Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mera Rodriguez Carlos William - Prospectiva Estrategica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO


PROSPECTIVA ESTRATEGICA

DOCENTE: Econ. CARLOS WILLIAM MERA RODRIGUEZ


ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTA – COLOMBIA
2006
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrecto r Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS


Vicerrecto r de Medios y Mediacio nes pedagóg icas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria Gen eral

LEONARDO URREGO
Director d e Planeación

EDGAR GUIL LERMO RODRÍGUEZ D.


Escu ela de Ciencias Adm inistrativas, Co ntables, Económicas y de
Negocios

MÓDULO CURSO ACADÉMICO


PROSPECTIVA ESTRATEGICA

L a e di c i ó n d e e s t e m ó d ul o e s t u v o a c a r g o d e l a E sc u e l a d e Ci e nc i a s
A d mi n i s t r a ti va s , Co nt ab l e s , Ec o n ó m i ca s y de N eg o ci os d e l a U ni v e r s i d a d
N a ci o n a l A bi e r t a y a D i s t a n ci a . E C A CE N - U N A D .

D er e c h o s r e s e r v a d o s :
© 2 0 06 , U ni v er si d ad N ac i on al A bi e rt a y a D i s t a n c i a - U N A D
V i c e r r e c t o r í a d e M e di o s y M e d i a c i on e s p e da g ó g i ca s , B o g ot á D . C.
Tel (57)1-344-3700

ISBN
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

FICHA TECNICA

Nombre del curso: Prospectiva


Palabras clave: Prospectiva, estrategia, métodos, futuro, tecnología,
variables, actores.
Institución: Universidad nacional abierta y a distancia
Ciudad: Bogotá - Colombia
Autor del Protocolo: Carlos William Mera Rodríguez
Año: 2006
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas
Campo de Formación: Fundamentación disciplinar
Área del Conocimiento Ciencias administrativas
Créditos Académicos: (2) dos, correspondiente a 96 horas de trabajo
académico: 64 horas promedio de estudio
independiente y 32 horas promedio de
acompañamiento tutorial
Tipo de curso: Teórico práctico
Destinatarios: Estudiantes de diferentes programas de pregrado de
la Facultad de Ciencias Administrativas
Competencias generales El estudiante describe de manera adecuada nociones,
de aprendizaje: conceptos, categorías, métodos, herramientas y
tendencias de la prospectiva en la administración,
desarrolla habilidades para la comprensión,
interpretación y aplicación de conocimientos, el
estudiante conoce la estructura metodologica de un
plan prospectivo y la importancia y pertinencia de este
a la sociedad del conocimiento.
Metodología de oferta: Distancia
Formato de circulación Módulos impresos en papel con apoyo en Web, CD-
ROM, Foros Web, aula virtual.
Denominación de las UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
unidades didácticas

UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA:


MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

TABLA DE CONTENIDO
MODULO PROSPECTIVA ESTRATEGICA

Presentación
Introducción
Justificación
Objetivos
Metodología

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

Capitulo 1
Aspectos generales de la prospectiva

1.1 Antecedentes
1.2 Postulados de la prospectiva
1.3 Definición y concepto de la prospectiva
1.4 Justificación de la prospectiva
1.5 Fases de la prospectiva
1.6 Actitudes frente al futuro

Capitulo 2
Tendencias

2.1 Tendencias relacionadas con la sociodemográfica (Mújica)


2.2 Tendencias relacionadas con los valores cambios en valores sociales
2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la economía y las estructuras
socioeconómicas (Mojica)
2.4 Tendencias relacionadas con el medio ambiente
2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologías, del sector y su evolución
2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de la información y las nuevas
Tecnologías
2.7 Tendencias relacionadas con la evolución de las fuerzas competitivas del
Sector.
2.8 Incertidumbres principales.Rupturas posibles

Capitulo 3
Prospectiva aplicada a la empresa

3.1 La prospectiva aplicada a la toma de decisiones.


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

3.2 El sentido de la prospectiva en las empresas


3.3 Prospectiva: ¿para qué empresas?
3.4 Prospectiva aplicada a empresas
3.5 Prospectiva en organizaciones y empresas

UNIDAD 2
PORSPECTIVA ESTRATEGICA.
Métodos y herramientas

Capitulo 4
Análisis prospectivo: Método de los escenarios

4.1 Taller de prospectiva

4.2 Análisis descriptivo del entorno: árbol de competencia


4.2.1 Objetivo
4.2.2 Descripción del método

4.3 Análisis estructural prospectivo: Situación de partida


METODO MIC-MAC
4.3.1 Objetivo
4.3.2 Descripción
4.3.3 Fases

4.4. Análisis del juego de actores: Análisis de relación entre actores


METODO MACTOR
4.4.1 Objetivo
4.4.2 Descripción
4.4.3 Fases

4.5 Método árbol de competencias


4.5.1 Objetivo
4.5.2 Descripción del método

4.6 Método de elaboración de escenarios: Apuesta estratégica


4.6.1 Objetivo
4.6.2 Descripción
4.6.3 Fases

4.7 Método delphi


4.7.1 Objetivo
4.7.2 Descripción
4.7.3 Fases
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

4.8 Análisis morfológico


4.8.1 Objetivo
4.8.2 Descripción
4.8.3 Fases

4.9 Método de impactos cruzados probabilizados METODOS SMIC


4.9.1 Objetivo
4.9.2 Descripción
4.9.3 Fases

Capitulo 5
Análisis estratégico

5.1 Prospectiva y análisis estratégico


5.1.1 Objetivo
5.1.2 Descripción

5.2 Concepto de estrategia

5.3 Escenarios de la fase prospectiva

5.4 Diagnostico estratégico externo e interno DAFO


5.4.1 Objetivo
5.4.2 Descripción

5.5 Método del árbol de pertinencias: Selección de las opciones estratégicas


5.5.1 Objetivo
5.5.2 Descripción
5.5.3 Fases

5.6 Método multicriterio: clasificación y selección de las acciones estratégicas


METODO MULTIPOL
5.6.1 Objetivo
5.6.2 Descripción
5.6.3 Fases

Capitulo 6
Nuevas Herramientas prospectivas

6.1 El foresight
6.2 Tablero de Comando SBC

Bibliografía
Conclusiones
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El sueño del clavo y el riesgo del martillo

Desarrollados para estimular la imaginación, reducir las incoherencias, crear un


lenguaje común, estructurar la reflexión colectiva y permitir la apropiación, estos
útiles tienen sin embargo unos límites que es necesario no olvidar. La ilusión de
la formalización no debe nunca sustituir la reflexión ni coartar la libertad de
elección.
Luchamos para eliminar dos errores sistemáticos: ignorar que el martillo existe
cuando se ha encontrado un clavo que remachar (el sueño del clavo) o al
contrario con el pretexto de que conocemos el uso del martillo terminar creyendo
que todo problema se reduce al clavo (el riesgo del martillo)
Para evitar una incorrecta utilización de los programas de prospectiva por parte
de los neófitos ponemos a disposición de los usuarios una ayuda en línea por
mail
Aconsejamos vivamente a los nuevos usuarios que consulten de forma regular la
rúbrica “ examinado por usted” de cada método, esta rúbrica presentará on line
experiencias de usuarios. Esta información permitirá enriquecer mutuamente la
práctica de los métodos informatizados de la prospectiva estratégica4.

4
GODET Michel, en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación
de Prospektiker, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Francia, abril 2000.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Este módulo busca promover modelos prospectivos modernos que beneficien el


aprendizaje de la comunidad unadista y den respuesta a las necesidades actuales
del país, las regiones y las localidades.

Los fundamentos teóricos-prácticos que soportan este módulo son de los


maestros de la prospectiva Michel Godet y Francisco José Mojica los cuales
dirigen los centros prospectivos de Francia y Colombia respectivamente y quienes
han desarrollado e implementado un sin numero de proyectos, planes y estudios
prospectivos en sus países.

El material que aquí se presenta, hace parte de dichos fundamentos y


herramientas expuestas por este exponente y tiene como público objetivo a todos
los estudiantes Universitarios, empresarios y particulares interesados en aplicar la
prospectiva en sus proyectos de vida.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

E stimado alumno, reciba nuestro más caluroso saludo de bienvenida al curso


académico PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, para comenzar ¿Qué es la
Prospectiva? es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir
en él (Gastón Berger)5.

Este curso académico equivale a dos créditos académicos establecidos de


acuerdo a las disposiciones requeridas por el Ministerio de Educación Nacional y
al cual se acoge la universidad, contemplándolo en el campo de formación
electiva, interpretándose esta como el conocimiento básico, de la interpretación y
argumentación de la disciplina, siendo esta una temática básica en la formación de
los administradores de empresas.

Con este curso se pretende que el estudiante apropie la importancia de la


disciplina y establezca relaciones con disciplinas afines. Así mismo se busca
describir las diferentes escuelas y tendencias que han contribuido al desarrollo de
la prospectiva estratégica en el mundo y específicamente en Colombia en el área
administrativa.

Para el desarrollo de este curso académico se contara con una amplia bibliografía
que se precisa en esta guía didáctica.

Las Intencionalidades Formativas, guiaran al estudiante hacia los logros que se


pretenden alcanzar con el curso, la importancia de la evaluación y la guía de
actividades que se va a realizar en cada momento, también se proponen
estrategias para abordar el estudio autónomo, donde el estudiante conoce las
diferentes herramientas didácticas con que cuenta para abordar el autoaprendizaje
y por último se encuentran las actividades formativas, que encaminan los
procesos académicos de una forma clara y precisa.

Es necesario que el estudiante asuma la metodología del aprendizaje autónomo


como un proceso donde se destaca la responsabilidad, la disciplina, el
compromiso y algunos otros valores que son parte de importante de la modalidad
a distancia.

5
BERGER, GASTON. Phenomenologie du temps et prospecive, PUF., Paris, 1964.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

E l componente Disciplinar de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,


presenta el desarrollo de la disciplina como órgano social encargado de hacer
que los recursos con que cuentan las organizaciones sean más productivos. El
administrador de empresas, persigue metas, mediante la planeación, diseño e
implementación de estrategias y la consecución de los recursos para alcanzar los
objetivos institucionales, contando con recursos físicos y humanos que constituyen
la empresa.

La administración de empresas como ciencia, se aplica a todo tipo de


organización perteneciente a los diferentes sectores económicos, a empresas
grandes y pequeñas, con ánimo de lucro y no lucrativas.

El administrador de empresas se desarrolla profesionalmente, en el nivel


operativo, aplicando las cinco funciones principales de la administración:
planeación, organización, dirección, integración y control, en el nivel medio como
jefe de departamento o en la toma de decisiones a nivel institucional. En los tres
niveles se encargan de que los recursos sean productivos y contribuyan al logro
de las metas.

El curso académico del componente disciplinar, permite conocer las diferentes


teorías de la administración y su aplicación en un contexto moderno, conociendo
las investigaciones científicas de los estudiosos del arte de administrar, sus teorías
y supuestos y la trascendencia de sus escritos, también devolviéndonos en la
historia, encontramos que los antiguos pueblos, trabajaban o se agrupaban en
organizaciones formales tales como: la iglesia, los ejércitos, las indias orientales
y otros.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, conocerá mediante las


diferentes didácticas que le ofrece la modalidad de educación a distancia, la
apasionante prospectiva estratégica que nació de una rebelión del espíritu contra
el yugo del determinismo y el juego del azar. Se trata, pues, de un combate para la
antifatalidad (Hugues de Jouvenel) y del antiazar (Pierre Massé). Este combate lo
lleva a cabo la fuerza de la voluntad. Ahora bien, no hay voluntad sin objeto, y el
objeto de la voluntad es, precisamente, que el deseo se realice. El proyecto
arrastrado por el deseo es el motor de la acción.

La UNAD, en su afán de velar por la calidad académica, diseñó el componente


disciplinar, en el que el estudiante se introduce en el apasionante y fantástico
mundo de la prospectiva que nos anuncia que la empresa o región no requieren ni
padecer, ni sobrellevar ni soportar el futuro sino que podemos construirlo desde el
presente. Igualmente nos demuestra que las organizaciones que han analizado el
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

lugar que pueden ocupar en el futuro son más competitivas que quienes no lo han
hecho. Así, mientras las primeras se anticipan a la realización de los hechos las
segundas son sorprendidas y atropelladas por estos mismos acotencimientos.
En la formación profesional del administrador de empresas de la UNAD, se
encuentra la integración de elementos como la creatividad, la investigación, la
comunicación, también encontramos que el estudiante es autocrático,
emprendedor y tendrá visión futurista; estos elementos se encontrarán en el
currículo y le permitirán al estudiante desempeñarse laboralmente, liderando
procesos que le permitan, tomar o participar, en una toma de decisiones correcta.

La administración presenta características específicas de la disciplina, que no


permiten confundirla con otra y podemos decir, que es una ciencia o técnica, que
consta de etapas, fases y elementos que siempre se presentan en la
organización y que son el medio para conseguir las metas y objetivos trazados
en la empresa; utiliza los principios, procedimientos y métodos de ciencias
relacionadas, formando la interdisciplinariedad y desarrollando en los futuros
administradores competencias y habilidades laborales.

El componente disciplinar guía al estudiante para que conozca los aspectos


fundamentales de la disciplina, relacionándolos con las competencias y
habilidades que debe desarrollar un Administrador, como gestor o como líder,
dentro de las diferentes instituciones que componen los sectores económicos.

El egresado de la universidad, aporta y enriquece a la comunidad de las regiones


en donde hace presencia la universidad, brindando una calidad de vida mejor a
sus habitantes.

La UNAD, como precursora de la educación a distancia, promueve el aprendizaje


autodirigido, en el cual el estudiante acude a las fuentes que él considera
necesarias, para satisfacer las necesidades de conocimiento, sin limitaciones de
horario o de estructuras de cemento, que no le permiten autonomía para el
desarrollo de su proceso, desarrollando destrezas en la utilización de tecnologías
y en la investigación, ya que el aprendizaje autónomo, le permite aprender a su
propio ritmo, valorando los logros y el avance conseguido.

La evaluación le permite conocer las metas alcanzadas en el aprendizaje


autodirigido, con el proceso de auto evaluación; mediante la heteroevaluación, el
concepto del tutor y, el trabajo en grupo, le permitirá conocer los diferentes
conceptos que se socializan y a los cuales se les asignará un valor de acuerdo
con los parámetros establecidos por la facultad.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Palabras clave

Actores, Biodiversidad, Cambio social, Cambio tecnológico, Caos (teoría del),


Ciberespacio, Competitividad, Concurrencia, Conocimiento,
Continuidades,Crecimiento económico, Crisis, Economía de servicios, Equilibrio,
Escenarios, Estrategia, Extrapolación, Factor tiempo, Formación, Futuro,
Futuribles, Genoma, Globalización, Holística, Ideología política, Imágenes,
Impactos cruzados, Indicadores, Información, Informática, Inteligencia
artificial,Interrelacionabilidad, Juegos (teoría de), Largo plazo, Límites al
crecimiento, Macroeconomía, Mapas mentales, Matriz, Megatendencias, Milenio,
Modelos, Mundialización, Nanotecnología, Paradigma, Pensamiento,
Postindustrial, Predicción, Previsión, Problemática, Pronóstico, Prospectiva,
Realidad virtual, Retrospectiva, Robotización, Rupturas, Sector informal, Sector
terciario, Simulación, Sinergia, Sistema, Sociedad de la información,
Sostenibilidad, Tecnologías de la información, Tendencia, Valores, Variables
cualitativas, Visión.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

OBJETIVOS GENERALES

¿Qué vamos a hacer?


A partir de este curso de prospectiva estratégica brindaremos el aprendizaje
significativo de las diferentes herramientas, métodos, técnicas y conceptos
prospectivos al igual que la metodología de la investigación de futuros que
permitan el acceso a las nuevas tendencias prospectivas mundiales aplicables a
nuestro contexto real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar el curso los estudiantes estarán en condiciones de:

 Identificar y comprender los conceptos, herramientas, métodos y técnicas


utilizados en la prospectiva estratégica.

 Analizar y evaluar los alcances, oportunidades, fortalezas, amenazas y


debilidades de la prospectiva como herramienta que permite planificar el futuro.

 Interpretar, comprender y aplicar la prospectiva como una herramienta


estratégica fundamental para desarrollar en el futuro las empresas,
organizaciones, conglomerados y regiones.

 Definir que papel juegan las estrategias en la prospectiva.

 Determinar que tipos de estrategias debemos utilizar.


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

La metodología en la educación a distancia, se aborda desde el aprendizaje


autónomo involucrando competencias: de interés y participación, de comprensión,
argumentación y proposición, cognitivas y de formación, desarrolladas en el acto
pedagógico. El desarrollo de estas competencias hace que el estudiante diseñe
ambientes y momentos determinados, dando un orden a su proceso de
aprendizaje desde su propio criterio.

En esta metodología encontramos las siguientes actividades que permiten


estructurar las estrategias de aprendizaje que conducirán al estudiante a
desarrollar las competencias de este curso académico: Actividad previa, actividad
de ejecución y actividad evaluativa; estas actividades le permiten al estudiante:
reconocer, profundizar y transferir; la primera menciona el reconocimiento a su
entorno y todo lo que lo rodea, desarrollando sentido crítico; en segundo lugar,
encontramos que el estudiante tiene que saber qué puede hacer con lo que tiene
y con lo que sabe, para construir conocimiento; por último, transferir significa que
puede comunicar y aplicar lo aprendido y lo hace ver de una forma clara y
coherente con el objetivo del curso.

Para alcanzar los beneficios propuestos en el curso académico prospectiva, con


destino a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAD,
se utilizará la plataforma virtual para el desarrollo de las actividades de
capacitación, que se constituirá en el medio facilitador para los procesos de
aprendizaje, tanto individuales como colectivos. Se deduce que el módulo
maneja un enfoque integral sobre la prospectiva, lo que le permitirá al profesional
junto con algunas otras temáticas del área administrativa, un punto de partida y
soporte importante para una labor proactiva en el campo de la administración.

Este es un trabajo integral desarrollado bajo la tutela de la UNAD, con el Propósito


Estratégico de establecer un mecanismo global que fortalezca la capacidad de las
organizaciones en generar conocimiento y experiencia para el proceso de
investigación prospectiva.

Recuerde también que como buen estudiante, no debe quedarse solo con las
lecturas recomendadas, sino que deberá consultar otras fuentes como los nuevos
temas que aparecen en el contenido temático que como soporte complementario,
le permitirá tener una visión mucho más amplia de los conceptos, así como asumir
una posición crítica y analítica, con respecto a la identificación del las diferentes
teorías, tipos, fases de la prospectiva, conducirá a cumplir con el objetivo
propuesto en el curso.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Adicional a lo expuesto anteriormente y para lograr mayor éxito en el desarrollo de


la guía, se propone considerar los siguientes factores:

• El manejo del tiempo estableciendo y cumpliendo un horario de estudio.

• Lectura autorregulada de cada una de las temáticas incluidas en el módulo.


• Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Los trabajos deben estar escritos en el lenguaje técnico apropiado y
concerniente a los temas tratados.
• En cuanto a las estrategias de trabajo, se utilizarán el estudio individual, el
trabajo en pequeños grupos y en gran grupo.
• El acompañamiento tutorial se dispone en el marco de la inclusión de las
TIC en las prácticas de aprendizaje a distancia donde se generan espacios
de movilidad del pensamiento y que a su vez permita ensayar, probar y
explorar acciones educativas de acuerdo con las dinámicas actuales
superando las limitaciones de espacio y tiempo, creando nuevos ambientes
de aprendizaje y democratizando la distribución de saberes.

• Otro elemento importante para apoyar el proceso de formación de los


aprendientes es el portafolio. El portafolio es la colección de trabajos que
realiza el estudiante durante su proceso de aprendizaje, este involucra las
biografías de sus trabajos y sus reflexiones. Debido a que el portafolio
contiene un ramo amplio de trabajos, ficciones, poemas, ensayos, etc, los
estudiantes comienzan a ver de manera diferente lo que están
desarrollando, de esta manera se amplía el horizonte de conocimientos.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

La UNAD, en su sistema de evaluación ha tenido en cuenta tres momentos, que


complementados, dejan vislumbrar el proceso desarrollado por los estudiantes,
consolidándolo para el cumplimiento de los propósitos, objetivos y metas
propuestas; por quienes incursionan en el aprendizaje independiente.

Los tres momentos importantes para la institución y que evidencian lo expuesto


anteriormente son:

La autoevaluación: el estudiante juzga y evalúa sus propios esfuerzos, teniendo


en cuenta la revisión, la reflexión y la autocrítica. El resultado debe permitir la
identificación de los progresos alcanzados y de las necesidades, aspiraciones y
metas para aprendizajes futuros.

En la autoevaluación encontramos los siguientes criterios a evaluar:

 Auto –aprendizaje: evalúa la apropiación de los temas o contenidos y se


recomienda para la apropiación e los temas y la creación de un buen ambiente
para realizar un proceso de aprendizaje efectivo, que el estudiante:
1. El manejo del tiempo, es uno de los factores que priman en el desarrollo de
este proceso; el estudiante debe establecer tiempos, dando cumplimiento a
unos horarios que le permiten disciplinarse.
2. Demarcar un espacio donde se encuentre tranquilidad, silencioso y que le
permita la concentración; hace que logre realizar una lectura autorregulada
de los módulos al igual de los documentos de consulta, es el momento para
tomar apuntes sobre aquellas ideas nuevas que le llamen la atención y que
le permita la construcción de conocimientos nuevos, también le permite
hacer reflexiones y comentarios sobre la misma.
3. Otra de las herramientas pedagógicas que le aportan a su conocimiento es
el mapa conceptual, donde va hilando las ideas y conceptos que la
enriquecen el proceso de aprendizaje.
4. De cada una de las temáticas abordadas, el estudiante tendrá en cuenta
que los documentos de consulta, los resúmenes, mapas conceptuales y
otros, que se mencionaran a continuación, serán lo mínimo que debe
contener un portafolio:

- trabajo individual
- trabajo en gran grupo

Los trabajos anteriores tienen que cumplir requisitos para su presentación que
se encuentran en las normas ICONTEC tales como:
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Justificación
- Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
- Conclusiones y bibliografía
- Autoevaluación
- Coevaluación (trabajos en pequeño grupo)

 Ampliación de temas: contempla los procesos de consulta e investigativos.

 Trabajos: se tiene en cuenta la calidad y la creatividad en la elaboración de los


trabajos

 Procesos comunicativos: hace referencia a la comunicación e interrelación


con el grupo de trabajo y con el tutor.

La coevaluación: entendida como el proceso colaborativo para poner en común


evidencias o productos de aprendizaje, identificando las fortalezas, estrategias,
errores o limitaciones que presentan los integrantes del pequeño grupo de
estudio; mediante una retroalimentación se expone el punto de vista de cada uno,
con respeto, honestidad y ética.

Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son:

 Procesos cognitivos: se refiere al desarrollo de procesos comunicativos,


competencias cognitivas y valorativas en:

Relaciones y trabajos con el entorno (en cada región)


Relaciones de trabajo con el pequeño y gran grupo (responsabilidad,
aportes y colaboración)
Relaciones de trabajo con el tutor: intercambio comunicativo en las tutorías

La heteroevaluación: realizada por el tutor; identificando los propósitos y los


logros a alcanzar, establece las competencias a desarrollar en cada curso
académico.

En esta valoración es el tutor quien a partir de observar el proceso de aprendizaje


del estudiante y a la vez con base en los criterios de evaluación ya definidos,
determina hasta dónde se han cumplido los objetivos y el desarrollo de las
competencias identificadas en el área temática. La heteroevaluación tiene un
valor del 40% de la nota definitiva.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Los principales criterios son:

 El alumno y su aprendizaje autónomo


 El trabajo en pequeño grupo
 El trabajo en la tutoría
• Prueba nacional: es una evaluación diseñada por los tutores del curso que se
envía al director de curso para análisis y evaluación.

El Portafolio personal de desempeño: Así mismo es importante realizar la


evaluación del portafolio. La responsabilidad de los aprendientes es promover un
clima de reflexión alrededor de los portafolios y los interrogantes que surjan no se
deben buscar en el trabajo sino en el pensamiento.

Este debe servir como instrumento de evaluación y autoevaluación y sobre todo


como forma de reflexión sobre los avances o progresos a través del tiempo; para
esto debe revisarse periódicamente tendiendo en cuenta las observaciones
personales y las del tutor, analizando los aspectos que se deben mejorar.

La evaluación del portafolio muestra un punto de vista evolutivo porque


compromete a los estudiantes en la construcción de una historia de la manera
como ellos aprenden.

La estructura de la Organización curricular y la perspectiva pedagógica de la


formación centrada en el aprendizaje autónomo tiene como referente las fases de
aprendizaje en el sistema de evaluación, tal como se presenta en el siguiente
cuadro:

Es importante resaltar que los referentes de las fases de aprendizaje tienen una
herramienta que facilita la objetivación de los procesos y la valoración de los
resultados; ello tiene que ver con la constitución del portafolio personal de
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

desempeño, PPD, cuya constitución es obligatoria por parte del estudiante y de


obligatoria consulta por parte del tutor.
El trabajo de portafolio debe contener como mínimo:
• Trabajo individual
1. Portada (nombre, código, curso académico)
2. Introducción
3. Objetivos
4. Justificación
5. Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
6. ( ensayo o informe, mapa mental, conclusiones y recomendaciones y
bibliografía)
7. Autoevaluación del producto elaborado
8. Entrega de portafolios
• Trabajo de pequeño grupo colaborativo
- Acta de relataría (nombres, códigos, curso académico)
1. Socialización del trabajo en grupos colaborativos
2. Conclusiones y recomendaciones
3. Coevaluación
4. Entrega de relatorías
• Trabajo en grupo de curso ( se debe realizar de acuerdo a la propuesta del
tutor en concordancia con el tema a exponer)
1. Ponencia
2. Conversatorio
3. Debate
4. Foro
5. Mesa redonda

• Examen final
• Información de retorno y habilitación.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Actores Sociales:
Grupos sociales que conforman la historia, se dice también de que intervienen o
deben intervenir en la decisión de un futuro y en buena medida son los afectados
por tal decisión (Rivera).

Análisis estructural:

Método de prospectiva que explicita la estructura interna de cualquier sistema.


Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus
interrelaciones.

Análisis de sistemas:
Recuento de aquellos elementos de una situación dada que parece mantener
entre ellos relaciones tales que permiten representar una situación bajo la forma
de un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no se
estudia así misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple
(Decouflé).

Análisis Morfológico:
Técnica que identifica sistemáticamente todos los medios posibles para alcanzar
una meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variables
de tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas
(World Future Society).

Árbol de pertinencia ó árbol de relevancia:


Técnica decisional empleada en la selección de futuros, en la que se crea una
jerarquía de decisiones o elementos mutuamente excluyentes de un sistema, por
niveles que constituyen las ramas del árbol a partir de un tronco o nodo inicial que
sería el sistema (Rivera). Técnica para analizar sistemas o procesos en la que se
diagraman distintos niveles de complejidad y en el que se identifica una jerarquía.
La técnica se emplea para identificar efectos colaterales no esperados de las
innovaciones (World Future Society).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Backcasting:

Método usado en prospectiva. Partiendo de la identificación precisa de un


escenario específico se reconstruye su desarrollo a la inversa, buscando sus
orígenes y evolución. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronóstico.

Brainstorming:

Método para potenciar la creatividad, utilizado en talleres de futuro.


Caos, teoría del: cuerpo teórico que combina el estudio de la dinámica de sistema,
matemática y física cuántica. Postula que muchos fenómenos son inherentemente
impredecibles. Enfatiza el potencial creativo en épocas de cambio turbulento.

Ciberespacio:

término acuñado por William Gibson y que define el espacio ficticio que crea la
utilización simultánea de los canales de comunicación telemática por sus usuarios.
Actualmente, también designa una subcultura sobre el mundo de las redes
telemáticas.

Crítica, prospectiva:

Corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las


asunciones presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las
causas profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.

Desarrollo sostenible:

Noción que implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema sin


perjudicar el posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones
futuras.

Determinismo:

Doctrina o sistema filosófico en el que el futuro es el resultado necesario de las


condiciones y estructuras preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemas
técnicos.

Distopía:

Utopía negativa. Imágenes de futuro en que se sufre una involución a estadios


más primitivos o bien se plantea un colapso.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Efecto Umbral:

Efecto que se produce cuando un determinado sistema llega a un punto, su


umbral, en el que el cambio cuantitativo se convierte en cualitativo.

Escaneado ambiental:

Uno de los métodos más importantes en prospectiva. Consiste en el análisis a


fondo de un territorio, teórico o social, previamente delimitado para detectar los
primeros indicios de los que puede convertirse, más adelante, en una tendencia y
evaluar su impacto futuro.

Escenario:
Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto
(Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados,
generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble sistema de
relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres
probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis
relativas a las "tendencias pesadas" de esta evolución (Decouflé). Es un conjunto
descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera
anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y
completa de la situación hipotética: es coherente ya que no debe tener
contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de
la "historia del futuro" estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos
al presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos
generales se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las
hipótesis planteadas. Lo importante es contrastar varias de estas imágenes o
escenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de
situaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemático le dan un
grado de coherencia y a veces de factibilidad (Rivera).
Escenarios Tendenciales:
Llamados también escenarios Exploratorios (SESAME). Tipo de escenario cuyo
objeto es la simulación del proceso de evoluciones posibles de una situación dada,
teniendo en cuenta las hipótesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmo
de estas evoluciones (Decouflé).
Escenarios Contrastados:
Llamados también escenarios de Anticipación (SESAME). Tipo de escenarios
cuyo objeto es la elaboración de la imagen futura de una situación dada a partir de
las hipótesis de evolución en las cuales todas las fases están descritas a un
modelo secuencial que desciende progresivamente en el tiempo desde una
situación imaginada futura hasta la situación presente (Decouflé).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Eutopía:

Utopía positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o que
plantean situaciones que pueden valorarse como buenas.

Extrapolación:

Práctica que consiste en extender en el futuro una tendencia, situación o proceso


al mismo ritmo, y en la misma dirección, en la que se ha ido desarrollando hasta el
presente. Se usa poco como método.

Futuribles:

Término que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Noción
creada por el teólogo español Luis de Molina.

Futuro:

Tiempo aún por ocurrir. Para algunos una realidad ontológica; un espacio virgen
por descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construcción social,
una dimensión de la existencia humana que se prolonga más allá del presente y
posibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidades
para construir y crear que da sentido a la actividad presente.

Futuros alternativos:

Para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se


contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado,
ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus circunstancias y
consecuencias.

Gestión estratégica:

Método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran
popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.

Globalización:

Fenómeno actual que provoca la uniformización de numerosos aspectos de la


economía, la cultura y las comunicaciones. Proceso que implica la redefinición de
lo que consideramos como local, regional y global.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Heurística:

Algo que sirve para estimular la búsqueda o el descubrimiento. Un conjunto de


métodos para ayudar a la habilidad de las personas para aprender nuevas cosas
(World Future Society). Se dice también de métodos que necesitan de la
interacción humana para aprender o bien que evolucionan por ejemplo por
aprendizaje y su funcionamiento no está predeterminado por una teoría sino en
base a la experiencia (Rivera).
Historicismo:
Corriente ideológica que postula que la historia sigue leyes, regularidades y ritmos
detectables postulada principalmente por Popper (Hodara).

Holistico:
Concepto que enfatiza la totalidad o completud de los sistemas complejos, en vez
de concentrarse sobre una porción del sistema. Se deriva del griego "holos" que
significa todo o completo (World Future Society).

Imagen de futuro:

Representación narrativa o gráfica de cualquier posible situación futura. Constituye


la verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto
de estudio real.

Impacto Cruzado:

Análisis hecho cruzando en una matriz cuadrada, llamada matriz de impacto


cruzado, los impactos de un conjunto de eventos sobre el mismo conjunto. El
impacto puede ser una probabilidad de ocurrencia o un multiplicador de ocurrencia
en el tiempo, etc., existen muchas variantes (Rivera).

Juego de actores:

Método para analizar los comportamientos, estrategias y proyectos de cualquier


actor involucrado en el tema objeto de estudio.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Megatrends:

Concepto que inventó John Naisbitt para describir grandes tendencias de efecto
global.

Método Delfos:

Nombre genérico para un conjunto de técnicas o métodos que tienen en común la


consulta a un panel o grupo de expertos sobre un tema referido al futuro de
manera sistemática y anónima, pero que al confrontar las diversas opiniones
informadas pretende obtener un consenso (Rivera). Técnica de solicitud,
agregación y consenso de opiniones o juicios individuales generalmente de un
grupo de expertos en referencia al futuro. Las respuestas son anónimas y se
minimiza la influencia social en cada "round" de preguntas; los resultados se
presentan y se organizan en forma estructurada (World Future Society).
Métodos intuitivos:
Cualquier método que se base en el juicio subjetivo individual o en los
sentimientos personales a cerca de lo que va a suceder (World Future Society).
Modelo:
Construcción teórica elaborada a partir de un número finito de parámetros
generalmente descritos bajo una forma simbólica para ilustrar una hipótesis de
análisis (Decouflé). Simplificación abstracta (simbólica) o concreta (maqueta) de la
realidad que nos sirve para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamente
con ella (Rivera).

Nanotecnología:

literalmente, tecnología a escala molecular. Hasta la fecha es más una posibilidad


teórica que una realidad, pero que, incluso, en sus aplicaciones más modestas
tiene el potencial de afectar radicalmente la actividad humana.

Normativo:
Vocablo empleado en la planificación y en la prospectiva para indicar en el primer
caso una evolución deseada por los poderes públicos e inscrita como objetivo a
alcanzar (Comisariado General del Plan, Francia) y en el segundo caso el diseño
de futuros deseados (Sachs).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Plan:
Presentación jerárquica de actividades ligadas a una serie de decisiones
enumeradas según un orden funcional (calendario de las decisiones), en vista de
alcanzar un conjunto de objetivos (Decouflé).

Planeación:
Toma de decisiones sobre acciones de las que una o más pueden ejecutarse en el
futuro. Toma anticipada de decisiones (Sachs).

Políticas:
Conjunto de reglas que determinan la adopción de estrategias (Rosenbleuth).

Posible:
Categoría de la incertidumbre definida por su aptitud a ser conjeturada (Decouflé).

Predicción:
Aseveración de que algo va a suceder en el futuro (World Future Society).

Previsión:

Demostración probabilista, teniendo por objeto el describir una situación futura


estimada como posible, en razón de la evolución esperada de un cierto número de
variables existentes o anticipadas (Decouflé). Descripción anticipada de una
situación futura, que parece actualmente probable (B. de Jouvenel).

Pronóstico:

Declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal


que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la
ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Prospectiva:
Conjunto de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad,
permitiendo sustraer los elementos de predicción (Diccionario Petit Robert).
Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de previsiones y
de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé). Estudio de las causas que
determinan la evolución de fenómenos contemporáneos y que permiten la
previsión a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en día lo que somos a
partir del futuro (G. Berger).

Prospectiva:

Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él.

Proyección:
Imagen del futuro resultante de una visión "amplificada del futuro", que conserva la
misma estructura del presente; generalmente se obtiene por medio del estudio
cuantitativo (series de tiempo) o cualitativo de tendencias (Rivera).
Retrospectiva:
Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en su
propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementos
del pasado (Decouflé). De ninguna manera es lo opuesto a la Prospectiva.

Ruptura:
Interrupción neta y definitiva del curso de la evolución de un fenómeno o conjunto
de fenómenos. Categoría del análisis de las transformaciones (Hodara).

Shock futuro:

Concepto creado por Alvin Toffler para designar el estado de desorientación y


parálisis que producem los cambios repentinos en algunas personas.

Táctica:
Regla para llevar a cabo una acción. Se expresa en la forma "realícese tal acción
si y sólo si se presentan tales circunstancias" (Rosenbleuth).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Técnica de Escenarios:

Enfoque sintético que por un lado simula etapa por etapa y de manera plausible y
coherente una secuencia de eventos que conducen a un sistema en una situación
futura y que por otro lado presenta una imagen del conjunto de éstas. Se
fundamenta en el análisis sincrónico y diacrónico, los primeros simulan el estado
del sistema en un momento dado y son orientados por una necesidad de
descripción coherente, mientras que los segundos se inclinan sobre el
encadenamiento de eventos y son llevados a poner el acento sobre la causalidad
y las relaciones que los ligan (SESAME).

Tendencias:

Series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos


en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de
sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo
que en el presente.

Tiempo:

Uno de los ejes de la actividad humana. Su comprensión y naturaleza constituyen


uno de los elementos definidores de toda cultura.

Utopía:

Literalmente, fuera del espacio. Forma literaria muy popular en Europa desde el
Medioevo en la que el autor describía lo que consideraba su sociedad ideal. En la
actualidad se interpreta el concepto de utopía como el conjunto de imágenes de
futuro que están ligadas a preferencias o también a deseos, y se establece una
diferencia entre eutopía y distopía.

Visualización:

Método de prospectiva que mediante un proceso permite crear imágenes de futuro


coherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulación de
objetivos o líneas de actuación.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Objetivo

Esta Unidad pretende introducir al estudiante en el tema, conceptos y


terminología de la prospectiva, conocer los conceptos fundamentales, la historia y
el contexto.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Objetivo de la evaluación Inicial

Se pretende identificar que conocimientos previos posee el estudiante al iniciar el


curso académico.

Individualmente por favor conteste de la manera más sincera posible a estas


preguntas que a continuación se formulan.

1. ¿Qué es pasado para usted?

2. ¿Qué es presente para usted?

3. ¿Qué es futuro para usted?

4. ¿Qué es prospectiva?

5. ¿Qué es Estrategia?

6. ¿Qué es Planeación?

7. ¿Qué es una variable?

9. ¿Qué es un actor económico, social, político, cultural?

10. ¿Qué es un escenario?

Luego de desarrollar la evaluación por favor reúnanse en pequeños grupos


colaborativos y discutan sus respuestas y como resultado planteen una respuesta
en grupo para cada pregunta.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

1. Taller Lluvia de ideas

Por favor reunase en pequeños grupos colaborativos y cada estudiante presente


un problema, una empresa, un departamento, una región, una localidad, un
producto al cual quiera realizar un Plan Prospectivo y estratégico

Luego de presentar cada estudiante su idea por favor seleccionen la idea que más
les llame la atención teniendo en cuenta la facilidad de recolectar información, el
conocimiento del tema, la pertinencia del tema para mí como administrador.

Tomen el tema seleccionado y en una presentación de 5 diapositivas preséntelo al


tutor dando respuesta a las siguientes preguntas:

1. Por qué este tema


2. Qué buscan
3. Cual es el pasado de este tema
4. Cual es el presente
5. A donde queremos llegar
6. Qué soluciona esperamos.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

Con este curso de prospectiva estratégica se pretende establecer una visión


general del origen y aplicaciones y conceptos y terminología de la prospectiva.

Como toda actividad joven, la prospectiva está aún en fase expansiva,


desarrollándose teórica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en su
seno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla. Un buen ejemplo
de ello lo constituye el reciente número de la revista "Futures". Se trata de un
especial en el que más de cincuenta personas expertas en prospectiva e
investigación sobre el futuro reflexionan acerca de sus razones para
especializarse en este campo. en su conjunto el número se convierte en una
magnífica herramienta conocer la investigación sobre el futuro y a quienes la
realizan. De hecho, una lectura atenta de las diversas aportaciones nos permite
proceder a una primera clasificación de las diversas contribuciones: están los que
han hecho del futuro su ámbito de actuación profesional, los que provienen del
campo académico y los que han encauzado su actividad en el mundo de las
ONGs.

Metodología metadisciplinar

Algunos sostienen que la prospectiva es una ciencia, otros una disciplina, o un


“campo de investigación interdisciplinar”6, e incluso hasta un “arte”. Pues bien, en
el actual estado “del arte” entendemos que la esencia de la prospectiva, lo que le
da sustantividad y significación, es como método; o mejor dicho, como conjunto
ecléctico de métodos que trasciende a otras disciplinas (ciencias sociales:
economía, sociología, ciencia política; y otros campos de investigación: ciencia &
tecnología) pero que se apoya en los fundamentos de todas ellas, disciplinas más
maduras, para gestionar las dinámicas de futuro resultantes. No por ello debe
entenderse que a la prospectiva le corresponde un nivel intelectual inferior; mas
bien, al contrario, exige altas aportaciones intelectuales debido a la gran cantidad
de inputs cualitativos que maneja y, por ende, a la complejidad a la hora de
determinar sus interacciones.

6
R. Slaughter. “Futures Education”, pág. 40. Davids Hicks and Richard Slaughter. Kogan Page, London
1998.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

1.1 Antecedentes

Si bien la prospectiva es una disciplina relativamente nueva en nuestro medio, en


el mundo se viene aplicando desde inicios del Siglo XX.

Los primeros estudios serios sobre escenarios futuros comenzaron a desarrollarse


en los Estados Unidos en la década de los años veinte, pero la recesión de 1929 y
luego el inicio de la II Guerra Mundial, diluyó este primer intento de identificar
escenarios futuros. Al finalizar la guerra; Japón inició la búsqueda de metodologías
que le permitieran reactivar su industria, y re-descubrió la prospectiva,
convirtiéndose en el primer país que emprendió con éxito su aplicación en el
planeamiento de su industria manufacturera. En la actualidad, Japón ya está en su
Séptimo Ejercicio Delphi de Prospectiva, vigente para el período 2001-2005.

La experiencia exitosa del Japón convirtió a la prospectiva en una herramienta


imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas. Es así como, desde
la década de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia vienen
desarrollando sus Programas Nacionales de Prospectiva. Incluso, la Unión
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Europea y APEC tienen Centros Especializados en la formulación y ejecución de


estudios de prospectiva: el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS)
en Sevilla (España) y el APEC Center of Technology Foresight en Bangkok
(Tailandia), respectivamente.

América Latina no ha sido ajena a esta corriente. Gracias a la labor de ONUDI


desde 1998 en Latinoamérica y el Caribe se vienen implementando los respectivos
Programas Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia,
Uruguay, Ecuador, Chile y México ya vienen ejecutando sus Programas
Nacionales con singular éxito. Brasil destaca por haber logrado llevar los
resultados de los estudios de prospectiva a los niveles de decisión política y al
logro de un consenso Estado-Academia-Sector Privado-Sindicatos. Las cadenas
productivas priorizadas hasta ahora en el Brasil son: construcción civil, textiles y
confecciones, madera y muebles, y plásticos. El horizonte de planeamiento
empleado es el año 2013.

El Perú ingresó tarde a esta corriente de planeamiento, pero las instituciones que
conformamos el Comité Organizador de PROSPECTA PERÚ 2003 estamos
empeñadas en recuperar el tiempo perdido. En los dos últimos años, se ha
formado una masa crítica de más de 500 profesionales capacitados en el empleo
de las principales metodologías usadas en la formulación de los estudios de
prospectiva.

Pero la prospectiva no ha sido empleada sólo por los gobiernos. Es en el campo


empresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres últimas décadas.
La primera empresa multinacional que empleó una de las metodologías de
prospectiva, el planeamiento por escenarios, fue la petrolera Royal Shell en 1968.
Anteriormente a esa fecha, la Shell sólo aplicaba métodos de pronóstico, lo que
les impedía identificar e interpretar eventos cruciales para su industria como el
ocurrido en Octubre de 1973 en Medio Oriente, que luego fue conocido como “la
crisis del petróleo de 1973”. Al aplicar las técnicas de prospectiva, la Shell puedo
vislumbrar este escenario poco deseable y plantear planes contingentes que
fueron empleados en su momento. Con los años, se demostró que el uso de la
prospectiva “tuvo un impacto fundamental en la forma en que la empresa (Shell)
en su totalidad atravesó la turbulenta década de 1970 y principios de la década de
1980”

En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales, desde las


automotrices hasta las líderes de las microelectrónicas y las telecomunicaciones,
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

así como bancos de inversión y trading companies, emplean la prospectiva para el


planeamiento de mediano y largo plazo de sus operaciones.
En Colombia existe un gran centro de prospectiva dirigido por el profesor
Francisco José Mójica, el cual ha desarrollado grandes proyectos a nivel
académico, empresarial y regional, además se ha comprometido con la comunidad
académica al traer cada año expertos de talla mundial como es el caso del
maestro Godet.

1.2 Postulados de la prospectiva

La prospectiva se soporta en tres postulados7:

1. La Libertad

Es la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los


seres humanos actuar como deseen, es decir sin restricciones, teniendo en
cuenta que los actos que realicen no deben interferir con os derechos de
otras personas

2. El Poder

El Poder es el dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el


individuo para mandar o ejecutar, o la capacidad de imponer la propia
voluntad sobre los otros.

3. La Decisión

Es la determinación o resolución adoptada por una persona, respecto a una


situación especifica y la cual se expresa en un resultado, que puede ser
entendido como un mandato, una orden, una sentencia, un juicio o una
medida.

1.3 Definición y concepto de la prospectiva

Se define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para


observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la
sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales.

7
Chavarro Porras y Martinez Bautista, Prospectiva, Editorial Unad, Primera Edición, 2002
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Se trata, por consiguiente, de una herramienta de apoyo a la estrategia y de


observación del entorno a largo plazo que tiene como objetivo la identificación
temprana de aquellos aspectos y tecnologías que pueden tener un gran impacto
social, tecnológico y económico en el futuro.

Concepto de prospectiva

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta


que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino
fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables
(cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los
actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción
presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o
deseado.

La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la acción presente.

Jordi Serra

La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo


influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve
entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor
futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si
podemos imaginar nuestro mañana preferido. Y los últimos suspiros del siglo
veinte son un buen momento para ello.

Pero reducir la distinción entre "futures studies" y prospectiva a una cuestión


semántica sería un grave error, ya que designan áreas que no son completamente
coincidentes. En Europa, prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia
que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gaston Berger).

Para un prospectivista la búsqueda de conocimientos sobre el futuro está siempre


orientada a dirigir la acción para conseguir un efecto deseado; de hecho, no se
entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar/evitar
posteriormente aquel que se considere deseable/rechazable. En cambio, en la
órbita anglosajona "futures studies" designa todo tipo de indagación tendente a
mejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separado del uso posterior que se
pueda dar a esa información, que se considera un acto posterior y sin ninguna
relación con la investigación propiamente dicha.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Ciencia o saber

¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir
una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede,
el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que
se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructor social
(algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede
aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no
una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones. En
primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la
mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso
académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su
objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más
allá de la teoría? La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que
resulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su
objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie;
la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero
no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser
determinante.

En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que


ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el
cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia.
Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de
información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la
naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de
actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes
en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las
previsiones demográficas. Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizas
que guían nuestra actividad: en el año 1998, la Unión Europea tendrá moneda
única y en el año 2000 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Sidney. Esta clase
de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que
influya en las decisiones que tomamos en el presente. Por último, y más
importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y
temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de
futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el
verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los
vestigios históricos para la historia.

Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectiva


carece de objeto real, sí dispone de pseudo objetos que le permiten emprender el
estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se suponen en la
ciencia.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Idealmente, todos los prospectivistas o futuristas deberían combinar los tres


enfoques. Si hay que investigar el futuro de un sector concreto no es suficiente
proyectar la información que tenemos, hay que reflexionar sobre conceptos y
categorías de ese sector y ver en qué medida influyen en su desarrollo, valorar
distintos futuros en circunstancias cambiantes y ser consciente de que no se
puede dar nada por sentado. La experiencia muestra que el futuro menos posible
es aquel en el que nada cambia.

1.4 Justificación de la Prospectiva

¿Por qué es importante la prospectiva?

Los cambios que se están produciendo en el ámbito socioeconómico son tan


importantes, tan profundos y algunos a tal ritmo, que ya han comenzado a sentirse
los efectos en las instituciones/organizaciones y empresas. En éste contexto de
incertidumbre no son suficientes los análisis convencionales que se alimentan
desde y con datos exclusivos del pasado; se hace imprescindible disponer,
además, de nuevas herramientas que exploren e iluminen las posibles
evoluciones futuras de problemáticas complejas en las que se ven inmersos
tanto administraciones públicas como organizaciones privadas y empresas. Sólo
así podrán adoptarse las estrategias más adecuadas para competir o servir
eficientemente en un mundo cada día más interrelacionado. Esto es válido tanto
para empresas como para la acción pública y política.

Nuestra propuesta de análisis cuando se trata de hacer nuevos planteamientos o


modificar aquéllos que se consideran obsoletos en organizaciones y empresas es
la Prospectiva Estratégica.

La Prospectiva la aplicamos a explorar las posibles y/o probables evoluciones


futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temáticas o
problemáticas de toda índole (políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas,
etc.) a medio y largo plazo, mediante el análisis de las variables que más influirán
en su evolución y teniendo en cuenta los comportamientos de los actores
implicados. Se elaboran escenarios probabilizados, a partir de los cuáles se
obtienen inputs que nos servirán para definir, desarrollar e implantar las
estrategias más adecuadas. La metodología se aplica en los países más
importantes del ámbito OCDE y UE., aunque en España todavía supone una
innovación.

Este planteamiento incorpora un bagaje doctrinal importante adquirido a lo largo


de muchos años de formación continuada y llegamos a él después de trayectorias
profesionales en el mundo económico-empresarial de más de veinticinco años de
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

experiencias; son, por tanto, éstas las que nos han inducido a reflexionar y
proponer la prospectiva estratégica que ofrecemos y desarrollamos.

La prospectiva es tan importante en el mundo actual El hombre siempre se ha


sentido fascinado por el futuro a lo largo de la historia. La necesidad psicológica
de conocer por anticipado lo que pueda ocurrir ha sido una constante en la
naturaleza humana para contrarrestar el miedo y la inquietud ante lo desconocido,
o incluso para satisfacer la curiosidad.

Los tiempos que nos ha tocado vivir, caracterizados por tantos y tan rápidos
cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, etc., acrecientan todavía
más si acaso la complejidad y la incertidumbre sobre "lo que vendrá" y nos
impulsan a explorar el porvenir, no ya por curiosidad sino para pertrecharnos de
una adecuada capacidad de respuesta ante los cambios que se producirán en el
entorno.

En el mundo económico y de los negocios también se intenta "capturar" el futuro.


Ahí están todas las técnicas de previsión empresarial, las predicciones sobre
ciclos, los pronósticos sobre la bolsa, los análisis de mercados, las
programaciones de producción, la planificación económica y financiera, el análisis
de tendencias, la mercadotecnia, etc. Todas ellas tratan de enjaretar un futuro
incierto con más o menos éxito; muchas de ellas fracasan estrepitosamente
porque parten de un grave error: pretenden predecir o prever el futuro, cuando el
futuro no está escrito en ninguna parte, "está por hacer". Además, muchas
técnicas de previsión pretenden construir el futuro como prolongación del pasado
("sucederá lo mismo o algo parecido con algunas variaciones"). Otro grave error,
ya que el futuro no es único, sino múltiple e indeterminado.

Este es precisamente nuestro punto de partida: el futuro está por hacer, es


múltiple y podemos influir en él. Este es el sentido de la prospectiva que
proponemos a las empresas y a las organizaciones. La prospectiva es una
reflexión para iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles. Ahora
bien, ¿tiene esto valor?

1.5 Fases de la prospectiva

La metodología prospectiva se caracteriza por el desarrollo de cuatro fases que


interaccionan entre si y estás son: La normativa, la deficional, de confrontación
estratégica y factibilidad y de determinación estratégica y factibilidad8

8
Miklos, Tomas y Tello Maria Helena; Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño futuro, Centro de
Estudios Prospectivos Fundación Javier Barros Sierra, México, 1994.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

1.5.1 Fase normativa

La primera fase, la normativa engloba la conformación del futuro deseado, es


decir, el diseño del futurable o modelo propiamente prospectivo. En ella se puede
señalar dos grandes momentos: el diseño futuro deseable y el perfil del futuro
lógico.

1.5.2 Fase deficional

La fase deficional se orienta a la elaboración del modelo de la realidad en la cual


habrán de tomarse las decisiones. En está se intenta responder a las preguntas
¿Cómo es el presente?, ¿Cuáles son sus principales características?, ¿Cuáles y
cómo son sus interacciones? Es decir, consiste en la percepción de la realidad.
Sachs señala que dicha percepción incluye tres elementos: lo que es de interés
primordial (objeto focal), lo que influye en lo anterior (medio ambiente) y lo que
puede controlar el tomador de decisiones.

1.5.3 Fase de confrontación estratégica y factibilidad

1.5.4 Fase de Determinación estratégica y factibilidad

Por último en esta fase se definen los futuros posibles mostrándose opciones
políticas concretas. Dada la finalidad constructora de la prospectiva, ésta debe
trascender el exclusivo marco intermedio de orientación futura, delineado en la
fase anterior, para llegar a perfilar estrategias globales o vias aproximación al
futurable.

En estricto sentido, esta etapa enfatiza: el ¿cómo hacer posible el futurable?,


¿cómo ir construyendo ese futuro?, y ¿cuáles son las principales vías de
acercamiento a él?

1.6 Actitudes frente al futuro

 Pasiva: No hacer nada frente al futuro


 Reactiva: Política de apaga fuegos
 Pre-activa: anticiparse a los cambios
 Pro-activa: Provocar el cambio
 Prospectivo: Se prepara e influye en el futuro
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Una presentación de las principales tendencias9 de diversa índole que van a


dibujar la sociedad y el entorno empresarial en los próximos años:

Los Cambios del Entorno

En la literatura sobre management y en los medios de comunicación se utiliza


profusamente la palabra cambio para explicar las transformaciones que están
teniendo lugar en diferentes ámbitos relacionados con las instituciones y
empresas. No es éste el lugar dónde discutir si esos cambios se producen
súbitamente, como a veces se expone, o son más bien fruto de evoluciones de
fenómenos que a partir de determinados hitos se perciben más explícitos. Lo que
aquí nos interesa es constatar si efectivamente se están produciendo
transformaciones importantes que influyen (positiva o negativamente) generando
múltiples y heterogéneas consecuencias. Pues bien, la respuesta obviamente es
afirmativa y corresponde a lo que muchos expertos sostienen, es decir, que el
entorno dónde viven y del que se alimentan empresas y organizaciones, será
sustancialmente diferente al que hemos conocido hasta hace pocos años. Hay un
consenso generalizado sobre la importancia cualitativa de los cambios, algunos de
orden estructural; dónde hay discrepancias es en las consecuencias, debido a la
gama de incertidumbres y riesgos asociados que se manejan. A modo de
enunciado abierto recordamos sólo algunas transformaciones importantes que se
están produciendo, unas a nivel de debate (pensamiento) anunciador de ruptura
de tendencias, otras siguiendo su propia evolución y algunas otras en pleno curso
de transmutación acelerada:

2.1 Tendencias relacionadas con la sociodemografía

* Demográficos: cambios muy lentos pero una vez producidos ya no se controlan


(crecimiento/disminución de la población, pirámide de edades, distribución de la
población, flujos migratorios, desequilibrios demográficos).
9
MOJICA, Francisco José, El futuro del Cambio Mundial, Editorial Externado, Bogotá, 2006.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

* Trabajo-protección social: trabajo escaso, sistemas de protección social en


revisión, tendencia hacia una dualización entre los trabajadores (con trabajo/en
paro; empleo fijo/empleos precarios).

* Cuadro geopolítico-económico (integración de países/fraccionamiento de


estados, mundialización de mercados/revalorización de lo local, desregulación
global/proteccionismo; ausencia de un poder económico regulador).

2.2 Tendencias relacionadas con los cambios en valores sociales

* Sistema de valores: Dios, religión, normas, autoridad, obediencia, orden,


sacrificio, solidaridad..., han sido relegados por libertad, individualismo, igualdad,
riqueza, dinero, posesión, sexo, ecología, pluralismo, etc.

2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la economía y las


estructuras socioeconómicas (Mojica)

* Sistemas productivos: localización/deslocalización de actividades, sustitución


de factor trabajo por capital. Incrementos muy importantes de la productividad.
Nuevos parámetros medioambientales.

2.4 Tendencias relacionadas con el medio ambiente

 Cultura ambiental: se necesita crear espacios de concientización a la


comunidad sobre el medio ambiente.

2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologías, del sector y su evolución

* Cambio tecnológico acelerado producido por la combinación de las tecnologías


electrónica-informática-robótica: comunicaciones más eficientes, más baratas.
Nuevo rol de la información. Automatización de la producción. Sustitución de MdO
por capital. Nuevos productos y servicios: nuevas demandas creadoras de ofertas
de empleos cualificados. Exclusión de los trabajadores no cualificados.

* Recursos energéticos: disponibilidad limitada de los no renovables, riesgo


creciente de nuevos encarecimientos; sustituibilidad.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de la información y las nuevas


tecnologías

* Sistemas educativos: desajustes en la oferta/demanda educativa y asimetrías


entre los sistemas educativos y los requerimientos de los sistemas productivos.
Costes/eficiencia.

* Las ciencias biomédicas y genéticas investigan en materias relacionadas con


personas, animales y plantas; avances importantes en la salud de las personas:
alargamiento esperanza de vida, erradicación enfermedades, diagnósticos de
enfermedades genéticas y tratamientos más eficaces...; la denominada ingeniería
genética pondrá a disposición nuevas especies animales y plantas con usos
alternativos: alimentación, energéticos u otros usos industriales).

2.7 Tendencias relacionadas con la evolución de las fuerzas competitivas del


sector.

* La competencia es cada vez más intensa: efectos contradictorios.


1. Por favor siga la siguiente estructura inicial del Plan prospectivo y desarrolle cada uno de los ítems aquí
expuestos.

PRIMER AVANCE
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN PROPECTIVO

PROSPECTIVA ESTRATEGICA
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO

PORTADA 1. 2 3. 4. 5. 6.
SELECCIÓN Y PROBLEMA DE OBJETIVOS JUSTIFICACION DE DIRECCIONAMIENTO ANALISIS DEL
DEFINICIÓN DEL INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN ESTRATEGICO ESTADO ACTUAL Y
TEMA DE PROSPECTIVO DEL
TEMA
INVESTIGACIÓN SELECCIONADO

CONTRAPORTADA 1.1. 2.1 3.1 5.1 6.1


TEMA DE PLANTEAMIENTO OBJETIVO MISIÓN PASADO
INVESTIGACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL

RAE 1.2 2.2 3.2 5.2 6.2


RESUMEN DELIMITACIÓN FORMULACIÓN OBJETIVOS VISION PRESENTE
DEL TEMA DEL PROBLEMA ESPECIFICOS
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

TABLA DE 2.3 5.3 6.3


CONTENIDO SISTEMATIZACIÓN VALORES FUTURO
DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN 5.4
PRINCIPIOS

5.5
POLITICAS

5.5
ORGANIGRAMA
3.1 La prospectiva aplicada a la toma de decisiones.

Prospectiva aplicada a empresas

La gran mayoría de las decisiones importantes que toman las empresas


trascienden el corto plazo; así todas aquellas relacionadas con el capital,
inversiones en activos fijos, adquisición y uso de tecnología, I+D, estrategias de
mercados, etc. son suficientemente importantes por los recursos a implicar como
para que no se modifiquen sustancialmente transcurrido poco tiempo desde su
adopción. Las decisiones importantes requieren planteamientos a largo plazo,
futuristas, y a ser posibles anticipativos, que tengan en cuenta las evoluciones
posibles de los factores clave del entorno dónde se alimenta la empresa.

Los cambios que se están produciendo en el ámbito socioeconómico son tan


importantes, tan profundos y algunos a tal ritmo, que ya han comenzado a sentirse
los efectos en las empresas. En éste contexto de incertidumbre no son suficientes
los análisis convencionales que se alimentan desde y con datos exclusivos del
pasado; se hace imprescindible disponer, además, de nuevas herramientas que
exploren e iluminen las posibles evoluciones futuras de problemáticas
complejas en las que se ven inmersas las empresas. Sólo así podrán adoptarse
las estrategias más adecuadas para competir o servir eficientemente en un mundo
cada día más interrelacionado.

La empresa es un sistema integral abierto a su entorno, está constantemente en


interacción con la competencia, con los clientes, con los proveedores, con las
instancias políticas, con la sociedad, etc. Crece y se alimenta de su entorno.

Por tal razón es importante desde el punto de vista de la prospectiva estratégica


formular las siguientes preguntas claves a los empresarios.

¿Qué tipo de clientes tendrá su empresa en un plazo de entre cinco y diez años?

¿Qué canales de comunicación y tecnológicos se utilizaran dentro de algunos


años?
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

¿Qué características tendrán sus competidores dentro de unos años?

¿Cuáles son sus ventajas competitivas de hoy?; ¿cuáles será sus ventas
competitivas dentro de diez años?; ¿cuál será dentro de quince años?

¿Qué condiciones económicas tendrá el país a largo plazo?, ¿Continuarán las


tendencias inflacionarias y la estabilización de tasas de interés?

¿El portafolio de productos de hoy se podrá mantener en 10 años o tendremos


que actualizarlos y ajustarlos a las nuevas tendencias?

¿Seremos competitivos en cinco, diez o quince años?

¿Qué posibilidades existen de que aparezcan nuevos productos o sustitutos de los


nuestros en el mercado?

¿Nuestra capacidad instala de hoy nos servirá en cinco, diez o quince años?

¿Qué aspectos fundamentales cambiarán en la empresa dentro de cinco, diez o


quince años y cuáles no cambiarán?

Para terminar, la Prospectiva Estratégica, así entendida:


- Suministra criterios coherentes y consistentes que suponen una ayuda
sustancial en la toma de decisiones que impliquen riesgos. Estos criterios no
son aportaciones subjetivas más o menos teóricas sino pautas concretas que
se configuran a partir del análisis prospectivo-estratégico específico realizado
para una empresa, organización o institución determinada; están, por tanto,
disponibles para ser aplicadas directamente a los procesos decisorios.

- Estimula consensos entre dirigentes y/o entre grupos en procesos estratégicos.


Está probado que cualquier planteamiento estratégico que se pretenda en una
organización sin implicar al menos a sus principales actores está condenado al
fracaso de antemano. El análisis prospectivo-estratégico nos permite trabajar
sobre las ideas, percepciones, creencias, opiniones, prejuicios, etc. que
afectan a las decisiones orientadas al futuro más directa y críticamente, de
manera que nos conduzcan a sólidos consensos.

- Aporta capacidades para: descubrir problemas futuros, transformar datos en


información de futuro, y construir las competencias esenciales que sustentarán
a la empresa en el futuro.

- Transfiere a los miembros de la empresa aprendizaje estratégico que les


permita gestionar adecuadamente la complejidad, los conflictos y la
incertidumbre.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

- Ofrece una visión integrada del ámbito interno (análisis y evolución de la


problemática de una empresa u organización individual; lo
microeconómico) y del ámbito externo (análisis y evolución del entorno y
de lo macroeconómico), con el objetivo de identificar los factores-clave,
estudiar su evolución y desarrollar las estrategias idóneas para competir
con ventaja.

- Los análisis fuerzan a considerar aspectos externos frente a los


puramente internos (por ejemplo, entorno macroeconómico, posición de
mercado de la empresa, factores de competidores, etc.).

- Promueve una perspectiva de largo plazo.

- Incide en aspectos dinámicos de cambios de tendencia y señalan los


condicionantes de alteraciones estructurales profundas.

- Ayuda a incorporar inputs cualitativos tales como actitudes,


regulaciones, condicionantes políticos, convergencia/divergencia de
trayectorias, etc., en el proceso decisorio.

- Documenta la secuencia lógica que conduce de los escenarios


admitidos a las hipótesis y posteriores predicciones y errores.

- Interacciona grupos humanos de diferente formación o responsabilidad.

- Estimula el espíritu de equipo y el consenso.

- Ayuda a identificar ideas innovadoras.

- Facilita el análisis de sensibilidad.

- Potencia el enfoque propio de la planificación estratégica.

- Proporciona un sistema de señales de alerta.


La prospectiva aporta normas, valores, ideales y fines obligatorios y obligantes. Se
pronuncia con respecto a la totalidad. Busca más lo que une que lo que separa.

“Lo posible no es un observable, sino una creación del sujeto. La innovación es


abrir los posibles” (Piaget)10. Hay muchas empresas regidas por un modo racional
tradicional que se corresponde con la estrategia de minimización de riesgos: estas
empresas cierran las puertas a los posibles.

10
Citado por Andreù Sole. “Management Stratégique et Compétitivité”. Pág. 423. Marc Ingham (ed.). De
Boeck Université. Bruxelles, 1995.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Existen dos grandes corrientes epistemológicas: la racionalista y la heurística. La


primera privilegia al pensamiento como motor de conducta; la segunda otorga a la
acción el protagonismo influenciados en el pensamiento. Pero el conocimiento
hecho pensamiento, que es necesario, no es suficiente para plantear el futuro.
Además se necesita incorporar las experiencias, las emociones y los deseos de
los actores implicados. Por eso proponemos prospectiva estratégica.

3.3 Prospectiva: ¿para qué empresas?

La prospectiva es necesaria para las empresas y organizaciones que quieran


adoptar cuanto antes las actitudes y propósitos estratégicos que les exige el
mundo actual para competir en el futuro con ventaja, incluso en muchas ocasiones
las crisis son las que obligan a las empresas y organizaciones a buscar nuevas
oportunidades.

La prospectiva se hace necesaria para:

1.- Aquellas empresas que operan en condiciones de gran incertidumbre y


complejidad o las que habiendo trabajado hasta ahora en condiciones de
estabilidad prevén o intuyen cambios de tendencias sin poder determinarlos.

2.- Aquellas que aplicando las técnicas convencionales de previsión y planificación


se han visto afectadas por sorpresas, costándoles mucho dinero.

3.- Aquellas que no perciben nuevas oportunidades de negocio, lo hacen


insuficientemente o, percibiéndolas, no las desarrollan.

4.- Aquellas en las que la calidad del pensamiento estratégico - como empresa -
es baja o no existe.

5.- Aquellas cuyo sector en el que operan ha experimentado, está


experimentando, o puede experimentar cambios significativos.

6.- Aquellas en las que, existiendo diferencias de opinión importantes - cada una
de las cuales tiene su valor específico -, se desea integrarlas de un modo
coherente.

7.- Aquellas en las que se busca lograr un equilibrio estable y enriquecedor entre
los valores personales y una cultura de empresa.

8.- Aquellas cuyos competidores usen la planificación por escenarios.


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

9.- Aquellas que siguen modelos de management basados en la "optimización", no


siendo válidos porque ya no se controlan todas las variables del negocio.

10.- Aquellas que se encuentran en situación de crisis latente y necesitan como


objetivo prioritario cómo orientarse más y mejor a los mercados o un cambio
organizacional.

11.- Aquellas a las que el cambio tecnológico obligará a ampliar su visión más allá
de las fronteras de su campo industrial.

12.- Aquellas que navegan sin visibilidad y requieren instrumentos de navegación


de largo alcance que les permita encontrar su Norte.
A todas ellas les recomendamos que se enrolen en procesos prospectivo-
estratégicos de las características ya expuestas.
Para quienes nos otorguen su confianza sepan que buscamos de verdad el éxito
empresarial de su organización. Las características de los trabajos y la absoluta
confidencialidad que se requiere hacen que no nos erijamos en protagonistas,
quedándonos en un discreto segundo plano.

3.4 Prospectiva aplicada a empresas

Los análisis prospectivos abarcan muchos ámbitos y temáticas. A continuación


enunciamos aquellos aplicados al mundo de la empresa que estimamos más
interesantes:

1.- Tendencias probables de un sector o problemática a un horizonte determinado


(entre 3 y 20 años).

2.- Escenarios probabilizados sobre cualquier temática a un horizonte


determinado.

3.- Análisis estratégico sobre la evolución de la demanda a largo plazo de


cualquier producto o servicio.

4.- Configuración de la cadena de valor de una empresa en un horizonte de hasta


20 años.

5.- Prospectiva sobre los factores endógenos y exógenos que pueden afectar
(positiva o negativamente) al valor añadido de un producto o gama de productos
(o servicios).

6.- Diseño prospectivo-estratégico de las capacidades esenciales que una


empresa debe tener en el futuro para poder competir ventajosamente.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

7.- Prospectiva aplicada a la decisión de lanzamiento de un producto nuevo.

8.- Revitalización estratégica de la inteligencia de una empresa u organización.

9.- Creatividad para resolver con más imaginación los viejos problemas.

10.- Análisis prospectivo sobre posibles cambios tecnológicos en un sector a un


horizonte determinado. Impactos en la empresa.

11.- Análisis prospectivo-estratégico para coaliciones creadoras de nuevos


espacios competitivos.

12.- Análisis prospectivo para un sector: estructura, comportamientos de


competidores y fuentes de ventaja competitiva bajo escenarios.

13.- Introducción de la planificación por escenarios en una empresa.

14.- Evaluación de los riesgos geopolíticos a medio y largo plazo en mercados


(genéricos o específicos) para un producto o servicio.

15.- Estudio prospectivo sobre las estrategias de los competidores.

16.- Estudio prospectivo-estratégico sobre el juego de actores de un sector


industrial.

17.- Prospectiva tecnológica para una empresa.

18.- Estudio prospectivo-estratégico para proceso de internacionalización de una


empresa.

19.- Análisis prospectivo sobre los beneficios y costos estratégicos de la


integración/desintegración vertical/horizontal a la luz de los cambios probables
futuros en la estructura de un sector industrial.

20.- Prospectiva estratégica conducente a reconfigurar los poderes de la empresa


frente al poder negociador de clientes y proveedores.

21.- Prospectiva sobre impactos que pueden producirse en una empresa que no
adopte estrategias proactivas o las difiera.

22.- Prospectiva sobre variables e incertidumbres que impactarán


significativamente en las unidades de negocios de Grupos diversificados.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

23.- Estudio prospectivo-estratégico general e integrado para una empresa u


organización comprensivo de: análisis estructural, estudio de retrospectiva,
análisis de juego de actores, método de consulta a expertos, elaboración de
escenarios y desarrollo estratégico a partir de los análisis anteriores.

3.5 Prospectiva en organizaciones y empresas

Aplicación de la prospectiva y el método de escenarios en las organizaciones.

♦ Reflexión prospectiva para uso exclusivo de las decisiones estratégicas de


directivos.

♦ Prospectiva como instrumento de movilización frente a los cambios y de


reflexión colectiva.

♦ Situaciones mixtas: carácter permanente pero cíclico de la prospectiva: a la vez


instrumento de estrategia y movilización de directivos.

3.6 La Prospectiva aplicada a la toma de decisiones empresariales

La situación de incertidumbre resultante de un entorno cada vez más cambiante,


forma parte del núcleo de las preocupaciones en la gestión estratégica de las
empresas. En este contexto la prospectiva cobra una relevancia cada vez mayor
como una importante herramienta de ayuda a la mejora en los procesos de toma
de decisión.

La utilización de la prospectiva en las organizaciones y empresas puede


enmarcarse en cinco ámbitos principales:

• la ayuda en los procesos de reflexión y planificación estratégica;

• el suministro de información relevante, comprensible y a tiempo respecto al


entorno competitivo y aplicable en diferentes funciones, de la empresa;

• la profundización en el conocimiento de alternativas tecnológicas y el


conocimiento y la priorización de opciones tecnológicas;

• la difusión de una cultura en el interior de la empresa y, en el ámbito del


cambio organizacional,

• la preparación de la organización a cambios profundos.


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Es decir, la prospectiva supone, ante todo, un ejercicio que permite la mejora de


los procesos de decisiones empresariales u organizacionales, especialmente las
de carácter estratégico.

La empresa que comprenda el proceso de evolución del entorno y pueda predecir


la evolución de su esquema de actividad antes que las otras, se beneficiará de
una ventaja evidente ante sus competidores, posibilitándole adoptar con
anticipación una estrategia mejor adaptada.

Aplicación de la prospectiva en las organizaciones. Dos modelos básicos.

• Interna: Dirección general o departamentos de planificación con recurso a


consultores externos

• Externa: subcontratación. Efectos y límites. El problema de la apropiación


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Objetivo

Reconocer y profundizar los diferentes métodos, herramientas y técnicas


prospectivas.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

11

Análisis descriptivo
Análisis del entorno
del sistema
Análisis Estructural Prospectivo
Método MIC-MAC
Delimitación del sistema y
búsqueda de variables clave

Análisis del juego de


actores
Método Mactor
Análisis de Métodos de elaboración de
relaciones entre escenarios
actores Delphi, Análisis Morfológico,
Smic,..

ESCENARIOS

4.1 Análisis descriptivo del entorno: Árbol de competencia

4.1.1 Objetivo

Los árboles de competencia pretenden representar a la empresa en su totalidad


sin reducirla únicamente a sus productos y mercados a continuación
determinaremos cada una de sus partes:

11
Michel Godet en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de
Prspektiker. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Abril 2000.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El objetivo de los árboles de competencia es establecer una radiografía de la


empresa a fin de tener en cuenta, sus competencias distintivas y su dinámica, en
la elaboración de las opciones estratégicas.

Las Ramas:
Líneas de productos, mercados

El Tronco:
Capacidad de producción

Las Raices:
Corresponde a la competencias ténicas y el saber
hacer.

4.1.2 Descripción del método

El diseño y elaboración del árbol de competencias es un trabajo considerable, que


implica la recolección exhaustiva de los datos de la empresa (desde el saber hacer
hasta las líneas de productos y mecados) y de su competencia. Esta información
es indispensable para la elaboración del diagnostico estratégico del árbol de
competencias: fortalezas y debilidades de las raíces, del tronco y de las ramas.
Este diagnostico debe ser retrospectivo antes que ser prospectivo. Para saber a
donde se quiere ir, es preciso saber de donde se viene.

4.2 Análisis estructural prospectivo: Situación de partida Método Mic- Mac

4.2.1. Objetivo

El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión


colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz
que relaciona todos sus elementos constitutivos.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Partiendo de esta revisión, este método tiene por objetivo, hacer aparecer la
revisión variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la
evolución del sistema.

4.2.2. Descripción del Método

”Plantear las buenas preguntas e identificar las variables clave


El análisis estructural”

El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y


expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revisión de
“consejeros” externos.

Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la
descripción de relaciones entre variables y la identificación de variables clave.

4.2.3. Fases

• Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan


el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas)
en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a
priori ninguna pista de investigación.

Utilizando los talleres de prospectiva u otros métodos es aconsejable alimentar el


listado de variables mediante conversaciones libres con personas que se estima
son representantes de actores del sistema estudiado.

• Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables

El análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en una matriz de doble


entrada o matriz de relaciones directas.

Lo efectúa un grupo de una docena de personas expertos, que hayan participado


previamente en el listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de
dos-tres días la matriz del análisis estructural.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones


siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable
j? si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación
de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

• Fase 3: identificación de las variables clave con el Micmac

Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la


evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de
realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada
MICMAC* para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una
Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en
potencia de la matriz.

La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación


(directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite
confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite
desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel
principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

4.2.4. Ejemplo de Variables

EJEMPLO DE VARIABLES
(William Saurin).

Tomado de Michel Godet (1993) “De la anticipación a la acción. Manual de


prospectiva y estrategia”. Marcombo. Barcelona.

I. Variables de Organización y estrategia

1. Calidad de Servicio
2. Vigilancia estratégica
3. Sistema de información de gestión
4. Sistema de información de comunicación
5. Sistema de incentivos
6. Proyecto de empresa
7. Reactividad de la organización
8. Integración al inicio
9. Política de imagen de empresa
10. Disposición en red
11. Implantación geográfica
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

II. Variables de productos, mercados, tecnologías

12. Diversificación del segmento estratégico


13. Diversificación del producto
14. Diversificación e internacionalización de mercados
15. Integración de nuevas tecnologías de empaquetado (packaging)
16. Integración de nuevos modos de conservación
17. Integración de nuevos procesos
18. Detección de nuevas materias primas
19. Gestión del sistema de imagen
20. Potencial comercial
21. Volumen de ventas
22. Valor añadido financiero

III. Variables de Producción

23. Productividad industrial


24. Flexibilidad (herramientas) y estructura industrial
25. Niveles de subcontratación
26. Capacidad de producción y almacenaje
27. Calidad del producto

IV. Variables Sociales

28. Clima social/ambiente


29. Movilización/motivación/convivialidad
30. Interés del puesto de trabajo
31. Pirámide de edades
32. Proporción de trabajadores extranjeros
33. Cualificación/formación/reclutamiento
34. Papel y actuación de los sindicatos
35. Condiciones de trabajo

V. Variables financieras

36. Rentabilidad de los capitales comprometidos


37. Cash-flow neto
38. Capacidad de endeudamiento

VI. Variables externas del grupo Lesieur


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

39. Situación financiera Lesieur


40. Estrategia de desarrollo Lesieur
41. Reglas de Juego

VII. Variables generales de entorno

42. Cambios de la tecnología


43. Demografía
44. Reglamentaciones de productos
45. Medios/comunicación
46. Reglamentación social
47. Condiciones de intercambio
48. Rol de las administraciones
49. Paro
50. Adecuación del mercado de trabajo
51. Libertad tarifaría

VIII. Variables de distribución

52. Concentración, peso de la distribución


53. Organización de los distribuidores
54. Nuevos modos de distribución
55. Nuevas tecnologías de distribución

IX. Variables del consumidor

56. Comportamientos alimentarios


57. Estructura de los hogares
58. Valores culturales
59. Sociedad multirracial
60. Trabajo femenino
61. Equipamiento de los hogares
62. Consumismo, asociaciones de consumidores
63. Imagen de la conserva
64. Poder de compra de las familias
65. Lugar de compra/lugar de consumo

X. Variables de riesgo

66. Estrategia de grandes grupos


67. Estrategia de los competidores
68. Competencia potencial
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

69. Calidad de las materias primas


70. Riesgo de aprovisionamiento/disponibilidad
71. Precio de las materias primas
72. Peso de los proveedores
73. Riesgo (sanitarios, políticos)
74. Organizaciones profesionales

EJEMPLO DE MANIFESTACIÓN DE VARIABLES OCULTAS

Este ejemplo ha sido tomado de un estudio prospectivo de la energía


nuclear en Francia emprendido en el seno de la C.E.A. en 1972.

Adoptando diferentes puntos de vista (político, económico, tecnológico, etc


...), el grupo de reflexión constituido con ocasión del estudio retuvo una lista
de 51 variables que convenía tener en cuenta.

Los resultados obtenidos se presentan de la forma siguiente:


Clasificación directa Clasificación indirecta: MICMAC

Rango
1 sensibilidad a los
2 efectos externos
.
.
5 sensibilidad a los
efectos externos
.
10 descubrimiento o
desarrollo problemas de perspectiva
tecnológico
revolucionario

15

catastrofe nuclear
accidental
26 catastrofe
nuclear
accidental
29 descubrimiento o desarrollo
tecnológico revolucionario
32 problemas de perspectiva

51
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

La variable "sensibilidad ante efectos externos" pasa del quinto al primer


puesto. De esta forma, desde 1972 el análisis estructural nos ha permitido
presentir la importancia de la psicología colectiva y de las reacciones de
opiniones en el desarrollo de la energía nuclear.

La evolución es aún más chocante cuando se considera la variable


problemas de ubicación para la implantación de centrales nucleares que del
puesto 32º en la primera clasificación se convierte en el 10º en la segunda.
De esta forma casi con 10 años de adelanto se pusieron de manifiesto los
problemas de este tipo que EDF conoció en Plogoff.

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de


dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje
de abcisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia).
Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema
estudiado, dan interés a las diferentes funciones de las variables en el sistema,
donde en el siguiente plano se presenta una tipología.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

influencia

variables variables
de entrada de enlace

1 2

influencia
media variables del "pelotón"

variables variables
excluidas resultado

4 3

dependencia dependencia
media

ANÁLISIS DE SUBSISTEMAS

La interpretación del plano influencia y dependencia permite una lectura que


completa la efectuada anteriormente según resulten ser las variables motrices o
dependientes.

La combinación de ambos resultados es la que definitivamente define a las


variables según tipologías. Su disposición en el plano en relación a las diagonales
nos ofrece una primera clasificación, tal y como queda reflejado en el gráfico:

La primera diagonal es la diagonal de entradas/salidas y aporta el sentido de


lectura del sistema.

• En la parte superior izquierda se sitúan las variables de entrada,


fuertemente motrices, poco dependientes, éstas determinan el
funcionamiento del sistema.
• En el centro se sitúan las variables de regulación que participan en el
funcionamiento normal del sistema.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

• Abajo y a la derecha figuran las variables de salida. Dan cuenta de los


resultados de funcionamiento del sistema, estas variables son poco
influyentes y muy dependientes. Se les califica igualmente como variables
resultado o variables sensibles. Se pueden asociar a indicadores de
evolución, pues se traducen frecuentemente como objetivos.

La segunda diagonal es la diagonal estratégica, ya que cuanto más se aleja del


origen más carácter estratégico tienen las variables. Reparte el plano entre las
variables motrices y las dependientes.

El reparto de las variables según se sitúen el plano, nos permite establecer la


siguiente clasificación por tipologías de variables:

· En la zona próxima al origen, se sitúan las variables autónomas, son poco


influyentes o motrices y poco dependientes, se corresponden con tendencias
pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él. No constituyen
parte determinante para el futuro del sistema. Se constata frecuentemente un gran
número de acciones de comunicación alrededor de estas variables que no
constituyen un reto.
· En el estudio de los subsistemas, aparece el grupo de variables u objetivos
integrado por aquellas que combinan un reducido nivel de motricidad y de
dependencia. El nombre le viene dado porque queda un tanto al margen del
comportamiento del sistema, siempre en relación con las restantes. Sin embargo,
es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia sino que,
comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en
variables situadas en los otros grupos, fundamentalmente en las variables clave.

· En la zona superior derecha, se encuentran las variables-clave o variables-reto


del sistema muy motrices y muy dependientes, perturban el funcionamiento normal
del sistema, estas variables sobre determinan el propio sistema. Son por
naturaleza inestables y se corresponden con los retos del sistema.

Situadas en la parte superior derecha del plano de motricidad/dependencia,


cuentan con un elevado nivel de motricidad y de dependencia, lo que las convierte
en variables de extraordinaria importancia e integrantes, como se verá más
adelante, del eje estratégico. Las actuaciones que sobre ellas se vayan a tomar
han de ser sopesadas con esmero, así como las que se tomen sobre aquellas que
de manera indirecta se relacionan con ellas.

· En la zona superior izquierda, se encuentran las variables determinantes, son


poco dependientes y muy motrices, según la evolución que sufran a lo largo del
periodo de estudio se convierten en frenos o motores del sistema, de ahí su
denominación.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

· Variables de entorno, se sitúan en la parte izquierda del plano, lo que


demuestra su escasa dependencia del sistema, hay que analizarlas como
variables que reflejan un "decorado" del sistema a estudio.

· Variables reguladoras, son las situadas en la zona central del plano, se


convierten en "llave de paso" para alcanzar el cumplimiento de las variables-clave
y que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la consecución de los
objetivos del sistema.

Las variables reguladoras son aquellas que determinan el funcionamiento del


sistema en condiciones normales.

· Palancas secundarias, complementarias de las anteriores, actuar sobre ellas


significan hacer evolucionar sus inmediatas anteriores: Reguladoras, que a su vez
afectan a la evolución de la variable-clave.

Se trata de variables, que igual que las reguladoras combinan el grado de


motricidad y dependencia, pero que se sitúan en un nivel inferior. Es decir, son
menos motrices que las anteriores y, por lo tanto, menos importantes cara a la
evolución y funcionamiento del sistema, sin embargo, si las actuaciones que se
acometen con ellas sirven para provocar un movimiento en las variables
reguladoras, la importancia que estas variables adquieren para una adecuada
evolución del sistema es evidente.

· Variables objetivo, se ubican en la parte central son muy dependientes y


medianamente motrices, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se
puede influir para que su evolución sea aquella que se desea.

Se caracterizan por un elevado nivel de dependencia y medio de motricidad. Su


denominación viene dada porque su nivel de dependencia permite actuar
directamente sobre ellas con un margen de maniobra que puede considerarse
elevado, ayudando a su vez a la consecución de las variables clave.

· Variables resultado: se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia,


y suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la
evolución del sistema. Se trata de variables que no se pueden abordar de frente
sino a través de las que depende en el sistema.

EL EJE DE LA ESTRATEGIA

Tras la descripción realizada de la distribución de las variables en función de su


ubicación en el plano, el siguiente paso lo constituye el análisis del eje
estratégico. Este eje está compuesto por aquellas variables con un nivel de
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

motricidad que las convierte en importantes en el funcionamiento del sistema


combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas.

El análisis que se efectúa en el eje estratégico es complementario al realizado en


los subsistemas.

El análisis de subsistemas nos aclara la relación que existe entre las variables y
permite conocer que la actuación sobre unas variables u objetivos, conlleva la
consecución de otras o al menos provoca un efecto de arrastre hacia las situadas
por encima, así hasta alcanzar a la variable-clave.

El eje de la estrategia, que es una proyección de la nube de variables sobre una


bisectriz imaginaria que partiendo de la base se lanza hacia el vértice opuesto
donde se sitúan las variables clave, nos ofrece una visión plástica de cuáles son
los retos estratégicos del sistema.

La combinación de la motricidad o arrastre hacia el futuro con el valor de


dependencia que origina el que actuar sobre ellas conlleva efectos de evolución
en el resto, en función de su tipología (clave, reguladora, objetivo...), es lo que le
otorga el concepto de reto o variable estratégica.

• En el centro se sitúan las variables de regulación que participan en el


funcionamiento normal del sistema.

• Abajo y a la derecha figuran las variables de salida. Dan cuenta de los


resultados de funcionamiento del sistema, estas variables son poco influyentes
y muy dependientes. Se les califica igualmente como variables resultado o
variables sensibles. Se pueden asociar a indicadores de evolución, pues se
traducen frecuentemente como objetivos.

La segunda diagonal es la diagonal estratégica, ya que cuanto más se aleja del


origen más carácter estratégico tienen las variables. Reparte el plano entre las
variables motrices y las dependientes.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El reparto de las variables según se sitúen el plano, nos permite establecer la


siguiente clasificación por tipologías de variables:

• En la zona próxima al origen, se sitúan las variables autónomas, son poco


influyentes o motrices y poco dependientes, se corresponden con tendencias
pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él. No
constituyen parte determinante para el futuro del sistema. Se constata
frecuentemente un gran número de acciones de comunicación alrededor de
estas variables que no constituyen un reto.
• En el estudio de los subsistemas, aparece el grupo de variables u objetivos
integrado por aquellas que combinan un reducido nivel de motricidad y de
dependencia. El nombre le viene dado porque quedan un tanto al margen del
comportamiento del sistema, siempre en relación con las restantes. Sin
embargo, es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia sino que,
comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en
variables situadas en los otros grupos, fundamentalmente en las variables clave
• En la zona superior derecha, se encuentran las variables-clave o variables-reto
del sistema muy motrices y muy dependientes, perturban el funcionamiento
normal del sistema, estas variables sobre determinan el propio sistema. Son por
naturaleza inestables y se corresponden con los retos del sistema.

Situadas en la parte superior derecha del plano de motricidad/dependencia,


cuentan con un elevado nivel de motricidad y de dependencia, lo que las
convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, como se
verá más adelante, del eje estratégico. Las actuaciones que sobre ellas se
vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero, así como las que se tomen
sobre aquellas que de manera indirecta se relacionan con ellas.
• En la zona superior izquierda, se encuentran las variables determinantes, son
poco dependientes y muy motrices, según la evolución que sufran a lo largo del
periodo de estudio se convierten en frenos o motores del sistema, de ahí su
denominación.

• Variables de entorno, se sitúan en la parte izquierda del plano, lo que


demuestra su escasa dependencia del sistema, hay que analizarlas como
variables que reflejan un "decorado" del sistema a estudio.

• Variables reguladoras, son las situadas en la zona central del plano, se


convierten en "llave de paso" para alcanzar el cumplimiento de las variables-
clave y que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la
consecución de los objetivos del sistema.

Las variables reguladoras son aquellas que determinan el funcionamiento del


sistema en condiciones normales..
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

• Palancas secundarias, complementarias de las anteriores, actuar sobre ellas


significa hacer evolucionar sus inmediatas anteriores: reguladoras, que a su vez
afectan a la evolución de la variable-clave. Se trata de variables, que igual que
las reguladoras combinan el grado de motricidad y dependencia, pero que se
sitúan en un nivel inferior. Es decir, son menos motrices que las anteriores y,
por lo tanto, menos importantes cara a la evolución y funcionamiento del
sistema, sin embargo, si las actuaciones que se acometen con ellas sirven para
provocar un movimiento en las variables reguladoras, la importancia que estas
variables adquieren para una adecuada evolución del sistema es evidente.

• Variables objetivo, se ubican en la parte central son muy dependientes y


medianamente motrices, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se
puede influir para que su evolución sea aquella que se desea. Se caracterizan
por un elevado nivel de dependencia y medio de motricidad. Su denominación
viene dada porque su nivel de dependencia permite actuar directamente sobre
ellas con un margen de maniobra que puede considerarse elevado, ayudando a
su vez a la consecución de las variables clave.

• Variables resultado: se caracterizan por su baja motricidad y alta


dependencia, y suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores
descriptivos de la evolución del sistema. Se trata de variables que no se pueden
abordar de frente sino a través de las que depende en el sistema.

influencia

Variables Variables
determinantes clave

Variables de variables
influencia entorno reguladoras variables
media Objetivo
Palancas
secundarias

Variables variables
autonómas resultado

dependencia dependencia
media
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

4.3 Análisis del juego de actores: Análisis de relación entre actores:


Método Mactor

4.3.1. Objetivo

El método de análisis de juego de actores, Mactor busca valorar las relaciones de


fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto
A un cierto número de posturas y de objetos asociados.

A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de


facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su
política de alianzas y de conflictos.

4.3.2. Descripción

Aunque no siempre es llevado a cabo de manera sistemática e incluso a


menudo es obviado, el análisis estratégico del juego de los actores constituye
una etapa importante en el análisis prospectivo. La solución o intensificación
de los conflictos existentes entre grupos que persiguen proyectos diferentes
condiciona la evolución futura del sistema estudiado.

Concretamente, el análisis del juego de actores, la confrontación de sus


proyectos, el examen de sus valoraciones de fuerzas (experiencias y medios
de acción) es esencial a la hora de evaluar los retos estratégicos y las
cuestiones clave para el futuro (resultados y consecuencias de los conflictos
previsibles).

La teoría de los juegos ofrece un conjunto de herramientas de análisis


suficientemente amplio, pero con aplicaciones limitadas debido a las
limitaciones matemáticas y a las hipótesis frecuentemente restrictivas.

Como con razón se indica a menudo, el futuro nunca está totalmente


determinado. Sea cual sea el peso de las tendencias que provienen del
pasado, cualquier sistema, sector, organización, empresa, territorio... se
encuentra abierto a varios futuros posibles. De hecho, los actores del sistema
estudiado disponen de múltiples grados de libertad que podrán ejercitar a
través de acciones estratégicas para alcanzar los fines propuestos a fin de
realizar su proyecto o tratar de impedir el de un potencial competidor.

Los teóricos de la prospectiva coinciden han llegado a un doble consenso


respecto al análisis del juego de los actores:

- por un lado, se reconoce que se trata de una etapa crucial para la


construcción de la base de reflexión que permitirá la elaboración de los
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

escenarios. Sin un análisis afinado del juego de los actores los escenarios
adolecerán de falta de pertinencia y coherencia;

- por otra parte, los mismos denotan la notable ausencia de herramienta


sistemática para analizar los juegos de actores. Ausencia que se echa tanto
más en falta, cuanto que el análisis de los juegos de los actores va precedido
por un análisis estructural bastante fuerte en el que se utilizan herramientas
de gran rendimiento (como por ejemplo el método MICMAC) para ayudar a
identificar variables claves, formular las buenas preguntas, en resumen
mejorar la pertinencia de la reflexión.

Conviene recordar que en el juego de actores se trata de interesarse por los


actores que de cerca o de lejos mandan sobre las variables claves que
surgieron del análisis estructural.

El método MACTOR® (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y


Recomendaciones) propone un método de análisis del juego de los actores y
algunas herramientas sencillas, que permiten tener en cuenta la riqueza y la
complejidad de la información que se debe tratar, facilitando al analista
resultados intermedios que orientan sobre algunas vertientes del problema
estudiado.

Tras la realización del análisis estructural que permite conocer las variables
claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se tratará de
identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan de una u
otra manera las citadas variables.

Paralelamente, se tratará de identificar los principales objetivos ligados a las


variables clave que son perseguidos por los actores anteriormente descritos.
Una vez concretados tanto actores como objetivos, se procederá a completar
el cuadro de relaciones entre actores por un lado, lo que permitirá calibrar la
posición de fuerza de cada actor en el sistema y, por otro, el cuadro de
posicionamiento de los actores frente a los objetivos, a favor o en contra de
ellos, para tratar de conocer las posibilidades de alianzas o conflictos entre
los actores.

4.3.3. Fases

El método MACTOR comprende 7 fases:

Fase 1: construir el cuadro “estrategias de los actores”


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables
clave surgidas del análisis estructural: el juego de actores “motores” es lo que
explica la evolución de las variables controladas.

La información que se debe recolectar sobre los actores es la siguiente:

 Identificación y descripción de cada actor


 Influencia de actores sobre actores

Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden tener alguna
influencia sobre el desarrollo futuro del sistema.

El objetivo es obtener un listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por
razones de operatividad y claridad en el análisis conviene que no supere los 12-15
actores.

Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociaos

Se formulan los retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos
convergentes o divergentes.

Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de
posiciones)

Se debate en esta etapa una representación matricial actores x Objetivos la


actitud actual de cada actor en relación a cada objetivo indicando su acuerdo
(+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad (0).

El peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los
actores poseerán una importante influencia sobre el resto de actores y sobre el
sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada.
El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y
jerarquizarlos en función de dicha influencia.

Para ello será necesario establecer un cuadro de influencias entre actores (MAA o
Matriz de Actores x Actores), que nos permitirá conocer la influencia de cada actor
sobre todo el resto de actores y, viceversa, la dependencia o influjo que el conjunto
de actores ejerce sobre cada uno de ellos.
En la práctica se trata de conocer si un actor Ai influye sobre otro actor Aj y de
ponderar el grado en el que influye, en base a la siguiente ponderación:

4 : el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj


Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

3 : el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj


2 : el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj
1 : el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún
tiempo o en algún caso concreto) la operativa del actor Aj.
0 : el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj

Plano de influencia-dependencia de actores

Estado

Influencia

Actores Actores
dominantes de enlace

Asociaciones
Cosntructores de vecinos Compañías regulares

AdP

Actores Actores
autonómos dominados

Compañías charter

Dependencia

Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos

Una vez completo el cuadro de influencias entre actores y cerrada la lista de los
objetivos estratégicos, se trata de describir la actitud actual de cada actor respecto a
cada objetivo (opuesto, neutro, indiferente o favorable).

En la práctica, el método MACTOR® propone una representación matricial Actores x


Objetivos que permite resumir sencillamente el conjunto de las posiciones de los
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

actores sobre el conjunto de los objetivos. En este estadio del análisis pueden ya
extraerse un cierto número de conclusiones, como son: la implicación global de cada
actor, los objetivos más conflictivos, ...

En la práctica se trataría de conocer en primer lugar si el actor es favorable o


desfavorable al objetivo y, en segundo término, de determinar la intensidad del
posicionamiento de un actor sobre el objetivo, es decir, caracterizar el grado de
prioridad del objetivo (en su realización o no realización) y de conocer la intensidad
del desacuerdo o del acuerdo: indicador función del grado de prioridad del objetivo
para ambas partes.

De forma genérica:

• Signo positivo: +1, el actor es favorable al objetivo.

• Signo negativo: -1, el actor es desfavorable al objetivo.

• Punto 0: el actor, es neutro cara al objetivo.

4: el objetivo cuestiona la existencia del actor o es imprescindible para la


existencia del actor;

3: el objetivo cuestiona el cumplimiento de los misiones del actor o es


imprescindible a sus misiones;

2: el objetivo cuestiona el éxito de los proyectos del actor o es imprescindible


para estos proyectos;

1: el objetivo cuestiona, de una forma limitada en el tiempo y espacio los


procesos operativos (gestión, etc.....) del actor o es imprescindible para estos
procesos operativos;

0: el objetivo tiene poca o ninguna incidencia.

Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores

De esta manera, cada actor puede verse conducido al conflicto o a la alianza con los
otros para llevar a bien su proyecto. Es posible así conocer a fondo los retos
estratégicos descubiertos en múltiples lugares de debate o campos de batalla
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

posibles, en los cuales los actores se encuentran en alianza o en conflicto con otros
o son neutros entre sí. En este punto estaremos en condiciones de determinar la
posible política de alianzas o confrontaciones para cada uno de los actores con
respecto al sistema.

Las posibilidades de evolución de las relaciones entre actores, ligadas o no al juego


de estos actores, condicionan el futuro del sistema y los futuros posibles. Antes de
retener las hipótesis y construir los escenarios es preciso plantearse un cierto
número de cuestiones-clave.

Se trata especialmente de hacer la lista de los factores que pueden afectar a las
relaciones entre actores, como pueden ser: la emergencia y desaparición de actores;
el cambio de rol en el seno del sistema; la influencia de variables-clave no
controladas en la aparición de conflictos y fenómenos de todo tipo.

Este conjunto de factores conduce a la detección de los atisbos de cambio en las


relaciones de fuerza entre los actores; ello permite localizar las reglas de juego
posibles en el futuro.

Primer gráfico completo de convergencias

Compañías
regulares
+2
A2 Compañías
Constructores charter
+1
A1 +2
A2

A4 +2
+1

+1 Estado +4
A6
Asociaciones A2
de vecinos
Aeropuerto
de París

Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de


divergencias entre actores

Decir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación de fuerza global, es
dar implícitamente un doble peso a su implicación sobre los objetivos que le
interesan.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del


futuro.

El Método Mactor contribuye a la formulación de preguntas claves de la


prospectiva y de recomendaciones estratégicas.

4.4. Método de elaboración de escenarios: Apuesta estratégica

4.4.1. Objetivo

Este método busca construir representaciones de los futuros posibles, teniendo en


cuenta que herramientas, competencias, técnicas se debe utilizar para llegar a
ellos.

4.4.2. Descripción

No existe un único método de escenarios, fueron utilizados en prospectiva


inicialmente por Herman Kahn en los EE.UU y por la DATAR en Francia, este
método tiene la ventaja que busca construir los futuros posibles.

4.4.3. ¿Qué es un escenario?12

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y


de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una
situación futura.

4.4.3. Tipos de Escenarios

 Exploratorios: Se originan en tendencias pasadas y nos conducen a futuros


verdaderos.

 De anticipación o normativos: Construidos a partir de imágenes alternativas del


futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de un modo
retrospectivo.

Estos escenarios peden por otra parte llegar a ser de tipo13:

12
Michel Godet en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de
Prospektiker. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Abril 2000.
13
Chavarro Porras y Martinez Bautista. Prospectiva, Editorial UNAD, 2002
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

 Escenario Tendencial: Es el futuro más probable en todos los momentos que se


impone la elección, teniendo en cuenta las tendencias existentes dentro de una
situación origen.

 Escenario Contrastado: Es la exploración de un tema voluntariamente extremo,


la determinación a priori de una situación futura.

 Escenario de referencia: Es el escenario más probable tendencia o no

4.4.4. Fases

Fase 1. Construir la base

Consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del


sistema constituido por la empresa y su entorno.

Conviene determinar.

1. Delimitar el sistema y su entorno


2. Determinar las variables esenciales
3. Analizar la estrategia de actores

Fase 2. Balizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre

Después de identificar las variables claves, analizar el juego de actores se puede


ya preparar los futuros posibles a través de una lista de hipótesis.

Se puede utilizar para tal fin el análisis morfológico para descomponer el sistema
por medio de las posibles combinaciones.

Fase 3 Elaborar los escenarios

En esta fase todavía los escenarios todavía esta a punto de prueba y se limitan a

1. Juego de hipótesis
2. Situación actual.

4.5. Método delphi

4.5.1. Objetivo
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El método Delphi tiene como finalidad evaluar por medio de un método tipo
encuesta las opiniones y consensos en torno a temas precisos, mediante
preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

El objetivo del método delphi es determinar las zonas de incertidumbre a fin de


tomar decisiones.

4.5.2. Descripción

El método Delphi1, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos,


parece que fue ideado originalmente a comienzos de los años 50 en el seno del
Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y
Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar predicciones sobre un
caso de catástrofe nuclear. Aunque su desarrollo en el ejército americano
comenzó hacia 1944. Desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente como
sistema para obtener información sobre el futuro.

Por su parte, Linston y Turoff 2definen la técnica Delphi como un método de


estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de
permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un


juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos sobre eventos o cuestiones
referidas al futuro.

Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la


ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto.

convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. La encuesta se lleva


a cabo de una manera anónima (actualmente es habitual realizarla haciendo uso
del correo electrónico o mediante cuestionarios web establecidos al efecto) para
evitar los efectos de "líderes". El objetivo de los cuestionarios sucesivos, es
"disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana".

Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de


hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio (que en nuestro
caso sería el desarrollo futuro del sector que estamos analizando). La calidad de
los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración
del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.

1
Para una buena descripción del método Delphi, ver Landeta, Jon. (1999) El método Delphi. Una Técnica de
previsión para la incertidumbre. Ariel. Barcelona y Godet, Michel. (1996) Manuel de Prospective
Strategique. Dunod. Paris.
2
Linstone, H., Turoff, M. : « The Delphi Method. Techniques and Applications », Addison-Wesley, 1975, p.3
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Por lo tanto, en su conjunto el método Delphi permitirá prever las transformaciones


más importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el
transcurso de los próximos años.

En la familia de los métodos de pronóstico, habitualmente se clasifica al método


delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.

Aunque, la formulación teórica del método Delphi propiamente dicho comprende


varias etapas sucesivas de envíos de cuestionarios, de vaciado y de explotación,
en buena parte de los casos puede limitarse a dos etapas, lo que sin embargo no
afecta a la calidad de los resultados tal y como lo demuestra la experiencia
acumulada en estudios similares.

Como es sabido, el objetivo de los cuestionarios sucesivos, es "disminuir el


espacio intercuartil, esto es cuanto se desvía la opinión del experto de la opinión
del conjunto, precisando la mediana", de las respuestas obtenidas.

El objetivo del primer cuestionario es calcular el espacio intercuartil.

El segundo suministra a cada experto las opiniones de sus colegas, y abre un


debate transdisciplinario, para obtener un consenso en los resultados y una
generación de conocimiento sobre el tema. Cada experto argumentará los pro y
los contra de las opiniones de los demás y de la suya propia. Con la tercera
consulta se espera un todavía mayor acercamiento a un consenso.

De manera resumida los pasos que se llevarán a cabo para garantizar la calidad
de los resultados, para lanzar y analizar la Delphi deberían ser los siguientes:

4.5.3. Fases

Fase 1: formulación del problema

Se trata de una etapa fundamental en la realización de un delphi. En un método de


expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy
grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos
reclutados y consultados poseen toda la misma noción de este campo.

La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las
preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre
probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las
veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la
supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no
influye sobre la realización de alguna otra cuestión).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Fase 2: elección de expertos

La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con


independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será
elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el
tema consultado.

La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por


esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal
o electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada
experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (se trata
de eliminar el efecto de los líderes).

Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase 2)

Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una


investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los
consultados.
Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas
(año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis,
valor que alcanzará en el futuro una variable o evento,...

Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de


importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos
relacionadas con el objeto de estudio: necesidades de información del entorno,
gestión de la información del entorno, evolución de los sistemas, evolución en los
costes, transformaciones en tareas, necesidad de formación,....

En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco;


Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y
después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la
mayoría de los consultados en una categoría.

Fase 4: desarrollo practico y explotación de resultados

El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta


las no-respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a
25).

Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que


precisa las finalidades, el espíritu del delphi, así como las condiciones prácticas
del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato).
Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su
propio nivel de competencia.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las


opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta,
los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas
y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que
sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el
curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los
que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta
definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos
intercuartiles).

4.6. Análisis morfológico

4.6.1. Objetivo

El análisis morfológico tiende a explorar de manera sistemática los futuros


posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de la
descomposición de un sistema.

El objetivo del análisis morfológico evidencia la conducta de los nuevos productos


en previsión tecnológica pero también la construcción de escenarios.

4.6.2. Descripción

Construir escenarios con el análisis morfológico con el programa


MORPHOL“Análisis morfológico”, un nombre muy técnico para un método muy
simple frecuentemente desconocido u olvidado y que es necesario recordar ya que
puede ser muy útil para estimular la imaginación, ayudar a identificar nuevos
productos o procesos, hasta entonces ignorados y puede delimitar el campo de los
escenarios posibles el inventor de este método Fritz Zwicky quería con el análisis
morfológico.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

4.6.3. Fases

Un camino, un recorrido es una combinación asociada por la coherencia de una


hipótesis (tendencial, alternativa o ruptura) de respuesta para cada variable que se
ha tenido en cuenta. El espacio morfológico define muy exactamente el abanico de
los futuros posibles. Es sin duda el miedo a quedarse atrapado por la combinatoria
lo que ha frenado el recurso al análisis morfológico para la construcción de
escenarios.

El análisis morfológico ha sido poco utilizado por los prospectivistas hasta finales
de los años ochenta. Antes la construcción de los escenarios se limitaba
generalmente a algunas combinaciones que parecían las más probables partiendo
de las hipótesis de las variables clave del análisis: cuatro o cinco como máximo.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

La cuestión de la elección de las dimensiones y las variables clave en orden a


examinar las hipótesis asociadas es determinante para la pertinencia, la
coherencia, la verosimilitud y la transparencia de los escenarios. Estas
dimensiones pueden ser identificadas a partir de los resultados del análisis
estructural MICMAC para la identificación de las variables clave y el análisis del
juego de actores MACTOR.

4.7. Método de impactos cruzados probabilizados METODOS SMIC

SMIC PROB-EXPERT
Impactos cruzados probabilísticos
Método SMIC PROB-EXPERT
Impactos cruzados probabilistas

4.7.1. Objetivo

Los métodos de impactos cruzados probabilistas vienen a determinar las


probabilidades simples y condicionadas de hipótesis o eventos, así como las
probabilidades de combinaciones de estos últimos, teniendo en cuenta las
interacciones entre los eventos y/o hipótesis.

El objetivo de estos métodos no es solamente el de hacer destacar los escenarios


más probables, sino también el de examinar las combinaciones de hipótesis que
serán excluidas a priori.

4.7.2. Descripción

Descripción método

"Método de impactos cruzados" es el término genérico de una familia de técnicas


que intentan evaluar los cambios en las probabilidades de un conjunto de
acontecimientos como consecuencia de la realización de uno de ellos.

Hablaremos aquí de uno de estos métodos, SMIC (Sistemas y Matrices de


Impactos Cruzados) que ha dado pruebas de su valía por el significativo número
de aplicaciones concretas a las que ha dado lugar. En la práctica, si se considera
un sistema de N hipótesis, el método SMIC, a partir de las informaciones
facilitadas por los expertos, posibilita elegir entre las 2N imágenes posibles (juegos
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

de hipótesis) aquellas que deberían (habida cuenta de su probabilidad de


realización) ser estudiadas muy particularmente. El método consiste por tanto en
vigilar estrechamente los futuros más probables que serán recogidos por el
método de los escenarios.

4.7.3. Fases

• Fase 1: formulación de hipótesis y elección de expertos

Una encuesta SMIC tiene como base de partida cinco o seis hipótesis
fundamentales y algunas hipótesis complementarias: ahora bien no es fácil
estudiar el futuro de un sistema complejo con un número de hipótesis tan limitado,
por lo que son de gran interés métodos del tipo del análisis estructural (ficha nº 7),
reflexión acerca de la estrategia de los actores (ficha nº 8), que permiten identificar
mejor las variables clave y una mejor formulación de las hipótesis de partida.

La encuesta se realiza generalmente por vía postal (la tasa de respuestas se sitúa
en niveles bastante satisfactorios: 25 a 30%); es preciso contar con 1 mes y 1/2
aproximadamente para la realización de un SMIC. El número de expertos
consultados debe superar 100 (los criterios de selección son los mismos que los
del delphi); lo que se les pide es:

• evaluar la probabilidad simple de realización de una hipótesis desde una


probabilidad 1 (muy débil) hasta una probabilidad 5 (acontecimiento muy
probable)
• evaluar bajo forma de probabilidad condicional la realización de una
hipótesis en función de todas las demás (en este caso la nota 6 significa la
independencia de las hipótesis); habida cuenta de todas las preguntas que
el experto debe plantearse, se le exige revelar la coherencia implícita de su
razonamiento.
• Fase 2: probabilización de escenarios

El programa SMIC (programa clásico de minimización de una forma cuadrática


con límites lineales) permite el análisis de estos grupos de expertos:

• corrigiendo las opiniones de los expertos de forma que se obtengan


resultados netos coherentes (es decir que satisfagan las limitaciones
clásicas que imponen las probabilidades),
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

• afectando una probabilidad a cada una de las 2N combinaciones posibles


de las N hipótesis.
Gracias a la media, las probabilidades acordadas para cada una de estas
imágenes dada por el cómputo de expertos, se puede determinar una jerarquía de
estas imágenes, y en consecuencia, de los escenarios más probables. Es
conveniente entonces realizar en el seno de los escenarios una selección de 3 ó 4
entre los cuales debe figurar al menos un escenario de referencia (con una fuerte
probabilidad media) y escenarios contrastados.

La etapa posterior se centra en la redacción de los escenarios: camino del


presente hacia las imágenes finales, comportamiento de los actores. Este es el
método denominado de escenarios (ver ficha nº 3).
1. Por favor siga la siguiente estructura del segundo avance del Plan prospectivo y desarrolle cada uno de los ítems
aquí expuestos.

SEGUNDO AVANCE
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN PROPECTIVO

ANÁLISIS PROSPECTIVO
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO

7. 8.. 9. 10. 11. 12.


TALLER DE DIAGNOSTICO ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS DEL JUEGO MÉTODO DE ELABORACÓN DE
PROSPECTIVA ESTRATEGICO DE LA DESCRIPTIVO ESTRUCTURAL DE ACTORES ESCENARIOS.
EMPRESA PROSPECTIVO

7.1 8.1 9.1 10.1 11.1 12.1


FUTURO ARBOL DE COMPETENCIAS ANÁLISIS DEL MÉTODO MÉTODO MACTOR MÉTODO DELPHI.
PROBABLE ENTORNO DEL MIC MAC (MÉTODO DE ENCUESTAS)
SISTEMA

7.2 8.2 10.2 11.2 12.2


FUTURO MATRIZ DOFA DELIMITACIÓN DEL ANÁLISIS DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO
POSIBLE ESTRATÉGICA SISTEMA Y BÚSQUEDA RELACIIONES ENTRE
DE VARIABLES CLAVE ACTORES

7.3
FUTURO
DESEABLE
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

10.3 11.2 12.3


FASES DEL ANÁLISIS FASES DEL ANÁLISIS MÉTODO SMIC
ESTRUCTURAL DEL JUEGO DE (MÉTODO DE ENCUESTA)
ACTORES

10.4 11.2
MATRIZ DEL ANÁLISIS MAA Ó MATRIZ DE
ESTRUCTURAL ACTORES X
ACTORES

ESCENARIOS
Escenarios de la fase
Prospectiva

Diagnóstico externo e interno


DAFO

Elección de las
opciones
estratégicas
Método de árboles Clasificación y selección de
de pertinencia las acciones estratégicas
Métodos multicriterio: método
multipol

PLAN PROSPECTIVO
ESTRATEGICO

5.1 Prospectiva y análisis estratégico

El análisis estratégico lo que busca es determinar los escenarios de la fase


prospectiva por medio de un diagnostico externo e interno (DAFO), que nos lleve
elegir las opciones estratégicas por medio de los árboles de pertinencia.

5.1.1 Objetivo

Determinar los escenarios de la fase prospectiva y evaluar las opciones


estratégicas por medio del método multicriterio.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

5.2 Concepto de estrategia

Estrategia

El término "estrategia" es una de esas palabras que la gente define de un modo y


a menudo las usa de otro distinto. En el mundo de los negocios e incluso en el
doctrinal se utiliza con diversas acepciones por muchos directivos de empresas y
autores. Ello se debe a que el término explica tanto acciones pasadas (patrones)
como comportamientos intencionales (planes) para el futuro.

Como no se trata de limitar perspectivas sino de ampliarlas, sugerimos algunos


conceptos cuyos significados hacen referencia a la palabra "Estrategia": objetivos,
metas, políticas, programas, plan, patrón, misiones, secuencia de acciones, "arte
del general", tácticas, asignación de recursos, maniobras, logística, sincronización
de fuerzas, enfoques de operaciones, selección de posiciones, pautas, modelos,
fuerza motriz, actitud, proceso que asegura decisiones óptimas, propósito, visión,
etc.

Todos esos vocablos utilizados por los autores para definir la estrategia poseen
distintos significados; por ello afirmamos que la estrategia es un concepto
multidimensional que se define en función de en qué atributo se haga énfasis.
H. Mintzberg y J. B. Quinn14 la definen de una manera genérica y útil: “Patrón o
plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez,
establece la secuencia coherente de las acciones a realizar”.

Para nosotros cualquier estrategia es, ante todo, una voluntad de actuar con el fin
de modificar en nuestro provecho el curso de los acontecimientos. Por
consiguiente, la estrategia lleva implícita unos proyectos, unas relaciones de
fuerza y unos retos.

Toda estrategia contiene tres elementos esenciales:

• Las metas u objetivos que deben alcanzarse


• Los medios o recursos a implicar
• Las secuencias de acciones o programas a desarrollar.

La interdependencia de los elementos resulta de crucial importancia para la


especificidad de una estrategia en particular, y, sobretodo, para su capacidad de
identificar ventajas competitivas.

La coherencia y la consistencia interna entre los elementos - metas/objetivos,


medios/recursos, acciones/programas - son requerimientos necesarios para
14
Henry Mintzberg y James Brian Quinn. El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. 2ª edición.
Pág. 5. Prentice Hall. México, 1993.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

validar cualquier estrategia, ya que permiten ubicar idóneamente a la organización


en su medio y, por tanto, le confieren identidad, capacidad de movilizar sus
fuerzas y posibilidad de éxito en el entorno donde se ubique.

Las estrategias se expresan mediante enunciados, es decir, secuencias que de


manera breve y sencilla indican qué quiere ser o hacer. Por ejemplo, el enunciado
estratégico de una empresa se caracterizará por la descripción de:
- La línea de productos o servicios ofrecidos

- Los mercados y segmentos, así como los canales mediante los cuáles
accederá a los mercados.

- Los recursos que serán empleados

- Los objetivos y finalidades

- Las políticas funcionales: comercial, mercadotecnia, producción,

relación entre prospectiva y estrategia

Una vez descritos los conceptos espero haya quedado claro que Prospectiva y
Estrategia son distintos, sin embargo Uds. ya habrán atisbado que existe cierta
similitud entre ambas categorías. Por tanto, procede analizar la naturaleza de la
relación que hay entre ellas.

S. Inayatullah15 establece la siguiente relación entre planificación y prospectiva:

Futures Studies es simplemente un método entre muchos necesarios para crear


un “buen” plan. La planificación puede tener muchas dimensiones de las que
cuatro son críticas: la orientación como problema (vg., los retos de futuro; la
orientación de las metas (nuestros objetivos); la orientación política (satisfacer a la
administración o al líder); y una orientación del futuro a largo plazo. Cuanto más
lejos vaya el interés de los planificadores tanto más provechoso será los futures
studies como ayuda a la planificación del futuro y no resultará más problemática ni
la planificación ni la decisión.
Prospectiva y estrategia tienen algo en común. Efectivamente ambos conceptos
participan de un mismo desafío: anticipar para actuar16 La Prospectiva es
reflexión. La Estrategia es acción. Pasar de la reflexión a la acción requiere de la

15
Sohail Inayatullah. “Methods and Epistemologies in Futures Studies” del libro “The Knowledge Base of
Futures Studies. Foundations”, V. 1, págs. 188-189. Edit. R. A. Slaughter DDM Media Group, Melbourne,
1996.
16
M. Godet. Ibid., pág. 187.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

movilización colectiva y para ello es preciso la motivación por parte de los actores
sociales (apropiación).
Ambas categorías, estrategia y prospectiva, tiene que ver con lo desconocido
porque ambas se refieren al futuro. Al contemplar el futuro, afirma acertadamente
P. Schoemaker, es útil considerar tres tipos de conocimiento17:
Las cosas que sabemos que conocemos

Las cosas que sabemos que no conocemos

Las cosas que no sabemos que no conocemos


En este sentido, la estrategia - como herramienta de gestión - nos parece muy
útil…, sólo cuando va impregnada de prospectiva. Más aún, las estrategias
basadas en reacciones "a posteriori" no sirven para el largo plazo; nacen
obsoletas puesto que están concebidas en clave de pasado y éste no explica por
sí solo el futuro. Por tanto, las extrapolaciones sólo sirven en la medida en que el
futuro sea igual o muy parecido al pasado (de ahí los grandes errores de muchas
previsiones). Por eso, de entre todos los planteamientos estratégicos,
propugnamos un pensamiento estratégico anticipador, que se adelante a los
acontecimientos en vez de adaptarse, siempre con costes; porque ya no sirve
reaccionar a impulsos o actuar por imitación.

Lo que hay que hacer es dotarse de una capacidad de respuesta ante las posibles
variaciones del entorno que nos permita una correcta elección de opciones
estratégicas. Ahora bien, será imposible desarrollar esa capacidad sin preparar el
futuro. Pues bien, es aquí donde la prospectiva juega su papel, en prever el futuro
construyéndolo.

Si aplicamos el símil de la simbiosis podemos afirmar que la Prospectiva aporta a


la estrategia tres nutrientes: capacidad de innovar, creatividad y capacidad de
respuesta; la estrategia metaboliza esos nutrientes y los transforma en un
producto que va extendiendo en el medio donde cohabitan…: la apropiación de la
que se retroalimenta la prospectiva. Por tanto, prospectiva y estrategia no son dos
categorías autónomas sino heterónomas, dependientes entre sí. Son simbiontes.
La prospectiva busca y abre los caminos a seguir. Redefine la estrategia. Organiza
nuevas perspectivas o nuevas concepciones; en este sentido la prospectiva guía a
la estrategia en su diseño e implementación. La reconceptualiza.
Mi mensaje es que hay que enchufar la prospectiva a la estrategia. Conectar la
prospectiva a la estrategia implica que por esta fluirá la energía que aporta
señales de futuro.

17
Paul J.H. Schoemaker. “Scenario Planing: A Tool for Strategic Thinking”. Slan Management Review.
Winter, 1995. Pág. 38.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Que la prospectiva colonice a la estrategia Y esto porqué?, pues porque una


buena planificación necesita que se haga con amplitud de miras. Sólo aquellos
que piensan con sentido prospectivo serán capaces de modelar el futuro sin que
los desarrollos no previstos les cojan desprevenidos.

La prospectiva como proceso de aprendizaje ayuda a describir sistemáticamente y


de manera global el futuro a largo plazo de la ciencia, la industria, la tecnología y
la sociedad. En el proceso prospectivo, las decisiones de hoy se integran en el
contexto de los desarrollos probables de mañana. Esto ayudas a identificar
aquellas áreas de investigación y de tecnologías clave que pueden jugar un
importante papel social y económico en el futuro.

Por tanto, hay una relación de conectividad que las hace complementarias. Y, sin
embargo, hay diferencias:
- La estrategia no va más allá de los cinco años, mientras que la prospectiva
considera un plazo más largo: de diez a veinte años o más.

- La estrategia se orienta a predecir el futuro basándose en datos históricos,


mientras que la prospectiva se orienta a crear futuro.

- La estrategia se focaliza en objetivos operativos muy concretos y limitados; la


prospectiva tiene objetivos más difusos y más amplios ya que se orienta más a
construir mapas de futuros posibles sobre desarrollo socioeconómico,
desarrollo organizacional, nuevos productos, etc.

- La estrategia, en la práctica, suele contemplar variaciones numéricas de entre


alternativas similares; la prospectiva propone alternativas sustancialmente
diferentes entre ellas (escenarios).

- El estilo de elaboración es distinto; la estrategia la realizan los líderes y sus


equipos especializados que proponen las líneas a seguir a quienes han de
encargarse de su implementación (up-bottom). La prospectiva es más
participativa y, por tanto, un proceso más complejo (bottom-up); sin embargo
los resultados que se obtienen son más sólidos. En efecto, quienes participan
en un ejercicio prospectivo se implican más porque son conscientes de que sus
opiniones han sido tenidas en cuenta. Así se van configurando conclusiones
desde visiones compartidas con las que los participantes se vinculan,
otorgando a los resultados firmeza, cohesión y durabilidad.

- La estrategia suele estar instrumentalizada por dos grandes objetivos: dinero y


poder. La prospectiva , además, suele servir para fines más amplios.

¿Qué es la estrategia?

El término "estrategia" es una de esas palabras que la gente define de un modo y


a menudo las usa de otro distinto. En el mundo de los negocios e incluso en el
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

doctrinal se utiliza con diversas acepciones por muchos autores y directivos de


empresas. Ello se debe a que el término explica tanto acciones pasadas
(patrones) como comportamientos intencionales (planes) para el futuro.
Como no se trata de limitar perspectivas sino de ampliarlas, sugerimos algunos
conceptos cuyos significados hacen referencia a la palabra "Estrategia": objetivos,
metas, políticas, programas, plan, patrón, secuencia de acciones, "arte del
general", tácticas, asignación de recursos, maniobras, logística, sincronización de
fuerzas, enfoques de operaciones, selección de posiciones, pautas, modelos,
fuerza motriz, actitud, proceso que asegura decisiones óptimas, propósito, visión,
etc.

Sea cual fuere la definición lo cierto es que cualquier acepción amplia del término
que tomemos nos conduce a afirmar que toda empresa que compite posee una
estrategia, ya sea explícita (deliberada, formal) o implícita (espontánea,
emergente). ¿Qué significa sino las preguntas que suelen hacerse los empresarios
y directivos?

- ¿Qué deseo hacer?


- ¿Qué puedo hacer?
- ¿Qué mueve a la competencia?
- ¿Cómo evolucionará mi sector?
- ¿Qué acciones realizará probablemente la competencia?
- ¿Cómo responder a las acciones de mis competidores?
- ¿Cuáles serán mis puntos fuertes y débiles?
- ¿Y las amenazas u oportunidades?
- ¿Cómo me afectarán los cambios de la política gubernamental?
- ¿Cómo me puede afectar una política concreta diseñada desde Bruselas?
- ¿Y las políticas futuras de la World Trade Organization?
- ¿ El denominado cambio tecnológico influirá en mi empresa?, ¿Cómo?

Pues bien, todas estas cuestiones son de índole estratégica. Muchas veces están
formuladas correctamente. Pero, y las respuestas ¿se formulan correctamente?

En hacernos las buenas preguntas y en formular las respuestas adecuadas a esas


preguntas es dónde queremos situar nuestra primera reflexión sobre la estrategia.

Habrá quienes todavía no se han dado cuenta de que las economías son cada día
más abiertas y dinámicas, los entornos cambiantes, la inestabilidad permanente, el
reto por la permanencia más difícil. O habiéndose percatado de ello continúen en
actitud de "esperar y ver". A unos y a otros les advertimos de la peligrosidad de su
postura y les invitamos a que aprendan a pensar estratégicamente. A quienes ya
sepan les estimulamos para que insuflen el aprendizaje estratégico en los
miembros de su organización o empresa: gestionar la complejidad y la
incertidumbre lo requiere.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Dimensiones de la estrategia

Toda estrategia contiene tres elementos esenciales:

* las metas u objetivos que deben alcanzarse


* los medios o recursos a implicar
* las secuencias de acciones o programas a desarrollar y llevar a cabo.

La interdependencia de los elementos resulta de crucial importancia para la


especificidad de una estrategia en particular, y, sobre todo, para su capacidad de
identificar ventajas competitivas.
La coherencia y la consistencia interna entre los elementos - metas/objetivos,
medios/recursos, acciones/programas - son requerimientos necesarios para
validar cualquier estrategia empresarial, ya que permiten ubicar idóneamente a la
empresa en su medio y por tanto, le confieren su identidad, su capacidad de
movilizar sus fuerzas y su posibilidad de éxito en el mercado.

Para nosotros cualquier estrategia es, ante todo, una voluntad de actuar con el fin
de modificar en nuestro provecho el curso de los acontecimientos. Por
consiguiente, la estrategia lleva implícita unos proyectos, unas relaciones de
fuerza y unos retos.

Las estrategias se expresan mediante enunciados, es decir, secuencias que de


manera breve y sencilla indican qué quiere ser o hacer la empresa. El enunciado
caracterizará:

* la línea de productos o servicios ofrecidos


* los mercados y segmentos, así como los canales mediante los cuales accederá a
los mercados.
* se especificarán los medios que serán empleados
* objetivos y finalidades
* las políticas funcionales: comercial y mercadotecnia, producción,
aprovisionamientos, organización y recursos humanos, I+D y tecnología,
financiera, de comunicación e información, etc.

Estrategias que fracasan

Hablar de estrategias está de moda y no resulta fácil entenderse cuando ya el


propio término es usado, tal como se ha dicho, con una profusión de acepciones.
Ello nos obliga a hacer algunas consideraciones sobre los enfoques que se les da
a las estrategias que habitualmente se aplican en el mundo de los negocios, ya
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

que no todas son igualmente eficaces. Son ineficaces y están condenadas al


fracaso:

- las estrategias configuradas en torno a "fórmulas mágicas" o las recetas


que pretenden aplicarse como axiomas sin tener en cuenta las
peculiaridades de la empresa.
- las que se centran en la búsqueda de una extrema precisión en los
números olvidando la validez de las hipótesis subyacentes.
- las que extrapolan el pasado para planificar el futuro, excluyendo otros
planteamientos.
- las que desprecian las variables cualitativas y no cuantificables.
- las que proyectan el futuro como una suma de certezas.
- las que no tienen en cuenta a las personas que van a protagonizar su
ejecución.
- las que se confunden con las tácticas.
- las que emulan por imitación.

La estrategia tiene que ver con lo desconocido. Por ello, de entre todos los
planteamientos estratégicos, propugnamos un pensamiento estratégico
anticipador, que se adelante a los acontecimientos en vez de adaptarse, siempre
con costes; porque ya no sirve reaccionar a impulsos o actuar por imitación.
En este sentido, la estrategia - como herramienta de gestión - nos parece muy
útil.. Más aún, las estrategias basadas en reacciones "a posteriori" no sirven para
el largo plazo; nacen obsoletas puesto que están concebidas en clave de pasado y
éste no explica por sí solo el futuro. Por tanto, las extrapolaciones sólo sirven en la
medida en que el futuro sea igual o muy parecido al pasado (de ahí los grandes
errores de muchas previsiones). Lo que hay que hacer es dotarse de una
capacidad de respuesta ante las variaciones del entorno que nos permita una
correcta elección de opciones estratégicas. Ahora bien, será imposible desarrollar
esa capacidad sin preparar el futuro.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

5.3 Escenarios de la fase prospectiva (Taller de Prospectiva Estratégica)

5.3.1. Objetivo

Es simular en grupo el conjunto del proceso prospectivo y estratégico,


identificando y jerarquizando los retos del futuro, las principales variables y los
actores que influyen.

Al finalizar los talleres los estudiantes podrán formular mejor los problemas,
desarrollar la metodología de futuros prospectiva y seleccionar las herramientas,
métodos o técnicas adecuadas.

5.3.2. Descripción del Método

En prospectiva se denomina taller a las secciones organizadas de reflexión


colectiva.

Básicamente lo que busca el taller es realizar una lluvia de ideas.

5.4 Diagnostico estratégico externo e interno DAFO

5.4.1 Objetivo

Conocer y determinar mediante un diagnostico DAFO cuales son las fuerzas y


debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa:

 Humanos
 Financieros
 Técnicos
 Productivos
 Comerciales

Pero solo determinarlas hacia el interior de la empresa sino hacia el exterior


verificando cuales son las ventajas, amenazas, oportunidades y fortalezas.

5.4.2 Descripción

El diagnostico interno debe ser anterior al externo, ya que es muy importante


primero conocer que tenemos.

5.5 Método del árbol de pertinencias: Selección de las opciones estratégicas

5.5.1 Objetivo
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Identificar proyectos coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles a la


vez con la identidad de la empresa ylos escenarios probables.

También debe seleccionar las acciones elementales u operacionales en vista de


satisfacer los objetivos generales.

5.5.2 Descripción

Se trata jerarquizar un problema del nivel superior al nivel inferior, este método
comprende dos fases:

5.5.3 Fases

Fase 1: Construcción del árbol de pertinencia

En esta fase se determinan, las finalidades en el nivel superior que contienen:

 La política
 Las misiones
 Los objetivos

Y los medios niveles inferiores que contienen:

 Los medios
 Los subsistemas
 Subconjuntos de acciones
 Acciones elementales

Los árboles de pertinencia se descomponen por l general en 5 a 7 niveles.

Fase 2: La notación del gráfico y la evaluación de las acciones

Esta fase busca mediar los resultados de cada acción a los objetivos del sistema.

5.6 Método multicriterio: clasificación y selección de las acciones


Estratégicas METODO MULTIPOL

Objetivo
Como todo método multicriterio, el método Multipol pretende comparar diferentes
acciones o soluciones a un problema en función de criterios y de políticas
múltiples.El objetivo del Multipol es también aportar ayuda a la decisión
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

construyendo un tablero de análisis simple y evolutivo de las diferentes acciones o


soluciones que se le ofrecen al que debe tomar la decisión.

Descripción método

El método MULTIPOL (Multicriterio y Política) es realmente el más simple de los


métodos multicriterios, pero no el menos útil. Responde a la evaluación de
acciones teniendo en cuenta la mediación de una media ponderada, al igual que la
evaluación de los alumnos de una clase se realiza en función de unas materias
ligadas a unos coeficientes.
Se encuentran en el Multipol las fases clásicas de un proceso multicriterio: la
relación de las acciones posibles, el análisis de consecuencias y la elaboración de
criterios, la evaluación de acciones, la definición de políticas y la clasificación de
acciones. La originalidad del Multipol viene dada por su simplicidad y su
flexibilidad de utilización. Así, en Multipol, cada acción es evaluada a la vista de
cada criterio por medio de una escala simple de notación. Esta evaluación se
obtiene por medio de cuestionarios o de reuniones de expertos, siendo necesaria
la búsqueda de un consenso.
Por otro lado, el juicio que se emite sobre las acciones no se realiza de forma
uniforme: es preciso tener en cuenta los diferentes contextos ligados al objetivo
del estudio. Una política es un juego de pesos acorde a criterios que traduce uno
de estos contextos. Esta ponderación de criterios podrán así corresponder a
diferentes sistemas de valores de los decisores, a opciones estratégicas no
determinadas, o incluso a diferentes escenarios y a evaluaciones que toman en
consideración el factor tiempo. En la práctica, los expertos reparten para cada
política un peso dado al conjunto de criterios.
Para cada política, el procedimiento Multipol atribuye una puntuación media a las
acciones. Calculamos de este modo un gráfico de perfiles de clasificaciones
comparadas de las acciones en función de las políticas.
La toma en consideración de los riesgos relativos a la incertidumbre o a las
hipótesis conflictivas, se efectúa por medio de un plano de estabilidad de las
clasificaciones de las acciones a partir de la media y de la desviación típica de las
puntuaciones medias obtenidas por cada política. Podemos de este modo testar la
fortaleza de los resultados de cada acción, una acción con una media elevada
pero una desviación típica fuerte puede ser considerada como arriesgada.
1. Por favor siga la siguiente estructura del tercer avance del Plan prospectivo y desarrolle cada uno de los ítems
aquí expuestos.
TERCERA AVANCE
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN PROPECTIVO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO

13. 14.. 15. 16. 17. 18.


ESCENARIOS DE LA DIAGNOSTICO ELECCIÓN DE CLASIFICACIÓN Y PLAN DE CONCLUCIONES
FASE PROSPECTIVA ESTRATEGICO LAS OPCIONES SELECCIÓN DE LAS CONTINGENCIA
DAFO ESTRATÉGICAS ACCIONES QUÉ
ESTRATÉGICAS APRENDI

14.1 15.1 16.1 18.1


DIAGNOSTICO MÉTODO DE MÉTODOS ARTICULO
EXTERNO ÁRBOLES DE MULTICRITERIO: REFLEXIVO
PERTINENCIA MÉTODO MULTIPOL

14.2
DIAGNOSTICO
INTERNO

PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO


6.1 El foresight
6.2 Plan Vigia
6.3 Talleres de prospectiva

TALLERES DE PROSPECTIVA

OBJETIVOS

El objetivo de los talleres de prospectiva es iniciar simular en grupo el conjunto del


proceso prospectivo y estratégico. Con esta situación los participantes se
familiarizan con la utilidad de la prospectiva estratégica para identificar y
jerarquizar en común los principales retos de futuro, las principales ideas recibidas
y localizar pistas para la acción frente a estos retos e ideas

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

En prospectiva el termino “taller”, es frecuentemente utilizado para designar


sesiones organizadas de reflexión colectiva. Se desarrollan hace varios años. La
metodología que presentamos aquí es la que se ha desarrollado en el Laboratorio
Lipsor.

Lo más frecuente es que estos talleres de prospectiva se integren en un seminario


de varios días de duración.

UTILIDAD Y LIMITES

Los talleres de prospectiva constituyen una verdadera formación-acción, que da a


los participantes, los elementos indispensables para toda reflexión prospectiva
participativa.

CONCLUSIONES PRÁCTICAS

Los talleres de prospectiva pueden reunir todos los grupos de personas que
tengan una “vida común” que deseen reflexionar juntos sobre los cambios posibles
y deseables para su entorno a fin de poder controlarlos y orientarlos.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

Los talleres constituyen un buen precedente casi indispensable a toda reflexión


prospectiva. Su puesta en marcha e simple y el trámite es fácilmente apropiable.

Deben de antemano servir de rampa de lanzamiento de un proceso de reflexión y


de dominio del cambio.

Métodos y programas

Cinco problemas, Cinco herramientas

Si la prospectiva es una indisciplina intelectual, necesita también de rigor en los


métodos para esclarecer la acción de los hombres y orientarla hacia un futuro
deseado. Las herramientas de la prospectiva estratégica permitan plantear las
buenas preguntas y reducir las incoherencias del razonamiento.

La prospectiva es también un arte que para ejercerlo necesita de talentos tales


como el inconformismos, la intuición y el sentido común.

Es por ello que es necesario tener en cuenta:

1. Identificar las cuestiones claves del futuro con el análisis estructural (Método
MICMAC).

2. Analizar el juego de actores (Método MACTOR).

3. Explorar el campo de los posibles con el análisis morfológico (Método


MORPHOL).

4. Reconocer los escenarios más probables y los riesgos de ruptura con el


(Método SMICPROB-EXPERT).

5. Identificar y evaluar las opciones estratégicas con el (Método MULTIPOL).

Análisis de futuros

Análisis de futuros posibles, probables y deseables

Ahora más que nunca el management necesita herramientas que ayuden a tomar
decisiones en un clima de complejidad, conflicto e incertidumbre. En estas
condiciones se hace necesario explorar el futuro para poder anticiparse a los
problemas.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

El futuro no está totalmente determinado; siempre está abierto a múltiples


desenlaces - futuribles -. El estudio de estos es el objeto de nuestra actividad.

La representación de los futuribles nos ofrece dos opciones: adaptarse o influir en


el futuro. Esperar a que lleguen los problemas o las situaciones irreversibles para
plantearnos qué debemos hacer corresponde a la primera opción: es una actitud
reactiva (de apagafuegos). Nosotros proponemos otra actitud - la proactiva - para
encarar el futuro; significa que optamos por anticiparnos a los problemas que
puedan aparecer, reflexionando sobre el futuro lo construimos e influimos sobre él,
reduciendo los riesgos de la complejidad e incertidumbre que implica lo
desconocido. De esta manera tendremos la capacidad de respuesta adecuada
para actuar ante las variaciones del entorno.

El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su


fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacer. No
está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto.

En efecto, nuestra actividad se centra en el análisis de los distintos futuros - los


posibles, los probables y los deseables - mediante técnicas de Prospectiva que
estudian cualitativa y cuantitativamente las variables que configurarán los
diferentes futuros en un horizonte temporal determinado (entre tres y veinte años),
sus características, las interdependencias entre ellas, sus límites y cuantas
circunstancias influyan en la identificación de los futuribles. Es decir, se elaboran
conjuntos de hipótesis sobre panoramas de futuros que tienen las siguientes
características:

* se considera que no existe un único futuro sino que pueden darse múltiples
futuros: futuribles.

* el enfoque del análisis es global, cualitativo más que cuantitativo, estructural y


sistémico: cada variable tiene importancia en tanto en cuanto se relacione (influya
y/o dependa) con otras variables.

* Se estudia la evolución probable de la variable-clave: carácter dinámico.

* Los proyectos, objetivos, comportamientos, fuerzas y medios de los actores


(agentes que intervienen y/o influyen en el sistema estudiado) son esenciales para
evaluar las alternativas estratégicas: análisis del juego de actores.

* Las combinaciones de hipótesis que se elaboran han de ser explicativas,


coherentes y facilitadotas de los procesos reflexión-decisión-acción: desarrollo
estratégico.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

 GODET Michel.De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y


estrategia., Marcombo Boixareu. 1993.
 VARIOS. Futuribles: Prospective et strategique., Revista Futuribles. nº especial.
 BAS, Enric, Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio.
Ariel. Barcelona. 1999.
 GODET, Michel; PROSPEKTIKER; FUTURIBLES. Problemas y métodos de
Prospectiva: Caja de Herramientas. Unesco. 1990.
 ASTIGARRAGA, Eneko. “La función Prospectiva en la empresa”. Apuntes de
Prospectiva para el Módulo de Dirección Estratégica.
 LANDETA, Jon. El método Delphi Una técnica de previsión para la
incertidumbre, Ariel, Barcelona, 1999.
 IPTS. Scenarios Building. Convergences and differences. Prodeedings of
Profutures Workshop. 1995 Profutures Meeting IPTS.
 OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (OPTI),
“Primer Informe de Prospectiva Tecnológica Industrial: Futuro Tecnológico en el
horizonte del 2015”. Miner. Madrid, 1999.
 SCHWARTZ, Peter: La planification stratégique par scénarios, Revista
Futuribles, nº176, mai 1993.

Bibliografía básica y recursos

 Apuntes de la asignatura en Internet: http://www.codesyntax.com/prospectiva


 Prospectiva en Internet:
http://www.dmoz.org/World/Español/Ciencias_Sociales/Prospectiva
 Caja de Herramientas de la prospectiva estratégica. Documento en formato .pdf
 Godet, M.(1995) Prospectiva y Planificación Estratégica. SG Editores
 Bas, Enric (1999), Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del
cambio, Ariel, Barcelona
 VARIOS. Futuribles: Prospective et strategique., Revista Futuribles. nº especial
 OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (OPTI)
http://www.opti.org . Informes de Prospectiva Tecnológica Industrial: Futuro
Tecnológico en el horizonte del 2015. Miner
 IPTS: http://www.jrc.es
 GODET Michel. De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y
estrategia, Marcombo Boixareu. 1993.
 ASTIGARRAGA, Eneko; La función Prospectiva en la empresa. Universidad de
Deusto. ESTE. Apuntes de Prospectiva para el Módulo de Dirección
Estratégica.
 LANDETA, Jon. El método Delphi Una técnica de previsión para la
incertidumbre, Ariel, Barcelona, 1999.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

 IPTS. Scenarios Building. Convergences and differences. Prodeedings of


Profutures Workshop. 1995 Profutures Meeting IPTS.
 SCHWARTZ, Peter: La planification stratégique par scénarios, Revista
Futuribles, nº176, mai 1993.
 SCHWARTZ, Peter. The Art of the Long View: Paths to Strategic Insight for
Yourself and Your Company. Second edition. New York: Doubleday Currency,
1996.

Bibliografía análisis estructural prospectivo

 ANCELIN C., "L'analyse structurelle: le cas du Vidéotex", Futuribles, nº71, nov.


1983.
 FORSE M., L'analyse structurelle du changement social, PUF, 1991.
 GODET M., De l'anticipation à l'action, Dunond, 1991.
 GONOD P., "Dynamique des systèmes et méthodes prospectives", Travaux et
recherches de prospective, Futuribles International, nº2, mars 1996.
 SAINT PAUL R., TENIERE-BUCHOT P.F., Innovation et évaluation
technologiques: sélection des projets, méthodes de prévision, Entreprise
Moderne d'Edition, 1974.
 TENIERE-BUCHOT P.F., L'ABC du pouvoir, Editions d'Organisation, 1988

Bibliografía Mactor

 GODET M., “Actors’ moves and strategies : the Mactor method”, Futures, July-
August 1991.
 GODET M., From anticipation to action, Unesco, 1993.
 GODET M., MEUNIER F., “Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode
Mactor”, Cahiers du LIPS, cahier n°3, May 1996.
• SCHMIDT C., Prospective industrielle et théorie des jeux : éléments pour un
renouvellement méthodologique., Economie appliquée, volume XLVI, n°4, 1991.

Bibliografía Morfológico

 GODET M., Manuel de prospective stratégique, Dunod, Paris, 2001.


 GODET M., Creating Futures : scenario-building as a strategic management
tool, Economica-Brookings, Paris, 2001.
 GODET M., CHAPUY P., COMYN G., "Scénarios globaux à l'horizon 2000",
Travaux et Recherches de Prospective, n°1, juin 1995.
 MARTINO J. P., Technological forecasting for decision making, McGraw Hill,
1993.
 SAINT-PAUL R., TENIÈRE-BUCHOT P.F., Innovation et évaluation
technologique, Entreprise moderne d'Édition, 1974.
 ZWICKY F., Discovery, Invention, Research - Through the Morphological
Approach, The Macmillian Company : Toronto, 1969.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

 ZWICKY F., WILSON A., New Methods of Thought and Procedure :


Contributions to the Symposium on Methodologies, Springer : Berlin, 1967.

Bibliografia smic

 BENASSOULI P., MONTI R., "La planification par scénarios, le cas Axa France
2005", Futuribles, nº203, novembre 1995.
 DUCOS G., "Delphi et analyses d'enteraction", Futuribles, nº71.
 GODET M., "Impacts croisés: exemples d'applications", Futuribles, nº71,
novembre 1983.
 GODET M., Manuel de prospective stratégique, tome 2: L’art et la méthode,
Dunod, Paris 1997.
 HELMER O., Looking forward: a guide to futures research, Sage publications,
1983.
 MARTINO J.P., Technological forecasting for decision making, Mac Graw Hill,
1993.

Instituciones de prospectiva

La prospectiva o "futures studies", en términos anglosajones, está bastante más


desarrollada en otros países que en España, tanto a nivel doctrinal como en
aplicaciones prácticas. Por tanto, no debe sorprender que todas las instituciones
que enunciamos a continuación sean extranjeras:

• AB Technikbewertung
• Cellule de Prospective
• Club of Rome
• Finland Futures Resorces
• Futures Research
• Futures Studies
• Futuribles
• Global Business Network (GBN)
• Institute for the Future
• Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS)
• International Institute of Applied Systems Analysis
• OECD International Future Programme
• Resources for the Future Research
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________

• SGZZ, Mitteilungen
• Strategic Futures International
• The Copenhagen Institute for Futures Studies
• The World Future Society
• Worldwatch

Además hay Universidades que imparten programas específicos sobre


prospectiva; todas ellas son extranjeras.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO


PROSPESTIVA ESTRATÉGICA

DIRECTOR DE CURSO

CARLOS WILLIAM MERA RODRÍGUEZ


Economista
Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria

BOGOTA – COLOMBIA
2007
CURSO ACADÉMICO
PROSPECTIVA ESTRATEGICA

ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR


CURSOS BÁSICOS COMUNES

CICLO DE FORMACIÓN: PROFESIONAL


DOCENTE: CARLOS WILLIAM MERA RODRÍGUEZ
Carloswmera@yahoo.es
Teléfono: 3443700 Ext. 556
MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Carlos William Mera Rodríguez es Economista especialista en pedagogía y docencia


Universitaria, aspirante a Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Par académico del Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
SACES Ministerio de Educación Nacional, con amplia experiencia académica en la
docencia de cursos académicos de posgrados, pregrado, tecnologías y técnicas
universitarias en la modalidades presencial y a distancia y experiencia profesional en el
sector público y privado, destacándose en el campo disciplinar de la administración de
empresas y la economía, director, jurado y evaluador de trabajos de grado.

En la actualidad se desempeña como coordinador Nacional de Investigación y


coordinador de la Tecnología en Gestión Industrial de la Escuela de ciencias
administrativas. Con experiencia en creación, administración y gerencia de empresas, jefe
del banco de proyectos del departamento del departamento del Guainia, Director (e) del
Departamento administrativo de la Gobernación del Guainia, Gerente y socio de una
empresa de empaques plásticos en la ciudad de Bogotá por mas de ocho años,
funcionario bancario por más de 8 años desarrollando una amplia y completa carrera
bancaria en las áreas comercial y operativa en los departamentos de comercio
internacional, contable y operativo.
COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrecto r Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS


Vicerrecto r de Medios y Mediacio nes pedagóg icas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria Gen eral

LEONARDO URREGO
Director d e Planeación

EDGAR GUIL LERMO RODRÍGUEZ D.


Escu ela de Ciencias Adm inistrativas, Co ntables, Económicas y de
Negocios

G U I A C U R S O A C A D ÉM I C O

L a e d i c i ó n d e e s t a g u í a e s t u v o a c a r go de l a E s c u e l a de C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s ,
C on t a b l e s , E c o n ó m i c a s y d e N e g o c i o s de l a U n i ve r s i d a d N a c i o n a l A b i e r t a y a D i s t a n c i a -
UNAD.

D e r e c h o s r e s e r v a d os :
© 2 0 0 5 , U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A bi e r t a y a D i s t a n c i a - U N A D
C e n t r o N a c i o n a l de M e d i o s p a r a e l A p r e n d i z a j e , B o g ot á D . C.
Tel (57)1-344-3700
ISBN
CONTENIDO

I. PROTOCOLO ACADÉMICO

1 IDENTIFICACIÓN
2 INTRODUCCIÓN
3 JUSTIFICACIÓN
4 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS,
4.1 PROPÓSITOS
4.2 OBJETIVOS
4.3 COMPETENCIAS
4.4 METAS
5 UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
5.2 UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
6 CONTEXTO TEÓRICO
7 METODOLOGÍA GENERAL
8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN
9 GLOSARIO DE TÉRMINOS
10 FUENTES DOCUMENTALES
II. GUÍA DE ACTIVIDADES

1 FASES DE APRENDIZAJE
1.1 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
1.2 UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA:
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
2 INTERACTIVIDADES POR FASE DE APRENDIZAJE
2.1 ESTUDIO INDEPENDIENTE
2.2 TRABAJO PERSONAL
2.3 TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO COLABORATIVO DE APRENDIZAJE
2.4 ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL
2.5 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES
3 INSTRUCTIVOS DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
3.1 LECTURA AUTORREGULADORA
3.2 CONCEPTUALIZACIÓN
3.3 AUTO EVALUACIÓN
3.4 PORTAFOLIO
4 INFORMACIÓN DEL TUTOR DEL CURSO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

I. PROTOCOLO ACADÉMICO

BOGOTA – COLOMBIA
2005
1. FICHA TECNICA

Nombre del curso: Prospectiva


Palabras clave: Prospectiva, estrategia, métodos, futuro, tecnología,
variables, actores.
Institución: Universidad nacional abierta y a distancia
Ciudad: Bogotá - Colombia
Autor del Protocolo: Carlos William Mera Rodríguez
Año: 2006
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas
Campo de Formación: Fundamentación disciplinar
Área del Conocimiento Ciencias administrativas
Créditos Académicos: (2) dos, correspondiente a 96 horas de trabajo
académico: 64 horas promedio de estudio
independiente y 32 horas promedio de
acompañamiento tutorial
Tipo de curso: Teórico práctico
Destinatarios: Estudiantes de diferentes programas de pregrado de
la Facultad de Ciencias Administrativas
Competencias generales El estudiante describe de manera adecuada nociones,
de aprendizaje: conceptos, categorías, métodos, herramientas y
tendencias de la prospectiva en la administración,
desarrolla habilidades para la comprensión,
interpretación y aplicación de conocimientos, el
estudiante conoce la estructura metodologica de un
plan prospectivo y la importancia y pertinencia de este
a la sociedad del conocimiento.
Metodología de oferta: Distancia
Formato de circulación Módulos impresos en papel con apoyo en Web, CD-
ROM, Foros Web, aula virtual.
Denominación de las UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
unidades didácticas

UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA:


MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
CONTENIDO
I. PROTOCOLO ACADÉMICO

FICHA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS,
3.1. PROPOSITOS
3.2. OBJETIVOS
3.3 COMPETENCIAS
3.4 METAS
4. CONTEXTO TEORICO
5. UNIDADES DIDACTICAS
6. METODOLOGIA
7. SISTEMAS DE EVALUACION
8. GLOSARIO DE TERMINOS
9. MAPA CONCEPTUAL
10. FUENTES DOCUMENTALES

II. GUIA DE ACTIVIDADES

FASES DE APRENDIZAJE
TECNICAS E INSTRUMENTOS QUE PERMITEN LA OBJETIVACION DEL
APRENDIZAJE

2.1. ACTIVIDADES DEL TRABAJO INDIVIDUAL


2.2. ACTIVACION COGNITIVA,
2.3. AUTOEVALUACIÓN DE PROCESOS
2.4. LECTURA AUTORREGULADA
2.5. ENCUENTROS EN PEQUEÑO GRUPO DURANTE EL CURSO ACADEMICO
2.6. ENCUENTRO EN GRUPO DE CURSO
2.7 AUTOEVALUACION
INTRODUCCION

Estimado alumno, reciba nuestro más caluroso saludo de bienvenida al curso


académico PROSPECTIVA, es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo
y poder influir en él (Gaston Berger)1.

Este curso académico equivale a dos créditos académicos establecidos de


acuerdo a las disposiciones requeridas por el Ministerio de Educación Nacional y
al cual se acoge la universidad, contemplándolo en el campo de formación
electiva, interpretándose esta como el conocimiento básico, de la interpretación y
argumentación de la disciplina, siendo esta una temática básica en la formación de
los administradores de empresas.

Con este curso se pretende que el estudiante apropie la importancia de la


disciplina y establezca relaciones con disciplinas afines. Así mismo se busca
describir las diferentes escuelas y tendencias que han contribuido al desarrollo de
la prospectiva estratégica en el mundo y específicamente en Colombia en el área
administrativa.

Para el desarrollo de este curso académico se contara con una amplia bibliografía
que se precisa en esta guía didáctica.

Las Intencionalidades Formativas, guiaran al estudiante hacia los logros que se


pretenden alcanzar con el curso, la importancia de la evaluación y la guía de
actividades que se va a realizar en cada momento, también se proponen
estrategias para abordar el estudio autónomo, donde el estudiante conoce las
diferentes herramientas didácticas con que cuenta para abordar el autoaprendizaje
y por último se encuentran las actividades formativas, que encaminan los
procesos académicos de una forma clara y precisa.

Es necesario que el estudiante asuma la metodología del aprendizaje autónomo


como un proceso donde se destaca la responsabilidad, la disciplina, el
compromiso y algunos otros valores que son parte de importante de la modalidad
a distancia.

1
BERGER, GASTON. Phenomenologie du temps et prospecive, PUF., Paris, 1964.
2. JUSTIFICACION

El componente Disciplinar de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,


presenta el desarrollo de la disciplina como órgano social encargado de hacer que
los recursos con que cuentan las organizaciones sean más productivos. El
administrador de empresas, persigue metas, mediante la planeación, diseño e
implementación de estrategias y la consecución de los recursos para alcanzar los
objetivos institucionales, contando con recursos físicos y humanos que constituyen
la empresa.

La administración de empresas como ciencia, se aplica a todo tipo de


organización perteneciente a los diferentes sectores económicos, a empresas
grandes y pequeñas, con ánimo de lucro y no lucrativas.

El administrador de empresas se desarrolla profesionalmente, en el nivel


operativo, aplicando las cinco funciones principales de la administración:
planeación, organización, dirección, integración y control, en el nivel medio como
jefe de departamento o en la toma de decisiones a nivel institucional. En los tres
niveles se encargan de que los recursos sean productivos y contribuyan al logro
de las metas.

El curso académico del componente disciplinar, permite conocer las diferentes


teorías de la administración y su aplicación en un contexto moderno, conociendo
las investigaciones científicas de los estudiosos del arte de administrar, sus teorías
y supuestos y la trascendencia de sus escritos, también devolviéndonos en la
historia, encontramos que los antiguos pueblos, trabajaban o se agrupaban en
organizaciones formales tales como: la iglesia, los ejércitos, las indias orientales
y otros.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, conocerá mediante las


diferentes didácticas que le ofrece la modalidad de educación a distancia, la
apasionante prospectiva estratégica que nació de una rebelión del espíritu contra
el yugo del determinismo y el juego del azar. Se trata, pues, de un combate para la
antifatalidad (Hugues de Jouvenel) y del antiazar (Pierre Massé). Este combate lo
lleva a cabo la fuerza de la voluntad. Ahora bien, no hay voluntad sin objeto, y el
objeto de la voluntad es, precisamente, que el deseo se realice. El proyecto
arrastrado por el deseo es el motor de la acción.

La UNAD, en su afán de velar por la calidad académica, diseñó el componente


disciplinar, en el que el estudiante se introduce en el apasionante y fantástico
mundo de la prospectiva que nos anuncia que la empresa o región no requieren ni
padecer, ni sobrellevar ni soportar el futuro sino que podemos construirlo desde el
presente. Igualmente nos demuestra que las organizaciones que han analizado el
lugar que pueden ocupar en el futuro son más competitivas que quienes no lo han
hecho. Así, mientras las primeras se anticipan a la realización de los hechos las
segundas son sorprendidas y atropelladas por estos mismos acotencimientos.
En la formación profesional del administrador de empresas de la UNAD, se
encuentra la integración de elementos como la creatividad, la investigación, la
comunicación, también encontramos que el estudiante es autocrático,
emprendedor y tendrá visión futurista; estos elementos se encontrarán en el
currículo y le permitirán al estudiante desempeñarse laboralmente, liderando
procesos que le permitan, tomar o participar, en una toma de decisiones correcta.

La administración presenta características específicas de la disciplina, que no


permiten confundirla con otra y podemos decir, que es una ciencia o técnica, que
consta de etapas, fases y elementos que siempre se presentan en la
organización y que son el medio para conseguir las metas y objetivos trazados
en la empresa; utiliza los principios, procedimientos y métodos de ciencias
relacionadas, formando la interdisciplinariedad y desarrollando en los futuros
administradores competencias y habilidades laborales.

El componente disciplinar guía al estudiante para que conozca los aspectos


fundamentales de la disciplina, relacionándolos con las competencias y
habilidades que debe desarrollar un Administrador, como gestor o como líder,
dentro de las diferentes instituciones que componen los sectores económicos.

El egresado de la universidad, aporta y enriquece a la comunidad de las regiones


en donde hace presencia la universidad, brindando una calidad de vida mejor a
sus habitantes.

La UNAD, como precursora de la educación a distancia, promueve el aprendizaje


autodirigido, en el cual el estudiante acude a las fuentes que él considera
necesarias, para satisfacer las necesidades de conocimiento, sin limitaciones de
horario o de estructuras de cemento, que no le permiten autonomía para el
desarrollo de su proceso, desarrollando destrezas en la utilización de tecnologías
y en la investigación, ya que el aprendizaje autónomo, le permite aprender a su
propio ritmo, valorando los logros y el avance conseguido.

La evaluación le permite conocer las metas alcanzadas en el aprendizaje


autodirigido, con el proceso de auto evaluación; mediante la heteroevaluación, el
concepto del tutor y, el trabajo en grupo, le permitirá conocer los diferentes
conceptos que se socializan y a los cuales se les asignará un valor de acuerdo
con los parámetros establecidos por la facultad.
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

La delimitación de las intencionalidades formativas del curso Prospectiva


estratégica, se presenta en tres unidades didácticas, con propósitos, objetivos,
competencias y metas específicas, pretenden propiciar la interpretación del
entorno comercial y la aplicación de estrategias de desarrollo empresarial.

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad Propósitos Objetivos Competencias Metas
Didáctica
Fomentar en el Determinar el grado de Que el El estudiante
estudiante la importancia que tiene la estudiante se apropiará y
importancia de prospectiva como identifique y manejará las
conocer la método de investigación determine los generalidades
disciplina y su futurista y fundamental antecedentes y básicas de la
relación con otras para el futuro de alcances de la prospectiva
disciplinas que le nuestras empresas y prospectiva en estratégica y su
han aportado organizaciones. las empresas y importancia en
instrumentos organizaciones. el desarrollo de
valiosos para su Presentar los las empresas,
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

desarrollo y antecedentes, marcos -Establecer y organizaciones


avance. teóricos y conceptuales explicar los y regiones.
de la prospectiva. diferentes
Fundamentar el postulados
pensamiento Determinar la incidencia sobre la
UNIDAD 1

administrativo del de la prospectiva en los prospectiva


estudiante, estudios de escenarios
contribuyendo al futuros.
desarrollo de las
organizaciones.

Capacitar al
estudiante en las
tendencias y
avances de la
prospectiva
estratégica.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad Propósitos Objetivos Competencias Metas
Didáctica
Capacitar a los Desarrollar los Describir los El estudiante
estudiantes en el conceptos factores de estará en
uso de los fundamentales para cambio o capacidad de
métodos, generar competencias, variables que diseñar y de
herramientas y habilidades, destrezas, conforman un presentar
técnicas de la permitan aplicar la problema a nuevos planes
investigación operativización de los estudiar. prospectivos
prospectiva. métodos, técnicas y Socioeconómico.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS

herramientas Determinar de
Fomentar en el prospectivas acordes manera El estudiante
estudiante la con el futuro realizable cualitativa y alcanzará la
importancia de que desarrolle la zona. cuantitativa el capacidad
conocer el impacto de la necesaria de
concepto de Analizar y evaluar los ejecución de un diferenciar los
estrategia, sus alcances, oportunidades, plan de diferentes
etapas, el enfoque fortalezas, amenazas y prospectiva métodos,
integrado con la debilidades de la estratégica. herramientas y
prospectiva y los prospectiva como técnicas de
tipos de estrategia. herramienta que permite Determinar la prospectiva
UNIDAD 2

planificar el futuro. FODA, de un


escenario del El estudiante se
Fundamentar el
Interpretar, comprender futuro. apropiará y
pensamiento
y aplicar la prospectiva manejará el
prospectivo y
como una herramienta Determinar la concepto de
estratégico del
estratégica fundamental relación directa estrategia y de
estudiante.
para desarrollar en el y estrecha de la sus etapas.
futuro las empresas, prospectiva con
Capacitar al
organizaciones, la estrategia. Determinara las
estudiante en las
conglomerados y generalidades
tendencias y
regiones. Definir y básicas de la
avances de la
analizar, las estrategia en la
prospectiva
Definir que papel juegan estrategias en prospectiva y su
estratégica.
las estrategias en la a prospectiva. importancia en el
prospectiva. desarrollo de las
Analizar la empresas,
Determinar que tipos de gestión organizaciones y
estrategias debemos empresarial, regiones.
utilizar. basada en
escenarios.
4. CONTEXTO TEORICO

El curso académico de "Prospectiva" tiene como objetivo principal ser una


herramienta para dar respuesta a los estudiantes en la construcción del futuro está
diseñado para generar procesos de aprendizaje y unos altos índices de
competencia en el desarrollo de planes prospectivos que son fundamentales para
el desarrollo socioeconómico de las empresas, organizaciones y regiones y por
ende para el desarrollo del país en momentos que por la globalización de la
economía se encuentra inmersos en un mercado cada vez más exigente y
competitivo.

Una de las metas principales de este curso, es la de generar conciencia en las


personas que e presente es importante pero que debemos comenzar a pensar en
el futuro pero no en el futuro al azar sino en el futuro construible, para cual
necesitamos comenzar a trabajar en planes prospectivos que den respuesta a un
mundo más competitivo, planificado y estratégico. Para poder nosotros los
Colombianos afrontar la arremetida económica de los pactos comerciales
internacionales que se avecinan como es el Tratado de libre Comercio (TLC) y la
inundación de nuevos productos innovados y con aplicación de nuevas
tecnologías, la única forma de hacerle frente a esta avalachan de cambios es
necesario pensar seriamente en la prospectiva estratégica, como eje articulador
de la académica, la empresa, las organizaciones y las regiones.
5. UNIDADES DIDACTICAS

El contenido de este curso de Prospectiva Estratégica identifica las características fundamentales que inciden en la
construcción del futuro mediante una metodología basada en la prospectiva.
UNIDAD CAPÍTULOS TEMAS SECCIONES
UNIDAD 1 CAPITULO 1 1.1 Antecedentes
1.2 Postulados
INTRODUCCIÓN A LA ASPECTOS GENERALES 1.3 Definición y concepto
PROSPECTIVA DE LA PROSPECTIVA. 1.4 Justificación
1.5 Elementos básicos
1.6 Fases
1.7 Actividades frente al futuro

CAPITULO 2 2.1 Tendencias relacionadas con la


sociodemografía
TENDENCIAS 2.2 Tendencias relacionadas con los valores
PROSPECTIVAS cambios en valores sociales
2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la
Economía y las estructuras socioeconómicas.
2.4 Tendencias relacionadas con el medio
ambiente
2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologías,
del sector y su evolución
2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de la
información y las nuevas tecnologías
2.7 Tendencias relacionadas con la evolución de
las fuerzas competitivas del sector.

CAPITULO 3 3.1 La prospectiva aplicada a la toma de


decisiones.
PROSPECTIVA APLICADA 3.2 Innovación estratégica
A LA EMPRESA 3.3 Planeación prospectiva
3.4 Interna
Externa
UNIDAD 2 CAPITULO 4 4.1 Análisis descriptivo: Análisis del entorno 4.1.1 Descripción
del sistema 4.1.2 Fases
PROSPECTIVA ESTRATEGICA: ANÁLISIS PROSPECTIVO
Métodos y Herramientas 4.1.3 Ejemplo
4.1.4 Utilidad y limites
4.1.5 Conclusiones

4.2 Análisis estructural prospectivo: Situación 4.2.1 Descripción


De partida. 4.2.2 Fases
METODO MIC-MAC 4.2.3 Ejemplo
4.2.4 Utilidad y limites
4.2.5 Conclusiones

4.3 Análisis del juego de actores: Análisis de 4.3.1 Objetivo


Relación entre actores. 4.3.2 Descripción
METODO MACTOR 4.3.3 Fases
4.3.4 Utilidad y limites
4.3.5 Conclusiones

4.4 Método árbol de competencias 4.4.1 Objetivo


4.4.2 Descripción del método
4.4.3 Utilidad y limites
4.4.4 Conclusiones

4.5 Método de elaboración de escenarios: 4.5.1 Objetivo


Apuesta estratégica 4.5.2 Descripción
4.5.3 Fases
4.5.4 Utilidad y limites
4.5.5 Conclusiones

4.6 Método delphi 4.6.1 Objetivo


4.6.2 Descripción
4.6.3 Fases
4.6.4 Utilidad y limites
4.6.5 Conclusiones

4.7 Análisis morfológico 4.7.1 Objetivo


4.7.2 Descripción
4.7.3 Fases
4.7.4 Utilidad y limites
4.7.5 Conclusiones

4.8 Método de impactos cruzados 4.8.1 Objetivo


probabilizados. 4.8.2 Descripción
METODOS SMIC 4.8.3 Fases
4.8.4 Utilidad y limites
4.8.5 Conclusiones
CAPITULO 5 5.1 Prospectiva y análisis estratégico 5.1.1 Objetivo
5.1.2 Descripción
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
5.1.3 Utilidad y limites

5.2 Concepto de estrategia

5.3 Escenarios de la fase prospectiva

5.4 Diagnostico estratégico externo e interno 5.4.1 Objetivo


DAFO 5.4.2 Descripción
5.4.3 Utilidad y limites
5.4.4 Conclusiones

5.5 Método del árbol de pertinencias: 5.5.1 Objetivo


Selección de las opciones estratégicas 5.5.2 Descripción
5.5.3 Fases
5.5.4 Utilidad y limites
5.5.5 Conclusiones

5.6 Método multicriterio: clasificación y 5.6.1 Objetivo


selección de las acciones estratégicas 5.6.2 Descripción
METODO MULTIPOL 5.6.3 Fases
5.6.4 Utilidad y limites
5.6.5 Conclusiones
CAPITULO 6 6.1 El foresight
6.2 Plan Vigía
NUEVAS HERRAMIENTAS
PROSPECTIVAS 6.3 Talleres de prospectiva
6. MAPA CONCEPTUAL
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

MAPA No. 1 ¿Qué es la Prospectiva?

MAPA No. 2 ¿Hacia donde va la Prospectiva?

Plan Prospectivo-Estratégico
Horizonte futuro
Situación de Partida

Análisis del presente


Futuros posibles
Situación actual en la empresa
organización/sector
MAPA No. 3 ¿Cómo se desarrolla la Prospectiva Estratégica?

Diagnóstico de partida Identificación de temas críticos

Determinación de factores clave

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ESCENARIOS POSIBLES

DETERMINACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS


PLAN DE
COMUNICACION

ESTRATEGIAS y PLAN DE ACCION

IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO
MAPA NO. 4 ¿Cómo elaboro el Análisis Prospectivo?

Análisis descriptivo
Análisis del entorno del
sistema
Análisis Estructural Prospectivo
Método MIC-MAC
Delimitación del sistema y búsqueda
de variables clave

Análisis del juego de


actores
Método Mactor
Análisis de relaciones Métodos de elaboración de
entre actores escenarios
Delphi, Análisis Morfológico,
Smic,..

ESCENARIOS
MAPA No.5 ¿Cómo elaboro un Análisis Estratégico?

Escenarios de la fase
Prospectiva

Diagnóstico externo e interno


DAFO

Elección de las opciones


estratégicas
Método de árboles de
pertinencia Clasificación y selección de las
acciones estratégicas
Métodos multicriterio: método
multipol

PLAN PROSPECTIVO
ESTRATEGICO
7. METODOLOGIA

La metodología en la educación a distancia, se aborda desde el aprendizaje


autónomo involucrando competencias: de interés y participación, de comprensión,
argumentación y proposición, cognitivas y de formación, desarrolladas en el acto
pedagógico. El desarrollo de estas competencias hace que el estudiante diseñe
ambientes y momentos determinados, dando un orden a su proceso de
aprendizaje desde su propio criterio.

En esta metodología encontramos las siguientes actividades que permiten


estructurar las estrategias de aprendizaje que conducirán al estudiante a
desarrollar las competencias de este curso académico: Actividad previa, actividad
de ejecución y actividad evaluativa; estas actividades le permiten al estudiante:
reconocer, profundizar y transferir; la primera menciona el reconocimiento a su
entorno y todo lo que lo rodea, desarrollando sentido crítico; en segundo lugar,
encontramos que el estudiante tiene que saber qué puede hacer con lo que tiene
y con lo que sabe, para construir conocimiento; por último, transferir significa que
puede comunicar y aplicar lo aprendido y lo hace ver de una forma clara y
coherente con el objetivo del curso.

Para alcanzar los beneficios propuestos en el curso académico prospectiva, con


destino a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAD,
se utilizará la plataforma virtual para el desarrollo de las actividades de
capacitación, que se constituirá en el medio facilitador para los procesos de
aprendizaje, tanto individuales como colectivos. Se deduce que el módulo
maneja un enfoque integral sobre la prospectiva, lo que le permitirá al profesional
junto con algunas otras temáticas del área administrativa, un punto de partida y
soporte importante para una labor proactiva en el campo de la administración.

Este es un trabajo integral desarrollado bajo la tutela de la UNAD, con el Propósito


Estratégico de establecer un mecanismo global que fortalezca la capacidad de las
organizaciones en generar conocimiento y experiencia para el proceso de
investigación prospectiva.

Recuerde también que como buen estudiante, no debe quedarse solo con las
lecturas recomendadas, sino que deberá consultar otras fuentes como los nuevos
temas que aparecen en el contenido temático que como soporte complementario,
le permitirá tener una visión mucho más amplia de los conceptos, así como asumir
una posición crítica y analítica, con respecto a la identificación del las diferentes
teorías, tipos, fases de la prospectiva, conducirá a cumplir con el objetivo
propuesto en el curso.

Adicional a lo expuesto anteriormente y para lograr mayor éxito en el desarrollo de


la guía, se propone considerar los siguientes factores:

• El manejo del tiempo estableciendo y cumpliendo un horario de estudio.

• Lectura autorregulada de cada una de las temáticas incluidas en el módulo.


• Elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Los trabajos deben estar escritos en el lenguaje técnico apropiado y
concerniente a los temas tratados.
• En cuanto a las estrategias de trabajo, se utilizarán el estudio individual, el
trabajo en pequeños grupos y en gran grupo.
• El acompañamiento tutorial se dispone en el marco de la inclusión de las
TIC en las prácticas de aprendizaje a distancia donde se generan espacios
de movilidad del pensamiento y que a su vez permita ensayar, probar y
explorar acciones educativas de acuerdo con las dinámicas actuales
superando las limitaciones de espacio y tiempo, creando nuevos ambientes
de aprendizaje y democratizando la distribución de saberes.

• Otro elemento importante para apoyar el proceso de formación de los


aprendientes es el portafolio. El portafolio es la colección de trabajos que
realiza el estudiante durante su proceso de aprendizaje, este involucra las
biografías de sus trabajos y sus reflexiones. Debido a que el portafolio
contiene un ramo amplio de trabajos, ficciones, poemas, ensayos, etc, los
estudiantes comienzan a ver de manera diferente lo que están
desarrollando, de esta manera se amplía el horizonte de conocimientos.
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La UNAD, en su sistema de evaluación ha tenido en cuenta tres momentos, que


complementados, dejan vislumbrar el proceso desarrollado por los estudiantes,
consolidándolo para el cumplimiento de los propósitos, objetivos y metas
propuestas; por quienes incursionan en el aprendizaje independiente.

Los tres momentos importantes para la institución y que evidencian lo expuesto


anteriormente son:

La autoevaluación: el estudiante juzga y evalúa sus propios esfuerzos, teniendo


en cuenta la revisión, la reflexión y la autocrítica. El resultado debe permitir la
identificación de los progresos alcanzados y de las necesidades, aspiraciones y
metas para aprendizajes futuros.

En la autoevaluación encontramos los siguientes criterios a evaluar:

 Auto –aprendizaje: evalúa la apropiación de los temas o contenidos y se


recomienda para la apropiación e los temas y la creación de un buen ambiente
para realizar un proceso de aprendizaje efectivo, que el estudiante:
1. El manejo del tiempo, es uno de los factores que priman en el desarrollo de
este proceso; el estudiante debe establecer tiempos, dando cumplimiento a
unos horarios que le permiten disciplinarse.
2. Demarcar un espacio donde se encuentre tranquilidad, silencioso y que le
permita la concentración; hace que logre realizar una lectura autorregulada
de los módulos al igual de los documentos de consulta, es el momento para
tomar apuntes sobre aquellas ideas nuevas que le llamen la atención y que
le permita la construcción de conocimientos nuevos, también le permite
hacer reflexiones y comentarios sobre la misma.
3. Otra de las herramientas pedagógicas que le aportan a su conocimiento es
el mapa conceptual, donde va hilando las ideas y conceptos que la
enriquecen el proceso de aprendizaje.
4. De cada una de las temáticas abordadas, el estudiante tendrá en cuenta
que los documentos de consulta, los resúmenes, mapas conceptuales y
otros, que se mencionaran a continuación, serán lo mínimo que debe
contener un portafolio:

- trabajo individual
- trabajo en gran grupo

Los trabajos anteriores tienen que cumplir requisitos para su presentación que
se encuentran en las normas ICONTEC tales como:

- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Justificación
- Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
- Conclusiones y bibliografía
- Autoevaluación
- Coevaluación (trabajos en pequeño grupo)

 Ampliación de temas: contempla los procesos de consulta e investigativos.

 Trabajos: se tiene en cuenta la calidad y la creatividad en la elaboración de los


trabajos

 Procesos comunicativos: hace referencia a la comunicación e interrelación


con el grupo de trabajo y con el tutor.

La coevaluación: entendida como el proceso colaborativo para poner en común


evidencias o productos de aprendizaje, identificando las fortalezas, estrategias,
errores o limitaciones que presentan los integrantes del pequeño grupo de
estudio; mediante una retroalimentación se expone el punto de vista de cada uno,
con respeto, honestidad y ética.

Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son:

 Procesos cognitivos: se refiere al desarrollo de procesos comunicativos,


competencias cognitivas y valorativas en:

Relaciones y trabajos con el entorno (en cada región)


Relaciones de trabajo con el pequeño y gran grupo (responsabilidad,
aportes y colaboración)
Relaciones de trabajo con el tutor: intercambio comunicativo en las tutorías

La heteroevaluación: realizada por el tutor; identificando los propósitos y los


logros a alcanzar, establece las competencias a desarrollar en cada curso
académico.

En esta valoración es el tutor quien a partir de observar el proceso de aprendizaje


del estudiante y a la vez con base en los criterios de evaluación ya definidos,
determina hasta dónde se han cumplido los objetivos y el desarrollo de las
competencias identificadas en el área temática. La heteroevaluación tiene un
valor del 40% de la nota definitiva.
Los principales criterios son:

 El alumno y su aprendizaje autónomo


 El trabajo en pequeño grupo
 El trabajo en la tutoría
• Prueba nacional: es una evaluación diseñada por los tutores del curso que se
envía al director de curso para análisis y evaluación.

El Portafolio personal de desempeño: Así mismo es importante realizar la


evaluación del portafolio. La responsabilidad de los aprendientes es promover un
clima de reflexión alrededor de los portafolios y los interrogantes que surjan no se
deben buscar en el trabajo sino en el pensamiento.

Este debe servir como instrumento de evaluación y autoevaluación y sobre todo


como forma de reflexión sobre los avances o progresos a través del tiempo; para
esto debe revisarse periódicamente tendiendo en cuenta las observaciones
personales y las del tutor, analizando los aspectos que se deben mejorar.

La evaluación del portafolio muestra un punto de vista evolutivo porque


compromete a los estudiantes en la construcción de una historia de la manera
como ellos aprenden.

La estructura de la Organización curricular y la perspectiva pedagógica de la


formación centrada en el aprendizaje autónomo tiene como referente las fases de
aprendizaje en el sistema de evaluación, tal como se presenta en el siguiente
cuadro:

Es importante resaltar que los referentes de las fases de aprendizaje tienen una
herramienta que facilita la objetivación de los procesos y la valoración de los
resultados; ello tiene que ver con la constitución del portafolio personal de
desempeño, PPD, cuya constitución es obligatoria por parte del estudiante y de
obligatoria consulta por parte del tutor.
El trabajo de portafolio debe contener como mínimo:
• Trabajo individual
1. Portada (nombre, código, curso académico)
2. Introducción
3. Objetivos
4. Justificación
5. Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
6. ( ensayo o informe, mapa mental, conclusiones y recomendaciones y
bibliografía)
7. Autoevaluación del producto elaborado
8. Entrega de portafolios
• Trabajo de pequeño grupo colaborativo
- Acta de relataría (nombres, códigos, curso académico)
1. Socialización del trabajo en grupos colaborativos
2. Conclusiones y recomendaciones
3. Coevaluación
4. Entrega de relatorías
• Trabajo en grupo de curso ( se debe realizar de acuerdo a la propuesta del
tutor en concordancia con el tema a exponer)
1. Ponencia
2. Conversatorio
3. Debate
4. Foro
5. Mesa redonda

• Examen final
• Información de retorno y habilitación.
9. GLOSARIO DE TERMINOS

ANALISIS DE SISTEMAS.

Recuento de aquellos elementos de una situación dada que parece mantener


entre ellos relaciones tales que permiten representar una situación bajo la forma
de un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no se
estudia así misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple
(Decouflé).

ANALISIS MORFOLOGICO.

Técnica que identifica sistemáticamente todos los medios posibles para alcanzar
una meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variables
de tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas

Método de prospectiva que plantea las cuestiones críticas del objeto de estudio y
sus posibles respuestas.

ARBOL DE PERTINENCIA O ARBOL DE RELEVANCIA.

Técnica decisional empleada en la selección de futuros, en la que se crea una


jerarquía de decisiones o elementos mutuamente excluyentes de un sistema, por
niveles que constituyen las ramas del árbol a partir de un tronco o nodo inicial que
sería el sistema (Rivera). Técnica para analizar sistemas o procesos en la que se
diagraman distintos niveles de complejidad y en el que se identifica una jerarquía.
La técnica se emplea para identificar efectos colaterales no esperados de las
innovaciones (World Future Society).

BACKCASTING:

Partiendo de la identificación precisa de un escenario específico se reconstruye su


desarrollo a la inversa, buscando sus orígenes y evolución. Conceptualmente es el
proceso inverso al del pronóstico.

CAMBIO SOCIAL.

Resultante de un momento dado, de un conjunto de transformaciones sociales en


un dominio determinado (Decouflé).
CICLO DE KONDRATIEFF.

Fluctuación económica que transcurre en un intervalo de cincuenta años con dos


puntos de apogeo y un largo valle de estancamiento (Hodara).
CONJETURA.

Construcción intelectual de un futuro probable (B. de Jouvenel).

CAOS, TEORÍA DEL:

cuerpo teórico que combina el estudio de la dinámica de sistema, matemática y


física cuántica. Postula que muchos fenómenos son inherentemente
impredecibles. Enfatiza el potencial creativo en épocas de cambio turbulento.

CONCEPCIONES TEMPORALES:

Construcciones teóricas que ofrecen una comprensión de la naturaleza del tiempo


y su desarrollo. Existen dos grandes grupos, la concepción linear y la cíclica. La
primera de ellas es propia del pensamiento occidental moderno; la visión del
tiempo como una flecha volando continuamente del pasado al presente y al futuro
para no volver nunca más. En la concepción cíclica, propia de cosmología oriental,
el tiempo se mueve en ciclos periódicos; es el eterno retorno.

CORPORACIÓN RAND:

Uno los primeros grupos de reflexión creado en los años cincuenta por las fuerzas
aéreas de los Estados Unidos con el objeto de evaluar distintas situaciones futuras
relativas a opciones políticas y militares.

ESCENARIO:

Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados, generalmente


situados los unos respecto a los otros en un doble sistema de relaciones
diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres probables de
una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis relativas a las
"tendencias pesadas" de esta evolución (Decouflé).

EXTRAPOLAR.

Es tratar una relación entre variables como válida fuera de los límites en que ha
sido constatada... se habla de extrapolación cuando el movimiento futuro es
supuesto que continúa al movimiento pasado... sin embargo hay que tomar en
cuenta la consistencia y a menudo la complejidad de las suposiciones (B. de
Jouvenel).
FUTURIBLE.

Galicismo que proviene del latín "futurum", hecho que se presenta al espíritu como
un descendiente posible del presente (B. de Jouvenel).

FUTURICS.

Anglicismo para denotar estudios del futuro, correspondiente a la Prospectiva.


Otros términos son: Future Analysis, Future Research, Future Studies, Futuristics,
Futurology, Forecasting (World Future Society).

Futurología.

Conjunto de figuras que se mueven en una imposible ciencia del futuro (Decouflé).

FUTUROS ALTERNATIVOS:

para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se


contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado,
ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus circunstancias y
consecuencias.

GESTIÓN ESTRATÉGICA:

método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran
popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.

HEURISTICO.

Algo que sirve para estimular la búsqueda o el descubrimiento. Un conjunto de


métodos para ayudar a la habilidad de las personas para aprender nuevas cosas

HORIZONTE TEMPORAL.

La distancia más lejana en el tiempo que uno puede considerar par la previsión y
planeación (World Future Society).

IMAGEN DE FUTURO:

representación narrativa o gráfica de cualquier posible situación futura. Constituye


la verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto
de estudio real.
PREDICCION.

Aseveración de que algo va a suceder en el futuro (World Future Society).

PREVISIÓN:

Demostración probabilista, teniendo por objeto el describir una situación futura


estimada como posible, en razón de la evolución esperada de un cierto número de
variables existentes o anticipadas (Decouflé)

PRONÓSTICO:

declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal


que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la
ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

PROSPECTIVA:

ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él. Conjunto
de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad,
permitiendo sustraer los elementos de predicción (Diccionario Petit Robert).
Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de previsiones y
de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé). Estudio de las causas que
determinan la evolución de fenómenos contemporáneos y que permiten la
previsión a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en día lo que somos a
partir del futuro (G. Berger).

TENDENCIAS:

series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos


en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de
sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo
que en el presente.

VISUALIZACIÓN:

método de prospectiva que mediante un proceso permite crear imágenes de futuro


coherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulación de
objetivos o líneas de actuación.
10. FUENTES DOCUMENTALES

Textos universitarios:

CHAVARRO PORRAS, Luz Dary y MARTINEZ BAUTISTA, Carmen Elisa.


Prospectiva. Bogotá, UNAD, 2002.

MOJICA, José Francisco. Análisis del siglo XXI Concepto de prospectiva, México.
Alfaomega, 1998.

GODET, Michel. De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y


estrategia. España, Alfaomega marcombo, 1995.

MIKLOS – TELLO. Planeación prospectiva, Una estrategia para el diseño del


futuro. México, Limusa, 1999.

BERGER G. Etapas de la Prospectiva. Puf, 1964

ACUÑA ECHEVERRIA. Hernán y KONOW HOTT, Irene. Métodos y técnicas de


investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago. Fundación de
estudios prospectivos. Funfuturo, 1990.

GABIÑA, Juanjo. El futuro revisitado, Edit. Alfaomega, Marcombo, 1997.

MOJICA SASTOQUE, Francisco. La propectiva. Técnicas para visualizar el futuro,


Bogotá, Colección manuales prácticos para gerentes. Legis Editores, S.A. 1991.

Web sites:

www.aula facil.com.mx
www.el prisma.com.

Bibliotecas y Hemerotecas Virtuales.

http://juriscol.banrep.gov.co:1025/home.html
http://library.unad.edu.co
www.banrep.gov.co/blaavirtual
www.bibliored.gov.co
www.cepis.ops-oms.org/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

II. GUÍA DE ACTIVIDADES

BOGOTA – COLOMBIA
2005
1. FASES DE APRENDIZAJE

 Reconocimiento

Todo ser humano tiene saberes y experiencias previas de aprendizaje en


determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. La función
didáctica consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el
estudiante pueda objetivar y activar las significaciones de sus experiencias previas
y dotarlo de métodos, técnicas, habilidades y herramientas que le faciliten la
apropiación y el aprendizaje.

 Profundización

Esta etapa se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de


manera metódica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de
órdenes diferentes y superiores, según los propósitos, objetivos, competencias y
metas de aprendizaje establecidos en el curso académico.

 Transferencia

Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la


transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las
actividades de aprendizaje planeadas en la Guía didáctica deben agregar valores
de recontextualización, aprendizaje profundo y productividad generando u
aprendizaje significativo y unas competencias específicas que le lleven a un
proceso constructivista.
UNIDADES FASE DE SITUACIONES DE SITUACIONES DE ENTRADA/
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE SALIDA CARÁCTER DEL CURSO
RECONOCIMIENTO El estudiante se Situación 1: Inducción a la fase
apropia de nuevos de reconocimiento y
conceptos a través de sensibilización al curso.
la sensibilidad, la
observación, la
lectura y estudio del Situación 2: Desarrollar la
entorno para lectura comprensiva, realizar
reconocer las fichas de estudio. Presentar
necesidades y avance del plan prospectivo
problemas. definido y diagnóstico del
entorno donde trabaja el
estudiante, para detectar las
necesidades y problemas
existentes, por la falta de un
plan prospectivo ,luego los
priorizará para de allí generar
una idea de plan prospectivo,
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

para realizar el diseño de un


PROFUNDIZACIÓN El estudiante futuro proyecto
reconoce la
Conceptualización, Se estructuraran los
perspectivas y conocimientos ya sea mediante
alcances de la un mapa conceptual, una red
(48 horas)
UNIDAD 1

prospectiva moderna. conceptual, un mapa de ideas


centrales o un cuadro sinóptico.
(26 horas).

Situación 3:

TRANSFERENCIA El estudiante se Actividad de estudio en grupo


apropia del colaborativo: En grupos de a
conocimiento, tres (3) desarrollarán el cuadro
generando una de preguntas y basándose en
postura critica los pasos técnicos se va
analítica del tema desarrollando el Diseño de un
estudiado. plan prospectivo. (12 horas).

Situación 4: Actividades de
seguimiento tutoríal: Estas
pueden ser Foros Web, Chats,
virtuales, uso de correo
electrónico, teléfono, (6
horas).

Situación 5: Actividad de
evaluación individual de
Portafolio, (2 horas).
RECONOCIMIENTO El estudiante conoce Situación 6: Inducción a la
y comprende los fase de reconocimiento y
diferentes métodos, sensibilización al curso.
herramientas y Actividad en grupo general de
técnicas de la curso: Analizar cada uno de los
prospectiva. métodos, herramientas y
técnicas de la prospectiva.
Presentar informe escrito de lo
analizado en cada item
planteado, (2 horas)

PROFUNDIZACIÓN El estudiante
comprende los Situación 7: Actividad en
alcances de cada uno grupo colaborativo: Cada grupo
de los métodos, asignado debe realizar cada
herramienta y una de las actividades
técnicas prospectivas. asignadas por el tutor.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA:
METODOS Y HERRAMIENTAS

presentar avance del plan


prospectivo y socializarlo por
grupos en el encuentro general,
(12 horas).
(48 horas)
UNIDAD 2

TRANSFERENCIA El estudiante integra


sus conocimientos a
la lectura y Situación 8: Actividad de
comprensión entorno estudio independiente: Como
empresarial, producto final cada grupo
organizacional y sustentará el plan prospectivo
regional elaborado, demostrando las
bondades e importancia del
plan a desarrollar (26 horas).

Situación 9: Actividad de
seguimiento tutorial: discusión
virtual, uso de correo
electrónico, foros Web y
teléfono, (6 horas)

Situación 10: Actividad de


entrega del avance del plan
prospectivo, (2 horas).
2. INTERACTIVIDADES POR FASE DE APRENDIZAJE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Exploración Investigativa: Con el fin de apropiarse de los conocimientos que


permitan la formulación de una estructura mental que identifique las relaciones y
fenómenos presentes en el mercadeo, el desarrollo empresarial y la influencia que
tiene el comercio en el desarrollo socioeconómico de las regiones y el país en
general.

Análisis Critico: lleva al estudiante a adoptar una posición, describir o determinar


una problemática, formular o proponer estrategias y postulada en torno a una
situación determinada; con base a los conocimientos apropiados.

2.1 Estudio independiente

Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del


trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje.

Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al


trabajo académico en estudio independiente.

• Procesos de Lectura Comprensiva:

La lectura comprensiva se puede realizar siguiendo diversos


procedimientos, entre los cuales los más usuales son:

- I – O: Se indaga u Ojea el tema a leer, para encontrar cosas que nos


Motiven al proceso lector.
- P: preguntas ¿? Los títulos y subtítulos los volvemos preguntas
- L: Lectura comprensiva. Se lee buscando las respuestas a los
Interrogantes planteados.
- E: Entender, cada uno de los conceptos analizados.
- R: Resumir, El resumen es la etapa más importante ya que es la
conceptulización y el aprendizaje alcanzado, esto significa que con
nuestras propias palabras debemos ser capaces de describir lo que
hemos leído (Ver anexo1).

• Pregunta Contextualizada:

Una forma de demostración del nivel de comprensión lectora es la


formulación de preguntas, en este caso contextualizadas, o sea, enmarcas
en cualquiera de los siguientes referentes:

- Una teoría.
- La experiencia relacionada con el texto leído.
- La tesis de un autor.

La formulación de la pregunta debe responder a las siguientes


indicaciones:

- Circunscribirse en un ámbito teórico o práctico vivencial.

- Posibilitar la aplicación de habilidades de pensamiento superior para


elaborar su respuesta. En este caso se trata de ordenar claramente la
realización de acciones de reconocimiento, profundización o transferencia
de lo leído (Ver anexo 2).

• Incidente Crítico:

Hemos llegado al momento de preguntarnos ¿En qué medida es posible


aplicar lo estudiado en el campo personal? Esto indica que es la
oportunidad para cumplir con ejercicios de traslado y aplicabilidad.

La técnica del “Incidente Crítico” que facilita:

- La reconstrucción de un hecho cotidiano relacionado con la gestión y/o


la aplicación de la teoría aprendida.
- El análisis fundamentado en la teoría.
- La transferencia de la información estudiada y aprendida para la
generación de una solución adecuada a una nueva situación.
- La toma de decisiones fundamentadas teóricamente.

 Ensayo: Es un escrito en prosa que destaca los conceptos del autor


sobre un tema o circunstancias definidas. Su redacción tiene que ser
clara, precisa, concisa y debe reflejar el conocimiento que el autor tiene
sobre el tema. Se encuentra estructurado de la introducción, cuerpo y
conclusión; tienen forma narrativa, en algunas ocasiones es más bien
anecdótico, o bien, llevan un mensaje.

2.2 Trabajo personal

Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades


específicas del estudiante con respecto al estudio en cada curso académico del
plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas complementarias, consultas en
biblioteca, consultas de sitios especializados a través de Internet, desarrollo de
actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización
de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.
Para el desarrollo de la Estrategia de Aprendizaje Personal se requiere que el
estudiante haya elaborado su metacognición, esto es que reconozca plenamente
y sin autoengaños sus potencialidades y limitaciones en el proceso de
aprendizaje. Por eso es indispensable que el estudiante desarrolle el siguiente
derrotero que, en síntesis, se constituye en “la estrategia de aprendizaje personal”.

• Titulo.
• Descripción de su situación personal frente al estudio a distancia (en todos
sus componentes).
• Identificación de sus fortalezas
• Identificación de sus debilidades
• Propósito.
• Meta.
• Acciones a ejecutar
• Recursos.
• Técnica de autoevaluación.

La Estrategia de Aprendizaje Personal debe redactarse en un texto no mayor de


tres páginas y deberá incluir, como mínimo, los anteriores elementos; el
estudiante podrá proponer nuevos elementos y hacer más rica la propuesta.

2.3 Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje

Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del


trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal,
desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades
programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo
colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico.

El protocolo es el registro de una actividad colectiva, a partir de la cual se valoran


las actitudes internas del grupo y los desempeños de cada participante.

Aspectos Básicos:

• El ó los objetivos del encuentro.

• Los resultados esperados.

 La dinámica del trabajo en grupo de curso. En este sentido puede


evidenciarse el empleo de técnicas muy bien estructuradas como el
debate dirigido, la mesa redonda, el foro, entre otras. Pero también
puede ocurrir el empleo de técnicas menos formales como el cuchicheo
y el torbellino de ideas, o talmente informales.
• Los resultados alcanzados.

• La eficiencia en el manejo de los recursos: tiempo, materiales


didácticos, espacios.

• Conclusiones del encuentro. Estas apreciaciones personales deben


centrarse en los siguientes factores: 1) Principales logros; 2) Funcionalidad
de la técnica grupal empleada; 3) Aspectos destacados y aspectos a
mejorar.

2.4 Acompañamiento tutorial

Es el apoyo que la institución y el programa brinda al estudiante para potenciar el


aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el programa dedicará en
promedio 16 horas al acompañamiento tutorial. El acompañamiento es de carácter
obligatorio y se realiza a través de:

Tutoría individual

Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de


asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre
pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los
procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de
los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las
actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje.

Tutoría a pequeños grupos colaborativos

Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas


en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de
informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para
potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios
productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de
informes.

Tutoría en grupo general o de curso

Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a


su cargo a través de procesos de socialización de las actividades
desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos
de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el
aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso
puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas
incorporadas por la institución.
2.5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES CURSO ACADÉMICO
PROSPECTIVA ESTRATEGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NOMBRE DEL DIRECTOR DE CURSO: CARLOS WILLIAM MERA RODRIGUEZ MAIL: carloswmera@yahoo.es
NOMBRE DEL TUTOR: Carlos William Mera Rodríguez MAIL: prospectiva09@yahoo.es
MODALIDAD: Educación a Distancia

CURSO ACADÉMICO: PROSPECTIVA ESTRATEGICA CURSO BÁSICO: Formación Especifica


NUMERO DE CRÉDITOS: 2 (dos)
NÚMERO DE HORAS DE ASESORIA DIRECTA: 32 (Treinta y dos)
NUMERO DE HORAS ESTUDIO INDEPENDIENTE: 64 (Sesenta y cuatro)
FECHA DE INICIO: 2006-08-01 FECHA DE FINALIZACIÓN: 2006/11/30

FORMATO PROGRAMACION DE CURSOS ACADÉMICOS

SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD PRODUCTO EVALUACIÓN


1 Ago 1 – Ago10 Planeación

2 Ago 11 – Ago 17 PRIMER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO PRIIMER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO: -Conformar grupos de trabajo
1. inducción colaborativo
2. Inspección de materiales -Taller Lluvia de ideas para
3.Indagación de conocimientos previos seleccionar el tema de
4.Taller lluvia de ideas los grupos Investigación.
colaboativos seleccionan un tema de -Presentan un informe del
Investigación. tema de investigación y la
pregunta de investigación

3 Ago 18 – Ago 24 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA Trabajo Individual Trabajo Individual


PROSPECTIVA Auto evaluación
 Activación cognitiva Elabora un ensayo sobre las
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES DE  Lectura autorregulada lecturas del articuló “El sentido de
LA PROPECTIVA.  Conceptualización la prospectiva en las empresas”.
Bibliografía
1.1 Antecedentes Capitulo 1  Chavarro, L y Martínez, C.
1.2 Postulados de la prospectiva Prospectiva. UNAD. 2003.
1.3 Definición y concepto de la prospectiva  OCDE, Mójica, F, Balbi Raúl.
1.4 Justificación de la Compendio artículos. 2006
prospectiva
1.5 Elementos básicos de la El ensayo debe ser colgado en la
prospectiva carpeta de cada alumno en el aula
1.6 Fases de la prospectiva virtual.
1.7 Actividades frente al futuro
SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD PRODUCTO EVALUACIÓN
4 Ago 25 – Ago 31 CAPITULO 2 Trabajo Individual Trabajo Individual
TENDENCIAS PROSPECTIVAS Auto evaluación
 Activación cognitiva Cada grupo debe seleccionar una
2.1 Tendencias relacionadas con la  Lectura autorregulada tendencia del capitulo 2 y realizar
sociodemografía  Conceptualización una presentación en power point
2.2 Tendencias relacionadas con los valores de 5 diapositivas donde aborde los
cambios en valores sociales Capitulo 2 aspectos mas importantes de dicha
2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la tendencia.
economía y las estructuras socioeconómicas.
2.4 Tendencias relacionadas con el medio La presentación debe ser enviada
ambiente al aula virtual.
2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologías,
del sector y su evolución
2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de
la información y las nuevas tecnologías
2.7 Tendencias relacionadas con la evolución de
las fuerzas competitivas del sector.

5 Sept 1 – Sept 7 CAPITILO 3 Trabajo Individual Trabajo Individual


PROSPECTIVA APLICADA A LA Auto evaluación
EMPRESA  Activación cognitiva Realizar la lectura autorregulada
 Lectura autorregulada del capitulo 3.
3.1 La prospectiva aplicada a la toma de  Conceptualización
decisiones.
3.2 Innovación estratégica Capitulo 3
3.3 Planeación prospectiva
3.4 Interna Trabajo pequeño grupo colaborativo:
3.5 Externa
Elaborar acta de relatoria
coevaluar trabajos individuales

El grupo de trabajo colaborativo diseñar y elabora


el primer avance del plan prospectivos
seleccionado en el taller lluvia de ideas.

6 Sept 8 – Sept 14 SEGUNDO ENCUENTRO DE GRAN GRUPO SEGUNDO ENCUENTRO DE GRAN GRUPO. Entrega productos

REVISIÓN: Individuales (Portafolio) Heteroevaluación


 Plenaria en la que se analizan los trabajos en
UNIDAD 1 pequeño grupo colaborativo y se despejan -Ensayos individuales
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA dudas. -Presentación Power Point
CAPITULO 1  Entrega y revisión de los portafolios
ASPECTOS GENERALES individuales. Grupo colaborativo
- Producto No. 1 Ensayo
CAPITULO 2 - Producto No. 2 Presentación Tendencias -Plan Prospectivo (Primer avance)
TENDENCIAS
 Presentación de los planes prospectivos al
CAPITULO 3 auditorio y socialización tendencias.
PROSPECTIVA APLICADA A LA EMPRESA
 Verificación aprendizaje Unidad 1, Capítulos
1,2,3.

SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD PRODUCTO EVALUACIÓN


7 Sept 15 – Sept 21 UNIDAD 2 Trabajo individual Trabajo Individual
PROSPECTIVA ESTRATEGICA. Auto evaluación
Métodos y herramientas  Activación cognitiva Realizar la lectura autorregulada
 Lectura autorregulada de cada uno de los temas del
CAPITULO 4  Conceptualización capitulo 4.
ANÁLISIS PROSPECTIVO
Capitulo 4
4.1 Análisis descriptivo: Análisis del entorno del
Sistema.
4.2 Análisis estructural prospectivo: Situación de
partida: METODO MIC-MAC

8 Sept 22 – Sept 28 4.3 Análisis del juego de actores: Análisis de Trabajo individual Trabajo individual
relación entre actores: METODO MACTOR Auto evaluación
 Activación cognitiva Elabore un cuadro comparativo de
4.4 Método de elaboración de escenarios  Lectura autorregulada de los métodos relacionados en el
4.4.1. Método árbol de competencias  Conceptualización capitulo 4 donde se aborden los
4.4.2. Método Delphi  Acta de relataría siguientes aspectos:
4.4.3 Análisis Morfológico Definición
4.4.4. Smic Capitulo 4 Objetivo
Caracteristica
Para que es útil

Enviarlo al aula virtual

El pequeño grupo colaborativo


debe seguir con la construcción del
plan prospectivo avance 2
9 Sept 29 – Oct 5 CAPITULO 5 Trabajo individual Trabajo en grupo colaborativo
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
 Activación cognitiva Continuar con la elaboración del Coevaluación
5.1 Escenarios de la fase prospectiva  Lectura autorregulada trabajo escrito del plan prospectivo
5.2 Diagnostico externo e interno  Conceptualización (Segundo avance).
5.2.1. Matriz DAFO
Capitulo 5 El grupo debe coevaluar los
5.3 Elección de las opciones estratégicas productos individuales realizados
5.3.1 Método de árboles de pertinencia Trabajo pequeño grupo colaborativo:

5.4 Clasificación y selección de las acciones Elaborar acta de relatoria


Estratégicas. coevaluar trabajo individual
5.4.1 Métodos multicriterios: método multipol
El pequeño grupo de trabajo colaborativo continua
con el diseño y construcción del segundo avance
del plan prospectivo.
SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD PRODUCTO EVALUACIÓN
10 Oct 6 – Oct 12 TERCER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO TERCER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO. Entrega productos

REVISIÓN UNIDAD 2:  Plenaria en la que se analizan los trabajos en Individuales (Portafolio) Heteroevaluación
pequeño grupo colaborativo y se despejan
CAPITULO 4 dudas. -Cuadro comparativo de métodos
ANÁLISIS PROSPECTIVO prospectivos.
 Entrega y revisión de los portafolios
CAPITULO 5 individuales. Grupos colaborativo
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
 Presentación de Los planes prospectivos al -Plan Prospectivo (Segundo
auditorio. avance)

 Verificación aprendizaje Unid 2, Cap 4 y 5.

11 Oct 13 – Oct 19 CAPITULO 6 Trabajo individual Trabajo Individual


NUEVAS HERRAMIENTAS
PROSPECTIVAS  Activación cognitiva Elabora un ensayo sobre las Autoevaluación
 Lectura autorregulada lecturas “las nuevas herramientas
6.1 El foresight  Conceptualización de de la prospectiva”
6.2 Plan Vigía  Acta de relataría Bibliografía
6.3 Talleres de prospectiva  El cambio mundial. Mójica, F,
Capitulo 6 U. Externado. 2005.

El ensayo debe ser colgado en la


carpeta de cada alumno en el aula
virtual.
12 Oct 20 – Oct 26 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA Trabajo en grupo colaborativo Trabajo en pequeño grupo
PRESENTACIÓN EN POWER POINT DEL colaborativo. Heteroevaluación
PLAN PROSPECTIVO El grupo debe diseñar la presentación de su plan Una presentación en power point
prospectivo donde se deben abordar los aspectos de mínimo 20 diapositivas
más importantes. presentando el plan prospectivo.

La presentación debe ser colgada


en el aula virtual.

13 Oct 27 – Nov 2 Evaluación, presentación y sustentación del Plan Trabajo en grupo colaborativo Trabajo grupo colaboraivo
Prospectivo ante el auditorio. Heteroevaluación
 Sustentación pequeño grupo colaborativo de  Sustentación presencial o
su Plan Prospectivo virtual del plan prospectivo.

 Evaluación significativa del Plan Prospectivo  Entrega del plan prospectivo


tercer avance.

 Entrega del portafolio final


virtual o físico.

14 Nov 3 – Nov 9 Evaluación, presentación y sustentación del Plan Trabajo en grupo colaborativo Trabajo grupo colaboraivo
Prospectivo ante el auditorio. Heteroevaluación
 Sustentación pequeño grupo colaborativo de  Sustentación presencial o
su Plan Prospectivo virtual del plan prospectivo.

 Evaluación significativa del Plan Prospectivo  Entrega del plan prospectivo


tercer avance.

 Entrega del portafolio final


virtual o físico.

15 Nov 10 – Nov 16 Prueba Nacional Examen Final de todo el contenido del curso Examen Heteroevaluación
académico

16 Nov 17 – Nov 23 Habilitaciones e Información de retorno INFORMACIÓN DE RETORNO


3. INTRUCTIVOS DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Los documentos relacionados a continuación corresponden a la forma que


se utilizará para la presentación dinámica de los productos solicitados en la
presente guía:

ANEXO 1
3.1 PROCEDIMIENTO PARA UNA LECTURA AUTORREGULADA
Método IPLER

Curso Académico
_______________________________________________________________
Unidad Didáctica
__________________________________________________________
Capítulo_________________________________________________________

1. Formular un propósito para la lectura


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

2. Inspeccionar y examinar brevemente la lectura.


Responder brevemente las siguientes preguntas:
 Existe resumen al principio o al final del capítulo? _______ Léalo le servirá
de activador y organizador cognitivo.
 Existen preguntas al principio o al final del capítulo? _____ Léalas.
 Existe glosario? _____ Léalo.
 Cuáles son las secciones que componen el capítulo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________

 Puede resumir en una o dos frases de que tratará el capítulo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Preguntar y predecir
Formular preguntas de acuerdo con el propósito de la lectura. Puede
convertir en preguntas las secciones que escribió en el punto anterior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________

4. Leer con propósito


Lea sección por sección centrando la atención sobre las posibles
respuestas a las preguntas que formuló anteriormente.

5. Ejercitar y expresar lo leído


Responda brevemente a cada una de las preguntas formuladas
anteriormente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________

6. Recapitular y revisar lo aprendido


Haga un breve resumen de cada sección de acuerdo con los subtítulos y las
palabras clave en cada una.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________
ANEXO 2

3.2 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR CONCEPTUALIZACION

Nombre del Concepto:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________

Definición Textual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________

Características:
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
4.______________________________________________________________
5.______________________________________________________________
6.______________________________________________________________

Definición Personal
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________

Ejemplo de Aplicación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________
3.3 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR AUTOEVALUACIÓN

Mediante un análisis crítico de su tarea, y teniendo en cuenta los siguientes


parámetros determine su experiencia del período.

DIAGNÓSTICO

Escribir un párrafo contestando las siguientes preguntas:


• Abarqué todo el tema?
• Seguí parámetros?
• Hubo análisis?
• Utilicé herramientas y elementos necesarios. Cuáles?
• Dediqué el tiempo suficiente al estudio de las temáticas?

REFLEXIÓN

Escribir un párrafo teniendo en cuenta los siguientes parámetros:


• Hay satisfacción en el trabajo realizado?
• Cuál fue la mayor dificultad encontrada?
• Qué debo mejorar?
• Qué aspecto me agradó?
• Qué aspecto me desagradó?
• Qué habilidades desarrollé o fortalecí?
• Hubo apropiación de nuevos conceptos?

AUTORREGULACIÓN

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, diga qué acciones llevará a cabo para
superar las debilidades presentadas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
3.4 INSTRUCTIVO PARA EVALUAR PORTAFOLIO

Curso académico
_________________________________________________________

Nombre del estudiante______________________________________________

Código___________________________________________________________

Fecha :___________________semanas_________________________________

Tema
_________________________________________________________________

Tutor____________________________________________________________

Criterio de evaluación Parcial Total Ninguno

1. Estructura

- Portada

- Introducción

- Justificación

- Objetivos

- Conclusiones y recomendaciones

- Bibliografía

2. Productos

- Registro de lecturas

- Producto de la semana
Cuál______________________

- Autoevaluación

- Coevaluación
3.5 PARÁMETROS PARA EVALUAR UN ENSAYO

CONTENIDO CRITERIOS VALORACION


SI NO
 Sugestivo

TITULO
 Contempla el tema
del escrito

 Presenta
introducción,
cuerpo y
ESTRUCTURA conclusiones
definitivas y
concretas

 Las ideas son


relacionadas con el
tema de la semana

REDACCION
 La redacción es
clara y precisa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CICLO TECNOLÓGICO

FORMATO DE REPORTE DE EVALUACIONES

Curso académico ________________________________________________

Nombre del estudiante____________________________________________

Código_________________________________________________________

Fecha :___________________semanas_______________________________

Tema: _________________________________________________________

Tutor: CARLOS WILLIAM MERA RODRÍGUEZ_________________________

Producto: ______________________________________________________

I. EVALUACIÓN CUANTITATIVA

CODIGO PRODUCTO NOMBRE APRENDIENTE AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN

II. EVALUACIÓN CUALITATIVA


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________

III. OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________
INFORMACION DEL TUTOR DEL CURSO ACADEMICO

Nombre: CARLOS WILLIAM MERA RODRIGUEZ

e-mail: carloswmera@yahoo.es

Teléfono sede: 3443700

Celular: 3103187903

Atención presencial o virtual al estudiante:

Lunes de 2.00 pm a 7.00 pm

Martes de 2.00 am a 7.00 pm

Miércoles de 2.00 am a 7.00 pm

Jueves de 2.00 am a 7.00 pm

Viernes de 2.00 am a 5.00 pm

Sábado de _____ a ______

Domingo de______ a _____

Sede: Carrera 30 con Calle 2

Modalidad:
Telefónica Chat Presencial Otro_______________

EL DOCENTE SE COMUNICARA CON LOS APRENDIENTES POR


TODOS LOS MEDIOS DISPUESTOS POR LA UNAD PARA ELLO.

También podría gustarte