Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofos Guatemaltecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Jaime Barrios Peña

Jaime Barrios Peña (20 de agosto de 1921 - Estocolmo, 31 de octubre de 2009)1 fue


un psicoanalista, filósofo, escritor, artista plástico, diplomático guatemalteco.2

Biografía[editar]
Parte a México donde realiza brillantes estudios en psicología y en filosofía en la UNAM.
Su tesis obtiene el premio Cum laude.
Miembro fundador de la Sociedad Interamericana de Psicología, México, diciembre 1951.3
Nombrado profesor titular de tests proyectivos en la facultad de psicología de la UNAM,
decide regresar a Guatemala donde desarrollará una productiva carrera como docente en
la Universidad de San Carlos.
Embajador de carrera (hace estudios de derecho internacional y diplomacia en
la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá). Desempeña misiones en Colombia, Costa Rica
y Argentina.
Miembro del comité de redacción del proyecto de convención regional sobre el
reconocimiento de estudios y de diplomas de estudios superiores en América Latina y el
Caribe de la UNESCO, San José de Costa Rica, 21-28 de enero 1974.4
Parte a Estocolmo, donde anima un grupo de personas de la tercera edad y desarrolla
talleres de creatividad artística.
Creador de la antropocinética, aplica el término para analizar el mestizaje a través de la
creación estética en América Latina, desde la conquista hasta nuestros días.

Jaime Díaz Rozzotto


Biografía[editar]
Fue Doctor en filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario
general de la presidencia en el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Fue
fundador de la revista Horizonte (sobre Artes y Ciencias) publicada entre 1953 y 1954, y
coeditor de la revista Presencia en Guatemala. Fue profesor universitario en las
universidades de San Carlos de Guatemala, de Michoacán, México, de París, del Franco
Condado, Besançon, (Francia) entre 1959 y 1987.
Obras[editar]
Ha publicado Seis cantos a la estatua de la Libertad, Informe al Partido Renovación
Nacional, El carácter de la Revolución Guatemalteca, La Gnoseología del
Neopositivismo, Le Général des caraibes, Lateinnamerika: ein kontinent wird
geschmiedet (Cómo se forma un continente: la revolución en América Latina), La
maravilla del descubrimiento y El papel quemado.

Luis Recasens
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Luis Pedro Alejandro Recaséns Siches1(Ciudad de Guatemala, 19


de junio de 1903 — Ciudad de México, 4 de julio de 1977) fue
un abogado, jurista y filósofo del derecho hispano-guatemalteco.
Como otros pensadores de su generación, partió del neokantismo, de
cuyas figuras señeras (Giorgio Del Vecchio en Roma, Rudolf
Stammler en Berlín, Hans Kelsen en Viena) fue discípulo, como
también de sus críticos: Rudolf Smend, H. Heller, así como de los
fenomenólogos Fritz Schreier y Félix Kaufmann. En Madrid, Ortega y
Gasset alimentó con su «razón vital» la superación del neokantismo.
Con este bagaje, Recasens intentó ir más allá del formalismo,
mediante la fenomenología de los valores de Max Scheler y Nicolai
Hartmann. Todo ello abordado desde el punto de vista de su formación
filosófica, reflejado en su tesis doctoral La filosofía del Derecho de
Francisco Suárez (editada en Barcelona en 1927 y en México en
1947).

Carrera política y exilio[editar]


Diputado en las Cortes constituyentes de la Segunda República
Española fue, asimismo, Subsecretario de Industria y Director General
de Administración Local. Al iniciarse la Guerra Civil Española se exilió
en la Ciudad de México.
Ingresó a La Casa de España en México desde su fundación en 1938,
después El Colegio de México, en que colaboró hasta diciembre de
1945 al obtener su nombramiento como profesor de carrera en la
Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Por cuenta de El Colegio de México, impartió en la
UNAM el curso de Filosofía del derecho (1940-1944) en la Escuela de
Jurisprudencia y de Filosofía (1940-1946) y de sociología (1943-1946)
en la Facultad de Filosofía y Letras. Además, impartió varias
conferencias en la Universidad Nacional de Guatemala (1941, 1943),
la Universidad Nacional de El Salvador (1943), la Universidad Central
de Tegucigalpa (1943), el Instituto de Ciencias y Artes de
Oaxaca (1944), la Universidad Veracruzana (1944) y la Universidad de
La Habana (1945), entre otras.2 De esta época, y depurando anteriores
directrices, son: Vida humana, sociedad y derecho, (México 1939, 3
ed. 1952); Tratado general de sociología, (México 1956, 6 ed. 1964). A
partir del Tratado general de filosofía del Derecho (México 1959, 3 ed.
1965), se perfila su axiología jurídica.
Para Recasens el Derecho positivo, como regulación de la conducta
humana, elige entre varias posibilidades de la misma, conforme a
criterios de valor que no pueden obtenerse de la experiencia.
Toda axiología supone unos fundamentos a priori, sin excluir la
presencia en el Derecho de elementos empíricos. En esta vía media
entre lo formal y lo empírico se sitúa su lógica de lo razonable, como
mediación entre teoría (los principios del ordenamiento jurídico) y
praxis: su aplicación a la vida humana. El logos de lo razonable
contiene y supera la razón histórica de Wilhelm Dilthey, la vital de
Ortega y Gasset, la razón de la experiencia práctica de John Dewey.
Tal lógica es desarrollada en Nueva filosofía de la interpretación del
Derecho (México, 1956), y empalma con la moderna tópica jurídica.
Sobre esta publicó una Introducción filosófica al Derecho (México,
1970). Desde esta postura comprensiva y englobante, dialoga con las
corrientes modernas de la filosofía jurídica (Panorama del
pensamiento jurídico en el siglo XX, México, 1963), reclamando un
retorno a la praxis, punto de partida del Derecho natural clásico.
"Se le considera como uno de los tres sociólogos españoles exiliados
más importantes y forma parte —junto con José Medina y Francisco
Ayala—, del grupo de los denominados “sociólogos sin sociedad”."3
E. Antonio Romero
Eleuterio Antonio Romero Palacios (1925 – 2005). Scout, filósofo, escritor, poeta,
historiador y profesor rural Guatemalteco condecorado con la Orden Francisco Marroquín

Vida[editar]
Nació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá,
Departamento de Sololá, Guatemala, hijo del maestro José Antonio Romero Quintana y
de Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos, único varón.
A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por
la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de
contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de
las penas lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la
sociedad Sololateca.
A los 21 años de edad se casa con la profesora María del Socorro Ovalle, luciana de
origen, a quien conoció trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo acompañara
durante toda la vida en su calidad de esposa, con ella procreó seis hijos: Carlos, Alfonso,
Julio, Leonel, Antonieta y Antonio.
Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después
de haber tenido una vida ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la
educación Guatemalteca: es visto como el modelo a seguir por la mayoría de educadores
rurales de Guatemala y Centroamérica.

Armando de la Torre
Armando de la Torre (Nueva York, 1926) es un teólogo, académico, periodista y
escritor estadounidense guatemalteco, doctor en Sociología y Filosofía, director de la
Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín. Es
además columnista en elPeriódico y en Diario Siglo XXI, y autor del libro 100 obras, 1000
años (2000).12
Nacido en Nueva York, se trasladó a Cuba cuando tenía poco más de un año. En 1947,
con 19 años, descubre su vocación sacerdotal y viaja a España para estudiar Filosofía en
la Universidad Pontificia Comillas. En 1954 regresa a Cuba, donde se desempeña como
profesor de Psicología en un colegio jesuita.1
En 1956 se traslada a Alemania para estudiar Teología en la Universidad de Fráncfort, y
viaja por Europa. En 1959, tras el éxito de la Revolución cubana y la llegada de Fidel
Castro al poder, decide no volver a Cuba. Obtiene un doctorado
en Sociología y Filosofía en la Universidad de Múnich, especializándose en el estudio
económico del Derecho y en el Análisis de las Decisiones Públicas (Public Choice).21
En 1976 se traslada a Guatemala, donde fue invitado a trabajar como director de
investigación científica en la Universidad Rafael Landívar. Un año después participa en la
organización y fundación de Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco
Marroquín, centro que dirige desde su fundación.1
Es autor de numerosos artículos y ensayos, y ha impartido conferencias en numerosos
países de Europa y América, obteniendo varios galardones académicos internacionales.3
Es además autor del libro 100 obras, 1000 años, una obra en la que comenta cien
clásicos literarios del segundo milenio. Ha sido columnista en elPeriódico desde 2011, y
en Diario Siglo XXI.1

También podría gustarte