Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comentario de Texto Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Belén Delgado Denegri

Texto 1:

1a) Tema: La política en la juventud

1b): Es un texto argumentativo, en el que el autor, Antonio Machado, defiende su opinión.


Este texto es un fragmento de su obra Juan de Mairena escrita en 1936.

En cuanto a su estructura, este texto tiene estructura deductiva, parte de afirmaciones


generales para llegar a casos particulares. Se diferencian dos partes: la primera es la idea
principal, reflejada en la primera línea “La política, señores —sigue hablando Mairena—, es
una actividad importantísima…” y la segunda parte, es la tesis, el resto del texto, esta a su vez
se subdivide en dos partes: la primera parte, desde “yo no os aconsejare” hasta  “nunca
entendernos” donde el autor aconseja a los jóvenes para que actúen en política; la segunda
parte se corresponde al segundo párrafo: desde “Y a quien os eche” hasta “en la cuneta del
camino” en el cual Machado argumenta su opinión respecto a la política, destacando que “no
es cosa de viejos”. El texto tiene una estructura deductiva, como se ha mencionado antes, la
tesis va al principio del texto.

El autor mantiene el tema de la política presente en todo el texto, lo expone como idea
principal y posteriormente lo enlaza con otros temas como la patria y sobre todo con la
juventud.

Las formas de elocución o discurso son: el uso de un vocabulario estándar-culto, alterna


palabras relativamente como “parientes” (línea 3), “política” (línea 8), con otras cultas como
“apoliticismo” (línea 2), “desdeño” (línea 2). Es un texto dirigido a un lector con cultura media.

En cuanto a la persona gramatical de este texto se observa un tuteo por parte del autor al
lector, utilizando expresiones y palabras como “me atrevo a aconsejaros” (línea 5) o “a quien
os eche en cara”, no obstante habiendo usado el sustantivo (vocativo) “señores” (línea 1).

Respecto a las funciones lingüísticas, la más reflejada es la función representativa o referencial,


dado que el autor expresa sus ideas respecto al tema principal que es la política: “La política,
señores —sigue hablando Mairena—, es una actividad importantísima…” (línea 1). Cabe
destacar también la función apelativa o conativa, característica de los textos argumentativos,
porque el autor pretende influir en la opinión del receptor, en este caso es para la juventud
para la que está dirigido el texto: “Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan
los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros” (líneas 3-5), “Y a
quien os eche en cara vuestros pocos años, bien podéis responderle que la política no ha de
ser, necesariamente, cosa de viejos” (líneas 9-10). De la misma manera destacamos la función
estética o poética, ya que menciona a una figura retórica: una madre, esto se observa en la
pregunta: “¿hay algo más conservador que una madre?” (línea 13).

La mayoría de oraciones del texto siguen un orden lógico, por ello se concluye que el autor
quiero exponer sus ideas de forma clara y sencilla. El emisor, Antonio Machado, da su opinión
sobre un tema y hace que el texto sea especulativo; el receptor necesita unos conocimientos
mínimos, como he mencionado antes, una cultura media, para entender el texto y hace que
sea especializado. El canal es el libro Juan de Mairena de donde se ha sacado este fragmento;
el código es el registro formal de la lengua castellana, nivel medio de la lengua por lo
mencionado antes del uso de vocabulario estándar-culto.

Las funciones del lenguaje que predominan son la expresiva, en tanto que el emisor expresa su
opinión sobre el tema, la apelativa, para llamar la atención a los receptores de dicho texto, la
representativa, al centrar la atención en el propio contenido del mensaje, como he
mencionado antes.

En cuanto a los niveles lingüísticos: nivel fónico: tiene una entonación de tipo enunciativa,
predominan las oraciones de este tipo, ya que es un texto en el que se presentan una serie de
ideas sobre la política, y el tono enunciativo es el más adecuado. En el nivel morfológico, al ser
un texto argumentativo destacan verbos de comunicación y de opinión, sobre todo en
presente de indicativo como “atrevo” (línea 5), “es” (línea 1), “hacen” (línea 2), “hay” (línea 10)
o “tienen” (línea 10). Así mismo el autor utiliza el futuro para aconsejar a los jóvenes:
“aconsejaré” (línea 1), “contribuiréis” (línea 7), en estos verbos usa la 1ª persona del singular
refiriéndose a sí mismo y dando su opinión. A nivel sintáctico Antonio Machado utiliza
oraciones sencillas como he mencionado antes, hay oraciones coordinadas: “Yo no os
aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que
hacen trepadores y cucañistas” (línea 1-3) y subordinadas como: “Vosotros debéis hacer
política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros” (líneas 3-4). A nivel
léxico-semántico al autor utiliza en vocabulario culto y coloquial a la vez, como he dicho antes,
se produce la repetición en muchas ocasiones de la misma palabra, “política”. También hay
verbos de pensamiento, reflexivos como “aconsejaré” (línea 1), “debéis hacer” (línea 3). Al ser
un texto argumentativo también son frecuentes los sustantivos abstractos como “política”
(línea 1) o “actividad” (línea 1). Se utilizan el conector aditivo “y” reiteradas veces, para sumar
y unir ideas que va aportando el autor, para enlazar el primero y segundo párrafo.

1c) El fragmento que comentamos es un texto argumentativo, en el que el autor, Antonio


Machado, defiende su opinión en torno a un tema social, como es el de la política en la
juventud. El autor del texto desarrolla sus ideas en dos partes.

2- Mairena habla de la política como actividad fundamental, aconseja a los jóvenes a hacer
política, sin degradarla, con el fin de que todos podamos entendernos. Para él, la política es
cosa de todos. Pide que los jóvenes se revelen contra los malos políticos para salvar al país,
hacer esto no es revolucionario, es una revelación necesaria.
Texto 2

1a) Tema: El uso de uniforme escolar y el debate que hay detrás

1b) Es un texto expositivo en el que el autor, Juan Antonio Pérez, expresa su opinión de forma
expositiva, este texto se llama Una reflexión psicosocial, publicado en reconocido periódico El
País, el 17 de junio de 2008.

En la estructura externa el texto se divide en dos partes, el primer párrafo, desde “La
introducción de uniforme escolar” hasta “de tipo económico o de sentido práctico” (líneas 1-
9), en el que el autor explica que el llevar uniforme escolar es una medida que conlleva
siempre un debate “Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más
amplio sobre un orden social dado.” (línea 1-2) y da diferentes argumentos a favor típicos
sobre el uso del uniforme escolar “el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos,
se destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas,
religiosas, nacionales o incluso entre pandillas” (líneas 6-8); el segundo párrafo se corresponde
a la segunda parte desde “Pero vestir de uniforme” hasta “innovación y juventud” (líneas 10-
14), en el que realmente expresa su opinión dando a entender que el uso del uniforme es algo
anticuado “el uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias entre
clases o entre castas” (líneas 11-12), Juan Antonio Pérez menciona que le recuerda a la cárcel o
a un hospital “el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el
internado” (líneas 12-13)

La estructura interna es la misma que la externa, se divide el texto en dos partes que se
corresponden a los dos párrafos, en el primer párrafo el autor expone el tema principal y el
segundo párrafo, en el que da claramente su opinión a pesar de no usar la primera persona.

Las formas de elocución o discurso son: al ser un texto expositivo hay un predominio del estilo
nominal con adjetivación, cabe destacar el uso de sustantivos abstractos como “juventud”
(línea 14) o “autonomía” (línea 14).

La persona gramatical, a pesar de ser un texto expositivo, no es la primera persona del


singular, aunque claramente el autor da su opinión, como he mencionado antes y lo hace
dándole al uso de uniformes una connotación muy negativa “evoca la despersonalización”
(línea 13)

Respecto a las funciones lingüísticas, la más reflejada es la función expresiva, dado que el autor
expresa sus ideas de forma implícita respecto al tema principal que es el uso de los uniformes
escolares: “el uniforme trae a la memoria” (línea 12), también se refleja la función referencial
o representativa, sobre todo en el primer párrafo, donde el autor presenta el tema y los
conflictos que conlleva “Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos”
(línea 4).

El emisor, Juan Antonio Pérez, expone el tema y da su opinión de forma tácita, por ello este
texto es de tipo especulativo; el receptor, el lector, no necesita conocimientos para entender
el texto por ello es de tipo divulgativo; el código es un registro formal de la lengua castellana,
se puede observar el uso de palabras cultas pero coloquiales, asequibles a todo el mundo; el
canal es el reconocidísimo periódico El País.

En cuanto a las funciones lingüísticas: nivel fónico: tiene una entonación de tipo enunciativa, el
autor expone el tema y ofrece su opinión. En el nivel morfológico, hay un predominio del estilo
nominal con adjetivación “públicos” (línea 1), “anodino” (línea 1). Destaca el uso de
sustantivos abstractos “juventud” (línea 15), “autonomía” (línea 14), “sensibilidades” (línea 2)
como he dicho antes. También hay sustantivación “lo militar” (línea 12) o “lo homogéneo”
(línea 13) y el autor introduce el neologismo “marquismo” refiriéndose al uso exclusivo de
marcas en la ropa. Los verbos están en presente de indicativo en su mayoría “es” (línea 1) o
“puede” (línea 1). A nivel sintáctico Juan Antonio Pérez utiliza oraciones sencillas “Los
argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos.” (línea 4). A nivel léxico-
semántico al autor utiliza en vocabulario culto pero coloquial, se utilizan el verbo “ser”
reiteradas veces: “es” (línea 1) o “ha sido” (línea 11)

1c) Se trata de un texto en el que el autor expresa su opinión de forma expositiva, es muy
probable que se trate de un artículo de opinión llamado Una reflexión psicosocial, ya que
menciona que fue publicado en el periódico El País y que su autor, Juan Antonio Pérez firma lo
escrito.

2) El uso del uniforme escolar es un tema muy debatible que a lo largo de la historia ha dado
una amplia variedad de opiniones positivas, ya que hace que no se produzcan diferencias entre
alumnos que puedan crear conflictos; y negativas (son las que el autor defiende), ya que es
algo anticuado que puede recordar a la guerra, hospitales y diferentes situaciones negativas.

También podría gustarte