Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Test Celador Parte 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TEMA 2

107.- Además de las batas asépticas, los familiares y


visitantes de los enfermos tendrán que usar:
101.- A la Unidad de Cuidados Intensivos también se le a) Guantes, gorros y calzas.
conoce como: b) Gorros y calzas.
a) Unidad Especial Intensiva. c) Es suficiente con la bata aséptica.
b) Unidad de Vigilancia Intensiva. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
c) Unidad de Observación Intensiva.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 108.- Para trasladar a pacientes desde la UCI hasta otros
servicios para realizarles pruebas diagnósticas, el
102.- La U.C.I tiene como misión: celador deberá ir acompañado de:
a) La recepción, observación y tratamiento de los a) El enfermero del enfermo y un auxiliar de enfermería.
pacientes por parte del personal especializado. b) El médico y el personal de enfermería.
b) Estar dotada de material idóneo para una atención c) Irá acompañado solamente del enfermero del paciente.
continuada y tratamientos intensivos. d) Irá acompañado de la supervisora.
c) La atención a enfermos graves o críticos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 109.- El Técnico de RX va a realizar una radiografía a un
paciente ingresado en la UCI, el celador le ayudará:
103.- Los celadores que trabajen en la UCI deben de estar a) En la colocación de los chasis.
muy preparados a lo que se refiere: b) En la movilización de algunos pacientes.
a) Movimientos y cambios posturales. c) Trasladando el aparato portátil de RX al box
b) Rapidez de reacción y transporte de enfermos. correspondiente.
c) A la preparación de las balas de oxígeno. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
110.- El traslado de un paciente a la UCI:
104.- Cuando se moviliza a un enfermo con ventilación a) Son traslados de paciente en situación crítica desde
artificial deberá de estar presente siempre: cualquier unidad.
a) Un facultativo. b) Se deberá de realizar en el menor tiempo posible.
b) Un celador. c) Se deberá de realizar con las mayores medidas de
c) Un enfermero. efectividad en el transporte.
d) Un facultativo intensivista. d) Todas las respuestas anteriores son
Correctas.
105.- El celador de UCI, igual que el resto de personal de
este servicio irán debidamente uniformados con batas 111.- ¿Será necesario que en un traslado de un paciente
asépticas, respetando así las normas de: de la planta de hospitalización a la UCI, el celador sea
a) Asepsia y antisepsia. acompañado por el médico y el enfermero?
b) Higiene y desinfección. a) Sí, en todo caso.
c) Sepsia y asepsia. b) Sólo si situación es crítica.
d) Sepsia y antisepsia. c) Sólo si su situación es crítica y necesita ventilación
asistida por lo que colocará en la camilla la bala de
106.- ¿Quiénes cuidarán de que los familiares y visitantes oxígeno, el desfibrilador, ambú y la medicación.
de los enfermos, se atavíen correctamente para d) No es necesario.
acceder a la Unidad en horario de visitas?
a) El celador. 112.- El cambio de las sábanas y fundas de las camas de
b) El facultativo. la UCI con un paciente encamado debe hacerse:
c) El enfermero. a) Con mucha rapidez.
d) Todo el personal de la UCI. b) Con mucho cuidado.
c) En todo caso, con ayuda del celador.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


113.- Si el celador de UCI se encuentra que no tiene nada 119.- Ya que en la UCI también se realizan tareas tales
que hacer ya que todas sus tareas están terminadas, como aseo del enfermo, comidas, visitas de familiares,
¿qué deberá hacer? etc… Se puede considerar que la UCI también es un
a) Acudir al retén de celadores por si algún otro servicio lugar de:
necesita ayuda de un celador. a) Hospitalización.
b) Acudir al jefe de personal subalterno para que le b) Investigación.
informe qué debe hacer. c) Observación.
c) Permanecerá en la Unidad hasta que apareciese otra d) Control.
tarea.
d) Permanecerá en la sala de estar de la Unidad aunque 120.- Las áreas de internamiento de la UCI se
soliciten su actuación. denominan:
a) Unidades especializadas identificativas según
114.- En circunstancias normales, ¿cuánto tiempo se patologías de los pacientes.
empleará en un traslado de la UCI a los Servicios de b) Box o Boxes.
Diagnósticos (TAC, Ecos…) c) Unidades del Paciente de la UCI.
a) No se emplearán más de tres minutos. d) Unidades del Paciente.
b) No se emplearán más de seis minutos.
c) No se emplearán más de diez minutos. 121.- No forman parte de la UCI:
d) No se emplearán más de doce minutos. a) Las unidades de internamiento de
infecciosos.
115.- Tras un traslado de un paciente de UCI al Servicio b) Almacén de material administrativo.
de Diagnóstico, el celador: c) Despachos de administrativos y médicos.
a) Podrá volver a la UCI para estar disponible ante d) Almacén de lencería.
cualquier otra situación.
b) Esperará en una sala anexa del Servicio por si 122.- Los cambios posturales de los pacientes ingresados
solicitan su actuación para mover al enfermo. en la UCI se realizarán, en todo caso:
c) Permanecerá constantemente junto al equipo. a) Cada 2 – 3 horas.
d) Podrá aprovechar para salir y tomarse un descanso. b) Con la misma frecuencia que en las plantas de
hospitalización.
116.- La UCI debe de estar ubicada: c) Siempre y cuando hayan sido prescritas por el
a) Dentro o muy próxima de la zona más técnico – facultativo responsable del paciente.
asistencial del centro. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
b) Dentro o muy próxima al bloque quirúrgico.
c) Alejada de las Unidades de Hospitalización. 123.- Se precisa la asistencia de un celador en un box
d) Las opciones A y B son correctas. donde el paciente ha sido trasplantado. La
indumentaria correcta del celador para entrar en ese
117.- El lugar idóneo de ubicación de la UCI sería: box es:
a) Dentro de la Unidad de Urgencias. a) Es suficiente con el uniforme reglamentario, calzas y
b) Contigüo al bloque quirúrgico. gorro.
c) Como una ampliación de la Unidad de Reanimación. b) Además del uniforme reglamentario y la bata aséptica,
d) Las opciones B y C son correctas. se pondrá los guantes.
c) Irá ataviado con el uniforme reglamentario, bata
118.- ¿Cuál es el punto normal de entrada de un paciente aséptica, guantes, calzas y gorro.
grave? d) Ninguna de las respuestas anteriores está completa.
a) Urgencias.
b) Ambulancia.
c) Cirugía.
d) UCI.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


124.- El horario de visita de los pacientes ingresados en d) El personal de enfermería es el único responsable de
la UCI, generalmente coinciden con: la documentación clínica.
a) La visita del médico.
b) El aseo del paciente. 130.- El celador de UCI deberá:
c) Las comidas/cenas o después de éstas. a) Administrar sedantes al enfermo en caso de necesidad
d) Antes de las comidas y las cenas. urgente.
b) Hacer la reparación de las camas o camillas del
125.- Señala cuál de los siguientes problemas no suelen servicio.
surgir en la Unidad de Críticos: c) Ayudar en los cambios posturales.
a) Infección nosocomial. d) Las opciones B y C son correctas.
b) Dolor.
c) Problemas nutricionales. 131.- La movilidad de los enfermos encamados en la UCI
d) Todas las respuestas anteriores son problemas que para hacerles la cama corresponde a:
pueden surgir. a) Al celador bajo las indicaciones del personal sanitario.
b) A las Auxiliares de Enfermería.
126.- La hipervolemia y la hipovolemia son: c) A los enfermeros y celadores.
a) Desequilibrios hídricos. d) Al personal de enfermería ayudados por el celador
b) Problemas de autocuidado. cuando el enfermo requiera un trato especial en razón
c) Alteraciones de los patrones del sueño. a sus dolencias.
d) Problemas nutricionales.
132.- Un paciente precisa ser ingresado en la UCI, para
127.- Si un paciente de la UCI presenta una infección ello deberá tener en cuenta una serie de normas, ¿cuál
respiratoria: de las siguientes no es correcta?
a) El paciente se mantendrá aislado en una habitación a) Un paciente de la UCI deberá ser movilizado siempre
individual con presión positiva. de una forma suave.
b) El paciente se mantendrá aislado en una habitación b) En los movimientos de pacientes ingresados en UCI,
individual con presión negativa. siempre habrá que procurar una cuidadosa
c) El paciente se mantendrá aislado en una habitación coordinación del personal.
individual con presión neutra. c) Deberá respetar los protocolos que la unidad tiene
d) No es necesario aislar al paciente. establecidos para cada tipo de patología.
d) Los tubos de drenaje y las sondas vesicales estarán en
128.- Respecto a los cuidados frente a casos de todo momento más altos que el paciente.
problemas nutricionales de pacientes ingresados en
UCI, el celador ayudará al personal sanitario: 133.- ¿Cómo deben colocarse las camas en la UCI?
a) A darle de comer. a) Hacia un lado del box con la cabecera hacia el centro.
b) A colocar las sondas nasogástricas. b) En el centro del box con la cabecera hacia la pared del
c) A pesar al enfermo. fondo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. c) Siempre en un lado del box para poder acceder mejor
al paciente.
129.- Cuando un celador traslada a un paciente a otras d) En el centro del box con la cabecera hacia el centro.
dependencias dentro del hospital:
a) Se responsabilizará también de la documentación que 134.- ¿Cuántos pases permanentes para familiares, serán
se le entregue en relación con el paciente. entregados a los familiares de un paciente en UCI?
b) La responsabilidad del celador será únicamente a) Uno, solamente.
trasladar al paciente de la forma más rápida y correcta b) Dos por paciente.
posible. c) No hay límites de pases.
c) Sólo se responsabiliza de la documentación si lo lleva d) Ninguno.
a servicios diagnósticos.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


135.- Si es necesario realizarle a un paciente una 139.- Ha llegado una ambulancia a la puerta de urgencias
radiografía con el aparato de rayos portátil, ¿cuál de con un paciente que, dictaminan, debe de ser
las siguientes no será una misión del celador? trasladado a la UCI. ¿Quién realizará el traslado?
a) Ayudar a incorporar al paciente y colocar el chasis de a) El celador de puerta.
la radiografía. b) El celador de UCI.
b) Tomar las medidas de protección individual c) El celador de urgencias.
correspondientes. d) El celador que asigne el facultativo de urgencias.
c) Transportar el aparato de rayos desde su ubicación
hasta el paciente. 140.- Estando en la UCI, ¿de quién puede recibir órdenes
d) Llevar el vale de petición de la exploración al Servicio un celador?
correspondiente. a) De los médicos.
b) De las supervisoras.
136.- Ante las visitas de un paciente de la UCI, el c) De los enfermeros.
celador: d) De todos los anteriores.
a) Si situará en la zona de acceso y comprobará la
validez de los pases permanentes y permitirá o no el 141.- En la UCI, el celador deberá:
acceso. a) Mantenerse siempre en silencio.
b) Se colocará en la zona de acceso para permitir la b) No mover a los enfermos, ya que éstos deberán ser
entrada de visitas que nunca será superior a tres. movidos por personal cualificado.
c) Controlará la entrada de visitas así como su salida y c) Ayudar a enfermeras y auxiliares en la movilización
que los visitantes estén debidamente autorizados. de los pacientes siguiendo sus indicaciones.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d) Tener siempre puesto gorro, bata y mascarilla.

137.- ¿Puede un paciente ingresado en UCI 142.- Ante la demanda de información de un familiar
prohibir la entrada de algún familiar? sobre la evolución clínica de un paciente ingresado en
a) Sí, la de todo aquel que no esté expresamente la UCI, el celador:
autorizado. a) Transmitirá tranquilidad informando de la buena
b) Sí, la de todo aquel que presente signos de suciedad. evolución de la enfermedad, en el caso que esté
c) Sí, la de todo aquel que lo desee. evolucionando.
d) No, si cuentan con el pertinente pase de visitas. b) Se limitará a decir que no está autorizado para
proporcionar información.
138.- En la UCI, a la hora de realizar el levantamiento de c) Con el permiso del paciente, accederá a la historia
un paciente que, según sus patologías, es susceptible clínica del paciente para proporcionar la información
de ser levantado, se le indica que no se pueden utilizar completa y adecuada.
medios mecánicos. La actuación correcta del celador d) Orientará las consultas hacia el médico
es: encargado de la asistencia al enfermo.
a) Exigirá que se le explique el motivo de tal medida.
b) Colaborará en la realización del trabajo de la forma 143.- En la UCI es necesario, para la realización de una
indicada y, a continuación lo pondrá en conocimiento prueba urgente, rasurar cierta parte del cuerpo de un
de sus superiores para que tomen las medidas paciente masculino, ¿quién se ocupará de rasurar al
oportunas. paciente?
c) No colaborará en la realización del trabajo de esa a) El celador.
forma, y lo pondrá en conocimiento de sus superiores b) El peluquero.
para que tomen las medidas oportunas. c) La auxiliar de enfermería.
d) Las respuestas A y B son correctas. d) El personal masculino.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


144.- La información que puede proporcionar un celador b) El uniforme reglamentario, calzas, mascarilla, guantes
de UCI a los familiares acerca del servicio en el que y gorro.
se encuentran los pacientes, así como incidencias, c) El uniforme reglamentario y calzas.
tiempos de espera, traslados, etc., se refiere a: d) El uniforme reglamentario, calzas y gorro.
a) Datos asistenciales.
b) Datos de tratamiento 149.- En cuanto a los cuidados que deben tomar los
c) Datos de diagnóstico. celadores y el resto del personal de una unidad de
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. críticos para evitar la infección nosocomial, podemos
afirmar que:
145.- Para el traslado de un paciente desde la UCI a una a) Deben lavarse las manos tras el contacto con cada
planta de hospitalización, el celador deberá: paciente.
a) Explicarle al paciente los motivos de su traslado al b) Es suficiente con cambiarse de guantes tras el
servicio de destino, así como la forma de realizarlo. contacto con cada paciente.
b) Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y c) Deben cambiarse los guantes sólo si es un paciente
la forma de realizarlo, así como los medios que se van infeccioso y en ese caso se deberán lavar las manos.
a utilizar. d) Deben usarse guantes estériles en las unidades de
c) Realizar el traslado acompañado del médico y críticos si tratamos con enfermos infecciosos.
personal de enfermería.
d) Las opciones B y C son ciertas. 150.- ¿Qué intervalo de temperatura es óptima para
unidades especiales como la UCI?
146.- Un familiar de un paciente ingresado en la UCI se a) Oscila entre los 17 y 20ºC
desvanece por una lipotimia, ¿qué medida más b) Oscila entre los 20 y 23ºC
importante debe de adoptar el celador hasta que llegue c) Superiores a 25ºC
el personal sanitario? d) Inferiores a 15ºC
a) Administrarle agua.
b) Respiración artificial. 151.- ¿A cuál de las siguientes situaciones se considera
c) Colocarla en morestin. una emergencia?
d) Tender al paciente y levantarle las piernas. a) Situaciones o síndromes que pueden ser debidos a una
causa mortal en poco tiempo, si no se inicia un
147.- Señala la afirmación correcta: tratamiento.
a) El celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado de b) Situaciones sin riesgo vital inmediato siempre que le
enfermo, sustituyendo al médico. diagnostiquen y traten precozmente.
b) El celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado de c) Situaciones con riesgo vital inminente que obligan a
enfermo, acompañando al médico y enfermera en los poner en marcha recursos y medios especiales.
desplazamientos que deba realizar el paciente para la d) Todas estas situaciones se consideran emergencias.
realización de pruebas diagnósticas que no puedan
llevarse a cabo en la UCI. 152.- Una apendicitis se considera:
c) El celador de la UCI tendrá a su cargo el traslado de a) Una emergencia.
enfermo, sustituyendo a la enfermera. b) Una urgencia vital.
d) El celador de la UCI no tendrá a su cargo el traslado c) Una urgencia.
del enfermo, por existencia de riesgo vital. d) Una situación que puede esperar su tratamiento al
menos 48 horas.
148.- ¿Qué indumentaria se exige a los celadores que 153.- Un servicio de urgencias es un servicio que debe ir
ejerzan sus funciones en la UCI? evolucionando y modificándose en función de:
a) Exclusivamente su uniforme, igual al de cualquier a) Cambios sanitarios.
otro celador, con independencia de donde desempeñe b) Cambios sociales.
sus funciones. c) Cambios demográficos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


154.- Respecto a la ubicación y distribución de la c) Estará dotada de aseos.
estructura física de un servicio de urgencias, no es d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
correcto:
a) Debe estar emplazado de manera que se tenga un 160.- Los enfermos críticos agudos que lleguen en
acceso directo desde la calle. ambulancia a la puerta de urgencias, entrará
b) Debe contar con dobles puertas automáticas que directamente y sin demora:
permitan la entrada holgada de camillas. a) A la sala de triaje.
c) No es necesario prever de una zopa de aparcamiento b) A la sala de reanimación o de urgencia vital.
para los vehículos particulares. c) A la Unidad de Cuidados Intensivos.
d) El acceso debe estar bien señalizado, iluminado y d) A quirófano de urgencias.
libre de obstáculos.
161.- ¿Qué sala de las áreas funciones de un servicio de
155.- No es un área funcional de la superficie de un urgencias tiene como objetivo asistir la patología
servicio de urgencias hospitalario: “ambulante” y pacientes no encamados?
a) Área no asistencial. a) Salas de observación.
b) Área pre asistencial. b) Salas de consultas.
c) Área asistencial. c) Sala de recepción.
d) Área quirúrgica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.
156.- La Secretaría de Admisión de Pacientes de un
servicio de urgencias hospitalario: 162.- No es un anexo de Urgencias:
a) Se ubica a la entrada del servicio y en ella siempre se a) Almacén y lencería propios.
encontrará un celador. b) Salas de estar de enfermería.
b) Su única función es el registro de pacientes. c) Localización de celadores (retén).
c) Está dotada de personal administrativo. d) Espacios a utilizar en caso de emergencia.
d) Las opciones A y C son correctas.
163.- Corresponde a las siglas SET:
157.- El control de camas libres de un hospital es función a) Sistema de Emergencias y Triaje.
de la Secretaría de Admisión de pacientes, la cual b) Sistema Español de Triaje.
pertenece ¿a qué área funcional del servicio de c) Servicio de Emergencias y Tratamiento.
urgencias? d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
a) Área no asistencial.
b) Área pre asistencial. 164.- Según el SET ¿cuántos niveles de prioridad para la
c) Área asistencial. atención médica existen?
d) Área quirúrgica. a) Tres.
b) Cuatro.
158.- Señala qué sala no pertenece al área asistencial de c) Cinco.
un servicio de urgencias: d) Seis.
a) Sala de recepción y triaje.
b) Sala de reanimación o de urgencia vital. 165. Según el SET el nivel menos urgente es el nivel:
c) Sala del personal de ambulancias. a) Uno
d) Salas de observación. b) Seis.
c) Cinco.
159.- Respecto a la sala de espera de familiares de un d) Cuatro.
servicio de urgencias hospitalario:
a) Tendrá una entrada independiente.
b) Estará comunicada con el exterior, y con la zona de
atención médica.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


166.- Según el SET, el tiempo de actuación ante un 173.- El Sistema Manchester (MTS) clasifica al paciente
paciente de nivel I es: que llega a un área de urgencias, ¿en cuántos motivos
a) Inmediato. diferentes?
b) 5 minutos. a) Seis.
c) 15 minutos. b) Doce.
d) 20 minutos. c) Treinta y siete.
d) Cincuenta y dos.
167.- El momento de la primera relación asistencial con
el paciente que llega a urgencias se establece: 174.- Según el Sistema Manchester (MTS), es correcto:
a) En la acogida. a) Un paciente asignado con el color rojo deberá ser
b) En la clasificación. atendido en menos de diez minutos.
c) En la recepción. b) Un paciente asignado con el color azul puede esperar
d) A su llegada al Servicio de Urgencias. hasta dos horas para ser atendido.
c) Un paciente asignado con el color verde deberá ser
168.- Las situaciones de riesgo vital potencial, que atendido de inmediato.
generalmente requieren múltiples exploraciones, d) Un paciente asignado con el color amarillo podría
diagnósticas y/o terapéuticas, en pacientes con esperar hasta una hora.
estabilidad fisiológica pertenecen a:
a) Resucitación Nivel I. 175.- La opción más adecuada de transportar a un
b) Emergencia. Nivel II. paciente a su llegada al servicio de urgencias es:
c) Urgencia. Nivel III. a) La camilla.
d) No urgente. Nivel IV. b) La cama hospitalaria.
c) En silla de ruedas.
169.- ¿Qué significa RAC? d) Como prefiera el paciente que acude a urgencias.
a) Reconocimiento, aceptación y clasificación.
b) Recepción, acogida y clasificación. 176.- En el supuesto de que los pacientes acudan a
c) Reconocimiento, atención y clasificación. urgencias bajo la tutela de un servicio de ambulancias,
d) Recepción, atención y clasificación. es tarea del celador de urgencias:
a) Ayudar a la dotación de la ambulancia en el traslado
170.- Son escalas de clasificación de pacientes desde la misma parte del servicio de urgencias
estructuradas en 5 niveles: designado para ello.
a) El sistema de clasificación andorrano. b) Debe responsabilizarse hasta la colocación y
b) El sistema de clasificación español. acomodación física del paciente en la ambulancia
c) El sistema de clasificación Manchester. cuando el traslado sea exterior (a otro centro, a su
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. domicilio…)
c) Ayudar para situar todos los equipos electro-médicos
171.- La RAC se puede aplicar: que vayan a acompañar al paciente hasta su destino.
a) Siempre. d) Todas son tareas del celador de urgencias.
b) En el servicio de urgencias hospitalarios.
c) En el servicio de urgencias prehospitalario. 177.- Respecto a los visitantes y acompañantes, no es una
d) Las opciones A y B son correctas. función del celador de urgencias:
a) Prohibir el paso a los visitantes que quieran acceder al
172.- Son objetivos de la RAC: Hospital por la puerta de urgencias.
a) Realización de intervenciones de enfermería. b) Facilitarán información de tipo administrativo y
b) Establecimiento de la prioridad asistencial. general, nunca de tipo sanitario.
c) Recibir y acoger al paciente. c) Debe actuar con eficacia ante situaciones
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. potencialmente cambiantes.
d) Autorizará el acceso sólo a visitantes autorizados.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


178.- Se considera una función de apoyo externo del 182.- Al llegar una ambulancia al servicio de urgencias,
celador de urgencias: ¿quién tendrá que acudir a la entrada para recibir al
a) Colaborar con el personal de ambulancias para el paciente?
traslado de pacientes. a) Un auxiliar administrativo.
b) En caso de ausencia del peluquero rasurarán a los b) Si se trata de una fractura, la enfermera y el médico.
enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a c) La enfermera.
intervenciones quirúrgicas. d) El celador.
c) Recoger los pedidos de almacén, farmacia y lencería.
d) Traslado de aparatos, mobiliario y enseres cuando se 183.- Al realizar el cambio de un paciente desde la
les requiere. ambulancia a la camilla del hospital, ¿en qué posición
debemos colocarle?
179.- Es una función del celador de urgencias: a) Decúbito supino.
a) Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los b) Decúbito prono sobre un plano duro.
desperfectos y anomalías que encuentren en la c) Decúbito supino con la cabeza ligeramente elevada.
limpieza y conservación del edificio y materiales. d) Decúbito prono con la cabeza ladeada.
b) Serán responsables del manejo, custodia y
conservación de sillas y camillas, conociendo cada 184.- Para acceder al interior del servicio de urgencias es
momento su localización. necesario subir la camilla por una rampa, ¿cómo lo
c) Durante los periodos de descanso o abandono del haría?
servicio por traslado o cualquier otra cuestión de a) Empuja la camilla por la cabecera.
trabajo, deberán comunicar a sus compañeros tal b) Empuja la camilla por los pies.
circunstancia. c) Tira de la camilla por la cabecera.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Tira de la camilla por los pies.

180.- Según el Sistema de Clasificación de pacientes 185.- En el servicio de urgencias, un enfermo que está en
SET, el color naranja corresponde a los pacientes que una de las salas de exploración le pide algo para
requieren una atención: calmar su fuerte dolor. ¿Qué debe hacer el celador?
a) Inmediata. a) Decirle que es el celador del servicio y que por lo
b) Con una demora de 10 minutos. tanto no puede darle ninguna medicación.
c) Con una demora de 1 hora. b) Indicarle que hasta que no vea al facultativo no puede
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. beber nada.
c) Informar al personal sanitario que el enfermo se queja
181.- Una persona acude al servicio de urgencias de mucho dolor.
diciendo que afuera hay un individuo en el suelo que d) Las opciones A y C son correctas.
necesita ayuda urgente, en este caso el celador:
a) Le dice que lo acerque para que lo vea el médico. 186.- Si traslada a un paciente en silla de ruedas,
b) Le facilita una silla de ruedas para que traslade al ¿cómo hará para cruzar una puerta de hojas elásticas?
enfermo. a) Mantendrá la misma posición que lleva sobre la
c) Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato marcha, usted empujando por detrás.
al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para b) Pasará y colocará unas cuñas para mantenerla abierta.
movilizar al paciente. c) Volverá la silla y pasará usted antes que el paciente
d) Le indicará que llame al teléfono de emergencias caminando hacia atrás.
sanitarias. d) Se situará en uno de los laterales, empujando la silla
de ruedas con una mano y separando una de las hojas
con la otra.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


187.- En el trayecto de un traslado en silla de ruedas debe 192.- ¿Cuál de estas funciones no corresponden al
de coger el ascensor y se encuentra que éste quedó celador en la unidad de urgencias?
unos 10 centímetros más alto que el nivel del suelo, a) Dirigir el triaje desde la puerta de urgencias.
¿qué hará el celador? b) Instalar al paciente en el box.
a) Entrarán ambos de espaldas. c) Mantener la intimidad de los pacientes.
b) Entrarán ambos de frente. d) Control de personas en el área de urgencias.
c) Entrará el enfermo de espaldas y usted de frente.
d) Entrará usted de espaldas y el enfermo de frente. 193.- Dentro de las medidas a seguir ante las
enfermedades infecciosas, cabe destacar:
188.- En el servicio de urgencias un paciente sufre una a) Es de carácter obligatorio declarar las enfermedades
parada cardiorrespiratoria y le indican que hay que transmisibles.
intubarle, ¿en qué posición lo colocará el celador? b) Aislamiento de los enfermos contagiosos.
a) Colocará al paciente en posición de Roser. c) Desinfección en caso de epidemias o brotes.
b) Retirará el tablero de la cabecera de la camilla. d) Todas las respuestas anteriores son
c) Colocará al paciente en posición de Fowler. correctas.
d) Las opciones A y B son correctas.
194.- ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las zonas
189.- Cómo actuará el celador de puerta, si el familiar de y áreas de trabajo en las urgencias hospitalarias?
un paciente ingresado en la sala de observación de a) Área de emergencias.
urgencias quiere pasarle alimentos: b) Área de observación.
a) Le permite que los pase pero que la próxima vez pida c) Área de rehabilitación.
permiso al médico. d) Despacho de médicos y enfermería.
b) No permitirá la introducción de alimentos.
c) El celador entregará los alimentos al paciente. 195.- ¿Cómo se denomina el responsable del área de
d) Llamará al personal de la unidad para que recoja los urgencias?
alimentos. a) Jefe de Admisión de Urgencias.
b) Coordinador de guardia de Urgencias.
190.- No es función del celador de urgencias: c) Coordinador médico de urgencias.
a) Mantener las entradas provistas de camas y camillas d) Supervisor jefe de urgencias.
b) Avisar a los allegados de los pacientes que van a
ingresar para que los acompañen. 196.- Un acompañante está descontento con la actuación
c) Avisar al servicio de ambulancia para el traslado de de un enfermero del servicio de urgencias y te dice
los enfermos dados de alta. quiere presentar una queja, ¿a dónde le diriges?
d) Sujetar niños a los que se va a suturar. a) Al Coordinador de Enfermería.
b) Al Jefe de Personal Subalterno.
191.- Donde debe dirigir un celador a los familiares que c) Al Servicio de Admisión.
requieran información sobre el pronóstico de la d) Al servicio de Atención al Usuario.
enfermedad de un paciente:
a) Al control de enfermería. 197.- ¿Debe un celador de urgencias colaborar en la
b) Al servicio de admisión. sujeción de un paciente que va a ser sometido a
c) Al médico encargado de la asistencia del enfermo. tratamiento tras una autolisis?
d) Él mismo le puede informar. a) No, es función del personal sanitario.
b) Si es necesario y se lo ordenan, el celador sujetará al
paciente.
c) Sólo en caso de urgencia vital.
d) Sólo en caso de urgencia.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


198.- El celador de urgencias, una vez traslada al c) De las unidades de urgencias ambulatorias.
paciente a la consulta del médico, ¿dónde debe d) De las unidades de urgencias extra- hospitalarias.
permanecer, por norma general?
a) Dentro de la consulta. 204.- Las Unidades de Urgencias Hospitalarias:
b) Dentro de la consulta para esperar órdenes. a) Son los servicios de urgencias de los hospitales
c) Fuera de la consulta. generales y de especialidades.
d) Dentro de la consulta, dando material al médico. b) Es la unidad donde se tendrá en cuenta los fines y
objetivos generales de los hospitales.
199.- En el interior de urgencias, ¿cuándo podría el c) Es la zona en la que los enfermos quedan encamados
celador realizarle una cura a un paciente? para observación clínica de su proceso, antes de su
a) Sólo si se lo ordena la enfermera. ingreso en la planta de hospitalización.
b) Sólo si todo el personal de enfermería está ocupado d) Todas las opciones anteriores son correctas.
atendiendo a un accidentado.
c) Sólo si se lo ordena el médico adjunto. 205.- Las Unidades de Urgencias Hospitalarias,
d) En ningún caso. orgánicamente pertenecen:
a) A la Dirección Médica y de Urgencias.
200.- Toda situación que lleva al paciente, testigo o b) Al Servicio especializado de Emergencias y Medicina
familiares, a solicitar asistencia médica, se entiende Intensiva.
como: c) Al Servicio de Medicina Intensiva.
a) Urgencia figurada. d) Al Servicio especializado de Cuidados Críticos y
b) Urgencia médica. Urgencias.
c) Emergencia médica.
d) Emergencia médica real. 206.- Un paciente que acude a urgencias recibirá, en su
caso, asistencia médica especializada,
201.- La emergencia médica real es: ¿esto qué quiere decir?
a) Toda situación que lleva al paciente, testigo o a) Que será tratado de forma especial.
familiares, a solicitar asistencia médica real. b) Que todo el personal de este servicio es personal
b) Un tipo agravado de urgencia en la que existe un especializado en urgencias.
peligro inmediato, real o potencial, para la vida del c) Que si lo necesitara será atendido por el facultativo
paciente. especialista en su patología.
c) Un tipo agravado de urgencia en la que existe un d) Las opciones B y C son correctas.
peligro inmediato de riesgo de secuelas graves
permanentes. 207.- Las urgencias sanitarias especializadas serán
d) Las opciones B y C son correctas. prestadas:
a) En los hospitales.
202.- No forma parte de las Unidades de Urgencias b) En los consultorios.
Extra-hospitalarias: c) En los centros de salud.
a) Servicios Normales de Urgencias. d) En todas ellos.
b) Unidades de Urgencias Hospitalarias.
c) 112. 208.- Los hospitales de referencia son hospitales
d) 061. considerados hospitales de Nivel:
a) Uno.
203.- El Servicio de Urgencias de los Centros de Salud o b) Dos.
Puntos de Atención Continuada (PAC) forma parte c) Tres.
de: d) Cuatro.
a) De los servicios especiales de urgencias.
b) De los servicios de urgencias y emergencias
sanitarias.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


209.- La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de 215.- No es un dispositivo de urgencias de los Servicios
Urgencias del hospital no comprende: de Urgencias y Emergencias:
a) La asistencia en régimen ambulatorio. a) 061.
b) La asistencia urgente domiciliaria. b) 112.
c) La asistencia en régimen de observación. c) Servicios especiales de urgencias.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son prestadas. d) SAMU.

210.- La unidad de Urgencias hospitalarias depende: 216.- Son dispositivos que prestan asistencia sanitaria de
a) Del servicio de cuidados críticos y Medicina Intensiva urgencias no especializada:
del hospital. a) Servicios normales de urgencias.
b) Del servicio de cuidado críticos y urgencias. b) Servicios especiales de urgencias.
c) Del servicio de UCI y quirófano. c) Servicios generales de urgencias.
d) Las opciones A y B son correctas. d) Las opciones A y B son correctas.

211.- Señala el medio técnico asistencial que no se 217.- Los dispositivos referidos en la pregunta anterior
encuentra en urgencias: prestan dicha asistencia sanitaria:
a) Equipos de infusión parenteral y administración de a) Todos los días durante 24 horas.
sangre y hemoderivados. b) De 17 horas hasta las 9 de la mañana del día siguiente.
b) Equipos de aspiración gástrica y traqueo bronquial. c) Los domingos y festivos durante 24 horas.
c) Torniquetes y material para clampajes vasculares. d) Las opciones B y C son correctas.
d) Todas las respuestas anteriores son medios técnicos
asistenciales que encontrarías en urgencias. 218.- Señala la respuesta incorrecta respecto a los
servicios normales de urgencias:
212.- Un paciente puede estar en régimen de observación a) Forman parte de las Unidades de Urgencias Extra-
en urgencias hasta un máximo de: hospitalarias.
a) Hasta que quede una cama libre para su b) Prestan su asistencia en ambulatorios y consultorios.
hospitalización. c) Antes de 1986 se conocían como las Casas de
b) Hasta que el médico responsable de su asistencia Socorro.
firme el alta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c) Hasta 24 horas.
d) Hasta que los familiares puedan hacerse cargo de él. 219.-Señala la incorrecta respecto a los servicios
especiales de urgencias:
213.- Los médicos de urgencias que prestan sus servicios a) Prestan la misma asistencia que los servicios normales
en la puerta de urgencias del hospital y resuelven la de urgencia.
mayoría de las urgencias son: b) Prestan asistencia en el propio centro sanitario.
a) Médicos de familia. c) Prestan asistencia en régimen
b) Médicos especialistas. de internamiento.
c) Médicos adjuntos. d) Prestan asistencia en el domicilio del paciente.
d) Médicos residentes.
220.- El personal de los servicios normales y especiales
214.- De los siguientes es personal sanitario no de urgencias tienen como jornada de trabajo:
facultativo: a) Una jornada de 12 horas cada tres días.
a) Médicos Residentes. b) Una jornada de 16 horas cada cuatro días.
b) Médicos generales. c) Una jornada de 24 horas cada cinco días.
c) Supervisora de Urgencias. d) Una jornada diaria de 8 horas.
d) Las opciones A y C son correctas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


221.- Hoy en día los servicios normales y especiales de a) De unidades móviles terrestres de cuidados intensivos.
urgencias se consideran dispositivos a extinguir b) De unidades móviles aéreas (helicópteros) de
debido a: cuidados intensivos.
a) Los centros de salud. c) De unidades móviles acuáticas (lanchas de salvación)
b) Los centros de atención primaria con puntos de de cuidados intensivos.
atención continuada. d) Dispone de todas ellas.
c) Los servicios de urgencias hospitalarias.
d) Los consultorios de salud. 227.- En concreto, prestar asistencia sanitaria a las
personas con urgencias médicas cuyo diagnóstico o
222.- Los servicios de urgencias de atención primaria son tratamiento requieran asistencia inmediata de alta
conocidos como: complejidad y que supongan un riesgo grave para la
a) PACS. vida o la producción de secuelas graves y permanentes
b) SUAP. en el individuo, le corresponde ¿a qué servicio?
c) SAMU. a) Al Servicio de Cruz Roja.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. b) Al servicio de Protección Civil.
c) Al servicio de 061.
223.- ¿Qué personal no forma parte de un Punto de d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Atención Continuada?
a) Personal administrativo. 228.- En los servicios de urgencias y emergencias
b) Personal facultativo y de enfermería. sanitarias, ¿quién determina el envío de unidades
c) Celadores. móviles después de una llamada solicitando asistencia
d) Todos los anteriores forman parte. sanitaria?
a) El facultativo de la Unidad a la que le corresponde
224.- No es una función de los celadores destinados en responder a la llamada.
los servicios de urgencias extra – hospitalarias: b) El facultativo de la Ambulancia asignada.
a) Tomar los datos del paciente así como el motivo de su c) Un coordinador médico.
consulta. d) El director médico del Servicio correspondiente.
b) Verificar los datos de la tarjeta sanitaria.
c) Podrá derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios 229.- Una ambulancia del 061 traslada a un paciente muy
(061/112) en situaciones de máxima emergencia. grave desde su domicilio, ¿a dónde?
d) Podrá abandonar su puesto de trabajo en caso de aviso a) Al servicio de urgencias hospitalario.
domiciliario de urgencia. b) Al servicio de urgencias más cercano.
c) Al servicio de urgencias de atención continuada.
225.- Es una función de los celadores destinados en los d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
servicios de urgencias extra – hospitalarias:
a) Recogerá vía telefónica los avisos que se producen 230.- ¿Un celador de urgencias debe acompañar a un
para atención médica domiciliaria. paciente que puede caminar por sí mismo?
b) Velará por el buen funcionamiento del servicio. a) Sí.
c) Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no b) Sí pero en silla de ruedas.
estén de acuerdo con la atención recibida. c) Sí, pero en silla de ruedas o camilla.
d) Todas las respuestas anteriores son funciones del d) No es necesario.
celador que presta servicio en urgencias extra-
hospitalarias. 231.- Un celador de puerta de urgencias ante la llegada de
un paciente: (señala la incorrecta)
226.- El Servicio de urgencias y emergencias sanitarias, a) Saldrá a su encuentro.
es decir, el 112/061/SAMU garantiza la asistencia b) Le acomodará, si es necesario, en una silla de ruedas o
sanitaria de emergencia en cualquier punto del camilla.
territorio y para ello dispone: (señala la incorrecta) c) Lo trasladará directamente a triaje o al

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


médico de puerta que proceda. 237.- ¿Cuántos acompañantes pueden acompañar
d) Lo trasladará al mostrador de admisión de urgencias normalmente al paciente en la zona de boxes o
para la toma de datos si su estado de salud se lo consultas de urgencias?
permite. a) Uno o ninguno.
b) Uno o dos.
232.- Les corresponde a los pacientes de nivel de c) Siempre dos.
gravedad 3 un tiempo de espera de: d) Los que el enfermero autorice.
a) 10 minutos.
b) 15 minutos. 238.- Una persona acude al servicio de urgencias
c) 20 minutos. diciendo que en el exterior del centro hay una persona
d) Media hora. en el suelo que necesita ayuda urgente, en este caso el
celador:
233.- Un paciente de Nivel 5 es considerado no urgente a) Le dice a dicha persona que lo acerque para que lo vea
con el color: el médico.
a) Azul. b) Le facilitará una silla de ruedas para que traslade al
b) Verde. enfermo.
c) Amarillo. c) Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato
d) Naranja. al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para
movilizar al paciente.
234.- Son funciones del celador de urgencias: d) Le indicará que llame al 112.
a) Cuidar de que el paciente acuda a la zona de boxes o
consulta de urgencias acompañado sólo por el número 239.- La documentación clínica que portan los ocupantes
de personas que está permitido. de una ambulancia referente a un politraumatizado al
b) Orientar al familiar que solicite información al control llegar al hospital, el celador la entregará con celeridad
o hacia el médico responsable. a:
c) Traslado de paciente a consultas externas. a) El médico de guardia.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) La supervisora de urgencias.
c) La unidad administrativa de admisión.
235.- No es función del celador de urgencias: d) El jefe de personal subalterno.
a) Cuidar de que los pasillos y zonas de circulación
permanezcan despejados de público. 240.- Si un herido se presenta por la noche en un PAC
b) Permitir el acceso sólo al paciente y cuando el personal sanitario está realizando una
acompañantes permitidos. asistencia domiciliaria, ¿procederá el celador a
c) Traslado de historias clínicas junto al enfermo hasta el realizar una cura en ausencia de dicho personal
quirófano de urgencias. sanitario?
d) Revisar las balas de oxígeno que se emplean en los a) Sí, si la herida reviste poca importancia.
traslados para que estén en perfecto estado. b) Sí, si previo contacto telefónico el médico se lo
ordena.
236.- No es función del celador de urgencias: c) En ningún caso.
a) En caso de no haber cama para un paciente que deba d) Sí, previo consentimiento del herido.
ingresar, deberá traer una desde la unidad del hospital
en que se localice. 241.- El médico de urgencias necesita hacer un
b) Trasladará hojas de interconsulta. electrocardiograma a un paciente con dolor en el
c) Cursará analíticas. pecho y precisa para hacer esa prueba el aparato
d) Trasladará todo aquel instrumental que le solicite el portátil de electrocardiografía que casualmente está en
personal sanitario. la planta de cardiología del hospital. Pide a un celador
que se encargue del traslado:

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


a) El celador se niega, por ser una misión del personal de 245.- ¿Cuál de los siguientes profesionales no forma
mantenimiento. parte de los equipos de emergencias 112?
b) Al ser un aparato muy delicado, debe ser el enfermero a) Médicos
del servicio el que se encargue del traslado del aparato b) Enfermeros.
de electros. c) Auxiliares de Enfermería.
c) El celador no puede negarse ya que es una misión d) Conductores.
específica del celador el traslado de aparatos de un
servicio a otro. 246.- Trabajando como celador en un PAC sabe que su
d) El traslado de aparatos delicados es misión del técnico misión es: (señala la incorrecta)
correspondiente. a) Recogida de avisos para asistencia domiciliaria del
médico.
242.- Cuando llega al servicio de urgencias un b) Comprobación del derecho a la asistencia sanitaria.
accidentado y una vez visto el paciente por los c) Trasladar a los pacientes en sillas de ruedas.
facultativos que diagnostican que ha fallecido, d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
¿qué deberá hacer el celador?
a) Bajarlo rápidamente al mortuorio. 247.- En un supuesto en que en la zona de primer nivel de
b) Salir y decir a los familiares que ha fallecido y a atención a pacientes críticos de urgencias se vaya a
dónde deben dirigirse. aplicar el desfibrilador a un paciente con una parada
c) Ayudar al personal de enfermería a arreglarlo y cardiorrespiratoria, ¿cómo debe actuar en ese
llevarlo luego donde se le ordene. momento el celador?
d) Dado que el paciente ha fallecido, volverá a la sala de a) Debe sujetar fuertemente el abdomen del paciente.
celadores. b) Debe sujetar fuertemente la cabeza del paciente.
c) Debe sujetar fuertemente el tórax del paciente.
243.- Llega a la puerta de urgencias un enfermo con las d) No debe tocar al enfermo.
dos piernas escayoladas, el celador ante esta situación:
a) Se mantiene en su puesto. 248.- Se produce la llegada a urgencias de un enfermo
b) Pide a algunas personas que ayuden al paciente. con fractura de rodilla; ¿cuál sería la actuación
c) Avisa a un Enfermero. correcta del celador?
d) Se encargará de trasladar al paciente. a) Le proporciona unos bastones.
b) Pedirá ayuda a otro compañero.
244.-En urgencias piden ayuda a un celador para la c) Lo colocará en una silla de ruedas con soporte
colocación y posterior retirada de una cuña para la adecuado para inmovilizar la pierna afectada.
recogida de excretas a uno de los pacientes que está en d) Le ayudará ofreciéndole sus hombros para que se
una camilla de la sala de observación del servicio de apoye.
urgencias y requiere un tratamiento especial por las
dolencias que refiere: 249.- Al centro de salud acude un paciente aquejado de
a) Dada la excepcionalidad y las circunstancias un fuerte dolor en el pecho. El celador deberá:
especiales que rodean a la situación de este paciente, a) Pasarlo inmediatamente a la consulta del médico de
el celador deberá ayudar a la colocación y retirada de urgencia y si no fuera posible al primer médico que
la cuña. encuentre.
b) Se negará a hacer ese cometido por no ser de su b) Le indicará educadamente que las urgencias se deben
competencia. dirigir al Hospital de Referencia e indicarle el más
c) Informará educadamente de que esa misión es del cercano al Centro.
Auxiliar de Enfermería c) De acuerdo con sus funciones iniciará el triaje.
d) Ese cometido lo realizará él solo, por ser una función d) Lo sentará en el primer sitio que encuentre hasta que
exclusiva del celador de urgencias la colocación y avise a una ambulancia para su traslado al hospital.
retirada de cuñas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


250.- En una consulta de urgencias llama al celador para 255.- El transporte sanitario es:
que ayude en la colocación de una cuña para la a) Una de las prestaciones complementarias del Sistema
recogida de muestras a un paciente obeso que se Nacional de Salud.
encuentra semiinconsciente en una camilla: b) La única prestación complementaria del Sistema
a) Le dice que no es de su competencia ni función suya. Nacional de Salud.
b) Llama al supervisor para que localice a una auxiliar de c) Una de las prestaciones básicas del Sistema Nacional
enfermería. de Salud.
c) En las circunstancias descritas ayuda a la colocación y d) La única prestación complementaria del Sistema
retirada de la cuña. Nacional de Salud.
d) Le dice que pida ayuda a los familiares.
256.- El transporte de enfermos se puede realizar:
251.- ¿Quién colocará la sabanilla de la camilla que está a) Sólo en caso de urgencia vital o emergencia.
en la puerta del servicio de urgencias? b) Desde el hospital hasta la zona del siniestro.
a) El celador de puerta. c) Dentro del propio hospital.
b) El coordinador de celadores. d) Ninguna de las preguntas anteriores es correcta.
c) El celador destinado en el área de traumatología.
d) El auxiliar de enfermería. 257.- El transporte de enfermos representa una tarea
dentro de cualquier sistema sanitario requiere:
252.- A fin de recibir al paciente, ¿de cuántas maneras a) La dotación de los medios adecuados.
puede actuar Admisión de Urgencias? b) La cualificación de los profesionales.
a) Como oficina delegada durante el día y como Unidad c) Una adecuada coordinación.
Central de Admisión durante la noche y festivos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
b) Como oficina delegada por la noche, ya que Admisión
de Ingresos sólo trabaja durante los días de la semana, 258.- Sea cual fuere el carácter del traslado, las
incluyendo festivos y noches. condiciones de éste depende en gran medida de:
c) Admisión de Urgencias nunca podrá ser una oficina a) Del tipo de ambulancia.
delegada de Admisión de ingresos ya que no son b) Del pronóstico del paciente.
funciones específicas de Admisión de Urgencias la c) De la cualificación del profesional.
recepción y registro de pacientes. d) De la coordinación entre centros.
d) Admisión de Urgencias nunca podrá actuar como
Unidad Central de Admisión. 259.- En una primera clasificación de los tipos de
transporte, dependiendo del carácter de éste, es
253.- ¿Qué personal es el encargado de recoger los datos correcto:
personales y de derecho a la asistencia sanitaria de los a) Primario, secundario y terciario.
pacientes que acuden al servicio de urgencias de un b) Emergente, urgente o demorable.
hospital? c) Terrestre, aéreo o marítimo.
a) El supervisor de urgencias. d) Las opciones A y B son correctas.
b) El celador.
c) Personal auxiliar administrativo. 260.- El traslado de un paciente crítico tras un accidente
d) Médico de urgencias. de tráfico es de carácter:
a) Primario.
254.- Cuando ingresa por urgencias de un hospital un b) Terrestre, aéreo o marítimo.
accidentado de tráfico, ¿qué unidad cumplimenta el c) Demorable.
parte de lesiones al juzgado de guardia? d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
a) Dirección médica.
b) Admisión de consultas.
c) Admisión de urgencias.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


261.- En general, todos aquellos transportes que no c) El transporte no mecanizado.
precisan una activación inmediata de los sistemas de d) El transporte terciario.
transporte se denominan:
a) Transporte no demorable. 267.- ¿Qué tipo de transporte es el menos protocolarizado
b) Transporte entre centros. y el que requiere personal menos cualificado?
c) Transporte demorable. a) El que se lleva a cabo dentro del mismo centro
d) Transporte de enfermos complementarios. hospitalario.
b) El que se lleva a cabo en ambulancias de traslado
262.- El transporte que se realiza entre dos centros colectivo.
sanitarios, tiene carácter: c) El que se realiza entre dos centros sanitarios.
a) Primario. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
b) Secundario.
c) Terciario. 268.- El empleo de las camillas cuchara o tijera se limita:
d) Urgente. a) Para el traslado de un paciente traumatizado hasta su
lugar de transporte.
263.- Según la urgencia vital, el transporte emergente: b) Para el traslado de un paciente politraumatizado hasta
a) Es el transporte que no precisa una activación la ambulancia. Estas camillas son exclusivas de las
inmediata de los sistemas de transporte. ambulancias de traslado.
b) Se realiza con pacientes con patologías que pueden c) Para el traslado de un paciente politraumatizado hasta
entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave pero su lugar de transporte
no que de forma inmediata pueda perder la vida o d) Las opciones A y C son las correctas.
aparecer secuelas invalidantes.
c) Se realiza con pacientes que necesitan atención 269.- No es cierto sobre las camillas cuchara o tijera:
sanitaria inmediata por encontrarse en situación de a) Son extensibles.
riesgo vital inminente, por lo que se ponen en marcha b) Puede desarmarse en dos.
sin demora y con prioridad absoluta desde el momento c) Para colocar al paciente en decúbito supino sobre la
que dan el aviso. camilla son necesarias, como mínimo, 2 personas.
d) Las opciones B y C son correctas. d) La parte más ancha de la camilla se reservará para el
tronco.
264.- Los traslados no urgentes y programados, respecto
a la urgencia vital: 270.- ¿Qué posición se emplea en un traslado en
a) Primario. ambulancia que cumple la misma función que
b) Secundario. Trendeleburg pero es más cómoda para los traslados?
c) Terciario. a) Posición de Fowler.
d) Demorable. b) Posición Antishock.
c) Posición Morestin.
265.- Según el carácter del transporte, el que se lleva a d) Posición Tronco incorporado.
cabo de una planta de medicina interna hasta la sala de
ecografías, se trata de un transporte: 271.- En un ambulancia se traslada a un paciente con
a) En camilla. bronquitis crónica, ¿en qué posición básica se
b) Interno, ya que se lleva a cabo en el mismo centro. colocará al paciente?
c) Terciario. a) Con los pies más altos que la cabeza.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Con el tronco semincorporado.
c) En decúbito supino con las piernas flexionadas.
266.- Según su carácter, ¿qué tipo de transporte es el más d) Con el tronco incorporado y las piernas flexionadas.
habitual?
a) En transporte en ambulancia.
b) El transporte en silla de ruedas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


272.- Si hay sospecha de un posible traumatismo b) Pueden ser de clase A1 y A2.
medular, el paciente se colocará en la ambulancia: c) No transportan pacientes sentados.
a) En decúbito supino. d) No todas las ambulancias no asistenciales están
b) En decúbito supino con las piernas flexionadas. dotadas de manera obligatoria de camilla para los
c) En posición antitrendelenburg. pacientes.
d) Posición lateral de seguridad.
279.- Las ambulancias acondicionadas para la asistencia
273.- Un paciente de una ambulancia sufre una fractura técnico-sanitaria en ruta son:
de columna por lo que el paciente se traslada en: a) Ambulancias de Clase B.
a) Decúbito supino con el cuello inmovilizado. b) Ambulancias de Clase C
b) En posición antitrendelenburg. c) Ambulancias asistenciales.
c) En posición de Fowler. d) Todas las respuestas anteriores son
d) En posición decúbito prono con la cabeza ladeada. correctas.

274.- En una ambulancia requiere una sujeción axilar y 280.- ¿Qué clase de ambulancia está acondicionada para
pélvica, ¿de qué posición se trata? prestar Soporte Vital Básico y una atención sanitaria
a) Trendelenburg. inicial?
b) Litotomía. a) Todas las ambulancias.
c) Antitrendelenburg. b) Sólo las ambulancias no asistenciales.
d) Decúbito supino. c) Las ambulancias asistenciales de clase B.
d) Sólo las ambulancias asistenciales de clase C.
275.- La norma por la que se establecen las
características técnicas, el equipamiento sanitario y la 281.- Las ambulancias que transportan conjuntos de
dotación de personal de los vehículos de transporte pacientes en el mismo trayecto son:
sanitario por carretera es: a) Sólo las A2.
a) Una ley. b) Todas las ambulancias no asistenciales.
b) Un decreto. c) Ambulancias de clase B.
c) Un reglamento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
d) Un real decreto.
282.- Las ambulancias de transporte colectivo transportan
276.- La norma anterior de la pregunta anterior, pacientes con carácter:
¿de qué año es? a) Periódico.
a) 1.996 b) No urgente.
b) 1.998 c) Urgente.
c) 2.010 d) Las opciones A y B son correctas.
d) 2.012
283.- ¿Cuántas clases de vehículos de transporte sanitario
277.- Las ambulancias de clase B son ambulancias del por carretera existen según la norma vigente?
tipo: a) Dos.
a) Asistenciales. b) Cuatro.
b) No asistenciales. c) Cinco.
c) Ambulancias A1 d) Tres.
d) Con soporte vital avanzado.
284.- Respecto a la dotación del personal de las
278.-Respecto a las ambulancias no asistenciales señala ambulancias no asistenciales, ¿cuántos conductores,
la respuesta incorrecta: como mínimo, formarán parte?
a) Son las ambulancias convencionales y las a) Uno, y un ayudante con la misma cualificación.
ambulancias de transporte colectivo.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


b) Uno, que ostente el certificado de profesionalidad de 289.- ¿Cuántos profesionales forman parte en, todo caso,
transporte sanitario previsto en el RD 710/2011, de 20 de una ambulancia no asistencial?
de mayo o correspondiente título extranjero a) Un conductor.
homologado o reconocido. b) Un conductor y un ayudante.
c) Dos y un ayudante que como mínimo ostente la c) Un conductor y un DUE.
misma cualificación. d) Un conductor y un celador.
d) Uno, que ostente, como mínimo, el certificado de
profesionalidad de transporte sanitario previsto en el 290.- ¿Qué conductores deben ser titulados?
RD 710/2011, de 20 de mayo. a) Los de las ambulancias asistenciales.
b) Los de las ambulancias no asistenciales.
285.- ¿Deberá de formar parte un Ayudante como c) Los de las ambulancias de transporte colectivo.
personal mismo que dota una ambulancia asistencial d) Los de todo tipo de ambulancia.
de Clase B?
a) Cuando el servicio lo requiera. 291.- La dotación mínima del personal de empresas la
b) Cuando la asistencia sanitaria lo requiera. determina:
c) En todo caso. a) La Consejería.
d) Tendrá que ostentar, como mínimo, del mismo b) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
certificado de profesionalidad en transporte sanitario Igualdad.
que ostente el conductor. c) El Ministerio de Fomento.
d) Las opciones B y C son correctas.
286.- ¿Formará parte un licenciado en medicina en las
ambulancias asistenciales de clase C? 292.- La empresa o entidad titular de la autorización de
a) Cuando el servicio lo requiera. transporte sanitario deberá acreditar que el personal
b) Cuando la asistencia a prestar lo requiera. que forma parte de su plantilla:
c) Siempre formará parte. a) Se encuentran situación de alta.
d) Las ambulancias de clase C no son ambulancias b) Se encuentran al corriente de pago en las cuotas del
asistenciales. régimen que corresponda de la Seguridad Social.
c) Sean celadores.
287.- ¿Cuándo formará parte un Diplomado Universitario d) Las opciones A y B son correctas.
en Enfermería en una ambulancia?
a) Cuando se trate de una ambulancia no asistencial. 293.- Con el certificado de profesionalidad de transporte
b) Cuando se trate de una ambulancia asistencial de sanitario:
cualquier clase. a) Puedes conducir una ambulancia
c) Cuando se trate de una ambulancia que transporte un asistencial.
conjunto de enfermos infectocontagiosos. b) Puedes formar parte como ayudante de una
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ambulancia no asistencial.
c) Sólo puedes conducir una ambulancia convencional.
288.- Un conductor con título de Técnico en Emergencias d) No puedes conducir una ambulancia de transporte
Sanitarias previsto en el RD 1397/2007, de 29 de colectivo.
octubre puede formar parte de:
a) Sólo de las ambulancias no asistenciales. 294.- ¿Qué tipo de paciente se trasladará en una
b) Tanto de las ambulancias de Clase B como las de ambulancia A2?
Clase C. a) Un paciente que acude al hospital a tomar su
c) Sólo en las ambulancias de Clase B. tratamiento de quimioterapia.
d) Sólo en las ambulancias de Clase C. b) Un paciente que sufre un paro cardíaco.
c) Un paciente infectocontagioso.
d) Un paciente que necesita ser trasladado en camilla.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


295.- Para formar parte de una ambulancia de clase B 301.- Un conductor posee el título de formación
deberá ostentar como mínimo: profesional de técnico en emergencias sanitarias. Este
a) Un título de Técnico en emergencias sanitarias. título está previsto en:
b) Un certificado de profesionalidad de transporte a) Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo.
sanitario. b) Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo.
c) En todo caso un título español. c) Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre.
d) Un certificado de profesionalidad de transporte d) Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.
sanitario o uno extranjero homologado.
302.- Un conductor que posee el correspondiente título
296.- Un médico licenciado formará parte del personal extranjero para poder conducir ambulancias
de: asistenciales:
a) Cualquier ambulancia de traslado al hospital. a) No le sirve para conducir ambulancias asistenciales.
b) Ambulancias asistenciales, en todo caso. b) Debe de estar homologado y reconocido.
c) Ambulancias acondicionadas con soporte vital c) Para conducir ambulancias asistenciales necesita el
avanzado siempre que la asistencia lo requiera. certificado de profesionalidad de transporte sanitario.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d) Es suficiente con que esté reconocido u homologado.

297.- No forma parte de la célula sanitaria de una 303.- Un enfermero que forme parte de una ambulancia
ambulancia: asistencial de Clase C debe ostentar:
a) Armarios material, instrumental y lencería. a) El título universitario de Diplomado en Enfermería
b) Cuñas irrompibles. (DUE)
c) Lunas traslúcidas. b) El título de Grado que habilite para el ejercicio de la
d) Señales triangulares de peligro. profesión regulada de enfermería.
c) El correspondiente Título extranjero homologado o
298.- Entre los siguientes, es un documento obligatorio reconocido.
que todas las ambulancias deben de llevar es: d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
a) Los registros de desinfección del vehículo.
b) Los extintores de incendio. 304.- Un médico que forme parte de una ambulancia
c) Libro de reclamaciones. asistencial de Clase C debe de poseer un título (señala
d) Las opciones A y C son correctas. la incorrecta)
a) Universitario de Licenciado en Emergencias
299.- En una ambulancia acondicionada para prestar Sanitarias.
soporte vital avanzado, forma parte, en todo caso: b) Grado que habilite para el ejercicio de la profesión
a) Un DUE. regulada de médico.
b) Un conductor con el certificado de profesionalidad de c) Título correspondienteextranjero reconocido.
transporte sanitario. d) Título correspondienteextranjero homologado.
c) Un celador.
d) Un licenciado en medicina. 305.- La disposición de la camilla será opcional en:
a) Todas las ambulancias no asistenciales.
300.- Un conductor ostenta el certificado de b) En las ambulancias destinadas al transporte colectivo.
profesionalidad de transporte sanitario. Este c) En todas las ambulancias, sean o no asistenciales.
certificado está previsto en: d) En todo tipo de ambulancias excepto las de Clase C.
a) Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo.
b) Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo. 306.- Sobre las ambulancias no asistenciales, no es
c) Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre. correcto:
d) Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. a) No están acondicionadas para la atención sanitaria en
ruta.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


b) No están acondicionadas para la atención técnico – 312.- La ambulancia tendrá faros antiniebla:
sanitaria en ruta. a) Es suficiente con que tenga en la parte anterior.
c) No les obliga disponer de localización GPS b) Es suficiente con que tenga en la parte posterior.
d) Todas las preguntas anteriores son incorrectas. c) En todo caso, en la parte anterior y posterior.
d) En la parte anterior y serán obligatorios activarlos al
307.- Las ambulancias asistenciales deberán de disponer, menos desde marzo a noviembre.
entre otros, de:
a) Un asiento en el habitáculo del conductor para el 313.- Cada una de las distintas clases de ambulancia
acompañante del paciente. deberá cumplir:
b) Dispositivos de transmisión de datos con todos los a) Las condiciones que específicamente se señalan en la
centros de coordinación de urgencias (CCU) norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010.
c) Localización GPS con su CCU. b) Las exigencias recogidas en el Real Decreto 836/2012
d) Las opciones B y C son correctas. de 25 de mayo.
c) Las que indique el Centro de Gestión de Tráfico, en
308.- Respecto a la comunicación de localización del todo caso.
vehículo, es correcta: d) Las opciones A y B son correctas.
a) Deberá garantizarse en todo momento.
b) La comunicación para la localización del vehículo 314.- En una ambulancia A2, ¿cuándo habrá un
será con todos los centros de coordinación de ayudante?
urgencias. a) Las ambulancias A2 no precisan ayudante ya que los
c) La comunicación será siempre directa desde el pacientes pueden valerse por sí mismos.
vehículo. b) En todo caso.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. c) Cuando el médico lo estime oportuno.
d) Cuando el tipo de servicio lo requiera.
309.- La comunicación de localización del vehículo será
directa desde el vehículo o bien: 315.- Para trasladar en ambulancia a un paciente
a) Desde el centro de coordinación de urgencias inconsciente, es una postura contraindicada:
correspondiente. a) Decúbito supino con las piernas extendidas.
b) Desde el centro de gestión de tráfico correspondiente. b) Decúbito supino con las piernas
c) Desde el centro de gestión de emergencias flexionadas.
correspondiente. c) Decúbito supino con las piernas elevadas.
d) Desde el centro de atención de emergencias d) Todas las posturas de las opciones anteriores están
correspondiente. contraindicadas para este tipo de paciente.

310.- En una ambulancia no encontrarás armarios: 316.- Al trasladar a un paciente en ambulancia con un
a) Para la lencería. edema agudo de pulmón, el paciente irá:
b) Para el instrumental. a) En sedestación.
c) Para el material. b) En semisedestación.
d) Para la documentación. c) Posición lateral.
d) Decúbito supino con las piernas flexionadas
311.- Las cuñas y botellas que porte una ambulancia: 317.- En el traslado en ambulancia de un neonato, puede
a) Serán todas a estrenar. incrementar especularmente la de saturación de
b) Serán irrompibles. oxígeno en la sangre arterial del mismo, un sonido
c) Las botellas serán de cristal. (ruido) superior a:
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. a) 30 dB.
b) 50 dB.
c) 60 dB.
d) 80 dB.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


318.- ¿Qué medidas se pueden tomar ante un paciente 324.- Si se tiene que trasladar a un paciente en estado
psiquiátrico agitado para garantizarle un traslado menos grave, desde el centro de salud al hospital de
seguro en ambulancia? referencia, se denomina transporte:
a) Contención mecánica. a) Secundario.
b) Sedación medicamentosa. b) Primario.
c) Utilización de habilidades comunicativas. c) Urgente.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Demorable.

319.- Una paciente que está embarazada y presenta una 325.- Al llegar una ambulancia a la entrada del servicio
hemorragia vaginal se trasladará en ambulancia: de urgencias, ¿cuál sería la actuación correcta del
a) En trendelenburg. celador con el paciente que refiere dolor en el pecho?
b) En decúbito lateral izquierdo. a) Le ayudará a subirse a una silla de ruedas y le
c) En decúbito lateral izquierdo con la cabeza levantada. acompañará al servicio de admisión para tomarle sus
d) Decúbito dorsal plano. datos personales, llevándole a continuación a la sala
de espera.
320.- Una paciente que está embarazada y presenta un b) Dado que puede ser un infarto, le recomienda que
prolapso del cordón umbilical se trasladará en respire profundo hasta que le atiendan.
ambulancia: c) Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala
a) En trendelenburg. de observación para ser valorado por el médico de
b) En decúbito lateral izquierdo. urgencias.
c) En decúbito lateral izquierdo con la cabeza levantada. d) Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala
d) Decúbito dorsal plano. de observación para ser valorado por el médico de
urgencias y a continuación informará a la familia del
321.- Antes de iniciar la reanimación respiratoria, lo estado de salud del mismo.
primero a comprobar es:
a) La no existencia de objetos extraños que impidan la 326.- En caso de sufrir el paciente una parada
circulación del aire. cardiorrespiratoria, la posición anatómica adecuada de
b) La ausencia de respiración espontánea. colocación del paciente para la R.C.P. es:
c) La colocación del cuello en hiperextensión. a) Decúbito supino.
d) Si se trata de una parada b) Decúbito lateral.
cardiorrespiratoria. c) Decúbito prono.
d) Sims.
322.- La maniobra de Heimlich, se utiliza en:
a) Personas inconscientes con traumatismo 327.- También el celador debe saber que para la
craneoencefálico grave. R.C.P. el paciente:
b) Personas que han sufrido atragantamiento. a) Debe estar sobre una superficie dura y plana.
c) Sólo en niños. b) Debe tener los brazos separados del cuerpo.
d) Solo en personas obesas. c) Debe estar sobre una superficie blanda.
d) Debe tener los brazos levantados.
323.- Cuando un niño se introduce algún objeto extraño 328.- La norma básica en primeros auxilios que se debe
en la garganta produciendo obstrucción de vías seguir para detener cualquier hemorragia es:
respiratorias, ¿qué utilizaremos para extraerlo? a) No existe norma básica.
a) Dedo índice y pulgar en forma de pinza. b) La comprensión sobre la herida, utilizando un pelotón
b) Dedo índice y anular en forma de pinza. de tela limpia (pañuelos, gasas, etc.).
c) Dedo índice en forma de gancho. c) Utilizaremos un torniquete sin más consideraciones,
d) Dedo anular en forma de gancho. pues la hemorragia es en una extremidad.
d) Si no disponemos de medios, presionaremos
indirectamente con el puño.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


329.- Si utilizamos un torniquete, una norma concreta 334.- Los familiares de un paciente que llegó en
que debemos tener en cuenta es: ambulancia al servicio de urgencias, se muestran
a) Se colocará siempre, aunque la hemorragia pueda ser nerviosos y agresivos, dan patadas a muebles y
controlada de otra forma. puertas, ¿qué debe hacer el celador de urgencias?
b) No se aflojará la presión del torniquete hasta la a) Llamará a los Cuerpos de Seguridad del Estado.
llegada al hospital (nunca más de 30 minutos). b) No hará nada, pero les recordará sus deberes como
c) No es necesario anotar la hora exacta de la colocación ciudadanos.
del torniquete. c) Lo que le diga el jefe de la guardia.
d) Se aflojará la presión del torniquete cada 15 minutos, d) Entra dentro de sus funciones conseguir un correcto
hasta llegar al hospital. estado de orden y silencio.

330.- Un paciente ha entrado en parada 335.- En una R.C.P con un solo reanimador, la relación
cardiorrespiratoria, hemos comprobado que está entre respiraciones y compresiones torácicas será de:
inconsciente, no respira y no tiene pulso, ¿qué a) 3 ventilaciones seguidas de 30
debemos hacer después de pedir ayuda, si no hay compresiones cardiacas.
personal sanitario en ese momento? b) 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas.
a) No ponernos nerviosos e iniciar la maniobra de c) 2 ventilaciones seguidas de 30
Heimlich. compresiones cardiacas.
b) Despejar la vía aérea mediante la maniobra frente- d) 2 ventilaciones seguidas de 15
mentón. compresiones cardiacas.
c) Levantarlo, colocarlo en una camilla, e iniciar RCP.
d) Despejar la vía aérea mediante la maniobra PLS. 336.- ¿Para qué se usa la camilla "de cuchara o de tijera"?
a) Para inmovilizar al paciente.
331.- Señala la incorrecta de las siguientes posiciones b) No existe esa camilla, se llama camilla en H.
básicas en las que se puede trasladar un enfermo en c) En situaciones de difícil acceso.
ambulancia: d) Para el traslado del enfermo desde el lugar
a) Tronco en posición reflexiva. del accidente hasta su medio de transporte.
b) Posición antitrendelenburg.
c) Posición antishock. 337.- ¿Cuántos minutos pasan aproximadamente desde
d) Decúbito supino con piernas flexionadas. que el cerebro humano deja de recibir oxígeno hasta
que comienza a deteriorarse?
332.- Si el celador, traslada a un niño que presenta la a) 25 minutos.
hemorragia en una silla de ruedas desde la sala de b) 15 minutos.
espera a la sala de curas de enfermería, se denomina c) 4 minutos.
transporte: d) 10 minutos.
a) Primario.
b) Terciario. 338.- ¿Cuándo debe iniciarse el traslado en ambulancia
c) Secundario. de un paciente psiquiátrico?
d) Demorable. a) Cuando se le hayan administrado sus fármacos.
b) Cuando lo acompañe un psiquiatra.
333.- Si observa que una señora que acompaña a un c) Cuando el conductor lo establezca.
paciente en la sala de espera de urgencias cae al suelo, d) Cuando se garantice la seguridad.
¿cómo sería la manera correcta de comprobar la
conciencia?
a) Palpar la arteria.
b) Gritarle "oiga que le pasa".
c) Abrirle los ojos.
d) Comprobar la respiración.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


339.- Según las recomendaciones de la EUROPEAN b) La piel queda reseca y se calcina.
RESUCITATION COUNCIL (ERC) en el uso de los c) Se enrojece la parte externa de la piel.
desfibriladores externos automáticos, ¿quién debe d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
usar estos instrumentos?
a) Los médicos. 345.- En caso de fractura en la espalda:
b) Los enfermeros. a) No se debe mover al herido.
c) El personal sanitario. b) Se debe mover al herido.
d) El personal debidamente adiestrado c) Se debe dar de beber agua al herido.
independientemente de su titulación. d) Se le pondrá en Posición Lateral de Seguridad.

340.- En relación con el traslado de enfermos, es función 346.- A una persona inconsciente se le debe dar de beber:
del celador de las Instituciones sanitarias de la a) En cualquier caso.
seguridad social: b) En ningún caso.
a) Estar a la espera de que el enfermo sea alojado en el c) Solo soluciones salinas.
vehículo, bien por los familiares de éste o por otro d) Únicamente bebidas isotónicas.
personal, para iniciar la marcha y efectuar el traslado
correspondiente. 347.- El objetivo de los primeros auxilios es:
b) Dar las instrucciones adecuadas para que el enfermo a) Curar las heridas y hemorragias lo antes posible.
pueda ser trasladado. b) Mantener la vida del accidentado, no agravar su
c) Tendrá a su cargo el traslado de los enfermos tanto estado y trasladarlo a un centro sanitario en
dentro de la institución como en el servicio de condiciones adecuadas.
ambulancias. c) Trasladar lo antes posible al accidentado a un centro
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. sanitario.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
341.- Las hemorragias más graves son:
a) Las capilares. 348.- Señala cual es el orden de actuación correcta en
b) Las venosas. caso de parada respiratoria:
c) Las internas. a) Control de la respiración, boca-boca, masaje externo.
d) Las arteriales. b) Boca-boca, control de las vías respiratorias, masaje
externo.
342.- Una lipotimia es: c) Boca-boca, control del pulso, masaje externo.
a) Un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento d) Boca-boca, control de las vías respiratorias, masaje
durante unos segundos. interno.
b) Una enfermedad del corazón.
c) Una bacteria presente en ambientes húmedos. 349.- Cuando se habla de primeros auxilios, PAS
d) Un tipo de venda estéril. significa:
a) Prevenir, avisar, socorrer.
343.- Indica la actuación prioritaria para detener las b) Prevenir, actuar, socorrer.
hemorragias: c) Proteger, avisar, socorrer.
a) Compresión directa. d) Proteger, avisar, salir.
b) Comprensión arterial.
c) Vendar. 350.- Indica el orden de actuación sobre los signos
d) Torniquete. vitales:
a) Pulso, conciencia, respiración.
344.- Una quemadura de tercer grado es aquella en la b) Conciencia, respiración, pulso.
que: c) Respiración, pulso, conciencia.
a) La parte interior de la piel se quema y se forman d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
ampollas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


351.- Los primeros auxilios se prestan en: 357.- ¿Cuándo se utiliza la maniobra de Heimlich?
a) El hospital. a) Cuando se aparca una ambulancia.
b) En cualquier sitio. b) Al tomar una curva con la camilla.
c) La ambulancia. c) Al mover una mesa de quirófano.
d) El lugar del accidente. d) Cuando un objeto obstruye las vías respiratorias.

352.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones de primeros 358.- En caso de una exposición accidental de sustancias
auxilios es incorrecta? biológicas o materiales contaminado debe acudir a:
a) Inmovilizar las fracturas sin intentar reducirlas. a) Dirección de Enfermería.
b) Examinar el abdomen y las extremidades. b) Dirección Médica.
c) Cortar la hemorragia presionando sobre el vaso c) Servicio de Medicina Preventiva, dentro de las
sanguíneo. primeras 24 horas.
d) Mover a la víctima. d) Lavar la zona con agua y jabón, esperando, 24 horas
mínimo, por si se producen reacciones; si es así se
353.- ¿Cuál de los siguientes elementos no es prioritario acudirá al Servicio de Medicina Preventiva.
que contenga un botiquín?
a) Vendas. 359.- La causa más frecuente de una parada
b) Gasas estériles. cardiorrespiratoria es:
c) Comprimidos de vitamina C. a) Fibrilación ventricular.
d) Tijeras y pinzas. b) Taquicardia ventricular.
c) Las opciones A y B son correctas.
354.- En el supuesto de derrame de productos químicos d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
sobre la piel:
a) Lavar la piel con alcohol. 360.- Ante una PCR (Parada Cardiorrespiratoria) el buen
b) Cubrirla con gasas estériles. pronóstico de la desfibrilación precoz decrece según
c) Lavar la piel durante un mínimo de quince minutos el tiempo que se tarde en desfibrilar, de manera que
con agua abundante. cada un minuto de retraso las posibilidades de
d) Lavar la piel durante un mínimo de cuarenta y cinco supervivencia del enfermo:
minutos con agua abundante. a) Caen un 50%
b) Caen un 25%
355.- En caso de intoxicación por lejía o sosa cáustica, c) Caen un 10%
¿qué no se debe hacer? d) Caen hasta un 3%
a) Gárgaras con agua fresca y hacerle beber toda el agua
que pueda. 361.- ¿Qué tanto por ciento se estima de muertes por
b) Beber toda la leche que quiera, unas cucharadas de infarto que podrían evitarse si el enfermo fuera tratado
aceite o un par de huevos. con un desfibrilador durante los primeros minutos,
c) Acudir a un centro médico. cruciales para la supervivencia?
d) Provocar el vómito o intentar neutralizarlo a) 70%
con ácidos fuertes. b) 45%
c) 30%
356.- En caso de intoxicación por gasolina o fuel, d) 15%
¿qué no se debe hacer?
a) Sentar a la víctima en una silla.
b) Despojarle de la ropa mojada por el tóxico.
c) Darle una cucharada de parafina o un vaso de agua
con magnesia.
d) Provocar el vómito, darle alcohol, leche o aceite.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


362.- Los resultados logrados con carácter inmediato con c) En un tiempo prudencial, inferior a 10 minutos
la desfibrilación precoz se consolidan cuando se continúa la ausencia de cualquier tipo de actividad
asocian: eléctrica cardíaca.
a) Antes de 5 minutos con el conjunto de técnicas de d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Soporte Vital Avanzado.
b) Antes de 5 minutos con el traslado del enfermo hasta 368.- ¿Cuántas ventilaciones de rescate se la aplica a un
un punto de urgencias sanitarias. niño al realizarle una RCP?
c) Hasta 20 minutos con el conjunto de técnicas de a) Una.
Soporte Vital Avanzado de una Ambulancia b) Tres.
Asistencial. c) Cinco.
d) Antes de 10 minutos con el conjunto de técnicas de d) Seis.
SVA.
369.- Las ventilaciones referidas a la pregunta anterior
363.- Lo primero que hay que hacer a la hora de aplicar la tendrán una duración de:
secuencia del SVB para valorar una parada a) 1 segundo.
cardiorrespiratoria es: b) 2 segundos.
a) Valorar el pulso. c) 3 segundos.
b) Valorar la consciencia. d) 4 segundos.
c) Valorar la respiración.
d) Valorar las posibles hemorragias. 370.- La intubación endotraqueal más empleada es:
a) La intubación orotraqueal.
364.- La posición lateral de seguridad también recibe el b) La intubación nasotraqueal.
nombre de: c) La intubación con transiluminación.
a) Sims. d) Punción cricotiroidea.
b) Posición de Recuperación.
c) Posición lateral simple. 371.- Es cierto sobre la intubación nasotraqueal:
d) Las respuestas A y B son correctas. a) Es el tipo de intubación menos empleado.
b) Es el tipo de intubación más empleado.
365.- Los masajes cardíacos y la respiración boca c) Se realiza en pacientes en los que se sospecha lesión
– boca se realiza en proporciones: de columna cervical.
a) 30/2 d) El tubo endotraqueal es de mayor calibre que el de un
b) 30/15 tubo utilizado en las intubaciones orotraqueales.
c) 15/2
d) 2/30 372.- La aerosolterapia es un tratamiento habitual en los
servicios de:
366.- Las ventilaciones alcanzarán una frecuencia de: a) Otorrinolaringología.
a) De 4 a 6 insuflaciones por minuto. b) Pediatría y alergología.
b) De 8 -10 insuflaciones por minuto. c) Neumología.
c) De 12 – 15 insuflaciones por minuto. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
d) De 18 – 30 insuflaciones por minuto. 373.- Una hemorragia es tanto más grave:
a) Cuanta menos cantidad de sangre concentrada sale de
367.- Excepto en situaciones de hipotermia o manera lenta y continua.
ahogamiento, se suspenderá la RCP básica cuando: b) Cuanta más cantidad de sangre sale y con mayor
a) En un tiempo prudencial, nunca inferior a 60 minutos rapidez.
continúa la ausencia de cualquier tipo de actividad c) Cuanta menos cantidad de sangre concentrada sale de
eléctrica cardíaca. manera muy rápida.
b) Cuando después de 30 minutos continúa la ausencia d) Cuanta más cantidad de sangre sale de manera lenta y
de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca. continua.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


374.- Se considera una hemorragia grave: 380.- ¿Qué se producen para controlar las hemorragias
a) La salida de medio litro de sangre de un adulto. alrededor del vaso sangrante para formar un coágulo
b) La salida de un litro de sangre de un adulto y medio que impida que siga saliendo la sangre?
litro en un niño. a) La unión de eritrocitos.
c) La salida de más de un litro de sangre en un adulto y b) La unión de plaquetas.
más de medio litro de sangre de un niño. c) La unión de leucocitos.
d) La salida de más de tres litros de sangre de un adulto y d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
dos litros de sangre de un niño.
381.- Se dice que un paciente ha sufrido un hemotórax
375.- Respecto a las hemorragias señala la correcta: cuando:
a) Se define como la salida masiva de sangre de los a) Cuando sufre un derrame sanguíneo en la cavidad
orificios del cuerpo humano por la rotura de los vasos pleural.
sanguíneos. b) Cuando elimina sangre por la orina.
b) Un niño que pierda en una hemorragia menos de c) Cuando sangre del aparato digestivo es expulsada por
medio litro de sangre puede sufrir un shock las heces.
hipovolémico. d) Cuando sufre un derrame sanguíneo en la cavidad
c) Ante una hemorragia externa se aplicará un torniquete articular.
hasta que pueda ser atendido en un centro sanitario.
d) Las hemorragias patológicas no presentan traumas 382.- Las hemorragias pequeñas de la piel que se
aparentes alguno. producen por roturas de diminutos vasos sanguíneos y
queda acumulada bajo la epidermis se conoce como:
376.- La sangre de una hemorragia interna se acumula: a) Equimosis.
a) Debajo de la piel. b) Cardenales.
b) En una cavidad del organismo. c) Víbices.
c) No se acumula, sale al exterior. d) Petequias.
d) Las opciones A y B son correctas.
383.- Si la hemorragia se forma en un miembro superior:
377.- La hemorragia producida en las encías se conoce: a) Habría que presionar la arteria femoral.
a) Petequias. b) Habría que presionar los vasos sanguíneos del brazo.
b) Hematuria. c) Habría que presionar la arteria branquial.
c) Menorragia. d) Habría que presionar los vasos sanguíneos femorales.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
384.- Una paciente que sufre una hemorragia genital
378.- Se conoce como hermartros: femenina habría que trasladarla al hospital en:
a) Hemorragia de la menstruación. a) Decúbito supino.
b) Derrame de sangre en una cavidad articular. b) Fowler alta.
c) Hemorragia del aparato genital femenino de carácter c) Posición lateral de seguridad.
patológico. d) Antitrendelenburg.
d) Derrame sanguíneo en la cavidad pleural.
385.- Si un paciente sufre una hemorragia en el oído ¿qué
379.- Las pérdidas de sangre que tienen lugar en un corto no se deberá hacer?
periodo de tiempo: a) Trasladarlo al hospital.
a) Son más peligrosas que las que se producen en un b) Colocar gasas u otro apósito en el oído para dificultar
tiempo mayor. la salida de la sangre.
b) Son menos peligrosas que las que se producen en un c) Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo o
tiempo mayor. derecho según el oído afectado.
c) Son conocidas como Epistaxis. d) Todas las opciones anteriores han de realizarse.
d) Las opciones A y C son correctas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


386.- Un paciente que sufre una otorragia en el oído 393.- Las heridas que tienen mayor riesgo de infección
izquierdo se trasladará: por tétanos son las heridas:
a) En decúbito supino. a) Abrasivas.
b) En Sims. b) Cortantes.
c) En decúbito lateral izquierdo. c) Punzantes.
d) En decúbito lateral derecho. d) Incisas.

387.- Ante una hemorragia dental ¿qué no se debe hacer? 394.- Las fracturas, según la posición anatómica de los
a) Derivar al paciente al dentista. fragmentos se describen como:
b) Enjuagarse con agua o productos dentales. a) Fracturas abiertas y cerradas.
c) Colocar un tapón de gasa humedecido en agua b) Fracturas desplazadas o no desplazadas.
oxigenada en el lugar de la hemorragia e informar al c) Fractura directa o indirecta.
paciente que debe aprisionarlo fuertemente. d) Fracturas mixtas o complejas.
d) Todas las opciones anteriores han de realizarse.
395.- ¿Cómo se denominan las fracturas que suelen
388.- ¿A partir de cuándo es mortal la pérdida de sangre? aparecer en niños, consistente en una rotura en donde
a) Cuando se pierde el 30% del total de sangre. las partes no pierde el contacto?
b) Cuando se pierde el 40% del total de sangre. a) Tallo verde.
c) Cuando se pierde más del 60% del total de b) Tronco cerrado.
sangre. c) Hueso blanco.
d) Cuando se pierde más 85% del total de sangre. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

389.- La gravedad de una hemorragia depende de: 396.- Respecto a la clasificación de las fuerzas que
a) La cantidad de sangre perdida. ocasionan las fracturas, no forma parte de una fuerza
b) La velocidad o ritmo de la pérdida sanguínea. directa:
c) Localización de la hemorragia. a) Fuerza de torsión.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Fuerza en cuña.
c) Fuerza de compresión.
390.- Las heridas, según el grado de integridad de la piel d) Fuerza de aplastamiento.
se clasifican en:
a) Heridas intencionadas y no intencionadas. 397.- Las quemaduras consideradas benignas no alcanzan
b) Heridas abiertas y cerradas. más de:
c) Heridas limpias, sucias y contaminadas. a) El 2-5% de extensión corporal quemada.
d) Heridas mixtas o complejas. b) El 10-15% de extensión corporal quemada.
c) El 15-30% de extensión corporal quemada.
391.- Las heridas que cuando, a pesar del golpe, se d) Menores del 40% de extensión corporal quemada.
conserva la integridad de la piel se denominan:
a) Heridas contusas cerradas. 398.- Las quemaduras se califican como muy graves:
b) Heridas abrasivas. a) Las que superan el 30% de extensión corporal
c) Heridas incisas. quemado.
d) Heridas contusas abiertas. b) Las que superan el 50% de extensión corporal
quemado.
392.- Las heridas producidas por elementos cortantes c) Las que superan el 60% de extensión corporal
son: quemado.
a) Las heridas punzantes. d) Las que superan el 75% de extensión corporal
b) Las heridas abrasivas. quemado.
c) Las heridas incisas.
d) Las heridas mixtas.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


399.- Las quemaduras menos graves son: 400.- El cálculo de la extensión de las quemaduras se
a) Las quemaduras de primer grado. realizan exclusivamente:
b) Las quemaduras de segundo grado. a) En las quemaduras de tercer grado.
c) Las quemaduras de tercer grado. b) En las quemaduras de segundo y tercer grado.
d) Las quemaduras de grado cero. c) En las quemaduras de cualquier grado.
d) En las quemaduras de segundo grado.

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


PLANILLA DE RESPUESTAS TEMA
2
1 B 11 A 121 B 1 D 1 C
0 1 3 4
1 1 1
1 D 112 B 122 C 1 D 1 D
0 3 4
2 2 2
1 A 113 C 123 D 1 B 1 A
0 3 4
3 3 3
1 C 1 B 1 1 D 1 D
0 1 2 C 3 4
4 4 4 4 4
1 B 115 C 125 D 1 A 1 B
0 3 4
5 5 5
1 A 116 A 126 A 1 C 1 D
0 3 4
6 6 6
1 B 117 D 127 B 1 C 1 B
0 3 4
7 7 7
1 B 118 A 128 C 1 B 1 B
0 3 4
8 8 8
1 C 119 A 129 A 1 C 1 A
0 3 4
9 9 9
1 D 120 B 130 C 1 D 1 B
1 4 5
0 0 0

1 C 1 B 1 D 1 C 1 C
5 6 7 8 9
1 1 1 1 1
1 C 1 C 1 D 1 D 1 A
5 6 7 8 9
2 2 2 2 2

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


1 D 1 B 1 D 1 A 1 D
5 6 7 8 9
3 3 3 3 3
1 C 1 C 1 D 1 B 1 C
5 6 7 8 9
4 4 4 4 4
1 A 1 C 1 A 1 D 1 C
5 6 7 8 9
5 5 5 5 5
1 C 1 A 1 D 1 C 1 D
5 6 7 8 9
6 6 6 6 6
1 B 1 C 1 B 1 B 1 B
5 6 7 8 9
7 7 7 7 7
1 C 1 C 1 C 1 A 1 C
5 6 7 8 9
8 8 8 8 8
1 D 1 B 1 D 1 B 1 D
5 6 7 8 9
9 9 9 9 9
1 B 1 D 1 D 1 C 2 B
6 7 8 9 0
0 0 0 0 0

2 D 2 D 2 B 231 C 2 C
0 1 2 4
1 1 1 1
2 B 212 C 2 B 232 D 2 C
0 2 4
2 2 2
2 D 213 A 2 A 233 A 2 D
0 2 4
3 3 3
2 A 214 C 2 D 234 D 2 A
0 2 4
4 4 4
2 D 215 C 2 D 235 B 2 C
0 2 4
5 5 5
2 C 216 D 2 C 236 D 2 D
0 2 4

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


6 6 6
2 A 217 D 2 C 237 A 2 D
0 2 4
7 7 7
2 C 218 D 2 C 238 C 2 C
0 2 4
8 8 8
2 B 219 C 2 A 239 A 2 A
0 2 4
9 9 9
2 D 220 B 2 A 240 C 2 C
1 3 5
0 0 0

2 D 261 C 2 B 2 A 2 D
5 7 8 9
1 1 1 1
2 A 262 B 2 A 2 B 2 D
5 7 8 9
2 2 2 2
2 C 263 C 2 B 2 A 2 B
5 7 8 9
3 3 3 3
2 C 264 D 2 C 2 D 2 A
5 7 8 9
4 4 4 4
2 A 265 C 2 D 2 C 2 A
5 7 8 9
5 5 5 5
2 C 266 D 2 D 2 B 2 C
5 7 8 9
6 6 6 6
2 D 267 A 2 A 2 D 2 D
5 7 8 9
7 7 7 7
2 B 268 D 2 C 2 B 2 C
5 7 8 9
8 8 8 8
2 A 269 C 2 D 2 A 2 A
5 7 8 9

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


9 9 9 9
2 A 270 B 2 C 2 A 3 B
6 8 9 0
0 0 0 0

3 C 3 B 3 B 331 A 3 D
0 1 2 4
1 1 1 1
3 D 312 C 3 B 332 B 3 A
0 2 4
2 2 2
3 D 313 D 3 C 333 B 3 A
0 2 4
3 3 3
3 A 314 D 3 A 334 D 3 B
0 2 4
4 4 4
3 B 315 D 3 C 335 C 3 A
0 2 4
5 5 5
3 D 316 A 3 A 336 D 3 B
0 2 4
6 6 6
3 C 317 D 3 A 337 C 3 B
0 2 4
7 7 7
3 A 318 D 3 B 338 D 3 C
0 2 4
8 8 8
3 B 319 A 3 B 339 D 3 C
0 2 4
9 9 9
3 D 320 A 3 B 340 C 3 B
1 3 5
0 0 0

351 B 361 C 371 C 381 A 391 A


352 D 362 D 372 D 382 C 392 C
353 C 363 B 373 B 383 C 393 C
354 C 364 D 374 C 384 A 394 B

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS


355 D 365 A 375 D 385 B 395 A
356 D 366 B 376 D 386 C 396 A
357 D 367 B 377 D 387 B 397 B
358 C 368 C 378 B 388 C 398 A
359 C 369 A 379 A 389 D 399 A
360 C 370 A 380 B 390 B 400 B

COMPARTE EL MATERIAL CON LOS COMPAÑEROS

También podría gustarte