Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Frijol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRARIA CON MENCIÓN FORESTAL

PROYECTO DE TESIS
“EFECTO DE TRES ABONOS ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO
DEL FRIJOL (Phaseolus Vulgaris var. Huasca Poroto) EN NUEVA
CAJAMARCA”

AUTOR (A):
Willy Valdez Gonzáles

ASESOR (A):

NUEVA CAJAMARCA – PERÚ


2020
1. TÍTULO 2
2. Planteamiento del problema de investigación 2
2.1. Formulación del problema 2
2.2. Preguntas de investigación 4
2.3. Objetivos de la investigación 4
2.4. Justificación e importancia 5
2.5. Viabilidad de la investigación 6
3. Marco teórico 7
3.1. Antecedentes 7
Internacionales 7
Nacionales 7
Regionales 10
3.2. Bases teóricas especializadas 11
3.2.1. Generalidades del cultivo de frijol 11
3.3. Terminología 16
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 17
5. MATERIALES Y MÉTODOS 18
5.1. Diseño de la investigación 18
5.1.1. Lugar y Fecha 18
5.1.2. Descripción del experimento 19
5.1.3. Tratamientos 21
5.1.5. Identificación de las variables y su mensuración 22
5.1.6. Diseño estadístico del experimento 23
5.1.7. Análisis estadísticos de datos 23
7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 24
9. REFERENCIAS 25

1
1. TÍTULO

Efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento del frijol (Faseolus vulgaris var. Huasca
Poroto) en Nieva Cajamarca.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Formulación del problema

El frijol (Phaseolus vulgaris L.), de acuerdo con la Dirección de Investigación y Evaluación


Económica y Sectorial (2019), es un cultivo de tipo anual que se cultiva en climas tropicales y
subtropicales alrededor del mundo; siendo China, México, India, Myanmar los países más
productores de frijol. Por otro lado, en el Perú, el frijol ocupa un aproximado de 92 900
hectáreas de cultivo y su producción en el año 2015 fue alrededor de 1.2 TM/ha, sufriendo un
descenso en la producción para el año 2016, alcanzando la instalación de 70 946 hectáreas con
un rendimiento de 1.14 TM/ha; sin embargo, en la región San Martín, el frijol tuvo un
rendimiento que varió entre 1 y 1.2 TM/ha, teniendo como mejor campaña los meses de abril a
Junio (Izarra, et. al., 2017).

Carol y Molina (2010), afirman que el frijol afronta un problema de bajo rendimiento a causa
del uso indiscriminado de fertilizantes químicos lo cual provoca que se pierda los nutrientes
del suelo, tales como nitrógeno y fósforo; además, la aplicación de fertilizantes químicos
aumenta los costos de producción del cultivo. Referente a ello, la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2019) menciona que el uso de
fertilizantes químicos genera daños al suelo, como la reducción de biodiversidad, volviendo
las parcelas insostenibles e improductivas; por otro lado, Munera y Meza (2012), afirman que
el exceso de fósforo en una parcela de frijol genera reducción de la cantidad de semillas por
vaina y deterioro su viabilidad.

2
La alternativa que puede sustituir a la aplicación de fertilizantes químicos, de acuerdo con
León (2006), citado por Astulla (2019), es el uso de abonos orgánicos, pues es beneficioso
para el frijol, ya que aporta nutrientes al suelo, ayuda a la planta durante el desarrollo
fenológico y permite obtener plantas con un buen rendimiento. Respecto a ello, Ramos y Terry
(2014), señalan que los abonos orgánicos son complementos para las plantas, pues ayudan a
aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, mejoran la estructura del suelo, lo cual
permite un mejor desarrollo del cultivo. La FAO (2011), por su parte, asegura que los abonos
orgánicos como el bocashi pueden aportar distintos nutrientes, gracias a que son obtenidos de
forma natural y suministran nutrientes fácilmente absorbidos por la planta, permitiendo un
correcto desarrollo de la planta y protegiendo la biodiversidad sin ser ofensivo al medio
ambiente y reduce el costo de producción, comparado con los fertilizantes químicos.

Existen investigaciones en las que usaron abonos orgánicos en la producción de frijol de grano
seco , por ejemplo, San Román (2019), usó cuatro tipos de abonos orgánicos (Humuz de
lombriz, estiércol de vacuno, gallinaza y estiércol de cuy), y recomienda el uso de humus de
lombriz porque produce un mejor rendimiento. Por otro lado Seraquive (2015), determinó que
el humus de lombriz y bocashi permiten un mayor rendimiento de frijol ,en comparación con
el compost y la gallinaza; de estas investigaciones anteriores se puede determinar que el uso
de abonos orgánicos puede ayudar a mejorar el rendimiento del frijol .

En Nueva Cajamarca, existen diferentes recursos que pueden ser utilizados como abonos
orgánicos, a los cuales se puede aplicar conocimientos técnicos y operativos para favorecer el
rendimiento del frijol, haciendo uso de las bondades que en líneas anteriores se asegura que
estos presentan los abonos orgánicos. Para efectos, de este trabajo de investigación se ha
optado por la aplicación de humus de lombriz, gallinaza y bocashi con la finalidad de restaurar
la fertilidad del suelo, aumentar el rendimiento de (Phaseolus vulgaris L.), y contribuir en la
mejora de los suelos.

3
2.2. Preguntas de investigación

Pregunta general

¿Cuál es el efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.
Var. HuascaPoroto), en Nueva Cajamarca?

Preguntas específicas

 ¿Cómo afecta al suelo la aplicación de tres abonos orgánicos?


 ¿Cómo afecta la aplicación de tres abonos orgánicos en el desarrollo fenológico del frijol
var. Huasca poroto en Nueva Cajamarca?
 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de tres abonos orgánicos en la floración del frijol var.
Huasca Poroto en Nueva Cajamarca?
 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de tres abonos orgánicos en la cantidad de vainas
emitidas por planta de frijol var. Huasca Poroto en Nueva Cajamarca?
 ¿Cuál es la relación costo – beneficio de la aplicación de tres abonos orgánico al cultivo
de frijol var. Huasca Poroto en Nueva Cajamarca?

2.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar el efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.
Var. Huasca Poroto) en Nueva Cajamarca.

Objetivos específicos

 Realizar análisis de suelos antes y 30 días después de la aplicación de tres abonos


orgánicos.
4
 Evaluar la curva de crecimiento del frijol con la aplicación de tres abonos orgánicos en el
frijol var. Huasca Poroto.
 Comparar el efecto de tres abonos orgánicos en la floración del frijol var. Huasca Poroto
en Nueva Cajamarca.
 Comparar el efecto de tres abonos orgánicos en la cantidad de vainas emitidas por planta
de frijol var. Huasca a Poroto en Nueva Cajamarca.
 Determinar la relación costo – beneficio de la aplicación de tres abonos orgánicos en el
cultivo de frijol var. Huasca Poroto en Nueva Cajamarca.

2.4. Justificación e importancia

En el Perú, de acuerdo el Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI] (2019), los


departamentos productores de frijol de grano seco en el 2018 son: Cajamarca 17 %, Arequipa
9 %, Apurímac 9 %, amazonas 9 %, Huancavelica 9 %, Loreto 6 %, Junín 6 %, Piura 5 %,
Huánuco 5 %, la libertad 5 %, otros 20 %. Mientras que la Dirección Regional de Agricultura
de San Martín [DRASAM] (2018), afirma que el frijol es uno de los principales cultivos de la
región San Martín y menciona que en el año 2017 el frijol huasca poroto en grano seco
alcanzo una producción de 3 222 TM, con un rendimiento variable de 1 004 kg/ha. Ante la
necesidad de uniformizar el rendimiento del cultivo de frijol y dado que los productos que se
utilizan en el abonamiento del suelo, son en su mayoría fertilizantes químicos, los cuales ante
su uso excesivo provocan la disminución de la productividad del cultivo, surge la necesidad de
estudiar el efecto de los abonos orgánicos en el cultivo de frijol (FAO, 2019).

Frente a ello, de acuerdo con Gómez y Vásquez (2011), citado por Arango (2017), surge la
necesidad de poner en practica la utilización de abonos orgánicos, siendo a su vez amigable
con el suelo, aportando los niveles básicos de nutrición para el desarrollo del cultivo, al no
poner en práctica la teoría, estos conocimientos han sido olvidados por los agricultores, por
ello la investigación se enfoca en constatar los beneficios de los abonos orgánicos, Siendo una
alternativa más adecuada para el cambio del criterio del agricultor.

5
De acuerdo con el Fondo para la Protección del Agua [FONAG] (2010), con el uso de abonos
orgánicos en el cultivo de frijol, se pretende estudiar posibles alternativas que sean
suplementarias a una fertilización química, lo cual permita a los agricultores poder optar por el
uso de productos amigables con el medio ambiente y no perjudicar su salud, y de esa manera,
beneficiar a los agricultores y personas interesadas (estudiantes y profesionales). En
conclusión, el presente trabajo de investigación es útil puesto que aportara conocimientos
sobre alternativas de abonos orgánicos, el modo de aplicación y los efectos de los abonos
orgánicos en la aplicación del cultivo de frijol.

2.5. Viabilidad de la investigación

El presente proyecto de investigación es viable, pues reúne todas las condiciones técnicas y
operativas para su desarrollo, asegurando así el cumplimiento de los objetivos de
investigación. Dichas condiciones se mencionan a continuación:

 Se cuenta con un área experimental en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS),


donde se va a realizar la fase de campo de la investigación.
 El análisis fisicoquímico del suelo se realizará en el laboratorio de suelos del Proyecto
Especial Alto Mayo (Peam), ubicado en el mismo distrito que el área de estudio. El costo
de dichos análisis será cubierto por el investigador.
 Se cuenta con los recursos necesarios para adquirir los materiales e insumos necesarios para
desarrollar la investigación.
 Se cuenta con el apoyo de un especialista en el cultivo de frijol.
 Se cuenta con experiencia en el cultivo, con lo cual se puede asegurar el cumplimiento de
los objetivos de dicha investigación.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

6
Internacionales

Conforme (2019), en trabajo “Comportamiento agronómico y productivo del cultivo de fréjol


(Phaseolus vulgaris L.) variedad cuarentón, bajo aplicación de inoculante y abonos orgánicos
en el cantón Mocache, 2019”, se planteó como objetivo de investigación evaluar el
comportamiento agronómico y productivo del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)
variedad Cuarentón aplicando inoculante y abonos orgánicos. Para ello, utilizó un diseño
estadístico de bloques completos al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones; dichos
tratamientos fueron T1 (abono químico), T2 (inoculante biológico), T3 (biol Bioru) y T4
(ácido fulvico Ac. Fumiko). Para evaluar los resultados, comparó las medias con el estadístico
de pruebas múltiples de Tukey al 0.05 de probabilidad. Las variables que evaluó fueron la
germinación (%), altura de planta, diámetro de tallo (cm), días a floración, número de nódulos
por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos (g),
rendimiento en grano seco (kg/ha) y la relación beneficio-costo. De los resultados que obtuvo,
resumió que al comparar las medias de los tratamientos no hay diferencias estadísticas en
ninguna de las variables; en cuanto a los abonos orgánicos e inoculación biológica, obtuvo el
mayor porcentaje de germinación y mayor rapidez a los días a la floración y mayor número de
nódulos. Con el T1 y T4 obtuvo mayor altura de planta, con el T2 y T4 obtuvo mayor
diámetro de tallo, por otro lado el T3 registró el mayor número de vainas por planta, el T2
mostró el mayor promedio de granos por vaina, el mayor peso de 100 gramos fue obtenido por
el T4, por su parte el T1 presentó el mejor rendimiento por hectárea y mejor relación
beneficio-costo (S/. 0.58), lo cual indica que los abonos químicos son mejores que los
orgánicos.

Nacionales

Astulla (2019), en su tesis de grado denominada “Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de


Phaseolus vulgaris L. var. Canario en un suelo ácido – Satipo” planteó como objetivo de
determinar el efecto de los abonos orgánicos en las características suelo ácidos, en las
características morfológicas y en el rendimiento de frijol Canario en la zona de Satipo. Para
7
ello aplicó un diseño estadístico completamente al azar con tratamientos y 3 repeticiones;
dichos tratamientos fueron T0 (testigo), T1 (compost), T2 (terrasur), T3 (guano de isla) y T4
(humus). Además, aplicó un análisis de varianza al 95% de confiabilidad y luego al estadístico
de Tukey para comparar las medias. Las variables dependientes evaluadas fueron número de
hojas por planta, área foliar, altura de planta, diámetro de tallo, número de vainas, número de
granos/vaina, peso de granos del frijol, el pH o nivel de acidez, materia orgánica, CIC efectiva,
calcio, magnesio, fósforo extraíble, potasio extraíble, aluminio, porcentaje de saturación de
aluminio, textura, densidad aparente, densidad real, porosidad, capacidad de campo y
actividad microbiana. De los resultados que obtuvo, pudo resumir que ningún tratamiento
influyó en el número de hojas, área foliar, altura de planta, diámetro de tallo, número de
vainas, y número de granos/vaina; con la aplicación de terrazur y humus hubo mayor
producción de grano (1.01 y 1.00 gramos), el abono terrasur incrementó el potencial de
hidrógeno de 4.94 a 6.94, el porcentaje de materia orgánica subió al 2.58%, el fosforo
extraíble aumentó a 42.86 mg/Kg, la CIC fue de 14.85 mili equivalentes/100 g de suelo, el
magnesio cambiable fue de 4.72 mili equivalentes/100 g de suelo, el potasio cambiable 2.94
miligramos por kilogramo, el % de saturación de aluminio resultó ser 1.15, la densidad
aparente fue de 0.93 g/cm3, la porosidad resultó ser de 97.48 y respiración microbiana 82.59
miligramos de CO2. El hhumus por su parte influyó en el potencial de hidrógeno
(incrementándolo hasta 6.16), la materia orgánica resultó ser 2.58 %, el fósforo extraíble fue
de 37.01 mg/Kg, la CIC subió a 12.61 mili equivalentes/100 g de suelo, el % de saturación de
aluminio resultó ser de 1,04. Finalmente, recomendó que se debe aplicar terrasur (gallinaza) en
los cultivos, pues incrementa el pH, corrigiendo así la acidez del suelo; además, incrementa el
porcentaje de la materia orgánica, los macro y microelementos.

Alcarraz M. y Alcarraz N. (2019), en su investigación llamada “Rendimiento en dos


variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con tres tipos de abono en la provincia de
Andahuaylas - Apurímac" tuvieron como objetivo evaluar el nivel de eficiencia en el
rendimiento de la producción del frijol con la aplicación de tres abonos (guano de isla,
estiércol de vacuno y gallinaza) en dos variedades de frijol (rectin y canario). Dicha
investigación tuvo una duración de 5 meses, para ello uso un diseño estadístico completamente
8
al azar con arreglo bifactorial con 6 tratamientos, los cuales fueron T1 (rectin con guano de
isla), T2 (rectin con gallinaza), T3 (rectin con estiércol de vacuno), T4 (canario con guano de
isla), T5 (canario con gallinaza), T6 (canario con estiércol de vacuno), cada uno con 3
repeticiones, sumando un total de 18 unidades experimentales. Además aplicó un análisis de
varianza al 95% de confiabilidad. Las variables que evaluó fueron altura de la planta
(centímetros), número de hojas (unidades), número de vainas por planta (unidades), peso de
vainas por planta (gramos), peso de granos por planta (gramos). De los resultados que obtuvo,
resumió que el cultivo de frijol canario con gallinaza resultó ser el tratamiento que obtuvo
mejor resultado en la variable peso de grano seco, con una media de 272 gramos/planta;
mientras que el T4 fue el tratamiento con la media más baja que obtuvo los promedios más
bajos en grano seco fue el T4 (frijol canario con guano de isla), el cual obtuvo
221gramos/planta. Para la variable peso de vainas, el T5 (frijol canario con gallinaza) presentó
mejores resultados con 419.33 gramos/planta; mientras que el tratamiento T4 obtuvo menor
peso de vainas 307.33gramos/planta de la variedad canario con abono orgánico guano de isla.

San Román (2019), en su trabajo de investigación “Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris


L.) con cuatro tipos de abonos orgánicos en el distrito Nuevo Imperial, Cañete” se planteó
como objetivo evaluar la respuesta de las variedades de frijol comercial (blanco nema y
canario 2000 INIA), utilizando humus de lombriz, estiércol de vacuno, gallinaza y estiércol de
cuy sobre el rendimiento de grano seco, componentes de rendimientos y rentabilidad
económica del cultivo. Para ello, utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al
azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Para ello, estudio las variables componentes
morfológicos de rendimiento (altura de planta, número de ramas/planta, número de
vainas/planta, número de inflorescencia/planta, número de vainas/inflorescencia, longitud de
la vaina, ancho de vaina, peso de 100 granos, porcentaje de índice de cosecha, rendimiento de
grano), componentes fisiológicos de rendimiento (días a la prefloración, días a la floración,
días al llenado de vainas, días a la maduración). De los resultados que recopiló, determinó que
los componentes fisiológicos de rendimiento mostraron diferencias significativas en todas las
etapas de desarrollo de la planta de frijol y los abonos orgánicos mostraron diferencias

9
significativas en las variables prefloración y floración. Con ello, llegó a la conclusión de que
la variedad de frijol Blanco Nema mostró mejor
rendimiento (2 470.6 kg/ha) y la variedad Canario 2000 INIA solo alcanzó un promedio de 1
599.1 kg/ha; por su parte, el humus de lombriz generó un mayor rendimiento que los otros
abonos (2 235.7 Kg/ha), seguido del abono a base de estiércol de cuy (2 088.7 Kg/ha). En
cuanto a la rentabilidad económica, el tratamiento testigo resultó tener la mayor rentabilidad
(141.25%).

Huamán (2019), en la investigación titulada “Influencia de dos fuentes de materia orgánica


enriquecida con microorganismos eficaces (ME) en la producción del cultivo de frijol caupí
(Vigna unguiculata (L) Walp) en un inceptisol de Pucallpa”, tuvo como objetivo de
investigación determinar el efecto de la incorporación de dos fuentes de materia orgánica:
estiércol de vaca y gallinaza enriquecidas con microorganismos eficientes en el crecimiento y
en la producción del frijol caupí. En dicha investigación, utilizó un diseño estadístico de
bloques completos al azar con 5 tratamientos y seis repeticiones; los tratamientos que evaluó
fueron T1 (testigo absoluto), T2 (gallinaza), T3 (gallinaza + EM), T4 (vacasa) y T5 (vacasa +
EM). Evaluó las siguientes variables: altura de planta, floración, número de vainas por planta,
número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento/ha. De los resultados, concluyó
que los tratamientos a base de abonos orgánicos enriquecidos con microorganismos eficientes
tuvieron mejores resultados en cuanto a altura de planta, porcentaje de floración. De igual
modo, los tratamientos a base de abonos, número de granos por vaina, peso de 100 granos y
rendimiento/ha.

Regionales

Goicochea (2015) llevó a cabo la investigación “Efecto de la aplicación de cuatro dosis de


fertilizante orgánico enriquecido con microorganismos eficientes (Ferti Em) en el rendimiento
de grano seco del frijol trepador (Phaseolus vulgaris) variedad Huasca Poroto en el distrito de
Lamas”, con la finalidad de evaluar el efecto de cuatro dosis de fertilizante orgánico +
microorganismos eficientes (Ferti EM) en el rendimiento de grano seco del frijol Huasca
10
Poroto y realizar el análisis costo-beneficio de los tratamientos. Para ello, utilizó un Diseño
Estadístico de Bloques Completamente al azar (DBCA), con tres repeticiones y cuatro
tratamientos. Los resultados obtenidos indican que con la aplicación de 0.8 t/ha (T3) de
materia orgánica (Ferti EM) se obtuvieron los mayores promedios de rendimiento, peso de
semilla, número de semillas/vaina y número de vainas por planta con 7 529.82 kg/ha, 0,48 g,
8,3 semillas y 168. 7 vainas por planta respectivamente, superando estadísticamente a los
promedios de los demás tratamientos, seguido del T2 (0.6 TM/ha), T4 (1 TM/ha), T1 (0.4
TM/ha) y TO (testigo). El tratamiento T3 (0.8 TM/ha) obtuvo el mayor Costo-Beneficio con
3.67 y un beneficio neto de S/ 13,691.57 nuevos soles, seguido del T2 (0.6 TM/ha).

Guevara (2012) desarrolló un trabajo de investigación titulado “Efecto de cinco dosis de


bionutriente líquido (Strong-phos) en el rendimiento del cultivo de caupí (Vigna unguiculata
L. Walp), en el fundo Miraflores – UNSM-T,” tuvo como objetivo fue evaluar el efecto de
cinco dosis de bionutriente líquido (Strong-phos) en el rendimiento del cultivo de caupí
(Vigna unguiculata, L Walp). Para ello, utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar,
con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Aplicó el producto en etapa de floración con mochila de
fumigar manual. De los resultados, concluyó que el tratamiento T5 (1 200 ml de dosis de
strong-phos) presentó un mayor rendimiento con 1 028,67 kg/ha, y una relación de Costo-
Beneficio de 0,21; seguido de los tratamientos T4 (1 100 ml de dosis de strongphos), T3 (1
000 ml de dosis de strong-phos), T2 (900 ml de dosis de strong-phos) y T1 (800 ml de dosis de
strong-phos) quienes obtuvieron rendimientos de 937,93 kg/ha; 890,53 kg/ha; 819,83 kg/ha y
693,07 kg/ha respectivamente y una relación C-B de 0,13; 0,08; 0,02 y -0,11 respectivamente.

3.2. Bases teóricas especializadas

3.2.1. Generalidades del cultivo de frijol

Clasificación taxonómica
11
Según Álvarez (2018), el frijol tiene la siguiente clasificación taxonómica:
 Reino: Plantae
 División: Magnoliopphyta
 Clase: Magnoliosida
 Subclase: Rosidae
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Sub Familia: Faboideae
 Genero: Phaseolus

Descripción botánica

El frijol es una planta herbácea con presencia en el tallo de nudos y entrenudos


cilíndricamente, las hojas son: simples y compuestas, presenta variación, en el tamaño, color y
pilosidad demás presentan flores masculinas y femeninas y la radicación es bien desarrollada.
Las semillas se obtienen de acuerdo a la variedad como: rojas, negras, blancas, amarrillas y
entre otras (Álvarez, 2018).

Condiciones edafoclimáticas para su desarrollo

El frijol, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá (2015), requiere de las siguientes
condiciones para su desarrollo
 Altitud: 900 – 2 700 msnm
 T° media anual: 15 – 27 °C
 Suelos: fértiles y sueltos
 pH: 5.5 – 6.5

Fenología del cultivo

12
Sobre la fenología del cultivo de frijol según la FAO (2018), menciona que tiene 10 fases
fenológicas desde la siembra hasta la cosecha, divididas en 5 etapas vegetativas: germinación;
emergencia; aparición de cotiledones a nivel del suelo; despliegues de las hojas cotiledóneos,
primera hoja trifoliada; tercera hoja trifoliada y 5 reproductivas: botón floral; observación del
racimo floral; formación de vainas; aparición de las primeras vainas y el llenado de vainas;
vainas primarias empiezan a llenarse y el comienzo del crecimiento de las semillas y
maduración.

Variedades

Frijol comercial “Amarillo Canario”: Canario Centenario, Canario 2000 INIA, Canario
Centinela INIA, Canario Huara lino, Canario Barranquito, Canario chinchano, Canario
Molinero, Canario DIVEX 8 120, Canario DIVEX 8 130; Frijol comercial “Canario
Camanejo”: Canario LM 2,57, Canario corriente. Frijol comercial “Amarrillo Dorado”:
Jacinto INIA, Kori Inti; Frijol Comercial “Amarrillo Regional”: Amarrillo Tarapoto,
Huayaguino, Ucayali no; Frijol Comercial “Alubia”: Alubia 3 011, Fabe3004, Alubia
Cerrillos, frijol cápsula; Frijol comercial “Blanco Larán”, Larán mejorado, INIA, Blanco
Larán. Frijol comercial “blanco arriñonado”: WAF78, BLANKID; frijol “Panamito redondo”;
“frijol Bayo”;” frijol pinto redondo” (MINAGRI, 2016).

Manejo agronómico

Preparación del suelo. El inicio de este proceso se realiza con el arado, luego rastrear dejando
el suelo mullido adecuadamente, no echo en polvo porque destruyera la estructura del mismo,
eliminando malezas. Se recomienda realizarlo a una profundidad mínima de 30 a 40 cm
(Lardizábal, et al., 2013).

Siembra. El distanciamiento de siembra adecuado es de 40 a 45 cm entre surcos, existen dos


tipos de siembra, Manual: con un distanciamiento de camas de 1.50 metros y entre hilera de 20
a 30 cm; mecanizada: con un distanciamiento en hilera sencilla de 45 cm y en hilera doble de

13
90 cm con una separación de 25 cm entre los surcos dejando un espacio de 65cm (Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID], 2013).

Requerimientos y absorción de nutrientes. Según, Álvarez (2018) recomienda realizar un


análisis previo a la implementación del cultivo, antes de aplicar la fertilización. Además,
recomienda aplicar 2 fertilizantes: el primer fertilizante se aplica a los 8 días después de la
siembra al suelo 2 qq/mz con la fórmula de (18-46-0,04qq/mz de 15-15-15), el segundo
fertilizante se aplica cuando el frijol tiene 30 días después de la siembra, incorporando un saco
de urea (150lb/mz), también utilizar foliares como metalosato multimineral con una dosis de 1
l/mz, durante el inicio del botón floral.

Control de malezas. Es recomendable mantener el cultivo libre de malezas los primeros 30


días después de la germinación, para evitar la pérdida de daños por la maleza de un 40% de
rendimiento, para ello se aplica el control manual el método más utilizado tradicionalmente,
utilizando, machete, azadón y entre otros, por lo tanto, con la eliminación de las malezas a
tiempo se evitará la competencia por espacio, luz, agua y nutrientes, además se evitará la
contaminación y plagas (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria [DICTA], 2013).

Control de plagas. Según DICTA (2013), menciona que la gallina ciega es una de las
principales amenazas del frijol, y se combate aplicando 2 Tipos de controles:
a) Control cultural: Haciendo una buena preparación de suelo, a través de eso matara los
huevos, larvas y pupas de la gallina ciega.
b) Control químico: Utilizando “Semevin” con una dosis de 1 litro / 150 libras de semilla.

Cosecha. Según DICTA (2013), divide el proceso de cosecha en dos fases:


a) Periodo de cosecha: Se realiza la cosecha al momento que las vainas de la parte inferior de
la planta estén secas, el inicio de la cosecha se empieza con el arranque de las plantas para
acelerar el secado en el campo, teniendo en cuenta si son apropiadas las condiciones
ambientales como en época de verano.
b) Desgrane: Al momento de la cosecha procurar no causar daños posibles a la semilla, para el
desgrane es recomendable agrupar las plantas cosechadas sobre lonas y golpearlas con palos,
14
es apropiado realizar en días de sol, si el tiempo es lluvioso ocurrirá daños internos de la
semilla.

3.2.2. Producción

La región con mayor producción en el 2015 en grano seco fue Cajamarca y el más bajo fue
Huancavelica, además en la región Moquegua y lima se obtuvo más de 2,4 t/ha, en
Cajamarca entre 0,7 t/ha y en Apurímac 1,5 t/ha (MINAGRI, 2016).

3.2.3. Abonos

El abono orgánico es el material descompuesto natural de materias orgánicas y se caracterizan


por disponer de sustancias, nutritivos minerales, además de ingredientes orgánicos
combustibles, compuesto por residuo vegetal y animal, contenidas sustancias necesarias para
el desarrollo de la planta (Ramos y Terry, 2014).

FONAG (2010), menciona que la aplicación de fertilizantes orgánicos son incrementos de la


fertilidad del suelo mediante la mineralización dela materia orgánica, además con una
actividad biológica mejorando las propiedades físicas y químicas del suelo. Además,
aumentan la fertilidad del suelo actuando de este, en tres propiedades:
a) Propiedades físicas: Es absorbida más la radiación solar por ser el abono de color oscura,
además el suelo a mayor temperatura asimila fácilmente los nutrientes, por lo tanto, el abono
orgánico ayuda a mejorar la fertilidad del suelo para un mejor desarrollo de la planta.
b) Propiedades químicas: El abono orgánico llegan a reducir las oscilaciones del PH, además
llegan aumentar el intercambio catiónico del suelo, por lo que se da la fertilidad del suelo.
C) Propiedades biológicas: El abono orgánico facilita la aireación y oxigenación del suelo.

15
Bocashi. Es un abono orgánico rico en nutrientes, obtenida de la fermentación de materiales
secos y mezclados de origen animal y vegetal, además es necesario para el desarrollo del
cultivo suministrando los nutrientes necesarios adecuados para el suelo por lo que son
absorbidas por las raíces de la planta para su normal desarrollo del cultivo (FAO, 2011).

Ventajas del bocashi. Bajo costo de producción, no forman gases tóxicos, tampoco malos
olores, no causa ningún problema en el almacenamiento y transporte, desactivación de agentes
patógenos (FONAG, 2010).

Humus de lombriz. El abono orgánico es elaborado de lombrices, estos consumen residuos


vegetales y estiércoles y luego excretan humus, y poseen un alto contenido de
microorganismos, y son excelentes fertilizantes orgánicos, al ser incorporado en el suelo
corrige y mejora las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo (FONAG, 2010).

Gallinaza. Es un abono orgánico de acción rápida y tiene alta concentración de nutrientes para
el desarrollo de la planta y hace que los cultivos tengan una mejor producción y de mejor
calidad (Peñalosa et al., 2019).

Consideraciones a tener en cuenta al realizar la aplicación de los abonos orgánicos

Según MINAGRI (2018), la productividad del cultivo está dada a la correcta fertilización y
abonamiento, considerando los siguientes aspectos: Fertilidad del suelo, eficiencia de uso de
los nutrientes y la experiencia del técnico de la zona:

3.3. Terminología

Suelo fértil. Es aquel suelo que contiene buena cantidad de macronutrientes y micronutrientes
para las plantas (FAO, 2013).

16
Fertilidad. Características de un suelo con suficientes nutrintes, que son aprovechadas por las
plantas (FAO, 2013).

Humus. Materia orgánica, de color marrón oscura descompuesta para ser utilizada en los
cultivos y mejoramiento del suelo (FAO, 2013).

Textura. Característica del suelo que hace mención al contenido que se encuentra en el suelo
como: Arena, arcilla y limo (Álvarez, 2018).

Estimación de cosecha. Es el método para determinar la forma de su producción de la planta


antes de la cosecha, (Álvarez, 2018).

4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis general

El uso de abonos orgánicos influye positivamente en el rendimiento del frijol (Phaseolus


vulgaris L. Var. Huasca Poroto) en Nueva Cajamarca.

Hipótesis específicas

 El uso de bocashi incrementa los niveles de nutrientes del suelo luego de 30 días de su
aplicación.
 La aplicación de bocashi mejora la fenología del cultivo de frijol var. Huasca Poroto.
 El uso de bocashi en el cultivo de frijol var. Huasca Poroto incrementa la cantidad de
flores, por sobre el efecto de los otros abonos.
 A aplicación de bocashi incrementa la cantidad de vainas emitidas por planta de frijol var.
Huasca Poroto en Nueva Cajamarca.
 La aplicación de bocashi tiene la mejor relación costo – beneficio en el cultivo de frijol
var. Huasca Poroto en Nueva Cajamarca.
17
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Diseño de la investigación

El proyecto de investigación tendrá un enfoque cuantitativo debido a que se realizará estudios


muéstrales que permitan corroborar las hipótesis planteadas (Hernández et al. 2014).
Asimismo, tendrá un alcance explicativo porque se buscará dar a entender las causas de los
problemas con respecto a las variables a evaluar. Se utilizará un diseño experimental porque se
realizará la comparación de grupos muéstrales, se manipularán tratamientos y se medirán
variables dependientes teniendo en cuenta el control respectivo.

5.1.1. Lugar y Fecha

La presente investigación se llevará a cabo en el área experimental del campus universitario de


la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), filial Rioja: Nueva Cajamarca,
considerando solo la etapa de vivero, con una duración de seis meses aproximadamente. El
campus universitario de la UCSS se encuentra ubicado en el Jr. Santa Cruz, cuadra 3 s/n del
sector Nuevo Edén, distrito de Nueva Cajamarca.

Ubicación política

Departamento. : San Martín


Provincia : Rioja
Distrito : Nueva Cajamarca
Sector : Nuevo Edén

Ubicación geográfica

18
Latitud : 5°57`47” s
Longitud : 77°17'37” o
Altitud : 821 m.s.n.m.

5.1.2. Descripción del experimento

Etapa preliminar
Se realizará el reconocimiento del área destinada a la investigación.
Se tomará las muestras de los suelos y se procederá a analizar en el laboratorio.
Las muestras de suelos se realizarán en coordinación con los responsables del laboratorio el
PEAM, para la recepción de muestras y fecha de entrega de resultados.

Etapa de campo
Se desarrollarán las siguientes actividades:

Limpieza del terreno. Se iniciará con el deshierbo utilizando una desbrozadora o machete, con
la finalidad de obtener un suelo libre de malezas.

Mecanización del terreno. Se realizará utilizando un tractor con arado de discos, para que
finalmente el terreno este removido y suelto.

Muestreo del suelo. Se realizará antes de la siembra, de un 1kg de muestra para luego
incorporar el abono de acuerdo al tratamiento que corresponda.

Preparación del suelo. Se realizará arado con tractor, la rastrillada y nivelada se realizará de
forma manual.

Abonamiento. Se realizará quince días antes de la siembra, aplicando humus de lombriz,


bocashi y gallinaza en toda el área de cada tratamiento. Primero se dará una pasada de tractor

19
que abrirá surco y ahí se aplicara el abonamiento de forma manual, luego se pasará
nuevamente el tractor para que tape los surcos y mescle el suelo con los abonos.

Trazado de parcelas y surcos. El trazado de parcelas a una distancia de 0.50 m entre camas y
una distancia de 0.50 m entre surcos.

Siembra. La siembra se realizará de forma manual, colocando tres semillas de frijol por golpe
a una distancia de 0.30m entre plantas y 0.50 m entre hileras.

Riego. Se tomará en cuenta de acuerdo a las precipitaciones de la zona que se presenten


durante el desarrollo de la investigación.

Control de malezas. Se iniciará después de la siembra a los 15 días manualmente, luego será
el control de malezas a los 30 días de igual manera manualmente, durante los 30 días en
adelante dependerá el control del estado en que se encuentren las malezas y esto se controlará
hasta que no perjudique al frijol en su producción.

Control de plagas y enfermedades. Mediante monitoreos constantes por cada unidad


experimental se evaluarán plagas y enfermedades, para ser controlados utilizando manejo
integrado de plagas (MIP), trampas de color amarrillo. Para enfermedades se utilizará
productos orgánicos sulfato de cobre o azufre.

Evaluación de parámetros fenológicos. La evaluación de los parámetros fenológicos y


productivos se realizará cada 15 días desde la germinación hasta la cosecha (ver identificación
de las variables y su mensuración).

Cosecha. La cosecha se realizará cuatro meses después de la siembra, y se evaluarán los datos
pertinentes con fin de la investigación, solo se tomarán los datos y se evaluarán los principales
variables objetos de esta investigación.

Materiales y equipos.
20
Se utilizará en la fase de campo: desbrozadora, estacas, palana, bolsas para la muestra de
suelos, cordeles, machete, abonos orgánicos como: humus de lombriz y bocashi, semilla del
frijol huasca poroto, lapicero, cuaderno, fichas técnicas de control, balanza, sacos, trampas,
letreros, cinta métrica.

Etapa de gabinete
En esta etapa se realizará el ordenamiento y procesamiento de los datos obtenidos en el
campo, con un análisis estadístico para ser redactada el informe final de la tesis y ser
sustentada.

Materiales de gabinete. Laptop, Calculadora, Lapicero, USB.

5.1.3. Tratamientos

La presente investigación contará con 6 tratamientos más un testigo control (7 tratamientos en total),
tal como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1
Tratamientos experimentales
Tratamientos Dosis
T0 Sin abonos
T1 10 TM/ha bocashi
T2 20 TM/ha bocashi
T3 10 TM/ha humuz de lombriz
T4 20 TM/ha humuz de lombriz
T5 10 TM/ha gallinaza
T6 20 TM/ha gallinaza
Fuente: Elaboración propia (2020)

5.1.4. Unidades experimentales

21
En total se contará con 21 unidades experimentales, cada unidad experimental tendrá 60
plantas, haciendo un total de 1 260 Plantas en total. La aleatoriedad de las unidades
experimentales se demuestra en la figura 1.

Figura 1
Aleatoriedad de las unidades experimentales

Fuente: elaboración propia (2020).


5.1.5. Identificación de las variables y su mensuración

Variable Independiente:
Humus de lombriz a 10 y 20 TM/ha.
Bocashi a 10 y 20 TM/ha.
Gallinaza a 10 y 20 TM/ha.

Variables Dependientes:

Números de días a la germinación. Se considerará como el día de la germinación cuando haya


aparecido más del 80% de semillas sembradas.

Aparición del primer par de hojas verdaderas. Se considerará la fecha cuando en más de 80% de
plantas germinadas ya cuenten con hojas verdaderas.

Altura de la planta hasta la floración. Se realizará las evaluaciones desde la aparición de las hojas
verdaderas hasta la floración, evaluaciones cada 15 días.

22
Floración. Se considerará el día de la floración cuando el 80% de las plantas presente flor.

Números de vainas por planta. Se contabilizará los números de vainas a los 3 meses porque hay
termina la aparición de vainas para luego ser madurada fisiológicamente para la cosecha.

Peso de grano por cada tratamiento. Después de la cosecha, las vainas resultantes de cada tratamiento
serán desgranadas, posterior a ello se procederá al pesado de los granos.

Análisis de suelo. Se tomará una muestra de un 1kg de suelo para ser evaluada, el análisis se realizará
antes y después de la campaña.
Costo – beneficio. La utilidad obtenida y los costos resultantes serán proyectados a nivel de hectárea y
se procederá a la estimación dela siguiente formula.

5.1.6. Diseño estadístico del experimento

Para dicho ensayo se utilizará el diseño completamente al azar (DCA). El diseño del área
experimental contará con siete tratamientos de 60 plantas cada uno, separados a 1 metro de
distancia entre sí.

5.1.7. Análisis estadísticos de datos

El análisis estadístico se realizará sobre los datos obtenidos en las evaluaciones de cada
tratamiento, se realizará el análisis de varianza (ANOVA) al 5% de significancia (ver tabla 2).
En caso de rechazarse la hipótesis se utilizará la prueba de Tukey al 5% de nivel de
significancia para la determinación de las diferencias estadísticas entre los promedios de los
tratamientos.

Tabla 2
Análisis de varianza del diseño estadístico
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado Medio Fα (Tabla) F0
Variabilidad Cuadrados Libertad
Tratamientos SCTrat a–1 SS Trat / a-1 CM Trat/CMError
23
Bloques SCBloques B – 1 SS Bloques / b-1
Error SCError (a – 1)(b – 1) SS Error /
Total SC Total tb – 1 = 38
Fuente: elaboración propia (2020).

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El cronograma de ejecución de esta investigación se resume en la tabla 3.

Tabla 3
Análisis de varianza del diseño estadístico
ACTIVIDAD MESES
N D E F M A M J
Trabajo de campo X X X X X X
Redacción y presentación del Informe Final X
Corrección de observación del informe X X
final de tesis
Presentación final de tesis X
Sustentación de tesis X
Fuente: elaboración propia (2020)

7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento de este proyecto de investigación será cubierto en su totalidad por el


investigador, dichos costos de sus bienes y servicios se resumen en la tabla 4 que se muestra a
continuación:

Tabla 4
Financiamiento del proyecto de investigación
Bien y/o servicio Unidad Cantidad Costo Unitario (s/) Costo total(s/)
Limpieza del terreno Día 2 30 60
Desbrozadora
Mecanización del hora 1 250 250
terreno
Muestreo del suelo día 1 30 30
Análisis del suelo Muestras 2 50 100
24
Abonamiento Día 1 30 30
Humus de Lombriz kg 180 1 180
Bocashi kg 180 1 180
Gallinaza kg 180 1 180
Siembra Día 2 30 60
Semilla kg 1 30 30
Control de malezas Día 4 30 120
Control de plagas
Machete Unidad 1 15 15
Trampa Unidad 9 5 45
Enfermedades
Azufre Unidad 2 40 80
Cinta métrica Unidad 1 50 50
Letreros Unidad 18 5 90
Sacos Docena 1 25 25
Cosecha Día 1 30 30
Balanza Eléctrica Unidad 1 180 180
Evaluaciones Día 10 30 300
Impresiones General 150
TOTAL 2 185
Fuente: elaboración propia (2020).

8. COLABORADORES

 Universidad Católica Sedes Sapientiae, filial Rioja: Nueva Cajamarca.

9. REFERENCIAS

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID] (2013). Manual de
producción de frijol. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Manual-
Frijol-ACCESO%20(4).pdf
Alcarraz, M. y Alcarraz, N. (2019). Rendimiento en dos variedades de frijol (Phaseolus
vulgaris L.) con tres tipos de abono en la provincia de Andahuaylas – Apurímac.
(Tesis de grado). Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Facultad de
Ciencias Agrarias. Recuperado de
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/4630
Álvarez, E. (2018). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Programa de
granos secos. Recuperado de http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia
%20Centa_Frijol%202019.pdf
25
Arango, V. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento
de los suelos. (Tesis de grado). Corporación Universidad Lasallista. Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2036/1/Abonos_organicos_
alternativa_conservaciòn_mejoramiento_suelo.pdf
Astulla, D. (2019). Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Phaseolus vulgaris L. var.
Canario en el suelo acido-Satipo. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro
del Perú. Recuperado de http: repositorio.
uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5470/T010_45723188_T%20%282%29%.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cámara de Comercio de Bogotá (2015), Programa de Apoyo Y Agroindustrial
Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Frijol.pdf
Carol, D. Y. Molina (2010). Manejo Eficiente de Nutrientes en el cultivo de Frijol.
Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/5496-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-16783-1-1020170613%20(1).pdf
Conforme, M. (2019). Comportamiento agronómico y productivo del cultivo de fréjol
(Phaseolus vulgaris L.) variedad cuarentón, bajo aplicación de inoculante y abonos
orgánicos en el cantón Mocache, 2019. (Tesis de grado). Universidad Técnica Estatal
de Quevedo, Facultad de Ciencias Pecuarias. Mocache, Los Ríos, Ecuador.
Recuperado de
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria [DICTA] (2013). El Cultivo del Frijol.
Recuperado de http://www.agronegocioshonduras.org/wp-
content/uploads/2014/06/el_cultivo_de_frijol_dicta.pdf
Dirección Regional de Agricultura San Martín [DRASAM] (2018). Plan Operativo
Institucional. Recuperado de
htt://www.drasam.gob.pe/public/docs/POI_2018_DESCRIPTIVO.pdf
Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Secretorial (2019), Panorama
Agroalimentaria. Recuperado de https://www.inforural.com.mx/wp-
content/uploads/2020/01/Panorama-Agroalimentario-frijol-2019.pdf
Fondo Para la Protección del Agua [FONAG] (2010). Manual para elaborar y aplicar abonos y
plaguicidas. Recuperado de http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
Goicochea, D. (2015). Efecto de la aplicación de cuatro dosis de fertilizante orgánico
enriquecido con microorganismos eficientes (Ferti Em) en el rendimiento de grano
seco del frijol trepador (Phaseolus vulgaris) variedad Huasca Poroto en el distrito
de Lamas. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martin, Facultad de
Agronomía. Tarapoto, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/551

26
Guevara, J. (2012). Efecto de cinco dosis de bionutriente líquido (Strong-phos) en el
rendimiento del cultivo de caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en el fundo Miraflores
– UNSM-T. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martin, Facultad de
Agronomía. Tarapoto, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1226
Huamán, E. (2019). Influencia de dos fuentes de materia orgánica enriquecida con
microorganismos eficaces (ME) en la producción del cultivo de frijol caupí (Vigna
unguiculata (L) Walp) en un inceptisol de Pucallpa. (Tesis de grado). Universidad
Nacional de Ucayali, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Pucallpa, Perú.
Recuperado de
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4201/UNU_AGRONOMIA_202
0_T_ESTHER-HUAMAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Izarra, W, Franco, J, Falcón, S, (2017Impacto de la Variabilidad y Cambio Climático en el
Cultivo de Frijol. ¿Recuperado de
http://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12542/243/Impacto-
variabilidad-cambio-clim%c3%a1tico-cultivo-frijol_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Lardizábal, R., Arias S. y Segura, R. Manual de producción de frijol. Recuperado de
http://www.agronegocioshonduras.org/wp-
content/uploads/2014/06/manualdeproducción de frijol.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI] (2019). Requerimientos Agroclimático del
cultivo de frijol grano seco. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/ficha-
tecnica-06-cultivo-frijol%20(1).pdf
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI] (2016). Leguminosas de grano semillas
nutritivas para un futuro sostenible. Recuperado de
http://minagri.gob.pe/portal/download/legumbres/catalogo-leguminosas.pdf
Munera, A. y Meza, D., (2012). El fósforo. Elemento Indispensable Para la Vida Vegetal.
Universidad Tecnología de Pereira Facultad de Tecnología Química, laboratorio de
análisis de Suelo. ¿Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/e1%20Elemento.pd
f? sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], (2019).
Código Intencional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes. Recuperado
de http://www.fao.org/3/ca5253es/CA5253ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2018),
Menestras legumbres pequeñas semillas grandes soluciones. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf

27
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], (2011).
Elaboración y Uso de Bocashi. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf
Peñaloza, J., Reyes, K., González, A., Pérez, D. y Sangerman, D. (2019). Fertilización
orgánica con tres niveles de gallinaza en cuatro cultivares de papa. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas volumen 10 número 5 30 de junio - 13 de agosto, 2019.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v10n5/2007-0934-remexca-
10-05-1139.pdf
Ramos, D. Y Terry, A. (2014). Generalidades de los Abonos Orgánicos: Importancia del
Bocashi como Alternativa Nutricional para los Suelos y Plantas. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007
San Román, T. (2019). Rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con cuatro fuentes de
abonos orgánicos en el distrito Nuevo Imperial, Cañete. (Tesis de grado).
Universidad Nacional la Molina. ¿Recuperado de
http:repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/unalm/4023/san-roman-suarez-
teodoro-ascensiòn.pdf? Sequence=1&isallowed=y
Seraquive, V. (2015). Evaluación de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de fréjol
(Phaseolus vulgaris) variedad panamito blanco en la finca cuatro caminos de la
parroquia y cantón Chaguar pamba, provincia de Loja. (Tesis de Grado)
Universidad Nacional de Loja recuperado de
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14087/1/TESIS
%20BIBLIOTECA.PDF.

28

También podría gustarte