Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adriana Benavides y Lizeth Bolaños-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1Implementación del Marketing Digital una Solución Estratégica Para la Empresa Huilnar

Bolsos

Adriana Isabel Benavides

Lizeth Mayeli Bolaños Bolaños

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, Universidad de Nariño

Metodología de la Investigación

Álvaro Lemus Casadiego

24 de Febrero 2021
Tabla de Contenidos

1.Tema.............................................................................................................................................3
1.1 Titulo.........................................................................................................................................4
2. Planteamiento del Problema.....................................................................................................4
2.1 Descripción del Problema...................................................................................................4
2.2 Formulación del Problema..................................................................................................5
2.3 Sistematización del Problema.............................................................................................5
3. Objetivo General........................................................................................................................5
3.1 Objetivos Específicos...........................................................................................................6
4. Justificación................................................................................................................................6
5. Marcos de Referencia................................................................................................................7
5.1 Antecedentes.........................................................................................................................7
5.2 Marco contextual.................................................................................................................9
5.3 Marco Teorico....................................................................................................................10
5.4 Marco Conceptual..............................................................................................................12
6. Metodologia..............................................................................................................................14
6.1 Fuentes de Informacion.....................................................................................................14
6.2 Tipo de investigación.........................................................................................................14
6.3 Enfoque...............................................................................................................................14
6.4 Metodo de la Investigación...............................................................................................15
6.5 Poblacion y Muestra..........................................................................................................15
6.5.1 Procedimiento de Muestreo...........................................................................................17
6.5.2 Tamaño de la Muestra....................................................................................................18
6.5.3 Marco Muestral..............................................................................................................18
7. Instrumentos de recolección de datos....................................................................................20
Anexos...........................................................................................................................................21
Referencias...................................................................................................................................37
Tabla de Figuras

Figura 1..........................................................................................................................................16
Figura 2..........................................................................................................................................16
Figura 3..........................................................................................................................................17
4
1.Tema

Marketing digital

1.1 Titulo

Implementación del marketing digital una solución estratégica para empresa HuilNar

bolsos

2. Planteamiento del Problema

2.1 Descripción del Problema

La empresa de bolsos HuilNar Bolsos ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto cuenta

con una trayectoria de 20 años en el mercado de la venta de bolsos, maletines, correas entre otros

productos en cuero, debido a que la empresa aún continua con una administración tradicional y

esto sumado a el no uso de plataformas digitales han afectado de manera negativa el crecimiento

de esta empresa. De igual forma factores como el contrabando de este tipo de mercancías dentro

de la región han causado una disminución en las ventas de sus productos centrándose solo en una

cartera de clientes.

De esta forma surge el interés por parte de la empresa en fortalecer su mercado a través

del marketing digital, dando a conocer la marca como primera instancia en la región y luego

expandirse a otros lugares, de este modo se establecen objetivos, con estrategias bien definidas y

planes de seguimiento que permitan el crecimiento de la empresa.


5
2.2 Formulación del Problema

El principal propósito de la empresa HuilNar Bolsos es conseguir que sus productos

manufacturados lleguen alcanzar nuevos mercados, de esta forma posicionar su marca en la

región, por lo tanto, surge el interrogante:

¿Cómo beneficia la implementación del marketing digital a la empresa HuilNar y el

posicionamiento de su marca?

2.3 Sistematización del Problema

 ¿Qué medios de comunicación utiliza la empresa HuilNar Bolsos para promocionar sus

productos y su marca?

 ¿Qué herramientas de marketing digital puede usar la empresa HuilNar Bolsos para

posicionar su marca?

 ¿Cómo se implementaría la técnica de inbound marketing en la empresa HuilNar Bolsos?

 ¿Qué ventajas y desventajas se obtendría con la implementación de las herramientas

otorgadas por la técnica de inbound marketing en la empresa HuilNar Bolsos?

3. Objetivo General

Proponer la implementación del marketing digital como una solución estratégica para la

empresa HuilNar Bolsos.


6
3.1 Objetivos Específicos

 Definir los medios de comunicación que utiliza la empresa HuilNar Bolsos para

promocionar sus productos y su marca.

 Identificar que herramientas de marketing digital puede usar la empresa HuilNar Bolsos

para posicionar su marca.

 Analizar cómo se implementaría la técnica de inbound marketing en la empresa HuilNar

Bolsos.

 Describir qué ventajas y desventajas se obtendría con la implementación de las

herramientas otorgadas por la técnica de inbound marketing en la empresa HuilNar

Bolsos.

4. Justificación

La importancia del presente proyecto radica en el estudio que permitirá implementar el

marketing digital en la empresa HuilNar Bolsos en la ciudad de san juan de pasto. Así mismo, la

solución que esta herramienta traerá a la empresa beneficiará en múltiples aspectos. Pues en

primer lugar le dará una mejora de imagen; que por consecuencia implica un buen

posicionamiento en el mercado.

En segundo lugar, acercará la empresa al grupo objetivo, ya que a través de los medios

interactivos como las redes sociales se podrá tener un vínculo más cercano con los clientes. Y, en

tercer lugar, el estudio brindara información para que la empresa tome decisiones clave para la
7
implementación del marketing digital y gestionar de manera adecuada las relaciones con los

clientes.

5. Marcos de Referencia

5.1 Antecedentes

A nivel nacional, las investigaciones realizadas en el campo del marketing digital son

extensas, especialmente en lo relacionado con la formulación de planes e implementación de

estrategias de marketing digital.

Vease anexo 1

Internacionales

1. Título: Propuesta de plan estratégico de marketing digital para la empresa Anímate.

Autor: Mejía Aranda Diego Javier y Paredes García Melissa Kimberly

Universidad: Universidad de Guayaquil

Link: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34839/1/TESIS-MARKETING-

DIGITAL-ANIMATE-%20MEJ%C3%8DA%20-%20PAREDES.pdf

2. Título: El marketing digital y la gestión de relaciones con los clientes (CRM) de la

empresa manufacturas KUKULI SAC

Autor: Santillan Garay Jhoselyn Brighit y Rojas Herrera, Shyrle Paola

Universidad: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Link: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/804/TFCE-01-17.pdf?

sequence=3&isAllowed=y
8

Nacionales

1. Titulo: Implementación de estrategia de marketing digital a pymes familiares de

productos alimenticios de dulces artesanales colombianos.

Autor: María Angélica Puentes Cifuentes y Eliana Patricia Rueda Cuesta.

Universidad: Fundación Universitaria Los Libertadores

Link:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/838/RuedaCuestaElianaPatr

icia.pdf?sequence=2

2. Título: Implementación de una herramienta digital orientada a la gestión de las TIC y del

comercio electrónico para el desarrollo competitivo del sector de cuero, calzado y

marroquinería en Santander.

Autor: Cristian David Gutiérrez Rojas

Universidad: Universidad Autónoma De Bucaramanga

Link: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7170

3. Título: Que estrategias de e-marketing se deben diseñar para asegurar el crecimiento en

ventas, posicionamiento y recordación de marca para la microempresa bogotana MOON

LEATHER.

Autor: Claudia Marcela Luna Lancheros

Universidad: Universidad Libre


9
Link: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10528/TRABAJO

%20FINAL%20MOON%20LEATHER%20%28enero

%2020%20%29%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y

4. Título: impacto de las estrategias de marketing digital en el sector de la confección en la

ciudad de Medellín.

Autor: Anderson Monsalve Castaño, Julián Sepúlveda Pérez y Davidson Felipe Osorio

Álvarez.

Link: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/363/MARKETING%20DIGITAL

%20EN%20EL%20SECTOR%20CONFECCION%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE

%20MEDELLIN.pdf;jsessionid=DEA90845DA59B542AB4F8547FA059745?

sequence=1

5.2 Marco contextual

El marco contextual del presente proyecto esta conformado por la empresa de

marroquinería HuilNar bolsos ubicada en san juan de pasto, la cual se dedica a todo lo

relacionado con el diseño, fabricación de bolsos maletines para dama caballero e infantil en

materiales como cuero, sintéticos y lonas. En cuanto a la empresa no posee local físico, su taller

se ubica en una unidad residencial en el barrio Atahualpa, su manera de distribución de

productos es bajo pedido haciendo entregas a los clientes hasta su punto de venta, por lo que su

cartera de clientes es limitada.

Cabe mencionar que la empresa no posee reconocimiento tanto local como nacional, no

posee un catálogo de ventas de igual manera no hace uso de herramientas de marketing digital
10
para atender este mercado por lo cual esta investigación proporcionara una orientación para la

empresa pueda lograr posicionamiento y reconocimiento en la ciudad.

5.3 Marco Teorico

Marketing digital (e-marketing). Proceso mediante el cual se utilizan medios

electrónicos para llevar a cabo actividades de marketing con el fin de lograr objetivos

establecidos por la organización. (Docavo, 2010).

Actualmente existe una multitud de modelos de negocios a través de canales electrónicos,

según Docavo (2010) los modelos más habituales y utilizados por las PYMES son:

 Sitio web de comercio electrónico: en este caso los productos están disponibles para ser

adquiridos a través de internet. La principal contribución al negocio son los ingresos por

las ventas de estos productos. Este tipo de sitios también contribuyen al negocio

ofreciendo información a los consumidores que prefieren comprar los productos a través

de otros canales (canal físico y canal telefónico)

 Sitio web orientado a ofrecer servicios y construir relaciones: estos sitios proveen

información para estimular las ventas en otros canales y habitualmente también ofrecen

servicios orientados a dar soporte a los clientes. Su principal contribución al negocio es la

generación de oportunidades de venta para ser cerradas a través de otros canales y como

herramienta de gestión de la relación con los clientes para incrementar la lealtad de marca

y generar ventas adicionales por cliente.

 Sitio web orientado a la construcción de marca: su función se orienta a fomentar el

conocimiento de marca, sus valores y atributos creando “experiencias” con la marca

mediante la interacción con sus consumidores. En este tipo de sitios normalmente los
11
productos no están disponibles para su compra online; sin embargo es habitual como

soporte para promociones.

 Publicadores, portales y sitios webs de medios: estos sitios proveen información,

noticias o entretenimiento sobre distinto temático o materias. Tienen en común el modelo

de negocio que está basado principalmente en los ingresos por publicidad y

suscripciones. (p. 4)

Modelo del Plan de Marketing Digital.

Según Sainz de Vicuña (2015) el plan estratégico de marketing digital es una pieza clave

del proceso de planificación comercial. Es uno de los instrumentos más valiosos que ayuda a

combatir el riesgo comercial de las decisiones y aprovecha las oportunidades del mercado.

Según Docavo (2010) Un plan de marketing online normalmente parte de la aplicación de

los principios de marketing tradicionales para definir cómo se pueden explotar las nuevas

tecnologías en la actividad comercial de la empresa de manera rentable. En muchas ocasiones las

propuestas de marketing online suponen construir sobre actividades offline ya existentes a las

que se agregan nuevas fuentes de información, nuevas formas de interacción con clientes y

proveedores y nuevos canales de venta complementarios a los ya existentes. (p.5).

Analisis Interno y Externo

Análisis interno: se detectarán las fortalezas y debilidades de la empresa, desde el punto

de vista comercial y de marketing, a través de la estructura de Canvas, identificando la propuesta


12
de valor, segmentación de los clientes, relación con los clientes, canales de distribución.

Actividades claves, recursos claves, alianzas, fuentes de ingreso y estructura de costes. (Sainz de

Vicuña, 2015)

Análisis externo: Se realizará un análisis del entorno, comenzando con la estructura del

mercado, Naturaleza del mercado y dinámica del mercado. En la figura 2, se detalla el análisis

del mercado y sus implicaciones estratégicas. (Sainz de Vicuña, 2015)

5.4 Marco Conceptual

Marketing: El marketing es una técnica con la cual las empresas satisfacen las

necesidades, deseos y las expectativas de los consumidores, suministrando todos los productos o

servicios que estos necesitan, respondiendo así a la demanda del mercado para obtener beneficio

y rentabilidad. (La gestión del marketing, producción y calidad en las Pymes, 2008) 25 También

el marketing es como se manejan las relaciones redituables con los clientes. (Kotler, Armastrong,

2012)

Marketing Digital: Se entiende como la aplicación de estrategias de comercialización

llevadas a cabo en medio digitales, busca la relación directa e inmediata de las organizaciones

con los clientes o usuarios. Incluye espacios relevantes donde los mercados objetivos interactúen

ya sea a través de influenciadores, opinadores, motores de búsqueda y análisis de la información.

(MD Marketing Digital. 2015)

Redes Sociales: Sitios de internet estructurados y con finalidades concretas, que permite

que las personas se conecten entre ellas a través de perfiles en donde comparten información e

intereses, se puede hablar de redes sociales horizontales o genéricas como Facebook y verticales

que son redes especializadas en temas concretos. (Aced, 2010)


13

Estrategia: Decisión o conjunto de estas realizadas por una empresa que se toman a

partir de un proceso de analítico de la situación actual de la organización o de uno de sus

procesos. Teniendo en cuenta esta decisión se plantean objetivos, recursos, grado de eficiencia,

responsables, tiempo, brechas y acciones que se ven implicadas dentro de las decisiones a aplicar

en la organización. (Manso, 2003)

Diagnóstico: Proceso en el que una organización o agente externo evalúa los sistemas de

trabajo y de gestión que se realizan para conocer los problemas internos y externos de los

procesos para determinas las acciones y estrategias que se pueden realizar para mitigar los

efectos y encontrar soluciones. (Muñiz, 2017)

Segmentación del Mercado: Subdivisión del mercado objetivo de una organización en

grupos menores y diferentes de clientes, según sus hábitos, necesidades y comportamientos a la

hora de realizar compras; permite el desarrollo de productos, la penetración y la diversificación

del a través del conocimiento de los mercados y de los clientes. (David, 2003)

Posicionamiento en el Mercado: Proceso de la organización en el cual se realizan

acciones para que un producto o servicio ocupen un lugar distintivo, deseable y claro en un

mercado, comparado con los productos o servicios similares ofrecidos por la competencia.

(Kotler, Armastrong, 2012)

Posicionamiento de Producto: Manera en la que los consumidores definen un producto

basados en los atributos importantes de este; también es el lugar que ocupa un producto en la

mente de los consumidores en comparación a productos similares dentro del mercado. (Kotler,

Armastrong, 2012)
14
Mercado Meta: Conjunto de consumidores o compradores que tienen características,

necesidades o expectativas comunes las cuales una empresa u organización decide servir y

satisfacer. (Kotler, Armastrong, 2012)

6. Metodologia

6.1 Fuentes de Informacion

Primaria : Dado el requerimiento del estudio se acude a la aplicación de entrevistas y

encuestas debido a la naturaleza de esta investigación.

Secundaria: se realizo la consulta bibliográfica en bibliotecas virtuales, internet, libros,

informes y todo tipo de materiales documentales, como trabajos de grado, revistas

especializadas, que permitirán extraer información pertinente y útil para la presente

investigación.

6.2 Tipo de investigación

Correlacional: porque se va a establecer una relación entre dos variables que son: la

implementación del marketing digital en la empresa, HuilNar y los beneficios que se obtiene

luego de dicha implementación, es decir se van a comparar la situación actual de la empresa, con

la situación anterior a ella.

6.3 Enfoque

Para esta investigación utilizaremos la investigación cualitativa ya que queremos obtener

respuesta a todo lo que las personas piensan y sienten acerca de nuestro producto:

Un estudio cuanlitativo permite conocer información acerca de los aspectos relevantes de

la empresa HuilNar bolsos propuestos en los objetivos de esta investigación.


15
En esta investigación se utilizo el enfoque cuantitativo que se dedica a recoger, procesar,

analizar datos numéricos y estadisticos sobre variables previamente determinadas.

Un estudio cuantitativo o de encuesta permite conocer las opiniones, actitudes o

comportamiento que se desean investigar expresados en forma de porcentajes que son aplicables

al conjunto de la población estudiada. Para obtenerlos se elabora un cuestionario que debe

responder a una muestra representativa de dicha población.

6.4 Metodo de la Investigación

Para este estudio, se hizo uso del método inductivo, porque se va a partir de algo

específico: indagar las causas por las cuales la empresa no ha implementado el marketing digital,

para llegar a conclusiones generales: estrategias adecuadas de marketing digital, para mejorar el

posicionamiento de la marca en el mercado.

6.5 Poblacion y Muestra

Con el objetivo de delimitar la población objeto de estudio, se ha tomado como punto de

partida los datos estadísticos del DANE para la ciudad de san juan de pasto y por último los

datos del SIU (sistema único de información de servicios domiciliarios), el primero reúne el

número de personas hombres y mujeres, de la ciudad de Pasto y el segundo, indica la cantidad de

personas usuarios CEDENAR que hace parte de los estratos 2,3 y 4 en la ciudad. De esta manera

se presentan los siguientes datos:


16
Figura 1.

Poblacion Desagregda por Sexo de la Ciudad de Pasto Año 2018

Nota: Grafico que representa el total de hombres y mujeres de la ciudad de Pasto. Tomado de
DANE 2018

Figura 2.

Piramide Poblacional de Pasto Año 2018

Nota: Grafico que representa en porcentajes el total de la poblacion de Pasto por edades y sexo.
Tomado de DANE 2018

Primero se sumó la población de pasto desagregada por sexo obteniendo como resultado:

455.678
17
Por otra parte, según el Consolidado de energía por empresa, departamento y municipio,

el número de residencias del estrato 2,3 y 4 es 76377, lo cual corresponde al 100% de la

población objeto de estudio tal y como se evidencia en la siguiente ilustración:

Figura 3.

Consolidado Datos del SUI

Nota: Grafico que representa el Sistema Unico de Informacion de Servicios Publicos


Domiciliarios año 2019. Tomado de SUI 2021

Tabla 1.

Total de residencias por estrato

Estrato Residencias
2 38089
3 28.361
4 9927
Total 76,377

6.5.1 Procedimiento de Muestreo.

Para determinar la muestra de la presente investigación se utilizó muestreo probabilístico

bajo la técnica de aleatorio simple, técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman

el universo y que por lo tanto están incluidos en el marco muestral tienen idéntica probabilidad

de ser seleccionados para la muestra.


18
6.5.2 Tamaño de la Muestra.

Tomando como base la siguiente fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple,

para poblaciones conocidas (n), se tiene lo siguiente:

n= N*Z2* p*q / (N-1) e2 + Z2* p*q

Dónde:

n = ¿?

N = 236767

Z = 1.96 para un nivel de Confianza del 95%

p = 0,5

q = 0,5

e = 6% = 0,06%

236767 *1.962 *0.5*0.5


n= ------------------------------------------ =
(236767 -1) *0.062+1.962*0.5*0.5

n = obteniendo una muestra 266 de personas.

6.5.3 Marco Muestral.

Se refiere a la lista o la fuente donde pueden extraerse todas las unidades de muestreo

(encuestados) o unidades de análisis en la población, y de donde se tomarán los sujetos objeto de

estudio. Por consiguiente, se calculó el porcentaje correspondiente al estrato 2,3 y 4, es decir el

número total de residencias por estrato, sobre el número de nuestra población de estudio 76,377.
19
Tabla 2.

Porcentaje de residencias por estrato

Estrato Residencias Porcentaje


2 38089 50%
3 28.361 37%
4 9927 13%
Total 76,377 100

Teniendo en cuenta lo anterior, se convirtió el número total de residencias del estrato 2,3

y 4 a número de personas, esto se hizo multiplicando el número de residencias de cada estrato

por el promedio del número de personas por familia en los hogares colombianos que es 3.1 (cifra

otorgada por el DANE año 2018) lo cual arrojo como resultado un total de personas.

Primero, la muestra fue distribuida entre los estratos 2,3 y 4 para determinar cuántas

encuestas se debían realizar por cada estrato, esto se hizo multiplicando el tamaño de la muestra

266 por el porcentaje de participación por estrato.

Tabla 3.

Numero de encuestas por estrato

Estrato Residencias Población Porcentaje No encuestas


2 38089 118075 50% 133
3 28.361 87919 37% 98
4 9927 30773 13% 35
Total 76,377 236767 100 266

N= 236767
7. Instrumentos de recolección de datos
20
Para el avance de la presente investigación, se utilizara técnicas de recoleccion de datos ,

orientadas a dar respuesta a los objetivos de este estudio, una de las técnicas a utilizar son : la

entrevista dirigida a los dueños del negocio para concoer la situacion actual de la empresa como

las percepciones que tienen frente a utilizar las herramientas de marketing digital y una encuesta

dirigida a personas entre estratos 2,3 y 4 de la ciudad de pasto con el fin de conocer los medios

mas utilizadados por los cuales sea la empresa mas conocida.

Objetivo de la Entrevista:

Proporcionar información acerca de los aspectos relevantes de la empresa HuilNar bolsos

con el fin de llevar a cabo la herramientas de marketing digital en pasto para el mes de febrero

2021.

Objetivo de la Encuesta:

Identificar los medios mas usados para conocer una empresa por los habitantes de la

ciudad de pasto
Anexos

Anexo 1

Título, Autores Problema de Objetivos Marco Teórico Metodología Resultados y Aportes a la


y Año Investigación Investigación Conclusiones Investigación
Propuesta de ¿Qué Objetivo La Tipo de Con respecto a los Este estudio nos
plan estratégico beneficios general: información Investigación: modelos de marketing permitirá
de marketing traería recolectada en La metodología digital se proporcionó enfocar mejor
digital para la consigo la Diseñar un plan este marco de la ciertos componentes nuestra
empresa propuesta de estratégico de nos ayudara a investigación que que se repetían con investigación
Anímate. un plan marketing para comprender se utilizó fue mayor frecuencia debido a que
estratégico de la empresa mejor los mixta, es decir, entre los autores y que nos enseña
Autores: marketing ANIMATE en siguientes cualitativa y tienen un mayor uso cómo
Mejía Aranda digital para la la ciudad de conceptos: cuantitativa. El en la literatura de los implementar un
Diego Javier empresa Guayaquil con Evolución del enfoque cuales se obtuvieron plan de
ANIMATE énfasis en Marketing, los cuantitativo seis factores que se marketing
Paredes García dedicada a la ámbito digital. modelos del “utiliza la agruparon en tres digital además
Melissa compra y Marketing recolección de dimensiones, redes de que nos
Kimberly venta de Objetivos Digital de datos para probar sociales, sitio web y permite conocer
productos de específicos: distintos hipótesis con search engine distintas
Año: 2018 anime, autores, así base en la optimization (SEO), opiniones y
22
mangas y Determinar como sus medición esta agrupación se dio modelos de este
snacks fundamentos componentes numérica y el debido a que tema de autores
coreanos? teóricos a que nos análisis mantienen ciertas especialistas,
través de la permitirá estadístico, con el relaciones directas por otro lado
revisión de tener una fin establecer entre sí, y se obtuvo nos guía en
literatura de los mejor pautas de un nuevo modelo que cómo se puede
principales comprensión comportamiento se sugiere para el desarrollar una
modelos de del el tema y probar teorías contexto ecuatoriano investigación
marketing que estamos o latinoamericano. mixta, que es de
digital. desarrollando. Población: sumo interés
La población que El estudio realizado para nosotros
Analizar la se investigó se en la empresa puesto que es
situación actual encuentra en un ANIMATE indica que muy similar a lo
del marketing rango de edad no se realiza que deseamos
digital de la entre 17 a 29 marketing digital, el desarrollar en
empresa años, dirigido a gerente se enfoca en nuestro
ANIMATE estudiantes de publicidad tradicional proyecto de
mediante un estudio escolar y debido a que no investigación.
estudio de universitario de mantienen contacto o
campo. toda clase social formación en este
con portabilidad campo. Se realizaron
23
Desarrollar un de dispositivos entrevistas, grupo
plan estratégico electrónicos de focal a expertos en el
de marketing preferencia tema de anime y
digital mediante móviles. En encuestas a personas a
los resultados Guayaquil la las que les gusta o
obtenidos en la población de esa tienen tendencia hacia
investigación y 45 categoría para esta industria, para
a los el 2017 equivalió conocer la opinión de
fundamentos a 467.320 varias personas e
teóricos. personas según indicaron varios
investigaciones puntos referentes a la
de la Secretaría divulgación de
Nacional de anuncios en redes
Planificación y sociales y el diseño de
Desarrollo un sitio web llamativo
(SENPLADES, para el cliente.
2017). Análisis
del Universo Del estudio de campo
(2017) y de la literatura se
Indicaron que desarrolló el plan
18.000 personas estratégico de
24
poseen gustos por marketing digital del
la industria del cual se plantearon
anime. indicadores de gestión
para medir la meta
propuesta y lograr los
objetivos. Se concluye
que mediante la
implementación de
estrategias ya
mencionadas hará
crecer la cuota de
clientes, crear
experiencias positivas
que conlleven a la
fidelización y, por
ende, al
posicionamiento de
marca.

Implementación ¿Cuál es el Objetivo En esta Tipo de El uso de las TIC es Esta


aporte de una General investigación Investigación un insumo invaluable investigación
de una
herramienta Implementar encontramos La metodología para las empresas, nos ayudara a
25
herramienta digital una herramienta conceptos que utilizada es de siendo un factor que complementar
orientada a la digital nos enfoque mixto permite el desarrollo los
digital orientada
gestión de las orientada a la beneficiaran con un alcance competitivo de las conocimientos
a la gestión de
TIC y del gestión de las demasiado al correlacional y un empresas, que ya teníamos
las TIC y del comercio TIC y del momento de diseño no convirtiéndose en una sobre marketing
electrónico comercio desarrollar experimental necesidad para digital además
comercio
para fomentar electrónico que nuestro transversal. El mantenerse en el de que es un
electrónico para
el progreso promueva el estudio debido enfoque mercado mediante una estudio dirigido
el desarrollo competitivo desarrollo a que se puede cualitativo se actualización al sector
del sector de competitivo del encontrar utilizó para la permanente. Del marroquinero y
competitivo del
cuero, sector de cuero, conceptos elaboración del mismo modo, el uso en cómo
sector de cuero,
calzado y calzado y fundamentales presente trabajo de tecnologías en los aumentar el
calzado y marroquinería marroquinería sobre de investigación modelos de negocio posicionamiento
en Santander? en Santander. marketing basado en la actuales marca una de las empresas
marroquinería
Objetivos digital y todo recopilación de tendencia acelerada de este sector,
en Santander.
Específicos lo relacionado fuentes literarias para mantenerse en la será de gran
Autor: Cristian Diagnosticar el a él, como lo especializadas dinámica empresarial. ayuda puesto
estado actual de es el comercio como revisión Sumado a lo anterior, que por medio
David Gutiérrez
la electrónico, documental del la investigación de las
Rojas
implementación marketing comercio muestra bajo conclusiones y
Año: 2018 del comercio mix, teorías electrónico, el estrategias resultados
26
electrónico en sobre marketing digital, gubernamentales podremos
las empresas marketing el teletrabajo, la como el Plan de evidenciar que
del sector de digital, apertura a la Desarrollo del estrategias
cuero, calzado teletrabajo, novedad y el Departamento de proponer para
y marroquinería competencias sector del calzado Santander y otros que HuilNar sea
de Santander. digitales, entre en Santander, la programas, que existe reconocido en
otros que nos cual permitió interés en mejorar el Pasto.
Diseñar una guiaran para definir el desarrollo del sector
herramienta llevar a cabo problema de la Cuero, Calzado y
digital para el nuestra investigación de Marroquinería, al
mejoramiento investigación. esta propuesta y punto de posicionarlo
de la adopción la elaboración del como una de las
del comercio referente teórico. industrias
electrónico en Población: prometedoras para el
las empresas de Empresas desarrollo económico
cuero, calzado productoras y de la región.
y marroquinería comercializadoras Por otra parte, aunque
en Santander. de calzado en el el sector es
Construir la Área prometedor para el
herramienta Metropolitana de crecimiento
digital Bucaramanga económico de
27
fomentando la Santander, está siendo
adopción de afectado
buenas negativamente por
prácticas para factores que retrasan
el desarrollo de su desarrollo y
la región. amenazan su
permanencia en la
dinámica comercial,
siendo un punto de
inflexión para el
proyecto. Lo anterior
se debe a la poca
facilidad para alcanzar
una mejora
competitiva en la
empresa, a menos de
que se generen
acciones
intencionadas para
frenar los efectos de
problemas
28
como: la competencia
desleal por parte de
productores y
comercializadores
informales, el
aumento permanente
en la importación de
productos del sector
cuero, calzado y
marroquinería a
precios muy inferiores
manejados por los
fabricantes
domésticos, el
aumento progresivo
en las
tasas de impuestos y
cargas fiscales para
las corporaciones, el
incremento de costos
fijos de
29
operación como
arriendos, mano de
obra, administrativos
y otros, la falta de
cooperación entre el
estado y las empresas
a través de políticas,
ingreso de
contrabando al país,
ingreso de empresa
internacionales, falta
de tecnificación en los
procesos de
producción de los
industriales y
finalmente, la poca
inversión en el
desarrollo de marcas
propias con el uso de
medios digitales.
Así mismo, la
30
implementación del
comercio electrónico
en conjunto con
estrategias de
marketing digital,
generan fuertes
beneficios a la hora de
automatizar, vender y
ejecutar actividades
de compra y venta
para las
organizaciones.
Algunos de los
beneficios resaltados
en el proyecto son: la
eliminación de
intermediarios en la
búsqueda de
proveedores como
nuevos clientes,
apertura en la oferta
31
de proveedores, ser
visibles a una mayor
cantidad de clientes a
través de los medios
digitales. Esto
directamente implica
el incremento de las
ventas y la
eliminación de
barreras físicas en la
comunicación y en la
distribución, porque
invertir en estrategias
de marketing digital
reduce costos en
comparación del
marketing tradicional.
Por tanto, la suma de
los beneficios
anteriores, y la
accesibilidad de las
32
TIC a otros mercados
dan paso a la
internacionalización
de las empresas
domésticas.
De otro lado, el
diagnóstico permitió
concluir que los
industriales de
calzado quieren
cambiar, quieren
implementar
estrategias de
comercio electrónico
en sus empresas, pero
no saben cómo
hacerlo, por lo cual
necesitan del
marketing digital para
ser competitivos, pero
no toman acciones al
33
respecto. Pero ese
deseo de mejorar,
debe ser evidente en
lo que expresan y en
lo que hacen, puesto
que varios
empresarios fueron
capacitados, y menos
de la mitad se
comprometieron con
el proyecto para
implementar todo lo
aprendido en las
sesiones, con respecto
a las herramientas que
se les enseñaron a
manejar. Lo anterior
implicaba el bajo
efecto en sus
organizaciones,
perdiéndose el
34
esfuerzo realizado.
Otra conclusión
derivada del proyecto
es que a pesar que el
comercio electrónico,
el marketing digital y
el teletrabajo proveen
beneficios para el
desarrollo competitivo
de las regiones, los
empresarios de
calzado deben
fortalecer su apertura
a la novedad, porque
se
requiere mejorar los
conocimientos básicos
al respecto de los
conceptos previos,
pero a la hora
de tomar decisiones
35
para hacer la
implementación,
suelen ser temerosos y
prefieren no
continuar.
Es por esto que se
evidencia que las
empresas están en una
zona de confort,
donde no hay una
disposición a los
cambios en los
procesos, a los nuevos
productos, al
desarrollo del talento
del personal o a
desarrollar sus
actividades en
ambientes disruptivos.
Es importante indicar
que una de las
36
falencias que más se
evidenció en el
desarrollo de la
investigación en el
sector, fue la falta de
trabajo colaborativo
entre los empresarios
del sector. Esto
implica que se
desaprovechen
capacitaciones por
parte de las
instituciones de
educación superior y
de universidades
porque no se
comunican las
campañas a realizar y
se dejen
oportunidades de
crecimiento conjuntas
37
para el desarrollo
competitivo del
sector.
Referencias

Docavo, M. (2010). Plan de Marketing Online, Guía de implementación de estrategias de

marketing online para PYMES. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/0B2XgCMFk6axQbkg4bTUwQ2g2aFk/view?

ts=59b413d5

Sainz de Vicuña, J. (2015). El plan de marketing digital en la práctica. España, Madrid: gEsic

Editorial.

Kotler, P. Armstrong, G (2012). Fundamentos de Marketing. Decima cuarta edición. México:

Pearson. Recuperado de:

https://profdariomarketing.files.wordpress.com/2014/03/marketing_kotler-armstrong.pdf

MD Marketing Digital (2015). ¿Qué es y cómo funciona el marketing digital? Recuperado de:

http://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php

Aced, C. (2010). Redes sociales en una semana. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?

id=Y7g00_MNyK8C&printsec=frontcover&dq=redes+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ah

UKEwiqhoz8_PrWAhUCLyYKHQv3D7oQ6AEIJTAA#v=o nepage&q=redes

%20sociales&f=false
39

Manso, F. (2003). Diccionario Enciclopédico de estrategia empresarial. Madrid: Diaz Santos.

Recuperado de: https://books.google.com.co/books?

id=HF5MQbmedA8C&printsec=frontcover&dq=estrategias+empresariales+definicion&

hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj9puWEgfvWAhWFbiYKHVab

BKcQ6AEIKzAB#v=onepage&q&f=false

Muñiz, L (2017). Check-List para el diagnóstico empresarial, una herramienta clave para el

control de la gestión. Barcelona: Profit Editorial. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=w-

buDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on

epage&q&f=false

David, F. (2003). Administración Estratégica. México: Pearson Educación. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=kpjH4TukDQC&pg=PA278&dq=segmentaci

%C3%B3n+de+mercado&hl=es&sa=X&ved=0ahU

KEwj37Yulif3WAhWJyyYKHSyzCK8Q6AEIJTAA#v=onepage&q=segmentaci

%C3%B3n %20de%20mercado&f=false

También podría gustarte