ACTIVIDAD DE EVALUACION Reto 3
ACTIVIDAD DE EVALUACION Reto 3
ACTIVIDAD DE EVALUACION Reto 3
DESCRIPCION
Nombre de la Actividad Evaluativa Reto 3 PROFUNDIZACION DEL FOLLETO DIDACTICO.
actividad
Docente HORACIO GAMBA BARRERA
Semana 12 y 13
Tiempo 2 semanas
Estrategia MICEA El trabajo puede continuar en parejas o individual.
Procedimiento Presenta la evaluación en la misma estructura gráfica y didáctica del reto 1 y 2 (folleto, boletín,
revista).
Retoma nuevamente organización creada, realiza los ajustes o mejoramientos que fueron indicados
por el profesor en la evaluación de los dos retos anteriores.
Amplía, desarrolla y profundiza tu propuesta dentro del mismo tipo de Organización solidaria que
ideaste en el reto 1. con estos elementos:
En esta actividad actuarás desde el rol profesional, aplicando los conocimientos disciplinares en
propuestas para el fortalecimiento de las prácticas, organizaciones y redes de la economía social y
solidaria, de acuerdo con el tipo de organización que propusiste desde el reto 1. Estas organizaciones
esperan de la academia nuevas respuestas técnicas y creativas para sus problemas y para potenciar su
acción.
Para demostrar lo aprendido, propón un plan para mejorar o crear acciones nuevas en el sector
empresarial (cooperativa, fondo de empleados o asociación mutual) que elegiste desde el reto 1 y que
está dentro de la economía solidaria.
1|Página
Diseño de actividad desarrollado por:
Jesús Moncayo M. Luis Eduardo Ramierez
Tovar. Sandra Piedad Garcia de Bojacá
Profesores de Economía Solidaria
¿Desde mi formación, qué interpretación doy a la economía solidaria?, por supuesto debes
hacer explícito cuál es tu campo de formación dentro de la respuesta.
¿Desde mi formación, puedo aportar o ser parte de este movimiento de la economía
solidaria? ¿cuál sería ese aporte?
¿Cómo responderías a estas mismas preguntas si vieras este tema desde otra profesión? Para
contestar, imagina por un momento que cambias de profesión a otra que también te gusta,
¿cómo se transformarían tus respuestas?
Presenta los argumentos también de forma didáctica. El escrito es una redacción propia de
síntesis, donde integres imágenes, cuadros de texto y otros recursos creativos con el propósito de
generar un producto muy didáctico de fácil y agradable comprensión para cualquier lector.
2|Página
Diseño de actividad desarrollado por:
Jesús Moncayo M. Luis Eduardo Ramierez
Tovar. Sandra Piedad Garcia de Bojacá
Profesores de Economía Solidaria
Debe presentarse el trabajo siguiendo normas APA sexta edición, para el uso de información de
fuentes utilizadas en este producto, de igual manera debe registrar la bibliografía o referencias con
las que ha trabajado para lograr el folleto o revista didáctica.
Ejemplo de referencia bibliográfica en norma APA
Castro, Moncayo, Guerrero y Villalobos, (2015), Gestión Ambiental como Generados de Valor,
Santiago de Cali, Editorial Universidad Libre.
Las respuestas deben evidenciar conceptos, autores, documentos y videos estudiados en todo el
curso, esto implicaría alcanzar otro nivel en la rúbrica de evaluación.
Producto para Indicaciones metodológicas para presentar tu actividad evaluativa
entregar
Ten presente que en tu trabajo deben entregar los avances de los tres retos.
El formato debe ser tipo revista o folleto didáctico, con un diseño gráfico atractivo, fácil
de ver, leer y comprender para cualquier tipo de persona.
Convertir el folleto en pdf.
Debe contener en su portada, los datos de los autores o autor tal como se muestra en este
ejemplo:
Evidencia de aprendizaje-reto 3
Curso institucional II-Semestre 2020
Pepito Pérez Cárdenas, ID 00000, estudiante de psicología, campus Neiva. (SI ES EN GRUPO, DEBE
CONTENER LOS DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO, QUE SEAN DEL MISMO CURSO)
Por último, debes subir tu trabajo al buzón de evaluación del reto 3, llamado PROFUNDIZACION
DEL FOLLETO DIDACTICO.
Porcentaje La evaluación es de orientación del aprendizaje, no tiene porcentaje de la evaluación final del curso.
3|Página
Diseño de actividad desarrollado por:
Jesús Moncayo M. Luis Eduardo Ramierez
Tovar. Sandra Piedad Garcia de Bojacá
Profesores de Economía Solidaria
4|Página