Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES de ARGENTINA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES DE ARGENTINA (por tiempo geoló gico)

LA PUNA

Ocupa el ángulo noroeste del país y es parte del elevado macizo que en Bolivia recibe el nombre
de altiplano, en Chile Puna de Atacama y en nuestro país Puna argentina.
Por el este la Puna termina en un borde montañoso con altos nevados: las Sierras de Santa
Victoria y Aguilar y los macizos de Chañi y Acay. La Puna desaparece a los 27ºLS donde la masa
montañosa reduce su ancho y adquiere alturas enormes como el cerro San Francisco de 6000mts.
El borde montañoso señala, además, la divisoria de aguas entre la cuenca cerrada puneña y la
pendiente oceánica. La Puna es un altiplano de 3500mts. de altitud media, de antigua formación y
constituye una cuenca cerrada sin desagüe al océano., subdividida en muchas depresiones. El
fondo de estas depresiones es playa y está ocupado por salares.
La aridez es el rasgo característico. La amplitud térmica es muy marcada lo que provoca la
desagregación mecánica de las rocas, por esta razón abundan los depósitos de escombros. La
erosión eólica pule las rocas y esparce los materiales más finos en los sectores bajos. Es un
ambiente de clima riguroso, hostil y silencioso, por lo tanto, la flora y fauna deben adaptarse a la
escasez de agua, oxígeno y humedad. No hay cursos permanentes de agua. En las vegas, humedales
en zonas bajas donde se acumula el agua de lluvia o de deshielo, el agua es generalmente de buena
calidad, apta para el consumo humano. En la actualidad, el aprovechamiento de las aguas
superficiales se limita a su utilización para usos domésticos y para el consumo del escaso ganado
(llamas, ovejas y cabras). Las únicas obras hidráulicas son compuertas de desviación para el riego
de pequeños predios. La vegetación que predomina es la estepa arbustiva, hay tolares, arbustos
bajos y resinosos y bosquecillos de churqui y quenoa
La población se ve afectada por el enrarecimiento del aire provocado por la altura (mal de Puna
o soroche), debido a la disminución de la presión y del contenido de oxígeno de la atmósfera.
En la Puna se concentra una gran variedad de recursos minerales como estaño, oro, cobre,
plomo y zinc. Los salares y salinas son explotados para la extracción de bórax, de gran valor
industrial (se explotan en los salares de Cauchari, Pocitos, Arizaro). Las salinas formadas por
cloruro de sodio son aprovechadas por los pobladores puneños para su consumo o venta (se
destacan las de Incahuasi, Rincón y Llullaillaco)
Las condiciones no son propicias para el asentamiento humano, los pocos pobladores se dedican
a las actividades mineras. Sólo en los grandes establecimientos mineros se instalan complejos
habitacionales que se transforman en pequeñas poblaciones, como es el caso de Mina Aguilar, que
cuenta con unos 6000 habitantes. En la Puna jujeña las poblaciones más importantes son Abra
Pampa a 3400mts. de altura y La Quiaca. En la Puna salteña, los únicos poblados son San Antonio
de los Cobres, la estación Salar de Pocitos y la localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes.

1
SIERRAS PAMPEANAS

Las formas de relieve han sido el resultado de un proceso de fracturación sobre rocas cristalinas
precámbricas por el plegamiento andino. Las fracturas de dirección predominante norte-sur,
dieron lugar al movimiento diferencial en bloques que originó cordones serranos, como los del
sector oriental o de Aconquija, el central o de Velasco, el occidental o de Famatina y las sierras de
Córdoba y San Luis. Las depresiones según su extensión y forma reciben la denominación de:
valles, bolsones o campos.
Los cordones serranos tienen una orientación general norte-sur, y están separados por planicies
que reciben el nombre general de bolsones. Sin embargo, como estas planicies adquieren formas
muy variadas toman distintos nombres: campos (bolsones redondeados y de gran extensión), valles
(bolsones alargados encerrados por dos cordones) y quebradas (surcos alargados y de estrechas
pendientes). Esta diversidad de elevaciones y planicies posibilita una multiplicidad de condiciones
de clima, relieve, suelo y vegetación, por lo que no predomina un bioma en particular. Se trata de
una zona de transición donde en algunos lugares, como los bolsones, predomina el monte; en las
laderas, el bosque xerófilo (que aquí se llama bosque serrano) y, en las zonas de mayor altura, los
pastizales.
La aridez, un rasgo típico de toda esta zona, se acentúa hacia el oeste. Las temperaturas medias
oscilan entre los 14 y 18º con grandes variaciones por las diferencias de altura entre sierras y
bolsones. Las lluvias se concentran en verano y fluctúan entre los 200 y los 500mm, son mayores en
los faldeos orientales expuestos a los vientos húmedos del Atlántico.
Los ríos presentan un régimen irregular con crecientes de carácter torrencial en verano. En
épocas de sequía pueden desaparecer. Entre los ríos más importantes se destacan el Primero,
Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto que nacen en las laderas más húmedas de las sierras de
Córdoba y San Luis.
La apropiación de esta zona por parte del hombre estuvo signada en gran medida por el acceso al
agua. Los oasis son las áreas de mayor aprovechamiento del recurso hídrico para riego, consumo y
producción de energía eléctrica. El uso del agua es regulado mediante embalses. Se cultivan
principalmente olivo, vid, frutales de carozo y hortalizas. Actualmente, la actividad minera se
concentra en la explotación de rocas de aplicación (calizas, mármol, ónix) y piedras semipreciosas
(cuarzo, rodocrosita) Estos minerales también son utilizados en las artesanías que se fabrican en la
zona. La ganadería extensiva es una actividad muy difundida en la zona. El ganado caprino es el
más abundante porque se adapta con facilidad a las condiciones de aridez, pero también es el que
genera más procesos de degradación en suelos y bosques. El ganado vacuno solo se cría en los
oasis y sobre todo en las sierras orientales de Córdoba y San Luis. El turismo es otra actividad que
se va potenciando día a día.

2
MESETA MISIONERA

Comprende la pcia. de Misiones y el NE de la pcia. de Corrientes (la limita el río Aguapey).


Forma parte de la estructura geológica del macizo de Brasilia. Su subsuelo está formado por rocas
cristalinas precámbricas cubiertas por areniscas rojas de origen continental y mantos de rocas
eruptivas que salieron a la superficie a lo largo de grandes fallas que coinciden con los cursos de
los ríos Paraná y Uruguay. Sobre estos terrenos se hallan formaciones sedimentarias más
recientes.
Su relieve es el de una meseta ligeramente abovedada. Este relieve se ha originado porque la
meseta ha experimentado un movimiento de ascenso en masa que ha provocado una reactivación
de la erosión de los ríos y arroyos afluentes del Paraná o del Uruguay. El eje de la meseta coincide
aproximadamente con la parte central de la misma, y sus mayores elevaciones llevan la divisoria
de aguas entre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay. De sur a norte ese eje que tiene el aspecto de
una planicie ondulada, está formado por las sierras de Imán, Misiones (cerro Rincón 805mts.) y de
la Victoria. Esta última, al descender hacia el NO interrumpe el curso del río Iguazú y provoca la
formación de las cataratas del mismo nombre, de 60mts en caída, que se cuentan entre las más
hermosas del mundo y constituyen la principal atracción del Parque Nacional de Iguazú.
El clima es subtropical sin estación seca, con lluvias abundantes superiores a 1500mm anuales,
estando distribuidas en forma bastante regular en el transcurso del año, con un leve aumento
durante el verano y comienzos del otoño, época en la cual suelen caer chubascos violentos lo cual
favorece a los procesos de erosión pluvial. Erosión que se va acentuando con la progresiva
deforestación de la selva misionera para aprovechamiento de la madera y para incorporar tierras
a la agricultura (yerba mate, té, algodón, tabaco, tung)

SISTEMA DE TANDILIA

Está formado por numerosas sierras, lomas y cerros bajos que se disponen de SE a NO en medio
de la llanura pampeana bonaerense. Se extiende desde el cabo Corrientes y la punta Mogotes,
hasta los Cerrillos al oeste de Olavarría, con un largo de 350km En la parte central alcanza su
mayor elevación: 524mts. (cerro La Juanita).
El sistema está formado por rocas antiguas. Todo el conjunto constituye un bloque fallado del
basamento cristalino del macizo de Brasilia, formado por gneis atravesados por granitos y dioritas
(las más antiguas que se conocen hasta ahora en el territorio argentino, habiendo dado edades
radimétricas entre 1500 y 2200 millones de años), por rocas sedimentarias del Paleozoico
(areniscas cuarcíticas, arcillas, calizas y dolomitas), y como componentes recientes aparecen los
rodados, sedimentos aluvionales, así como los depósitos humíferos y medanosos. La disposición en
pequeñas sierras y lomas, se debe a dislocaciones y ascensos en masa que tuvieron lugar a fines del
Terciario como consecuencia de las últimas fases andinas.
Las sierras más importantes de SE a NO son: de los Padres (cerca de Mar del Plata), Vulcán, la
Vigilancia, Chata, Larga, de la Tinta y Azul, las sas Bayas y Negras de Olavarría y Quillalauquén
en la zona occidenta.

3
El cerro de la Movediza, de 300mts. de altura, en la Sas. de Tandil, es uno de los más conocidos,
pues poseía en su cima un enorme bloque de diorita colocado en el margen superior de una
pendiente lisa, en una posición tal que oscilaba a la más leve presión. Se cayó en 1932,
posiblemente a causa del desgaste erosivo de la zona de apoyo.
El clima de la región de Tandilia es templado con lluvias que alcanzan 800mm anuales
aproximadamente. La vegetación natural está representada por gramíneas duras, cactáceas y
escasos árboles (sauces y chañares). Las actividades económicas predominantes son: la ganadería,
agricultura y explotación de las canteras de granito y diorita en las zonas de Tandil y Azul, las
calizas y dolomitas en Olavarría (empresa Loma Negra), que determinan la localización de la
industria del cemento Pórtland y las areniscas y arcillas refractarias en Balcarce y Mar del Plata.
Por la belleza de su paisaje, estas sierras constituyen también un gran atractivo turístico.

MESETA PATAGÓNICA

Se extiende desde el pie oriental de los Andes Patagónicos hasta el Océano Atlántico. Su límite
norte está indicado por una zona de transición a la pampa occidental, q coincide aproximadamente
con los valles de los ríos Atuel, Salado-Curacó y Colorado inferior. Hacia el sur la Patagonia
extrandina se extiende hasta los Andes fueguinos, abarcando toda la porción llana de Tierra del
Fuego. Hacia el este se prolonga por la plataforma submarina argentina hasta las Islas Malvinas.
Está formada por un macizo antiguo de rocas cristalinas precámbricas que ha quedado separado
del macizo de Brasilia en épocas geológicas muy antiguas. Sobre esta vieja estructura precámbrica
se depositaron sedimentos marinos y continentales durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
Las series sedimentarias marinas del Mesozoico tienen importancia por contener los ricos
yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. Al comenzar la era Mesozoica la Patagonia
debía hallarse a poca altura sobre el mar y poseer clima lluvioso, como lo atestigua el hallazgo de
abundantes restos silicificados de araucarias en distintos lugares, en especial en la meseta situada
al sur del río Deseado, donde se ha creado el Monumento Natural del Bosque Petrificado. Además,
los sedimentos continentales del Cretácico superior contienen restos fósiles de dinosaurio.
En el Terciario tuvo lugar una intensa actividad volcánica. Siguió luego un movimiento
descendente del área patagónica, que permitió una extensa trasgresión marina y la acumulación de
sedimentos marinos, que contienen abundantes ostras fósiles de gran tamaño o bien mantos de
lignito (Río Turbio). Con la segunda fase andina que provocó la formación de los Antes
patagónicos, se produjo un ascenso en masa que provocó el retiro del mar, y a continuación se
acumularon sedimentos terrestres. A continuación, tuvo lugar una ingresión marina de menor
intensidad que las anteriores, que se limitó a ocupar la zona costanera atlántica en Río Negro y
Chubut. Después de ella, se inicia la tendencia al ascenso en masa de las mesetas patagónicas.
Durante el Cuartario se produjeron las glaciaciones, uno de cuyos resultados fue la acumulación
del manto de rodados.

4
La Patagonia extrandina, a la vez que ha sido área de sedimentación, ha sufrido reiterados
movimientos verticales o epirogénicos de ascenso y de descenso, a los cuales debe su actual
relieve. En las últimas épocas de su historia geológica, esos movimientos fueron de ascenso, pero
tuvieron lugar de manera diferencial o regional, de tal forma que hubo zonas que se mantuvieron
ajenas al ascenso, o bien descendieron, formándose así superficies de erosión de distinto nivel que
constituyen la característica saliente del actual relieve del ambiente patagónico.
En definitiva, es posible distinguir en el ambiente de la Patagonia extrandina los siguientes
elementos morfológicos: mesetas y terrazas, sierras, valles y cañadones y depresiones.
A) Mesetas y terrazas: aparecen en todas partes, y por su superficie llana se las suele llamar
también pampas. De norte a sur las más importantes son las del Payún en el sur de Mendoza, Auca
Mahuida en el norte de Neuquén, la meseta de Somuncurá en el sur de Río Negro y norte de
Chubut; la meseta de Montemayor y Pampa del Castillo en el este de Chubut, a lo largo de la costa
del golfo de San Jorge; la meseta central de Chubut y en la pcia. de Santa Cruz las mesetas
basálticas del lago Buenos Aires, central de Santa Cruz.
Los bordes de estas mesetas caen en barrancas de fuerte inclinación hacia las depresiones, valles
o cañadones. Su altitud varía, siendo mayor en el norte y en la proximidad de la cordillera andina.
En algunas partes la sucesión de mesetas de altitud creciente hacia el oeste, da la impresión de un
relieve escalonado. En la costa del Océano Atlántico las mesetas caen formando un cantil de 50 y
más metros, que desciende hacia la amplia playa cubierta de rodados gruesos e invadida
periódicamente por la marea. A veces la barranca se aleja hasta más de 1km de la costa, o bien se
abre ampliamente en coincidencia con la desembocadura de los ríos.
La prolongación submarina de las playas rocosas origina la formación de restingas, que influyen
notablemente en la localización de los puertos, pues quedan al descubierto durante las bajas
mareas. Desde lo alto de las mesetas se desciende a los valles fluviales o a las cuencas interiores,
por medio de terrazas escalonadas, cuyo origen debe vincularse a la variación experimentada por
el caudal de los ríos patagónicos durante el Cuaternario y por ende la variación de su poder
erosivo, así como a los movimientos de carácter epirogénico que han afectado a la región
B) Sierras: se hallan en la parte noroccidental del ambiente patagónico y corresponden al sistema
de los Patagónides. Son sierras bajas, originadas a fines de la era Mesozoica y luego re ascendidas
por el movimiento orogénico andino.
C) Valles fluviales y cañadones: las mesetas patagónicas están cortadas de oeste a este por
amplios valles fluviales que pertenecen a los ríos alóctonos que bajan de los Andes y terminan en el
Océano Atlántico. Son valles chatos, que en el caso del río Negro alcanza entre 5 y 20km. En el
fondo chato de esos valles se desplaza lentamente el río.
D) Depresión y bajos: se presentan esparcidos por todo el ambiente patagónico. Son cuencas de
hundimiento tectónico, es decir formadas por hundimientos del subsuelo a lo largo de líneas de
fallas, y su área y contorno suelen ser muy variados. Algunas depresiones son, sin embargo, de
origen erosivo, provocadas por la acción de los vientos al transportar los materiales sueltos por
alteración química. Entre las principales depresiones se pueden mencionar: bajo de Añelo en el
norte de Neuquén y del Gualicho en Río Negro; el bajo de la pla. de Valdés (-45mts.), la extensa
cuenca de los lagos Musters y Colhué Huapi, o bajo de Sarmiento; el bajo de San Julián al este de
Santa Cruz.

5
El clima de la Patagonia extra andina es frío árido, con días templados y noches frescas en
verano, e inviernos rigurosos con temperaturas bajas y frecuentes caídas de nieve en lo alto de las
mesetas. La heliofanía es alta, especialmente en el verano, y los vientos soplan casi exclusivamente
del oeste con gran violencia, levantando polvo y pequeñas piedritas. Las lluvias son escasas,
inferiores a 400mm anuales, y caen preferentemente en otoño e invierno
El bioma es una estepa arbustiva xerófila: en las mesetas está formada por arbustos rastreros a
menudo espinosos (neneo, mata amarilla, yareta), gramíneas duras (coirón). En cambio, en los
valles y cañadones abrigados contra los vientos y que cuentan con agua, crecen arbustos más altos,
pastos tiernos y algunos árboles, sobre todo sauces criollos y molles
Pese a las condiciones climáticas y edáficas poco favorables, el hombre desarrolla en esta región
actividades económicas de gran valor, tales como la cría de ovinos, la explotación petrolífera,
extracción de carbón en Río Turbio; y los cultivos de árboles frutales y de forrajeras en los valles
con riego artificial de los ríos Negro (zona del Alto Valle), Chubut y Colorado

CORDILLERA ORIENTAL

También llamada pre cordillera Salto-Jujeña. Constituye el borde oriental de la Puna. Está
formada por elevadas montañas con orientación norte-sur. Es una barrera climática pues no
permite que los vientos alisios del Atlántico tengan influencia en la Puna.
Esta cordillera está disectada por tres quebradas: la de Humahuaca (en Jujuy) recorrida por el
río Grande, la del Toro, recorrida por el río homónimo y los Valles Calchaquíes (Salta), recorridos
por el río Calchaquí Estas quebradas se inician como “abras” hacia la Puna, situadas a 3600-
3700mts. y tienen un doble origen: tectónico (pues las presiones del plegamiento andino formaron
valles agostos y escalonados), y erosivo (pues los ríos formaron surcos alargados). Las quebradas
siempre han tenido un papel destacado en las comunicaciones, pues a través de ellas se accede a la
Puna y a los valles de Jujuy y de Lerma. La quebrada de Humahuaca está recorrida por la ruta
nacional Nº 9 y las vías del ex ferrocarril Belgrano, que unen las localidades de S.S. de
Jujuy y La Quiaca. Las comunidades de las quebradas son pequeñas: Humahuaca (6000 hab.),
Tilcara (2900 hab.), se organizan en economías de subsistencia, basadas en el cultivo de huertas
familiares y en la cría de cabras, ovejas y llamas.
Los valles, bajos y amplios, han recibido la acumulación de sedimentos provenientes de las zonas
altas. Por eso cuentan con suelos de gran aptitud para la horticultura y otros cultivos, como el
tabaco y la caña de azúcar, muy significativos en la región. En los valles se asientan las ciudades
más importantes: San Salvador de Jujuy en el valle del mismo nombre, y Salta en el valle de Lerma.
La historia geológica de la Cordillera Oriental, expuesta en las paredes de las quebradas, otorga
una gran riqueza paisajística a la región.

6
PRECORDILLERA DE LA RIOJA, SAN JUAN Y MENDOZA

Se inicia en la pcia. de La Rioja, alcanza en San Juna las mayores alturas y la mayor amplitud. Se
extiende entre las Sras. Pampeanas y la cordillera Frontal. Se presenta formando una serie de
cordones paralelos, orientados de norte a sur, separados por valles alargados y estrechos
rellenados por bloques rocosos y sedimentos finos, producto de la intensa erosión mecánica a la
que está sometido todo el sistema. Los procesos erosivos de meteorización mecánica son intensos
debido al clima árido (escasez de precipitaciones y marcadas amplitudes térmicas). Las cumbres
son chatas y planas debido al prolongado ciclo erosivo que desde el Mesozoico se prolonga hasta
nuestros días.
Toda la unidad presenta una alta sismicidad y fallamientos activos que provocan los frecuentes
movimientos que afectan a la zona, como los que destruyeron las ciudades de Mendoza en 1861,
San Juan en 1944 y Caucete en 1977
Los numerosos cursos de agua que bajan de la cordillera se ven obligados a unirse en el borde
occidental de esta cordillera en tres grandes colectores: ríos Jáchal, San Juan y Mendoza, que
gracias a sus considerables caudales permiten organizar en su pie oriental los oasis frutícolas,
vitivinícolas y hortícolas, cuya producción satisface no sólo las demandas nacionales sino también
las internacionales.

SISTEMA DE VENTANIA

Está situado al SO del sistema de Tandilla, del cual, lo separa la “llanura interserrana”. Desde el
punto de vista orográfico, las sas. que lo forman se disponen en dos encadenamientos principales y
un conjunto de cerros bajos u aislados situados al SO. Los encadenamientos son el oriental,
formado por las Sras. de Puán, Bravard, Tunas y Pillahuincó, y el occidental formado por las
sras. de Curamalal, sa de la Ventana, que culmina en los cerros de la Ventana y Tres Picos
(1243mts.), que es la máxima elevación del sistema. El cerro de la Ventana posee en su cumbre una
abertura natural de forma aproximadamente triangular de 8,20m de altura por 4,50m de ancho.
Estos dos encadenamientos, muy próximos al principio, en la vecindad de Puán, donde se hallan
apenas a 2km de distancia, se van separando cada vez más hacia SE, hasta hallarse a más de
50km. En medio queda el valle del río Sauce Grande...
El aspecto topográfico de las sierras es muy variado, algunas presentan cimas redondeadas, otras
tienen cumbres recortadas y pendientes escarpadas.
Los ríos y arroyos que se originan en estas sierras son numerosos, pero de escaso caudal y de
régimen muy irregular, estando sus cauces secos durante gran parte del año, ya que solamente se
alimentan de las lluvias. Los de mayor importancia son los que corren hacia el sur y terminan en la
costa del Atlántico; los que van hacia el oeste y norte terminan en depresiones próximas carentes
de salida al mar. El régimen de estos cursos es netamente de alimentación pluvial.
La vegetación natural tiene escasos árboles, solamente sauces criollos y chañares aislados, en
tanto predominan una estepa de pastos duros y arbustos bajos a menudo espinosos. En las zonas de
escombros abundan las cactáceas y los helechos.

7
SISTEMA DE LA PAMPA CENTRAL O DE LAS MAHUIDAS

En la zona de transición de la llanura pampeana occidental al ambiente patagónico, se halla un


grupo de cerros y lomadas bajas y aisladas, que constituyen el sistema de la Pampa Central, que se
levanta a uno y otro lado del valle de los ríos Salado-Curacó y Colorado en la pcia. de La Pampa
Su aspecto actual es el resultado de la erosión subsiguiente a movimientos de ascenso provocadas
por la orogenia andina del Terciario. Tienen el aspecto de lomadas bajas, están situadas en el área
de transición entre la pampa y la patagonia, en medio de un ambiente de clima árido, con escasas
lluvias. La vegetación está formada por arbustos espinosos, cactáceas y pastos duros

SIERRAS SUBANDINAS

Son montañas jóvenes, bajas, angostas y alargadas, de formas suaves que llegan a la llanura
chaqueña. Tienen una altura media de 1000 1500mts. Están formadas por varios encadenamientos,
muy disectados por la acción erosiva de los grandes ríos. Estos han labrado las llamadas puertas,
valles antecedentes por los que se abren paso hacia la llanura chaqueña el río Bermejo y el río
Pasaje o Juramento. Por estas áreas se establece la comunicación entre el noroeste y el nordeste
de la Argentina.
Los procesos erosivos constituyen una de las características más notables del ambiente. El clima
es subtropical serrano, las precipitaciones son suficientes concentradas mayoritariamente en
verano. El bioma es la selva tucumana-oranense, muy densa, también denominada “Yungas”. Su
desarrollo varía según las condiciones del clima, altitud y exposición a los vientos húmedos. Con
amplio predominio de especies higrófilas, la selva posee tres estratos: arbóreo de mayor porte, con
árboles de más de 30mts. de altura; sotobosque con árboles de menor tamaño y, por último, el
estrato superficial, cuyos helechos, cañas, epífitas y trepadoras forman una densa maraña.
El avance de la frontera agropecuaria y la indiscriminada explotación forestal han afectado
negativamente al ambiente. Las especies arbóreas mayores, son maderables y tienen un alto valor
económico, por lo que han sido explotadas irracionalmente. La incorporación de tierras para
cultivo o ganadería se asocia a la tala indiscriminada. Este uso del suelo, combinado con las
lluvias torrenciales del verano, favorece la erosión por lavado de los mismos.
En estas sierras se localizan yacimientos de hidrocarburos en Madrejones, Campo Durán y Río
Pescado, que se vinculan con los de Caimancito en la pcia. de Jujuy. En los estratos paleozoicos se
ubican yacimientos de hierro como los de la sierra de Zapla en la pcia. de Jujuy.

CORDILLERA DE LOS ANDES

ANDES ARIDOS

La CORDILLERA PRINCIPAL es el resultado del plegamiento andino y forma un


encadenamiento uniforme de gran altura. Sus cumbres llevan la divisoria de aguas entre las
pendientes atlántica y pacífica y marcan el límite con Chile en la pcia. de Mendoza y hasta el sur
del paralelo 31 en la pcia. de San Juan.

8
Predominan el paisaje de escombros, causados por la desagregación mecánica y la acción
fluvioglaciar. Los picos son elevados y de pendientes abruptas, como el Aconcagua (6959mts) y el
Mercedario (6769mts). Hay también numerosos volcanes como el Tupungato (6800mts), el Maipú
(5325mts), o el Overo. La red de drenaje alimentada por la fusión del hielo y la nieve es muy densa
y los aludes de escombros se hacen muy frecuentes por la escasísima cubierta vegetal. Son pocos
los glaciares y el límite inferior de las nieves eternas es muy elevado debido a la aridez y la fuerte
insolación.
La Cordillera Principal entre los 36º y 39º LS presenta una serie de modificaciones en su
morfología, clima y flora, por lo que se la considera como una “Zona de Transición”
habitualmente denominada Andes de Transición. Esas modificaciones son: aumento de las
formaciones volcánicas, disminución de la altura, pasos más amplios y a menor altitud, cimas de
formas más agudas con crestas y picos rocosos, aumento de las precipitaciones, menor altura de
las nieves persistentes, participación creciente de especies de la flora patagónica y mayor número y
extensión de praderas (vegas) utilizadas para pastoreo estival. Hacia el este extiende la escarpada.

La CORDILLERA FRONTAL, es la unidad más antigua rejuvenecida por efecto del movimiento
andino. Hacia el este está separada de la Precordillera por los valles longitudinales de Rodeo,
Iglesia, Calingasta, Barreal y Uspallata. La Cordillera Frontal es portadora del límite
internacional por poseer la línea continua de altas cumbres, que también es divisoria de aguas en
las provincias de La Rioja y San Juan. Los cordones no tienen una orientación definida y no
configuran una cadena continua. Los ríos descienden violentamente por las profundas gargantas
que han erosionado durante los períodos de ascenso del sistema, salvando fuertes desniveles. La
sequedad del ambiente lleva el límite de las nieves permanentes por encima de los 5000mts.

ANDES PATAGONICO-FUEGUINOS

Se extienden en sentido norte-sur y corresponden al sector más bajo de la Cordillera de los Andes,
con alturas que en pocos casos superan los 3000mts. Las montañas que los conforman tienen
laderas abruptas, cumbres con aristas marcadas y puntiagudas y están separadas por numerosos
valles transversales de orientación oeste-este. Algunos de estos valles se encuentran a baja altura y
son de fácil acceso, por ese motivo son muy utilizados como pasos para establecer comunicaciones
terrestres con Chile. Entre los principales se encuentran el Paso de Pino Hachado y el Paso
Cardenal Samoré (Neuquén) y el de Pérez Rosales (Río Negro). Estos pasos y también otros, de uso
frecuente, permiten una mayor vinculación entre ciudades como San Martín de los Andes,
Bariloche o Esquel con localidades chilenas.
Gran parte de las formas que presenta el relieve cordillerano fueron modeladas por las
glaciaciones del cuartario. Las lenguas glaciarias alcanzaron las costas del Océano Pacífico y les
dieron el modelado que presentan hoy. Hacia el este, llegaron hasta el Atlántico, en las provincias
de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Al retirarse, desgastaron en forma de agujas a numerosos picos.
Los valles tomaron la forma de “U”, en las que la parte más baja suele estar ocupada por lagos,
como el Nahuel Huapi, Lácar, etc.

9
El campo de hielo continental ubicado en la pcia. de Santa Cruz y que se extiende también en
territorio chileno, es un relicto de esas antiguas glaciaciones. De este campo de hielo descienden
numerosos glaciares, entre los que se destacan el Perito Moreno, el Viedma y el Upsala
A medida que se avanza hacia el sur, las características de los Andes patagónicos van variando:
disminuyen las alturas medias, los valles se hacen más amplios e incluso, en Tierra del Fuego,
cambia la dirección predominante de los cordones montañosos que se disponen en sentido oeste-
este. Estas variaciones en latitud, no sólo se producen en relación con el relieve sino también con
las condiciones climáticas y el asentamiento de la población.
Los Andes patagónico-fueguinos tienen clima frío y húmedo. Las temperaturas anuales
disminuyen a medida que aumenta la latitud y también la altura, las temperaturas medias son
inferiores a los 10º Los vientos húmedos provenientes del anticiclón del Pacífico provocan
abundantes precipitaciones en el área cordillerana, son mayores en invierno y caen en forma de
lluvias y de nieve. La acumulación y compactación de esta última da lugar a la formación de
glaciares, sobre todo en los lugares de temperaturas más bajas. Las precipitaciones son
abundantes (entre 1000 y 2000mm).
Las condiciones ambientales favorecen el desarrollo del bosque patagónico, en él se distinguen el
bosque valdiviano, al norte del paralelo 47º LS, y el bosque magallánico, extendido hasta la Isla de
los Estados. El primero aparece donde las lluvias alcanzan sus valores máximos, presenta una gran
riqueza florística y vegetal, y es el dominio del coihue, ñire, o guindo, lenga y alerce entre las
especies arbóreas más representativas. El sotobosque está conformado por matorrales y cañas
coligue. Al norte, en altura, hasta las nieves permanentes, se desarrolla un bosque casi puro de
coníferas, entre las que domina la araucaria araucana o pehuén. El bosque magallánico presenta
especies como el guindo; el sotobosque es menos denso.
El área cordillerana está habitada por una pequeña proporción de la población patagónica. Las
características ambientales favorecen la explotación del recurso paisajístico a través del turismo.
Los centros urbanos más importantes ligados a esta actividad son: San Carlos de Bariloche y Villa
La Angostura a orillas del lago Nahuel Huapi en las provincias de Río Negro y Neuquén
respectivamente; San Martín de los Andes (Neuquén) a orillas del lago Lácar; Esquel en la pcia. de
Chubut, El Calafate y El Chaltén en la pcia.de Santa Cruz. La localidad de Copahue junto al
volcán homónimo en la pcia. de Neuquén ofrece aguas termales
Entre los problemas ambientales se pueden mencionar: la tala desmedida de las especies
arbóreas (algunas de crecimiento muy lento) y la perturbación ecológica producida por la
introducción de especies animales y vegetales europeas que han logrado una increíble adaptación,
como la rosa mosqueta, hoy convertida en plaga, o animales como el ciervo colorado, el jabalí y el
castor. También son comunes los incendios forestales que asociados a la tala indiscriminada ponen
en peligro la supervivencia del bosque.

10
TIERRA DEL FUEGO EXTRANDINA

Comprende la parte septentrional de Tierra del Fuego. Su relieve es bastante ondulado y ha sido
elaborado por la erosión glaciaria, que ha borrado parcialmente las antiguas mesetas dejando
solamente colinas de formas redondeadas, acumulaciones morénicas y grandes bloques erráticos.
Los ríos y arroyos son numerosos y bastante caudalosos y recorren valles anchos ocupados
parcialmente por lagos, lagunas y turbales.
El clima es frío, la temperatura media anual es de 5º y 6º; las precipitaciones son de regular
intensidad, van en aumento en dirección al sur. La vegetación es una pradera de pastos tiernos que
cubre totalmente el suelo. Hacia el sur aparecen primero en forma aislada, bosques de hayas y
luego la vegetación arbórea se hace dominante en la proximidad de los Andes fueguinos. En las
partes más bajas, la excesiva humedad provoca la descomposición de los restos de vegetales
muertos y ha originado importantes depósitos turbosos.
La población es escasa. Las actividades económicas son la cría de ovinos, las industrias (leyes de
promoción industrial), la explotación forestal, la explotación petrolífera y en los últimos años ha
alcanzado muy buen nivel, el turismo.

LLANURA CHACO-PAMPEANA

Se extiende entre la gran región andina por el oeste y los ríos Paraguay, Paraná, de la Plata y el
Océano Atlántico por el este. Por el norte se extiende hasta el río Pilcomayo límite puramente
político pues la región continúa hacia el norte en los chacos paraguayo y boliviano. Por el sur
alcanza hasta el río Colorado que la separa de la meseta patagónica.
Toda la llanura chaco-pampeana presenta un relieve monótono, sus diferencias son ante todo de
carácter climático y fitogeográfico, permitiendo establecer una zona septentrional: la llanura
chaqueña y, una zona meridional: la llanura pampeana. La separación coincide aproximadamente
con la depresión de Mar Chiquita y el curso inferior del río Salado del norte hasta la ciudad de
Santa Fe.

LLANURA CHAQUEÑA

Sus límites son: *al N el río Pilcomayo que la separa del Chaco boreal o paraguayo-boliviano.
*al O las Sras. Subandinas y las Sras. Pampeanas (Aconquija y el extremo
septentrional de las Sras. de Córdoba).
*al S transición gradual a la llanura pampeana en la zona comprendida entre
Mar Chiquita y la ciudad de Santa Fe.
*al E limita con los ríos Paraguay y Paraná.
La palabra Chaco es de origen quichua y significa “cacería de batida”, o el lugar o región donde
tenían lugar esas cacerías.

11
El Chaco es una extensa llanura baja de acumulación sedimentaria cuyo origen está vinculado a
los procesos de fracturación y descenso epirogénico experimentados por la porción occidental del
macizo brasileño como consecuencia de la orogénesis andina del período Terciario de la Era
Cenozoica. Los bloques de rocas precámbricas experimentaron un proceso de hundimiento en el
área de la llanura chaco-pampeana, permitiendo de esa manera la transgresión marina que cubrió
gran parte de la región oriental de la Argentina. Con el retiro del mar comenzó a depositarse
sedimento continental. La masa sedimentaria acumulada puede alcanzar 5000mts. de espesor.
Desde el punto de vista topográfico, se trata de una extensa llanura de sedimentación cuyas
formas predominantes son lomadas chatas y anchas y hondonadas que dan cabida a ríos, arroyos,
lagunas y zonas anegadizas con bañados y esteros. La pendiente general desciende desde el pie
oriental de las montañas del oeste hasta el eje de los ríos Paraguay-Paraná, con una suave
inclinación de NO a SE, como lo demuestra el curso de los ríos que la atraviesan (Pilcomayo,
Bermejo y Salado del Norte). En cambio, en la parte más oriental del chaco santafesino se advierte
una pendiente hacia el sur, indicada por el curso de los ríos San Javier, Saladillo Dulce y Saladillo
Amargo, que son paralelos al Paraná.
Las zonas de aguas estancadas, en los terrenos arcillosos, son los esteros, que constituyen un
elemento característico del paisaje chaqueño. Por lo general desaparecen en gran parte durante el
invierno, que es la estación seca, quedando solamente lagunas en las partes más profundas. En la
proximidad de los esteros abundan las zonas medanosas. Los mayores esteros son: los del
Pilcomayo y Patiño, en el límite con Paraguay; los bañados del Quirquincho en el río Bermejo; los
de San José del Boquerón, Figueroa y Añatuya, a lo largo del río Salado del Norte y formados por
sus desbordes; los que ocupan el NE de la pcia. de Santa Fe a lo largo de la orilla derecha del río
Paraná, y, los de la depresión de Mar Cuquita al norte de la pcia. de Córdoba.
Desde el punto de vista morfológico se puede dividir al Chaco en 3 zonas: la oriental o Chaco
bajo, la central o chaco deprimido y la occidental o chaco alto.
En el Chaco bajo se observan numerosos ríos, arroyos y cañadas que atraviesan la zona de NO a
SE en la parte septentrional y de N a S en la parte meridional. Predominan los suelos arcillosos-
arenosos, la escasa pendiente favorece la existencia de bañados y las inundaciones son provocadas
por los desbordes de los ríos Paraguay y Paraná. Las precipitaciones en esta zona son mayores
que en el resto de la región (alrededor de 1000mm anuales), lo que favorece el desarrollo del
bosque, más denso y con mayor cantidad de especies. El Chaco bajo es el área de mayor densidad
de población y en él se desarrollan los cultivos de algodón, cítricos, maíz, soja y bananos
El Chaco deprimido se extiende desde los esteros del Pilcomayo y de Patiño por el norte hasta la
depresión medanosa y salitrosa de Mar Chiquita. Sus suelos favorecen la formación de esteros y
bañados al retener las aguas de lluvia. Solamente es atravesado por 3 ríos: el Pilcomayo, el Teuco
y el Salado del Norte. Coincide con el máximo hundimiento del basamento. Como carece
prácticamente de pendiente, los ríos que lo atraviesan van depositando sedimentos en el lecho y, en
consecuencia, éste se eleva gradualmente sobre el nivel de la llanura. Las sucesivas inundaciones
acumulan sedimentos a lo largo de las orillas, las cuales se elevan progresivamente en forma de
diques laterales, denominados albardones. Los suelos arcillosos impiden la infiltración. Esta zona
está cubierta por bosques en galería a lo largo de los ríos, cejas de palmares y extensas zonas de

12
pastizales. La instalación humana está dificultada por las condiciones físicas mencionadas. Las
actividades predominantes son el cultivo del algodón y la ganadería extensiva.
El Chaco alto se extiende a lo largo del pie oriental de las sras. Subandinas, desde donde bajan
numerosos arroyos y torrentes que han formado extensos conoides de deyección y planicies
aluvionales de piedemonte. Sólo los ríos que tienen una amplia cuenca de alimentación
(Pilcomayo, Bermejo y Salado), logran atravesarlo, pero pierden gran parte del caudal por
evaporación e infiltración.
La zona está cubierta por un boque xerófilo (por las escasas precipitaciones) en el que
predominan quebrachos y algarrobos (El Impenetrable). La población es muy escasa, predominan
las actividades forestales y la ganadería muy extensiva, de bajo rendimiento
El clima predominante es el subtropical con estación seca. Se registran elevadas temperaturas
estivales y lluvias abundantes que caen casi exclusivamente durante el verano, alcanzando 1200mm
anuales en el este y van decreciendo hasta unos 600mm anuales en el oeste, ya cerca de las sras.
Subandinas, donde vuelven a aumentar.
La vegetación natural es el parque chaqueño caracterizado por el predominio de árboles de
maderas duras, tales como los quebrachos colorado y blanco, guayacán, algarrobo, etc, y
palmeras; todos los cuales se presentan formando bosque aislados o isletas en medio de pastizales.
A la vera de los principales ríos se desarrolla el bosque en galería.

Diagonal fluvial de Santiago del Estero:

Los ríos Salado y Dulce son alóctonos, sus cursos son casi paralelos. En esta zona se encuentran
la mayoría de las tierras de cultivo y allí se asentaron los primeros pobladores, hoy tiene una
significativa densidad de población. La pendiente es casi nula y está sometida a los periódicos
desbordes de los ríos, con la deposición de sus limos fertilizantes. Se caracteriza por los extensos
bañados formados por los derrames de los ríos Dulce y Salado, como los de Figueroa, del
Quirquincho y Añatuya. Se ha encarado el aprovechamiento integral de estos suelos mediante el
proyecto de Río Dulce-Salí, con un programa de riego, electrificación y provisión de agua potable.
En ellos se practica una agricultura de bañado, en las áreas naturalmente inundadas, donde se
producen primicias hortícolas y alfalfa.
Las nacientes de los ríos se encuentran en las sierras del oeste. En verano, cuando caen intensas
precipitaciones, arrastran el mayor caudal. El Salado nace en el borde de la Puna y como es
afluente del Paraná integra la cuenca del Plata; mientras que el Dulce entrega sus aguas en la
depresión de Mar Chiquita. El Salado recorre las pcias. de Santiago del Estero y Santa Fe. El río
Dulce es continuación del río Salí que recorre la pcia. de Tucumán. Cuando entra en territorio
santiagueño sus aguas son embalsadas (dique de Río Hondo), así la pcia. tiene capacidad para
tener bajo riego más de 100.000has que se pueden dedicar a la agricultura intensiva.

13
LLANURA PAMPEANA

Comprende la porción meridional de la llanura chaco-pampeana. Por el oeste su límite con la


región andina es algo impreciso, prolongándose en los llanos y travesías de la región de las sras.
Pampeanas; por el sur pasa en transición paulatina al ambiente patagónico extrandino en la zona
de los ríos Atuel, Salado - Curacó y Colorado. Por el este, el límite está marcado por los ríos
Paraná y de la Plata y por el Océano Atlántico.
La palabra pampa es de origen quichua y significa “planicie de altura”, los conquistadores
españoles, por extensión dieron el nombre de pampas a las vastas llanuras orientales carentes de
vegetación arbórea.
Desde el punto de vista geológico, la Pampa es una región de descenso epirogénico y
acumulación sedimentaria. Antes, el macizo brasileño se extendía desde Brasil hasta las sras.
Pampeanas y de Tandilla, hasta que durante la orogenia andina se fracturó y hundió. A raíz de ese
descenso penetró el mar. En el Plioceno, la tercera fase andina, que se caracteriza por un ascenso
en masa de la región andina, determina el retiro del mar y el comienzo de un proceso de
rellenamiento con sedimentos de origen terrestre. Sus materiales provienen del desgaste erosivo de
los sistemas serranos peri pampásicos en constante ascenso. Durante el cuaternario las
transgresiones marinas fueron muy reducidas, afectando solamente al litoral atlántico, con
pequeñas penetraciones a lo largo de los valles fluviales; en cambio fueron de gran importancia los
procesos de sedimentación continental de origen eólico y fluvio-lacustre.
El suelo de la llanura pampeana está formado por dos tipos principales de sedimentos: los limos
arcillosos de origen fluvio-lacustre y, los sedimentos leossoides, areno-arcillosos de origen eólico y
con abundante ceniza volcánica. A ellos se agregan depósitos marinos de reducida extensión y
espesor, tales como los bancos de conchillas que afloran a lo largo de la costa del Río de la Plata,
los depósitos arcillosos de los cangrejales cercanos a las bahías de Samborombón y Blanca, los
depósitos medanosos y salitrosos de la costa atlántica y de la pampa árida, y los bancos de toscas
calcáreas, presentes en toda el área pampeana. Los limos representan el material sedimentado por
las aguas de los ríos, arroyos, lagunas y bañados, en tanto que los sedimentos loessoides han sido
acumulados por los vientos y su material procede de las regiones áridas occidentales y de las
erupciones de los volcanes andinos.
Desde el punto de vista morfológico la llanura pampeana se caracteriza por la continuidad de su
relieve llano con suave pendiente hacia el SE y amplias hondonadas. Su porción meridional está
interrumpida por la presencia de dos sistemas serranos: Tandilla y Ventania.
La llanura pampeana presenta dos subregiones de estructura, clima y vegetación diferentes: la
pampa oriental o húmeda y la pampa occidental o seca, separadas aproximadamente por una línea
que une el extremo meridional de las sras. de Córdoba, con Bahía Blanca, pasando por General
Pico, línea que coincide aproximadamente con la isohieta de 500mm.

14
PAMPA ORIENTAL: presenta distintas particularidades de relieve que permiten considerar en
ella a la pampa ondulada, la pampa deprimida y la pampa alta y luego los sistemas serranos
inclusos.

PAMPA ONDULADA: es un sector privilegiado, es un bloque levantado cuyo ascenso continúa en


nuestros días. Se extiende al NE del río Salado con suave pendiente hasta el borde de la escarpada
barranca que enmarca el valle del Paraná. La barranca se extiende desde Rosario, donde se halla
emplazado el Monumento a la Bandera, hasta el Parque Lezama. La pampa ondulada tiene este
nombre por una serie de suaves lomadas resultantes de la reactivación de la erosión fluvial como
consecuencia de la elevación del basamento. Hoy está atravesada por ríos y arroyos que
desembocan en el delta del Paraná y en el Río de la Plata (Arroyo del Medio, Arrecifes, Areco,
Luján, Reconquista, Riachuelo).
La vegetación se adapta a las cambiantes condiciones del relieve, esto incide también en la
formación de los suelos bien desarrollados y profundos, ricos en materia orgánica y bien
drenados., allí prospera el pastizal. La zona está profundamente modificada por el hombre: alto
nivel de urbanización e intensa actividad agropecuaria.

PAMPA DEPRIMIDA: de superficie notablemente llana y situada a un nivel inferior al de la


pampa ondulada y la pampa alta, coincide con la cuenca hidrográfica del río Salado de la pcia. de
Bs.As. y corresponde el máximo hundimiento del basamento estimado en más de 5000mts. Carece
casi totalmente de pendiente y como consecuencia las aguas se estancan formando lagunas y
bañados. El río Salado nace a una altitud de 75mts. en una serie de bañados y lagunas y describe
innumerables meandros en un área extremadamente nivelada, con bruscos cambios de rumbo
debido a controles ejercidos por la estructura geológica profunda, antes de alcanzar la bahía de
Samborombón, luego de un recorrido de 650km. El caudal crece con el aporte de varios ríos y
arroyos. Son frecuentes las inundaciones en manto para cuyo control, no siempre exitoso, se
construyeron canales de drenaje directo al Río de la Plata (después de la última gran inundación
del 2002 las obras se retomaron y ampliaron, obras que aún hoy continúan). Los suelos son de
escasa aptitud agrícola por lo que predomina la actividad ganadera.

PAMPA ALTA: se extiende al oeste de la pampa deprimida, en la proximidad de las sras de


Córdoba, formando una planicie con inclinación hacia el oriente y abarrancada en los lechos de
los ríos y arroyos que la atraviesan. Sus suelos son arenosos y limosos y muestra con frecuencia
conoides de deyección cuyos materiales proceden de la erosión de las elevaciones montañosas del
oeste.
El clima de la pampa oriental es templado, con predominio de aire templado y húmedo del
Atlántico, pero soplando con frecuencia viento pampero del SO frío y seco y vientos fríos del sur.
Las lluvias disminuyen desde los 1000mm en el este y NE a menos de 500mm en el SO y oeste, los
menores registros pluviales se producen en el invierno.
Por su vegetación natural, la pampa oriental es una estepa herbácea carente de árboles, con
excepción de los angostos bosques ribereños que acompañan a los ríos Paraná y de la Plata.

15
PAMPA OCCIDENTAL: al oeste de la pampa oriental se extiende la porción occidental de la
llanura pampeana, que llega hasta el pie oriental de la región andina de Mendoza. Por su
ubicación geográfica se denomina pampa occidental y por su clima, pampa seca o árida. En ella
predomina el relieve llano, aunque con mayores irregularidades que en el resto de la pampa y se
advierte un pronunciado aumento de la altitud media, que alcanza cerca de 500mts. en las
proximidades del río Salado-Curacó.
Su suelo es de composición predominantemente arenosa y en partes guijarrosa, con abundantes
bancos de toscas y de rodados cementados con carbonato de calcio. El suelo ha sido removido en
muchas partes por la acción de los vientos bajo un clima árido, originando extensos medanales. La
alternancia de períodos de fuertes precipitaciones con otros de acentuada sequía, es lo que ha
originado los bancos de toscas y las concreciones calcáreas. En las zonas deprimidas, a los suelos
arenosos se agregan depósitos salitrosos y a veces lagunas de aguas altamente salobres.
La pampa occidental ha pasado por una época de clima mucho más húmedo que el actual, que
originó la formación de una red de drenaje hoy muerta. Al sur de La Pampa y al oeste de Bahía
Blanca hay una serie de cuencas de fracturación y hundimiento ocupadas por lagunas o por
salinas. Algunas de ellas se encuentran por debajo del nivel del mar, la laguna de Chasicó a -29mts
y las Salinas Chicas o Las Barrancas a -42mts.
Entre las salinas más importantes se hallan las de la laguna Colorada Grande, Blanca Grande y
del Chancho en La Pampa; el salitral de la Vidriera, prolongación occidental de la bahía Blanca y
la salina de la Gotera en el partido de Villarino de la pcia. de Bs.As.
En el sur de San Luis, oeste de La Pampa y este de Mendoza, el terreno está formado por
acumulaciones arenosas que constituyen extensos medanales o travesías: las más extensas son la
travesía puntana y la del Tunuyán. Además, dentro de la pampa occidental se levanta a uno y otro
lado del valle de los ríos Salado-Curacó y Colorado, los cerros y lomas que forman el sistema de la
Pampa central o de las Mahuidas.
La Pampa occidental se caracteriza por un clima templado continental, con inviernos fríos y
veranos cálidos, en los cuales se producen las escasas lluvias, que van de 600mm al este a menos
de 200mm en la parte más occidental. Los ríos son escasos y de caudal temporario. La vegetación
natural corresponde al monte oriental arbóreo con caldenes y chañares en la parte oriental, y al
monte arbustivo con jarillas, piquillines, cactáceas y leguminosas espinosas en la zona occidental.

ESTEROS Y LAGUNAS DE CORRIENTES

Se extienden desde el gran codo del río Paraná, hasta una línea que desde Ituzaingó sigue al oeste
del río Aguapey hasta la costa sur de la laguna del Iberá, y desde allí en línea recta al oeste hasta
alcanzar la ciudad de Goya. Desde el punto de vista geológico, puede ser considerada una
depresión cubierta por un espeso manto de sedimentos aluvionales, de origen fluvial y eólico.
Dentro de la zona existe una serie de lomas medanosas alargadas en el sentido NE-SO que separan
entre si a zonas también alargadas, pero de suelo arcilloso e impermeable, donde se estancan las
aguas de lluvia que forman los esteros y lagunas. Se trata de una depresión de origen tectónico
rellenada por sedimentación fluvial en la cual la acción de los vientos en una época de clima
semiárido, destiento del actual, ha edificado las colinas medanosas.
16
En los esteros se presentan 3 ambientes distintos: en el interior en la parte más profunda, las
lagunas, circundadas por lo general por una cortina de altos juncos de más de 2mts. sobre el nivel
de las aguas y que no dejan ver las aguas desde tierra firme. Rodeando a esta cortina o juncal se
extienden los alzados, praderas de gramíneas acuáticas que se levantan unos centímetros sobre las
aguas e impiden la circulación de los botes. Finalmente, los embalsados formados por plantas
flotantes que constituyen los camalotales que se ponen en contacto con los marjales, praderas
herbáceas de suelo constantemente húmedo, que ocupan la tierra firme alrededor de los esteros.
Toda esta zona es una cuenca deprimida que embalsa las aguas de lluvias y posee un drenaje
imperfecto. El escurrimiento de las aguas solamente tiene lugar en forma intensa a fines del
verano, después de las lluvias más intensas; el mismo se efectúa por dos ríos: el Corrientes que
drena las aguas de los esteros del Iberá hacia el río Paraná, y el Miriñay que lo hace hacia el río
Uruguay.
El estero más importante es el de Iberá (agua brillante), otros son Maloyas (este de la ciudad de
Corrientes), Santa Lucía drenado hacia el Paraná por el río Homónimo y el Batel y Batelito cuyas
aguas convergen al río Corrientes.
El clima es subtropical sin estación seca, con lluvias abundantes que oscilan entre 1200 y
1500mm anuales. La vegetación natural es de parques y sabanas arboladas, con esletas de bosque
y galerías a lo largo de los ríos, en los cordones medanosos son frecuentes los palmares. Las zonas
pantanosas presentan una abundante vegetación acuática, en parte flotante como la de los
embalsados y en parte arraigada.
Las actividades económicas predominantes son la pesca, ganadería subtropical y en donde se
puede cultivar tabaco, arroz, algodón y cítricos.

LOMADAS Y VALLES DEL SUR DE CORRIENTES Y ENTRE RIOS

El subsuelo está formado por areniscas y meláfiros que afloran en el sur de Corrientes y a lo
largo del río Uruguay, en cuyo lecho provocan los saltos y rápidos que impiden la navegación
aguas arriba de la ciudad de Concordia, es decir los saltos grande y chico en donde se construyó la
represa de Salto Grande. El resto de la provincia de Entre Ríos presenta en su composición
geológica sedimentos marinos Por encima se han depositado los terrenos de la formación
pampeana de origen continental. A raíz de movimientos de ascenso en masa, a lo largo de las fallas
de los ríos Paraná y Uruguay, los ríos y arroyos han erosionado los sedimentos del terciario y
cuartario y han elaborado un relieve ondulado caracterizado por cuchillas o lomadas bajas, de
superficie suave, separadas entre sí por anchos valles de erosión fluvial (sus alturas apenas
sobrepasan los 100mts.)
En el sur de Corrientes se halla la extensa “meseta” de Mercedes o de Payubre, cuyas máximas
elevaciones en la parte central (138mts.), marcan la separación entre las cuencas de los ríos
Paraná y Uruguay. Hacia el sur en la pcia. de Entre Ríos, la cuenca del río Gualeguay determina
la presencia de dos líneas divisorias de agua, que corresponden, al oeste a la cuchilla de Montiel,
entre los ríos Paraná y Gualeguay, y al este a la cuchilla Grande entre los ríos Gualeguay y
Uruguay. Más al sur estas dos cuchillas se subdividen en ramales menores por la presencia de los
valles de los arroyos Nogoyá y Gualeguaychú, respectivamente.
17
Todo este modelado ha sido elaborado por la erosión fluvial reactivada por movimientos
epirogénicos ascendentes de reciente edad que han levantado a la zona en varias decenas de
metros con respecto a la llanura santafecina y pampeana bonaerense.
El desnivel es perfectamente visible a lo largo de la falla que recorre el río Paraná, cuya orilla
izquierda o entrerriana forma entre Esquina y Diamante una barranca que en algunas partes
alcanza a 100mts. sobre el nivel del mar.
El clima en el sur de Corrientes es subtropical con veranos cálidos y lluviosos e inviernos
templados. En la pcia. de Entre Ríos poco a poco el clima va virando al templado pampeano. La
vegetación natural es de monte arbóreo en lo alto de las cuchillas y de parque y pradera en el sur.
Sobre las riberas de los ríos y arroyos se desarrollan bosques en galería. Se debe destacar los
palmerales sobre la orilla del río Uruguay, hoy convertido en un parque nacional.
Las principales actividades de la población son la agricultura (trigo, maíz, soja, lino, cítricos),
avicultura, cunicultura y ganadería.

DELTA DEL PARANÁ

Está delimitada por dos líneas de fallas: al norte la línea que pasa por Diamante, Victoria, el
codo del arroyo Nogoyá, Gualeguay, Médanos y la boca del Paranacito; al sur la línea que pasa
por la orilla derecha del río Paraná hasta Baradero, y de allí sigue por la barranca que pasa por
Zárate, Campana, Tigre y San Fernando. El delta está formado por depósitos aluvionales
acumulados por el río Paraná en la terminación de su curso. Ofrece un relieve llano, cortado en
numerosas islas por arroyos, riachos y canales, frecuentemente muy sinuosos. Hay varios ríos
principales como el Paraná Pavón, Paraná Ibicuy, Paraná Guazú, Paraná Miní, Paraná Bravo y el
Paraná de las Palmas, cuyo rumbo dominante es de NO a SE. Las islas, de muy variada extensión,
presentan en su interior zonas bajas con bañados y lagunas y pequeños canales de escurrimiento,
mientras que las orillas son algo más altas formando un reborde o albardón, con vegetación
arbórea donde predominan los ceibos.
El suelo está formado por arenas y limos aluvionales que alcanzan gran espesor. El delta del
Paraná corresponde a una zona de hundimiento tectónico a lo largo de dos líneas de falla más o
menos paralelas que marcan sus respectivos límites al norte y al sur y que ha sido rellenada por
sedimentos marinos y fluviales.
El clima es templado y húmedo con lluvias entre 900 y 1000mm anuales y escasa amplitud térmica
como consecuencia de la elevada humedad atmosférica. La vegetación natural presenta un monte
arbustivo con galerías a lo largo de los cursos de agua. En los remansos y bañados crece una
vegetación hidrófila de juncos y camalotes. La población del delta se dedica a las plantaciones de
árboles frutales y a la explotación forestal de álamos, sauces, mimbres y a la ganadería. La
población sufre periódicas crecientes del río causando pérdidas económicas y a veces humanas.

18

También podría gustarte