Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Períodos Republicanos - DIN Sistemas - UNEFA

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Falcón - Extensión Punto Fijo
1er Semestre - Ing. de Sistemas
Materia: Defensa Integral de la Nación

Períodos Republicanos

Autor:
Yolvan Zambrano
28.715.823

Abril, 2021.
República Bolivariana de
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular
para la Defensa.
Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Núcleo Falcón - Extensión Punto Fijo
1er Semestre - Ing. de Sistemas
Materia: Defensa Integral de la Nación

Períodos Republicanos

Autor: Tutor (a):


Bach. Yolvan Zambrano Fermny Jesús, Viera Nieto
28.715.823
Punto Fijo, Abril 2021.

Índice
Índice 1
Introducción 3
Primera República 4
Nacimiento y pérdida de la II República 6
Expedición de lo Cayos y Campaña de Guayana 8
Tercera República 12
Caudillismo 13
Características del caudillismo 13
Factores que determinaron su surgimiento y desarrollo 14
Caudillos y conspiradores 16
Ezequiel Zamora y Cipriano Castro 18
Ezequiel Zamora 18
Carrera Política 18
Guerra Federal en las Antillas y en Nueva Granada 19
Cipriano Castro 20
Revolución Liberal Restauradora 20
La Revolución Libertadora 21
Papel jugado por las masas populares durante: La lucha armada 22
El Caracazo en 1989, el 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1992 23
Quinta república 23
Lineamientos estratégicos del Primer Plan de Desarrollo
Nacional Simón Bolívar y Ley de la Patria 24
Planes 24
Objetivos 25
Aspectos políticos, económicos, sociales y militares más
importantes de la Revolución Bolivariana: Características más
resaltantes del socialismo del siglo XXI 26
Antecedentes 27
Primer y segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez 28
La Constitución Bolivariana 30
Programas sociales 31

Conclusiones 32
Bibliografía 33
Introducción
A lo largo de la historia, el territorio venezolano ha pasado por numerosos
acontecimientos que la convirtieron en la nación que es hoy en día. Desde los
encuentros indígenas y la época colonial, pasando por la Guerra de Independencia,
hasta las distintas Repúblicas habidas, cada etapa ha influido de forma importante
en lo que somos los venezolanos hoy en día y se han vuelto parte de nuestra
historia, y por tanto, de nuestra identidad misma. En este sentido, los períodos por
los que Venezuela ha pasado forman parte importante de la misma. El inicio de cada
período se ha dado gracias a los eventos trascendentales que han ocurrido, a cada
tragedia, cada conflicto y cada revolución habida hasta nuestros días.
Desde hace un tiempo, se viene hablando en nuestro país de la refundación
de la República y sus instituciones; el inicio de una nueva Quinta República,
denominada la Quinta República. Sin embargo, parte de la población no ha sido
informada de esto, ni siquiera están conscientes de todos los cambios que han
habido en la historia de nuestro país ni a qué momentos de nuestra evolución socio-
histórica han correspondido. Para aclarar esto, se debe aclarar que la enumeración
de las Repúblicas en Venezuela corresponde a denominaciones formuladas por
nuestra historiografía, es decir, parten de esquemas propuestos para una mejor
comprensión de la historia venezolana.
Por lo tanto, en el trabajo presente, se explorará a profundidad la historia de
todas épocas habidas, así como los períodos republicanos por las cuales Venezuela
ha pasado, así como los sucesos que finalizaron dichas repúblicas, batallas
importantes, reformas, entre otros eventos históricos que se consideran como de
relevancia.
Primera República
En nuestro país existe una gran variedad de acontecimientos históricos que
dejaron huella en la historia venezolana, la principal o inicial de ellas lleva por
nombre la Primera República, que transcurrió entre el periodo del 19 de abril de
1810 al 30 de julio de 1812. A principios de ese lapso de tiempo se da iniciación a la
asamblea suprema ejecutada en Caracas donde el teniente Vicente Emparan fue
relevado de su cargo, y al mismo tiempo son derrocadas otras autoridades
españolas donde al poco tiempo de esto se proclama la máxima asamblea
tradicional de los derechos, que al comienzo se expresó como “protectora de los
derechos de Fernando VII”. Pero esta misma asamblea arrebata y reparte cerca de 4
millones de pesos los cuales estaban determinados a la península como apoyo para
la batalla contra los franceses. En ese momento se convoca a Francisco de Miranda
para que se encargue de regir los destinos del país y al poco tiempo se inicia el
enfrentamiento armado.
Al comienzo los bandos se auto-llamaron
patriotas y realistas, la asamblea de Caracas
manifiesta de forma oficial a la administración
que ha mantenido la independencia dado a que
el estado de solución era proveniente de
España, que detendrían y usarían ese poder
hasta el retorno de Fernando VII o hasta que en
España se creará una gobernación conformada
por Cortes establecidas según las legislaciones, con la conveniente representación
de los reinados, localidades y regiones de Indias.
Se estableció un batallón para implantar el gobierno en las localidades de
Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas.
Fernando Miyares fue seleccionado como Teniente General de Venezuela se
representó en ese mismo año, este fue identificado por el municipio de Maracaibo
el mes de agosto de ese mismo año, además de haber estado presentado en los
diferentes departamentos del estado para tener un ejemplo Coro y Guayana. Los
realistas de Coro derrotaron a los patriotas Caraqueños y la Regencia declara el
bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta
Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de
Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la
Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el
bloqueo. Los realistas entonces acudieron a los corsarios a fin de sabotear la pesca e
impedir el comercio a la república.
Este periodo histórico se caracteriza por varios hechos que estuvieron
presentes durante la Primera República, como la campaña de Valencia, la pérdida
del castillo de Puerto Cabello, la capitulación de Miranda y el sistema de gobierno.
El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas
declara la independencia del territorio
Venezolano, al que llama Confederación
Americana de Venezuela. Firman esta declaración
Juan Antonio Rodríguez Domínguez como
Presidente, Luis Ignacio Mendoza como
Vicepresidente y Francisco Isnardi como
secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas
actúan igualmente contra los patriotas. Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo
permanecieron leales a la corona española y Barinas, Trujillo, Mérida, Barcelona,
Cumaná e Isla Margarita se declararon leales a los independentistas.
Nacimiento y pérdida de la II República
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período
histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda
República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por
parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta
Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se
produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro primordial fue el
establecimiento de la República. Durante este periodo histórico se produjeron 39
enfrentamientos bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a
Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José
Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron
dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná
y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas.
El 6 de Agosto de 1813 tras la
victoria en Mosquiteros la
municipalidad de Caracas le otorga a
Simón Bolívar el nombramiento de
Libertador y es ascendido al grado de
Capitán General. Pero la Campaña de
Oriente y la Campaña Admirable no
fueron suficientes para detener las
aspiraciones de España por volver a tener el control de las provincias venezolanas.
El 30 de septiembre se lleva a cabo la Batalla de Bárbula en Naguanagua
(Estado Carabobo). Esta batalla fue comandada (en el bando realista) por Domingo
de Monteverde con tropas de refuerzo del regimiento de Granada en España, y (en
el bando Patriótico) por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot con tropas de la
Segunda República y de la Provincia Unidad de Nueva Granada. Esta batalla la ganó
el bando patriótico pero con considerables bajas, entre las cuales destacan la del
Coronel Girardot. En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño coordinan
acciones para el resguardo de la nación aplacando algunas insurrecciones y
movimientos separatistas favorables a la corona española, fusilando a los
prisioneros españoles y canarios de Caracas y la Guaira.
En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves (realista José Tomás
Boves) quien convierte el conflicto independentista en una lucha de clases y rebelión
social, apoyado por la clase sociales menos favorecidas (Negros y Mulatos). Esta
campaña exitosa desgarró con crueldad las provincias de los llanos para dirigirse
posteriormente hacia Caracas. El General José Félix Ribas, el 12 de Febrero de 1814
comandó una defensa heroica en la población de las Victoria al mando de algunos
vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de
Caracas (después conocida como la Batalla de la Victoria y día de la Juventud) solo
frenado momentáneamente lo irremediable, la retirada patriótica hacia Caracas.
El Ejército de Boves (conocido como la legión Infernal, entre otros nombres)
era veloz y cruel, infundiendo temor en sus adversarios, permitiéndole doblegar a
provincia tras provincia. El 15 de junio de 1814 en la Quebrada de La Puerta (estado
Guárico) se llevó a cabo la Batalla de la Puerta resultado derrotados los patriotas al
mando de Bolívar y Mariño de forma aplastante por las Legiones Infernales de
Boves. Esto de inmediato originó una evacuación de las provincias centrales hacia
Cumaná y las provincias orientales (emigración a oriente).
El león de los llanos (Boves) avanzó arrinconando a la fuerza patriota hasta la
victoria en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814 donde Boves es alcanzado
por una lanza patriótica y muere en batalla. El 11 de diciembre de 1814 con la
derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín y la captura del General José Félix
Ribas, el destino de la Segunda República estaba sellado y Venezuela vuelve a manos
españolas.

Expedición de lo Cayos y Campaña de Guayana


La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los
Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití
organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el
año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.
Procedente de Jamaica, Bolívar llegó a Los Cayos de San Luis, en Haití, el 24 de
diciembre de 1815, trasladándose luego a Puerto Príncipe, donde tuvo una
entrevista el 2 de enero de 1816 con el presidente Alexandre Pétion, quien se
comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa.
Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de
los principales jefes venezolanos y neogranadinos refugiados, Bolívar comenzó a
afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda
del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. La
expedición incluía 1000 tripulantes patriotas y 1000 negros haitianos.
En la primera expedición, la flota comandada por Bolívar recorrió un largo
camino luego de salir de los cayos. En esta expedición recorrieron por: parte
occidental de Haití, isla Beata, sur de Haití, Santo Domingo, República Dominicana e
isla de Margarita, pero antes de llegar a esta, ocurre el combate naval de Lo Frailes.
Luego el 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la
que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista
Arismendi ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Tras esta
ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde
finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después
seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay. Tras la
derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio) deben retirarse acosados por
Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus
soldados quienes bajo el mando del general Gregor MacGregor emprenden la
retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la
Retirada de los Seiscientos.
Luego de esta ratificación, las fuerzas
expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano
donde finalmente desembarcan y proclaman la
abolición de la esclavitud para después seguir a
Ocumare de la Costa. En definitiva, a pesar de los
reveses sufridos por los expedicionarios y por el
propio Libertador en Ocumare, la importancia
histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago
Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación
del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran
definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.
En cuanto a la Campaña de Guayana de 1811-1812 fue la primera campaña
militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de
Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana
permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó
un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin
de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La
campaña fue un desastre, no sólo fallaron en su intento de aplacar a la provincia,
sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que
los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.
La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a
cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en
la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en
desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de
varias batallas expulsar a todos los realistas de la región con lo cual quedaron en
poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que
sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban
guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy
dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. Tras esta se consiguió la
unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor
General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital. Las primeras
operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas
locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero de 1817 un
poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el
foco de insurrectos. Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a
la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a
pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente
vencidos y el 17 de julio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son
forzados a retirarse a Angostura la Vieja hasta el 3 de agosto cuando las tropas
realistas se retiran definitivamente de la provincia.
La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la
lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés,
dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos
naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos
productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde
el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a
los patriotas y como vía de comunicación y transporte.
El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que
se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar
pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual
emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.
Tercera República
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo
histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de
Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al
momento en el cual, finalizada la campaña de Guayana, los republicanos restauran
las instituciones en la ciudad de Angostura.
Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy
corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la
organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares
venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas
voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña
Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su
confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el
período conocido como Tercera República de Venezuela.
La Tercera República, igual que la Primera y la Segunda República, es una
expresión moderna que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque
a veces se hablaba de la segunda época o la tercera época de la República.] Algunos
autores prefieren identificar la Primera República Autónoma de Venezuela a partir
de 1830 y considerar las anteriores como épocas del proceso de Independencia.
Los principales acontecimientos de este período histórico son la liberación de
Guayana (1817), la campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del
Orinoco (1818), la llegada de voluntarios británicos (1818-1819), la reunión del
Congreso de Angostura (1819), la campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819)
y la creación de la Gran Colombia (1819). Con esto último se termina propiamente la
Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de
la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
Caudillismo
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en
Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma
de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que
depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de
las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se
decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el
país o la provincia.

Características del caudillismo


Entre las características más relevantes de este régimen político, se pueden
mencionar las siguientes:
● El comportamiento del caudillo es arbitraria y autoritaria, además tiende
a sobrevalorar su valor personal y siempre desprecia a los demás.
● Particularmente se deja influenciar por la avaricia y la ambición.
● La forma de llevar su administración, su conducta y su moralidad dejan
mucho de qué hablar.
● Las amistades y allegados, le formulan estrategias para que se pueda
perpetuar en el poder.
● Mayormente su labor es negativa, promociona el egoísmo y origina
desestabilización patrimonial.
● Logra llegar al poder a la fuerza o a través de promesas democráticas.
Factores que determinaron su surgimiento y desarrollo
Existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del
sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de factores,
todos ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena destacar los siguientes:
1) La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el
fuerte arraigo de las instancias de poder local -los ayuntamientos- lo cual
favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos
enfrentados al poder central como fundamento de la acción caudillista.
2) La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su
autoridad en todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y
consolidación de factores de poder local.
3) La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración
territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de
un mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y
el predominio de las tendencias localistas.
4) La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un
proceso de ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus
intereses y de consolidarse como factor hegemónico en la construcción
de un Estado Nacional.
5) La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor
de control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas
por las huestes armadas de los caudillos que se disputaban el poder.
6) La dificultad del modelo económico de generar los excedentes
económicos capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y
el crecimiento sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal
y de estructurar un Estado Nacional.
A esta serie de factores puede añadirse la tesis de la indisciplina social
planteada recientemente por Gastón Carvallo. Según este autor el largo desarrollo
de la Guerra de Independencia, al familiarizar a gran parte de la población con la
violencia y con una situación en la cual se hacía patente la existencia de un vacío de
poder producto del proceso de disolución del orden social que trajo aparejado la
ruptura del vínculo colonial, dio lugar a un proceso en el cual se fracturó la disciplina
social de la época colonial sin que se lograra establecer un equivalente republicano,
lo cual actuaría también como un elemento que reforzó el caudillismo. Se trata,
pues, de un fenómeno en el cual intervienen los más disímiles factores y cuyas
manifestaciones históricas varían durante el siglo XIX dependiendo de la fuerza y
magnitud con que se plasma la presencia de los caudillos en la realidad venezolana
de esos años para determinar, en mayor o menor grado, su nivel de beligerancia en
el sistema político.
El caudillo es una figura que se mantiene presente en la realidad venezolana
desde la Guerra de Independencia y luego de finalizada ésta, su acción varía a lo
largo del siglo XIX de acuerdo a su impacto sobre el sistema político venezolano. Es
decir, la presencia de caudillos no determina la existencia de un sistema caudillista;
sólo cuando la acción de estos personajes y su red de alianzas es predominante
estamos frente a un régimen caudillista. Sobre este punto nos detendremos a
continuación, a fin de caracterizar la evolución del fenómeno caudillista en
Venezuela de acuerdo al nivel de incidencia de los caudillos en el desenvolvimiento
de las acciones de reparto y control del poder.
Caudillos y conspiradores
Cuando ocurren los sucesos que conducen a la independencia (...) se generan
pugnas interiores cuyo objeto es la toma del poder (...) La clase social más empinada
y los soldados cuya estrella comienza a brillar en las guerras contra el imperio,
pretenden ocupar el vacío dejado por los conquistadores. Pero para la consecución
de la meta son buenos todos los derroteros y pueden utilizarse todas las doctrinas.
Por lo menos así se colige de la manipulación del federalismo en el siglo XIX, durante
la propia lucha de emancipación y en el período de la organización nacional (1983:
83).
Una vez lograda la independencia del yugo español, surgían caudillos
regionales que aupados por la población regional circundante, pensaban que era
posible conducir o manejar el país, en la misma forma que manejaban sus haciendas
particulares o manejaban a la peonada, y es así que cada uno a su manera trata de
presidir el País, con el mismo látigo con que manejaba a sus peones en la hacienda o
en el Fundo. Es por ello que se origina el caudillismo, y desde luego es con el paso
del tiempo y la madurez de la población que se van logrando avances y en el Siglo
XX, con la muerte de Juan Vicente Gómez, surge la Democracia, con presidentes que
buscaban la participación de la mayoría, sin embargo, la verdadera participación
todavía no se ha alcanzado en Venezuela, que resulta lo que logran los líderes que
son la contraposición de los caudillos, por cuanto los líderes, tienen poder de
convocatoria, pero buscan la participación de las minorías.
Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, la vida política del país
siguió bajo la jefatura del General José Antonio Páez, nombrado Presidente
Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el período 1831-183. Durante
este gobierno se organizó la administración de la República de acuerdo con la
Constitución sancionada por el Congreso de Valencia. El proceso político iniciado en
1830 se caracterizó por la pugna entre los caudillos salidos de la guerra de la
independencia, los cuales van a representar a menudo, a los grupos políticos
antagónicos que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los
caudillos se resolvieron en última instancia por medio de las armas. Por eso
podemos decir que las guerras civiles fueron la expresión política de nuestro
desarrollo durante este período.
El gobierno encabezado por Páez después del pronunciamiento separatista,
no ejercía autoridad real en todo el país. En provincias y regiones aisladas, imperaba
el poder de los caudillos locales. El movimiento separatista había sido promovido y
realizado por la oligarquía caraqueña y los caudillos militares del centro,
encabezados por el General Páez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso de
1830, desconocieron a Bolívar y pusieron a Páez al frente del gobierno. Estos hechos
hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en especial entre Caracas y
las provincias orientales, que por razones históricas y dada la importancia que tenían
en aquellos momentos, aspiraban una vez más a encabezar la República.
En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada por
los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra Federal , surgieron y se
sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último
de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez .
Durante este período, la alternabilidad a que se refieren las constituciones,
no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se
mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron por
períodos breves.
Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante el
siglo pasado y las primeras décadas del presente, observamos como cinco de estos
caudillos: Páez , Monagas , Guzmán Blanco , Castro y Gómez gobernaron más de
ochenta años de los primeros cien de nuestra historia republicana.

Ezequiel Zamora y Cipriano Castro

Ezequiel Zamora

Carrera Política
Fue miembro activo del partido Liberal, decide participar en las elecciones de
1846 junto a Antonio Leocadio Gúzman, pero imposibilitado de ser elector, se alza
con los campesinos en armas en los valles de Aragua el 7 de septiembre en la
insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional, se le atribuye a
Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres libres! en la revuelta en Guambra, el
alzamiento le ganó el nombre a Zamora de “General del Pueblo Soberano”. En 1848
Zamora es liberado por la amnistía del presidente electo José Tadeo Monagas, quien
rompió con el paecismo, y lo incorporó a sus filas con el rango de primer
comandante de las milicias para enfrentar el levantamiento de José Antonio Páez y
Carlos Soublette en los llanos centrales, en respuesta al Asalto al Congreso ese año,
en 1849, los caudillos regionales apoyan a Monagas y derrotan a Páez en la Batalla
de los Araguatos, poniendo fin a la guerra civil de 1848-1849.
En 1851 el presidente José Gregorio Monagas nombró a Zamora comandante
de armas de la provincia de Coro, el académico y antiguo rector de la Universidad de
Los Llanos, Adolfo Rodríguez Rodríguez, describe en su libro de la Academia Nacional
de Historia La llamada del fuego que para 1853 Zamora era propietario de esclavos
en Ciudad Bolívar, el 24 de noviembre, ocho meses después del decreto de abolición
de la esclavitud el 24 de marzo, le pidió a la Junta de Abolición en Ciudad Bolívar que
se le pagaran los valores que le corresponden como propietario que fue de los
esclavos, en 1858 Julián Castro, quien tenía el cargo de comandante en jefe del
ejército, se alza contra el gobierno de los Monagas y lo derroca en la Revolución de
Marzo, zamora y muchos líderes del partido liberal, junto con los Monagas, son
expulsados del país. Julián Castro cede el poder al partido conservador liderado por
José Antonio Paéz, quien regresa al país.

Guerra Federal en las Antillas y en Nueva Granada


Entonces, muchos exiliados y otros desterrados se reorganizan bajo la
dirigencia de Juan Crisóstomo Falcón, Zamora desembarca en Coro en febrero de
1859 como jefe de operaciones de occidente y el 20 de febrero de 1859, con el Grito
de la Federación, comienza la Guerra Federal, alzándose en armas las provincias de
Coro, Barinas y Apure. Zamora organiza un gobierno provisional de Venezuela el 26
de febrero de 1859 y dirige al ejército federal, el 23 de marzo de 1859 triunfa en la
Batalla de El Palito. A partir de la cual planifica sus movimientos hacia los llanos
occidentales, toma San Felipe el 28 de marzo, y se reorganiza la provincia como
entidad federal con el nombre de estado Yaracuy.
El 14 de junio de 1859 toma la plaza de Barinas, donde recibe el título de
Valiente Ciudadano. Mientras las fuerzas del gobierno conservador retrocedía a San
Carlos, Zamora invadió Guanare y Barquisimeto, aunque rápidamente se refugió en
Portuguesa tras hacerse de un considerable botín, el 10 de diciembre de 1859
empieza la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército conservador, victoria
en el proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el
centro del país con 3000 soldados de infantería y 300 jinetes a través de Barinas y
Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas decide atacar San Carlos, cuya
plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo con 700
hombres.

Cipriano Castro

Revolución Liberal Restauradora


En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de
Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre
formarán un Comité Revolucionario, a principios de 1899, luego de conversaciones
infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta,
Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la
denominada “Revolución Liberal Restauradora”, que comenzó con la invasión del
territorio nacional desde Cúcuta Colombia, el 23 de mayo de 1899.
La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en
relación a la anarquía de los jefes militares, dicho movimiento revolucionario triunfa
luego de librarse de algunos combates en una guerra relámpago. El presidente
Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de
Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose
de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
Desde entonces el nuevo gobierno se dedicó a iniciar un proyecto centralista,
modernizar las fuerzas armadas bajo el modelo prusiano, dinamizar la economía
dependiente del café, restaurar la Gran Colombia, cancelar la deuda externa y se alió
con los caudillos más influyentes del país pero debilitando con ello a muchos otros.
Para ello utilizó el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmán Blanco para
imponer funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del país, ante
esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el gobierno
central o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas reformas.

La Revolución Libertadora
La revolución Libertadora fue una guerra civil, en la que una coalición de
caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos del Monte, aliados
con empresas trasnacionales, intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro,
Matos planeó y dirigió las operaciones iniciales desde la isla de Trinidad, logrando
convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para sumarse a la
lucha. Finalmente en enero de 1902 desembarcó cerca de Coro, momento en que la
guerra civil se extendió por todo el país. Se libraron unas 150 batallas incluyendo la
fallida invasión de Carlos Rangel Garbiras desde Colombia, en algunas de las batallas
Castro participa personalmente al frente de las tropas oficialistas, incluyendo la más
importante como fue el asedio de La Victoria en noviembre de 1902, donde con
6500 hombres logra derrotar a los 14.000 revolucionarios anticastristas que
intentaban tomar Caracas por la fuerza.
Después de La Victoria los alzados se dividieron debido a las discrepancias
internas las que, a la larga, fueron la causa de su derrota porque el gobierno
castrista aprovecha su división para derrotar a cada caudillo por separado,
reconquistando el territorio que habían ganado. Aun así quedaron algunos grupos
rebeldes activos en algunas zonas orientales, principalmente los partidarios del
general Nicolás Rolando atrincherados en Ciudad Bolívar. Después de un bloqueo
naval Juan Vicente Gómez ordenó el desembarco de tropas y libró la sangrienta
batalla de Ciudad Bolívar. El general Rolando se rinde junto a su estado mayor el 21
de julio de 1903 señalando el fin oficial de la guerra civil.

Papel jugado por las masas populares durante: La lucha


armada
El pueblo Venezolano ha jugado un papel importante en el desarrollo social,
económico y cultural y político de la Nación. La importancia de esta participación
popular en el ejercicio directo de la soberanía está refrendada en el texto de la
Constitución, así como en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y otros
documentos jurídicos. Conocer y profundizar sobre el significado de la misma se
convierte necesaria para los cambios y necesidades que demandan sus habitantes.
El Caracazo en 1989, el 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de
1992
El Caracazo de 1989, El 4 de Febrero y 27 de Noviembre de 1992
representaron movimientos en el que las masas quisieron tomar justa venganza
ante las humillaciones y ante las falsas promesas pseudo-democráticas a que se
habían visto sometidas durante tanto tiempo. Se trataron de auténticas rebeliones
populares o explosión social espontánea. La representación de estos
acontecimientos es el despertar abrupto de la conciencia de un pueblo sometido a
tanta explotación y desprecio por las minorías adineradas nacionales y
transnacionales; es indudable que se trató de una rebelión sin precedente en la
Historia de nuestro País.

Quinta república
El nombre del partido radical de un fin, establecido por Hugo Chávez y sus
colaboradores, en el cual trabajaban desde finales de la década de 1990. Dicho fin
significaría un cambio del Estado venezolano, incluyendo la promulgación de una
nueva Constitución y pasando por el cambio de la denominación del país de
República de Venezuela por el de República Bolivariana de Venezuela.
Después del triunfo de Hugo Chávez en 1999, el país toma su nombre actual
de República Bolivariana de Venezuela. En las elecciones presidenciales de
diciembre de 2006 el MVR obtuvo 4.747.733 votos para su candidato Hugo Chávez,
que optaba a la reelección. Finalmente, el 15 de diciembre de 2006, Hugo Chávez
anunció durante un acto público de reconocimiento a los integrantes de su comando
de campaña el fin del Movimiento V República y dio inicio al proceso de unidad de la
izquierda venezolana, que culminaría con la creación del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), en beneficio de su idea de agrupar en un nuevo movimiento a
todas las fuerzas partidarias de la denominada Revolución Bolivariana.
Lineamientos estratégicos del Primer Plan de Desarrollo
Nacional Simón Bolívar y Ley de la Patria
El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y
Social, es una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada
inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por el presidente Nicolás Maduro,
que tienen una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta
Oficial de Venezuela. Los documentos están basados en la ideología de Hugo Chávez,
chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.
El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez publicó un documento conocido como la
«Agenda Alternativa Bolivariana», una enmienda a los postulados del IX Plan de
Desarrollo de la Nación 1995-1999. Chávez definió como «un arma para la
contraofensiva total» elaborada desde «un enfoque humanístico, integral, holístico y
ecológico», elaborado como respuesta a la aplicación de la serie de medidas
económicas conocida como la Agenda Venezuela, en marcha desde abril de 1996
durante el gobierno de Rafael Caldera

Planes
Primero (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013): El Proyecto Nacional
Simón Bolívar fue un plan escrito por el expresidente Hugo Chávez para el año 2007,
en el cual desarrollaba una serie de enfoques estratégicos para la nación, en lo que
se destacan "la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia
protagónica, modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, Venezuela
como potencia energética mundial y la nueva geopolítica internacional".
Segundo (2013-2019): Fue presentado inicialmente por Hugo Chávez el 12 de
junio de 2012 para lo que sería su período presidencial 2013-2019, el cual no pudo
concretar por su fallecimiento en 2013. luego de su fallecimiento el presidente
Nicolás Maduro presentó el Plan de la Patria ante la Asamblea Nacional de
Venezuela en 2013, siendo aprobado el 3 de diciembre y publicado al día siguiente,
el 4 de diciembre, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6118.3 Algunos oficialistas,
tales como Toby Valderrama, acusaron a Maduro de «falsificar el Plan de la Patria»
Tercero (2019-2025): Fue presentado por el presidente Nicolás Maduro ante
la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017 en 2019, aprobado el 2
de abril de 2019 y publicado al día siguiente, el 3 de abril, en la Gaceta Oficial
extraordinaria 6442, el mismo es la continuación del Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social 2013-2019 y propone desarrollo de políticas,
programas y proyectos destinados a la profundización de la denominada Revolución
bolivariana.

Objetivos
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al "sistema destructivo y salvaje del
capitalismo" y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política
para nuestro pueblo".
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual
tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.

Aspectos políticos, económicos, sociales y militares más


importantes de la Revolución Bolivariana: Características más
resaltantes del socialismo del siglo XXI
Revolución bolivariana es como se define el proceso político e ideológico del
régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón
Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez —quien proponía que América Latina
inventase su propio sistema político— y Ezequiel Zamora. Tiene como fin «impulsar
el patriotismo hispanoamericano»34 y «llegar a un nuevo socialismo». Chávez
comenzó su Gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se
redactó una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República
Bolivariana de Venezuela.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una
definición en el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa
que es el tránsito y evolución de cuatro macro-dinámicas autoimpuestas:
● La revolución antiimperialista.
● La revolución democrática-burguesa.
● La contrarrevolución neoliberal.
● La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas, empresas y
gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del
país producto de la desinformación y el fanatismo. Se cree que la vía autoinducida
se encuentra en un estado de «no retorno».
Diversos detractores cuestionan el proceso y critican los métodos utilizados
por el grupo de gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones genera fanatismo
de las partes en disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países
de la región contagiándose la misma conflictividad.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis
Almagro, calificó al gobierno bolivariano de Venezuela de dictatorial y de «régimen
de terror», en el que «el pueblo no tiene derechos». Igualmente, organizaciones de
derechos humanos como la fundación Freedom House, lo califican de país no libre.
La escasez de productos básicos y largas filas en las tiendas generaron
desconfianza en el gobierno, además la falta de inversión y el deterioro de las
infraestructuras públicas hacen que algunos la llamen fracaso

Antecedentes
En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales
derrocaron al Presidente General Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, AD se alía
con el partido demócrata cristiano COPEI para permitir la gobernabilidad, formando
así una alianza llamada Pacto de Punto Fijo; en la práctica, sin embargo, ambos
partidos se alternaron en el poder y el sistema se volvió bipartidista. Esto, según
alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte presión estadounidense
que en plena guerra fría trataba de asegurarse el control de América Latina
impidiendo que accediera al poder tendencias izquierdistas.
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una
coartación democrática se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV
y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desprendimiento de la juventud
de AD. Casi una década más tarde, se logra un diálogo que los reintegra a la vida civil
y política. Muchos de ellos son asimilados por los partidos aliados o forman sus
propias agrupaciones, el contexto político desmoviliza la guerrilla y los pocos
irreductibles son reducidos por las Fuerzas Armadas. De esta forma, durante la
segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el país y los dos
partidos dominantes son Acción Democrática y COPEI.

Primer y segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez


Luego de la crisis del petróleo de 1973, durante el primer periodo
presidencial (1974-1979) de Carlos Andrés Pérez, los ingresos aumentaron tan
rápidamente que el país se convirtió en uno de los más desarrollados de
Latinoamérica.
Según Arturo Uslar Pietri, "... gracias a la exportación de petróleo, entre 1973
y 1983 Venezuela recibió alrededor de 240 mil millones de dólares". Esta situación,
unida con la alternancia política llevó al país a una estabilidad política extraordinaria
en el contexto latinoamericano. Durante este periodo de bonanza económica no se
realizaron inversiones para crear una industria alternativa a la del petróleo. Por ello,
cuando en 1983 cayeron drásticamente los precios, con una deuda externa creciente
(casi 35 mil millones de dólares en 1993), la economía experimenta una profunda
crisis.
Durante su segundo periodo presidencial (1989-1993), Carlos Andrés Pérez,
siguiendo las recomendaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), aplicó un
polémico paquete de medidas económicas que provocó el 27 de febrero de 1989 el
llamado "Caracazo". Personas que vivían en los "barrios" (las zonas más pobres de la
ciudad) organizaron fuertes protestas y saqueos en las zonas comerciales de la
ciudad, especialmente de alimentación, vestido y electrodomésticos. El gobierno de
Pérez utilizó la fuerza pública para reprimir las protestas. La cifra oficial de muertos
fue de 276. Según declaraciones del parlamentario izquierdista Pablo Medina, el
Caracazo fue provocado por el MBR-200 de Chávez para crear caos y confusión y
tomar el poder de la ciudad de Caracas. Sin embargo, no existen pruebas al
respecto.
Estos hechos fueron sucedidos por dos intentos de golpes de estado en 1992,
uno el 4 de febrero dirigido por Hugo Chávez y otro el 27 de noviembre. Luego
sobrevino una recesión en la economía y en 1993 se dicta una sentencia de la Corte
Suprema de Justicia contra el presidente Pérez por peculado. Pérez fue forzado a
retirarse de la Presidencia y lo sucedieron dos presidentes interinos. La popularidad
de Chávez se manifiesta en los sectores más pobres.
Aunque la sentencia contra Pérez habla de peculado (redireccionamiento de
dinero para fines distintos a los previstos por el Estado), muchos dicen que estaba
inmerso en actos de corrupción, pero en realidad en aquellos años no se le procesó
siquiera por ellos. Otros alegan que fue sacrificado por los sectores dominantes para
"comprar tiempo".
La cifra oficial de muertos de ambos golpes de estado es de 185 personas, la
cifra no oficial, de 350 personas.
En 1994 Rafael Caldera se convierte en el nuevo Presidente de la República.
Una de sus promesas políticas era el indulto a Hugo Chávez. Caldera logró estabilizar
medianamente en lo político al país. Asimismo, en lo económico, Venezuela no
mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%, existía una fuerte
crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras la crisis del 93; incluso
la inflación llegó al 100% - ó 99% como fueron las cifras oficiales del Banco Central
de Venezuela).

La Constitución Bolivariana
La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución,
denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana», que sería aprobada en
referéndum, y en la cual se definen cinco poderes públicos: ejecutivo, legislativo,
judicial, electoral y ciudadano. Se cambia además el nombre oficial del país a
República Bolivariana de Venezuela.
Programas sociales
La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial
cuando el presidente Hugo Chávez se declaró -con el transcurrir de su gobierno-
como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente socialista, y en nombre
de «dar poder a los pobres», creó diversos programas denominadas «misiones»,
conocidos en general como, misiones Bolivarianas o misión Cristo; entre ella se
destacan las educativas, como la misión Robinson, Ribas y Sucre; y sobre todo la más
publicitada, Misión Barrio Adentro, de carácter médico-asistencial. Todas ejecutadas
en el segundo período constitucional para el presidente Chávez. Aunque en sus
primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar 2000, cuya
característica era la de embellecimientos de lugares públicos y la creación de
mercados de gran envergadura aumentando la infraestructura. Este último plan
desapareció, pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en la reciente
Misión Mercal -incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al personal civil.
Bibliografía
Caudillismo. (n.d.). Geocities.ws.

http://www.geocities.ws/betsyarguelles/hid3271/073/caudillismo.

colaboradores de Wikipedia. (2020, Noviembre 20). Campaña de Guayana.

Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Campa%C3%B1a_de_Guayana&oldid=131072561.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 3). Expedición de Los Cayos. Wikipedia, La

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Expedici

%C3%B3n_de_Los_Cayos&oldid=133665741.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 5). Primera República de Venezuela.

Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela&oldid=133744441.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 8). Plan de la Patria. Wikipedia, La

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Plan_de_la_Patria&oldid=133823159.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 14). Cipriano Castro. Wikipedia, La

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Cipriano_Castro&oldid=133962859.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 17). Tercera República de Venezuela.

Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?


title=Tercera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela&oldid=134050352.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Marzo 24). Segunda República de Venezuela.

Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela&oldid=134220917.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Abril 6). Ezequiel Zamora. Wikipedia, La

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Ezequiel_Zamora&oldid=134568507.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Abril 11). Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Fuerza_Armada_Nacional_Bolivariana&oldid=134691290.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Enero 22). Revolución bolivariana. Wikipedia, La

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci

%C3%B3n_bolivariana&oldid=132605372.

colaboradores de Wikipedia. (2021, Enero 28). República de Venezuela. Wikipedia,

La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rep

%C3%BAblica_de_Venezuela&oldid=132768962.

Fundación Polar. (n.d.). Primera República. Diccionario de Historia de Venezuela.

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/primera-

republica/.

La Expedición de Los Cayos. (n.d.). Venezuela Tuya.


https://www.venezuelatuya.com/historia/expedicion_cayos.htm.

La Venezuela cívico-militar. (n.d.). Universidad del Rosario.

https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-

Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-3/ur/La-Venezuela-civico-militar/.

mariae1rf ar. (2015). Tercera República. Slideshare.

https://www.slideshare.net/mariae1rf/tercera-republica.

Oliveros, Y. (2019). Papel Jugado Por Las Masas Populares Durante. Doku.pub.

https://doku.pub/documents/papel-jugado-por-las-masas-populares-

durante-z06wgro57xqx.

Sandoval, L. (n.d.). Conozca todo sobre la Segunda República de Venezuela. Tiempo

de política. https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/segunda-republica-de-

venezuela/.

Tercera República. (n.d.). Fundación de Empresas Polar.

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/t/tercera-

republica/.

También podría gustarte