Parasitologia Grupo T2
Parasitologia Grupo T2
Parasitologia Grupo T2
PARASITOLOGÍA
Profesor: Bachiller:
Justo Montevideo Daniela Soffia Coronado Carrillo C.I:26.345.637
Christian Rafael Paniagua Nogue C.I. 21.214.616
Luz Boriannys Lucena Gómez. C.I.: 28.300.654.
Renzo Heriberto Laya C C.I: 17.716.244.
María Victoria Espinoza Carrasquel C.I: 30.135.259.
SECCIÓN 8
Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del
parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias
metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad.
Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son los
protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los
organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran
una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o
enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos
parásitos.
Historia
Moisés, que recibió instrucción médica de los sacerdotes egipcios, dictó leyes
sanitarias.
◦ Tendrás un lugar fuera del campamento para hacer tus necesidades.
◦ Tendrás también entre tus armas una estaca; y cuando estuvieres allí fuera,
cavarás con ella, y luego al volverte cubrirás tus excrementos.
◦
En Grecia, en tiempos de Aristóteles se conocían los cestodos.
Hipócrates diagnosticó el quiste hidatídico y describió una técnica para
extirparlo del cuerpo humano
Se encarga de:
-Inquilinismo: Según botero define como un proceso que “Ocurre cuando un ser se
aloja en otro sin producirle daño y sin derivar alimento de él”, por lo tanto, el
hospedador toma total control y beneficio.
La Real Academia Española (RAE) define taxonomía como la ciencia que trata de
los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la
biología, para que la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres de los
grupos de animales y de vegetales.
Hospedador:
Es importante conocer que este término no se debe confundir con otras dos
definiciones de parasitismo:
Superparasitismo: convivencia de dos o más especies parásitas en un mismo
hospedador. Ejemplo: niños con piojos en la cabeza y una tenia en el intestino.
Poliparasitismo: presencia o convivencia de dos o más individuos de una
misma especie parásita en un mismo hospedador. Ejemplo: niño con piojos en
la cabeza.
Especificidad parasitaria
Tipo de especificidad
Tipos de vectores
Ciclos biológicos:
Así los protozoos intestinales, aun los más primitivos y con ciclos evolutivos más
simples, presentan por lo menos dos estadios: Quístico de resistencia y con capacidad
metabólica y reproductiva limitadas. Trofozoíto, con gran capacidad reproductiva y
con el máximo grado de funciones metabólicas del parásito.
En este caso el quiste, una vez alcanzadas ciertas condiciones, es el elemento
infectante y el trofozoíto es el que se instala y reproduce activamente en el huésped,
pudiendo dañarlo por diferentes mecanismos.
En el caso de los metazoarios, estos procesos pueden ser más complejos. Estos
parásitos, durante su evolución pasan mínimamente por tres estadios: huevo, larva y
adulto, pudiendo existir más de un estadio larvario. El huevo es un elemento de semi
resistencia. Según la especie, puede ser infectante en el momento de ser eliminado,
como es el caso de Taenia saginata y Taenia solium, o bien puede evolucionar
rápidamente y en pocas horas contener una larva infectante, como el caso
de Enterobius vermicularis.
Hábitats parasitarios:
Taenia: El ser humano puede actuar con este parásito como huésped
intermediario o definitivo. El paciente parasitado elimina proglótides y huevos
en la materia fecal, que son ingeridos por animales (cerdo en T. solium y
ganado vacuno en T. saginata), en los que se forman cisticercos en músculo
estriado que son posteriormente ingeridos por el hombre mediante carnes
poco o mal cocinadas. Una vez en el intestino delgado, el parásito se adhiere a
la pared, crece y comienza a producir de nuevo proglótides y huevos.
Los quistes son muy infectantes y pueden permanecer viables por largos períodos
de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos mediante alimentos
contaminados.
Los parásitos helmintos son de mayor tamaño y tienen estructuras y ciclos de vida
más complejos que los protozoos. Esto hace que presenten mayor número de
antígenos y que éstos tengan especificidad de estadio. Los helmintos muestran
distinta morfología según se encuentren en su fase de vida libre o en sus distintos
hospedadores. Un ejemplo de estos es:
o Trichuris trichuria.
o Ascaris lumbricoides.
o Strongyloides stercolaris.
Parásitos Metaxénicos:
Enfermedades Metaxénicas
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos
que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica,
compuesta por un agente-ambiente-hospedero.
Dengue
Enfermedad febril aguda de inicio súbito, causada por los cuatro serotipos
conocidos del arbovirus (virus del dengue 1,2,3 y 4).
-Periodo Prepatogénico:
-Factores del Agente: Virus del dengue, de la familia flaviviridae, cuenta con 4
serotipos, de mucha virulencia y de pende de la presencia del vector: Aedes aegypti
Factores del Ambiente: Altitud < 1200 msnm, temperatura de 25° a 34° C, humedad
del 80 al 86%, tipo de localidad urbano/rural y su riesgo va a depender de las
características de la vivienda y los servicios públicos.
-Periodo Patogénico:
Periodo de Incubación: Entre 3 y 14 días, con una media de 5 a 7 días
Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es
seguida por 3 fases:
Fase febril, se inicia de forma repentina, por lo general dura de 2 a 7 días y
Cadena Epidemiológica:
Agente: Virus del Dengue, 4 serotipos.
Reservorio: Hombre: Aedes aegypti, monos; aguas estancadas.
Puerta de Salida: Parental, Piel
Modo de transmisión indirecta: Picadura de Aedes aegypti.
Puerta de entrada: Parental, Piel.
Huésped Susceptible: Hombre: inmunodeprimidos, niños.
Malaria:
Enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, se transmite a través
de los mosquitos anofeles que están infectados. Y básicamente se da por la picadura
del mosquito anofeles hembra infectado que succiona sangre para alimentar sus
huevos y al mismo tiempo inyecta saliva que contiene parásitos en el torrente
sanguíneo de la persona.
-Periodo Prepatogénico:
Factores del Agente: Parasito plasmodium, género de protozoos. Vector: Mosquitos
anofeles
Factores del Huésped: El ser humano se considera un huésped intermediario, mientras
que, el mosquito el huésped definitivo.
Factores del Ambiente: Clima tropical, con condiciones de humedad aptas para la
reproducción del mosquito, factores socioeconómicos como condiciones de la
vivienda; aglomeración.
-Periodo Patogénico:
Periodo de incubación: 10 a 16 días desde la picadura del mosquito.
Aparen síntomas similares a los de la gripe, los cuales pasan por 3 etapas:
-Escalofríos -Fiebre -Sudor. Es probable que además de escalofríos, el paciente sufra
dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Los síntomas se revierten cuando revientan
más glóbulos rojos, es decir, el ataque de síntomas ocurre otra vez generalmente de 2
a 3 días.
Enfermedad de Chagas:
-Periodo Prepatogénico:
Factores del Agente: Trypanosoma cruzi
Factores del Huésped: Animales silvestres y domésticos, Hombre.
Factores del Ambiente: Zonas rurales, clima cálido, húmedo o seco, zonas forestales,
viviendas insalubres, animales sucios.
-Periodo Patogénico:
Periodo de incubación: 5 a 14 días post exposición de heces de insectos triatómicos y
de 20 a 40 días a través de transfusión sanguínea.
Muchas personas no son sintomáticas hasta la etapa crónica que puede ocurrir de 5 a
40 años después de la infección.
Signos y Síntomas inespecíficos: Fiebre, fatiga, inflamación, perdida de apetito, dolor
generalizado, erupciones cutáneas.
Específicos: Agrandamiento de vísceras, latidos irregulares.
-Estado Crónico: Insufiencia cardiaca congestiva, disfagia debido al agrandamiento
de esófago, estreñimiento debido al agrandamiento del colon.
Cadena Epidemiológica:
Agente: Trypanozoma cruzi, vector: chipo.
Reservorio: Mamíferos: roedores cuy, ratas, perros, gatos, cerdos, conejos, equinos y
monos. Vector: chipo
Puerta de salida: sangre
Modo de transmisión: Vector mordida y heces.
Puerta de entrada: por lesiones
Huésped susceptible: Humano, mamífero silvestre o doméstico.
Zoonosis
Referencia Bibliografía:
Todosobreparasitologia.blogspot.com/2017/10/aspectos-historicos-de-la-
parasitologia.html
Manual moderno, parasitología medica- Elba G. Rodríguez Pérez
https://www.madrimasd.org/
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Portal para la divulgación de la
microbiología.
La cadena epidemiológica y su importancia en el estudio de las enfermedades
infecciosas- Modificada por el Dr. Jesús R. Salazar, Dra. Lupe Segovia, Dr.
José Carlos González, Dr. Isaac Pérez. Universidad de los Andes.
www.saberdeciencias.com/apuntes-de-parasitologia.
fcn.uaq.mx. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO.
Kasmera: Vol. 12. No. 1·4. 1984. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Venezuela. ESTUDIO DE PROTOZOARIOS EN LA CAVIDAD BUCAL
HUMANA. Thais Flores de Durán.