Actitud Ante La Detección de Las Adicciones
Actitud Ante La Detección de Las Adicciones
Actitud Ante La Detección de Las Adicciones
De las Adicciones
Actitud ante la
Detección de las
Adicciones
Actitud ante la Detección
De las Adicciones
BIBLIOGRAFÍA
1
Uso con fines académidos
Manuel Nevado Rey
Introducción
El estrés crónico puede conducir a la larga al padecimiento de una depresión y
favorecer el desarrollo de adicciones, generalmente al tabaco, al alcohol, a las
drogas o al juego. En cuidadores de personas con discapacidad este estrés se va
incrementando como consecuencia del tiempo de cuidado y el abandono social
y físico por el que atraviesa un cuidador.
Las adicciones suponen una válvula de escape cuando uno se siente atrapado en un
mundo en el que se encuentra tremendamente solo. Las adicciones forman parte
de nuestra sociedad: escuchas los programas deportivos en la radio y te inundan
con información de apuestas deportivas en las cuales te prometen la solución eco-
nómica a muchos de los problemas que tienes a día de hoy, sales a dar una vuelta
y todo el mundo te incita a tomar una caña o un vino acompañado de un cigarrito…
Las adicciones suelen ser una respuesta de ansiedad a nivel motor que surge
como consecuencia de situaciones de estrés que generan inadaptación en las per-
sonas que la padecen. Los deseos producidos por la adicción consumen los pen-
samientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan
en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado
y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos).
Tipos de adicciones
Actualmente se considera adicción cualquier actividad que la persona es
incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y que perjudique su
calidad de vida. En muchas de las adicciones hay que tener en cuenta la pre-
sión social sobre los afectados, resulta difícil resistirse a tomar una caña o un
vino con los amigos, echar una quiniela o tomar un ansiolítico cuando uno se
encuentra especialmente nervioso. Este tipo de conductas están tan arraigadas
en la sociedad actual que dificultan muchísimo la rehabilitación de los afectados
y su vuelta a la reinserción social.
Drogodependencia
• Física:
cuando el individuo deja de tomar droga se producen cambios en su
aspecto físico. Pasa, por ejemplo, en el estado de abstinencia.
• Psicológica:
se produce cuando el individuo toma droga debido a la euforia
que esta produce. Cuando no la toma experimenta un descenso emocional.
Alcoholismo
Tabaquismo
Constituye una de las principales causas de muerte en todo el mundo y entre sus
efectos cabe destacar la disminución de oxígeno que llega al cerebro debido al
aumento del dióxido de carbono.
Ludopatía
Farmacodependencia
Emocionales
Referentes a personas que nos hacen daño, pero que generan fuerte depen-
dencia y de las cuales resulta muy difícil salir, generando daño para uno mismo
en todas las esferas de la vida.
Adicciones múltiples
• Son personas que pasan la mayoría del tiempo pensando en una sustancia,
actividad o persona.
• Manipulan
constantemente, mienten para conseguir el objetivo y ocultar la
realidad.
• Cuando
razonan son conscientes de que la sustancia, actividad, etc., les está
causando problemas importantes y muy serios, pero continúan buscándola.
• Como
consecuencia de la conducta adictiva se acostumbran a perder (perder
el trabajo, una relación amorosa, amistades u otro tipo de oportunidades).
• Mienten sobre la adicción: solo fumo de vez en cuando, solo tomo dos cañas,
solo juego a las quinielas…
Ansiedad y adicciones
La relación existente entre trastornos psicológicos como la ansiedad y el
aumento de las conductas adictivas tiene un sentido de carácter bidireccional,
uno da lugar al otro y viceversa. A nivel científico recibe el nombre de patología
dual, es decir, la relación existente entre un problema psicológico (ansiedad,
depresión…) y su relación con el consumo de sustancias o actividades adictivas
(alcohol, juego u otro tipo de drogas).
Por todo ello hay unos conceptos básicos que hay que tener en cuenta en todos
estos procesos:
• Es
importante apoyarse en las redes sociales del adicto (familia, amigos,
pareja...) para conseguir y supervisar los procesos de rehabilitación de los
mismos.
Consejos
Al igual que en cualquier otro problema que necesite solución, esta pasa por
reconocer el problema, por reconocer la adicción. El primer paso para dejar
de beber es ser consciente del alcance del problema. Asumir que existe una
dependencia y que es necesario abandonarla cuanto antes.
7. Acudir a asociaciones
Hay asociaciones y programas especiales para personas con todo tipo de adic-
ciones, ya sean de pago o de carácter gratuito. Ahí se puede acceder a charlas,
reuniones y todo tipo de actividades con más personas con el mismo problema,
lo cual servirá de ayuda para, en conjunto, unir fuerzas y luchar por dejar defi-
nitivamente la adicción.
8. Tolerancia cero 7
Algo que debe tener claro una persona adicta a lo que sea (alcohol, tabaco,
juego…) es que, una vez que empiece su proceso de recuperación, la adicción
debe de desaparecer de su vida (por ejemplo, un ludópata no podrá echar una
quiniela o jugar a un videojuego). No vale aquello de “es una ocasión especial”,
o “solo un trago”. Ni en fiestas, ni en ningún otro evento.
Por malas compañías no nos referimos a gente mala, sino gente que haga peli-
grar nuestro propósito de dejar la conducta adictiva. Lo importante es nuestra
vida y por ello hay que dejar aparcadas determinadas compañías o situaciones
que no serán de ayuda. Si, por ejemplo, tenemos un compañero de borracheras,
lo mejor es evitarle. O, en todo caso, convencerle y buscar la ayuda mutua para
salir juntos del problema.
10. Buscar hobbies
Estar con los seres queridos para recuperar el tiempo perdido con ellos: los
viajes, la lectura, etc., que también serán un buen apoyo para continuar con una
vida plena y sana.
Ser conscientes de que se puede salir, que se puede controlar. Los problemas
pueden aparecer, pero lo que está claro es que nunca desaparecen como con-
secuencia del consumo de sustancias, sino que lo que hacen estas es cronificar
e incrementar los problemas.
Expresar mis sentimientos, manejar la culpa, pedir perdón por el daño cau-
sado a terceros; en definitiva, potenciar la expresión emocional será clave para
mejorar las conductas adictivas y mejorar el día a día.
8
Bibliografía
• Becoña Iglesias E, Cortés Tomás M. Guía clínica de intervención psicológica en
adicciones. Edit. Socidrogra. Ministerio de Trabajo y Sanidad, 2010.