Herencia Musical de Africa
Herencia Musical de Africa
Herencia Musical de Africa
África en América.
LAS RAÍCES DE UN CONTINENTE. EL APORTE AFRICANO EN AMÉRICA HA
SIDO SILENCIADO POR MUCHO TIEMPO. RECIÉN EN LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS DIVERSOS ESTUDIOS HAN DESTACADO SU INNEGABLE VALOR
EN LA FORMACIÓN DE NUESTRA CULTURA. UNA MIRADA A LA LUZ DEL
ARRIBO DEL PRIMER PRESIDENTE AFROAMERICANO A LA CASA BLANCA.
Jorge Paredes ( polígrafo)
El primer negro que ingresó al Perú formaba parte de la expedición de Pizarro. Era un
guineano, esclavo de Alfonso de Molina, uno de los Trece del Gallo. El español
desembarcó en Tumbes con dos cerdos, un gallo y varias gallinas, pero lo que más
llamó la atención de los indios fue la piel negra del esclavo. Cuenta la leyenda que le
ofrecieron agua para que se lavara, pero su color no cambió. Los indios lo miraron con
más sorpresa aún. Simplemente, no lo podían creer.
No existen cifras exactas de la magnitud del comercio esclavista en América, pero desde
mediados del siglo XV por lo menos 10 millones de africanos desembarcaron en las
costas del Nuevo Mundo, número engañoso si se tiene en cuenta que tres esclavos de
cada cuatro morían en el trayecto. Un crimen de lesa humanidad que nunca ha sido
reparado y que sin el cual no se habrían levantado los imperios ingleses, franceses,
holandeses, españoles y portugueses en el continente. Carlos Aguirre menciona en
"Breve historia de la esclavitud en el Perú" que unos 660 mil africanos llegaron a
Estados Unidos, 4 millones al Brasil y un millón 600 mil a la América española. El
resultado: estos hombres y mujeres con su variedad de lenguas, nacionalidades,
culturas, ritos y costumbres transformaron cada una de las regiones que pisaron, desde
Canadá hasta la Patagonia. Desde el cautiverio, los negros configuraron la identidad del
Brasil actual, el segundo país en el mundo con mayor población negra, también
modelaron la cultura musical de Cuba, Jamaica y de toda Centroamérica y el Caribe,
potenciaron la industria algodonera del sur de Estados Unidos, y trabajaron hasta la
muerte en las casas, haciendas y minas de América del Sur.
Sin embargo, su aporte permaneció oculto por siglos. Fue invisible para Vasconcelos en
1
México y minimizado por Mariátegui en el Perú, para citar a dos notables pensadores.
Recién en los últimos cincuenta años diversos estudios han puesto énfasis en ello como
un descubrimiento de esa raíz cultural oculta del continente.
La negritud
Las luchas de los negros por sus derechos son tan antiguas como la propia esclavitud.
En 1609 se estableció en Veracruz, México, el primer pueblo libre del continente
gracias a la rebelión de los esclavos. Haití fue el primer país independiente de América
(1804) por el mismo motivo y en épocas contemporáneas las luchas civiles de los
negros en Estados Unidos han repercutido en todo el continente. El 'Black Power' de
Jamaica tiene componentes políticos y culturales, representado en la música reggae; y
en Brasil existe un sólido movimiento de conciencia negra al igual que en Colombia.
"Nosotros partimos del concepto de diáspora", dice Mónica Carrillo, joven directora de
Lundu, un centro de estudios y promoción afroperuanos. "Esta dispersión forzada de la
población africana ha hecho que hoy seamos 150 millones de afrodescendientes en las
Américas. "Es importante entender --continúa-- que la palabra negro ha sido una
construcción realizada por los colonizadores, como oposición a lo blanco. Nace con una
carga negativa que implica lo malo, lo sucio, lo abyecto. Por eso en el camino le hemos
ido dando un sentido positivo. Ahora podemos decir que somos parte del movimiento
negro, pero preferimos usar el término afrodescendiente que remite a nuestro origen
africano y trasciende el color de piel".
Palenques y cofradías
La ruta cultural africana en América tiene dos líneas muy marcadas: la religión y la
música. Tal vez el primer escape a la opresión estaba en esa resistencia secreta al dios
impuesto por el cristianismo, al cual se le dotó de ritos y poderes que remitían al África
ancestral. La santería en Cuba y sus orichás (dioses), el candomblé en el norte del Brasil
y en las Guyanas, el vudú en Haití o la macumba en Bahía (Brasil) remiten a un
sincretismo de manifestaciones religiosas, alimentadas también por las culturas locales
2
indígenas. Por ejemplo Shangó, el dios del rayo, de la guerra y de la música, se
convirtió en Santa Bárbara, Ochún en la Virgen de la Caridad o Yemayá, la reina del
mar, en la Virgen de Regla y Babalú Ayé en San Lázaro.
Como señala Mónica Carrillo, en Ecuador estaba toda la región de Esmeraldas, cuyo
lema hasta la actualidad es "rebelde por libre y por libre nunca esclava", o Palmares en
Brasil, donde se celebra el día de la conciencia negra, o San Basilio, en la costa norte de
Colombia, territorio liberado hasta bien entrado el siglo XX.
Otro punto central es que los esclavos que llegaron al Perú no pertenecían a una sola
etnia, como en Brasil, sino que eran comprados en mercados de Panamá y Cartagena.
Eran de grupos diversos (un artículo del "Mercurio Peruano" habla de terranovos,
lucumés, mandingas, cambundas, carabelíes, cangaes, chalas, huarochiríes, congos y
mirengas), hablaban lenguas diferentes y muchos habían nacido en América. Por eso se
les daba una clasificación gruesa: bozales (los que venían de África) y ladinos (los que
conocían el castellano). Aquí su organización giró, por eso, alrededor de las cofradías,
que eran hermandades reunidas alrededor de un santo. Hacia 1619 existían diecinueve
de estas comunidades en Lima y la más conocida fue la que dio origen al Señor de los
Milagros.
"Recién en los últimos años", cuenta Mónica Carrillo, "los jóvenes afrodescendientes
peruanos han tenido un acercamiento a las religiones africanas a través de la música
cubana moderna, conocieron a Shangó a través de Celina y Reutilio y a la religión
yoruba a través de grupos de timba".
3
Música latina
El termino música latinoamericana ó su apócope música latina se emplea
popularmente para englobar diferentes ritmos y músicas de América Latina y del
Caribe hispanohablante.
Este término se empezó a utilizar partir de los años 50 en los EE. UU.. para referirse a
los ritmos musicales típicos de America Latina, buscando una diferenciación entre la los
estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se
considera que hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: salsa, rumba,
bossa nova, la cumbia, el flamenco, el tango, el fado, la milonga, el rock latino; desde la
música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de
Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único elemento en común
que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el
español y el portugués de Brasil, aunque en este ultimo país se prefiere el termino
música de América Latina.
Guitarra acústica.
Bongós.
4
Ambigüedad de la expresión
Es un neologismo(edad medio moderna del cual se manifiesta una expresión de arte
aborigen del siglo XVII-XIX, de origen angloamericano que está en directa relación
con el uso del termino Latino en los Estados Unidos, y que hace creer que se trata de
un solo género musical que engloba a todos los países al sur de los Estados Unidos y
que incluiría a la vez tanto músicas indígenas, músicas criollas, músicas
afroamericanas, así como música moderna y pop rockinterpretada por cantantes
originarios de estos países, pero también , aunque vagamente, el concepto de música
latina también se hace extensivo a la música de España y ocasionalmente a la de Italia.
Si se emplea en términos estrictos, abarcara a la música de los países latinos de
Europa(Europa Latina)]], y en una interpretación forzada a la de los países de África y
Asia ex-colonias de España, Portugal y Francia
Para algunos, la expresión “música latina” designa por igual a las músicas andinas (que
son en su mayoría de origen indígena y la los géneros caribeños que estrictamente
hablando no son latinos sino que tiene un gran componente africano, tal como la música
jamaiquina, la música de Trinidad (Calypso/soca), y la música creole de Haití,
Guadalupe o de la Martinica.
Características y Géneros
En su forma más generalizada, la música latina se corresponde a los bailes y músicas
populares originarios de América latina o que simplemente son interpretadas en
español.
Aceptando la definición popular, se puede decir que existen diversos estilos de música
latina en el continente americano, En los cuales predomina en diferente grado elementos
musicales europeos, africanos o indígenas. En el pasado, varios autores habían sugerido
posiciones extremas, como que la música latina está privada de la influencia africana, o
por el contrario, que es puramente africana y carece de elementos indígenas y europeos.
Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos.
Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos
africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así
como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop,
el jazz, el reggae y el R&B.
5
El batuque, influencia africana del samba, practicado en Brasil durante el siglo XIX,
en una pintura de Johann Moritz Rugendas.
La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas
de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas.
La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la
rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, la cumbia colombiana, el samba
brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el
landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mata. En Perú hay
regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de
esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la
marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia
afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la
cumanana y el vals peruano.
6
Música indígena precolombina
7
Orígenes
Algunos pueblos modernos de América Latina son esencialmente africanos, como los
garifuna de América Central, y su música refleja su aislamiento de la influencia
europea. Sin embargo, en general, los esclavos africanos llegaron al continente
americano modificando sus tradiciones musicales, adaptando los estilos rítmicos
africanos a las canciones europeas o viceversa.
8
Música popular
Andorra
En Andorra han surgido diferentes estilos musicales folclóricos, muchas de ellas son
propias de las regiones catalanas entre España y Francia. Si bien con el coloniaje en
las Américas por los españoles y franceses, en algunos países de Hispanoamérica y la
provincia canadiense de Quebec son similares.
Argentina
El grupo musical trompetista argentino Eddie Pequenino y su banda Mr. Roll & sus
Rockers junto a Billy Cafaro son considerados los primeros rockeros del país, quienes
influenciaron decisivamente el nacimiento del rock argentino. La semejanza del primero
con Bill Haley es notable.
El tango es tal vez el estilo musical más famoso de Argentina y Uruguay, siendo
conocido en el mundo entero. Otros ritmos incluyen la chacarera, la cueca[cita requerida],
la zamba[cita requerida] y el Chamamé. El Rock Argentino comenzó su popularidad
durante los años 1980, extendiéndose hasta la fecha por el resto de Latinoamérica y
EE.UU. de habla hispana.
Bolivia
La música de Bolivia es una de las más representativas de su población, entre todos los
estilos musicales nacionales de Suramérica. Posterior al periodo nacionalista de los años
50, las culturas quechua y aymara lograron una mayor y mejor aceptación, como
consecuencia de esto, los estilos de música representativos tuvieron un periodo de
fusión gradual con el pop. Los Kjarkas jugaron un papel importante en esta fusión, y
en popularizar la música folclórica en el país, siendo una de las mas grandes
controversias cuando se inicio un juicio contra una agrupación brasilera que plagio el
tema "llorando se fue" e interpretándola en ritmo lambada cuando la versión original es
en ritmo de saya. Otras formas de música nativa, como el huayño y la danza del
Caporal saya son muy difundidas.
9
Brasil
Brasil es un país geográficamente extenso y diverso aspectos culturales. Posee una gran
historia en el desarrollo de la música popular, que incluye desde la innovación a
comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna Música Popular Brasileña (MPB)
y el tropicalismo. La bossa nova y jazz latino, que son internacionalmente conocidos.
Con el paso del tiempo y con el aumento de los intercambios culturales con países más
allá del al imperio portugués, elementos musicales típicos de otros países se vuelven
importantes, como fue el caso de la ópera italiana y francesa y el bailes como la
zarzuela, el bolero y la habanera origen español, las polcas y valses, muy populares
entre los siglos XVIII y XIX, y de jazz estadounidense en el siglo XX, que encontraron
terreno fértil en Brasil, donde enraizaron y se transformaron.
Con gran participación negra, la música popular desde finales del siglo XVIII
comenzó a mostrar signos de la formación de un sonido característico brasileño. En la
música clásica, sin embargo, a pesar de tal diversidad de elementos, apareció
tardíamente pero siguiendo de cerca –dentro de las posibilidades técnicas locales en
comparación con los principales centros europeos o con México y Perú – lo que
acontecía en Europa y algo menos en la América española en cada período. Así, un
carácter específicamente brasileño se hará presente hasta llegar a la gran síntesis
realizada por Villa Lobos, ya a mediados del siglo XX.
10
Chile
La música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del Altiplano,
como los ritmos coloniales españoles. La cueca es el baile nacional, mientras que el
movimiento musical de la Nueva Canción Chilena, el funk, el hip-hop, y el rock
nacional surgidos en los noventa perduran como ritmos típicos del país.
Camboya
Colombia
La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes para bailar, como la cumbia,
el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con la guacharaca. El ritmo
de cumbia fue popular en Colombia, pero tuvo desde los años 50's gran acogida y
popularidad en países como México, Perú y Argentina que han hecho adaptaciones de
ésta a su propio estilo, tiene en éstos países la Cumbia mayor popularidad que en su país
de origen, Colombia donde se ha colocado como música para eventos patrióticos en su
más pura expresión que es sin letra, totalmente instrumental.
La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en
el cual predominan los tambores.
La música de la región andina también tiene influencia española. Hay una gran
diferencia con la música andina del Perú y de Bolivia. Ritmos de bambuco, pasillo,
guabina , torbellino, etc., todos interpretadas con instrumentos de cuerda o con piano.
11
Costa Rica
La música de Costa Rica está representada por expresiones musicales como el tambito,
la parrandera, el vals, el bolero, la cuadrilla, el calypso, el chiquichiqui, el mento. Todos
ellos surgidos de los procesos migratorios y los intercambios históricos entre indígenas,
europeos y africanos. Algunos instrumentos típicos son el quijongo, la marimba, las
ocarinas, el bajo de cajón,el sabak, las flautas de caña, el acordeón, la mandolina y la
guitarra.
Cuba
Cuba ha producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo, así
como un número importante de músicos renombrados en una variedad de ritmos, entre
los que se pueden nombrar al Canto Nuevo, el chachachá, el mambo, la Nueva Trova
y el son cubano.
República Dominicana
Ecuador
En Ecuador hay tres corrientes de estilos musicales. Entre la música culta, se encuentran
el pasillo, el pasacalle, el yaraví, el sanjuanito, la tonada y la bomba del Chota. La
música indígena es la comúnmente denominada andina, mientras que la música negra
se caracteriza por el uso de la marimba.
España
La cultura latina viene influida fuertemente por los orígenes españoles. Los españoles
llevaron a tierras americanas el estilo de vida, y su cultura, además de estilos musicales
que tenían gran influencia árabe y junto con los africanos negros llevaron a América
estilos musicales diversos que fueron conformándose por lo que hoy conocemos como
una gran variedad de estilos musicales.
Filipinas
12
Francia
Guatemala
Guatemala es un país rico en música debido a que en ese país se centró la cultura maya.
Luego se mezcló con la música europea. Posee dos ritmos musicales conocidos: el son y
la guarimba. El instrumento nacional es la marimba declarado símbolo patrio. También
tiene otros instrumentos como el tun, la chirimía, el caparazón de tortuga, etc.
Guinea Ecuatorial
Haití
La rica mezcla de los sonidos africanos y europeos, junto a las influencias cubanas y
dominicanas, dio origen a la diversa música de Haití. Los estilos más notables son la
kompa y el zouk.
Italia
Laos
13
México
Nicaragua
El ritmo musical más popular en Nicaragua es el palo de Mayo, el cual es una danza y
género musical. Otros estilos populares incluyen la marimba y la punta.
Panamá
El ritmo y baile típico popular en Panamá suele ser llamado "pindín" o simplemente
típico. Existe en forma de ballet folklórico, más refinado y coreografiado, y en su forma
más popular, bailado en jorones, "toldos" y centros de baile típico. Antiguamente se
utilizaba mucho el violín, aunque desde hace décadas se impuso fuertemente el
acordeón. Entre los cantautores de música típica popular están Victorio Vergara,
Osvaldo Ayala, Ulpiano Vergara, Alfredo Escudero y los hermanos Samy y Sandra
Sandoval. Otro ritmo popular es la danza de los congos, en la región norteña, la cual
está influenciada fuertemente por elementos africanos y antillanos. Es notable la
proliferación de "torrentes" de trova con guitarra, llamada cantadera o décima, en la
cual es común el uso de la guitarra española, el violín. La mejorana es un género
popular cuya característica es que utiliza un tipo autóctono de guitarra llamado
mejoranera. Algunos exponentes de la música latina de ritmos importados del extranjero
hacia Panamá son Rubén Blades en Salsa, Pedro Altamiranda, El General en Hip
Hop y Nigga en Reggaetón.
Paraguay
14
Perú
La música peruana es muy variada. En las costas peruanas se encuentran ritmos como
el landó, la zamacueca (que le da origen a la cueca chilena y a la zamba argentina), el
festejo, el panalivio, cumananas y socabones -no tan usados en la actualidad- todos
estos de origen afro. Existen también el tondero, la marinera norteña, que se caracteriza
por su baile de cortejo, de movimientos ágiles y desplazamientos libres, siendo su
ejecución bastante compleja; existe también la marinera limeña siendo esta más
recatada. Los valses criollos o valses peruanos (como son conocidos en el resto del
mundo) son también parte importante de la música de la costa. La música de la selva
peruana, está muy ligada a su vez a sus bailes y de carácter alegre dónde se usa un tipo
flauta también tambores. En la sierra se encuentran los huaynos, los yaravíes, las
mulizas; los instrumentos utilizados en la música de la sierra del Perú son los diversos
tipos zampoñas y/o sikus, quenas, antaras, cornos andinos, el violín andino, el arpa e
inclusive el saxofón. Ésta herencia andina es la vertiente más conocida en el mundo
sobre la música peruana, siendo el tema "El cóndor pasa" el más famoso regrabado en
muchos idiomas y por diversas orquestas internacionales como Paul Muriat.
Portugal
Puerto Rico
La bomba y la plena han sido populares en Puerto Rico desde hace mucho tiempo,
mientras que el reggaetón es una invención relativamente reciente.
Quebec, Canadá
En la provincia canadiense de Quebec, que se encuentra en América del norte pero que
por precisiones históricas y que formó parte del Imperio francés, también podemos
considerar que su estilo musical es parte de la cultura latina. Aunque se encuentra muy
influenciada con la música que llevaron los franceses a esta región y que es casi la
misma que del país europeo.
Timor Oriental
Al igual que Filipinas, podemos también incluir acá a Timor Oriental. País que fue una
colonia portuguesa y después que fuera anexada a la fuerza por Indonesia en 1975 hasta
su total y completa independencia en 2002, durante esos años no se conocía mucho de
su música. Tras alcanzar su independencia y soberanía propia, el país asiático se dio a
conocer su propio estilo musical dentro de lo folclórico. La música timorense está
influenciado con la portuguesa, mestizada con la Indonesia, las diferentes culturas
indígenas en Oceanía y en menor medida la china. Además se asemeja en algunos
ritmos musicales de Brasil.
15
Uruguay
La música más que otras, no reconocen las fronteras políticas, comparte muchos ritmos
con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el oeste y a través del Río de la
Plata, con Argentina, e inclusive, con Paraguay, ya que la cultura guaranítica atraviesa
las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda Oriental. Así aparecen
géneros compartidos como la milonga, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra,
la chamarrita, la vidalita, el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la
polca, el chico zapateado, etc., pero la música de Uruguay posee además ritmos que le
son exclusivos, como el candombe montevideano y la murga uruguaya, que tienen su
apogeo en el Carnaval, o la serranera, creada en Treinta y Tres por Rubén Lena. Y así
como en algún momento aparece el candombe en Buenos Aires, pero con un alcance
limitado, existe también el tango en Montevideo, con un desarrollo independiente del
argentino.
Venezuela
Vietnam [editar]
Estilos propios
Nueva canción
Tango
16
internacional. La música que hoy se llama tango comienza a gestarse a medidados del
siglo XIX a partir de otros géneros preexistentes, sobre todo la milonga pero también la
habanera, la música de los esclavos africanos (sobre todo el candombe montevideano),
la música de las zarzuelas españolas, y una variedad de otros géneros folclóricos. A lo
largo de su historia, el tango siguió siendo permeable a músicas populares foráneas,
como las canzonettas italianas, el foxtrot, el jazz, y más recientemente el rock, así como
a la música culta europea de diversas épocas. La mayoría de los tangos suelen tener
estructura ternaria, o simplemente binaria, de tema y estribillo (el predominio de esta
última se consolidó con el tango-canción, popularizado por Carlos Gardel). Al tango se
le conoce como "el dos por cuatro", ya que en sus orígenes se tocaba y escribía en
compases binarios de subdivisión binaria (2/4), con acompañamiento parecido al de la
habanera (que podría escribirse como una corchea con punto y una semicorchea,
seguida de dos corcheas), aunque su ritmo fue evolucionando hacia un acompañamiento
en compás cuaternario de subdivisión binaria (es decir, en 4/4, que podría escribirse
como cuatro negras, acentuando la primera y la tercera). En cuanto a los instrumentos
utilizados para su interpretación y sus combinaciones, también ha variado a lo largo de
la historia; parecería ser que la guitarra, el violín, la flauta y el acordeón fueron los
instrumentos del tango primitivo. Hacia 1900 se suma el bandoneón, especie de
organito con botonera (y no con un teclado, como algunos acordeones) traído al Río de
la Plata por los inmigrantes alemanes (que pasaría a ser un ícono del género), el
contrabajo, y también el piano, al comenzar a tocarse el tango en locales que pudieran
costearse uno. Actualmente el tango puede tocarse con diversas combinaciones de
instrumentos, como dúos de guitarra y bandoneón, o de guitarra y piano. Hacia
principios del siglo XX surgen las llamadas "orquestas típicas" de tango, cuya
formación más característica es: un piano, un contrabajo, cuerdas (dos violines o más, a
veces viola y violoncello) y bandoneones (entre dos y cuatro); las orquestas típicas
tienen su auge en la década de 1940 y van disminuyendo conjuntamente con la
costumbre de bailar el tango. A partir de la década del cincuenta y de allí en adelante se
reeditan los formatos más pequeños, como puede verse en las diversas agrupaciones
formadas por Astor Piazzolla. El tango más conocido y versionado es La Cumparsita,
compuesta por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez.
Salsa
17
Música tejana
La música tejana puede ser categorizada como una conjunción de country, rock, y
Rhythm & Blues originada en Texas y ejecutada tanto en español como en inglés,
teniendo una vasta variedad de influencias culturales y musicales entre las que se
encuentran incluso los ritmos sudamericanos como la cumbia.
Reggaetón
Estilos importados
Entre los estilos importados de música popular con un estilo latino distintivo incluyen el
Latin jazz, el Rock hecho en Argentina, Perú, Chile, México entre otros países (Véase
Rock en español), el hip hop en español, todos basados en estilos estadounidenses
(jazz, rock and roll y hip hop). La música de los lugares no latinos del Caribe goza
también de amplia popularidad, especialmente el reggae y el dub de Jamaica, el
calipso de Trinidad y Tobago y el soca de Antigua y Barbuda.
Personajes
Entre las celebridades internacionales de la «música latina se destacan »:
18
En cuanto al reggaeton se destacan Daddy Yankee, Don Omar, Wisin y Yandel y el duo
romantico mas importante del momento Rakim & Ken Y
Referencias
1. ↑ CORT VIVES, Aleix: Diccionari del Ball; Barcelona, Edicions 62, julio de
1999. ISBN 84-297-4572-6.
2. ↑ EL MARIACHI ES EL GÉNERO MUSICAL MÁS POPULAR DEL
MUNDO, Dirección de Prensa,Dirección General de Comunicación Social,
Consejo nacional para la cultura y las artes
Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo Latin
American music de la Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión,
bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.
Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo Música da
América Latina de la Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión, bajo
licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.
Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo Musique
latine de la Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión, bajo licencia
Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.
Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo Música
latina de la Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión, bajo licencia
Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.
Morales, Ed (2003). The Latin Beat. Da Capo Press. ISBN 0-306-81018-2.
Nettl, Bruno (1965). Folk and Traditional Music of the Western Continents.
Prentice-Hall, Inc. ISBN 0-13-323247-6.
Stevenson, Robert (1952). Music in Mexico. Thomas Y. Crowell Company.
ISBN 1-199-75738-1., cited in Nettl, p. 163.
19