Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ósmosis 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Biología A1.

Facultad de ciencias básicas y Riohacha/ Guajira 29/03/2021


aplicadas.

ÓSMOSIS

Yenddys Camargo.Z, Brinney Y, Causado, Brayan M, Rivera, Yairson R, Coronado y


Narcito D, Gómez.

Universidad de la Guajira- Shikii Ekirajia pulee wajira- Facultad de ciencias básicas y


aplicadas- Programa de Biología.

RESUMEN
La ósmosis es un fenómeno físico que ha sido ampliamente estudiado por científicos de
diversas disciplinas de la ciencia y la ingeniería. Los primeros investigadores estudiaron el
mecanismo de la ósmosis a través de materiales naturales y, desde la década de 1960, se ha
prestado especial atención a la ósmosis a través de materiales sintéticos. Tras el progreso en
la ciencia de las membranas en las últimas décadas, especialmente para las aplicaciones de
ósmosis inversa, se ha estimulado el interés en las aplicaciones de ingeniería de la
ósmosis. La ósmosis, o como se la conoce actualmente como ósmosis directa, tiene nuevas
aplicaciones en los procesos de separación para el tratamiento de aguas residuales,
procesamiento de alimentos y desalinización de agua de mar / agua salobre. Otras áreas
únicas de la investigación de la ósmosis directa incluyen la ósmosis retardada por presión
para generar electricidad a partir de agua dulce y salina y bombas osmóticas implantables
para la liberación controlada de fármacos. Este documento proporciona el estado del arte de
los principios físicos y las aplicaciones de la ósmosis directa, así como sus fortalezas y
limitaciones. Plantea los resultados obtenidos en la observación de células sanguíneas y
membranas artificiales frente a la ósmosis.
Palabras claves: Ósmosis, Ósmosis directa, Ósmosis directa, Osmosis inversa, Ósmosis
retardada por presión.
ABSTRACT
Osmosis is a physical phenomenon that has been extensively studied by scientists in
various disciplines of science and engineering. Early researchers studied the mechanism of
osmosis through natural materials, and from the 1960s, special attention has been given to
osmosis through synthetic materials. Following the progress in membrane science in the
last few decades, especially for reverse osmosis applications, the interests in engineered
applications of osmosis has been spurred. Osmosis, or as it is currently referred to as
forward osmosis, has new applications in separation processes for wastewater treatment,
food processing, and seawater/brackish water desalination. Other unique areas of forward
osmosis research include pressure-retarded osmosis for generation of electricity from saline
and fresh water and implantable osmotic pumps for controlled drug release. This paper
provides the state-of-the-art of the physical principles and applications of forward osmosis
as well as their strengths and limitations.
KEY WORDS: Osmosis, Direct Osmosis, Direct Osmosis, Desalination, Reverse Osmosis,
Pressure Delayed Osmosis

INTRODUCCIÓN

La membrana celular tiene funciones importantes, como el transporte y regulación de


moléculas que entran y salen de células y orgánulos, y la separación de células a través de
sus barreras para formar compartimentos intracelulares y mantener las células en buen
estado. También son semipermeables, lo que significa que la membrana puede evitar que
ciertas sustancias entren en la célula. Por lo tanto, son muy importantes para la función de
la vida y las células pueden mantener su equilibrio. Es un tipo de transporte pasivo que no
utiliza energía, y su objetivo principal es discutir las moléculas. La ósmosis es el
movimiento del agua a través de una membrana permeable a un lugar donde la
concentración de sólidos es mayor. [¹]

Existen dos formas de ósmosis: la directa y la inversa.

Ósmosis directa. Es la que se presenta en las células de los seres vivos, en la cual ingresa o
sale agua a través de la membrana plasmática, permitiendo un equilibrio con el medio,
aunque en casos de medios hipertónicos (de enorme concentración del soluto) o hipotónicos
(de mínima concentración del soluto) puede ocasionar la deshidratación o la explosión por
acumulación de la célula, respectivamente.
Ósmosis inversa. Se trata de un mecanismo idéntico, pero en sentido contrario, que
permite el flujo del agua o del solvente que sea desde el punto de mayor concentración al

de menor concentración de soluto, lo cual es ideal para efectos de purificación o retención


de soluto. Para que esto ocurra, debe aplicarse una presión que venza a la presión osmótica
natural (es decir, requiere de un costo de energía).D

Figura 1” Ósmosis directa e inversa” Imagen por G. Costas Ciencia y Biología (2019).

Según la concentración de solventes y solutos se pueden clasificar en:


Hipotónicos: cuando la concentración de soluto es menor respecto al medio con el que se compara
Hipertónico: cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio con el que se compara.
Isotónico: cuando ambos medios tienen la misma concentración.
A la presión que ejerce el solvente (agua) sobre la cara de la membrana donde hay menor
concentración hacia el compartimento de mayor concentración se le denomina presión osmótica.
Siguiendo con la terminología anterior la presión que se produce en el lado de la membrana del
medio hipotónico hacia el hipertónico es la presión osmótica.
IMPORTANCIA DE LA ÓSMOSIS
La ósmosis es vital para el metabolismo celular, ya que es una forma de transporte de materia entre
el interior y el exterior de la célula que no acarrea ningún gasto energético, o sea, que se produce de
manera pasiva, sin consumir ATP. Este principio es fundamental, además, para explicar el origen de
la vida, dado que en las primeras formas de vida celular no habría todavía mecanismos metabólicos
activos.
Por otro lado, los principios de la ósmosis pueden replicarse en situaciones cotidianas y permiten,
por ejemplo, el filtrado del agua (ósmosis inversa), entre otros procedimientos prácticos como la
fabricación de catalizadores o facilitar los procesos industriales de refrigeración.

MATERIALES Y MÉTODOS

 (por grupo) v 1 vaso de precipitado de 500 ml


 1 vaso de precipitado de 2 litros
 Microscopio de campo claro
 1 vidrio de reloj
 Papel seda
 Lanceta
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Elodea
 Algodón Regla graduada en cm
 Parrilla de calentamiento
 Varilla de vidrio
 Tijeras
 3 huevos de gallina
 Vinagre de cocina
 Solución de almidón
 Tinta
 2 tubos de ensayo
 Papel toalla
 Jabón antibacterial para lavado
 3 pipetas Pasteur
 Soluciones de NaCl 0.15 M (0.9%), 0.035 M y 0.6 M
 Fenolftaleína
 Lugol
 solución de almidón con hidróxido de Amonio
 Frasco con etanol
 Papel celofán dulce
 Marcador de vidrio
 Hilo
NOTAS: 1. Tenga cuidado de utilizar la pipeta correspondiente para cada solución y de no
confundirlas, de hacerlo, se alterará la concentración de las soluciones. 2. Etiquete
debidamente los portaobjetos para evitar confusiones en sus observaciones y resultados. 3.
Evite la desecación de sus preparaciones.
PROCEDIMIENTO
1. Observaciones microscópicas: a. Células sanguíneas - Con una lanceta estéril pique
la yema de cualquiera de sus dedos y deposite una gota de sangre en un vidrio de
reloj perfectamente limpio y etiquetado que contenga 2 ml de la solución de NaCI
0.15 M (0.9%), deje reposar un minuto. - Con una pipeta Pasteur coloque una gota
de esta suspensión celular en un portaobjetos, después coloque el cubreobjetos y
observe. - Enfoque con el objetivo de 10x y pase al objetivo de 40X para hacer sus
observaciones. - Repetir el mismo procedimiento con la solución de NaCl 0.035 M,
y con la de 0.6 M. b. Células vegetales - En un vidrio de reloj que contenga 2 ml de
la solución de cloruro de sodio 0.15 M, deposite una hoja de elodea o de lechuga,
déjela reposar de 2 a 3 min. - Coloque la hoja en un portaobjetos, cúbrala con el
cubreobjetos y observe al microscopio a 10X y 40x. - Ponga atención en el
movimiento de los cloroplastos. - Repita el movimiento.

2. Membrana artificial En un vaso de precipitado coloque 2 litros agua de la llave,


ponga en él un cuadro de papel 20 equipo y hiérvalo por 15 minutos. Sáquelo y
déjelo enfriar. - Una todas las orillas del papel celofán y coloque en su interior 15
ml de la solución de almidón con hidróxido de amonio y amárrelo con hilo de tal
manera que la bolsa que se forma quede perfectamente cerrada. Enjuague la bolsa
con agua de la llave. - Agite la bolsa dentro de un vaso de precipitado de 500 ml que
contenga agua de la llave y 5 gotas de fenolftaleína durante 5 minutos. Observe si
cambia el color del agua. - Abra la bolsa y agregue 4 gotas de la solución de lugol,
observe si aparece color. - Agregue 4 gotas de lugol al agua del vaso de precipitado
y compare con la coloración observada en el punto anterior.
RESULTADOS

Figura 2. Observación difusión en células sanguíneas. Imagen por Brinney


Causado 29/03/2021.
Una gota de sangre+ solución hipertónica (NaCl al 09%)
Cuando el glóbulo rojo se sumerge en una solución con una osmolaridad
mayor a 0.32, el agua sale del glóbulo rojo, haciendo que éste se contraiga o
enjute (crenación)
Pudimos observar que la sangre se volvió más liquida, se hizo más clara, y
esto ocurre gracias a la capacidad que tiene el agua de atravesar la membrana
plasmática, que se comporta como una membrana semipermeable, depende de
la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular y
viene determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas
disueltas.
Figura 3 “Observación de células sanguíneas + solución isotónica e
hipotónica” Imagen por Biología blogspot 2015.
Solución hipotónica: Cuando el glóbulo rojo se sumerge en una solución que
tiene una osmolaridad menor a 0.32, el agua entra al glóbulo rojo, haciendo
que éste se hinche (turgencia) y rompa si el agua que entra es considerable
(proceso de hemólisis).
Solución isotónica: Cuando el glóbulo rojo se sumerge en una solución con la
misma osmolaridad (0.32 osm), no hay movimiento de moléculas de agua, ni
hacia afuera ni hacia adentro del glóbulo rojo.
Figura 4. Papel celofán como membrana celular. Imagen por Yenddys Camargo
16/03/2021.
En la primera imagen observamos el comportamiento del papel celofán cuando es sometido
a una temperatura alta 100°C( Temperatura de ebullición del agua), este se arruga. Y al
agregar un poco de agua de azúcar dentro del papel celofán y depositarlo en agua a
temperatura ambiente, esta cambia de color en aproximadamente 10 minutos. Al principio
el azúcar que aún no estaba disuelta completamente en el agua impidió el paso del agua con
colorante a través del papel celofán, este cumple el papel de membrana y la característica
que presenta es la de no permitir el paso de las moléculas de azúcar en la solución, lo que
significa que es impermeable al azúcar. De acuerdo con lo anterior, en el experimento se
puede observar que, al principio, el recipiente formado por la membrana de celofán se
encuentra distendido, pero poco a poco va aumentando de tamaño hasta quedar inflado. Eso
consecuencia de la ósmosis del agua( solvente) a través de la membrana(papel celofán),
desde el recipiente hacia el interior de la bolsa. Si se aumentase la presión dentro de la
bolsa, se vería que pasan sólo las moléculas de agua y no las de azúcar, produciendo la
filtración del componente solvente, es decir, ósmosis inversa.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se concluye que la ósmosis es un tipo de difusión pasiva que tiene lugar entre dos líquidos
o gases capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana semipermeable. En el
experimento que realizamos con la sangre, pudimos observar que la sangre se volvió más
liquida, se diluyó y esto ocurre gracias a la capacidad que tiene el agua de atravesar la
membrana plasmática, que se comporta como una membrana semipermeable, depende de la
diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular y viene
determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas, con la
solución hipertónica la sangre se contrae( crenación), con la solución hipotónica la sangre
se hincha( turgencia) y se rompe si la cantidad de solución es considerable ( hemólisis) y en
la sangre con la solución isotónica observamos que no hay movimiento de moléculas
debido a que la solución presenta la misma osmolaridad que la sangre. En el segundo
experimento se puede observar ue el celofán cumple el papel de membrana y la
característica que presenta es la de no permitir el paso de las moléculas de azúcar en la
solución, lo que significa que es impermeable al azúcar. De acuerdo con lo anterior, en el
experimento se puede observar que, al principio, el recipiente formado por la membrana de
celofán se encuentra distendido, pero poco a poco va aumentando de tamaño hasta quedar
inflado. Eso a consecuencia de la difusión del agua a través de la membrana, desde el
recipiente hacia el interior de la bolsa y a pesar de eso logra pasar parte del producto dentro
del papel y eso se evidencia en el cambio de color del agua.
CUESTIONARIO
1. Con base en tus resultados y tomando como guía los siguientes enunciados,
redacte la discusión de la practica:

 Diga que propósito tiene colocar las células en una solución isotónica.
Podemos decir que cuando se colocan las células en una solución isotónica,
la concentración de agua permanece constante dentro y fuera de la célula,
por lo que su volumen y forma no se alteran.
 ¿Qué efecto observo en las células al colocarla en una solución
hipertónica?
el agua sale de la célula a través de la membrana plasmática y se produce un
fenómeno conocido como plasmólisis. Entonces si una célula se coloca en
una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la célula se encogerá.
 De las sustancias utilizadas (almidón, hidróxido, de amonio y
fenolftaleína), diga cuales atravesaron la membrana de celofán y como
se demostró esto. Diga cuales no atravesaron y que se debe.
El colorante atravesó, cuando se probo el agua estaba un poco dulce, o sea
que, aunque el azúcar no paso, de algún modo se diluyo en el agua.
 Si los resultados obtenidos en tu practica no fueron los esperados,
explique que pudo haber sido.
Si fueron los esperados debido a que al realizar el experimento de la sangre
se pudo evidenciar el paso a paso de desenvoltura de la sangre siendo así
más fluida o disuelta y pues debido a esto pudimos sacar conclusiones y
observaciones.
8. ¿Por qué se dice que la membrana tiene permeabilidad selectiva?
Porque esta se caracteriza por ser una propiedad de la membrana plasmática
y también de otras membranas semipermeables, estas les dan luz verde a
solo ciertas partículas a través de ellas. De esta manera, entran a la célula
aquellas partículas que necesite la misma y así evita que ingresen las que no
le sean favorables.
9. ¿Por qué se dice que la bicapa de la membrana constituye una
barrera natural?
Porque esta es una barrera natural que generalmente tiene la célula para
impedir el ingreso de sustancias o moléculas indebidas.
10. ¿Qué es plasmólisis y turgencias en células vegetales?
Bueno la plasmólisis, es un acto que se produce en las células vegetales
debido a la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la
permeabilidad de la pared celular.
se caracteriza turgencia al fenómeno que inicialmente ocurre cuando una
célula se dilata debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido
celular sobre las paredes de la célula.
11. ¿Qué es hemolisis?
Generalmente las hemolisis son rupturas de los llamados eritrocitos, estos al
producirse la ruptura liberan hemoglobina al plasma. Esto se produce al final
de la vida media de los hematíes, aproximadamente a los 120 días. Se dice
que en determinadas situaciones patológicas hay un aumento de la
destrucción de los eritrocitos intra o extravascular.

2. ¿las células animales también son turgentes? ¿por qué?


Hay que tener en cuenta que las células animales carecen de paredes
celulares y generalmente se empapan en una solución isotónica. Este
sencillo paso es el causante de que las células animales normalmente no
muestren turgencia, sino más bien una exposición a una solución hipotónica.
Esto quiere decir que no son turgentes.
3. ¿por qué se da el efecto de hinchamiento en la célula?
El desgaste de las células, provocado por una mala alimentación, el estrés o
la contaminación, se convierte en el enemigo. La inflamación celular es la
causante de la obesidad, de enfermedades como la diabetes y del
envejecimiento prematuro, pues cuando se reduce esa inflamación se
estabilizan los niveles de glucosa en sangre, se elimina el exceso de grasa
corporal, y se mejora la energía física y la agudeza mental
4. ¿a qué se debe que las moléculas como las sales atraviesan la
membrana celular con menor facilidad?
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a
través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El
movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menor presión.

DISCUSIÓN
Si ponemos en contacto dos disoluciones de distinta concentración, el agua y los solutos se
difunden hasta alcanzar una concentración intermedia. Ahora bien, si se pone entre estas
dos soluciones una membrana semipermeable (membrana que únicamente permite el paso
de moléculas de agua y no de solutos), la tendencia a igualar las concentraciones se
manifiesta por el paso de agua desde la más diluida a la de mayor concentración. La presión
mecánica necesaria para contrarrestar el paso de agua se denomina presión osmótica, y el
proceso, ósmosis (Pérez-Almeida & Carpita, 2006). Las células vegetales poseen una gran
vacuola que ocupa casi todo su contenido, y en cuyo interior existen soluciones salinas de
una determinada concentración. Como quiera que la membrana celular se comporta como
semipermeable, cuando una célula vegetal se pone en contacto con una solución salina de
concentración inferior a la de la vacuola o sea de una solución hipotónica, se establece una
corriente de agua hacia el interior de la célula que dilatará enormemente dicha vacuola,
comprimiéndola contra la membrana (Diaz Granados & Chaparro-Giraldo, 2012). Cuando
esto ocurre en el caso de los eritrocitos (glóbulos rojos), el proceso se denomina hemólisis.
Por el contrario, si la solución que se pone en contacto con la célula es de mayor
concentración que el líquido vacuolar (solución hipertónica), ocurrirá lo contrario, es decir,
que la vacuola expulsará agua y, en consecuencia, se reducirá de tamaño, arrugándose y
despegándose de la membrana celular (fenómeno de plasmólisis, conocido como crenación
en los glóbulos rojos). Por último, decimos que dos soluciones son isotónicas cuando
ambas poseen igual concentración no existe flujo de agua entre ellas a través de la
membrana semipermeable (Diaz Granados & Chaparro-Giraldo, 2012). por tanto, Los
cambios de volumen de las vacuolas de las células vegetales cuando se ponen en contacto
con soluciones hipo e hipertónicas se manifiestan más claramente cuando dichas vacuolas
contienen líquidos coloreados, tal y como ocurre con las células epidérmicas de los pétalos
de las flores, que almacenan los llamados pigmentos antociánicos (Paulo, 2006).

BIBLIOGRAFÍA
 [1] UM.es ósmosis y presión osmótica (2018)
 Cath, TY, Childress, AE y Elimelech, M. (2006). Ósmosis directa: principios,
aplicaciones y desarrollos recientes. Revista de ciencia de membranas , 281 (1-2),
70-87.

También podría gustarte