiento.

La red de alcantarillado tiene la siguiente extensión respecto al tipo de sistema: 7.84 Km de sistema sanitario,
37.24 km de sistema combinado y 5.19 km sistema pluvial.

2.6.1.6.10 Alcantarillado área rural

En relación a la cobertura del alcantarillado rural, se estima en un 90%, el restante corresponde a población
dispersa.
La línea base para las redes de alcantarillado en el área rural se registró que se realizó la reposición de red
de alcantarillado sanitario del sector la loma - la bodega en el área rural de Puerto Serviez y se realizó la

130
“Construcción Colector Y Reposición De La Red De Alcantarillado Del Centro Poblado De Puerto Serviez, Área
Rural, quedando pendiente por resolver en este centro poblado lo cual es el manejo de las aguas lluvias, en
época de invierno este centro poblado se inunda debido a que el alcantarillado pluvia ya ha colapsado en
muchos tramos e inicia a aflorar es por las viviendas y las calles saliéndose del sistema pluvial.
En cuanto a los sistemas de tratamiento de agua residual a continuación se enlistan los sistemas de tratamiento
existentes.
Tabla 69. Sistema de tratamiento área rural
LISTADO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO AREA RURAL
DESCRIPCION CANT
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Las Pavas 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda El Pescado 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Puerto Niño 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Km 25 5
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Puerto Serviéz Sector La Relojera 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Puerto Serviéz Sector Estanco Los
1
Mangos
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Pozo Dos 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Ermitaño 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Trique 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Okal 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Chaparro 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda La Estrella 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Palagua 8
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Dos Quebradas 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Cocomono 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Caño Rangel 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Guanegro 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Trapiche Naranjos Escuela 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Las Pavitas 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Agualinda 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Agualinda - Escuela 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Muelle Velasquez 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Isla Carbonero 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Isla Palomo 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Delirio 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Comunidad Indigena Embera-
2
Chami
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Calderón 5
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Dos Y Medio 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Uno Y Medio 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Km 11 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda La Ceiba 1
131
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda El Oasis 1
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda La Union Puerto Gutierrez 3
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda El Marfil 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Puerto Pineda 2
Sistema De Tratamiento Primario Para Las Aguas Residuales Vereda Puerto Pinzon 2
Total Pozos Sépticos 75
Fuente: Seretaría de Obras Públicas.

Tabla 70. Plantas de tratamiento de aguas residuales


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE LAS ZONAS RURALES CANT.
Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Serviez 1
Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales - UASB Marfil 1
Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Romero 1
Fuente: Secretaría de Obras Públicas

2.6.1.6.10 Cobertura

Se tiene una cobertura para el año 2020 de alcantarillado en el sector Urbano de 97% para alcantarillado
sanitario, y 28% para alcantarillado pluvial. Así mismo, se cuenta con el Plan de Saneamiento y manejo de
Vertimientos, el cual fue aprobado mediante Resolución No. 1854 del 7 de Julio de 2010, cuenta con vigencia
por un periodo de 10 años.

Se radicó el 19 de Julio de 2019 por parte de la secretaria de planeación municipal a CORPOBOYACÁ, la


documentación necesaria para el ajuste y actualización del plan de saneamiento y manejo de vertimientos,
pero se continua ya que se considera pertinente según los lineamientos establecidos por la actualización del
plan maestro de alcantarillado ejecutado en el año 2018, para lo cual se requiere la evaluación y aprobación
de los documentos por parte de la corporación.

Tabla 71. Reposición y Expansión De Redes De Alcantarillado


REPOSICIÓN Y EXPANSION DE REDES DE ALCANTARILLADO 2016-2017
DESCRIPCIÓN ML INSTALADOS
TOTAL EXPANSIÓN REDES DE ALCANTARILLADO 131,60ML
TOTAL REPOSICIÓN REDES DE ALCANTARILLADO 234,1 ML
TOTAL RED INSTALADA 2016-2017 365.7 ML
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

Tabla 72. Reposición Y Expansión De Redes De Alcantarillado 2016-2018


REPOSICIÓN Y EXPANSION DE REDES DE ALCANTARILLADO 2016-2018
DESCRIPCIÓN ML INSTALADOS
REPOSICIÓN REDES DE ALCANTARILLADO PVC 12” -DICIEMBRE 2018 36 ML
CONSTRUCCIÓN EXPANSION VILLA DEL RIO 317 ML
TOTAL RED INSTALADA 2016-2018 401.7 ML
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

132
La expansión de redes de alcantarillado se debe al convenio interadministrativo 002 de 2018 suscrito con el
Municipio para la urbanización de villa del rio.

2.6.1.6.11 Estado Actual de las Estaciones de Bombeo

2.6.1.2.11.1 Estación de Bombeo Nuevo Brisas

Posee capacidad para 4 bombas que deberían operar de manera permanente y automáticamente para atender
la necesidad de la demanda de caudal que llega a dicha estación, pero en la actualidad solo funciona 1 bomba
Grunfod, la cual tiene un diámetro de succión de 10” y 60 HP. Adicionalmente se cuenta con una bomba de
similares características, la cual se encuentra en reparación.

2.6.1.2.11.2 Estación de Bombeo Cristo Rey

Se encuentra en funcionamiento la bomba de agua residual Achique 11.3 hp, en almacén se encuentra una
bomba de 4” marca Barnes, como relevo para cuando se requiera.

2.6.1.2.11.3 Evacuación Aguas Lluvias

Mediante convenio 035 de 2016, se realizó la puesta en funcionamiento de las bombas en la autopista y se
construyó el sistema de compuertas el cual se encuentra ubicado después del cruce de la Ruta del sol, tienen
la finalidad de evitar el ingreso de agua hacia el municipio y permitir la evacuación de las mismas.

2.6.1.6.12 Mantenimiento

Tabla 73. Mantenimientos Realizados 2016-2019


MANTENIMIENTOS REALIZADOS 2016-2019
FRECUENCIA DE
ESTRUCTURA MANTENIMIENTO FECHAS REALIZADAS
ESTACIÓN DE BOMBEO NUEVO 3-4 veces al año Enero, mayo, septiembre junio – año
BRISAS. 2016-2017-2018-2019
ESTACIÓN DE BOMBEO CRISTO REY 3-4 veces al año Enero, mayo, septiembre, abril -2016-
2017-2018-2019
REDES DE ALCANTARILLADO 2 veces al año A cada sector se le realiza cada seis
meses, y en temporada de lluvia
cuando lo amerita.
CANAL EL PROGRESO 1 vez al año 2016-2017-2018-2019
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

133
2.6.1.6.13 Canales Abiertos

Dentro de la zona urbana del Municipio, se encuentran ubicados canales artificiales y canales naturales, estos
cumplen la función de recibir las aguas lluvias provenientes de la escorrentía superficial. Sobre la carrera
quinta, se localizan los inicios de dos canales revestidos en concreto, ubicados en la calle 22 y calle 23, los
cuales tienen sección trapezoidal y vierten sus aguas sobre el Caño El Progreso.

La conducción de aguas lluvias por medio de canales abiertos, existentes en la zona urbana del municipio es
la siguiente:

Tabla 74. Identificación Y Longitud De Canales Para La Conducción De Las Aguas


IDENTIFICACION Y LONGITUD DE CANALES PARA LA CONDUCCION DE LAS AGUAS
DESCRIPCIÓN LONGITUD (ml)
Canal club amas de casa 272.15
Canal calle 26, 23 y 22 entre 6 y caño el progreso.
Calle 22 471
Calle 23 278
Calle 26 444
Caño el progreso 2897
Canal natural - descarga aguas lluvias calle 22 144
Canal natural aguas residuales calle 20 con 1 detrás torre 288
canal caño guayacanes 1566
Canal natural desde la cárcel hasta la Av. Puerto Niño 219
LONGITUD TOTAL 6579.15
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá

2.6.1.6.14 Puntos de vertimiento

Se realizó la caracterización de los puntos de vertimientos, comparándose bajo la resolución 0631 de 2015,
Art 8 que define; “De las aguas residuales (ARD y ARnD) de empresas prestadoras de servicios públicos de
alcantarillado a cuerpos de agua superficiales con una carga menor o igual a los 625 Kg/día de DBO5‟. Al
realizar la revisión de los resultados con los límites establecidos en la norma es concluyente que para cada
uno de los puntos monitoreados se exceden los valores de DQO y de DBO5, por lo que se sugiere realizar
acciones correctivas a dichos puntos para evitar sanciones futuras o posibles focos de contaminación a cuerpos
de agua adyacentes a los puntos de descarga, teniendo en cuenta que este sistema de alcantarillado es
combinado, solo un 28% es separado aguas pluviales de aguas residuales.

Tabla 75. Datos Generales Sistema De Conducción Aguas Lluvias Y Residuales


DATOS GENERALES DE SISTEMA DE CONDUCCION AGUAS LLUVIAS Y RESIDUALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE DIAMETROS ML TUBERÍA
POZOS (UND) (PULGADAS ")
SISTEMA PLUVIAL 307 8" -36" 10605.08
SISTEMA COMBINADO 1403 8" -36" 63303.89
TOTAL 1710 73908.97
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá 2018

134
Fotografía 4. Drenaje Del Área Urbana

Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá 2018

En la red de alcantarillado combinado, se encuentran colectores construidos en PVC, concreto, asbesto


cemento, hierro y Gress, a continuación, se lista el material, los diámetros y las longitudes:

Tabla 76. Característica Material De Las Redes De Conducción


CARACTERÍSTICA MATERIAL DE LAS REDES DE CONDUCCIÓN
MATERIAL DIAMETROS (pulgadas ”) LONGITUD (ML)
GRESS 8" -12" 10.267.25
ASBESTO CTO 8" -12" 1.656.25
CONCRETO 8" - 42" 16.044.36
HIERRO 10" 7.7
PVC 8" - 42" 45.933.41
TOTAL 73908.97
RED EN DIFERENTE 27.967.86 38% Debe ser cambiado-
MATERIAL Y DIAMETRO ubicado al interior de los barrios
RED EN MATERIAL PVC 45.933.41 62 % Se encuentra en PVC –
colectores principales
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá 2018

2.6.1.6.15 Descarga aguas residuales

A través de la resolución 1854 de 2010, permiso de vertimiento, la Corporación Autónoma Regional, ratifica los
objetivos de calidad establecidos para la fuente hídrica “Caño El Progreso” Asimilación, dilución y estético.

Las descargas identificadas en el PSMV y los estados de las descargas son los siguientes:

135
Tabla 77. Estado y Ubicación Puntos de Descarga Autorizados
ESTADO Y UBICACIÓN PUNTOS DE DESCARGA AUTORIZADOS
PUNTO DE VERTIMIENTO Coordenada N Coordenada E ESTADO
Punto 1 152788.99 942247.25 Permanece
Punto 2 152788.99 942247.25 Permanece
Punto 3 1153066.32 942670.72 Eliminado
Punto 4 1153077.49 942787.7 Eliminado
Punto 5 1153079.51 942945.45 Eliminado
Punto 6 1153074.59 943015.29 Permanece
Punto 7 1153046.64 943254.29 Permanece
Punto 8 1153070.19 943403.36 Permanece
Punto 9 1152949.1 944054.87 Eliminado
Punto 10 1152632.85 944682.65 Eliminado
Punto 11 1152602.76 944747.36 Eliminado
Punto 12 1152567.02 944974.96 Permanece
Punto 13 1152558.51 945034.56 Permanece
Punto 14 1152032.07 943949.79 Eliminado
Punto 15 1152316.9 943385.25 Permanece
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Boyacá 2018

2.6.1.6.16 Fuentes Receptoras

De acuerdo con la información secundaria recopilada y los trabajos realizados en campo, se identificó que el
área urbana del municipio de Puerto Boyacá cuenta con tres (3) cuerpos receptores, los cuales son: el Río
Magdalena, el Caño guayacanes y el Caño El Progreso. Los dos primeros cuerpos de agua corresponden
aproximadamente al 30% de las descargas de aguas residuales y pluviales del área urbana del municipio. El
tercer cuerpo de agua, el Caño El Progreso, recibe aproximadamente el 70% de las aguas residuales y
pluviales del área urbana del municipio.

2.6.1.6.17 Acciones para la Atención de Emergencia

Las Empresas Publicas de Puerto Boyacá, en aras de que los servicios que se prestan no se vean afectados
por acción de eventos naturales, han desarrollado distintas actividades preventivas para reducir los posibles
escenarios de riesgo que puedan afectar la prestación del servicio de alcantarillado, como por ejemplo
prevención de riesgo por inundación.

Limpieza de cárcamos y sumideros de aguas lluvias: Se realizó limpieza periódica de los sumideros y
cárcamos de aguas lluvias para garantizar el normal funcionamiento en las redes de alcantarillado y evitar así
que en tiempo de invierno se presenten inundaciones en las vías públicas.

Limpieza De Canales De Aguas Lluvias: Se realizó limpieza permanente de los canales de aguas lluvias:
barrio club amas de casa, barrio cristo rey, calle 22, calle 23, calle 26, cra 7 entre calles 26 y 29, cunetas barrio
plan de vivienda. Canales naturales de la carrera 6 entre calles 6 y 11 (cárcel), canal de la calle 22, entre cra

136
1 y 0 (barrio 7 de agosto), canal de la calle 20, entre cra 1 y 0 (barrio caracolí), canal el progreso, y el caño
denominado saca mujeres (comprende desde las compuertas hasta el rio magdalena).
Limpieza caño: Se realizó limpieza al caño el progreso desde la calle 29 en dirección a la calle 14.

Según el diagnóstico realizado, se detectaron las siguientes necesidades y propuestas para alcantarillado en
el municipio:

 Continuar con la separación de las aguas lluvias y las aguas residuales, para aliviar el sistema
que actualmente funciona como combinado, y así lograr un mejor funcionamiento del
alcantarillado sanitario.
 En la estación de bombeo nuevo brisas es necesario poner en funcionamiento la totalidad de
bombas, con el fin de tener la capacidad hidráulica suficiente, para evacuar todo el caudal
aportado por la población
 Eliminar puntos de descarga directos al río magdalena, ya que generan altos costos por pago de
tasa retributiva y generan una alta carga contaminante a las fuentes receptoras, influyendo en la
calidad del recurso hídrico y generando una problemática de salubridad a la población aledaña.
 Conducir las aguas residuales generadas hacia un sistema de tratamiento de aguas residuales.
(Planta de tratamiento de aguas residuales)
 Efectuar el cambio de redes de alcantarillado existentes en cemento y gres las cuales presentan
un alto grado de deterioro, generalmente las tuberías que se encuentran en mal estado o en este
material son las pertenecientes a los primeros barrios que fueron creados en Puerto Boyacá. De
un total de 7.3 Km el 28% de dicha tubería requiere reposición.
 Se propuso la construcción de una línea de conducción de aguas residuales de la EDB principal,
en tubería duraford de 12” paralelo al canal el progreso, en una longitud aproximada de 1.5 km;
esto con el fin de minimizar los olores ofensivos a las viviendas aledañas a la estación de
bombeo, y a su vez garantizar la correcta separación de las aguas residuales y las aguas lluvias.

2.6.1.6.18 Servicio de aseo

Se cuenta con cobertura del 100% a través de dos compactadores y un moto carguero para la recolección,
personal de barrido y un moto carguero para la recolección del producto de barrido y limpieza de los puntos
críticos ubicados en la zona urbana del municipio, así mismo, existe una volqueta que realiza el apoyo a las
tareas de recolección algunos días de la semana, ya que aunque existe la necesidad de un nuevo
compactador, para optimizar las labores, debido a las condiciones de algunos barrios del municipio de Puerto
Boyacá, no es posible acceder con los vehículos compactadores, por esta razón, EPB E.S.P contrata el
servicio de recolección y transporte de residuos sólidos con moto carguero desde la zonas de difícil acceso,
hacia los vehículos que realizan la recolección, de esta manera se garantiza una cobertura del 100%.

En la actualidad los residuos son llevados al municipio de la Dorada Caldas, y dispuestos en el relleno sanitario
la Doradita, operado por la empresa de Servicios Públicos de la Dorada, esto se realiza, debido a que el relleno
del municipio el Marañal fue cerrado por la autoridad ambiental CORPOBOYACA en diciembre de 2015,
convirtiéndose en un pasivo ambiental para el municipio, por ello, aunque se gestionó la licencia de una nueva
celda para relleno sanitario, el OCAD expresó que se debe incluir el plan de cierre del antiguo botadero, por lo
cual, E.P.B. E.S.P. tomó la decisión de realizar una consultoría para obtener la licencia de un plan de cierre, y
de esta manera encaminarse a la búsqueda de recursos para la apertura de un nuevo relleno sanitario.

137
A la fecha, se cuenta con un total de 11.939 suscriptores con una cobertura del 100%, y existe una generación
de residuos sólidos de 555.58 Ton/mes o 18.52 Ton /día. El porcentaje de composición de los residuos sólidos
del área urbana tiene un comportamiento de del 58.4% de material orgánico, seguido por la generación de
residuos de plástico con un 17.4% y con una totalidad del 32.6% en material aprovechable el cual es susceptible
de ser recuperado en la fuente y comercializado.

2.6.1.6.19 Contrato Recolección de Residuos Sólidos Área Rural

El municipio suscribe con Empresas Publicas de Puerto Boyacá, contratos o convenios interadministrativos los
cuáles contemplan la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, desde el área rural hacia
el relleno sanitario la doradita, la cual se realiza con el vehículo compactador OWX 015.

2.6.1.6.20 Cargues al SUI

Para el caso del cargue del formato Residuos generados en el área de prestación de servicio, se requiere
cargar con la información los primeros días de cada mes y en caso del formato estándares del servicio se
requiere realizar el cargue de la información de forma semestral, sin embargo, cabe resaltar que a la fecha no
se han realizado los cargues desde del año 2016, por lo cual es imperativo cargar dicha información de forma
urgente al SUI. Lo anterior por falta de unos datos puntuales del área de facturación.

Adicionalmente dentro de los primeros 8 días del mes, es necesario consolidar los datos generales de residuos
en relación con las toneladas dispuestas, los viajes realizados por los vehículos compactadores, si se realizó
limpieza de playas ribereñas, barrido de áreas públicas, lavado de áreas públicas, y demás, con las respectivas
cantidades, con el fin de que con esta información se pueda facturar mensualmente a los usuarios. Así mismo,
para inicio de año se deben enviar los indicadores de control social, y se debe realizar el informe de
cumplimiento del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), y el informe de gestión de rendición de
cuentas de cada año o vigencia anterior.

2.6.1.6.21 Puntos Críticos de Generación de Residuos

Las Empresas públicas de Puerto Boyacá, realizan monitoreo y seguimiento de puntos Críticos en el Municipio,
y envía solicitud a la alcaldía Municipal para toma de medidas, que ayuden a minimizar el impacto negativo de
los mismos. Algunos de los principales puntos críticos de generación de residuos son: La calle 7 (avenida
Kennedy – Emisora), la calle 11 con Cra 4, la Calle 20 con Cra 1, 3a y 4, la Cra 4ª (Fondo cristo rey - Colegio
S. Bolívar), la Cancha Múltiple (Calle 12 con Cra 5), la Calle 11 vía Puerto niño – 1.(Entrada Pozo 14)
2.(Entrada a villa Luz), la Calle 14 con cra 1 (Vía al río magdalena), entre otros.

Otras actividades realizadas

 Poda de césped áreas públicas: Durante el periodo 2016 - 2019 se ejecutaron con normalidad las
actividades de poda de césped dando cumplimiento estricto a las áreas definidas por el PGIRS
equivalentes a 40869 m2.
 Limpieza áreas ribereñas: Generalmente se realizan 2 jornadas de playas ribereñas con una
cobertura de 12000 m2 que abarcan el sector comprendido entre el muelle de los pescadores hasta

138
el sector las bellas o Calle 18. La actividad de limpieza de playas ribereñas incluye poda de césped,
recolección de residuos sólidos, recolección de inservibles y colchones.

Como conclusiones se puede identificar la necesidad de implementar y mejorar el servicio de en los siguientes
aspectos:

1. Para la recolección y transporte de los residuos sólidos se requiere de manera urgente el cambio del
parque automotor.
2. Obtener aprobación del plan de cierre y abandono del antiguo botadero y desarrollar su ejecución.
3. Iniciar la construcción de la nueva celda de relleno sanitario.
4. Se requiere mayor control urbano para formalizar los vendedores estacionarios, puesto que generan
grandes volúmenes de residuos.
5. Mayor revisión de las licencias de construcción, para llevar a cabo el seguimiento de la disposición
de los escombros que se generan producto de estas actividades.
6. Verificar/Garantizar que los negocios como peluquerías, droguerías, centros de tatuado, cuenten con
contratos con gestores debidamente autorizados para disponer sus RESPEL.
7. Desarrollar estrategias para realizar un tratamiento con la generación de residuos orgánicos.
8. Aunar esfuerzos para organizar a la comunidad recicladora y de esta manera aumentar la
recuperación de los materiales inorgánicos y minimizar la disposición en el relleno sanitario.
9. Realizar o crear estrategias a nivel de comité PGIRS para evitar la generación e incremento de los
puntos críticos.

Tabla 78 Árbol de Problemas Sector Agua Potable y Saneamiento Básico


Causas
Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos
Indirectas
Dependencia del No capacidad de
Baja Disponibilidad Poca capacidad de
precio del expansión o
Presupuestal autonomía
petróleo mejoramiento.
Déficit en la capacidad No se logra la
Falta de obras de
No compra de de garantizar el implementación del Sanciones
infraestructura
predios suministro de agua Plan Maestro de ambientales
como las PTAR
potable y saneamiento Alcantarillado
Legislación y Prescripción Única básico con calidad y Abandono del Área
Aumento de las NBI
normatividad. al área urbana eficiencia Rural
Falta de
Bajos índices de No cultura de pago Sanciones
manuales de
confianza por los servicios. Financieras
procedimiento
Solución potencial: El sector Saneamiento Básico es una de las reclamaciones más importantes dentro del
Plan de Desarrollo Municipal. Es necesario promover la cultura de pago por parte de la ciudadanía y buscar
nuevas formas de financiamiento para suplir las demandas sociales.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.7 Medio Ambiente y Ecosistemas Estratégicos

El municipio de puerto Boyacá es un territorio ubicado estratégicamente dentro de Colombia con características
particulares, sociales y económicas que se fortalece por su gran riqueza ecológica y ambiental convirtiéndose
139
en un recurso valioso para el desarrollo sostenible del municipio y del departamento, entre los cuales se
encuentran:

2.7.1 Recursos Naturales

En Puerto Boyacá, se encuentran primordialmente dos materiales de explotación de los recursos naturales
tales como minería y petróleo; actividades que desde sus inicios, han generado impactos negativos que, con
el tiempo, han acumulado una deuda ecológica en el municipio, puesto que los campos petrolíferos, se ubicaron
en zonas con ecosistemas sensibles, desde donde se han realizado vertimientos de aguas contaminadas y de
residuos con que han causado una grave contaminación de la ciénaga por efecto de las aguas de escorrentía,
así como por filtración a las aguas superficiales o subterráneas.

Los procesos de la explotación petrolera han sido determinantes en la situación actual del sector rural del
municipio. Si bien, las dos actividades son las más importantes en materia económica; también han sido las
causantes de la falta de empleo en el sector rural. Primero, las empresas petroleras generaron una expectativa
económica que originó la migración de población de zonas aptas para el desarrollo de la agricultura o
explotación de especies menores a otros sectores de influencia petrolera donde en su mayoría se generaron
zonas de Invasión.

Cabe aclarar también, que un gran número de productores agrícolas y pecuarios, se encuentran ubicados en
la Serranía de las Quinchas, donde se ha generado zozobra por el cumplimiento de las resoluciones 028 y 029
de Corpoboyacá, en lo que respecta a las zonas de amortiguación y protección. Algunos productores se
encuentran ubicados en predios invadidos (en medida cautelar o extinción de dominio) otros en la ribera del
Río Magdalena o en Islas formadas dentro del cauce del río, consideradas zonas de riesgo por sufrir
inundaciones en periodos de invierno. Estos productores se han tenido en cuenta para brindarles servicios de
extensión agropecuaria, más no para realizar algún proyecto de inversión por las normas establecidas para
zonas de riesgo.

Por otra parte, Puerto Boyacá, es un municipio que tiene aproximadamente el 97% de su área en zona rural,
donde uno de los renglones más importantes es el sector pecuario, siendo la ganadería el eje principal en dicha
dimensión; por tanto, es importante recuperar y mejorar los suelos mediante el desarrollo de la producción
limpia y sostenible, a través de la producción de silvopastoreo (pastos y árboles), reconociendo las dimensiones
establecidas dentro de la línea estratégica del POMCA (Gestión Integral del Suelo).

2.7.1.2 Río Magdalena

El municipio de Puerto Boyacá cuenta con aproximadamente 73,96 km sobre la ribera del río Magdalena,
margen derecha de sur a norte. La topografía es variada, donde predominan los terrenos semiondulados y
colinas bajas, a excepción del sector denominado Serranía de las Quinchas, el cual es una zona montañosa.
En razón a esto, permite que existan varios afluentes tributarios que descargan en la cuenca del Río Grande
de la Magdalena (Río Magdalena).
Entre las principales vertientes se tienen: Río Guaguaquí, Río Ermitaño, Quebrada Velásquez y una quebrada
especial llamada Agua Linda, la cual, es la principal fuente de abastecimiento de la Ciénaga de Palagua, que,
a su vez, desemboca en el río Magdalena, por el sector denominado Caño Palagua.

140
Privilegiado por ser el único municipio del departamento de Boyacá que limita con el Río Magdalena con más
de 290 especies acuáticas como son el bocachico, barbudo, bagre, entre otras.37
El río Grande de la Magdalena como es usual llamarlo, durante toda su historia se ha caracterizado por ser un
canal comercial, de transporte de pasajeros y mercancía, además de ser el proveedor y fuente de explotación
de material de arrastre, convirtiéndose en una de las actividades más importantes que se realizan a las orillas
del río.38

2.7.1.3 Humedal Ciénaga de Palagua

Se localiza en el municipio de Puerto Boyacá a 28 kilómetros del casco urbano; está a 170 metros sobre el
nivel del mar y se encuentra ubicado en la vereda de Palagua, a 5 kilómetros del margen oriental del rio
Magdalena. Cuenta con un espejo de agua de 172 a 198 ha, alcanza una longitud máxima de 2,98 km y un
ancho de 0,9 km, el área total de la ciénaga es de aproximadamente 374 ha, las cuales incluyen sitios
pantanosos y humedales de vegetación acuática y gran cantidad de islas, constituyendo un total de 1.110 ha
de zona de humedal.

Se debe tener en cuenta que, este humedal ha venido disminuyendo su espejo de agua paulatinamente, debido
a la invasión y proliferación de especies de plantas acuáticas denominadas macrofitas, que van recubriendo la
superficie de la ciénaga por su fácil reproducción vegetativa y sexual; ya que es una especie alóctona sin
predadores, su nivel de invasión crece de manera exponencial.

Estas denominadas malezas, debido a su acelerada proliferación, han venido generando problemas y
afectaciones en dicho ecosistema, deteriorando gravemente su equilibrio natural. La presencia de dichas
especies, impide que las algas que allí habitan se desarrollen, dado que, no permite el paso del sol y la
oxigenación de las mismas.

Como todo humedal cumple una importante función reguladora, es amortiguador de las crecientes, en este
caso del Río Magdalena, hacia el cual fluyen sus aguas en los períodos lluviosos y salen de allí en los períodos
secos. Está conformado por la microcuenca de Palagua que está compuesta por el caño Palagua que
desemboca al Río Magdalena, en su parte media – baja se conforma la ciénaga de Palagua, la cual se surte
por el caño El Olvido, la quebrada La Esperanza y especialmente de la quebrada Agua Linda; esta última de
10 m de ancho y una profundidad de 0,40m en su cota mínima de inundación. En las márgenes de estos dos
caños se encuentran algunos arbustos, pastizal para el ganado y las bufaleras, donde además se evidencian
acequias y se desarrollan actividades de extracción petrolera.

Se clasifica como ciénaga primaria por su comunicación directa al área hidrográfica del Magdalena haciendo
parte de los sistemas de inundación del Río Magdalena, comunicación que hace por medio de los caños que
pertenece hidrográficamente a las subcuencas del caño Palagua, siendo el caño Agua Linda su principal
corriente tributaria, los cuales drenan sus aguas directamente al Río Magdalena; una Ciénaga rodeada por
actividades económicas de la industria petrolera que dio inicio desde los años 1956 por la empresa Texas
Petroleum Company para pasar luego a manos de Ecopetrol y a Omimex de Colombia Ltda.

Hoy se encuentran en el territorio las empresas Ecopetrol S.A. y Mansarovar Energy con Campo Palagua y
Campo Velásquez respectivamente; a quienes les impusieron unas medidas en el año 1993, con el objetivo de

37
Inventario turístico Puerto Boyacá, 2015.
38
Inventario turístico Puerto Boyacá, 2015.
141
mejorar las condiciones de flujo entre el Río Magdalena y la Ciénaga de Palagua e igualmente mantener el
espejo de agua en condiciones tales que favorezcan a las condiciones ecológicas de la Ciénaga.

Mediante Resolución 782 del 30 diciembre del año 1993, emitida por el INDERENA, se aprobó un plan de
mejoramiento, por la existencia de daño ambiental ocasionado por las actividades petroleras que se llevaban
a cabo en inmediaciones de la Ciénaga de Palagua; este obligo a las sociedades Texas Petroleum Company
y Omimex de Colombia Ltda. a restablecer el ecosistema a su estado originario, por lo que como parte del
cumplimiento del mencionado plan, las empresas petroleras han venido desarrollando programas para la
recuperación del ecosistema de la Ciénaga Palagua.39

Los límites fluviales del municipio de Puerto Boyacá son: al norte el río Ermitaño, al sur los ríos Negro y
Guaguaqui; al occidente con el río Magdalena; lo que deja al municipio en una ubicación estratégica para el
desarrollo turístico al ser un cruce de caminos terrestres y fluviales, que le dan una ventaja a la Ciénaga de
Palagua ubicada a 5 km del casco urbano del Municipio de Puerto Boyacá entre las veredas Palagua y
Calderón.

Ilustración 3. Ilustración 32 Localización Geográfica Ciénaga De Palagua

Fuente: POE Humedal Ciénaga de Palagua

39
Plan de Desarrollo 2016-2019 (Productiva, Competitiva y Solidaria).
142
En el área de estudio para el Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Humedal Ciénaga de Palagua, se
delimitaron cuatro usos principales del suelo.

2.7.1.3.1 Ganadería

Una de las principales actividades económicas desarrollada en el área, produciendo ganado de leche y carne;
para su desarrollo, se siembran especies forrajeras foráneas con alto valor proteico como fuente de
alimentación, sin embargo, la presión que esta actividad económica ejerce sobre las coberturas naturales y en
algunas ocasiones los cuerpos de agua, ha hecho que grandes extensiones de tierra presenten conflictos de
uso del suelo por sobreutilización.

2.7.1.3.2 Explotación De Hidrocarburos

La actividad petrolera es otra de las actividades que durante década se viene desarrollando en el área y una
de las cuales ha tenido mayor impacto en cuanto a la modificación del suelo en el área. Esta actividad ha sido
en eje de desarrollo no solo de la región sino particularmente del área aledaña a la ciénaga.

2.7.1.3.3 Pesca

La actividad pesquera constituye también un recurso económico y social importante para los habitantes de la
ciénaga, que no solo ha moldeado el desarrollo y establecimiento de las áreas pobladas al borde la ciénaga
(Muelle Velázquez y Puerto Palagua), sino que también hace parte de la identidad cultural de los habitantes.

2.7.1.3.4 Vivienda

Finalmente otro de los usos que se le da al suelo es el destinado para la vivienda. En general el desarrollo de
los procesos de asentamiento no ha sido ordenado, lo que ha contribuido a la modificación del suelo,
particularmente de los humedales.

Gran porcentaje del área humedal es la Ciénega de Palagua, reconocido el único humedal delimitado en la
jurisdicción de Corpoboyacá que aún no se ha declarado área protegida como lo hizo saber la Corporación
Autónoma Regional De Boyacá en un comunicado oficial. Corpoboyacá ha adelantado un detallado proceso
de planificación ambiental, realizando la identificación de la Ciénaga de Palagua como ecosistema estratégico
en el 2012, resaltando características de importancia ambiental por la prestación de servicios esenciales para
las especies que subsisten en su entorno. En 2014 inició los estudios técnicos a partir de las características
biofísicas y socioeconómicas del sector, lo que ha permitido emprender un manejo sostenible a partir de
conciliar el desarrollo de labores tradicionales como la agricultura y la ganadería, el ecoturismo, la restauración
de coberturas vegetales y la regulación de las actividades de hidrocarburos que se adelantan en sus
proximidades. Finalmente, el humedal se delimitó en 2016 bajo la resolución 3765 del 18 de noviembre.

143
Tabla 79. Impactos Identificados Para La Ciénaga De Palagua
IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA LA CIÉNAGA DE PALAGUA
IMPACTOS CAUSAS DETERIORO AMBIENTAL NIVEL DE NIVEL DE OTRAS SATIS- VIA- SALUD SEGU- NIVEL CALI- NIVEL
ESPECI- PRIORIDAD PRIORIDAD PRE- FACCIÓN BILIDAD PUBLICA RIDAD DE FICA- DE
FICAS DETERIORO DETERIORO SIONES DEL VISI- DEL DEL PRIO- CIÓN PRIORI-
AMBIENTAL AMBIENTAL TANTE MANEJO VISI- RIDAD TOTAL ZACIÓN
IRREVERSIBI ESPECIFICO PONDERADO TANTE OTROS
SEVERIDAD ALCANCE
LIDAD CRI-
TERIOS

Tránsito de
15 15 15 15
visitantes
Remoción
de material 15 15 15 15
AFECTACIÓN vegetal 22 8 4 4 0 0 16 34 BAJA
A LA Disposición
VEGETACIÓN inadecuada
15 30 35 35
residuos
solidos
Tránsito de
15 15 15 15
visitas
Ruido
generado 30 30 30 30
MIGRACIÓN por lanchas
Y PERDIDA Presencia 19 8 4 0 0 0 12 31 BAJA
DE FAUNA animales 15 15 15 15
domésticos
Remoción
de material 15 15 15 15
animal
Disposición
inadecuada
30 45 45 40
residuos
solidos
MODIFICA-
Deterioro de
CIÓN DEL 19 8 8 4 4 4 28 56 MEDIA
la calidad
PAISAJE 15 15 15 15
visual por
alumbrado
Deterioro de
45 15 15 25
planta física

144
Deterioro de
la calidad
15 30 15 20
visual por
alumbrado
Remoción
de material
60 45 15 40
vegetal y/o
ALTERA- animal
CIÓN DE Disposición 25 8 4 0 4 0 16 41 BAJA
HABITAT inadecuada
30 30 30 30
residuos
solidos
Tránsito de
15 15 15 15
visitantes
Ruido
generado 15 15 30 30
por lanchas
Tránsito de
30 30 30 30
visitantes
CONTAMI- Disposición
NACIÓN inadecuada
15 15 15 15
DEL residuos 20 8 8 0 8 0 24 44 MEDIA
RECURSO solidos
HÍDRICO Presencia
de animales 15 15 15 15
domésticos
PERTUR- Tránsito de
15 15 15 15
BACIÓN visitantes
AUDITIVA
Ruido 13 8 4 4 0 0 16 29 BAJA
generado 15 30 30 25
por lanchas
Fuente: POE Humedal Ciénaga de Palagua

145
De acuerdo con la caracterización de las problemáticas del Plan de Ordenamiento Ecoturístico de la Ciénaga
del Palagua, el actual cuerpo de agua es de vital importancia para la comunidad a nivel económico, cultural y
social por lo tanto resalta en rango medio, 6 factores que pueden alterar el equilibrio del ecosistema y la
sostenibilidad de este lugar, como son: La disposición inadecuada de residuos sólidos, deterioro de la calidad
visual por alambrados, deterioro de planta física, remoción de materia vegetal y/o animal, tránsito de visitantes,
disposición inadecuada de residuos sólidos, presencia de animales domésticos.

A pesar de las diversas acciones realizadas para la recuperación del ecosistema de la ciénaga, continúa siendo
una prioridad que el municipio realice labores de seguimiento y monitoreo que contribuyan con la preservación
y conservación de los ecosistemas que se encuentran en el área de influencia de las empresas petroleras.

2.7.1.4 Serranía de la Quinchas

El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas es una reserva natural reconocida tanto por la
Corporación Autónoma de Santander, como por Corpoboyacá desde finales de 2008. Se trata de 21.226
hectáreas de selva húmeda tropical en Boyacá y 14.066 en Santander, que hasta hace poco no eran prioridad
para las autoridades ambientales. Primero, porque había que atender el asunto de los cultivos ilícitos y
segundo, porque hacía falta resolver los problemas de orden público que caracterizaban a esta zona del país,
aunque se han realizado avances, ninguno de los dos temas está completamente resuelto.

La Reserva hace parte de la Serranía de las Quinchas, un pequeño espolón de la vertiente Occidental de la
cordillera Oriental entre los departamentos de Boyacá y Santander. Geográficamente se ubica a los 6° 0,3´0,5”
latitud norte y 74° 15´40,6” longitud oeste. Tiene una extensión de 1800 hectáreas distribuidas entre el
municipio de Puerto Boyacá (Boyacá) y el municipio de Bolívar (Santander) y comprende un rango altitudinal
de 190 – 780 msnm.

Esta Serranía es un complejo montañoso que encierra una muestra representativa de los bosques húmedos
tropicales y las comunidades bióticas del Magdalena Medio, siendo considerada una de las pocas áreas de la
región mejor conservadas. Sin embargo, Los bosques de la región han disminuido significativamente en las
últimas 3 décadas por la incontrolada colonización, tendencia que continuará, si no se toman medidas de hecho
para detener el proceso de deforestación de este ecosistema, expuesto a un acelerado proceso degenerativo,
convirtiéndose quizá en la situación ambiental más alarmante en Sur América, pese a ser calificado como un
lugar de importancia ecológica y un fuerte candidato para implementar medidas de protección.

Este lugar alberga 24 de las especies globalmente amenazadas (entre aves, mamíferos, peces, anfibios y
reptiles) y desde 1996 los estudios de aves realizados en la serranía han revelado su importancia para la
conservación de aves que tienen la mayoría de su distribución en el Magdalena medio como Crax alberti,
Gypopsitta pyrilia, Melanerpes pulcher, Capito hypoleucus, y Dacnis hartlaubi, siendo declarada un Área
Importante para la Conservación de las Aves (AICA).

Además de ello, las Quinchas se caracteriza por poseer un volumen numeroso de especies vegetales, con
gran variedad de herbáceos hasta grandes árboles, todos estos sirven como sustento natural al suelo del
sector, también nacen varias fuentes de agua como el Río Ermitaño, la Quebrada Velásquez, la Cristalina,

146
además pasan por allí el río Guaguaqui y otras pequeñas quebradas y caños que vierten luego sus aguas al
Río Magdalena.40

En este Parque Natural Regional, las mineras y los cultivos ilícitos están al acecho, ya que la dinámica de la
tenencia de la tierra en la serranía está ligada al proceso de colonización. Ante esta problemática, se han
presentado diferentes proyectos con el ánimo de generar una mediana solución a toda esta actividad negativa;
dentro de las posibles soluciones se ha realizado adquisición de predios por medidas compensatorias, para la
restauración, rehabilitación y recuperación, entre otras, además para garantizar la sostenibilidad ecológica,
hídrica y ambiental. Por otro lado también se plantea el esquema de pago por servicios ambientales con el
ánimo de fortalecer los procesos socioeconómicos con las diferentes comunidades que habitan esta zona,
generando proyectos amigables con el medio ambiente, que promuevan un desarrollo sostenible para los
habitantes de la región, esto, coadyuvado de la implementación de programas de investigación estratégica de
las dinámicas de flora, fauna y ecología, para protección de áreas de interés ambiental.

Un ejemplo de investigación y desarrollo en cuanto a estrategias de protección ambiental, es la Reserva Natural


de la sociedad civil Aves El Paujil, la cual fue creada en 2003 con el apoyo de American Bird Conservancy y
Global Conservation Fund, buscando conservar el Paujil de Pico Azul (Crax Alberti) endémico de Colombia y
en peligro crítico de extinción. Además, para garantizar la preservación de uno de los ecosistemas más
vulnerables del valle del Magdalena Medio, el bosque húmedo tropical.
La Reserva Natural de las Aves El Paujil está ubicada en el corregimiento de Puerto Pinzón, esta área protegida
se ubica en la Serranía de las Quinchas, entre los municipios de Puerto Boyacá, Bolívar y Cimitarra, más
exactamente en los departamentos de Boyacá y Santander; respectivamente, su extensión es de 3.419
hectáreas y está localizada entre los 150 y 1.200 m.s.n.m.
En este lugar se han registrado cerca de 360 especies de aves, de las cuales 7 son especies endémicas, 8
casi endémicas y 8 amenazadas; 43 especies de mamíferos no voladores de los cuales 18 están amenazados,
24 especies de mamíferos voladores; 32 especies de anfibios donde se encuentra 1 especie amenazada y 46
especies de reptiles. Asimismo, se destacan: la Cotorra cabeciamarilla (Gypopsitta pyrilia), Carpintero bonito
(Melanerpes pulcher), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Tiranuelo antioqueño (Phylloscartes lanyoni),
Habia ceniza (Habia gutturalis), Mielero turqueza (Dacnis hartlaubi) Mono araña del Magdalena (Ateles
hybridus), el Oso andino (Tremarctos ornatus) y Nutria del Magdalena (Pteronura longicauda), entre otras.41

2.7.1.5 Flora

El municipio de Puerto Boyacá, tiene una gran riqueza florística, derivada de su propia dinámica productiva y
de su actividad antrópica, que ha venido deteriorando los recursos en especial este factor ambiental; al estar
ubicado en el Magdalena Medio, presenta un sistema denominado bosque húmedo tropical (Bht), el cual
comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por una gran variedad de flora con árboles de más de
40 Mt de altura, como: Gualanday, hobo, Ceiba y Yarumo. En los bosques remanentes se encuentra vegetación
natural propia de estas zonas como: Caracolí, Palma Real, Cedro, Varasanta. La temperatura es superior a
24°C y las precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm anuales, con buena distribución durante el año.
Característico de las zonas bajas en el valle aluvial del río Magdalena y en la parte baja de la Serranía de La
Quinchas.42

40
Plan de desarrollo 2016-2019 (Productiva, Competitiva y Solidaria)
41
Reserva Natural de las Aves del Paujil, Proaves, 2017
42
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Puerto Boyacá
147
El sistema florístico se encuentra localizado en su mayoría en la Serranía de las Quinchas y algunos relictos
boscosos dispersos. En toda la región se encuentran degradados y están perdiendo su estructura.

Estos bosques están siendo intervenidos para dar paso a la ganadería extensiva. En la parte alta, la
deforestación indiscriminada e irracional está generando erosión y merma de la producción de agua, afectando
los ecosistemas. Este tipo de bosque se encuentra también en las colinas y llanuras, donde protegen el suelo
contra los procesos erosivos, sirven de albergue a la diversidad de fauna y sustentadores de microclimas.
Dentro de estas áreas también se halla una mezcla de bosque, arbustos, pastizales y rastrojos que componen
extensas zonas, es precisamente allí donde se desarrollan las actividades antrópicas como la ganadería y
cultivos de subsistencia.43

De acuerdo a lo anterior, es necesario incentivar los procesos que permitan la recuperación de las áreas
degradadas, a través de programas de resiliencia, restauración, rehabilitación y recuperación con el ánimo de
efectuar un control forestal y recuperación hídrica, además de preservar la vegetación existente y retornar las
diferentes especies que han desaparecido paulatinamente, además se requiere fortalecer los procesos de
educación ambiental con los pobladores del área rural, con el ánimo de mostrar la importancia de proteger el
recurso vegetal, a través de programas amigables con el medio ambiente; con esto se plantea concordancia
con las líneas estratégicas presentadas en el POMCA, PGAR y el PND.

El municipio, considerando los predios de interés estratégico de protección ambiental para garantizar el
desarrollo de los ecosistemas estratégicos, ha adquirido predios para la reserva y protección del recurso
hídrico, así:

Tabla 80. Predios adquiridos por el Municipio


NOMBRE DEL UBICACIÓN ÁREA USO
PREDIO (HA)
El Porvenir El Porvenir 11 Reserva Forestal
Villa Horizonte Vereda El Marfil 120 Reserva Hídrica
Los Naranjos Vereda Las Palomas 84 Reserva Hídrica
El Horizonte Vereda Puerto Romero 42 Reserva Hídrica
El Mirador Vereda El Guineal, Cimitarra 47 Abastecimiento Hídrico
Cielo Roto Vereda Cielo Roto 64 Reserva Hídrica
La Esmeralda Paraje La Fiebre 40 Protección de micro cuenca
Las Villas Vereda Cielo Roto 49 Reserva Hídrica
Dos Estrellas Vereda Las Quinchas 57 Protección de cuenca hidrográfica y
reforestación
Jardín Puerto Romero 63 Abastecimiento Hídrico
Paraíso Puerto Niño 9 Desarrollo sostenible
La Esperanza Vereda Las Quinchas 22 Conservación y protección de cuenca
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, Unidad de Gestión Ambiental, 2019

43
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Puerto Boyacá
148
2.7.1.6 Fauna

2.7.1.6.1 Área de Sabana

La fauna nativa registrada en este tipo de ecosistema está constituida principalmente por mamíferos adaptados
a zonas abiertas y aves asociadas al ganado; por lo general estas son especies de amplia distribución. Con
relación a los mamíferos pueden encontrarse especies como el Perruno, Chucha de Agua y Nutria (sobretodo
cerca de cuerpos de agua). En cuanto a las aves más representativas en el Municipio, se encuentran
comúnmente la Garza ganadera, Guañu, Fritadora, Pigua, Carpinterito y Carpintero lineado (en bordes de
bosque) y Sirirí.

2.7.1.6.2 Zonas de Bajos o Ecosistemas Húmedos

Por lo general estos ecosistemas muestran una buena ocurrencia de fauna, algunos mamíferos y aves sobre
todo por la disponibilidad de agua y fuentes de alimento. Entre las especies de mamíferos mayormente
asociados a los cuerpos de agua están: Chigüiro, Boruga o Guagua, Chucha de Agua y Nutria. En cuanto a
las aves de puede encontrar, además de las especies comunes de la región, especies como Garzas, Martín
Pescador, Caravana, Gallo de Agua, Cardenal Pico de Plata y especies de bajos. También es importante tener
en cuenta que en este tipo de ecosistema se concentra la mayor cantidad de anfibios, reptiles y la ictiofauna
de la región.

2.7.1.6.3 Relictos y Parches Boscosos

Son pequeñas áreas donde se ha procurado la regeneración del bosque por lo que se encuentran en un estado
temprano de sucesión secundaria. Algunas de las especies de mamíferos típicas de bosque son el Guatín,
Zaino o Cafuche, Armadillo, Mico cotudo, Mico cariblanco, Tistís, etc. Con respecto a las aves se pueden
encontrar los Carpinteros (en bordes), Guacharaca, Sirirí, Cardenal Pico de plata y otras aves de la familia
Cuculidae, Trochilidae (Colibríes) y Thraupidae. La región es rica en mamíferos se han detectado la existencia
de (25) familias con (6) especies, en esta categoría sobresale: El Chigüiro del Magdalena [Hydrochaeris
hydrochaeris].

La presencia del río Magdalena y de importantes cuerpos de agua como los ríos Ermitaño, Negro, Guaguaquí,
las quebradas La Fiebre, La Cristalina, La Velásquez, Palagua y la Ciénaga de Palagua al igual que los
humedales de menor tamaño hacen del territorio una región de las más ricas en recurso hidrobiológico, aunque
no se tiene un inventario exhaustivo de la comunidad ictiológica se reportan (5) familias, especies de las cuales
por lo menos(Bocachico, Nicuro, Capaz, entre muchos) se aprovechan comercialmente.44

2.7.1.7 Educación Ambiental

Es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con
base en el conocimiento reflexivo, crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para

44 Plan Básico de Ordenamiento Territorial


149
que, a partir de la apropiación de su realidad concreta, se pueda generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente.
Es necesario crear espacios para la reflexión y acción donde la educación sea una estrategia fundamental de
cambio, una educación que abarque la familia, la escuela, el barrio, el municipio, que promueva la ética de la
responsabilidad y de la convivencia con el entorno.45

Por lo anterior, se plantea estrategias como la educación formal (PRAE), educación no formal (PROCEDA), el
fortalecimiento del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) y el fortalecimiento del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) en materia de educación ambiental para la región.

2.7.1.8 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS

Los residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y peligrosos son una de las principales problemáticas ambientales
tanto en áreas urbanas como rurales, la deficiencia en los sistemas de almacenamiento, recolección,
tratamiento y disposición final de estos, generan un impacto ambiental negativo que amenaza la sostenibilidad
y sustentabilidad ambiental, afectando tanto a la salud pública como la conservación de los recursos naturales,
acarreando cambios sociales y culturales, e implicando sobre costos que se trasladan a la población y la
administración pública. Adicionalmente, de forma genérica se puede decir que los residuos sólidos afectan
cada uno de los componentes ambientales: recurso hídrico, recurso aire, recurso suelo, recurso social y
paisajístico.46
Dicho de esta manera, la gestión integral de residuos sólidos, contempla las acciones de generación,
almacenamiento, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, las cuales
deben estar orientadas a la reducción en el origen, recuperación, aprovechamiento, tratamiento, transformación
y disposición final controlada de los residuos sólidos. 47
Con base en lo anterior, es necesario propender por una mejor disposición de residuos sólidos generados en
el municipio, es por esta razón, que se pretende implementar tres (3) proyectos fundamentales en aras de
proyectar al municipio como un ente pionero en la disposición final de dichos residuos, como lo es: construcción
y funcionamiento de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento de residuos sólidos (ECA); construcción
de una compostera para la producción de abonos orgánicos para el desarrollo agrícola de la región y la
instalación de una escombrera para la disposición final de los residuos de construcción y demolición (RCD).
Con esto, se plantea concordancia con lo establecido en una de las líneas estratégicas del PGAR donde se
plantea la prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental.

Tabla 81. Árbol De Problemas Sector Ambiental


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos

45 Sena (Centro de Industria y Construcción)


46 Larios et al., 2011
47 Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2019.
150
Poca vinculación
de las Afectación
Carencia de No cumplimiento
comunidades en la irremediable de los
identidad y sentido de los Planes de
toma de decisiones ecosistemas
de pertenencia Manejo Ambiental
políticas estratégicos
ambientales
Poca capacidad
Ocupación ilegal
institucional para Pérdida y Deterioro Invasión de los Disminución de las
de los
garantizar la de los bosques que ecosistemas especies de fauna y
Ecosistemas
recuperación de los conforman la estratégicos flora
Estratégicos
hábitats Serranía de las
Quinchas en el Técnicas de
Fenómenos de
Poco Manejo Magdalena Medio. explotación Incapacidad de
caza, tala y
Sostenible de los económica garantizar el desarrollo
explotación de
recursos inadecuadas con el sostenible
fauna y flora ilegal
medio ambiente.
Afectación a la
Ambigüedad y Poca presencia y
soberanía Aumento de las
mala aplicación de coordinación
alimentaria de la actividades ilícitas
algunos PMA institucional
comunidad
Solución potencial: Desarrollar estrategias de cumplimiento y normalización de los Planes de Manejo
Ambiental, Planes de Ordenamiento Ecoturísticos, POMCA entre otros. Vinculando la comunidad y
generando incentivos para que estos sean guardianes de la fauna y flora de estos ecosistemas, garantizando
su soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en el territorio.
Fuente: Elaboración Propia basada en los Encuentros de Partipación Ciudadana

2.8 Transporte

El papel del transporte tiene repercusiones directas e indirectas en la reducción de la pobreza. Por ejemplo,
incrementa la eficiencia a través de una más estratégica localización de los recursos, así como también permite
la generación directa de empleo, logrando una mayor posibilidad de acceso a la educación y demás servicios
sociales. De modo que, para un adecuado enfoque de recursos en el sector del transporte, es necesario que
se tengan en cuenta criterios de equidad y pobreza.
Colombia se caracteriza por contar con un importante número de centros urbanos y productivos en la parte
central del territorio. Por esta razón, y a pesar de contar con el privilegio de tener un doble acceso marítimo, la
infraestructura de transporte (especialmente la infraestructura vial) debería poder garantizar una rápida y
eficiente movilización de los grandes volúmenes de carga desde los centros urbanos hacia los centros de
consumo que lo requieran. Que ello no ocurra afecta los costos de transacción en forma negativa, haciendo
que la información en los mercados regionales sobre los excesos de oferta o demanda de bienes
(especialmente los productos agrícolas perecederos) no pueda ser aprovechada en forma adecuada. El
resultado, es el aumento en las disparidades de las poblaciones más aisladas, las cuales resultan ser
precisamente las más pobres del país.
También debe tenerse en cuenta la correlación que existe entre el grado de aislamiento de una población y el
acceso a servicios básicos como salud, saneamiento básico y educación. Del mismo modo, poblaciones con
limitados medios de comunicación son susceptibles de verse afectados por una mayor presencia de los grupos

151
armados ilegales, los cuales ven en las poblaciones aisladas una buena oportunidad para llevar a cabo
actividades ilícitas.
En la vigencia del año 2017, la administración realizó el Plan Maestro de Movilidad, con el objetivo de “proponer
soluciones que permitan la Integración del Sistema de Movilidad en el área urbana del municipio como eje
estructurante del desarrollo y la competitividad del municipio a largo plazo”48.
De acuerdo con, el análisis realizado en este documento se formuló un árbol de problemas, el cual presento
algunas causas que merecen una observación meticulosa, entre los que se puede encontrar: 1) Desorden del
suelo, 2) Inadecuada Infraestructura Vial, 3) Generación de Informalidad e ilegalidad en el Transporte Público,
4) Baja priorización en el sistema de parqueo, 5) Limitada capacidad de operación y control de la logística de
transporte y 6) Baja cultura ciudadana en movilidad.
El municipio de acuerdo con esto, se pudo constatar las deficiencias que presentan las vías en cuanto al
deterioro de las capas de rodadura que fueron valoradas por el Plan Vial municipal, donde se expresa que de
los 41.47 km´s que tiene la red vial se encuentran en estado regular el (55%) y en mal estado el (30%)
respectivamente.
En cuanto a sistemas de transporte no motorizado se cuenta sólo con un tramo de ciclorruta sobre el separador
de la avenida 5ta de aproximadamente 960 metros, los cuales presentan dificultades en su superficie en
algunos sectores y carece totalmente de señalización que oriente al ciclista y le brinde las respectivas medidas
de seguridad.
En los últimos años se he presentado un fenómeno de ilegalidad en el transporte público como se mencionó
antes, que ha llevado al lastre con el transporte público colectivo que existía anteriormente y que operaba con
tres rutas en el casco urbano, así mismo se ha venido afectando el sistema de transporte público individual
tipo taxi ya que el informalismo en mototaxi ha llega al punto que se presenta para el transporte hasta de dos
y tres pasajeros en una moto, lo cual a parte de todos los riesgos que genera para la vida de las personas, ha
generado un desplazamiento del servicio de los taxis conllevando a que éstos incurran igualmente en servicios
ilegales al verse forzados para su supervivencia a prestar el servicio colectivo para las diferentes veredas del
municipio.
Sin embargo, lo anterior debe analizar se manera acuciosa dado que el Mototaxismo, si es tratado solo de un
punto de vista de seguridad, puede llevar a obviar gran parte de la realidad detrás de este fenómeno, pensar
en una solución que solo involucre el uso de medidas coercitivas, multas y uso de actores como agentes y
policías de tránsito; lejos de solucionar la problemática puede terminar generando que esta se agrave. El
fenómeno del Mototaxismo empezó su amplitud durante la crisis de los precios del petróleo de los años 2015-
2016, justo cuando los fenómenos de desempleo e ilegalidad empezaron a aumentar de manera masiva, y
hasta el día de hoy no se ha podido normalizar
Por otro lado, es bastante evidente el problema de invasión del espacio público con vehículos mal parqueados,
dado que se cuenta con un acto administrativo que autoriza el parqueo en ciertas vías del sector céntrico del
municipio, pero éste no es solucionado, por lo contrario las personas parquean en todas las vías sin
autorización, conllevando no sólo a generar el desorden en el uso del suelo sino a la afectación de las personas
que tienen parqueaderos privados como actividad económica, cuya capacidad sólo se utiliza en un 28%.
Igualmente se pudo identificar en los diferentes ámbitos evaluados y con los grupos poblacionales intervenidos,
una muy baja cultura de movilidad y respeto por las normas de tránsito, lo que conlleva a profundizar aún más

48 Plan Maestro de Movilidad (2017)


152
las brechas que conducen a la poca cohesión de los componentes de movilidad, sumado a la falta de recursos
y capacidad técnica con que cuenta la administración municipal en términos de control de tránsito.
A continuación identificamos la composición de las vías del municipio de acuerdo con el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial:

Tabla 82. Composición De Vías Del Municipio


COMPOSICION DE VIAS DEL MUNICIPIO
TIPO DE VÍA KILÓMETROS
Vía Arteria 1,08 KM
Vía Secundaria 5,01 KM
Vía Local (V3) 4,38 KM
Vía Local (V4) 4,17 KM
Vía Local (V5) 7,10 KM
Vía Existente 52,42 KM
Fuente: Elaboración Propia Con Recursos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Todas estas vías deben tener funciones diversas y desde luego complementarias, y la operación de estas debe
tener velocidad máxima por tipo de vía, y que de esta forma cada tramo vial de la ciudad cumpla una función
específica.
De acuerdo con la información expuesta anteriormente, el máximo de velocidad que se desarrolla en estas
vías es:

Tabla 83. Velocidad máxima Vías


VEL. McAXIMA VIAS
Tipo de Vía Vel. Máxima
Vía Travesía 60 km/Hr
Vía Artería 60 km/Hr
Vía Colectora 45 km/Hr
Vía Servicio 30 km/Hr
Fuente: Elaboración Propia Con Recursos del Plan Maestro de Movilidad

Una de las grandes apuestas del actual Plan de Desarrollo Municipal, es el fomento del turismo, durante charlas
sostenidas con el viceministerio de productividad y la información del Plan Maestro de Movilidad, se encontró
que hace falta implementar sistemas de información a través de placas. En la grafica 31 podemos encontrar el
déficit de la oferta actual de las placas de información versus las que se requieren.

Gráfico 31. Comparativo Intersecciones Y Placas De Nomenclaturas

153
Fuente: Plan Maestro de Movilidad

Implementar un plan de nomenclatura permitirá que cualquier persona (habitante o visitante) que transite por
el municipio, puedan localizar cualquier predio o punto de interés, teniendo en cuenta que el municipio debe
colocar placas en todas las esquinas y el particular deberá colocar placas con la numeración en cada puerta o
acceso. Como efecto secundario y no menos importante, el usuario en bicicleta, en moto o en vehículo
automotor podrá saber con seguridad si circula por una calle o una carrera y así facilitara para muchas
intersecciones de puerto Boyacá poder conocer cuál de las vías tiene prioridad vial y así deterninar qué usuario
debe ceder la vía al otro.
Actualmente el municipio de Puerto Boyacá cuenta con 3 intersecciones semaforizadas, Carrera 5 con Calle
26, Carrera 5 con Calle 14 y Carrera 3 con Calle 14. Atendiendo a las conclusiones sacadas de la etapa de
diagnóstico con los aforos vehiculares y el análisis por medio de herramientas de simulación, se definió que se
debe realizar la reprogramación de las fases semafóricas en todas las intersecciones.
Sumado a lo anterior es necesaio comprender que los equipos en cruces semafóricos deben ser sometidos a
mantenimientos periódicos por parte de la Inspección de Tránsito y Transporte, esto con el fin de garantizar
que el dispositivo funcione correctamente, por tanto, se requiere que la dependencia estructure un plan de
mantenimiento que abarque las tres etapas básicas, mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.
En la evaluación realizada en la etapa de diagnóstico del Plan Maestro de Movilidad el municipio de Puerto
Boyacá se registraron 10 zonas de estacionamiento en vía pública que se encuentran permitidas por medio del
Acuerdo Municipal 013 de 2007. Sin embargo, los espacios no permitidos no son respetados por los usuarios,
es decir que parquean en todas partes sobre el espacio púbico este o no permitido, conllevando no solo a
generar en la vía pública un gran parqueadero sino a la afectación de muchos establecimientos dedicados al
aparcadero como actividad económica. Esto sumado la falta de capacidad técnica disponible en las autoridades
para ejercer control hace que sea necesario buscar alternativas que permitan la recuperación y el
aprovechamiento del espacio público.

154
Teniendo en cuenta que se tiene en total entre los 10 puntos de estacionamiento en vía pública permitido,
capacidad para estacionar 81 automóviles y 79 motocicletas, aproximadamente y correspondientes al 3.76%
de los 2097 automóviles y al 0.81% de las 9961 motocicletas que se estiman que hay en la zona urbana del
municipio, el Plan Maestro estima que: debe ser implementado el sistema de estacionamientos regulados en
vía pública son: el área céntrica y de comercio (carreras 3 y 4 entre calles 11 y 14) y su periferia, centro de
servicios administrativos y alcaldía (carrera 1 y 2 entre calles 10 y 11) y los puertos del municipio (ubicados
sobre la carrera 0). Con las siguientes medidas:

Tabla 84. Zonas De Parqueo


Tipo de Vehículo Medidas (mt)
Ancho Largo
Motocicleta 1,2 2
Automóvil 2,4 5
Fuente: Elaboración Propia Con Recursos Del Plan Maestro De Movilidad

Además, el Plan Maestro estimo la construcción de las siguientes Zonas de Parqueo. De acuerdo con la Imagen
2, y capacidad en la Imagen 3:

Tabla 85 Zonas De Estacionamiento Existentes


CAPACIDAD DE LAS ZONAS DE ESTACIONAMIENTO DEL MUNICIPIO
Capacidad Estimada
Longitud Util (Mts
N° Tipo Dirección Automóvil Motocicleta
Lineales)
1 Propuesta Cl 10 entre Cra 1 y 2 36 7 30
2 Propuesta Cl 10B entre Cra 1 y 2 36 7 30
3 Propuesta Cra 3A entre Cl 7a y 11 109 22 91
4 Propuesta Cra 3 entre Cl 14 y 15 80 16 67
5 Propuesta Cra 3A entre Cl 14 y 15 80 16 67
6 Propuesta Cra 4 entre Cl 14 y 15 80 16 67
7 Existente Cra 2 entre Cl 9 y 10 55 11 46
8 Existente Cra 2 entre Cl 10 y 11 100 20 83
9 Existente Cra 2 entre Cl 11 y 12 70 14 58
10 Existente Cra 2 entre Cl 12 y 13 70 14 58
11 Existente Cra 2 entre Cl 13 y 14 60 12 50
12 Existente Cra 3 entre CL 12 Y 13 40 8 33
13 Existente Cra 3 entre CL 10 Y 11 110 22 92
14 Existente Cra 3 entre CL 9 Y 10 60 12 50
15 Existente Cra 4 entre Cl 12 y 13 40 8 33
16 Existente Cra 4 entre Cl 13 y 14 90 18 75
Total 1116 223 930
Fuente: Plan Maestro de Movilidad

155
Gráfico 32. Capacidad Existente Y Proyectada

Fuente: Plan Maestro de Movilidad

Basados en los datos de la tabla anterior y la información obtenida de los establecimientos del municipio
dedicados al almacenamiento de vehículos, se logra afirmar que en el municipio se presenta una capacidad
total para estacionar 343 automóviles, 134 motocicletas y aproximadamente 86 camiones, evidenciándose que
la capacidad de almacenar es tan solo del 16% para los automóviles y tan solo el 1% de motocicletas.

Tabla 86. Vehículos Proyectados Puerto Boyacá


Vehículos Proyectados Puerto Boyacá
Bicicleta Motocicleta Automóvil
11.899 9.961 2.087
Fuente: Elaboración Propia con Recursos del Plan Maestro de Movilidad

156
Tabla 87. Capacidad Estacionamientos Existentes
CAPACIDAD ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES
Capacidad
Nombre del Parqueadero
Automóvil Camión Moto
Puerto Boyacá 25 25
Hueso 17 13
Los Guaduales 50 8 40
La 13 17 20
Burbujas 7 6
El Platanal 20 30
Lubriteca Central 20
Lubriteca JAV 20 10
Miraflores 40 20
El Paisa 40
Fuente: Plan Maestro de Movilidad

La malla vial del municipio se divide en dos, vías urbanas y vías rurales, se tienen 45.9 km de vías urbanas,
de las cuales el 57% están en buen estado y el 19% restante se encuentra en mal estado o sin pavimentar.
En vías terciarias se tienen 425 km, incluidas la ruta 60 que es la del sector dos y medio a la vereda laureles y
la ruta 45 cruce km 14 pasar por las mercedes y llegar al cruce de puerto romero - pavitas, determinándose
que el 62 % están en mal estado y 38 % en buen estado.
Como línea base para obras de arte se registran 1.120 ml en las vías terciarias, y se registró mantenimiento
de 363 kilómetros de vía terciaria.

Tabla 88. Longitud de vías


DESCRIPCIÓN LONGITUD (m) %
Calles Sin Pavimentar 14.832,33 23,50
Calles Pavimentadas en Concreto 43.455,81 68,86
Calles Pavimentadas en Asfalto 4.823,68 7,64
TOTAL 63.111,82 100,00
Fuente: Secretatia de Obras Publicas Puerto Boyacá 2020

157
Tabla 89. Vías Sin Pavimentar
VIAS SIN PAVIMENTAR
DIRECCION BARRIO LONGITUD
Carrera 3 entre calles 33-34-35 Urbanización La Pradera 162,72
Carrera 3a entre calles 33-33a-34-34a-35 Urbanización La Pradera 163,23
Carrera 4 entre calles 33-33a-34-34a-35 Urbanización La Pradera 165,31
Calle 33 entre carreras 3-3a-3b-4 Urbanización La Pradera 121,42
Calle 33a entre carreras 3a-4 Urbanización La Pradera 81,78
Calle 34 entre carreras 3-3a-4 Urbanización La Pradera 121,08
Calle 34a entre carreras 3a-4 Urbanización La Pradera 81,44
Carrera 3 entre calles 31-32-33 Barrio Los Pinos 155,85
Carrera 3a entre calles 31-32-33 Barrio Los Pinos 156,25
Carrera 3b entre calles 32-33 Barrio Los Pinos 81,19
Carrera 4 entre calles 31-32-33 Barrio Los Pinos 157,98
Carrera 4a entre calles 31-32 Barrio Los Pinos 75,50
Calle 31 entre carreras 3-3a-4-4a-5 Barrio Los Pinos 219,06
Calle 32 entre carreras 3-3a-3b-4-5 Barrio Los Pinos 228,92
Carrera 1 entre calles 31-32-33 Barrio Guayacanes 170,96
Carrera 2 entre calles 32-33 Barrio Guayacanes 79,37
Carrera 2a entre calles 31-32-33 Barrio Guayacanes 166,42
Calle 31 entre carreras río-1-2-2a-3 Barrio Guayacanes 304,04
Calle 32 entre carreras 1-2-2a-3 Barrio Guayacanes 143,19
Carrera 1 entre calles 24-26a Barrio El Jordán 174,00
Carrera 3 entre calles 26a-27 Barrio El Jordán 31,16
Calle 26a entre carreras 1-3 Barrio El Jordán 119,71
Carrera 3 entre calles 24-26-27 Barrio José Antonio Galán 222,53
Calle 24 entre carreras río-1-3-3a Barrio José Antonio Galán 650,45
Carrera 3 entre calles 23-24 Barrio El Rosal 109,74
Calle 23 entre carreras 3-3a Barrio El Rosal 72,51
Calle 23c entre carreras 3-3a Barrio El Rosal 52,47
Carrera 1 entre calles 22a-24 Barrio 7 De Agosto 183,29
Carrera 3 entre calles 22a-23 Barrio 7 De Agosto 51,52
Calle 21 entre carreras río-1 Barrio 7 De Agosto 28,66
Calle 22a entre carreras 1-1a-2-2a-2b-3 Barrio 7 De Agosto 189,46
Calle 18 entre carreras río-1 Barrio Zapata 75,67
Calle 19 entre carreras río-1 Barrio Zapata 22,24
Calle 14 entre carreras río-1 Barrio Brisas Del Magdalena Bajo 96,11
Carrera 1 entre calles 19-20 Barrio Caracolí 66,31
Calle 16 entre carreras 1-2 Barrio Caracolí 35,65
Calle 17 entre carreras 1-2 Barrio Caracolí 32,67
Calle 18 entre carreras 1-2 y 4-5 Barrio Caracolí 113,43
Calle 19 entre carreras 1-2-3-3a Barrio Caracolí 193,51
Calle 4 entre carreras 0-1 Barrio Muelle De Los Pescadores 25,42
Calle 1w entre carreras 3a-loma Barrio Club Amas De Casa 19,13
Calle 1 entre carreras canal-3 y 3a-loma Barrio Club Amas De Casa 39,28
Calle 2 entre carreras 3c-4 Barrio Estrada 33,19

158
Calle 2 entre carreras 4-4a-5 Barrio Esmeralda Londoño 67,38
Calle 5 entre carreras 3b-3c Barrio Esmeralda Londoño 38,84
Carrera 3b entre calles 3-canal Barrio Esmeralda Londoño 32,85
Carrera 1 entre calles 13-14 Barrio Centro 95,28
Calle 9 entre calle 7 y carrera 3 Barrio Centro 62,21
Calle 8 entre carreras 1-2 Barrio Centro 53,81
Carrera 5 entre calles 1-2-3-4 Barrio Cristo Rey 150,54
Carrera 6 entre calles 1w-1 y entre 3-4-4a Barrio Cristo Rey 175,42
Carrera 7 entre calles 1-2-3-4-4a Barrio Cristo Rey 217,12
Carrera 7a entre calles 1-2-3 Barrio Cristo Rey 97,49
Carrera 7b entre calles 4w-3w-2w-1w-1-1a-2-2a- Barrio Cristo Rey 326,85
3-4-mitad 4-5
Calle 3w entre carreras 7a-7b-8 Barrio Cristo Rey 79,44
Calle 2w entre carreras 7-7b-8 Barrio Cristo Rey 102,71
Calle 1w entre carreras 6-7b-8 Barrio Cristo Rey 152,51
Calle 1 entre carreras 4a-5-6-7-7a-7b-8 Barrio Cristo Rey 217,99
Calle 1a entre carreras 7b-8 Barrio Cristo Rey 33,65
Calle 2 entre carreras 5-6-7-7a-7b Barrio Cristo Rey 136,85
Calle 2a entre carreras 7b-8 Barrio Cristo Rey 29,00
Calle 3 entre carreras 7a-7b-8 Barrio Cristo Rey 58,58
Calle 4 entre carreras 5-6-7-7a-7b Barrio Cristo Rey 133,42
Calle 4a entre carreras 6-7-7a Barrio Cristo Rey 67,53
Carrera 7a entre calles 5-5a-6 Barrio 7 De Julio 60,43
Carrera 7b entre calles 4a-5-5a-6-6a Barrio 7 De Julio 151,85
Carrera 8 entre calles 6-6a Barrio 7 De Julio 49,67
Carrera 8a entre calles 5b-6 Barrio 7 De Julio 36,08
Carrera 8b entre calles 5b-6 Barrio 7 De Julio 19,02
Carrera 9 entre calles 5a-5b Barrio 7 De Julio 28,72
Carrera 10 entre calles 3a-4-4a-5-6 Barrio 7 De Julio 183,31
Calle 3a entre carreras 9-10 Barrio 7 De Julio 29,64
Calle 4 entre carreras 9-10 Barrio 7 De Julio 28,40
Calle 4a entre carreras 9-10 Barrio 7 De Julio 28,38
Calle 5a entre carreras 9-10-11 Barrio 7 De Julio 57,37
Calle 6 entre carreras 8a-8b-9-10-11 Barrio 7 De Julio 213,44
Carrera 6 entre calles 5-5a-6 Barrio Nueva Jerusalén 40,75
Calle 5 entre carreras 5-7a Barrio Nueva Jerusalén 103,56
Calle 6 entre carreras 7-7a Barrio Nueva Jerusalén 28,04
Carrera 2 entre calles 1-1a-2 Barrio Pueblo Nuevo 72,68
Calle 3 entre carreras 2a-3 Barrio Pueblo Nuevo 38,91
Calle 4 entre carreras 3-3a Barrio Pueblo Nuevo 36,72
Calle 5 entre carreras 2-2a Barrio Pueblo Nuevo 27,91
Calle 5 entre carreras 3-3a-3b Barrio Pueblo Nuevo 75,73
Calle 6a entre carreras 3a-3b-3c Barrio Pueblo Nuevo 75,09
Carrera 8 subida al barrio el paraíso Barrio El Palmar 210,03
Calle 7 salida a puerto niño Barrio El Palmar 79,24
Carrera 7 entre calles 12-13 Barrio El Progreso 20,99

159
Carrera 7a entre calles 13b-14 Barrio El Progreso 50,72
Carrera 7a entre calles 14a-15 Barrio El Progreso 40,77
Carrera 7b entre calles 13b-14 Barrio El Progreso 52,37
Carrera 8 entre calles 14-14a Barrio El Progreso 33,39
Calle 12 entre carreras 5-7 Barrio El Progreso 137,59
Calle 14a entre carreras 7b-8 Barrio El Progreso 46,55
Calle 15 entre carreras 6-7 Barrio Alfonso López 52,68
Calle 16 entre carreras 8-caño Barrio La Esperanza 42,47
Calle 17 entre carreras 8a-potrero Barrio La Esperanza 15,03
Carrera 8 entre calles 18-19 Barrio Nuevo Brisas Del 44,49
Magdalena
Carrera 9 entre calles 19-20 Barrio Nuevo Brisas Del 86,46
Magdalena
Calle 20 entre carreras 7a-7b-8 y 8a-9 Barrio Nuevo Brisas Del 96,21
Magdalena
Carrera 10 entre calles 22-mitad de la 22-23 Barrio El Prado 54,45
Carrera 11 entre calles 19-20-22-mitad 22-23 Barrio El Prado 232,02
Calle 20 entre carreras 9-10-11 Barrio El Prado 34,75
Calle 22 entre carreras 10-11 Barrio El Prado 85,15
Carrera 5a entre calles 24-25 Barrio Villa Del Sol 93,76
Carrera 5b entre calles 23-24-25 Barrio Villa Del Sol 199,62
Carrera 8 entre calles 23-24 Barrio Villa Del Sol 106,24
Carrera 8a entre calles 23-24-25-26 Barrio Villa Del Sol 303,78
Carrera 9 entre calles 25-26 Barrio Villa Del Sol 105,70
Calle 23 entre carreras 5a-5b-6-6a-7-7a-7b-8-8a- Barrio Villa Del Sol 310,48
9
Calle 24 entre carreras 8-8a-9 Barrio Villa Del Sol 73,03
Calle 25 entre carreras 7b-8-8a-9 Barrio Villa Del Sol 109,31
Carrera 10 entre calles mitad de 22-23 Barrio El Poblado 54,45
Carrera 11 entre calles mitad de 22-23 Barrio El Poblado 56,62
Carrera 12 entre calles mitad de 22-23 Barrio El Poblado 50,67
Calle 23 entre carreras 10-11-12-caño Barrio El Poblado 132,41
Calle 24 entre carreras 10-11-12 Barrio El Poblado 103,04
Carrera 10 entre calles 25-mitad de 25-26 Barrio Afrojordán 58,74
Carrera 11 entre calles 25-mitad de 25-26 Barrio Afrojordán 52,66
Carrera 12 entre calles 25-mitad de 25-26 Barrio Afrojordán 47,96
Carrera 13 entre calles 25-mitad de 25-26 Barrio Afrojordán 48,80
Carrera 14 entre calles 25-mitad de 25-26 Barrio Afrojordán 49,62
Calle 25 entre carreras 9-10-11-12-13-14 Barrio Afrojordán 169,32
Carrera 10 entre calles mitad de 25-26 a 26-canal Barrio Villa Bethel 70,18
Carrera 11 entre calles mitad de 25-26 a 26-canal Barrio Villa Bethel 76,31
Carrera 12 entre calles mitad de 25-26 a 26-canal Barrio Villa Bethel 80,83
Carrera 13 entre calles mitad de 25-26 a 26-canal Barrio Villa Bethel 79,63
Carrera 14 entre calles mitad de 25-26 a 26 Barrio Villa Bethel 55,56
Calle 26 entre carreras 9-10-11-12-13-14-canal Barrio Villa Bethel 182,27
Carrera 7b entre calles 28-29 Barrio Asofamilias II Etapa 84,67

160
Carrera 7c entre canal-calles 27-27a-28-29 Barrio Asofamilias II Etapa 182,71
Carrera 7e entre calles 28-29 Barrio Asofamilias II Etapa 89,61
Carrera 8a entre calles 28-29 Barrio Asofamilias II Etapa 89,10
Carrera 9 entre calles 26-27 Barrio Asofamilias IIEtapa 62,34
Calle 27 entre carreras 8-9 Barrio Asofamilias II Etapa 54,45
Calle 27a entre carreras 7-7c-7d, 8-9 Barrio Asofamilias II Etapa 182,77
Calle 29 entre carreras 7-7a-7b Barrio Asofamilias II Etapa 65,96
Calle 29 entre carreras 7d-7e-8-8a-9 Barrio Asofamilias II Etapa 124,94
Carrera 9 entre calles 29-30 Barrio Miradores De San Lorenzo 84,38
Carrera 14 entre calles 29-30 Barrio Miradores De San Lorenzo 84,29
Carrera 15 entre 29-30 Barrio Miradores De San Lorenzo 84,28
Calle 28 entre carreras 9-10-11-12-13-14 Barrio Miradores De San Lorenzo 166,03
Calle 29 entre carreras 9-10-11-12-13-14-15 Barrio Miradores De San Lorenzo 201,51
TOTAL 14.832,33
Fuente: Secretaria de obras- área de vías

A continuación, se relaciona un inventario de las vias del Municipio:

Tabla 90. Inventario vías Puerto Boyacá


INVENTARIO DE VIAS DE PUERTO BOYACA
LONGITUD LONG KM LONG KM KM EN MAL KM EN BUEN
ITEM TRAMO
KM PAVIM SIN PAVIM ESTADO ESTADO
PUERTO BOYACÁ -
1 4,3 4,3 4,3
PUERTO NIÑO
PUERTO NIÑO -
2 0,8 0,8 0,8
KILÓMETRO 1½
3 n 1,4 1,4 1,4
AUTOPISTA - PUERTO
4 3,3 3,3 3,3
GUTIÉRREZ
PUERTO GUTIÉRREZ -
5 5,7 5,7 5,7
COCOMONO
COCOMONO -
6 4,9 4,9 4,9
AUTOPISTA
KILÓMETRO 25 -
7 1,5 1,5 1,5
ENTRADA ISLA PALOMO
ENTRADA ISLA PALOMO
8 5,4 5,4 5,4
- CARANGALES
CARANGALES - CAÑO
9 7,7 7,7 7,7
JAGÜE
CAÑO JAGÜE - CRUCE
10 5,1 5,1 5,1
BORUGAS
KILÓMETRO 25 -
11 1,5 1,5 1,5
ENTRADA ISLA PALOMO
ENTRADA ISLA PALOMO
12 4,0 4,0 4,0
- ISLA PALOMO
AUTOPISTA - ESCUELA
13 4,3 4,3 4,3
LAURELES
161
ESCUELA LAURELES -
14 9,2 9,2 9,2
EL PESCADO
KILÓMETRO 11 -
15 0,8 0,8 0,8
DESVÍO VELÁSQUEZ
AEROPUERTO - VÍA LA
16 1,3 1,3 1,3
INVASIÓN
VÍA LA INVASIÓN - LA
17 0,8 0,8 0,8
BALASTRERA
LA BALASTRERA - LA
18 1,8 1,8 1,8
CEIBA
LA CEIBA - KILÓMETRO
19 6,1 6,1 6,1
14
KILÓMETRO 14 - LAS
20 1,1 1,1 1,1
PAVAS
LAS PAVAS -
21 1,8 1,8 1,8
KILÓMETRO 16
KILÓMETRO 16 - EL
22 3,8 3,8 3,8
PESCADO
EL PESCADO - CRUCE
23 4,4 4,4 4,4
BORUGAS
CRUCE BORUGAS -
24 4,3 4,3 4,3
GUANEGRO
GUANEGRO - EL
25 4,8 4,8 4,8
TRAPICHE
EL TRAPICHE - PUERTO
26 4,3 4,3 4,3
PINEDA
PUERTO PINEDA -
27 6,3 6,3 6,3
DESVÍO PATIO BONITO
DESVÍO PATIO BONITO -
28 2,2 2,2 2,2
PAVITAS
PAVITAS - VÍA LAS
29 6,0 6,0 6,0
MERCEDES
VÍA LAS MERCEDES -
30 3,0 3,0 3,0
PUERTO ROMERO
VÍA LA INVASIÓN - VÍA
31 11,8 11,8 11,8
EL MARFIL - PAYANDÉ
KILÓMETRO 16 - PATIO
32 7,3 7,3 7,3
BONITO
KILÓMETRO 14 -
33 ESCUELA LAS 9,8 9,8 9,8
MERCEDES
ESCUELA LAS
MERCEDES - VÍA
34 6,9 6,9 6,9
PAVITAS, PUERTO
ROMERO
DESVÍO POZO DOS -
35 9,1 9,1 9,1
POZO DOS
POZO DOS - DOS
36 11,0 11,0 11,0
QUEBRADAS
DOS QUEBRADAS -
37 12,8 12,8 12,8
QUINCE LETRAS

162
QUINCE LETRAS -
38 4,6 4,6 4,6
PUERTO PINZÓN
PUERTO PINZÓN - LA
39 8,3 8,3 8,3
ARENOSA
ENTRADA ESCUELA LA
40 1,5 1,5 1,5
CRISTALINA - ESCUELA
41 EL OKAL - EL MARFIL 2,0 1,2 0,8 2,0
EL MARFIL - YE CIELO
42 0,7 0,7 0,7
ROTO
YE CIELO ROTO - LAS
43 2,8 2,8 2,8
PALOMAS
EL MARFIL - YE CIELO
44 0,7 0,7 0,7
ROTO
YE CIELO ROTO - CIELO
45 5,043 0,266 4,8 4,8 0,3
ROTO
EL MARFIL - EL
DIAMANTE (YE EL
46 1,1 1,1 1,1
TERMINAL Y CAÑO
NEGRO)
EL DIAMANTE - EL
47 1,6 1,6 1,6
TERMINAL
EL TERMINAL - CAÑO
48 3,4 3,4 3,4
RANGEL
EL DIAMANTE - VÍA LA
49 2,7 2,7 2,7
INVASIÓN
VÍA LA INVASIÓN -
50 2,8 2,8 2,8
ENTRADA PAYANDÉ
ENTRADA PAYANDÉ -
51 3,9 3,9 3,9
CAÑO NEGRO
CAÑO NEGRO - AGUAS
52 5,0 5,0 5,0
FRÍAS
AGUAS FRÍAS - VÍA
53 9,6 9,6 9,6
QUINCE LETRAS
PUERTO SERVIÉZ - LOS
54 1,5 1,5 1,5
MANGOS
AUTOPISTA - ISLA
55 0,5 0,5 0,5
CARBONERO
AUTOPISTA - SANTA
56 6,2 6,2 6,2
BÁRBARA
AUTOPISTA (KM 32) -
57 CRUCE MUELLE 6,0 6,0 6,0
VELÁSQUEZ
CRUCE MUELLE
58 VELÁSQUEZ - BATERÍA 3,1 3,1 3,1
3
BATERÍA 3- MUELLE
59 2,4 2,4 2,4
VELÁSQUEZ
CRUCE MUELLE
60 VELÁSQUEZ - CRUCE 0,6 0,6 0,6
BATERÍA 2

163
CRUCE BATERÍA 2 -
61 5,7 5,7 5,7
AGUA LINDA
AGUA LINDA - EL
62 6,1 6,1 6,1
DELIRIO
EL DELIRIO - EL
63 2,8 2,8 2,8
CHAPARRO
EL CHAPARRO - CRUCE
64 2,8 2,8 2,8
PALAGUA
CRUCE PALAGUA -
65 1,8 1,8 1,8
CRUCE EL ERMITAÑO
CRUCE EL ERMITAÑO -
66 8,8 8,8 8,8
AUTOPISTA (EL 130)
CRUCE PALAGUA -
67 7,4 7,4 7,4
PALAGUA
EL CHAPARRO - LA
68 6,8 6,8 6,8
ESTRELLA
69 EL DELIRIO - CORCEGA 2,3 2,3 2,3
CRUCE BATERÍA 2 -
70 0,7 0,7 0,7
BATERÍA 2
BATERÍA 2 - LA
71 0,8 0,8 0,8
ARENERA
LA ARENERA - CAMPO
72 5,0 5,0 5,0
VELÁSQUEZ
CAMPO VELÁSQUEZ -
73 1,8 1,8 1,8
DESVÍO VELÁSQUEZ
TOTAL VIAS RURALES KM 309,3 16,7 292,6 192 117
Fuente: Secretaria de Obras- área de transporte

El mantenimiento y mejoramiento de las vías es de vital importancia para el desarrollo de la economía del
municipio debido a la producción agrícola y ganadera de la región, pese a ello las fuertes lluvias han producido
daños ocasionando erosiones, deslaves e inundaciones que llegaron afectar alcantarillas, puentes y pontones
que reducen el libre tránsito en los corredores viales, es por ello que a continuación se listan los puntos críticos
que requieren inversión y atención oportuna para evitar cierre de vías.
Tabla 91. Puentes Zona Rural
PUENTE VEREDA
Puente Caño Chiguiros VIA A PINZON
Puente Caño Tarzán VÍA A PINZON
Puente Borugas VIA BORUGAS
Puente Km 16 VIA PATIO BONITO-KM 16
Puente La Confusa VIA PATIO BONITO-KM 14
Puente Caño Rangel VIA MARFIL –CAÑO RANGEL
Puente Pescado VIA PESCADO-PAVAS
Fuente: Secretaria de Obras
2.8.1 Corredor Ciénaga de Palagua - Vía Km 14

164
Esta vía está conformada por una carpeta de rodadura en mapia, corredor que se encuentran con múltiples
problemas como perdida de banca, presencia de baches y un punto con pérdida total de la vía; En muchos de
estos casos se requiere de la construcción de trinchos o muros de contención para evitar el deslizamiento de
tierra, perdida de la banca y recuperar el ancho de calzada.

En el corredor vial terciario, en la vía que conduce de batería dos al chaparro se identifican múltiples daños
en las alcantarillas ya que han llegado a la terminación de la vida útil, se ha registrado que en su mayoría son
tubería metálica de 72” y se hace necesario la intervención de nuevas alcantarillas para evitar la pérdida de la
vía.

En el corredor vial que va desde el cruce km 14 vía al pescado de igual forma se identifica perdida de algunos
costados de la vía, por la ausencia de nuevas alcantarillas y carencia de mantenimiento de las vías para que
el agua de escorrentía pueda conducirse sin necesidad de afectar las canales naturales de aguas lluvias.

Sin embargo, es importante resaltar que para el año 2019, se registraron vías nuevas pavimentadas en
concreto rígido y construcción de placa huellas, de la siguiente manera:

Tabla 92. Vias Pavimentadas Año 2019


VIAS PAVIMENTADAS AÑO 2019
LONGITUD CONCRETO CARACTERIZADA ANTE
VEREDA SEÑALIZADA
RIGIDO 3500 PSI MINISTERIO DE VIAS
Km 11 788 NO NO
Vía Marfil Centro Poblado 1195 SI SI
Placa Huella Cielo Roto
266 NO NO
Sector Las Piscinas
Placa Huella Cielo Roto
1065 NO NO
Sector La Z
Fuente: Secretaria de Obras

Según reporte de la UMATA, se registran unidades productivas compuestas por 4.100 familias cuya población
es equivalente a 16.400 personas; quienes requieren el mejoramiento de las condiciones de trasporte, para lo
cual la Alcaldía tiene equipos y maquinaria de su propiedad, con las cuales se atienden a esfuerzo propio el
mantenimiento de la extensa red de vías terciarias, atención de riesgos y derrumbes, mejoramiento de
terraplenes, aproches de puentes, jarillones y demás; constantemente se presenta la dificultad de movilizar
dichos equipos por no contar con los medios adecuados, incurriendo en posibles sanciones de tránsito o
riesgos innecesarios, se desea optimizar el uso de los recursos y ampliar el rango de acción del equipo
operativo.

Tener buenas vías, se traduce en:

165
Gráfico 33. Relación de Estado Vial

PROTEJE LA VIDA DE LAS


PERSONAS

AUMENTA LA COMERCIALIZACION CON


OTROS (REGIONAL Y NACIONAL )
AUMENTAN EL
DESARROLLO RURAL
BRINDA COMODIDAD,
VIAS EN BUEN ESTADO
SEGURIDAD Y EFICIENCIA

PRONTA RESPUESTA DE LOS


ORGANISMOS DE CONTROL

CONSERVAR LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE

Fuente: Secretaria de Obras

Para obtener mayor claridad del alcance de la intervención vial, se identificaron los km de vías en el área rural
en los cuales se deben llevar a cabo las diferentes actividades que permitan una infraestructura vial optima,
con el fin de reducir los tiempos de viaje, posibles accidentes y aumentar la comercialización de productos
agrícolas, transporte de ganado, entre otros, los cuales son producidos por la comunidad del campo, quienes
proporcionan un gran porcentaje en el desarrollo socioeconómico del Municipio.

Tabla 93. Estado Vias Centro Urbano - Veredas E Interveredales


DISTANCIA DISTANCIA SIN
TRAMO CENTROS POBLADOS ESTADO*
PAVIMENTADA (km) PAVIMENTAR (km)
CENTRO URBANO - KM 1 1/2 - KM 2 1/2
1 6,15 M
VÍA PUERTO NIÑO
CENTRO URBANO - CRUCE PUERTO
2 PINZÓN - DOS QUEBRADAS - CRUCE 17 37,4 M
BOQUERÓN - 15 LETRAS - PTO. PINZÓN
3 EL PESCADO - CRUCE CAÑO ALEGRE 11,3 M
CRUCE LAS PAVAS - EL PESCADO -
GUANEGRO - EL TRAPICHE - PUERTO
4 40,05 M
PINEDA - PATIO BONITO - PUERTO
ROMERO
OKAL - MARFIL - AGUAS FRÍAS - CRUCE
5 30,5 M
BOQUERÓN
CRUCE MARFIL - TERMINAL - CAÑO
6 6,5 M
RANGEL
CENTRO URBANO - KM 32 - MUELLE
7 16 5,8 M
VELÁSQUEZ
CRUCE KM 25 - ISLA PALOMO -
8 25,8 M
CARANGALES - CRUCE GUANEGRO
TOTAL 33 163,5

166
M Malo: Condiciones de superficie de vía con deterioro en la mayoría de los tramos que dificulta el tránsito
vehicular
R Regular: Condiciones de superficie de vía con deterioro en algunos tramos de dificultad en el tránsito vehicular
B Bueno: Condiciones de menor deterioro de superficie de vía que requieren de un mantenimiento rutinario para
conservar las condiciones óptimas de tránsito
Fuente: Secretaria de Obras

Según la división geográfica de nuestro municipio, es importante tener convenios con los municipios vecinos,
dado que en ocasiones se desarrollan convenios interadministrativos de cooperación para realizar el
mantenimiento de las vías que comunican los municipios, las veredas con mayor influencia con otro
departamento son: Puerto Pinzón, El ermitaño, Puerto Gutiérrez y Puerto romero.

Tabla 94. Corredoesr Viales- Zona rural


CORREDOR VIAL VEREDAS
Km14 – Pinzón Km 14 - Pozo Dos - La Floresta - Dos Quebradas - Quince
Distancia Total 49,6 Km Letras - PuertoPinzón
Bateria 2- Cruce Chaparro
Agualinda - Delirio - Cruce Chaparro
Distancia Total 15,1 Km
Pinzón - Boqueron – Terminal
Terminal - Caño Negro - Aguas Frias - Puerto Pinzón
Distancia Total 27,7 Km
La Ceiba – Romero
La Ceiba - Las Pavas - Pavitas - Puerto Romero
Distancia Total 22,9 Km
Cruce Las Pavas -Cruce Patio Bonito Cruce Pavas - Pescado - Cruce Borugas - Guanegro -
Distancia Total 42,4 Km Trapiche - Pineda - Cruce Patio Bonito
Pescado - Caño Alegre
Pescado - Escuela Laureles - Caño Alegre
Distancia Total 16,7 Km
Cruce Borugas - Puerto Gutierrez Cruce Borugas - Caño Jague - Carangales - Isla Palomo -
Distancia Total 37,7 Km Cocomono - Puerto Gutierez - Km 25
Okal - Marfil - Alto Rangel
Okal – Marfil - Terminal
Distancia Total 8,4 Km
Cruce Km 14 - Ciénaga Palagua
Calderon - Bateria Tres - Muelle Velásquez
Distancia Total 14,3 Km
Marfil - Cielo Roto
Marfil - Cielo Roto - Las Piscinas - Aguas Claras
Distancia Total 5,3 Km
Fuente: Secretaria De Obras

Gráfico 34. Mapa Geográfico, Vías Zona Rural

167
Fuente: Secretaria de Obras

Gráfico 35. Mapa Geográfico, Vías Zona Rural

Fuente: Secretaria de Obras


2.8.1.2 Géstión del Riesgo

168
Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes
para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia de este, impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para
la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Los propósitos sobre la gestión del riesgo son garantizar que los riesgos de mayor prioridad sean gestionados
de forma agresiva y que todos los riesgos sean gestionados, cuidando los costos y proporcionar gestión en
todos los niveles con la información necesaria para tomar decisiones informadas en problemas críticos. De
acuerdo con las situaciones de riesgo identificadas para el municipio, se puede indicar que en el municipio
Puerto Boyacá, Boyacá; podrían presentarse situaciones como: inundación, deslizamientos, incendios
forestales, vendavales, entre otros.

En caso de presentarse una emergencia, el CMGRD ha dispuesto de sistemas de alerta temprana para dar
aviso a la comunidad, la entidad encargada de dar este aviso es el Cuerpo de Bomberos Oficiales, quien es el
punto de aviso 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año.

2.8.1.2.1 Inundaciones

ráfico 36. 8 índice de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático


Fuente: IDEAM
Según el informe de susceptibilidad del departamento de Boyacá a inundaciones y deslizamientos, el territorio
susceptible a inundaciones se distribuye en 50 municipios, de los cuales, Puerto Boyacá ocupa el sexto lugar
169
según estudios del IDEAM, con un índice de vulnerabilidad y riesgo climático del 21.86%, fue uno de los
municipios con más inundaciones registradas, ya que Puerto Boyacá es el único que cuenta con salida al rio
Magdalena, por lo que durante la ola invernal, se ven afectados los barrios bajos y los cultivos.

Durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019 en los meses de marzo, abril, mayo y octubre se registraron 14
inundaciones dejando pérdidas materiales para cada familia. La mayor parte de las mismas, sucedieron en el
año 2016 disminuyendo hasta el 2019, donde solo se presentaron 2 para el mes de abril, que dejaron
afectaciones tanto en el área urbana como en el área rural:

Tabla 95. Registro De Inundaciones 2019


REGISTRO INUNDACIONES AÑO 2019
FECHA LUGAR DESCRIPCION
03 – 04 – 2019 VEREDAS PUERTO Se registró inundación (desbordamiento de quebradas) deja
PINEDA, PUERTO afectación en 116 familias, 1 vivienda destruida, 3 averiadas,
PINZÓN, KM 1 atiende CDGRD entrega AHE, apoya CMGRD-254
24 – 04 – 2019 BARRIOS 7 DE CDGRD Boyacá informa evento: inundación por fuertes lluvias
JULIO, CRISTO REY, afectación se reportan inundaciones, atiende CMGRD realizan
ZARABANDA EDAN -304
Fuente: Sistema de información del riesgo Emergencias 2019

Frente a estas problemáticas, existe una alta demanda por parte de la comunidad de que se realicen
intervenciones contundentes. Entre las diferentes propuestas que surgieron como resultado de las mesas de
participación ciudadana, se encuentran alternativas de solución como: la construcción de un muro de
contención, la reubicación de las viviendas de familias afectadas, continuar realizando proyectos de irrigación,
drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua,
para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-cuencas hidrográficas, entre otras.

2.8.1.2.2 Incendios forestales

Siendo Puerto Boyacá uno de los municipios que más altas temperaturas registra, llegando a los 39º y 40º en
temporadas de calor extremo, ha debido también enfrentar riesgos por incendios forestales en diferentes
zonas. Entre los eventos registrados de incendios para el año 2019, se encuentran:

Tabla 96. Registro Incendios 2019


REGISTRO INCENDIOS 2019

170
FECHA LUGAR DESCRIPCION
Quema de pasto, fauna y flora nativa. Se realiza trabajo de
KM 84 RUTA DEL SOL
control, mitigación y enfriamiento de cenizas, controlado
14 – 01 - 2019 (BERMA) Y PREDIO DE
100%. Apoyo de trabajadores de la hacienda. Se atendió con
LA HACIENDA EL EDÉN
3 bomberos y 1 máquina extintora
Incendio estructural - liquidado afectación: 15 viviendas
destruidas (subnormales construcciones de madera), sin
04 – 05 - 2019 BARRIO 10 DE ENERO afectaciones humanas. Atendió bomberos 5 bomberos con 1
maquina extintora, 1 vehículo de intervención rápida, policía
y comunidad. realizan EDAN -330
VEREDA: CAÑO
Afectación: 4 hectáreas, pérdida de pasto, flora y fauna nativa
ALEGRE- HACIENDA EL
acciones: apoyo de 4 bomberos oficiales, 1 bombero
18 – 08- 2019 PORVENIR Y BERMA
voluntario y 1 ops con 2 móviles: 1 maquina extintora y 1
ZONA VERDE RUTA
camioneta. Liquidado. -614
DEL SOL KM 80
Fuente: Sistema de información del riesgo Emergencias 2019

Ya que la Expansión Urbana del Municipio se ha dado hacia el sur y el oriente, los barrios que han sido creados
para reubicar población de zonas de alto riesgo son: Nuevos brisas, Divino Niño, Villa Alicia y Yuma; esta
dinámica de crecimiento es segura en la zona suroriental ya que se trata de terrenos generalmente planos, y
en los sentidos nororiental y suroccidental no es tan segura ya que se trata de terrenos ubicados en cotas bajas
e inundables.

Los asentamientos subnormales se han dado por la necesidad de la población de suplir su problema de
vivienda, ubicándose en zonas cercanas a la ronda del Rio Magdalena, en zonas de cotas bajas y en áreas
susceptibles a deslizamientos. El carácter de estos es de provisionalidad ya que la mayoría están construidos
en materiales de baja capacidad estructural como madera, Zinc, Plástico y son edificaciones de deficiente
calidad constructiva.

En principio el crecimiento del Municipio llegaría a un grado de saturación, cuando se superen límites del casco
urbano, como son el caño el progreso y cuando se acerque mucho ese crecimiento al sector de la autopista o
troncal del Magdalena Medio.

2.8.1.2.3 Escenarios de Riesgo

De acuerdo con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, las amenazas detectadas en el
municipio de Puerto Boyacá son:

Tabla 97. Identificación de Escenarios De Riesgo


IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO POR FENÓMENOS AMENAZANTES
171
Riesgo por:
a) Inundación Lenta por Desbordamiento del Rio Magdalena en la zona
Urbana y Rural. (Aproximadamente en los 80 Kms de recorrido que tiene
desde el Ermitaño al río Negro).
b) Creciente súbita del Rio Guaguaqui (parte alta)- que genera
represamiento en el Rio Negro.
c) Creciente súbita en la parte alta de la Quebrada Velásquez que genera
represamiento en su desembocadura, inundando las veredas de Kilometro
ESCENARIOS DE RIESGO Once, Dos y Medio y Uno y Medio.
ASOCIADOS CON d) Creciente súbita del Rio Ermitaño inundando la vereda de Puerto Pinzón.
FENÓMENOS DE ORIGEN e) Vendaval en la zona Urbana y/o Rural. Antecedente Vendaval del 10 de
HIDROMETEOROLÓGICO. mayo de 2009.
f) Vientos fuertes en la temporada invernal en la zona urbana y rural.
f) Borrascas originadas por las tormentas Eléctricas. En la zona urbana y
rural.
g) Inundación Súbita (Rio Guaguaqui, Rio Ermitaño, Quebrada Velásquez).
g) Fenómeno del Niño en la zona Urbana y Rural
Riesgo por:
a) Sismo en el área Rural y Urbana, cuyo antecedente se tiene en la vereda
pizarra. El 13 de Enero de 2009 a las 01:31:04. y tuvo una profundidad de
4 kilómetros. La magnitud del sismo fue 3.9 en la escala de Richter.
b) Deslizamiento en el Cerro Alto Cristo Rey, de carácter lento. Zona
Urbana.
c) Deslizamiento en el Cerro la Meseta, de carácter lento. Zona Urbana.
ESCENARIOS DE RIESGO
d) Deslizamiento en el Cerro la Virgen activo, de carácter lento y nacimiento
ASOCIADOS CON
de agua. Zona urbana
FENÓMENOS DE ORIGEN
e) Deslizamiento en Puerto Romero, asociado a la erosión. Zona Rural
GEOLÓGICO
f) Deslizamiento en la Serranía de las Quinchas (Puerto Romero, el Oasis).
Zona Rural.
g) Deslizamiento aislado en el resto de la Zona Rural.
h) Erosión en los Cerros por deforestación. Zona Urbana y Rural.
Riesgo por:
a) Derrames en campos Petroleros por explotación y transporte de
Hidrocarburos. (Campos: Jazmín, Moriche, Vasconia, Velásquez, Palagua.)
b) Explosión de Transformador Principal Municipal. Zona Urbana
c) Escape de Gas por el gaseoducto en el área Rural
d) Escape de Gas Natural en el área Urbana
ESCENARIOS DE RIESGO e) Transporte de Combustibles derivados del petróleo en la zona rural.
ASOCIADOS CON f) Incendios por Cortocircuitos en computadores en las instituciones
FENÓMENOS DE ORIGEN educativas de la zona Urbana y rural.
TECNOLÓGICO g) Incendio por la caída de Redes Eléctricas. Zona Rural y Urbana
h) Incendio estructural por escape de gas. Zona Urbana y Rural.
i) Incendio estructural por cortocircuitos. Zona Urbana y Rural.
j) Explosión por Hidrocarburos. Zona Rural
k) Explosión por escapes de gas. Zona Urbana y Rural.
Riesgo por:
a) aglomeraciones de público por la realización de Eventos:
-Conciertos.
172
ESCENARIOS DE RIESGO -Circos.
ASOCIADOS CON -Juegos Deportivos.
FENÓMENOS DE ORIGEN - Exposiciones.
HUMANO NO - Reuniones Políticas
INTENCIONAL. - Plazas
-Bares y Discotecas
-Marchas y Manifestaciones
-Atracciones Mecánicas
-Congregaciones Religiosas.
-Realización de Sufragios o Marchas Fúnebres
b) Incendios Forestales por quemas no contraladas
c) Incendio por la quema de Pólvora
d) Incendio por la realización de Fogatas, quema de basuras.
e) Incendio por Escape de Gas Domiciliario.
f) Accidente de Tránsito Aéreo.
g) Accidente de Tránsito Fluvial. Pescadores, balastreros y transfluvial
(transporte comercial) y transporte privado.
h) Accidente de Tránsito terrestre. Tanto en las vías del casco urbano como
en las autopistas intermunicipales.
Riesgo por:
a) Escenario de Riesgo en Establecimientos Educativos por Sismos
(Escuelas Guaguaqui, La Pizarra, Las Palomas, Cocomono, Los laurales y
La Cristalina).
b) Escenario de Riesgo en Establecimientos Educativos por Inundaciones
(Escuela Simón Bolívar en Puerto Romero y Colegios José Antonio Galán,
John F. Kennedy y Cristo Rey en la zona Urbana).
c) Escenario de Riesgo en Establecimientos Educativos por Incendios en
escuelas y Colegios de la zona Urbana y Rural por la presencia de
ESCENARIOS DE RIESGO
restaurantes Escolares y la utilización de Cilindros en escuelas rurales.
ASOCIADOS CON OTROS
d) Escenario de Riesgo en Establecimientos Educativos por Deslizamientos
FENÓMENOS
(Escuela Simón Bolívar en Puerto Romero y Escuela Santa Barbará en la
zona Rural)
e) Incendios Forestales intencionales.
f) Incendios por la caída de Redes en Tormentas Eléctricas.
g) Incendios por Sobrecargas Eléctricas.
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Riesgo por:
a) Escapes de Gas en las Redes domiciliarias, área urbana
b) Transporte de productos tóxicos área rural,
c) Transportes de Hidrocarburos – oleoductos o vehicular.
RIESGO ASOCIADO CON d)- Derrame de Hidrocarburos asociados a actividades ilícitas.
LA ACTIVIDAD e) Derrame de Hidrocarburos en los oleoductos. Zona Rural
PETROLERA f) Manejo inadecuado de desechos de Crudo en los Campos Petroleros.
Zona Rural.
e) Derrames e incendio por Esfuerzo Mecánico (por fallas operacionales,
falta de mantenimiento, etc.>)

173
RIESGO ASOCIADO CON
a) Incendios Forestales por quemas no Controladas.
LA ACTIVIDAD
b) Contaminación por uso excesivo de Pesticidas.
AGROPECUARIA
RIESGO ASOCIADO CON
LA ACTIVIDAD DE
BARES, DISCOTECAS,
a) Aglomeración de Público Por no contar con normas mínimas de
AGLOMERA-CIÓN DE
seguridad en caso de emergencias que requieran evacuación.
PÚBLICO EN
ESTABLECIMIENTOS
COM.
Riesgo por:
a) Aglomeración masiva de personas.
b) Incendios por Mala Manipulación de Pólvora en la celebración de las
festividades Navideñas y demás actividades sociales)
RIESGO ASOCIADO CON
c) Intoxicación por licor adulterado
FESTIVIDADES
d) Aumento en la accidentalidad de tránsito y violencia
MUNICIPALES
e) cortos por sobrecarga eléctrica asociada a luces, sonido, etc.
f) infraestructura temporal como tarimas.
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO POR TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS
Edificaciones:
a) Incendio por Corto Circuito en equipos de cirugía y exámenes en el
RIESGO EN Hospital y/o centros de salud.
INFRAESTRUCTURA b) Escenario de Riesgo en Establecimientos Educativos por Sismos,
SOCIAL Inundaciones e incendios.
c) Estaciones de Bombeo de petróleo (puerto niño) y Compresoras de gas
(Vasconia), lo que afectaría la autopista.
RIESGO EN Infraestructura:
INFRAESTRUCTURA DE a) Filtraciones por deterioro de la tubería de Acueducto y Alcantarillado
SERVICIOS PÚBLICOS b) Contaminación por la inadecuada disposición de residuos sólidos
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO POR OTROS CRITERIOS
RIESGO POR ALTO
a) Por la gran Cantidad de motos.
ÍNDICE DE
b) El exceso de Alcohol
ACCIDENTALIDAD EN EL
c) Niños en las motos.- sicariato, homicidio, fleteo que va en
MUNICIPIO E
crecimiento, riñas callejeras.
INSEGURIDAD
Riesgo por:
RIESGOS EN SECTOR DE a) Proliferación de Dengue por el aumento de lluvias, IRA/EDA,
LA SALUD enfermedades dermatológicas y respiratorias en temporadas de
inundación.
Fuente: Actualización Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2019

Tabla 98. Árbol de Problemas Gestión del Riesgo

174
Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos
Escases de
Déficit de elementos de Atención tardía en
Alta probabilidad de
proveedores logística para la situaciones de
fallecimientos ante
especializados en prevención y desastres y
riesgos o desastres.
la región atención de las emergencias
emergencias
Deficiencia de
Falta de preparación Déficit en la
programas de Aumento de la Mal uso de las zonas
de la comunidad capacidad de
capacitación vulnerabilidad de la y territorios del
para la atención de respuesta y
dirigidos a la población. municipio.
emergencias. atención de
comunidad.
desastres y
Falta de
Falta de emergencias en el
instrumentos de Incremento de los Ampliación de los
información municipio.
identificación de niveles de riesgo conflictos sociales en
especializada en
escenarios de en el municipio. el territorio.
gestión del riesgo
riesgos.
Bajos recursos Poca Reducción de la
para la atención de implementación de calidad de vida de
Aumento de las NBI
programas de programas de la población en
gestión del riesgo. gestión del riesgo. situación de riesgo.
Solución Potencial: A pesar de los esfuerzos municipales y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres; es necesario hacer un esfuerzo para generar la articulación de capacidades y recursos entre las
diferentes instituciones, especialmente las relacionadas con la atención y prevención de desastres y
emergencias en el municipio.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.9 Dimensión Económica: Primero Una Economía Diversa

La ubicación geográfica de Puerto Boyacá genera un gran potencial y oportunidad de posicionamiento como
centro de comercio de bienes y servicios, tanto para poblaciones vecinas como para propios y extraños.
El desarrollo de esta dimensión requiere la adopción de estrategias que movilicen las potencialidades del
territorio y los recursos que pueden aprovecharse económicamente del entorno local, regional, nacional e
internacional gestionando una serie de proyectos de carácter estratégico.
La garantía del éxito en esta dimensión dependerá del equilibrio entre las condiciones competitivas y la
capacidad colectiva del municipio para generar ingresos.
Dentro de esta dimensión se encuentra los sectores Agricultura y desarrollo rural, Minas y energía, Trabajo y
Comercio industria y turismo.

175
2.9.1 Desarrollo Agropecuario y Agricola

El municipio cuenta con actividades económicas primarias, segundarias y terciarias, tomando como base la
zona industrial del petróleo, la ganadería, el comercio, la pesca, el aprovechamiento de las maderas y la
explotación de aves de corral en forma de autoconsumo.

También se pueden encontrar algunas explotaciones porcícolas y de peces en estanques para la producción,
con excedentes para la comercialización. Se estima que en Puerto Boyacá están inscritos aproximadamente
887 predios ante el ICA y el proyecto local para la erradicación de la fiebre aftosa y brucelosis. No existe un
registro total de los predios productores agrícolas o pecuarios, por lo tanto, no se dispone de una información
acertada de los productos obtenidos y las toneladas producidas.

Entre las atividades agroindustriales que se consideran como atractivas estan la produccion de carne, pieles
y leche, la piscicultura, porcicultura, el platano, cacao, los citricos, entre otros, componente clave en el
desarrollo de la dimension economica, a tal punto que las tranformaciones agroindustriales, los
encademientos productivos y la generacion de valor agregado significarian una solucion a problematicas de
la baja diversificacion economica , creacion de empresas y generacion de empleo.

Las cifras disponibles en relación con el sector agropecuario dan como actividades principales los siguientes
aspectos:

2.9.1.1 Producción Pecuaria

La principal actividad pecuaria es la explotación bovina, donde de acuerdo al anuario 2019, la cantidad de
animales en el departamento de Boyacá era de 1´181.505 bovinos, lo que representa que en Puerto Boyacá
se encuentra casi el 13% del total del inventario y más del 90% del total de hectáreas productivas de Puerto
Boyacá están dedicadas a las actividades pecuarias catalogadas de alto impacto como son las siguientes:

Tabla 99. Explotación Pecuaria


TIPO DE EXPLOTACIÓN
BOVINA 152503
AVES 1500
BÚFALOS 4839
EQUINOS 7000
OVINOS 2330
CAPRINOS 70
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA

El proceso de ganadería y de la explotación petrolera han sido determinantes en la situación actual del sector
rural del municipio. Si bien, las dos actividades son las más importantes en materia económica; también han
176
sido las causantes de la falta de empleo en el sector rural, ya que las empresas petroleras generaron una
expectativa económica que originó la migración de población de zonas aptas para el desarrollo de la
agricultura o explotación de especies menores a otros sectores de influencia petrolera donde en su mayoría
se generaron zonas de invasión. Además de ello, la producción bovina en el municipio ha presentado
cambios, puesto que los predios destinados al doble propósito han disminuido y los predios destinados al
levante y ceba han aumentado, lo que conlleva a la disminución de mano de obra en el sector pecuario.

Sumado a lo anterior, se observa que los pequeños productores pecuarios que basan su subsistencia, en la
producción de leche deben sortear dificultades como un bajo y fluctuante precio de la leche. Se estima que
más de 10.000 litros/día de leche salen hacia los centros y procesadoras de La Dorada- Caldas.

Tabla 100. Centro de Acopios de Leche


CENTRO DE ACOPIO DE LECHE SECTOR VOL. ACOPIADO/DIA
COLANTA URBANO 6450 Litros
ALIVAL URBANO 22000 Litros
ASOPROAPIN RURAL 2000 Litros
QUESOS DEL PUERTO URBANO 1200 Litros
LACTEO LAS CORRALEJAS URBANO 2580 Litros
LA ESPERANZA URBANO 560 Litros
ARMERO/GUAYABAL URBANO 3900 Litros
Fuente: Informe de Gestión UMATA 2016-2019

En Puerto Pinzón, una de las veredas productoras de leche, se gestionó para el centro de acopio de
ASOPROAPIN, la instalación de un transformador de mayor capacidad por parte de la EPSA, para evitar la
fluctuación en la energía que estaba generando problemas en el centro de acopio por daño en los equipos.
Este proceso además de beneficiar al Centro de Acopio benefició a la comunidad del sector donde se
encuentra ubicado y permitió un ahorro de recursos a la Administración Municipal por no realizar contrato
alguno para esta obra.

En puerto Boyacá existen tres empresas dedicadas a la producción de quesillo, una de ellas también vende
leche cruda. Es la que ha permanecido más tiempo en el mercado y en la actualidad es la que más leche
acopia diariamente.

La Asociación Regional de Ganaderos ASOREGAN, en los últimos años ha tratado de multiplicar su esfuerzo
y llegar a un número mayor de ganaderos para brindarles el servicio de asistencia técnica, ligado al monitoreo
de hatos y la certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis, pero es un trabajo que requiere mucho
compromiso por parte de los ganaderos y una inversión que muchos de ellos aducen no estar en condiciones
de realizar, más cuando la normatividad los aleja de dicha certificación.

Las praderas establecidas en su mayoría corresponden a pastos mejorados (Brachiaria decumbens,


humidícola, brizantha, ángleton, puntero, estrella) en algunas praderas se ven leguminosas como kudzu y
pega-pega; se maneja la rotación de potreros en cortes entre los 30 y 60 días con niveles muy bajos o
inexistentes de fertilización, haciendo control de malezas cada 6 meses o cuando se vea necesario en donde

177
el método más utilizado es el químico. En general no se hace análisis de suelos ni bromatológicos lo que
imposibilita determinar con que suplementar la dieta de los animales.

En la mayoría de los predios se observa que la pradera ha desplazado especies arvenses, arbustivas y
arbóreas, con un impacto negativo sobre el medio ambiente y un aumento significativo del estrés producido
por el calor y la falta de sombreado para los animales lo que puede conllevar a una disminución en el
consumo de alimento en horas de intenso calor. En general, el manejo animal que se hace en la región
consiste en suministrar las mejores pasturas a los animales en producción y a las vacas próximas, así mismo
se suministra sal mineralizada al 6% o al 8%, en algunos predios se suministra concentrado, silo o pasto de
corte picado.

Uno de los aspectos determinantes para el desarrollo del sector rural son las vías, en el caso de Puerto
Boyacá, se cuenta con vías sin pavimentar y en más del 80% en regular estado, lo que dificulta, demora y
eleva el transporte, generando deficiencias de calidad e incluso pérdidas de leche.

Para el caso del proyecto del Centro de Acopio leche, se ha identificado de manera general que el problema
central consiste en los altos niveles de informalidad en la comercialización de leche cruda apta para el
consumo humano.
La principal causa de esto son el incumplimiento de los estándares de calidad para la comercialización de la
leche. La carencia de capacidad logística para comercialización del producto, alta demanda de leche y
productos lácteos no higienizados. Mientras que sus principales efectos se pueden resumir en el bajo nivel
de ingresos de las familias independientes del sector lácteo derivado de una baja productividad; perdida en
los canales de comercialización de los productos lácteos procesados ocasionados por deficiencias en la
calidad de los insumos y la proliferación de enfermedades por la venta de leche no apta para consumo
humano.

2.9.1.2 Pesca y Piscicultura

Una las cadenas con bastante proyección en el municipio y la Región es la producción de peces comerciales
en estanques, dada la oferta hídrica y los rendimientos en producción, además de la demanda de pescado
de estanque para el consumo de la población derivado, primero, de la disminución considerable del volumen
de pesca en los ríos ocasionada por unas malas labores de pesca (sobrepesca, no respeto de tallas y
tiempos de veda) y segundo, la alta contaminación de los ríos y de los océanos. Por este motivo, la
explotación piscícola en estanques, debera seguir siendo apoyada por la UMATA, con asesoría y
capacitación, además de hacer entrega a piscicultores, de alevinos y alimento concentrado como apoyo a la
producción.

Para el año 2015 y 2016, el municipio produjo 40.000 Kilos de Bocachico. 28.000 kilos de Tilapia roja y 400
Kilos de Tilapia Negra, y se observó un gran crecimiento para el 2017, produciendo 120.000 Kilos de Tilapia
o Mojarra Roja, 150.000 Kilos de Cachama y 2.100 Kilos de Tilapia Negra

En el caso de la piscicultura en estanques han existido fallas tales como; una densidad de siembra no acorde
con el área del estanque o con la disponibilidad de oxígeno, falencias en la alimentación, falta de registros
de producción, falta de indicadores de producción, pero según la información recogida, se observa que la
apreciación que tienen los productores considerándola como un pasatiempo o alternativa de subsistencia,
más que como un verdadero sistema de producción. Se observa algunas fallas desde la institucionalidad
en la capacitacion de personas y las herramientas que estos manejan para lograr la autonomia e indepencia
178
de los procesos prductivos, que mejore la organización de la producción, conllevando a establecer
mecanismos de comercialización eficaces. El problema radica principalmente en la falta de arraigo y
pertenencia a un sistema de producción que podría convertirse en una fuente importante de ingresos para
cualquier productor en el sector rural.

2.9.1.3 Producción agrícola

De acuerdo con lo consignado en el informe de gestión y la información registrada en una base de datos de
usuarios, la unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria- UMATA se posee un registro de 1118
usuarios basados en un trabajo desarrollado por la Epsagro los Comuneros. De estos se han beneficiaron
con IAT usuarios: en Ganadería Piscicultura, Cacao y Plátano.

Los datos de producción agrícola y pecuaria presentados en dicho informe son los siguientes

Tabla 101. Inventario De Producción Agrícola


LINEA ESPECIE / AREA RENDIMIENTO PRODUCCION
CANT.
PRODUCTIVA RAZA (Ha) (Ton/Ha) (Ton.)
MAIZ TRADICIONAL Puya 315 2.5 745
AHUYAMA Zapallo 85 23.0 1.656
PATILLA Santa Amelia 25 32.0 800
YUCA HCMI 300 8.0 2.240
CACAO 30 CCN51 360 0.8 288
PLATANO 20 Harton 430 20.0 7.000
AGUACATE 25 Criollo 25 6.0 132
GUANABANA 30 Gigante 18 25.0 400
LIMON 25 Comun 50 20.0 920
PAPAYA 50 Maradol 20 30.0 300
Fuente: Informe de Gestión UMATA 2016-2019

Puerto Boyacá sobrepasa las 147.000 hectáreas de extensión territorial, de las cuales, aproximadamente
357 corresponden al sector urbano, las restantes al sector rural. La actividad agrícola con producción de
maíz, arroz, sorgo, algodón y otros productos, fue relegada debido a un proceso fuerte de ganaderización,
las zonas planas aptas para cultivo fueron rápidamente adaptadas para ganadería lo que motivó una
expansión de la frontera agrícola hacia zonas de ladera ubicados en su mayoría en la Serranía de las
Quinchas, y otros sectores que corresponden a Islas que se han formado en el cauce del Río Magdalena o
en sus riberas, los dos últimos fuertemente afectados en sus cultivos por la creciente del Río Magdalena.

En el analisis de información realizado para este diagnostico se evidencia que la producción pecuaria en
comparación con la agrícola, posee una mejor organización y un censo más claro debido a que en los ciclos
de vacunación, por ser de obligatorio cumplimiento (Ley), se llena el registro único de vacunación RUV; contra
la fiebre aftosa y brucelosis donde también se registra la información general del predio en cuanto a censo

179
de animales y animales vacunados; esta la realizan vacunadores adscritos al proyecto Local de Erradicación
de la Fiebre Aftosa y Brucelosis.

Con preocupación se observa que no existe un relevo generacional para el desarrollo de las actividades
agropecuarias porque la mayoría de los jóvenes no ven atractivo desarrollar algún proyecto productivo que
se pueda convertir en su proyecto de vida, que les genere el suficiente ingreso y el bienestar que los motive
a permanecer en el campo. La situación se torna más preocupante por cuanto las empresas petroleras no
tienen la capacidad para generar el mismo número de empleos, creando un panorama de incertidumbre en
la población.

A pesar de que las estadísticas reflejan que gran parte de las UPA (Unidades de Producción agrícola)
satisfacen sus necesidades de manera autónoma, las realidades reflejan una situación de desigualdad en el
campo de Puerto Boyacá, donde muchos de los predios y personas que demandan asistencia técnica no
tienen títulos de propiedad, o están ubicados en zonas con determinadamente de prohibidas por la ley, para
el desarrollo de actividades productivas, que hacen inviable financieramente muchas iniciativas campesinas.
Lo anterior implica que se debera buscar generar alternativas para la legalizacion de predios de produccion
agricola.

Sin embargo, los cultivos como la ahuyama, el maíz y la patilla son transitorios, de estos podemos resaltar
sus ventajas comparativas, ya que superan ampliamente a las ventajas de la nación y el departamento. Sin
embargo, en los cultivos permanentes del municipio como el limón, plátano, yuca y otros no presentas
grandes ventajas a excepción del plátano, por lo cual permite analizar sobre la importancia de un estudio de
vocación agrícola, y la falta de una política clara sobre el desarrollo agrícola del municipio.

Gráfico 37. Cultivos Permanentes Por Tonelada

Cultivos Permanentes
(Tonelada)
12%
8%

19% 61%

Platano Yuca

Fuente: Elaboración propia a partir de Min Agricultura 2016

Por último, una actividad agrícola reciente es el desarrollo de los cultivos de cacao en el municipio por
iniciativas comunitarias, buscando alianza con diferentes organismos nacionales y regionales. Adoptando,
buenos ejemplos de asociatividad y que hoy se ofrece como una actividad promisoria para el desarrollo
agrícola del municipio, por las modalidades de cultivos que obligan diversificar sus actividades, y cumplir con
la etapa más difícil del sector económico, la comercialización.

180
El departamento de Boyacá se caracteriza por la producción de cacaos finos y de aroma resaltando que
existe una gran variedad de clones en arreglos forestales existentes gracias a los proyectos ejecutados en la
región, con un proceso que inicio en fortalecer la cadena productiva de cacao en el municipio de Puerto
Boyacá, el modelo implementado presenta un rendimiento de cacao (500kg/ha/año) el cual es menor al
promedio nacional (1.100 kg/ha/año). Adicionalmente, encontramos 190 productores de cacao con más de
165 hectáreas establecidas. Los productores se encuentran organizados mediante la Asociación Regional
de la Magdalena Medio, (ASORECAMM), la cual se encuentra apoyada por la alcaldía municipal, empresa
privada como MANSAROVAR y SOCODEVI, fortaleciendo la asociatividad y buscando mejorar la
productividad. El principal referente de la agroindustria del cacao a nivel nacional está concentrado en la
compañía nacional de chocolates quienes absorben más del 90% del grano seco que produce el municipio
de puerto Boyacá. Se hace necesario implementar agroindustria y procesamiento primario del cacao que
pasa a los centros de acopio

Es importante destacar que, durante las mesas de participación, y la informacion analizada, una de las
principales inconformidades de la población campesina, es el poco acceso de la tierra para proyectos
productivos.

Fruto de lo anterior se manifesta el gran reto para el desarrollo productivo, ya que los principales
demandantes se ubican en zonas de riesgo, zonas protegidas ambientalmente, o en algunos casos ubicados
informalmente en tierras que son propiedad del Estado dado las incautaciones de la fuerza pública. Lo que
limita el accionar de la UNMATA a prestar asistencia técnica, dado que una ayuda puede terminar generando
hallazgos por la violación del régimen de responsabilidad de servidor público. Por lo tanto, es necesario
incentivar la vinculación de los ganaderos con programas agrícolas o cooperación con los pequeños y
medianos agricultores.

Tabla 102. Árbol De Problemas Sector Agricola


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos

Espacios limitados
Migración de los
(no hay) predios
Dependencia de campesinos del
para el desarrollo
instituciones campo a la ciudad Altos Índices de NBI
de proyectos
centralizadas. en busca de
productivos en la
oportunidades.
región.

Escaso apoyo, Poca capacidad


asistencia técnica, para establecer
Exceso de demanda
capacitación e políticas claras de Tasa de fracaso de Altos Índices de
de asistencia
insumos para los desarrollo agrícola. asociaciones alta. Desempleo
técnica.
pequeños
productores.

Baja posibilidad Escasas iniciativas


Proyectos
para acceder a y sentido de
productivos en
créditos que le pertenencia para la Informalidad laboral.
zonas de riesgo o
permitan al generación de
invasiones.
campesino empresas

181
contribuir al
crecimiento de la
economía
Desatención y Contaminación y
Falta
descuido de los perdida de
Poca rentabilidad complementar las
productores sostenibilidad de los
agrícola. labores agrícolas
campesinos por la ecosistemas
con tecnología
industria petrolera. estratégicos.
Solución potencial: Implementación de una política pública para el desarrollo integral del campo. Y realizar
los estudios para hallar las ventajas comparativas del uso del suelo y de mercado de los productos agrícolas
del municipio.
Fuente: Elaboración Propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.9.1.4 Minas y Energía

La división del territorio Boyacense está dada por 123 municipios y 191 centros poblados que se agrupan en
13 provincias, en esta división encontramos que Puerto Boyacá, es una Zona especial, ubicada en la provincia
de occidente, siendo el segundo municipio con mayor extensión territorial dentro del departamento con 1.483
Km2 después de Cubará con 1650 Km2.

La economía del municipio de Puerto Boyacá históricamente ha reconocido tener una vocación respecto a la
explotación de recursos que son productos de hidrocarburos, la ganadería, pesca y piscicultura y agricultura.
Puerto Boyacá, se ubica como uno de los Municipios más importantes para el desarrollo departamental, no
solo por su extensión rural, puesto que el departamento, tradicionalmente ha relacionado su actividad
económica, con el sector agrícola y ganadero, el cual fue durante mucho tiempo su base productiva y del que
Puerto Boyacá ha contado con una importante participación ; sino qué, en los últimos años la minería, la
industria, la construcción y el comercio han ganado participación, en la cual, el Municipio de Puerto Boyacá,
ha venido alcanzando niveles de desarrollo muy importantes gracias a su producción petrolífera, resaltando en
el PIB departamental.

Para el año 2015, según el informe emitido por la Gobernación de Boyacá, “Boyacá en Cifras”, al observar la
distribución del PIB departamental por municipio y el peso relativo municipal, se refleja que Puerto Boyacá,
ocupo un importante lugar en el PIB departamental, ya que en el análisis de importancia económica, para el
mismo año, por cada 100 pesos generados en producción interna bruta en Boyacá, la correspondencia fue de
12,5 de la producción, en la ciudad de Tunja; 11,0 en Sogamoso y 9,7 en Puerto Boyacá, lo que lo ubica como
el tercer municipio con mayor producción interna bruta, y según los indicadores económicos existentes en el
DANE, además de ello, dicha importancia va en aumento, puesto que para el año 2017 Puerto Boyacá se está
ubicando como un municipio de importancia económica nivel 2, llegando al mismo nivel de otros municipios
del departamento como Sogamoso y la misma capital, Tunja.

Para el año 2017, desde los datos emitidos por el DNP, se resalta que el 72,25% de la participación,
corresponde a la cuenta de explotación de minas y canteras, y la subcuenta explotación de hidrocarburos, de
acuerdo con las cuentas y subcuentas que maneja el Fondo Monetario Internacional para todo lo relacionado
con el PIB y Comercio Exterior

182
Gráfico 38. Porcentaje PIB Municipal por Actividad Económica 2017

Porcentaje Del Pib Municipal Por Actividad Economica

23.78%

Actividades Primarias

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias 3.98%

72.25%

Fuente: Elaboración propia a partir de Datos Terridata

De acuerdo a lo anterior, se observa solo un 27,76% a otras actividades, reconocidas como actividades
primarias y secundarias, entre las que se cuenta con ramas de actividades económicas de agricultura,
explotación de minas y canteras, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio,
reparación, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos
financieros, seguros y otros servicios, actividades de servicios sociales y personales los cuales se
desagregan a continuación.

Gráfico 39. PIB Municipal Desagregado

183
PIB Municipal Desagregado

Agricultura
5% 6%
3%
4% Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera
5%
3% Suministro de electricidad, gas y agua
2% Construcción
0%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Establecimientos financieros, seguros y otros


servicios
Actividades de Servicios Sociales y Personales

72%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Terridata

Estos resultados, no solo demuestran un alto grado de dependencia económica de un solo sector en el
municipio, sino que resalta la importancia de generar acciones y políticas que permitan el fortalecimiento
de otras fuentes económicas que a pesar de tener un papel importante dentro del desarrollo municipal, no
logran alcanzar porcentajes tan significativos como podrían llegar a hacerlo, centrando la vocación
económica del municipio en la explotación de los hidrocarburos, lo que en algún momento dado, podría
limitar la sostenibilidad ambiental y económica del municipio.

En otras palabras, se podría concluir que los datos de diagnóstico económico encienden las alarmas de la
economía municipal, al visibilizar una economía casi que mono-productora en el territorio, es decir, de un
solo producto con un valor agregado significativo, pero muy vulnerable a factores externos, entre los que
se encuentran la volatilidad y fragilidad de la economía petrolera ante choques externos.

Cuando se comparan las cifras aportadas del portal institucional DATLAS; se observa que a partir del año
2014, donde el municipio genero por exportación de hidrocarburos un valor aproximado de 1000 millones
de dólares, se vino marcando una fuerte tendencia a la baja, debido al desarrollo del modelo de explotación
denominado FRACKING (Fracturación Hidráulica) y el exceso de oferta en la industria, llegando a un
descenso precipitado hasta los 158,5 millones de dólares, según se ilustra a continuación:

184
Gráfico 40. 11 Exportaciones Municipales Desagregadas

Valor Exportaciones
USD 1,200.0

USD 1,000.0

USD 800.0

USD 600.0 USD 989.7


USD 984.5 USD 1,000.0
USD 889.0
USD 400.0
USD 585.7
USD 493.5
USD 200.0 USD 347.3 USD 374.8
USD 299.3
USD 158.5
USD -
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Valor Exportaciones USD 34 USD 29 USD 49 USD 88 USD 98 USD 98 USD 1, USD 58 USD 37 USD 15

Fuente: Elaboración propia basada en datos DATLAS

Gráfico 41. Exportaciones Departamentales Por Municipio

Fuente: Elaboración propia basada en datos DATLAS

185
Sin embargo, es necesario reconocer que la economía del municipio depende de un factor exógeno, como son
los precios del petróleo a nivel internacional, “Unas de las entidades más afectadas, son las territoriales en
cabeza de los departamentos y municipios, pues según datos registrados por el (MHCP, 2015) Las finanzas
públicas territoriales verán el efecto, principalmente, por los menores recursos de regalías que esta disminución
conlleva. Una reducción de los precios del petróleo implica que el precio de boca de pozo sobre el cual las
empresas liquidan los recursos que transfieren al SGR”49 va, así mismo, a presentar una disminución.

Al efecto precio, hay que sumar el de cantidades: debido a que la nueva condición de los precios
internacionales disminuye la rentabilidad de los proyectos de exploración y explotación, varios proyectos de
esta naturaleza se volvieron poco rentables. Lo anterior ha conllevado a una reducción del presupuesto de
regalías para el período 2015-2016 cercana al 30%”de acuerdo, puesto que después de la caída de los precios
del petróleo, las dinámicas económicas y fiscales también han cambiado drásticamente desde el año 2015,
teniendo como consecuencia el estancamiento, desaceleración y detrimento de las dinámicas comerciales del
municipio en las vigencias del 2014/2017 (-8,3%) dato que se refleja en los recaudos fiscales de los años
2015/2017 (-16,7%) y las continuas pérdidas de categorías, como se puede comprobar en las siguientes
ilustraciones:

Gráfico 42. Precio Petróleo Crudo 2010-2019

Fuente: Elaboración propia basada en datos DATLAS

49 Exposición de Motivos “Ley 1430 de 2012”. Congreso de la Republica.


186
Gráfico 43. Comportamiento de los Ingresos Totales del Municipio 2014-2017
$80,000
$70,000
$60,000
$50,000
$40,000
$30,000
$20,000
$10,000
2014 2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 2017

Ingresos Corrientes (Tributarios, predial, Industria y comercio etc)


Ingresos de Capital (Regalías, Transferencias nacionales, etc)
Lineal (Ingresos Corrientes (Tributarios, predial, Industria y comercio etc))
Lineal (Ingresos de Capital (Regalías, Transferencias nacionales, etc))
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de Secretaría de Hacienda Municipal - MFMP (2018)

2.9.1.4.1 Explotación de Recursos Naturales

2.9.1.4.2 Minería

Con base en información de la Agencia Nacional de Minería en el municipio de Puerto Boyacá hay 50 títulos
mineros en ejecución, el mineral explotado en su mayoría es material de río para la construcción (balastro,
gravas y arenas), las cuales se realizan de forma artesanal.

2.9.1.4.3 Títulos Mineros

Tabla 103 Títulos mineros

Fuente: Agencia Nacional de minería


187
La Administración Municipal pretende adelantar las correspondientes visitas de verificación y seguimiento
sobre minería ilegal de conformidad con los requerimientos efectuados por las autoridades ambientales, a su
vez se plantea la formalización de los mineros de subsistencia y la inclusión en la red ambiental.

2.9.1.4.4 Petróleo

La explotación de hidrocarburos se viene adelantando por las empresas ECOPETROL, MANSAROVAR,


ISMOCOL, UT. IJP, TPL, . extrayendo crudo de los pozos existentes, sin embargo, La explotación de los
yacimientos ha bajado considerablemente, disminuyendo ostensiblemente el empleo en la región.
Luego de un desastre ambiental que provocó una mortandad de peces, una comisión del Inderena tomó
muestras de laboratorios de aguas residuales en las que se encontró bario y cadmio en el caso de Campo
Palagua, además de plomo en Campo Velásquez, por tal razón en 1992, mediante la Resolución 817, el
Inderena negó la licencia ambiental a la Texas Petroleum Company y ordenó la suspensión de vertimientos, la
compensación del daño causado y la rehabilitación de las áreas afectadas.
En el Concepto Técnico 629 del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre el
Campo de producción Palagua, se confirma que el mayor impacto ambiental debido a la actividad petrolera se
generó en la ciénaga de Palagua 2.
1 Resolución Defensorial N° 50, Diciembre 10 de 2007
2 Resolución Defensoría N° 50, diciembre 10 de 2007

Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que la actividad petrolera en esta zona no ha tenido en cuenta
criterios ambientales. Desde un comienzo se generaron impactos negativos que, con el tiempo, acumularon
una deuda ecológica en el municipio.

Campo Palagua se ubicó en una zona con ecosistemas sensibles donde se hicieron vertimientos de aguas
contaminadas y de residuos con contenido de aceite que han causado una grave contaminación de la ciénaga
por efecto de las aguas de escorrentía o por filtración a las aguas superficiales o subterráneas.
A pesar que se han venido desarrollando los programas para la recuperación del ecosistema de la Ciénaga
Palagua por parte de las empresas petroleras, es importante que el municipio siga realizando labores de
seguimiento y monitoreo que contribuyan con la preservación y conservación de los ecosistemas que se
encuentran en el área de influencia de las empresas petroleras.
La falta de educación ambiental, según la comunidad es una dificultad que conlleva a la inadecuada disposición
de los residuos sólidos, deforestación y contaminación de fuentes hídricas. Por tanto, el municipio de Puerto
Boyacá a través de la educación, capacitación y concienciación ambiental de sus habitantes deberá promover
el fortalecimiento de los procesos de institucionalización de la educación ambiental, vinculando diferentes
grupos de población, de instituciones, de organismos u otros que se encuentran localizados en la jurisdicción
municipal con el fin de realizar un adecuado manejo de los recursos naturales y el cumplimiento de las normas
ambientales.

188
2.9.1.4.5 Gas domiciliario

La principal línea de gas natural al municipio le pertenece a la empresa Alcanos de Colombia con una cobertura
del 99,98; sin embargo, es necesario anotar que esta cobertura se restringe al área urbana dejando por fuera
a posibles áreas urbanizables como El Portal del Palmar o el 6 de enero, por problemáticas de ordenamiento
territorial, al ser consideradas zonas subnormales. Es de resaltar que la zona urbana compone menos del 5%
del territorio del municipio de Puerto Boyacá, y aunque la población rural compone cerca del 38% de la
población; casi la totalidad de esta no goza un aprovechamiento efectivo de este servicio. Y en algunos casos,
como el de Puerto Serviéz, primer centro poblado del municipio se cuenta con algún tipo de infraestructura,
pero no el servicio de gas.

Es necesario recordar que el gas domiciliario representa diferentes usos principalmente de combustible: se
emplea en varios tipos de equipos, por ejemplo: hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas,
cemento, metales, y otras donde se requieren hornos, el aprovechamiento energético y el ahorro en el consumo
son notorios cuando se utiliza gas natural.50 Desaprovechar o no permitir el acceso a este servicio puede llevar
a la pérdida de competitividad de los diferentes sectores agrícolas permitiendo el aumento de brechas entre lo
rural y lo urbano. Además de perder su atractivo como sectores de potencial inversión dado que un servicio
básico como este no es garantizado. Sumado a poner en peligro la seguridad alimentaria de las personas,
conjunto a su salud por el uso de fogones de leña siendo propensa esta población a tener enfermedades
respiratorias.

Tabla 104. Problemas Sector Minas Y Energía


Efectos
Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Indirectos
Directos
Poca importancia del Deficiente
Dependencia
desarrollo de otras direccionamiento
económica del
actividades estratégico en el Uso inadecuado del
municipio de una
diferentes a la fortalecimiento de tiempo libre.
actividad
explotación de sectores
económica
hidrocarburo económicos
Baja diversificación Baja diversificación Alta capacidad de
de la oferta de económica y de
Facilidad de la impactos
productos y generación de Deserción a los
explotación de los económicos por
servicios que se ingresos en el programas culturales
hidrocarburos factores
produce en el Municipio de exógenos.
municipio. Puerto Boyacá
Menores incentivos
Insuficiencia de Altas tasas de
para el
Profesionales que fracaso de Informalidad laboral.
emprendimiento e
generen innovación. emprendimientos
innovación local
Políticas Públicas
Coyunturas Altas tasas de Vulneración de los
tardías en materia
internacionales. desempleo derechos laborales
laboral.

50
Ecopetrol (2019) Uso del Gas Domiciliario
189
Solución potencial: Desarrollo, promoción e incentivos a las actividades turísticas, agrarias del municipio
de Puerto Boyacá. Además de, Reinvertir y reintegrar los recursos del Sistema General de Regalías en
proyectos de emprendimiento, innovación y fomento del uso de la tecnología, y aprovechamiento logístico
del territorio.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.9.2 Generación y formación de empleo

Desde la definición del Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio, quien realizó un Diagnostico
Económico y sociopolítico de Puerto Boyacá, se define el Mercado Laboral como los intercambios de
habilidades, competencias y formaciones de los trabajadores, quienes a su vez son la misma oferta laboral, a
cambio del pago de sus salarios u honorarios por parte de los empleadores, es decir las empresas o demanda
laboral. (CER, 2016)

El municipio cuenta con una Política Pública de Empleo 2019, la cual permite por primera tener un punto de
partida sobre la situación de empleo del municipio, realizando una caracterizacion sobre el mercado laboral
donse se identifican como principales hallazgos:

 La Población en Edad de Trabajar (PET) es el 79,5% de la población total, el 20,5% restante son los
niños menores de 12 años, que a pesar de que la ley señale que las personas de esta edad no deban
estar trabajando, en muchas ocasiones y ciudades ayudan a sus padres a encontrar ingresos
adicionales por medio de su trabajo. Por fortuna para este municipio no se encuentra ningún menor
inmerso en el mercado laboral.

 La PET se divide en Población Económicamente Activa (PEA) y en Inactivos. Dentro de esta primera
subdivisión se encuentran todos aquellos que en la actualidad tienen un trabajo o están en búsqueda
de uno. Por su parte, los Inactivos hace referencia a aquellas personas que se dedican únicamente a
estudiar, amas de casa, rentistas, jubilados, pensionados, personas con alguna discapacidad o
invalidez permanente para trabajar o aquellos que manifiestan no tener una actividad determinada.

 La población inactiva en Puerto Boyacá es mayor a la económicamente activa, lo que muestra que en
el municipio hay una gran cantidad de jóvenes estudiantes, amas de casa y pensionados o rentistas.
A su vez, la tasa de ocupación del municipio es de 34,8%, es decir solo este porcentaje de la población
mayor de 12 años se encuentra desarrollando un trabajo. Por su parte la tasa de desempleo es del
21,2%, un nivel bastante alto en comparación del nivel promedio de desempleo nacional el cual gira
alrededor del 9,0%.

190
Gráfico 44. Población PET y Población Pea

Fuente: SISBEN

Adicionalmente estas cifras permiten la elaboración de dos índices sobre el mercado laboral: la Tasa Global
de Participación (TGP) y la Tasa Bruta de Participación (TBP), las cuales dan una relación de la cantidad de
personas de la población en edad de trabajar y de la población total, respectivamente, que se encuentran
activos en el mercado de trabajo, es decir, trabajan o buscan un trabajo.

En ese sentido el 44,2% de la población en edad de trabajar se encuentra activa en el mercado de trabajo
(TGP), a su vez el 35,1% de la población total hacen parte de los ocupados o desempleados del municipio.
Esto confirma que en Puerto Boyacá existe una gran cantidad de estudiantes, amas de casa, rentistas,
jubilados y personas sin una actividad económica definida51.

2.9.2.1 Formalización del Empleo

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo se define como: el conjunto de
actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen
las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos; mientras
que el empleo lo define como: “Un trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas,
pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-
asalariado, o independiente-autoempleo)”. Hay que recordar que los conceptos de esta organización
internacional son adoptados por el Ministerio de Trabajo dado el bloque de constitucionalidad.

Por lo tanto, el empleo informal tiene la definición de: Incluye todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo
como empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así
como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los
trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social
o representación de los trabajadores. Y empleo formal como: “Sintetiza las aspiraciones de las personas
durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso
51
Política Publica de Generación de Empleo del Municipio de Puerto Boyacá.
191
justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de
desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen
y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres
y hombres”

La Ley 1429 de 2010 tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de establecer
incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten
los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse. Concede la posibilidad a las empresas de descontar
del impuesto de renta los pagos realizados por aportes parafiscales y contribuciones al FOSYGA y al fondo de
garantía de pensión mínima generados por la vinculación laboral de jóvenes menores de 28 años, personas
en situación de desplazamiento, proceso de integración o en condición de discapacidad, mujeres mayores de
40 años que no hayan tenido un contrato de trabajo en los 12 meses anteriores a su vinculación, y/o personas
cabeza de familia que estén en los niveles 1 y 2 del SISBÉN.

De otra parte, el Decreto 722 de 2013, en el artículo 22 viabiliza la posibilidad que los municipios sean
prestadores de servicios de gestión y colocación de empleo. “Los municipios podrán ser prestadores del
servicio público de empleo, para lo cual deberán obtener la correspondiente autorización del Ministerio del
Trabajo, como agencia pública de gestión y colocación de empleo”.

De acuerdo con la Política Publica de Generación de Empleo: El 65,5% de los habitantes de Puerto Boyacá se
encuentran afiliados a algún tipo de régimen en Seguridad Social en Salud. El 67,4% de los habitantes de la
zona urbana del municipio están asegurados por alguna entidad, mientras que en la zona rural no cambia
mucho la situación siendo el 62,2% de los pobladores quienes están afiliados.

Sobresale que el 34,5% de las personas que viven allí no se encuentran afiliadas a ningún tipo de régimen, lo
que puede terminar siendo en algún momento más costoso para las personas si sufren algún accidente o
delicadeza de salud. Adicionalmente esto puede ser una indicador de que estas personas no se encuentran
trabajando o lo hacen desde el sector informal, lo que explicaría la no cotización a salud por parte ellos.

Más del 56,0% de la población total del municipio se encuentra afiliada al Sisbén, es decir están afiliados al
régimen subsidiado, mientras que el 41,6% de la población pagan a entidades privadas para recibir atención
en salud. Por su parte solo un 1,7% de los habitantes del municipio son beneficiarios de entidades como:
Ecopetrol, fuerzas armadas y la rama judicial del país.

El hecho de que más del 50,0% de la población se encuentre afiliada al régimen subsidiado, puede tener dos
significados: el primero es que en el municipio las actividades económicas desarrolladas no generan ingresos
de manera significativa para que los trabajadores aporten de manera voluntaria al régimen contributivo y el
segundo, que la gran mayoría de actividades se desarrolla de manera informal, sin que el empleado firme un
contrato o sin que el empleador lo afilie a seguridad social en salud.

De acuerdo con la caracterización sociodemográfica de los cotizantes del Sistema de Seguridad Social, se
encuentra que las dinámicas poblacionales son similares a las nacionales. Sin embargo, en la distribución por
genero demuestra diferencias y sesgos respecto a la cotización, el 62% de personas que cotizan pertenecen
al género masculino y el 38% al género femenino. Lo que permite hacer un estudio acucioso sobre la
empleabilidad de la mujer en el municipio. Además, es necesario dar cumplimiento al Plan Nacional de
Desarrollo, materializando el Pacto por el Empleo Decente.

192
Gráfico 45. Cotizantes Sistema De Seguridad Social Municipal

Cotizantes Sistema De
Seguridad Social Municipal

38%
Hombre Mujer

62%

Fuente: Política Publica de Generación de Empleo del Municipio de Puerto Boyacá

La falta de promoción de un desarrollo endógeno ha permitido una alta influencia y vulnerabilidad de la


economía del municipio a diferentes factores exógenos, como lo son: el precio del petróleo, conflictos
internacionales, influencia del mercado financiero a nivel mundial, desaceleraciones económicas de otros
países entre otros elementos. El desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los procesos de
crecimiento y cambio estructural, que parte de la hipótesis de que el espacio no es un mero soporte físico de
los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social, por el cual
cada territorio se vincula a un sistema de relaciones económicas en función de su especificad territorial y de
su identidad económica, política, social y cultural52
Por ello, se hace imprescindible, promover la construcción de economías inclusivas que sean capaces de lograr
cierto grado de centralización política basados en una oferta laboral más segura, con una economía de
mercado inclusiva, que a su vez, permita mayor cerramiento de brechas. De acuerdo con lo expuesto en la
siguiente ilustración, este es el Número de Empresas Generadoras de Empleo por cada 10.000 habitantes.

52 Milton Friedman (1984) La Tiranía de Estatus Quo

193
Gráfico 46. Número de Empresas Generadoras De Empleo Por Cada 10000 Habitantes
Numero De Empresas Generadoras De Empleo Por Cada
10000 Habitantes

Puerto Boyacá Colombia

200 181.29 182.41 186.49


170.47 175.91
Empresas * 10000 habitantes

160.15
147.83 143.15 147.96 143.64
150 131.26 132.57 137.52
127

100

50

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de TERRIDATA-DNP

Conforme a lo anterior se debe fortalecer la promoción de dinamicas por parte de la comunidad y la


institucionalidad para explorar y desarrollar nuevas alternatvas de diversificacion economica, en sectores tales
como turismo, la agricultura, la ganadería, el desarrollo artesanal, la pesca entre otros. Los cuales deben
orientarse hacia la materialización del Estado Social de Derecho “La rotulación de social al Estado (…) implica
más bien una afirmación de que la organización política va a cumplir metas sociales de protección a los débiles
en donde la justicia social, valor jurídico-político, será el marco de comportamiento y objetivo por alcanzar.”
Mediante la generación de valor agregado para fortalecer el comercio y la industria local.

Garantizando que la economía del municipio se desarrolle sosteniblemente con el medio ambiente y con una
proyección de que los beneficios de esta no sean exclusivas de una generación. Además de dar cumplimiento
a lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 en el Pacto por el Emprendimiento “El
crecimiento económico se potenciará con un entorno favorable a la creación y consolidación de un tejido
empresarial sólido y competitivo” En las líneas de: Entorno para crecer, Transformación empresarial, Un mundo
de posibilidades, Estado Simple, Campo con Progreso y Turismo.

Tabla 105. Árbol De Problemas Gestión Del Empleo


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos

Poca importancia
No existe un
del desarrollo de Baja generación de Alta capacidad de
impulso importante Poca
otras actividades empleo en el impactos
a la diversificación en la
diferentes a la municipio de Puerto económicos por
microeconomía en economía
explotación de Boyacá. factores exógenos
el municipio.
hidrocarburos.

194
Falta de
Disminución de los
exploración de Incremento de la
Coyunturas emprendimientos
actividades Informalidad
internacionales. formales en el
económicas laboral.
municipio.
alternativas.
Insuficiencia de Bajo índice de Aumento de los
Altos niveles de
Profesionales que contratación de índices de la
desempleo en el
generen mano de obra pobreza
municipio.
innovación. local. multidimensional.
Falta de recursos
institucionales
Poca regulación Disminución de la
para la Vulneración de los
laboral en el calidad de vida de la
implementación de derechos laborales
municipio población.
la política Pública
de Empleo.
Solución potencial: Fomentar proyectos de emprendimiento y fortalecimiento empresarial, para generar
nuevas economías en el sector e impulsar diferentes alternativas de ingresos como: recreativos,
agropecuarios y turístico; que la comunidad no dependa de los hidrocarburos. Además de que se realicen
procesos de veeduría para el cumplimiento de la política pública de empleo
Fuente: Elaboración Propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.9.3 Comercio, Industria y Turismo

2.9.3.1 Comercio e Industria

Para el caso de Puerto Boyacá, según cifras de la Cámara de Comercio de Dorada, a 2016 la mayoría de las
empresas del municipio desarrollan actividades comerciales (44,9%), seguido de empresas dedicadas al
alojamiento (14,7%) y construcción (7,6%). Así mismo se afirma, que las empresas que se dedican a estas 3
actividades económicas hacen parte del sector servicios, el cual es el segundo en cuanto a aporte del PIB
municipal. Adicionalmente se encuentran actividades de servicios, transporte y comunicaciones que hacen
parte del mismo sector, se puede identificar que en el municipio las empresas registradas de actividades del
sector primario son muy pocas, puesto que son incluidas dentro de la actividad Otras (3,5%), lo que muestra
que el desarrollo de estas actividades se realiza de manera informal.

Sin embargo, aunque hay gran cantidad de empresas en Puerto Boyacá, no existen cadenas productivas
debido a que no hay industrias desarrolladas. A pesar de ello, dadas las condiciones del suelo y la tradición el
municipio, este cuenta con la posibilidad y el potencial de desarrollar industria alrededor de productos derivados
de la actividad agropecuaria por ejemplo la marroquinería y de la agroindustria tales como caucho, fruta para
exportar y derivados.

2.9.3.2 Mercado Inmobiliario, Servicios y Servicios Logísticos

La proyección del municipio de Puerto Boyacá a largo plazo, lo establece como un gran centro logístico en el
país. Sin embargo, el éxito de estas proyecciones depende del desarrollo del mercado inmobiliario en el
municipio. Este mercado se define como: “El mercado inmobiliario comprende la comercialización de bienes

195
inmuebles, y este sector está dividido en los siguientes subsectores: vivienda, comercio/servicio, corporativo,
áreas de turismo, entretenimiento y servicios sociales, pero son los primeros tres los que ofrecen mayores
oportunidades, debido a las magnitudes de cada uno de sus mercados”.

En 2012 Colombia adoptó el régimen de Asociaciones Público-Privadas como una de las principales formas
de financiación de infraestructura, abriendo la posibilidad al desarrollo de proyectos públicos y de iniciativa
privada mediante este mecanismo. Los sectores de infraestructura de transporte se dotaron de agencias
especializadas y mejores prácticas internacionales, como la disposición de un fondo público de contingencias
orientado a cubrir los riesgos públicos, permitiendo de esta forma aumentar la confianza en la inversión en el
sector.

El plan de inversión en infraestructura a nivel nacional cubre 50 billones de pesos en los sectores carretero,
portuario, aeroportuario y fluvial. Además del plan del nivel nacional se cuenta con múltiples iniciativas
municipales, esencialmente enfocadas en el desarrollo de sistemas de transporte masivo para ciudades,
modos férreos y grandes complejos logísticos, portuarios y de edificios públicos. Basándose en datos del DNP,
MHCP y Ministerio de Transporte, la inversión en infraestructura ha pasado de 2% del PIB en el 2004 al 3.3%
2015 aproximadamente.

Los sectores mayoritarios dentro de este porcentaje son transporte, movilidad y comunicaciones. El MHCP
cuenta con un cupo de inversión del 0.35% del PIB para los años 2016 y 2019 dirigido a proyectos bajo
esquema de APP´s, a partir del año 2020 se espera aumentar el cupo al 0.4% del PIB. Actualmente están en
ejecución, bajo esquema APP, 29 Carreteras (inversión de $35 billones COP de 2014), 2 Aeropuertos (inversión
de $ 624 mil millones COP de 2014) y la recuperación del Rio Magdalena con inversión de $890 mil millones
de COP de 2014. Adicionalmente, están en fase de planeación y estructuración proyectos de infraestructura
educativa, hospitalaria, carcelaria, edificaciones públicas y de transporte férreo.

Gráfico 47. PIB Colombia y Participación De La Construcción

Fuente: DANE

A pesar de los grandes beneficios de este mercado, la información del municipio es prácticamente nula y el
único indicador es el impuesto predial. Lo que permite concluir que los beneficios de este mercado, como lo es

196
el efecto multiplicador “la decisión de inversión de un empresario no solo produce un incremento en su
productividad y en su beneficio traducible en renta directa, sino que este efecto se externaliza a través de un
incremento de consumos que pone en marcha toda una serie de sumas en cadena sobre otros factores
económicos que realmente multiplican en toda la sociedad el efecto de su inversión” se pierden continuamente.

Es necesario que la administración municipal, empiece a desarrollar una política clara, basada en el suministro
de información, para que se puedan conjugar las políticas sociales de vivienda, y la inversión de los ahorros
privados, promoviendo dinámicas que la misma comunidad ha explorado y desarrollado como el turismo, la
agricultura, la ganadería, el desarrollo artesanal, la pesca entre otros, mediante la generación de valor
agregado para fortalecer así, el comercio y la industria local.

2.9.4 Turismo

El Municipio de Puerto Boyacá, posee gran potencial turístico en la región del Magdalena medio. Este potencial
a desarrollar es alto, por las siguientes condiciones: sitios naturales de excepcional belleza como los cañones
de la Cristalina, de las Palomas, el paraje de Charco Azul en el sector de dos quebradas; alto Rangel, cañón
del río Ermitaño, entre otras; lugares históricos arqueológicos como el sector aledaño a la laguna de Palagua;
variedad ecológica en la Serranía de las Quinchas e igualmente las diferentes lagunas y ciénagas, la ubicación
ventajosa con respecto a otras ciudades y mucho más importante la identidad multicultural de nuestro municipio
y el comportamiento de nuestra gente.

Es necesario reconocer y agradecer a la comunidad, porque ha permitido el desarrollo de la actividad turística


del municipio; sin embargo, se requiere con urgencia el desarrollo e implementación de una política pública de
turismo y un plan estratégico que permita conectar a los participantes de la actividad turística: Residentes-
Visitantes-Comercio Local-Gobierno Local.

La OMT prevé un crecimiento mundial promedio de turistas internacionales en 3,3% hasta el año 2030. No
obstante, las economías emergentes presentarán un 4,4% de crecimiento frente al 2,2% de las economías
desarrolladas. Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones
de petróleo, productos alimentarios o automóviles. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores
del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de
numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la
competencia entre los destinos.

2.9.4.1 Zonas de Potencial Turístico en el Municipio

En toda la extensión geográfica del municipio de Puerto Boyacá, se han identificado tres (3) zonas primordiales
para la implementación de la actividad ecoturística, estas zonas se han elegido porque cumplen con las
características esenciales que proporcionan que dicha actividad económica sea exitosa; dichos terrenos
cuentan con una fauna y flora única, además proyectan unos paisajes esplendorosos.

A continuación, se muestra el mapa del municipio de Puerto Boyacá con las 3 zonas sombreadas que han de
ser expuestas posteriormente:

197
Gráfico 48. Áreas de Potencial Turístico en el Municipio de Puerto Boyacá

Fuente: Elaboración Propia, a partir de Mapa PBOT Puerto Boyacá

La zona sombreada con el color verde se refiere al área urbana del municipio, la zona sombreada con el color
rojo identifica la ciénaga de Palagua, dentro del corregimiento de Puerto Serviéz, la zona sombreada con el
color azul cian es la vereda las Quinchas, que alberga el Parque Natural Regional Las Quinchas.

2.9.4.1.1 Zona Urbana

En el casco urbano se han observado iniciativas interesantes como la de la comunidad de Chambacú, con la
recuperación del muro de contención del Río Magdalena, proyecto impulsado por los pobladores de la zona,
con el fin de convertir esta zona en uno de los principales atractivos turísticos del casco urbano. Además de
ello, la construcción del parque principal Jorge Eliecer Gaitán, se convierte en un gran atractivo turístico, y en
él, se ubica un punto de información turística, para ser utilizado por los artesanos y operadores turísticos, en
donde pueden ofrecer sus servicios y productos.

198
2.9.4.1.2 Vereda las Quinchas (Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas)

Eco quinchas es una nueva operadora de turismo, de los atractivos del Parque Natural Regional Serranía de
las Quinchas se suma a este trabajo la asociación de turismo Pico Azul nueva agencia de viajes que se
compone de pobladores de la vereda La Cristalina que se unieron para prestar diferentes servicios turísticos
en el cañón de la cristalina. También en el rio grande de la Magdalena, se desarrolla una iniciativa de
avistamiento de hipopótamos en su ambiente natural.

Se han realizado procesos de promoción, difusión, asesoría y gestión en turismo, en los cuales se promueve
en la población la importancia de esta actividad económica; los pobladores se están empezando a empoderar
en las potencialidades y su territorio, valorando aún más los grandes atractivos naturales que se tienen.

Es importante destacar que la población ha trabajado en el tema turístico desde hace aproximadamente diez
años atrás, pero es desde los últimos años que dicha actividad ha venido tomando fuerza representativa gracias
al acompañamiento brindado. Además de ello, desde la declaratoria de Parque Regional en el año 2008, las
comunidades debieron dejar de realizar actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento de la madera
y demás actividades que atentan con la permanencia del bosque quedando, así como su única opción la
actividad ecoturística establecida en el plan de manejo ambiental de la Serranía de las Quinchas en sus usos
Compatibles.

2.9.4.1.3 Ciénaga de Palagua

La administración municipal, desde el área de turismo, ha generado avances en los procesos turísticos de esta
zona, contando a la fecha con proyectos sólidos desarrollados en la Ciénaga de Palagua, donde los pobladores
de esta zona han consolidado su vocación turística y han desarrollo proyectos importantes como:

 Aumento de la oferta gastronómica


 Festival de Ciénaga de Palagua: Evento cultural, deportivo y ambiental que tiene como objetivo
promocionar este lugar en todas sus facetas.
 El proyecto Barca Explora que ofrece una experiencia única en el espejo de agua
 Las artesanías únicas de las Canela realizadas con materiales de la zona, la iniciativa ambiental de
DESAMS con los trabajos de voluntariado
 Construcción del punto Verde Ecoturístico que pretende promocionar todas las iniciativas turísticas
del municipio, liderado por jóvenes.

2.9.4.1.4 Análisis Económico Turístico

Con el fin de identificar la capacidad de la oferta con la que cuenta el municipio para atender visitantes que
pretendan ejecutar acciones de Turismo, se tomará el Censo Empresarial realizado por la Cámara de Comercio
de la Dorada Caldas, con sede en Puerto Boyacá (2016).

199
2.9.4.1.5 Oferta Gastronómica

La gran mayoría de los restaurantes ofertan platos corrientes o del día (57,4%). Seguido a ello, 22,15% del
total de restaurantes se cataloga como “comida a la carta”. En la cola inferior de la distribución de restaurantes
se puede apreciar la comida italiana (0 registros) el pollo asado (1%), la comida china y los platos típicos (4%).
Se destaca en primera instancia que, los asados a la parrilla ocupan un gran porcentaje de los registros totales
(14 en total, lo que representa 10% del total de registros). Aunque también está el caso particular de los
restaurantes que tienen como especialidad el pescado de río, dada la proximidad del municipio al Río Grande
de La Magdalena, al río Negro y la actividad piscícola realizada en la serranía de Las Quinchas (sector oriental
del municipio); tal característica podría verse como un nicho de mercado inexplorado por la comunidad
empresarial del municipio, centralizada mayoritariamente en los asados y la carne de res y de búfalo.

En total se halló un número de 70 restaurantes, los cuales se encuentran clasificados, según el tipo de comida
que sirven.

Gráfico 49. Ilustración 18 Tipo De Restaurantes Más Frecuentes En El Municipio

Fuente: Censo Empresarial Cámara de Comercio de la Dorada Caldas, con sede en Puerto Boyacá (2016).

2.9.4.1.6 Oferta Hotelera

La participación mayoritaria se encuentra para los hospedajes catalogados como “Hotel”, con 59% de la
distribución total. Seguido a este tipo de alojamiento, el segundo lugar con mayor número de registros es el de
“Residencia”, aportando 34% de la oferta. En su mayoría, los establecimientos conformantes de la oferta de
hospedaje del municipio de Puerto Boyacá se catalogan en un rango de tarifas por noche oscilantes entre 20

200
y 30 mil pesos (32%). Seguido a ello, se puede encontrar gran número de hospedajes a un precio inferior o
igual a 20 mil pesos (20%).

Gráfico 50. Establecimientos Según Tipo de Hospedaje

Fuente: Censo Empresarial Cámara de Comercio de la Dorada Caldas, con sede en Puerto Boyacá (2016)

2.9.4.1.7 Operadores Turísticos Constituidos en El Municipio

El siguiente es el listado de los operadores turísticos que se encuentran legalmente constituidos dentro del
municipio y quienes han venido apoyando el impulso de este sector en las áreas de influencia.

Tabla 106. Operadores Turísticos Legalmente Constituidos En El Municipio


RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
Calle 23 A # 3-
CORPORACIÓN AMBIENTAL Y 316 753
34 Barrio el ecoquinchas@gmail.com
TURÍSTICA ECOQUINCHAS 2299
Rosal,
AGENCIA DE VIAJES “PUNTO 301 355
- puntoverde@gmail.com
VERDE ECOTURÍSTICO” 7851
Vereda la 314 386
AGENCIA DE VIAJES PICO AZUL picoazulagencia@gmail.com
Cristalina 6600
AGENCIA DE VIAJES “XIMENA 310 804 turismoximenagomez@gmail.co
-
GÓMEZ 4808 m
Fuente: Área de Turismo - Alcaldía Municipal (2019)

201
A la fecha no se cuenta con un registro oficial de visitas turísticas, sin embargo, en la etapa de concertación
del presente proyecto de inversión, dos operadores turísticos que desarrollan sus actividades principalmente
en el Parque Natural Serranía de las Quinchas reportan la siguiente información, respecto al número de turistas
que visitan el cañón de la Cristalina, ubicado en el mencionado parque:

Gráfico 51. Número De Turistas Visitantes al Cañón De La Cristalina

600
530
490
500

400

300

200
200

100

0
2016 2017 2018

Fuente: Comunicación verbal operadores turísticos Ecoquinchas y Agencia Pico Azul

Se evidencia una curva de tendencia creciente en los registros existentes para las vigencias 2016 – 2017. Sin
embargo, se observa un cambio súbito a la baja en el año 2018, dado que la tubería del Poliducto Transandino,
operada por OCENSA, se rompió, haciendo que el crudo emergiera en el Parque Regional Natural Serranía de
la Quinchas, emergencia que generó un duro choque a este sector económico, aunado a la renuencia de las
comunidades y su actitud defensiva frente al tema.

2.9.4.1.8 Ecoturismo

Entre los años de 2015-2019 se formularon el Plan de Ordenamiento Ecoturístico de la Ciénaga del Palagua e
Informe de identificación de Actividades Ecoturísticas Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, con
el objetivo de posicionar la región y fortalecerla desde el sector turístico, teniendo en cuenta su riqueza natural,
y la gran variedad de flora y fauna existente, generando a su vez, una gran alternativa de empleo y desarrollo
para las comunidades aledañas y sus habitantes, redundando en el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, el cuidado y conservación del área natural, y la promoción de la cultura.
202
El Plan de Desarrollo Ecoturístico “Serranía Las Quinchas y Ciénaga Palagua” surge después de todo un
estudio en el territorio y el reconocimiento de su riqueza ambiental y se articula a los diferentes procesos y
proyectos que se desarrollan en el Municipio, Departamento, Nación e Instituciones Privadas; buscando de
esta manera la captación de recursos para su impulso e iniciación.

El Plan de Ordenamiento Ecoturístico (POE), tiene como fin planificar, ordenar y orientar el desarrollo de las
actividades turísticas existentes en la zona, en este sentido se encuentran allí, los lineamientos a tener en
cuenta, los cuales buscan cambiar la actual vocación turística por el Ecoturismo, aportando a la sostenibilidad
de este importante ecosistema, a través de la generación de ingresos a las comunidades locales, la
conservación del patrimonio natural y cultural y el fortalecimiento de las relaciones sociales existentes.

Entre los sitios Ecoturísticos con que cuenta el municipio se encuentran: El Rio Ermitaño, Alto Bonito, Los
piedrones, Charco azul, Vereda Caño Rangel, Quebrada las palomas, Reserva el Paujil, Ciénaga de Palagua,
entre otros.

Para el Humedal Ciénaga de Palagua no existe un plan de manejo ambiental, es decir, que no existe aún una
figura en donde estén definidas las categorías de manejo y su zonificación; sin embargo, el humedal se
considera un ecosistema estratégico por ser un área de recarga acuífera, además de tener la distinción de
AICAS (Corpoboyacá, 2013), por lo que se resalta la importancia de que las actividades Ecoturísticas definidas
para el humedal, sean compatibles con las zonificaciones y en especial a los usos compatibles y condicionados,
definidos por la Resolución 196 de 2006.

Es necesario comprender que la actividad turística, no solo ofrece un lugar y su imagen para su explotación
económica, sino que implica una relación cultural entre la población y el lugar, por lo que se identifica la
necesidad de promover estudios y/o investigaciones, que permitan hallar la verdadera identidad del territorio,
que a su vez, brinden herramientas para el desarrollo de proyectos que posicionen a Puerto Boyacá, a la vez
que se brinde cumplimiento al Pacto por el Turismo del Plan de Desarrollo Nacional.

Tabla 107. Árbol De Problemas Sector Turismo


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos
Poca importancia Desaprovechamiento
del desarrollo de Desconocimiento de de las oportunidades
otras actividades oportunidades de laborales y de
Altos Índices de NBI
diferentes a la desarrollo turístico generación de
explotación de local. Baja importancia ingresos que tiene el
hidrocarburos. del desarrollo del turismo.
Deficiencia de turismo, en la
estrategias que agenda de las
promocionen y autoridades
Falta de generación posicionen locales del Escasa concurrencia
Altos Índices de
de una identidad turísticamente al municipio. de visitanteECONOs
Desempleo
turística común municipio a nivel al municipio.
departamental,
Nacional e
Internacional,

203
Deficiente aplicación
Baja disponibilidad de las políticas
de mano de obra públicas nacionales y Bajo desarrollo
calificada para la departamentales socioeconómico en Informalidad laboral.
planificación y diseñadas para el el municipio.
proyección turística desarrollo del
turismo.
Ausencia de una Contaminación y
política pública y un Desaprovechamiento pérdida de
Coyunturas
plan estratégico del potencial turístico sostenibilidad de los
internacionales.
global para el del municipio. ecosistemas
municipio. estratégicos.
Solución Potencial: Generar los adecuados planes de acción para la preservación y conservación de los
sitios turísticos del municipio especialmente los espacios naturales. Apoyar las iniciativas y proyectos que se
generen en pro de desarrollar turismo.; y crear el plan estratégico y la política pública de turismo en el
municipio.
Fuente: Elaboración Propia Basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.10 Dimension Institucional: Primero un Buen Gobierno.

Se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del territorio, en las que incluyen tanto las
instituciones públicas como los grupos de interés, así como las relaciones que generan entre el Estado y la
Sociedad Civil. Dentro de esta dimensión se encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración local,
el desarrollo comunitario, la justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento municipal, y los
centros de reclusión. El desarrollo en esta dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes y
relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden
en el territorio53

Las instituciones del municipio de Puerto Boyacá han tenido que afrontar diferentes dinámicas históricas como
el conflicto armado, el crecimiento de las economías ilícitas, la desmovilización de los grupos armados, el auge
y caída de los precios del petróleo y los diferentes esfuerzos para la consecución de la paz nacional.

El desarrollo en esta dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes y relaciones de


cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden en el territorio.

Por lo tanto “Primero Un Buen Gobierno” se fundamentará en el grado de relacionamiento que generen el
Estado y la Sociedad Civil, además de la participación y articulación de las diferentes instituciones, estas
incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés.

Dentro de esta dimensión se encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración, el desarrollo


comunitario, la justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento municipal, y los centros de
reclusión.

53
2016. Unidad 0 Plan de Desarrollo Territorial. DNP
204
2.10.1 Gobierno Territorial

Las entidades del Orden Territorial deben profundizar en la autonomia que se ha establecido en la Constitución
Politica de 1991, desarrollar su capacidad local para el buen uso de los recursos que posee y haciendo que la
autodeterminación no sea superada por una planeación del Orden Territorial.

La estructura organizacional de las entidades territoriales está reglamentada por el decreto 785 de 2005 que
regula en parte la Ley 909 de 2004. Mediante el Acuerdo Municipal 018 de 2006 se adoptó la estructura
organica para la Admnistración Central del Municipio de Puerto Boyacá. Compuesta por 6 secretarias de
despacho: Secretaría de Planeación, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Gobierno y Convivencia
Ciudadana, Secretaría General y de Servicios Administrativos, Secretaría de Hacienda y Secretaría de
Desarrollo social y Comunitario y Oficina Asesora de Control Interno . Además de 2 direcciones tecnicas como:
la Inspección de Tránsito y Transporte y la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica). Mediante el
Acuerdo 100-02-004 del 23 de Junio de 2011, se creo la Direccion Administrativa de la Biblioteca Municipal. Y
dos entes descentralizados como el Instituto Municipal de Recreación y Deportes, y las Empresas Publicas de
Puerto Boyacá.

La estructura organizacional del municipio de Puerto Boyacá es una estructura funcional, es el tipo de
estructura más común en las entidades públicas; el criterio fundamental para dividir responsabilidades se
establece mediante una especialización del trabajo por áreas similares. Busca fomenta la formación de
especialistas en las diferentes funciones con un alto grado de conocimientos y experticia.

Por lo tanto, la división administrativa de la alcaldía municipal de Puerto Boyacá seria la siguiente:

Tabla 108. División Administrativa de la Alcaldía Municipal


DIVISION ADMINISTRATIVA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL
Despacho Despacho de Alcaldía Municipal
Nivel Asesor  Asesor de control Interno
 Asesor Jurídico
Secretario de Despacho  Secretaría de Planeación.
 Secretaría de Obras Públicas.
 Secretaría de Gobierno.
 Secretaría General.
 Secretaría de Hacienda.
 Secretaría de Desarrollo Social.
Direcciones Administrativas  Biblioteca Municipal
Direcciones tecnicas  Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria.
 Inspección de tránsito y Transporte.
Entes Descentralizados  Empresas Públicas de Puerto Boyacá EPB.
 Instituto de Recreación y Deporte Municipal
Órganos de Control Personería Municipal
Órgano colegiado de Concejo Municipal (15 miembros)
representación Popular
Fuente: Secretaria de Gobierno Municipal

205
Entre otras problemáticas que se denoto para este diagnostico, es la sensación de división entre los
funcionarios de planta y las personas que están vinculadas por contratos de prestación de servicios.
Principalmente dado la confusión de funciones ocasionado por la antigüedad del manual de funciones, y la
necesidad de actualizarlo urgentemente.

Expuesto lo anterior es importante resaltar que la estructura organica de la Alcaldia Municipal de Puerto
Boyacá, requiere de actualización, maxime cuando desde el año 2006 no se ha actualizado el Decreto de la
estructura Administrativa, ademas debemos indicar que para la vigencia 2019 se actualizó el manual de
funciones en relación a competencias comportamentales de acuerdo a lo estableciddo al Acuerdo 815 de 2018
y ajustes de requisitos para algunos cargos.

Planta de Personal:

La planta de personal en términos generales está ajustada a las denominaciones de empleos establecidas por
el Decreto 785 de 2005. Su funcionamiento es global, dinámica, plana en su estructura, lo cual permite la
ubicación de los funcionarios de acuerdo a las necesidades de cada cartera; con niveles jerárquicos mínimos,
a fin de que las decisiones fluyan sin obstáculos, tanto horizontal como verticalmente, lo que facilita una
comunicación más directa entre los ciudadanos y quienes toman decisiones.

Actualmente la planta de personal está conformada por: Ciento treinta y tres (133) servidores públicos, de los
cuales ciento diez (110) administrativos y veintitrés (23) trabajadores oficiales. Los cuales se encuentran
provistos en sus diferentes modalidades de vinculación; Carrera administrativa (40), Libre nombramiento y
Remoción (16), Provisionales (52), Contrato a término indefinido (23), de periodo fijo (01) y de elección popular
(01).
Se evidencia que el 24% de los funcionarios tienen una antigüedad entre cero y cinco años, el 8 % entre 6 a
10 años y el 68% restante en el rango comprendido entre 21 a 25 años. Por lo cual se hace necesario brindarles
una capacitación adecuada y permanente, previamente planeada para que, a partir del mejoramiento de sus
conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores, logren optimizar sus competencias. De esta
forma cada uno, desde sus espacios laborales, contribuya a que la Alcaldía de Puerto Boyacá, logre responder
efectivamente a las necesidades de mejora de la calidad de vida de sus usuarios, fortalecer los procesos
administrativos, mejorar la gestión institucional, generar confianza a los grupos de valor, fortalecer la
generación de conocimientos administrativos que puedan impulsar el desarrollo de procesos de innovación al
interior de nuestra entidad con la conformación de grupos de alto desempeño.
Algunos servidores públicos superan los 51 años de edad, se acercan a la condición de pre-pensionados, por
lo que se hace necesario establecer estrategias en el plan de bienestar, estímulos y retiro acorde con las
características de los funcionarios.
Es importante resaltar la necesidad de seguir mejorando los procesos de capacitación, inducción y re inducción,
de acuerdo a las conclusiones y recomendaciones emitidas por parte del profesional externo en psicología
ocupacional, que realizó las evaluaciones de la batería de riesgo psicosocial dentro del marco del sistema de
vigilancia epidemiológico de los factores de riesgo psicosocial y estrés intra y extra laboral de los servidores
públicos, en el cual se obtuvieron resultados con percepción de alto bienestar en el trabajo. Seguir
206
desarrollando estos procesos permitirá además generar en los funcionarios públicos mayor participación en los
procesos misionales de la entidad, encaminados a responder cualitativa y cuantitativamente a las necesidades
del servicio de cada una de las dependencias de la Alcaldía Municipal.
Se precisa que la Alcaldía Municipal respecto a su planta laboral deberá realizar procesos que fortalezcan las
competencias comportamentales, básicas y funcionales de los servidores públicos a través de la aplicación en
el manejo de nuevas tecnologías, de buenas prácticas, y estándares organizacionales.
Finalmente precisar que de acuerdo a lo establecido al Decreto 1072 de 2015 establece la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST. Existen insuficiencias de carácter físico
en ciertos puestos de trabajo que tienen que ver con espacio, ventilación, iluminación y mobiliario que no
corresponde a las especificaciones de ley.

2.10.1.2 Fortalecimiento institucional

En la mayoría de los casos, el conflicto armado se ha ubicado en territorios con bajo desempeño institucional,
y con pocas condiciones para el ejercicio del derecho a la participación por parte de la sociedad civil. Según el
Índice de Desempeño Integral del DNP, el 57% de los municipios con incidencia alta y muy alta del conflicto
armado, tiene un desempeño institucional medio, bajo o crítico54. Sin embargo, el municipio de Puerto Boyacá
presenta una calificación de 55,8 puntos para 2017, lo cual refleja un desempeño aceptable, considerando
que es el quinto municipio más poblado y el segundo en generación de valor agregado en el departamento de
Boyacá, con el puesto 137 a nivel nacional, resaltando su buen desempeño a nivel de eficacia, en gestión de
resultados 70,1 y una calificación media en Gestión 56,2.

Para un mejor analisis se adjuntan datos de los años 2018 y 2019 para observar el desempeño municipal, asi:

Indice de Desempeño Institucional

54 2017. Desempeño Integral de los Municipios. DNP


207
Indice de Las Dimensiones de Gestion y Desempeño

Indices de Las Politicas de Gestion y Desempeño


208
Tabla 109. Fortalecimiento Institucional

Indice de Control Interno

Indices de Dempeño de Los Componentes MECI

209
Las anteriores tablas y graficos tienen como fuente :
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTZiZDU5MTQtMjNjNi00OTczLTg0ZjktMzRkNTkyYzg3ODdkIiwidCI6
IjU1MDNhYWMyLTdhMTUtNDZhZi1iNTIwLTJhNjc1YWQxZGYxNiIsImMiOjR9

Por su parte, siguiendo datos de la Encuesta de Cultura Política del DANE, solamente el 7% de ciudadanos
que conoce los mecanismos e instancias de participación ciudadana los ha usado alguna vez, el 74% de las
personas no cree que dichos dispositivos beneficien a todos por igual, el 72% considera que no sirven para
reivindicar derechos, y el 65% asegura que no permiten el cumplimiento de planes, programas y proyectos
para la comunidad55.

Es importante reconocer la modernización de la administración, el asesoramiento profesional en materia


financiera, innovaciones gerenciales y sinergias del sistema de actuación y rendición de cuentas y el
desempeño integral del municipio. Un buen acercamiento a este sector está dado por el cumplimiento del Índice
de Gobierno Abierto (IGA) que es un referente metodológico para la evaluación de la gestión pública territorial
y se basa en el enfoque sistémico de los procesos y acogen el concepto de cumplimiento normativo como
referente.

La herramienta metodológica está basada en la construcción y selección de indicadores que permiten un


análisis permanente de los procesos y la gestión realizada por los mandatarios locales.

La actual administración pondra en funcionamiento el nuevo edificio. Aspirando, solucionar gran parte de las
problemáticas, y sobrecostos por arrendamientos para garantizar el funcionamiento de la administración. Es
necesario establecer valores para el mantenimiento continuo de esta nueva obra de infraestructura evitando el
desgaste. Además, de la necesidad de mantenimiento de otras obras previas como la biblioteca municipal y el
centro de convivencia entre otros.

2.10.1.3 Modelo Integrado De Planeación y Gestión – MIPG

55
2017. Encuesta de Cultura Política. DANE.
210
Este modelo, es el marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la
gestión de las entidades públicas con el fin de generar resultados que atiendan a los planes de desarrollo y
que resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos con integridad y calidad en los servicios; en su
versión actualizada está reglamentado por el decreto 1499 de 2015.

Con el fin de fortalecer los mecanismos, métodos y procedimientos de control al interior de los organismos y
entidades del Estado, el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 actualiza el MIPG y ordena la integración de los
siguientes dos sistemas en un solo Sistema de Gestión: El Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489 de
1998), el cual pretende servir como herramienta para fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño
institucional y El Sistema de Gestión de la Calidad (Ley 872 de 2003), que pretende dirigir y evaluar el
desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social.

Así como propone la integración de estos dos sistemas en un nuevo Sistema de Gestión, ordena que ese
nuevo Sistema de Gestión se encuentre articulado con:

 El Sistema de Control Interno (Ley 87 de 1993): Que pretende procurar que las actividades de una
entidad se ejecuten de acuerdo con el marco normativo.

 El Desarrollo de escenarios para fortalecer los espacios constitucionales y legales en la participación


ciudadana y comunitaria, construyendo una nueva sociedad, tolerante, incluyente, equitativa y
pacífica.

 Realizar alianzas estratégicas con los demás entes territoriales del orden Internacional, Cooperación
Internacional, Nacional, Regional, Departamental, para el desarrollo de proyectos y macroproyectos
que beneficien al municipio de Puerto Boyacá.

 Optimizar el uso priorizado, equilibrado y transparente de los recursos económicos, talento humano,
organizacional y cultural, que permita la recuperación de la confianza en lo público y la ejecución
eficiente del Plan.

Finalmente indicar que para la vigencia 2016-2019 el MIPG ha obtuvo mejoras en cada factor, con resultados
de avance adecuados comparados con la vigencia 2012-2015, hay aspectos que requiren mayor atencion o
acciones para su mejora, como capacitar al talento humano de la entidad sobre las nuevas politicas que tiene
el MIPG y sus diferentes estrategias para mejorar la implementacion de procesos al interior de la entidad.

Se presenta con el objeto de resaltar la informacion que se puede manejar con los Resultados de Gestión
obtenidos en https://www.datos.gov.co/Funci-n-p-blica/Resultados-de-Gesti-n-de-MIPG-FURAG-II/3b8r-jtmq
de MIPG - FURAG II Función Pública, Información correspondiente a lo reportado por las entidades del orden
Nacional y Territorial, en relación con las políticas de desarrollo administrativo del MIPG y que estructuran el
formulario FURAG II.

211
FUENTE Fuente: Función Pública, Resultados de
gestión y desempeño institucional, 2017.
Índice De Desempeño Institucional 66,633
Índice De Dimensión De Talento Humano 67,152
Índice De Dimensión De Direccionamiento 66,624
Estratégico Y Planeación
Índice De Dimensión De Gestión Con Valores Para 70,899
Resultados
Índice De Dimensión De Evaluación De Resultados 63,502
Índice De Dimensión De Información Y Comunicación 69,197
Índice De Dimensión De Gestión Del Conocimiento Y 61,046
La Innovación
Índice De Dimensión De Control Interno 66,073
Índice De Componente Ambiente De Control 65,546
Índice De Componente Evaluación De Riesgo 44,483
Índice De Componente Actividades De Control 62,855
Índice De Componente Información Y Comunicación 66,915
Para El Control
Índice De Componente Actividades De Monitoreo 64,273
Índice De Política De Gestión Estratégica Del Talento 67,152
Humano
Índice De Política De Integridad 69,555
Índice De Política De Planeación Institucional 67,28
Índice De Política De Fortalecimiento Organizacional 58,673
Y Simplicación De Procesos
Índice De Política De Racionalización De Trámites 59,032
Índice De Política De Participación Ciudadada En La 70,114
Gestión Pública
Índice De Política De Servicio Al Ciudadano 74,415
Índice De Política De Seguridad Digital 55,392
Índice De Política De Gobierno Digital 67,65
Índice De Política De Transparencia Acceso A La 67,889
Información Y Lucha Contra La Corrupción
Índice De Política De Gestión Documental 69,37
Índice De Política De Gestión Del Conocimiento 61,046
Índice De Política De Seguimiento Y Evaluación Del 62,128
Desempeño Institucional
Índice De Política De Control Interno 66,073

Hay que mencionar ademas que no se evidenció la existencia de recurso humano de apoyo con experiencia
para la creación, implementacion y adopcion del sistema de gestion de la calidad que contribuya al
fortalecimiento, mantenimiento y mejora continua del sistema a pesar de los logros alcanzados.

Se evidencio que el Manual de Procesos y Procedimientos adoptado por el Decreto 039 de 2015, esta orietado
al cumplimiento de los objetivos misionales basicos pero no se desarrollaron lineas de acción de objetivos
estrategicos que permitan ajustarlos a los cambios de gobierno, como tampoco estan documentados con
212
buenas practicas que permitan la gestion de procesos de negocios con heramientas como Business Process
Management – BPM, tampoco se idientificaron los riesgos, indicadores, normograma de cada proceso, ni
asociado con la planta de personal. Lo que requiere de actualizacion alineada con los demas planes de talento
humano de la entidad territorial.

Almacen Municipal: En aras de promover el fortalecimiento de la gestión organizacional de la entidad y


promover las buenas practicas y sensibilización para la generación de procesos que maximicen la utilización
de los recursos fisicos se require de instalaciones propias con los espacios y herramientas de apoyo practicas
y funcionales para el almacenamiento, recepción y conservación de los bienes adquiridos para el
funcionamiento como el proceso de disposición final de los mismos.´

2.10.1.4 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Boyacá

El Ordenamiento Territorial en el municipio de Puerto Boyacá tiene por objeto brindar una transformación al
territorio municipal a largo plazo, en la utilización del espacio urbano y rural, la planeación económica, social,
además de racionalizar la intervención sobre su territorio y el aprovechamiento sostenible; al igual que definir
las políticas de desarrollo urbano y rural adoptando las reglamentaciones urbanísticas orientadas a ordenar el
cambio y el crecimiento físico del municipio y de sus habitantes.

El Municipio de Puerto Boyacá cuenta con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial adoptado mediante
Acuerdo 015 de 2004, el cual ha tenido tres modificaciones a saber:

 Acuerdo No. 100-02-14 de 2011.


 Acuerdo 001 de 2016
 Decreto 056 de 2019

Teniendo en cuenta que el Plan Básico de ordenamiento Territorial que gobierna el Municipio, el cual fue
formulado y adoptado a largo plazo, ha cumplido su vigencia, y a pesar de las intervenciones que se le han
realizado en busca de adaptar al municipio a las transformaciones que ha sufrido el territorio por el crecimiento
del espacio físico urbano y rural estas no han sido eficaces.

Es importante señalar, que debido a la localización del Municipio es urgente profundizar los aspectos
concernientes a la gestión del riesgo, como componente para poder identificar todos los sectores que son
sensibles y que requieren sinergias para disminuir la vulnerabilidad a través de medidas de mitigación y
adaptación, de igual manera es de obligatorio cumplimiento según el Decreto 019 de 2012 en su artículo 189.

Debido a lo anterior, se hace necesario para la Administración Municipal “Puerto Boyacá Primero” la Revisión
general del PBOT, porque se consideran de vital importancia, a partir de una visión municipal concertada y un
modelo territorial a largo plazo, que considere las visiones regionales con el fin de generar desarrollo integral
y mejor calidad de vida. (Art. 28. Ley 388 de 1997/ Modificado por el Art. 2, Ley 902 de 2004).

213
2.10.1.4.1 Espacio Público

El Espacio Público se encuentra contemplado en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Acuerdo 015 de
2004, el cual contempla “INTERVENCIÓN SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO”. Creación, producción,
conformación, incorporación, regulación, conservación, rehabilitación, dotación, por Restitución, recuperación,
administración, mantenimiento y aprovechamiento del espacio público.
Actualmente el Municipio en materia de espacio público podría decirse que falta establecer lineamientos que
permitan garantizar acciones para el uso y aprovechamiento económico de este, además que es necesario
ampliar cada uno de los conceptos que la conforman, estableciendo objetivos que se integren de la mejor
manera a la situación actual del municipio y que permitan, proponer estrategias de intervención urbana en el
espacio público de los Sectores antes mencionados, posibilitando mejorar la apariencia y la circulación de
estas áreas y además servir como modelo y referencia para otros sectores del Municipio que tengan las mismas
características para la generación de espacios transitables, que mejoren las condiciones sociales de seguridad
y habitabilidad.

2.10.1.4.2 Actualización Catastral

El Articulo 97 de la Resolución 0070 de 2011, establece: Actualización de la formación catastral. Consiste en


el conjunto de operaciones destinadas a renovar los datos de la formación catastral, revisando los elementos
físico y jurídico del catastro y eliminando en el elemento económico las disparidades originadas por cambios
físicos, variaciones de uso o productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario.
Además de las modificaciones del PBOT, es necesario una actualización catastral dado que gran parte del
inventario catastral del municipio no corresponde a la realidad, lo cual puede permitir el no cumplimiento del
PBOT y del Plan Municipal de Desarrollo. Además, que se afectan el recaudo tributario del impuesto predial
dado que los predios o no corresponden o la realidad, o por el factor de desconexión del campo se infravalora
la mayoría de los predios.

2.11 Justicia y Seguridad Ciudadana

Aunque en el municipio de Puerto Boyacá se registró presencia del Bloque AUC de Puerto Boyacá, además
de ser un corredor muy favorecido por su posición de las rutas de narcotráfico, en la actualidad no se denota
alteración del Orden Público en todo el territorio relacionado con el conflicto armado o alteraciones por grupos
GAO (Grupos Armados Organizados).

Así mismo, en el municipio no se tiene constancia de presencia de cultivos ilícitos, pero si se ha evidenciado
la presencia de organizaciones dedicadas al microtráfico que emplean el municipio como corredor de movilidad
para el transporte del tráfico de insumos y estupefacientes.

Por sus características económicas, como gran foco de desarrollo del sector de hidrocarburos del
departamento de Boyacá, el municipio de Puerto Boyacá está sometido a grandes cambios en sus dinámicas
sociales y culturales; contexto que ha incidido en la dinámica de la criminalidad y de los fenómenos de violencia.
214
Lo anterior, se traduce en un importante desafío para las autoridades presentes en el municipio debido a la
necesidad de adaptarse rápidamente a un contexto mutante.

En 2017, Puerto Boyacá alcanzó una tasa de homicidios de 37,4 por 100.000 y fue la más alta en el periodo
comprendido entre 2016 y 2019. En esta línea, se observó un descenso en el delito de homicidio en el municipio
en el periodo 2016-2019 al pasar de 21 casos en 2016 a 18 en 2019, lo que implica una reducción del 14%. Si
bien es cierto que las tasas de homicidios son las más altas del departamento, algunas de estas han sido
relacionadas con sicariato y ajustes de cuentas entre grupos armados y con el tráfico de drogas.

Ahora bien, vale la pena destacar la relevancia de las lesiones personales. Este delito reportó un descenso en
el periodo 2016-2019 al pasar de 209 casos a 166, lo que implica una reducción del 21%. Según información
extraída de las diversas consultas realizadas, las riñas y peleas, en muchas ocasiones vinculadas por el uso
abusivo de alcohol y sustancias psicotrópicas, es uno de los elementos de mayor preocupación.

Tabla 110. Delitos Presentados 2016 - 2019


ESTADISTICA DELICTIVA POR MUNICIPIO
DELITO 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO VARIACIÓN
Homicidio 21 21 16 18 -14,3
Lesiones Personales 209 221 220 166 -20,6
Hurto a Personas 60 90 109 98 63,3
Hurto a Comercio 21 112 99 87 314,3
Hurto a Motocicletas 16 17 12 25 56,3
Hurto a Vehículo 8 11 1 5 -37,5
Hurto a Residencia 21 84 91 124 490,5
Delitos Sexuales 39 35 50 46 17,9
Violencia Intrafamiliar 107 89 71 83 -22,4
Fuente: Elaboración Secretaria de Planeación y Obras Publicas

2.11.1 Delitos Contra El Patrimonio Económico

Los datos estadísticos reportan un aumento en el hurto a personas, hurto a motocicletas, hurtos a residencia,
hurtos a comercios durante el periodo 2016-2019 con 63%, 56,25%, 490,47% y 314,28% respectivamente.
Caso contrario solo el delito de hurto a automotores muestra descenso de 37,5% respectivamente, durante el
mismo periodo de análisis. Es importante mencionar que este tipo de delitos tiene un mayor impacto en la
percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía. Así mismo, como resultado del aprestamiento de la
información a las diferentes Instituciones, entre ellas la Secretaría de Gobierno y la comunidad, se manifiesta
que por lo general las personas no denuncian todos los hurtos ante la dificultad de tramitar dichos reportes de
incidentes, especialmente cuando se trata de hurto a personas.
2.11.1.2 Violencia Intrafamiliar

215
Según la información de Medicina Legal en 2018 se registraron 71 víctimas de violencia intrafamiliar en el
municipio, con una tasa de 153,19 casos por cada 100.000 habitantes. Como se aprecia es uno de los
fenómenos frecuentemente denunciados y representa un alto impacto en las relaciones de convivencia. Por
otra parte, es importante mencionar que la más alta incidencia de víctimas de estos casos de violencia
intrafamiliar corresponde a mujeres.

Por otra parte, la percepción de la comunidad indica que la violencia intrafamiliar va en ascenso, pero esto no
se ve reflejado en los datos reportados. Una de las explicaciones frente a este suceso es la opción de
denunciarlo en diferentes instituciones y no queda la claridad que la fuente consultada sea quien consolide la
información de denuncias de todas las demás instituciones. De otra parte, la Fiscalía General de la Nación
reportó que en el año 2016 adelantó 107 procesos en materia de violencia intrafamiliar.

Acorde con el análisis y formulación del diagnóstico, podemos señalar al igual que otros documentos, que las
proyecciones oficiales por parte del DANE se quedan cortas frente a la realidad. Este hecho, que ya de por sí
genera un colapso de los servicios municipales, generando dificultades para dar asistencia y cobertura de
servicios al conjunto de la población, también tiene un fuerte impacto sobre la población. La gran afluencia de
población flotante está generando una serie de problemáticas que, si bien todavía no revisten una gran
gravedad, pueden ser origen de conflictividad social.

La población percibe cambios en las dinámicas sociales, aumento del individualismo y el quiebre de los lazos
comunitarios tradicionales, que en otrora no sucedía, lo que erosiona la cohesión social. Además de darse
cierto choque cultural entre la población originaria y los recién llegados, las personas “de fuera” son percibidas
como el origen de los problemas. No solamente en términos de convivencia ciudadana y delincuencia, sino
que también son acusados de ser los culpables de un creciente fenómeno de embarazos prematuros, de robar
el empleo de la población local y del incremento del costo de la vida en el municipio.
Estos fenómenos, por el momento, únicamente se han plasmado en términos de orden público en un
incremento del consumo de alcohol y drogas, pero la potencialidad de este tipo de conflictos, en especial en
un momento de recesión económica, requiere de cierta atención por parte de las autoridades. Otro de los
elementos de gran preocupación para la ciudadanía es el aparente crecimiento del consumo de substancias
psicotrópicas.

Igualmente, se expresa una gran preocupación por la relevancia de la violencia sexual y contra la mujer, así
como el rápido crecimiento de embarazos adolescentes, hechos que tendrán un impacto en los años venideros
para la comunidad. Si bien estos fenómenos aparecen con una incidencia administrativa baja, todo indicaría
que se trata de fenómenos sub registrados en las estadísticas oficiales.

En cualquier caso, la necesidad de potenciar el civismo y las iniciativas de cultura ciudadana a través de la
sensibilización y concientización de la población aparece señalado como uno de los elementos que deben ser
abordados a nivel local. Vinculado al fenómeno de la industria de hidrocarburos, otras problemáticas, como los
conflictos sociales, laborales y medioambientales. Son una predominante entre las preocupaciones de la
población consultada.

El gran número de perforaciones petroleras que se concentran en el municipio a pesar de estar congelada
dicha explotación por el Precio Internacional del petróleo está generando un auge de los conflictos de esta
clase, sobre todo vinculados con las dificultades que este tipo de industria genera sobre los recursos naturales,
siendo la contaminación del agua potable uno de los principales motivos de queja entre la ciudadanía.
Igualmente, se da un auge de las tensiones de carácter social y laboral entre población e industria extractiva.

216
Lograr mecanismos pacíficos de resolución de disputas para evitar una escalada de la conflictividad, aparece
como una de las intervenciones rápidas que pueden ser implementadas en el municipio.

Tabla 111. Árbol de Problemas Sector Justicia y Seguridad Ciudadana


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos
Déficit de servicios
Deficiencia de Incremento de
y bienes que
proveedores Aumento de la tasa pérdidas
fortalezcan los
especializados en de hurtos económicas en la
organismos de
la región. población
seguridad
Aumento del
Mal
Consumo de Elevación de casos Aumento de
aprovechamiento
Sustancias de Microtráfico Conflictos sociales
del tiempo libre Alta percepción de
Alucinógenas
Inseguridad en el
Falta de conciencia Poco apoyo de la
Municipio de Puerto Disminución de la
en la comunidad en Comunidad en los Poca capacidad de
Boyacá denuncia e
cuanto a temas de programas de seguimiento y
información de
seguridad y seguridad y evaluación delictiva
delitos
convivencia convivencia
Limitada Disminución de los
operatividad y niveles de Pérdida de
Déficit de recursos
desarrollo de los respuesta en confianza en la
económicos
programas de seguridad y fuerza publica
seguridad pública convivencia
Solución potencial: Es necesario integrar políticas de seguridad junto a la comunidad, e implementar una
estrategia basada en la denuncia, en las acciones contra el crimen y el aseguramiento mediante la justicia.
Fuente: Elaboración propia basada en los Encuentros de Participación Ciudadana

2.12 Tecnología de la Informacion y las Comunicaciones TIC

La administración municipal de Puerto Boyacá – Boyacá, ha implementado los lineamientos del Ministerio de
Tecnologias de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, por medio del Decreto 1008 de 2018 establece
los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del
libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, y las políticas de desarrollo administrativos para la planeación de las entidades que están
copiladas en el Decreto 1083 de 2015 el cual fue modificado por el Decreto 1499 de 2017, que orientan a las
entidades del estado a cumplir sus obejetivos y que es denominado MIPG - Modelo Integrado de Planeación y
Gestión, el cual se empezó a promoverse dentro de la entidad a partir del año 2018 actualmente esta en el
proceso de implementación de estandares dados por la DAFP como el MIPG y el MinTIC ha permitido diseñar,
implementar y ejecutar planes, programas y proyectos, encaminados a divulgar, insertar y masificar el acceso,
uso y beneficios de las TIC en el municipio debido a que todas sus dimensiones evalúan de estas tecnologías
para el cumplimiento de los objetivos de cada una.

217
Las MinTIC y el DAFP tiene a disposición un sistema de monitoreo y evaluación respecto al cumplimiento de
los criterios y lineamientos trazados por la Alcaldía Municipal del Puerto Boyacá en
www.autodiagnosticogobdigital.gov.co, el cual presentó los siguientes resultados para el año 2019 en la politica
general y por indicador:

Ilustración 4 y 5. Autodiagnóstico Digital Alcaldía de Puerto Boyacá

Fuente: MinTIC

El problema se centra en la necesidad de elaborar el Marco de Arquitectura Tecnológica Empresarial de la


Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá - Boyacá, en atención a los requerimientos y compromisos derivados de
la implementación de la Política de Gobierno Digital, liderada por las entidades de orden Nacional y
Departamental, y como parte de la necesidad del municipio de empoderarse en la implementación de
tecnologías, que promuevan competitividad, transparencia en la gestión y participación ciudadana, con lo
218
relacionado en la definición de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías
de la información y las comunicaciones expuesto en el Decreto 415 del 7 marzo de 2016 y el Decreto 1008 de
2018.
La Administración Municipal de Puerto Boyacá – Boyacá, no ha contado con un ejercicio que modele, dicha
Arquitectura Tecnológica Empresarial y que permita conocer la situación actual, a nivel estratégico y su
proyección acorde a los cambios tecnológicos que se están presentando dentro de las organizaciones privadas
y públicas; cambios que el MinTIC se vienen dando a conocer mediante guías, para que todas las Entidades
del estado empiecen a implementarlas dentro de sus organizaciones, en cumplimiento a la Política de Gobierno
Digital.
Fuera de lo expuesto anteriormente, es evidente en la Entidad, que la Secretaria de Planeación no soporta el
proceso de “Planeación Institucional” con el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, lo que se traduce en dificultades en los procedimientos que se aplican para la planeación
operativa, ejecución y seguimiento de lo plasmado en el plan de desarrollo de la Entidad, hecho que incrementa
los riesgos en el no cumplimiento de los objetivos y metas de la organización, por la demora en la entrega y
aprobación de información solicitada a las dependencias, debido al mal uso de herramientas con las que
cuentan, y por la realización de actividades de forma manual que pueden ser sistematizadas para reducir los
riesgos de mala digitación, la no entrega a tiempo de informes, y la ejecución de actividades repetitivas que
generan pérdidas de tiempo y gastos de recursos sin otorgar ningún retorno significante para la Entidad, y que
también incrementan la dificulta para la conciliación de información, que debe ser presentada al Ejecutivo para
la toma de decisiones, y la comunidad con el fin de fomentar la transparencia administrativa.
La Innovación es un cambio para modificar lo existente, con novedades que se ha convertido en estandares
para mejorarlo, logrando que el desarrollo de este proceso llegue a crear elementos totalmente nuevos; las
actividades de investigación y desarrollo dadas en el municipio han sido realizas de forma aislada por los
sectores del territorio sin la definición de indicadores que puedan mostrar su indice de crecimiento, la dinamica
actual que existen de un mundo es globalizado, la generación de conocimento dentro de las organizaciones,
el desarrollo de la tecnologias de la información para la reducción de brechas y la aplicación de modelos,
estandares y buenas practicas en los procesos de producción productos y servicios.
También es importante que, en el desarrollo del ejercicio de autoevaluación realizado por la entidad en el año
2019, se evidencia que según los resultados que en el dominio de Gobierno TI se requiere desarrollar el Modelo
de Seguridad y Privacidad de la Información -MSPI- para conformar el sistema de gestión de seguridad de la
información en la Entidad.
El Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI, se enuncia en el Decreto 1078 de 2015 como
parte del capítulo VI sobre el tratamiento de datos personales, seguridad y privacidad de la información, el cual
busca preservar la confiabilidad, integridad, disponibilidad de la información garantizando la privacidad de los
datos, aplicando en cada una de sus fases procesos de gestión del riesgo de seguridad digital y además el
gobierno nacional por medio del decreto 1008 de 2108 le da nivel estratégico en las entidades del estado.
Por lo anterior es necesario aplicar un instrumento, que realice un diagnóstico para evaluar la formulación de
posibles riesgos aplicando la Metodología de Gestión de Riesgos de Seguridad Digital -MGSD- desarrollada
por MinTIC, con los lineamientos dados por la Guía de Administración del Riesgo y diseño de controles en
entidades públicas v.4 del DAFP. (Riesgos de Gestión, Corrupción y Seguridad Digital), para que sean incluidos
en la política de gestión de riesgos de la entidad,
El MSPI se encuentra alineado con el Marco de Referencia de Arquitectura TI y es el soporte transversal de
los componentes TIC para Servicios, TIC para Gobierno Abierto y TIC para Gestión.

219
Realizado este producto se debe actualizar las propuestas definidas en el PETI de la Entidad y confrontarlo
con la definición de un catálogo de Servicios TI.
Por otro lado es deber del Estado facilitar el acceso y uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en el territorio nacional para el bienestar de los habitantes en especial la población mas
vulverable, por tal motivo las Entidades deben utilizar las TIC como habilitadores de oportunidades de
desarrollo, competitividad, crecimiento económico y bienestar de los ciudadanos; por consiguiente la
administración municipal reglamento por medio de el Decrete 061 del 2020 la localizacion, instalacion de
infraestructura de redes de comunicaciones en el municipio, con el fin de facilitar el despliegue de este tipo de
infraestructura para la provision de servicios de comunicaciones, en cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la Ley 1753 de 2015.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC a dispuesto los lineamientos a travéz del denomida
Código de Buenas Prácticas para Despepliegue que sera la guia para ampliar las telecomunicaciones en el
terrritorio de Puerto Boyacá – Boyacá.
Actualmente existe una distribucion de fibra optica en el casco urbano del municipo que hace parte del CCTV
del centro de seguridad y emergencia de la Policia Municipal.
Fotografía 5. Distribución CCTV de Seguridad y Emergencia

Fuente: Contrato CCTV de Seguridad y Emergencia

Este tipo de infraestructuras y la eliminación de barreras de despliegue son herramientas que potencian poder
aplicar a convocatorias para el desarrollo y bienestar de la comunidad a travéz de programas de conectividad
nacional
Con respecto al uso y apropiación en TIC, el municipio de Puerto Boyacá – Boyacá, fue beneficiario de un
centro comunitario de internet en el casco urbano Punto Vive Digital y 12 Kioscos Digitales para la zona rural
220
para acceder a Internet, entretenerse, hacer trámites y servicios en línea, y capacitarse en contenidos como
alfabetización digital básica, ofimática, redes sociales para el emprendimiento, educación virtual y desarrollo
de contenidos digitales, los cuales a partir del año 2018 están a cargo de las entidades territoriales y publicas
donde están instalados. De lo anterior el municipio mediante Decreto 056 de 2019 por medio del cual se
modifica excepcionalmente el acuerdo 015 de 2004, el cual adoptó el plan básico de ordenamiento territorial
del municipio de Puerto Boyacá y el decreto 061 de 2020 por medio del cual se reglamenta la localización,
instalación y regularización de la infraestructura y redes de telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones
en el municipio de Puerto Boyacá para la eliminación de barreras.

Fuente: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36366.html

Fuente: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36365.html

221
Para continuar con el servicio, es necesario por parte de la Administración Municipal e instituciones públicas
beneficiadas asignen de recursos propios y/o la realizar de alianzas estratégicas con el propósito de garantizar
conectividad, mantenimiento y actualización de la infraestructura tecnológica de estos sitios para poder
desarrollar ofertas de apropiación y formación en temáticas TIC las cuales han tenido un impacto promedio en
4 años de forma exponencial de 10.222 usuarios por año según Sistema de Administración y Control – SAC.

Fuente: Sistema de Administración y Control – SAC. 2014-2018

El Ministerio TIC realiza seguimiento a las entidades territoriales en el avance de la política de gobierno digital
con indicadores de cumplimiento con enfoque de mejoramiento continuo de forma transversal y que para la
Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá presenta los siguientes resultados:

222
Fuente: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36675.html

En la anterior imagen se evidencia que la Entidad en tramites y servicios tiene mucho que evaluar para
implementar racionalización y interoperatibilidad de estos de cara al ciudadano, según lo lineamientos datos
por el DAFP en la plataforma SUIT como unica fuente valida información, en el siguiente imagen se presentan
el total de tramites de las entidades territoriales del municipio.

Fuente: Plataforma SUIT

Con la expedición de la Ley 1712 de 2014 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho
de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”, se regula el derecho de acceso
a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la
publicidad de información y es medido con el indicador sintectico ITA de la procuraduria general de la nación,
en donde la Alcaldia Municipal obtuvo un 82.4 puntos de 100 de cumplimiento el cual fue afectado el
componente de gestión documental con 45 puntos.

2.13 Desarrollo Comunitario

Los procesos de desarrollo de la comunidad, a la luz de sus principios y fundamentos, requieren para su
desenvolvimiento la creación y consolidación de organizaciones comunitarias, entendidas como el medio
223
adecuado para fortalecer la integración, autogestión, solidaridad y participación de la comunidad con el
propósito de alcanzar un desarrollo integral para la transformación positiva de su realidad particular y de la
sociedad en conjunto. Ley 743 del 2002.

La ley 715 del 2001 en el artículo 76 señala que son competencia del municipio además de las establecidas
en la constitución y en otras disposiciones, promover el desarrollo comunitario a través de la generación de
mecanismos de participación comunitaria, para lo cual podrá convocar, reunir y capacitar la comunidad,
haciendo uso de los recursos propios, del sistema general de participación u otros recursos.

El territorio del municipio de Puerto Boyacá comprende un gran reto a nivel administrativo financiero y
administrativo, cerca de 1472 KM^2 y algunos trayectos cercanos a las 3 horas entre el casco urbano y los
centros poblados hace que el cumplimiento y la garantía del Estado Social de Derecho no sea una labor fácil
de cumplir. Sin embargo, es necesario reconocer que las instituciones en ningún momento de la historia
universal se han implementado con una visión top-down, sino que las personas han creado autónomamente
sus reglas de juego para garantizar su convivencia y supervivencia.

Por esto las juntas de acción comunal, los ediles y los líderes sociales deben ser vistos como una oportunidad
para fortalecer los procesos de democracia y gobernabilidad en los territorios, capacitándolos y adaptándolos
en las nuevas dinámicas, promoviendo el uso de la tecnología y la conectividad, falla que hoy tiene el municipio
de Puerto Boyacá en sus áreas veredales, dada la poca capacidad adquisitiva de las personas o el desinterés
de los privados para garantizar la comunicación en las zonas rurales.

2.13.1 Juntas de Acción Comunal

La Junta de Acción Comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de
lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los
residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y
sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa.

En la actualidad en el municipio de puerto Boyacá existen dos organizaciones, que acumulan el total de las
juntas del municipio:

2.13.1.1 Asojuntas-Vasconia

Cuenta con 47 veredas con Juntas de Acción Comunal y 3 veredas sin Juntas de Acción Comunal, las cuales
corresponden a los sectores Sacamujeres, La Fe, Villa Nueva y Puerto Romero, es necesario reconocer que
cinco Juntas de Acción Comunal tienen sus juntas inactivas: Aguas Frías, Dos Quebradas, Patio Bonito,
Marañal y Cocomono.

2.13.1.2 Asojuntas Central

Tiene una preponderancia mayormente urbana, esta cuenta con 39 barrios con Juntas de Acción Comunal y
13 sin Juntas de Acción Comunal. Los barrios con juntas de acción comunal inactivas son: Guayacanes,
Torcoroma, Siete de Agostó y Cristo Rey. Sin embargo, el municipio de Puerto Boyacá cuenta una problemática
224
en la representación comunal y son los barrios que no se encuentran dentro del PBOT, dado que son barrios
ubicados en zonas de riesgo y por tal motivo no tienen Juntas de Acción Comunal, estos son: Diez de Enero,
Brisas del Palmar, Portal del Palmar y Villa luz.

Además de la problemática mostrada anteriormente, existen barrios con problemas normativos dado que se
encuentran dentro del PBOT. Pero no tienen Juntas de Acción Comunal, ya que su razón social se denomina
“Asociación”, estos barrios son: Poblado, Prado, Asofamilias Etapa 2, Miradores de San Lorenzo Etapa 2,
Candelaria Etapa 2, y Afrojordán. Y por otro lado barrios que se encuentran en el PBOT sin Juntas de Acción
Comunal: Villa Alicia Etapa 2 y Jordán.

Los representantes de las Juntas de Acción Comunal tienen como deber en cumplimiento de sus obligaciones:
allegar informes semestrales a la Secretaría de Gobierno donde se evidencie el cumplimiento y avance de sus
labores de acuerdo con la normatividad vigente. Además, las Juntas de Acción Comunal tienen un enlace con
el departamento, este es la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal, que derogó las funciones a la Dirección
de Participación y Administración Local.

En el municipio de Puerto Boyacá la función de acompañamiento de ASOJUNTAS VASCONIA y ASOJUNTAS


CENTRAL está dirigida por la Secretaría de Gobierno. Estas Juntas de Acción Comunal reciben capacitación,
especialmente a sus dirigentes (Secretaría de Gobierno y Acción Comunal –Gobernación de Boyacá), cada
Seis (6) meses.

La última capacitación se realizó en el mes de octubre del 2019 por parte del gobierno departamental. El
gobierno municipal en el año 2016 efectuó un convenio con Personería Municipal para la capacitación de
dichas juntas.

El gobierno municipal y ASOJUNTAS CENTRAL se encuentran en el momento organizando gestiones para


legitimar las Asociaciones y las Juntas Inactivas del Municipio de Puerto Boyacá.

El Municipio de Puerto Boyacá dentro de la modificación del PBOT, tiene el reto de buscar alternativas de
solución para los barrios que no se encuentran dentro de dicho plan, por encontrarse en zona de alto riesgo,
dado que la ausencia de una voz de estos permite invisibilizar las diferentes problemáticas socioeconómicas
en los barrios y no ejercer procesos de solución y de superación de las Necesidades Básicas Insatisfechas a
corto y mediano plazo

2.13.1.3 Juntas Administradoras Locales

Una junta administradora local (JAL) es parte de la estructura del Estado Colombiano, dentro de la rama
ejecutiva (con funciones normativas y de control político) en el orden territorial. Las JAL fueron consagradas
por la ley 136 de 1994, que las define como “Corporaciones Administrativas de carácter público, de elección
popular”. En Colombia, los municipios, están conformados por una cabecera municipal (como área urbana) y
veredas (en el área rural) y se pueden dividir en el área urbana en comunas y en el área rural en corregimientos.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 1551 de 2012, el corregimiento de Guanegro no contaria actualmente
con Junta Adminsitradora Local, considerando que la Ley exige un minimo de Tres (3) edilles, para realizar su
conformación.

225
Las juntas administradoras deben ejercer las funciones que el artículo 318 de la constitución les asigna,
además de los contemplados en el acuerdo mencionado.

En la actualidad la Organización de Juntas Administradoras Locales de Puerto Boyacá centra sus actividades
en el apoyo de cuatro ejes fundamentales.

 Construcción de comunidad y formación ciudadana


 Programa ambiental
 Programa de seguridad alimentaria
 Programa de dignidad ciudadana contra la corrupción.

Se considera que es necesario que los ediles en el Municipio de Puerto Boyacá tengan la oportunidad que la
administración central (Alcaldía Municipal), para permitir que esta brinde la oportunidad de capacitación, al
igual que las Juntas de Acción comunal. La Secretaría de Gobierno y Acción Comunal Departamental debe
brindar oportunidad de capacitación a todas las juntas de acción comunal del municipio, en todo lo
concerniente a su rango de acción más frecuentemente.

Entre las necesidades identificadas, existieron diferentes juntas que manifestaron que no cuentan con espacios
físicos para realizar sus encuentros, además de que proponen la implementación de espacios de encuentro
para las juntas, como alternativa para la retroalimentación de necesidades y de alternativas de solución a las
diferentes problemáticas que cada una enfrenta desde su lugar de influencia.

2.13.1.4 Veedurías Ciudadanas.

La Ley 850 de 2003 reglamenta las veedurías ciudadanas, como una institución jurídica que contempla las
reglas específicas para su creación, los principios democráticos que rigen su organización interna, sus
restricciones y limitaciones, así como las condiciones y herramientas especiales para que los ciudadanos
ejerzan sus derechos.

En el Municipio de Puerto Boyacá se encuentran inscritas ante la Personería Municipal dos Veedurías
Ciudadanas.

 Asociación de Veedores Populares (AVEPB); Colaboran con la administración Municipal en el


control y seguimiento de los recursos que allí se manejan, así mismo a la comunidad en general,
buscando aportar a la solución de conflictos.
 Asociación de Veedurías Transparencia por Puerto Boyacá: cooperan con la Administración
Municipal en el control y seguimiento de los proyectos y planes desarrollados a nivel municipal.

Los representantes de las Veedurías afirman que desde su creación han venido desarrollando actividades
como:

 Vigilancia de los recursos y control permanente sobre la ejecución presupuestal.


 Vigilancia de programas y proyectos.
 Trabajo pedagógico sobre la resolución de conflictos.
 Seguimiento a las obras civiles.

226
Las veedurías ciudadanas cuentan con una oficina propia dotada. Además de un transporte que permite ejercer
de manera eficaz su trabajo. Sin embargo, se requiere capacitación de manera urgente para la adquisición de
conocimiento, enfocado en lo público, en conocimiento básico de la normatividad relacionada con la ejecución
de obras. Para así poder desarrollar y ejercer de manera responsable el ejercicio de control ciudadano, a la
gestión pública y a su vez que obtengan el conocimiento que les permita conocer sus funciones, alcance y
limitaciones.

Anualmente se generan informes de seguimientos a las actividades realizadas por la administración para tomar
las medidas correspondientes. Sin embargo, estos informes deberían ser bimestrales, para así la
administración municipal pueda tomar los correctivos a tiempo para el buen manejo de lo público.

Tabla 112. Árbol De Problemas Sector Desarrollo Comunitario


Causas Indirectas Causas Directas Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos
Pérdida de Disminución de la
Poca educación Falta de cultura
credibilidad de la participación
institucional institucional
oferta institucional democrática.
Deficiencia de
Bajos recursos para Inadecuada
programas de
el desarrollo de operación de las Incremento de los
fortalecimiento de
programas organizaciones conflictos sociales.
las organizaciones Poca vinculación de
sociales. comunitarias
comunitarias las organizaciones
Falta de personal comunitarias en las Aumento de las
Insuficiente Disminución del
especializado en dinámicas Necesidades
Capacitación y bienestar social de
organizaciones institucionales Básicas
asistencia técnica las comunidades
comunitarias Insatisfechas
Poco estudio de la Desarrollo
Desconocimiento
normatividad que inadecuado de las
de Funciones de Riesgos de Abuso
rige las funciones de las
las organizaciones de Poder
organizaciones organizaciones
comunitarias
comunitarias comunitarias
Solución potencial: Se debe integrar cada vez más el desarrollo comunitario a las dinámicas institucionales,
ya que son la forma más segura de garantizar la institucionalidad en el territorio. Es necesario fomentar la
educación y el buen uso de los mecanismos de participación ciudadana.
Fuente: Elaboración propia basada en Mesas de Participación Ciudadana vigencia 2020

2.14 Equipamiento Municipal

El equipamiento se refiere al conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos de un


territorio, los servicios sociales de los que se disponen para la población, a la vez que logran su operatividad y
funcionamiento. El ordenamiento de cada tipo de equipamiento deberá corresponder con el objetivo general
de garantizar el equilibrio entre áreas residenciales y servicios asociados a las mismas y será concordante con
la estructura socio económica y espacial.
227
Dentro del desarrollo económico local la dotación de infraestructuras y equipamientos básicos, son indicadores
importantes del desarrollo territorial; los cuales han logrado un importante fortalecimiento que buscan aumentar
el grado de competitividad de las infraestructuras básicas, los equipamientos y la atención institucional del
municipio.

De acuerdo la ultima modificacion excepcional de normas urbanisticas realizadas al PBOT municipal, se


evidencian diferentes tipos de equipamientos en la zona urbana del municipio, distribuidos de la siguiente
manera:

2.14.1 Equipamiento Institucional – Administrativo

En la zona urbana, se cuenta con el Palacio Municipal, el cual se encuentra en etapa de construcción y promete
ser una de las instalaciones más modernas y funcionales de la administración, la situación social y de salud
pública que se vive por la pandemia mundial COVID-19, ha detenido la construcción de esta. En dicho lugar
funcionara el despacho del alcalde, sus secretarias y el Concejo Municipal. Las oficinas del IGAC, de la SIJIN
y el Palacio de Justicia.

Asi mismo, como equipamiento institucional, se cuenta con el Centro de Convivencia, ubicado en la Carrera 5
con Calle 20, d o n d e funciona l a Personería, la Comisaria de Familia, la Inspección de Policía, Familias
en Acción, y SISBEN. La ubicación de este equipamiento responde a la necesidad de facilitar el acceso de los
servicios sociales y de convivencia a la comunidad, de la parte de la ciudad que ha ido creciendo y
expandiéndose hacia el oriente, alejándose del centro.

Tabla 113. Equipamiento Institucional


ÁREA
TIPO APROX M2 NOMBRE ÁREA
IGAC 122APROX
SIJIN 279 M2
INSTITUCIONAL Alcaldía 2073
- ADMON 4918
Centro de convivencia 2100
Palacio de justicia 344
Fuente: CORPOVERDE ONG 2018

Actualmente la infraestructura física de la Alcaldía Municipal se encuentra en proceso de construcción en busca


de mejorar las condiciones laborales de los servidores públicos y garantizar la prestación del servicio a la
comunidad.
Dicho proceso además permitirá reducir gastos de funcionamiento utilizados durante varias vigencias para el
costo de arrendamientos de algunas dependencias que debían operar fuera de la sede central de la Alcaldía
Municipal, no obstante, es importante identificar algunas acciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta
para garantizar las condiciones y clima laboral para la operación del edificio en construcción y del cual se
detectaron las siguientes falencias:

228
 Falta de baterías sanitarias para el publico
 Se cuenta con una sola cafetería para cuatro pisos del 100 % de la edificación
 Se cuenta con un solo cuarto de aseo para toda la edificación
 No hay sistemas de alertas, detección e iluminación para emergencias
 Escasos sistemas de ventilación natural
 No tiene sistemas de aperturas de las ventanas

Archivo Municipal
La Alcaldía de Puerto Boyacá, busca generar mayor eficiencia en la organización su archivo Municipal, lo cual
permitirá la protección y mayor eficiencia en la gestión documental. Para lo cual es importante tener en cuenta
las dificultades actuales que presenta la institución, tales como la Organización, Gestión, Trámite de Aplicación
de procesos Archivísticos, Almacenamiento de la Documentación, Seguridad y Custodia con base en las
normas reglamentadas: Ley 594/2000 -principios generales que regulan la función archivística.
Con base en lo anterior a continuación, se detallarán las principales necesidades que presenta la Alcaldía
Municipal:
Las unidades de conservación del archivo municipal carecen de estantería y están expuestos a deterioro
accidental. Su almacenamiento y conservación se encuentran en estado regular. Algunas unidades tienen
deterioro, como rasgaduras, deformación por el mismo peso que contienen o que soportan.
Actualización de la Tabla de Retención Documental como lo reza el artículo 24 de la Ley 594 de 2000, será
obligatorio para las entidades del Estado elaborar y adoptar las respectivas Tablas de Retención Documental
TRD. Sus mayores aportes son los siguientes:
 Facilitan el manejo de la información.
 Contribuyen a la racionalización de la producción documental.
 Facilitan el control y acceso a los documentos a través de los tiempos de retención en ella estipulados.
 Garantizan la selección y conservación de los documentos que tienen carácter permanente.
 Regulan las trasferencias de los documentos en las diferentes fases de archivo.

2.14.2 Equipamiento de Salud

En la prestación del servicio de salud se tienen dos instituciones públicas, que son: El Hospital José Cayetano
Vásquez, adscrito a la Gobernación de Boyacá, prestadora de servicios básicos y especializados de medicina,
que se ubica al oriente del área urbana, sobre la Cr 5, principal eje vial del área urbana y el centro de salud
ubicado en el Barrio Pueblo Nuevo, al occidente del área urbana, donde se atienden servicios de medicina
general y los diferentes programas de promoción y prevención. Además de ello, existe una institución privada,

229
que es la clínica Clinitrauma, que presta servicios de la práctica médica sin internación, ubicado frente al del
hospital56.

Tabla 114. Equipamiento en Salud


ÁREA aprox ÁREA
TIPO CANTIDAD m2 NOMBRE aprox m2
Hospital 19788
Salud 3 20203
Clínica - Clinitrauna 243
Centro de salud 172
Fuente: CORPOVERDE ONG 2018

2.14.3 Equipamiento de Educacion

Según la información arrojada por el diagnóstico realizado por la Corporación Verde, el área urbana de Puerto
Boyacá cuenta con 12 centros educativos, entre los cuales se encuentran 4 privados, de los cuales 9 ofrecen
la educación media, 1 el cuidado de primera infancia, 1 educación básica y 1 ofrece hasta el grado sexto.

Tabla 115. Equipamiento de Educación


ÁREA aprox ÁREA
TIPO CANTIDAD m2 NOMBRE aprox m2
Institución Educativa Cristo Rey 3571
Colegio Simón Bolívar 1222
Hogar infantil Pueblo Nuevo 410
Colegio Antonia Santos 1701
CDB Colegio Antonia Santos 877
Colegio Kennedy 2897
Educación 12 46502
Colegio Santa Teresita 1642
Escuela Dios Es Amor 1521
Colegio San Pedro 21286
Liceo Angelitos 603
Colegio Pestalozzi 1075
Colegio Galán 9697
Fuente: CORPOVERDE ONG 2018

El equipamiento educativo en el área urbana carece de instituciones de educación superior, actualmente


algunas instituciones privadas que tienen oferta educativa en Puerto Boyacá tienen sus instalaciones en la

56 CORPOVERDE ONG, modificacion excepcional de normas urbanisticas realizadas al PBOT, P96


230
Biblioteca municipal o en los Colegios. El SENA cuenta con instalaciones propias, en suelo rural, aledaño al
área urbana, pero en el año 2018 no presentó oferta educativa.

2.14.4 Equipamiento de Seguridad

En el área urbana se cuenta con la estación de policía y del tercer distrito de policía que cuenta con sede propia,
la cárcel municipal que es un establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario, la estación de
bomberos y defensa civil también cuentan con sede propia y requieren la adecuación de su planta física
actualmente deteriorada.

En cuanto a la planta física de los 5 establecimientos con que se cuenta, se puede decir que es deficiente y no
funcional para el tipo de servicio que se ofrece. Dentro de estos equipamientos se tienen dos de cobertura
municipal o 3 de cobertura barrial.

2.14.5 Equipamiento Cultural

Se cuenta con espacios culturales tales como:

Tabla 116. Equipamiento Cultural


TIPO CANTIDAD NOMBRE
Casa de la Cultura
Biblioteca
Cultura 7 Salón Comunal - La Paz
Salón comunal Galán
Salón comunal el progreso
Progreso
Salón comunal club amas de casa
Salón comunal del plan de vivienda
Fuente: CORPOVERDE ONG 2018

La biblioteca y la casa de la cultura son administradas por la Alcaldía Municipal, y se encuentran localizadas al
oriente del municipio y en la zona centro, respectivamente. En la biblioteca se prestan servicios de promoción
de la lectura, información local, acceso a Internet, actividades culturales, consulta en sala, préstamo externo,
programas de lectura y lúdicas para: primera infancia (0 a 6 años), hogares infantiles, orientación de tareas y
exposiciones de diferente índole. Además de eso, es el lugar donde actualmente se encuentra funcionando la
Administración Municipal, debido a las obras de construcción que el Palacio Municipal se le están realizando.

2.14.6 Equipamiento Recreativo

Dentro de este equipamiento encontramos canchas, parques y zonas verdes tales como:

231
Tabla 117. Espacios Deportivos y Recreativos
ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL AREA RUAL DEL MUNICIPIO DE
PUERTO BOYACA
AREA URBANA
Patinódromo
Cancha Múltiple barrio chambacú
Cancha Múltiple barrio estrada
Cancha Múltiple barrio instituto
Cancha Múltiple general santander
Cancha Múltiple barrio la esperanza
Cancha Múltiple moralitos
Cancha de Futbol moralitos
Cancha Microfútbol club amas de casas
Cancha Miradores de san lorenzo
Cancha Múltiple barrio nuevo brisas
Cancha Múltiple barrio 7 de agosto
Estadio Municipal Ramón Rápelo
Coliseo Municipal. E. Antonia santos(cancha polideportiva)
Coliseo Municipal. E. Antonia santos(cancha sede b)
I.E. José Antonio Galán (cancha de futbol
I.E. José Antonio Galán (cancha múltiple)
I.E. John F. Kennedy (cancha polideportiva)
I.E. Santa Teresitas (cancha polideportiva)
Escuela Cristo Rey (cancha polideportiva)
Escuela Simón Bolívar (cancha polideportiva)
I.E. San Pedro Claver (cancha baloncesto)
I.E. San Pedro Claver (cancha múltiple sección primaria)
I.E. San Pedro Claver (cancha múltiple sección bachillerato)
I.E. San Pedro Claver (cancha futbol)
I.E. San Pedro Claver (pista de atletismo)
Cancha Múltiple barrio el Poblado
Cancha Fútbol 8 el Molino
Cancha Auxiliar el Coliseo
Cancha de Tenis
Cancha y Zonas Verdes de Asofamilias
Fuente. IMDR 2020

Según el Análisis Realizado por la Corporación Verde, la concentración de los equipamientos se ha venido
incrementando hacia el oriente, debido a la expansión de la ciudad hacia el sur oriente, ya que este sector ha
sido más planificado que los otros sectores de la ciudad, lo que se evidencia en que las zonas verdes se han
agrupado más eficientemente.

En la central, debido a la concentración de establecimientos comerciales y de esparcimientos no se cuenta


con zonas de recreación lo suficientemente amplias en este sector, el equipamiento más representativo es el
parque municipal, en remodelación. Finalmente, este estudio territorial, afirma que el sector occidental de la
232
zona urbana carece de estos equipamientos, contando con 4 canchas deportivas, sin zonas verdes ni espacios
recreativos

2.14.6 Equipamiento de Salubridad

De acuerdo con la información existente, aunque en el municipio se cuente con el cementerio central y la morque,
estos equipamientos, actualmente están al límite en la prestación de sus servicios. El cementerio central, ya
no cuenta con bóvedas para la disposición de cuerpos, por lo cual, de acuerdo a su PGIRS, debe estar
haciendo periódicamente llamados a los familiares para que realicen el respectivo trámite para retirar los restos
de las bóvedas hacia los osarios, tarea que no es cumplida. Y, por otro lado, la expansión de los barrios a su
alrededor hace que sea incompatible su ubicación en esta área.

Tabla 118. Equipamiento de Salubridad


TIPO CANTIDAD AREA APROX. NOMBRE AREA APROX.
Cementerio 11.106
SALUBRIDAD 2 11.321 Morgue 206
Fuente: CORPOVERDE ONG 2018

El agua es una de las necesidades que las comunidades en las zonas rurales han logrado solucionar gracias
a la excavación de pozos profundos, teniendo en cuenta que alguna de las zonas rurales no tiene acceso
directo a fuentes hídricas, por tal razón estos pozos generan una solución efectiva, a continuación, detalla el
inventario de pozos en el municipio.
Es necesario que a dichos pozos se les realice mantenimiento periódicamente, permitiendo el acceso de agua
a miles de familias en el municipio.

Tabla 119. Pozos Profundos


SUSCRIPTOR ULTIMO
MANTENIMIENTO
ITEM DESCRIPCION ES DEL MANTENIMIENT PTAP
2016-2018
ACUEDUCTO OTO /AÑO
POZO
PROFUNDO
SI
1 ESCUELA 15 Sin Dato No tiene
449 de 2016
CARBONERO
BAJO
POZO
Tiene planta
PROFUNDO N 1
SI y está en
2 PUERTO 765 2020
449 de 2016 funcionamie
SERVIEZ NUEVO
nto
HORIZONTE

233
POZO
PROFUNDO N 2
3 PUERTO 2020 Sin dato No tiene
SERVIEZ - JAIRO
CORREA ALTO
POZO
PROFUNDO N3
SI
4 COLEGIO 605 Sin dato No tiene
449 de 2016
PUERTO
SERVIEZ
POZO
PROFUNDO
PUERTO SI
5 Sin dato Sin dato No tiene
SERVIEZ 449 de 2016
ESTANCO LOS
MANGOS
POZO
PROFUNDO SI
6 5 Sin dato No tiene
ESCUELA CAÑO 449 de 2016
JAGUEY
Tiene planta
POZO pero no está
7 PROFUNDO 17 Sin dato Sin dato en
AGUA LINDA funcionamie
nto
Tiene planta
POZO
SI y está en
8 PROFUNDO KM 90 Sin dato
449 de 2016 funcionamie
11
nto
POZO
PROFUNDO SI
9 40 Sin dato No tiene
CASERIO SANTA 449 de 2016
BARBARA
POZO
PROFUNDO
10 ESCUELA 10 Sin dato Sin dato No tiene
MORRO
CALIENTE
Tiene planta
POZO
SI y está en
11 PROFUNDO KM 74 Sin dato
449 de 2016 funcionamie
25
nto
POZO
PROFUNDO KM
12 Sin dato 2020 Sin dato No tiene
25 SECTOR ALTO
BONITO
POZO
13 Sin dato Sin dato Sin dato No tiene
PROFUNDO
234
ESCUELA
COCOMONO
Tiene planta
POZO pero no está
SI
14 PROFUNDO LAS 34 Sin dato en
449 de 2016
PAVAS funcionamie
nto
POZO
PROFUNDO
SI
15 MUELLE 144 2020 No tiene
449 de 2016
VELASQUEZ
BATERIA 3
POZO
Tiene planta
PROFUNDO
SI está en
16 PALAGUA 158 Sin dato
449 de 2016 funcionamie
SECTOR
nto
LIBRADA
POZO
PROFUNDO
17 PALAGUA Sin dato Sin dato Sin dato No tiene
SECTOR LAS
FLORES
POZO
SI
19 PROFUNDO ISLA 31 Sin dato No tiene
449 de 2016
CARBONERO
Tiene planta
POZO
pero no está
PROFUNDO SI
20 20 2017 en
POZO 2 SECTOR 449 de 2016
funcionamie
ARBOLEDA
nto
POZO
21 PROFUNDO 24 Sin dato Sin dato No tiene
POZO 2 CENTRO
Tiene planta
POZO pero no está
22 PROFUNDO 96 2020 Sin dato en
PUERTO NIÑO funcionamie
nto
Tiene planta
POZO pero no está
23 PROFUNDO EL 157 2020 Sin dato en
ERMITAÑO funcionamie
nto
POZO
24 PROFUNDO 20 2020 Sin dato No tiene
QUINCE LETRAS

235
POZO
25 PROFUNDO 10 Sin dato Sin dato No tiene
PATIO BONITO
POZO
PROFUNDO SI
26 10 2020 No tiene
PATIO BONITO 449 de 2016
ALTO EL PIÑAL
POZO
PROFUNDO SI
27 120 Sin dato No tiene
PUERTO 449 de 2016
GUTIERREZ
POZO
28 PROFUNDO EL 14 Sin dato Sin dato No tiene
DELIRIO
Tiene planta
POZO pero no esta
SI
29 PROFUNDO LA 2020 en
449 de 2016
PIZARRA funcionamie
nto
POZO
30 PROFUNDO DOS 44 Sin dato Sin dato No tiene
QUEBRADAS
POZO
SI
31 PROFUNDO EL 108 Sin dato No tiene
449 de 2016
TRIQUE
POZO
32 PROFUNDO LAS Sin dato Sin dato Sin dato No tiene
MERCEDES
Tiene planta
POZO
pero no está
PROFUNDO SI
33 154 2020 en
CALDERON 449 de 2016
funcionamie
SECTOR PALMAR
nto
POZO
PROFUNDO
34 CALDERON 40 Sin dato 449 del 1016 No tiene
SECTOR
ESCONDITE
POZO
800
PROFUNDO SI
35 ESTUDIANTE 2020 No tiene
CALDEDRON 449 de 2016
S
COLEGIO
POZO
36 PROFUNDO DOS 165 2020 Sin dato No tiene
Y MEDIO - NUEVO
POZO
37 Sin dato Sin dato No tiene
PROFUNDO DOS

236
Y MEDIO
ANTIGUO
POZO
PROFUNDO SI
38 30 Sin dato No tiene
ESCUELA LOS 449 de 2016
LAURELES km 25
POZO
PROFUNDO
39 COMUNIDAD 40 Sin dato 449 de 2016 No tiene
EMBERA KATIO
CHAMI
POZO
PROFUNDO SI
40 Sin dato 2020 No tiene
PUERTO NIÑO KM 449 de 2016
1 1/2
POZO
SI
41 PROFUNDO 17 Sin dato No tiene
449 de 2016
PAVITAS
POZO
PROFUNDO SI
42 30 Sin dato No tiene
CARBONERO 449 de 2016
BAJO
Tiene planta
POZO
pero no está
PROFUNDO
43 57 2020 Sin dato en
CRUCE
funcionamie
CHAPARRO
nto
Tiene planta
POZO pero no está
SI
44 PROFUNDO EL 38 2020 en
449 de 2016
PESCADO funcionamie
nto
Tiene planta
POZO pero no está
SI
45 PROFUNDO 39 Sin dato en
449 de 2016
GUANEGRO funcionamie
nto
Tiene planta
POZO pero no está
SI
46 PROFUNDO LA La ceiba 2020 en
449 de 2016
CEIBA funcionamie
nto
POZO
47 PROFUNDO LA 15 Sin dato Sin dato No tiene
ESTRELLA

237
POZO
SI
48 PROFUNDO 16 Sin dato No tiene
449 de 2016
CAÑO NEGRO
Fuente. Secretaria de Obras Publicas Puerto Boyacá.

Tabla 120. Captación superficial- bocatoma


NOMBRE DEL ACUEDUCTO CON CAPTACIÓN SUPERFICIAL- CAMARA DE
Q OTORGADO
BOCATOMA COMERCIO
Asociación de suscriptores del Acueducto el Marfil 900694012-0 1.88
Junta de Acción de Acueducto, alcantarillado y aseo de la vereda el
900183463-6 0,24 lps
Okal
Junta de Acción de Acueducto, alcantarillado y aseo de la vereda
820005069-5 0.14
Puerto Romero
Asociación de usuarios del Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Puerto
900052938-0 0.14
Pinzón
Fuente. Secretaria de Obras Publicas Puerto Boyacá

En las zonas rurales de municipio hoy existe un inventario de ochenta y cuatro pozos sépticos que permiten
que las familias accedan a los servicios públicos básicos de saneamiento en las zonas rurales de Puerto
Boyacá, en la siguiente tabla se pueden evidenciar sus ubicaciones y los mantenimientos realizados en los
últimos años, teniendo en cuenta que dichos mantenimientos, permiten el correcto funcionamiento de los pozos
sépticos.

Tabla 121. Pozos Profundos


LISTADO DE POZOS SEPTICOS AREA RURAL 2016-2019
AÑO ÚLTIMO
N° DESCRIPCION CANTIDAD
MANTENIMIENTO
1 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 2017
RESIDUALES VEREDA LAS PAVAS
2 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA EL PESCADO
3 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 2018
RESIDUALES VEREDA PUERTO NIÑO
4 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 5 2018
RESIDUALES VEREDA KM 25
5 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 Sin Dato
RESIDUALES CENTRO ESTANCO LOS MANGOS, LA
RELOJERA
6 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 2017
RESIDUALES VEREDA POZO DOS

238
7 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2018
RESIDUALES VEREDA ERMITAÑO
8 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 2017
RESIDUALES VEREDA TRIQUE
9 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 2018
RESIDUALES VEREDA OKAL
10 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA CHAPARRO
11 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 2018
RESIDUALES VEREDA LA ESTRELLA
12 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 8 2018
RESIDUALES VEREDA PALAGUA

13 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 6 2017, 2018


RESIDUALES VEREDA DOS QUEBRADAS
14 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA COCOMONO
15 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA CAÑO RANGEL
16 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA GUANEGRO
17 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 2018
RESIDUALES VEREDA TRAPICHE-NARANJOS (ESCUELA)
19 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 2017
RESIDUALES VEREDA PUERTO ROMERO

20 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato


RESIDUALES VEREDA LAS PAVITAS
21 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA AGUALINDA

22 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2017


RESIDUALES VEREDA MUELLE VELASQUEZ
23 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA ISLA CARBONERO

24 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2017


RESIDUALES VEREDA ISLA PALOMO
25 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA DELIRIO
26 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES COMUNIDAD INDIGENA EMBERA-CHAMI
27 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 4 2017
RESIDUALES VEREDA CALDERÓN

239
28 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2017
RESIDUALES VEREDA DOS Y MEDIO
29 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2018
RESIDUALES VEREDA UNO Y MEDIO
30 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 3 2017
RESIDUALES VEREDA KM 11
31 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA LA CEIBA
32 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 1 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA EL OASIS
33 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 5 Sin Dato
RESIDUALES VEREDA LA UNION PUERTO GUTIERREZ
34 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 4 2017
RESIDUALES VEREDA EL MARFIL
35 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2 2018
RESIDUALES VEREDA PUERTO PINEDA
36 SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA LAS AGUAS 2
RESIDUALES VEREDA PUERTO PINZON
TOTAL POZOS SEPTICOS 84
Fuente. Secretaria de Obras Publicas Puerto Boyacá

Tabla 122. Pozos Profundos


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
CANTIDAD ESTADO ACTUAL
RESIDUAL DE LAS ZONAS RURALES
Planta De Tratamiento De Aguas Residuales 1 Si Esta En Funcionamiento - Ultimo
Serviez Mantenimiento Se Registra En Febrero
Cto 583 De 2019
Sistema De Tratamiento De Aguas 1 No Está En Funcionamiento - Ultimo
Residuales - UASB Marfil Mantenimiento Se Registra En Febrero
Cto 574 De 2019
Planta De Tratamiento De Aguas Residuales 1 No Está En Funcionamiento - Ultimo
Romero Mantenimiento No Se Registra
Fuente. Secretaria de Obras Publicas Puerto Boyacá

Sumado al anterior inventario de equipamiento para servicios públicos en la zona rural y urbana, encontramos
cuatro PSMV57 que le municipio realizara bajo el contrato No. 602 de 2019 en razón de poder realizar
programas, proyectos y actividades, en temas como el saneamiento y tratamiento de los vertimientos,
incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al

57 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos


240
sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, dichas acciones y/o estrategias estarán
articuladas con la norma establecida por la autoridad ambiental.

241
242
3. Plan Estrategico

“Puerto Boyacá Primero” definió su estructura estratégica desde la lectura multidimensional del territorio, que
se realizó en el programa de gobierno elegido para el periodo entre los años 2020-2023, adicionalmente se
tomó como referente el enfoque de desarrollo sostenible, esto permitió que se crearan cuatro grandes
dimensiones cada una de ellas con su respectiva línea estratégica y estas a su vez contienen los diferentes
sectores.

Dichos sectores permiten que la gestión pública de “Puerto Boyacá Primero”, tenga una visión holística del
municipio, logrando ubicar en cada uno de ellos los programas que le darán vida a los productos estratégicos,
a ejecutar durante los cuatro años del presente periodo de gobierno.

Como primera dimensión encontramos la Social, su línea estratégica “Primero La Gente”, concuerda con la
propuesta del alcalde de poner en el centro del desarrollo la protección y goce efectivo de derechos, y la mejora
continua de las competencias y habilidades de los puerto boyacenses, teniendo como premisa la atención con
enfoque diferencial y étnico de sectores poblacionales como, la familia, NNAJ, personas mayores, personas
con discapacidad, mujeres, población OSIGD, personas en condición de calle, comunidades étnicas y los
diversos grupos etarios.

En la segunda dimensión encontramos la Ambiental y su línea estratégica llamada “Primero un Territorio


innovador y Sostenible”, la cual busca la gestión responsable los recursos naturales y la protección de la
biodiversidad endémica, de manera simultánea a la construcción de un hábitat integral y atractivo para los y
las ciudanías en todo el municipio, logrando la coexistencia entre los ecosistemas bióticos y abióticos de
manera armónica.

El crecimiento y la diversificación económica del municipio será uno de los factores para que el desarrollo
sostenible pueda ser alcanzable en este periodo de gobierno, por lo cual la tercera dimensión es la Económica,
y su línea estratégica “Primero una Economía Diversa”, le apuestan a la diversificación, las alianzas público-
privadas y el fortalecimiento de los diferentes sectores económicos, quienes apalancaran, en gran medida el
desarrollo en el municipio,

Finalmente encontramos la cuarta dimensión, siendo esta transversal, a las tres anteriores, la línea estratégica
de la dimensión Institucional se nombró como “Primero un Buen Gobierno”, esta busca fortalecer la gestión
pública participativa del municipio a través de la trasparencia, eficiencia y la gestión del conocimiento,
permitiendo dejar procesos instalados que puedan tener continuidad más allá del periodo de este gobierno,
aportando así al avance de las instituciones públicas y privadas de puerto Boyacá.

243
Objetivo del Plan de Desarrollo
Gestionar el desarrollo sostenible e integral del territorio y las comunidades, mediante estrategias sociales,
ambientales, económicas e institucionales, que aporten al fortalecimiento de sus procesos culturales,
territoriales y productivos, por medio de la gestión responsable de los recursos y el establecimiento de una
cultura ciudadana de legalidad y convivencia pacífica, aportando así, al afianzamiento de su identidad como
un territorio equitativo, atractivo y sostenible.

Misión
El Municipio de Puerto Boyacá es un ente territorial que gestiona, articula y promociona el desarrollo en el
ámbito social, político, económico, cultural y ambiental, basado en la democracia participativa e incluyente,
empoderando a la comunidad para que asuman compromisos de libertad con orden, responsabilidad
ciudadana y solidaria; generando alianzas público-privadas que apoyen el bienestar y la calidad de vida de
todas y todos, obedeciendo a mandatos constitucionales.

Visión
En el 2023 “PUERTO BOYACÁ PRIMERO” consolidará la cultura ciudadana donde el capital principal serán
las personas, fortalecidas en la convivencia, reflejando su orgullo y pujanza, avanzando en la construcción de
un territorio equitativo, atractivo y sostenible, en la diversificación economía, mejorando la participación
ciudadana y el buen gobierno, y así sentar las bases para convertirse en eje de progreso para la subregión del
centro del país.

Valores y Principios

Respeto: el respeto será un principio trasversal en todos los escenarios donde los y las ciudadanas participen,
permitiendo que la convivencia pacífica y el cuidado por el otro, medien todos los procesos individuales y
colectivos que tienen lugar en Puerto Boyacá.
Paz y reconciliación: la construcción de una paz estable y duradera es la posibilidad del reencuentro de las
comunidades desde un ejercicio de reconciliación con todas las fuerzas vivas del territorio, acciones que le
aportan a la recuperación y fortalecimiento del tejido social afectado en el marco del conflicto armado
Sostenibilidad ambiental: la protección y salvaguarda de los recursos naturales son responsabilidad de todos
los sectores de la sociedad, que propicien la construcción colectiva de un territorio atractivo para propios y
extraños.

244
Diversificación Económica: la apertura para la inversión privada en el municipio, hoy es la posibilidad de
atraer empresarios del país para activar sectores económicos que posibiliten la generación de oportunidades
de empleo y la creación y fortalecimiento de nuevas empresas puerto boyacenses.
Buen Gobierno y Participación: El Buen Gobierno requiere de acciones concretas en el mejoramiento de la
justicia, la lucha contra la corrupción, la garantía de derechos, y el establecimiento de una cultura de legalidad,
inclusión y convivencia pacífica, lo cual será posible solo mediante la administración eficiente y solidaria de los
recursos de manera participativa, garantizando así, el control social y la veeduría ciudadana.

3.1. Dimensión Social: Primero La Gente

Esta dimensión busca propiciar la igualdad y la inclusión social mediante la ejecución de programas orientados
a la asistencia, atención y protección de todos los grupos poblacionales y etarios. Estos programas estarán
enfocados en promover el acceso, protección y restablecimiento de derechos de todos los ciudadanos.

El mundo acogió desde hace cinco lustros el concepto de Desarrollo Humano para indicar que las personas
deben tener una larga vida, saludable, educada y con niveles dignos de existencia. Para que esto se cumpla,
se han tomado acciones políticas a nivel global, comprometiendo los esfuerzos de todos los países para que
sea posible que las personas, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a los bienes públicos y sean
sujetos del desarrollo.

Por ello se aprobó la vigencia durante quince años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya principal
tarea consistió en erradicar el hambre y disminuir la pobreza. Actualmente, gracias a un acuerdo de los
gobiernos en Naciones Unidas, se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible que seguirán avanzando
en la lucha contra la pobreza y el hambre, además de las inequidades y la promoción de las libertades
individuales y la búsqueda de la paz.

“Puerto Boyacá Primero”, acoge el enfoque de Desarrollo Humano, y trabajará prioritariamente en temas de
educación y salud, buscando que en estos dos sectores se privilegie la cobertura y la calidad en la prestación
del servicio. Así mismo, se promueve el derecho de los diferentes grupos poblacionales a beneficiarse de los
bienes públicos, especialmente aquellos que son sujetos de enfoque diferencial y étnico.
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Linea Eje Estrategico: Humano y de adaptación a la
Primero La Gente Pacto por la Equidad
estrategica Capacidades variabilidad y al
cambio climático

245
3.1.1 Sector Educación

No podemos pensar en un buen vivir, si no tenemos garantizados los derechos fundamentales adquiridos al
nacer. Por eso, nuestro plan de desarrollo pretende ser sostenible en el tiempo mediante la garantía del
derecho a una educación de calidad.
Siendo la educación la base primordial en la agenda política de estos cuatro años, la trasformación cultural y
la formación en sus diferentes niveles, serán el motor que apalanque el desarrollo social y económico. En tal
sentido, entendemos la educación como un proceso de formación integral para los estudiantes, en el cual
debemos iniciar con la garantía de oportunidades para la primera infancia, donde fortaleceremos el desarrollo
integral de nuestros niños.
Así mismo, garantizaremos el acceso, la permanencia y la calidad en todos los niveles de educación, la oferta
deberá conducir a que nuestros jóvenes culminen su educación superior. De otro lado, no podemos desconocer
que nuestros NNAJ están en riesgo social permanente, en consecuencia, la integralidad es una premisa en su
atención.
A los NNAJ, adultos, personas con discapacidad, grupos étnicos, población OSIGD y víctimas de la violencia,
debemos garantizarles el acceso y permanencia escolar mediante estrategias inclusivas. De igual manera,
haremos un monitoreo y acompañamiento sobre los ambientes escolares de aprendizaje.
Finalmente, se gestionará la dotación en infraestructura y uso de recursos didácticos y tecnologías de la
información y la comunicación, para mejorar el aprendizaje en las aulas de clase.

Objetivo Programático
Garantizar a la población del municipio de Puerto Boyacá el derecho fundamental a la educación, fomentando
el acceso y la permanencia en todos los niveles educativos, propendiendo por la calidad y la cobertura
educativa, derribando las barreras económicas y sociales que generan situaciones de deserción escolar y
analfabetismo.

246
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Educación de calidad para un
adaptación a la
Sector Educación futuro con oportunidades para Educación
variabilidad y al
todos
cambio climático
PRIMERO LA CALIDAD,
COBERTURA Y
Educación de calidad para un Vulnerabilidad y
FORTALECIMIENTO DE LA
Programas Programa Trayectoria Educativa Y adaptación a la
EDUCACIÓN INICIAL, futuro con oportunidades para
(2) Acciones Contra La Deserción variabilidad y al
PRESCOLAR, BÁSICA Y todos cambio climático
MEDIA

PRIMERO LA CALIDAD Y Educación de calidad para un Programa Departamento del Vulnerabilidad y


adaptación a la
FOMENTO DE LA futuro con oportunidades para Conocimiento y Ciudades
variabilidad y al
EDUCACIÓN SUPERIOR todos Universitarias cambio climático

3.1.1.1. Primero La Calidad, Cobertura, Fortalecimiento De La Educación Inicial, Primaria,


Secundaria Y Media

Objetivo Indicador Meta


Indicador de Meta
de de LB Cuatrienio Producto LB
Producto Cuatrienio
Resultado Resultado
Mantener Tasa de 79,70 79,70 100% de Porcentaje de 100% 100%
la tasa de cobertura estudiantes estudiantes
cobertura neta en beneficiados beneficiados
neta en educación anualmente con gratuidad
Educación transición, con gratuidad educativa
transición, primaria, educativa garantizada
primaria, secundaria 100% de Porcentaje de 100% 100%
secundaria y media Estudiantes estudiantes
y media garantizada. con Póliza de con Póliza de
Seguro Seguro
estudiantil estudiantil
anualmente cubiertos.
cubiertos.
Una (01) Número de 403 200
estrategia para adultos y
garantizar el jóvenes en
acceso al extra-edad
sistema asistiendo al
educativo para programa
jóvenes en

247
extra-edad y
adultos
anualmente
implementada
Una (01) Número de 4 1
dotación dotaciones
escolar a las escolares
Instituciones entregadas.
Educativas
Oficiales del
Municipio
entregada.
Cuatro (4) Numero de 0 4
Procesos de predios
legalización de legalizados.
predios para
las
instituciones
educativas del
municipio
realizados.
Treinta y ocho Numero de 77 38
(38) mejoramientos
mejoramientos a las
a las instituciones
instituciones educativas del
educativas del municipio
municipio realizados.
realizadas

Objetivo Meta
Indicador de Indicador de Meta
de LB Cuatrienio Producto LB
Resultado Producto Cuatrienio
Resultado
Un (01) servicio Numero
de Alimentación servicios de
Escolar alimentación 1 1
Reducir la Tasa de anualmente operando
tasa de Deserción operando. anualmente.
4,4 3,9
deserción Escolar Numero
Un (01) servicio
escolar reducida. servicios de
de transporte
transporte 1 1
escolar operando
aperando
anualmente
anualmente
248
Un Número de
establecimiento establecimientos
0 1
educativo educativos
construido construidos

Indicador Meta
Objetivo de Indicador de Meta
de LB Cuatrienio Producto LB
Resultado Producto Cuatrienio
Resultado
Un comité de Número de
Convivencia Comités de
Mejorar la
Promedio Matemát Escolar Convivencia
calidad de la 1 1
pruebas icas 47, Matemática Municipal en Escolar Municipal
educación,
saber grado 23 s 50 funcionamient en
para el buen
5° 2014) Compre Comprensió o funcionamiento
desempeño
con nsión n Lectora Tres (3)
en las Número de
calificación Lectora 53 Olimpiadas
pruebas de olimpiadas
satisfactoria 51,49 del 2 3
estado. realizadas en el
conocimiento
cuatrienio
realizadas

3.1.1.2. Primero La Calidad y Fomento De La Educación Superior

Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de Meta
LB Cuatrienio Producto LB
Resultado Resultado Producto Cuatrienio

Dos (02)
estrategias para
Porcentaje de promover la oferta Número de
estudiantes de programas de estrategias 2 2
Garantizar el potenciales educación superior implementadas.
acceso a la que acceden a en el municipio
educación educación implementadas.
10% 15%
superior a los técnica, Cuarenta (40)
estudiantes tecnológica y créditos nuevos
del Municipio superior para acceder a la Número de
apoyados por educación técnica, créditos nuevos 123 40
el Municipio. tecnológica y ofertados.
superior a través
del Fondo de
249
Educación
ofertados.
100% de créditos a
los beneficiarios del
Fondo de
Porcentaje de
Educación con
créditos 100 100%
previo
renovados
cumplimiento de
requisitos
renovados.

3.1.2. Sector Salud y Protección Social

La garantía de derechos es un compromiso que asume la administración municipal en la búsqueda de la mejora


continua de las condiciones de vida del puerto boyacense, por tal razón, el compromiso de garantizar la
cobertura y la calidad en los servicios de salud es primero.
En esta medida, las estrategias aquí planteadas acercarán los servicios de salud a los hogares más
vulnerables, llevando acciones integrales de cuidado primario ambulatorio, prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.
Esto se llevará a cabo a través de equipos multidisciplinarios de la salud, buscando la transformación de un
modelo de salud asistencial a uno preventivo, por medio de la articulación de los actores públicos y privados
del municipio.
Objetivo programático:
Mejorar las condiciones de salud de la población en el municipio de Puerto Boyacá a través de la promoción y
educación en salud, prevención de la enfermedad y control de factores de riesgo, implementando un modelo
de atención en salud que acerque a la población más vulnerable acciones integrales de cuidado primario
ambulatorio, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, buscando la transformación de un modelo
de salud asistencial a uno preventivo.

250
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Salud para todos con calidad y adaptación a la
Sector Salud y Proteción social Salud y Bienestar
eficiencia, sostenible portodos variabilidad y al
cambio climático

PRIMERO LA INSPECCIÓN, Vulnerabilidad y


Programas Salud para todos con calidad y adaptación a la
VIGILANCIA Y CONTROL DE Boyacá Avanza Salud
(2) eficiencia, sostenible portodos variabilidad y al
NUESTRA SALUD cambio climático

Vulnerabilidad y
GESTIONANDO NUESTRA Salud para todos con calidad y adaptación a la
Boyacá Avanza Salud
SALUD PUBLICA eficiencia, sostenible portodos variabilidad y al
cambio climático

3.1.2.1 Salud Ambiental

Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de Meta
LB Cuatrieni Producto LB
Resultado Resultado Producto Cuatrienio
o
Numero de
Cuatro (4)
estrategias
Reducir la estrategias
IEC
incidencia de implementada
implementada
los riesgos s en el
s en el
ambientales cuatrienio que
cuatrienio que
que puedan permita la
permita la
afectar la promoción de
promoción de 0 4
salud y la salud en las
Número de la salud en las
bienestar comunidades
casos de comunidades
contribuyend y las viviendas
enfermedades y las
o al 129 77 en
de origen viviendas en
mejoramiento condiciones
zoonótico condiciones
de las de hábitat
reducidas de habitad
condiciones subnormal.
subnormal.
de vida de la
Ocho (8) Número de
población
estrategias de estrategias de
mediante la
articulación articulación
prevención y
intersectorial intersectorial 12 8
vigilancia
para el para el
sanitaria.
desarrollo de desarrollo de
jornadas de jornadas de

251
Vacunación Vacunación
Antirrábica Antirrábica

Cuatro (4) Número de


estrategias estrategias
IEC IEC
implementada implementada
s en el s en el
cuatrienio cuatrienio
para la para la 1 4
mitigación de mitigación de
las las
enfermedades enfermedade
trasmitidas s trasmitidas
por vectores por vectores
(ETV) (ETV)
Dieciséis (16) Numero de
estrategias de estrategias de
gestión gestión
Número de intersectorial intersectorial
casos de para la para la
enfermedades 464 371 realización de realización de
14 16
trasmitidas por jornadas de jornadas de
vectores (ETV) gestión gestión
integral de integral de
residuos residuos
sólidos en el sólidos en el
municipio. municipio.
Una (1) Número de
construcción y construcción
dotación de y dotación de
infraestructura infraestructur
física para la a física para la
operación del operación del
0 1
programa de programa de
control de control de
enfermedades enfermedade
transmitidas s transmitidas
por vectores por vectores
(ETV) (ETV)
Porcentaje de Cuatro (04) Número de
cumplimiento de estrategias de informes de
30% 80% 0 4
la normativa articulación inspección y
sanitaria interinstitucion vigilancia

252
aplicada a la al para la sanitaria
industria implementaci realizadas en
alimentaria. ón del sistema el cuatrienio.
de
semaforizació
n, que
evidencie el
resultado de
las visitas de
inspección y
vigilancia
sanitaria,
operando
anualmente
. Numero de
Ocho (8) estrategias
estrategias intersectoriale
Número de intersectoriale s que
establecimiento s para fomente la
s de interés fomentar la gestión del
sanitario que 0 4 gestión del conocimiento 4 8
adoptan conocimiento a los
practicas a los establecimien
sanitarias. establecimient
tos de interés
os de interés
sanitario
sanitario.

Una (01) Número de


estrategia de estrategias de
articulación articulación
intersectorial intersectorial
anual para la anual para la
Mejorar la evaluación e evaluación e
calidad del agua implementaci implementaci
potable que ón de ón de
17.9
consumen los 17,00 acciones que acciones que 1 1
8
habitantes del propendan propendan
municipio de por el por el
Puerto Boyacá mejoramiento mejoramiento
de la calidad de la calidad
del agua para del agua para
el consumo el consumo
humano del humano del
municipio de municipio de

253
Puerto Puerto
Boyacá Boyacá

3.1.2.2 Convivencia Social y Salud Mental

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

Numero de
Cuatro (4) estrategias
Estrategias intersectorial
intersectoriales IEC
Disminuir los Número de
IEC que implementadas
riesgos estrategias
promuevan los en el cuatrienio
asociados al implementadas
factores que promuevan
inicio para disminuir
protectores y los factores
temprano de los riesgos 0 1 0 4
prevenga el protectores y
consumo de asociados al
inicio temprano prevenga el
Sustancias inicio temprano
del consumo de inicio temprano
Psicoactivas de consumo de
SPA y los del consumo de
(SPA) SPA.
factores de SPA y los
riesgo factores de
asociados. riesgo
asociados.
Cuatro (04)
estrategias de
Garantizar la Numero de Numero de
promoción de la
atención estrategias que estrategias que
salud mental y la
integral de las promocionen la promocionen la
convivencia que
personas, salud mental y la salud mental y la
contribuya al
familias y convivencia que convivencia que
bienestar, al
comunidades contribuya al contribuya al
0 1 desarrollo 0 4
identificadas bienestar, al bienestar, al
humano y social
con riesgos desarrollo desarrollo
en todas las
asociados a la humano y social humano y social
etapas del ciclo
salud mental y en todas las en todas las
de vida, con
la convivencia etapas del ciclo etapas del ciclo
equidad y
social. de vida de vida
enfoque
diferencial

254
Una (01) Numero de
estrategia para estrategias para
garantizar el garantizar el
acceso a acceso a
servicios de servicios de
salud, atención salud, atención
integral y integral y
prioritaria a la prioritaria a la
población población 1 1
vulnerable con vulnerable con
conductas de conductas de
riesgo en salud riesgo en salud
mental y mental y
convivencia convivencia
social social
implementada implementada
anualmente anualmente
100% de Porcentaje de
seguimiento a la seguimiento a la
adaptación de la adaptación de la
ruta de atención ruta de atención
Disminuir el Número de
integral en salud integral en salud
índice de víctimas
para el grupo de para el grupo de
víctimas de reportadas por 35,00 100% 100%
41 riesgo víctimas riesgo víctimas
violencia de violencia de
de violencia de violencia
género género
sexual y de sexual y de
género en las género en las
IPS del IPS del
municipio municipio
Adopción de Numero de
Número de Una (01) Política
la Política de adopción de la
política de salud de salud mental
salud mental, política de salud
mental, adoptada
conforme a mental adoptada
conforme a los conforme a los
los conforme a los
lineamientos y lineamientos y
lineamientos y lineamientos y
desarrollos desarrollos
desarrollos 0 1 desarrollos 1 1
técnicos técnicos
técnicos técnicos
definidos por el definidos por el
definidos por definidos por el
Ministerio de Ministerio de
el Ministerio Ministerio de
Salud y Salud y
de Salud y Salud y
Protección Protección
Protección Protección
social Social
Social Social

255
3.1.2.3 Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles
Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Cuatro (04)
Numero de
Estrategias de
Estrategias de
IEC
IEC
implementadas
implementadas
durante el
durante el
cuatrienio para
cuatrienio para
promover la salud,
promover la
el control de las
salud, el control
Enfermedades No 0 4
de las
Transmisibles
Enfermedades
ENT y las
No Transmisibles
alteraciones de la
ENT y las
salud bucal,
alteraciones de la
visual, auditiva y
salud bucal,
Disminuir la comunicativa,
visual, auditiva y
exposición a los crónica y sus
Número de comunicativa
factores de factores de riesgo
casos
riesgo Cuatro (04)
disminuidos Numero de
modificables y estrategias
de los estrategias
enfermedades 4420 3978 intersectoriales
factores de intersectoriales
no transmisibles entre EAPB e IPS
riesgo entre EAPB, IPS
en todas las para implementar
asociados a para implementar
etapas del las rutas 1 4
ENT. las rutas
transcurso de la integrales de
integrales de
vida atención en salud
atención de las
de las
enfermedades no
enfermedades no
trasmisibles.
trasmisibles.
Una (01)
estrategia de Capacitar a las
desarrollo de EAPB, la ESE y
capacidades en las IPS privadas
las IPS y EAPB del municipio
del municipio y en para la 0 1
el talento humano, prevención y
para la prevención control de
de las enfermedades no
enfermedades no transmisibles
trasmisibles.

256
Cuatro (04)
Numero de
estrategias para
estrategias IEC
promover
implementadas
ambientes 100%
en el cuatrienio
libres de humo de 1 4
que permita la
tabaco y sus
prevención de
derivados,
consumo de
implementada
tabaco
anualmente
Incrementar las
Cuatro (04)
coberturas de Numero de
estrategias de
prevención y estrategias de
promoción,
detección Porcentaje IEC en salud para
prevención y
temprana de las de la promoción,
detección
ENT, las Cobertura prevención y
88% 95% temprana del 1 4
alteraciones de de detección
cáncer de mama y
la salud bucal, prevención temprana del
cáncer de
visual, auditiva, de ENT. cáncer de mama
próstata,
crónicas y sus y cáncer de
implementada
factores de próstata
anualmente
riesgo.

3.1.2.4 Seguridad Alimentaria y Nutricional

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

Cuatro (04)
Porcentaje de Estrategias en Numero de
Propender cumplimiento salud para la Estrategias de
por la de las promoción de la IEC en salud para
seguridad estrategias que seguridad la promoción de la
alimentaria Propendan por 100% 100% alimentaria y seguridad 1 4
y nutricional la seguridad nutricional en las alimentaria y
de la alimentaria y diferentes etapas nutricional en las
población. nutricional de la del ciclo de vida, diferentes etapas
población. implementada del ciclo de vida,
anualmente

257
Cuatro (04)
estrategias de
Incrementar el Promoción de la
Numero de
tiempo lactancia materna
estrategias de
promedio de en el 100% de las
0% 50% Promoción de la 1 4
lactancia madres en
lactancia materna
materna periodo de
Implementadas
exclusiva lactancia,
implementada
anualmente

3.1.2.5 Salud Sexual y Reproductiva

Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Promover, Cuatro (04) Número de
generar y estrategias que estrategias que
desarrollar garantice el garantice el
medios y ejercicio de los ejercicio de los
mecanismos derechos derechos
para relacionados relacionados
garantizar con la con la
condiciones sexualidad y la sexualidad y la
sociales, reproducción, reproducción,
económicas, libre de libre de
políticas y violencias, en violencias, en
Número de
culturales que un marco de un marco de
víctimas
incidan en el igualdad, igualdad,
reportadas 41,00 35,00 1 4
ejercicio libertad, libertad,
por violencia
pleno y autonomía y no autonomía y no
de género
autónomo de discriminación discriminación
los derechos por motivos de por motivos de
sexuales y sexo, edad, sexo, edad,
reproductivos etnia, etnia,
de las orientación orientación
personas, sexual o sexual o
grupos y identidad de identidad de
comunidades, género, género,
en el marco discapacidad, discapacidad,
de los religión o ser religión o ser
enfoques de víctima del víctima del
258
género y conflicto conflicto
diferencial, armado, armado
asegurando implementada
reducir las anualmente
condiciones Cuatro (04)
de estrategias Número de
vulnerabilidad para la estrategias
y prevención de para la
garantizando las Infecciones prevención de
la atención de Transmisión las Infecciones
integral de las Sexual ITS-VIH de Transmisión
personas. Sida, la Sexual ITS-
discriminación VIH/Sida, la
Número de por razones de discriminación
casos de orientación por razones de
40 30 1 4
ETS sexual o orientación
reportados identidad de sexual o
género, la identidad
promoción de de género, la
la Salud Sexual promoción de
y Reproductiva la Salud Sexual
y la garantía de y Reproductiva
la salud y la garantía de
materna, la salud
implementada materna.
anualmente
Cuatro (04) Número de
estrategias IEC estrategia IEC
para la para la
prevención de prevención de
0 4
embarazo en embarazo en
adolescentes, adolescentes,
implementada implementada
Reducir la anualmente anualmente
tasa de 100%
Tasa de
incidencia de Inspección, Porcentaje de
embarazo 2,10% 1,50%
embarazos vigilancia y seguimiento a
adolescente
en seguimiento a las EAPB e IPS
adolescentes las EAPB e IPS para garantizar
para garantizar la entrega de
100% 100%
la entrega de métodos de
métodos de planificación
planificación familiar a
familiar a mujeres en
mujeres en edad fértil
edad fértil
259
Cuatro (04) Número de
estrategias de estrategia de
articulación articulación
Disminuir el Porcentaje
para la para la
índice de de atención
9 5 disminución de disminución de 0 4
morbilidad "Maternidad
la morbilidad la morbilidad
materna segura"
materna, materna,
implementada implementada
anualmente anualmente

3.1.2.6 Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

Garantizar y Cuatro (04) Numero de


materializar el estrategias estrategias
derecho de la para la para la
población de promoción de promoción de
Puerto Boyacá la salud, la salud,
a prevención y prevención y
vivir libre de control de las control de las
enfermedades enfermedades enfermedades
transmisibles de transmisión de transmisión
en todas las hídrica y hídrica y
0 4
etapas del alimentaria alimentaria
ciclo de vida y (Enfermedad (Enfermedad
en los Diarreica Diarreica
Número de
territorios Aguda EDA y Aguda EDA y
casos de EDA 0 0
cotidianos, con Enfermedades Enfermedades
reportados
enfoque Transmitidas), Transmitidas),
diferencial y implementada implementada
de equidad, anualmente anualmente
mediante la por Alimentos por Alimentos
transformación ETA) ETA)
positiva de Cuatro (04) Numero de
situaciones y Estrategias estrategias
condiciones para promover para promover
endémicas, modos, modos,
0 4
epidémicas, condiciones y condiciones y
emergentes, estilos de vida estilos de vida
reemergentes y saludables en saludables en
desatendidas, las personas, las personas,
260
para favorecer familias y familias y
el desarrollo comunidades, comunidades
humano, social implementada
y anualmente
sostenible Cuatro (04) Número de
estrategias de estrategias de
articulación articulación
sectorial e sectorial e
intersectorial intersectorial
para el para el
Porcentaje de desarrollo de desarrollo de
cobertura 100% intervenciones intervenciones 0 4
integral a los que disminuyan que disminuyan
casos el riesgo de el riesgo de
reportados al adquirir adquirir
SIVIGILA de enfermedades enfermedades
tuberculosis y transmisibles, transmisibles,
enfermedades implementada implementada
HANSEN. 100% anualmente anualmente
Una (1)
estrategia de Número de
gestión integral estrategias de
para la gestión integral
promoción de para la
la salud, promoción de
Reducir la prevención y la salud,
carga de control de las prevención y 0 4
enfermedades Porcentaje de enfermedades control de las
transmitidas cobertura transmitidas enfermedades
por vía aérea y integral a los por vía aérea, asociadas a
de contacto casos de contacto IRA y
directo, como reportados al directo y enfermedad de
100% 100%
la SIVIGILA de enfermedad de Hansen
Tuberculosis, tuberculosis, Hansen
Infección IRA y 100% de Porcentaje de
Respiratoria enfermedad atención con atención con
Aguda y de HANSEN. oferta oferta
Enfermedad de institucional institucional
Hansen para garantizar para garantizar
la prestación la prestación 100% 100%
del servicio de del servicio de
salud integral a salud integral a
través de las los casos de
EAPB e IPS, a tuberculosis y
los casos de enfermedades

261
tuberculosis y HANSEN
enfermedad de reportados en
HANSEN SIVIGILA
reportados en
SIVIGILA
Número de
Cuatro (04)
estrategias de
estrategias
articulación
para prevenir,
sectorial IEC
controlar,
para prevenir,
monitorear y/o
controlar o
minimizar los
minimizar los
riesgos que
riesgos que
propician la
propician la
aparición de las 0 4
aparición de las
enfermedades
Generar enfermedades
prevenibles por
estrategias de prevenibles por
vacunas y sus
inspección de vacunas y sus
consecuentes
cobertura en consecuentes
efectos
vacunación efectos
negativos en la
que Porcentaje de negativos en la
población
disminuyan el cobertura en 99% 99,50% población
vulnerable
riesgo de vacunación vulnerable
enfermar y Cuatro (04)
morir por estrategias de Número de
enfermedades articulación estrategias de
prevenibles por sectorial y/o articulación
vacuna. intersectorial sectorial que
que garantice garantice la
la vacunación vacunación sin
sin barreras, barreras, que 0 4
que disminuya disminuya las
las oportunidades
oportunidades perdidas y
perdidas y garantice el
garantice el acceso a la
acceso a la vacunación
vacunación

262
3.1.2.7 Salud y Ambiente laboral

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

Tres (03) Número de


estrategias de estrategias de
gestión para la gestión para la
Número de
articulación articulación
estrategias de
intersectorial, intersectorial,
Contribuir al intervención
con el fin de con el fin de
mejoramiento de institucional para
generar generar 0 3
las condiciones contribuir al
programas de programas de
de salud y medio mejoramiento de
educación a la educación a la
ambiente de las condiciones de
población en población en
trabajo en la salud y medio
sitio laboral del sitio laboral del
población ambiente de
municipio de municipio de
trabajadora trabajo en la
Puerto Boyacá Puerto Boyacá
informal, población
0 4 Cuatro (04) Número de
mediante la trabajadora
Estrategias estrategias
prevención de los informal, mediante
para promover para promover
riesgos laborales la prevención de
el bienestar y la el bienestar y la
y ocupacionales, los riesgos
protección de protección de
que puedan laborales y
la salud de los la salud de los
afectar ocupacionales,
trabajadores, a trabajadores, a
negativamente el que puedan 0 4
través de la través de la
estado de afectar
promoción de promoción de
bienestar y salud. negativamente el
modos, modos,
estado de
condiciones y condiciones y
bienestar y salud.
estilos de vida estilos de vida
saludable en el saludable en el
ámbito laboral ámbito laboral

263
3.1.2.8 Salud Pública en Emergencia y Desastres

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Cuatro (04)
estrategias para
prevenir, Numero de
promover, estrategias
educar, mitigar, para prevenir,
atender y promover,
manejar educar,
situaciones de mitigar,
urgencias, atender y 0 4
emergencias o manejar
de desastres situaciones de
con el fin de urgencias,
garantizar la emergencias
protección a las o de
personas, desastres
Atención Porcentaje de
colectividades y
integral y atención a los
al ambiente
oportuna del casos de
Desarrollar el
100% emergencias y 100% 100%
cien por ciento
emergencias desastres
(100%)
y atendidos por la
estrategia
desastres institucionalidad.
transectorial,
sectorial y
comunitaria que Porcentaje
propenda la (%) de planes
protección de de respuesta
individuos y en salud ante 100% 100%
colectivos ante situaciones de
los riesgos de emergencias
emergencia y y desastres.
desastres,
procurando
reducir los
efectos
negativos de la
salud

264
3.1.2.9 Gestión Diferencial de las Poblaciones Vulnerables

Objetivo
Indicador de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Ocho (8) Mesas
Número de Mesas
Interinstitucional
Interinstitucional
es de Asuntos 8 8
De Asuntos
Étnicos - SISPI,
Porcentaje de Étnicos - SISPI
realizadas
promoción y
Una (1)
Garantizar protección del Numero
Estrategia
la derecho a la Estrategia
implementada
promoción salud, de manera sectorial e
anualmente de
y integral, sectorial intersectorial de
promoción y
protección e intersectorial promoción y
0 100% protección en
del dirigidas a protección en
salud dirigida a
derecho a poblaciones salud dirigida a
poblaciones
la salud, de diversas por curso poblaciones 0 1
diversas por
manera de vida, diversas por curso
curso de vida,
integral situación/condició de vida,
situación/condici
n, género y situación/condició
ón, género y
orientación sexual n, género y
orientación
orientación
sexual,
sexual, orientadas
orientadas al
al autocuidado,
autocuidado,

3.1.2.10 Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la Gestión de la salud

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrieni Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Producto
o o
Porcentaje de Dieciséis (16) Números de
Garantizar el
implementació Comités Comités
100% de
n de acciones sectoriales sectoriales
implementació 100
y/o procesos 100% para hacer para hacer 16 16
n de acciones %
que fortalecen seguimiento a seguimiento a
y/o procesos
la autoridad la la
que fortalecen
sanitaria implementació implementació
265
la autoridad n de las rutas n de las rutas
sanitaria integrales de integrales de
atención en atención en
salud salud
Dieciséis (16) Numero de
comités de EGI comités de EGI
- ETV - ETV
realizados realizados
16 16
durante el durante el
cuatrienio para cuatrienio para
vigilancia y vigilancia y
seguimiento. seguimiento.
Dieciséis (16)
comités Numero de
intersectoriales comités
de salud intersectorial
16 16
ambiental realizados
realizados durante el
durante el cuatrienio
cuatrienio.
Cuarenta y Numero de
ocho (48) Comités
Comités de Comité de
Vigilancia Vigilancia
Epidemiológica Epidemiológica 48 48
–COVE –COVE
realizados realizados
durante el durante el
cuatrienio cuatrienio
Dieciséis (16)
Numero de
Comités de
Comité
Maternidad 16 16
Maternidad
Segura
Segura
realizados
Dieciséis (16)
Comités de Numero
Seguridad Seguridad
16 16
Alimentaria y Alimentaria y
Nutricional Nutricional
realizados
Dieciséis (16) Numero
Comités de Comité de
16 16
Consumo de Consumo de
SPA realizados SPA

266
Dieciséis (16)
Numero
Comités de
Comité de
Buen trato -
Buen trato - 16 16
Prevención de
Prevención de
las violencias,
las violencias
realizados
Dieciséis (16)
Numero
Comités de
Comité de
vigilancia
vigilancia
epidemiológica 16 16
epidemiológica
comunitaria
comunitaria
(COVECOM),
(COVECOM)
realizados
Veinticuatro
Numero de
(24) Mesas de
Mesa de
prevención de
prevención de 8 24
embarazos en
embarazos en
adolescentes,
adolescentes
realizadas
100% de
vigilancia y
seguimiento a Porcentaje de
los reportes de eventos de
las UPGD y interés en 100
100%
eventos de salud %
interés en reportados al
salud SIVIGILA
reportados a
SIVIGILA
Garantizar el Porcentaje de 100%
reporte se los los casos 100 investigación
100%
eventos de reportados al % epidemiológica
Porcentaje de
salud publica SIVIGILA de campo y
investigación
unidades de
epidemiológica
análisis
de campo
conforme a los 100
conforme a los 100%
protocolos %
protocolos
establecidos
establecidos de
por el INS y
los eventos en
SESALUB para
salud
los eventos
reportados en
SIVIGILA

267
3.1.2.11 Cobertura en Aseguramiento en Salud SGSS

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrieni Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Producto
o o
100% de Porcentaje de
cobertura de la cobertura de la
oferta oferta
institucional para institucional para
garantizar la garantizar la 100
100%
oportunidad del oportunidad del %
servicio del servicio del
SGSS, SGSS,
implementada implementada
anualmente anualmente
Dieciséis (16) Número de
campañas de campañas de
promoción para promoción para
la afiliación y la afiliación y 16 16
movilidad entre movilidad entre
Porcentaje de
regímenes del regímenes del
Garantizar el implementació
SGSS SGSS
cumplimiento n de acciones
100 Veinticuatro (24) Número de
del plan de y/o procesos 100%
% auditorías a las auditorías a las
beneficios en que fortalecen
Instituciones Instituciones 24 24
salud. la autoridad
Prestadoras de Prestadoras de
sanitaria.
Servicio (IPS) Servicio (IPS)
100% de Porcentaje de
atención para atención para
garantizar el garantizar el
100
funcionamiento funcionamiento 100%
%
del sistema de del sistema de
referencia y referencia y
contrarreferencia contrarreferencia
100% de Porcentaje de
atención para atención para
garantizar el plan garantizar el plan
100
de beneficios a la de beneficios a la 100%
%
población población
vulnerable por vulnerable por
consumo de SPA consumo de SPA

268
100% de Porcentaje de
implementación implementación
de sistemas de de sistemas de
información para información para
50% 50%
la gestión de los la gestión de los
mecanismos de mecanismos de
afiliación del afiliación del
SGSS SGSS
Doce (12) Número de
Promover la articulaciones articulaciones
cobertura interinstitucional interinstitucional
Porcentaje de
universal de es para la es para la
implementació 12 12
afiliación al realización de realización de
n de acciones
Sistema jornadas de jornadas de
y/o procesos 94% 96%
General de atención integral atención integral
que fortalecen
Seguridad en salud en salud
la autoridad
Social en Una (01) Número de
sanitaria.
Salud estrategia de estrategias de
(SGSSS) Búsqueda Activa Búsqueda Activa
(BA) para (BA) para
garantizar la garantizar la
afiliación al afiliación al
1 1
SGSS de los SGSS de los
grupos grupos
poblacionales poblacionales
vulnerables, vulnerables,
implementada implementada
anualmente anualmente
Ocho (08) Número de
auditorías auditorías
técnicas a las técnicas a las
Garantizar los 8 8
Instituciones Instituciones
recursos
Vigiladas en el Vigiladas en el
financieros,
marco del SGSS marco del SGSS
técnicos, porcentaje de
100% de Porcentaje de
humanos implementació
transferencias al transferencias al
permitan n de acciones 100
100 régimen régimen 100%
cumplir los y/o procesos 100% %
% subsidiado subsidiado
requerimiento que fortalecen
anualmente anualmente
s realizados la autoridad
Cuarenta y ocho Número de
por las sanitaria.
(48) auditorías auditorías
Entidades de
financieras a la financieras a la
control en
prestación de prestación de 48 48
salud.
servicios del servicios del
régimen régimen
subsidiado y tasa subsidiado y tasa
269
de inspección y de inspección y
vigilancia vigilancia

100% de Porcentaje de
atención a la atención a la
población población 100
100%
Porcentaje de beneficiaria del beneficiaria del %
Garantizar el
cobertura de SGSS en el SGSS en el
funcionamient
atención del marco del SAC marco del SAC
o del Sistema
Sistema de 100 Número de
de Atención al 100% Un (01) sistema
Atención al % sistemas sistema
Ciudadano de información
Ciudadano de información
(SAC) en de evaluación y
(SAC) en de evaluación y
salud seguimiento a las 0 1
salud seguimiento a las
PQRS en el
PQRS en el
marco en del
marco en del
SAC
SAC

3.1.3 Sector Deporte y Recreación

El deporte, la recreación y la actividad física son elementos fundamentales para la construcción de una
sociedad desarrollada, en la cual se fomente la convivencia y el fortalecimiento del tejido social. Por esta razón,
y teniendo en cuenta que la Constitución Política de 1991, eleva estos asuntos a la categoría de derechos
fundamentales, es necesario que sean considerados bienes socialmente necesarios, para la consecución de
un plan incluyente y orientado al ser humano como principal protagonista del desarrollo municipal.
Frente a esto, el municipio ha logrado algunos avances importantes con relación a la oferta de actividades
deportivas y de recreación en los últimos años. No obstante, hay que reconocer que se necesita elevar su
importancia y potenciar su desarrollo.
Objetivo programático:
Desarrollar estrategias de ocupación del tiempo libre orientadas a la formación de capital humano, la
integración social, el mejoramiento de condiciones de bienestar, promoción de la salud y la convivencia y la
unión familiar mediante procesos y actividades, deportivas y recreativas.

270
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Deporte y recreación para el Vulnerabilidad y


desarrollo integral de los adaptación a la
Sector Deporte y recreación Deporte
individuos, para la convivencia variabilidad y al
y cohesión sociaL cambio climático

Deporte y recreación para el Vulnerabilidad y


FOMENTO A LA
Programas desarrollo integral de los Practica Deportivas con Fines adaptación a la
RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD
(2) individuos, para la convivencia Saludables variabilidad y al
FISICA Y EL DEPORTE cambio climático
y cohesión sociaL

Deporte y recreación para el Vulnerabilidad y


PRIMERO LA FORMACION Y
desarrollo integral de los Practica Deportivas con Fines adaptación a la
PREPARACION DE
individuos, para la convivencia Saludables variabilidad y al
DEPORTISTAS cambio climático
y cohesión sociaL

3.1.3.1 Fomento a la Recreación, la Actividad Física y el Deporte

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

(50) Cincuenta
actividades
recreativas y/o Número de
deportivas actividades
implementadas a recreativas y/o
Aumentar la través de deportivas para 150 50
participación estrategias todos los grupos
de los dirigidas a la vulnerables
diferentes población realizadas
Número de
grupos vulnerable del
actividades
etarios y los municipio.
deportivas y 161 246
sectores Jornadas de
recreativas
poblacionales ciclorrutas "Tu
realizadas
sujetos a V.A.S. por Puerto
enfoque Boyacá y ciclo
diferencial y paseos Numero de
étnico. recreativos para jornadas de ciclo 61 40
todos los grupos rutas realizadas
etarios,
vulnerables y
minorías étnicas,
realizadas.

271
Cuarenta y
nueve (49) Numero de
Eventos campeonatos o
deportivos torneos de índole
49 49
municipales y municipal y
regionales regional
organizados y realizados.
realizados.
Número de
Juegos escolares
juegos escolares 1 2
realizados
realizados
(1) Jornada
deportiva y/o
recreativa
Número de
realizada
jornadas 4 4
anualmente para
realizadas
la población
diversamente
hábil.

Cinco (5) Juegos


campesinos que
Número de
beneficien la
juegos
población adulta 1 5
campesinos
y la niñez de la
realizados
zona rural del
municipio.

Deportistas del
Numero de
municipio de
deportistas que
Puerto Boyacá
Mantener el participan en
que participan en
porcentaje de juegos
Mantener la juegos 560 330
deportistas municipales,
participación municipales,
apoyados por departamentales,
de los departamentales,
la regionales o
deportistas regionales o
administración nacionales.
de Puerto 100% 100% nacionales.
municipal en
Boyacá en Número de
eventos
eventos Juegos
deportivos Tres (3) Juegos
regionales o Intercolegiados
locales, Intercolegiados
nacionales supérate en los
regionales y supérate 4 3
cuales el
nacionales. realizados en el
municipio
Municipio
anualmente
participa

272
Deportistas en
eventos
Numero de
deportivos de
resoluciones 8 39
carácter
emitidas
competitivo
apoyados.

3.1.3.2 Primero la Formación y Preparación de Deportistas

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrieni Producto LB Cuatri
Resultado Resultado Producto
o enio
Treinta (30)
Numero de
escenarios
escenarios
deportivos y/o
deportivos y/o
recreativos en el 81 30
recreativos con
sector Urbano y
mantenimiento
rural mantenidos
y/o mejoramiento
Garantizar y/o mejorados
Numero de
espacios en Numero de
Escenarios Un (1) escenario
óptimas escenarios
Deportivos deportivo y/o
condiciones deportivos y/o
para el 73 75 recreativo en el 1 1
para el recreativos en el
acceso de la sector urbano
acceso por sector urbano
comunidad construido
parte de la construidos
optimizados.
comunidad Numero de
Un (1) escenario
escenarios
deportivo y/o
deportivos y/o
recreativo en el
recreativos 1 1
sector rural
construidos y/o
construido y/o
en el sector rural
mejorado
mejorados
Dos (2)
Fortalecer los procesos dotaciones en el Numero de
procesos administrativo área dotaciones en
administrativo s, administrativa de equipos de
s, institucionales la oficina del cómputo y
2 4 1 2
institucionale y operativos IMDR con mobiliario para el
s y operativos gestionados y mobiliarios y área
del ente estandarizado equipos de administrativa
deportivo s. cómputo adquiridas.
adquiridas

273
Tres (3) procesos
administrativos
Número de
aprobados y/o
procesos
acreditados para 1 3
realizados por el
el desarrollo
IMDR
institucional del
IMDR
Un (1) Proceso
Número de
de diseño de
procesos de
plataformas
diseño de
digitales para las 0 1
plataformas
agendas y
digitales para el
procesos del ente
ente deportivo
deportivo.
100% de Porcentaje de
procesos de procesos de
divulgación en divulgación en
plataformas plataformas 0 100%
digitales de las digitales de las
agendas del ente agendas del ente
deportivo. deportivo.
Porcentaje de
Fortalecimiento
fortalecimiento
institucional a la
institucional a la
capacidad
capacidad 100% 100%
administrativa y
administrativa y
operativa del
operativa del
IMDR
IMDR
Veinticuatro (24)
monitorias Numero de
Incrementar
anuales dirigidas monitorias 17 24
la
por personal realizadas
participación
idóneo.
de niños,
número de Ocho (8) Numero de
niñas y
niños, niñas Capacitaciones a capacitaciones a
adolescentes
adolescentes monitores y monitores y
vinculados 2 8
y jóvenes que líderes deportivos líderes deportivos
actividades 588 800
realizan municipales municipales
deportivas y
alguna realizadas. realizadas.
recreativas
actividad Ocho (8) Numero de
que incluyan
deportiva dotaciones para dotaciones para
grupos
el desarrollo de el desarrollo de
vulnerables y
actividades actividades 6 8
minorías
deportivas y deportivas y
étnicas
recreativas recreativas
adquiridas adquiridas
274
Numero de
Un Plan Local de
Planes Locales
Deporte
del Deporte 1 1
actualizado e
actualizado e
implementado
implementados

3.1.4 Sector Cultura

El constructor de identidad de Puerto Boyacá hoy es fundamental en el desarrollo del territorio, dado que sus
expresiones artísticas, sus prácticas culturales y sus cosmogonistas individuales y colectivas, hacen de este
territorio un atractivo para propios y visitantes, por tal razón la conservación de la cultura y el fortalecimiento
de la misma, son un compromiso compartido del sector público y privado.
Así entonces, el fortalecimiento de estrategias y procesos que protejan y fortalezcan el acervo cultural del
municipio, serán objeto de especial atención durante esta administración.
Objetivo programático:
Desarrollar estrategias de ocupación del tiempo libre orientadas a la formación de capital humano, la
integración social, el mejoramiento de condiciones de bienestar, promoción de la salud y la convivencia y la
unión familiar mediante procesos y actividades culturales.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Protección y promoción de
adaptación a la
Sector Cultura nuestra cultura y desarrollo de Cultura y Patrimonio
variabilidad y al
la Economía Naranja
cambio climático

PROMOCIÓN Y ACCESO Protección y promoción de Fortalecimiento Del Desarrollo Vulnerabilidad y


Programas adaptación a la
AFECTIVO A PROCESOS nuestra cultura y desarrollo de Artístico Cultural De La Población
(2) variabilidad y al
CULTURALES Y ARTÍSTICOS la Economía Naranja Boyacense cambio climático

GESTIÓN PROTECCIÓN Y Vulnerabilidad y


Protección y promoción de Fortalecimiento Del Desarrollo
SALVAGUARDIA DE LA adaptación a la
nuestra cultura y desarrollo de Artístico Cultural De La Población
CULTURA EN PUERTO variabilidad y al
la Economía Naranja Boyacense cambio climático
BOYACÁ

3.1.4.1 Primero La Promoción y El Acceso Efectivo a Los Procesos Culturales y Artísticos


Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta
LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

275
Una (01)
estrategia para
ampliar la
Numero
atención de las
estrategias de
áreas artísticas y
atención 0 1
culturales en el
implementadas
contexto
en el área rural
poblacional rural
implementada
anualmente
Número de
Cuatro (4) áreas
áreas de
de formación
formación
artística 5 4
artística
anualmente
anualmente
operando.
operando
Número de
Ampliar la Número de Tres (3) jornadas Jornadas de
cobertura de personas que de talentos, talentos,
atención en las están en expresiones expresiones 5 3
áreas artísticas actividades artísticas y/o artísticas y/o
y culturales artísticas y culturales culturales
vinculando a la culturales con 755 3000 ejecutadas
población especial
Una (01)
vulnerable atención a los
estrategia de Numero de
desde sus niños, niñas y
atención en las estrategias de
contextos adolescentes
áreas artísticas y atención a la
poblacionales. vinculadas. 2 1
culturales a la primera infancia
primera infancia anualmente
operando operando
anualmente
Dos (02) dotación
de elementos
necesarios para el Numero de
funcionamiento de dotaciones 2 2
los diferentes adquiridas.
espacios
culturales
Tres (03)
Numero de
mantenimientos,
mantenimiento
mejoramientos y/o
a los escenarios 3 3
adecuaciones a
culturales
los escenarios
realizados
culturales

276
3.1.4.2 Gestión Protección y Salvaguardia de la Cultura en Puerto Boyacá
Meta
Objetivo de Indicador de Meta Indicador de
LB Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Cuatrienio Producto
o
100% de Porcentaje de
financiación financiación
anual vitalicia y anual vitalicia y
aportes del aportes del
servicio social servicio social
y y
complementari complementari
o de o de 100% 100%
Beneficios Beneficios
Económicos Económicos
Número de Periódicos a Periódicos a
Conservar las gestores y gestores y
manifestacione
manifestacione creadores creadores
s artísticas y 4 4
s artísticas y culturales del culturales del
culturales en
culturales municipio. municipio.
circulación
Número de
Una (1)
estrategias
estrategia para
para la
la
identificación,
identificación,
apropiación y
apropiación y 0 1
difusión del
difusión del
patrimonio
patrimonio
cultural
cultural del
implementada
Municipio
s
Una (01)
estrategia de
Numero de
extensión
estrategias de
bibliotecaria y 1 4
Número de lectura rápida
Impulsar la lectura rápida
personas que implementada
lectura, la anualmente
asisten a la
escritura y implementada
biblioteca y 4876
facilitar la 50000 Gestión para la Número de
participan en la 5
circulación y implementació proyectos
estrategia de
acceso a la n de gestionados
lectura rápida
información. ambientes para la
anualmente. 0 1
virtuales en el implementació
desarrollo de n de
actividades ambientes
artísticas, virtuales en el
277
culturales y de desarrollo de
extensión actividades
bibliotecaria artísticas,
culturales y de
extensión
bibliotecaria

3.1.5 Sector inclusión social

La construcción de un desarrollo sostenible requiere de un esfuerzo conjunto entre el Puerto Boyacense y el


gobierno local, de manera que se pueda disminuir las brechas sociales; y garantizar la protección de derechos
y el acceso efectivo a bienes y servicios de manera diferenciada para todos los sectores poblacionales.
De esta manera, y partiendo de la necesidad de la reconstrucción del tejido social como base fundamental para
el desarrollo, este sector busca atender estratégicamente las principales necesidades de sectores sociales
tales como: la ruralidad, etnias, víctimas del conflicto armado, familia, mujeres, adulto mayor, población en
condición de discapacidad, NNAJ y población OSIGD.
Lo anterior, no sin antes reconocer la importancia de las condiciones de seguridad y la gestión integral del
riesgo como importantes elementos para el desarrollo y el bienestar de la población en su totalidad. Ahora bien,
pese a que dentro de los objetivos y programas diseñados para este apartado se presentan importantes
esfuerzos por la atención integral de la población con enfoque diferencial, es menester recordar que el Plan de
Desarrollo “Puerto Boyacá Primero” en su totalidad propende por la asistencia, atención y protección de todos
los sectores poblacionales.
Objetivo programático:
Establecer estrategias conducentes a la prevención, protección, atención integral y participación de la
población con enfoque diferencial para la transformación y la superación de desigualdades, discriminación y
exclusión social, política y económica.

278
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
adaptación a la
Sector Inclusión Social Que nadie se quede atrás Inclusión Social
variabilidad y al
cambio climático

ATENCIÓN, ASISTENCIA Y Vulnerabilidad y


Programas Avancemos Por Las Víctimas Del adaptación a la
REPARACIÓN INTEGRAL A Construcción de Paz
(10) Departamento De Boyacá variabilidad y al
LAS VÍCTIMAS cambio climático

REINTEGRACIÓN DE Vulnerabilidad y
Plan De Reintegración Y adaptación a la
EXCOMBATIENTES A LA Construcción de Paz
Reincorporación variabilidad y al
VIDA SOCIAL cambio climático

DESARROLLO INTEGRAL DE Afianzar Los Proyectos De Vida Vulnerabilidad y


NIÑOS, NIÑAS, Desde La Infancia Y La adaptación a la
Primero las niñas y los niños
ADOLESCENTES Y SUS Adolescencia Para Seguir variabilidad y al
FAMILIAS Avanzando cambio climático

Herramientas para una política Vulnerabilidad y


PRIMERO LOS GRUPOS Boyacá Sigue Avanzando En adaptación a la
social moderna y conectada a
VULNERABLES Reducción De La Pobreza variabilidad y al
mercados cambio climático

Boyacá Avanza En El Vulnerabilidad y


PRIMERO NUESTROS Dignidad y felicidad para todos Restablecimiento De Derechos El adaptación a la
ADULTOS MAYORES los adultos mayores Acompañamiento De Nuestros variabilidad y al
Tesoros Humanos Vivos cambio climático

Avanzando Por La Dignidad Vulnerabilidad y


PRIMERO OPORTUNIDADES
Inclusión de todas las personas Humana De Las Personas Con adaptación a la
PARA LA GENTE CON
con discapacidad Discapacidad, Familias Y /O variabilidad y al
DISCAPACIDAD cambio climático
Cuidadores Del Departamento

PRIMERO LA ATENCION Vulnerabilidad y


PARA LA COMPETITIVIDAD Y Jóvenes Emprendiendo Por El adaptación a la
Juventud naranja
DESARROLLO DE NUESTROS Avance De Boyacá variabilidad y al
JÓVENES cambio climático

PRIMERO EL DESARROLLO Y Avanzando Por La Equidad Y La Vulnerabilidad y


adaptación a la
LA GARANTIA DE DERECHOS Equidad para las mujeres Igualdad De Las Mujeres
variabilidad y al
PARA LAS MUJERES Boyacenses cambio climático

Herramientas para una política Vulnerabilidad y


RED UNIDOS Y FAMILIAS EN Boyacá Sigue Avanzando En adaptación a la
social moderna y conectada a
ACCIÓN Reducción De La Pobreza variabilidad y al
mercados cambio climático

Equidad de oportunidades para Vulnerabilidad y


Boyacá Sigue Avanzando En El
PRIMERO LOS GRUPOS grupos Indígenas, Negros, adaptación a la
Reconocimiento De Su Diversidad
ÉTNICOS. Afros, Raizales, Palenqueros y variabilidad y al
Étnica. cambio climático
Rrom

279
3.1.5.1 Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrie Producto LB Cuatrie
Resultado Resultado Producto
nio nio
Número de
Una (1)
caracterizacion
actualización de
es actualizadas
la caracterización
de la población
de la población 0 1
víctima del
víctima del
conflicto por
conflicto armado
gestión
realizada
realizadas
4000 Número de
Un (1) Plan de Planes de
Acción Territorial Acción
(PAT) para Territorial (PAT)
atención de para atención 1 1
víctimas del de víctimas del
conflicto armado conflicto
Número de
implementado armado
personas en
Garantizar la implementados.
condición de
prevención y Seis (6) Numero de
víctimas
protección de las 4000 programas programas
beneficiadas
víctimas del "Jóvenes en "jóvenes en 2 6
con acciones
conflicto Armado PAZ" PAZ"
de prevención
implementado implementado
y protección
Seis (6) espacios
de participación
Número de
ciudadana y
espacios de
proyecto de vida
participación
implementados
ciudadana y
para NNA para
proyecto de
prevenir el
vida
reclutamiento por 6 6
implementados
parte de grupos
para NNA para
armados
prevenir el
organizados
reclutamiento
(GAO) y grupos
por parte de
delictivos
GAO Y GDO
organizados
(GDO)

280
Cuatro (4)
Proyectos
Número de
productivos que
proyectos
involucre a 43 4
productivos
víctimas del
implementados
conflicto armado
implementados
Número de
Una estrategia estrategias
para promover la para promover
seguridad la seguridad
alimentaria de la alimentaria de
1 1
población víctima la población
del conflicto víctima del
anualmente conflicto
implementada anualmente
implementadas
Número de
Número de
Garantizar el goce Un punto puntos
personas en
efectivo de municipal para la municipales
condición de
derechos de la atención a la para la atención
víctimas con 4000 4000
población víctima población víctima a la población 1 1
acceso a los
del conflicto del conflicto víctima del
servicios del
armado armado en conflicto
estado.
operación armado en
operación
Porcentaje de
100% de víctimas
víctimas del
del conflicto
conflicto
armado con
armado con 100
ayuda 100%
ayuda %
humanitaria
humanitaria
inmediata
inmediata
atendidas.
atendidas
Porcentaje de
100% de víctimas
víctimas del
del conflicto
conflicto
armado en
armado en 100
condición de 100%
condición de %
vulnerabilidad
vulnerabilidad
con servicios
con servicios
exequibles
exequibles

281
Número de
Un (1) plan de
personas
retorno y/o
víctimas del Numero de
Acompañar a las reubicaciones de
conflicto actualizaciones
víctimas del la población
armado en el e
conflicto armado en 4000 4000 indígena 0 1
acceso a sus implementacion
el proceso de asentada en el
derechos de es realizadas al
reparación integral municipio
reparación Plan
actualizado e
integral
implementado
acompañadas
Numero de
Una (1)
Conmemoracio
conmemoración
nes anuales del
anual del día
día nacional de
nacional de la
la memoria y la
memoria y la 1 4
solidaridad con
solidaridad con
las víctimas del
las víctimas del
conflicto
conflicto armado
armado
realizada
realizadas
Número de
Un (1) Consejo
Consejos
Municipal de Paz
Municipales de 0 1
en operación
Paz en
anualmente
operación
Número de
Garantizar Porcentaje de
políticas
espacios de Verdad víctimas en Una (1) política
públicas
y Justicia a las temas de PAZ 1 1 pública territorial
territoriales
víctimas del y post conflicto para la legalidad 0 1
para la
conflicto armado sensibilizadas y convivencia
legalidad y
gestionada
convivencia
gestionadas
Un (1) apoyo
logístico para la
Numero de
realización de las
apoyos
sesiones de la 1 1
logísticos
Mesa Municipal
entregados
de participación
de victimas
Cuatro (4)
Número de
capacitaciones a
capacitaciones
la mesa de
desarrolladas a 5 4
participación de
la mesa de
víctimas
victimas
desarrolladas
282
Cuatro (4) Numero de
capacitaciones capacitaciones
para el para el
emprendimiento emprendimient 7 4
e iniciativas o e iniciativas
productivas productivas
realizadas realizadas

3.1.5.2 Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y Sus Familias

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Treinta (30)
Dotaciones a
los hogares
Número de
infantiles y
Dotaciones 97 30
hogares
realizadas
comunitarios de
bienestar
realizadas
Número de
informes de
Una política
seguimiento a
pública de
Porcentaje de la política
infancia y 0 8
población de pública de
adolescencia
primera infancia y
Garantizar la implementada.
infancia en adolescencia
atención integral a 24 34 desarrollados
programas de
la Primera Infancia
atención Cuatro (04) Número de
integral actividades actividades
vinculada realizadas para realizadas para 0 4
el homenaje del el homenaje del
día de la niñez. día de la niñez.
Tres (03)
Número de
estrategias
estrategias
dirigida al
estrategia
aprendizaje y
dirigida al
participación de 0 3
aprendizaje y
las niñas, niños
participación de
y adolescentes
las niñas, niños
a través del
y adolescentes
juego

283
a través del
juego

Cuatro (4) Número de


sesiones sesiones
anuales por el anuales por el
4 16
consejo de consejo de
Política social Política social
realizadas. realizadas.
Cuarenta (40)
jornadas de
Numero de
prevención del
jornadas de
abuso sexual
prevención del
infantil y otras
abuso sexual 0 40
violencias (10
infantil y otras
Número de anualmente)
violencias
Promover acciones acciones para ejecutadas y
ejecutadas
interinstitucionales la prevención promoción de la
para la prevención de delitos denuncia
15 15
de delitos sexuales sexuales en Dos (2) Número de
en niños, niñas y niños, niñas y capacitaciones capacitaciones
adolescentes adolescentes en salud sexual en salud sexual
desarrolladas y reproductiva y reproductiva
dirigida a niños, dirigida a niños,
2 2
niñas, niñas,
adolescentes y adolescentes y
jóvenes jóvenes
anualmente anualmente
realizadas realizadas
Cuarenta (40)
talleres
Número de
dirigidos a
acciones de
niños, niñas y
Prevenir el prevención Número de
adolescentes
consumo de del consumo Talleres
en prevención
sustancias de sustancias realizados para
90 90 del consumo de 24 40
psicoactivas en psicoactivas prevenir el
alcohol y
niños, niñas y en niños, consumo de
sustancias
adolescentes niñas y SPA en NNA
psicoactivas
adolescentes
(SPA) durante
ejecutadas.
el cuatrienio
realizados

284
3.1.5.3 Primero La Atención Para La Competitividad y Desarrollo De Nuestros Jóvenes

Objetivo Meta Meta


Indicador de Indicador de
de LB Cuatrieni Producto LB Cuatrieni
Resultado Producto
Resultado o o
Cuatro (4) Numero de
sesiones de la sesiones de
plataforma Plataforma de
2 4
Juvenil durante el Juventud durante
cuatrienio el cuatrienio
realizadas realizadas
Número de
Un (01) proyecto
proyectos
gestionado para
gestionado para la
la orientación
orientación 0 1
vocacional en la
Garantizar vocacional en la
población joven
medidas de Numero de población joven
del municipio
prevención, estrategias para del municipio
protección, garantizar la Tres (03) Numero de
promoción prevención, estrategias para estrategias
y sanción, protección, promover el implementadas
tendientes promoción y fortalecimiento para promover el
a sanción, del tejido social, fortalecimiento del 0 3
garantizar tendientes a la integración y tejido social, la
el ejercicio garantizar el 0 11 sana convivencia integración y sana
pleno de la ejercicio pleno para la población convivencia para
ciudadanía de la ciudadanía joven la población joven
juvenil que juvenil que Dos (2) Numero de
permitan a permitan a las y estrategias para estrategias para la
las y los los jóvenes la inclusión inclusión laboral
jóvenes realizar su laboral y/o de y/o de
realizar su proyecto de vida emprendimiento emprendimiento 0 2
proyecto de implementadas dirigida a la dirigida a la
vida población joven población joven
del municipio del municipio
realizadas realizadas
Cuatro (04) Número de
estrategias para estrategias para
promover la promover la
bancarización y bancarización y el
0 4
el acceso acceso crediticio
crediticio de la de la población
población joven joven del
del municipio. municipio.

285
Cuatro (04) foros Número de Foros
de Juventud de Juventud
durante el durante el 2 4
cuatrienio cuatrienio
realizados realizados
Una (01) política
Políticas públicas
pública de
de jóvenes
jóvenes 0 1
formulada y
formulada y
aprobada.
aprobada.

Un (01) Consejo
Consejo Municipal
Municipal de
de juventud
juventud 0 100%
operando
operando
anualmente
anualmente
Cuatro (04)
espacios
culturales para
Número de
promover la
espacios
articulación
culturales
institucional,
destinados al
destinados al
fortalecimiento del
fortalecimiento
arte y la cultura
del arte y la
local, para la 0 4
cultura local, para
promoción de la
la promoción de
unión de las
la unión de las
familias y la
familias y la
expresión artística
expresión
con valores y
artística con
mensajes de vida.
valores y
mensajes de
vida.
Garantizar Numero de
medidas de estrategias para
prevención, garantizar la
Un (1) contrato
protección, prevención,
interadministrativ Número de
promoción protección,
o anual para la contratos
y sanción, promoción y O 11 3 4
atención integral interadministrativo
tendientes sanción,
del menor s suscritos
a tendientes a
infractor suscrito.
garantizar garantizar el
el ejercicio ejercicio pleno
pleno de la de la ciudadanía
286
ciudadanía juvenil que
juvenil que permitan a las y
permitan a los jóvenes
las y los realizar su
jóvenes proyecto de vida
realizar su implementadas
proyecto de
vida

3.1.5.4. Primero Los Grupos Vulnerables

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de L
LB Cuatrieni Producto Cuatrieni
Resultado Resultado Producto B
o o
Cuarenta (40)
jornadas de
Numero de
prevención del
jornadas de
abuso sexual
prevención del
infantil y otras
abuso sexual 0 40
violencias (10
Número de infantil y otras
Promover anualmente)
acciones violencias
acciones ejecutadas y
para la ejecutadas
interinstitucionale promoción de la
prevención
s para la denuncia
de delitos 15 15
prevención de Dos (2) Número de
sexuales en
delitos sexuales capacitaciones capacitaciones
niños, niñas y
en niños, niñas y en salud sexual en salud sexual y
adolescentes
adolescentes y reproductiva reproductiva
desarrolladas
dirigida a niños, dirigida a niños,
2 2
niñas, niñas,
adolescentes y adolescentes y
jóvenes jóvenes
anualmente anualmente
realizadas realizadas
Contribuir a Número de
Una (1) semana Número jornadas
mejorar la personas en
200 del buen trato del buen trato
convivencia actividades 2000 4 4
0 anualmente anualmente
ciudadana en que
desarrollada desarrolladas.
entornos de paz promueven el

287
respeto y Un (1) evento Numero de
convivencia anual de eventos de
ciudadana
promoción de la promoción de la 4 4
que
integración integración
participan. familiar familiar
Una (1) Política
pública "Primero
la Familia, Numero de
reconociéndono tramites de
s para aprobación, 0 1
transformarnos" adopción e
aprobada, implementación
adoptada e
implementada.
Operatividad Número de
anual de la Comisarias de
Comisaria de familia con 1 1
familia operación
garantizada garantizada.
Habilitación y
actualización del
Número de
permiso para el
hogares de paso
funcionamiento
de
de Un (1) hogar
restablecimiento 0 1
Porcentaje de de paso de
de Derechos
población de restablecimiento
habilitados y en
Garantizar la primera de Derechos
funcionamiento
atención integral a infancia en realizada ante al
24 34
la Primera programas de ICBF
Infancia atención Una (1) dotación
integral para el Número de
vinculada funcionamiento hogares de paso
del hogar de de
0 1
paso de restablecimiento
restablecimiento de Derechos
de Derechos dotados
adquirida
Promover la Número de Una base de Número de
difusión, respeto y personas datos de la bases de datos
ejercicio de los participantes población con de la población
250
Derechos en temas 2500 orientación con orientación 0 1
0
Humanos, civiles sobre el sexual e sexual e
y sociales para la respeto por la identidad de identidad de
población con diversidad género diverso género diverso
288
orientación sexual sexual e (OSIGD)
e identidad de identidades y realizada
genero Diversa expresiones
(OSIGD) de genero Una (1) Numero
diversas asistencia asistencias
sensibilizada técnica para las técnicas para las
s instituciones instituciones
educativas educativas
oficiales en la oficiales en la
0 1
resignificación resignificación
de los manuales de los manuales
de convivencia de convivencia
con enfoque con enfoque
diverso diverso
gestionada. gestionadas
Cuatro (4) Número de
campañas para campañas para
promover el promover el
respeto y el respeto y el
ejercicio de los ejercicio de los
derechos derechos
humanos, civiles humanos, civiles
y sociales de la y sociales de la 5 4
población con población con
orientación orientación
sexual e sexual e
identidad de identidad de
género Diversa género Diversa
(OSIGD) (OSIGD)
realizadas realizadas.
Una política
Pública para el
ejercicio pleno
de los derechos
de la población Numero de
con orientación políticas públicas 0 1
sexual e formuladas.
identidad de
género Diversa
(OSIGD)
formulada.

289
Seis (6) Numero de
capacitaciones capacitaciones
y/o entrega de y/o entrega de
incentivos para incentivos para
el el
emprendimiento emprendimiento
de iniciativas e iniciativas
productivas de la productivas 15 6
población con de la población
orientación con orientación
sexual e sexual e
identidad de identidad de
género Diversa género Diversa
(OSIGD) (OSIGD)
realizadas realizadas
Una (1)
Numero de
actualización de
caracterizacione
la
s demográficas y
caracterización
socioeconómica
demográfica y 1 1
Número de s actualizadas de
socioeconómica
Garantizar los habitantes de las personas
de las personas
derechos de los la calle con habitantes de la
10 10 habitantes de la
habitantes de la servicios del Calle realizadas
Calle realizada
calle estado
Tres (3) Número de
garantizados
brigadas de brigadas de
atención integral atención integral
4 3
para habitantes para habitantes
de calle de calle
realizadas realizadas

3.1.5.5. Primero Nuestros Adultos Mayores

Objetivo Indicador
Meta Indicador de Meta
de de LB Producto LB
Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado Resultado
Proteger, Número de Un (1) centro de
Número de
promover, Adultos atención para el
Centros de
restablecer mayores con adulto Mayor en
2323 2500 Bienestar para el 1 1
y defender garantías condiciones de
Adulto Mayor
los derechos para el goce vulnerabilidad
Construidos
de los efectivo de construido

290
Adultos sus 100% de
Porcentaje de los
Mayores del derechos operatividad de
centros vida para
municipio de atendidos. los centros vida
el adulto mayor en
Puerto para el adulto 100% 100%
condiciones de
Boyacá mayor en
vulnerabilidad en
condiciones de
operación
vulnerabilidad
100% de
Porcentaje de los
operatividad de
centros de
los centros de
bienestar para el
bienestar
adulto mayor en
operando para el 100% 100%
condiciones de
adulto mayor en
vulnerabilidad y
condiciones de
abandono en
vulnerabilidad y
operación
abandono
100% del Porcentaje de
seguimiento, seguimiento,
monitoreo, control monitoreo, control
y evaluación a la y evaluación a la
operación de los operación de los 100% 100%
Centros Vida y Centros Vida y
Centros de Centros de
Bienestar Bienestar
realizado. realizado
Doce (12) Número de
campañas de Campañas de
Hábitos y estilos Hábitos y estilos
de Vida Saludable de Vida Saludable 19 12
dirigidas a los dirigidas a los
adultos mayores adultos mayores
ejecutadas ejecutadas
Un (01) Comité Numero de
Municipal de sesiones
Envejecimiento y Municipal de 0 1
Vejez anualmente Envejecimiento y
operando Vejez realizadas
Una (01)
Numero de
Veeduría
Veedurías
Ciudadana del
Ciudadanas del 0 1
Adulto Mayor
Adulto Mayor
anualmente
operando
operando

291
3.1.5.6. Red Unidos y Familias En Acción

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio

Una (01)
Estrategia
Numero de
implementada
estrategias
para la
nacionales
vinculación de la
Garantizar la operando con 1 1
administración
operatividad apoyo de la
Porcentaje de municipal al
de los Administración
operación de programa
programas Municipal
los Nacional Red
nacionales que 100% 100%
Programas Unidos
atienden
Nacionales Programa de
población Numero de
garantizado. familias en
vulnerable en estrategias con
Acción con apoyo
el municipio apoyo de la
de la
Administración 1 1
administración
Municipal
municipal
anualmente
anualmente
operando
operando

3.1.5.7 Primero Oportunidades Para La Gente Con Discapacidad

Meta
Objetivo de Indicador de Meta Indicador de
LB Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Cuatrienio Producto
o
Garantizar Porcentaje de (80) personas Número de
el acceso y procesos y en condición de personas en
goce estrategias discapacidad condición de
100
efectivo de que 100% vinculadas al discapacidad 100 80
%
derechos de garanticen el sistema vinculadas al
manera acceso y goce educativo sistema
integral de efectivo de escolar educativo

292
todas las derechos de Diez (10)
Número de
personas las personas personas en
personas en
con con condición de
condición de
discapacida discapacidad discapacidad
discapacidad
d implementado vinculadas al
vinculadas al 46 10
s sistema
sistema
educativo
educativo
técnico y/o
técnico y/o
tecnológico en
tecnológico
el cuatrenio
Una (1)
Número de
estrategia de
estrategias de
rehabilitación
rehabilitación
basada en la
basada en la 1 1
comunidad
comunidad
(RBC) durante
(RBC)
el cuatrienio
implementadas
implementada
100% de la
Porcentaje de
población en
Personas con
condición de
Discapacidad
discapacidad
vinculadas al
vinculada al 100% 100%
Sistema
Sistema
General de
General de
Seguridad
Seguridad
Social
Social
Una (1) Numero de
plataforma de plataformas de
registro de registro de
localización y localización y
caracterización caracterización
1 1
de las personas de las personas
con con
discapacidad- discapacidad-
RLCPD RLCPD
actualizada actualizadas
Un (1) Comité Numero de
de Comités de
1 1
Discapacidad Discapacidad
operando. operando.
Numero de
Tres (3) talleres
talleres
dirigidos a la
dirigidos a la 1 3
comunidad en
comunidad en
el tema de
el tema de
293
lengua de lengua de
señas realizado señas
realizados

Un evento Numero de
anual de eventos de
Conmemoració Conmemoració
1 1
n del día de la n del día de la
discapacidad discapacidad
realizado realizados
Dos (2) Número de
estrategias estrategias
anuales de anuales de
sensibilización sensibilización
dirigidas a la dirigidas a la
comunidad en comunidad en 0 2
general sobre general sobre
inclusión de las inclusión de las
personas con personas con
discapacidad discapacidad
ejecutadas ejecutadas

3.1.5.8 Primero El Desarrollo y La Garantía De Derechos Para Las Mujeres

Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Cuatro (4) Número de
Número de
estrategias estrategias para
acciones
para prevenir la prevenir la
para
Garantizar el violencia de violencia de 9 4
garantizar el
derecho de género durante género durante el
derecho de
las mujeres a 33 33 el cuatrienio cuatrienio
las mujeres
una vida libre implementadas implementadas
a una vida
de violencias Un (1) foro
libre de
anual sobre los Numero de foros
violencias 0 4
derechos de la realizados
realizadas
mujer realizado.

294
Cuatro (4) Número de
proyectos proyectos
productivos que productivos que
vinculen a las vinculen a las
mujeres cabeza mujeres cabeza
de familia o en de familia o en 16 4
condición de condición de
vulnerabilidad vulnerabilidad
durante el durante el
cuatrienio cuatrienio
implementados implementados
Una (1) Política
Numero de
pública de
tramites de
mujer y género
aprobación, 0 1
aprobada,
adopción e
adoptada e
implementación
implementada
Ocho (8)
Numero de
talleres para
talleres para
fomentar el
fomentar el
liderazgo y
liderazgo y
empoderamient
empoderamiento
o femenino en
femenino en el 15 8
el área urbana y
área urbana y
rural del
rural del
Municipio
Municipio durante
durante el
el cuatrienio
cuatrienio
realizados
realizados
Dos (2) talleres
Numero de
anuales de
Talleres de
acompañamien
acompañamiento
to psicosocial
psicosocial para
para la atención 0 8
la atención de
de mujeres
mujeres víctimas
víctimas de la
de la violencia
violencia
ejecutados
ejecutados

295
3.1.5.9 Primero Los Grupos Étnicos

Indicador Meta
Objetivo de Meta Indicador de
de LB Producto LB Cuatrieni
Resultado Cuatrienio Producto
Resultado o
Una Numero de
caracterización caracterizaciones
y registro de los y registros de los
asentamientos asentamientos
1 1
étnicos étnicos
existentes en el existentes en el
territorio territorio
actualizado actualizados
Tres (3)
Número de
encuentros
encuentros
culturales que
culturales que
permitan
permitan
identificar y
identificar y
Mejorar las rescatar las 4 3
rescatar las
condiciones tradiciones de
tradiciones de los
de la los
asentamientos
población Asentamient asentamientos
étnicos
indígena os étnicos étnicos
realizados
presente en con servicios 2 2 realizados
el municipio del Estado Tres (3)
Número de
respetando garantizados procesos de
procesos de
sus derechos fortalecimiento
fortalecimiento
a la identidad productivo de
productivo de
y autonomía prácticas
prácticas 1 3
tradicionales
tradicionales de
de las
las comunidades
comunidades
indígenas
indígenas
gestionados
gestionados
100% de
Porcentaje de
personas de
personas de los
los
asentamientos
asentamientos
étnicos con 100% 100%
étnicos con
seguridad
seguridad
alimentaria
alimentaria
garantizada
garantizada

296
Dos (2)
estrategias Numero de
para la estrategias para
preservación la preservación
de la cultura y de la cultura y las
las costumbres costumbres de la 2 2
de la población población
afrodescendien afrodescendiente
te en el en el cuatrienio
cuatrienio implementadas
implementadas
Tres (3)
Número de
capacitaciones
capacitaciones a
a la comunidad
la comunidad 0 3
sobre derechos
NARP sobre
de la población
derechos
NARP
Dos (2)
Número de
Programas de
programas de
fortalecimiento
fortalecimiento
para la
para la
constitución de
constitución de 0 2
la pequeña y
pequeñas y
mediana
medianas
empresa de los
empresas para la
integrantes de
población NARP
la NARP
Alianzas
Número de
educativas
alianzas
para
educativas para
fortalecimiento
el fortalecimiento 0 4
las
de capacidad de
capacidades
la población
de la población
NARP
NARP

297
3.1.5.10 Primero La Reconciliación Y La Reintegración

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Número de
Una (1) escuela de
escuelas de
liderazgo, paz y
liderazgo, paz y
democracia (por 1 1
democracia (por
gestión)
Garantizar los Número de gestión)
implementada.
derechos a las personas en implementada .
personas en proceso de 50 50 Cuatro (4) Numero de
proceso de reintegración capacitaciones capacitaciones
reintegración atendidas para el para el
emprendimiento e emprendimiento e 7 4
iniciativas iniciativas
productivas productivas
realizadas realizadas

3.2 Dimensión Ambiental: Primero Un Territorio Innovador y Sostenible

No es posible concebir un plan de desarrollo que no sea armónico y responsable con la preservación y
protección del medio ambiente. Es por esto, que durante el cuatrienio 2020-2023, Puerto Boyacá gestionará la
protección ambiental de los ecosistemas bióticos y abióticos del municipio.
Garantizar la conservación de nuestro entorno natural, determinara en gran medida el desarrollo de todos los
sectores sociales y económicos, dado que tener un espacio vital sano permite o no, que las comunidades
puedan desarrollar sus actividades cotidianas, sin afectaciones de orden físico, económico y social. Por lo
anterior, se crearán estrategias en torno a la gestión responsable de los recursos naturales, la optimización del
manejo de los residuos, la protección del patrimonio natural y paisajístico, la defensa por los derechos de los
animales, la producción limpia, el acceso a agua potable y los incentivos otorgados a quienes entiendan la
importancia de este compromiso

298
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Linea Primero un Territorio Pacto por el Socioecologico y adaptación a la
estrategica innonovador y Sostenible Emprendimiento Territorial variabilidad y al
cambio climático

3.2.1 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

En Puerto Boyacá se crearán estrategias que aporten a la gestión y protección responsable de los recursos
naturales, por ello los sectores económicos jugarán un papel determinante durante la ejecución de sus
procesos de producción, y las comunidades desde sus actividades cotidianas. Esta, será una meta colectiva
que requerirá el esfuerzo de todos los ciudadanos desde cada una de sus actividades económicas, sociales o
políticas, de manera que el alcance efectivo del desarrollo sostenible, se convertirá en un objetivo prioritario
para el avance del municipio, y cuyo esfuerzo será promovido desde el gobierno local en articulación con todos
los actores del territorio.
El conocimiento y puesta en valor del patrimonio natural, cultural y paisajístico es una necesidad del municipio
para poder alcanzar un desarrollo sostenible. El patrimonio cultural, natural y paisajístico, constituye entonces
un elemento clave de afirmación de identidades y de cohesión social, además de ser un factor esencial para
el desarrollo económico.
Es así como esta estrategia reafirma la idea del patrimonio como riqueza y asume su alcance socioeconómico
y de compromiso con el pluralismo y la diversidad. Dada la riqueza patrimonial que tiene el municipio y su
inserción en las estrategias del desarrollo territorial del municipio sostenible es necesario avanzar en la
protección, preservación y su puesta de valor. Por lo anterior, se propone garantizar el manejo, protección y
salvaguarda de este patrimonio en el marco de una coordinación interinstitucional.
Objetivo programático:
Establecer estrategias conducentes a la prevención, protección, atención integral y participación de la
población con enfoque diferencial para la transformación y la superación de desigualdades, discriminación y
exclusión social, política y económica.

299
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Pacto por la
Sostenibilidad: producir Ambiente y Gestión Integrada
Sector Ambiente y Desarollo sostenible
conservando y conservar Biodiversidad del Recurso Hídrico
produciendo
Pacto por la Vulnerabilidad y
LA PROTECCION ANIMAL UN Sostenibilidad: producir Conservación De adaptación a la
COMPROMISO DE TODOS conservando y conservar Ecosistemas Estratégicos variabilidad y al
produciendo cambio climático
Pacto por la
CONSERVACIÓN DE LA
Sostenibilidad: producir Conservación De Gestión Integrada
BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
conservando y conservar Ecosistemas Estratégicos del Recurso Hídrico
ECOSISTÉMICOS
produciendo
Programas
(3) Pacto por la
Sistemas De Información
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y Sostenibilidad: producir Gestión Integrada
Para La Toma De
EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL conservando y conservar del Recurso Hídrico
Decisiones
produciendo

Pacto por la Boyacá Avanza En Vulnerabilidad y


GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Sostenibilidad: producir Acciones Que adaptación a la
PARA UN DESARROLLO BAJO EN
conservando y conservar Contrarrestan La Crisis variabilidad y al
CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
produciendo Climática cambio climático

3.2.1.1 La Protección Animal Es Un Compromiso De Todos

Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
100% de los
Porcentaje de
animales
Proteger la animales
reportados con 100% 100%
integridad reportados con
maltrato
física y anímica maltrato atendidos
atendidos
de los | 0 100%
animales en Un (1) coso
Numero de cosos
condición de municipal
municipales
vulnerabilidad adecuado y 1 1
operando
operando
anualmente
anualmente

300
Cuatro (4)
campañas Número de
educativas y campañas
culturales para educativas y
fomentar el culturales para
respeto por los fomentar el respeto
animales y por los animales y 0 4
proteger su proteger su
integridad física integridad física y
y anímica anímica durante el
durante el cuatrienio
cuatrienio realizadas
realizadas
Cuatro (4) Número de
capacitaciones capacitaciones
de prevención realizadas de
0 4
del maltrato prevención del
animal maltrato animal
realizadas realizadas
100% de Porcentaje de
Sanciones por sanciones por
casos de casos de maltrato 75% 100%
maltrato animal animal identificados
impuestas impuestas
Una (1) Junta
Numero de Juntas
defensora de
defensoras de 1 1
Animales
Animales operando
operando
Número de
Dieciséis (16) Brigadas realizadas
Brigadas de en salud animal
salud animal en para el bienestar de
0 16
el área rural y los animales
urbana (Caballar, Mular,
realizadas asnal, Felinos y
caninos)

301
3.2.1.2 Conservación De Los Recursos Naturales Y Ecosistemas

Objetivo de Indicador de L Meta Indicador de Meta


Producto LB
Resultado Resultado B Cuatrienio Producto Cuatrienio
Cuarenta (40)
Número de
hectáreas para
hectáreas para la
la protección
protección
ambiental de
ambiental de 111,2 40
predios de
predios de interés
interés
estratégico
estratégico
adquiridas
adquiridas
Diez (10)
Número de
hectáreas para
hectáreas para la
la sostenibilidad
sostenibilidad
ecológica y
ecológica y 26,5 10
ambiental en el
Promover la ambiental en el
Municipio
conservación, Municipio
reforestadas y/o
manejo y reforestadas
establecidas
protección de
Numero de Diez (10) Número de
recursos
ecosistemas hectáreas para hectáreas para la
naturales y 2 2
conservados la protección de protección de
ecosistemas,
y protegidos los ecosistemas ecosistemas 20,5 10
como
estratégicos estratégicos
estrategia de
mantenidas y/o mantenidas y/o
sostenibilidad
restauradas aisladas
ambiental
Cuatro (4)
Número de
permisos ante la
permisos ante la
Corpoboyacá
CAR para la
para la
ocupación de los 0 4
ocupación de
cauces en el
cauces en el
Municipio
cuatrenio
solicitados
solicitados
Cuatro (4)
Número de
estrategias para
estrategias para la
la protección de
protección de los 7 4
los ecosistemas
ecosistemas
en el cuatrenio
implementadas
implementadas
302
Una (1)
Número de
investigación de
investigaciones
estrategias de
para la protección
protección de 0 1
de áreas de interés
áreas de interés
ambiental
ambiental
desarrollada
desarrollada
Numero de
Una (1)
escombreras
escombrera en 0 1
instaladas y en
funcionamiento
funcionamiento
Una (1) estación
Número de
de clasificación
estaciones de
y
clasificación y
aprovechamient
aprovechamiento 0 1
o de residuos
de residuos sólidos
sólidos
instaladas y en
construida y en
funcionamiento
funcionamiento
Una (1) Numero de
compostera composteras
0 1
construida y en construidas y en
funcionamiento funcionamiento
Cuatro (4) Número de
estrategias para estrategias para
incentivar el incentivar el
desarrollo desarrollo
0 4
sostenible y la sostenible y la
conservación de conservación de
los recursos los recursos
naturales naturales

3.2.1.3 Gestión De La Información Y El Conocimiento Ambiental

Objetivo
Indicador de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Sensibilizar Número de Diez (10) Número de
a la personas en Proyectos proyectos
población temas de ambientales ambientales
en la protección del 1000 5000 escolares escolares 10 10
protección medio (PRAES) (PRAES)
del medio ambiente y el implementados implementados
ambiente y cuidado de los y acompañados y acompañados
303
el cuidado recursos Cuatro (4)
Número de
de los naturales proyectos
proyectos
recursos sensibilizadas ciudadanos de
ciudadanos de
naturales educación 4 4
educación
ambiental
ambiental con
(PROCEDAS)
seguimiento
con seguimiento
Número de
Cuatro (4)
sesiones por el
sesiones por el
Comité
Comité
Interinstitucional
Interinstitucional
de Educación
de Educación
Ambiental 15 4
Ambiental
(CIDEA)
(CIDEA)
durante el
durante el
cuatrienio
cuatrienio
realizadas
realizadas
Doce (12)
Numero de
campañas de
Campañas de
sensibilización y
sensibilización y
educación
educación 24 12
ambiental a la
ambiental a la
comunidad en el
comunidad
cuatrenio
realizadas
realizadas
Numero de
Un (1) Plan de
planes de
Educación
educación
Ambiental 1 1
ambiental
implementado y
implementados
actualizado
y actualizados
Numero de
Un (1) Plan
planes
ambiental
ambientales del
municipal 0 1
municipio
formulado e
formulados e
implementado.
implementados
100% de Porcentaje de
sanciones por sanciones por
contravención contravención 100% 100%
ambiental ambiental
impuestas impuestas

304
Una (1) Red
Ambiental
Municipal para el
apoyo sectorial a Numero de
Asociaciones redes
gremiales ambientales
0 1
(pescadores, municipales
mineros, creadas y en
ambientalistas, funcionamiento
animalistas, etc.)
creada y en
funcionamiento
Un (1) Plan de Número de
Gestión de actualizaciones
Residuos al plan de 1 1
sólidos gestión de
actualizado residuos solidos
Una (1) Número de
programa de programas de
silvicultura silvicultura 1 1
urbana creado e urbana creado e
implementado implementado

3.2.1.4 Gestión Del Cambio Climático Para Un Desarrollo Bajo En Carbono Y Resiliente Al Clima

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Un (1)
Numero de
diagnóstico
diagnósticos de
municipal de
Sensibilizar a cambio 0 1
Cambio
la población en Climático
Número de Climático
temas de realizados
personas en realizado
cambio
temas de Cuatro (4) Número de
climático para 200 300
cambio talleres con la talleres para
planificar el uso
climático comunidad para promover el
adecuado y
sensibilizadas promover el conocimiento
sostenible del 4 4
conocimiento del del cambio
territorio
cambio climático climático en la
en el cuatrienio comunidad
realizados realizados

305
3.2.2 Sector Vivienda Y Hábitat

En este programa se incorporan componentes esenciales frente a las condiciones habitacionales que
determinan la calidad de vida de la población. Así pues, la atención de las necesidades en este sector,
contribuyen en gran parte al desarrollo integral del puerto boyacense, es decir, en la medida en que se mejoran
los índices de bienestar de la población en su entorno familiar, social y económico; se logra el avance de los
habitantes hacia un buen vivir.
Esta apuesta va mucho más allá de permitir el acceso a una vivienda, es la garantía que la comunidad Puerto
Boyacense tenga acceso a un techo en condiciones dignas; en definitiva, un plan de vivienda que además de
cubrir poblaciones desprotegidas, piensa en legalización de barrios, gestión de la información estadística y en
la adjudicación de vivienda nueva y/o usada de interés social y prioritario.
Objetivo programático:
Impulsar el acceso a la vivienda digna con cobertura y calidad en condiciones adecuadas de habitabilidad,
sostenibilidad y asequibilidad, con el fin de brindar condiciones sociales y humanas que garanticen calidad de
vida principalmente a aquellos sectores de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Vivienda y entornos adaptación a la
Sector Vivienda y habitat Vivienda y Habitát
dignos e incluyentes variabilidad y al
cambio climático
Hábitat Construido Y Vulnerabilidad y
Programas PRIMERO EL ACCESO A Vivienda y entornos Equipamientos adaptación a la
(3) SOLUCIONES DE VIVIENDA dignos e incluyentes Adaptados Al Medio variabilidad y al
Ambiente cambio climático
Hábitat Construido Y Vulnerabilidad y
GESTIONANDO EL
Vivienda y entornos Equipamientos adaptación a la
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
dignos e incluyentes Adaptados Al Medio variabilidad y al
DESARROLLO URBANO
Ambiente cambio climático
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS Hábitat Construido Y
SERVICIOS DE ASEO, AGUA Calidad y Eficiencia de Equipamientos Gestión Integrada
POTABLE Y SANEAMIENTO los Servicios Publicos Adaptados Al Medio del Recurso Hídrico
BÁSICO Ambiente

306
3.2.2.1 Primero El Acceso A Soluciones De Vivienda

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Dos (02)
Numero
asentamientos
Generar asentamientos
subnormales 0 2
procesos de subnormales
Numero de legalizados en el
legalización legalizados
predios con municipio
de predios
título de 5500 200 Legalización de
que aporten a
propiedad 200 predios
la Numero de
legalizados. dispersos en el
formalización predios 127 200
sector rural y
del territorio legalizados
urbano del
municipio
Un (01) proyecto
gestionado para
la construcción
Número de
de viviendas de
proyectos
interés social o
gestionados
prioritario con
para viviendas
obras de
de interés social
urbanismo en el 1 2
o prioritario
sector urbano
construidas con
para reubicar
obras de
familias
urbanismo
damnificadas en
Garantizar el realizadas
Número de la ola invernal y
acceso a
viviendas en zonas de no
vivienda
los sectores mitigación.
nueva de los 843 159
urbano y rural Trescientos
habitantes de
construidas y (300) subsidios
los sectores Número de
entregadas. de vivienda
urbano y rural subsidios
gestionados para
otorgados para
la construcción 0 300
la construcción
de vivienda de
de vivienda VIS
interés social o
o VIP
prioritario en el
municipio
Veintiséis (26)
Número de
viviendas
viviendas
construidas en
construidas en 258 284
sitio propio
sitio propio
disperso en el
disperso
área urbana y/o
307
rural del
municipio.
Ochenta (84)
viviendas
Número de
construidas de
viviendas de
interés social
interés social
dirigidas a
construidas para 0 84
Asociaciones de
asociaciones del
vivienda del
predio "las
predio
quinchas"
denominado "las
quinchas".
Un proyecto Número de
gestionado para proyectos
la construcción gestionados
de 20 viviendas para la
de interés social construcción de
0 20
o prioritario con viviendas de
obras de interés social o
urbanismo para prioritario para
las familias familias
ahorradoras ahorradoras
Número de
Un proyecto
proyectos
gestionado para
gestionados
la construcción
para la
de viviendas de
construcción de 1 1
interés prioritario
viviendas de
con obras de
interés prioritario
urbanismo para
para grupos
grupos étnicos
étnicos

3.2.2.2 Gestionando El Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano De Parques

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Numero de Tres (03)
Garantizar el Número de
parques y parques con
cuidado y Parques con 9 3
andenes mantenimiento
construcción de mantenimiento
públicos al 0 5 realizados
zonas comunes
servicio de la Dos (2) parques Numero de
como parques
gente con o sitios públicos parques o sitios 12 2
públicos y
mantenimiento de públicos de

308
andenes en el esparcimiento esparcimiento
municipio construidos construidos

Cuatro (04)
Número de
mejoramientos
mejoramientos
de parques 0 4
de parques
barriales
realizados
realizados
Numero de
Garantizar la Un (1) Plan
Planes Básicos
correcta Básico de
Plan básico de de
implementación Ordenamiento
Ordenamiento Ordenamiento
del Plan Básico 1 1 Territorial 0 1
Territorial Territorial
de revisado,
implementado revisado,
Ordenamiento formulado y
formulado y
Territorial adoptado
adoptado

3.2.2.3 Acceso De La Población A Los Servicios De Aseo, Agua Potable Y Saneamiento Básico

Meta
Objetivo de Indicador de Meta Indicador de
LB Producto LB Cuatrien
Resultado Resultado Cuatrienio Producto
io
Subsidios a los
usuarios del
Garantizar Porcentaje de
servicio de Porcentaje de
el acceso al población con
acueducto de los subsidios 100% 100%
servicio de servicio de
estratos 1, 2 y 3 otorgados
acueducto acueducto de 100
100% del área urbana
de los los estratos %
otorgados
estratos 1,2 1,2 y 3 del
Dos (2) pozos
y 3 del área área urbana
construidos en el Número de pozos
urbana garantizado 58 2
área urbana y construidos
rural
Garantizar
el servicio Un (1) Vehículo
Porcentaje de
de aseo a la compactador Número de
recolección
población para la Vehículos
de residuos 100 100 1 1
del área recolección de compactadores
sólidos en el
urbana y residuos sólidos adquiridos
Municipio
rural del adquirido.
Municipio

309
Ocho (08)
Numero de
Campañas de
campañas de
Selección en la
Selección en la
fuente y 0 8
fuente en el área
aprovechamiento
urbana
en el área urbana
realizadas.
realizadas.
Número de sitios
Un (1) sitio para
para la
la disposición
disposición final
final de residuos
de Residuos 0 1
sólidos en el
Sólidos en el
Municipio
Municipio
habilitado
habilitados.
Toneladas de
Reducir la 100% de
residuos Porcentaje de
cantidad de Recolección,
dispuestos en toneladas
residuos 604, tratamiento y
el relleno 604,94 dispuestas de 100% 100%
dispuestos 94 disposición anual
sanitario residuos sólidos
en el relleno de residuos
efectivamente anualmente
Sanitario solidos
.
Un (1) Plan de
clausura, cierre y
Número de
restauración
requerimientos/aj
ambiental
ustes, por parte
realizado en el 0 1
de Corpoboyacá
antiguo Relleno
para la resolución
Sanitario "El
de aprobación.
Marañal",
aprobado
Dos (2) Numero de
asociaciones de Asociaciones de
recuperadores recuperadores 1 2
ambientales ambientales
constituidas constituidas
Diez (10) juntas Numero de juntas
Mejorar la
administradoras administradoras
calidad del 13 10
de acueducto de acueductos
agua apta Índice de
capacitados capacitadas
para el Riesgo de CON
RIESGO Un (1)
consumo Calidad del RIES
MEDIO diagnóstico del
humano agua (IRCA) GO Numero de
estado actual de
medido regulado. diagnósticos 0 1
los acueductos y
mediante el realizados
alcantarillado
IRCA
rurales realizado

310
Porcentaje de
20% de los
mantenimientos a
sistemas de
los sistemas de 5% 20%
Captación con
captación
mantenimiento
realizados
Cuatro (04) Número de
plantas de plantas de
Tratamiento de tratamiento de
2 4
agua Potable agua potable
recuperadas y recuperadas y
optimizadas optimizadas
Dos mil (2000)
metros lineales
Metros lineales
de reposición de
de reposición de 652 2000
redes de
redes realizados
acueducto rural
realizados
Diez (10) Número de
concesiones de concesiones de 14 10
agua legalizadas agua legalizadas
Dos (2) Planes de Número de
ahorro y uso planes de uso
eficiente del agua eficiente y ahorro
en los del agua en los 0 2
acueductos del acueductos del
sector rural sector rural
implementados. implementados.
Numero de
Cuatro (4) Planes
Planes de
de Saneamiento
Saneamiento y
y Manejo de
Manejo de 0 4
Vertimientos
Vertimientos
nuevos (PSMV)
nuevos (PSMV)
creados.
creados.
Cinco (5) pozos Número de pozos
sépticos en el sépticos en el
63 5
área rural área rural
construidos construidos
Dos mil (2000)
metros lineales
Número de
de reposición de
Metros lineales
redes de 991 2000
de reposición
alcantarillado
realizados
urbanos
realizados

311
Cinco (5) numero de
sistemas de sistemas de
tratamiento de tratamiento de
19 5
agua potable agua potable
construido para la construidos para
zona rural la zona rural
Dos Mil (2000) numero de
metros lineales metros lineales
de redes de redes de
652 2000
acueducto acueducto
construidos y/o construidos y/o
con reposición con reposición
Mil (1000) numero de
micromedidores micromedidores
0 1000
en la zona rural en el área rural
instalados. instalados
Cuatro (04)
Crear numero de
mantenimientos
estrategias mantenimientos a
de bocatomas
que Numero de las bocatomas de 0 4
para los
permitan el estrategias acueducto
acueductos
acceso a los para la rurales realizados
rurales
habitantes iluminación
19 Dos (02)
del de espacios numero de
componentes
municipio a públicos componentes del
(RAS resolución
el agua implementada sistema de
330) del sistema 5 2
potable y s acueductos
de acueductos
saneamient rurales
rurales
o básico construidos
construidos.
Mil (1000) metros Numero de
lineales de metros lineales
0 1000
alcantarillado de alcantarillado
rural construido rural construidos
Dos mil (2000)
Numero de
metros lineales
metros lineales
de redes de
de alcantarillado 0 2000
alcantarillado
rural con
rural con
reposición
reposición
cinco (05) Numero de
sistemas de sistemas de
tratamiento de tratamiento de
0 5
agua residual en aguas residuales
el área rural el área rural
mejorados mejorados.

312
Quinientos (500) Numero de
metros lineales metros lineales
de canal de de canal de 0 500
aguas lluvias aguas lluvias
construido. construido.
Treinta (30)
sistemas
Numero de
preliminares
sistemas
(pozos sépticos)
preliminares de
de tratamiento
tratamiento para 63 30
para aguas
aguas residuales
residuales
domesticas
domesticas en
mantenidas
áreas rurales
mantenidas
Mil (1000) metros Numero de
lineales de metros lineales
colector principal de colector
para la principal para la
evacuación de evacuación de 0 1000
aguas residuales aguas residuales
domesticas domesticas
urbanas urbanos
construidos. construidos
Catorce (14) Numero de
monitoreos de la monitoreos de la
calidad del agua calidad del agua
0 14
potable y/o potable y/o
residual en el residual en el
área rural. área rural

3.2.2.4. Acceso Y Actualización De La Información Catastral

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Información Una (1) base de
Número de
catastral del Porcentaje de datos catastral de
información
municipio en actualización las áreas urbanas
100% 60% catastral 3 1
áreas rurales catastral del y rural
actualizada
y urbanas municipio actualizada
(multipropósito)
actualizada (multipropósito)

313
3.2.3 Sector Transporte

Una ciudad avanzada y desarrollada demanda unas condiciones de movilidad y transporte aptas para el libre
tránsito y bienestar de la comunidad. Es por esto, que para la consolidación de un territorio generador de
crecimiento y desarrollo se hace necesario establecer acciones que permitan la conexión vial interna y externa.
Así pues, la movilidad y el transporte se traducen en herramientas de planificación del territorio, dirigidas a
garantizar todas las condiciones necesarias para el cumplimiento de las demás apuestas políticas, económicas
y sociales.
Finalmente, esta estrategia, además de responder a la organización del transporte y la seguridad vial, también
está orientada a un mejoramiento del servicio y una respuesta oportuna a las demandas de la comunidad en
esta materia. Situación que apunta de manera integral a mejorar la movilidad en Puerto Boyacá.

Objetivo Programático:
Mejorar las condiciones de movilidad en el municipio mediante la realización de acciones encaminadas a
fortalecer la seguridad vial, disminuir la accidentalidad, organizar el transporte, optimizar las capacidades
operativas y administrativas, robustecer la institucionalidad y crear una cultura ciudadana para una movilidad
sostenible.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Vulnerabilidad y
Conectividad y adaptación a la
Sector Transporte Transporte y logística
Transporte variabilidad y al
cambio climático
Vulnerabilidad y
Movilidad Y Conexión
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS adaptación a la
Transporte y logística Regional Sostenible Para
DE LOSGISTICA DE TRANSPORTE variabilidad y al
La Equidad, La
Programas cambio climático
(2) Vulnerabilidad y
Nodos Logísticos
PRIMERO LA SEGURIDAD EN EL adaptación a la
Transporte y logística Intermodales y Eficiencia
TRANSPORTE variabilidad y al
Modal
cambio climático

314
3.2.3.1 Infraestructura Y Servicios De Logística De Transporte

Objetivo Meta Meta


Indicador de Indicador de
de LB Cuatrie Producto LB Cuatrieni
Resultado Producto
Resultado nio o
Un (1)
mantenimiento a Numero de
la flota de mantenimientos
1 1
vehículos de la realizados a la
inspección flota de vehículos
realizado.
Nueva flota de Número de
vehículos para la vehículos
9 4
inspección adquiridos para la
adquirida Inspección
Una (1) dotación Numero de
de mobiliario para dotaciones de
1 1
la inspección mobiliario
adquirida adquiridas
Garantizar Cuatro (4)
Numero de
los mantenimiento a
Porcentaje de mantenimientos a
procesos los equipos
acciones y los equipos 1 4
administrati tecnológicos de la
procesos que tecnológicos
vos, 100 inspección
aportan a la 100% realizados
logísticos y % realizados
movilidad en Cuatro (4)
físicos para
el municipio procesos de Número de
la movilidad
desarrollados fortalecimiento a procesos de
del
municipio la Inspección de fortalecimiento 0 4
Tránsito y formulados e
Transporte implementados
Municipal
Numero de
Un (1) sistema de
sistemas de
gestión de la
gestión de la
información 0 1
información
creado y
creados y
adoptado.
adoptados.
Cuatro (4)
Numero de
acciones que
procesos de
aporten a la
cultura ciudadana 0 4
cultura ciudadana
en movilidad
en movilidad
realizados
realizadas
315
Quinientos (500) Número de
km de vías del Kilómetros de
municipio con vías con 309 500
mantenimiento mantenimientos
y/o reparación y/o reparaciones
Cien (100) metros Numero de
lineales de vías metros lineales
19.100 100
urbanas de vías urbanas
pavimentadas pavimentadas
Tres mil (3000)
Numero de
metros lineales
metros lineales
de placa huella
de placa huella
y/o pavimento en 2249 3000
y/o pavimento en
el área rural del
el área rural
municipio
construidos
construidos.
Numero de
Garantizar Dos (2) convenios
convenios
los interadministrativ
Porcentaje de interadministrativ
procesos os para el
acciones y os para el 1 2
administrati mantenimiento de
procesos que mantenimiento de
vos, 100 las vías rurales
aportan a la 100% las vías rurales
logísticos y % aprobados.
movilidad en aprobados.
físicos para
el municipio Tres (3) pontones Numero de
la movilidad
desarrollados en el Municipio pontones 0 3
del
construidos. construidos
municipio
Numero de
Un (1) puente
puentes
construido y/o 6 1
construidos y/o
mejorado.
mejorados
Número de obras
Diez (10) obras
de arte nuevas
de arte para las
construidas en el 2333 10
vías rurales
área rural
construidas
construidas
Dos Mil (2000) km Numero de km de
de vías con vías con
metodología metodología 1195 2000
invias invias
caracterizados. caracterizados
Una (01) Numero de
maquinaria maquinaria 15 16
adquirida adquirida

316
numero de
Quinientos (500)
metros lineales
metros lineales
de andenes
de andenes 0 500
construidos y/o
construidos o con
con
mantenimiento.
mantenimiento.

3.2.3.2 Primero La Seguridad En El Transporte

Meta
Objetivo de Indicador de Meta Indicador de
LB Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Cuatrienio Producto
o
Cuatro (4) Números de
estrategias estrategias de
permanentes promoción y
de promoción y control para la
control para la revisión de
revisión de documentos de
documentos de los vehículos
0 4
los vehículos particulares,
particulares, públicos y
públicos y elementos de
Porcentaje de
elementos seguridad y
acciones que
seguridad y demarcación
permitan
Generar acciones demarcación vial
garantizar la
interinstitucionale vial realizadas. implementadas
seguridad en
s que aporten a la 0 100% Número
la movilidad y Una (1) mesa
movilidad y la sesiones de la
los servicios interinstituciona
seguridad vial mesa de
de transporte l sobre temas
trabajo
implementada de movilidad y
interinstituciona 0 8
s seguridad vial
l sobre temas
instalada y en
de movilidad y
funcionamiento
seguridad vía
.
realizadas
Un (1) Porcentaje del
protocolo de protocolo de
atención a atención a
0 30%
siniestros de siniestros de
transito transito
implementado. implementado.

317
3.2.3.3 Apropiación Y Recuperación, Del Espacio Público Para El Uso Y Goce Efectivo

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Cuatro (4) Numero de
Número de
Recuperar el Campañas de Campañas de
metros
espacio sensibilización sensibilización
lineales de
público que 500 1500 realizadas para la realizadas para la 2 4
espacio
se encuentra recuperación de recuperación de
Público
invadido espacio público en espacio público en
recuperado
el cuatrienio el cuatrienio

3.3 Dimensión Economíca: Primero Una Economía Diversa

El objetivo de esta dimensión se sitúa en fortalecer el sistema económico y las diversas actividades productivas
en las que Puerto Boyacá es referente a nivel regional y nacional, y de manera seguida poder activar otras
oportunidades de crecimiento económico con sectores que no tiene gran presencia o desarrollo en el municipio.
La superación de la pobreza no solo significa desarrollar acciones asistenciales para la atención de la
pauperización de las condiciones de vida de los y las ciudadanas, pues la atención y erradicación de la pobreza
de manera integral, pretende mejorar de manera exponencial las condiciones de vida de las familias, por medio
de la generación de mejores ingresos y garantía de derechos.
Es así como a continuación, se presenta una amplia estrategia con sentido social, que incluye estrategias de
orden estructural para fortalecer y diversificar el sistema económico en el municipio, lo cual dará la posibilidad
de generar más empleo y de manera seguida mejorar las condiciones laborales de los puertos boyacenses.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Eje Estrategico Procesos Productivos Competitivos y


Linea Pacto por el
Primero una Economia Diversa Economico y de Sostenibles, Prevención y Control de la
estrategica Emprendimiento
Oportunidades Contaminación y el Deterioro Ambiental

3.3.1 Sector Agricultura Y Desarrollo Rural

La disminución de las brechas sociales en razón de la ruralidad, es una de las necesidades más sentidas en
Puerto Boyacá, en consecuencia, la trasformación del campo es fundamental para la generación de desarrollo

318
social y económico en el territorio, siendo esta la posibilidad de garantizar un buen vivir a los y las campesinas
que le aportan desde sus actividades productivas al abastecimiento alimentario del municipio.
Es así como, la formalización de tierras, la generación de proyectos productivos familiares y la asistencia
técnica a los productores, son estrategias que se desarrollarán en este sector, teniendo en cuenta el
mejoramiento del hábitat y las condiciones sanitarias, como base fundamental para la integralidad del
desarrollo rural. Esto permitirá que en el mediano y largo plazo los habitantes del campo puedan vivir
dignamente, logren movilidad social a través del ejercicio de actividades económicas competitivas y
sostenibles, con la tranquilidad de contar con una institucionalidad que los represente, responda a sus
necesidades, potencie sus oportunidades y gestione la garantía de sus derechos.

Objetivo Programático:
Establecer el territorio rural como un espacio en el que converge la igualdad de oportunidades para la población
junto con el crecimiento y la competitividad de las actividades económicas rurales, principalmente las
agropecuarias, reconociendo las diferencias regionales y urbano-rurales.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Procesos Productivos Competitivos y


Campo con Desarrollo
Sector Agricultura y desarrollo rural Sostenibles, Prevención y Control de la
progreso Agrario
Contaminación y el Deterioro Ambiental

INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE Procesos Productivos Competitivos y


Campo con Boyacá Avanza
PEQUEÑOS PRODUCTORES Sostenibles, Prevención y Control de la
progreso Con Equidad Rural
RURALES Contaminación y el Deterioro Ambiental
Programas
(2)
Boyacá Avanza En Procesos Productivos Competitivos y
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Transformación
El Desarrollo Rural Sostenibles, Prevención y Control de la
Y COMERCIALIZACIÓN Empresarial
Integral Contaminación y el Deterioro Ambiental

3.3.1.1 Inclusión Productiva De Pequeños Productores Rurales

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrie Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Producto
nio o

319
Un (1) consejo
municipal de
desarrollo rural
(CMDR) como
escenario de Número de
participación y sesiones por el
planeación del sector consejo municipal 16 16
rural, con una mesa de desarrollo rural
intersectorial e desarrolladas
interinstitucional
(Público, privada,
académica)
reactivado
Número de
Tres (3) Proyectos
proyectos
productivos
productivos que
implementados que
vinculen a la mujer
vincule a la mujer 2 3
rural y promueva la
rural y promueva la
seguridad
Número de seguridad alimentaria
Programas alimentaria
programas realizados
que realizados
que
incrementan Número de
incrementan la
la proyectos que
producción 8 16 Cuatro (4) Proyectos
producción vinculen a los
agrícola en el productivos
agropecuari jóvenes rurales y
municipio implementados para 2 4
a en el promueva la
implementado jóvenes rurales
municipio seguridad
s desarrollados
alimentaria
desarrollados
Veinte (20) predios Número de predios
con buenas prácticas con buenas
ambientales, prácticas agrícolas 0 20
agrícolas y ganaderas y ganaderas
implementadas implementadas
Número de
Cien (100) estanques estanques
piscícolas adecuados piscícolas 260 100
y/o construidos adecuados y/o
construidos
Trescientas (300)
hectáreas con
Fortalecimiento a las Número de
capacidades hectáreas 100 300
productivas en los fortalecidas
encadenamientos
agropecuarios.
320
Número de
Cincuenta (50)
hectáreas de
hectáreas de cacao
cacao establecidas
para pequeños y
para pequeños y
medianos 150 50
medianos
productores
productores
renovadas y
renovadas y
rehabilitadas.
rehabilitadas
Cincuenta (50)
Número de
hectáreas de siembra
hectáreas de limón 1 50
limón Tahití
Tahití habilitadas
establecidas
Dieciséis (16)
Número de
Mercados
mercados en el
campesinos en el 18 16
cuatreño
cuatrienio
realizados.
establecidas.
Numero de
Una Gestión recursos
Gestiones de
para apoyar al sector 0 1
recursos para
agropecuario
apoyar al sector
Número de
Dos (2) procesos de procesos de
investigación e investigaciones e
innovación promovido innovación
0 2
en el sector promovidos en el
agropecuario sector
desarrollados agropecuario
desarrollados
Dos (2) ferias Número de ferias
ganaderas, ganaderas,
agroindustriales y agroindustriales y 4 2
microempresariales microempresariale
realizadas s realizadas
Cinco (5) Número
asociaciones asociaciones
agropecuarias que agropecuarias que
estén legalmente estén legalmente
constituidas constituidas
apoyadas para apoyadas para 18 5
fortalecer los fortalecer los
procesos de procesos de
producción y producción y
comercialización en comercialización
funcionamiento. funcionando.

321
Número
Siete (7) asociaciones
asociaciones de
de pescadores
pescadores
artesanales
artesanales 0 7
fortalecidas en
fortalecidas en
producción y
producción y
comercialización
comercialización
Cuatro (4) eventos Numero de
realizados para el eventos realizados
reconocimiento a la para el
8 4
labor de la población reconocimiento a
campesina en el la labor campesina
Municipio. en el Municipio.
Reactivación de Numero de
Fondo Rotatorio para gestiones
pequeños y medianos realizadas para la 0 1
agropecuarios de reactivación de
Puerto Boyacá Fondo Rotatorio
100% de pequeños y
Porcentaje de
medianos
productores
productores
agropecuarios
agropecuarios 0 100%
atendidos con
atendidos con el
extensión
servicio de extensión
agropecuaria
agropecuaria
Doce (12)
Números de
mantenimientos
mantenimientos
realizados al parque
realizados al
automotor adscrito a 12 12
parque automotor
Fortalecer la la Unidad Municipal
Productores adscrito a la
extensión de Asistencia Técnica
para el UMATA
rural dirigida 83 Agropecuaria
servicio de 900
a pequeños 5 Número de
extensión rural
y medianos alianzas
atendidos
productores Alianzas productivas productivas
interinstitucionales interinstitucionales
para el fomento de para el fomento de 1 4
proyectos agrícolas, proyectos
pecuarios y acuícolas agrícolas,
pecuarios y
acuícolas
Numero de
Cuatro (4) registros y
registros de
caracterización de
extensión 0 4
usuarios de extensión
agropecuarios
agropecuaria
realizados
322
Un (1) Plan Número de planes
agropecuario agropecuarios
0 1
municipal formulado y formulados y
presentado presentados

3.3.1.2 Infraestructura Productiva Y Comercialización

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrien Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Producto
io o
Un (1) centro
Numero de
de acopio de
Porcentaje de construccione
Fortalecimiento leche 0 1
estrategias de s y
de la construido y
fortalecimiento a dotaciones
infraestructura dotado.
la infraestructura 50% 100%
productiva y de 100% de la
productiva y de Una (1) plaza
comercialización operación de
comercialización de mercado 70
del municipio. la plaza de 100%
implementadas operando %
mercado
anualmente
garantizada

3.3.1 Sector Minas y Energía

Este sector busca alcanzar propósitos de integración territorial, avanzando hacia esquemas innovadores de
ejecución de proyectos, que focalicen la participación de la comunidad en las actividades de rehabilitación,
mantenimiento y construcción de infraestructura de servicios públicos, como un instrumento efectivo para la
atracción de inversiones nacionales y extranjeras para la productividad y desarrollo sostenible dentro de los
principios de arquitectura verde y responsabilidad con el medio ambiente.

Objetivo programático:
Impulsar la integración y el desarrollo del sector rural y urbano mediante la ejecución de obras y proyectos que
optimicen la infraestructura física y la conectividad, a fin de mejorar las condiciones para la generación de
competitividad, la atracción del capital inversionista, el mejoramiento de la calidad de vida, y la promoción del
desarrollo sostenible dentro de los principios de responsabilidad con el medio ambiente.

323
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Procesos Productivos Competitivos y


Recursos minero-
Sector Minas y energia Minería Sostenibles, Prevención y Control de la
energéticos
Contaminación y el Deterioro Ambiental

CONSOLIDAR EL MERCADO DE Sector Minero


Procesos Productivos Competitivos y
GAS CONSBUTIBLE A NIVEL Recursos minero- Energético Y De
Sostenibles, Prevención y Control de la
RESIDENCIAL, COMERCIAL E energéticos Hidrocarburos Más
Contaminación y el Deterioro Ambiental
Programas INDUSTRIA Capacitado
(2) Sector Minero
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA Procesos Productivos Competitivos y
Recursos minero- Energético Y De
DEL SECTOR DE ENERGIA Sostenibles, Prevención y Control de la
energéticos Hidrocarburos Más
ELÉCTRICA Contaminación y el Deterioro Ambiental
Capacitado

3.3.2.1 Consolidar El Mercado De Gas Combustible A Nivel Residencial, Comercial E Industrial

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Familias Número de Una (1) vereda Numero de
beneficiadas familias con con el servicio veredas con el
con cobertura cobertura del 2350 2650 de gas servicio de gas 4 1
del servicio de servicio de gas domiciliario domiciliario
gas. beneficiadas garantizado. garantizado

3.3.2.2 Consolidación Productiva Del Sector De Energía Eléctrica

Objetivo Indicador Meta


Meta Indicador de
de de LB Producto LB Cuatrien
Cuatrienio Producto
Resultado Resultado io
Un sistema de
Aumentar Cobertura Número de sistemas
alumbrado público
la del Servicio de alumbrado público
urbano y rural 1 1
cobertura de urbano y rural con
anualmente con
del servicio Alumbrado mantenimiento.
90% 95% mantenimiento
de Público
Un (01) convenio para
alumbrado área rural y
la prestación del Numero de convenios
público en urbana 0 1
servicio de energía renovados.
el área ampliada
renovado
324
rural y Cuatro (04) kilómetros Número de Kilómetros
urbana de redes eléctricas en el de red eléctrica en el 27 4
área rural ampliadas área rural ampliados
Tres (03) kilómetros de Número de kilómetros
redes eléctricas de redes 5 3
repontecializadas repotencializadas
Dos mil quinientas
Numero de luminarias
(2500) luminarias en la
en las zonas rural y 1381 2500
zona urbana y rural
urbana modernizadas
modernizadas
Modernización Numero de canchas
luminarias canchas con modernización de 7 5
deportivas luminarias
Número de proyectos
Un (1) proyecto con
con energía
energía alternativa en el 0 1
alternativa
municipio ejecutado
desarrollados.
Mil (1000) metros
Metros lineales de la
lineales de la red de
red de alumbrado
alumbrado público 0 1000
público urbano
urbano y/o urbano
ampliada
ampliada.

3.3.2 Sector Trabajo

La generación de empleo y el aumento de la tasa de ocupación productiva es un reto mundial y nacional, cuyo
cumplimiento requerirá de un esfuerzo importante para encaminar estrategias que permitan la generación de
nuevos empleos, y mejorar las condiciones de los existentes. Nuestro plan de desarrollo está orientado a que
los ciudadanos Puerto Boyacenses mejoren sus condiciones de manera integral.
Por esta razón, nuestra propuesta de empleo busca generar oportunidades de trabajo basadas en las
características propias de nuestra economía, el desarrollo rural, el emprendimiento y la oferta educativa. Es
así como nuestra economía, además de ser destacada por su producción energética, también deberá ofrecer
a la ciudad, una amplia oferta laboral digna y responsable con el bienestar de la población, bajo los principios
de inclusión, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza.

Objetivo Programático:
Propender por el trabajo decente a través del fortalecimiento y el apoyo a los sectores productivos y
económicos del municipio para la generación de empleo priorizando nuestra comunidad, el aumento de la tasa
de ocupación y el apoyo a las iniciativas de emprendimiento.

325
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Trabajo decente,
Procesos Productivos Competitivos y
acceso a Generación de
Sector Trabajo Sostenibles, Prevención y Control de la
mercados e Empleo
Contaminación y el Deterioro Ambiental
ingresos dignos

Procesos Productivos Competitivos y


GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN Transformación
Trabajo Decente Sostenibles, Prevención y Control de la
DEL EMPLEO Empresarial
Contaminación y el Deterioro Ambiental
Programas
(2)
FORMACIÓN Y Procesos Productivos Competitivos y
Transformación
ACOMPAÑAMIENTO PARA EL Trabajo Decente Sostenibles, Prevención y Control de la
Empresarial
TRABAJO Contaminación y el Deterioro Ambiental

3.3.3.1 Generación Y Formalización Del Empleo

Objetivo de Indicador de Meta Indicador de Meta


LB Producto LB
Resultado Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Un (1) incentivo Numero de
para empresas Incentivos
Promover
que generen establecidos para
alianzas
empleo o empresas que 1 1
estratégicas
proyectos generen empleo o
para apoyar el
especiales proyectos
desarrollo Número de
establecido especiales
empresarial e personas con
Numero de
industrial del acompañamiento
500 500 Una (1) Política tramites de la
municipio y asesoría en
Pública de empleo Política pública de 0 1
encaminadas empleos formales
implementada. empleo
a la atendidas
implementados
generación de
Número de
empleo y la Una agencia
agencias públicas
diversificación pública de empleo
de empleo en el 1 1
económica en el municipio
municipio
operando
operando

3.3.3.2 Formación Y Acompañamiento Para El Trabajo

326
Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB Cuatrieni Producto LB Cuatrien
Resultado Resultado Producto
o io
Ocho (8) Numero de
capacitaciones para capacitaciones
Promover Número de emprendedores y para
8 8
acciones que acciones para empresarios durante emprendedores y
posibiliten la la el cuatrienio empresarios
diversificació diversificación 200 300 realizadas realizadas
n económica económica Una (1) estrategia Numero de
de Puerto implementada anual que permita la estrategias para la
Boyacá s defensa del defensa del 0 4
consumidor consumidor
desarrollada desarrolladas

3.3.3 Sector Comercio, Industria Y Turismo

Las sectores económicos y sociales de nuestro municipio deben asumir un compromiso con la oferta turística
del territorio desde diferentes frentes, tales como infraestructura y diversidad en los servicios prestados de alta
calidad, pues la consolidación de este sector ha sido un reto que aún no se ha logrado, por tal razón, se hace
necesario organizar el sector a fin de obtener una verdadera estrategia sostenible a largo plazo, que potencie
la oferta para propios y visitantes.
Nuestro propósito para el sector turismo, es generar las condiciones necesarias para consolidar a nuestro
municipio en el largo plazo como un destino turístico nacional e internacional. Para ello, será necesaria la
caracterización de las capacidades y recursos turísticos, esto como un verdadero instrumento para el desarrollo
local sostenible que buscará aprovechar la diversidad y la cultura del municipio.

Objetivo Programático:
Afianzar e impulsar las raíces productivas del municipio con el objeto de generar significativos niveles de
competitividad basados en una estrategia sostenible que contemple una estructura institucional fuerte, la
identificación y el aprovechamiento de ventajas competitivas, la integración social, la financiación, la generación
de infraestructura y la innovación.

327
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Procesos Productivos Competitivos y


Sector Comercio insdustria y turismo Turismo Turismo Sostenibles, Prevención y Control de la
Contaminación y el Deterioro Ambiental

PRODUCTIVIDAD Y El Destino Boyacá Procesos Productivos Competitivos y


Programas Entorno para
COMPETITIVIDAD DE LAS Avanza Sostenibles, Prevención y Control de la
(1) crecer
EMPRESAS COLOMBIANAS Fortalecido Contaminación y el Deterioro Ambiental

3.3.4.1 En Puerto Boyacá Primero La Productividad Y Competitividad De Las Empresas

Meta Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de
LB
Cuatrieni Producto LB Cuatrieni
Resultado Resultado Producto
o o
Un (1) plan Plan
estratégico estratégico de
0 1
sectorial de turismo
turismo formulado formulado
20% de
implementación
Porcentaje de
del Plan de
del plan
Ordenamiento 0 20%
ecoturístico
Ecoturístico
Gestionar implementado.
Porcentaje de Humedal Ciénaga
acciones que
acciones para el de Palagua
aporten al
desarrollo y Un (1) Plan de Plan de
desarrollo y
fortalecimiento Ordenamiento Ordenamiento
fortalecimiento 30% 100%
del comercio, Ecoturístico Ecoturístico
del comercio, la 0 1
industria y Serranía de las Serranía de las
industria y el
turismo Quinchas Quinchas
turismo en el
realizadas formulado formulado
municipio
Cuatro (04)
Numero de
articulaciones
articulaciones
públicas o
encaminadas
privadas
al
encaminadas al 3 4
fortalecimiento
fortalecimiento de
de la oferta
la oferta turística y
turística
empresarial
realizadas
realizadas
328
Numero de
Dos (2) estrategias
estrategias para la para la
diversificación y diversificación
1 2
fortalecimiento y
económico fortalecimiento
generadas económico
generadas

3.4 Dimensión Institucional: Primero Un Buen Gobierno

Nuestra propuesta política parte del principio de un buen gobierno, donde el eje principal es el ciudadano, a
quien se le darán todas las herramientas para que sea él o ella quien exija cumplimiento y ejerza control social
sobre la actividad de la administración, bajo los principios de transparencia, participación y servicio.
Para nuestro gobierno la participación juega un rol ineludible en el mantenimiento de la legitimidad y la relación
entre la ciudadanía y las instituciones, en tanto se traducen en un valor agregado de la gestión gubernamental.
En tal sentido, la ciudadanía resulta siendo un elemento fundamental de la gobernanza, en el momento en que
se construye a sí misma y permite generar un ambiente de confianza en el que encontraremos la legitimidad
necesaria para una gestión eficiente.
Es así como la planeación y ejecución participativa, la gestión de recursos eficiente y transparente, con
vocación al servicio y lucha contra la corrupción, aportan a una mejor labor en la gestión pública.
Articulación:

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Fortalecimiento del
Linea Pacto por la
Primero Un Buen Gobierno Gobierno y Asuntos Publicos SINA para la Gestión
estrategica Legalidad
Ambiental

3.4.1 Sector Gobierno Territorial

La implementación de este sector involucrará acciones encaminadas en primer lugar, a fomentar la interacción
por medios electrónicos para la prestación de trámites, servicios, participación ciudadana y la implementación
de proyectos de mejoramiento para la gestión institucional e interinstitucional. En segundo lugar, desarrollará
modelos que garanticen a los ciudadanos la calidad en los servicios y trámites que las entidades públicas

329
prestan en línea; para finalmente evolucionar a modelos que faciliten la prestación de trámites y servicios en
línea de forma centralizada y trazable.
El cumplimiento de lo manifestado en este plan de desarrollo pasa necesariamente por el fortalecimiento de
las instituciones y de las herramientas requeridas para su funcionamiento. Es por esto, que contribuir a la
edificación de instituciones más robustas y con capacidad de respuesta inmediata y efectiva a los ciudadanos;
permite que el servicio y la eficiencia sean elementos esenciales para la función pública en el municipio.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Fortalecimiento del
Sector Gobierno territorial Estado Simple Eficiencia Institucional SINA para la Gestión
Ambiental

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
Fortalecimiento del
POLÍTICA Y RESPETO POR LOS Participación
Servicio Al Ciudadano SINA para la Gestión
DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD ciudadana
Ambiental
DE CREENCIAS

Programas Fortalecimiento del


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE Alianza contra la Boyacá Sigue Avanzando En
(3) SINA para la Gestión
DESASTRES Y EMERGENCIAS corrupción Gestión Del Riesgo
Ambiental

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y Fortalecimiento del


Control Interno Para Una Gestión
DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Estado Simple SINA para la Gestión
Pública Eficiente
PÚBLICA TERRITORIAL Ambiental

3.4.1.1 Primero Las Organizaciones Cívicas, Sociales Y Comunitarias

Objetivo de Indicador de Indicador de Meta


LB Meta Cuatrienio Producto LB
Resultado Resultado Producto Cuatrienio
Hacer de los
escenarios Construcción de
Número de
de un (1) Centro
Centros
participación Numero de SACÚDETE en 0 1
SACÚDETE
ciudadana Iniciativas de el área urbana
4 4 construidos
organismos participación del Municipio
activos, en el desarrolladas.
desarrollo de Dos (2) Número de
un buen capacitaciones capacitaciones 1 8
gobierno. anuales para anualmente
330
cada para las
organización de organizaciones
base cívicas,
(Organizaciones sociales y
cívicas, sociales comunitarias
y comunitarias) realizadas
realizadas.

3.4.1.2 Prevención Y Atención De Desastres Y Emergencias

Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Un (1)
Organismo de Numero de
Bomberos en Organismos
1 1
operación y Bomberiles en
fortalecido operación
anualmente
Garantizar la Organismos de
atención, socorro (Cruz
prevención y Roja y Defensa
mitigación de los Porcentaje Civil) para la Número de
eventos de de casos atención y fortalecimientos 0 4
riesgo de de riesgo prevención de realizados
100% 100%
desastres en el de desastres y
municipio por desastres emergencias
personal atendidos fortalecidos.
capacitado Plan Municipal
técnica y de Gestión del
operativamente. Riesgo de
Desastres y Numero de
Estrategia actualizaciones 2 2
Municipal de realizadas
Respuesta a
Emergencias
actualizados

331
100% de
eventos de
emergencia por
el Consejo
Municipal de
Gestión del
Riesgo de
Porcentaje de
Desastres
eventos de
(CMGRD) con 100% 100%
emergencia
apoyo logístico y
atendidos
asistencia
técnica a la
comunidad por
parte de la de la
administración
municipal
atendidos
Dieciséis (16)
Numero de
talleres y/o
Talleres y/o
Capacitaciones
capacitaciones
de Prevención y
de Prevención y 30 16
Atención de
Atención de
Desastres para
Desastres
la comunidad
realizados
realizados
Número de
Una (1) obras de
construcción de mitigación en
obras de zonas de alto 8 9
mitigación riesgo en el
realizadas cuatrienio
realizadas
Un (1) proyecto
para la
construcción del Número muros
muro de en la rivera del
0 1
protección en la rio Magdalena
rivera del rio construidos
Magdalena
desarrollado.

332
3.4.1.3 Fortalecimiento De La Gestión Y Dirección De La Administración Territorial

Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Actualización e Porcentaje del
implementación anual del plan
de los ´planes de 70% 100%
institucionales de Capacitación
Talento humano implementado
Porcentaje del
80% del Sistema
Sistema
Integral de
Integral de
Archivo en el 15% 80%
Archivo en el
cuatrienio
cuatrienio
implementado
implementado.
Un (1) proceso de
fortalecimiento de
la capacidad Porcentaje de
operativa de la personal
1 100%
Secretaria de necesario
Planeación contratado
anualmente
Mejorar el
Índice de realizado
desempeño
Desempeño Un modelo
integral de la 56,34% 80%
Integral integrado de Porcentaje de
administración
mejorado. planeación y MIPG 71% 100%
municipal
gestión - MIPG implementado.
implementado
Número de
Ocho (8)
Capacitaciones
capacitaciones en
en formulación
formulación de
de proyectos,
proyectos,
operación del
operación del
banco de
banco de
proyectos y
proyectos y
sistema
sistema General 6 14
General de
de Regalías
Regalías
dirigidas a los
dirigidas a los
funcionarios de la
funcionarios de
administración
la
municipal y a la
administración
comunidad
municipal
realizadas
realizadas
333
Número de
Un (1) manual de
manuales de
operaciones del
funcionamiento
Banco de
del Banco de 1 2
programas y
programas y
proyectos
proyectos
actualizado
actualizados
Un (1) Sistema de
seguimiento y Números de
evaluación del Sistemas de
plan de desarrollo seguimiento y
municipal para la evaluación del
1 1
consolidación y plan de
actualización de la desarrollo
línea base desarrollados e
desarrollado e implementados
implementado
Dos (2) Número de
audiencias audiencias
públicas de públicas de
rendición de rendición de 11 8
cuentas cuentas
anualmente realizadas
realizadas anualmente
Tres (3)
mantenimientos
y/o adecuaciones
a la infraestructura Numero de
física, publica, mantenimientos
rural o urbana a y/o 4 3
cargo de la adecuaciones
administración realizadas
municipal durante
el cuatrienio
realizados
Numero de
Dotación de la dotaciones para
nueva sede del la nueva sede
0 1
palacio municipaldel palacio
adquirida. municipal
adquiridas.
Índice de Numero
Cualificar el Un (1) Manual de
Desempeño manuales de
desempeño 76,10% 80% cartera 1 1
fiscal cartera
integral del actualizado
mejorado. actualizados

334
desempeño Número de
Un (1) proceso de
fiscal procesos de
cobro coactivo 5 1
cobro coactivo
implementado
implementado
Un (1) estatuto
Numero de
presupuestal del
actualizaciones 0 1
municipio
realizadas
actualizado
Un (1) estatuto
Numero de
tributario del
actualizaciones 0 1
municipio
realizadas
actualizado
Un (1) censo de
Numero de
industria y
actualizaciones 0 1
comercio
realizadas
actualizado
Un (1) proceso
para mejorar la Numero de
categoría del procesos 0 1
municipio realizados
realizado
Gestionar un Numero de
aplicativo de aplicativos 0 1
cobro electrónico gestionados
Numero de
Cuatro (4)
campañas de
campañas de
recaudo y
recaudo y cultura 16 4
cultura
tributaria
tributaria
realizadas
realizadas

3.4.1.4 Levantamiento Y Actualización De Información Estadística De Calidad

Meta
Objetivo de Indicador de Indicador de Meta
LB Cuatrieni Producto LB
Resultado Resultado Producto Cuatrienio
o
Numero Un (1)
Crear una Número de
estrategias para observatorio
estrategia de observatorios
crear 0 2 estadístico 0 1
levantamiento creados y en
levantamientos creado y en
estadístico y funcionamiento
y análisis de funcionamiento

335
análisis de datos Número de
Un (1) Sistema
información estadísticos sistemas de
de Información
realizadas Información
Geográfico 0 1
Geográfico
adquirido e
adquirido e
implementado.
implementado

3.4.2 Sector Justicia Y Del Derecho

Vivir sin miedo es percibir una ciudad más segura; una ciudad dónde el Puerto Boyacenses y su familia puedan
desarrollarse, y se les garantice su bienestar. Es por esto, que este gobierno se ha propuesto garantizar la
consolidación de la seguridad para salvaguardar la integridad del Puerto Boyacenses, y proteger el disfrute de
todos sus derechos.
Con este firme propósito se gestionará la construcción de las subestaciones de policía para el área urbana y
rural del municipio, con el fin de blindar al territorio ante las amenazas en seguridad que se presenten.
Adicionalmente, y como parte integral de este plan de desarrollo, se incorporan todas las estrategias
establecidas en el Plan Integral de Seguridad, cuyos objetivos apuntan en convergencia a generar condiciones
de seguridad necesarias, para el buen desarrollo social y económico de los Puerto Boyacenses.

Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Imperio de la Fortalecimiento del


Sector Justicia y del derecho ley y Eficiencia Institucional SINA para la Gestión
convivencia Ambiental

Seguridad,
Boyacá Avanza En El Fortalecimiento del
Programas PRIMERO LA PROMOCIÓN Y EL autoridad y
Fortalecimiento De La Justicia SINA para la Gestión
(1) ACCESO A LA JUSTICIA orden para la
Disciplinaria Ambiental
libertad

3.4.2.1 Primero La Seguridad, La Convivencia Ciudadana Y La Promoción Y El Acceso A La


Justicia

336
Indicador
Objetivo de Meta Indicador de Meta
de LB Producto LB
Resultado Cuatrienio Producto Cuatrienio
Resultado
Un Plan
Número de Planes
Integral de
Integrales de
Convivencia y
Convivencia y
Seguridad 1 1
Seguridad Ciudadana
Ciudadana
Formulados e
formulado e
Promover la implementados
implementado
convivencia Un (1)
pacífica, la mantenimiento Numero de
protección Numero de preventivo y mantenimientos
de los hurtos en el 36 correctivo preventivos y
derechos 183
cuatrienio 8 anual a los correctivos a los 5 4
fundamenta disminuidos sistemas sistemas
les, la tecnológicos tecnológicos de
seguridad y de vigilancia vigilancia realizados
el orden realizado
público, el Diez (10)
respeto por sistemas Número de sistemas
la vida, las tecnológicos de seguridad
normas y 37 10
de seguridad adquiridos e
leyes, la adquiridos e instalados
resolución instalados
pacífica y
Un (1)
concertada
convenio con el Número de convenios
de los
establecimient con el
conflictos, el
o carcelario y establecimiento
ejercicio de
penitenciario carcelario y 1 1
la
de mediana penitenciario de
democracia
seguridad mediana seguridad
y el
Número de anualmente anualmente suscritos.
desarrollo
casos de suscrito.
integral
lesiones Estudios
dentro de 17
personales 88 técnicos para 100% de los
una 3
en el la construcción estudios técnicos
atmosfera
cuatrienio del tercer para la construcción 0 100%
de equidad
reducidas distrito de del tercer distrito de
y
policía policía gestionados
solidaridad.
gestionados
Una (1) gestión Número de gestiones
para la realizadas para la
construcción construcción del 0 1
del tercer tercer distrito de la
distrito de la policía
337
policía
nacional

Organismos de
seguridad y
100% de organismos
sistemas
de seguridad y 100
informáticos 100%
sistemas informáticos %
policivos con
policivos operando
operatividad
garantizada
Dos (2)
mantenimiento
s o
adecuaciones
Número de
a la
mantenimientos o
infraestructura
adecuaciones 2 8
de los
anualmente
organismos de
realizados
seguridad y
convivencia
anualmente
realizados
Ocho (8)
campañas con
Número de campañas
los
con establecimientos
establecimient
comerciales para 92 8
os comerciales
prevenir el hurto
para prevenir el
realizadas
hurto
realizadas
Ocho (8)
Campañas de
concientizació
Número de campañas
n para
para promover la
promover la
denuncia y prevenir el 49 8
denuncia y
pago de extorsiones
prevenir el
desarrolladas
pago de
extorsiones
desarrolladas

338
Ocho (8)
Numero de
Capacitacione
capacitaciones a la
s a la población
población sobre el
sobre el código 0 8
código de policía en el
de policía en el
área urbana y rural
área urbana y
realizadas
rural realizadas
Ocho (8)
Capacitacione Número de
s a la población capacitaciones a la
en los población en los
mecanismos mecanismos
alternativos de alternativos de 9 8
resolución de resolución de
conflictos en el conflictos en el área
área urbana y urbana y rural
rural realizadas.
realizadas.
Treinta y dos
(32)
Número de
encuentros del Número de
homicidios
programa encuentros del
civiles en el
"Gobierno al programa "Gobierno
cuatrienio 18 9 20 32
Barrio" en el al Barrio" en el área
reducidos.
área urbana y urbana y rural
(Reducir el
rural en el realizados.
50%)
cuatrienio
realizados
Numero de
Número de
construcciones de
personas en Gestión para la
infraestructura para el
el respeto 40 construcción
400 desarrollo del 0 1
de los 0 de una casa de
programa de justicia y
derechos justicia
convivencia
humanos
ciudadana realizadas.

339
sensibilizad Cuatro (4)
as estrategias
para prevenir la Numero de
vulneración de estrategias para
los derechos prevenir la
humanos vulneración de los
(Entre ellos derechos humanos
4 4
trata de (Entre ellos trata de
personas) y el personas) y el
derecho derecho internacional
internacional humanitario
humanitario en implementadas.
el cuatrienio
implementadas

3.4.3 Sector Tecnología De La Información y Las Comunicaciones

La revolución digital ha creado una plataforma para que la información, las ideas y el conocimiento fluyan
libremente por las ciudades, cambiando la forma tradicional en la que estas funcionaban. Esta nueva manera
de ver el mundo ha hecho que los gobiernos, la academia, las empresas y los ciudadanos se preocupen por
permear de información y tecnología los diferentes aspectos de la sociedad, de tal manera que se pueda hacer
el mejor uso de los recursos disponibles para el bienestar y el progreso de todos, sin comprometer ese mismo
progreso para las generaciones venideras.

La gestión pública no escapa a ese desafió de hacerse más eficiente, orientándose a resultados y a la
prestación de servicios útiles al ciudadano, brindándole información cada vez más confiable, oportuna,
accesible, segura, completa y verificable. “Puerto Boyacá Primero” establece un conjunto de iniciativas
sectoriales para mejorar la eficiencia administrativa mediante el uso de la tecnología y la información,
planteando como objetivo estratégico un enfoque multisectorial y el uso intensivo de las TIC.

340
Dimension SOCIAL ODS NACIONAL Departamento PGAR

Transformación Fortalecimiento del


Sector TIC Digital de Innovación Publica SINA para la Gestión
Colombia Ambiental

FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS


Transformación Observatorios Fortalecidos Para Fortalecimiento del
Programas TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Digital de Avanzar En La Innovación Y SINA para la Gestión
(1) Y LAS COMUNICACIONES EN TODO
Colombia Difusión De La Cultura Del Dato Ambiental
EL TERRITORIO NACIONAL

Ciencía, La Fortalecimiento del


Sector Ciencia Tegnologia e innovación Tecnología, La Innovación Publica SINA para la Gestión
Innovación Ambiental

Operativización Del Proceso


Fortalecimiento del
Programas Planificador En El Departamento
PRIMERO UN GOBIERNO DIGITAL Estado Simple SINA para la Gestión
(1) (Formulación, Seguimiento Y
Ambiental
Evaluación)

Fortalecimiento del
Gestión Publica
Sector Informacion estadistica Innovación Publica SINA para la Gestión
Efectiva
Ambiental

Operativización Del Proceso


LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN Fortalecimiento del
Programas Gestión Publica Planificador En El Departamento
DE INFORMACIÓN ESTADISTICA DE SINA para la Gestión
(2) Efectiva (Formulación, Seguimiento Y
CALIDAD Ambiental
Evaluación)

3.4.3.1 Primero El Acceso Y Uso De Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones


En El Municipio De Puerto Boyacá

Indicador Meta Meta


Objetivo de Indicador de
de LB Cuatri Producto LB Cuatrie
Resultado Producto
Resultado enio nio

Generar 100% de digitalización Porcentaje de


estrategias e implementación de digitalización e
presenciales una Política de implementación de
30% 100%
y /o virtuales racionalización de una Política de
Porcentaje tramites de cara al racionalización de
para el
de 50,00
ciudadano y 100% ciudadano tramites
estrategias %
así lograr la Porcentaje de
ejecutadas 100% de integración
transformaci integración del
del portal web con el
ón digital del portal web 1 1
portal único del estado
gobierno institucional con el
colombiano (. gov.co)
local en portal único del

341
Puerto estado colombiano
Boyacá. (. gov.co)

100% de publicación y
socialización del
Porcentaje de datos
conjunto de datos
publicados en el
abiertos definidos en 70% 100%
portal web
la Administración en el
www.datos.gov.co
portal web
www.datos.gov.co
70% de
Porcentaje de
fortalecimiento a las
fortalecimiento a las
capacidades digitales
capacidades 0 1
de los ciudadanos por
digitales de los
medio de los centros
ciudadanos
Puntos vive digital
Cuatro (4) Ejercicios
Número de
de arquitectura
ejercicios de
empresarial
arquitectura 0 4
realizados en la
Generar empresarial
Administración
estrategias Porcentaje realizados
Municipal
de de procesos Número de
arquitectura de Un (1) proyecto proyectos
digital para arquitectura gestionado para gestionados para
la digital para mejorar la eficiencia mejorar la eficiencia 0 1
cualificación la interna de la entidad y y infraestructura
de la cualificación 0 1,63 su infraestructura interna de la
modernizaci de la tecnológica entidad
ón modernizaci Dos (2) estrategias Número de
institucional ón para la disposición estrategias para la
del gobierno institucional final de activos disposición final de 37,50
local en implementa 50%
tecnológicos y/o activos %
Puerto dos. mobiliario en la tecnológicos y/o
Boyacá. entidad mobiliario
Un (1) Estudio Número de estudios
realizado para la realizados para la 0 1
migración a IPV6 migración de IPV6

342
Una (1) elaboración
Número de planes
de un plan de
de comunicación
comunicaciones
aplicando los
aplicando los
lineamientos de 0 1
lineamientos
MinTic y la
establecidos por
Estrategia Gobierno
MinTic y la Estrategia
digital
Gobierno digital
100% de ejercicios de Porcentaje de
participación ejercicios de
ciudadana realizados participación 0 100%
para la toma de ciudadana
Generar decisiones implementados
estrategias Número de
de Una (1) estrategia estrategias anuales
transparenci anual para fortalecer para fortalecer la
a y acceso a la capacidad humana capacidad humana 0 4
la en comunicaciones y en comunicaciones
información Porcentaje prensa en la entidad y prensa en la
con la de entidad
aplicación estrategias Porcentaje de
100% de
de desarrollada funcionamiento
funcionamiento físico
estándares s físico y virtual del
y virtual del sistema
que sistema de PQRDS 100% 100%
de PQRDS en la
impulsen la en la
Administración
confianza en Administración
municipal
la Municipal
Administraci Número de
ón Pública. Una (1) actualización actualizaciones del
del sistema de gestión sistema de gestión
documental y activos documental y
de información activos de
0 1
orientados a la información
actualización de orientados a la
procesos y actualización de
procedimientos procesos y
procedimientos
Porcentaje de
100% de plataformas
plataformas
actualizadas según
actualizadas según 0 100%
los lineamientos de
los lineamientos de
transparencia
transparencia

343
(1) Actualización del
manual de
Número de
contratación orientado
actualizaciones del
al cumplimiento de 0 1
manual de
plataformas de la
contratación
tienda virtual del
estado
Cuatro (4) campañas
Número de
realizadas para la
campañas
divulgación de
realizadas para la
información aplicando
divulgación de 0 4
técnicas de marketing
información
digital según los
aplicando técnicas
lineamientos dados
de marketing digital
por urna de cristal
100% de Porcentaje de
implementación del implementación del
Generar Plan de seguridad de plan de seguridad 0 100%
estrategias la información en la de la información en
Porcentaje
para entidad la entidad
del MSPI en
adopción del Número de
la 72.40 Cuatro (4)
MSPI en la 100% capacitaciones a
administraci % Capacitaciones a los
administraci los servidores
ón municipal servidores públicos en
ón local en públicos en
aplicado. estándares y buenas 1 100%
Puerto estándares y
prácticas de
Boyacá. buenas prácticas de
seguridad de la
seguridad de la
información
información
Realizar Un (01) centro digital
acciones para la modernización Número de centros
0 1
que en tecnología en zona TIC construidos.
permitan el rural construido
desarrollo Número de Numero de
del territorio acciones Gestión de un
gestiones
por medio implementa proyecto para la
realizadas para la
de las TIC y das para el construcción de 0 1
construcción de
la desarrollo 0 4 infraestructura en
infraestructura en
implementa territorial en telecomunicaciones
telecomunicaciones
ción de TICs y Numero de
prácticas de prácticas de Un (1) Programa Programas anuales
I+D+I que I+D+I anual que impulse la que impulse la
faciliten inclusión social en el inclusión social en 0 4
aumentar la uso de herramientas y el uso de
cobertura en apropiación TIC herramientas y
inclusión apropiación TIC
344
social y Una (1) alianza
transformaci estratégica con Numero de alianzas
ón digital entidades educativas realizadas para
0 1
que permitan impulsar impulsar el
el desarrollo I+D+I en desarrollo de I+D+I
el Territorio
Un (1) proyecto Número de
gestionado para la proyectos
implementación del gestionados para la
0 1
programa ciudades implementación del
inteligentes en el programa ciudades
Municipio. inteligentes

345
346
4. Marco Financiero

4.1. Diagnostico

La normatividad aplicable al componente Plan Financiera del PDM busca que el proceso de descentralización
ordenado desde la Constitución Política se consolide, en cada ente territorial, desde el punto de vista fiscal, de
tal manera que la autonomía territorial sea una realidad evidenciadas en mejores ingresos, ahorro y capacidad
de pago que junto a los recursos transferidos desde la Nación garanticen la inversión social que soporte el
desarrollo de cada región del país.

Este componente, presenta un análisis global de los resultados fiscales obtenidos por el municipio durante los
últimos cuatro años y proyectados al año 2030, de tal forma que se puedan conocer sus condiciones financieras,
e identificar sus problemas, causas y consecuencias, con miras a establecer posibles líneas de acción que
hagan viable el financiamiento del Plan de Desarrollo "Puerto Boyacá Primero", 2020-2023.

4.1.1. Comportamiento de los Ingresos 2015-2019

Durante el periodo 2015-2019 los ingresos totales del Municipio de Puerto Boyacá registrando en promedio total
una tendencia creciente del 17%, en el periodo 2015-2016 mostró un crecimiento del 1.7%, para los años 2016-
2017 decrecieron a un porcentaje del 25.7%,en la vigencia 2017- 2018 tuvo un crecimiento del 75.2% y en la
vigencia 2018-2019 mostró un decrecimiento del 0,15% al pasar de un recaudo $99.174 millones en el 2018
a $84.264 millones en el 2019 . , observándose en promedio un crecimiento del 17.08%, influenciado
principalmente por el crecimiento registrado en las transferencias del 132% además de otros ingresos de capital
que crecieron un 303% en promedio. Por el contrario, los ingresos tributarios decrecieron en un ritmo leve del
0,07%, al igual que ingresos no tributarios que decrecieron en un 31% en promedio. A pesar de que los ingresos
totales registran un crecimiento en promedio del 17% no podemos pasar por alto el decrecimiento de los
ingresos tributarios y no tributarios los cuales deberían tener una tendencia al crecimiento pero se han visto
afectados por la baja del recaudo del impuesto de industria y comercio del 11.6% ya que el impuesto depende
indirectamente del sector petrolero el cual ha disminuido su demanda de bienes y servicios generando a su vez
poca oferta de medianos empresarios y desempleo desatando de esta manera un comportamiento negativo en
la economía municipal.

El impuesto de industria y comercio es un impuesto que ha venido sufriendo un comportamiento desfavorable


en especial en la vigencia 2016 puesto que para este año una importante empresa del sector petrolero dejo de
contribuir el impuesto por concepto de explotación minera con sus argumentos de ley, y este era el
contribuyente más importante del municipio contribuyendo aproximadamente 2 mil y 3 mil millones de pesos
anuales. Igualmente, para este mismo periodo se desató la crisis de los contratos que se venían desarrollando
en la ruta del sol, quienes suspendieron las obras dejando afectados los ingresos a medianos empresarios y

347
su vez la disminución en el pago del impuesto el cual está sujeto a los ingresos de los comerciantes. Aun así, para la vigencia 2018 y 2019 ya el impuesto ha
tocado fondo, es así como el recaudo del impuesto de industria y comercio para el año 2019 se registró en $8.706 millones de pesos.

Corrientes * Tasa de crecimiento Participaciones


Tabla 123. Evolución ingresos totales, 2015-2018 (Cifras en millones de pesos)

2016 / 2017 / 2018 /


CUENTA 2015 2016 2017 2018 Promedio 2015 2016 2017 2018 Promedio
2015 2016 2017

INGRESOS TOTALES 95,473 74,971 56,594 99,174 1.7 -25.7 75.2 17.08 100 100 100 100 100
1. INGRESOS CORRIENTES 26,486 21,555 21,204 22,946 5.8 -23 8.2 -3 27.7 28.8 37.5 23.1 29.3
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 23,620 19,359 18,794 19,884 16.5 -22.5 5.8 -0.07 24.7 25.8 33.2 20 26
1.1.1. PREDIAL 3,126 3,207 3,250 3,611 6.5 -3 11.1 4.88 3.3 4.3 5.7 3.6 4.2
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 14,136 9,798 8,005 6,892 13.6 -34.5 -13.9 -11.6 14.8 13.1 14.1 6.9 12.2
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1923 2,002 1,904 2,089 - -1.6 9.7 4.07 - 2.7 3.4 2.1 2.7
1.1.4. OTROS 4,434 4,353 5,635 7,292 -9.6 -7.2 29.4 4.2 4.6 5.8 10 7.4 6.9
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2,416 1,866 2,087 1,621 -46.2 -27 -22.3 -31.85 2.5 2.5 3.7 1.6 2.6
1.3. TRANSFERENCIAS 450 330 322.549 1441 81.2 -30.7 346.7 132.41 0.5 0.4 0.6 1.5 0.7
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 289 143 186.1983 1277 - -53.2 585.7 266.24 - 0.2 0.3 1.3 0.6
1.3.2. OTRAS 161 187 136.3508 164 -35.3 9.8 20.4 -1.7 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
2. INGRESOS DE CAPITAL 68,988 53,416 35,390 12,501 0.2 -26.8 -100 -42.2 72.3 71.2 62.5 0 51.5
2.1. REGALIAS 25,875 19,314 0 40,236 -38.1 -29.4 100 11 27.1 25.8 0 40.6 23.4
2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES
22,029 23,823 26,193 25,328 -0.2 2.3 -3.3 -0.4 23.1 31.8 46.3 25.5 31.7
(SGP, etc.)
2.3. COFINANCIACION 3,039 3,142 4,017 4,480 -7.5 -2.2 11.5 0.61 3.2 4.2 7.1 4.5 4.7
2.4. OTROS 18,045 7,137 5,180 6,184 953.1 -62.6 19.4 303.29 18.9 9.5 9.2 6.2 11
Fuente: Ejecuciones DNP

348
Al interior de los ingresos totales se puede observar que los ingresos corrientes presentan durante la vigencia 2018 una participación promedio de 23,1%,
teniendo los ingresos tributarios una participación de 20% y los ingresos no tributarios en 1,6% respecto a los ingresos totales.

Los recursos de capital presentan un decrecimiento anual promedio del 42%, siendo su principal componente los recursos de transferencias nacionales SGP
los cuales registran participación promedio de 31,7% respecto al total de ingresos, mientras las regalías presentan un crecimiento al pasar de $0 pesos de
recaudo en el 2017 a $40 millones pesos en el 2018, registrando un crecimiento del 100%.

Corrientes * Participaciones
Tabla 124. Participación De Los Ingresos 2015-2018
CUENTA 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 Promedio
INGRESOS TOTALES 95,473 74,971 56,594 99,174 100 100 100 100 100
1. INGRESOS CORRIENTES 26,486 21,555 21,204 22,946 27.7 28.8 37.5 23.1 29.3
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 23,620 19,359 18,794 19,884 24.7 25.8 33.2 20 26
1.1.1. PREDIAL 3,126 3,207 3,250 3,611 3.3 4.3 5.7 3.6 4.2
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 14,136 9,798 8,005 6,892 14.8 13.1 14.1 6.9 12.2
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1923 2,002 1,904 2,089 - 2.7 3.4 2.1 2.7
1.1.4. OTROS 4,434 4,353 5,635 7,292 4.6 5.8 10 7.4 6.9
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2,416 1,866 2,087 1,621 2.5 2.5 3.7 1.6 2.6
1.3. TRANSFERENCIAS 450 330 322.549 1441 0.5 0.4 0.6 1.5 0.7
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 289 143 186.1983 1277 - 0.2 0.3 1.3 0.6
1.3.2. OTRAS 161 187 136.3508 164 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
2. INGRESOS DE CAPITAL 68,988 53,416 35,390 76,228 72.3 71.2 62.5 76.9 70.7
2.1. REGALIAS 25,875 19,314 0 40,236 27.1 25.8 0 40.6 23.4
2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 22,029 23,823 26,193 25,328 23.1 31.8 46.3 25.5 31.7
2.3. COFINANCIACION 3,039 3,142 4,017 4,480 3.2 4.2 7.1 4.5 4.7
2.4. OTROS 18,045 7,137 5,180 6,184 18.9 9.5 9.2 6.2 11
Fuente: Ejecuciones DNP

Dentro de los ingresos corrientes el renglón más significativo en las vigencias 2018 y 2019 son los ingresos tributarios con un 26%, seguidos por otros ingresos con
un 6.9% y finalmente los ingresos no tributarios en un 2,6% estos recursos son fundamentales puesto que permiten darle cumplimiento al indicador de ley
349
617/2000, además financian los gastos de funcionamiento de las secciones del presupuesto y una porción son destinados a inversión los cuales son fundamentales
para financiar el desarrollo territorial.

Los ingresos tributarios, aportan en promedio el 26% del total de los ingresos del Municipio, y en consecuencia a la crisis del petróleo han disminuido su
participación pasando de un 33% en el año 2017 a un 20% en el año 2018, afectado fundamentalmente por la participación del impuesto de industria y comercio
el cual disminuyo su participación del 2017 en 14% a 6,9% en el 2018 y continúa en disminución en el 2019.

Los recursos de capital representan en promedio el 70% de los ingresos totales, el mayor aporte lo realizan las transferencias nacionales seguidas de las regalías
con un 31,7% y 23% respectivamente. Es importante resaltar que las regalías recaudadas durante los 4 años del análisis corresponden a regalías del régimen
anterior las cuales son productos de procesos de fiscalización y/o fallos de altos tribunales que ordenan el pago de regalías al municipio. Igualmente se puede
concluir que el municipio sigue presentado una alta dependencia de las transferencias del sistema general de participaciones.

Tabla 125. Participación de los Ingresos Tributarios 2015-2018


CUENTA 2015 2016 2017 2018 2016/2015 2017/2016 2018/2017 Promedio
INGRESOS TOTALES 95,473 74,971 56,594 99,174 1.7 -25.7 75.2 17.08
1. INGRESOS CORRIENTES 26,486 21,555 21,204 22,946 5.8 -23 8.2 -3
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 23,620 19,359 18,794 19,884 16.5 -22.5 5.8 -0.07
1.1.1. PREDIAL 3,126 3,207 3,250 3,611 6.5 -3 11.1 4.88
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 14,136 9,798 8,005 6,892 13.6 -34.5 -13.9 -11.6
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1923 2,002 1,904 2,089 - -1.6 9.7 4.07
1.1.4. OTROS 4,434 4,353 5,635 7,292 -9.6 -7.2 29.4 4.2
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2,416 1,866 2,087 1,621 -46.2 -27 -22.3 -31.85
1.3. TRANSFERENCIAS 450 330 322.549 1441 81.2 -30.7 346.7 132.41
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 289 143 186.1983 1277 - -53.2 585.7 266.24
1.3.2. OTRAS 161 187 136.3508 164 -35.3 9.8 20.4 -1.7
Fuente: ejecuciones DNP

350
Los ingresos tributarios durante el periodo en análisis registran un decrecimiento promedio del 0,07%, esto se
ve reflejado en la disminución del recaudo por concepto de Industria y Comercio del 11,60% con un recaudo de
8.005 millones de pesos en 2017 y 6.892 millones de pesos en 2018, esto se explica por la situación económica
que a traviesa el municipio, si bien es cierto la base gravable del impuesto de industria y comercio son los
ingresos brutos, estos se han visto afectados por la poca capacidad de adquisición de las persona generado
por el alto índice de desempleo desatado por los retiros masivos de las principales fuentes de empleo como
son las industrias petroleras; igualmente los medianos empresarios que ofertaban bienes y servicios a la
industria petrolera también se han visto afectados por la falta de demanda. Por último, otro factor que afecto es
decrecimiento es la suspensión de las obras de la ruta del sol la cual generaba un comercio formal entorno al
mismo que aumentaba los indirectamente los ingresos tributarios del Municipio.

Por otro lado, se refleja el impuesto predial presenta un balance positivo en el periodo 2015 – 2019 presentando
un crecimiento promedio del 4.88%, esto generado por el aumento en la construcción urbana, la incorporación
de nuevos predios al catastro municipal y la implementación del cobro coactivo. Igualmente, la sobretasa a la
gasolina ha tenido un leve crecimiento pasando de $1.923 millones de pesos en el 2015 a $2.089 millones de
pesos en el 2018 y $2.178 millones de pesos en 2019. La presente administración como resultado de esta
tabla demostrativa de variación real de los ingresos tributarios, ha tomado medidas estratégicas en la gestión
fiscal para fortalecer e incrementar los recaudos de impuesto predial, industria y comercio, y sobretasa a la
gasolina los cuales corresponden a impuestos muy representativos a nivel de los ingresos.

Situación diferente sucede en los ingresos no tributarios corrientes los cuales presentan un decrecimiento a
una tasa promedio del 31.85%, al pasar de $2.416 millones en el 2015 a $1.621 millones en el 2018 y $1.027
millones en 2019.

Como se puede evidenciar en el análisis de las rentas municipales, los ingresos corrientes (o recursos propios)
han venido disminuyendo en los últimos años, particularmente el recaudo del impuesto de Industria y Comercio.
Lo cual se puede ver agravado por el cierre del comercio durante los meses de marzo, abril y mayo del 2020
como consecuencia de la pandemia del COVI 19 (CORONAVIRUS). Por esta razón las proyecciones de
ingresos para el periodo 2020-2023 del presente Plan de Desarrollo se establecieron en un crecimiento del
1.5%.

Se muestra un análisis grafico de los diferentes impuestos y totales.

Ilustración 5. Impto. Predial


351
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO

PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

4,000,000,000

3,500,000,000

3,000,000,000

2,500,000,000

2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ilustración 6. Impto. Industria y comercio

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO


14,000,000,000

12,000,000,000

10,000,000,000

8,000,000,000

6,000,000,000

4,000,000,000

2,000,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

352
Ilustración 7. Impto. avisos & tableros

IMPUESTO DE AVISOS Y TABLEROS


PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000

600,000,000

400,000,000

200,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ilustración 8. Impto. sobretasa a la gasolina

SOBRETASA A LA GASOLINA
PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

2,500,000,000

2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

353
Ilustración 9. Alumbrado Público
ALUMBRADO PUBLICO

PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

8,000,000,000

7,000,000,000

6,000,000,000

5,000,000,000

4,000,000,000

3,000,000,000

2,000,000,000

1,000,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ilustración 10. Evolución rentas mpales


EVOLUCION RENTAS MUNICIPALES

PRESUPUESTO APROBADO RECAUDO

25,000,000,000

20,000,000,000

15,000,000,000

10,000,000,000

5,000,000,000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

354
4.1.2. Comportamiento de los Gastos

Los gastos totales del Municipio de Puerto Boyacá han venido creciendo durante el periodo 2015 - 2019 una tasa real promedio del 25%. Dentro de ellos tenemos
un crecimiento de los gastos corrientes del 4,78% y en los gastos de inversión un leve decrecimiento del 8.84% del total de los gastos del Municipio.

Tabla 126. Evolución gastos totales, 2015-2018


CUENTA 2015 2016 2017 2018 2016/2015 2017/2016 2018/2017 Promedio
GASTOS TOTALES 107,987 90,348 71,101 82,076 81.6 -20.9 15.44 25.38
3. GASTOS CORRIENTES 10,469 12,877 12,894 12,861 -1.7 16.3 -0.25 4.78
3.1. FUNCIONAMIENTO 10,426 12,873 12,894 12,303 -1.2 16.8 -4.6 3.67
3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 7,083 8,154 8,524 8,416 -3.8 8.9 -1.3 1.28
3.1.2. GASTOS GENERALES 2,216 3,856 3,808 2,585 -5.5 64.5 -32.1 8.96
3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 1127 863 562 1302 33.6 -27.6 131.6 45.86
3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 42 4 0 558.614 -59.3 -91.6 100 -17
DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 16,017 8,678 8,310 10,085 11.5 -48.8 21.3 -5.32
4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 97,518 77,471 58,207 69,215 -21 -25 19 -8.84
4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 57,355 40,258 20,336 23,004 -29.8 -49.5 13.1 -22.06
4.1.1.2. OTROS 40,164 37,213 37,871 46,211 -7.3 1.8 22.0 5.48
Fuente: Ejecuciones presupuestales Municipio de Puerto Boyacá, Departamento Nacional de Planeación (2015,2018)

Dentro de los gastos de funcionamiento, los servicios personales y los gastos generales crecieron en promedio de 1,28%, y 8.96% respectivamente en el periodo
comprendido entre 2015 y 2018, lo cual muestra una prevalencia en los gastos de funcionamiento pagados al pasar de $10.426 millones en 2015 a $12.303
millones de pesos en 2018 y $10.969 millones de pesos en 2019.

Igualmente, los gastos de funcionamiento en el componente de transferencias pagadas tuvieron una tendencia creciente del 45% en promedio para el periodo
2015-2018. Para la vigencia 2017 se pagaron transferencias por $562 millones y para el 2018 $1.302 millones, esta diferencia se debe al pago de un fallo
355
judicial en contra del municipio por valor de $501 millones y transferencias por valor de $358 millones de pesos pagados en 2019.

A pesar de que la inversión muestra un leve decrecimiento, se registra un aceptable comportamiento durante el periodo en análisis, mientras en el año 2015
se invirtieron $95.518 millones de pesos, en el 2018 la inversión estuvo en $69.215 millones de pesos, con un leve decrecimiento promedio en el periodo 2015-
2018 del 8,8% y en el 2019 se invirtieron $60.914 millones de pesos, mostrando un decrecimiento con respecto al año inmediatamente anterior. Como se
puede denotar el decrecimiento de la inversión es proporcional a la baja de ingresos tributarios, en especial el impuesto de industria y comercio el cual se
destina en una proporción para la inversión.

Respecto del desagregado de los gastos de funcionamiento en el periodo 2015 – 2018 se denota una alta participación de los gastos de personal con un porcentaje
del 6%, 9%, 12%, 10% para las vigencias 2015, 2016, 2017 y 2018 respectivamente. Lo que genera que la participación de los servicios personales sea más
alta en cada vigencia son los gastos asociados a la nómina y la contratación del personal de prestación de servicios que se requiere para el buen funcionamiento
de la administración. Seguidos de los gastos generales con una participación máxima del 5,4% para el 2017 y mínima del 2% para la vigencia 2015; dejando
con la mínima participación en promedio de gastos por transferencias pagadas en 1,1%.

Tabla 127. Participación Gastos de Funcionamiento 2015-2018


CUENTA 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 Promedio

GASTOS TOTALES 107,987 90,348 71,101 82,076 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
3.GASTOSCORRIENTES 10,469 12,877 12,894 12,861 9.7 14.3 18.1 15.7 14.4
3.1. FUNCIONAMIENTO 10,426 12,873 12,894 12,303 9.7 14.2 18.1 15.0 14.3

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 7,083 8,154 8,524 8,416 6.6 9.0 12.0 10.3 9.5
3.1.2. GASTOS GENERALES 2,216 3,856 3,808 2,585 2.1 4.3 5.4 3.1 3.7

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 1127 863 562 1302 1.0 1.0 0.8 1.6 1.1

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 42 4 0 558.614 0.0 0.0 0.0 0.7 0.2

356
DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 16,017 8,678 8,31 10,085 14.8 9.6 11.7 12.3 12.1

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 97,518 77,471 58,207 69,215 90.31 85.75 81.87 84.33 85.56

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 57,355 40,258 20,336 23,004 53.1 44.6 28.6 28.0 38.6
4.1.1.2. OTROS 40,164 37,213 37,871 46,211 37.2 41.2 53.3 56.3 47.0

Fuente: FUT

Ilustración 11. Participación promedio de gastos por


agregados, 2015-2018
GASTOS TOTALES
GASTOS CORRIENTES

14%

86%

GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)

357
Observando la composición porcentual de los gastos totales promedio, se encuentra que en el periodo 2015 -
2018 la inversión es el concepto más importante con una participación total promedio de 86 %, seguido de los
gastos de corrientes que representan el 14%.

4.1.2.1. Ahorro o Déficit Corriente


El comportamiento de los ingresos corrientes para el año 2015 fueron de $26.486 millones, para el año 2016
disminuyeron a $21.555 millones con un decrecimiento del 18%, según los resultados del año anterior. Para el
año 2017 se aforaron en $21.204 millones de pesos mostrando una reducción del 1,6% según la vigencia
anterior; para el año 2018 el resultado fue de $22.946 millones creciendo un 8%, para el año 2019 los ingresos
corrientes ascendieron a $ 22.597 millones de pesos, continuando con el descenso progresivo. Para el periodo
2017 se refleja el decrecimiento más significativo de los últimos cuatro años en cuanto a los ingresos corrientes
generado por la baja en el recaudo del impuesto de industria y comercio, el cual ha sufrido una tendencia
negativa respecto de las vigencias anteriores.

El comportamiento de los gastos corrientes para el año 2015 fueron de $10.469 millones, para el año 2016
aumentaron a $12.877 millones con un crecimiento del 23%, según los resultados del año anterior; para el año
2017 se destinaron $12,877 millones de pesos mostrando un aumento leve de 0,13% según la vigencia
anterior; para el año 2018 se ejecutó el valor de $12.861 millones teniendo igualmente un leve aumento del
0,25%.

La tendencia del ingreso corriente en relación con el gasto corriente muestra un superávit para la vigencia fiscal
2018, al ser los ingresos mayores que los gastos. En las vigencias anteriores al año los ingresos son mayores
a los gastos; y el comportamiento de los ingresos es sostenible durante todos los años excepto del 2015 al
2016 por los motivos expuesto anteriormente, esto significa que a partir del 2016 el municipio tiene establecidas
políticas claras de recaudo y existe una cultura de pago constante, lo que le permite al municipio tener una
visión clara de las proyecciones financieras y control en el manejo del déficit; aunque no se puede desconocer
ese pequeño decrecimiento en el periodo 2015 a 2016 el cual obligo a la administración municipal a tomar
medidas que permitieron conservar el equilibrio entre el ingreso y gasto corriente. En cuanto a los gastos
corrientes reflejan una tendencia creciente en los últimos años, especialmente para la vigencia 2016, lo que
obliga al municipio a evaluar sus gastos corrientes de tal forma que sea acorde con el ingreso para evitar a futuro
posibles déficit fiscal, y logre estabilizarse en las futuras vigencias.

4.1. Metas De Superávit Primario

En este numeral se presenta la meta de superávit primario y las metas indicativas para los diez años siguientes,
es decir, el período 2020 - 2030. Demostrando así, la capacidad del municipio para asegurar las metas de

358
superávit primario que garanticen los compromisos de inversión propuestos en el plan de desarrollo "Puerto
Boyacá Primero" 2020-2023 y la sostenibilidad de su funcionamiento administrativo.

Para determinar el Superávit Primario para las vigencias proyectadas, se deberá efectuar la siguiente
operación:

En la siguiente tabla se presentan las metas de superávit primario, en el cual se puede observar que el
municipio de Puerto Boyacá en la vigencia 2020- 2023 generará superávit primario que garantizará la
sostenibilidad de los compromisos proyectados.

La meta de superávit primario es un indicador complementario a los establecidos por la ley para determinar la
capacidad de pago y garantizar la sostenibilidad de la deuda.

Este indicador es necesario para establecer la capacidad de endeudamiento. Por lo tanto, se observan los dos
indicadores de capacidad de pago establecidos por la Ley 358 de 1997 y su decreto reglamentario 698 de
2008.

Este escenario de superávit primario indica que el Municipio de Puerto Boyacá de acuerdo con la Ley 819 de
2003, tiene recursos suficientes para atender eventuales pagos de intereses de deuda pública si se requiere
en las próximas vigencias fiscales.

Este indicador le garantiza junto con los indicadores de capacidad de endeudamiento y solvencia, un escenario
de endeudamiento autónomo.

359
CONCEPTOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

INGRESOS CORRIENTES 49,980 54,958 56,606 58,305 60,054 61,855 63,711 65,622 67,591 69,619 71,707 73,859 76,074

RECURSOS DE CAPITAL 20,797 15,741 15,863 15,989 16,119 16,252 16,389 16,531 16,676 16,826 16,981 17,140 14,593

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 12,237 11,773 12,067 12,369 12,678 12,995 13,320 13,653 13,995 14,344 14,703 15,071 15,447

GASTOS DE INVERSION 51,456 55,989 57,388 58,823 60,294 61,801 63,346 64,930 66,553 68,217 69,922 71,670 71,709
SUPERAVIT O DEFICIT
7,084 2,937 3,014 3,102 3,200 3,311 3,434 3,570 3,720 3,884 4,063 4,258 3,510
PRIMARIO
INDICADOR (superávit primario / Intereses)
1268.2 394.30 319.30 362.80 439.00 563.10 709.50 964.90 1314.4 2134.0 4322.4 11827.
> = 100% 0.00%
0% % % % % % % % 0% 0% 0% 20%
SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE SOSTE
NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE NIBLE

Millones de pesos
Servicio de la Deuda por: 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Intereses 559 745 944 855 729 588 484 370 283 182 94 36 -

En cuanto al indicador de la Ley 358 de 1997 artículo 6°, se determinó que el municipio para la vigencia 2020-2023, tendrá un superávit primario entre 301.4% y
331.1% es decir superior al límite establecido por la ley cumpliendo el requisito legal y cumpliendo de manera puntual el primer indicador de capacidad de
endeudamiento; dejando de esta manera abierta la posibilidad de contratar créditos para financiar o apalancar el Plan de Desarrollo. Aunque existe capacidad
de endeudamiento se sugiere ser muy conservador al momento se adquirir futuros créditos y no llevar al límite el indicador ya que obliga en cada vigencia apropiar
más recursos para el servicio a la deuda y menos para gastos de inversión.

360
4.3. Análisis De Endeudamiento

En cuanto a la capacidad de endeudamiento, es importante aclarar que una entidad territorial tendrá capacidad
de pago (semáforo verde), cuando los indicadores dispuestos por la Ley 358 de 1997 presenten los siguientes
niveles en cada una de las vigencias fiscales:

Intereses deuda / Ahorro operacional < o =


40%, Saldo deuda / Ingresos Corrientes < 80%.
Superávit primario / intereses >=100%

En la tabla 150 se presenta la capacidad de endeudamiento del Municipio de Puerto Boyacá proyectada al año
2030, así como los indicadores de solvencia y sostenibilidad de deuda.

Teniendo en cuenta que el Municipio de Puerto Boyacá al cierre de la vigencia 2016, cumplió con todos sus
compromisos de deuda pública, dejando un saldo de la misma en cero ($0) pesos, y que cumple con el indicador
de la Ley 358 de 1997 artículo 6, se tramitaron en la vigencia 2017 recursos del crédito, de los cuales se suscribió
un contrato de empréstito con Bancolombia por valor de $10.500 millones para financiar el proyecto de
Construcción y mejoramiento de la infraestructura del palacio municipal con plazo de 120 meses y 2 años de
gracia con una tasa de DTF + 3,2 y un contrato de leasing con el banco BBVA por valor de $2.806 millones con
un plazo de 60 meses y 1 año de gracia, con una tasa del DTF + 2,9 para financiar la adquisición de maquinaria
amarilla para la construcción y mantenimiento de vías urbanas y rurales del municipio de Puerto Boyacá de los
cuales se desembolsaron recursos por valor de $2.806 millones del crédito para compra de maquinaria, y
$3.500 millones para la construcción del palacio municipal. Para la vigencia 2018 del crédito para la construcción
del palacio se desembolsaron recursos por valor de $1.795 millones, y en la vigencia 2019 se desembolsaron
$2.176. De acuerdo con lo pactado con cada entidad financiera se tiene la siguiente proyección por concepto
de Amortización e Intereses tal como se detalla a continuación:

Tabla 128. Servicio de Deuda 2018-2029 (Cifras en millones de pesos)


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Saldo deuda 13,290 12,641 11,544 10,103 8,131 6,654 5,342 4,030 2,718 1,406 531 0
Amortización 649 1097 1441 1972 1477 1312 1312 1312 1312 875 531 0
Intereses 896 944 855 729 588 484 370 283 182 94 36 0

Ilustración 12. Saldo de deuda 2018-2029 (Cifras en millones)


361
El gráfico muestra el comportamiento del saldo de la deuda del municipio, para la vigencia 2019 se presentó
el saldo de deuda más alto puesto que los créditos aprobados por valor de $ 13.500 fueron desembolsados en
la vigencia 2017, 2018 y se estimó que en la vigencia 2019 estuvieran desembolsados en su totalidad. Para el
2020 se empieza a notar un descenso del saldo de la deuda publica gracias al pago de Amortización del crédito,
y así sucesivamente hasta el 2030 donde se presenta un saldo de $0 de deuda pública. Lo anterior proyectando
que no se contraten nuevos créditos, aunque se cuenta con capacidad de endeudamiento es una opción
acceder a los recursos del crédito. Igualmente, el acceder a futuros créditos obliga el municipio a apropiar más
recursos para el pago de la deuda pública y recortar los gastos especialmente los de inversión con recursos
propios, situación se debe considerar el momento de tomar una decisión.

362
4.4. Capacidad De Endeudamiento Ley 358 De 1997

Tabla 129. Cálculo de capacidad de endeudamiento 2019 - 2030 (cifras en millones de pesos)
PUERTO BOYACÁ
Valores en millones de pesos PROYECCION CAPACIDAD LEGAL DE ENDEUDAMIENTO - LEY 358 DE 1997

Capacidad de 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Concepto endeudamiento
(Ley 358/97) 2019
1. Ingresos Corrientes Ley 358 de 1997
31,445 32,388 33,360 34,360 35,391 36,453 37,547 38,673 39,833 41,028 42,259 43,527
(1.1-1.2)
1.1 Ingresos corrientes (sin descontar
31,445 32,388 33,360 34,360 35,391 36,453 37,547 38,673 39,833 41,028 42,259 43,527
vigencias futuras)
1.2 Vigencias futuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.Gastos de funcionamiento 14,099 14,522 14,957 15,406 15,868 16,344 16,835 17,340 17,860 18,396 18,947 19,516
3. Ahorro operacional (1-2) 17,346 17,866 18,402 18,954 19,523 20,109 20,712 21,333 21,973 22,633 23,312 24,011
4. Saldo neto de la deuda con nuevo
12,641 11,544 10,103 8,131 6,654 5,342 4,030 2,718 1,406 531 0 0
crédito (4.1-4.2-4.3+4.4)
4.1 Saldo de la deuda antes de
13,290 12,641 11,544 10,103 8,131 6,654 5,342 4,030 2,718 1,406 531 0
amortizaciones (4.1.1- 4.1.2+4.1.3+4.1.4)
4.1.1 Saldo de la deuda a 31 de diciembre de
8,102 12,641 11,544 10,103 8,131 6,654 5,342 4,030 2,718 1,406 531 0
la vigencia anterior
4.1.2 Saldo de la deuda a 31 de diciembre de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la vigencia anterior - financiada con regalías
4.1.3 Valor de los créditos contratados en la
5,188 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
vigencia y no desembolsados
4.1.4 Valor del nuevo crédito a contratar -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
proyección de desembolsos
4.2 Amortizaciones de la vigencia (4.2.1-
649 1,097 1,441 1,972 1,477 1,312 1,312 1,312 1,312 875 531 0
4.2.2+4.2.3)

363
4.2.1 Amortizaciones de deuda para la
649 1,097 1,441 1,972 1,477 1,312 1,312 1,312 1,312 875 531 0
vigencia
4.2.2 Amortizaciones de deuda financiada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
con regalías
4.2.3 Amortizaciones del Nuevo Crédito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.3 Créditos condonables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.4 Amortizaciones de créditos condonables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5. Intereses de la vigencia (5.1- 5.2+5.3) 896 944 855 729 588 484 370 283 182 94 36 0
5.1 Intereses de la deuda vigente 896 944 855 729 588 484 370 283 182 94 36 0
5.2 Intereses de la deuda financiada con
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
regalías
5.3 Intereses del Nuevo Crédito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOLVENCIA = Intereses / Ahorro
operacional = (5/3) - Sin cobertura de 5% 5% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%
riesgo
SOSTENIBILIDAD = Saldo deuda /
Ingresos corrientes = (4/1) - Sin Cobertura 40% 36% 30% 24% 19% 15% 11% 7% 4% 1% 0% 0%
de riesgo
SEMÁFORO: Estado actual de la entidad VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
SEMÁFORO: Estado actual de la entidad
SOLVENCIA = Intereses / Ahorro
operacional = (9/3) - Con cobertura de 9% 9% 8% 7% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 0% 0%
riesgo
SOSTENIBILIDAD = Saldo deuda /
Ingresos corrientes = (18/1) Con cobertura 40% 36% 30% 24% 19% 15% 11% 7% 4% 1% 0% 0%
de riesgo

Fuente: Plan financiero 2018 – 2030, MFMP.

364
En el anterior cálculo podemos denotar que el Municipio de Puerto Boyacá durante la vigencia 2020-2023,
cumple con los indicadores de capacidad de pago con una solvencia que pasa del 9% al 5% la cual debe ser
menor o igual al 40% y cumple con la sostenibilidad entre un 36% y un 19% la cual debe ser inferior al 80%.
En este cálculo se tuvo como referencia los ingresos corrientes y gastos de funcionamiento de la vigencia 2019,
y el Saldo de la Deuda incluyendo los créditos pendientes por desembolsar e intereses proyectados. De igual
manera se tiene que en las siguientes vigencias este indicador mantendría una tendencia positiva a los intereses
del municipio.

4.5. Proyección Ingresos Y Egresos

4.5.1. Ingresos

Dentro de la proyección 2020 – 2030 de los ingresos tributarios del Municipio de Puerto Boyacá las rentas más
significativas siguen siendo el Impuesto de industria y comercio seguido del Impuesto predial unificado. El
Impuesto de industria y comercio juega un papel fundamental dentro de la categorización anual de Municipio y
el cumplimiento de ley 617 de 2000, aunque es un ingreso corriente tiene un alto grado de dependencia de la
economía especialmente petrolera, esto ha generado una baja importante en el recaudo de la vigencia 2017 y
2018, lo que ha llevado al municipio a descender a quinta (5ª) categoría para la vigencia 2019, y con proyección
de continuar en esta categoría para las próximas vigencias; aun así las proyecciones indican que el descenso
del impuesto de industria y comercio en el 2018 llegó a su límite, para lo que se espera continúe un crecimiento
gradual a la economía del municipio como se dio en el 2019.

En cuanto al impuesto predial es un ingreso tributario que tiene un crecimiento constante y gradual, para el
2020 se estima un crecimiento del 3% anual. Igualmente, otros ingresos tributarios, aunque no tiene ni el 50%
del recaudo de impuesto de industria y comercio son representativos para los ingresos, dentro de ellos tenemos
el impuesto de alumbrado público el cual sufrió igualmente en la vigencia 2016 una baja por el descenso de la
tarifa por un fallo judicial, pero para el 2017 tuvo un ascenso en el recaudo gracias a la modificación de las tarifas,
el gravar la autogeneración de energía, y la adopción del sistema de retención para el impuesto de alumbrado
público; estos permitieron gravar con una tarifa más alta los contribuyentes e incluir nuevos sujetos pasivos del
impuesto que no venían contribuyendo; para el 2018 tuvo un recaudo muy importante y se estima al cierre de la
vigencia un crecimiento del 50% en referencia al 2017; otro aspecto importante de este impuesto y que afectó
las finanzas municipales es que a partir del 2018 dejó de ser una renta de libre destinación y paso hacer de
destinación específica según la ley 1819 de 2016, situación que afectó notoriamente el cálculo de
categorización y cumplimiento de ley 617 de 2000 para el municipio, puesto que la misma no se pudo computar
en el cálculo de estos indicadores por perder la característica de ser de libre destinación, disminuyendo el
cálculo de los ingresos corrientes de libre destinación en más de $3.000 millones.

En cuanto la sobretasa a la gasolina que, aunque no supera el impuesto predial es de gran importancia por ser
un ingreso corriente que crece cada año, tiene poca variación negativa, y la tendencia es positiva puesto que el
paso de la ruta del sol por el municipio ha generado la instalación de nuevas estaciones de servicios en la
365
autopista principal y dentro del casco urbano.

4.5.2. Gastos

Al interior de los gastos de funcionamiento el rubro más representativo son los gastos de personal donde se
financian los gastos adscritos a la nómina y servicios personales, aunque se muestra una tendencia de
crecimiento gradual, la administración municipal debe procurar ser muy conservador en la contratación de
personal a través de prestación de servicios y tratar de cumplir sus objetivos misionales con el personal
de planta. Seguido se encuentran los gastos generales los cuales igualmente la administración debe ser muy
austera en el gasto, puesto que allí se nota un crecimiento histórico alto, pero la proyección tiende a crecer
levemente; de esta forma se puede evitar un déficit fiscal al cierre de cada vigencia, teniendo en cuenta que
el recaudo de los ingresos corrientes puntualmente el impuesto de industria y comercio hasta la vigencia
2018 ha tenido una tendencia decreciente. Por ultimo las transferencias son el gasto menos representativo a
nivel general y se proyecta un crecimiento gradual del 3%.

Ilustración 13. Proyección de los Gastos de Funcionamiento 2019 – 2030

366
4.6. Indicadores De Gestión

El Índice de Desempeño Integral (IDI) entre 2010 y 2018, para el municipio de Puerto Boyacá siempre supero los 70 puntos sobre 100. Ubicándose en la mayoría
de los años en nivel Sostenible (>=70 y <80), logrando para el año 2015 ubicarse en el nivel Solvente (>=80). El IDI por medio de instrumentos de captura de
información territorial, permitió la adquisición de información sobre la labor de las entidades territoriales que antes no estaba disponible (profesionalización del
recurso humano de las entidades territoriales, estabilidad de los cargos directivos, sistematización de procesos administrativos, entre otros) y se consolidó como
una herramienta de seguimiento a la gestión y las finanzas públicas territoriales.

El Índice de Desempeño Integral (IDI) permite: (i) medir el desempeño de las ET, identificando sus retos y comparándolas entre sí; (ii) focalizar la oferta del
Gobierno Central según la capacidad institucional; y (iii) definir un primer instrumento de seguimiento y evaluación de la descentralización.

Tabla 130. Indicadores de Gestión


% ingresos
% ingresos que % ingresos que % gasto total Indicador de
corrientes Magnitud de la Capacidad de
Año corresponden a corresponden a destinado a desempeño Indicador
destinados a deuda ahorro
transferencias recursos propios inversión Fiscal
funcionamiento
2010 44,34 2,15 70,1 94,9 90,14 59,2 79,67 Sostenible
2011 42,36 4,28 73,03 80,1 91,12 60,07 76,7 Sostenible
2012 48,7 58,4 38,39 84,86 80,7 59,62 71,25 Sostenible
2013 42,41 0,77 65,08 77,32 83,75 63,93 77,51 Sostenible
2014 41,89 0,84 68,02 81,05 82,09 57,43 76,35 Sostenible
2015 41,2 0,73 50,48 89,18 90,31 60,47 82,32 Solvente
2016 68,73 0,15 57,73 89,81 85,75 40,26 76,32 Sostenible
2017 65,97 0 46,61 88,63 81,87 39,19 77,18 Sostenible
2018 75,63 0,84 67,4 86,66 84,33 43,95 74,45 Sostenible
BOYACA 2018 51,02 3,02 61,57 90,14 86,55 43,59 75,95

367
Durante las últimas vigencias fiscales el Municipio de Puerto Boyacá ha dado estricto cumplimiento a las
normas y lineamientos establecidos en la Ley 617 de 2000.

Tabla 131. Cumplimiento Ley 617 de 2000. Año 2018 (Cifras en millones de pesos)
CONCEPTO VALOR
Ingresos Corrientes de Libre Destinación $ 14.07
Porcentaje Gastos Categoría 5ª 80%
Límite máximo Gastos de Funcionamiento $ 11.26
Total, Gastos de Funcionamiento Administración Central a 31 de diciembre de 2018 $ 10.75
Indicador Ley 617 de 2000 para 2018 76%

De acuerdo con la información registrada, El Municipio de Puerto Boyacá muestra la capacidad fiscal para
financiar con sus ingresos corrientes de libre destinación los gastos de funcionamiento y financiar la inversión
autónoma. El indicador resultante del análisis es 76%, lo que significa que el Municipio de Puerto Boyacá cumple
con los límites establecidos en la Ley 617 de 2000.

Igualmente se puede denotar que el indicador de ley 617 es sensible, por lo que para la vigencia 2020-2023 se
deberá reestructurar gastos de funcionamiento de tal forma que se mejore el porcentaje de cumplimento, por
lo que deberá minimizar la contratación en gastos generales como servicio de vigilancia, papelería, compra de
equipos, mantenimientos, gastos de aseo y cafetería, etc... la dificultad en la disminución de gastos se centra
en los gastos inherentes a la nómina los cuales son gasto fijos y la única forma de poder disminuirlos es a través
de un proceso de reestructuración administrativa, la cual genera igualmente un alto costo en cuanto liquidaciones
e indemnizaciones que pudiesen llegar a presentar.

Para el cierre de la vigencia 2019, se proyectó el cumplimiento del indicador de ley 617 de 2000 en un 72%
teniendo en cuenta que la categoría esta vigencia es quinta (5ª) el límite es del 80%.

Como objetivo país, para la descentralización y alcanzar un mayor bienestar territorial, se necesita primero
fortalecer las entidades territoriales (ET). Estas deben ser capaces de generar rentas propias, estructurar y
ejecutar proyectos efectivamente, y proveer bienes y servicios eficientemente de acuerdo con las necesidades
de su población. Los datos en Colombia muestran que un mejor desempeño de las administraciones
municipales permite intervenciones efectivas que reducen los niveles de pobreza multidimensional y dinamizan
la economía local (Econometría, 2014).

Por tanto, es relevante para la política pública contar con herramientas que permitan medir las capacidades
institucionales de las administraciones locales y la forma como estas son usadas para mejorar la gestión y
provisión de bienes y servicios. Herramientas que, a su vez, pueden orientar la gestión territorial
implementando políticas que busquen un desarrollo territorial equilibrado y sostenido, incentiven el liderazgo
de las entidades territoriales e identifiquen oportunidades de mejora en la relación Estado – ciudadano.

368
El Departamento Nacional de Planeación desde 2006, ha utilizado los resultados de medición del desempeño
de los municipios que arroja el Índice de Desempeño Integral (IDI), para orientar la política pública desde lo
nacional y lo territorial. Este índice, pretendía “evaluar el desempeño de las entidades territoriales en cuanto a
la eficacia en el cumplimiento de las metas de sus planes de desarrollo, la eficiencia en la provisión de los
servicios básicos, el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos por Ley 1 y la gestión
administrativa y fiscal” (DNP, 2017).

Con todo lo anterior, el DNP decidió actualizar la metodología de esta medición para hacer frente a los nuevos
retos de los gobiernos locales. La nueva medición debe contribuir al buen uso del ordenamiento del territorio y
alinearse con la visión de un desarrollo sostenible en el largo plazo. Por la anterior creó la nueva Medición de
Desempeño Municipal (MDM).

El diseño del nuevo esquema para la Medición del Desempeño Municipal se basa en tres principios (Pérez,
Gómez, Ariza & Ruíz, 2018):

• El fin último del desarrollo territorial es reducir las disparidades en el bienestar de la población. Esto es un
esfuerzo conjunto entre niveles de gobierno.

• Existe una alta heterogeneidad en la capacidad de gestión y de resultados de desarrollo de los 1.101
municipios del país. Esta heterogeneidad territorial no depende únicamente de acciones o decisiones de las
Entidades Territoriales, sino de condiciones externas y exógenas que se denominan condiciones iniciales.

• La relación entre condiciones iniciales y resultados de desarrollo debe estar mediada por la capacidad de
gestión de los gobiernos locales. Es decir, diferencias en la gestión de las administraciones locales deben
poder explicar, en parte, las diferencias en los niveles de bienestar entre municipios, una vez se controla por
condiciones iniciales similares.

A partir de estos principios, se establece que el objetivo de la MDM es medir, comparar y ordenar a los
municipios según su desempeño integral. Este último, entendido como los resultados de desarrollo obtenidos
a partir de la capacidad de gestión y las condiciones iniciales del municipio. Así, se definen dos componentes
de la medición: gestión y resultados; y una categorización de municipios según sus capacidades iniciales.

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el indicador de desempeño fiscal toma valores de 0 a
100, donde una calificación cercana a 100 indica cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según
la Ley 617/00, solvencia para atender los compromisos de deuda, menor dependencia de las transferencias,
esfuerzo fiscal propio, altos niveles de inversión como proporción del gasto total y generación de ahorro
corriente para financiar inversión.

Para el caso Puerto Boyacá, con esta nueva herramienta quedo clasificado dentro del grupo G1- Nivel Alto
(Grupo capacidades iniciales)

DEPARTAMENTO BOYACÁ

Municipio: PUERTO BOYACÁ Subregión: Occidente

369
Código DANE: 15572 Categoría: 3
Región: REGIÓN CENTRAL Grupo capacidades iniciales: G1- Nivel Alto

El componente de gestión incluye aquellas acciones y decisiones que adelanta la administración local
orientadas a un mayor desarrollo y bienestar de la población. El componente de resultados consolida los
elementos de bienestar de la población como fin último de la política pública.

Por último, las condiciones o capacidades iniciales, conformadas por recursos tributarios del gobierno local y
las condiciones del municipio, delimitan el alcance de la gestión y la provisión de bienes y servicios. Esto
permite clasificar a los municipios en grupos comparables dentro de los cuales se puede ordenar su capacidad
de gestión orientada a resultados.

La estructura por componentes permite desagregar el indicador de la MDM a nivel de componente, dimensión
o variable. Así, si el municipio tiene un rezago en alguna temática, será sencillo identificar el esfuerzo que debe
hacer el siguiente año para aumentar su puntuación en la medición.

Si bien la medición está constituida por dos componentes, la puntuación final recae mayormente en la
calificación de gestión que está determinada por acciones específicas del gobierno local. El componente de
resultados, en cambio, tiene una pequeña participación en la medición y su propósito es validar si efectivamente
la gestión de la entidad se refleja en el bienestar de la población y produce cambios en los indicadores de
desarrollo del municipio.

Finalmente, con el fin de reconocer diferencias estructurales en las trayectorias de desarrollo territorial y
permitir comparaciones entre municipios similares, la nueva MDM clasifica los municipios según sus
capacidades iniciales. Estas se refieren a la capacidad tributaria de la administración local y a las condiciones
económicas y demográficas del municipio. A partir de lo anterior, se construyeron seis categorías municipales
que pretenden ser un referente en el momento de comparar los municipios. Una vez los municipios quedan
clasificados en un grupo de capacidades iniciales se comparan con los demás municipios del grupo durante
los cuatro años de administración regular de los alcaldes.

A continuación, se analizan los cinco índices que miden el Desempeño Integral (IDI), por cada uno se dejaran
un listado de posibles acciones para mejorar el desempeño, durante el presente periodo administrativo.

4.6.1. Capacidad De Ahorro

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN

Capacidad de ahorro 45,97 Por Mejorar

370
4.6.1.1. Diagnóstico

Existe una baja eficiencia financiera por parte de la entidad para generar excedentes propios. Por lo tanto, es
necesario priorizar acciones en la dimensión administrativa con acciones puntuales en los temas contables,
gastos, deuda entre otros.
La capacidad de ahorro del municipio está, Por Mejorar: Es necesario que la entidad haga esfuerzos por
mejorar su recaudo, por lo que se le sugiere que implemente acciones para mejorar su recaudo y mejorar
esta variable.

4.6.2. Generación De Ingresos Propios

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN

Generación de ingresos propios 88,57 Sobresaliente

4.6.2.1. Diagnóstico

Existe una fortaleza significativa en la entidad, en términos de esfuerzo por la generación de recursos propios
(tributarios), mostrando capacidades de la entidad sin tener una alta dependencia de las transferencias.

La Generación de ingresos propios es Sobresaliente: Existe una fortaleza significativa en la entidad, en


términos de esfuerzo para tener la variable en un aspecto positivo.

4.6.2.2. Comportamiento Histórico del Indicador

INDICADOR (Variable) FUENTE 2015 2016 2017 2018

Generación de ingresos propios IDF 89,18 89,81 88,63 86,66


Ilustración 14. Generación de ingresos propios

371
4.6.3. Dependencia de las Transferencias

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN

Dependencia de las transferencias 55,55 Por Mejorar

3.6.3.1. Diagnóstico

Es necesario que la entidad implemente acciones para mejorar su recaudo bajo las dimensiones: Financiera y
fiscal, así como administrativa. Dado que existe una baja eficiencia financiera por parte de la ET en la
generación de recursos propios (tributarios) adicionales a los de transferencias.
La Dependencia de las transferencias esta, Por mejorar: Es necesario que la entidad haga esfuerzos por
mejorar su recaudo, por lo que se le sugiere que implemente acciones para mejorar su recaudo y mejorar esta
variable.

4.6.4. Tasa Efectiva de Recaudo Predial

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN

Tasa efectiva de recaudo predial 4,24820821 Sostenible

4.6.4.1. Diagnóstico

Es sostenible la capacidad de la entidad para generar excedentes propios, dado que el promedio de su tasa
efectiva de recaudo está entre $3 y $6 por cada $1000 de avalúo catastral. Se sugiere emprender acciones
para seguir mejorando el indicador para lograr una mayor solidez en términos de recaudo bajo las dimensiones
financiera y de planificación.
La Tasa efectiva de recaudo predial es, Sobresaliente: Existe una fortaleza significativa en la entidad, en
términos de esfuerzo para tener la variable en un aspecto positivo.

372
4.6.4.2. Comportamiento Histórico del Indicador

INDICADOR (Variable) FUENTE 2016 2017 2018

Tasa efectiva de recaudo predial MDM 4,35 4,25 4,15

4.6.5. Gestión De Instrumentos de OT MDM

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN


Capacidad de ahorro 45,97 Por Mejorar

4.6.5.1. Diagnóstico

Es sostenible la capacidad de generar recursos propios por parte de la Entidad, dado por el uso de al menos
3 instrumentos de recaudo de ordenamiento territorial (Predial, delineación Urbana, Valorización y Plusvalía,
sin embargo, aún se pueden emprender acciones para seguir mejorando el indicador bajo la dimensión de
planificación urbana.
La Gestión de instrumentos de OT MDM es, Sostenible: Existe una fortaleza significativa en la entidad, en
términos de esfuerzo para tener la variable en un aspecto estable, sin embargo, debe buscar nuevos esfuerzos
para seguir mejorando.

En una descripción más ejecutiva de las recomendaciones que deja el diagnostico financiero del municipio de
Puerto Boyacá, podríamos decir:

La gestión financiera ha sido favorable, eficiente en el recaudo de sus rentas y suficiente para atender las
obligaciones recurrentes, sin dejar atrás la problemática en la disminución en el recaudo de sus ICLD
ocasionado por la baja del impuesto de industria y comercio, y la destinación específica dada por ley a los
recursos del impuesto de alumbrado público. Por otro lado, aunque se viene adelantando gestiones de
fiscalización y cobro coactivo en las principales rentas como impuesto predial e industria y comercio, se debe
tomar medidas más eficientes para la recuperación de cartera.

Se deben implementar nuevas estrategias tributarias que permitan suplir el recaudo dejado de percibir por
concepto de impuesto de industria y comercio causado por la recesión económica petrolera, los cuales van a
garantizar el cumplimiento de los principales indicadores financieros, y generar mayores ingresos al municipio
para así mismo mejorar la inversión.

373
Se debe replantear los gastos de funcionamiento del municipio, hacer un análisis profundo de los gastos
generales y diseñar estrategias para lograr una disminución en los mismos, hacer una revisión de los gastos de
personal especialmente en los honorarios y servicios técnicos, de tal forma que minimice la contratación de
personal externo y se pueda optimizar el recurso humano adscrito a la nómina.

Aunque el Municipio haya contraído deuda pública por valor de 13.300 millones cuenta con capacidad de
endeudamiento que le permite hacer uso de recursos del crédito para apalancar la inversión; pero al momento
en que la administración requiera recursos adicionales del crédito debe ser un análisis responsable puesto que
el indicador de capacidad de endeudamiento suele ser un poco oneroso, y al contraer nuevos créditos con
lleva a apropiar más recursos para el servicio de la deuda y menos recursos para inversión.

4.7. Plan Plurianual De Inversión Por Sectores

Se incluye de forma detallada las inversiones más importantes que se proponen realizar en el Plan de
Desarrollo Municipal, para el Período de Gobierno 2020-2023; todo esto de acuerdo con la disponibilidad
de recursos.

Este Plan Plurianual de Inversión contiene las Líneas Estratégicas y cada uno de sus sectores. Con lo
anterior se aspira alcanzar el logro de los objetivos y metas, de resultado y producto, que se encuentran
detallados en el Componente Estratégico, cada sector identifica sus respectivos presupuestos
especificados para cada año del período de gobierno proyectado con un IPC del 2,0% y se muestran las
fuentes de financiación con sus valores para el año 2020.

4.7.1. Por Recursos Anuales Totales Y Cuatrienales

Tabla 132. Plan plurianual por fuentes de financiación


PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023 ($Millones de Pesos)
El Plan de Desarrollo "Puerto Boyacá Primero", se financiará de acuerdo con las siguientes fuentes de Financiación:
FUENTES / AÑOS 2020 2021 2022 2023 TOTAL
ICLD - Inversión 4.186.841.886 5.729.459.995 5.555.807.728 5.589.281.506 21.061.391.115
Recursos con
3.815.000.000 4.615.740.000 4.515.740.000 4.365.740.000 17.312.220.000
Destinación Específica
SGP 16.148.339.121 16.014.296.177 16.202.614.699 16.823.605.329 65.188.855.326
SGR 16.134.370.923 56.716.058.341 43.599.399.508 22.736.447.498 139.186.276.270
Cofinanciación 30.000.000 35.000.000 2.435.700.000 36.414.000 2.537.114.000
Recursos del Créditos 0 0 0 0 0
Fondos de Destinación
22.026.099.758 22.351.860.629 22.593.703.629 22.995.043.635 89.966.707.651
Específica
TOTAL 62.340.651.688 105.462.415.142 94.902.965.564 72.546.531.968 335.252.564.362

374
Ilustración 15. Porcentajes por Fuentes de financiación

4.1.7.2. Plan Plurianual de inversión por programas sectoriales


Línea estratégica 1. - Primero La Gente
Programa TOTAL 2020 - 2023
1. Educación 50.015.245.838
1.1 PRIMERO LA CALIDAD, COBERTURA, FORTALECIMIENTO DE LA
48.176.397.596
EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA.
1.2 PRIMERO LA CALIDAD Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1.838.848.242
2. Salud y Protección social 122.589.183.185
2.1 SALUD AMBIENTAL 661.526.319
2.2 CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL 415.058.026
2.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 150.790.151
2.4 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 370.187.029
2.5 VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES 384.365.944
2.6 VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 254.214.383
2.7 SALUD Y ÁMBITO LABORAL 56.833.806
2.8 SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 457.042.884
2.9 GESTIÓN DIFERENCIAL DE LAS POBLACIONES VULNERABLES 210.222.560
2.10 FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN DE
402.118.476
LA SALUD
2.11 COBERTURA EN ASEGURAMIENTO EN SALUD -SGSS-. 119.226.823.607

375
3. Deporte y Recreación 6.125.779.232
3.1 FOMENTO A LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE 743.342.059
3.2 PRIMERO LA FORMACION Y PREPARACION DE DEPORTISTAS 5.382.437.173
4. Cultura 2.619.166.207
4.2 ME EMPODERO DE MI ENTORNO ARTÍSTICO Y CULTURAL: PROMOCIÓN Y
1.745.436.191
ACCESO EFECTIVO A PROCESOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
4.3 GESTIÓN PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DE LA CULTURA EN PUERTO
873.730.016
BOYACÁ
5. Inclusión Social 9.074.686.000
5.1 ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS 295.800.000
5.3 DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS
2.095.651.974
FAMILIAS
5.7 PRIMERO LA ATENCION PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE
237.473.456
NUESTROS JÓVENES
5.4 PRIMERO LOS GRUPOS VULNERABLES 65.630.000
5.5 PRIMERO NUESTROS ADULTOS MAYORES 5.791.435.428
5.9 RED UNIDOS Y FAMILIAS EN ACCIÓN 123.648.240
5.6 PRIMERO OPORTUNIDADES PARA LA GENTE CON DISCAPACIDAD 134.000.000
5.8 PRIMERO EL DESARROLLO Y LA GARANTIA DE DERECHOS PARA LAS
48.546.902
MUJERES
5.10 PRIMERO LOS GRUPOS ÉTNICOS. 242.500.000
5.2 PRIMERO LA RECONCILIACIÓN Y LA REINTEGRACIÓN 40.000.000

Línea estratégica 2. - Primero un Territorio innovador y Sostenible


6. Ambiente y Desarrollo Sostenible 6.237.452.496
6.1 LA PROTECCION ANIMAL UN COMPROMISO DE TODOS 65.000.000
6.2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS 6.061.452.496
6.3 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL 101.000.000
6.4 GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN DESARROLLO BAJO EN
10.000.000
CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
7. Vivienda y Hábitat 56.335.857.878
7.1 PRIMERO EL ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 4.650.000.000
7.2 GESTIONANDO EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
2.250.000.000
URBANO DE PARQUES
7.3 ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL 2.400.000.000
7.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE ASEO, AGUA POTABLE
44.335.857.878
Y SANEAMIENTO BÁSICO
7.5 ACCESO Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL 2.700.000.000
8. Transporte 15.989.034.021
8.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE LOSGISTICA DE TRANSPORTE 15.213.224.821
8.2 PRIMERO LA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE 775.809.200
8.3 RECUPERACION, APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y GOCE DEL ESPACIO
0
PUBLICO

Línea estratégica 3. - Primero una Economía Diversa


376
9. Agricultura y Desarrollo 7.485.000.000
9.1 INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 5.685.000.000
9.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN 1.800.000.000
10. Minas y Energía 21.362.220.000
CONSOLIDAR EL MERCADO DE GAS CONSBUTIBLE A NIVEL RESIDENCIAL,
3.500.000.000
COMERCIAL E INDUSTRIAL
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE ENERGIA ELÉCTRICA 17.862.220.000
11. Trabajo 129.500.000
11.1 GENERACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO 104.500.000
11.2 FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL TRABAJO 25.000.000
12. Comercio, Industria y Turismo 238.032.120
12.1 EN PUERTO BOYACÁ PRIMERO LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
238.032.120
DE LAS EMPRESAS

Línea estratégica 4. - Primero Un Buen Gobierno


13. Gobierno Territorial 23.346.046.710
PRIMERO LAS ORGANIZACIONES CIVICAS, SOCIALES Y COMUNITARIAS 1.611.000.000
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS 14.652.146.710
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
6.947.900.000
PÚBLICA TERRITORIAL
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADISTICA DE
135.000.000
CALIDAD
14. Justicia y del Derecho 4.826.360.675
PRIMERO LA SEGURIDAD, LA CONVIVENCIA CIUDADANA Y LA PROMOCIÓN Y
4.826.360.675
EL ACCESO A LA JUSTICIA
15. Ciencia, Tecnología, Innovación y TICS 8.879.000.000
15.1 PRIMERO UN GOBIERNO DIGITAL 8.879.000.000
TOTAL 335.252.564.362

377
378
5. Sistema De Seguimiento Y Evaluación

El Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Boyacá Permitirá a la
administración municipal evaluar el cumplimiento de las metas del Plan De Desarrollo mediante sus indicadores
de gestión, midiendo la eficiencia de los procesos del ente gubernamental, para determinar si se cumplen en
tiempo y con el presupuesto determinado, con el fin de contribuir a la toma de decisiones en la retroalimentación
y mejora de los procesos.

Realizar un correcto seguimiento, garantiza el adecuado cumplimiento del plan de desarrollo, por este motivo
el municipio desarrollará una herramienta de control que permitirá evaluar las dimensiones: social, económica,
institucional y ambiental mediante indicadores de gestión basados en las metas de cumplimiento estipuladas
en el plan de desarrollo y el presupuesto municipal, lo que garantizará evaluar con más razonabilidad el nivel
de cumplimiento de la entidad pública.

Según la ley orgánica del Plan de Desarrollo, una entidad estatal tiene la obligación de crear productos y
servicios para mejorar la calidad de vida de la población, para ello dispone de insumos o recursos para efectuar
los planes de desarrollo, lo que se debe evaluar es cómo estos procesos técnicos y administrativos dieron una
distribución eficiente de los recursos y que hubo una mejoría en las condiciones de vida de los pobladores del
territorio.

5.1. Objetivos

5.1.1. General

Implementar un sistema de seguimiento y evaluación al Plan De Desarrollo Municipal Puerto “Boyacá Primero”
a través del diseño de una herramienta de administración de información que permita hacer la seguimiento
trimestral y evaluación anual mediante indicadores de gestión a su parte estratégica y plan de inversiones.

5.1.1.1. Instrumentos Y Metodología


Para el funcionamiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación, la Alcaldía debe contar con instrumentos
previamente diseñados tales como:

Instrumentos

 Plan Indicativo: El Plan Indicativo es la principal base de datos, ya que este alimenta los diferentes
tableros de control por secretaria en el momento de trabajar un proyecto, publicará la información
relacionada con el proyecto seleccionado tales como líneas base, indicador de producto, indicador
de resultado y meta de inversión, de acuerdo con la vigencia que se esté trabajando.

379
 Plan de acción: Según la Ley 152 de 1994, los planes de acción anuales constituyen la base para
la posterior evaluación de los resultados anuales del plan de Desarrollo.

De conformidad con lo establecido en la ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas
a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública” en su artículo 74 “Plan de acción de las entidades
públicas”.

“A partir de la vigencia de la presente ley, todas las entidades del Estado a más tardar el 31 de enero
de cada año deberán publicar en su respectiva página web el Plan de Acción para el año siguiente,
en el cual se especificarán los objetivos, las estrategias, los proyectos, las metas, los responsables,
los planes generales de compras y la distribución presupuestal de sus proyectos de inversión junto
a los indicadores de gestión”

A partir del año siguiente, el Plan de Acción deberá estar acompañado del informe de gestión del
año inmediatamente anterior.

 Fichas técnicas de indicadores y programas: Se debe contar con una ficha técnica
completa de cada indicador, que involucre la forma y el método con el que se hace la medición
la fuente de donde provienen los datos y el responsable del mismo, entre otros aspectos. En
la medición, el comportamiento y las tendencias son tan importantes como los datos puntuales.

Adicional a las fichas de los indicadores, se deben construirse fichas asociadas con los
principales programas del Plan La ficha técnica del programa describe la estrategia con la que
se van a conseguir los resultados previstos, aclara la situación de la que se parte, hacia dónde
se quiere ir y el responsable del mismo.

5.2. Metodología

El municipio deberá diseñar una herramienta de administración de información, donde sea posible realizar
captura y cargue de la información del seguimiento de acuerdo a las siguientes determinantes:

1. Interactuar con los datos de seguimiento.


2. Integrar las diferentes fuentes de información institucional y los instrumentos, en particular Plan
indicativo
3. Uso de la información para la toma de decisiones
4. las diferentes capas de información que finalmente se consoliden en el tablero de control

Es importante resaltar que cada dependencia y de cada uno de los sectores responsables del cumplimiento de
las metas del Plan, deben verificar la información con el propósito de garantizar que dicha información que se
reportando al sistema de seguimiento que refleje claramente los resultados que se han obtenido hasta el
momento, así como los aspectos que deben ajustarse para alcanzar las metas previstas en cada vigencia y
durante el período de gobierno.
380
Conforme a lo establecido en la ley 152 de 1994 en el Artículo 43º.el Alcalde presentará informe anual de la
ejecución del plan al respectivo Concejo y a la comunidad.

5.3. Estructura Organizacional Y Funcional

Para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo “Puerto Boyacá Primero” Se propone la siguiente
estructura organizacional:

Ilustración 16 Estructura Organizacional y Funcional PDM Puerto Boyacá Primerio 2020-2023

Fuente: Elaboración Propia

5.4. Producto

Entrega de la información sobre los avances del Plan, así como sobre los resultados finales de la gestión
2020 – 2023

Este producto está dirigido entre otros a múltiples usuarios como:

a) la comunidad,

b) la Oficina de Control Interno.

c) los Órganos de Control.

d) las entidades nacionales.

381
e) Reporte a la Evaluación del Desempeño Integral del DNP, que permiten consolidar
información sobre los avances de los planes de desarrollo en los diferentes momentos del
periodo de gobierno y concretar los momentos en que se hará el seguimiento en los niveles
estratégico y operativo.

Créditos al Consejo Territorial de Planeación.


Para la construcción del Plan de Desarrollo Municipal “Puerto Boyacá Primero”, fueron fundamentales los
escenarios de interlocución con este actor, dado que en los ejercicios de consulta sobre la pertinencia e
integralidad de las propuestas del señor alcalde Jicly Mutis Isaza, se logró revisar y validar los tres
componentes (diagnostico, estratégico y financiero).
Dicho ejercicio permitió que cada uno de los integrantes realizara aportes en representación de los diversos
territorios, sectores poblacionales y etarios que habitan el municipio, logrando así, que el documento reflejara
de manera contextual las sentidas propuestas y necesidades de sus habitantes, por tal razón la Alcaldía
Municipal agradece todos los aportes que coadyuvaron a que el Plan de Desarrollo Municipal “Puerto Boyacá
Primero”, se configure como la hoja de ruta para lograr el desarrollo de todos los sectores sociales, económicos
y productos de nuestro territorio.

382

También podría gustarte