utilizacién de la energia
solar en paises en
vias de desarrollo
guts aioe 1a 20~
efedad moderna ha vuelto a des
cubrir 1a energfa solar, absore
ta en las afirmaciones perentos
Figs y las esperanzas’ de wna
tecnologia menos agresive, casi
hha Legadoa creer que cata fuen
fe de energia va a proporcionar
Aes soluciones de todos los prow
blenas, tanto ioe de orden ener=
BBtico cono de contaninacién,
Para algunos 1a permanente pre~
sencia del sol sugiere solucio-
nes ficiles, mientras que para
otros se tratade soluciones ait
Lagrosas, Existen proyectos tans
8Esticos que proneten energia @
tun costo infino, utilizande sa
télices artiticdales o estacio-
Res terrestres de varias center
has de kilésetros cuadradoss
xisten canbign ya soluciones
prfcticas my costosas, que h.
Rodificado las condiciones socie
econémicas en zonas donde el Sol
ere nis el sfsbolo de muerte que
de vida. Que'enfoque escoger, se
¥4 decisin de cada pais, pero
depende en forma directa del seus
tido que se quiera dar a 1a ps
Jabra desarrollo: desarrollo’ e=
Rergético, desarrollo humane ,
desarrollo agropecuario, de
Frollo industrial, ete.
Enel presente artfculo se in-
tenta analizar 1a problenieica
de 1a utilizacién de la eneraia
solar en los paises en’ vias de
desarrollo,
Bn la actualidad, 1a utiliza
ein de 1s energia’ solar cobra
wun interés especial en la mayo=
tia de los paises, debido canto
alacrisis de energéticos de o-
Figen £5sil, como al deseo que
Setione de élininar ciertas fore
mas de contaninacién,
EL Sol: fuente de vida
Bn los diez segundos que el
lector ha enpleado en lect este
Préanbulo, 1a masa del Sel ha
disminuide en cuarente millones
toneladas por segundo, apro-
xinadanente. Ee el equivalence
Felative de la energia radieds
emeste tiempo en forsa de ondas
electronagnéticas, independien=
temente del canbio de ace por
exisign de partfculas, Para foe
Presentar esta energfa en unids=
des convencionales, se puede de-
cir que una pérdida de nasa de
1 grano, equivale a 25.108 Buh.
De la energfa radiada por el Sol,
4s Tierra intercepta una fnfina
Parte que, sin exbargo, represen
ta 172,000 bitlones de Tw. Esta
energia tiene dos funciones fun
danentates: 1a primera fotoblo
Aeica y 18 segunda termoding—
ica. Dela prinera direms que,
sin Ja existencia de radiaciéa
solar, no habria vida en la Ties
tra. No s6lo fue determinante,
hhace unos tres billones de aioe,
en 1a sintesis de las prineras
nacromoléculas que hicieron po=
sible 1a elaboractén de 1a ar
quitectura fneina de lee célun
as vivas, sino que nantiene 1a
funeiGn elorofiliana de los ver
getales. El mundo biolSgico ean
88 indisolublenente Ligado al
Sol_y sus fluctuaciones. De le
segunda funcién, potenos decir
MEIC R. MATER
Centro de Investigaciéa
de Materiales
Universidad Nacional
‘Auténoma de México
Revista
(CTENCIA TNTERAMERTCARA
interceptado por 1a Tierra a
da 2 mantener un equilibrio ¢8
nico estable y una temperat
de superficie comprendia ent
=60 y 460°C, compatible con
vida.
EL Sol luce para todos, pero
la adquieicién y conversit
del carbon y del petréteo ab
Je costo, que deade principia
de sigio propicis su consumo ver
Figinoso, ha venido creando
menosprecio hacia otras fuent
de energia, en particulas, hy
enerpia solar (Fig. 1).
No es sino hasta ahora, en’
casifn de hacerse sentir 1s
casez y el costo elevado de ie
hidrocarburos, que la encrgf
solar se precenta como una d
Las fuentes energéticas indiac
tibles del futuro (1).
Sin embargo, 1as posibilidad
de utilizacién mundial de eats
energfa, deben ser contemplad
bajo dos aspectos:
* Paises desarrollados,
* Paises en vias de desarrollo,Aesarrollados.
Hottel.
Los objetivos y las posibili~
dades de utilizacsén dela ener=
gia colar en loe pafses desarror
Lados estén eseneisinente rela
efonades con 1a rentabilidad e
conénica a corto o mediano pla-
20, Aunque el costo de 1a con-
versiGn de 1a energSa solar en
otras formas energéticas es to-
{devia muy elevado, el aunento de
os precios en esas otras formas
de energia, ast como el incre=
mento de as iaitaciones iapues
tas a su utilizacién, hare ré-
pidanente coupetitivis ciertas
aplicaciones (2), como por elem
plo, en los sistenas centrales
de calefaccisn y refrigeracion,
ast cono en los de calentisien:
to de agua, Batos equipos no de-
ben costar nis de diez veces el
shorro anual de energfa,
Pafses on vias de desarrollo,
Rentabilidad es aumento de pro-
aceiSa: agropecuaria,
Bn los pafses ‘en vias de desa~
wrolio,-1a nocifn de rentabili-
‘dad: econémicaes inportante tam
‘Min, pero no puede y no debe
‘eer cl criterio-fundanental » EL
~ major aprovechaniento de los ‘re-
eursos de ciertas zonae rureles
Ey el mejoraniento del nivel eco
Mimic de poblaciones alejadas
deos grandes nGcleos de pobt
ein, presentan ventajas que de~
then valusrse en términos del au-
mento de 1a produccién agropes
veusria, de 1s reduceiGn de des
empleo, de 1p disminueién de le
exigracién tocia las eiudades y
Ede Lasdependencia econéaica,
E EMERGTA: factor de desarrollo
pecesario pero. ne suficieate,
La energfa eo wn factor condi~
onante del desarrollo econt-
0, autgue ‘gu centribucién al
Srodicto bruto ve tedueido y su
feplicacitn dalas diferentes e~
Capes deT desarrollo warts de
inera distinea, #1 coste'de 1a
srgia representa,"en. general,
* porcentajes reducides en ioe
fostos de las actividades de
Producciéa, pero ejerce una in=
‘Ploencia determinance por ous
fectos cualitatives, ya qué su
escasex origina problenaa,serios
fen 1a estructura procuctiva, En
las etapae iniciales de desarro-
Lio, el consumo de energie cre
ce con menor celeridad que el
producto brute y por tanto si
inportancia es mayor que en las
tapas internedias, en las cum
Lesa denanda energética total
aunenta aun ritmo similar a la
tasa de crecimiento de 1a pro-
@uceiéa. Su efecto econteice es
muy superior a au costo neto y
por Jo tanto el impacto de una
aportacién de energia de origen
solar en las zonas rurales es
mucho sis importante que en las
zonas urbanas. Este tipo de
energfa tiene, ain embargo, lin
itacionss en cuanto a su ate~
nuacin e intermitencia. Le po-
tencia Geil de La radiaciGn so-
lar a nivel del auelo depende
de faccores diversos, ffcilmen=
te evaluables, tales’ como: geo-
erGficos (atitud, sleitud, to-
Pografis); astrondaicos (deeli~
nacién solar, distancia Tiere
Sol); geonét¥icos (orientacién
de a superficie receptara). Pe-
ro depende también de factores
que, dada su aleatoriedad (nubo-
sidad, turbider ataceférica, no~
edad), dificuitan eu cuantifi—
cacién’ precisa,
Considerando 1a distribuetén
sundial de las riquezas y de las
necesidades, la mayoria de los
patses ex vias de desarrollo se
encuentran localizados en zonas
de insolaciGn privilegiadas. te
decir, yacen en el Tropics de
Gincer 0 en el de Capricornio ¢
colindan con éstos. Estas Sreas,
favorecidas en cuante @ insola”
cién, muchas veces se hallen
perjudicadas por 1a calidad de
sus suelos, 12 escaser de agua,
el sub-desarrollo en que se en
euentra 1a explotacién de sus
Fecursos naturales y el clina,
Esto cignitica que los problenas
del desarrollo en, estas freas
no. son exclusivanente de tipo
energéticn,
Ciudades
Contaninaci6n Gigantisuo,
En las zonas urbenas, donde el
desarrollo econémico ha trafde
consecuencias similares a las
que afrontan los patses desarro-
Lados: conteninaciSn, gigantis—
tuo, ete,, 1as aplicaciones de le
energia ‘solar deben ser orienta
das hacia: el calentamiento del
agua, la calefaccién y ventile-
‘cign'de viviendas, y los eiste-
mas de aire acondicionado, pro~
cesos que se emplearda una vez
que sean coapetitivos econénice
ence 0 {apuestos por Teslamem
tes de construceién,
Zonas lGnedas
Conservacién de Productos
Perecederos
Les zonas tropicales hinedas
(donde las precipitaciones supe
Yana las’ evaparaciones), son
generalnente zonas productores
de alimentos, donde las splice
ciones de 1a enersfa solar 3
procesot de refrigeracién o de
secado, para 12 conservacién de
tos productos agropecuarios pe-
recederos, serfan ein dude muy
Geiles. Debidew 1a alta humedad
Felativa, la radiaciGn difusa es
elevada y ce debe aprovechar ne~
diante sistenas planos de cap
tacién. En lo que se refiere @
los equipos de refrigeracisn,
kesultados (3) ya publicados de
notan que una temperatura del
orden de 100°C es suficiente ps
ra el funcionamiento de equipos
si ge utiliza una sezela de a=
Ronfaco y agua. Eato sinplifica
Los problenas “de construccién,
Pero debido a 1a discontinuidad
de 1a radiacign solar, para que
tal aparato pueda funcionar 24
horas, es necesario considerar
un alaacenaniento de enersia,
bien sea en la parte caliente o
bien en la frfa, complicando a
sf el diseto del aparato y mul-
tiplicando los costos. La uti-
Lizacién de una fuente alterne
tiva de energia, que siempre
‘puede encontrarse en las rons
We produccién, reduce 1a inver=
sin y, aunque conlleva un con
suno de energia convencional,
earantiza el funcionaniento eh
cualquier condieién del tienpo.
FL problema del secado es eini~
dary pero tratindose de produce
tos alaacenados cono grance de
Erigo o de mate, puede aprover
charse el efecto acumulative que
resulta de una utilizaciéa ine
Yermitente en perfodes lerzos.zomaAsS ARIDAS
erste"
Las zonas tropicales secas
(aeons precipitaciones
inferiores & la, evaporaciGn),
generalmente gon zonas Sridas o
senifiridas en donde es neceso~
rio un enfoque global. Los pro—
Dlesas de estas Areas son tres:
* Falta de agua,
* Falta de alinentos,
* Falta de energia.
Bn cuanto se solucionen los
dos prineros, mediante irriga
cin, 1a energfa solar ayudard
a resolveiggigunos de los pro-
bienas quipiantes le escaser
de energias Para estas area
puede reconendarse 1a utiliza
ci6n de procesos, aprovechanda
1a radiaciin global o la radia~
eign directa indistintanente,
tales como:
‘La calefacci6n y 1a ventila-
cin de viviendas.
Mla destilacién de Las aguas
salobres,
AEL bonbeo de agua frestica,
ia goneracién de electricidad
Estas aplicaciones han sido
Propuestas desde hace muchos a
fios por varios cientfficos,
pero plantean problemas de tipo
téenico an no resueltos (4,5).
En donde se plantean los tres
problemas antes mencionadost
gua, alimentos y energfa, el ni-
Yel econémico de los habitantes
8610 podré ser mejorado nedian~
te la ayuda de autoridades eo
tatales o federales, cuya res~
Ponsabitidad no aGlo ha de ser
La de proporcionar una infraes—
tructura de produce{@n, eine tam
bign personal con los conoci~
mientos téenicos requerido:
efecto, cuando las evaporaciones
son superiores a las precipita=
clones, es conveniente refucir
el impacto de este fendmenc, us
tilizando téenieas de cultivos
intensives en lugar de laa ¢
dicionales culturae extensivas,
que se traducen en un desperdi=
cio de agua. Esto eignifica que
se deber buscar 1a conbinecién
de los captores energéticos y de
os elementos de produceiin bio~
Légica, Esta conbinacién puede
lograrse mediante 1a yuxtaposi~
§3n de ambos procesoe 0 1s in
tegraciGn de las dos funciones
en una misna inetalacién, por
ejemplo: deatilacién, boebeo,
invernaderos, ete.. Poco se ha
hecho hasta la fecha, pero la
necesidad de producit nis ali-
entos obligarS.¢ todos 10s pa
Gn no aprovechadas.
Tendencias actuales
Adin cuando se han snalizado
os usos posibles de 1a energia
solar en las diferentes resic-
nes gevecondmicas, hay que re
conocer, sin enbargo, que desde
algunos” aos el desarrollo de
muchas aplicaciones se han es
taneado,
Se han lograae nejoranientos
véenicos uenores, pero no har
habido aplicaciones précticas
sobresalientes, con excepeign
de as bonbas tolares. En viste
de esta falta de éxito sparente
ccabe preguntarse ei 1a causa no
Feside en el uso muy: especTfico
de 1a energia solar. Ls fotosSoe
tesis solamente aproveche dos
bandas de energfa muy estrechas
del_espectro visible: 0,444 y
0,65 u. El efecto fotovoltaico
fe8 nulo por debajo de un quantur
de energta ty caracterfstico de
cada material y, por encima de
este valor, 1s energia es dese~
Provechada, Solanente en el e
feeto térmico se hace uso de tom
das las radiaciones, cuya ener=
gia se distribuye por {gual en
tre el visible y el infrarrojo.
En consecuencia, el futuro pare
ce encontrarse en el uso en cae
cada de 1a energia, como medio
de obtener e1 mayor rendiniento
fen cada uno de Loe pasos.
En el caso de las aplicacio~
nes térmicas, el rendiniento de
los equipes y de los procesos
‘epende del rendimiento del pro~
eso de captacién, ast como del
uso eficiente de 13 energia tér~
nica disponible en el eaptador.
Teniendo en cuenta 1a distri-
bucién del flujo solar (Fig.2),
es obvio que el rendimients de
1a captaci6n sBle,puede mejorar=
se mediante:
* EL nfxino aprovechaniento de
Le cnergia que llega a le
Terra.
* La reduccién de los inter
canbios térmicos entre 1a
atadsfera y 1a Tierra,
Esto significa que las aplicas%
ciones térmicas futuras de Ie
energia solar se lograrén mee
Aiante el desarrollo de reves
tinfentos selectives y de em
tructuras antirradiativas y ane
ticonvectivas. En el caso d@
captadores planos, aprovechandé
a radiacién global, ser nece~
sario desarrollar ciclos auxi,con fluidos de alto ca
Jespecftico, cono medio de
yechar los gradientes bajos
temperatura. Comoe.
jenos.sefalar las bos:
gon agua caliente entre 35 y 70
"Cy un cielo con butano.
La naturaleza del fluido, 0
deianezcla de fluidos, es tam
bigs de suna importancia para
los procesos de refrigeracién y
de aire acondicionado. Un equi~
2 po de refrigeracién como el que
Presentams en la Fig. 3, que
se est construyendo en'la OFA,
F tendrf una eficiencia del orden
, del 162, utilizando una mezcla
enonfaqgragua (C= 0,69 kg Ny /
Kg solin) (7), mientras que
1a eficiencia seré de 27% con =
nna nezcla de enonfaco-tioesana—
to de sodio (C= 0,66 Ke Nis/
Kg solucién). Es obvio que hay
otras limitaciones, pero, 1a vs
Tiaci6n anterior es indicativa
de 1a importancia de ia mezcla
seleccionada. Les aplicaciones
RErnicas de bajo nivel energét
e0, ain siendo los sistenas nds
eficientes, son para usos espe
eSficos (boabeo, refrigeracisn,
secado, ventilacién, ete.) y no
pueden proporeionar enecgia elf
erica, que sigue siendo 1a for-
wm de'energia de eupleo née fi
eal.
Los avances probables en el
rea de 1a produccifin de ener
fa eléctrica dependerin de los
ssuarios 7 de su infraestructo-
ra industrial:
Proceso Area
Comparacién entre Procesos de
* Sistonss de conversién de
gran capacidad (hasta 10006)
on almacenaniento de ener~
fa y produciendo: eleceri-
eidad (sistenas fotovoltai
08); vapor (captadores pa
rabélicos); hidrégeno (con
versién tersoquiaica 0 fo-
toelectrolftica catalitica)
Estos procesos podriin ser
integrados a las redes de
distribucién de energia en
Jos pafses ricos.
* Sistonae de conversién de
conversién de poca capaci=
ad (del orden de varios K¥Y
sera instalados en zonae
aisladas de pafses muy
TABLA I
de captactén
Hetioterndingnico set 2a te rermico
rocoyteatco oe Bennet Tecercoenia
ioniereteico 600 2 oom ca,
Soabctibtee Lyme ae toe vacartat seco
Producci6n de Energia Eléctrica
Area Requerida
dos. Las téenicas mle moder—
nas permiten prever eficien
cias de conversign de la e
nergfa solar del orden del
Bor.
* Sistonas bioenergéticos pe
ra la produceién de vegeta=
Les combustibles o de metano
por fermentacién,
donde 1ae condiciones el
satoldgicas lo peraitan. En
1a Tabla I (6) se comparan
algunos de estos proceso:
pero su utilizacién futura
dependeré de 1s evolucién
de los costes de oe proce-
808 industriales, evolucién
previsible pero ‘por ahora
no cuantificable,
AlnacenanientoUSOS DE LA ENERGIA Sq
| - LA INDUSTRIA NAVIERA
j YUMA TEORIA DEL TRANSPORTE LOS PAISES EN. DESA