Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final EIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

CENTRO DE ACOPIO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

ORGÁNICOS POR MEDIO DE COMPOSTAJE EN EL CENTRO DE


INVESTIGACION SANTA LUCIA UBICADO EN BARRANCABERMEJA,
SANTANDER

INGRID TATIANA CHAVARRIA CALDERÓN


ASTRID LIZETH MONTERO ROJAS
CRISTIAN ANDRÉS POMPEYO BARRAGÁN
EIDY LORENA ROJAS GALÁN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
CENTRO DE ACOPIO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
ORGÁNICOS POR MEDIO DE COMPOSTAJE EN EL CENTRO DE
INVESTIGACION SANTA LUCIA UBICADO EN BARRANCABERMEJA,
SANTANDER

INGRID TATIANA CHAVARRIA CALDERÓN


ASTRID LIZETH MONTERO ROJAS
CRISTIAN ANDRÉS POMPEYO BARRAGÁN
EIDY LORENA ROJAS GALÁN

Docente
JAIRO PEDRAZA ALVAREZ
Ingeniero forestal

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
JUSTIFICACIÓN 12
OBJETIVOS 13
OBJETIVO GENERAL 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12
2. ÁREA DE INFLUENCIA 16
3. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD 18
4. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 19
4.1 MEDIO ABIOTICO 19
4.1.1 Geológico 19
4.1.2 Estratigrafía 21
4.1.3 Geomorfología 22
4.1.4 Paisaje 24
4.1.5 Suelos y uso de la tierra 24
4.1.4 Hidrología 26
4.1.4.1 Calidad de agua 27
4.1.4.2 Usos del agua 35
4.1.5 Atmosférico 36
4.1.5.1 Meteorología 36
4.1.5.2 Identificación de fuentes de emisión 38
4.1.5.3 Calidad del aire 38
4.1.5.4 Ruido 38
4.2 MEDIO BIOTICO 39
4.2.1 Ecosistemas 39
4.2.1.1 Flora 39
4.2.1.2 Análisis de fragmentación 42
4.2.1.3 Fauna 43
4.2.2 Ecosistemas acuáticos 45
4.2.3 Áreas de especial interés ambiental (AEIA): 46
4.3 MEDIO SOCIOECONOMICO 47
4.3.1 Demografía 47
4.3.2 Comunidades 48
4.3.3 Económico-cultural 48
4.3.4 Político organizativo (estructura de poder existente) 49
4.3.5 Tendencias al desarrollo 50
4.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 51
4.4.1 Servicios ecosistémicos que aporta el proyecto 51
5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 53
5.1 CRITERIOS FÍSICOS 53
5.1.1 Análisis de sensibilidad física: 54
5.2 CRITERIO BIOLÓGICO 54
5.2.1 Análisis de sensibilidad biológica 55
5.3 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA 56
5.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICADO
AMBIENTAL, DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL, DE RIESGOS Y AMENAZAS,
DE IMPORTANCIA SOCIAL Y DE IMPORTANCIA ECONÓMICA 56
5.4.1 Áreas de especial significado ambiental 56
5.4.2 Áreas de recuperación ambiental 57
5.4.3 Áreas de riesgo y amenaza 58
5.4.4 Áreas de producción económica 60
5.4.5 Áreas de importancia social 60
6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES 62
7. EVALUACIÓN AMBIENTAL 63
7.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS SIN EL PROYECTO 63
7.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS CON EL PROYECTO 63
7.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO
AMBIENTAL 60
7.3.1 Etapas para el análisis económico en la evaluación económica
ambiental 60
7.3.2 Etapas para el análisis económico en la modificación de la licencia
ambiental 60
8. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 61
8.1 Áreas de exclusión 61
8.2 Áreas de intervención con restricciones 62
8.2.1 Infraestructura 62
8.2.2 Zonas de aprovechamiento agropecuario 63
8.2.3 Áreas de intervención 64
9. PLANES Y PROGRAMAS 66
9.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 66
9.1.1. Programas de manejo ambiental 66
9.1.2. Plan de seguimiento y monitoreo 68
9.1.3. Plan de desmantelamiento y abandono 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 72

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Cronograma de actividades por color. 14
Cuadro 2. Identificación de impactos. 17
Cuadro 3.Formaciones geológicas en el centro de investigación Santa Lucia. 19
Cuadro 4. Formaciones geomorfológicas del centro de investigación Santa Lucia.
22
Cuadro 5. Usos del suelo en el Centro de Investigación Santa Lucia. 25
Cuadro 6. Parámetros morfométricos de las cuencas del centro de investigación
Santa Lucia. 27
Cuadro 7.Principales jagüeyes del predio Santa Lucia. 27
Cuadro 8. Estación climática utilizada. 36
Cuadro 9.Clasificación taxonómica de algunas especies presentes en el bosque
primario del predio Santa Lucia. 39
Cuadro 10.Clasificación taxonómica de algunas especies presentes en el bosque
secundario del predio Santa Lucia. 40
Cuadro 11.Clasificación taxonómica de las adventicias del predio Santa Lucia 40
Cuadro 12.Clasificación taxonómica de palmas del predio Santa Lucia 41
Cuadro 13.Clasificación taxonómica de las especies herbáceas del predio Santa
Lucia. 41
Cuadro 14.Clasificación taxonómica de las especies arbustivas presentes en
predio Santa Lucia. 42
Cuadro 15.Clasificación taxonómica de los pastos del predio Santa Lucia. 42
Cuadro 16.Algunas especies mamíferas de la clase Mammalia observadas en el
predio Santa Lucia. 44
Cuadro 17.Algunas especies de aves observadas en el predio Santa Lucia. 44
Cuadro 18.Algunas especies de reptiles observadas en el predio Santa Lucia. 44
Cuadro 19.Especies de anfibios observados en el predio Santa Lucia. 45
Cuadro 20.Organización político administrativa. 49
Cuadro 21.Sensibilidad física de la Zona de estudio. 54
Cuadro 22.Sensibilidad biológica de la zona de estudio 55
Cuadro 23.Análisis de sensibilidad biológica del área de estudio. 55
Cuadro 24.Áreas en hectáreas de las categorías de la zonificación ambiental en
función del manejo. 62
Cuadro 25. Matriz Conesa 59
Cuadro 26. Impactos relevantes 60
Cuadro 27.Impactos Internalizables 60
Cuadro 28.Impactos no Internalizables 61
Cuadro 29. Servicios ecosistemicos 61
Cuadro 30. Indicadores 62
Cuadro 31.Medidas del PMA 62
Cuadro 32.Estimación de costos ambientales 60
Cuadro 33. Áreas en hectáreas de la zonificación de manejo ambiental del predio
Santa Lucia. 65
Cuadro 34.Programa de protección de fauna y flora 66
Cuadro 35. Programa de protección del suelo y cubierta vegetal 67
Cuadro 36.Plan de monitoreo y seguimiento del aire por emisiones. 68

LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1.Jerarquía organizacional 15
Imagen 2. Ubicación del área de influencia 16
Imagen 3.Identificación de áreas de influencia. 18
Imagen 4. Geología del centro de investigación Santa Lucia. 20
Imagen 5.Geomorfología del centro de investigación Santa Lucia. 23
Imagen 6.Mapa usos del suelo del Centro de Investigación Santa Lucía 26
Imagen 7.Jagüeyes presentes en el centro de investigación Santa Lucia. 35
Imagen 8.Temperatura mensual. 37
Imagen 9. Fuente de Generación del ruido. 38
Imagen 10.Ecosistemas loticos y lenticos presentes en el centro de investigación
Santa Lucia. 46
Imagen 11. Áreas de especial interés ambiental en el centro de investigación
Santa Lucia. 47
Imagen 12. Centro de Investigación Santa Lucía 48
Imagen 13.Áreas de especial significado ambiental del predio Santa Lucia. 57
Imagen 14.Figura: Áreas de recuperación ambiental del predio Santa Lucia. 58
Imagen 15.Áreas de riesgo y amenaza del predio Santa Lucia. 59
Imagen 16.Áreas de producción económica del predio Santa Lucia. 60
Imagen 17.Áreas de importancia social en el predio Santa Lucia. 61
Imagen 18. Servicios ecosistémicos 61
Imagen 19.Áreas de exclusión del predio Santa Lucia. 62
Imagen 20.Áreas de intervención con restricciones del predio Santa Lucia. 64
Imagen 21.Áreas de intervención del predio Santa Lucia. 65
LISTA DE ANEXOS

Anexos A. Criterios de sensibilidad por variable física 72


Anexos B. Niveles de sensibilidad física y biológica 72
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1.pH de la quebrada el Zarzal. 28


Gráfica 2.Conductividad eléctrica en la quebrada el Zarzal. 28
Gráfica 3.Oxido disuelto en la quebrada el Zarzal (mg/L). 29
Gráfica 4. Turbiedad de la quebrada el Zarzal (NTU). 30
Gráfica 5.Alcalinidad total de la quebrada el Zarzal (mg CaCO 3/L) 30
Gráfica 6.Sólidos suspendidos de la quebrada el Zarzal (mg/L). 31
Gráfica 7.Dureza total de la quebrada el Zarzal (mg CaCO 3/L). 31
Gráfica 8.Nitritos de la quebrada el Zarzal (mg NO2 /L). 32
Gráfica 9.Nitratos de la quebrada el Zarzal (mg NO3 - /L). 33
Gráfica 10.DQO de la quebrada el Zarzal (mg O2/L). 33
Gráfica 11.DBO de la quebrada el Zarzal (mg O 2/L). 34
INTRODUCCIÓN

La problemática de los residuos sólidos durante la última década ha desatado una


gran discusión sobre la magnitud de su impacto. Los retos de esta discusión son
grandes; su tratamiento y generación están directamente relacionados, ya que
según su tipo y características deben ser tratados de maneras diferentes.
Los residuos sólidos suelen ser; en muchos casos, subestimados ya que en la
actualidad y en la era de la globalización la atención siempre se enfoca en los
plásticos de uso único. Por lo tanto, se deja de lado la gran problemática que esta
significa ya que se estima que el 40% de residuos son orgánicos elegibles para
aprovechamiento. De la mano con los avances también se han podido traer viejas
actividades y modernizarlas o desarrollarlas a grandes escalas y sin costos
exorbitantes. Por lo tanto, el nuevo interés por los residuos hace indispensable en
desarrollo académicos y hace necesario que las empresas, instituciones y
sociedades se interesen en estos procesos que aunque no suene revolucionarios
pueden generar un impacto decisivo en la cultura en el los nuevos avances de
convivencia social que debemos generar como comunidades que tiene una
responsabilidad para con el planeta.
Con todo lo anterior este trabajo busca mostrar una de estas tantas técnicas que
se desarrollan bajo en interés social que son regidos bajo valores institucionales
que se forman dentro de la academia; pretendiendo un aporte a la sociedad no
solo desde el punto de contribución de procesos productivos, sino, creando un
ambiente educativo que permita inicial un cambio en la percepción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La excesiva producción de residuos sólidos a nivel global representa un problema


cada vez más grande y desastroso. El informe de 2018 del Banco Mundial plantea
que si no se establecen y adoptan medidas los residuos sólidos a nivel mundial
crecerán un 70% para el 2050 con respecto a los niveles actuales. La generación
de desechos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y el crecimiento
de las poblaciones, aumentará de 2010 millones de toneladas registradas en 2016
a 3400 millones. Los plásticos son especialmente problemáticos. Si no se
recolectan y gestionan adecuadamente, contaminarán y afectarán los cursos de
aguas y los ecosistemas durante cientos, sino miles, de años. Según el informe,
en 2016 se generaron en el mundo 242 millones de toneladas de desechos de
plástico, que representan el 12 % del total de desechos sólido.
La situación en Colombia también es alarmante ya que el Departamento Nacional
de Planeación estima que en los próximos 10 años la generación de residuos
crecerá en un 20 %; actualmente se producen 11,6 millones de toneladas de
basura al año y solo se recicla el 17 %. Si se habla solo de los rellenos sanitarios
se puede decir que: al 7,5 % ya se le acabó su vida útil, a un 15 % le queda
menos de tres años, un 28,1% podrá durar entre tres y 10 años, y solo un 35,6%
podría permanecer durante más de una década.
Al nivel local, Barrancabermeja genera un poco más de 200 toneladas de residuos
sólidos a diario; esto acompañado de los constantes pleitos legales por los cuales
han sido clausurados algunos rellenos sanitarios. Una dificultad de esto también
es la falta de aprovechamiento de residuos sólidos ya que se estima que cerca del
60% de los residuos que llegan al relleno sanitario son aprovechables.
El Instituto Universitario de la Paz genera cerca de 4700 Kilos semanales o 4,7
toneladas semanales; las cuales no pasan por un proceso de aprovechamiento y
transformación lo cual genera un gran problema para la institución que
constantemente ha planteado la importancia de los residuos sólidos dentro de la
sociedad Barranqueña, pero; ¿Cuál es la mejor manera de aprovechar los
residuos orgánicos generados por la comunidad educativa teniendo en cuenta que
el 40% de los residuos generados son de tipo orgánico?
JUSTIFICACIÓN

La generación de residuos es una problemática que se vive día a día en nuestra


ciudad. Basta con mirar nuestro alrededor para darnos cuenta la cantidad de
residuos que generamos y el cual no le realizamos los manejos adecuados solo le
damos una disposición final la cual nos genera muchos impactos negativos tanto
como ciudad y al mundo entero, nosotros como estudiantes de ingeniería
ambiental y de saneamiento estamos para crear cambios y aportar ideas que
puedan ayudar al mejoramiento del medio ambiente y debido a tantos residuos
que generamos regularmente quisimos habilitar una zona para realizar compostaje
ya que la mayor parte del tiempo la pasamos en la universidad y somos grandes
aportantes a generación de residuos orgánicos que pueden ser utilizados para el
compostaje.
El instituto universitario de la paz cuenta con cafeterías o restaurantes los cuales
queremos que sean los primero involucrados en nuestro proyectos para poder
generar nuevas alternativas sustentables como es la elaboración de abono natural
con la mayoría de los residuos orgánicos vulgarmente llamados desperdicios, por
tanto, los alumnos también podemos ser beneficiados por esta alternativa ya que
puede ser también un ingreso monetario pensado a futuro y un pensamiento
positivo en el cual ayudamos a disminuir la generación de residuos y evitar el
agotamiento de la vida útil del relleno sanitario.
Poner en práctica un área de compostaje en la universidad ayudara a
concientizar a la población para que disminuyan los residuos orgánicos, o
mejor dicho que se aprovechen todos sus nutrientes para el beneficio del
suelo y las plantas. El desarrollo, si bien implica grandes beneficios a la
población, por lo que somos una institución con amplias zonas de vegetación y
un vivero en los que estudiantes de diferentes carreras puedan utilizar el
abono natural que la misma universidad genere.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de impacto ambiental para la propuesta de construcción de un


centro de acopio para el aprovechamiento de residuos orgánicos por medio de
compostaje en el centro de Investigación Santa Lucia ubicado en
Barrancabermeja, Santander

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el área de influencia del proyecto


 Elaborar las especificaciones de los recursos bióticos abióticos y sociales
del proyecto.
 Identificar y examinar los impactos ambientales potenciales del proyecto.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El centro de acopio de aprovechamiento de residuos orgánicos por medio de


compostaje en el Centro de Investigación Santa Lucia en Barrancabermeja,
Santander. Busca dar una solución parcial al grave problema de residuos sólidos
que tiene la institución; de esta manera se estaría no solo dando fin a parte del
problema, sino que sirve como un método pedagógico para los estudiantes al igual
que reafirma los valores institucionales y muestra el compromiso de la Escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento para con los valores institucionales y de
desarrollo sostenible.
Se estima que el porcentaje de residuos orgánicos en Colombia es de un 40% por
lo tanto este porcentaje corresponde a la capacidad de aprovechamiento que se
debe instalar en el proyecto. El UNIPAZ se generan alrededor de 7,5 toneladas de
residuos sólidos semanalmente esto producto de un estudio no publicado
oficialmente, esto significa que 3 toneladas de residuos son residuos de tipo
orgánico que pueden ser tratados en este centro.
Este proyecto planea ejecutarse en el centro de investigación Santa Lucia en un
área de 500 m2 con coordenadas latitud 7.069038, longitud -73.746926 y a
aproximadamente 206 metros de distancia del edificio aulas; fue escogida por
presentar las características adecuadas que requiere este tipo de proyecto.
Como anteriormente se dijo el proyecto debe ser diseñado bajo diferentes
directrices y especificaciones, estas basadas en las condiciones presentes en el
centro de investigación santa lucia; el lugar destinado se escogió entre otras cosas
porque tiene una lejanía prudente para que los gases resultantes del
almacenamiento de residuos y su posterior proceso de compostaje irrumpan con
las actividades académicas diarias. Y por su disponibilidad de terreno disponible
que evite la tala de árboles y la destrucción de vegetación en general.
La ejecución del centro de acopio para el compostaje permite reducir el volumen y
el peso de los residuos que son recogidos por la empresa prestadora del servicio
en este caso Veolia antigua Rediba. El resultado del compostaje es el abono
utilizado para la siembra o venta al público. Al igual que reduce los costos de
tratamiento y transporte de los residuos. Cabe destacar que esto de igual manera
le ayuda a la no saturación de relleno sanitario al que son depositados.
El proceso de compostaje de este centro es Vermicompostaje o lombricultura; esta
se basa en la utilización de las llamadas Lombrices rojas de California (Eisenia
foetica), estas tienen un peso aproximado de 1 gramo, un largo de 5 a 9 cm y un
diámetro de 3 a 5 mm. Este proceso consiste en que las lombrices se alimentan
de la materia orgánica y es metabolizada por su sistema digestivo. El proceso total
del Vermicompostaje suele demorar aproximadamente 2 meses. Por lo tanto, el
centro debe tener la capacidad instalada para procesar 60 toneladas de 24
toneladas de residuos orgánicos. Al igual que debe tener ciertos requerimientos
que se expondrán a continuación:

 Se debe garantizar un ambiente libre de luz, por lo tanto, es necesario que


los recipientes donde se depositen tengan tapa o algún mecanismo que
permita la no entrada de luz; esto porque el ambiente ideal para el
desarrollo óptimo de las lombrices es en la oscuridad.
 Se debe garantizar una buena humedad ya que si no es así los % de
reproducción y metabolización.
 La temperatura apropiada para este tipo de compostaje debe de ser los 20°
aunque puede sobrevivir a temperaturas entre los 7° y los 40° las
temperaturas muy altas o bajas impiden la reproducción.
 Debe mantenerse un control del pH ya que las lombrices no soportan
valores menores a 4,5.
 Se debe tener un sustrato ya sea tierra de bosque con estiércol y
procesarla para que no presente grandes cantidades de elementos que
puedan dañar a las lombrices o disminuir la rapidez del proceso de
compostaje.
 Constante vigilancia para que ningún otro animal interfiera en los procesos
de compostaje.
 Los módulos de compostaje deben tener un sistema fácil de recolección de
lixiviados (abono liquido).
 Deben garantizar la oxigenación dentro de los módulos de compostaje.

Por otra parte los insumos necesarios en este proyecto son en general de
construcción y recursos naturales; en primer lugar todos los materiales necesarios
para garantizar energía eléctrica, y abastecimiento de agua; así como los
procesos de ejecución que son la etapa de construcción y adecuación del espacio;
en cuanto a el proceso de compostaje es necesario la construcción de los módulos
de compostaje en este caso son 3; cada uno con la capacidad de procesas 4
semanas de residuos orgánicos o 12 toneladas de residuos sólidos estos con las
requerimientos antes mencionados. La compra de los especímenes bióticos en
este caso lombrices y los insumos para la manipulación o elementos de protección
personas al igual que palas y otros necesarios para todos los elementos del
proceso.
El costo de este proyecto es aproximadamente de 25 millones de pesos que
pueden cambiar según la variabilidad constante de los precios de los productos en
el mercado y la mano de obra necesaria. Parte de este dinero puede recuperarse
en un periodo de 10 años con la venta del abono producido en esta planta.
Este proyecto es posible realizarse en un intervalo de tiempo de 5 meses; en
comprenden desde la adecuación del terreno hasta la puesta en marcha del
proceso de compostaje.
Cuadro 1. Cronograma de actividades por color.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR COLOR


SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN
MES/SEMANA
A1 A2 A3 A4

MES 1        

MES 2        

MES 3        

MES 4        

MES 5
       
ACTIVIDADES POR COLOR
ACTIVIDAD COLOR
Adecuación del terreno para construcción.  
Obras civiles, construcción del centro de acopio de residuos orgánicos y
proceso de compostaje.  
Dotación de equipos e implementos necesarios para el proceso, así
como la compra de lombrices.  
Adecuación de la tierra y socialización del inicio del proyecto.  
Contratación e inducción del personal.  
Primera fase del proceso de vermicompostaje.  
Segunda fase del proceso de vermicompostaje.  
Monitoreo y análisis previo total del proceso.  
Primer lote de abono del proceso de compostaje.  
Fuente. Elaboración propia.

Cabe resaltar que durante todo el proceso se hacen monitoreo y análisis


semanales del comportamiento de las propiedades.
Durante la primera fase de vermicompostaje es importante mantener un constante
monitoreo ya que de este depende que se cumpla el objetivo del primer lote en el
tiempo estimado; es de gran preocupación al ser el primero y es casi un proceso
de prueba para empezar la recopilación de información sobre el comportamiento
del proceso en este centro.
En la segunda fase se trata de poner en práctica todo lo aprendido de la primera y
perfeccionar la ejecución. Esta fase está marcada por ser más calmada ya que
con la información recolectada es posible determinar si hay alguna variable que se
pueda cambiar para acelerar o mantener la velocidad y condiciones apropiadas al
igual que el mejoramiento del producto que en este caso sería el abono.
Este proceso va a ser financiado en su totalidad por el Instituto Universitario de la
Paz y sus asociados; por lo tanto, el responsable primario es el Recto de Instituto,
seguido por su delegado o encargado para vigilar el proyecto. En tercer lugar, el
gerente de la empresa constructora que gane la licitación para la ejecución del
proyecto. Y en cuanto al funcionamiento este recae en la escuela de Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento, director, maestros y estudiantes.
Imagen 1.Jerarquía organizacional

Rector

Supervisor Director de la
delegado Esc. IAS

Director del
centro de
compostaje.

Trabajadores Estudiantes Maestros

Fuente. Elaboración propia.


En este tipo de proyectos no se generan residuos peligrosos; por lo tanto, no se
requiere de un protocolo para este tipo de residuos. Se debe tener un control de
lixiviados que de igual manera se utiliza para abonar tierra de jardinería doméstica.
Se constata que este tipo jerárquico y organizacional no está exento a cambios ya.
Y estos cambios solo serán posibles bajo de decisión de consejo directivo del
Instituto Universitario de la Paz o por métodos de participación de la comunidad
estudiantil.

2. ÁREA DE INFLUENCIA

El lugar destinado para la construcción del centro de acopio es un terreno de


media hectárea perteneciente al centro de investigación Santa Lucia cuyas
coordenadas son latitud 7.069038 y longitud -73.74692, es un lugar con poca
vegetación lo cual no generaría un impacto mayor a la hora de construir en él; Se
encuentra a 206 metros distancia del edificio aulas para evitar que los malos
olores afecten a la comunidad educativa.
Imagen 2. Ubicación del área de influencia

Fuente. Google Earth


Los parámetros más importantes para la selección de un sitio para una planta de
compostaje son la distancia entre este lugar y las personas más cercanas, los
cuerpos de agua, y la dirección prioritaria del viento.
El área de influencia de cada componente puede contener en su interior áreas
diferenciadas para cada factor ambiental, siempre y cuando cada una de éstas se
refiera a la superficie en la cual se manifiestan los impactos ambientales
significativos generados por el proyecto sobre dicho factor particular. Ello permite
que la caracterización de cada factor y el posterior manejo y seguimiento de
impactos, se enfoquen en áreas específicas y no en áreas generales a todo el
componente en el cual se identifican impactos e áreas que ayuden a seleccionar
las áreas de influencias para poder obtener mayor control de todas las variables
identificadas y a identificar durante y después del proyecto.
Cuadro 2. Identificación de impactos.

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS


Conservación de los recursos Generación de vectores
Recuperación de áreas Contaminación olfatoria
Aumento de producción de viveros Contaminación por lixiviados
Aumento de oferta en abono Contaminación del suelo solo si se
encuentran metales pesado
Conciencia ambiental
Aumento de la vida útil del relleno
sanitario
Mejoramiento de los suelos
Fuente. Elaboración propia
Con el fin de garantizar y generar participación de toda la comunidad universitaria
se identifican áreas donde se generan impactos sean positivos o negativos y en el
cual se generan los recursos para el compostaje, en nuestra área de influencia
identificamos las cafeterías, cuerpos hídricos, vivero, y el edificio de aulas donde
hay más aglomeración de personas y una de la principales zonas donde se genera
los residuos orgánicos que nos ayudaran al mejoramiento de algunas zonas y la
creación de nuevas formas de mejorar el ambiente.
Imagen 3.Identificación de áreas de influencia.

Fuente. Google Eart

3. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD

El instituto universitario de la paz es una institución pública de educación superior


con liderazgo social e identidad regional, comprometida en la búsqueda de la
satisfacción del cliente y la formación integral de sus educandos, sustentada en la
calidad de sus procesos, infraestructura adecuada, talento humano competente y
la mejora continua como filosofía para la excelencia, propende por la formación de
profesionales comprometidos con el desarrollo de la región y el país en diversos
escenarios, contribuyendo desde la socialización de los saberes a la paulatina
conformación de una nueva cultura en un contexto de profundos contrastes: una
región de grandes riquezas naturales y humanas con la mayor parte de su
población en condiciones deplorables de pobreza; una región del Magdalena
Medio con comunidades que enfrentan niveles de violencia superiores a los de
todo el país.1
Con este proyecto lo que buscamos es la participación de la comunidad
universitaria ya que esta cuenta con varios sitios donde se genera mucha materia
orgánica para así poner obtener un abono natural a partir del compostaje, ¿Que es
1
Instituto universitario de la paz- UNIPAZ. [En línea]. [Consultado: 30 de abril del 2020]. Disponible
en: https://unipaz.edu.co/nosotros.html
el compostaje?, El compostaje es un proceso de transformación de la materia
orgánica para obtener compost, un abono natural y esta transformación se lleva a
cabo en cualquier sitio mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo,
ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento.
lo que queremos obtener con este proyecto es que los lugares como las
cafeterías, edificio administrativo y la comunidad en general de la universidad
seamos personas que puedan aportar ayuda a los buenos cambios y evitar que la
vida útil del relleno sanitario sea menos utilizando los residuos orgánicos
generados en todo el instituto universitario de la paz para crear abono y ser
utilizado en las diferentes carreras y en actividades ambientales que ayudan al
mejoramiento del medio ambiente, de la institución y de nosotros como personas
creadores de cambios.

4. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

La información a continuación se recolecto mediante información secundaria sobre


el área de estudio, obtenida a través de tesis de grado llevadas a cabo en el
centro de investigación Santa Lucia, los cuales nos facilitó composiciones
integrales de cada uno de los medios ambientales de predio (medio abiótico,
medio biótico y medio socioeconómico).
4.1 MEDIO ABIOTICO

4.1.1 Geológico
En el área de estudio, el centro de investigación Santa Lucia contamos con dos
tipos de formaciones geológicas las cuales se mostrarán en el cuadro a
continuación.
Cuadro 3.Formaciones geológicas en el centro de investigación Santa Lucia.

UNIDAD GEOLÓGICA AREA (Ha) %

Aluviones (Qal) 79.235 24.4

Grupo real (Tmar) 244.765 75.6

Área total 324 100

Fuente. BERNAL, Luis; LÓPEZ, Jorge y Rueda, Fernando. Determinación de la aptitud y uso del
suelo en el Centro de Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L) utilizando como herramienta un
software para sistemas de información geográfica en el municipio de Barrancabermeja. UNIPAZ.
2015
Imagen 4. Geología del centro de investigación Santa Lucia.

Fuente. Actualizado por Linda Elizabeth Vargas Campos. Ordenamiento ambiental del Centro de
Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L), en el municipio de Barrancabermeja.

En el centro de investigación Santa Lucia podemos encontrar pendientes planas


como escarpadas (diferentes formas e inclinaciones) sin embargo predominan los
terrenos planos. Este predio se encuentra ubicado sobre la unidad geológica, el
grupo real, la cual descansa sobre la formación Colorado; conglomerados
superpuestos por capas de areniscas compactadas, con intercalaciones de arcillas
grises. En cuanto al material del suelo, está constituido por la unidad geológica,
aluviones, como arenas, limos sobre cantos y arcillas, lo que provoca que
contenga características acidas con alto contenido de aluminio y de drenajes
deficientes.2 Tienen características muy distintivas con relación a los suelos del
resto del área; casi todos saturados y muestran drenaje deficiente. Debemos tener
en cuenta que este predio se encuentra sobre la falla infantas la cual atraviesa el
municipio de Barrancabermeja y San Vicente, desapareciendo en el rio
Sogamoso.
4.1.2 Estratigrafía
Dado que el área de estudio hace parte de la cuenca valle medio magdalena, de
acuerdo al P.O.T de Barrancabermeja, las rocas de la zona son de tipo
continental, dado que la depositación marina terminó a fines del Cretáceo y en el
Terciario se presentó una fase de tectonismo y ascenso de las rocas cretáceas
dando origen a la actual cordillera oriental, la cual se constituyó en la fuente de los
sedimentos que se depositaron a lo largo de sus flancos, modelando la
geomorfología actual, generando depósitos aluviales en un amplio valle. 3
Las rocas sedimentarias en el Municipio están representadas en parte por la
Formación Mugrosa y Colorado que se originaron por factores relacionados con la
depositación de sedimentos debido a la trasgresión Terciaria y a la erosión de
rocas del Cretáceo ubicadas en el denominado Macizo de Santander.
En el Mioceno Superior se presentó un plegamiento general (Andino) que dio
como resultado anticlinales y sinclinales en los sedimentos terciarios, los cuales
fueron afectados por fallas inversas y paralelas que buzan generalmente al Este.
El petróleo se acumuló en varios de estos anticlinales, como también en trampas
estratigráficas originadas por fallas.
Se encuentra principalmente la Formación Real, ésta caracterizada por su
composición de sedimentos que por efectos de la erosión conforman planicies con
formas de mesas; la mayor parte de estos sedimentos está poco consolidada o
débilmente cementadas.
El Cuaternario está representado por depósitos aluviales que flanquean los valles
de los ríos del Magdalena y la Colorada en áreas extensas, formando planicies de
inundación que consisten en niveles semiconsolidados de arenas, limos y granos

2
PADILLA CADENA, Edgar Jose y VIANA QUINTERO, Luis Eduardo. Diagnostico de calidad
ambiental de dos cuepos de agua lenticos, ubicados en el centro de investigación santa lucia de
UNPAZ, en el municio de Barrancabermeja, Santander. 2013, pág 56.
3
Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Barrancabermeja. Base biofísica. pág. 26.
con espesores variantes, cubriendo discordantemente el Grupo Mesa. Todos
estos eventos, con sus características compresivas y tensionales propias, se
encuentran recíprocamente relacionados con la orogenia de la Cordillera Oriental,
cuyo desarrollo fue continuo, aunque a una rata variable durante todo el terciario 4
4.1.3 Geomorfología
Podemos presenciar dos tipos de unidades geomorfológicas en el centro de
investigación Santa Lucia los cuales se mostrarán en el siguiente cuadro.
Cuadro 4. Formaciones geomorfológicas del centro de investigación Santa Lucia.

UNIDAD AREA (Ha) %


GEOMORFOLÓGICA
Planicie aluviones 79.235 24.4
Sistema de colinas 244.765 75.6

Área total 324 100

Fuente. BERNAL, Luis; LÓPEZ, Jorge y Rueda, Fernando. Determinación de la aptitud y uso del
suelo en el Centro de Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L) utilizando como herramienta un
software para sistemas de información geográfica en el municipio de Barrancabermeja. UNIPAZ.
2015

4
LTDA, FORESMAG. Estudio de caracterización físico-química de los suelos socioeconómica de la
población del corregimiento el Centro. 1999.
Imagen 5.Geomorfología del centro de investigación Santa Lucia.

Fuente. Actualizado por Linda Elizabeth Vargas Campos. Ordenamiento ambiental del Centro de
Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L), en el municipio de Barrancabermeja.

La planicie aluvial que presenta el área de estudio se extiende desde el caño el


zarzal con orientación occidente- oriente hasta un pequeño relicto de bosque
secundario que sirve como límite al otro tipo de unidad de paisaje; esta unidad
geomorfológica corresponde a la parte plana, con una gran extensión donde su
mayoría se encuentra cubierta de pastos mejorados, como también existe la
presencia de especies arbóreas y palmas amargas en forma aisladas. Estos a su
vez presentan la función de sobrio en los potreros, para el ganado bovino que se
encuentran allí.5 En cuanto a las colinas, estas empiezan en el bosque secundario
y termina en la planicie aluvial abarcando una gran extensión del predio Esta zona
ondulada está representada por colinas bajas y escarpadas, donde el suelo tiende
a compactarse dificultando la infiltración del agua y favoreciendo la escorrentía,
dando paso así a la erosión hídrica. 6
4.1.4 Paisaje
El predio Santa Lucia cuenta con una gran vegetación alrededor de las
instalaciones, hay pastos de tipo maleza, palmas y especies arbóreas, sin
embargo, la zona destinada para la construcción del centro de acopio no se
presentan mucha vegetación, el terreno es plano y se encuentra alejado de las
aulas para evitar malos olores.
4.1.5 Suelos y uso de la tierra
Se puede evidenciar mediante análisis agrologico de los suelos del Centro de
Investigaciones que se tomaron en el laboratorio de la Secretaria de Agricultura en
la ciudad de Bucaramanga 7 que el suelo del centro de investigación Santa Lucia
es por lo general acido por lo cual es necesario escalar los cultivos ya que los
altos contenidos de aluminio pueden provocar toxicidad. Se encuentra una baja
cantidad de materia orgánica en consecuencia también hay bajos niveles de
fosforo y azufre, independientemente de la materia orgánica también se evidencia
un bajo nivel en otros elementos como calcio, magnesio, manganeso, potasio, etc.
Lo cual produce cuando hay escases, un retardado crecimiento en las plantas.
Debido a la diversidad geomorfológica y al ser un instituto universitario se destinan
varias actividades en el centro de investigación Santa Lucia las cuales se
mostrarán en el cuadro a continuación.

Cuadro 5. Usos del suelo en el Centro de Investigación Santa Lucia.

USOS CULTIVO SIMBOLO SISTEMA DE AREAS %


CULTIVO (Ha)
5
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, págs. 58-59.
6
Ibíd.,p 69-72.
7
BERNAL VELASQUEZ, Luis Eduardo. LOPEZ GARCIA, Jorge Alberto. RUEDA SUAREZ,.
Determinación de la aptitud y uso del suelo en el Centro de Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L)
utilizando como herramienta un software para sistemas de información geografica en el municipio
de Barrancabermeja. 2004, pág 75.
Agropecuario Agrícolas, Caucho,
pecuario. cítricos,
AG palma y áreas 93.7187 28.92
sembradas
con pastos.
Agroforestal Silvoagrícolas Practicas
y Silvoagrícolas
Silvopastorile AGF y 9.2849 2.86
s. Silvopastorile
s.
Forestal Bosque Bosque
protector- BPP explotación 32.1123 9.91
productor. limitada.
Producción Zonas
absoluta. conservadas
PT 157.001 48.46
en protección
absoluta.
Planta física 31.9715 9.86
Total 324 100
Fuente. Adaptado del proyecto de grado por Linda Elizabeth Vargas Campos, Ordenamiento
ambiental del Centro de Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L), en el municipio de Barrancabermeja
Imagen 6.Mapa usos del suelo del Centro de Investigación Santa Lucía

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del
instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

4.1.4 Hidrología
El centro de investigación Santa Lucia cuenta con diversos cuerpos hídricos, sin
embargo, el más representativo es el cauce lotico que está conformado por la
quebrada el Zarzal, la cual hace parte del lindero de la institución. Además, en
este predio también podemos contar con jagüeyes tanto naturales como
artificiales.
En el cuadro a continuación se presentan los datos morfológicos de los cuerpos de
agua encontrados en el predio Santa Lucia.
Cuadro 6. Parámetros morfométricos de las cuencas del centro de investigación Santa
Lucia.

Cuenca Rio magdalena


Microcuenca El Zarzal
Área (Ha) 237,30
Perímetros 58,45
(Km)
Axial 24,00
Longitud
Cauce 31,70
A.Max (Km) 14,79
A. Medio (Km) 9,89
Fc 0,41
Fk 1,07
Forma
Ia 1,62
Ih 0,67
Pm m/Km 12,28
Fuente. Plan de ordenamiento territorial, Barrancabermeja.

DONDE:
A.MAX: Ancho máximo (medido)
A.MED: Ancho promedio (Calculado)
Ff: Factor de forma.
Kc: Coeficiente de compacidad.
Ih: Índice de homogeneidad.
Ia: Índice de alargamiento.
Pm: Pendiente media del Cause.

Cuadro 7.Principales jagüeyes del predio Santa Lucia.

UNIDAD HIDROGRÁFICA ÁREA (Ha)


Espejos de agua 3.29

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del
instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

4.1.4.1 Calidad de agua


De la información recopilada se obtuvo resultados de la calidad del agua de la
fuente de abastecimiento del centro de investigación Santa Lucia el Zarzal.
 pH: Se puede observar en la figura que durante la época de lluvia el pH es
de 5, en la época seca se obtuvieron valores de pH más neutros, el mínimo
fue de 6,5, mientras el máximo valor fue de 7. Con los resultados obtenidos
existe una gran probabilidad de que se estén presentando lluvias acidas en
la región, pues a pesar de que los suelos son de características acidas,
durante la época seca se obtuvieron pH más neutros en comparación con la
época de lluvia, pues además como la alcalinidad del agua en la quebrada
presentó alcalinidades muy bajas.

Gráfica 1.pH de la quebrada el Zarzal.

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: Presentó valores relativamente constantes


en ambas épocas, obteniéndose un valor mínimo de 38,5 μs/cm en el punto
del lindero en época de lluvia y un valor máximo de 64,1 μs/cm en el punto
de bocatoma en época seca; esto se debe principalmente a que al disminuir
el nivel del agua en La quebrada El Zarzal, aumenta la concentración de
iones de Solidos Suspendidos Totales en el medio acuoso.

Gráfica 2.Conductividad eléctrica en la quebrada el Zarzal.

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015

 OXIGENO DISUELTO: De acuerdo con los datos obtenidos, la quebrada


cuenta con buena disponibilidad de este gas para organismos acuáticos
como para procesos de oxidación biológica y química de la materia
orgánica.

Gráfica 3.Oxido disuelto en la quebrada el Zarzal (mg/L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 TURBIEDAD: Este parámetro presentó un valor máximo de 158 NTU en el


punto del puente el Zarzal durante la época de lluvia y un valor mínimo de
89 NTU tanto en los puntos del puente Zarzal como Bocatoma durante la
época seca, este parámetro aumenta considerablemente en época de
lluvia, debido a que como se trata de un ecosistema lotico, el flujo se hace
más rápido y además incrementan los aportes de solidos provenientes de
las escorrentías y de tributarios de la quebrada.
Gráfica 4. Turbiedad de la quebrada el Zarzal (NTU).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 ALCALINIDAD: Este presenta valores bajos de alcalinidad, encontrándose


una concentración mínima de 11,05 mg CaCO 3/L en los puntos P1 y P2
durante la época de lluvia y un valor máximo de 26,03 mg CaCO 3/L en el
punto P3 durante la época seca, estos representan baja capacidad del
cuerpo hídrico para la neutralización de ácidos.

Gráfica 5.Alcalinidad total de la quebrada el Zarzal (mg CaCO3/L)

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.
 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES: Los sólidos suspendidos totales
presentaron durante la época seca una concentración mínima de 40 mg/L
en el puente el zarzal y una concentración máxima de 65 mg/L en el punto
bocatoma; en cuanto a la época de lluvia un valor mínimo de 40 mg/L se
obtuvo al final del lindero el zarzal y la máxima fue de 50 mg/L.

Gráfica 6.Sólidos suspendidos de la quebrada el Zarzal (mg/L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 DUREZA: Arrojó un valor máximo de 45,28 mg CaCO 3/L en época de lluvia


en el punto del puente El Zarzal y un valor mínimo de 18,52 mg CaCO3/L
en el punto de Bocatoma durante la misma época. En general se obtienen
bajas concentraciones de dureza, por debajo de 100 mg CaCO 3/L, por lo
tanto, de acuerdo con Vargas (2004)29 se consideran aguas blandas.

Gráfica 7.Dureza total de la quebrada el Zarzal (mg CaCO3/L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.
.

 NITRITOS: Los datos representaron una concentración mínima de 0,09 mg


NO2- /L tanto en los puntos P1 como P2 durante la época de lluvia,
mientras en la época seca se obtuvo una máxima concentración de 0,202
mg NO2- /L en el punto de bocatoma Zarzal, lo cual implica que se debe
tener precaución con este parámetro y disminuirlo durante el proceso de
potabilización a una concentración de 0,1 mg/L con forme a la resolución
2115 de 2007.

Gráfica 8.Nitritos de la quebrada el Zarzal (mg NO2 /L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 NITRATOS: Para el caso de los nitratos se obtiene en general


concentraciones bajas, siendo la mínima de 0,13 mg NO 3 - /L durante la
época de lluvia en los puntos P1 y P2, y la máxima de 1,443 mg NO 3 - /L
durante la época seca en el punto que sirve como lindero. Las
concentraciones durante la época seca son más altas debido a que existe
menor caudal de agua, por lo tanto, menor capacidad de autodepuración y
mayor concentración de sustancias contaminantes.
Gráfica 9.Nitratos de la quebrada el Zarzal (mg NO3 - /L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO: La DQO presentó un valor mínimo de


42,32 mg O2/L en el puente Zarzal durante la época de lluvia y un valor
máximo de 253,92 mg O 2/L en Bocatoma Zarzal durante la época seca.
Durante la época de lluvia, según la Comisión Nacional del Agua30 el tramo
monitoreado presenta aguas contaminadas, por presentar una DQO entre
40-200 mg O2/L. durante la época seca los puntos P1 y P3 permanecieron
en la misma clasificación, mientras el punto de bocatoma Zarzal por
presentar una DQO superior a 200 mg O 2/L se consideran aguas
fuertemente contaminadas.

Gráfica 10.DQO de la quebrada el Zarzal (mg O2/L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO: La DBO5 durante los dos


muestreos presentó un valor mínimo de 20 mg O 2/L en el puente Zarzal
durante la época seca y en el lindero Zarzal en época de lluvia, el valor
máximo fue de 200 mg O2/L en el punto bocatoma Zarzal durante la época
seca. Según la Comisión Nacional del Agua en época de lluvia los puntos
P2 y P3 presentaron una DBO entre 5-30 mg O2/L lo cual indica aguas de
calidad aceptable, con indicio de contaminación; el punto P1 presentó
aguas con DBO entre 30-120 mg O2/L, lo cual son aguas superficiales
contaminadas. Durante la época seca el punto P1 presenta aguas de
calidad aceptable, el punto P2 por tener DBO superior a 120 mg O 2/L se
considera como aguas fuertemente contaminadas y el punto P3 arrojo una
clasificación de aguas contaminadas.

Gráfica 11.DBO de la quebrada el Zarzal (mg O2/L).

Fuente. BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Programa de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Santander. 2015.

La quebrada El Zarzal presentó características fisicoquímicas propias de


ecosistemas acuáticos del Magdalena medio como aguas cálidas y pH con
tendencia a la acidez, la conductividad presentó valores bajos y la concentración
de oxígeno disuelto es suficiente para el desarrollo de la vida acuática y para
ayudar con la oxidación química y biológica de la materia orgánica que ya está
generando contaminación en el sistema lotico estudiado. De acuerdo con los
valores obtenidos, se puede decir que las aguas de la Quebrada el Zarzal
presentan una calidad regular ya existen indicios de presencia de contaminación.
4.1.4.2 Usos del agua
El predio Santa Lucia cuenta con diferentes cuerpos de agua, pero el más
significativo es el cauce el Zarzal ya que de este se abastece el predio, también
encontramos micro cuencas como jagüeyes los cuales antiguamente eran
naturales, pero por la acción del hombre estas han sido manipuladas con el fin de
aumentar la capacidad de almacenamiento y así suplir las necesidades en los
momentos de escases en épocas de verano cumpliendo con el objetivo de servir
como reservorio de agua.
A continuación, se mostrarán las microcuencas presentes en el centro de
investigación Santa Lucia.
Imagen 7.Jagüeyes presentes en el centro de investigación Santa Lucia.

AREAS DE INUNDACIÓN
Jagüey ÁREA
(m2)
Establos (A) 23371,94
Salones (B) 7431,43
Cauchos (C) 5258,40
Laboratorios
4419,41
(D)

Fuente. CHAMORRO RIVEROS, Diana Astrid. RAMOS PERDOMO, Katherine. Inventario de los
cuerpos hídricos del centro de investigación santa lucia del instituto universitario de la paz
Barrancabermeja, Santander. 2015.

 Jagüey (A): Esta localizado geográficamente con una latitud 7°0.4 0 ́ 9.6” y
longitud 73°44 ́57.6” W. Se ubica entre los establos y el galpón utilizados
para el estudio y crianza de bovinos y aves. También es utilizado para la
captación de agua para el riego de los cultivos, mantenimiento del establo y
en la actualidad para el cultivo de la mojarra roja, es uno de los jagüeyes
más antiguos y posee la mayor extensión de espejo de agua.

 Jagüey (B): Está ubicado geográficamente con una latitud de 7°04 ́16.3” y
longitud de 73°45 ́00.1” W. Se localiza al lado posterior de los salones y en
la parte baja de la cafetería a unos 80m, se le acondiciono un dique con el
fin de almacenar un mayor volumen de agua, para evitar el rebose o exceso
en el volumen especialmente en épocas de invierno.
 Jagüey (C): Se localiza geográficamente con una latitud 7°04 ́20.6” N y
longitud 73°45 ́0.4” W. Se ubica en las cercanías de los cultivos de caucho,
se le acondiciono un dique con su respectivo medidor de nivel, de este
jagüey captan agua con fines de riego de los cultivos existentes en esa
área.

 Jagüey (D): Se encuentra ubicado geográficamente en la latitud 7°04 ́11.3”


N y longitud 73°44 5
́ 1.5” W. Se encuentra a una distancia de 40 metros del
laboratorio de anatomía de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia,
fue modificado antropogénicamente para captar un mayor volumen de
agua.8

4.1.5 Atmosférico

4.1.5.1 Meteorología
Se recogió información por medio de antecedentes la cuales obtuvieron datos a
través de la estación sináptica del aeropuerto Yariguies y así utilizar diferentes
variables climáticas.
Cuadro 8. Estación climática utilizada.

NOMBRE CODIGO TIPO COORDENADAS ALTURA


(msnm)
Aeropuerto LATITUD LONGITUD
2315503 SP 126
Yariguies 07°01 ́00” 73°48 ́00”

Fuente. Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

 TEMPERATURA: La temperatura en el predio Santa Lucia, siempre


mantiene un comportamiento regular, el clima es cálido tropical con un
gradiente térmico de aproximadamente 3°C, por lo cual las variaciones
presentes no son significativas.

8
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, págs. 58-59.
Imagen 8.Temperatura mensual.

Fuente. Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Aeropuerto Yariguies


(Barrancabermeja), 2015.

 PRECIPITACIÓN: El área de estudio se localiza en la zona de confluencia


intertropical por lo cual se presenta un clima cálido húmedo tropical. La
precipitación se constituye un factor primordial dentro de las actividades
humanas como la agricultura, la pecuaria y demás actividad
socioeconómica que se llevan a cabo en el predio.

 HUMEDAD RELATIVA: El comportamiento de la humedad relativa en el


Centro de Investigaciones es de una relación inversa a la temperatura ya
que al aumentarse esta última sube la capacidad atmosférica para retener
vapor de agua y si esta no recibe aportes adicionales de vapor, la humedad
relativa disminuye.9

 EVAPORACIÓN: Esta medida depende de factores como el relieve, la


nubosidad y las condiciones de humedad.

 VELOCIDAD DEL VIENTO: La dirección de los vientos del predio Santa


Lucia van de norte a sur, siendo estos vientos alisios oscilando con
velocidades mínimas entre 4 Km/h hasta 11Km/h. Entre agosto y octubre la
velocidad del viento aumenta, y disminuye entre los meses de diciembre y
marzo.

9
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, págs. 58-59.
 BRILLO SOLAR: Durante los periodos lluviosos el brillo solar disminuye y
durante la época de bajas precipitaciones el brillo solar aumenta; esto se
explica por la mayor nubosidad registrada durante el invierno que
obstaculiza el paso de la radiación solar directa.

4.1.5.2 Identificación de fuentes de emisión


 EMISIÓN DE OLORES: Generación de malos olores por los criaderos de
porcinos, bovinos y caprinos.

4.1.5.3 Calidad del aire


Respecto a la calidad de aire en el predio Santa Lucia, se categoriza como buena
debido a que no existen fuentes fijas que generen emisiones significativas de
partículas y gases. Las fuentes móviles (vehículos livianos y de carga) que
circulan por el área, constituyen como las únicas fuentes generadoras.

4.1.5.4 Ruido
En el centro de investigación Santa Lucia la mayor fuente de generación de ruido
es actualmente el edificio de aulas, esto debido a que es un área de mayor
aglomeración de la comunidad educativa, en esta área realizan actividades que
ambientalmente pueden perturbar a la especie faunística como celebraciones,
conferencias, exposiciones, entre otras.
Imagen 9. Fuente de Generación del ruido.
Fuente. Google Earth.

4.2 MEDIO BIOTICO

4.2.1 Ecosistemas
4.2.1.1 Flora
El Centro de Investigaciones Santa Lucia cuenta con una gran diversidad de
hábitats se une su ubicación siendo este un instituto de educación superior. Este
predio presenta aproximadamente 157 Ha cubiertas por bosques primarios y
secundarios que representan el 48% de su superficie total, además existen 41 Ha
cubiertas de vegetación arbustiva, que indica el 68% del territorio del área de
estudio está cubierto por vegetación, estas asociaciones vegetales se encuentran
de intervenidas a altamente intervenidas. 10
A partir de la información recolectada y la verificación de campo se identificaron
las siguientes coberturas en el predio Santa Lucia
 BOSQUE PRIMARIO: Esta cobertura forma grandes franjas de vegetación en
las cuales se albergan diferentes tipos de especies boscosas, de las cuales se
destacan Ariza, Coco, Fresno, Escobillo entre otros; por ser especies de mayor
volumen. A continuación, algunos ejemplos:

Cuadro 9.Clasificación taxonómica de algunas especies presentes en el bosque primario


del predio Santa Lucia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Abarco Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE
Aceite maría Calophyllum mariae CLUSIACEAE
Ariza Brownea ariza FABACEAE
Balsamo Myroxylom balsamun FABACEAE
Cafeto Swartzia sp FABACEAE
Caracolí Anacardium excelson ANACARDIACEAE
Coco Lecythis sp LECYTHIDACEAE
Fuente. Adaptado de las tesis; Ordenamiento ambiental del Centro de Investigaciones
Santa Lucia, en el municipio de Barrancabermeja y Evaluación paisajística de las
especies arbóreas existentes en un relicto de bosque primario, ubicado en el Centro de
Investigaciones Santa Lucia, en el municipio de Barrancabermeja, Santander.

 BOSQUE SECUNDARIO: En el predio Santa Lucia se encuentran varias


unidades de este tipo de bosque; a pesar de la intervención que han sufrido la
comunidad vegetal es bien representada, puede ser escasa o muy localizada
en la actualidad. Estas especies no tienen valor comercial y de acuerdo con
10
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, págs. 58-59.
estudios se pudieron encontrar 23 especies en este bosque. A continuación,
algunos ejemplos:

Cuadro 10.Clasificación taxonómica de algunas especies presentes en el bosque


secundario del predio Santa Lucia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Dormilon Vochysia ferruguinea VOCHYSIACEAE
Escobillo Xylopia emarginata ANNONACEAE
Gualanday Jacaranda sp BIGNONIACEA
Higuerón Ficus glabrata MORACEAE
Marfil Isidodendron
TRIGONIACEA
tripterocarpus
Peralejo Bysonima sp MALPIGHIACEAE
Coco Lecythis sp LECYTHIDACEAE
Tachuelo Solanum sp SOLANACEA
Fuente. Implementación de Sistemas de enriquecimiento para un relicto de bosque
secundario en el Centro de Investigaciones Santa Lucia.

 ADVENTICIAS: Crece de forma silvestre en una zona cultivada o natural,


pertenece a la cobertura vegetal del predio Santa Lucia. En las zonas más
concurridas se han encontrado 22 especies. A continuación, algunos ejemplos:

Cuadro 11.Clasificación taxonómica de las adventicias del predio Santa Lucia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Fimbristylis annua (all.)
Arrocillo CYPERACEAE
R. & s
Bicho macho Cassia tora L CAESALPINIACEAE
Caminadora Rottboellia exaltata POACEAE
Coquito Cyperus rotundusl CYPERACEAE
Coyolillo Cyperus flavus CYPERACEAE
Digitaria sanguinalis
Guarda rocío POACEAE
(L.) Scop
Fuente. Caracterización de las malezas predominantes en el Centro de Investigaciones Santa
Lucia del Instituto Universitario de la Paz, Barrancabermeja Santander.

 PALMAS: La importancia del registro de las palmas silvestres existentes en el


Centro de Investigaciones Santa Lucia, se vincula al procesamiento y la
divulgación de la información obtenida al banco de datos a nivel nacional y al
mismo tiempo busca la forma futura de financiación de otros estudios
necesarios para el desarrollo de políticas de manejo de su diversidad biológica.
11
A continuación, algunos ejemplos:
11
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016
Cuadro 12.Clasificación taxonómica de palmas del predio Santa Lucia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Palma nolí Elaeis oleífera ARECACEAE
Astrocaryum malybo
Palma estera ARECACEAE
karst
Palma almendrón Attalea nucifera ARECACEAE
Palma maquenque Wettinia hirsuta ARECACEAE
Palma matamba Desmoncus sp ARECACEAE
Fuente. Registro de palmas silvestres en el Centro de Investigaciones Santa Lucia del municipio de
Barrancabermeja, Santander.

 ESPECIES HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS: La flora esta fundamentalmente


constituida por plantas herbáceas de gran valor nutritivo, pero escaso
desarrollo, existiendo también especies arbustivas; las especies que se han
hallado en los diferentes estudios realizados en el predio Santa Lucia se
adaptan fácilmente a esas condiciones debido a la capacidad de absorción de
energía lumínica y por su gran soporte o absorción de agua y sales minerales.
12
A continuación, algunos ejemplos:

Cuadro 13.Clasificación taxonómica de las especies herbáceas del predio Santa Lucia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Bocachica Thalia geniculata MARANTACEAE
Cascabelito Crotalaria pallida FABACEAE
Gramalote Paspalum fasciculatum POACEAE
Loto Nymphacea sp NYMPHAEACEAE
Pasto dulce Barchiaría humidicola POACEAE
Rabo de zorro Andropongon bicornis POACEAE
Fuente. Adaptado de las tesis; Registro y caracterización de la flora herbácea y arbustiva existente
en los humedales del Centro Experimental Santa Lucia, del Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja, Santander y Diagnostico ambienta del tramo y área de influencia de la quebrada
el Zarzal que sirve como lindero con el Centro de Investigaciones Santa Lucia municipio
Barrancabermeja.

Cuadro 14.Clasificación taxonómica de las especies arbustivas presentes en predio Santa


Lucia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Achiote Bixa orellana BIXACEAE
Cordón de fraile Hyptis capitata LAMIACEAE
12
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016
Majaguito Casia reticulata FABACEAE
Swunglia Swinglia glutinosa RUBIACEAE
Venturosa Lantana cámara VERBENACEAE
Rosa Vieja Eupatorium sp ASTERACEAE
Fuente: Adaptado de las tesis; Registro y caracterización de la flora herbácea y arbustiva existente
en los humedales del Centro Experimental Santa Lucia, del Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja, Santander y Diagnostico ambienta del tramo y área de influencia de la quebrada
el Zarzal que sirve como lindero con el Centro de Investigaciones Santa Lucia municipio
Barrancabermeja.

 PASTOS: En el predio Santa Lucia se realizan actividades agropecuarias las


cuales requieren la siembra de pastos aptos para el sustento de los animales,
haciendo relevante la práctica de pastoreo selectivo para acentuar el
crecimiento de las especies vegetales más nutritivas y con esto lograr ganancia
en masa muscular y producción láctea, así como beneficiar al productor. A
continuación, algunos ejemplos:

Cuadro 15.Clasificación taxonómica de los pastos del predio Santa Lucia.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Pasto dulce Brachiaría humidicola POACEAE
Braquiaría Brachiaría radicans POACEAE
Guinea Panicum maximum POACEAE
Paja comino Homolepis rufa POACEAE
Pasto vendeaguja Cortaderia nitida POACEAE
Pasto estrella Rhynchospora nervosa CYPERACEAE
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del
instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

4.2.1.2 Análisis de fragmentación


Se pudo evidenciar mediante tesis que una de las zonas más afectadas es el
bosque Galería, el cual es la principal cobertura vegetal y que se encuentra en el
área de influencia de la quebrada El Zarzal, corresponde a la ronda hídrica (en
otras palabras, de protección) la cual, se encuentra muy fragmentada,
presentando en algunos casos ausencia de árboles. Este bosque de galería está
conformado por especies arbóreas y arbustivas, luego de esta franja hacia afuera
aparece la cobertura de pastizales.
El bosque de galería está conformado por las siguientes especies Guamo Playero
(Inga sp); Guarumo (Cecropia sp); Hobo (Spondias mombin); Moncoro (Cordia
gerascanthus), Ceiba amarilla (Hura crepitans); Vara santa (Triplaris americana);
Guayabo de pava (Bellucia grossulariodes); Malagano (Luehea seemani); Fresno
(Tapirida guianeensis) entre otras.13
4.2.1.3 Fauna
Los datos se obtuvieron a partir de la información secundaria de los trabajos de
campo e investigaciones que se realizaron entre los años 2011 al 2014 con el
objetivo de identificar este componente, ya que en algún momento dado se pudo
observar libremente en el predio Santa Lucia. En este predio se presenta especies
como lo son mamíferos, aves, reptiles y anfibios, de acuerdo con antecedentes se
pudo evidenciar especies nativas como algunos reptiles (Caiman crocodylus
fuscus), anfibios como la Rhinella marina, el primate Aotus griseimembra.
Lastimosamente también se encuentra especies faunísticas amenazadas como la
Elaeis oleífera, Attalea nucifera, Euterpe precatoria (palmas) y Anacardium
excelsum, Cariniana pyriformis, Clathrotropis brunnea.
Existen tres especies endémicas: la Pava canosa (Ortalis columbiana), el paujil
piquiazul (Crax alberti) y el Carpintero bonito (Melanerpes pulcher) y dos casi
endémicas para nuestro país, que son: la Perdiz carinegra (Odontophorus
atrifrons) y el Chavarrí (Chauna chavarria). Mamíferos
Aquellos que hacen parte de la cobertura de bosque y se presentan en la zona
son la ardilla común (Sciurus granatensis), la chucha o fara (Didelphis
marsupialis), el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el puercoespín (Coendou
prehensilis); los primates: Aotus griseisembra (Mico de noche), la marimonda o
choiba (Ateles hybridus) y el mono aullador (Alouatta seniculus). Otros de hábitos
arborícolas pero nocturnos son el oso perezoso (Bradypus variegatus) y el oso
palmero (Myrmecophaga tridactyla). Los miembros del orden Carnívora: el zorro
guache (Nasua nasua), la comadreja (Mustela frenata) y el zorro perruno
(Cerdocyon thous); que en ocasiones se desplazan hacia asentamientos urbanos
donde tienen cría de gallinas o zonas de ganadería. En la cobertura de bosque
también se encuentran los murciélagos donde tienen por lo general sus refugios y
en la noche salen a buscar su alimento, la mayoría de las especies de este orden
son frugívoras por lo cual tienen una gran importancia en la regeneración y en los
procesos de sucesión de los bosques, como por ejemplo Anoura geoffroyi
(Murciélago lengüilargo sin cola), Carollia castanea, Sturnira lilium y Histiotus
montanus, que es insectívoro y por ende tiene importancia en reducir las
poblaciones de insectos.
Las especies de sabana son el armadillo (Dasypus novemcinctus) que por ejemplo
hace sus madrigueras en zonas abiertas, el ponche o chigüiro (Hydrochaeris
hydrochaeris), Algunos ratones silvestres como Olallamys albicauda, Akodon sp.,

13
Santander, Alcaldia de Barrancabermeja. Plan de ordenamiento territorial. Documento técnico de
soporte. 2002, págs. 158-160.
Rhipidomys sp. Oryzamis sp., Thomasomys sp y Chylomy instans, que se
aprovechan de los cultivos agrícolas que tienen los pobladores.
A continuación, algunos ejemplos de especies faunísticas del centro de
investigación Santa Lucia.
Cuadro 16.Algunas especies mamíferas de la clase Mammalia observadas en el predio
Santa Lucia.

ORDEN ESPECIE FAMILIA


Carnivora Cerdocyon thous CANIDAE
Chiroptera Artibeus jamaicensis PHYLLOSTOMIDAE
Pilosa Tamandua mexicana MYMECOPHAGIDAE
Primates Cebus albifrons CEBIDAE
Rodentia Rattus rattus MURIDAE
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016
Cuadro 17.Algunas especies de aves observadas en el predio Santa Lucia.

ORDEN ESPECIE FAMILIA


Anthracothorax
Apodiformes TROCHILIDAE
nigricollis
Columbiformes Columbina minuta COLUMBIDAE
Cuculiformes Crotophaga major CUCULIDAE
Passeriformes Oryzoborus funereus EMBERIZIDAE
Pelecaniformes Bubulcus ibis ARDEIDAE
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016
Cuadro 18.Algunas especies de reptiles observadas en el predio Santa Lucia.

ORDEN ESPECIE FAMILIA


Caiman crocodylus
Crocodilia ALLIGATORIDAE
fuscus
Squamata Epicrates maurus BOIDAE
Cnemidophorus
Squamata TEIIDAE
lemniscatus
Testudines Trachemys callirostris EMYDIDAE
Testudines Geochelone carbonaria TESTUDINIDAE
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

Cuadro 19.Especies de anfibios observados en el predio Santa Lucia.

ORDEN ESPECIE FAMILIA


Anura Dendrobates truncatus DENDROBATIDAE
Anura Hypsiboas crepitans HYLIDAE
Anura Lithobates vaillanti RANIDAE
Anura Rhinella marina BUFONIDAE
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

4.2.2 Ecosistemas acuáticos


En el centro de investigación santa lucia contamos con ecosistemas lóticos
(quebrada Zarzal y quebrada Socomba) y unos ecosistemas lénticos (Jagüeyes),
estos cuerpos de agua son hábitat de muchas especies además de ser utilizados
para el abastecimiento de la comunidad universitaria en el caso de la quebrada el
Zarzal, y sobre estos ecosistemas lénticos, proveen alimento, cobertura, habita de
nidación, refugio de crecimiento a una variada comunidad, que puede estar
compuesta por diferentes especies de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos silvestres. Estos ecosistemas presentan bordes naturales cubiertos por
vegetación herbácea con baja pendiente en su mayoría también existe vegetación
arbustiva, pero debe tenerse en cuenta que, por acción del hombre, no se ha
respetado lo que se conoce como ronda hídrica.
Imagen 10.Ecosistemas loticos y lenticos presentes en el centro de investigación Santa
Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

4.2.3 Áreas de especial interés ambiental (AEIA):


En la zona de estudio se encuentran áreas que por sus características
ambientales deben ser conservadas o requieren un manejo especial en cuanto a
su grado de intervención. Dentro de esta categoría se encuentran dos
subcategorías las cuales son: muy alto significado ambiental y alto significado
ambiental. La Corporación Autónoma de Santander-CAS, declara en su acuerdo
181 del 2011 el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables – DMI, del humedal San Silvestre y sus zonas aledañas 14, por
consiguiente el predio santa lucio se encuentra incluido ya que parte del lindero
está conformado por la quebrada el Zarzal, la cual es efluente de la ciénaga San
Silvestre siendo esta fuente de captación para la potabilización de agua del
municipio de Barrancabermeja y por esta razón, tiene un significado más alto que
las demás áreas encontradas en el proyecto. Por otro lado, las áreas de alto
significado ambiental son aquellas que se identificaron como los jagüeyes y los
Bosques primario y secundario, ya que estos sirven como albergues de especies
amenazadas, vulnerables o protegidas.15
Imagen 11. Áreas de especial interés ambiental en el centro de investigación Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del
instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016

14
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, pág. 110
15
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz, UNIPAZ. 2016, pág. 111
4.3 MEDIO SOCIOECONOMICO

4.3.1 Demografía
Campus Universitario: Centro de Investigación Santa Lucía- km 14 Vía
Barrancabermeja – Bucaramanga, Vereda El Zarzal
Imagen 12. Centro de Investigación Santa Lucía

Fuente. Google Earth

4.3.2 Comunidades
Las comunidades son los estudiantes, docentes y personal de administrativo.
4.3.3 Económico-cultural
El área cultural del centro de investigación cuenta con diez grupos artísticos al
servicio de la comunidad universitaria, los cuales contribuyen a la formación
integral, el aprovechamiento del tiempo libre y la integración de estudiantes,
docentes, administrativos y demás miembros de UNIPAZ. Así mismo, los grupos
culturales realizan actividades de proyección social e institucional en diferentes
escenarios de ámbito local, regional y nacional. Dando continuidad al programa de
recrearte, combinación de cultura y espacios de recreación, 328 estudiantes se
vincularon a los grupos artísticos y culturales que ofrece Bienestar Universitario,
en los diferentes géneros: 16
16
Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. Informe de gestión 2017.Barrancabermeja.2018. [en
línea] [Consultado: 29 de abril del 2020]. Disponible en:
https://unipaz.edu.co/assets/informegestionab2017.pdf
 Danzas narrativas
 Danzas folclóricas
 Danza urbana
 Teatro
 Tamboras
 Rock
 Balada pop
 Tropi pop
 Vallenato
 Música cristiana

4.3.4 Político organizativo (estructura de poder existente)

Cuadro 20.Organización político administrativa.

RECTOR Autoridad principal de la institución


educativa y jefe directo de su
administración o funcionamiento,
además, es el representante legal de
la institución ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones
del consejo directivo.
VICERRECTOR Propende por la consolidación
académico-administrativa de UNIPAZ
en el entorno, orientando las acciones
de los programas, planes y proyectos
en un escenario integrador y dinámico
de la docencia,
SECRETARIO GENERAL Responsable de asesorar y coordinar
administrativa y jurídicamente cada
uno de los procesos estratégicos,
misionales y de apoyo de la institución.
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Encargado de dirigir, planificar, orientar
y evaluar con criterio de eficiencia y
eficacia la gestión administrativa y
financiera de la Institución, con miras
al logro de la misión, visión, políticas,
principios y objetivos institucionales.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y Responsable de planificar, dirigir y
PROYECCIÓN SOCIAL evaluar los procesos de investigación y
proyección social en la Institución bajo
los lineamientos del Consejo Directivo,
propendiendo permanentemente por
una eficaz integración con la docencia;
los cuales son los pilares que soportan
los programas académicos.
DIRECTOR Y REGISTRO DE Coordinar y dirigir en forma
CONTROL ACADÉMICO centralizada los procesos de admisión,
matrícula y control del registro de
estudiantes de los diferentes
programas académicos que ofrece el
Instituto Universitario de la Paz.
DIRECTOR CENTRO DE Velar porque el Centro de Información
INFORMACIÓN sea uno de los pilares en la
articulación de las funciones de
investigación, docencia y extensión,
propendiendo por una integración
eficiente de personas, recursos,
colecciones e infraestructura, cuyo
propósito es apoyar a los usuarios en
el proceso de transformar la
información en conocimiento.
DIRECTORES DE ESCUELAS Es la autoridad académica y
administrativa de la misma, por tal
motivo propende permanentemente
por el desarrollo del proceso de
formación.17
Fuente. Elaboración propia.

4.3.5 Tendencias al desarrollo


La universidad de la paz cuenta con programas con tendencia al desarrollo de los
estudiantes que promueven la investigación y fomentan el desarrollo integral de
las personas que allí estudian y laboran. Los programas con los que cuenta la
universidad que tienen tendencia al desarrollo son:
 Semilleros de investigación
 Proyectos de investigación
 Proyección social
 Desarrollo humano
 Lenguas extranjeras
 Internacionalización
 Plan lector

17
Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. Directivos. Barrancabermeja. [en línea] [Consultado: 29
de abril del 2020]. Disponible en: https://www.unipaz.edu.co/udirectivos.html
4.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Servicios como el de regulación climática dependen de la capacidad de las


especies vegetales para almacenar carbono y en general con el intercambio
gaseoso entre ellas y la atmósfera.
La interacción entre las poblaciones humanas y los ecosistemas es pieza clave
para lograr una sostenibilidad de los servicios ecosistémicos, los seres humanos
han transformado algunos de ellos en sistemas de producción intensiva de bienes;
por ejemplo, bosques, selvas y pastizales naturales han sido convertidos en
sistemas agropecuarios para la producción de alimentos.
Estos cambios modifican la capacidad que tienen los ecosistemas para brindar
otros beneficios y de esta forma disminuir la capacidad que tienen los sistemas
naturales para mejorar la calidad de nuestras vidas.
4.4.1 Servicios ecosistémicos que aporta el proyecto
Gran parte de los residuos sólidos que generamos a diario son materia orgánica,
que puede ser aprovechada.
De esta manera se contribuye a la reducción del volumen y peso de los residuos
que se llevan a los vertederos e incineradoras, con la consecuente mejora
ambiental. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos
que queman las plantas y contaminan los pozos y acuíferos.
Realizar compostaje trae los siguientes beneficios.
 Ayuda a mejorar la calidad del aire: Los residuos urbanos son muy
perjudiciales para el medio ambiente, ya que causan un aumento en las
emisiones de CO2 y su impacto en el cambio climático. Hay que tener en
cuenta que la comida desperdiciada es un grave problema ambiental.

El compostaje puede ser una alternativa para mejorar la calidad del aire que
respiramos, reduciendo la quema de basura que produce, humo, cenizas, y
productos tóxicos, que provocan reacciones alérgicas, ataques de asma y
aumento de la toxicidad de las partículas en la atmósfera.
 Previene la erosión del suelo: Está demostrado que el compost produce
efectos positivos en el suelo tanto en sus propiedades físicas, químicas y
biológicas. Su incorporación en el suelo permite mejorar su estructura,
reduciendo los problemas de compactación, evitando la erosión. Además,
aumenta la capacidad de retención del agua y el intercambio gaseoso,
favoreciendo el desarrollo radical.

 Reduce los residuos de los vertederos: Con una bolsa de basura


convencional se obtiene un 50% de materia orgánica, la cual podría ser
convertida en humus, facilitando el desarrollo de plantas y cultivos. Los
números son claros: con 100 kilogramos de residuo orgánico es posible
obtener 30 kilogramos de abono natural.

 Sirve como insecticida: En el proceso del compostaje, se produce la


degradación de la materia orgánica (compost) formando un líquido orgánico
que puede ser utilizado con insecticida o fertilizante. Esta sustancia de esta
transformación se llama lixiviado.

El lixiviado, sirve como fertilizante líquido orgánico. Pero también sirve como
insecticida para el control de plagas y enfermedades. El lixiviado ha
demostrado ser un buen insecticida contra el tizón de la papa o tomate, el
mildiu polvoso y el fusarium en manzano. Los lixiviados ofrecen mayor
resistencia de la planta a la infección, ya sea al repeler plagas como la
proliferación de hongos.

 Contribuye a la continuidad del ciclo de vida: El compostaje es una manera


de imitar a la naturaleza en su propio ciclo de vida. Por ejemplo, cuando en el
bosque, en otoño, las hojas de los árboles caen al suelo, junto con trozos de
ramas, y el resto de materia orgánica, es transformada en humus, dando lugar
a una tierra de color oscuro con un característico olor a tierra de bosque.

 Promueve la biodiversidad: Cuando estábamos en la escuela, nuestro


maestro nos explicó la importancia del ecosistema. Su presencia puede ayudar
a impulsar cualquier beneficio que el compostaje ya tenga. El proceso por el
cual se transforma la basura orgánica en humus o abono orgánico, es
mediante el proceso natural de la descomposición.

El proceso por el cual se transforma la basura orgánica en humus o abono


orgánico, intervienen microorganismos, bacterias e insectos como las
lombrices. En este proceso de descomposición dónde los seres vivos, después
de morir, se convierten en materias primas para la tierra.

 Reduce el uso de combustibles fósiles: Técnicamente, cuando las fábricas


crean compost, utilizan máquinas dependientes del petróleo, tanto en el
proceso de producción, embalaje y transporte. En cambio, con el compostaje
natural, la basura orgánica se convierte en humus o abono orgánico, mediante
un proceso natural de la descomposición, reduciendo tu huella de carbono.

El abono que se obtiene del proceso de compostaje permite que se reduzca el


uso de fertilizantes químicos, que contaminan los acuíferos por un exceso de
nitratos.

 Suelo rico en nutrientes: Con el compostaje mejoramos la calidad del suelo


de nuestros campos y jardines. Su PH neutro, lo hace sumamente confiable
para ser usado con todo tipo de plantas. Además, contribuye al mantenimiento
y desarrollo del micro flora y micro fauna del suelo.

El compost facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la


planta, y puede aumentar la producción de plantas comestibles y ornamentales
por igual

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Es un proceso en el que se tiene en cuenta la información obtenida en la línea


base y de acuerdo a la normativa se establecen atributos de cada componente y la
susceptibilidad que estos tengan con el fin de identificar las áreas de influencia y
su sensibilidad, la cual debe determinarse mediante una escala de valoración para
identificar su vulnerabilidad con respecto al proyecto.
5.1 CRITERIOS FÍSICOS
La evaluación de la susceptibilidad del componente físico depende básicamente
de las condiciones intrínsecas de los factores ambientales que componen el área
de estudio relacionadas directamente con la cobertura vegetal. 18
A continuación, las variables analizadas:
 Geología: Debido a que la capacidad de cohesión de las partículas de los
sedimentos está relacionado con el tipo de litología, se puede suponer que
la vulnerabilidad en cuanto a procesos de erosión es de sensibilidad media.
Por lo tanto, el indicie de sensibilidad física para la litología se definen
valores que varias de 1 a 7.

 Geomorfología: La zona de estudio está localizada en un área


relativamente plana por lo tanto el índice de sensibilidad para la pendiente
18
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016. pag.100.
es moderada ya que a mayor pendiente mayor es la sensibilidad, también
puede presentar socavamiento ya que está a una distancia considerable de
un cuerpo hídrico.

 Suelo: La vulnerabilidad de un área está relacionada con la pérdida o


modificación de las características del suelo. Los criterios que se tienen en
cuenta para determinar su sensibilidad son su textura y drenaje. El suelo de
nuestra área de estudio tiene características variadas, su textura esta entre
franco arcilloso y arenoso por lo tanto su sensibilidad es media y en cuanto
al drenaje, este es deficiente por las condiciones naturales de la zona.

5.1.1 Análisis de sensibilidad física:


Para determinar la sensibilidad ambiental se realiza un cálculo utilizando un índice
del mismo, teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados. A
continuación, la tabla de sensibilidad física donde se consideran valores en un
rango donde 1 es baja sensibilidad y 7 es alta sensibilidad basándonos en lo
criterios establecidos por Wals Perú, 2010. (Ver anexo 1 y 2)
Cuadro 21.Sensibilidad física de la Zona de estudio.

VARIABLE CRITERIO ATRIBUTO VALO INDICE DE


R SENSIBILIDAD (IS)
Arcillas,
Geología Litología conglomerados 2 2 baja
y limos.
Procesos
Geomorfologí morfo Socavamiento 3
4 media
a dinámicos.
Pendiente Leves (0-4%) 1
Franco
Textura arcilloso- 2
Suelo 6 media
arenoso
Drenaje Deficiente 4
Fuente. Adaptado por autores.

Los valores del índice de sensibilidad bajo se debe a la metodología establecida,


de acuerdo a los datos de la línea base donde se establece la ubicación del área
de estudio además de las características del suelo.
En cuanto los valores del índice de sensibilidad media son determinados por el
método heurístico multivariable de combinación de criterios 19, que corresponden
principalmente a procesos morfodinámicos, de la pendiente, textura y drenaje;
asignándole a los atributos particulares de estos criterios un valor referido a los
19
Wals Perú, 2010
datos representativos del estudio, por lo tanto esta categoría comprende el
sistema de planicies aluviales, es una zona sensible debido a que gran parte de
ella está formada por suelos de textura arcillosa y de mal drenaje. 20
5.2 CRITERIO BIOLÓGICO
Para la determinación de la sensibilidad biológica en el área de estudio, se tuvo en
cuenta criterios que comprenden la vegetación, aves, mamíferos y reptiles.
 Vegetación: Debido a la ubicación de la zona de estudio, se presenta poca
influencia en cuanto a este criterio, al ser un suelo con poca vegetación
encontrándose solo unas especies de pastos.}

 Aves: El predio Santa Lucia cuenta con una variedad de especies de aves,
sin embargo, en el área establecida para llevar a cabo el proyecto, este
criterio tiene poca influencia por la escasez de vegetación y especies
arbóreas.

 Mamíferos: Por el mismo motivo de características del área de estudio, no


se encuentra mucha influencia de mamíferos presentes en la zona.

 Reptiles: Se han podido observar reptiles, sin embargo, su presencia no es


permanente debido a que es un área sin mucha cobertura vegetal ni
arbustiva.

5.2.1 Análisis de sensibilidad biológica


Teniendo en cuenta los criterios de cada variable para el componente biológico, se
utilizó nuevamente el valor del índice de sensibilidad de acuerdo a lo establecido
por Wals Perú, 2010.
Cuadro 22.Sensibilidad biológica de la zona de estudio

Parámetros de importancia para la Variables


conservación. Vegetación Aves Mamíferos Reptiles
Especies nativas X X X X
Especies con amenaza nacional e
X X X X
internacional
Uso por las comunidades locales X X X X
Categoría del bosque X
Fuente. Adaptado por autores. Walsh Perú, 2010.

En cada uno de estas variables, se evidencia la presencia, sin embargo, no se


obtuvo ningún registro exacto del número o especies presentes en el área de

20
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016
estudio. En cuanto a la fauna acuática, esta variable no se tiene en cuenta debido
a la distancia considerable existente entre la zona de estudio y un cuerpo hídrico.
Para la valoración de los parámetros, nuevamente se utiliza los valores en un
rango donde 1 es baja sensibilidad y 7 es alta sensibilidad basándonos en lo
criterios establecidos por Wals Perú, 2010. (Ver anexo 2).
Cuadro 23.Análisis de sensibilidad biológica del área de estudio.

Parámetros Valor Índice de


sensibilidad (IS)
Especies nativas 1 Baja
Especies con amenaza
1 Baja
nacional e internacional
Uso por las comunidades
2 Baja
locales
Categoría de bosque 1 Baja
Fuente. Adaptado por autores. Walsh Perú, 2010.

Debido al terreno de área de estudio, donde hay poca influencia de las variables
de vegetación, aves, mamíferos y reptiles, el índice de sensibilidad no es muy
significativo, sin embargo, se tiene en cuenta y se reconoce que pueden
presentarse. No obstante, se supondrá que las condiciones originales del área
toleran sin problemas las acciones del Proyecto, donde la recuperación podría
ocurrir en forma natural, o con la aplicación de alguna medida.
5.3 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA
Se tuvo en cuenta la relación entre economía y el flujo de comunidad estudiantil
presente en la zona de estudio, teniendo en cuenta que es un área con una
distancia considerable con respecto a las estructuras del predio, no se evidencio
mucha influencia de este criterio, los efectos son poco significativos sobre la
comunidad comprometida, permitiendo un desenvolvimiento normal del proyecto
por lo tanto se considera un índice de sensibilidad baja.
5.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL SIGNIFICADO
AMBIENTAL, DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL, DE RIESGOS Y AMENAZAS,
DE IMPORTANCIA SOCIAL Y DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Para la identificación de estas áreas, se tomará como base la información general


del predio Santa Lucia ya que esta abarca la zona de estudio.
Esta identificación se llevará a cabo en función del manejo establecido según el
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MADS), 2010 en las
siguientes áreas:
5.4.1 Áreas de especial significado ambiental
En el predio se encuentran áreas que, por sus características ambientales, deben
ser conservadas o necesitan un adecuado manejo. La Corporación Autónoma de
Santander-CAS, declara en su acuerdo 181 del 2011 el Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables – DMI, del humedal San
Silvestre y sus zonas aledañas, lo cual compromete al predio Santa Lucia, ya que
parte del lindero está conformado por la quebrada el Zarzal, la cual es efluente de
la ciénaga San Silvestre siendo esta fuente de captación para la potabilización de
agua del municipio de Barrancabermeja, 21por esta razón, tienen un grado de
importancia mayor que otras áreas, las cuales se identificaron como los jagüeyes y
los Bosques primario y secundario, ya que estos sirven como albergues de
especies amenazadas, vulnerables o protegidas.

21
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.110.
Imagen 13.Áreas de especial significado ambiental del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

5.4.2 Áreas de recuperación ambiental


Dentro de la zona de estudio estas áreas corresponden a zonas de conflicto de
uso muy alto y sitios con deslizamientos o procesos erosivos activos. El conflicto
de uso de suelo más alto se presenta en las zonas de los potreros del 1 al 13 y
parte del potrero el colegio, donde se desarrollan actividades de pastoreo y
siembra de pastos que sirven de alimento para los animales, esta área está
representada en 30 Ha, siendo el 9.7% con respecto al resto del predio Santa
Lucia, son zonas con textura franco arenosa, con pendientes entre el 31 y 50% lo
cual los hace muy susceptibles a la erosión. Estas áreas presentan sensibilidad
ambiental baja y media.22

22
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.112.
Imagen 14.Figura: Áreas de recuperación ambiental del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

5.4.3 Áreas de riesgo y amenaza


Corresponde a las áreas que presentan mayor inundación identificadas en el
presente estudio. Estas áreas presentan sensibilidad ambiental media. En este
proyecto se localiza en las áreas aledañas a la quebrada el Zarzal que a su vez
sirve de lindero del Centro de Investigaciones Santa Lucia y a las áreas cercanas
a los jagüeyes.23

23
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.113.
Imagen 15.Áreas de riesgo y amenaza del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

5.4.4 Áreas de producción económica


UNIPAZ es un proyecto de educación superior que desarrolla el programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, el cual en sus procesos productivos generan
ingresos económicos que son administrados por la tesorería de la institución y los
cultivos de palma y caucho que están a cargo de la escuela de Ingeniería
Agronómica.24
Imagen 16.Áreas de producción económica del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

5.4.5 Áreas de importancia social


Al ser una institución de educación diurno, la población se concentra
significativamente en las aulas, auditorios, edificio administrativo y biblioteca, para
esta población se considera de mayor importancia social los cuerpos hídricos y
bosques.

24
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.114.
Imagen 17.Áreas de importancia social en el predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.
Cuadro 24.Áreas en hectáreas de las categorías de la zonificación ambiental en función
del manejo.

Categorías de la
Características de las Áreas
zonificación ambiental en %
áreas (Ha)
función del manejo.
Bosque primario y
A. Especial significado
secundario, jagüeyes y 185,4 57,22
ambiental
la quebrada el Zarzal
A. de recuperación
Pastos y potreros. 121,54 37,51
ambiental
Áreas cercanas a los
A. de riesgo y amenaza 2,61 0,80
cuerpos hídricos
Cultivos de caucho y
A. de producción
palma, producción 21 6,48
económica
agropecuaria
Infraestructura, cuerpos
A. Importancia social hídricos y los bosques 187,7 57,93
primario y secundario
Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES

Para la construcción del área de compostaje en instituto universitario de la paz,


UNIPAZ en el área seleccionada, es necesario hacer estudios del suelo para
evaluar si es una zona apta para la construcción y que no genere impactos
negativos.
Para el recurso hídrico utilizado durante la ejecución del proyecto se solicitará a
AGUAS DE BARRANCABERMEJA el suministro de este servicio. De igual forma
los vertimientos estarán a cargo de esta empresa, debido a que el cuerpo hídrico
no será intervenido en ninguna fase del proyecto.
Para las actividades de adecuación del terreno es necesario realizar las
nivelaciones del terreno por la tanto se regirá bajo el decreto 1791 de 1996 para el
aprovechamiento forestal. Las emisiones de material particulado y los gases de
efecto invernadero por parte de las máquinas y equipos de la construcción durante
la realización del proyecto, representan un aumento en la contaminación
atmosférica de la zona, esto se rige bajo la resolución 2254 del 2017, que adopta
la norma de calidad del aire.
Debido a la fauna que habita en la zona, es necesario las actividades de
ahuyentamiento y captura para la reubicación y para esto se debe tener con el
permiso de recolección respectivo según lo estipulado en el Decreto 1076 de
2015.
En la realización del proyecto se identificarán cada zona alrededor para que no
presentes vertimientos de los lixiviados de la materia orgánica con la cual vamos a
producir el compost y así no generar problemas a la comunidad ni al medio
ambiente.

7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

7.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS SIN EL PROYECTO


La identificación y valoración de los impactos del proyecto resultan ser nulas; ya
que es una zona sin vegetación que actualmente no cuenta con ningún uso. Junto
con eso esta área está alejada de las demás áreas por lo cual no se toman en
cuenta actividades que se puedan desarrollar cerca. Por lo tanto, que establece
que es una zona en la cual no hay actividades y/o impactos relevantes que
puedan ser indicadores de que es necesario realizar un método de valoración.
Como tal no hay comunidades establecidas en el área de influencia fuera de la
institucional de Unipaz. Por lo tanto, no se tiene permitido ningún tipo de
permanencia dentro del área. El ecosistema en general hace parte los pastizales
que tiene el área y no tiene ninguna ejecución o designación pendiente de uso.

7.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS CON EL PROYECTO


La identificación y valoración de los impactos del proyecto se hizo a través de la
matriz Conesa como se puede observar en la tabla 1.
La importancia de los impactos del proyecto en su mayoría resultó ser alto y
moderado, dentro de los impactos de importancia alta encontramos los
vertimientos de aguas residuales, la generación de residuos sólidos, el uso de
plástico y la generación de calor; dentro de los impactos de importancia moderada
encontramos el consumo de agua, el consumo de energía y las emisiones de HFC
y CFC
Cuadro 25. Matriz Conesa

MATRIZ CONESA-CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA COMPOSTAJE


Valoración
+/ IMPORTANCI A IM
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE Ai PZ PE RV S RE
C
RCE RM
(+)
IM (-) de la
- A importancia

Generación de ruido. Desplazamiento de especies. Biodiversidad. -1 7 4 4 2 2 4 2 4 4 2   -53  


Emisión de material particulado. Toxicidad. Aire. -1 8 4 2 2 2 2 4 4 1 2   -51  
Generación de residuos sólidos. Degradación del suelo. Suelo. -1 10 2 4 4 4 2 4 4 1 8   -65  
Disminución de la concentración de
ADECUACIÓN DEL 5 4 1 2 2 2 2 1 4 4
Emisiones de HFC y CFC Ozono. Aire. -1   -41  
TERRENO
Consumo de agua. Agotamiento del recurso hídrico. Agua. -1 10 2 1 2 2 2 2 4 4 8   -59  
Generación de calor. Aumento en la temperatura. Aire. -1 8 2 4 1 1 2 2 1 4 2   -45  
Vertimiento de aguas residuales. Cambios P F Q M del agua. Agua. -1 9 4 4 2 2 2 2 4 1 8   -60  
Consumo de energía. Disminución del oxígeno disuelto. Agua. -1 9 2 2 2 2 2 2 4 1 2   -48  
Emisión de material particulado. Toxicidad. Aire. -1 10 4 2 2 2 2 2 1 1 2   -52  
Generación de ruido. Desplazamiento de especies. Biodiversidad. -1 9 4 2 1 2 4 4 4 1 4   -57  
Consumo de agua. Agotamiento del recurso hídrico. Agua. -1 10 2 1 2 2 2 2 4 4 2   -53  
Consumo de energía. Disminución del oxígeno disuelto. Agua. -1 10 2 1 2 2 2 2 1 1 2   -47  
CONSTRUCCIÓN
Generación de calor. Aumento en la temperatura. Aire. -1 8 2 4 1 2 2 2 1 4 2   -46  
Vertimiento de aguas residuales. Cambios P F Q M del agua. Agua. -1 8 4 2 2 2 2 2 1 1 4   -48  
Perdida de zonas verdes. Deforestación. Suelo. -1 6 2 4 4 4 4 8 4 4 8   -62  
Generación de residuos sólidos. Degradación del suelo. Suelo. -1 9 4 1 4 4 2 4 4 1 2   -57  
Generación de calor. Aumento en la temperatura. Aire. -1 5 2 4 1 2 2 2 1 4 2   -37  
Uso de madera. Desequilibrio climático. Biodiversidad. -1 8 2 1 4 2 4 8 4 4 2   -57  
DOTACIÓN DE Consumo de energía. Disminución del oxígeno disuelto. Agua. -1 8 2 2 2 2 2 2 1 4 2   -45  
EQUIPOS Consumo de agua. Agotamiento del recurso hídrico. Agua. -1 7 2 1 2 2 2 2 1 4 4   -43  
Uso de plástico. Agotamiento de recurso fósil. Suelo. -1 9 2 1 2 4 2 8 4 1 4   -57  
Vertimiento de aguas residuales. Cambios P F Q M del agua. Agua. -1 5 4 2 2 2 4 2 1 1 2   -39  
Uso de especies de fauna. Desequilibrio ecosistémico. Biodiversidad. -1 10 4 2 4 2 2 8 4 4 4   -68  
Generación de calor. Aumento en la temperatura. Aire. -1 5 2 4 2 2 2 2 1 4 2   -38  
Consumo de energía. Disminución del oxígeno disuelto. Agua. -1 9 2 2 2 2 2 2 1 1 2   -45  
VERMICOMPOSTAJE Generación de residuos sólidos. Degradación del suelo. Suelo. -1 4 2 1 4 2 2 2 4 1 4   -36  
Vertimiento de aguas residuales. Cambios P F Q M del agua. Agua. -1 6 4 2 2 2 2 2 1 1 2   -40  
Consumo de agua. Agotamiento del recurso hídrico. Agua. -1 8 2 1 2 2 2 2 1 4 2   -44  
Uso de residuos orgánicos. Aprovechamiento. Suelo. 1 10 4 2 4 1 4 4 4 4   61    
-
139
61 3
Fuente. Elaboración propia
7.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO
AMBIENTAL

7.3.1 Etapas para el análisis económico en la evaluación económica


ambiental

Cuadro 26. Impactos relevantes

Impactos relevantes
Desplazamiento de especies.
Toxicidad.
Degradación del suelo.
Disminución de la concentración de Ozono.
Agotamiento del recurso hídrico.
Aumento en la temperatura.
Cambios P F Q M del agua.
Disminución del Oxígeno disuelto.
Desequilibrio climático.
Desequilibrio ecosistémico.
Fuente. Elaboración propia

Estos se consideran relevantes ya que son aquellos que hacen parte de las 3
últimas categorías en la valoración de la importancia de la matriz CONESA.

Cuadro 27.Impactos Internalizables

Impactos internalizables
Desplazamiento de especies
Toxicidad.
Cambios P F Q M del agua.
Disminución de la concentración de Ozono.
Agotamiento del recurso hídrico.
Fuente. Elaboración propia

Se consideran internalizables ya que mediante controles y actividades de


mitigación la importancia de su impacto puede disminuir.
Cuadro 28.Impactos no Internalizables

Impactos no internalizables
Degradación del suelo.
Aumento en la temperatura.
Desequilibrio climático.
Desequilibrio ecosistémico.

Fuente. Elaboración propia

Estos son impactos que por su característica propia resulta incontrolable y no se


pueden disminuir mediante actividades mitigatorias ya que son muy sensibles y los
potencian diferentes factores que actúan individualmente.
Imagen 18. Servicios ecosistémicos

SERVICIOS ECOSISTEMICOS
Los servicios ecosistemicos estas intrínsecamente relacionados con la actividad
Cuadro 29. Servicios ecosistemicos

IMPACTO SERVICIO TIPO


DESPLAZAMIENTO DE EQUILIBRIO SOPORTE
ESPECIES ECOSISTEMICO
TOXICIDAD. REGULACIÓN DEL REGULACIÓN
CLIMA
CAMBIOS P F Q M DEL CONSERVACION DE REGULACIÓN
AGUA. LOS ECOSISTEMAS
ACUATICOS
DISMINUCIÓN DE LA ESTABILIZACION DE REGULACIÓN
CONCENTRACIÓN DE LOS FACTORES
OZONO. CLIMATICOS
AGOTAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO APROVISIONAMIENTO
RECURSO HÍDRICO. HUMANO
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 30. Indicadores

IMPACTO INDICADOR
DESPLAZAMIENTO DE ESPECIES NUMERO DE INDIVIDUOS POR
ESPECIE
TOXICIDAD. NIVELES DE PM10
CAMBIOS P F Q M DEL AGUA. NIVELES PERMISIBLES DE LOS
PARAMETROS
DISMINUCIÓN DE LA CONCETRACIÓN DE OZONO
CONCENTRACIÓN DE OZONO.
AGOTAMIENTO DEL RECURSO APORCENTAJE DE AFUA DULCE
HÍDRICO. DISPONIBLE PARA
APROVECHAMIENTO
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 31.Medidas del PMA

IMPACTO INDICADOR
DESPLAZAMIENTO DE ESPECIES CREACIÓN DE ESPACION
PROYEGIDOS
TOXICIDAD. APROVECHAMIENTO DE LOS
GASES
CAMBIOS P F Q M DEL AGUA. FILTRO DE CARBONO ACTIVADO
DISMINUCIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN EN LOS PROCESOS
CONCENTRACIÓN DE OZONO. DE CLIMATIZACIÓN
AGOTAMIENTO DEL RECURSO REUTILIZACION DEL AGUA PARA
HÍDRICO. RIEGO
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 32.Estimación de costos ambientales

CUANTIFICACIÓN
INDICADOR LINEA BASE - EIA MEDIDA DE PMA COSTOS AMBIENTALES ANUALES - Eci*
(CAMBIO DEL
SERVICIO ECOSISTEMICO
IMPACTO NEGATIVO SERVICIO
O AMBIENTAL
ECOSISTEMICO O
NOMBRE VALOR AMBIENTAL) NOMBRE VALOR Cti Coi Cpi

NÚMERO DE
Desplazamiento de CREACION DE ESPACIOS
SOPORTE INDIVIDUOS POR CUANTITATIVO $100.000.000 PCO 50.000.000 PCO $5.000.000 PCO $15.000.000 PCO $19.000.000 PCO
especies PROTEGIDOS
ESPECIE

APROVECHAMIENTO
Toxicidad. REGULACIÓN CUANTITATIVO $50.000.000 PCO $15.000.000 PCO $2.000.000 PCO $8.000.000 PCO $12.000.000 PCO
DE LOS GASES
NIVEL DE PM10

Cambios P F Q M del NIVELES PERMISIBLES FILTRO DE CARBONO


REGULACIÓN CUANTITATIVO $140.000.000 PCO $19.000.000 PCO $7.000.000 PCO $8.000.000 PCO $22.000.000 PCO
agua. DE LOS PARAMETROS ACTIVADO

OPTIMIZACIÓN DE LOS
Disminución de la
REGULACIÓN CUANTITATIVO $30.000.000 PCO PROCESOS DE $9.000.000 PCO $3.000.000 PCO $7.000.000 PCO $5.000.000 PCO
concentración de Ozono. CONCENTRACION DE CLIMATIZACIÓN
OZONO

PORCENTAJE DE AGUA
Agotamiento del recurso DULCE DISPONIBLE REUTILIZACIÓN DEL
APROVISIONAMIENTO CUANTITATIVO $300.000.000 PCO $0 PCO $25.000.000 PCO $8.000.000 PCO $1.000.000 PCO
hídrico. PARA AGUA PARA RIEGO
APROVECHAMIENTO

VALORES TOTALES   $42.000.000 PCO $48.000.000 PCO $59.000.000 PCO

VALOR TOTAL Eci   $ 149.000.000 PCO

Fuente. Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales.


ELECCIÓN Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN ECONÓMICA –
IMPACTOS NO INTERNALIZABLES
La metodología escogida para este proyecto es Metodología precios hedónicos
para las propiedades.
El predio tiene la medida de una hectárea de pastizales; topográficamente plano.
Hace parte de los predios de UNIPAZ por lo cual tiene garantizado el acceso a
servicios públicos básicos. Además a una distancia considerable tiene acceso a
un cuerpo de agua (lago) artificial. Y también a los salones, canchas deportivas y
bosques. Cuenta con vías de acceso, contacto con los demás predios cercanos y
a la ruta del cacao que es la más importante de la región.
Al ser en una zona apartada de la cabecera municipal permite tener cualidades
ambientales especiales como la naturaleza, animales silvestres, grandes zonas
verdes y calidad en el aire. Esta zona es altamente apetecida por sus
características geológicas y gran presencia de cuerpos de agua. Asi como
albergar grandes zonas de bosque protegido y comunidades de animales
silvestres característicos de la región.
En base a esto se puede deducir que el precio promedio de una hectárea en esta
zona y con las características antes expuestas cuesta 35 millones de pesos
Colombianos por su predisposición y capacidad para el desarrollo de diferentes
tipos de proyectos productivos.

7.3.2 Etapas para el análisis económico en la modificación de la licencia


ambiental
Después de analizar los parámetros exigidos por la norma; se llega a la conclusión
que ningún nuevo impacto que entre dentro de los 3 niveles de mayor importancia
por lo tanto no es necesario la actualización de la información para la modificación
de la licencia ambiental.
8. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

La zonificación ambiental partió del análisis de sensibilidad y de los atributos que


permitieron calificarla y agrupar las diferentes zonas de sensibilidad alta, media y
baja según las restricciones normativas y propias de las características de las
diferentes áreas con el fin de asignarles un manejo diferencial de acuerdo a las
categorías establecidas en el MADS, 2010. 25 Para el análisis se utiliza sistemas de
información geográfica. Las unidades se agruparon en las siguientes áreas de
manejo
8.1 Áreas de exclusión

En esta categoría se tiene en cuenta las zonas presentes en el Centro de


Investigaciones Santa Lucia que estén protegidas expresamente por la legislación
y aquellas áreas que se identificaron en el estudio (las áreas de exclusión en la
zonificación de manejo ambiental identificadas son; los jagüeyes, los bosques
primario y secundario y la quebrada el Zarzal), por presentar un alto grado de
vulnerabilidad o riesgo ambiental y social no deben ser intervenidas.

25
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.116.
Imagen 19.Áreas de exclusión del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

8.2 Áreas de intervención con restricciones


Son áreas que se deben tener en cuenta manejos especiales con respecto a las
actividades que se realizan en estas zonas. El presente estudio permitió
determinar varias zonas en esta categoría. A continuación, se hará una
descripción general de cada una de ellas.
8.2.1 Infraestructura
El centro de investigación Santa Lucia cuenta con una planta compuesta por
salones, zonas deportivas, edificio administrativo, edificio biblioteca y auditorios,
cafeterías, laboratorios, parqueaderos, edificio de aulas en las cuales hay un
mayor flujo de personal por lo cual genera residuos sólidos y líquidos que deben
ser tratados adecuadamente para evitar la contaminación al medio ambiente.
Restricciones: Para esta zona se propone seguir los lineamientos legales al
manejo de residuos sólidos y líquidos, además de implementar el plan de manejo
de residuos sólidos y la planta de tratamiento de aguas residuales.
8.2.2 Zonas de aprovechamiento agropecuario: Corresponden a la zona
producción agropecuaria, estas comprenden los pastizales, el establo, el galpón,
porquerizas y piscícolas, sin embargo, en esta área también se encuentran tres
torres de alta tensión que sirven como líneas de transmisión de energía eléctrica.
Restricciones: Para las servidumbres es necesario tener en cuenta la
normatividad legal vigente de Colombia establece que en las líneas de transmisión
eléctrica a 230.000 voltios debe respetarse un espacio de 15 metros a cada lado
del eje de línea o del centro de la torre. En la franja de servidumbre no debe haber
construcciones como viviendas, escuelas, graneros, galpones, invernaderos,
corrales, bodegas, canchas, casetas comunales y otras, ni tampoco arboles altos
que puedan tocar los cables o las torres en algún momento. Sin embargo, se
puede tener cultivos y pastorear el ganado. Adicionalmente se debe respetar la
ronda hídrica de 30 metros.26

26
VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa Lucia del instituto
universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.pag.118.
Imagen 20.Áreas de intervención con restricciones del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.

8.2.3 Áreas de intervención


En el predio se llevan a cabo diferentes tipos de cultivos los cuales requieren
cuidados especiales, estos cultivos son realizados por la escuela de agronomía,
de los cuales se encontraron: Caucho Ficus elástica plantado hace 22 años, palma
Aceite eleins con 10 años, cultivos transitorios como los pastos (aledaños al
bosque y cultivo de caucho), falso girasol, morera, aromáticas, maíz.
Imagen 21.Áreas de intervención del predio Santa Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.
Cuadro 33. Áreas en hectáreas de la zonificación de manejo ambiental del predio Santa
Lucia.

Fuente. VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa
Lucia del instituto universitario de la paz-UNIPAZ. Barrancabermeja Santander.2016.
9. PLANES Y PROGRAMAS

9.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.1.1. Programas de manejo ambiental

Debido a los impactos más relevantes que se obtuvieron al evaluar la matriz


conessa para la construcción de un centro de acopio para compostaje, se
realizaran (2) programas; que incluyen meta, el tipo de medida a implementar, las
actividades que soporten la medida, el indicador que permite conocer el porcentaje
de la implementación del programa y el presupuesto que va a gastar cada
programa.
Cuadro 34.Programa de protección de fauna y flora

PROGRAMA: PROTECCIÓN DE FAUNA Y FLORA


IMPACTO AMBIENTAL:
 Desplazamiento de especies
 Deforestación
 Desequilibrio ecosistémico
OBJETIVO: Establecer e implementar medidas de manejo ambiental con el
fin de proteger la vida silvestre presente dentro del área de estudio del centro
de acopio que pueda verse afectada por el desarrollo del proyecto.
META: Al menos el 80% de las medidas propuestas de compensación y
mitigación del plan de manejo de los recursos florísticos y faunísticos para la
protección y conservación de las diferentes especies de fauna y flora
presentes en el área de estudio son implementadas
TIPO DE Mitigación X Compensación X Restauración
MEDIDA
ETAPA DEL Adecuación del Construcción X Dotación de
PROYECTO terreno X equipos X
ACTIVIDADES
1. Se recomienda realizar visitas nocturnas al área de trabajo con el fin de
encontrar indicios de tránsito de fauna y poder escuchar ruidos de
movimientos, observar rutas de desplazamiento, sitios de nidificación,
madrigueras u otros elementos que sirvan para confirmar la presencia
y necesidad de rescatar y relocalizar las especies presentes.
2. Se debe presentar ante la autoridad ambiental el Plan de rescate y
relocalización para concertar los sitios donde se realizará tanto la
captura como la liberación de las especies y gestionar los permisos
pertinentes.
3. concertar con la Autoridad Ambiental competente la vinculación a los
proyectos que esta autoridad ambiental promueva para la protección y
conservación de la fauna, así como brindar apoyo a los planes de
conservación de especies amenazadas, endémicas y migratorias de la
región.
4. Proyectar sitios de destino del material vegetal en sectores
ambientalmente similares y previamente concertados con la CARS,
igualmente deben corresponder con los usos del suelo, de preferencia
en zonas que se destinen a la restauración para la conservación,
protección y preservación, dicha actividad debe ser coordinada e
implementada por un profesional idóneo en botánica, biología o
ecología.
PRESUPUESTO: $ 2’500.000
INDICADOR:
¿ De medidas implementadas del plan de manejo de losrecursos floristicos y faunisticos
∗100
¿ Demedidas propuestas en el plan de manejo de losrecursos floristicos y faunisticos
Fuente. Elaboración propia
Cuadro 35. Programa de protección del suelo y cubierta vegetal

PROGRAMA: PROTECCIÓN DEL SUELO Y CUBIERTA VEGETAL


IMPACTO AMBIENTAL:
 Degradación del suelo

OBJETIVO: Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar


la afectación o el corte innecesario de material vegetal.
META:
Al menos el 50% de los residuos de material vegetal es reutilizado en las
actividades propias del proyecto.
TIPO DE Mitigación Prevención X Restauración X
MEDIDA
ETAPA DEL Adecuación del Construcción X Dotación de
PROYECTO terreno X equipos
ACTIVIDADES
1. La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para ser reutilizada
posteriormente en el proyecto.
2. El suelo removido será almacenado, protegido contra la acción erosiva
del agua y del viento; y contra la acción directa del Sol. Temporalmente
debe hacerse riego para mantener la humedad.
3. En caso de tener vegetación afectada se debe presentar un informe a
la Interventoría y a la autoridad ambiental donde se establezcan cada
uno de los tratamientos y el manejo adecuado de esta
PRESUPUESTO: $ 1’100.000
Áreamanejada
INDICADOR: ∗100
Área intervenida
Fuente. Elaboración propia

9.1.2. Plan de seguimiento y monitoreo

Cuadro 36.Plan de monitoreo y seguimiento del aire por emisiones.

PLAN: MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL AIRE POR EMISIONES


IMPACTO AMBIENTAL:
 Toxicidad

OBJETIVO: Confirmar la garantía de las medidas aplicadas para el monitoreo


de las emisiones de HFC, CFC y material particulado
ETAPA DEL Adecuación del Construcción X Dotación de
PROYECTO terreno X equipos
ACTIVIDADES
1. Se controlará las emisiones de material particulado, HFC Y CFC
mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y
equipos, lo que permitirá que operen en óptimo estado.
2. Se ejecutará el programa de monitoreo de calidad de aire con una
frecuencia trimestral dentro del área de proyecto.
INDICADOR: Según la resolución 2254 de 2017 determinación del ICA

Ialto−Ibajo
ICAp= ∗( Cp−PCbajo ) + Ibajo
PCalto−PCbajo

ICAp = Índice de Calidad del Aire para el contaminante p.


Cp = Concentración medida para el contaminante p.
PC alto = Punto de corte mayor o igual a C p
PC bajo = Punto de corte menor o igual a C p
I alto = Valor del ICA correspondiente al PC alto
I bajo = Valor del ICA correspondiente al PC bajo

Fuente. Elaboración propia


9.1.3. Plan de desmantelamiento y abandono

El plan de desmantelamiento y abandono se ejecutará después de la finalización


de las actividades de construcción iniciando con el desmantelamiento de las
estructuras provisionales necesarias para la construcción del centro de acopio de
residuos orgánicos.
Los componentes de estas estructuras son:
 Área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
 Zona de acopio de residuos sólidos.
 Zona de acopio de escombros.
 Cerca de la obra y señalización.

Plan de restauración.
Al terminar las actividades de desmantelamiento se procederá a la restauración de
la zona. Para ello se realizará la limpieza de los posibles residuos que puedan
quedar en la zona y posterior se realizará un restablecimiento de cobertura vegetal
con especies que permitan un embellecimiento paisajístico.
Estrategia de información.
Para la divulgación de información sobre los procesos de desmantelamiento y
abandono se deberá acudir a los diferentes actores sociales e institucionales con
la información pertinente:
 Administración departamental: El Instituto Universitario De La Paz es de carácter
departamental, por lo tanto, la administración de Santander se encargará del
mantenimiento del centro de acopio durante su fase de operación o
funcionamiento.
 Administración del Instituto Universitario De La Paz: Al ser encargados de la
funcionalidad, dueños del predio y los principales beneficiarios del proyecto, se
requiere que estén informados de todas las actividades de la obra y su estado
actual.
BIBLIOGRAFÍA

BALLESTEROS, Cristian y GUERRERO, Lizeth. Evaluación de la calidad del agua


mediante el método BMWP/COL en la quebrada el zarzal en el tramo que sirve de
lindero con el Centro de Investigaciones Santa Lucía, Barrancabermeja. Ingeniero
Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
Programa de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Santander. 2015.pág 43.

BERNAL, Luis; LÓPEZ, Jorge y Rueda, Fernando. Determinación de la aptitud y


uso del suelo en el Centro de Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L) utilizando
como herramienta un software para sistemas de información geográfica en el
municipio de Barrancabermeja. UNIPAZ. 2015
Diana Astrid Chamorro Riveros, Katherine Ramos Perdomo. Inventario de los
cuerpos hídricos del centro de investigación santa lucia del instituto universitario
de la paz Barrancabermeja, Santander. 2015.
Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Aeropuerto Yariguies.
Barrancabermeja, 2015.
Instituto universitario de la paz- UNIPAZ. [En línea]. [Consultado: 30 de abril del
2020]. Disponible en: https://unipaz.edu.co/nosotros.html

Instituto universitario de la paz. Investigación. Barrancabermeja.2017. [en línea].


[Consultado: 30 de abril de 2020]. Disponible en:
https://unipaz.edu.co/assets/documento_investigacion_ias.pdf

Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. Directivos. Barrancabermeja. [en línea]


[Consultado: 29 de abril del 2020]. Disponible en:
https://www.unipaz.edu.co/udirectivos.html

Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. Informe de gestión


2017.Barrancabermeja.2018. [en línea] [Consultado: 29 de abril del 2020].
Disponible en: https://unipaz.edu.co/assets/informegestionab2017.pdf

LTDA, FORESMAG. Estudio de caracterización físico-química de los suelos


socioeconómica de la población del corregimiento el Centro. 1999.

PADILLA CADENA, Edgar Jose y VIANA QUINTERO, Luis Eduardo. Diagnostico


de calidad ambiental de dos cuepos de agua lenticos, ubicados en el centro de
investigación santa lucia de UNPAZ, en el municio de Barrancabermeja,
Santander. 2013, pág 56.
Santander, Alcaldia de Barrancabermeja. Plan de ordenamiento territorial.
Documento técnico de soporte. 2002, págs. 158-160.

VARGAS CAMPOS, Linda Elizabeth. Zonificación ambiental del predio Santa


Lucia del instituto universitario de la paz, UNIPAZ. 2016
ANEXOS

Anexos A. Criterios de sensibilidad por variable física

Fuente. Wals Perú, 2010.

Anexos B. Niveles de sensibilidad física y biológica

Fuente. Wals Perú, 2010.

También podría gustarte