Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Capitalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
U.C. Análisis Sociológico Del Derecho I

EL CAPITALISMO

ENMANUEL BELTRÁN

FEBRERO, 2021
INTRODUCCIÓN

Los sistemas económicos se presentan como toda aquella


organización económica que es uno de los pilares básicos de cualquier
agrupación social, este hecho se genera debido a que el ser humano ha
ido organizando sus recursos de diversas maneras, hasta llegar a los
sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad.

Todas estas maneras de organizar una sociedad se pueden


englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro, existiendo
dos clasificaciones primordiales que se han realizado atendiendo a si
existe o no propiedad privada, y según el mecanismo de toma de
decisiones.

Un de ellas es el sistema basado en una economía capitalista


también denominada economía libre o de mercado y son todos aquellas
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y mercados.

Por otra parte, se encuentra una economía socialista o


planificada que es la que defiende el intervencionismo del Estado en la
economía, presentándose en su estado más puro, esta exige la
sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de
producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución
igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El
socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque
existen excepciones.

No obstante, en el presente trabajo se describirá todo lo


relacionado con el sistema capitalista, su forma de acción, participación,
aplicabilidad, características generales, filosofía, entre otras.
CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad de


los medios de producción y en la importancia del capital como generador de
riqueza , el cual surge en un proceso de lucha de clases en el que la burguesía
toma el poder derrotando a la clase feudal y se expande por todo el mundo, se
puede definir como la lucha entre una clase que es dueña de los medios de
producción y otra que no posee sus medios y vende su fuerza de trabajo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CAPITALISMO

El capitalismo se fue creando básicamente en la Europa de la Edad Media


donde las estructuras económicas eran bastante básicas, es decir, la riqueza se
basaba, fundamentalmente, en la tierra y la producción agrícola de autoconsumo y
los intercambios monetarios eran muy limitados, poco a poco ya en la Baja Edad
Media aparece el mercantilismo con el desarrollo de algunas estructuras
económicas complejas, banqueros, negocios financieros, letras de cambio, entre
otros.

Sin embargo, las estructuras mentales durante toda la Edad Media y,


también, en buena parte de la Moderna, veían el negociar con dinero como algo
indigno y poco cristiano, posteriormente, en el renacimiento, sobre todo a partir del
Siglo XV existe un relanzamiento económico y un surgimiento de las ciudades
como centros importantes, también, en el ámbito financiero.

Se da la reforma protestante que supuso un cambio importante en la


mentalidad, sobre todo en su variante calvinista, que ayudó a crear sociedades
abiertas al tráfico económico en lo bueno y en lo malo, también se inventó la
burbuja financiera, ya desde finales del Siglo XVIII con las revoluciones burguesas
y, sobre todo, con la revolución industrial aparece el mundo mercantil que existe
hoy, basada en empresas que producen bienes y servicios.
De igual manera, en este siglo, los estudios de Adam Smith hablando de
libre competencia, de división del trabajo, de iniciativa de los individuos para el
bienestar general y de la corrección de ineficiencias a través de una mano invisible
ya ubica a la humanidad en un mundo capitalista, siendo el estado liberal el que
surge en Europa durante todo el Siglo XIX y el principio del XX y supone la
aparición de un capitalismo duro, en el que los empresarios tenían todos los
resortes en sus manos y que creó una sociedad urbana muy desigual, con
condiciones de vida de los obreros absolutamente inaceptables.

Es por ello, que ante un mundo que estaba plagado de injusticias aparece
el socialismo y, más adelante el marxismo como filosofía materialista en la que se
perseguía un paraíso socialista a través de la revolución; los experimentos
marxistas en los países que se llamaron de socialismo real fueron un gran fracaso
económico y político, donde la libertad se limitaba demasiado, en la convulsa
primera mitad del Siglo XX, con las dos Guerras Mundiales y las revoluciones
comunistas en Rusia y, más tarde, China y otros lugares apareció un mundo
diferente al capitalista.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO


Los principios básicos del capitalismo son:
 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de
medios productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da
por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del
Estado.
Siendo por consiguiente un mercado con múltiples opciones y
alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de
escoger, en él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar
a los equilibrios y los precios.
Es por ello, que de acuerdo a estas bases los miembros del espectro
económico operan de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la
maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello.
Alternativamente, los trabajadores que participan en el sistema aportando mano
de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que
satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que
requieran.

TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS


Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a
la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad, donde todas comparten
características como la producción de bienes y servicios por beneficio, asignación
de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en torno a la
acumulación de capital, siendo alguna de sus formas:

 Mercantilismo

Es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació


aproximadamente en el siglo XVI, se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y,
consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas
nacionales en el extranjero, sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa
a través de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a
las importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamada
Acumulación originaria de capital.

 Capitalismo de libre mercado

El capitalismo laissez faire se caracteriza por contratos voluntarios en


ausencia de intervención de terceros, como el estado, los precios de los bienes y
servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un
punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la
propiedad privada de los medios de producción. El rol del Estado se limita a la
producción de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.

 Economía social de mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero


entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de
desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos
nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de
Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran
mayoría de las empresas son de propiedad privada.

 Capitalismo corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas


donde el capitalismo monopolista de Estado fue originalmente un concepto
marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es
utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes
mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

 Economía mixta

Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y consiste


en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de
producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas
destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y
mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre
los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta
cierto punto.

 Capitalismo de riesgo

Comprendido también como sociedad de riesgo, ha sido un vocablo


introducido por el sociólogo alemán Ulrich Beck quien comprendía que luego de
Chernobyl la sociedad entró en una nueva fase de producción. El riesgo era la
base angular de la sociedad que hacía a todas las clases iguales. Este proceso de
des jerarquización que ha llevado a un fenómeno conocido como proceso de
reflexibilidad.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CAPITALISMO


Dentro de los fundamentos filosóficos del capitalismos destaca que hay dos
formas básicas de organización social las que reconocen la existencia de los
derechos del individuo como previos al gobierno y en consecuencia tiene por única
función y protección; y la que presupone que el uso de la fuerza es el medio por el
que deben tratar unos hombres con otros, y por lo tanto organiza un gobierno con
facultades para agredir y violar derechos.

Para Ayn Rand el Capitalismo es el sistema social basado en el


reconocimiento de los derechos del individuo, incluyendo los derechos de
propiedad, en el que toda propiedad es privada. Es la única forma de organizar un
gobierno moral, que se funde en el reconocimiento de los derechos y actúe para
evitar el inicio del uso de la fuerza física de unos hombres contra otros.

Por ende, en una sociedad capitalista, toda relación humana es voluntaria,


los hombres son libres de cooperar o no, de tratar unos con otros o no, como les
dicten sus propios juicios individuales, convicciones e intereses. Tratan unos con
otros sólo en términos y por medio de la razón, es decir, por la disuasión,
persuasión, y el acuerdo contractual; por elección voluntaria y para el mutuo
beneficio.

Es entonces, donde el fundamento moral del Capitalismo no es que persiga


el bien común, sino el hecho de que es el único sistema consistente con la
naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre que al
hombre y cuyo principio fundamental es la justicia, toda vez que la supervivencia
de un hombre depende de que sea libre de usar su cerebro para aplicarse a una
tarea productiva, el fundamento de un gobierno capitalista es permitir que cada
hombre pueda seguir su propio curso independiente de acción, de acuerdo con su
propio juicio racional. Es el hecho metafísico básico de la naturaleza humana lo
que el Capitalismo reconoce y protege.

Ayn Rand ha sido la primera filósofa en la historia en darle a la Ética un


fundamento en la naturaleza racional del hombre, y a la Política un fundamento en
esa clase de Ética, la consecuencia de ello ha sido la posibilidad de definir y
caracterizar el gobierno de una sociedad libre, basado pura y exclusivamente en el
reconocimiento de los derechos del individuo. Demostró que, ni los derechos son
un caprichoso invento de algunos intelectuales o místicos, ni su protección como
único justificativo de la existencia de un gobierno, una de tantas formas igualmente
válidas de organización social demostró que los derechos existen antes de su
reconocimiento y que, por ende, la falta de tal reconocimiento supone contradecir
la ley de identidad.

Otro autor Adam Smith explica por qué el republicanismo comercial no


es posible bajo el capitalismo, y qué elementos del capitalismo son
incompatibles con el programa ético y político, centrado en cinco puntos que
manera interesante, la crítica al capitalismo industrial naciente arranca de
análisis científico-positivos y de preocupaciones ético-políticas que, un siglo
más tarde, contribuirán también a alimentar la crítica socialista del
capitalismo.

En primer lugar, Marx, Polanyi y del propio Smith, explicaban que el


capitalismo es el resultado de la llamada acumulación originaria, que
consiste en largos y masivos procesos de apropiación privada de los
recursos de la tierra de los medios de producción que, a la inversa de lo
que exigía Locke cuando establecía que tales procesos debían dejar “tanto
y tan bueno” para los demás, implicaron la desposesión de la gran mayoría
pobre.

Pues bien, si libertad republicana significa independencia


personal materialmente fundamentada, desposesión generalizada no puede
ser sino fractura de cualquier proyecto civilizatorio elementalmente realista.
En segundo lugar, el capitalismo conduce a la imposición del trabajo
asalariado verdadera esclavitud a tiempo parcial o salarial, al decir de
Aristóteles y Marx, respectivamente del trabajo dependiente, que se convierten en
la única posibilidad de obtener ciertos medios de subsistencia y, por ello, en algo
obligatorio e inevitable para esa mayoría pobre y desposeída. Y sin puerta de
salida, cualquier relación social es fuente de libertad.

Lo grave es no tener otra opción que trabajar asalariadamente o,


más en general, que realizar trabajo dependiente; lo grave es no poder
interrumpir esa relación social cuando es conveniente; lo grave es tener que
permanecer atados a esa relación laboral, sin decir nada con respecto a las
condiciones en que se realiza dicho trabajo asalariado o dependiente.

Pues bien, todo ello es lo que ocurre cuando se es objeto de grandes


procesos de desposesión de ciertos conjuntos de recursos que puedan
garantizar la existencia y, por ello, dotar del poder de negociación necesario
para alumbrar toda una interacción social que respete y favorezca aquello que se
quiere ser.

El trabajo asalariado se da en unidades productivas verticales y altamente


jerarquizadas la empresa capitalista en las que, además o precisamente por ello,
no se controla la actividad que se realiza, razón por la cual se participa en ellas
de relaciones sociales profundamente alienantes. Es cierto que Adam Smith
es el teórico de los beneficios, en términos de eficiencia, de la división
técnica del trabajo pensando en el famoso análisis de la fábrica de alfileres;
pero Adam Smith es también el primer teórico y analista sistemático de los efectos
perjudiciales para la psique humana de la división social del trabajo aquélla que
lleva a desarrollar ciertas actividades porque pertenece a la clase de los
desposeídos, de quienes no tienen otra opción que aceptar las peores tareas.
Marx y Smith ambos eran profundos conocedores de lo mejor de las
éticas helenísticas, que constituyeron auténticas fuentes de inspiración para
ellos al contaban cómo en empresas de tamaño medio o grande y de
dirección jerárquica se tienden a “perder la visión de conjunto” y a repetir
monótonamente la misma tarea, lo que hace que “nuestra mente se
envilezca”. Todo ello, sin contar la importante pérdida de productividad y de
eficiencia derivada del hecho de desempeñar no una actividad que
deseamos y para la que contamos con destrezas y verdadero espíritu
emprendedor, sino una actividad que no deseamos, que es, por lo tanto,
“trabajo forzado”, que es trabajo que realizamos simplemente porque
constituye nuestra única fuente de medios de subsistencia.

Volviendo a Marx, este filosofo enseña la antropología del conatus acerca


de la relación salarial donde permite aprehenderla como un caso del problema
general de la composición de las potencias de obrar y de las fuerzas de deseo. Así
resumido: un hombre (patrón, director de ONG, mandarín universitario, artista)
tiene el deseo de hacer algo que requiere de otros hombres (trabajadores,
activistas, colaboradores, ayudantes). Ahora bien, en una economía monetaria de
trabajo dividido donde la heteronomía material ha sido llevada a su más extremo
límite, resulta que para estos otros hombres el deseo de perseverar material y
biológicamente es determinado como deseo de dinero, el cual queda definido a su
vez como deseo de trabajo, ya que el empleador es para el trabajador el único
proveedor de dinero.

Y si el deseo de hacer algo en general, la libertad de emprender en el


sentido más genérico de la expresión, goza de una legitimidad a priori (salvo las
restricciones que el cuerpo social juzga necesario imponerle), resta que dicha
libertad no se extiende a priori a la libertad de implicar a otras potencias (de obrar)
en la prosecución de su deseo propio.

Así pues, la relación salarial es este conjunto de datos estructurales (los de


la doble separación) y de codificaciones jurídicas que permiten a ciertos individuos
implicar a otros en la realización de su propia empresa. Legitima la prolongación
del deseo de hacer algo en un deseo de hacer algo. En este sentido recalca
Lordon, la relación salarial consiste en una relación de enrolamiento; y el
patronato, en una operación de captura de las potencias de obrar y de las fuerzas
de deseo, pues la captura supone hacer que los cuerpos al servicio de, siendo la
movilización un asunto de colinealidad: se trata de alinear el deseo de los
enrolados sobre lo que deseamos.

Las estructuras (capitalistas) se expresan ampliamente en los hombres bajo


la forma de deseos, entonces quiere decir esto que al régimen de acumulación
capitalista corresponde cierto régimen de movilización de las potencias de obrar
enroladas; vale decir cierto paisaje pasional. Esquemáticamente, se puede
distinguir tres momentos en la historia reciente del capitalismo. El régimen de
acumulación decimonónico va parejo de un régimen de movilización salarial
adosado en los miedos basales. Lo que mueve a los hombres no es otra cosa que
el miedo a no poder sobrevivir la coacción por el «aguijón del hambre (Marx). Aquí
los hombres están fundamentalmente movidos por una lógica de la supervivencia,
es decir, por afectos tristes. Y si, para Lordon, el capitalismo del S. XIX constituye
el fundamento de todo modo de producción capitalista, es porque nos dice la
verdad última de la relación salarial como relación de chantaje a la supervivencia
misma.

Pero esta disyuntiva del trabajar o morir nunca el capitalista ha conseguido


alcanzarla en toda su pureza. Al tratar de transformar cuanto sea posible la fuerza
de trabajo en trabajo ha sentido la necesidad de extender el paisaje pasional
advirtiendo que el dominio por el temor se descubre como un procedimiento de
menor eficacia que el dominio por una alegre aquiescencia Aragüés y Cañavera,
así es como el capitalismo fordista procede a un ensanchamiento del paisaje
pasional y a la construcción correlativa de un nuevo imaginario.

Finalmente, el capitalismo neoliberal prosigue la extensión del paisaje


pasional pero llevándolo a un nivel superior (por un proceso de internalización de
los objetos de deseo): no sólo se trata de producir afectos alegres extrínsecos
(ligados al consumo) sino más profundamente de engendrar afectos alegres
intrínsecos o intransitivos mediante un reencantamiento del trabajo que lo vuelva
deseable en sí. He aquí la estrategia epitumogenia del capitalismo neoliberal para
convertir cuanto sea posible la fuerza de trabajo en trabajo: la cuestión es hacer
del trabajo mismo el lugar de la realización de sí, una fuente de alegría inmediata.
En esto consiste la epitumogenia neoliberal: promover en los sujetos el desarrollo
de prácticas de construcción de sí con tal de que se conviertan en empresarios de
sí mismos (Pablo López), en automóviles(Lordon) capaces de ponerse en marcha,
por sí mismos, para la empresa. De ahí la importancia fundamental de las nuevas
técnicas manageriales como el coaching para transformar una presión exógena en
motivación endógena (Lordon, Capitalismo, deseo y servidumbre).

La empresa expresa el deseo (de hacer algo) de uno (el patrón como deseo-
amo) que, para poder ser satisfecho, requiere enrolar a otras potencias de obrar,
las cuales se hallan originaria y espontáneamente desalineadas con respecto a las
finalidades de la empresa. Echando mano de una metáfora trigonométrica, Lordon
muestra que el sueño de la empresa (y del capitalismo) neoliberal radica en
alcanzar una colinearización perfecta, es decir, en reducir a cero el ángulo que
hace que inicialmente haya cierto grado de divergencia entre los vectores deseo
amo y deseo enrolado se trata de alinear el deseo de los enrolados sobre el deseo
amo de modo que se dé una perfecta colinearización de los conatus enrolados,
siendo esta última la condición de captación total de las potencias de obrar.

Lo que se fragua, pues, con la empresa (el capitalismo) neoliberal es un


delirio de lo ilimitado se exige a los trabajadores que entren en un régimen de
vocación total, dice Lordon aludiendo a la idea facultativa de una
gubernamentalidad biopolítica del capital. Delirio del enrolamiento total posibilitado
por dos evoluciones recientes de las estructuras del capitalismo: el auge del
capitalismo financiero y la desregulación competitiva de los mercados de bienes y
servicios, que han acentuado drásticamente la asimetría en la relación
capital/trabajo; el influjo de la economía de servicios y el requerimiento de la
innovación constante, que han convertido las tareas productivas, relativamente
bien determinadas y delimitadas en la empresa fordista, en tareas de contorno
borroso, abriendo camino a una reconfiguración de los deseos y de las
disposiciones que hacen hacer las acciones.

Por último, cabe señalar que ese delirio de lo ilimitado se plasma, dentro de
las entidades capitalistas, en una nueva forma de (organización) política. Pues si
considera, como hace Lordon, que una comunidad humana es ipso facto una
comunidad política por cuanto implica una composición de las potencias de obrar y
de las fuerzas de deseo, entonces la empresa capitalista no exceptúa la regla.
Como cualquier otra comunidad humana es justiciable de una política, y la política
que se instaura en la entidad neoliberal se nos aparece insiste nuestro autor como
un totalitarismo de la posesión de las almas cuya ambición, apenas disimulada,
estriba en proseguir la loca fantasía de que los enrolados se vuelvan idénticos a y
deseen como el deseo amo.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede afirmar que el capitalismo es el sistema
económico fundado en el capital como relación social básica de producción,
siendo la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico
o ganancia particular

Si bien, tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la
civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII
en Europa, sustituyendo al feudalismo, surgiendo este sistema económico con un
fin principal para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por
servidumbre o esclavitud.

En tal sentido, el capitalismo se define como un sistema basado en la


propiedad privada de los medios de producción, el libre mercado y el aumento del
capital, siendo desde su establecimiento pleno en el siglo XIX, gracias a la
revolución industrial, una de las modalidades diferentes en cada contexto histórico
que se vaya presentando.

Finalmente, como efecto secundario de la crisis financiera, más y más gente


está dándose cuenta de que Karl Marx estaba en lo cierto. El gran filósofo alemán
del siglo XIX, economista y revolucionario, pensaba que el capitalismo era
radicalmente inestable.

De esta manera, se plantea el socialismo como un sistema económico y


social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva
frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de
distribución. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario, no obstante, en el socialismo, el estado controla la economía,
y es responsable de reducir la desigualdad social, a través de programas que
benefician a los pobres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Adam Smith y el análisis filosófico-político del capitalismo. Entrevista a


David Casas [pág. web en línea] disponible en:
https://sinpermiso.info/sites/default/files/textos/DCM.pdf
 Capitalismo. [pág. web en línea] disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
 Capitalismo, estructuras y pasiones. Hibridando a Marx con Spinoza.
[pág. web en línea] disponible en: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-
de-las-multitudes/capitalismo-estructuras-y-pasiones-hibridando-a-marx-
con-spinoza
 Fundamentos filosóficos del capitalismo. [pág. web en línea] disponible
en:
https://www.liberalismo.org/articulo/53/38/fundamentos/filosoficos/capitali
smo/
 Lo que no es la política: Marxismo, feminismo y derechos humanos [pág.
web en línea] disponible en: https://books.google.co.ve/books?
id=P_edDwAAQBAJ&pg=PA61&dq=EL+CAPITALISMO&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi_isWNhNDuAhWhTN8KHZkFBEsQ6AEwBno
ECAQQAg#v=onepage&q=EL%20CAPITALISMO&f=false
 Tipos de sistemas económicos. [pág. web en línea] disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-sistemas-
economicos.html

También podría gustarte