Mera Rodriguez Carlos William - Prospectiva Estrategica
Mera Rodriguez Carlos William - Prospectiva Estrategica
Mera Rodriguez Carlos William - Prospectiva Estrategica
DISTANCIA-UNAD
BOGOTA – COLOMBIA
2006
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
COMITÉ DIRECTIVO
LEONARDO URREGO
Director d e Planeación
L a e di c i ó n d e e s t e m ó d ul o e s t u v o a c a r g o d e l a E sc u e l a d e Ci e nc i a s
A d mi n i s t r a ti va s , Co nt ab l e s , Ec o n ó m i ca s y de N eg o ci os d e l a U ni v e r s i d a d
N a ci o n a l A bi e r t a y a D i s t a n ci a . E C A CE N - U N A D .
D er e c h o s r e s e r v a d o s :
© 2 0 06 , U ni v er si d ad N ac i on al A bi e rt a y a D i s t a n c i a - U N A D
V i c e r r e c t o r í a d e M e di o s y M e d i a c i on e s p e da g ó g i ca s , B o g ot á D . C.
Tel (57)1-344-3700
ISBN
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
FICHA TECNICA
TABLA DE CONTENIDO
MODULO PROSPECTIVA ESTRATEGICA
Presentación
Introducción
Justificación
Objetivos
Metodología
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
Capitulo 1
Aspectos generales de la prospectiva
1.1 Antecedentes
1.2 Postulados de la prospectiva
1.3 Definición y concepto de la prospectiva
1.4 Justificación de la prospectiva
1.5 Fases de la prospectiva
1.6 Actitudes frente al futuro
Capitulo 2
Tendencias
Capitulo 3
Prospectiva aplicada a la empresa
UNIDAD 2
PORSPECTIVA ESTRATEGICA.
Métodos y herramientas
Capitulo 4
Análisis prospectivo: Método de los escenarios
Capitulo 5
Análisis estratégico
Capitulo 6
Nuevas Herramientas prospectivas
6.1 El foresight
6.2 Tablero de Comando SBC
Bibliografía
Conclusiones
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4
GODET Michel, en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación
de Prospektiker, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Francia, abril 2000.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Para el desarrollo de este curso académico se contara con una amplia bibliografía
que se precisa en esta guía didáctica.
5
BERGER, GASTON. Phenomenologie du temps et prospecive, PUF., Paris, 1964.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
lugar que pueden ocupar en el futuro son más competitivas que quienes no lo han
hecho. Así, mientras las primeras se anticipan a la realización de los hechos las
segundas son sorprendidas y atropelladas por estos mismos acotencimientos.
En la formación profesional del administrador de empresas de la UNAD, se
encuentra la integración de elementos como la creatividad, la investigación, la
comunicación, también encontramos que el estudiante es autocrático,
emprendedor y tendrá visión futurista; estos elementos se encontrarán en el
currículo y le permitirán al estudiante desempeñarse laboralmente, liderando
procesos que le permitan, tomar o participar, en una toma de decisiones correcta.
Palabras clave
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recuerde también que como buen estudiante, no debe quedarse solo con las
lecturas recomendadas, sino que deberá consultar otras fuentes como los nuevos
temas que aparecen en el contenido temático que como soporte complementario,
le permitirá tener una visión mucho más amplia de los conceptos, así como asumir
una posición crítica y analítica, con respecto a la identificación del las diferentes
teorías, tipos, fases de la prospectiva, conducirá a cumplir con el objetivo
propuesto en el curso.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
- trabajo individual
- trabajo en gran grupo
Los trabajos anteriores tienen que cumplir requisitos para su presentación que
se encuentran en las normas ICONTEC tales como:
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Justificación
- Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
- Conclusiones y bibliografía
- Autoevaluación
- Coevaluación (trabajos en pequeño grupo)
Es importante resaltar que los referentes de las fases de aprendizaje tienen una
herramienta que facilita la objetivación de los procesos y la valoración de los
resultados; ello tiene que ver con la constitución del portafolio personal de
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
• Examen final
• Información de retorno y habilitación.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Actores Sociales:
Grupos sociales que conforman la historia, se dice también de que intervienen o
deben intervenir en la decisión de un futuro y en buena medida son los afectados
por tal decisión (Rivera).
Análisis estructural:
Análisis de sistemas:
Recuento de aquellos elementos de una situación dada que parece mantener
entre ellos relaciones tales que permiten representar una situación bajo la forma
de un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no se
estudia así misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple
(Decouflé).
Análisis Morfológico:
Técnica que identifica sistemáticamente todos los medios posibles para alcanzar
una meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variables
de tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas
(World Future Society).
Backcasting:
Brainstorming:
Ciberespacio:
término acuñado por William Gibson y que define el espacio ficticio que crea la
utilización simultánea de los canales de comunicación telemática por sus usuarios.
Actualmente, también designa una subcultura sobre el mundo de las redes
telemáticas.
Crítica, prospectiva:
Desarrollo sostenible:
Determinismo:
Distopía:
Efecto Umbral:
Escaneado ambiental:
Escenario:
Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto
(Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados,
generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble sistema de
relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres
probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis
relativas a las "tendencias pesadas" de esta evolución (Decouflé). Es un conjunto
descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera
anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y
completa de la situación hipotética: es coherente ya que no debe tener
contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de
la "historia del futuro" estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos
al presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos
generales se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las
hipótesis planteadas. Lo importante es contrastar varias de estas imágenes o
escenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de
situaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemático le dan un
grado de coherencia y a veces de factibilidad (Rivera).
Escenarios Tendenciales:
Llamados también escenarios Exploratorios (SESAME). Tipo de escenario cuyo
objeto es la simulación del proceso de evoluciones posibles de una situación dada,
teniendo en cuenta las hipótesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmo
de estas evoluciones (Decouflé).
Escenarios Contrastados:
Llamados también escenarios de Anticipación (SESAME). Tipo de escenarios
cuyo objeto es la elaboración de la imagen futura de una situación dada a partir de
las hipótesis de evolución en las cuales todas las fases están descritas a un
modelo secuencial que desciende progresivamente en el tiempo desde una
situación imaginada futura hasta la situación presente (Decouflé).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Eutopía:
Utopía positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o que
plantean situaciones que pueden valorarse como buenas.
Extrapolación:
Futuribles:
Término que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Noción
creada por el teólogo español Luis de Molina.
Futuro:
Tiempo aún por ocurrir. Para algunos una realidad ontológica; un espacio virgen
por descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construcción social,
una dimensión de la existencia humana que se prolonga más allá del presente y
posibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidades
para construir y crear que da sentido a la actividad presente.
Futuros alternativos:
Gestión estratégica:
Método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran
popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.
Globalización:
Heurística:
Holistico:
Concepto que enfatiza la totalidad o completud de los sistemas complejos, en vez
de concentrarse sobre una porción del sistema. Se deriva del griego "holos" que
significa todo o completo (World Future Society).
Imagen de futuro:
Impacto Cruzado:
Juego de actores:
Megatrends:
Concepto que inventó John Naisbitt para describir grandes tendencias de efecto
global.
Método Delfos:
Nanotecnología:
Normativo:
Vocablo empleado en la planificación y en la prospectiva para indicar en el primer
caso una evolución deseada por los poderes públicos e inscrita como objetivo a
alcanzar (Comisariado General del Plan, Francia) y en el segundo caso el diseño
de futuros deseados (Sachs).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Plan:
Presentación jerárquica de actividades ligadas a una serie de decisiones
enumeradas según un orden funcional (calendario de las decisiones), en vista de
alcanzar un conjunto de objetivos (Decouflé).
Planeación:
Toma de decisiones sobre acciones de las que una o más pueden ejecutarse en el
futuro. Toma anticipada de decisiones (Sachs).
Políticas:
Conjunto de reglas que determinan la adopción de estrategias (Rosenbleuth).
Posible:
Categoría de la incertidumbre definida por su aptitud a ser conjeturada (Decouflé).
Predicción:
Aseveración de que algo va a suceder en el futuro (World Future Society).
Previsión:
Pronóstico:
Prospectiva:
Conjunto de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad,
permitiendo sustraer los elementos de predicción (Diccionario Petit Robert).
Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de previsiones y
de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé). Estudio de las causas que
determinan la evolución de fenómenos contemporáneos y que permiten la
previsión a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en día lo que somos a
partir del futuro (G. Berger).
Prospectiva:
Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él.
Proyección:
Imagen del futuro resultante de una visión "amplificada del futuro", que conserva la
misma estructura del presente; generalmente se obtiene por medio del estudio
cuantitativo (series de tiempo) o cualitativo de tendencias (Rivera).
Retrospectiva:
Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en su
propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementos
del pasado (Decouflé). De ninguna manera es lo opuesto a la Prospectiva.
Ruptura:
Interrupción neta y definitiva del curso de la evolución de un fenómeno o conjunto
de fenómenos. Categoría del análisis de las transformaciones (Hodara).
Shock futuro:
Táctica:
Regla para llevar a cabo una acción. Se expresa en la forma "realícese tal acción
si y sólo si se presentan tales circunstancias" (Rosenbleuth).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Técnica de Escenarios:
Enfoque sintético que por un lado simula etapa por etapa y de manera plausible y
coherente una secuencia de eventos que conducen a un sistema en una situación
futura y que por otro lado presenta una imagen del conjunto de éstas. Se
fundamenta en el análisis sincrónico y diacrónico, los primeros simulan el estado
del sistema en un momento dado y son orientados por una necesidad de
descripción coherente, mientras que los segundos se inclinan sobre el
encadenamiento de eventos y son llevados a poner el acento sobre la causalidad
y las relaciones que los ligan (SESAME).
Tendencias:
Tiempo:
Utopía:
Literalmente, fuera del espacio. Forma literaria muy popular en Europa desde el
Medioevo en la que el autor describía lo que consideraba su sociedad ideal. En la
actualidad se interpreta el concepto de utopía como el conjunto de imágenes de
futuro que están ligadas a preferencias o también a deseos, y se establece una
diferencia entre eutopía y distopía.
Visualización:
Objetivo
4. ¿Qué es prospectiva?
5. ¿Qué es Estrategia?
6. ¿Qué es Planeación?
Luego de presentar cada estudiante su idea por favor seleccionen la idea que más
les llame la atención teniendo en cuenta la facilidad de recolectar información, el
conocimiento del tema, la pertinencia del tema para mí como administrador.
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
Metodología metadisciplinar
6
R. Slaughter. “Futures Education”, pág. 40. Davids Hicks and Richard Slaughter. Kogan Page, London
1998.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
1.1 Antecedentes
El Perú ingresó tarde a esta corriente de planeamiento, pero las instituciones que
conformamos el Comité Organizador de PROSPECTA PERÚ 2003 estamos
empeñadas en recuperar el tiempo perdido. En los dos últimos años, se ha
formado una masa crítica de más de 500 profesionales capacitados en el empleo
de las principales metodologías usadas en la formulación de los estudios de
prospectiva.
1. La Libertad
2. El Poder
3. La Decisión
7
Chavarro Porras y Martinez Bautista, Prospectiva, Editorial Unad, Primera Edición, 2002
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Concepto de prospectiva
Jordi Serra
Ciencia o saber
¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir
una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede,
el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que
se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructor social
(algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede
aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no
una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones. En
primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la
mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso
académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su
objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más
allá de la teoría? La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que
resulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su
objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie;
la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero
no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser
determinante.
experiencias; son, por tanto, éstas las que nos han inducido a reflexionar y
proponer la prospectiva estratégica que ofrecemos y desarrollamos.
Los tiempos que nos ha tocado vivir, caracterizados por tantos y tan rápidos
cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, etc., acrecientan todavía
más si acaso la complejidad y la incertidumbre sobre "lo que vendrá" y nos
impulsan a explorar el porvenir, no ya por curiosidad sino para pertrecharnos de
una adecuada capacidad de respuesta ante los cambios que se producirán en el
entorno.
8
Miklos, Tomas y Tello Maria Helena; Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño futuro, Centro de
Estudios Prospectivos Fundación Javier Barros Sierra, México, 1994.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Por último en esta fase se definen los futuros posibles mostrándose opciones
políticas concretas. Dada la finalidad constructora de la prospectiva, ésta debe
trascender el exclusivo marco intermedio de orientación futura, delineado en la
fase anterior, para llegar a perfilar estrategias globales o vias aproximación al
futurable.
PRIMER AVANCE
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN PROPECTIVO
PROSPECTIVA ESTRATEGICA
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO
PORTADA 1. 2 3. 4. 5. 6.
SELECCIÓN Y PROBLEMA DE OBJETIVOS JUSTIFICACION DE DIRECCIONAMIENTO ANALISIS DEL
DEFINICIÓN DEL INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN ESTRATEGICO ESTADO ACTUAL Y
TEMA DE PROSPECTIVO DEL
TEMA
INVESTIGACIÓN SELECCIONADO
INTRODUCCIÓN 5.4
PRINCIPIOS
5.5
POLITICAS
5.5
ORGANIGRAMA
3.1 La prospectiva aplicada a la toma de decisiones.
¿Qué tipo de clientes tendrá su empresa en un plazo de entre cinco y diez años?
¿Cuáles son sus ventajas competitivas de hoy?; ¿cuáles será sus ventas
competitivas dentro de diez años?; ¿cuál será dentro de quince años?
¿Nuestra capacidad instala de hoy nos servirá en cinco, diez o quince años?
10
Citado por Andreù Sole. “Management Stratégique et Compétitivité”. Pág. 423. Marc Ingham (ed.). De
Boeck Université. Bruxelles, 1995.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4.- Aquellas en las que la calidad del pensamiento estratégico - como empresa -
es baja o no existe.
6.- Aquellas en las que, existiendo diferencias de opinión importantes - cada una
de las cuales tiene su valor específico -, se desea integrarlas de un modo
coherente.
7.- Aquellas en las que se busca lograr un equilibrio estable y enriquecedor entre
los valores personales y una cultura de empresa.
11.- Aquellas a las que el cambio tecnológico obligará a ampliar su visión más allá
de las fronteras de su campo industrial.
5.- Prospectiva sobre los factores endógenos y exógenos que pueden afectar
(positiva o negativamente) al valor añadido de un producto o gama de productos
(o servicios).
9.- Creatividad para resolver con más imaginación los viejos problemas.
21.- Prospectiva sobre impactos que pueden producirse en una empresa que no
adopte estrategias proactivas o las difiera.
Objetivo
11
Análisis descriptivo
Análisis del entorno
del sistema
Análisis Estructural Prospectivo
Método MIC-MAC
Delimitación del sistema y
búsqueda de variables clave
ESCENARIOS
4.1.1 Objetivo
11
Michel Godet en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de
Prspektiker. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Abril 2000.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Las Ramas:
Líneas de productos, mercados
El Tronco:
Capacidad de producción
Las Raices:
Corresponde a la competencias ténicas y el saber
hacer.
4.2.1. Objetivo
Partiendo de esta revisión, este método tiene por objetivo, hacer aparecer la
revisión variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la
evolución del sistema.
Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la
descripción de relaciones entre variables y la identificación de variables clave.
4.2.3. Fases
EJEMPLO DE VARIABLES
(William Saurin).
1. Calidad de Servicio
2. Vigilancia estratégica
3. Sistema de información de gestión
4. Sistema de información de comunicación
5. Sistema de incentivos
6. Proyecto de empresa
7. Reactividad de la organización
8. Integración al inicio
9. Política de imagen de empresa
10. Disposición en red
11. Implantación geográfica
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
V. Variables financieras
X. Variables de riesgo
Rango
1 sensibilidad a los
2 efectos externos
.
.
5 sensibilidad a los
efectos externos
.
10 descubrimiento o
desarrollo problemas de perspectiva
tecnológico
revolucionario
15
catastrofe nuclear
accidental
26 catastrofe
nuclear
accidental
29 descubrimiento o desarrollo
tecnológico revolucionario
32 problemas de perspectiva
51
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
influencia
variables variables
de entrada de enlace
1 2
influencia
media variables del "pelotón"
variables variables
excluidas resultado
4 3
dependencia dependencia
media
ANÁLISIS DE SUBSISTEMAS
EL EJE DE LA ESTRATEGIA
El análisis de subsistemas nos aclara la relación que existe entre las variables y
permite conocer que la actuación sobre unas variables u objetivos, conlleva la
consecución de otras o al menos provoca un efecto de arrastre hacia las situadas
por encima, así hasta alcanzar a la variable-clave.
influencia
Variables Variables
determinantes clave
Variables de variables
influencia entorno reguladoras variables
media Objetivo
Palancas
secundarias
Variables variables
autonómas resultado
dependencia dependencia
media
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4.3.1. Objetivo
4.3.2. Descripción
escenarios. Sin un análisis afinado del juego de los actores los escenarios
adolecerán de falta de pertinencia y coherencia;
Tras la realización del análisis estructural que permite conocer las variables
claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se tratará de
identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan de una u
otra manera las citadas variables.
4.3.3. Fases
La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables
clave surgidas del análisis estructural: el juego de actores “motores” es lo que
explica la evolución de las variables controladas.
Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden tener alguna
influencia sobre el desarrollo futuro del sistema.
El objetivo es obtener un listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por
razones de operatividad y claridad en el análisis conviene que no supere los 12-15
actores.
Se formulan los retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos
convergentes o divergentes.
Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de
posiciones)
El peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los
actores poseerán una importante influencia sobre el resto de actores y sobre el
sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada.
El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y
jerarquizarlos en función de dicha influencia.
Para ello será necesario establecer un cuadro de influencias entre actores (MAA o
Matriz de Actores x Actores), que nos permitirá conocer la influencia de cada actor
sobre todo el resto de actores y, viceversa, la dependencia o influjo que el conjunto
de actores ejerce sobre cada uno de ellos.
En la práctica se trata de conocer si un actor Ai influye sobre otro actor Aj y de
ponderar el grado en el que influye, en base a la siguiente ponderación:
Estado
Influencia
Actores Actores
dominantes de enlace
Asociaciones
Cosntructores de vecinos Compañías regulares
AdP
Actores Actores
autonómos dominados
Compañías charter
Dependencia
Una vez completo el cuadro de influencias entre actores y cerrada la lista de los
objetivos estratégicos, se trata de describir la actitud actual de cada actor respecto a
cada objetivo (opuesto, neutro, indiferente o favorable).
actores sobre el conjunto de los objetivos. En este estadio del análisis pueden ya
extraerse un cierto número de conclusiones, como son: la implicación global de cada
actor, los objetivos más conflictivos, ...
De forma genérica:
De esta manera, cada actor puede verse conducido al conflicto o a la alianza con los
otros para llevar a bien su proyecto. Es posible así conocer a fondo los retos
estratégicos descubiertos en múltiples lugares de debate o campos de batalla
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
posibles, en los cuales los actores se encuentran en alianza o en conflicto con otros
o son neutros entre sí. En este punto estaremos en condiciones de determinar la
posible política de alianzas o confrontaciones para cada uno de los actores con
respecto al sistema.
Se trata especialmente de hacer la lista de los factores que pueden afectar a las
relaciones entre actores, como pueden ser: la emergencia y desaparición de actores;
el cambio de rol en el seno del sistema; la influencia de variables-clave no
controladas en la aparición de conflictos y fenómenos de todo tipo.
Compañías
regulares
+2
A2 Compañías
Constructores charter
+1
A1 +2
A2
A4 +2
+1
+1 Estado +4
A6
Asociaciones A2
de vecinos
Aeropuerto
de París
Decir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación de fuerza global, es
dar implícitamente un doble peso a su implicación sobre los objetivos que le
interesan.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4.4.1. Objetivo
4.4.2. Descripción
12
Michel Godet en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de
Prospektiker. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Abril 2000.
13
Chavarro Porras y Martinez Bautista. Prospectiva, Editorial UNAD, 2002
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4.4.4. Fases
Conviene determinar.
Se puede utilizar para tal fin el análisis morfológico para descomponer el sistema
por medio de las posibles combinaciones.
En esta fase todavía los escenarios todavía esta a punto de prueba y se limitan a
1. Juego de hipótesis
2. Situación actual.
4.5.1. Objetivo
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
El método Delphi tiene como finalidad evaluar por medio de un método tipo
encuesta las opiniones y consensos en torno a temas precisos, mediante
preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.
4.5.2. Descripción
1
Para una buena descripción del método Delphi, ver Landeta, Jon. (1999) El método Delphi. Una Técnica de
previsión para la incertidumbre. Ariel. Barcelona y Godet, Michel. (1996) Manuel de Prospective
Strategique. Dunod. Paris.
2
Linstone, H., Turoff, M. : « The Delphi Method. Techniques and Applications », Addison-Wesley, 1975, p.3
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
De manera resumida los pasos que se llevarán a cabo para garantizar la calidad
de los resultados, para lanzar y analizar la Delphi deberían ser los siguientes:
4.5.3. Fases
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las
preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre
probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las
veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la
supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no
influye sobre la realización de alguna otra cuestión).
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
4.6.1. Objetivo
4.6.2. Descripción
4.6.3. Fases
El análisis morfológico ha sido poco utilizado por los prospectivistas hasta finales
de los años ochenta. Antes la construcción de los escenarios se limitaba
generalmente a algunas combinaciones que parecían las más probables partiendo
de las hipótesis de las variables clave del análisis: cuatro o cinco como máximo.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
SMIC PROB-EXPERT
Impactos cruzados probabilísticos
Método SMIC PROB-EXPERT
Impactos cruzados probabilistas
4.7.1. Objetivo
4.7.2. Descripción
Descripción método
4.7.3. Fases
Una encuesta SMIC tiene como base de partida cinco o seis hipótesis
fundamentales y algunas hipótesis complementarias: ahora bien no es fácil
estudiar el futuro de un sistema complejo con un número de hipótesis tan limitado,
por lo que son de gran interés métodos del tipo del análisis estructural (ficha nº 7),
reflexión acerca de la estrategia de los actores (ficha nº 8), que permiten identificar
mejor las variables clave y una mejor formulación de las hipótesis de partida.
La encuesta se realiza generalmente por vía postal (la tasa de respuestas se sitúa
en niveles bastante satisfactorios: 25 a 30%); es preciso contar con 1 mes y 1/2
aproximadamente para la realización de un SMIC. El número de expertos
consultados debe superar 100 (los criterios de selección son los mismos que los
del delphi); lo que se les pide es:
SEGUNDO AVANCE
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL PLAN PROPECTIVO
ANÁLISIS PROSPECTIVO
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO
7.3
FUTURO
DESEABLE
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
10.4 11.2
MATRIZ DEL ANÁLISIS MAA Ó MATRIZ DE
ESTRUCTURAL ACTORES X
ACTORES
ESCENARIOS
Escenarios de la fase
Prospectiva
Elección de las
opciones
estratégicas
Método de árboles Clasificación y selección de
de pertinencia las acciones estratégicas
Métodos multicriterio: método
multipol
PLAN PROSPECTIVO
ESTRATEGICO
5.1.1 Objetivo
Estrategia
Todos esos vocablos utilizados por los autores para definir la estrategia poseen
distintos significados; por ello afirmamos que la estrategia es un concepto
multidimensional que se define en función de en qué atributo se haga énfasis.
H. Mintzberg y J. B. Quinn14 la definen de una manera genérica y útil: “Patrón o
plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez,
establece la secuencia coherente de las acciones a realizar”.
Para nosotros cualquier estrategia es, ante todo, una voluntad de actuar con el fin
de modificar en nuestro provecho el curso de los acontecimientos. Por
consiguiente, la estrategia lleva implícita unos proyectos, unas relaciones de
fuerza y unos retos.
- Los mercados y segmentos, así como los canales mediante los cuáles
accederá a los mercados.
Una vez descritos los conceptos espero haya quedado claro que Prospectiva y
Estrategia son distintos, sin embargo Uds. ya habrán atisbado que existe cierta
similitud entre ambas categorías. Por tanto, procede analizar la naturaleza de la
relación que hay entre ellas.
15
Sohail Inayatullah. “Methods and Epistemologies in Futures Studies” del libro “The Knowledge Base of
Futures Studies. Foundations”, V. 1, págs. 188-189. Edit. R. A. Slaughter DDM Media Group, Melbourne,
1996.
16
M. Godet. Ibid., pág. 187.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
movilización colectiva y para ello es preciso la motivación por parte de los actores
sociales (apropiación).
Ambas categorías, estrategia y prospectiva, tiene que ver con lo desconocido
porque ambas se refieren al futuro. Al contemplar el futuro, afirma acertadamente
P. Schoemaker, es útil considerar tres tipos de conocimiento17:
Las cosas que sabemos que conocemos
Lo que hay que hacer es dotarse de una capacidad de respuesta ante las posibles
variaciones del entorno que nos permita una correcta elección de opciones
estratégicas. Ahora bien, será imposible desarrollar esa capacidad sin preparar el
futuro. Pues bien, es aquí donde la prospectiva juega su papel, en prever el futuro
construyéndolo.
17
Paul J.H. Schoemaker. “Scenario Planing: A Tool for Strategic Thinking”. Slan Management Review.
Winter, 1995. Pág. 38.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Por tanto, hay una relación de conectividad que las hace complementarias. Y, sin
embargo, hay diferencias:
- La estrategia no va más allá de los cinco años, mientras que la prospectiva
considera un plazo más largo: de diez a veinte años o más.
¿Qué es la estrategia?
Sea cual fuere la definición lo cierto es que cualquier acepción amplia del término
que tomemos nos conduce a afirmar que toda empresa que compite posee una
estrategia, ya sea explícita (deliberada, formal) o implícita (espontánea,
emergente). ¿Qué significa sino las preguntas que suelen hacerse los empresarios
y directivos?
Pues bien, todas estas cuestiones son de índole estratégica. Muchas veces están
formuladas correctamente. Pero, y las respuestas ¿se formulan correctamente?
Habrá quienes todavía no se han dado cuenta de que las economías son cada día
más abiertas y dinámicas, los entornos cambiantes, la inestabilidad permanente, el
reto por la permanencia más difícil. O habiéndose percatado de ello continúen en
actitud de "esperar y ver". A unos y a otros les advertimos de la peligrosidad de su
postura y les invitamos a que aprendan a pensar estratégicamente. A quienes ya
sepan les estimulamos para que insuflen el aprendizaje estratégico en los
miembros de su organización o empresa: gestionar la complejidad y la
incertidumbre lo requiere.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Dimensiones de la estrategia
Para nosotros cualquier estrategia es, ante todo, una voluntad de actuar con el fin
de modificar en nuestro provecho el curso de los acontecimientos. Por
consiguiente, la estrategia lleva implícita unos proyectos, unas relaciones de
fuerza y unos retos.
La estrategia tiene que ver con lo desconocido. Por ello, de entre todos los
planteamientos estratégicos, propugnamos un pensamiento estratégico
anticipador, que se adelante a los acontecimientos en vez de adaptarse, siempre
con costes; porque ya no sirve reaccionar a impulsos o actuar por imitación.
En este sentido, la estrategia - como herramienta de gestión - nos parece muy
útil.. Más aún, las estrategias basadas en reacciones "a posteriori" no sirven para
el largo plazo; nacen obsoletas puesto que están concebidas en clave de pasado y
éste no explica por sí solo el futuro. Por tanto, las extrapolaciones sólo sirven en la
medida en que el futuro sea igual o muy parecido al pasado (de ahí los grandes
errores de muchas previsiones). Lo que hay que hacer es dotarse de una
capacidad de respuesta ante las variaciones del entorno que nos permita una
correcta elección de opciones estratégicas. Ahora bien, será imposible desarrollar
esa capacidad sin preparar el futuro.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
5.3.1. Objetivo
Al finalizar los talleres los estudiantes podrán formular mejor los problemas,
desarrollar la metodología de futuros prospectiva y seleccionar las herramientas,
métodos o técnicas adecuadas.
5.4.1 Objetivo
Humanos
Financieros
Técnicos
Productivos
Comerciales
5.4.2 Descripción
5.5.1 Objetivo
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
5.5.2 Descripción
Se trata jerarquizar un problema del nivel superior al nivel inferior, este método
comprende dos fases:
5.5.3 Fases
La política
Las misiones
Los objetivos
Los medios
Los subsistemas
Subconjuntos de acciones
Acciones elementales
Esta fase busca mediar los resultados de cada acción a los objetivos del sistema.
Objetivo
Como todo método multicriterio, el método Multipol pretende comparar diferentes
acciones o soluciones a un problema en función de criterios y de políticas
múltiples.El objetivo del Multipol es también aportar ayuda a la decisión
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Descripción método
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ELEMENTOS DEL OBJETO DE ONOCIMIENTO
14.2
DIAGNOSTICO
INTERNO
TALLERES DE PROSPECTIVA
OBJETIVOS
UTILIDAD Y LIMITES
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
Los talleres de prospectiva pueden reunir todos los grupos de personas que
tengan una “vida común” que deseen reflexionar juntos sobre los cambios posibles
y deseables para su entorno a fin de poder controlarlos y orientarlos.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
Métodos y programas
1. Identificar las cuestiones claves del futuro con el análisis estructural (Método
MICMAC).
Análisis de futuros
Ahora más que nunca el management necesita herramientas que ayuden a tomar
decisiones en un clima de complejidad, conflicto e incertidumbre. En estas
condiciones se hace necesario explorar el futuro para poder anticiparse a los
problemas.
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
* se considera que no existe un único futuro sino que pueden darse múltiples
futuros: futuribles.
Bibliografía Mactor
GODET M., “Actors’ moves and strategies : the Mactor method”, Futures, July-
August 1991.
GODET M., From anticipation to action, Unesco, 1993.
GODET M., MEUNIER F., “Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode
Mactor”, Cahiers du LIPS, cahier n°3, May 1996.
• SCHMIDT C., Prospective industrielle et théorie des jeux : éléments pour un
renouvellement méthodologique., Economie appliquée, volume XLVI, n°4, 1991.
Bibliografía Morfológico
Bibliografia smic
BENASSOULI P., MONTI R., "La planification par scénarios, le cas Axa France
2005", Futuribles, nº203, novembre 1995.
DUCOS G., "Delphi et analyses d'enteraction", Futuribles, nº71.
GODET M., "Impacts croisés: exemples d'applications", Futuribles, nº71,
novembre 1983.
GODET M., Manuel de prospective stratégique, tome 2: L’art et la méthode,
Dunod, Paris 1997.
HELMER O., Looking forward: a guide to futures research, Sage publications,
1983.
MARTINO J.P., Technological forecasting for decision making, Mac Graw Hill,
1993.
Instituciones de prospectiva
• AB Technikbewertung
• Cellule de Prospective
• Club of Rome
• Finland Futures Resorces
• Futures Research
• Futures Studies
• Futuribles
• Global Business Network (GBN)
• Institute for the Future
• Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS)
• International Institute of Applied Systems Analysis
• OECD International Future Programme
• Resources for the Future Research
Curso: Prospectiva Estratégica________________________________________
• SGZZ, Mitteilungen
• Strategic Futures International
• The Copenhagen Institute for Futures Studies
• The World Future Society
• Worldwatch
DIRECTOR DE CURSO
BOGOTA – COLOMBIA
2007
CURSO ACADÉMICO
PROSPECTIVA ESTRATEGICA
LEONARDO URREGO
Director d e Planeación
G U I A C U R S O A C A D ÉM I C O
L a e d i c i ó n d e e s t a g u í a e s t u v o a c a r go de l a E s c u e l a de C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s ,
C on t a b l e s , E c o n ó m i c a s y d e N e g o c i o s de l a U n i ve r s i d a d N a c i o n a l A b i e r t a y a D i s t a n c i a -
UNAD.
D e r e c h o s r e s e r v a d os :
© 2 0 0 5 , U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A bi e r t a y a D i s t a n c i a - U N A D
C e n t r o N a c i o n a l de M e d i o s p a r a e l A p r e n d i z a j e , B o g ot á D . C.
Tel (57)1-344-3700
ISBN
CONTENIDO
I. PROTOCOLO ACADÉMICO
1 IDENTIFICACIÓN
2 INTRODUCCIÓN
3 JUSTIFICACIÓN
4 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS,
4.1 PROPÓSITOS
4.2 OBJETIVOS
4.3 COMPETENCIAS
4.4 METAS
5 UNIDADES DIDÁCTICAS
5.1 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
5.2 UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
6 CONTEXTO TEÓRICO
7 METODOLOGÍA GENERAL
8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN
9 GLOSARIO DE TÉRMINOS
10 FUENTES DOCUMENTALES
II. GUÍA DE ACTIVIDADES
1 FASES DE APRENDIZAJE
1.1 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
1.2 UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA:
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
2 INTERACTIVIDADES POR FASE DE APRENDIZAJE
2.1 ESTUDIO INDEPENDIENTE
2.2 TRABAJO PERSONAL
2.3 TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO COLABORATIVO DE APRENDIZAJE
2.4 ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL
2.5 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANALES
3 INSTRUCTIVOS DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
3.1 LECTURA AUTORREGULADORA
3.2 CONCEPTUALIZACIÓN
3.3 AUTO EVALUACIÓN
3.4 PORTAFOLIO
4 INFORMACIÓN DEL TUTOR DEL CURSO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
I. PROTOCOLO ACADÉMICO
BOGOTA – COLOMBIA
2005
1. FICHA TECNICA
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS,
3.1. PROPOSITOS
3.2. OBJETIVOS
3.3 COMPETENCIAS
3.4 METAS
4. CONTEXTO TEORICO
5. UNIDADES DIDACTICAS
6. METODOLOGIA
7. SISTEMAS DE EVALUACION
8. GLOSARIO DE TERMINOS
9. MAPA CONCEPTUAL
10. FUENTES DOCUMENTALES
FASES DE APRENDIZAJE
TECNICAS E INSTRUMENTOS QUE PERMITEN LA OBJETIVACION DEL
APRENDIZAJE
Para el desarrollo de este curso académico se contara con una amplia bibliografía
que se precisa en esta guía didáctica.
1
BERGER, GASTON. Phenomenologie du temps et prospecive, PUF., Paris, 1964.
2. JUSTIFICACION
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad Propósitos Objetivos Competencias Metas
Didáctica
Fomentar en el Determinar el grado de Que el El estudiante
estudiante la importancia que tiene la estudiante se apropiará y
importancia de prospectiva como identifique y manejará las
conocer la método de investigación determine los generalidades
disciplina y su futurista y fundamental antecedentes y básicas de la
relación con otras para el futuro de alcances de la prospectiva
disciplinas que le nuestras empresas y prospectiva en estratégica y su
han aportado organizaciones. las empresas y importancia en
instrumentos organizaciones. el desarrollo de
valiosos para su Presentar los las empresas,
INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA
Capacitar al
estudiante en las
tendencias y
avances de la
prospectiva
estratégica.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad Propósitos Objetivos Competencias Metas
Didáctica
Capacitar a los Desarrollar los Describir los El estudiante
estudiantes en el conceptos factores de estará en
uso de los fundamentales para cambio o capacidad de
métodos, generar competencias, variables que diseñar y de
herramientas y habilidades, destrezas, conforman un presentar
técnicas de la permitan aplicar la problema a nuevos planes
investigación operativización de los estudiar. prospectivos
prospectiva. métodos, técnicas y Socioeconómico.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
herramientas Determinar de
Fomentar en el prospectivas acordes manera El estudiante
estudiante la con el futuro realizable cualitativa y alcanzará la
importancia de que desarrolle la zona. cuantitativa el capacidad
conocer el impacto de la necesaria de
concepto de Analizar y evaluar los ejecución de un diferenciar los
estrategia, sus alcances, oportunidades, plan de diferentes
etapas, el enfoque fortalezas, amenazas y prospectiva métodos,
integrado con la debilidades de la estratégica. herramientas y
prospectiva y los prospectiva como técnicas de
tipos de estrategia. herramienta que permite Determinar la prospectiva
UNIDAD 2
El contenido de este curso de Prospectiva Estratégica identifica las características fundamentales que inciden en la
construcción del futuro mediante una metodología basada en la prospectiva.
UNIDAD CAPÍTULOS TEMAS SECCIONES
UNIDAD 1 CAPITULO 1 1.1 Antecedentes
1.2 Postulados
INTRODUCCIÓN A LA ASPECTOS GENERALES 1.3 Definición y concepto
PROSPECTIVA DE LA PROSPECTIVA. 1.4 Justificación
1.5 Elementos básicos
1.6 Fases
1.7 Actividades frente al futuro
Plan Prospectivo-Estratégico
Horizonte futuro
Situación de Partida
IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO
MAPA NO. 4 ¿Cómo elaboro el Análisis Prospectivo?
Análisis descriptivo
Análisis del entorno del
sistema
Análisis Estructural Prospectivo
Método MIC-MAC
Delimitación del sistema y búsqueda
de variables clave
ESCENARIOS
MAPA No.5 ¿Cómo elaboro un Análisis Estratégico?
Escenarios de la fase
Prospectiva
PLAN PROSPECTIVO
ESTRATEGICO
7. METODOLOGIA
Recuerde también que como buen estudiante, no debe quedarse solo con las
lecturas recomendadas, sino que deberá consultar otras fuentes como los nuevos
temas que aparecen en el contenido temático que como soporte complementario,
le permitirá tener una visión mucho más amplia de los conceptos, así como asumir
una posición crítica y analítica, con respecto a la identificación del las diferentes
teorías, tipos, fases de la prospectiva, conducirá a cumplir con el objetivo
propuesto en el curso.
- trabajo individual
- trabajo en gran grupo
Los trabajos anteriores tienen que cumplir requisitos para su presentación que
se encuentran en las normas ICONTEC tales como:
- Portada
- Introducción
- Objetivos
- Justificación
- Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
- Conclusiones y bibliografía
- Autoevaluación
- Coevaluación (trabajos en pequeño grupo)
Es importante resaltar que los referentes de las fases de aprendizaje tienen una
herramienta que facilita la objetivación de los procesos y la valoración de los
resultados; ello tiene que ver con la constitución del portafolio personal de
desempeño, PPD, cuya constitución es obligatoria por parte del estudiante y de
obligatoria consulta por parte del tutor.
El trabajo de portafolio debe contener como mínimo:
• Trabajo individual
1. Portada (nombre, código, curso académico)
2. Introducción
3. Objetivos
4. Justificación
5. Elaboración de un trabajo de la temática propuesta
6. ( ensayo o informe, mapa mental, conclusiones y recomendaciones y
bibliografía)
7. Autoevaluación del producto elaborado
8. Entrega de portafolios
• Trabajo de pequeño grupo colaborativo
- Acta de relataría (nombres, códigos, curso académico)
1. Socialización del trabajo en grupos colaborativos
2. Conclusiones y recomendaciones
3. Coevaluación
4. Entrega de relatorías
• Trabajo en grupo de curso ( se debe realizar de acuerdo a la propuesta del
tutor en concordancia con el tema a exponer)
1. Ponencia
2. Conversatorio
3. Debate
4. Foro
5. Mesa redonda
• Examen final
• Información de retorno y habilitación.
9. GLOSARIO DE TERMINOS
ANALISIS DE SISTEMAS.
ANALISIS MORFOLOGICO.
Técnica que identifica sistemáticamente todos los medios posibles para alcanzar
una meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variables
de tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas
Método de prospectiva que plantea las cuestiones críticas del objeto de estudio y
sus posibles respuestas.
BACKCASTING:
CAMBIO SOCIAL.
CONCEPCIONES TEMPORALES:
CORPORACIÓN RAND:
Uno los primeros grupos de reflexión creado en los años cincuenta por las fuerzas
aéreas de los Estados Unidos con el objeto de evaluar distintas situaciones futuras
relativas a opciones políticas y militares.
ESCENARIO:
EXTRAPOLAR.
Es tratar una relación entre variables como válida fuera de los límites en que ha
sido constatada... se habla de extrapolación cuando el movimiento futuro es
supuesto que continúa al movimiento pasado... sin embargo hay que tomar en
cuenta la consistencia y a menudo la complejidad de las suposiciones (B. de
Jouvenel).
FUTURIBLE.
Galicismo que proviene del latín "futurum", hecho que se presenta al espíritu como
un descendiente posible del presente (B. de Jouvenel).
FUTURICS.
Futurología.
Conjunto de figuras que se mueven en una imposible ciencia del futuro (Decouflé).
FUTUROS ALTERNATIVOS:
GESTIÓN ESTRATÉGICA:
método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran
popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.
HEURISTICO.
HORIZONTE TEMPORAL.
La distancia más lejana en el tiempo que uno puede considerar par la previsión y
planeación (World Future Society).
IMAGEN DE FUTURO:
PREVISIÓN:
PRONÓSTICO:
PROSPECTIVA:
ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él. Conjunto
de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad,
permitiendo sustraer los elementos de predicción (Diccionario Petit Robert).
Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de previsiones y
de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé). Estudio de las causas que
determinan la evolución de fenómenos contemporáneos y que permiten la
previsión a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en día lo que somos a
partir del futuro (G. Berger).
TENDENCIAS:
VISUALIZACIÓN:
Textos universitarios:
MOJICA, José Francisco. Análisis del siglo XXI Concepto de prospectiva, México.
Alfaomega, 1998.
Web sites:
www.aula facil.com.mx
www.el prisma.com.
http://juriscol.banrep.gov.co:1025/home.html
http://library.unad.edu.co
www.banrep.gov.co/blaavirtual
www.bibliored.gov.co
www.cepis.ops-oms.org/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
BOGOTA – COLOMBIA
2005
1. FASES DE APRENDIZAJE
Reconocimiento
Profundización
Transferencia
Situación 3:
Situación 4: Actividades de
seguimiento tutoríal: Estas
pueden ser Foros Web, Chats,
virtuales, uso de correo
electrónico, teléfono, (6
horas).
Situación 5: Actividad de
evaluación individual de
Portafolio, (2 horas).
RECONOCIMIENTO El estudiante conoce Situación 6: Inducción a la
y comprende los fase de reconocimiento y
diferentes métodos, sensibilización al curso.
herramientas y Actividad en grupo general de
técnicas de la curso: Analizar cada uno de los
prospectiva. métodos, herramientas y
técnicas de la prospectiva.
Presentar informe escrito de lo
analizado en cada item
planteado, (2 horas)
PROFUNDIZACIÓN El estudiante
comprende los Situación 7: Actividad en
alcances de cada uno grupo colaborativo: Cada grupo
de los métodos, asignado debe realizar cada
herramienta y una de las actividades
técnicas prospectivas. asignadas por el tutor.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA:
METODOS Y HERRAMIENTAS
Situación 9: Actividad de
seguimiento tutorial: discusión
virtual, uso de correo
electrónico, foros Web y
teléfono, (6 horas)
• Pregunta Contextualizada:
- Una teoría.
- La experiencia relacionada con el texto leído.
- La tesis de un autor.
• Incidente Crítico:
• Titulo.
• Descripción de su situación personal frente al estudio a distancia (en todos
sus componentes).
• Identificación de sus fortalezas
• Identificación de sus debilidades
• Propósito.
• Meta.
• Acciones a ejecutar
• Recursos.
• Técnica de autoevaluación.
Aspectos Básicos:
Tutoría individual
2 Ago 11 – Ago 17 PRIMER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO PRIIMER ENCUENTRO DE GRAN GRUPO: -Conformar grupos de trabajo
1. inducción colaborativo
2. Inspección de materiales -Taller Lluvia de ideas para
3.Indagación de conocimientos previos seleccionar el tema de
4.Taller lluvia de ideas los grupos Investigación.
colaboativos seleccionan un tema de -Presentan un informe del
Investigación. tema de investigación y la
pregunta de investigación
6 Sept 8 – Sept 14 SEGUNDO ENCUENTRO DE GRAN GRUPO SEGUNDO ENCUENTRO DE GRAN GRUPO. Entrega productos
8 Sept 22 – Sept 28 4.3 Análisis del juego de actores: Análisis de Trabajo individual Trabajo individual
relación entre actores: METODO MACTOR Auto evaluación
Activación cognitiva Elabore un cuadro comparativo de
4.4 Método de elaboración de escenarios Lectura autorregulada de los métodos relacionados en el
4.4.1. Método árbol de competencias Conceptualización capitulo 4 donde se aborden los
4.4.2. Método Delphi Acta de relataría siguientes aspectos:
4.4.3 Análisis Morfológico Definición
4.4.4. Smic Capitulo 4 Objetivo
Caracteristica
Para que es útil
REVISIÓN UNIDAD 2: Plenaria en la que se analizan los trabajos en Individuales (Portafolio) Heteroevaluación
pequeño grupo colaborativo y se despejan
CAPITULO 4 dudas. -Cuadro comparativo de métodos
ANÁLISIS PROSPECTIVO prospectivos.
Entrega y revisión de los portafolios
CAPITULO 5 individuales. Grupos colaborativo
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Presentación de Los planes prospectivos al -Plan Prospectivo (Segundo
auditorio. avance)
13 Oct 27 – Nov 2 Evaluación, presentación y sustentación del Plan Trabajo en grupo colaborativo Trabajo grupo colaboraivo
Prospectivo ante el auditorio. Heteroevaluación
Sustentación pequeño grupo colaborativo de Sustentación presencial o
su Plan Prospectivo virtual del plan prospectivo.
14 Nov 3 – Nov 9 Evaluación, presentación y sustentación del Plan Trabajo en grupo colaborativo Trabajo grupo colaboraivo
Prospectivo ante el auditorio. Heteroevaluación
Sustentación pequeño grupo colaborativo de Sustentación presencial o
su Plan Prospectivo virtual del plan prospectivo.
15 Nov 10 – Nov 16 Prueba Nacional Examen Final de todo el contenido del curso Examen Heteroevaluación
académico
ANEXO 1
3.1 PROCEDIMIENTO PARA UNA LECTURA AUTORREGULADA
Método IPLER
Curso Académico
_______________________________________________________________
Unidad Didáctica
__________________________________________________________
Capítulo_________________________________________________________
Definición Textual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________
Características:
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
4.______________________________________________________________
5.______________________________________________________________
6.______________________________________________________________
Definición Personal
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________
Ejemplo de Aplicación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________
3.3 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR AUTOEVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO
REFLEXIÓN
AUTORREGULACIÓN
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, diga qué acciones llevará a cabo para
superar las debilidades presentadas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
3.4 INSTRUCTIVO PARA EVALUAR PORTAFOLIO
Curso académico
_________________________________________________________
Código___________________________________________________________
Fecha :___________________semanas_________________________________
Tema
_________________________________________________________________
Tutor____________________________________________________________
1. Estructura
- Portada
- Introducción
- Justificación
- Objetivos
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
2. Productos
- Registro de lecturas
- Producto de la semana
Cuál______________________
- Autoevaluación
- Coevaluación
3.5 PARÁMETROS PARA EVALUAR UN ENSAYO
TITULO
Contempla el tema
del escrito
Presenta
introducción,
cuerpo y
ESTRUCTURA conclusiones
definitivas y
concretas
REDACCION
La redacción es
clara y precisa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CICLO TECNOLÓGICO
Código_________________________________________________________
Fecha :___________________semanas_______________________________
Tema: _________________________________________________________
Producto: ______________________________________________________
I. EVALUACIÓN CUANTITATIVA
III. OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________
INFORMACION DEL TUTOR DEL CURSO ACADEMICO
e-mail: carloswmera@yahoo.es
Celular: 3103187903
Modalidad:
Telefónica Chat Presencial Otro_______________