Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación Sexual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO

Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA


FICHA DE INSCRIPCION Y REGISTRO PROYECTO PEDAGOGICO
TRANSVERSAL DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE
CIUDADANIA: HACIA UNA POLITICA PÚBLICA
ART. 36 DECRETO 1860 DE 1994, RS.03353/93

I. Identificación de la institución o Centro Educativo

 Nombre : INSTITUCION EDUCATIVA LAS LAJAS_____________________

 Dirección: YURAYACO Tel. 3134119824Fax ______________

 Correo Electrónico: Municipio SAN JOSE DEL FRAGUA

 Niveles que ofrece : Preescolar ___X___Primaria __X____ B. Secundaria


____X____Media ___X____

 Grados que atiende: Preescolar_______1º. _______, 2º._____,3º______,


4º.______5º______, 6º _____, 7º_____8º. _____, 9º. _____, 10º______, 11º.
______.

 Especialidad(s)__BACHILLER__TECNICO AGROPECURIO EN PRODUCCION


DE ESPECIESMENORES. Área de Integración: con el SENA : __PRODUCCION DE
ESPECIES MENORES

 Área de articulación con Educación Superior:


________________________________________________________________
______________

 Programas o modelos educativos que atiende: Aceleración del Aprendizaje:


____, Escuela Nueva: ____X____, Telesecundaria: __________, Postprimaria:
___X___, MEMA: __X___, Preescolar Desescolarizado: ____X____ CAFAM:
_________, Otros _ __X_____
Cuáles: __SABATINO______________ Proyectos Pedagógicos Transversales:
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía :Hacia una Política Pública : ____,
Ed. Para la Democracia: ___X___, Ed. Ambiental: ____X_, Uso adecuado del tiempo
libre: ___X__, Prevención de Desastres: _____, Etno educación ______, Otro:
_______

 Jornadas: Única: _____X______, Mañana:__________, Tarde: _________,


Sabatina: __X______
y Dominical: ______.
 Nombre y apellidos del Rector o Director : ___WILLYAM__HURTADO
ZAMBRANO
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
 Tipo de vinculación: En Propiedad: __X__, Por Encargo: ____,
Provisional:_____, Contrato: _____, Otro: ______.

 Correo electrónico:
______________________________________________________________

II. COMPONENTE NO. 1

 Generalidades del proyecto. La sexualidad es una dimensión fundamental del


ser humano y esta presente a lo largo de la vida. Su desarrollo armónico es
fundamental para la formación integral de la persona tiene como finalidad la
relación humana, en tanto que contempla dimensiones comunicativas afectivas,
de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos,
psicosociales y culturales incluyéndola dimensión ética.

 La sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana, responsable,


gratificante y enriquecedora de la personalidad.

Título del proyecto: EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD RESPONSABLE


Presentación: Para tratar el tema de la sexualidad se debe tener en cuenta al ser


humano integralmente, ésta es una actividad ligada al papel que se juega en el mundo
al rol como hombres y mujeres, sus formas de vida, costumbres, mitos, tabúes, las
relaciones entre los individuos y sus formas de pensar.

Para estructurar

Esto conduce al reconocimiento de una educación que involucre y respete las


reflexiones, ideas ética y moral derivados del hecho biopsicosocial de existir como
seres sexuados y sexuales.

Por lo tanto la educación sexual es una tarea de toda la comunidad educativa.


Teniendo en cuenta que los primeros orientadores son los padres que en su relación
diaria construyen y proyectan parte del mundo real en el cual conviven.

La educación sexual se complementa con los procesos que se desarrollan en la


institución educativa, con la participación de los docentes y estudiantes de los
diferentes niveles de la educación.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
En este proyecto presentamos los objetivos, temática y metodología con los cuales
pretendemos brindar mejores espacios de vida, acompañar a niños y jóvenes a fin de
que aprendan desde pequeños a forjar en sí mismos lo mejor de su potencial.

 Problemática: La comunidad Educativa Las Lajas ha venido presentando


falencias comportamentales referentes a la sexualidad lo cual ocasiona
conflicto de vivencias, vocabulario inadecuado, soez o vulgar, violaciones
embarazos indeseados y prematuros, homosexualismo, by sexualismo
enfermedades de transmisión sexual en general falta de dialogo e interés en la
formación en valores y educación sexual; esta problemática dificulta la sana
convivencia en la comunidad educativa y en la sociedad.

 Justificación: Este proyecto pretende aplicar los principios propósitos y


acciones encaminados a promover un proceso permanente de comprensión y
construcción colectiva de conocimientos y actitudes. Comportamientos, valores
personales y de grupo comprometidos en la vivencia de la Sexualidad; este
procesos estructura partir del desarrollo y fortalecimiento de posibilidades y de
la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y
de la cultura de la comunidad educativa las lajas de Yurayaco.

 Es entonces la institución Educativa el espacio privilegiado para adelantar este


proceso, el proyecto significa hacer posible el dialogo como fruto y valoración de
la diferencia entre las personas y como un proceso de comunicación que recrea
la cultura, es un espacio lúdico en el que cada persona disfruta todas y cada
una de las actividades que realiza; la participación activa de estudiantes
egresados padres y directivos permiten recuperar los intereses colectivos,
garantiza el aprendizaje y la permanencia del proyecto.

Marco conceptual: La Constitución Política de 1991 en su capítulo dos se refiere a los


derechos sociales económicos y culturales, son extensivos a todos los ciudadanos,
estos derechos se refieren a la salud, la educación, la cultura, la recreación, la
vivienda, la seguridad social, y el trabajo.

Artículo 16: Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Ley 115 de 1994.
Artículo 5
Numeral dos: La formación en el respeto a la vida, a los demás derechos humanos, a
la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, la justicia, la
solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

Artículo 13
Literal d: Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si misma
y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónicamente y responsable.

ASPECTO REFERENCIAL

Las instituciones educativas es el lugar donde se producen, se aprenden y se


construyen conocimientos científicos, afectivos, actitudinales y comportamentales de
manera individual colectiva, gracias al intercambio de las relaciones pedagógicas que
se vivencian en el aula, en los pasillos, en los recreos, o en los espacios informarles.

Se debe proporcionar una educación que conciba el afecto como un componente


válido para compartir emociones y sentimientos inherentes a la sexualidad humana
que permita al otro crecer. La sexualidad entendida así, debe promover vínculos
amorosos, acariciantes y calurosos que nutran la comunicación y enriquezcan la
relación humana con la calidez y tibieza de abrazo, de un beso o una palabra como
expresión de afecto. La educación sexual, es un elemento insustituible para el
progreso y la salud física y mental de la sociedad moderna.

El papel del educador sexual, no consiste en decirle a los demás lo que debería hacer
o lo que está bien o mal. Del educador en sexualidad se espera que sea facilitador de
un proceso que permita a cada persona, reconocer, aceptar, asumir sus valores y
conductas.

Literal c: La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las


necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Artículo 16
Literal j: La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Decreto 1860

Por el cual se reglamenta la Ley General de Educación


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Artículo 14

Numeral 6: Ordena que todo Centro Educativo debe liderar la construcción de un


proyecto de educación sexual, el cual debe quedar inserto en el proyecto educativo
institucional (P.E.I.).

Resolución 03353 del 02 de julio de 1993

Artículo primero: Obligatoriedad de la educación sexual, a partir del inicio de los


calendarios académicos de 1994, todos los establecimientos educativos del país que
ofrezcan y desarrollen programas de preescolar, básica y media, realizarán con
carácter obligatorio, proyectos institucionales de educación sexual.

Artículo segundo: “Finalidad de la educación sexual, debe propiciar y fortalecer en


todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y
comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base
fundamental, sea el afecto y la igualdad entre las personas”.

Artículo tercero: Desarrollo de la educación sexual a través de proyectos y


mecanismos distintos a los utilizados para la clase convencional, se desarrolla como
una actividad organizada y estructurada.

Artículo cuarto: Responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional y las


Secretarías de Educación, estos serán responsables de la asesoría a los municipios y
a los establecimientos educativos.

Estrategia pedagógica: Foros Debates, conferencias charlas mesas redondas


conversatorios :, Centros de Interés : Servicio Social: Izadas de Banderas :
Proyectos de Aula: Diferentes áreas: Talleres: Mesas de Trabajo Otros como
convivencias , actos culturales dramatizados.

. MARCO TEÓRICO.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el


crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha
demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el
hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la
represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la
carencia de servicios de salud para grupos específicos.

Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta
situación es la educación sexual integral, científicamente fundamentada y que
promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las
etapas del ciclo vital.

Existen situaciones sociales que pueden intervenirse en forma integral dentro de los
procesos de educación sexual como son diseñar y ejecutar acciones efectivas que
logren "acabar" o disminuir la inequidad en que se vivencian las diferencias de género
y la debilidad en los referentes de identidad.

La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones,


una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de
habilidades sociales. Esto a su vez contribuiría considerablemente en la prevención de
embarazos precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las altas tasas de
morbimortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de transmisión
sexual.
 

2.1. Política de salud sexual y reproductiva.

El mejoramiento de la salud sexual y reproductiva (SSR) de hombres y mujeres, y el


fortalecimiento de la autonomía de la mujer, son condiciones fundamentales para el
logro de un desarrollo humano sostenible. En este sentido, Colombia ha logrado
avances sustantivos en la mejoría de varios componentes de la salud sexual y
reproductiva de su población, gracias al desarrollo de un conjunto de políticas sociales
que pretenden dar respuestas a las necesidades de la población, a la modernización
del Estado y a una transformación del Sistema General de Salud y Seguridad Social
(SGSSS), definido mediante la ley 100 y la ley 60 de l993, que establece claramente
las acciones, competencias y recursos para cada uno de los actores y niveles
comprometidos en su desarrollo, dando cumplimiento a principios y políticas
formulados en la Constitución Política de l991. Este nuevo Sistema General de Salud y
Seguridad social garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud sexual y reproductiva, con el
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
propósito de mejorarla y mantenerla en hombres y mujeres, en todas las etapas de su
vida, con un enfoque de equidad de género y desarrollo humano.

Los principales objetivos de esta política integral, propenden por el mejoramiento de la


salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de los embarazos no
deseados y abortos en adolescentes y la disminución del impacto de las enfermedades
de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Colombia en l992 se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos con un


Plan Nacional para la Educación Sexual, con un mandato estatal que obliga a los
colegios públicos y privados a elaborar planes para enseñar educación sexual a todos
los estudiantes de bachillerato. Si bien la ejecución del plan ha sido desigual, las
directrices nacionales son progresistas en tanto holísticas, pues abarcan temas como
el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la prevención del VIH/SIDA y
los derechos reproductivos.

En el país persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva
de la población, tales como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en
especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y
perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual VIH,
SIDA especialmente en la adolescencia y la juventud.

Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social, la


diversidad educativa, territorial y cultural y las necesidades de los grupos especiales
(mujeres cabeza de familia, desplazados, poblaciones indígenas y adolescentes).

Tanto el limitado acceso actual de la población a los servicios de SSR como la


adecuación de éstos a los efectos de la transición hacia el nuevo modelo de servicios
de salud, afectan y condicionan las alternativas para solucionar los problemas y
necesidades en esta área y hacen imperativa la definición e instrumentalización de los
lineamientos para lograr una política integral de salud sexual y reproductiva.

Los métodos hormonales para las mujeres, comenzando con los primeros
anticonceptivos orales en 1960, y la elaboración subsiguiente de dispositivos
intrauterinos y la esterilización quirúrgica moderna, condujeron al desarrollo de una
comunidad de servicios de planificación familiar centrada en la mujer, que a menudo
excluye a los hombres. El desafío de hoy, como lo expresa la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el CAIRO en l994,
consiste en aumentar la responsabilidad de los hombres en cuanto a la planificación
familiar mediante la ampliación de los servicios, de modo que se proteja la salud de la
reproducción de los hombres y de las mujeres, y el fomento de una mayor sensibilidad
en cuanto a las cuestiones de género.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Algunas personas temen que la adición de servicios para los hombres hará que
disminuyan los recursos disponibles para las mujeres, que actualmente tienen la mayor
responsabilidad en cuanto a la planificación familiar y a otras cuestiones de salud de la
reproducción. Uno de los mayores obstáculos encontrados es la renuencia de los
hombres a usar los servicios de salud. Los hombres saben poco acerca de su propia
sexualidad o de la sexualidad de las mujeres, hay poca comunicación respecto a la
sexualidad en sus relaciones y aún subsisten muchos mitos.
 

2.1.1. Salud sexual.


Es el completo estado de bienestar físico, mental y social mas allá de la ausencia de
enfermedades o dolencias, que permite a un individuo relacionarse, sentir y expresar afecto,
formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su identidad sexual; contempla
dimensiones comunicativas, afectivas, placenteras y reproductivas que se reflejan en su
conducta, actitudes y prácticas frente a las diferentes experiencias de la vida.
 

2.1.2. Salud reproductiva.


Es un estado general de bienestar físico, mental, social y no de mera ausencia de
enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo,
sus funciones y procesos.

La atención en salud sexual y reproductiva, se define como el conjunto de métodos,


técnicas y servicios que contribuyen a la salud, al bienestar reproductivo y a evitar o
resolver los problemas relacionados.
 

2.1.3. Fecundidad.
Según la Encuesta de Demografía y Salud - ENDS – de l995, la fecundidad descendió casi
23% en los últimos 15 años. De mantenerse invariables los niveles actuales de reproducción,
las mujeres tendrían 3 hijos en promedio durante toda la vida fértil.

La fecundidad de adolescentes requiere atención preferencial por la profunda


repercusión que tiene en la vida de las jóvenes. Según la ENDS de l955 el 17% de las
mujeres de 15 a 19 años ya es madre o está embarazada de su primer hijo: a los 19
años ya lo son 4 de cada 10 y entre ellas hay un 9% que ya tiene por lo menos 2 hijos.
La mitad de las mujeres ha tenido su primera relación sexual antes de los 20 años, en
promedio casi un año antes del establecimiento de la primera unión.

Aunque la edad de inicio de la vida reproductiva ha variado poco en los últimos 20


años pues la mitad de las mujeres tienen su primer hijo antes de cumplir los 22 años,
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
entre las mujeres con mayor educación se observa la tendencia a retrasar la iniciación
de la maternidad.

2.1.4. Planificación familiar.


Los programas de planificación familiar deben ofrecer a las (los) clientes el acceso a una
atención de alta calidad, por medio de una amplia gama de servicios anticonceptivos y de
atención de seguimiento por el tiempo que lo requieran.

El conocimiento de las mujeres en edad fértil y en unión, sobre los métodos


anticonceptivos en Colombia, es casi del 100%. Los más conocidos son la píldora, el
condón, la esterilización femenina y el dispositivo intrauterino (DIU). El 72% de las
mujeres colombianas en unión está usando anticonceptivos; la mayor prevalencia de
uso se encuentra entre las mujeres de mayor nivel educativo y las residentes en las
zonas urbanas. El mayor aumento en el uso de la esterilización se registró entre 1990
y 1995 al pasar de 21 a 26%. También aumentó en forma considerable el uso del
condón del 2 al 4%. La píldora es usada por el 12,9% y el DIU por 11,1% de las
mujeres.
 

2.1.5. Enfermedades de transmisión sexual y SIDA.


En la era del SIDA se ha prestado más atención a las ETS como peligros principales para la
salud de la reproducción. Antes de la era de las ETS vírales incurables y a menudo mortales,
no eran motivo de mucha preocupación para los hombres porque las enfermedades
tradicionales solían ser asintomáticas o producían síntomas que podían tratarse con
antibióticos y no tenían secuelas visibles duraderas para los hombres. Actualmente se sabe
que algunas ETS reducen la fertilidad masculina, ya que las infecciones pueden causar
bloqueo de los conductos deferentes o causar epididimitis, que es una inflamación de los tubos
por los que los espermatozoides se desplazan desde los testículos hasta los conductos.

Con frecuencia, la gente no sabe o no recuerda que la infertilidad afecta tanto a los
hombres como a las mujeres. Particularmente en los países en desarrollo, es posible
que se culpe a las mujeres e incluso que sus esposos se divorcien de ellas por la
creencia de que ellas son las únicas culpables de no tener hijos.

Los hombres fueron la única causa o un factor contribuyente en la infertilidad de más


de la mitad de las 5.800 parejas infértiles que la OMS estudió entre 1979 y 1984.


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer la construcción de referentes de identidad de la persona


consigo misma y con su entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de implementar conceptos


básicos de educación sexual.
 Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos
referentes a la sexualidad.
 Replantear los roles, sexuales tradicionales, buscando mejor relación hombre –
mujer con el fin de encontrar una mayor equidad en las relaciones padres e hijos.
 Lograr que de una manera conciente hombres y mujeres decidan cual es el
momento en que puedan traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos
métodos de planificación familiar.
 Buscar la salud de los estudiantes tanto física como mental.

Metas
 Las metas de la institución Eduataciva las Lajas al desarrollar este proyecto es:

 Sensibilizar, y orientar a la población educativa de grado preescolar a grado


once y sabatinos acerca de los Diferentes aspectos de la sexualidad mediante
técnicas vivénciales y ayudas didácticas.

 Vincular a padres de familia y algunos entes gubernamentales (centro de salud


yurayaco. Alcaldía Municipal) en el desarrollo del proyecto.

 Fomentar la salud sexual y reproductiva de los Educandos tanto físico como


mental en un 60%.

 Contribuir con la construcción de un ser humano renovado autónomo capaz de


decidir responsablemente y de compartir en la interacción con los demás.

 Involucrar y comprometer a padres de familia de manera decisiva en la


formación integral de sus hijos y su propia sexualidad.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
 Consientizar y alertar a la comunidad acerca de los riesgos y consecuencias
de una vida sexual irresponsable o mal orientada.

 Hacer vivencial y practico este proyecto durante los cuatro periodos y


evaluarlo periódicamente.

INDICADORES

 Planificar una adecuada educación para el desarrollo de la afectividad y


sexualidad..

 Favorecer la formación del profesorado para que sea posible esta


educación.
 Considerar las agresiones sexuales como un delito y estudiar las
responsabilidades a exigir a quien agrede y aplicar las medidas
pertinentes.
 Negociar políticamente con los medios de comunicación para que
ofrezcan un tratamiento positivo del cuerpo del hombre y de la mujer y de
las relaciones entre personas.
 Colaborar a crear un estado de opinión que destierre el aberrante
comportamiento de que una persona acceda al cuerpo de otra, sin que
ésta lo haya decidido.
A los Centros escolares, les corresponde:
 Colaborar en una educación preventiva de los comportamientos de
violencia, diseñando intervenciones educativas a medio plazo y
llevándolas a la práctica del aula de forma estable y gradual.
 Dar una respuesta inmediata a cada hecho de agresión sexual que
suceda en el Centro.
 Exigir responsabilidades a quien agrede.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
 En caso de que las agresiones hayan sucedido en el ámbito familiar,
hacer las gestiones que sean posibles como centro para buscar
soluciones a cada caso
Al profesorado y a las personas de la familia les corresponde:
 Potenciar la confianza para que los estudiantes sienta que puede
comunicar cualquier experiencia de agresión sexual.
 Escuchar con respeto a la persona que comunica haber padecido una
agresión sexual.
 No desconfiar de entrada.
 Dedicarles un tiempo adecuado para que puedan hablar de la
experiencia de agresión que hayan vivido.
 Ofrecerle apoyo psicológico.
 Recabar la información más completa que pueda para resolver la
situación.
 No culpabilizar a la persona que ha recibido la agresión.
 Favorecer la recuperación de la autoestima.
 Mostrar afecto y apoyo a la persona agredida
 No ocultar los hechos de agresión sexual. .Denunciarlos donde
corresponda.
 Exigir responsabilidades.
 Ayudarles a dar pasos en búsqueda de soluciones.
 Estudiar la intervención educativa más adecuada y exigir al Centro que
se ponga en práctica.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

La evaluación del Proyecto "Hacia la Identidad y Equidad con Enfoque de


Genero", tiene como finalidad el análisis del impacto y el desarrollo del
proceso.

Este es el enfoque que permite un análisis periódico. De tal manera que


oportunamente se observen aciertos, problemas y dificultades para el
ajuste y presentación de nuevas perspectivas.
 

6.1. ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar?


 
SE EVALÚAN EL PROCESO, LOS
RESULTADOS Y EL IMPACTO.
 El proceso se evalúa a través de la
sistematización de la experiencia y de la
producción colectiva del conocimiento, al
igual que verificando el cumplimiento de los
objetivos. Puede ser a corto plazo (cada 6
meses ).
 Los resultados se evalúan confrontando el
número de actividades realizadas frente a las
programadas, el cumplimiento del cronograma
propuesto, la cobertura lograda y la ejecución del
presupuesto. Esta es a mediano plazo ( cada
año ).
 El impacto se mide a mediano y a largo plazo.
Se puede observar a través de los cambios en la
población. Se evaluará cada 3 años con la
realización de un estudio de Comportamientos
Actitudes y Prácticas (CAP), el análisis del Perfil
Epidemiológico y el Plan Estratégico.

6.2. ¿Quién evalúa?


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Todos los actores y destinatarios del Proyecto, según su nivel de
complejidad, con el acompañamiento o la convocatoria del Comité
Interinstitucional.

El cumplimiento de las metas y las estrategias se precisará con


indicadores cuantitativos y cualitativos a través de instrumento y en
espacios establecidos

 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

III. Espacios institucionales donde se desarrolla el programa de


Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía : Hacia una Política
Pública .

Foros: __x____ , Centros de Interés : _____x__, Servicio Social:


___x___, Izadas de Banderas :

____x___, Proyectos de Aula: __x____, Diferentes áreas: ____x___,


Talleres: ___x_, Mesas de

Trabajo:____x__ Otros___x___Cuáles convivencias actos


culturales.

IV. QUE ÁREAS FUNDAMENTALES LIDERAN EL PROGRAMA DE


EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN SU INSTITUCIÓN?.

Ciencias Naturales: _____x__, Lingüística e idiomas:__x_______,


Transversales _____x__, Matemáticas :_____x______, Ciencias
Sociales: ____x__________, Filosofia: ___x______, Artística:
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
x______ Ed. Básica: ___x___ , Religión:____x___, Ética:______x_
Otras : ________ Cúales : ___tiempo libre

REALIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA : HACIA UNA POLÍTICA
PUBLICA

Nombre del Coordinador del Programa:

Rector: ____Willyam Hurtado Zambrano

Docentes: Pedro Fair Chitita, Solenith Muñoz, Lida Gamboa,


Janeth Villota, Doris Cuellar Nancy Reyes, Gladis Rojas Dario
Carvajal Martha Galindo.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

TEMATICA/ PROPUESTA CURRICULAR

PREESCOLA PRIM ERO SEGUNDO TERCERO


R
IDENTIDAD RECONOCIMIENT TOLERANCIA RECIPROCIDAD
O
¿Quién soy yo? Abrirse al mundo. Abrirse al mundo. Con mi
Reconozco mi Con mi
Así soy yo. cuerpo me comunico con
singularidad. cuerpo me comunico
Conocimiento de con los otros. Soy valioso por
Pertenezco
mi
los otros. Soy lo que soy, no por lo que
a un género y a una
propio cuerpo y de valioso por
raza. tengo. Comparto
lo
Puedo reconocer y lo que soy, no por lo
que expreso a emociones, sentimientos.
que
través de expresar: capacidades, habilidades
sensaciones, tengo. Comparto
él. Las emociones corporales y
son sentimientos y emociones,
sentimientos. pensamientos.
buenas. Gustos, Anatomía
capacidades, Construcción del
sensaciones. sexual. Reconozco lo habilidades
Aprecio mi que proyecto de Vida.
corporales y
cuerpo, yo soy me gusta de mi
dueño de cuerpo y pensamientos.

él. Prevención de de mis capacidades. Construcción del


abuso
Construcción del proyecto de Vida.
sexual.
proyecto de Vida.
Construcción del

proyecto de Vida.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
¿Qué es una Me reconozco en la ¿Cómo es la pareja de
pareja?
pareja de mis padres Descubro nuevas mis padres y cómo es la
Identifico la historia y en de otros adultos? ¿Qué
de posibilidades de los comparten y qué n o
los adultos. roles comparten los adultos?
mis padres como Reconozco
pareja. en la pareja. Las
los roles de cada
¿Cómo se actividades no se
conocieron? miembro de la pareja. deben

¿Cómo se Valoro igual ambos elegir por el sexo,


enamoraron? roles. sino

En la pareja hay El trabajo femenino es por capacidades y


amor y tan importante como deseos.
Conflicto. Vivencia el masculino. Desmitificación
de la del machismo y del
Pareja en los victimismo.
niños.

¿Qué es una Las familias son Descubro las Convivencia familiar.


familia? Soy relaciones
diferentes y únicas. Compartir en familia
parte de una Los entre los miembros
familia de mi alegrías y tristezas..
padres procrean a los Crisis y cambios en la
Expresión de familia. Mi posición familia;
emociones hijos. Relación sexual, entre
adopciones, separación,
en mi familia. embarazo y parto. La los hermanos. La
nuevas uniones, nuevos
Provengo de mis pareja es diferente a importancia de cada
papas la hermanos, duelos.
miembro de la
Amor y decisión. familia. familia:
Acontecimientos
Desmitificación de respeto y valoración
la importantes en la de
familia.
cigüeña. distintos roles. Cada
Embarazo, Las cosas mías, las uno
de
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
pirro. otros y las de todos. es valioso.
Colaboración.

Soy diferente a mis - Descubro mis Comparto con niños y


derechos y
amigos (edad, dinero. niñas; juegos mixtos,
raza, fenotipo, ideas, deberes. Podemos
actividades y < 1< >|
gustos ,etc.). expresar emociones Kiries.
y no
Aprendiendo a Cómo es y coi i K >
respetarnos. Prevención
agredir a otros. puedo
Descubro
de abuso. Es importante ser la reciprcxida .ul entre
juegos, juguetes y
y agradable la compañía los adultos y c.on dios.
cuentos. Juegos y
de otros: el placer de la ¿Cómo es la reciprocidad
amistad. Amistad en los
juguetes en los
medios en los medios de
medios de comunicación.
de comunicación. comunicación?
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO
VIDA TERNURA DIALOGO AUTOESTIMA SEXUALI DAD
Ser humano y Preparación para la Cuerpo; Autoimagen Orientación Sexual,
ecología, Autoestima
pubertad. Ver y ser visto. Deseo Sexual,
nacer, crecer Pubertad (cambio
madurar ¿Qué va a pasar Autoerotismo: físico). Sueños y fantasías.
en el
(procrear), morir. Fenómeno Menstruación y Con el cuerpo
(.uerpn c\c. los expreso
¿Cómo era, soy y niños y de bi ¿psicológico. cyaculación.
seré? Pubertad mis emociones y
las niñas? Mitos y realidades.
Anatomía sexual. (cambios sentimientos.
Autoconcepto y Prevención de abuso
Lo que psicológicos). El baile. ¿Qué es el
Autoimagen sexual.
siento corporal Construcción del
positiva. amor?
mente. Construcción del
proyecto de Vida.
Abrazar y acariciar. Construcción del
Construcción del proyecto de Vida.
•" proyecto de Vida.
proyecto de Vida. Construcción del

proyecto de Vida.

Pareja y Ecología, Valor de la ternura. Primeros noviazgos: Replanteamiento El sentido de la


de pareja:
¿Por qué existen Expresión y Atracción
las parejas? carencia de la roles. Contexto y
¿Porqué mis Conquista compromiso
ternura entre las Vivencias, mitos y
padres son o no parejas. Mitos afectivo. Diálogo y
son pareja? Para propuestas de
Sexualidad en la Ternura noviazgo. comunicación.
construir pareja:
pareja Expresión
Coqueteo
Opción, decisión,
amor,intimidad de los padres. simbólica del amor.
placer Placer. Sexualidad
no

coital; caricias,
besos;
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
sentir y no sólo
tocar.

Sexualidad coital;

Procreación, una
opción.

nOtas sobre Expresiones de Primeros noviazgos: Todos en la La relación coital


ternura o familia puede
los procesos Atracción
vitales. de violencia entre podemos cambiar ser:
los Conquista y
Proyección Procreativa:
tmiunitaria: miembros de la Mitos crecer. Los
familia. conflictos Concepción,
Importancia tic Ternura embarazo.
l<xlos Ternura y amor también hacen
Coqueteo parto, postparto,
para los crecer.
dentro de los aborto.
procesos de hijos y para los
padres. No p recreativa:
la vida.
Supervivencia de Regulación de la

la especie. fertilidad. Métodos.


Convivencia Infertilidad,
ecológica en los
medios

de comunicación.

Ternura vs. Lenguaje sexual y Adolescencia: Ideología cultural


violencia en sobre
contexto social. Contexto social e
los medios de el amor y el sexo;
Pornografía. ideología.
comunicación. Adolescencia Prostitución,
Expresión El cuerpo en los medios pornografía,
en los medios de
social de la ternura. de comunicación. acoso sexual, abuso
comunicación. sexual, violación,
Ruptura de drogas.
estereotipos
alcohol, sexo,
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
sociales: Ideología y

Hombre - hostil Cultura sobre el


amor y
Mujer - tierna
la sexualidad. La
Rabia diferente de
sexualidad en los
agresión. medios

de comunicación.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
NOVENO DECIMO UNDECIMO
RESPONSABILIDAD CREATIVIDADE
Reflexión sobre: Crítica frente a mi propia Lenguaje del Cuerpo.

Relaciones sexuales sexualidad Imagen Fantasía. Sexualidad y

Virginidad y castidad. Me corporal y estereotipos Proyectos de Vida.

responsabilizo de mi de belleza - moda. Construcción del

sexualidad. Cuido mi Conciencia sobre la proyecto de Vida.

cuerpo. Prevención de sexualidad de los

Enfermedades de discapacitados. Personas

Transmisión Sexual y con VIH, SIDA. Parafllias.

VIH/SIDA, y de Embarazos no Construcción del


deseados.
proyecto de Vida.
Construcción del

proyecto de Vida.

Responsabilidad en Noviazgo en la Construcción de parejas:

pareja. Toma de adolescencia. Amor y diálogo, afecto y placer.

decisiones, consensos y celos. Posesividad y Intimidad. Amor,

comunicación. Relaciones espacios personales en la sexualidad y matrimonio.

sexuales. Compromiso pareja: Yo, Tú y Nosotros. Erotismo en la pareja.


Lealtad y
afectivo y placer. Opciones:
fidelidad. El desamor.
Respuesta sexual - Matrimonio
Disfunciones sexuales.
humana. Prevención de - Unión libre

ETS/ VIH/SIDA y - Soltería

embarazos no deseados - Celibato.


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
como responsabilidad de

la pareja. Métodos de la

regulación de la

fertilidad.

¿Para qué sci padres? Todos tenemos Nuevos espacios en la

Maternidad, Paternidad. sexualidad: familia. El diálogo lúdíco,

Decisión de ser padres. Sexualidad en los niños, hacia una nueva

Aborto. en lOs adolescentes, en construcción de familia.

Consecuencias. los adultos, en la vejez. Flexibilidad.

Conflicto y ajuste

familiar. Pérdidas

afectivas y adaptación de

los miembros de la

familia.

Transgresión de los Historia de la sexualidad Literatura, música.

derechos sexuales. y sexualidad en la plástica, danza, cine. El

Aspectos legales: historia. Aborto como lenguaje del sexo. La

Parafilias, proxenetismo, problema social y ético. recreación de la

violación, abuso sexual, La sexualidad de sexualidad en los medios de la


comunicación.
acoso sexual, incesto, consumo en los medios

bigamia y aborto. de comunicación.

Matrimonio como

vínculo legal y divorcio.

Sexualidad del
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
adolescente en los

medios de comunicación.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

_______________________________________________________
_

Tiempo de Desarrollo del PESSC: Cuatro periodos lectivos del año


2010.

TEMÁTICA DEL PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y


CONSTRUCCION DE CIUDADANIA SE DESARROLLA A
TRAVÉS DE:

Un área: _________, Dos o más áreas: _________, Todas las


áreas: _____X___, Cuáles: _______

___________________________________________________________
___________________

ENTIDADES QUE ACOMPAÑAN DEL PROGRAMA DE


EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA:
HACIA UNA POLITICA PUBLICA EN SU INSTITUCION

ICBF ___X_____,Sec. Educación:


_____X______Universidad:___________ , Alcaldía: ___________

Ins, Dptal de Salud :____X______Profamilia:___X__


_____ONG:____________, Otros:____X___

Cuál: _____________CENTRO DE SALUD


YURAYACO_________________________________________________
___________

CAPACITACIONES RECIBIDAS
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Propuesta conceptual y Operativa: _____X_____ Integración al Plan
de Estudios:___________,

Sistematización: ____x____, OtrasX Cuál: Porta folio y diario de


campo.

V. DESARROLLO PEDAGÓGICO

EL PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION


DE CIUDADANIA: HACIA UNA POLITICA PUBLICA, ESTA
INMERSO EN:

Proyecto Educativo Institucional PEI: ___X___En el currículo:


__X___, Calendario Escolar :__X___,

Actividades e extraescolares____X__, Proyecto de Aula: ___X___,


Actividades informales:___X____,

Otras: _____, Cuales:


_______________________________________________________
_____

SE DESARROLLA CON:

Talleres:____X____, Clase magistral: ____X___,


Festivales:___x____, Campañas _____x___, Lúdicas:

_____x____, Otras: _________, Cuáles:


______________________________________________

_______________________________________________________
_______________________

EL MODELO PEDAGOGICO DEL PESCC ES :


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Constructivista :_____ Conductivista :_____Investigación acción
participación:______

Acción Participación:_______, Inteligencia múltiples: _____,

Otras:________, Cuál
:______________________________________________________
______

CONSECUCION DE RECURSOS UTILIZADOS

Institucionales:____x____ Interinstitucional:_____x___, Talento


Humano :__x___, Gestión

Empresarial:_____, Corporación :_____, Sec. De


Educación:__x____Red Internacional :_____,

Comunidad Educativa: __x_______Otro:______, Cual:


_________________________________

PRESUPUESTO:

Dinero: __x____Técnico:_____xx___Capacitaciones:
___x____Materiales:_______
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

MATRIZ PLAN DE ACCIÓN

ACTIVI INDIC FECHA


PROBLE RECU PSPT RESPONSA
DADE METAS ADO INICI TERM
MA RSOS O BLE
S R A INA
Foros:, Las  Planific 19 16 de Fisico: TITULARES DE
ar una DE noviem CDA GRADO
POLITICA Centro metas de enero bre DOCENTES DE
DE SALUD la adecua
SEXUAL Y s de de 2010. LA
REPRODU
institució da 2010. Humano: INSTITUCION
Interés n educaci RECTOR Y
CTIVA.
: ón para DOCENT COORDINADOR.
Eduataci
el ES DE
Servici va las desarrol LA
_ SALUD
SEXUAL o Lajas al lo de la INSTITU
CION
Social: desarroll afectivid RECTOR
ar este ad y
- Izadas Y
proyecto sexualid COORDI
PLANIFICA de es: ad..
CION NADOR.
FAMILIAR. Bander Estudiant
as : Sensibiliz es.
ar, y  Favor
ENFERMED ecer la Personal
Proyect orientar de salud.
ADES DE formaci
TRANSMISI os de a la
ón del
Padres
ON SE població de
Aula: profesor familia.
XUAL. n
Diferen educativ ado
- tes para
a de que sea
áreas: grado posible
Tallere preescol esta
s: ar a educaci
grado ón.
Mesas
once y  Consi
de sabatino derar
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Trabajo s acerca las
. de los agresio
Diferente nes
sexuale
conviv s
s como
encias aspectos un
de la
actos delito y
sexualida estudiar
cultural d
las
es. mediante respons
técnicas abilidad
Festival
vivéncial es a
es. es yexigir a
ayudas quien
didáctica agrede
s. y aplicar
las
Vincular medida
a padres s
de pertinen
tes.
familia y
algunos  Negoc
entes iar
guberna política
mentales mente
con los
(centro
medios
de salud
de
yurayaco comunic
. Alcaldíaación
Municipal para
) en el que
desarroll ofrezca
o deln un
proyecto. tratamie
nto
Fomenta positivo
r la del
salud cuerpo
sexual y del
hombre
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
reproduct y de la
iva de mujer y
los de las
Educand relacion
es entre
os tanto
persona
físico
s.
como
mental  Colab
en un orar a
crear un
60%.
estado
Contribui de
r con la opinión
que
construc
destierr
ción de
e el
un ser aberrant
humano e
renovado comport
autónom amiento
o capaz de que
de una
decidir persona
responsa acceda
blemente al
cuerpo
y de
de otra,
compartir
sin que
en la ésta lo
interacci haya
ón con decidido
los .
demás.
A los
Involucra Centro
r y s
escolar
comprom
es, les
eter a corresp
padres onde:
de
 Colab
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
familia orar en
de una
manera educaci
decisiva ón
preventi
en la
va de
formació
los
n integral comport
de sus amiento
hijos y su s de
propia violenci
sexualida a,
d. diseñan
do
interven
ciones
educativ
as a
medio
plazo y
llevándo
las a la
práctica
del aula
de
forma
estable
y
gradual.
 Dar
una
respues
ta
inmedia
ta a
cada
hecho
de
agresió
n sexual
que
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
suceda
en el
Centro.
 Exigir
respons
abilidad
es a
quien
agrede.
 En
caso de
que las
agresio
nes
hayan
sucedid
o en el
ámbito
familiar,
hacer
las
gestion
es que
sean
posibles
como
centro
para
buscar
solucion
es a
cada
caso
Al
profeso
rado y
a las
person
as de la
familia
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
les
corresp
onde:
 Poten
ciar la
confianz
a para
que el
alumna
do
sienta
que
puede
comunic
ar
cualquie
r
experie
ncia de
agresió
n
sexual.
 Escuc
har con
respeto
a la
persona
que
comunic
a haber
padecid
o una
agresió
n
sexual.
 No
desconfi
ar de
entrada.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
 Dedic
arles un
tiempo
adecua
do para
que
puedan
hablar
de la
experie
ncia de
agresió
n que
hayan
vivido.
 Ofrec
erle
apoyo
psicológ
ico.
 Recab
ar la
informa
ción
más
complet
a que
pueda
para
resolver
la
situació
n.
 No
culpabili
zar a la
persona
que ha
recibido
la
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
agresió
n.
 Favor
ecer la
recuper
ación
de la
autoesti
ma.
 Mostr
ar
afecto y
apoyo a
la
persona
agredid
a
 No
ocultar
los
hechos
de
agresió
n
sexual. .
Denunci
arlos
donde
corresp
onda.
 Exigir
respons
abilidad
es.
 Ayuda
rles a
dar
pasos
en
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
búsque
da de
solucion
es.
 Estudi
ar la
interven
ción
educativ
a más
adecua
da y
exigir al
Centro
que se
ponga
en
práctica
.

Juicio Valorativo:
_______________________________________________________________

Medidas tomadas:
_____________________________________________________________

Responsable____________________________ Fecha
_________________________________

P/ Alirio Carvajal Arciniegas, Supervisor de Educación,/Bianeth Villalobos

()
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

También podría gustarte