Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sabino Resumen Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Texto: “El proceso de investigación” Capítulo: “Conocimiento y método” – Carlos Sabino.

a- En el proceso de conocimiento:
- Características y relación que existe entre sujeto y objeto.
Por sujeto, el autor entiende a una persona o grupo de personas que elabora el conocimiento. Este
último siempre es conocimiento de algo, ya sea abstracto, material o producto de la misma
conciencia, y por ende, a todo aquello que es conocido se le llama objeto de conocimiento.
La relación existente entre objeto y sujeto es dinámica y constante. Para conocer, el sujeto debe
situarse frente al objeto como algo externo a él, debe objetivarse, para poder examinarlo. Sabino
menciona que es el sujeto quien debe ir hacia el objeto, para tratar de captar y asimilar la realidad
del mismo, abandonando su subjetividad para poder comprender como es éste. Se debe acercar
repetidas veces al objeto para ir adquiriendo un conocimiento más profundo y completo.
- el papel que juega en la teoría
Según el autor, la teoría es el pensamiento organizado y sistemático acerca de algo. El
conocimiento, a su vez, es visto como una formulación intelectual que implica una operación de
abstracción, por ende, el conocimiento al presentarse como pensamiento, se presenta bajo una forma
teórica. El objeto, por otra parte es el conjunto de hechos situados en el exterior de la conciencia, y
sólo podemos conocer la realidad del mismo en la medida que se posean los conceptos capaces de
abordar tal realidad, aislándolo de las impresiones y fenómenos que lo rodean. Aunque, para
comprender ese objeto y su realidad, éste debe ser reincorporado y relacionado en la misma,
pudiéndose así dar una explicación más completa.
b- Objetividad y subjetividad en el proceso de investigación.
El autor plantea la imposibilidad de ser completamente objetivos en la investigación, ya que somos
humanos y por ende tenemos una carga de valores, deseos e intereses, que pueden interferir en la
misma; y aunque se puede hacer uso de herramientas o maquinas que recolecten datos, los ordenen
y procesen, aún así es el hombre quien debe seleccionarlos e interpretar su valor. Todo
conocimiento no deja de ser social, producto de una época, de una cultura y de personas concretas.
Sabino habla de que cierta subjetividad es imprescindible en el proceso investigativo, ya que es lo
que aporta la voluntad para conocer la verdad y esclarecer la duda.
c- Planteo de Sabino sobre el método científico y sus características.
Según Sabino, el método científico es un modelo general de acercamiento a la realidad, que da una
pauta muy abstracta y amplia, donde caben los procedimientos y técnicas que se emplean durante la
investigación. Éste, se va constituyendo junto con el pensamiento científico.
Dentro de las características, el autor menciona, primeramente el esfuerzo por la rigurosidad de la
conceptualización, ya que se debe formular con precisión los enunciados, y esto implica tomar una
posición frente aquello que se investiga, y asumir cierta perspectiva teórica. La segunda
característica es la de la verificación, es decir, la comprobación de aquellas ideas y proposiciones de
las que parte el científico en su investigación, y de las cuales no puede dar cuenta de su veracidad o
falsedad hasta que sean contrastadas en la práctica. Todo problema en la investigación debe ser
formulado de tal manera que permita su comprobación o refutación mediante la práctica. En tercer
lugar, Sabino nombra el uso de la inferencia (razonamiento deductivo), como otra de las
características del método científico. Inferir significa sacar conclusiones de un principio o supuesto,
donde éstas son válidas solamente si el principio también lo es. Una vez que se formula la hipótesis,
se deduce de la misma posibles consecuencias que son posteriormente sometidas a verificación,
donde se prueban las consecuencias deducibles de la hipótesis (modelo hipotético-deductivo).
d- ¿Existe “un” método científico?
Según Sabino no se puede hablar de “un” método científico, ya que depende de qué se desea
estudiar, y en qué condiciones. Hablar de un solo método implicaría formular un problema de
investigación, aplicar el método y resolverlo, sin tener en cuenta el objeto ni el contexto del mismo.
e- Conceptos de MÉTODO y METODOLOGÍA, estableciendo diferencias-relación entre ellos.

Por método se entiende a una aproximación de orden epistemológico, la cual se enlaza con la lógica
del pensar científico y sus notas instintivas. La metodología es toda aquella operatoria, las técnicas,
procedimientos y herramientas que intervienen en la investigación; es entendida como el
instrumental destinado a recolectar datos fenoménicos, y por ende, debe adaptarse al objeto.
Método y metodología, tienen estrecha relación y correspondencia debido a que la metodología
debe traducir las orientaciones generales que son definidas por el método, ya que sino éste quedaría
desvirtuado y se deformaría la relación entre teoría y práctica. Para que esto no ocurra, el científico
deberá crear instrumentos y técnicas de trabajo que sean la continuación del método de un modo
más concreto y que se adapten a las particularidades del objeto.

Capítulo 1 del texto de Carlos Sabino


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1 El conocimiento como problema


El conocimiento se nos presenta como algo casi natural y normalmente lo aceptamos sin discusión.
A veces percibimos que hay afirmaciones que son discutibles o falsas, cuando hay una polémica
vemos que hay afirmaciones que son más confiables que otras y esto depende de cómo se ha
llegado hasta ellas.
Si pensamos en estos casos nos podemos preguntar ¿Como sabemos lo que sabemos?
¿En qué nos basamos para aceptar determinada afirmación?
¿Cómo sostenemos que algo es verdad si no ha sido comprobado directa o personalmente?
Nuestros sentidos parecen indicarnos una respuesta ¿Pero podemos estar seguros de lo que vemos,
oímos y sentimos?
Esto es el problema del saber.
El problema radica en que la verdad no se muestra de manera directa ante nosotros, debe ser
buscada por medio de un trabajo indagatorio. Todo conocimiento implica un esfuerzo para
conseguirlo.
Hay que tener en cuenta que no se puede confundir una afirmación con respecto a un hecho u objeto
con el proceso por el que se llega a realizar esa afirmación, que se llega al conocimiento.
El modo por el cual se ha adquirido un conocimiento, integra el campo de estudio de la
metodología. Metodología científica
No es una ciencia si no un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación
científica.

1.2 El conocimiento como proceso


- A partir de la toma de conciencia del hombre siglos atrás, surgen las explicaciones globales de la
naturaleza. El conocer, surgió ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres…
- Para poder acercarse a la verdad, es necesario haber cometido errores, siempre primero se
obtienen conocimientos engañosos y luego sobre éstos se puede ejercer la crítica para llegar a
conocimientos más objetivos. El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto
único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad.

1.3 Diferentes tipos de conocimiento


- Hay una diferencia entre el pensamiento racional y las emociones e intuiciones.
Hay distintas aproximaciones hacia el mismo objeto y todas son legítimas. Por ej: Frente a una
cadena montañosa uno se puede dejar llevar por sus sentimientos y maravillarse ante la inmensidad
del paisaje o estudiar su composición mineral.
- Si bien el conocimiento científico puede ser el más útil para demostrar hechos, no es el único que
da respuestas para nuestros interrogantes.
- Es necesario distinguir entre estos tipos de pensamiento, ya que el campo de la razón se debilita
cuando aparecen emociones e intuiciones, al igual que el campo de la intuición cuando entra la
razón.
- Se ocupa de objetos ideales en los que se opera de manera deductiva.
1.4 El conocimiento científico y sus características
La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de
acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, y ese fin es el de obtener un conocimiento
verificable sobre los hechos que lo rodean.
A partir del renacimiento con más celeridad, la ciencia se distancia del conocimiento vulgar, y así
también se empieza a generar una distancia entre el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana y el
que se emplea en la búsqueda de un conocimiento riguroso.
Cualidades específicas
Objetividad.
Se deriva de la palabra objeto es decir aquello que se estudia (cosa o problema sobre el cual se
quiere saber algo).
Objetividad significa, que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del
objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Ser
objetivo es tratar de encontrar la realidad de un objeto, lo contrario es la subjetividad las ideas q
nacen del prejuicio, de opiniones.
Para no caer en la subjetividad es necesario que nuestros conocimientos puedan ser verificados por
otros, que las afirmaciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en la realidad.
Racionalidad
Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma principal para llegar a sus
resultados, es decir que los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos
y no con sensaciones, imágenes o impresiones.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión donde hay elementos no racionales y también del
arte donde hay sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad
la ciencia organiza las ideas coherentemente y trata de incluir todo conocimiento parcial en
conjuntos cada vez más amplios.
Generalidad
Al investigador le interesa lograr que el conocimiento parcial sirva para alcanzar una comprensión
de mayor alcance. Su interés es establecer leyes generales para describir el comportamiento de
determinado grupo de objetos de un tipo. (Ejemplo: no tiene sentido conocer los detalles
constitutivos de un trozo de mineral, lo que busca es establecer normas generales que describan el
comportamiento de todos los minerales de un cierto tipo)
Falibilidad
Es ser capaz de reconocer que pueden existir errores y por esta razón también puede ser posible
auto corregirse y superarse. Esto permite que el conocimiento vaya avanzando hacia mejores
explicaciones que damos de los hechos. Al ser falible, el científico sabe que las verdades que
obtiene no son absolutas sino provisoriamente definitivas.

1.5 Clasificación de las ciencias


- Ciencias Formales: son en las que se opera deductivamente. Ej: matemáticas, lógica.
- Ciencias fácticas: estudian los hechos físicos del mundo y sus manifestaciones. Ej: física,
química, biología.
- Ciencias sociales: tratan sobre los seres humanos, sus conductas y sus creaciones. Ej: psicología,
historia, economía, etc. Serian también ciencias fácticas pero como se necesita para su estudio de
técnicas de investigación diferentes a las de las ciencias físico naturales, por eso se abre otra
categoría que es esta, las ciencias sociales o culturales.
La clasificación de las ciencias se realiza solo para organizar según ciertas características a las
disciplinas que existen aunque se sabe que muchos problemas reales no se pueden tratar
unilateralmente sino que necesitan un enfoque multidisciplinario-.
Ciencias puras y aplicadas
- Las ciencias puras buscan conocer las leyes y fenómenos generales de las cosas a través de teorías
que logren explicarlas.
- Las ciencias aplicadas buscan aplicar esas teorías de las ciencias puras para resolver las
necesidades que el hombre se plantea.
- Es necesario que se dé una relación dinámica entre estas dos ciencias.

Conclusiones
Se puede concluir que una afirmación tiene mayor validez cuando los argumentos tienen carácter
científico pues este puede demostrar con hechos la realidad.
El conocimiento está en constante modificación, esto nos lleva a no ser capaces de no conocer la
verdad absoluta, sino una verdad momentánea que puede ser mejorada con el paso del tiempo.
Siempre ha procurado dar conocimientos sólidos sobre la realidad con el fin de obtener hechos
verificables de la realidad.

CAPITULO 2
La metodología es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a su vez, es
parte del tipo de conocimiento llamado ciencia. De allí la pertinencia de dar una perspectiva
razonada a esta materia abordando el problema del conocimiento y el problema de la ciencia. El
conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez
de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los modos
posibles de conocimiento, tal vez el más desarrollado para responder nuestras interrogantes a partir
del estudio de hechos verificables.
La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos
que utiliza. A través de la ciencia se logra la revisión y discusión de las distintas teorías,
permitiendo perfeccionarlas o modificarlas para hacerlas cada vez mas objetivas, racionales,
sistemáticas y generales. El objetivo de este artículo es presentar un resumen sobre los aspectos
básicos concepto de conocimiento como ciencia a partir del análisis del Capítulo I del libro
“Proceso de Investigación Científica” de Carlos Sabino (2002).
Igualmente contempla el análisis de los momentos de la investigación de dos investigaciones, una
cualitativa y la otra cuantitativa.

1. Introducción
Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de aumentar sus
conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante. Este conjunto de
conocimientos, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que se denomina como
ciencia. Sin embargo el concepto de ciencia no se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento,
sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método
científico, y cumplen determinadas condiciones.
El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos capaces
de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es simplemente recordado y
que no podemos someter a crítica. En la actualidad se considera que el conocimiento es un proceso,
anteriormente era la filosofía tradicional lo concebía como algo estático.
Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero
sino, a obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia como tal, no puede pretender la meta
ilusoria que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; en razón que su avance se
encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más
profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto.
Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un conjunto de
conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también, está en la forma como
estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describir el proceso de
investigación científica.

Los nuevos aportes sobre el concepto de método científico plantean que no hay ningún método que
permita probar que las teorías científicas son verdaderas, no hay método que permita refutar de
modo concluyente las ideas científicas. En este sentido el método científico para algunos autores
seria solo la forma especial de exponer una teoría a la crítica constante y aguda del investigador, es
decir, que esta sólo seria valida si resiste el continuo esfuerzo de falsificación. Para otros autores la
ciencia avanza sobre la falsificación de los enunciados que formula, es decir de la corroboración
experimental de las hipótesis que se plantean o de los resultados obtenidos.
El objetivo de este artículo es presentar un resumen sobre los aspectos básicos concepto de
conocimiento como ciencia a partir del análisis del Capítulo I del libro “Proceso de Investigación
Científica” de Carlos Sabino (2002). Igualmente contempla en una segunda parte, el análisis de los
momentos de la investigación de dos investigaciones, una cualitativa y la otra cuantitativa.

2. Desarrollo

2.1 El Conocimiento como Problema


La adquisición de la inmensa cantidad de conocimientos de los seres humanos se da de forma
constante y natural en la vida cotidiana gracias a la interacción social y al grado de esfuerzo
particular para obtenerlos. Estos conocimientos resultan ser de diverso valor particular y social,
según el nivel de confiabilidad de la fuente y la efectividad de su obtención, ya que pueden tratase
de aproximaciones o conclusiones erradas o incompletas. En este sentido, el interés o preocupación
por descubrir o saber la certeza o falsedad de lo conocido o por conocer, significa algo complejo e
interesante que se traduce en un problema. Sobre estas situaciones trata entonces el estudio de la
metodología.

2.2 El Conocimiento como Proceso


Desde su existencia pareciera ser que el hombre siempre ha estado preocupado por entender o
desentrañar su mundo, no sabemos porque ocurre esto ni es motivo de reflexión en este resumen. El
conocer surge indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un
instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente que procuraba poner a su servicio.
Sin embargo el hombre también estuvo interesado en conocer otras cosas que no eran del
conocimiento instrumental, como por ejemplo: el cosmos y la vida, sin embargo este proceso que se
puede llamar de toma de conciencia del hombre, el mismo proceso, que lo hizo enfrentarse a su
propia muerte y terminó causándole una angustia sobre su propio destino ante lo desconocido.
Concluiremos con estas ideas que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un
acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad.

2.3 Diferentes tipos de Conocimiento


El hombre ha hecho diferentes creaciones culturales que no se deben desestimar y que han sido
procesos graduales de la conformación del conocimiento, primero creó un mundo mítico, otro
mágico, uno religioso, hasta prefigurar el filosófico creando por un lado un conocimiento racional,
práctico o instrumental y un conocimiento emocional basado en la intuición y otros elementos no
racionales. Existen entonces dos tipos de conocimiento: aquel que nos llega de manera natural y
aquel que es producto de una intención de conocer algo en particular. No es que de estos dos
conceptos uno es mejor que otro sino que es lo contrario: hay diversas aproximaciones hacia un
mismo objeto y todas son legítimas.

2.4 El Conocimiento Científico y sus Características


La ciencia actual no consiste en la obtención de un saber riguroso y verificable, que puede resultar o
no respuestas definitivas o probables sobre un determinado hecho. Su avance se encamina hacia una
finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales,
y justificar nuestras respuestas al respecto. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista
como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y
dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre
los hechos que lo rodean.
Las cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del pensamiento cotidiano y de
otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación.
• Primero: objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde con la
realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros desearíamos como
fuese.
• Segundo: racionalidad, esta es otra característica importante para definir la actividad
científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma para llegar a sus
resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicio y razonamiento, y no
con sensaciones, imágenes o impresiones.
• Tercero: sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas de ideas
organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en conjunto, cada vez
mas amplios.
• Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de
un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance de este modo trata de llegar a lo general y no se
detiene exclusivamente en lo particular.
Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores en esta
conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para auto corregirse y
superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad.
Gracias a esta característica nuestros conocimientos se renuevan constantemente.

2.5 Clasificación de la Ciencias


La actividad científica tiende por diversas razones a especializarse, cada tipo de conocimiento mejor
dicho con cada tipo de problema requiere la utilización de métodos y técnicas específicas y el
investigador individual no puede abarcar una gama muy grande de problemas.
De allí que las ciencias que se ocupan de objetos ideales y en las que se opera deductivamente como
la matemática o la lógica son las llamadas ciencias formales. Y las ciencias que se ocupan de los
hechos del mundo físico en cualquiera de sus manifestaciones son las ciencias fácticas, aquí se
incluye la física, la química, la biología y la sociología. Las ciencias que tratan a los seres humanos
y su conducta son también fácticas pero se ubican en las ciencias humanas o ciencias de la cultura
como una forma de reconocer lo específico y para distinguirla de las ciencias naturales, también por
otra parte se habla de ciencias puras y ciencias aplicadas.
Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados
y las ciencias aplicadas por su parte son las que se proponen resolver problemas concretos. La
división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una frontera rígida de dos
campos opuestos y sin conexión.
2 El Conocimiento y método
En el capítulo 1 se ve el proceso para obtener el conocimiento. Ahora hay que examinar la forma en
cómo se desarrolla ese proceso.
2.1 SUJETO Y OBJETO.
El proceso de conocimiento se concibe como una relación compleja entre el sujeto conocedor, y el
objeto o parte que se desea conocer. El sujeto es la persona o equipo de personas que elabora el
conocimiento, el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien. Por eso
no hay conocimiento sin sujeto, pero también el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de
alguna cosa, aquello que es conocido se lo llama objeto del conocimiento.
En el proceso de conocimiento es necesario que el sujeto se ubique frente al objeto como algo
externo a él, para poder examinarlo. Esta separación es el comienzo del proceso, y una vez que se
produce la separación el sujeto debe ir hacia el objeto para captar su realidad, debe abandonar su
subjetividad para entender como es el objeto. El acercamiento del investigador al objeto es la
esencia de la investigación, es lo que lo vincula con la realidad. Y para que el proceso se complete
el investigador tiene que volver a separarse, volver hacia sí mismo para elaborar los datos recogidos
concibiendo al objeto, ahora, mentalmente.

2.2 Abstracción y Conceptualización


El conocimiento es una actividad intelectual por parte de los hombres que se basa en la abstracción.
Es decir aislar, separar al objeto del conjunto en el que está integrado. La abstracción se aprecia en
el análisis que es la distinción y descomposición de las partes de un todo para comprenderlo mejor.
Pero también para la abstracción es importante la síntesis (operación contraria al análisis) que es la
recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo integran.

Si decimos que el conocimiento es conocimiento para admitimos que en el sujeto el conocimiento


se presenta en forma de pensamiento, de forma teórica. Su contraparte son los fenómenos de la
realidad, los objetos sobre los que se detiene el pensamiento. Podemos decir que entre teoría y
práctica entonces se como la que hay entre objeto y sujeto. Es decir la teoría es el pensamiento de
alguien, organizado y sistemático de algo y el objeto es un conjunto de hechos que se ubican en el
exterior de la conciencia.

2.3 METODO Y MEODOLOGIA


Para hacer ciencia, es necesario seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el
fin que deseamos. No se puede obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado
actuando de cualquier modo; es necesario seguir un método, un camino que nos acerque a esa
determinada meta.
* El método científico, es el conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener conocimientos
científicos. Al método le corresponden fijar los criterios de demostración de lo que se afirma en la
investigación. El método no es un todo cerrado, no es un conjunto de pasos sucesivos de
cumplimiento obligatorio, porque si existiese un método único, que se defina como verdadero de
una vez y para siempre, habría que aceptar que el mismo nos garantizaría la resolución automática
de todos los problemas.
* El estudio y análisis de los métodos se denomina metodología. 

También podría gustarte