Grupo 7 Dewatering
Grupo 7 Dewatering
Grupo 7 Dewatering
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................1
2. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................1
2.1 Objetivo general ................................................................................................................................1
2.2 Objetivo especifico ............................................................................................................................1
3. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................1
4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................2
4.1 Sistema dewatering: ..........................................................................................................................2
4.2 Tipos de dewatering: .........................................................................................................................2
4.2.1 Deshidratación Convencional: ....................................................................................................2
4.2.2 Deshidratación al sistema: .........................................................................................................3
4.2.3 Deshidratación al final de la sección: .........................................................................................3
4.3 Componentes del sistema dewatering: .............................................................................................3
1.3.1 Locación: .................................................................................................................................3
4.3.2 Tanque de lodo: .....................................................................................................................4
4.3.3 Bomba de alimentación: ......................................................................................................4
4.3.4 Tanque de polímero: .............................................................................................................5
4.3.5 Bomba de polímero:..............................................................................................................5
4.3.6 Dilución/agua limpia: ............................................................................................................5
4.3.7 Bomba dilución de agua: .....................................................................................................6
4.3.8 Ácido: .......................................................................................................................................6
4.3.9 Mezclador estático: ...............................................................................................................6
4.3.10 Centrifuga dewatering:.......................................................................................................7
4.4 Productos químicos para el sistema dewatering: .............................................................................7
4.4.1 Coagulación:...........................................................................................................................7
4.4.2 Floculación: ..........................................................................................................................10
4.5 Ventajas: ..........................................................................................................................................13
4.6 Desventajas:.....................................................................................................................................13
5 ANTECEDENTES DEL POZO .................................................................................................................14
6 PROCESO ............................................................................................................................................14
DEWATERING PET-229
2
DEWATERING PET-229
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
1
DEWATERING PET-229
4. MARCO TEÓRICO
2
DEWATERING PET-229
Cuando se usan lodos poliméricos que son sensibles al contenido de las arcillas de
la formación según lo medido por el MBT, hemos tenido buenos resultados al hacer
dewatering al sistema.
Las centrifugas separan los sólidos basados en densidad y tamaño de partícula, y las
arcillas coloidales que contribuyen al aumento de los MBT es tan pequeño que se
retirarán por cualquier centrifuga. Si las arcillas primero se floculan y las
partículas forman grupos que son más grandes, en la cual la centrifuga puede
separarlos. En este caso la centrifuga de deshidratación procesará lodo directo y
fuera del sistema activo, el efluente de la centrifuga retorna directamente al sistema
activo. Esto requiere la coordinación cercana con el ingeniero de lodo para mantener
la reología del lodo. La deshidratación se convierte en una parte del sistema de
control de sólidos en este caso, tomando lodo con los sólidos del
sistema activo y devolver el agua casi clara de retorno al sistema.
Al final de una sección, todo o una parte del lodo remanente tendrá que ser
deshidratado. Esto tomará varios días dependiendo del volumen real. Se necesita el
suficiente almacenamiento para evitar tener que descargar el lodo a una fosa de
sólidos, o en otra área en una base de emergencia.
Es importante que se realice una planificación cuidadosa antes de un evento como
el desplazamiento de cemento en términos de deshidratación. Suficiente
almacenamiento tiene que haber siempre para evitar tener que descargar lodo en un
pozo de sólidos, o de otra área, en casos de emergencia. Suficiente
necesidades de almacenamiento ha de prestarse para almacenar todo el lodo
generado durante este evento, y mientras se deshidrata después (ver a continuación
los tanques de 375 bbl de almacenamiento, recomendada).
1.3.1 Locación:
3
DEWATERING PET-229
4
DEWATERING PET-229
Estos son tanques de doble compartimiento para polímero de 20 barriles cada uno.
Cada compartimiento del tanque de polímero será equipado de un mezclador ó
agitador eléctrico de paleta para ayudar a la mezcla del polímero.
La bomba de inyección de polímero será equipada de un múltiple de succión para
permitir la succión de cualquier compartimiento del tanque de polímero. Un
compartimiento del tanque estará funcionando mientras que un lote de solución de
polímero estará siendo preparado en el otro compartimiento del tanque. Esto
asegura la operación continua sin tener que esperar el polímero para preparar.
También da lugar a un uso más eficiente del polímero pues el polímero en el segundo
compartimiento del tanque el polímero tendrá suficiente tiempo para rendir al máximo
potencial de mezcla. El agua procesada será reutilizada para mezclarse de nuevo
con el polímero para reducir al mínimo el uso de agua fresca y así sumar volúmenes
inútiles generados.
Esta bomba será una Moyno de desplazamiento positivo Max 2000. Los beneficios
de esta bomba de desplazamiento positivo son su velocidad variable antes
mencionadas, que se aplican aquí también.
La cual desplazará el polímero del compartimiento del tanque funcionando el múltiple
estático de la mezcla. También tendrá un impulsor variable de velocidad para
asegurar el nivel de concentración óptimo del polímero.
5
DEWATERING PET-229
Esta bomba estará al lado del tanque de agua de dilución y mezclador estático para
ayudar en el proceso de deshidratación. Tendrá una línea de recirculación para
retornar al tanque de agua donde se succionará, y la velocidad de alimentación será
controlada por el ajuste de las válvulas sobre la línea de recirculación y las líneas de
alimentación. La dilución de agua es importante para optimizar el proceso de
deshidratación. Sin agua de dilución introducido en el lodo antes que ocurra la
floculación, más uso será de polímeros y más pobres será la separación del agua del
sólido floculado. Esto se traduce en mayores costos de productos químicos y una
peor calidad de agua.
Esta bomba se utilizará también para el almacenamiento del agua procesada o para
la preparación del nuevo lodo al mezclar con esta agua.
Esta será una bomba centrifuga 3x2.
4.3.8 Ácido:
Dependiendo del tipo de lodo y sus propiedades, puede ser necesario el uso de ácido
en el proceso de deshidratación. El ácido deberá ser necesario que se mezcle con el
lodo almacenado o adicionar directamente.
6
DEWATERING PET-229
de agua. Una válvula al final del mezclador estático permite toma de muestras que
deben tomarse y observar la formación de flocks y la claridad del agua antes que la
mezcla entre en la centrifuga.
Características:
4.4.1 Coagulación:
7
DEWATERING PET-229
8
DEWATERING PET-229
Las arcillas y partículas que forman los coloides no siempre son del mismo tipo, las
variaciones más importantes se encuentran en la superficie específica del coloide y
la carga de cada partícula.
Cada coagulante dependiendo del tipo de lodo a tratar actúa de forma diferente y
requerirá mayores o menores dosificaciones, por lo tanto, la selección del producto
más adecuado y su dosis óptima deberá hacerse a través de pruebas de laboratorio
que se corroborarán más adelante en una prueba de campo.
Es importante tener en cuenta los efectos posteriores que pueda causar el coagulante
en las aguas separadas para escoger el producto más adecuado.
9
DEWATERING PET-229
Cuanto más dispersión del coagulante a través del fluido a tratar se tenga, más
efectivo será el proceso de coagulación. Aplicando las cantidades de coagulante
requerido en sitios de turbulencia o donde sea posible mayor dispersión, el consumo
puede disminuirse en cantidades apreciables. Así agregar los productos químicos a
nivel de las paletas del mezclador proporcionan mejores resultados que adiciones en
cualquier otro punto de los tanques. A pesar de esto adicionar el coagulante en un
sólo punto es más ineficiente que la adición en diversos puntos, por cuanto la
dispersión del coagulante no se realiza en toda la masa de lodo.
4.4.1.2.7 Agitación:
Es uno de los factores más importantes a considerar, debido a que las reacciones de
coagulación son muy rápidas (1 a 5 segundos) por ende la dispersión total del
producto químico coagulante en un tiempo relativamente corto evita desperdicios del
mismo.
4.4.2 Floculación:
o Polímeros Sintéticos:
▪ Poliacrilamida
▪ Polietileno
▪ Oxido de Polietileno
o Polímeros Naturales:
10
DEWATERING PET-229
▪ Almidones
▪ Gomas
▪ Sales Inorgánicas
4.4.2.1.1 Según su origen:
11
DEWATERING PET-229
Los flocs formados durante los procesos de floculación están sujetos a romperse si
se someten a condiciones excesivas de agitación, más aún si han sido generados
con dosis superiores a la óptima pues los flocs más débiles y una vez rotos es muy
difícil que vuelvan a estabilizarse. Este aspecto debe tenerse en los procesos de
dewatering pues los flóculos que son lo suficientemente estables pueden romperse
al entrar a la centrífuga debido al alto esfuerzo a que son sometidos.
4.4.2.2.3 Tamaño de las Partículas:
La mayoría de los lodos son de carácter aniónico, por lo tanto, se requiere el uso de
polímeros aniónicos o no-iónicos. Para los lodos salados y de pH altos, se requiere
el uso de polímeros catiónicos.
4.4.2.2.5 El pH del Fluido de Perforación:
12
DEWATERING PET-229
4.5 Ventajas:
4.6 Desventajas:
13
DEWATERING PET-229
• Los polímeros líquidos generalmente tienen mayor costo que los secos. El
tiempo de hidratación es crítico en los polímeros secos.
6 PROCESO
El proceso mecánico consiste en centrifugar la mezcla floculada para separar las dos
fases.
14
DEWATERING PET-229
PRUEBA DE
JARRAS
ACONDICIONAMIENTO
CENTRIFUGACIÓN
DEL LODO
FLOCULACIÓN COAGULACIÓN
15
DEWATERING PET-229
Cualquiera sea el tipo usado, se debe transferir al lodo directamente por medio de
una bomba de diafragma (M-1) impulsada por aire.
Esta bomba se instala en el tanque que contiene el ácido con un drum pump kit, que
es un aditamento que permite unir la bomba a una base, que a su vez va roscada al
tanque (o eventualmente a una caneca), y que tiene un tubo como extensión,
conectado a la succión de la bomba.
La descarga puede ser hecha directamente a la corriente del lodo. En este caso debe
emplearse una válvula cheque para evitar ingreso de lodo a la línea de ácido. Las
dificultades que usualmente presenta esta operación son el represamiento de
coagulante en la línea por falta de presión, con el riesgo que implica durante el
desmonte del equipo. Así mismo, hay menor control sobre las propiedades de la
lechada (específicamente pH y homogenidad del mezclado). Se pueden presentar
dificultades para controlar la cantidad de ácido, si este es muy concentrado y/o el
caudal de lodo es muy bajo.
16
DEWATERING PET-229
El ácido debe ser preparado diluido en tanques resistentes al ácido (fibra de vidiro).
Si es ácido acético el que se va a usar, debe cargarse al tanque usando un dispositivo
especialmente diseñado para ello. Este permite ubicar el recipiente de 50 kgs en una
plataforma que se inclina hacia la boca del tanque, después de ser correctamente
amarrado y asegurado. La persona que realize la operación debe usar todos los
elementos de protección personal descritos en el manual de seguridad industrial.
El ácido clorhídrico debe venir envasado en tanques de fibra de vidrio, con una sola
entrada. Debe ser preparado diluido al 15%, por su alta peligrosidad a altas
concentraciones.
La función del agua de dilución es facilitar la acción del polímero dentro del lodo. Al
reducir la viscosidad de la lechada, la penetración de las cadenas de polímero es
más fácil.
A menos que se encuentre vacío, el último tanque de la unidad debe servir como
fuente para el agua de dilución. La razón es que esta agua ha pasado por rebose a
17
DEWATERING PET-229
Esta actividad comprende movimientos muy sencillos, pero que requieren un alto
grado de paciencia y de capacidad de interpretación del comportamiento del
dewatering.
Al iniciar la operación puede escoger entre bombear el agua o el lodo en primer lugar.
Nunca inicie con el polímero.
La descarga líquida de la centrífuga debe dirigirse hacia el tanque del lodo, e iniciar
la aplicación del polímero.
Una vez se llegue a este punto se dirige la descarga hacia el tercer tanque de agua
de la unidad.
Se recomienda durante el tiempo que dure el pozo evitar hacer grandes cambios en
los caudales de bombeo de lodo y agua para dilución, a menos que sea necesario.
De esta forma lo único que se modifica es la cantidad de polímero aplicado, y el cual
sí está sujeto a variaciones en la medida en que el fluido procesado cambia con el
tiempo (mayor temperatura, cambios en la composición química, cambios en la
formación, aumento en el contenido de sólidos, entre
otros).
18
DEWATERING PET-229
Deben existen los elementos de laboratorio necesarios para realizar las pruebas: Kit
de jarras, barras de pH, muestras de polímeros, etc.
El procedimiento general para realizar la prueba es:
Estas pruebas son muy importantes para tomar la decisión de cambiar incluir un
polímero o ácido dentro de la gama de químicos utilizados o incluir cambios en el
proceso. Algunas consideraciones especiales son:
a. Limpiar la los tanques de la unidad de dewatering antes de la prueba.
b. Ser cuidadosos en la concentración en que se prepara el polímero, toma de la
muestra de lodo y revisar el equipo para asegurar que todas las condiciones
operativas están normales durante la prueba.
19
DEWATERING PET-229
c. Duplicar las condiciones descritas en el reporte del laboratorio hasta donde sea
posible.
d. Hacer pequeñas modificaciones a las condiciones del proceso sin alejarse mucho
de las recomendadas por el laboratorio, dejando tiempo suficiente entre cada una
para medir sus efectos.
e. Realizar el reporte los más completo posible describiendo todas las actividades
desarrolladas durante la prueba y las condiciones bajo las cuales fueron hechas,
mostrar los resultados de manera clara y dar conclusiones y recomendaciónes
precisas.
6.2.7 Mediciones:
b) Consumo diario: Al comparar las existencias de polímeros con las que habían
24 horas antes se establece el consumo de polímero diario.
20
DEWATERING PET-229
7 IMPACTO AMBIENTAL:
Los ácidos o las bases pueden alterar el pH y matar animales y plantas; la variación
excesiva del pH causado por desechos de perforación que no han sido eliminados
correctamente, ya sean líquidos o sólidos, perturbarán inmediatamente el
ecosistema.
Los Sólidos Suspendidos Totales pueden dañar las masas superficiales de agua
adyacentes, reduciendo la cantidad y calidad de luz disponible que es necesaria para
el crecimiento de las plantas. La mayor cantidad de sólidos suspendidos contiene
componentes orgánicos que, al degradarse, reducen el oxígeno en las aguas
adyacentes.
21
DEWATERING PET-229
8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN
9 DISEÑO DE TRATAMIENTO
22
DEWATERING PET-229
A
2 8
4
5 1
1 9
7
0
3
F
1
1 C
6 C E
1
2 1
3
1 Process Tank
2 1Agitato
3 rPum
4 pCoagulant
5 sFlocculant
6 sDewatering
7 Unit
518
8 Centrifuge
414
9 Centrifuge
Barite
1 Hopper
Je
0
1 tLiquid Return
1
1 Pump
Process Tank
2
1 2Dual Cartridge Filter
3
Unit
23
DEWATERING PET-229
2 Drilling
Centrifuge
Fluid
2 Clean
Effluent
Dirty
Water
3 Aci
Water
1 Flow Coagul
d
2 Rig
Line Soli
ant
3 Mud
Shaker ds
Active 4
4 CleanerMud
5 Feed
System
6 Centrifu
Pump 4
7 Enviro
ge 8
8 Living
Unit 4
9 Mix
Area
1 Store
Tank
0
1 Acid
Tank
1 Coagulant 9 6
Tank
1
2 Catch
Tank Tank: 1
3 0
Clean 1
7 1 1
2 1
3 1
4
1
6
1 Catch
4 5
Tank: 1
1 Storage 5
5
1 Tank:
Storage
6
Tank:
24
DEWATERING PET-229
10 CONCLUSIONES
11 RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta, que el tamaño de las arcillas que se desean remover oscilan
entre 2 a 10 micrones, se recomienda instalar por lo menos dos centrífugas de 3,250
RPM y 2,100 Gs, dado que estas partículas, al ser de tamaño pequeño, poseen un
tiempo de sedimentación muy elevado.
25
DEWATERING PET-229
12 BIBLIOGRAFÍA
13 ANEXOS
Lodo Base Agua
26
DEWATERING PET-229
27
DEWATERING PET-229
28