Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud87b Entrega3 60avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD

SAN JOSÉ CUAUHTÉMOC LAFRAGUA 2019


AGOSTO 2020

TESIS PROFESIONAL PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN MEDICINA

Presenta:

ESTHEFANIA TEXIS ATONAL

Director Experto:

M.S.P. IGNACIO RODRÍGUEZ VARGAS

Director Metodológico:

M.C.E. ELIZABETH MÉNDEZ FERNÁNDEZ ESPECIALISTA EN MEDICINA


FAMILIAR

PUEBLA
Índice de contenido

Resumen.......................................................................................................................1

1.Introducción................................................................................................................3

2.Antecedentes..............................................................................................................4

3.1. Antecedentes generales.....................................................................................4

3.2. Antecedentes específicos...................................................................................7

4. Planteamiento del problema...................................................................................16

5. Objetivos..................................................................................................................18

5.1 Objetivo General................................................................................................18

5.2 Objetivos Específicos........................................................................................18

6. Material y métodos..................................................................................................19

6.1 Diseño del estudio.............................................................................................19

6.2 Ubicación espacio-temporal..............................................................................19

6.3 Estrategia de trabajo..........................................................................................19

6.4 Muestreo............................................................................................................19

6.4.1 Definición de la unidad de población..........................................................19

6.4.2 Selección de la muestra..............................................................................20

6.4.3 Criterios de selección de las unidades de muestreo..................................20

6.4.3.1 Criterios de inclusión................................................................................20

6.4.3.2 Criterios de exclusión...............................................................................20

6.4.3.3 Criterios de eliminación............................................................................20

6.4.4 Diseño y tipo de muestreo..........................................................................21

6.4.5 Tamaño de la muestra................................................................................21


6.5 Definición de las variables y escalas de medición............................................21

Referencias Bibliográficas...........................................................................................22

11. Anexos...................................................................................................................25

11.1 Definiciones operacionales..............................................................................25

11.2 Definiciones conceptuales...............................................................................25

11.3 Descripción de las técnicas de medición de las variables relevantes............25

11.4 Formatos de captura de datos.........................................................................26

11.5 Formatos de consentimiento informado..........................................................28


Resumen

” PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA


COMUNIDAD SAN JOSÉ CUAUHTÉMOC LAFRAGUA 2019”

INTRODUCCIÓN: Se estima que 151 millones de niños menores de cinco años en el


mundo sufren de desnutrición crónica, la cual es responsable de 39% (9.9 millones) de
muertes en este grupo de edad. Alrededor de 1 de cada 3 menores de cinco años
sufrían de desnutrición crónica en 2006; prevalencia superior a la de países de
ingresos per cápita similares.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años en


la Unidad Médica Rural Cuauhtémoc del Instituto Mexicano del seguro social de San
José Cuauhtémoc Lafragua

METODOLOGIA: Observacional retrospectivo, transversal y un céntrico. Se analizarán


por orden de desnutrición en leve, moderado y severa en los niños menores de 5 años,
que acuden a consulta de desnutrición en la UMR Cuauhtémoc de San José
Cuauhtémoc Lafragua.

POBLACION DE ESTUDIO: Pacientes menores de 5 años, que acuden a la UMR


Cuauhtémoc a control nutricional que al evaluarlos se encuentre en algún grado de
desnutrición.

MUESTREO: Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo consecutivo.

UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL: UMR Cuauhtémoc de San José Cuauhtémoc


Lafragua. Periodo comprendido de 01 marzo 2019 a 01 diciembre 2019.

RESULTADOS: En este estudio realizado se obtuvo una muestra de 256 niños, el cual
el sexo femenino sobresalió un 52.7% con 135 niñas y masculino un 47% con 121
niños, predomino el grupo de edad de 1 año con el sexo femenino, se observó que la

1
mayoría de los niños, 186 (72.6 %) se encontraban con peso normal, y el 27.3% (70
niños) se encontraban en desnutrición, predominando peso para la edad con
desnutrición leve con el 43% de la población desnutrida en edad de 1 año, en el caso
del sexo femenino el 20.7% (28 niñas) se encontraban en desnutrición, continuando
con el predominio en el peso para la edad en niñas en desnutrición leve con el 43% de
la población desnutrida en edad de 2-3 años y del mismo modo los 121 niños (65%) se
encontraban en peso normal y en este caso 42 niños (34.7%) se encontraban en
desnutrición, de los cuales 54(40.7%) eran de 1 año de edad, predominando la edad y
el peso para la edad con desnutrición leve un total de 18 niños (43%) los niños de sexo
masculino

CONCLUSIONES: La comunidad Cuauhtémoc no existe un nivel preparativo lo cual


influye que los niños no se recuperen, como observación los niños tienen una mala
calidad de alimentos, la lactancia materna esta poco fomentada, por tal motivo, se
encontró el 27.3% de desnutrición en la población total de los niños menores de 5
años, el mayor porcentaje de fue en niños, 18 (25.7%) y 17% de niñas así
predominando con el 60% del sexo masculino con desnutrición leve de la población
desnutrida, en conclusión la única forma de cambiar esto es con la educación y
alimentación adecuada ya que el verdadero reto del medio es capacitar.

2
1. Introducción

La desnutrición es la alteración del balance entre la ingesta adecuada y los


requerimientos de diversos de nutrientes relacionados al crecimiento y se considera la
primera causa de muerte en niños en países en desarrollo, presentando distintas
manifestaciones clínicas, el cual está relacionado con la economía, enfermedades, sub-
alimentación y puede ser prevenible. Existe una relación muy estrecha entre la pobreza
junto con los factores que le conllevan. Se toman como referencia su talla y peso, la
cual produce secuelas a largo plazo, especialmente trastornos del aprendizaje y de
adaptación social.

La disponibilidad limitada de alimentos adecuados en cantidad y calidad es


considerada inseguridad alimentaria y esta misma es relacionada con el problema de
desnutrición ya que esta empeora en contextos de crisis prolongadas y en países en
desarrollo. En México, principalmente el sur del país, se encuentra una alta prevalencia
de desnutrición, además de talla baja, predominando en áreas rurales.

3
2. Antecedentes

3.1. Antecedentes generales

En América Latina la desnutrición infantil es un problema grave que se encuentra


entre las primeras cinco causas de muerte en niños, está ligada desde luego a
contextos económicos, sociales y culturales muy complejos y arraigados. Sus efectos y
consecuencias en los niños se manifiestan tanto física como psicológicamente, ya que
un niño que sufre desnutrición moderada o grave presentará retraso en su crecimiento
y por ende alteración del equilibrio de las funciones de su cuerpo.

Cuando los infantes sufren desnutrición en las etapas cruciales de su desarrollo,


como lo son la gestación y los primeros años de su vida, la consecuencia directa será
el aumento en el riesgo de morbilidad y de mortalidad durante la niñez. De igual forma,
la desnutrición también afecta la capacidad de aprender de los niños, la capacidad de
concentrarse e incluso interfiere en su sano desarrollo y adaptación a su entorno social;
en líneas generales, puede llegar a comprometer el desarrollo de sus capacidades
mentales a corto e incluso largo plazo.1

Uno de los indicadores o variables que se toman en cuenta al momento de


determinar la condición nutricional en niños es la talla; una baja talla es señal de
efectos negativos acumulados, ocasionados por periodos de alimentación deficiente o
inadecuada y sus efectos pueden devenir en numerosas enfermedades agudas y
cuadros de infecciones frecuentes. A la talla baja o retraso del crecimiento de los niños
se le asocia frecuentemente con la desnutrición crónica o desmedro .2

En un informe efectuado por la UNICEF en el año 2011 se afirmaba que


aproximadamente 5,6 millones de niños y niñas mueren al año en todo el mundo por
causas asociadas y la desnutrición, mientras que 146 millones más, estaban en riesgo
de muerte prematura por presentar peso inferior al normal. Posteriormente, para el año

4
2013 aproximadamente 6.3 millones de niños murieron antes de los cumplir 5 años por
efectos relacionados a la desnutrición.3

Desde siempre, a nivel mundial, los mayores índices de hambre y desnutrición


recaen sobre África y Asia, que cuentan con el 39 y 55 % de todos los niños con
desnutrición severa o crónica; sin embargo el aumento de esta cifra en los países de
Latinoamérica es alarmante; así lo revela el informe de la Seguridad Alimentaria y la
Nutrición en el Mundo (SOFI), realizado en el año 2017, donde se analizó la variable
relacionada con inseguridad alimentaria grave, mediante la aplicación de encuestas a
los hogares.

En esta medición se observó que la inseguridad alimentaria grave para el año 2017
era más alta que en 2014 en todas las regiones, excepto América del Norte y Europa,
de igual forma, mostró notables incrementos de este indicador en África y América
Latina.4 Lamentablemente estos índices han seguido en aumento, más aun en las
condiciones actuales de emergencia sanitaria y crisis socioeconómica mundial
resultado de la pandemia por Coronavirus que se inició a finales del año 2019.

Tal como se mencionó con anterioridad, la desnutrición infantil no solo se asocia a la


escasez en el consumo de alimentos, sino también a la deficiencia de nutrientes
presentes en lo que come, los cuales no le aportan lo necesario para su adecuado
desarrollo. De igual forma, este terrible flagelo se vincula a la atención inadecuada y la
manifestación reiterada de enfermedades infecciosas; la unión de todos estos factores
más el contexto socioeconómico crítico que acompaña a los sectores de mayor
pobreza, desigualdad y vulnerabilidad conllevan a un círculo vicioso que puede
terminar con la muerte del niño.5

Es posible clasificar la desnutrición de acuerdo a 3 grados o niveles distintos; la


primera se relaciona a cualquier disminución o pérdida de peso no mayor al 25% del
peso total del cuerpo. La sintomatología que presenta este tipo de desnutrición es
llanto, irritabilidad, descontento y apatía, constipación, detención o un ligero descenso
de peso en el niño.

5
La desnutrición en segundo grado implica la pérdida del 25-40% del peso y el cuadro
clínico presente en el niño refleja una pérdida de peso acentuada, la fontanela se
hunde, se aprecia que los ojos y los tejidos del cuerpo pierden su turgencia y
elasticidad, son frecuentes las afecciones respiratorias y los trastornos
gastrointestinales. Por último, la desnutrición en tercer grado se relaciona a la pérdida
de más del 40% del peso corporal del niño y el cuadro clínico presente exhibe una
notable exageración de la sintomatología, la cara parece reducirse y refleja un aspecto
de viejo, los huesos de la cara, de los miembros superiores, del dorso y el tórax se
observan de forma prominente y forrados de piel, arrugada sin vitalidad ni elasticidad.

De igual forma, puede presentarse edema en los miembros inferiores, manos y


párpados, pueden exhibir manifestaciones pelagrosas, acromicas y discromicas, los
aminoácidos se extraen de las escasas reservas proteicas que quedan en los
músculos, el catabolismo aumenta y adquiere proporciones catastróficas y
destructoras. Por lo general estos cuadros terminan por agravarse con la aparición de
infecciones agudas y trastornos digestivos.6

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve activamente la lactancia


materna natural, debido a que es una forma de nutrición única, capaz de proporcionar
los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo y crecimiento de los niños en sus
primeras edades. Sin embargo, una vez que han trascurrido los primeros 6 o 7 meses
de vida debe iniciarse la alimentación complementaria o segunda fase de alimentación
con incorporación de alimentos sólidos o semi sólidos.

Es en este momento cuando inicia el problema de la desnutrición, reflejado en el


estancamiento o pérdida de peso, asociada a la carencia de una alimentación optima,
tanto en cantidad como en calidad, al igual que la falta de diversos micronutrientes
como el hierro, el zinc y la vitamina A; todo esto ocurre durante los primeros 2 años de
vida del infante y continua agravándose con la posterior aparición de enfermedades e
infecciones como la diarrea, la parasitosis intestinal y algunos padecimientos crónicos,
como la enfermedad por Helicobacter pylori.7

6
3.2. Antecedentes específicos

La desnutrición es un problema global y lamentablemente México no escapa a esta


cruel realidad, la cual se hace más aguda en las comunidades indígenas y zonas
rurales y marginadas del país; particularmente en los sectores más pobre y vulnerables
donde la desnutrición en niños menores de cinco años sigue siendo un problema y una
tarea titánica para las administraciones e instituciones de salud del estado, a pesar de
los distintos programas y estrategias que durante años se han desarrollado a fin de
mitigar esta situación.

En este sentido, el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), en el


año 1958 inició una investigación acerca de las características y la magnitud de la
desnutrición en México. En el año 1974 se realizó a más de 10 mil familias,
pertenecientes a 90 comunidades rurales del país, la primera Encuesta Nacional de
Alimentación en el Medio Rural Mexicano (ENAL-74).8 sin embargo, la información
obtenida en esa encuesta no se procesó en su totalidad, ni se divulgo sino hasta los
años 90.

Esto trajo como consecuencia que los programas y estrategias desarrollados durante
ese periodo carecieran de la valiosa información y el verdadero enfoque que la
situación demandaba. Posteriormente, en 1979 se realizó el levantamiento de una
segunda Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural Mexicano (ENAL-79) .9
coordinado por el INNSZ, el Instituto Nacional Indigenista (INI) y los Servicios
Coordinados de Salud en los Estados de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
(SSA).

Esta segunda encuesta abarcó las 90 comunidades encuestadas en el año 1974


más 129 comunidades seleccionadas aleatoriamente en proporción a la población de
las 90 regiones. Se adquirió data antropométrica de talla y perímetro mesobraquial de
11500 niños de entre 1 y 5 años de edad. Sin embargo, durante los años 1982 a 1988
no se recogió ni analizó más información referente al tema.

7
Posteriormente, en el año 1988 la Dirección General de Epidemiología de la
Secretaría de Salud (SSA) realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de
Nutrición (ENN-88).10 lamentablemente de la información tomada de la encuesta solo
se pudo desagregar la data antropométrica de 7400 niños, distribuyéndola solo en
cuatro grandes regiones geográficas, sin especificación acerca de si eran áreas
urbanas o rurales.

Este levantamiento solo arrojó una estimación estadística de la desnutrición en los


niños mexicanos menores de 5 años, más no permitió la posterior identificación de la
verdadera magnitud de la misma; más aún, en vista de los grandes contrastes
socioeconómicos de las mencionadas regiones fue muy difícil establecer de forma
precisa donde se encontraba la población más vulnerable y afectada.

Al año siguiente, en 1989, se realizó la tercera Encuesta Nacional de Alimentación


en el Medio Rural Mexicano (ENAL-89).11 coordinada por la Comisión Nacional de
Alimentación, y contó con la cooperación del INNSZ, el INI, la Dirección General de
Salud Materno-Infantil y el Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad (IMSS-
Solidaridad); el propósito de esta encuesta fue muy similar a la ENAL-79, y se aplicó en
las mismas comunidades, a fin de obtener un enfoque real por comparación de las
condiciones de nutrición de las mencionadas comunidades rurales.

Por medio de esta encuesta se recogió información de 20759 familias en relación al


peso, la talla y el perímetro de brazo de más de 15000 niños mexicanos menores de 5
años. Aparte de todas estas encuestas realizadas a través de los años existen otras
fuentes que aportan información referente al problema de la desnutrición en el país; en
los años 1993 y 1994 el DIF realizó dos Censos Nacionales, con el fin de determinar la
Talla de los niños de primer año de primaria en México .12 y 13

La información de estos censos permite realizar varias apreciaciones relacionadas a


las condiciones nutricionales de los infantes, la presencia reiterada de niños con tallas
bajas se relaciona de forma consistente e inequívoca a la desnutrición severa o
crónica. Años más tarde, en 1996, se llevó a cabo la Cuarta Encuesta Nacional de
Alimentación en el Medio Rural Mexicano (ENAL-96) .14 con la intención de caracterizar

8
la compleja situación nutricional y las distintas variables relacionadas a la desnutrición
de los niños en el contexto rural de México.

Entre los resultados obtenidos de la ENAL-96 se tomó en consideración el peso y la


edad de los niños menores de 5 años y el resultado fue una prevalencia de desnutrición
de 42.7%, en donde la desnutrición leve fue de 25.9%, la desnutrición moderada fue
12.7% y la severa fue de 4.2%. Cabe destacar que los estados de Guerrero, Yucatán,
Puebla, Oaxaca y Chiapas arrojaron porcentajes de desnutrición moderada y severa
superiores al 20%.

Por otro lado, al analizar la variable relacionada con la talla de acuerdo a la edad de
los infantes se observó que la prevalencia de desnutrición ascendió a 55.9%, en donde
la desnutrición moderada y severa fue de 33.8%. Igualmente se evidenció que las
entidades federativas: Yucatán, Chiapas, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo
y Puebla mostraron prevalencia de desnutrición tanto moderada como severa superior
a 40%.14

Este hecho deja ver que este terrible problema no es nuevo, y se relaciona
íntimamente con las condiciones socio - económicas y culturales de las comunidades
indígenas, ya que son estos sectores los que presentan los más altos índices de
desnutrición en el país, de hecho, la situación se agudiza más aún si la mayoría de los
habitantes de la población son indígenas, es decir si la comunidad habla alguna lengua
indígena (comunidad indígena), en cuyo caso la prevalencia de desnutrición puede
llegar a afectar hasta un 58.3% de los niños menores de 5 años.

Porcentajes menores en la prevalencia por desnutrición se evidencian si dentro de la


comunidad solo hay una minoría que hable alguna lengua indígena, o si no hay
hablantes indígenas dentro de la comunidad. De igual forma se observaron zonas o
sectores del país en los que los índices de desnutrición son más elevados en contraste
con otras regiones; en tal sentido, las zonas de Huasteca y Sierra Norte de Puebla,
Mixteca, Tehuantepec y sur de Chiapas mostraron en 1996 porcentajes de desnutrición
entre 55 y 62%, mientras que en las zonas de Guerrero, Michoacán, la Tlaxcala y sur

9
de Puebla se observó una prevalencia de desnutrición mayor al 55% y las formas
moderadas y severas de desnutrición ascendieron de 16 a 25% .14

Tal como se ha mencionado reiteradamente la desnutrición infantil tiene graves


repercusiones tanto a nivel físico como a nivel intelectual, las cuales tienden a
agravarse dependiendo de la edad a la que comenzó la deficiencia nutricional, tanto en
cantidad como en calidad. Cabe destacar que algunas dietas pueden aportar gran
cantidad de energía, sin embargo, carecen de las proteínas y nutrientes adecuados
para la edad y desarrollo del niño.

Un estudio realizado por la UNICEF en 2017 .15 acerca de la desnutrición severa en


niños menores de 5 años revela que el mayor porcentaje de estos casos se presenta
en los sectores más pobres y desprotegidos de la población, los cuales no cuentan con
los servicios básicos de agua y salud, o en todo caso, el acceso que tiene a esos
recursos es muy limitado; esto incrementa desde luego, el riesgo que corren los niños
más pequeños de padecer desnutrición aguda, e incluso muerte por causas
relacionadas a este terrible mal.

El mencionado informe afirma que por lo menos uno de cada tres niños menores de
cinco años en el mundo padece una o más de las formas más frecuentes de
malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso. De igual forma, a nivel
mundial, uno de cada dos niños menores de cinco años padece de hambre oculta,
ocasionada por déficit de vitaminas y nutrientes en su alimentación, lo cual trae como
consecuencia malnutrición en los primeros años de vida: el 44% de los niños en
edades comprendidas de 6 a 23 meses no comen frutas o verduras, mientras que el
59% de los infantes no consume huevos, leche, pescado ni carne en su dieta.

En opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .16 existen tres indicadores


del estado nutricional infantil, la talla para la edad, el peso para la talla y el peso para la
edad; cada uno se expresa en unidades de desviación estándar o puntuaciones z,
relacionados a la media de la población de referencia. El parámetro del peso para la
edad es un indicador tanto de la desnutrición aguda como de la crónica; en tal sentido,
los infantes en los que este parámetro se encuentre a más de dos desviaciones

10
estándar por debajo de la mediana, con respecto a la población de referencia se les
consideran niños con bajo peso moderado.

Del mismo modo, los niños en los que se observa el indicador de peso para la edad
a más de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana son considerados niños
con bajo peso severo. El indicador nutricional correspondiente a la talla para la edad
determina una medida de crecimiento lineal; de acuerdo a esto, los niños que
presenten este parámetro a más de dos desviaciones estándar por debajo de la media
de la población de referencia se consideran niños bajos para su edad o de baja talla
moderada.

De igual forma, los niños en los que se observa que la talla para la edad está a más
de tres desviaciones estándar por debajo de la mediana se consideran niños de baja
talla severa. Este indicador determina la desnutrición crónica como resultado de una
alimentación inadecuada o deficiente durante un largo periodo de tiempo, además de
padecer afecciones recurrentes.

Finalmente, el indicador relacionado al peso para la talla se emplea para determinar


el estado de emaciación y de obesidad. A diferencia de la desnutrición crónica o
severa, la emaciación está relacionada a una deficiencia nutricional reciente, producto
de variaciones en la disponibilidad de alimentos o la ocurrencia frecuente de
enfermedades.17A tales efectos, los niños en los que este parámetro se sitúe a más de
dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia se
consideran niños con emaciación moderada.

Por otro lado, si el indicador se sitúa a más de tres desviaciones estándar por debajo
de la mediana los niños se consideran con emaciación severa. En cuanto a la
desnutrición infantil, cabe destacar que se maneja el término de desnutrición aguda
cuando el puntaje Z del indicador Peso para la Talla está por debajo de dos
desviaciones estándar en relación a la mediana de la población de referencia. Se le
asocia a la incapacidad para ganar peso o la pérdida de peso reciente, debido al bajo
consumo de alimentos o la recurrencia de enfermedades infecciosas.

11
Estos cuadros se presentan con mayor índice en hogares aquejados por inseguridad
alimentaria y escaso o limitado acceso a los servicios básicos de agua y salud,
igualmente carecen o no tienen hábitos de consumo de alimentos ricos en
micronutrientes, como frutas, verduras, carnes y alimentos fortificados. El retraso en el
indicador de la talla en los niños se hace más crítico si comienza a edades tempranas;
generalmente está relacionado con el bajo peso de la madre, peso y talla bajos del
bebe al nacer, prácticas inadecuadas de lactancia materna y alimentación
complementaria, y enfermedades infecciosas recurrentes.

En el caso particular de México la inseguridad alimentaria está desde luego asociada


a la desnutrición infantil y forma parte de una de las dimensiones de pobreza que
emplea en sus mediciones el consejo nacional de evaluación de la política de
desarrollo social (CONEVAL). En el año 2012 se llevó a cabo en este país la encuesta
nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en la cual se registró que uno de cada tres
hogares mexicanos padece de inseguridad alimentaria de forma moderada a severa
.18 y 19

Este hecho se debe en gran medida a la crisis socio económica que enfrenta el
planeta desde hace muchos años, la cual se ha intensificado de forma incontenible en
los últimos 2 años, luego de la aparición del COVID-19 y la pandemia global, lo que ha
traído como consecuencia el incremento en los precios de los alimentos y los productos
básicos, la pérdida de empleo o en todo caso, la reducción de ingresos de los
miembros de la familia y por ende la inseguridad física, alimentaria y social que
padecen miles de hogares en todo el mundo.

Lamentablemente el fenómeno de la malnutrición engloba un círculo vicioso que


puede iniciarse desde el desarrollo del feto y continuar luego en los primeros años de
vida del niño, limitando su crecimiento físico y mental, a la vez que lo expone a un
sinnúmero de enfermedades y afecciones que podrían acompañarlo durante largos
periodos de su vida.

En el año 2014, el instituto de salud pública de México elaboró un informe acerca de


la seguridad alimentaria en el país .20el cual revela que alrededor de 1.5 millones de

12
niños menores de cinco años presenta el indicador de baja talla para la edad, lo cual es
un indicio de desnutrición crónica. Posteriormente, para el año 2018, la Dirección de
Nutrición y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán .21
presentaron un estudio efectuado en 37.495 niños en edades comprendidas entre 11 y
13 meses, pertenecientes a 1.830 localidades rurales de las 32 entidades federales de
México.

Esta investigación puso de manifiesto que el 32.1% de los niños pertenecientes a la


población de muestra presentaron retraso leve del neurodesarrollo, de igual forma el
21.9% mostró retraso moderado y el 17.2% de los niños presentó retraso grave del
neurodesarrollo. La sumatoria de los dos últimos fue de 39.1% y se clasificó como
retraso de alto riesgo. Los estados que mostraron el mayor índice de retraso grave
fueron Guerrero (24.7%), Chiapas (22.0%) y Puebla (21.5%).

Tabla 1. Categorías del Neurodesarrollo en niños de 11 a 13 meses de edad, por entidad


federativa. Tomado de: Retraso del Neurodesarrollo, Desnutrición y Estimulación Oportuna en
Niños Rurales Mexicanos. 2018. p.11.

Por otro lado, la estimulación insuficiente en los niños evaluados constituyó el mayor
indicador asociado al retraso en el neurodesarrollo moderado y grave. En este sentido,
los niños con mínima estimulación presentaron categorías de Alto Riesgo de Retraso
(ARR), incluso cuando mostraron un estado de nutrición normal, demostrando así, que

13
el vínculo entre la estimulación oportuna, el estado de nutrición y el neurodesarrollo son
incuestionables y estadísticamente determinantes.21

Numerosos estudios e investigaciones,22 y 23 han puesto de manifiesto la importancia


del neurodesarrollo desde el mismo instante del nacimiento, a fin de evitar
inconvenientes en etapas posteriores del desarrollo del niño, estos inconvenientes
están relacionados a la conducta, el rendimiento escolar, la autoestima, el desempeño
laboral, y en general, el desarrollo pleno del potencial humano, asegurando así, una
mejor calidad de vida.

En el 2018, un informe realizado por la CONEVAL .24 determinó que


aproximadamente el 61.1% de los niños y adolescentes de México no tenían acceso a
la seguridad social; esta cifra es desde luego alarmante si nos enfocamos en el
momento actual de crisis sanitaria originada por el coronavirus y analizamos las
difíciles condiciones que atraviesan estos sectores tan vulnerables y desprotegidos de
nuestra sociedad.

Estas condiciones se agravan dependiendo de los ingresos que reciben los


miembros de la familia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, el ámbito de
residencia, las características de los hogares, y la presencia de carencias sociales. Es
preocupante dentro del mismo país observar estadísticas tan contrastantes, por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil se redujo, si se comparan los años 2010 y 2016,
es decir, a nivel nacional el número de defunciones de menores de un año por cada mil
nacidos vivos pasó de 14.1 a 12.1 del 2010 a 2016.

Sin embargo, si la comparación se establece a nivel de las entidades federativas es


posible apreciar que Puebla (14.4), Campeche (14.1) y Tabasco (14) reportan los
porcentajes más elevados con respecto a mortalidad infantil en el año 2016, es decir,
se ubican por encima del promedio nacional, mientras que Colima (8.8), Sinaloa (9.0) y
Aguascalientes (9.4) por mencionar un ejemplo, exhiben las tasas menores .24

La presente investigación se centra en la comunidad de San José Cuauhtémoc,


localizada en el Municipio Lafragua del Estado de Puebla México, específicamente en
la prevalencia de desnutrición que padecen los niños menores de 5 años de edad que

14
viven en la mencionada población, la cual está ubicada en las siguientes coordenadas
GPS: Longitud (dec): -97.338333 y Latitud (dec): 19.223056.

Figura 1. Tasa de mortalidad infantil por entidad federativa. México 2010 y 2016. Tomado
de: Nota informativa. CONEVAL. 2018. p. 2.

San José Cuauhtémoc se encuentra a 2700 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Su población es de aproximadamente 692 mujeres y 676 hombres, para un total de
1368 personas, de los cuales 256 son menores de 5 años, 750 son adultos y 168 de
ellos tienen más de 60 años de edad. En Cuauhtémoc solo 455 personas tienen acceso
a la atención médica por el seguro social.

Solo 7 personas de la comunidad viven en hogares indígenas y solo una persona


habla mexicano aparte de la lengua indígena. Dentro de la comunidad se contabilizan
183 analfabetos de 15 y más años de edad, 28 niños de la población con edades
comprendidas entre 6 y 14 años no asisten a la escuela, 196 jóvenes de 15 años y más
no tienen ninguna escolaridad, 507 jóvenes poseen una escolaridad incompleta; solo
86 han cursado la escolaridad básica y 69 poseen educación post-básica. Tan solo 83
jóvenes de la comunidad con edades comprendidas entre 15 y 24 años de edad han

15
asistido a la escuela: El promedio general de escolaridad en esta población es de 5
años.

Hay 305 hogares dentro de la comunidad San José Cuauhtémoc, de los cuales 48
viviendas tienen piso de tierra, 7 viviendas poseen una sola habitación, 302 hogares
poseen instalaciones sanitarias, 303 viviendas están conectadas al servicio público y
301 gozan del beneficio de la luz eléctrica. Debido a las precarias condiciones
económicas de los habitantes de la comunidad ninguna vivienda posee computadora,
solo 24 viviendas tienen lavadora y 266 poseen una televisión .25

Estos datos son determinantes, debido a que esta comunidad indígena es


netamente rural y por tal motivo corre mayor riesgo de desnutrición en su población, tal
como se ha venido mencionado a lo largo de esta investigación, sobre todo para los
niños menores a los 5 años de edad, con efectos adversos en el crecimiento físico y el
desarrollo intelectual.

Se reitera que los cuadros de desnutrición severa o grave se presentan con mayor
frecuencia en comunidades y poblaciones aisladas, o alejadas de los centros urbanos,
afectadas por la pobreza y las precarias condiciones económicas, con acceso
restringido a los servicios básicos de agua, saneamiento y atención médica;
circunstancias tales que aumentan el riesgo de muerte por desnutrición, especialmente
en los niños más pequeños y vulnerables.

4. Planteamiento del problema

La desnutrición infantil es un problema asociado tanto a la escasez o insuficiencia en


la ingestión de alimentos, como a la deficiencia de nutrientes que los alimentos
ingeridos puedan aportar; sus efectos se reflejan tanto a nivel físico (retraso del
crecimiento), como a nivel del desarrollo intelectual del niño y el cuadro clínico de la

16
sintomatología varía dependiendo del tipo de desnutrición que se puede presentar
desde leve hasta grave o crónica.

A nivel mundial alrededor de 178 millones de niños menores de cinco años sufren de
desnutrición crónica, caracterizada principalmente por la baja talla para la edad; este
tipo de desnutrición es responsable de 3.5 millones de muertes de niños en esa franja
etaria. Esto se debe a que los primeros años de vida son un periodo crucial para el
desarrollo del ser humano y al no contar con la cantidad y calidad de alimentos y
nutrientes necesarios para este proceso las consecuencias o efectos pueden llegar a
ser irreversibles.

Por desgracia México no escapa a este terrible flagelo que se vincula a la atención
inadecuada y la manifestación reiterada de enfermedades infecciosas, que unidas a
factores del contexto socioeconómico que acompaña a los sectores de mayor pobreza,
desigualdad y vulnerabilidad del país conllevan a un círculo vicioso que puede terminar
con la muerte del niño.

En nuestro país existen varias comunidades o poblaciones, que bien sea por su
ubicación geográfica o sus características socio culturales predominantes, se ven
aquejadas por la falta de recursos económicos, la dificultad de acceder a ciertos rubros
de productos alimentarios, el acceso restringido a servicios básicos de agua,
saneamiento y atención médica, junto a la falta de información acerca de la salud y la
nutrición los convierten en sectores de alto riesgo ante esta compleja problemática.

Por lo tanto, el problema planteado en esta investigación es ¿Cuál es la prevalencia


de la desnutrición en la comunidad de San José Cuauhtémoc Municipio Lafragua del
Estado de Puebla México en los niños menores de 5 años de edad?

17
5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Determinar la prevalencia de desnutrición en los niños menores de 5 años de edad


de la comunidad San José Cuauhtémoc del Municipio Lafragua del Estado
de Puebla en México.

5.2 Objetivos Específicos

• Conocer e identificar la mayor prevalencia del estado nutricional en los niños/as


menores de 5 años de la UMR Cuauhtémoc.

• Establecer el rango de edad con mayor prevalencia de desnutrición en niños


menores de 5 años en la UMR Cuauhtémoc.

• Especificar el punto de mayor atención en desnutrición en niños menores de 5


años en la UMR Cuauhtémoc

18
6. Material y métodos

6.1 Diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional retrospectivo, transversal y un céntrico.

6.2 Ubicación espacio-temporal

El estudio se realizó en la Comunidad San José Cuauhtémoc del Municipio Lafragua


del Estado de Puebla en México, en el año 2019.

6.3 Estrategia de trabajo

El análisis se efectuó empleando los índices antropométricos recomendados por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar la salud infantil.

6.4 Muestreo

Se analizaron los casos de desnutrición de acuerdo al nivel de la misma, leve,


moderada y severa en los niños menores de 5 años que acuden a la UMR
Cuauhtémoc.

19
6.4.1 Definición de la unidad de población

Todos los niños menores de 5 años de edad que acuden a la UMR Cuauhtémoc a
control nutricional.

6.4.2 Selección de la muestra

Todos los niños menores de 5 años de edad que acuden a la UMR Cuauhtémoc
presentando algún grado de desnutrición.

6.4.3 Criterios de selección de las unidades de muestreo

Todo niño menor de 5 años de edad que acudió a consulta de desnutrición en la


UMR Cuauhtémoc durante el año 2019.

6.4.3.1 Criterios de inclusión

• Todas las tarjetas de control nutricional de niños menores de 5 años.

• Habitantes de la localidad San José Cuauhtémoc Lafragua.

• Que estos menores estén en control de desnutrición en la Unidad Médica Rural


de Cuauhtémoc.

• Las tarjetas de los niños que están en recuperación por presentar desnutrición.

6.4.3.2 Criterios de exclusión

• Niños mayores de 5 años de edad.

• Niños sanos que no presenten grado de desnutrición.

• Que no sean habitantes de la comunidad San José Cuauhtémoc Lafragua.

20
6.4.3.3 Criterios de eliminación

• Niños que dejaron de asistir al control nutricional en la Unidad Médica Rural de


Cuauhtémoc.

• Niños cuyos padres no estuvieron de acuerdo en participar en el protocolo de


investigación.

6.4.4 Diseño y tipo de muestreo

Se utilizó un muestreo no probabilístico del tipo consecutivo, seleccionando y


clasificando las tarjetas de control nutricional iniciando por leve, posterior moderada y
finalmente severa, junto a las de los niños que están en tratamiento por desnutrición, a
fin de recopilar esta información en el periodo comprendido entre los meses de marzo a
diciembre del año 2019.

6.4.5 Tamaño de la muestra

No hubo muestreo significativo, solo consecutivo de los niños menores de 5 años


que acudieron a consulta nutricional en la Unidad Médica Rural de Cuauhtémoc.

6.5 Definición de las variables y escalas de medición

Definición Variable diferencial Operacional Escala de medición

Prevalencia Número de casos de Numérica


desnutrición/Población X100
a. Desnutrición leve: cuando Gráficas de la OMS Cualitativa
el puntaje Z del indicador P/T
*Longitud/estatura para la edad
está por debajo de –2DE.
(grafica 7, 7.1) incapacidad para
ganar peso.

21
b. Talla ligeramente baja: *Peso para la edad (grafica 7, 7.1)
cuando el puntaje Z del Baja ingesta prolongada de nutrientes
indicador T/E está por debajo
de –2DE.

c. Desnutrición leve (aguda o


crónica): cuando el puntaje Z *Peso para la longitud/estatura
del indicador P/E está por (grafica 7, 7.1) Desnutrición aguda o
debajo de –2DE. crónica

Edad: Tiempo que ha vivido *0-23 meses Numérica


una persona contando desde
*2-5 años
su nacimiento.

Referencias Bibliográficas

1. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).


Informe de Evolución Histórica de la situación nutricional de la población y los
programas de alimentación, nutrición y abasto en México. 2009. Disponible en:
www.coneval.gob.mx.
2. Secretaría de Salud (SS). Norma Oficial Mexicana [NOM] 031. Para la Atención
de la Salud del Niño. Secretaría de Salud. México. 1999. Disponible en
www.salud.gob.mx/unidades/.../nom/031ssa29.html.
3. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF). Un balance de UNICEF
sobre la nutrición infantil, denuncia la muerte de millones de niños y niñas y hace
un llamado a la acción. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_33721.html.
4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). La desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en

22
América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe. 2018. Available from:
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1161238/?
fbclid=IwAR1U7SIEMCf7L93M8qDjai88_YRHiaW1_3mts7eHEX94VSw8VRahmx
30meE
5. UNICEF. ¿Qué es la desnutrición?. UNICEF. 2020. Available from:
https://www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutricion?
fbclid=IwAR0gLGcq9Leyfi48am83PhNTgIjv4JMcL5X7Q7TNeA3JCZUhwaXBBm
DkBho
6. Gómez F. Desnutrición. Salud Pública de México. 2003. 45(3):5576–82.
7. Sandoval Jurado L, Jiménez Báez MV, Olivares Juárez S, de la Cruz y Olvera T.
Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil.
Aten Primaria. 2016;48(9):572–8.
8. Chávez A. Encuestas Nutricionales en México. 2a. edición. División de Nutrición
de Comunidad. Publicación L-1. México, D.F. Instituto Nacional de la Nutrición
Salvador Zubirán. 1974:2.
9. Madrigal H, Moreno O, Chávez A. Encuesta Nacional de Alimentación 1979.
Resultados de la encuesta rural analizada por entidad federativa y desagregada
según zonas nutricionales. México, D.F. División de Nutrición, Instituto Nacional
de la Nutrición, 1982.
10. Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de
Nutrición 1988. Resultados Nacionales y por Regiones. México, D.F. DGE-SSA,
1988.
11. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Nacional de
Alimentación en el Medio Rural ENAL-89. México, D.F. INNSZ, Comisión
Nacional de Alimentación. 1990.
12. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Primer Censo
Nacional de Talla. México, D.F. DIF/SEP, 1993.
13. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. II Censo nacional de
Talla, 1994. México, D.F. DIF/SEP, 1997.

23
14. Avila A, Shamah T, Chávez A. Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México, D.F. INNSZ, 1996.
15. UNICEF. Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda
moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad. Unicef. 2017; 1–
144. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineami
ento-desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf
16. FAO, FIDA, OMS P y U 2019. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2019. 2019. 1–228 p.
17. UNICEF México. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. Encuesta
Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. 2016; 1–522.
18. Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T. Inseguridad alimentaria
y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México Lucía. salud
pública de México. 2014; 56: 47–53.
19. Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Rivera-Dommarco JA. La magnitud de la
inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con
factores socioeconómicos. Salud Pública de México. 2014 [cited 2020 Feb 25];
79–85.
20. Urquía-Fernández N. La seguridad alimentaria en México. Salud Pública México.
2014; 56(SUPPL.1): 92–8.
21. Abelardo César Ávila Curiel, Marsela Alejandra Álvarez Izazaga, y Carlos
Galindo-Gómez. Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán y Departamento de Nutrición Aplicada y Educación
Nutricional, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Retraso del Neurodesarrollo, Desnutrición y Estimulación Oportuna en Niños
Rurales Mexicanos. 2018. Acta de investigación psicológica. VOL. 8 número 3.
DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.01
22. Walker SP, W. T.-M. (2011). Inequality in early childhood: risk and protective
factors for early child development. The Lancet, (378) 1325-1338.
23. Wang, L., Wang, S., & Huang, C. (2008). Preterm infants of educated mothers
have better outcome. Acta Paediatrica, 568-73.

24
24. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Nota informativa. 19.5 millones de niñas, niños y adolescentes se encontraban
en Situación de pobreza en 2018. México. 2020.
25. Nuestro México. Cuauhtémoc Puebla (Lafragua) México [Internet].
http://www.nuestro-mexico.com/Puebla/Lafragua/Cuauhtemoc/
26.

11. Anexos

11.1 Definiciones operacionales


Ver tabla del punto 6.5

11.2 Definiciones conceptuales


Ver tabla del punto 6.5

25
11.3Descripción de las técnicas de medición de las variables relevantes
Ver tabla del punto 6.5

11.4 Formatos de captura de datos


Tarjetas de control del estado nutricional de los menores de 5 años.
1.

26
2.

11.5 Formatos de consentimiento informado

27
1. Expediente. 2. Hoja de consentimiento informado

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN


Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de investigación
(adultos)

Nombre del estudio: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD SAN


JOSÉ CUAUHTÉMOC LAFRAGUA 2019
Patrocinador externo (si
aplica): N/A

Puebla, Puebla a marzo 2019 a diciembre 2019


Lugar y fecha:
Estimado padre de familia se le invita a participar en el siguiente estudio el cual le permitirá
Número de registro comprender a mayor detalle la enfermedad de su niño con desnutrición.
institucional:
La desnutrición es la alteración del balance entre la ingesta adecuada y los requerimientos de diversos
Justificación y objetivo del
estudio: de nutrientes relacionados al crecimiento y se considera la primera causa de muerte en niños en
países en desarrollo, presentando distintas manifestaciones clínicas, el cual está relacionado con la
economía, enfermedades, sub-alimentación y puede ser prevenible. Razón por la cual, al participar en
este estudio, se le pedirá que nos dé un poco de su tiempo para para valorar el estado nutrición de su
hijo, aclarar todas sus dudas y recomendarle que alimentos podrían ser los adecuados.

Usted decidirá con su niño el día y hora puede asistir a nuestra UMR Cuauhtémoc y pasar a
consulta del niño sano que se procederá a la valoración antropométrica del peso y la talla. Los niños
menores de 2 años se midieron acostados, y para pesarlos se solicitará el apoyo del padre, la madre o
Procedimientos:
el tutor (pesando primero al adulto solo y después cargando al niño/a, registrando el peso del niño/a
como la diferencia entre ambas mediciones). Los niños de 24 a 59 meses se midieron de pie y se
pesaron con el mínimo de ropa aceptable posterior los resultados se iran anotando en la tarjeta
individual del menor y evaluando el estado nutricional en las gráficas de la OMS en cada consulta del
niño sano correspondiente a su edad, quedando todos los documentos en el expediente clínico de su
menor.
28
No tendrá ningún riesgo de tipo físico, social, económico o psicológico, y no tendrá ningún costo
para usted, la única molestia será pedirle un poco de su tiempo y participación.

En cambio, usted podrá aprovechar este estudio para mejorar sus conocimientos, habilidades,
Posibles riesgos y molestias:

Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio:

Información sobre resultados y alternativas


de tratamiento:

Participación o retiro:

Privacidad confidencialidad:

Declaración de consentimiento:

Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio:

No acepto que mi familiar o representado participe en el estudio.


Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra solo para este estudio.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigadora o Investigador Responsable: Dr. RODRÍGUEZ VARGAS IGNACIO M.S.P. correo:

ignacio.rodriguezva@correo.buap.mx
Dra. Méndez Fernández Elizabeth especialista en medicina

Familiar. Correo: Elizabeth.04@live.com.mx

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética de
Investigación en Salud del CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos,
Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo electrónico:
comité.eticainv@imss.gob.mx

Nombre y firma del participante MPSS Esthefania Texis Atonal

Testigo 1 Testigo 2

29
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

Clave:2810-009-013

30

También podría gustarte