Test Celador Parte 2
Test Celador Parte 2
Test Celador Parte 2
137.- ¿Puede un paciente ingresado en UCI 142.- Ante la demanda de información de un familiar
prohibir la entrada de algún familiar? sobre la evolución clínica de un paciente ingresado en
a) Sí, la de todo aquel que no esté expresamente la UCI, el celador:
autorizado. a) Transmitirá tranquilidad informando de la buena
b) Sí, la de todo aquel que presente signos de suciedad. evolución de la enfermedad, en el caso que esté
c) Sí, la de todo aquel que lo desee. evolucionando.
d) No, si cuentan con el pertinente pase de visitas. b) Se limitará a decir que no está autorizado para
proporcionar información.
138.- En la UCI, a la hora de realizar el levantamiento de c) Con el permiso del paciente, accederá a la historia
un paciente que, según sus patologías, es susceptible clínica del paciente para proporcionar la información
de ser levantado, se le indica que no se pueden utilizar completa y adecuada.
medios mecánicos. La actuación correcta del celador d) Orientará las consultas hacia el médico
es: encargado de la asistencia al enfermo.
a) Exigirá que se le explique el motivo de tal medida.
b) Colaborará en la realización del trabajo de la forma 143.- En la UCI es necesario, para la realización de una
indicada y, a continuación lo pondrá en conocimiento prueba urgente, rasurar cierta parte del cuerpo de un
de sus superiores para que tomen las medidas paciente masculino, ¿quién se ocupará de rasurar al
oportunas. paciente?
c) No colaborará en la realización del trabajo de esa a) El celador.
forma, y lo pondrá en conocimiento de sus superiores b) El peluquero.
para que tomen las medidas oportunas. c) La auxiliar de enfermería.
d) Las respuestas A y B son correctas. d) El personal masculino.
180.- Según el Sistema de Clasificación de pacientes 185.- En el servicio de urgencias, un enfermo que está en
SET, el color naranja corresponde a los pacientes que una de las salas de exploración le pide algo para
requieren una atención: calmar su fuerte dolor. ¿Qué debe hacer el celador?
a) Inmediata. a) Decirle que es el celador del servicio y que por lo
b) Con una demora de 10 minutos. tanto no puede darle ninguna medicación.
c) Con una demora de 1 hora. b) Indicarle que hasta que no vea al facultativo no puede
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. beber nada.
c) Informar al personal sanitario que el enfermo se queja
181.- Una persona acude al servicio de urgencias de mucho dolor.
diciendo que afuera hay un individuo en el suelo que d) Las opciones A y C son correctas.
necesita ayuda urgente, en este caso el celador:
a) Le dice que lo acerque para que lo vea el médico. 186.- Si traslada a un paciente en silla de ruedas,
b) Le facilita una silla de ruedas para que traslade al ¿cómo hará para cruzar una puerta de hojas elásticas?
enfermo. a) Mantendrá la misma posición que lleva sobre la
c) Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato marcha, usted empujando por detrás.
al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para b) Pasará y colocará unas cuñas para mantenerla abierta.
movilizar al paciente. c) Volverá la silla y pasará usted antes que el paciente
d) Le indicará que llame al teléfono de emergencias caminando hacia atrás.
sanitarias. d) Se situará en uno de los laterales, empujando la silla
de ruedas con una mano y separando una de las hojas
con la otra.
210.- La unidad de Urgencias hospitalarias depende: 216.- Son dispositivos que prestan asistencia sanitaria de
a) Del servicio de cuidados críticos y Medicina Intensiva urgencias no especializada:
del hospital. a) Servicios normales de urgencias.
b) Del servicio de cuidado críticos y urgencias. b) Servicios especiales de urgencias.
c) Del servicio de UCI y quirófano. c) Servicios generales de urgencias.
d) Las opciones A y B son correctas. d) Las opciones A y B son correctas.
211.- Señala el medio técnico asistencial que no se 217.- Los dispositivos referidos en la pregunta anterior
encuentra en urgencias: prestan dicha asistencia sanitaria:
a) Equipos de infusión parenteral y administración de a) Todos los días durante 24 horas.
sangre y hemoderivados. b) De 17 horas hasta las 9 de la mañana del día siguiente.
b) Equipos de aspiración gástrica y traqueo bronquial. c) Los domingos y festivos durante 24 horas.
c) Torniquetes y material para clampajes vasculares. d) Las opciones B y C son correctas.
d) Todas las respuestas anteriores son medios técnicos
asistenciales que encontrarías en urgencias. 218.- Señala la respuesta incorrecta respecto a los
servicios normales de urgencias:
212.- Un paciente puede estar en régimen de observación a) Forman parte de las Unidades de Urgencias Extra-
en urgencias hasta un máximo de: hospitalarias.
a) Hasta que quede una cama libre para su b) Prestan su asistencia en ambulatorios y consultorios.
hospitalización. c) Antes de 1986 se conocían como las Casas de
b) Hasta que el médico responsable de su asistencia Socorro.
firme el alta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c) Hasta 24 horas.
d) Hasta que los familiares puedan hacerse cargo de él. 219.-Señala la incorrecta respecto a los servicios
especiales de urgencias:
213.- Los médicos de urgencias que prestan sus servicios a) Prestan la misma asistencia que los servicios normales
en la puerta de urgencias del hospital y resuelven la de urgencia.
mayoría de las urgencias son: b) Prestan asistencia en el propio centro sanitario.
a) Médicos de familia. c) Prestan asistencia en régimen
b) Médicos especialistas. de internamiento.
c) Médicos adjuntos. d) Prestan asistencia en el domicilio del paciente.
d) Médicos residentes.
220.- El personal de los servicios normales y especiales
214.- De los siguientes es personal sanitario no de urgencias tienen como jornada de trabajo:
facultativo: a) Una jornada de 12 horas cada tres días.
a) Médicos Residentes. b) Una jornada de 16 horas cada cuatro días.
b) Médicos generales. c) Una jornada de 24 horas cada cinco días.
c) Supervisora de Urgencias. d) Una jornada diaria de 8 horas.
d) Las opciones A y C son correctas.
274.- En una ambulancia requiere una sujeción axilar y 280.- ¿Qué clase de ambulancia está acondicionada para
pélvica, ¿de qué posición se trata? prestar Soporte Vital Básico y una atención sanitaria
a) Trendelenburg. inicial?
b) Litotomía. a) Todas las ambulancias.
c) Antitrendelenburg. b) Sólo las ambulancias no asistenciales.
d) Decúbito supino. c) Las ambulancias asistenciales de clase B.
d) Sólo las ambulancias asistenciales de clase C.
275.- La norma por la que se establecen las
características técnicas, el equipamiento sanitario y la 281.- Las ambulancias que transportan conjuntos de
dotación de personal de los vehículos de transporte pacientes en el mismo trayecto son:
sanitario por carretera es: a) Sólo las A2.
a) Una ley. b) Todas las ambulancias no asistenciales.
b) Un decreto. c) Ambulancias de clase B.
c) Un reglamento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
d) Un real decreto.
282.- Las ambulancias de transporte colectivo transportan
276.- La norma anterior de la pregunta anterior, pacientes con carácter:
¿de qué año es? a) Periódico.
a) 1.996 b) No urgente.
b) 1.998 c) Urgente.
c) 2.010 d) Las opciones A y B son correctas.
d) 2.012
283.- ¿Cuántas clases de vehículos de transporte sanitario
277.- Las ambulancias de clase B son ambulancias del por carretera existen según la norma vigente?
tipo: a) Dos.
a) Asistenciales. b) Cuatro.
b) No asistenciales. c) Cinco.
c) Ambulancias A1 d) Tres.
d) Con soporte vital avanzado.
284.- Respecto a la dotación del personal de las
278.-Respecto a las ambulancias no asistenciales señala ambulancias no asistenciales, ¿cuántos conductores,
la respuesta incorrecta: como mínimo, formarán parte?
a) Son las ambulancias convencionales y las a) Uno, y un ayudante con la misma cualificación.
ambulancias de transporte colectivo.
297.- No forma parte de la célula sanitaria de una 303.- Un enfermero que forme parte de una ambulancia
ambulancia: asistencial de Clase C debe ostentar:
a) Armarios material, instrumental y lencería. a) El título universitario de Diplomado en Enfermería
b) Cuñas irrompibles. (DUE)
c) Lunas traslúcidas. b) El título de Grado que habilite para el ejercicio de la
d) Señales triangulares de peligro. profesión regulada de enfermería.
c) El correspondiente Título extranjero homologado o
298.- Entre los siguientes, es un documento obligatorio reconocido.
que todas las ambulancias deben de llevar es: d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
a) Los registros de desinfección del vehículo.
b) Los extintores de incendio. 304.- Un médico que forme parte de una ambulancia
c) Libro de reclamaciones. asistencial de Clase C debe de poseer un título (señala
d) Las opciones A y C son correctas. la incorrecta)
a) Universitario de Licenciado en Emergencias
299.- En una ambulancia acondicionada para prestar Sanitarias.
soporte vital avanzado, forma parte, en todo caso: b) Grado que habilite para el ejercicio de la profesión
a) Un DUE. regulada de médico.
b) Un conductor con el certificado de profesionalidad de c) Título correspondienteextranjero reconocido.
transporte sanitario. d) Título correspondienteextranjero homologado.
c) Un celador.
d) Un licenciado en medicina. 305.- La disposición de la camilla será opcional en:
a) Todas las ambulancias no asistenciales.
300.- Un conductor ostenta el certificado de b) En las ambulancias destinadas al transporte colectivo.
profesionalidad de transporte sanitario. Este c) En todas las ambulancias, sean o no asistenciales.
certificado está previsto en: d) En todo tipo de ambulancias excepto las de Clase C.
a) Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo.
b) Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo. 306.- Sobre las ambulancias no asistenciales, no es
c) Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre. correcto:
d) Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. a) No están acondicionadas para la atención sanitaria en
ruta.
310.- En una ambulancia no encontrarás armarios: 316.- Al trasladar a un paciente en ambulancia con un
a) Para la lencería. edema agudo de pulmón, el paciente irá:
b) Para el instrumental. a) En sedestación.
c) Para el material. b) En semisedestación.
d) Para la documentación. c) Posición lateral.
d) Decúbito supino con las piernas flexionadas
311.- Las cuñas y botellas que porte una ambulancia: 317.- En el traslado en ambulancia de un neonato, puede
a) Serán todas a estrenar. incrementar especularmente la de saturación de
b) Serán irrompibles. oxígeno en la sangre arterial del mismo, un sonido
c) Las botellas serán de cristal. (ruido) superior a:
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. a) 30 dB.
b) 50 dB.
c) 60 dB.
d) 80 dB.
319.- Una paciente que está embarazada y presenta una 325.- Al llegar una ambulancia a la entrada del servicio
hemorragia vaginal se trasladará en ambulancia: de urgencias, ¿cuál sería la actuación correcta del
a) En trendelenburg. celador con el paciente que refiere dolor en el pecho?
b) En decúbito lateral izquierdo. a) Le ayudará a subirse a una silla de ruedas y le
c) En decúbito lateral izquierdo con la cabeza levantada. acompañará al servicio de admisión para tomarle sus
d) Decúbito dorsal plano. datos personales, llevándole a continuación a la sala
de espera.
320.- Una paciente que está embarazada y presenta un b) Dado que puede ser un infarto, le recomienda que
prolapso del cordón umbilical se trasladará en respire profundo hasta que le atiendan.
ambulancia: c) Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala
a) En trendelenburg. de observación para ser valorado por el médico de
b) En decúbito lateral izquierdo. urgencias.
c) En decúbito lateral izquierdo con la cabeza levantada. d) Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala
d) Decúbito dorsal plano. de observación para ser valorado por el médico de
urgencias y a continuación informará a la familia del
321.- Antes de iniciar la reanimación respiratoria, lo estado de salud del mismo.
primero a comprobar es:
a) La no existencia de objetos extraños que impidan la 326.- En caso de sufrir el paciente una parada
circulación del aire. cardiorrespiratoria, la posición anatómica adecuada de
b) La ausencia de respiración espontánea. colocación del paciente para la R.C.P. es:
c) La colocación del cuello en hiperextensión. a) Decúbito supino.
d) Si se trata de una parada b) Decúbito lateral.
cardiorrespiratoria. c) Decúbito prono.
d) Sims.
322.- La maniobra de Heimlich, se utiliza en:
a) Personas inconscientes con traumatismo 327.- También el celador debe saber que para la
craneoencefálico grave. R.C.P. el paciente:
b) Personas que han sufrido atragantamiento. a) Debe estar sobre una superficie dura y plana.
c) Sólo en niños. b) Debe tener los brazos separados del cuerpo.
d) Solo en personas obesas. c) Debe estar sobre una superficie blanda.
d) Debe tener los brazos levantados.
323.- Cuando un niño se introduce algún objeto extraño 328.- La norma básica en primeros auxilios que se debe
en la garganta produciendo obstrucción de vías seguir para detener cualquier hemorragia es:
respiratorias, ¿qué utilizaremos para extraerlo? a) No existe norma básica.
a) Dedo índice y pulgar en forma de pinza. b) La comprensión sobre la herida, utilizando un pelotón
b) Dedo índice y anular en forma de pinza. de tela limpia (pañuelos, gasas, etc.).
c) Dedo índice en forma de gancho. c) Utilizaremos un torniquete sin más consideraciones,
d) Dedo anular en forma de gancho. pues la hemorragia es en una extremidad.
d) Si no disponemos de medios, presionaremos
indirectamente con el puño.
330.- Un paciente ha entrado en parada 335.- En una R.C.P con un solo reanimador, la relación
cardiorrespiratoria, hemos comprobado que está entre respiraciones y compresiones torácicas será de:
inconsciente, no respira y no tiene pulso, ¿qué a) 3 ventilaciones seguidas de 30
debemos hacer después de pedir ayuda, si no hay compresiones cardiacas.
personal sanitario en ese momento? b) 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas.
a) No ponernos nerviosos e iniciar la maniobra de c) 2 ventilaciones seguidas de 30
Heimlich. compresiones cardiacas.
b) Despejar la vía aérea mediante la maniobra frente- d) 2 ventilaciones seguidas de 15
mentón. compresiones cardiacas.
c) Levantarlo, colocarlo en una camilla, e iniciar RCP.
d) Despejar la vía aérea mediante la maniobra PLS. 336.- ¿Para qué se usa la camilla "de cuchara o de tijera"?
a) Para inmovilizar al paciente.
331.- Señala la incorrecta de las siguientes posiciones b) No existe esa camilla, se llama camilla en H.
básicas en las que se puede trasladar un enfermo en c) En situaciones de difícil acceso.
ambulancia: d) Para el traslado del enfermo desde el lugar
a) Tronco en posición reflexiva. del accidente hasta su medio de transporte.
b) Posición antitrendelenburg.
c) Posición antishock. 337.- ¿Cuántos minutos pasan aproximadamente desde
d) Decúbito supino con piernas flexionadas. que el cerebro humano deja de recibir oxígeno hasta
que comienza a deteriorarse?
332.- Si el celador, traslada a un niño que presenta la a) 25 minutos.
hemorragia en una silla de ruedas desde la sala de b) 15 minutos.
espera a la sala de curas de enfermería, se denomina c) 4 minutos.
transporte: d) 10 minutos.
a) Primario.
b) Terciario. 338.- ¿Cuándo debe iniciarse el traslado en ambulancia
c) Secundario. de un paciente psiquiátrico?
d) Demorable. a) Cuando se le hayan administrado sus fármacos.
b) Cuando lo acompañe un psiquiatra.
333.- Si observa que una señora que acompaña a un c) Cuando el conductor lo establezca.
paciente en la sala de espera de urgencias cae al suelo, d) Cuando se garantice la seguridad.
¿cómo sería la manera correcta de comprobar la
conciencia?
a) Palpar la arteria.
b) Gritarle "oiga que le pasa".
c) Abrirle los ojos.
d) Comprobar la respiración.
340.- En relación con el traslado de enfermos, es función 346.- A una persona inconsciente se le debe dar de beber:
del celador de las Instituciones sanitarias de la a) En cualquier caso.
seguridad social: b) En ningún caso.
a) Estar a la espera de que el enfermo sea alojado en el c) Solo soluciones salinas.
vehículo, bien por los familiares de éste o por otro d) Únicamente bebidas isotónicas.
personal, para iniciar la marcha y efectuar el traslado
correspondiente. 347.- El objetivo de los primeros auxilios es:
b) Dar las instrucciones adecuadas para que el enfermo a) Curar las heridas y hemorragias lo antes posible.
pueda ser trasladado. b) Mantener la vida del accidentado, no agravar su
c) Tendrá a su cargo el traslado de los enfermos tanto estado y trasladarlo a un centro sanitario en
dentro de la institución como en el servicio de condiciones adecuadas.
ambulancias. c) Trasladar lo antes posible al accidentado a un centro
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. sanitario.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
341.- Las hemorragias más graves son:
a) Las capilares. 348.- Señala cual es el orden de actuación correcta en
b) Las venosas. caso de parada respiratoria:
c) Las internas. a) Control de la respiración, boca-boca, masaje externo.
d) Las arteriales. b) Boca-boca, control de las vías respiratorias, masaje
externo.
342.- Una lipotimia es: c) Boca-boca, control del pulso, masaje externo.
a) Un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento d) Boca-boca, control de las vías respiratorias, masaje
durante unos segundos. interno.
b) Una enfermedad del corazón.
c) Una bacteria presente en ambientes húmedos. 349.- Cuando se habla de primeros auxilios, PAS
d) Un tipo de venda estéril. significa:
a) Prevenir, avisar, socorrer.
343.- Indica la actuación prioritaria para detener las b) Prevenir, actuar, socorrer.
hemorragias: c) Proteger, avisar, socorrer.
a) Compresión directa. d) Proteger, avisar, salir.
b) Comprensión arterial.
c) Vendar. 350.- Indica el orden de actuación sobre los signos
d) Torniquete. vitales:
a) Pulso, conciencia, respiración.
344.- Una quemadura de tercer grado es aquella en la b) Conciencia, respiración, pulso.
que: c) Respiración, pulso, conciencia.
a) La parte interior de la piel se quema y se forman d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
ampollas.
352.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones de primeros 358.- En caso de una exposición accidental de sustancias
auxilios es incorrecta? biológicas o materiales contaminado debe acudir a:
a) Inmovilizar las fracturas sin intentar reducirlas. a) Dirección de Enfermería.
b) Examinar el abdomen y las extremidades. b) Dirección Médica.
c) Cortar la hemorragia presionando sobre el vaso c) Servicio de Medicina Preventiva, dentro de las
sanguíneo. primeras 24 horas.
d) Mover a la víctima. d) Lavar la zona con agua y jabón, esperando, 24 horas
mínimo, por si se producen reacciones; si es así se
353.- ¿Cuál de los siguientes elementos no es prioritario acudirá al Servicio de Medicina Preventiva.
que contenga un botiquín?
a) Vendas. 359.- La causa más frecuente de una parada
b) Gasas estériles. cardiorrespiratoria es:
c) Comprimidos de vitamina C. a) Fibrilación ventricular.
d) Tijeras y pinzas. b) Taquicardia ventricular.
c) Las opciones A y B son correctas.
354.- En el supuesto de derrame de productos químicos d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
sobre la piel:
a) Lavar la piel con alcohol. 360.- Ante una PCR (Parada Cardiorrespiratoria) el buen
b) Cubrirla con gasas estériles. pronóstico de la desfibrilación precoz decrece según
c) Lavar la piel durante un mínimo de quince minutos el tiempo que se tarde en desfibrilar, de manera que
con agua abundante. cada un minuto de retraso las posibilidades de
d) Lavar la piel durante un mínimo de cuarenta y cinco supervivencia del enfermo:
minutos con agua abundante. a) Caen un 50%
b) Caen un 25%
355.- En caso de intoxicación por lejía o sosa cáustica, c) Caen un 10%
¿qué no se debe hacer? d) Caen hasta un 3%
a) Gárgaras con agua fresca y hacerle beber toda el agua
que pueda. 361.- ¿Qué tanto por ciento se estima de muertes por
b) Beber toda la leche que quiera, unas cucharadas de infarto que podrían evitarse si el enfermo fuera tratado
aceite o un par de huevos. con un desfibrilador durante los primeros minutos,
c) Acudir a un centro médico. cruciales para la supervivencia?
d) Provocar el vómito o intentar neutralizarlo a) 70%
con ácidos fuertes. b) 45%
c) 30%
356.- En caso de intoxicación por gasolina o fuel, d) 15%
¿qué no se debe hacer?
a) Sentar a la víctima en una silla.
b) Despojarle de la ropa mojada por el tóxico.
c) Darle una cucharada de parafina o un vaso de agua
con magnesia.
d) Provocar el vómito, darle alcohol, leche o aceite.
387.- Ante una hemorragia dental ¿qué no se debe hacer? 394.- Las fracturas, según la posición anatómica de los
a) Derivar al paciente al dentista. fragmentos se describen como:
b) Enjuagarse con agua o productos dentales. a) Fracturas abiertas y cerradas.
c) Colocar un tapón de gasa humedecido en agua b) Fracturas desplazadas o no desplazadas.
oxigenada en el lugar de la hemorragia e informar al c) Fractura directa o indirecta.
paciente que debe aprisionarlo fuertemente. d) Fracturas mixtas o complejas.
d) Todas las opciones anteriores han de realizarse.
395.- ¿Cómo se denominan las fracturas que suelen
388.- ¿A partir de cuándo es mortal la pérdida de sangre? aparecer en niños, consistente en una rotura en donde
a) Cuando se pierde el 30% del total de sangre. las partes no pierde el contacto?
b) Cuando se pierde el 40% del total de sangre. a) Tallo verde.
c) Cuando se pierde más del 60% del total de b) Tronco cerrado.
sangre. c) Hueso blanco.
d) Cuando se pierde más 85% del total de sangre. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
389.- La gravedad de una hemorragia depende de: 396.- Respecto a la clasificación de las fuerzas que
a) La cantidad de sangre perdida. ocasionan las fracturas, no forma parte de una fuerza
b) La velocidad o ritmo de la pérdida sanguínea. directa:
c) Localización de la hemorragia. a) Fuerza de torsión.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Fuerza en cuña.
c) Fuerza de compresión.
390.- Las heridas, según el grado de integridad de la piel d) Fuerza de aplastamiento.
se clasifican en:
a) Heridas intencionadas y no intencionadas. 397.- Las quemaduras consideradas benignas no alcanzan
b) Heridas abiertas y cerradas. más de:
c) Heridas limpias, sucias y contaminadas. a) El 2-5% de extensión corporal quemada.
d) Heridas mixtas o complejas. b) El 10-15% de extensión corporal quemada.
c) El 15-30% de extensión corporal quemada.
391.- Las heridas que cuando, a pesar del golpe, se d) Menores del 40% de extensión corporal quemada.
conserva la integridad de la piel se denominan:
a) Heridas contusas cerradas. 398.- Las quemaduras se califican como muy graves:
b) Heridas abrasivas. a) Las que superan el 30% de extensión corporal
c) Heridas incisas. quemado.
d) Heridas contusas abiertas. b) Las que superan el 50% de extensión corporal
quemado.
392.- Las heridas producidas por elementos cortantes c) Las que superan el 60% de extensión corporal
son: quemado.
a) Las heridas punzantes. d) Las que superan el 75% de extensión corporal
b) Las heridas abrasivas. quemado.
c) Las heridas incisas.
d) Las heridas mixtas.
1 C 1 B 1 D 1 C 1 C
5 6 7 8 9
1 1 1 1 1
1 C 1 C 1 D 1 D 1 A
5 6 7 8 9
2 2 2 2 2
2 D 2 D 2 B 231 C 2 C
0 1 2 4
1 1 1 1
2 B 212 C 2 B 232 D 2 C
0 2 4
2 2 2
2 D 213 A 2 A 233 A 2 D
0 2 4
3 3 3
2 A 214 C 2 D 234 D 2 A
0 2 4
4 4 4
2 D 215 C 2 D 235 B 2 C
0 2 4
5 5 5
2 C 216 D 2 C 236 D 2 D
0 2 4
2 D 261 C 2 B 2 A 2 D
5 7 8 9
1 1 1 1
2 A 262 B 2 A 2 B 2 D
5 7 8 9
2 2 2 2
2 C 263 C 2 B 2 A 2 B
5 7 8 9
3 3 3 3
2 C 264 D 2 C 2 D 2 A
5 7 8 9
4 4 4 4
2 A 265 C 2 D 2 C 2 A
5 7 8 9
5 5 5 5
2 C 266 D 2 D 2 B 2 C
5 7 8 9
6 6 6 6
2 D 267 A 2 A 2 D 2 D
5 7 8 9
7 7 7 7
2 B 268 D 2 C 2 B 2 C
5 7 8 9
8 8 8 8
2 A 269 C 2 D 2 A 2 A
5 7 8 9
3 C 3 B 3 B 331 A 3 D
0 1 2 4
1 1 1 1
3 D 312 C 3 B 332 B 3 A
0 2 4
2 2 2
3 D 313 D 3 C 333 B 3 A
0 2 4
3 3 3
3 A 314 D 3 A 334 D 3 B
0 2 4
4 4 4
3 B 315 D 3 C 335 C 3 A
0 2 4
5 5 5
3 D 316 A 3 A 336 D 3 B
0 2 4
6 6 6
3 C 317 D 3 A 337 C 3 B
0 2 4
7 7 7
3 A 318 D 3 B 338 D 3 C
0 2 4
8 8 8
3 B 319 A 3 B 339 D 3 C
0 2 4
9 9 9
3 D 320 A 3 B 340 C 3 B
1 3 5
0 0 0