Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Español 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

Postprimaria



Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia
Lenguaje
Fundación Manuel Mejía
Andrés Casas Moreno
Aura Susana Leal Aponte
Catalina Barreto Garzón
Coordinación del proyecto

Solman Yamile Díaz


Coordinación pedagógica

Erika Mosquera Ortega


Paula Andrea Ospina Patiño
Coordinación editorial
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Aura Marina Castro
Coordinadora del libro
Mauricio Perfetti del Corral
Viceministro de Educación
Liz Lorena Aponte Moreno
Preescolar, Básica y Media
Ángela Rocio Rojas Diaz
Camilo Hernán Pinzón Martínez
Mónica López Castro
Libardo Serrano
Directora de Calidad para la
Deyanira Alfonso
Educación Preescolar, Básica y Media
Autores
Heublyn Castro Valderrama
Marta Osorno Reyes
Subdirectora de Referentes y
Edición
Evaluación de la Calidad Educativa

Víctor Leonel Gómez Rodríguez


Heublyn Castro Valderrama
Diseño de arte
Coordinadora del Proyecto

Leidy Joanna Sánchez


Clara Helena Agudelo Quintero
Víctor Gómez Rodríguez
Gina Graciela Calderón
Sandra Liliana Ortega
Luis Alexander Castro
Diseño y diagramación
María del Sol Effio J
Omar Hernández Salgado
Richard Rivera Ortiz
Edgar Martínez Morales
Ilustración
Jesús Alirio Naspirán
Shutterstock
Emilce Prieto Rojas
Fotografía
Equipo Técnico

Agradecimientos especiales a: Raquel Suárez Díaz, Wilson


Giral, Guido Delgado Morejón, Geovana López y Eliana
© 2010 Catalina Cruz, quienes contribuyeron al desarrollo de esta
Ministerio de Educación Nacional publicación.
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o ARTíCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982
la transmisión por cualquier medio de recuperación de
El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos
información, sin permiso previo del Ministerio de Educación
Nacional. y es para uso exclusivo de los estudiantes del modelo Postprimaria
Rural, de acuerdo con el Artículo 32 de la ley 23 de 1982, cuyo texto es
© Ministerio de Educación Nacional el siguiente: “Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte
ISBN libro: 978-958-691-431-4 de ellas, a título de ilustración, en otras destinadas a la enseñanza, por
ISBN obra: 978-958-691-411-6
medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o
Básica y Media comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines
Subdirección de Referentes y escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de
Evaluación de la Calidad Educativa lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las
Bogotá, Colombia, 2010
obras utilizadas”.
www.mineducacion.gov.co
Presentación

El Ministerio de Educación Nacional, presenta a la comunidad educativa la


nueva versión del modelo Postprimaria Rural, en su propósito de disminuir
las brechas educativas del país en cuanto a permanencia y calidad en todos
los niveles. Este material se presenta como una alternativa que busca dar
respuesta, a las necesidades de formación y desarrollo educativo en pobla-
ciones de las zonas rurales y urbano-marginales.

La propuesta pedagógica del modelo Postprimaria, se desarrolla a través de


una ruta didáctica que permite a los estudiantes analizar e interpretar diver-
sas situaciones problema, para aproximarse a su cotidianidad, construir sa-
beres y convertir los contenidos en aprendizaje significativo para sus vidas.

Para el logro de este objetivo, se ha diseñado un conjunto de materiales de


aprendizaje que abordan las áreas obligatorias y fundamentales, las cuales
desarrollan contenidos actualizados que incorporan los referentes de calidad
del MEN, especialmente los Estándares Básicos de Competencias. También el
modelo brinda material educativo, que permite a los establecimientos educa-
tivos implementar proyectos de alimentación, tiempo libre, salud y nutrición.
Adicionalmente, teniendo en cuenta la necesidad de las nuevas generaciones
de las zonas rurales, se propone el trabajo con Proyectos Pedagógicos Pro-
ductivos, el cual ofrece un doble beneficio: por un lado, se convierte en la
oportunidad de desarrollar aprendizajes prácticos, con lo que se fomenta no
solo el saber sino el saber hacer en el contexto del estudiante; y por otro, se
promueve el espíritu empresarial, que permite a los jóvenes comprender dis-
tintas posibilidades productivas.

Postprimaria rural cuenta con un Manual de implementación en el que se pre-


senta el enfoque pedagógico y alternativas didácticas que se pueden aplicar
en cada área curricular. Éstas son una herramienta de apoyo para el docente
porque le facilita, con ayuda de su creatividad e iniciativa personal, promover
una educación pertinente para el estudiante de la zona rural y urbano mar-
ginal, e incrementar el interés por ampliar su escolaridad, hasta alcanzar la
culminación del ciclo básico.

Este modelo es una oportunidad para impulsar la participación activa de los


estudiantes como ciudadanos colombianos, toda vez que con ello se con-
tribuye a ampliar sus posibilidades de vida digna, productiva y responsable,
lo que repercutirá en la construcción de una sociedad colombiana más justa y
con mayores posibilidades de desarrollo humano.

Ministerio de Educación Nacional


así es esta cartilla Lo que
sabemos

Querido estudiante: Las actividades acompañadas por este íco-


Bienvenido a este nuevo curso de Lenguaje no te permiten indagar los conocimientos
de la Postprimaria rural. Esperamos que esta que has adquirido en años anteriores y en
experiencia sea enriquecedora tanto para tu vida diaria. Esta sección te servirá como
ti, como para todos los integrantes de la punto de partida para construir nuevas
comunidad. formas de conocer el mundo.

Lee con atención el siguiente texto. Te ayu-


dará a entender como están organizadas las
cartillas que se utilizarán para el trabajo en
las áreas fundamentales, en los proyectos Aprendamos
transversales y en los proyectos pedagógi- algo nuevo
cos productivos.

Esta cartilla te acompañará durante todo el En esta sección encontrarás información y


curso y orientará tu proceso de enseñanza- actividades con las cuáles podrás construir
aprendizaje. El conocimiento y uso adecua- nuevos y retadores aprendizajes. Es impor-
do de ella te permitirá obtener un mejor tante que hagas tu mejor esfuerzo en su
desempeño, que se verá reflejado en tu for- realización, y compartas con tu docente y
mación personal. compañeros las dudas que se te presenten.
Recuerda que los nuevos aprendizajes y el
En cada una de las guías que componen los uso que hagas de ellos, te permitirán me-
módulos, encontrarás unos íconos que indi- jorar tus competencias como estudiante y
can el tipo de trabajo que vas a realizar: como ciudadano responsable, y compro-
metido en la comunidad en la que vives.
Ejercitemos Trabajo
lo aprendido en grupo

Este ícono identifica las actividades que Cuando las actividades estén acompaña-
te permitirán poner en práctica tus apren- das de este ícono, debes reunirte con uno
dizajes y ganar confianza en el uso de los o más de tus compañeros. Recuerda res-
procedimientos propios de cada área. petar sus opiniones, sus ritmos de traba-
jo y colaborar para que la realización de
estas actividades favorezca el desarrollo
Apliquemos
de competencias en todos los integran-
lo aprendido tes del grupo.

Encontrarás identificadas con este ícono


las actividades de aplicación a través de las
cuales podrás ver cómo lo que has apren-
dido, te sirve para solucionar situaciones
relacionadas con tu vida cotidiana, con el
área que estás trabajando y con otros cam-
pos del saber.

Evaluemos
Te invitamos a hacer un buen uso
de esta cartilla y a cuidarla de
En esta sección se te presentarán tres pre- manera especial, para que pueda
guntas fundamentales: ser usada por otros estudiantes en
• ¿Qué aprendí? Dónde explicarás la for- años posteriores.
ma como vas desarrollando tus compe-
tencias.
• ¿Cómo me ven los demás? Esta pregun-
ta la responderás con la ayuda de tus
compañeros.
• ¿Cómo me ve mi maestro? Aquí tu
maestro te apoyará para establecer tus
niveles de desempeño.
El análisis de estas respuestas te ayudará a
identificar acciones para superar dificultades
y determinar diferentes maneras para mejo-
rar tus competencias y las de tus compañeros.
Contenido

2
Módulo De la oralidad a la escritura
en la literatura | 64

Guía 4

1
Mito
Módulo ¿Cómo lo cuento? | 8 Lo primero que contamos los
humanos | 68
Guía 1
¿Cómo contar lo sucedido? | 12 Guía 5
Leyenda
Guía 2 Convertir la realidad en un relato
¡Mi vida... un cuento fantástico | 78
por escribir! | 28
Guía 6
Guía 3 Aprendamos valores a través
Mi cuento y yo | 37 de la fábula | 90

3
Módulo Los textos que me
informan | 120

Guía 7
¿Cómo informo? | 124

Guía 8
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza
para contar una noticia? | 142

Guía 9
Informo a mi comunidad
por medio de la noticia | 155

6
4
Módulo
Tira la lira, tara la lara | 174

Guía 10
El encanto de la poesía | 178

Guía 11
Al son de sonetos y caligramas | 190

Guía 12
Poemas en red...ados | 199

5
Módulo
Comunicándonos | 216

Guía 13
¿Cómo nos comunicamos? | 220

Guía 14
Tecnología en la comunicación | 235

Guía 15
El arte en mi vida | 244

7
Módulo 1

¿Cómo lo cuento?
¿Qué vas a aprender?
Producción textual
• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunica-
ción, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextua-
les y extratextuales.

Ética de la comunicación
• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro
de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Cuando lees un texto que tiene la intención de contarte algo, puedes encontrar mu-
chas historias reales o inventadas que te transportan a otros mundos y te permiten
conocer eventos históricos o recordar tus experiencias. Al conocer y comprender tan-
to las características como la estructura de los textos narrativos, podrás contar con las
herramientas para construir relatos, historias y anécdotas que te permitirán acceder a
todos las pistas y secretos de esta tipología textual, descubrirás todo lo que puedes
contar y también cómo lo puedes hacer. Aprenderás a hacer de tu vida un cuento.

8
Módulo 1 • Postprimaria Rural

Guías Conceptos Subprocesos

Guía 1. Narración • Defino una temática para la producción de un


texto narrativo.
¿Cómo contar lo Texto
sucedido? • Produzco una primera versión del texto
Estructura narrativo teniendo en cuenta personajes,
espacio, tiempos y vínculos con otros textos y
con mi entorno.

Guía 2. • Llevo a cabo procedimientos de búsqueda,


selección y almacenamiento de información
¡Mi vida…un acerca de la temática que voy a tratar en mi
cuento por texto narrativo.
escribir!
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta
aspectos de coherencia (unidad temática,
relaciones lógicas, consecutividad temporal…)
y cohesión (conectores, pronombres, manejo
de modos verbales, puntuación…).

Guía 3. • Elaboro un plan textual, organizando la


información en secuencias lógicas.
Mi cuento y yo
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta
aspectos de coherencia (unidad temática,
relaciones lógicas, consecutividad temporal…)
y cohesión (conectores, pronombres, manejo
de modos verbales, puntuación…).

• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo


comparo con el mío. 9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estándares básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Lenguaje • Grado 6

En el siguiente esquema podrás observar la relación entre lo que


aprenderás y cómo lo utilizarás.

La narración A partir del


concepto de
Tipos de narración que
Se relaciona con puedo utilizar para que
el estudio de Texto
mi historia pueda ser
comprendida.
La intención La estructura
Construcción de
una narración
Elementos y Recursos para que permita a mis
características de construir lectores disfrutar
la narración. narraciones. lo que cuento.

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?


Al conocer las herramientas y las estrategias que se usan para cons-
truir textos narrativos podrás comprenderlos y disfrutar todo lo que
nos puede enseñar una buena narración. Por supuesto, aprenderás
a utilizar los elementos que nuestra lengua nos brinda para realizar
un excelente trabajo para que los lectores puedan emocionarse con
cada una de las palabras que escribas.

Finalmente, tendrás la oportunidad de producir tus propios textos


orales o escritos en diferentes situaciones, por medio del uso de to-
das las estrategias y habilidades que desarrollarás para crear o con-
tar historias fabulosas.

¿Cómo y qué se te va a evaluar?


Durante el recorrido de este módulo tendrás diferentes momentos
en los que tu maestro y tú, podrán reconocer qué has aprendido,
cómo puedes ser cada vez mejor al momento de comprender, in-
terpretar y construir un texto narrativo. Presta atención a todos los
ejercicios, desarróllalos con entusiasmo para tener un excelente re-
sultado al finalizar el módulo, donde encontrarás actividades que
retomarán lo comprendido en todas las guías.

10
Módulo 1 • Postprimaria Rural

Explora tus conocimientos


Activa tus habilidades de narrador:

1. ¿Conoces algún chiste? Escribe en tu cuaderno a quién lo has con-


tado y por qué crees que es gracioso.

2. Cuando vas de camino a tu casa y observas una situación que


te llama la atención: ¿a quién le cuentas lo que viste?, ¿cómo lo
cuentas?, ¿por qué lo cuentas?

3. Recuerda un evento que consideres importante para tu vida. Haz el


siguiente cuadro en tu cuaderno y trata de organizar allí la historia.

¿Cómo empieza la historia?

¿Cuál es el momento más importante?

¿Cómo termina tu relato?

¿Cuál es el personaje más importante?


¿Quiénes acompañan al personaje
principal?

¿Recuerdas el lugar y el momento en el que


se desarrolla el evento? ¿Crees que estos
detalles son importantes? ¿Por qué?

Reflexiona en compañía de tus compañeros y tu maestro sobre la


importancia de elementos como el inicio y el final de un relato, su
personaje principal y quienes lo acompañan, el lugar y el momento
en que ocurren los hechos. Estos elementos no pueden descuidarse
al contar una historia. Escribe tu conclusión en el cuaderno.

11
Guía 1
¿Cómo contar lo sucedido?
Subprocesos
Ü Defino una temática para la producción de un texto narrativo.
Ü Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta perso-
najes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

Lo que lectura
sabemos
El exterminio del tigre

También fue cerca al río Apaporis, en


Actividad antes de leer Vaupés, donde Óscar Rivera vio por
primera vez un tigre. Estaba a sus pies
Imagina que te encuentras en una selva y manando sangre por media docena
como por arte de magia aparece un tigre de agujeros y trataba de seguir sus
frente a ti, al mirarlo sabes que te atacará, movimientos con los ojos “ya azulados
entonces… y bien abiertos”. Él recuerda que era el
atardecer de un día de agosto de 1971.
Al crear esta imagen en tu mente, trata
de describir a tus compañeros las emo- Como era usual, había regresado solo a
ciones que sientes. Luego, en tu cuader- la barraca, pues Eduardo –el indio que
no escribe un párrafo en el que cuentes lo acompañaba – se retrasó recogiendo
cómo reaccionarías. la siringa y cuando apareció media hora
más tarde, le dijo: “Óscar, hay un tigre que
Ahora leerás una historia, en la que Óscar me sigue por la trocha cuando vengo solo
Rivera es el protagonista. al trabajo. ¡Es grande!”.

Al final de esta guía encontrarás la defini- –Pues matémoslo –propuso Óscar sin
ción de algunas palabras que son claves vacilar.
para comprender momentos de la historia.
–Bueno, pero vamos con otro –dijo
Eduardo y Óscar llamó a Élmer para que
los acompañara.

Antes de seguir…
» ¿Quién fue perseguido por el tigre?
» ¿Crees que sea necesario matarlo?
¿Por qué?

12
Guía 1 • Postprimaria Rural

Los tres partieron para la trocha y adentro de avanzar otro tanto, les pidió que se
el indio cortó un trozo de palma de escondieran detrás de los árboles. “Está
milpesos y un bejuco muy delgado de haciendo brisa y el tigre los puede ventiar”.
yaré. Hizo un arco, un par de flechas de El blanco huele “diferente”, dijo en voz baja.
cincuenta centímetros de largas y luego Luego se ubicó detrás de una palma, pero
peló otras ramas de macana, un palo más ya el tigre se había fijado bien en él. En ese
duro. Con el machete torneó dos lanzas momento Eduardo era la carnada.
con arpones en la punta y se las dio a
Óscar y a su compañero. »» Antes de seguir… ¿Qué quiso decir
Eduardo con la frase “el tigre los puede
ventiar”? ¿Es importante entender este
tipo de expresiones para comprender
la historia? ¿Hay otras expresiones que
tengan significado especial? ¿Cuáles?

Esperaron un par de segundos y luego,


con un movimiento tranquilo, el indio se
paró en la rectitud de los ojos del animal,
adelantó el hombro izquierdo, abrió
las piernas, clavó los pies en el barro y
tensionó el arco, levantando la punta de
la flecha hasta la altura de su frente. Los
Adelante, en el barro hallaron las huellas mestizos observaron que había dejado
del animal. Se trataba de un “león” o tigre de respirar y únicamente escuchaban el
colorado, porque no había estampado rugido ahogado del animal.
el “mamón” o dedo pulgar. A juzgar por
la profundidad de las pisadas, debería El tigre avanzó aún más. Ahora sus pasos
pesar arriba de 140 kilos y, calcularon, eran cautelosos. Llegó a tres metros del
tenía que ser un ejemplar muy fuerte. El indígena, le mostró los colmillos brillantes
indígena sacó del bolsillo de su pantalón y amarillos y cuando se había comenzado
un pequeño frasco que contenía el zumo a mecer hacía adelante sin levantar del
de varias plantas, humedeció en él la suelo las extremidades, Eduardo disparó
punta de las flechas y los volvió a mirar. un flechazo impresionante.
Esperaba suerte y se les adelantó a sus
compañeros, que unos segundos más La varilla se hundió prácticamente toda 13
tarde vieron claramente al animal. en el pecho del felino que comenzó a huir
y Eduardo les gritó que lo siguieran. “Ese
Venía con la cabeza baja, andando muchacho corría como una bala a la par
despacio y con pasos firmes. Olfateaba del tigre y nos iba cogiendo ventaja. Le
las pisadas de Eduardo quien, antes gritábamos y él contestaba y entonces
Lenguaje • Grado 6

nosotros sabíamos por donde seguir. Esos indígenas son muy


hábiles para correr en el monte. No los paran ni bejucos ni
nada. Nosotros ya teníamos más conocencia del monte, más
sin embargo nos caímos mucho y perdíamos terreno. Él no.
Corrió, corrió, corrió y llegó a una parte desde donde nos gritó:
“Aquí está encaramado, vénganse rápido”, dice Óscar.

El tigre estaba parado sobre una rama y no vieron que


manara sangre por la herida, apenas teñida en los
bordes con un líquido oscuro como el café. Se acercaron y
notaron que comenzaba a balancearse “como si estuviera
RIO
borracho”. Ahora sus graznidos eran menos fuertes que
AP
AP
O antes de recibir el flechazo.
RI
S

En su carrera, Óscar y Élmer habían perdido los arpones,


así que Eduardo tomó nuevamente el machete, hizo tres
lanzas de punta alargada y les entregó dos. “Lo voy a
chuzar y cuando salte –que va ser para su lado– lo reciben
como si ustedes fueran un tenedor”, explicó. Óscar sintió
temor y propuso que se hiciera al contrario: ellos chuzarían
y Eduardo lo recibiría abajo. Cambiaron rápidamente de
posición y cuando Óscar clavó la macana en un costado
del animal, este se lanzó verticalmente. Eduardo guió la
punta de su lanza hacia la barriga y los tres escucharon
cuando el tigre se rasgó de lado a lado.

»» Antes de seguir… ¿Qué sientes cuando imaginas al tigre


herido?

»» ¿Qué podrá pasar al final? Discútelo con tu compañero.

“Así herido salió corriendo. Tenía la lanza bien clavada en


el estómago y la punta le salía por arriba, por el costillar.
Corrió unos cuatro metros y se atoró en unos bejucos,
porque el palo era bastante largo. Ahí mismo llegamos
nosotros y le clavamos nuestras lanzas y cuando se le
había salido el aire lo jalamos de la cola pa atrás”.
Germán Castro Caycedo
Fragmento del libro: Mi alma se la dejo al diablo (Adaptación)

14
Guía 1 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto
Nivel literal: En este nivel tienes la oportunidad de reconstruir algunos elementos
del texto que leíste.

1. Identifica en la siguiente tabla a los personajes de la historia “El exterminio del


tigre”, describe cómo imaginas que son físicamente y qué importancia tienen
en los hechos descritos en el texto. Escribe la información en tu cuaderno y
compártela con tus compañeros de clase.

Oscar Dos mestizos Un indígena Élmer

2. Pedro González ha leído esta historia, pero tiene dificultades para entender algu-
nos hechos. Por esta razón necesita tu ayuda. Después de leer la narración e iden-
tificar los hechos principales, puedes descubrir cuáles son falsos en las siguientes
oraciones. Escríbelos en tu cuaderno y explica por qué lo son:

a. Luego de recibir el flechazo, el tigre muere inmediatamente.


b. Quien demuestra más valentía en la caza del tigre es Óscar.
c. De los nervios, Óscar y Élmer perdieron sus arpones.
d. Eduardo es quien finalmente mata al tigre.

Nivel inferencial: En este nivel de lectura darás cuenta no sólo de lo que aparece en
el texto sino también de otros aspectos que no se encuentran explícitos en él.

Aquí encontrarás expresiones o palabras que tienen un significado especial en el


desarrollo de una narración, pero tendrás que descifrar las pistas que se encuen-
tran detrás de ellas. En el caso de esta narración encontramos las palabras ventiar
y manando.

De acuerdo con los momentos de la historia, ¿qué significado pueden tener? Es-
cribe en tu cuaderno la definición y luego consulta con tu maestro y tus com-
pañeros. Si es necesario, acude al diccionario y elige el significado adecuado al
desarrollo de la historia.

3. Cuando escuchamos o leemos una historia siempre existe alguien que la cuenta o
narra. De acuerdo con la información que encuentras en el texto, ¿quién narra esta
15
historia? Justifica tu respuesta.

a. Eduardo b. Óscar c. Germán Castro Caycedo d. Élmer


Lenguaje • Grado 6

Nivel crítico: Acá puedes sentar tu posición como lector frente al texto
y argumentar tus opiniones e ideas, sobre lo que lees.

En este punto del recorrido y con todas las cosas nuevas que has des-
cubierto sobre esta historia, podrás realizar comentarios que revelen
tus opiniones sobre diferentes aspectos que encuentres interesantes.

4. Imagina que te invitan a un programa de radio para escuchar tu opi-


nión sobre la historia que acabas de leer. Escoge el grupo o grupos
de adjetivos que utilizarías para escribir un texto guía antes de la
entrevista; explica por qué los escoges o por qué para ti son los más
adecuados. Así podrás construir fácilmente tu punto de vista.

a. extraña - dulce – urbana

b. vigoroso - tenso - sorprendente

c. horrible - paradisiaca – selvática

d. tierno - grande – amarillo

5. En la entrevista que te hacen en el programa de radio te informan


que esta historia fue publicada en un libro resultado de una in-
vestigación periodística. Con tus compañeros y tu maestro traten
de responder a las siguientes preguntas. Escribe las respuestas en
tu cuaderno.
a. ¿Por qué este texto hace parte de un traba-
jo periodístico?

b. ¿En qué otro tipo de publicación podría


aparecer? ¿Por qué?

Ahora podremos conocer las diferentes for-


mas que existen de contar historias reales o
imaginarias, estas formas cuentan con una
serie de elementos y características que de-
bemos tener en cuenta cuando de construir
e interpretar relatos se trata.

16
Guía 1 • Postprimaria Rural

los textos narrativos


Actividades previas
1. ¿Alguna vez has estado frente a un animal salvaje? Si
no ha sido así, imagina la situación. ¿Cuál animal
fue o imaginaste? ¿Cómo reaccionarias o reac-
cionaste ante el encuentro?

2. Recuerda algunos detalles de tu experiencia


o de la situación que imaginaste y escribe un
texto corto (dos párrafos) en los que incluyas
información importante como el lugar donde
te encontrabas, la fecha en que ocurrieron los he-
chos, por qué estabas allí y qué hiciste cuándo te encontraste
con el animal. Ahora prepara la forma de contar ante un grupo
de compañeros esa experiencia real o imaginaria.

» ¿Cómo lo harías frente a un niño que nunca ha visto un


animal salvaje?

» ¿Cómo le contarías la experiencia? ¿Por dónde empezarías?

Aprendamos
algo nuevo

Presta atención, ahora vamos a profundizar en la narración. Observa algu-


nas pistas sobre la organización del texto “El exterminio del tigre”.

TEN EN CUENTA:
Cuando encuentras puntos suspensivos (…) al iniciar un párrafo, debes saber que hay
un fragmento de texto que lo antecede pero que se obvia para concentrarnos en los 17
detalles del que está escrito.
Pero cuando los encuentras al finalizar un párrafo o una frase, esto indica que los
enunciados que siguen no se incluyen, pues es necesario focalizarse en la información
que ofrece la expresión seleccionada.
Lenguaje • Grado 6

También fue cerca al río Apaporis, en Vaupés, donde Óscar Rivera vio
por primera vez un tigre. Estaba a sus pies manando sangre por me-
dia docena de agujeros y trataba de seguir sus movimientos con los
ojos “ya azulados y bien abiertos”. Él recuerda que era el atardecer de
un día de agosto de 1971….

Primer …Adelante, en el barro, hallaron las huellas del animal. Se trata-


momento ba de un “león” o tigre colorado, porque no había estampado el
“mamón” o dedo pulgar. A juzgar por la profundidad de las pisa-
das, debería pesar arriba de 140 kilos y, calcularon, tenía que ser un
ejemplar muy fuerte. El indígena sacó del bolsillo de su pantalón
un pequeño frasco que contenía el zumo de varias plantas, hume-
deció en él la punta de las flechas y los volvió a mirar. Esperaba
suerte y se les adelantó a sus compañeros, que unos segundos más
tarde vieron claramente al animal.

Venía con la cabeza baja, andando despacio y con pasos firmes. Ol-
fateaba las pisadas de Eduardo quien, antes de avanzar otro tanto,
Segundo les pidió que se escondieran detrás de los árboles. “Está haciendo
momento brisa y el tigre los puede ventiar”. El blanco huele “diferente”, dijo
en voz baja. Luego se ubicó detrás de una palma, pero ya el tigre
se había fijado bien en él. En ese momento Eduardo era la carnada.

…Óscar clavó la macana en un costado del animal, este se lanzó


verticalmente. Eduardo guió la punta de su lanza hacia la barriga y
los tres escucharon cuando el tigre se rasgó de lado a lado…
Tercer
momento …“Así herido salió corriendo. Tenía la lanza bien clavada en el estó-
mago y la punta le salía por arriba, por el costillar. Corrió unos cua-
tro metros y se atoró en unos bejucos, porque el palo era bastante
largo. Ahí mismo llegamos nosotros y le clavamos nuestras lanzas y
cuando se le había salido el aire lo jalamos de la cola pa atrás”.

18
Guía 1 • Postprimaria Rural

En el anterior esquema se exponen algunos de los fragmentos más im-


portantes del texto “El exterminio del tigre”, pues hacen parte de los
momentos en que se desarrollan los hechos claves para el desarrollo
de la historia.

• ¿Por qué crees que cada momento está resaltado de diferente forma?

Un estudiante de 5º de primaria, Gonzalo Fernández, afirma que estos


fragmentos permiten ubicar en una línea de tiempo los momentos de
la historia.

• ¿Crees que Gonzalo tiene razón? ayúdalo a ubicar los momentos en


la línea de tiempo.

En tu cuaderno haz un esquema como el siguiente y en cada recuadro


escribe una frase que te permita conocer los hechos más importantes
de la historia escrita por Germán Castro Caycedo.

Encuentro de Lucha entre el


un tigre y un hombre y el
hombre animal

Ahora sabrás por qué el texto “El exterminio del tigre” de Germán Castro
Caycedo es narrativo y por qué lo organizamos en una línea de tiempo.

Estructura y características del texto narrativo


Los textos narrativos se organizan en secuencias, momentos o partes.
Pueden contar con tres grandes momentos, pero no siempre, pues en
el caso de las noticias se debe realizar un seguimiento para conocer el
desenlace de los hechos, que no aparece en el mismo texto, por este
motivo las narraciones pueden limitar su estructura a la situación ini-
cial y al nudo (desenlace). Pero cuando se conoce toda la información
de los hechos es posible contar con todas las partes que encuentras en 19
el siguiente cuadro:
Lenguaje • Grado 6

Situación inicial o La resolución del


El conflicto o nudo
planteamiento conflicto o desenlace
Se presentan los Se presenta y desarrolla Es el estado final de las
personajes protagónicos una serie de acciones acciones. El conflicto
en un tiempo y espacio alrededor de una se resuelve de modo
determinados. A estos situación específica lo favorable o trágico.
Definición

personajes los une que causa reacciones Aquí se encuentra


participar de una historia entre los personajes que un nuevo equilibrio,
común donde hay un intervienen en la historia. distinto del inicial.
conflicto central. De esta manera se llega
a una situación crítica del
relato.
Un chico tenía la mirada Todos los bolsos y carteras Desde entonces este
tan cortante que de una se abrieron. Huevos, libros, chico siempre lleva
Ejemplo

mirada podía cortar un verdura, documentos, gafas oscuras. Claro


pedazo de pan. dinero, botellas de... que ahora tiene, a
menudo, las uñas
largas.

El texto que se incluye como ejemplo es de Úrsula Wölfel y fue tomado del libro titulado
Veintinueve historias disparatadas publicado por la editorial Pontevedra, en el año 2006.

• Ahora trata de armar una pequeña historia con los momentos expuestos en el rela-
to de la escritora Úrsula Wölfel y crea un título muy original para tu narración. Escrí-
belo en una hoja tamaño carta e ilústralo con algunos dibujos que puedan ayudar
al lector a divertirse con esta nueva versión del relato. Muéstralo a tu maestro para
organizar una exposición de las historias que surgieron de este ejercicio.

Lo que has hecho hasta ahora es comprender cómo se organiza una narración, ahora
volvamos a revisar nuestro ejercicio con la narración “El exterminio del tigre”.

• Revisa la organización que le diste a los momentos del texto en la línea de tiempo,
¿crees que corresponde a la estructura del cuadro que acabamos de trabajar?

• Compara tu ejercicio con un compañero y lleguen a un acuerdo sobre la distribu-


ción de la historia y justifica tu respuesta.

Tus avances te permiten conocer más y es tiempo de saber que un texto narrativo no
solo cuenta con unas partes definidas en la historia, existen otros elementos que per-
miten contar un relato de manera apropiada al público.

20
Guía 1 • Postprimaria Rural

Elementos de la narración
En el siguiente cuadro encontrarás herramientas para identificar más
elementos en una narración, nuestro ejemplo presenta el texto de Ger-
mán Castro Caycedo. Completa los cuadros en tu cuaderno; escribe lo
que hace falta para que las frases estén completas.

Los personajes El escenario El tema

Son los lugares donde Es el evento que


No hay narración sin
suceden las acciones. A permite el desarrollo de
personajes o personas que
veces es una casa, un salón características particulares
hagan cosas. Entre mejor
del colegio o un planeta de los personajes, los
concebido el personaje,
desconocido. lugares y el tiempo donde
más inolvidable será para
se desarrollan las acciones
el lector.
del relato.
El lugar donde se Todos los hechos de la
Oscar, Eduardo, Élmer y el desarrolla la historia del historia del tigre, Óscar
tigre. tigre, Óscar y sus amigos y sus amigos empiezan
es … porque…

¿Te fijaste que en el anterior cuadro, cada una de las columnas tiene un
nombre? Pues bien, ahora intercambia tu cuaderno con un compañero
y revisen la correspondencia que hay entre los conceptos de la primera
fila y las frases que completaron.

Ahora ya conoces más sobre los textos narrativos, pero…si te preguntara


un niño de diez años: ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué contestarías?

• Reúnete con dos compañeros para discutir posibles respuestas y así


construir una, la que consideren más acertada para esta ocasión. Es-
críbanla en su cuaderno.

• Luego de escribir la definición que construiste con tus compañeros,


compárala con la siguiente que fue construida por un grupo de per-
sonas expertas en el tema:

Un texto narrativo es el relato organizado de un conjunto de hechos


21
reales o imaginarios donde intervienen diferentes personajes, se desa-
rrolla en un lugar y en un tiempo particular. Estos hechos son contados
por la propia persona que los vive o por un ser que conoce o estuvo cerca
de los hechos, este sujeto se identifica con el nombre de narrador.
Lenguaje • Grado 6

Hasta este momento cuentas con recursos importantes para construir


fantásticas narraciones y ellos te ayudarán a conformar relatos que
cuenten tu historia o la historia de otros; esa historia que se teje entre
lo cotidiano y la imaginación del ser humano. Por esta razón vamos a
conocer más sobre la narración.

Durante el recorrido que has hecho, puedes observar que has realizado
un análisis detallado de algunos elementos y características del texto
narrativo, sin embargo, aún quedan algunas preguntas por resolver.
Retomemos la interesante historia “El exterminio del tigre”.

En este paso es muy importante que leas de nuevo el texto y respondas


a las siguientes preguntas de acuerdo con tus impresiones:

• ¿Quién relata los hechos en la historia escrita por Germán Castro


Caycedo?

• ¿Podrías establecer el momento (fecha, época del año, tiempo at-


mosférico) en el que ocurre?

• ¿Cuáles son los momentos más importantes de la historia? Es de-


cir, aquellos que permiten que la historia sea interesante en todo
momento.

Reúnete con un grupo de compañeros y preparen una presentación en


la que todos los integrantes de la clase y tu docente puedan conocer
las respuestas de tu grupo.

La presentación debe contar con los siguientes elementos:

• Una cartelera que permita a tus compañeros conocer los aspectos


más importantes de las respuestas que construyeron en el grupo.

• Organización de las ideas y los momentos en que cada integrante de


tu grupo va a intervenir.

• Preparación de las explicaciones que darán a sus compañeros de cla-


se para que sus respuestas sean comprendidas.

22
Guía 1 • Postprimaria Rural

Luego de la presentación de las respuestas por parte de cada gru-


po, compárenlas con los siguientes elementos que hacen parte im-
portante de un texto narrativo y comparte esta información con tu
maestro para aclarar dudas:

El narrador El tiempo El argumento


Los hechos pueden ser Los acontecimientos son Es el conjunto de hechos
contados por la propia ubicados en una etapa y acciones que forman
persona que los vive, en particular de la historia, es las secuencias narrativas.
este caso se utiliza la decir, los hechos pueden Las acciones aparecen
primera persona; cuando ser narrados en pasado, referidas mediante
quien relata es un ser que presente o futuro. descripciones y diálogos.
conoce o estuvo cerca
de los hechos pero no
participó en los eventos,
se denomina narrador
omnisciente o en tercera
persona.

Responde en tu cuaderno para no olvidar los detalles:

• ¿Encuentras algo en común entre tus respuestas y las definiciones


del cuadro anterior?

Ahora podemos completar el siguiente esquema que nos permite


reconocer algunos aspectos en el texto narrativo El exterminio del
tigre de Germán Castro Caycedo:

El narrador de la El tiempo de El argumento de


historia es… la narración es… la narración es…

23
Es importante reconocer que en un texto narrativo el narrador, el tiem-
po y el argumento son elementos que le permiten llegar a ser una histo-
ria realmente interesante y además, ser comprendida por el lector.
Lenguaje • Grado 6

Ejercitemos
lo aprendido

Teniendo en cuenta estos datos, ahora en tu cuaderno, crea un final


diferente para el relato “El exterminio del tigre”. Por ejemplo, piensa en lo
que podría pasar si todo fuera un sueño y Óscar despertara.

Recuerda que debes incluir algunos elementos que ya hemos trabaja-


do, como los siguientes:

La estructura La resolución
Situación inicial o El conflicto o
y características del texto del conflicto o
planteamiento nudo
narrativo desenlace
Los personajes El escenario El tema
Elementos de la narración
El narrador El tiempo El argumento

Comparte tu escrito con tus compañeros y conoce cómo nacen dife-


rentes historias fabulosas alrededor de un mismo tema.

¿Pueden existir diferentes formas de narrar?


La narración permite representar y describir el mundo. Como lo has
observado, se utiliza para crear historias maravillosas, pero también
existen otras narraciones que tienen diferentes intenciones, algunos
de estos tipos de narración son novelas, cuentos, fábulas, historietas,
entre otras. Además permite contar sucesos que hacen parte de la vi-
da cotidiana de las personas a través de periódicos, diarios personales,
cartas o conversaciones en las que nos enteramos de diferentes hechos
que suceden alrededor del mundo. Estos relatos pueden ser conocidos
de manera escrita u oral. Conozcamos algunos de ellos:

24
Guía 1 • Postprimaria Rural

Tipos de textos narrativos

Cuento
Relato breve de ficción que puede estar basado
en hechos reales.

Ejemplo:
Un hombre perdió su hacha y sospechó del hijo
de su vecino. Observó la manera de caminar
del muchacho: exactamente como un ladrón.
Observó la expresión del joven: como la de un
ladrón. Observó también su forma de hablar:
igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y
acciones lo denunciaban culpable del hurto.
Pero más tarde encontró su hacha en un valle.
Y después, cuando volvió a ver al hijo de su
vecino, todos los gestos y acciones del muchacho
parecían muy diferentes de los de un ladrón.
Anónimo Chino

Noticia
Relato de hechos reales que nos permiten conocer lo que sucede en el mundo y
en nuestro entorno.

Ejemplo:

Colombia confía en Tatiana Ariza, su figura,


contra Alemania en Mundial Sub-20 femenino
Es la primera vez que la tricolor nacional encara un Mundial en
esta categoría y, sin temor, Tatiana, quien ya estuvo en el Sub-17 en
Nueva Zelanda, tiene siempre una voz de aliento para sus compañeras
debutantes: “Les digo a todas que tienen que entrar más tranquilas a la
cancha, con más confianza para que a la hora de jugar tengan la cabeza Futbolista
colombiana.
fría para hacer todo lo mejor posible”.
Desde la distancia, en Bochum (Alemania), la marcada con la camiseta 25
número 15 es sinónimo de gol en el área rival. Ya lo demostró en el
Suramericano Sub-17 en Chile, del que salió figura en el 2008 con
cerca de media docena de goles.
Fuente www.eltiempo.com
Lenguaje • Grado 6

Leyenda
Narración breve de sucesos tradicionales, misteriosos o

CHILE maravillosos que se transmite oralmente o por escrito, a


una comunidad.

Ejemplo:
Archipiélago TENTEN-VILU Y CAICAI-VILU
de Chiloé
co

Hace muchísimos años la Isla Grande de Chiloé, y todo el


o Pacífi

enjambre de islas que le rodean, formaban un solo cuerpo


con el Continente Americano.
Océan

Sin embargo, un día apareció repentinamente la Diosa de


las Aguas Coicoi-vilu (de Co: agua y vilu: culebra) con la
intención de destruir todo lo que hubiera sobre la tierra.
Obedeciendo a sus mandatos, las aguas comenzaron a
elevarse inundando valles y cerros, y sepultando a sus
horrorizados habitantes en las profundidades del mar.
Cuando todo parecía perdido, hizo su aparición la Diosa
de la Tierra, Tentén-vilu (de Ten: tierra y vilu: culebra).
Tentén-vilu comenzó a luchar contra su enemiga, a la
vez que elevaba las tierras inundadas y protegía a sus
500 250 0 500 1000 Km. habitantes, ayudándolos a subir a las partes más altas,
transformándolos en pájaros, o dotándolos del poder
de volar. La batalla duró mucho, finalmente Tentén-vilu
venció parcialmente a Coicoi-Vilú, pues a pesar de que esta
última se retiró, las aguas nunca regresaron a sus límites
originales.
Como consecuencia de toda esta lucha, los valles, cerros
y cordilleras que antes formaban la zona, quedaron
transformados en un archipiélago de inigualable
belleza, que es lo que hoy conocemos con el nombre de
Archipiélago de Chiloé, ubicado al sur de Chile.
Fuente: Mitología Chilota

26
Guía 1 • Postprimaria Rural

Luego de conocer estos tipos de narración, vamos a reconocer al-


gunas características. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Tipo ¿Qué intención tiene? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?


Cuento
Leyenda
Noticia

Con la ayuda de tu docente define los elementos y características


que estos tres tipos de texto comparten para ser narrativos.

¿Qué pasó con mi escrito?


¿Recuerdas que compartiste con tus compa-
ñeros la historia que escribiste basada en El
exterminio del tigre?, pues bien, ahora po-
drás contar con más herramientas que te
permitirán asegurar que tu texto es na-
rrativo. Escribe un párrafo en el que ex-
pliques por qué tu escrito es narrativo,
qué razones tienes para afirmarlo y có-
mo se puede comprobar.

Luego lee la respuesta a uno de tus compa-


ñeros, presta atención a las observaciones que
hagan para que tu párrafo quede perfecto.

27
Guía 2
¡Mi vida... un cuento por escribir!
Subprocesos:
Ü Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de
información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.
Ü Reescribo un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad
temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (co-
nectores, pronombres, manejos de modos verbales, puntuación...).

¡TEN EN CUENTA! Lo que


Indudablemente narrar o contar lo que sabemos
nos pasa, es la forma más cotidiana de
ver, oler, palpar, oír, gustar y amar el
mundo… la vida misma. Este acto, que
por siglos hemos construido y que se Actividades antes de leer
hace palpable y posible en la escritura, 1. ¿Recuerdas cómo conociste a tu me-
nos permite ver al otro, ese otro que nos jor amigo o amiga? Escríbelo en tu
escucha, que se conmueve, que se ale- cuaderno.
gra y que se entristece por nuestras his-
torias. Tuvieron que pasar muchos años, 2. ¿Recuerdas tu primer día de clases?
para que un hombre o una mujer de- Cuéntanos, en tu cuaderno, cómo fue
cidieran inmortalizar las historias de la y recuerda qué hiciste ese día. Puedes
humanidad. En esta intención, el cuento empezar por el final o puedes imagi-
nace y crece día a día, se hace en la ima- nar que es otra persona la que narra
ginación y en la realidad humana. Así, los hechos, como tu mejor amigo o un
la invitación que te hacemos en este re- personaje que tú puedas crear y re-
corrido, tiene que ver precisamente con crear. Compártelo con alguno de tus
eso: con el contar, con el narrar y decir de compañeros.
la vida. Aquí podremos, conjuntamente,
identificar y analizar las principales ca- 3. Lee junto con un compañero el siguien-
racterísticas del cuento, su importancia te fragmento del cuento El terror de sexto
y las relaciones que podremos lograr, a B, de la escritora Yolanda Reyes.
partir, de sus diversas formas literarias,
construidas por hombres y mujeres co-
mo tú o como yo que contamos la vida y
qué nos permiten comprender la tierra
que habitamos.

28
Guía 2 • Postprimaria Rural

Lectura
Frida pestañas también son blancas. Los ojos
son de color cielo y, cuando ríe, se le
»» ¿En qué piensas, al leer el título del arruga la nariz. Es un poco más alta que
texto? ¿Por qué? yo, y eso que es un año menor.
Responde en tu cuaderno. Es lindísima.

De regreso al estudio. Otra vez, primer día Para venir desde Estocolmo, capital
de colegio. Faltan tres meses, veinte días y de Suecia, hasta Cartagena, ciudad
cinco horas para las próximas vacaciones. de Colombia, tuvo que atravesar
El profesor no preparó clase. Parece que el prácticamente la mitad del mundo.
nuevo curso lo toma de sorpresa. Para salir Pasó tres días cambiando de aviones y
del paso, ordena con una voz aprendida de horarios. Me contó que en un avión
de memoria: le sirvieron el desayuno a la hora del
almuerzo y el almuerzo a la hora de
Ojo con la ortografía y la puntuación la comida y que luego apagaron las
-Saquen el cuaderno y escriban luces del avión para hacer dormir a los
con esfero azul y buena letra, una pasajeros, porque en el cielo del país
composición sobre las vacaciones. por donde volaban era de noche. Así, de
Mínimo una hoja por lado y lado, sin tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de
saltar renglón… Tienen cuarenta y cinco pensarla un solo minuto. Cierro los ojos
minutos. ¿Hay preguntas? para repasar todos los momentos de
estas vacaciones, para volver a pasar la
Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo película de Frida por mi cabeza.
una mano que obedece órdenes porque
viene de vacaciones. Y un cuaderno Cuando me concentro bien, puedo
rayado de cien páginas, que hoy se estrena oír su voz y sus palabras enredando el
con el viejo tema de todos los años: “¿Qué español. Yo le enseñé a decir camarón con
hice en mis vacaciones?”. chipichipi, chévere, zapote y otras cosas
que no puedo repetir. Ella me enseñó a
»» Alguna vez, tuviste una clase que besar. Fuimos al muelle y me preguntó
no te gustara. ¿Por qué no te gus- si había besado a alguien, como en las
taba? Comparte con alguno de tus películas. Yo le dije que sí, para no quedar
compañeros la respuesta. como un inmaduro, pero no tenía ni idea
y las piernas me temblaban y me puse del 29
En mis vacaciones conocí a una sueca. color de este papel.
Se llama Frida y vino desde muy lejos
a visitar a sus abuelos colombianos. »» ¿Recuerdas cuáles palabras has apren-
Tiene el pelo más largo, más liso y más dido últimamente?, ¿quién te las ense-
blanco que he conocido. Las cejas y las ñó? Compártelas con tu compañero.
Lenguaje • Grado 6

Ella tomó la iniciativa. Me besó. No


fue tan difícil como yo creía. Además,
fue tan rápido que no tuve tiempo de
pensar “qué hago”, como pasa en el
cine, con esos besos larguísimos. Pero
fue suficiente para no olvidarla nunca.
Nunca jamás, así me pasen muchas
cosas de ahora en adelante. estos once años de mi vida sin ella. No sé
Casi no pudimos estar solos Frida y yo. cómo hacer para vivir de ahora en adelante.
Siempre estaban mis primas por ahí, con No existe nadie mejor para mí. Paso revista,
sus risitas y sus secretos, molestando “a una por una, a todas las niñas de mi clase
los novios”. Solo el último día, para la (¿las habrá besado alguien?).
despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos Anoche me dormí llorando y debí
tiempo de comer raspados y de caminar llorar en sueños porque la almohada
a la orilla del mar, tomados de la mano amaneció mojada. Esto de enamorarse
y sin decir una palabra, para que la voz es muy duro…
no nos temblara.
Levanto la cabeza del cuaderno y me
Un negrito pasó por la playa vendiendo encuentro con los ojos del profesor
anillos de carey y compramos uno clavados en los míos.
para cada uno. Alcanzamos a hacer un
trato: no quitarnos los anillos hasta el –A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que
día en que volvamos a encontrarnos. escribió tan concentrado.
Después aparecieron las primas y ya no Y yo empiezo a leer, con una voz
se volvieron a ir. Nos tocó decirnos adiós, automática, la misma composición de
como si apenas fuéramos conocidos, para todos los años.
no hacer el ridículo, para no ir a llorar ahí,
–En mis vacaciones no hice nada especial.
delante de todo el mundo.
No salí a ninguna parte, me quedé en la
»» ¿Cuál es el personaje que hasta aho- casa, ordené el cuarto, jugué fútbol, leí
ra más te ha llamado la atención? muchos libros, monté en bicicleta, etc., etc.
¿Por qué?
El profesor me mira con una mirada
Ahora está muy lejos. En “ESTO ES EL lejana, distraída. ¿Será que él también se
COLMO DE LEJOS”, ¡en Suecia! y yo ni enamoró en estas vacaciones?
siquiera puedo imaginarla allá porque no »» ¿Podrías identificar el personaje, los
conozco su cuarto ni su casa ni su horario. lugares y lo que ocurre en este rela-
Seguro está dormida mientras yo escribo to? ¿Qué fue lo que más te gustó o no
aquí, esta composición. del relato y por qué?
Para mí la vida se divide en dos: antes y
después de Frida. No sé cómo pude vivir Yolanda Reyes, Fragmento tomado del libro
El terror de sexto B.

30
Guía 2 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto 2. Así como identificaste las característi-


Nivel literal: En este nivel aprenderás a cas de los personajes de la historia, vas
rastrear y reconstruir el texto que has leí- a revisar lo que escribiste en tu cua-
do, a partir de la descripción de los perso- derno, con respecto a cómo conociste
najes y el orden de los hechos narrados. a tu mejor amigo y vas a recordar esas
virtudes y fortalezas que él o ella tiene.
1. Algunas personas (hombres y muje- Escríbelas en tu cuaderno.
res) son altos, bajos, gordos, delgados,
de mal humor, graciosos, amables, 3. Despedirnos de alguien que quere-
amorosos… A continuación, en tu mos es un momento que nos cau-
cuaderno, vas a ubicar las característi- sa tristeza. Señala en tu cuaderno, la
cas que presentan los personajes del reacción que tuvo Santiago cuando se
texto leído: despidió de Frida:

a. Saltó de felicidad y celebró con sus


Frida Santiago amigos y amigas.

b. Tuvo tiempo de llorar y contarle al pro-


fesor lo que pasó.

c. Salió corriendo detrás de Frida.

d. Se durmió llorando.

» Tú, ¿cómo hubieras reaccionado, si es-


tuvieras en los zapatos de Santiago?
Responde en tu cuaderno.

Valiente Recuerda que cuando lees un cuento,


Romántico este puede tener tres partes básicas que
permiten organizar la información de
manera adecuada. Estas partes son: 1)
Solitario Inicio o introducción; 2) Nudo o desarro-
llo de la historia; 3) Desenlace o final.
Intrépida 31
4. Teniendo en cuenta estas tres partes,
ordena los hechos de la historia que
Enamorado leíste. Para ello, en tu cuaderno asíg-
Ojos color nale a cada uno el número correspon-
cielo
diente si pertenece al inicio (1), al nudo
El pelo
más liso
Lenguaje • Grado 6

(2) o al desenlace (3). Ten en cuenta el texto sino también de otros aspectos
orden en que aparecen las acciones en que no se encuentran explícitos en él.
el texto.
5. Reúnete con un compañero o com-
( ) En mis vacaciones conocí a una sue- pañera de clase y en el cuaderno van
ca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a dibujar un objeto que quisieras re-
a visitar a sus abuelos colombianos. galarle a alguien especial. Después
responde: ¿Por qué o para qué se lo
( ) Ella tomó la iniciativa. Me besó. No regalarías?
fue tan difícil como yo creía. Además,
fue tan rápido que no tuve tiempo de • ¿Ahora, recuerdas que en el texto
pensar “qué hago”. leído, Santiago y Frida compran un
objeto en común? ¿Cuál es? Pues
( ) Para mí la vida se divide en dos: an- bien, en tu cuaderno responde:
tes y después de Frida. No sé cómo pude
vivir estos once años de mi vida sin ella. • ¿Por qué crees o piensas que se hi-
cieron ese regalo?
( ) – Saquen el cuaderno y escriban
con esfero azul y buena letra, una • ¿Qué intención tenían al hacerlo?
composición sobre las vacaciones.
Mínimo una hoja por lado y lado, sin 6. Explica lo que quiere expresar Santia-
saltar renglón. go cuando dice:

( ) – En mis vacaciones no hice nada “Para mí la vida se divide en dos:


especial. No salí a ninguna parte, me antes y después de Frida.”
quedé en la casa, ordené el cuarto, ju-
gué fútbol, leí muchos libros, monté 7. ¿Recuerdas que en el inicio de la narra-
en bicicleta, etc., etc. ción el “profe” les ordena escribir sobre
sus vacaciones? Pues muy bien, ten en
( ) Un negrito pasó por la playa ven- cuenta que al final de este mismo relato,
diendo anillos de carey y compra- el “profe” le pide a Santiago que compar-
mos uno para cada uno. Alcanzamos ta lo que él ha escrito y este dice:
a hacer un trato: no quitarnos los
anillos hasta el día en que volvamos “–En mis vacaciones no hice nada
a encontrarnos. especial. No salí a ninguna parte, me
quedé en la casa, ordené el cuarto,
Nivel inferencial: En este nivel darás jugué fútbol, leí muchos libros, monté
cuenta no sólo de lo que aparece en el en bicicleta, etc., etc.”

32
Guía 2 • Postprimaria Rural

Teniendo en cuenta esta respuesta de Santiago y lo que leíste del relato,


responde la siguiente pregunta en tu cuaderno:

• ¿Por qué Santiago no escribe ni lee lo que en verdad le pasó en sus


vacaciones?

8. Si vivieras una experiencia parecida a la de Santiago y Frida en tus


vacaciones, ¿qué título le pondrías a tu historia? ¿Por qué? Responde
en tu cuaderno.
Carátula del libro “Terror
Nivel crítico: Acá puedes sentar tu posición como lector frente al texto de sexto B”, Escrito por
y argumentar tus opiniones e ideas sobre lo que lees. Yolanda Reyes.

• Así como Santiago nos narra un pedacito de su vida, tú lo vas a hacer


ahora. Para ello vamos a tener en cuenta esta frase que nos compar-
te un gran escritor de nuestro país, Gabriel García Márquez: “La vida
no es la que uno vivió, si no la que uno recuerda y cómo la recuerda
para contarla” y vas a elaborar en tu cuaderno el siguiente cuadro,
allí vas a recordar tres momentos significativos en tu vida:
Primer momento Orden temporal Orden espacial
¿Qué pasó?... ¿En qué fecha ocurrió? ¿En cuál lugar pasó dicho
¿Qué edad tenías? momento?

Segundo momento Orden temporal Orden espacial


¿Qué pasó?... ¿En qué fecha ocurrió? ¿En cuál lugar pasó dicho
¿Qué edad tenías? momento?

Tercer momento Orden temporal Orden espacial


¿Qué pasó?... ¿En qué fecha ocurrió? ¿En cuál lugar pasó dicho
¿Qué edad tenías? momento?

33
El anterior ejercicio, nos encamina a escribir nuestra vida. Como pu-
diste darte cuenta, aquí retomamos ciertas situaciones, lugares y da-
tos que nos permiten reconocer momentos importantes de nuestra
vida y el entorno donde vivimos. A esta forma de escritura le llama-
mos… autobiografía.
Lenguaje • Grado 6

Aprendamos
algo nuevo

Ponerle lógica a la historia de mi vida,


utilizando la cohesión y la coherencia...
¿Qué es eso?
En el texto que elaboraste anteriormente tuviste en cuenta una serie de
recuerdos y vivencias propias, que organizaste. Dicha organización nos
permite comunicar con claridad nuestros pensamientos y sentimien-
tos. La cohesión, precisamente nos permite eso, organizar las ideas, de
manera que lo que vas narrando tiene un hilo conductor que logra unir
las frases u oraciones para que sean entendidas por nuestros lectores.

Para que la cohesión se logre es importante también tener en cuen-


ta la coherencia. Cuando contrastamos tu historia y la de Santiago, te
pedimos que respondieras tres preguntas, estas hacen parte de la ar-
quitectura global del texto. Dichas preguntas nos permiten identificar
si las ideas que quieres comunicar tienen relación con la idea principal
del texto. Si los personajes que actúan en la historia contribuyen a que
la narración sea más interesante, si los lugares corresponden y tienen
sentido en la historia y si los sucesos o momentos más importantes
nutren el interés del texto al leer.

Así, un buen texto narrativo requiere de dos elementos vitales: la cohe-


sión y la coherencia.

Ayuda a Santiago
Santiago tiene un problema, necesita escribir un párrafo donde le rela-
te a Frida cómo se sintió en Navidad junto a sus hermanos, pero él solo
tiene dos ideas y no sabe organizarlas. Lee las dos ideas que tiene y en
tu cuaderno trata de escribir un párrafo en el que puedas desarrollar
estas ideas para que sea comprendido por tus compañeros.

1. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de Navidad.

2. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegara la Navidad.

34
Guía 2 • Postprimaria Rural

Ten en cuenta los siguientes criterios:


1. Lograr comprender lo que el texto quiere decir.

2. Es posible relacionar las ideas para dar sentido a lo que el texto quie-
re comunicar.

Al terminar tu párrafo, compártelo con tu compañero e identifiquen la


organización de la información:

¿Cuál es la acción ¿Cuál es el tema


Párrafo elaborado
o el momento más principal?
por ti
importante?
¿Cuál es la acción ¿Cuál es el tema
Párrafo elaborado por
o el momento más principal?
tu compañero.
importante?

Ejercitemos
lo aprendido

Así como has apoyado a Santiago en la construcción de un párrafo para


contar algo que ha vivido, tú puedes escribir narraciones sobre los mo-
mentos más interesantes y emocionantes de tu vida. Cuando alguien
cuenta por escrito su vida, a ese texto se llama autobiografía.

Se podría afirmar, que la autobiografía es la narración de tu vida. Aquí,


tienes la libertad de hablar sobre tus aficiones, tu nacimiento, tus pa-
dres, lo que te gusta o no, lo que piensas del mundo y lo que quisieras
llegar a ser.

¡TEN EN CUENTA!
Para elaborar la carátula de tu autobiografía debes atender las siguien-
tes recomendaciones. Recuerda que si es llamativa, los lectores se inte- 35
resaran por el contenido.

• Ilustración colorida y que se relacione con el título.


• Título llamativo.
• Nombre del autor.
Lenguaje • Grado 6

¡AHORA!
• Para construir tu texto autobiográfico, ten en cuenta el cuadro que elaboraste en
el cuaderno; recuerda la estructura de un texto narrativo; también puedes incluir
situaciones y momentos imaginarios que se relacionen con lo que quieres decir.

• Cuando creas que está listo, reléelo junto con un compañero y hazle las correccio-
nes que creas necesarias.

• Finalmente, vas a releer la historia de Santiago y Frida y la que tú escribiste. Aquí vas
a identificar, por medio de este cuadro, los siguientes aspectos:

¿Dónde empieza y ¿Cuál es la acción ¿Cuál es el tema


Santiago termina el inicio de la o el momento más principal?
y Frida historia? importante de la
historia?
¿Dónde empieza y ¿Cuál es la acción ¿Cuál es el tema
termina el inicio de o el momento más principal?
Mi historia
tu historia? importante de tu
historia?

Intercambia tu autobiografía con uno de tus compañeros y ten en cuenta las observa-
ciones que haga sobre los siguientes aspectos:

1. Tu compañero logró comprender lo que tú quieres comunicar en el texto que es-


cribiste.

2. La forma en que escribiste el texto permite relacionar diferentes momentos para


formar una historia interesante que se desarrolle de manera lógica.

36
Guía 3
Mi cuento y yo
Subprocesos:
Ü Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
Ü Reescribo un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad
temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (co-
nectores, pronombres, manejos de modos verbales, puntuación…).
Ü Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

Lo que
sabemos

A partir del fabuloso texto que narra la historia de tu vida, de toda la información que
has obtenido en este recorrido y lo que has aprendido sobre los textos narrativos, ubi-
ca la siguiente información de tu autobiografía. Hazlo en tu cuaderno.

Es la historia de ___________

Personajes
Principales __________________
Secundarios _________________
¿Por qué son importantes para el desarrollo de tu historia?

Planteamiento del conflicto


El momento más importante del relato es _______________

Resolución del conflicto


La historia llega hasta que ______________
37
Luego de reconocer estos elementos en tu autobiografía, realiza las siguientes activi-
dades que sin duda te harán un experto en el arte de convertir las historias de vida en
mágicos cuentos.
Lenguaje • Grado 6

Actividades antes de leer


Responde en tu cuaderno
• ¿Practicas algún deporte con tus compañeros de colegio? ¿Cuál?

• ¿Qué tipo de habilidades son necesarias para practicar este deporte?

• ¿Has tenido que rechazar un juego deportivo porque no cuentas


con las condiciones necesarias para participar? Escribe un párrafo
en el que cuentes cómo fue esa experiencia y compártela con uno
de tus compañeros.

• Al leer el título La niña que me robó el corazón, ¿cuál crees que será el
tema del cuento? ¿Por qué?

Ahora vas a conocer una interesante historia sobre el deporte y la vida


de los niños y las niñas en un ambiente escolar.

Aprendamos
algo nuevo

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se harán en el


transcurso de la lectura.

lectura
La niña que me robó
el corazón
En esta fotografía estamos
los cinco con el uniforme del
1. 3. 4.
equipo de microfútbol de 2. 5.
Quinto B.

1. Pan de Yuca
2. Migaja
3. Cigüeña
4. Porcelana
5. Albóndiga

38
Guía 3 • Postprimaria Rural

Si aparecemos sonrientes no es solo porque estuviéramos posando para


la fotografía que nos tomó el profesor Noriega, sino porque acabábamos
de ganarles a los presumidos de Quinto A, que durante toda la primaria
nos habían superado y se habían llevado todos los títulos.
» ¿Quién narra el inicio del cuento? ¿Está hablando de hechos del pre-
sente, del pasado o del futuro?

» ¿Cómo lo puedes averiguar?

De izquierda a derecha somos: Pan de Yuca, Migaja, Yo, Porcelana y


Albóndiga. Esos son nuestros apodos de cariño. A mí me llaman Cigüeña
por mis piernas largas y delgadas. La mayoría fueron apodos que se
inventaron espontáneamente, en alguna situación cotidiana, y que con
el tiempo nadie recuerda quién los usó por primera vez para llamar a
determinada persona. Al comienzo incomodaron, pero luego se fueron
pegando y se hicieron más populares que nuestros nombres.

» ¿En tu salón, existen compañeros o compañeras con apodos de cari-


ño? ¿Por qué crees que tienen esos apodos?

Incluso ahora, que ya he crecido, que estoy por terminar el bachillerato,


y mis viejos amigos de la primaria no están para llamarme Cigüeña,
extraño esa trisílaba confianzuda que me daba la sensación de cercanía y
cordialidad.

En esta imagen también hubieran podido quedar Aladino y Buñuelo.


Pero el destino nos los arrebató en ese último año. En primer lugar, Carlos
Andrés, alias Aladino, tuvo que irse a otra ciudad, a estudiar en un colegio
para niños con coeficiente intelectual superior, niños «genio», como él. Y
luego, Andrés Gustavo, Buñuelo, se fue con sus cincuenta y cinco kilos al
colegio de las Hermanitas de la Caridad porque a su mamá le pareció que
en donde estudiábamos, nos formaban para ser impíos.

La partida de estos dos compañeros nos dejó con cuatro jugadores.


Antes, éramos seis: cinco titulares y Buñuelo, que siempre jugaba sólo 39
unos cuantos minutos porque su físico no resistía más. Generalmente le
pedíamos que entrara cuando había en el otro equipo algún fortachón
que nos estaba lastimando. Buñuelo se encargaba de amansarlo, de
ablandarlo, de calmarle los impulsos.
Lenguaje • Grado 6

Albóndiga siempre fue nuestro portero. Era gordito él, pero no tanto como
Buñuelo. Se llamaba Juan Gabriel y su piel era morena, de un color café claro,
como el que toman las albóndigas cuando se cocinan. Cubría una buena
parte de la portería con su talla y sabía cerrar los ángulos de remate.

Además tenía buenos reflejos. Su debilidad eran los balones altos porque
le costaba trabajo levantar su masa corporal en un salto. Pan de Yuca
y yo éramos defensas, aunque yo me proyectaba al ataque en algunas
ocasiones. Sobre todo en los tiros de esquina y los saques laterales. Soy
bueno para saltar y cabecear, mis piernas me favorecen. Ricardo Alfonso,
Pan de Yuca, era un defensor neto: fuerte, rápido, valiente y preciso.
Tenía la piel blanquecina y áspera, como un pan de yuca. Era el único
del combo que decía que iba a ser futbolista profesional. Y tenía talento.
Quién sabe si haya contado con suerte y se haya podido dedicar al fútbol
como era su sueño.

Daniel Enrique, Migaja, era un ágil delantero, su pequeña estatura lo


hacía escurridizo entre los adversarios. Pero su debilidad era la misma (la
estatura). Decían que era bajito porque nació sietemesino. Él es la prueba
de que nada es totalmente bueno ni totalmente malo. Ese tamaño que
le servía como ventaja para colarse entre los otros, lo hacía débil a la
hora del choque, del cuerpo a cuerpo. Y en los juegos de contacto eso es
definitivo.

Antes de que empezara el torneo interclases de ese año no sabíamos qué


iba a pasar con el equipo.

En nuestro curso no había más niños que jugaran bien, como para
reemplazar a los dos ausentes, aunque a casi todos les gustaba
el fútbol y varios se ofrecieron. El problema principal era que el
vacío que dejó Aladino no se llenaba solamente con alguien a
quien le gustara jugar. Se necesitaba que fuera de pensamiento
rápido, de pases precisos, de buena técnica y de pegada fuerte.
Estudiamos a los candidatos durante varios días y llegamos a la
conclusión de que en Quinto B, definitivamente, no había más
talento futbolístico. Nos resignamos a que tendríamos que poner
a alguien para rellenar la defensa y así yo pasaría a la delantera,
pero sabíamos que eso nos dejaría débiles tanto en ataque como
en defensa.

40
Guía 3 • Postprimaria Rural

Un día, en el descanso, mientras comíamos emparedado y refresco y


charlábamos sobre la alineación, se nos acercó Claudia y nos dijo:

–Necesitan a alguien para el equipo, ¿cierto?

No creímos que realmente tuviera una solución a nuestro problema,


así que seguimos comiendo y alguien le respondió, con la boca medio
llena de comida, solo por amabilidad:

–Sí, nos falta uno.

Ninguno de nosotros esperaba la propuesta que se traía entre manos.


No lo habíamos considerado ni siquiera en broma.

–Yo puedo jugar con ustedes –agregó Claudia.

Volvimos la mirada para verle la cara. Esperábamos que se estuviera


riendo, que fuera una broma. Pero no. Era en serio. Estaba ahí parada
frente a nosotros con su faldita morada de cuadritos, sus medias
blancas acanaladas, sus zapatos morados de cordones blancos, su
blusa de manga abombada y su delgado corbatín, hecho en la misma
tela de la falda. No pudimos controlarnos. La risa emergió de nuestros
adentros y fuimos groseramente burlones. A Albóndiga, el refresco se le
vino por la nariz de tanto reírse, yo escupí en una risotada el mordisco
de emparedado que acababa de llevarme a la boca. Entonces, la
reacción de Claudia no se hizo esperar.

»» ¿Qué piensas de una niña que juega fútbol?… ¿Cuáles serán las
razones de Claudia para hacer tal ofrecimiento?
Comparte con tus compañeros las opiniones.

- ¡No sé por qué pensé que ustedes merecían que yo jugara en su


equipo! Se veían diferentes, se veían inteligentes. Pero son tan
machistas y tan brutos como todos.
41
Sus palabras fueron agresivas pero su rostro no reflejó ira. Tampoco
pareció que le doliera que nos burláramos de ella o que no fuera
a jugar con nosotros. Tal vez, no se trataba de que la hubiéramos
ofendido, sino de que la decepcionamos.
Lenguaje • Grado 6

Ella pensó que estábamos preparados para considerar que una niña
podría hacer bien cosas que llamábamos de hombres. Pero nosotros
éramos unos niños menores de doce años y nos faltaba mucho por
vivir para comprender la igualdad de géneros. El incidente no nos
mereció mucho análisis en ese momento. Estuvimos más preocupados
por limpiarnos las camisetas y la cara, que estaban llenas de comida.

Se llamaba Claudia Milena. Estudiaba con nosotros desde tercer


grado. Nos parecía una niña normal. No era muy bonita; entonces
no estaba entre «las divinas». Era buena en el estudio, pero no estaba
entre «las nerdas». No pertenecía al equipo de las porristas, ni la
habíamos visto en el grupo de danzas, ni ninguna de esas actividades
en las que las niñas normalmente muestran sus destrezas físicas.

En conclusión, no sobresalía en nada, ni por excelente ni por pésima.


Deambulaba por ahí, de un grupo de niñas a otro. Nunca estuvo
mucho tiempo en alguno de esos clubes que las chicas forman.
No tenía reconocimientos ni amistades en el grupo, pero tampoco
enemistades porque no era antipática ni entrometida.

Fue muy arriesgado de su parte atreverse a hacernos esa propuesta,


teniendo en cuenta que nunca habíamos compartido algo que nos
hiciera tener alguna relación cercana, ni le habíamos manifestado
nuestra admiración por algo. Es decir, si hubiera sido Charito la que se
hubiera acercado a decirnos que quería estar en nuestro equipo, con
sus ojitos claros, su sonrisa tierna y su voz de angelito, hubiésemos sido
tan tarados que le hubiéramos dicho que sí por unanimidad, todos a la
vez, aunque ella no sabía ni las normas del juego. Pero en este caso era
Claudia, algo así como una niña invisible, una niña que nadie notaba,
que nadie conocía.

Pagaríamos caro nuestra arrogancia y nuestra ignorancia.

»» ¿Alguna vez has conocido una niña o niño, que hable poco,
que casi nunca juegue con los demás?, ¿por qué crees que pa-
sa? Responde en tu cuaderno.

42
Guía 3 • Postprimaria Rural

Unos días después, Pan de Yuca llevó un recorte del periódico local de
la fecha anterior. Su papá se lo había dado para que leyera la sección
deportiva. Nos lo pasamos por la fila de la formación matutina que
se acostumbraba en nuestro colegio antes de entrar a clase. Y la
expresión facial que todos hicimos reflejó el desconcierto que nos
causaba la foto a color de una niña con el uniforme de la selección
nacional de fútbol, haciendo la veintiuna, con pinta de estrella. Un
gran titular decía:

Claudia Milena,
gritan los hinchas
Convocada para la Se encuentra en perfecto estado físico
Selección nacional y viene de marcar cuatro goles en su
infantil de fútbol última temporada.
femenino.
Claudia Milena, la brillante delantera
de equipos locales, ha sido nuevamente
llamada a integrar la nómina de la selección
nacional de fútbol infantil. El entrenador
ha observado que “ella es nuestra cuota
de gol” y se muestra muy seguro de que
desestabilizará la defensa contraria.

Era Claudia Milena, la niña invisible de Quinto B. Y viajaría


a un campeonato internacional en unos días.

Llevaba casi dos años con nosotros y no nos habíamos


dado cuenta de que era una gran jugadora. 43
Fabio Barragán Santos. La niña que me robó el corazón.
Ediciones SM. Bogotá, 2009

» ¿Te gustó o no la historia? ¿Por qué? Explica en tu


cuaderno.
Lenguaje • Grado 6

Rastreemos el texto:
Nivel literal: En este nivel aprenderás a rastrear la información y re-
construir el texto que has leído, a partir de la identificación de los
personajes.

1. Relaciona en tu cuaderno el apodo de los personajes del texto an-


terior con el motivo que permite relacionarlo con este. También,
indica el nombre verdadero de cada uno de ellos.

Aladino estatura

Buñuelo piernas largas

Cigüeña color y textura de piel

Albóndiga genio

Pan de yuca pasado de kilos

Migaja color de piel

2. Dibuja una cancha en tu cuaderno y ubica en ella a los personajes,


según el lugar que ocupaban en el juego: defensa 1, defensa 2,
delantero, portero, banca. Luego, explica por qué es importante
la imagen de la cancha y la ubicación de los personajes para el
desarrollo de la historia.

Nivel inferencial: En este nivel darás cuenta no sólo de lo que apa-


rece en el texto sino también de otros aspectos que no se encuen-
tran explícitos en él. Por ejemplo, la aparición de una noticia en el
desarrollo del cuento, el significado de algunas palabras y los mo-
mentos más importantes de la historia.

3. En el relato leído, Pan de yuca comparte un recorte de periódico. Este


dice:

44
Guía 3 • Postprimaria Rural

Claudia Milena,
gritan los hinchas
Convocada para la Se encuentra en perfecto estado físico
Selección nacional y viene de marcar cuatro goles en su
infantil de fútbol última temporada.
femenino.
Claudia Milena, la brillante delantera
de equipos locales, ha sido nuevamente
llamada a integrar la nómina de la selección
nacional de fútbol infantil. El entrenador
ha observado que “ella es nuestra cuota
de gol” y se muestra muy seguro de que
desestabilizará la defensa contraria.

Pues bien, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Cuál crees es la intención de incluir esta noticia en el cuento?

• ¿El título a qué hecho hace referencia y qué nos quiere decir?

• ¿Qué quiere decir la expresión: El entrenador ha observado que


“ella es nuestra cuota de gol”?

4. De acuerdo con la lectura, a Buñuelo lo trasladan de colegio porque


“en donde estudiábamos nos formaban para ser impíos”. De acuerdo
con los detalles de la historia, ¿qué significa la palabra impíos?

a. Que permanecen sucios. 45


b. Falta de respeto a las hermanitas de la caridad.

c. Que no respetan la religión.

d. Limpieza en su cuerpo.
Lenguaje • Grado 6

En tu cuaderno escribe la respuesta y explica por qué seleccio-


naste esta opción. Luego, busca el significado en el diccionario.
Mira si coincide con tu respuesta.

5. Teniendo en cuenta que esta es una narración, identifica:

»» Los tres momentos más importantes de la historia.

Ahora, explica en tu cuaderno cómo aparecen los siguientes aspectos :

»» El orden de los hechos (inicio, nudo o problema, desenlace).

»» El tipo de narrador (es decir, quién narra).

»» El uso de otros textos (la noticia, por ejemplo) dentro de la narración.

6. Explica por qué Claudia era considerada una niña “invisible”. Co-
menta tu respuesta en clase y escribe las observaciones que tus
compañeros o maestro hacen a tu respuesta. Luego, reescribe tu
respuesta teniendo en cuenta los comentarios que obtuviste.

Nivel crítico: Acá puedes sentar tu posición como lector frente al


texto y argumentar tus opiniones e ideas, sobre lo que lees. Esta vez,
podrás opinar sobre la actitud de los personajes y contar qué harías
si enfrentarás una situación similar.

7. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, pero antes


imagina que estás en la situación de Claudia y enfrentas la actitud
que tuvieron los jugadores hacia ella.

»» ¿Actuarías de la misma forma?

»» ¿Qué actitud asumirías en esta situación?

»» Teniendo en cuenta tu respuesta a la pregunta anterior: ¿Cómo crees


que cambiaría la historia con tu actitud?

»» ¿Crees que la fotografía es un elemento importante en la historia?

46
Guía 3 • Postprimaria Rural

8. Con la ayuda de tu maestro busca el significado de las siguientes


palabras:

» machistas

» brutos

9. Comenta en clase qué piensas sobre la siguiente expresión:

“Son tan machistas y tan brutos como todos”.

TEN EN CUENTA
• La actitud de los niños hacia la niña.

• Lo que has escuchado sobre el feminismo y el machismo.

• Tu postura frente a las diferencias que pueden existir, a nivel de


habilidades, entre hombres y mujeres.

10. Organiza un grupo con cuatro compañeros y discutan durante


15 minutos alrededor de las siguientes preguntas.

» ¿Todos los apodos son ofensivos?

» ¿Qué quieren destacar en las personas?

11. Luego de la discusión escribe en tu cuaderno las conclusiones


sobre el uso de los apodos en la vida cotidiana.

Al leer en el texto “La niña que me robó el corazón”, podemos co-


nocer algunos detalles de la vida de Claudia Milena y del niño que
narra la historia. Pero necesitamos conocer algunos aspectos para
establecer qué tipo de narración es. 47
Lenguaje • Grado 6

Vamos a conocer cómo se narra


el cuento de mi vida
Características y elementos
Te fijaste que en el cuento, conocemos el nombre y el apodo de va-
rios personajes, pero no conocemos el nombre de Cigüeña, ¿crees
que sería importante conocer su nombre?, ¿por qué?

Cigüeña es una parte importante para el desarrollo del cuento. ¿Por


qué? Cuando él narra la historia, ¿dónde crees que está ubicado
temporalmente?

¿Crees posible que podamos crear un cuento basado en la vida real


de una persona? Justifica tu respuesta.

El siguiente fragmento fue tomado del cuento anterior, ahora te pro-


ponemos realizar las actividades que encuentras después de leerlo.

FRAGMENTO:
“En nuestro curso no había más niños que jugaran bien, como para
reemplazar a los dos ausentes, aunque a casi todos les gustaba el
fútbol y varios se ofrecieron. El problema principal era que el vacío
que dejó Aladino no se llenaba solamente con alguien a quien le
gustara jugar. Se necesitaba que fuera de pensamiento rápido, de
pases precisos, de buena técnica y de pegada fuerte. Estudiamos a los
candidatos durante varios días y llegamos a la conclusión de que en
Quinto B, definitivamente, no había más talento futbolístico”.

En los textos narrativos, en este caso en el cuento, existen dos tipos


de narradores básicos:

• Presente, es decir que participa en los eventos que suceden en


la historia.

• Ausente, es decir que no hace parte de los eventos de la historia


y sólo los observa.

48
Guía 3 • Postprimaria Rural

Escribe en tu cuaderno ¿Qué tipo de narrador encontramos en el


cuento “La niña que me robó el corazón”? ¿Por qué?

Para contar una historia es necesario ubicar al narrador que puede


ser presente o ausente. Pero al realizar esta selección debemos tener
cuidado con el lenguaje que se utilizará para narrar.

La narración es contada en:

• Primera persona: yo.../ nosotros…

Ejemplo: “Pan de Yuca y yo éramos defensas, aunque yo me proyec-


taba al ataque en algunas ocasiones”.

Busca un nuevo ejemplo que nos permita evidenciar que este cuen-
to está escrito en primera persona. Escríbelo en tu cuaderno.

• Tercera persona: él - ella / ellos - ellas…

Ve a la biblioteca y con la ayuda de tu maestro busca un cuento que


utilice la tercera persona, selecciona una frase o párrafo que te per-
mita evidenciarlo. Recuerda escribir el autor del cuento, el título, la
editorial que lo publicó y el año.

La narración La niña que me robó el corazón es un cuento que hace parte


de un libro de historias, algunas más extensas que otras. Su intención
es generar disfrute en el lector al recrear de forma escrita situaciones o
historias imaginadas o basadas en hechos reales. En este sentido, todos
los recursos son válidos, pues lo que despierta la curiosidad del lector
no es sólo la historia en sí, sino el modo, más o menos hábil con que el
narrador evoca los personajes, presenta los ambientes, refleja las situa-
ciones y nos conduce a lo largo de diversos sucesos hasta el desenlace.

Algunas historias cuentan hechos llenos de fantasía e imaginación,


pero son contadas como si hubieran sido reales, esta es una caracte- 49
rística de los cuentos.
Lenguaje • Grado 6

El cuento es un tipo de texto narrativo, de ficción, que desarrolla


de modo breve una sola historia (a veces, también está basado en
hechos reales). El protagonista generalmente es un personaje en-
frentado a alguna situación difícil que debe resolver.

Los cuentos narran historias en las que la imaginación ayuda a re-


crear los hechos. Son creados para entretener y recrear mundos con
fantasía, historias anecdóticas, hechos importantes de nuestro país,
entre otros. Generalmente muestran la siguiente estructura:

Título
Debe llamar la atención de los lectores y tiene relación con la
historia a narrar o con alguno de los personajes.

Situación inicial
Se describe en detalle al personaje principal. Luego se indica el
tiempo y lugar donde ocurrirán los hechos.

Suceso central o problema


Se presenta el conflicto de la historia. Es una situación conflictiva
para el personaje central.

Resolución
Aparecen situaciones que complican la historia y la transforman.

Situación final
Se resuelve el conflicto.

Nombre del autor del cuento

¡Recuerda que las partes de un cuento siempre estarán


presentes, pero grandes escritores han logrado cambiar
el orden, de estas partes, sin que el cuento deje de ser
entendido por sus lectores!

50
Guía 3 • Postprimaria Rural

Ejemplos de frases para iniciar o finalizar un cuento


Hace mucho tiempo los cuentos conservaban inicios y finales muy
parecidos. Por eso, fácilmente decíamos: “Erase una vez” o “Y colorín
colorado, este cuento se ha acabado”. Hoy en día, los autores de cuen-
tos han variado estas formas para hacer más interesante la narración.

Algunos ejemplos son los siguientes:

Inicios
• Aunque no me lo crean... • Según me contó un gran amigo...

• No me di cuenta cuándo sucedió, pero... • Nunca había pensado...

• Aquella mañana... • En ciertos lugares...

• Me levanté y fue lo primero que vi...

Finales
• Decidí regresar a casa… • Mi último deseo sería que pronto...

• Rápidamente salió por la puerta trasera... • Desde aquel día...

• Sin que me diera cuenta, ya todo estaba... • Finalmente lo hice;...

• Fue un recorrido largo y pesado, pero…

Busca a un compañero, lee su autobiografía y a partir del hecho que


más te llame la atención, vas a pensar en escribir un cuento, basado
en ese hecho importante. Ten en cuenta lo siguiente:
51
• Los personajes (deben ser más de tres).

• Los lugares y los momentos donde se pueden presentar las accio-


nes entre los personajes.
Lenguaje • Grado 6

• El suceso o hechos deben permitir el desarrollo de una interesan-


te historia que relacione a los personajes.

Escribe en tu cuaderno cómo se desarrollan estos aspectos en


tu cuento.

TEN EN CUENTA
Puedes crear novedosos inicios y desenlaces para tu cuento.
¡Dale paso a tu creatividad!

Recordemos algunos detalles del cuento La niña que me robó el cora-


zón y responde en tu cuaderno:

• ¿Cuál es el tema central que aborda el cuento? ¿Cuál será el tema


del tuyo?

• ¿Cómo es el ambiente en que ocurren los hechos? ¿por qué es


importante conocer y recordar esos aspectos (tiempo, lugar, es-
pacio… etc.) para escribir tu cuento?

Ahora, revisaremos otros elementos que permitirán que tu texto sea


atractivo a los lectores y cumpla con las características de los cuen-
tos que has leído.

Elementos del cuento


Narrador: es quien cuenta la historia. Elige el que consideras ade-
cuado para la historia que contarás, que puede ser:

• Narrador presente o testigo: forma parte de la historia o está invo-


lucrado en ella.

• Narrador omnisciente: está por fuera de la historia, es externo, pe-


ro conoce todos los detalles.

Personajes: al seleccionarlos debes tener en cuenta que cada uno


cumplirá una función en el desarrollo de tu texto.

52
Guía 3 • Postprimaria Rural

• Protagonista: personaje principal de la historia.

• Antagonista: es el personaje rival del protagonista.

• Personajes secundarios: son todos aquellos que participan en el


desarrollo de la historia, pueden aparecer solo en algunas partes
o pueden estar presentes durante todo el recorrido en diferentes
acontecimientos del cuento.

Espacio: es el lugar o ambiente donde se desarrolla la historia. Se


describen aspectos, como los objetos o los paisajes que rodean a los
personajes, con muchos detalles que le permiten reconocer o imagi-
nar al lector el contexto en el que se desarrollan los hechos.

Tiempo: es la época en que se desarrollan los hechos, esto permite ubi-


car al lector en un tiempo particular en el que se desarrollan los eventos
y las características de ese momento. También se describen los momen-
tos (día, noche, hora) durante los cuales se presentan las situaciones.

Luego de determinar los elementos de tu cuento, ya puedes iniciar


la escritura del mismo. Como lo has preparado con anticipación, ya
sabrás qué escribir y cómo hacerlo.

los sustantivos
Ahora conoceremos algunas herramientas de nuestra lengua para
mejorar en la escritura de nuestro cuento, encontrarás varios ejem-
plos sobre cómo utilizar las palabras adecuadamente en diferentes
momentos de tus escritos.

Noticia deportiva

Las habilidades deportivas


no tienen discriminación 53

La jugadora de fútbol Claudia Milena, se ha destacado en el equipo.


Ella se desenvuelve bien como delantera, pero además es la líder de un
equipo conformado por niños y niñas.
Lenguaje • Grado 6

1. Lee el texto e identifica quién es el protagonista de la noticia


y qué otros personajes hacen parte de la misma. Escríbelo en
tu cuaderno.

El sustantivo es la palabra que utilizamos para referirnos a


personas, animales, o cosas.

Los sustantivos hacen parte de las oraciones y señalan quién realiza


la acción. Así, las palabras que designan a los protagonistas de la
noticia y demás personajes, son sustantivos.

2. Observa el sustantivo de la siguiente oración, que posee algunas


características como ser masculino y estar en singular. ¿Cómo re-
conocer estos aspectos?

Sujeto Predicado
El delfín rosado está en vía de extinción.
sustantivo

El género de los sustantivos


Para reconocer algunos usos importantes del sustantivo en la cons-
trucción de textos es necesario saber que:

• Los sustantivos acabados en -o generalmente son masculinos


(excepto algunos como mano), y los terminados en -a suelen ser
femeninos (excepto algunos como mapa).

• En el caso de los sustantivos terminados en otras vocales, en a


o en consonante, reconocemos su género por el artículo que los
acompaña: el Papa (masculino), la papa (femenino).

• Algunos sustantivos pueden ir acompañados de artículos mascu-


linos o femeninos. Ejemplos: el mar / la mar, el radio / la radio.

• Algunos sustantivos enuncian un ser sin diferenciar su género.


Ejemplo: la ardilla (hembras y machos).

54
Guía 3 • Postprimaria Rural

Teniendo en cuenta la información dada anteriormente, vas a identificar


el género de los sustantivos que se presentan en las siguientes frases:

Frases Femenino Masculino


La fotografía
Los balones
La risa
La niña invisible de Quinto B

El número de los sustantivos

Los sustantivos pueden ir en singular (corral) o en plural (corrales). El


plural se forma así:

• Sustantivos terminados en consonante. Por lo general, se les aña-


de -es para formar el plural (árboles).

• Sustantivos terminados en vocal. Se les añade -s (niños, viejos).


Los sustantivos terminados en -í, -ú, admiten las dos terminacio-
nes (ajís/ajíes; tabús/tabúes).

Todo esto debe tenerse en cuenta a la hora de escribir y eso es parte


de la coherencia en la escritura. Esto lo lograrás especialmente en el
ejercicio consciente de la lectura de diferentes textos, donde podrás
identificar el uso del género y el número de los sustantivos.

Recomendaciones en el uso de los sustantivos


Los sustantivos propios van siempre con mayúscula inicial: Carolina,
Ministerio de Educación, Caquetá.

No repitas el mismo sustantivo en una oración, en este caso puedes


utilizar otro sustantivo que designe el mismo objeto, animal o per- 55
sona al que te quieres referir. Ejemplo: Laura durmió seis horas el
jueves, ella estaba muy cansada.
Lenguaje • Grado 6

• En las siguientes oraciones deberás corregir los sustantivos. Algu-


nos no coinciden en número con el mensaje que se quiere comu-
nicar, otros, como los sustantivos propios no están correctamente
escritos. Es así, que en tu cuaderno corregirás dichas oraciones;
(este ejercicio te ayudará a comprender los textos que escribas o
leas).

• Pero en este caso era claudia, algo así como una niña invisible,
ella, una niña que nadie notaba, que nadie conocía.

• Nunca estuvo mucho tiempo en alguno de ese club que la


chica forma.

• Y luego, Andrés gustavo, buñuelo, se fue con sus cincuenta y


cinco kilo al Colegio de las Hermanitas de la Caridad.

Ejercitemos
lo aprendido

Uno de los pasos en la escritura de un texto es la revisión de su


estructura, que puedes hacerla tú u otra persona que conozca los
elementos del cuento. Entonces, ahora, revisarás la historia que tu
compañero realizó teniendo en cuenta los elementos vistos ante-
riormente. Copia el siguiente esquema y coloca un visto bueno si lo
identificas en el texto de compañero, de no aparecer escríbele una
recomendación para mejorar su cuento

La historia se ubica
Tiempo en un momento
específico.
Queda claro el lugar
Espacio donde se desarrollan
los hechos.
Presente o testigo Ausente u
Narrador
omnisciente
Protagonista Personajes
Personajes
secundarios

56
Guía 3 • Postprimaria Rural

Es posible que encuentres algunos detalles que quieras arreglar,


pues este primer borrador es un cuento que está basado, posible-
mente, en tu historia de vida. Por eso te invitamos a que conozcas
más elementos y características, con el fin de hacer de tu vida el
mejor cuento.

Reescribe el cuento; ten en cuenta esas características que tu com-


pañero no identificó. Realiza todos los ajustes que creas pertinentes.
Ahora, con tu compañero, revisa de manera conjunta si los dos tex-
tos presentan los siguientes aspectos. Escríbelos en tu cuaderno.

Aspectos a revisar Sí No
Título del cuento
Descripción y características de los personajes principales
Descripción de personajes secundarios
Conflicto planteado en el cuento
Espacio en el que se desarrolla la historia
Tiempo en el que se desarrolla el cuento
Tipo de narrador

Al reconocer los anteriores aspectos del cuento en la construcción


de relatos individuales y/o colectivos podrás comprender la impor-
tancia de este y perfeccionar cada vez más tu creación. Así podrás
exponer tu punto de vista, compartir con tus compañeros y amigos
aquellos aspectos por mejorar o los que hacen falta.

Trabajo
en grupo

En los cuentos, los protagonistas siempre enfrentan situaciones o


hechos específicos que hacen parte del desarrollo de la historia. Con 57
un compañero, consulten los cuentos que han escrito y definan las
características del personaje principal (tú), qué situaciones enfrenta
y el tema que desarrolla. Luego, compartan esta información con su
maestro para conocer los avances ha tenido cada uno con su cuento.
Lenguaje • Grado 6

Apliquemos
lo aprendido

Cuando conocemos cómo utilizar los sustantivos en nuestra vida co-


tidiana podemos comunicar de manera más clara nuestras ideas. Re-
visa en tu cuento el uso de los sustantivos y si son pertinentes para
tu relato o no. Comenta tu trabajo con el maestro.
Producción escrita
Creación y escritura de un cuento
Comienza a descubrir el escritor que hay en ti
Teniendo en cuenta que ya tienes tu autobiografía y la primera ver-
sión del cuento sobre tu vida, aquí te damos algunas pistas para
contar de forma más original tu cuento… esa historia tejida entre tu
experiencia y tu imaginación.

Escritura inicial
Tu material serán hojas tamaño carta, colores y mucha creatividad.

• Escribe el título, recuerda que debe ser llamativo para tus lectores.
Comienza hablando del lugar o sobre el personaje.

Ejemplos:

Inicio 1. Cuando se tiene un abuelo que vive en... (bre-


ve descripción del lugar).
Inicio 2. Yo creía que conocía todas las mascotas del
mundo, hasta que una mañana...
Desarrolla la situación. Para ello, revisa las ideas escri-
tas en el punto anterior.
Ejemplo: ...caminaba por el jardín cuando escuché
unas pequeñas gotas de agua. Entonces me detuve;
¡no podrán creer lo que vi!...
Para terminar tu cuento. Puedes darle un final triste, feliz o que
permita al lector imaginar posibles finales.

58
Módulo 1 • Postprimaria Rural

Revisión del escrito, corrección y publicación


Revisa y corrige el texto en tu cuaderno. Léelo a un familiar y a un
amigo. Escucha sus opiniones. Recuerda leer a tus lectores los pará-
metros que se sugieren en “Valoro mi escrito”.

Valoro mi escrito
Respondo Sí o No. Observo en qué debo mejorar mi escritura creativa.

• Seguí la estructura del cuento.

• Mi texto es claro.

• Describí el lugar y los personajes.

• La historia es interesante. ¿Por qué?

• Los personajes presentan características propias.

Luego de contar con las opiniones de otras personas sobre tu cuen-


to, haz los ajustes necesarios. Junto con tu maestro y compañeros
busquen un lugar en el colegio donde puedan publicar los fantásti-
cos cuentos que hacen parte de sus vidas.

59
Lenguaje • Grado 6

Evaluemos

Al llegar a este punto del módulo, has conocido muchas herramien-


tas y trucos que te permitirán comunicar mejor tus ideas y crear fa-
bulosos cuentos o textos narrativos que sin duda cautivarán a tus
lectores.

A partir de este momento pondrás a prueba todo lo que has aprendido.

¿Tuviste dificultad para comprender y realizar las actividades que te


proponen? ¿Por qué?
¿Comprendiste las actividades y los conceptos que se planteaban?
¿Cuáles?
¿Tienes las herramientas para contar anécdotas de tu vida a través de un
cuento? ¿Cuáles?
Al escribir tu cuento, ¿tuviste en cuenta las condiciones de coherencia
y cohesión para que el lector pueda comprender y disfrutar tu cuento?
Explica cómo lo hiciste.
¿Puedes identificar las partes y los elementos que componen un cuento?
Explica cómo lo harías y qué medio usarías.

¿Qué aprendí?
1. De manera individual, selecciona los avances que alcanzaste en el
desarrollo de esta guía. Responde sí o no y amplía las respuestas
en tu cuaderno.

¿Cómo me ven los demás?


2. Como ya has escrito tu cuento, con la ayuda del docente y dos
compañeros que tú escojas, vas a realizar el siguiente ejercicio:

• Tus dos compañeros y el docente leerán tu cuento.


• Tú también leerás los cuentos de tus dos compañeros.
• Terminada la lectura de los cuentos, en el cuaderno van a com-
pletar el siguiente cuadro:

60
Módulo 1 • Postprimaria Rural

Aspectos a tener en cuenta en el escrito de mi compañero Si No

El cuento de mi compañero tiene un título llamativo.

Es claro el tema o mensaje que quiere comunicar el cuento.

Los personajes y el lugar del cuento tienen características definidas


y se entienden.

El cuento evidencia el inicio, nudo y desenlace de la historia.


¿Qué consejo le daría a mi compañero para mejorar su cuento?

• Por último debes registrar en el cuaderno los consejos que recibiste de tus compa-
ñeros y de tu docente.

61
Lenguaje • Grado 6

¿Cómo me ve mi maestro?
3. Teniendo en cuenta los consejos que recibiste, vas a reescribir tu cuento si es necesario.
Tu docente lo recibirá y juntos evaluarán el proceso, por medio de la siguiente guía:

Mi cuento escrito Sí No Por mejorar

• ¿El cuento tiene un título llamativo y entendible para


el lector?
• ¿Los personajes del cuento presentan características
claras y complementan la historia del cuento?
• ¿El cuento comunica un mensaje claro y directo?

Mi cuento en clase Sí No Por mejorar

• ¿Participé activamente en las actividades grupales e


individuales que se desarrollaron?
• ¿Fui respetuoso y colaboré positivamente en cada
una de las actividades?
• ¿Ayudé y solicité ayuda del maestro o mis compañe-
ros cuando lo consideré necesario?

62
Módulo 1 • Postprimaria Rural

Glosario
• Aspecto: elemento, faceta o matiz de algo.

• Basar: acto de inspirarse en un hecho, persona u objeto para realizar una acción.

• Evidenciar: hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no


solo es cierto, sino claro.

• Opinar: discurrir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la ver-


dad o certeza de algo.

• Siringa: instrumento musical compuesto de varios tubos de caña que forman esca-
las y van sujetos unos al lado de otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Española,  Diccionario de la lengua española  (2001),  Vigésima segunda edi-
ción, Madrid, Real Academia Española.

Barragán Santos, F. (2009). La niña que me robó el corazón. Bogotá, Ediciones SM.

Castro Caicedo, G. (1996) Mi alma se la dejo al diablo. Bogotá, Planeta.

MEN. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Documento No. 3. Bogo-


tá, Colombia.

Reyes, Y. (1995). El terror de sexto B. Bogotá, Alfaguara.

63
Módulo 2

De la oralidad a la escritura en la literatura


¿Qué vas a aprender?
Literatura
ÜÜ Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo
de la literatura.
Ética de la comunicación
ÜÜ Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto
y tolerancia.

Muchísimos relatos han llegado a noso-


tros por boca de nuestros mayores: histo-
rias de cómo se originó el mundo, cómo
surgieron los seres y las cosas; narracio-
nes espeluznantes de ciertos persona-
jes monstruosos, crueles o misteriosos.
Ante estos relatos, nos asombramos,
atemorizamos o simplemente, los de-
jamos pasar. Esta última, no es la mejor
opción. Lo ideal es detenernos a pensar
y reflexionar sobre todas estas formas de
expresión, propias de nuestra tradición
oral. Así, descubriremos, por una parte, la
inmensa riqueza cultural de nuestros an-
tepasados y la base de nuestra identidad
como colombianos o latinoamericanos; y
por otra, hallaremos los elementos y mo-
tivos para crear nuestros propios relatos.

64
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Guía Conceptos Subprocesos


Texto • Interpreto y clasifico textos provenien-
tes de la tradición oral tales como coplas,
Tradición leyendas, relatos mitológicos, canciones,
Guía 4. proverbios, refranes, parábolas, entre
Mito Oralidad otros.
Lo primero que conta-
Narración • Caracterizo rasgos específicos que consoli-
mos los humanos
dan la tradición oral, como: origen, autoría
Diversidad colectiva, función social, uso del lenguaje,
evolución, recurrencias temáticas, etc.
Guía 5. • Establezco relaciones entre los textos pro-
Leyenda venientes de la tradición oral y otros textos
en cuanto a temas, personajes, lenguaje,
Convertir la realidad entre otros aspectos.
en un relato
fantástico • Identifico en situaciones comunicativas
auténticas algunas variantes lingüísticas
Guía 6. de mi entorno, generadas por ubicación
geográfica, diferencia social o generacio-
Aprendamos valores nal, profesión, oficio, entre otras.
a través de la fábula

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estándares básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

65
Lenguaje • Grado 6

En el siguiente esquema podrás descubrir la relación entre todo lo que aprenderás y la


manera como lo aplicarás en tu historia de vida.

Las culturas

Generan
identidad y
Expresan su manera sentido de
de ver y explicar la pertenencia.
realidad a través de
Manifestada en
diferentes relatos: Se transmite de
mito, fábula, La tradición oral generación en
leyenda, copla, generación.
canción …
Yo puedo expresar mis
valores y tradiciones
culturales a través de mi
propio relato.

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?


Con la lectura y escucha de distintos relatos de tradición oral iniciarás una aventura
fascinante hacia el origen de nuestra cultura. Descubrirás cómo explicaban su origen
nuestros antepasados, cuáles eran sus costumbres y tradiciones, en cuáles seres creían
y cómo se transmitían las enseñanzas, generación tras generación. De esta manera
podrás adentrarte en el maravilloso mundo de la literatura, encontrar sus orígenes y
reflexionar acerca de distintos valores y maneras de vivir.

Por otra parte, fortalecerás tus habilidades para interpretar este tipo de textos narrati-
vos y tendrás la oportunidad de crear tus propios relatos.

¿Cómo y qué se te va a evaluar?


A medida que avances en tu aventura literaria, encontrarás algunas actividades con
las que vas a ejercitar todo lo que has aprendido. Igualmente, durante el desarrollo de
cada una de las guías, vas a ir produciendo paso a paso un texto oral y un texto escrito
en los que vas a demostrar tus aptitudes y habilidades literarias. Así descubrirás qué
has aprendido, qué logros has obtenido y qué debes mejorar en tu proceso.

66
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Recuerda estar en comunicación constante con tu docente para que entre ambos des-
cubran las fortalezas de tu desempeño y planteen alternativas de mejoramiento en
aquellos aspectos que lo requieran.

Explora tus conocimientos

1. Recuerda algunas historias de fantasía o de misterio que alguna vez hayas escu-
chado o leído. Luego, comenta con un compañero:

a. ¿Cómo eran los personajes de las historias de fantasía que recordaste? ¿Qué hacían?
¿Tenían poderes especiales? ¿Eran seres humanos o había objetos o animales como
personajes?

b. ¿De qué trataban las historias de misterio que recordaste? ¿Los personajes eran pareci-
dos a los de las historias de fantasía? ¿También había animales como personajes?
67
2. Observa la imagen de esta página.

a. ¿Hay en la ilustración algún personaje de las historias que conoces?

b. ¿Qué crees que está sucediendo entre los personajes? Descríbelo con tus palabras.
Guía 4
Mito
lo primero que contamos los humanos
Subprocesos
Ü Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como
coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, pa-
rábolas, entre otros.
Ü Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: ori-
gen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recu-
rrencias temáticas, etc.

Lo que Aprendamos
sabemos algo nuevo

Actividad antes de leer Cómo nacieron el sol y la luna


1. Comenta con tus compañeros acerca En medio de la oscuridad, una hermosa
de algún grupo indígena que conoz- india arhuaca tuvo dos niños: Tima y Yuí,
cas: sus costumbres, creencias, rituales que despedían luz por todo el cuerpo y,
o problemáticas que viven hoy en día. temerosa de que al verlos se los robaran,
los escondió en una cueva.
2. ¿Sabes cómo explicaban nuestros ante-
pasados los fenómenos que en ese mo- » Anticípate a la lectura: ¿Por qué crees
mento eran incomprensibles para ellos? que los niños despedían luz por todo
el cuerpo? ¿Qué estaría ocurriendo
Ahora, para complementar tus respues- para que la madre de los niños tuvie-
tas, lee la siguiente narración y descubre ra que esconderlos?
algunas de las creencias de los Arhuacos,
una de las culturas indígenas colombia- Sin embargo, el resplandor que producían
nas, a la que pertenece este relato. era tanto que se filtraba por las rendijas
de la puerta y fácilmente fue visto por los
demás indios que, curiosos, quisieron saber
qué había adentro. Con flautas, caracoles
y tambores llegaron hasta las cercanías de
la cueva y empezaron a tocar una música

68
Guía 4 • Postprimaria Rural

hermosísima. Las suaves notas llegaron a Pero la luminosidad de la cueva


oídos de los niños indios, y Yuí, el varón, salió continuaba y tenues rayos se asomaban
para escucharla mejor. por las hendiduras. Los indígenas
resolvieron tocar más hermoso. Tima,
No fue sino verlo para que los indios la hermana de Yuí, también salió para
trataran de cogerlo, pero Yuí voló y subió escuchar mejor. Los indios, temerosos de
hasta el cielo donde se convirtió en Sol. que se les escapara, le arrojaron ceniza a
Los indígenas que miraron para verlo subir los ojos para así enceguecerla, pero ella
quedaron convertidos en piedras. también voló en la misma dirección de su
hermano y se situó muy cerca.
»» Antes de continuar con el relato: ¿Los
hechos relatados podrían ocurrir Como la cara le había quedado cubierta de
en realidad? ¿Por qué? ¿Qué crees ceniza, no tuvo el mismo resplandor de Yuí,
que ocurrió con la hermanita de Yuí? pero en las noches vigila los prados de los
¿Cuál será el final del relato? ijcas (arhuacos). Tima se convirtió en Luna.

Luis María Sánchez, Mito Arhuaco, recopilación de


Mitos y leyendas. Colombia.

»» Confronta tus ideas con el relato: ¿en


qué coincidieron el final que le diste
al relato y el desenlace que plantea el
texto?

69
Lenguaje • Grado 6

Rastreemos el texto: relato que acabas de leer. Justifica tu


Ya has avanzado en la comprensión del respuesta.
relato con las preguntas que resolviste
durante la lectura. Ahora, con la ayuda de • Tima y Yuí nacieron en pleno medio
tu docente vas a profundizar en la inter- día y por eso, desprendían luz por
pretación del texto. todo su cuerpo.

• Tanto Tima como Yuí amaban el si-


Nivel literal lencio de la selva.
En este nivel vas a identificar información • Los indígenas engañaron a los dos
que aparece explícita, evidente en el tex- niños con sonidos musicales.
to. Para ello, verifica algunas afirmacio-
nes que se hacen en él. Luego, reconoce • Tima y Yuí representan la luz del sol
algunos elementos narrativos: los perso- y las estrellas.
najes, el conflicto, los lugares en que su-
cede la historia, entre otros. • Los dos hermanos, Tima y Yuí son
los protectores de los arhuacos.
1. Escribe en tu cuaderno, cuáles de
las siguientes afirmaciones son ver- 2. Dibuja en tu cuaderno este esquema
daderas y cuáles son falsas según el y complétalo según el relato anterior.

Tiempo durante el que Espacio o lugar en el


transcurre la historia que sucede el relato

Planteamiento Intensificación Resolución del


del conflicto del conflicto conflicto

Antagonista u oponente Protagonista

70
Guía 4 • Postprimaria Rural

Nivel inferencial Tal vez conozcan alguna. Escríbelas


En este nivel vas a encontrar información en tu cuaderno.
que no está explícita en el texto. Debes
relacionar algunas palabras o ideas entre
sí para descubrirla. Ten en cuenta el título Descubramos nuestra tradición oral
y algunas pistas que te dé el relato acerca En todas las regiones de nuestro país
de las costumbres de los Arhuacos. existe gran variedad de dichos, expresio-
nes, refranes, coplas, canciones, leyendas
3. Explica cómo se relaciona el título Có- y relatos acerca de las creencias de las
mo nacieron el sol y la luna, con el con- personas como el que leíste sobre cómo
tenido del relato. nacieron el Sol y la Luna.

4. Menciona dos costumbres de los arhua- 8. ¿Qué refranes o dichos populares co-
cos que se puedan descubrir en el relato. noces? Escribe algunos de ellos en tu
cuaderno.
Nivel crítico
9. ¿Sabes alguna copla o canción que se
Aquí, vas a expresar tu punto de vista u opi- escuche continuamente en tu región?
nión acerca del relato, tanto en su conteni- Recítala a tus compañeros.
do como en su relación con otros temas
que se pueden desprender de este. 10. Pregúntale a tus vecinos qué leyen-
das o mitos conocen. Cuéntale a tus
5. ¿Qué crees que ocurrió finalmente con compañeros lo que averiguaste.
la madre de Tima y Yuí después de que
ellos volaron hacia el cielo? Todas estas formas de expresión: co-
plas, trovas, canciones, dichos, refranes,
6. Consulta estos aspectos sobre los relatos, mitos, leyendas; propias de las
Arhuacos. distintas regiones de un país, son ma-
nifestaciones de una gran riqueza que
• ¿Aún viven los Arhuacos? ¿Dónde poseen la mayor parte de los pueblos y
habitan? culturas: la tradición oral.

• ¿Cuáles son sus principales costumbres


de vivienda, vestuario, alimentación? ¿Pero, qué es eso que se denomina
tradición oral? ¿De dónde surgió?
71
• ¿Cuáles son sus principales creencias? Para encontrar respuesta a estos interro-
gantes, lee atentamente el esquema de la
7. ¿Conoces otras narraciones acerca siguiente página e intenta descubrir posi-
del origen del Sol y la Luna? Puedes bles relaciones entre los distintos aspectos
averiguar con tus padres o abuelos. que tienen relación con la tradición oral:
Lenguaje • Grado 6

…observaban distintos … creían en distintos dioses,


fenómenos, a los que no seres o fuerzas superiores.
les hallaban explicación.
Las culturas o grupos
… se planteaban humanos, desde sus … sentían algunos
muchas preguntas orígenes… temores acerca del futuro
sobre el origen del de su pueblo.
mundo y de ellos
mismos. Crearon diversos relatos
orales que más adelante se
volvieron una tradición…

… para crear identidad y … para intentar dar una … para dejar una
sentido de pertenencia. explicación a la realidad y enseñanza a las demás
al entorno. generaciones.

1. A partir de las posibles relaciones que dar sentido de pertenencia a un pue-


descubriste, intenta responder estos blo o cultura? Justifica tu respuesta.
interrogantes, en tu cuaderno:
• ¿Qué tipo de explicaciones darían
• ¿Qué hechos o aspectos crees que estas culturas al origen del mundo,
hicieron posible que las culturas del del hombre y de la mujer, de los ani-
pasado comenzaran a creer en un males y las cosas que los rodeaban?
ser superior?
• ¿Quiénes crees tú que serían los en-
• ¿Por qué estas culturas se comuni- cargados de transmitir las enseñan-
caban oralmente? zas a las demás generaciones?

• ¿Qué funciones crees que cumplían 2. Confronta tus respuestas con dos
o para qué fueron creados los rela- compañeros. Luego, con apoyo del
tos orales? docente, establezcan algunos aspec-
tos en común y precisen unas ideas
• ¿Por qué crees que una leyenda, un claves acerca de la importancia de la
mito, un refrán puede identificar o tradición oral en la unión, identidad y

72
Guía 4 • Postprimaria Rural

sentido de pertenencia de las culturas. 1. Consulta en el glosario qué significa la


Escriban en sus cuadernos las ideas expresión literatura oral. Con base en
que unificaron. lo que averigues responde esta pregun-
ta: ¿Los relatos de tradición oral pueden
ser el origen de nuestra literatura?
¿Qué tipo de relatos hacen parte de
la tradición oral? 2. ¿Crees que los relatos, expresiones,
Algunos estudiosos y especialistas en coplas y canciones que conoces iden-
este aspecto de la cultura, han señalado tifican y expresan la manera de ser de
entre otros, los siguientes: los habitantes de tu región? Justifica

Relato que explica el


El mito origen del mundo o el
por qué se producen
algunos fenómenos
naturales.

Relato que se origina


a partir de una
creencia o personaje
al que la gente le
agrega elementos
La leyenda fantásticos.

Recopilación de
Las canciones las trovas, coplas y
y el coplerío expresiones propias
de un pueblo.

73
tu respuesta en el cuaderno. Para ello, Reflexiona acerca de las creencias de
ten en cuenta si un pueblo, una región una persona o de un grupo y analiza si
o una cultura se diferencia de otras estas hacen que la gente se sienta más
por sus tradiciones o costumbres. unida a su cultura o región.
Lenguaje • Grado 6

Concepción mítica
de los seres y su entorno

Actividades previas Mito de la creación


El texto Cómo nacieron el Sol y la Luna, En el comienzo de todo estaban el Sol y
que leíste anteriormente, era un mito la Luna, los dos eran hermanos. Primero
que daba una explicación del origen de existían solos, pero luego el Sol tuvo una
estos dos astros. El relato mítico que vas hija y la tomó como esposa.
a leer a continuación, también tiene que
El hermano Luna no tenía mujer y así se
ver con la creación, pero como pertenece
puso celoso y trató de enamorar a la mujer
a otro grupo indígena, las creencias y la
del Sol. Pero el Sol se dio cuenta.
manera de contarlo, son diferentes.
Un día, hubo una fiesta en el cielo, en la
1. ¿Qué otra explicación mítica se po- casa del Sol, y cuando el hermano Luna
dría hacer sobre la creación del Sol vino a bailar, el Sol le quitó como castigo
y la Luna? la gran corona de plumas que llevaba
y que era igual a la corona del Sol. Así,
2. Comenta con tus compañeros qué dejó al hermano Luna con una corona
has aprendido, en las clases de cien- pequeña y un par de zarcillos de cobre.
cias sociales o naturales, acerca del
origen de estos astros. Desde entonces el Sol y la Luna se
separaron y están siempre distanciados
3. Lee el relato y explica en tu cuaderno en el cielo, como recuerdo del castigo que
en qué aspectos o personajes cam- recibió el hermano Luna por su maldad.
bia esta versión con respecto al mito El Sol creó el Universo y por eso se le llama
de “Cómo nacieron el sol y la luna” de Padre Sol (pagë abé). Es el padre de todos
los Arhuacos. los Desana.
El Sol creó el universo con el poder de su
luz amarilla y le dio vida y estabilidad.
Desde su morada bañada de reflejos
amarillos, el Sol hizo la tierra, con sus
selvas y ríos, sus animales y sus plantas.
El Sol pensó muy bien su creación pues le
quedó perfecta.

Mito de los indígenas Desana


(Grupo indígena del Vaupés)

74
Guía 4 • Postprimaria Rural

Los dos relatos, el que leíste al comienzo


y este que acabas de leer, plantean una
posible explicación del origen del Sol y la
Luna. Por ello se consideran como mitos.
Existen también relatos míticos sobre el
origen de las montañas, los ríos, la lluvia,
el fuego, el primer hombre y la primera
mujer, entre otros.

4. Para que complementes la idea que ya


has construido sobre la importancia
de los relatos míticos, lee estas carac-
terísticas y una posible clasificación de
los mitos, que han elaborado algunas
personas especialistas en este campo
de la cultura.
• Los mitos generan identidad y senti-
Los mitos son los relatos esenciales de do de pertenencia en la comunidad
las comunidades indígenas y de las porque todos sus miembros sienten y
culturas antiguas porque en ellos es- creen realmente que el mundo, la na-
tá expresada su manera de explicar el turaleza y ellos mismos, fueron crea-
mundo, las rutinas diarias, las prácticas dos tal y como lo relatan los mitos que
de caza, pesca y cultivo, las creencias explican su origen.
sobre su origen y en algunos casos, las
predicciones sobre su futuro. • No sólo las culturas indígenas han
creado mitos. La mayoría de culturas
han tenido en sus orígenes una con-
Características generales cepción mítica de la realidad, que
• Los mitos pertenecen a la tradición expresa el asombro del ser humano
oral de las culturas. Se han transmiti- ante los fenómenos que se salen de su
do de generación en generación hasta comprensión. Por eso, crean narracio-
ser recopilados y divulgados de forma nes para explicar tales fenómenos.
escrita por distintas personas: investi- 75
gadores, antropólogos, misioneros; y a
través de diferentes medios: jeroglífi-
cos, papiros, códices, libros.
Lenguaje • Grado 6

Tipos de mitos

Son los que explican la creación del mundo.


Cosmogónicos
Generalmente, intervienen uno o varios dioses.
Explican el origen del hombre y de la mujer
Antropogónicos dentro de un mundo recién creado. Incluye los
ritos de iniciación sexual.
Morales En ellos se explica el origen del bien y el mal.
Se relata el origen de las grandes ciudades como
Fundacionales
Roma, que fueron creadas por la voluntad divina.

http://mythologia.bravepages.com/mitos

la oración
En los relatos que acabas de leer se nombran distintos personajes y se
mencionan las acciones que ellos realizan. Cada vez que nos referimos
a alguna persona, describimos un objeto o explicamos un hecho, como
lo hicimos en los relatos anteriores, empleamos las oraciones.

Ten en cuenta
La oración es la expresión de una idea completa acerca de un sujeto
(persona, animal, objeto, acontecimiento…) de quien se dice algo. Eso
que se afirma del sujeto se conoce como predicado. Ejemplo:

El Sol pensó muy bien su creación.


Sujeto Predicado

A veces el sujeto no aparece al comienzo de la oración sino que esta


comienza con el predicado. Ejemplo:

Se puso muy celoso el hermano Luna


Predicado Sujeto

Para que identifiques fácilmente el predicado de una oración, debes bus-


car el verbo que te indique lo que el sujeto hace o lo que se dice de él.

76
Guía 4 • Postprimaria Rural

Ejercitemos
lo aprendido

1. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:

»» antropogónicos »» trovas »» literatura »» mito »» morales


»» canciones »» cultura »» leyenda »» coplerío »» tradición oral
»» Desana »» Arhuacos »» fundacionales »» explicación »» origen

A O I R E L P O C A B C D
N T E F M G H M A I A J K
T R A D I C I O N O R A L
R O L M T N O R C P U Q E
O V A R O S T A I A T U Y
P A R V W X Y L O Z L A E
O S U G F E D E N C U B N
G H T I A N A S E D C J D
O S A R Q P O N S M L K A
N T R U V W X Y Z A B C D
I E E X P L I C A C I O N
C F T G A R H U A C O S H
O R I G E N I J K L M N O
S E L A N O I C A D N U F

2. Escoge cinco palabras de las que ha- »» Personajes del relato


llaste en la sopa de letras. Escribe con
cada una de ellas una oración que per- »» Lugar y tiempo en que sucede la historia
mita caracterizar la tradición oral y los
»» Fenómeno o hecho que intenta
relatos míticos vistos en el desarrollo de
explicar
la guía. Si tienes dudas, consulta la infor-
mación presentada anteriormente. »» Tipo de mito según la clasificación 77
vista
3. Trae a clase un relato mítico de tu re-
gión. Reúnete con otros dos compa- »» Estructura del relato: planteamiento
ñeros. Cada uno lea su relato y entre del conflicto, intensificación y
todos descubran estos aspectos: resolución del conflicto.
Guía 5
leyenda
Convertir la realidad en un relato fantástico
Subprocesos
Ü Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: ori-
gen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recu-
rrencias temáticas, etc.

Lo que La Madre de agua


sabemos » Anticípate al texto: ¿Ya habías escu-
chado o conocías el relato de la Ma-
dre de agua? ¿Cómo te imaginas a un
personaje con ese nombre? ¿Cómo
Actividad antes de leer sería y qué poderes podría tener?
1. Seguramente, tus padres, tíos o abue- Descríbelo o dibújalo en tu cuaderno.
los te han contado alguna leyenda
o historia de misterio o de miedo. Cuentan los ribereños, los pescadores,
¿Recuerdas de qué trataba el relato? los bogas y vecinos de los grandes ríos,
¿Quién era el protagonista? ¿Qué mis- quebradas y lagunas, que los niños
terio rondaba a los personajes? Cuén- predispuestos al embrujo de la Madre
tale a tus compañeros. de agua, siempre sueñan o deliran con
una niña bella y rubia que los llama y
2. ¿Hay muchas historias de misterio o de los invita a una paraje tapizado de flores
miedo en tu región? ¿En qué ocasio- y un palacio con muchas escalinatas,
nes se cuentan estos relatos? ¿Las per- adornado con oro y piedras preciosas.
sonas de tu región creen realmente en
estas historias? ¿Tú también crees en » Anticípate al texto: ¿El personaje, tal
esas historias? ¿Por qué? como lo describen aquí, corresponde
con el que imaginaste? ¿En qué se pa-
recen o diferencian?
Aprendamos
algo nuevo En la época de la Conquista, en que la
ambición de los colonizadores no sólo
consistía en fundar poblaciones sino
Lee en voz alta la siguiente narración. en descubrir y someter tribus indígenas
Imagina los hechos y lugares que allí se para apoderarse de sus riquezas, salió
describen. de Santa Fe una expedición rumbo al río

78
Guía 5 • Postprimaria Rural

Magdalena. Los indios guías descubrieron


un poblado, cuyo cacique era un joven
fornido, hermoso, arrogante y valiente,
a quien los soldados capturaron con
malos tratos y luego fue conducido ante
el conquistador. Este lo abrumó con
preguntas que el indio se negó a contestar,
no solo por no entender español, sino por
la ira que lo devoraba.
Ataques a indígenas. Ilustración de Donn P Crane.
El capitán, en actitud altiva y soberbia,
para castigar el comportamiento del La joven española, de unos quince
nativo ordenó amarrarlo y azotarlo hasta años, de ojos azules, ostentaba una
que confesara dónde guardaba las riquezas larga cabellera dorada que más parecía
de su tribu, mientras tanto iría a preparar una capa de artiseda amarilla por la
una correría por los alrededores del sector. La finura de su pelo. La bella dama miraba
hija del avaro castellano estaba observando ansiosamente al joven cacique, fascinada
desde las ventanas de sus habitaciones con por la estructura hercúlea de aquel
ojos de admiración y amor contemplando ejemplar semisalvaje.
a aquel coloso, prototipo de una raza
fuerte, valerosa y noble. Cuando quedó libre, ella se acercó. Con
dulzura de mujer enamorada lo atrajo
Tan pronto salió su padre, fue a rogar y se fue a acompañarlo por el sendero,
enternecida al verdugo para que cesara el internándose entre la espesura del bosque.
cruel tormento y lo pusieran en libertad. El aturdido indio no entendía aquel trato.
Esa súplica, que no era una orden, no Al verla tan cerca, él se miró en sus ojos,
podía aceptarla el vil soldado porque azules como el cielo que los cobijaba,
conocía perfectamente el carácter tranquilos como el agua de sus pocetas,
enérgico, intransigente e irascible de puros como la florecillas de su huerta.
su superior, más sin embargo no pudo
negarse al ruego dulce y lastimero de esa Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo
niña encantadora. y allí lo besó apasionadamente. Conmovida
y animosa le manifestó su afecto diciéndole:
»» Anticípate al relato: ¿Qué puede su- ¡Huyamos!, llévame contigo.
ceder en el relato, de aquí en adelan- El lastimado mancebo, atraído por la 79
te? ¿Con qué fin crees que la niña hizo belleza angelical, rara entre su raza,
soltar al joven cacique? ¿Cómo crees accedió, la alzó intrépido, corrió, cruzó el
que finalizará el relato? río con su amorosa carga y se refugió en
Lenguaje • Grado 6

el bohío de otro indio amigo suyo, quien martirizados padres, quienes hacían
los acogió fraternalmente, les suministró esfuerzos sobrehumanos por soltarse y
materiales para la construcción de su lanzarse al caudal inmenso a rescatar a su
choza y les proporcionó alimentos. Allí hijo. Pero todo fue inútil.
vivieron felices y tranquilos. La llegada del Vino luego el martirio del conquistador
primogénito les ocasionó más alegría. para atormentar a su hija, humillarla y
»» Anticípate al relato: ¿Será que la his- llevarla sumisa a la fortaleza. El indio fue
toria de estos dos personajes termina decapitado ante su joven consorte quien
así, con un final feliz? ¿Qué desenlace gritaba lastimeramente. Por último, la
propones para el relato? dejaron libre a ella, pero enloquecida y
desesperada por la pérdida de sus dos
Una india vecina, conocedora del secreto amores, llamando a su hijo, se lanzó a la
de la joven pareja y sintiéndose desdeñada corriente y se ahogó.
por el indio, optó por vengarse: escapó a
la fortaleza a informar al conquistador el La leyenda cuenta que en las noches
paradero de su hija. Excitado y violento, tranquilas y estrelladas se oye una
el capitán corrió al sitio indicado por la canción de arrullo tierna y delicada. Tal
envidiosa mujer a desfogar su ira como parece que surgiera de las aguas, o se
veneno mortal. Ordenó a los soldados deslizara el aura cantarina sobre las
amarrarlos al tronco de un caracolí de espumas del cristal.
la orilla del río. Entretanto, el niño era La linda rubia, que sigue buscando a su
arrebatado brutalmente de los brazos de su querido hijo por los siglos de los siglos, es
tierna madre. la Madre de agua. La diosa o divinidad
El abuelo le decía al pequeñín: “morirás de las aguas; o el alma atormentada
indio inmundo, no quiero descendientes de aquella madre que no ha logrado
que manchen mi nobleza, tú no eres de encontrar el fruto de su amor.
mi estirpe”. Furioso, se lo entregó a un Por eso, cuando la desesperación llega
soldado para que lo arrojase a la corriente, hasta el extremo, la iracunda diosa
ante las miradas desorbitadas de sus sube hasta la fuente de su poderío, hace
temblar las montañas, se enlodan las
corrientes tornándolas putrefactas y
ocasionando pústulas a quienes se bañen
en aquellas aguas envenenadas.

Fabio Silva Vallejo. Mitos y Leyendas.


Editorial Esquilo. 1998.

»» Confronta opiniones: ¿Coincidió el


desenlace que planteaste con el que
propone el texto? ¿En qué aspectos
coincidieron y en cuáles se diferencia-

80
ron?
Guía 5 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto buscas. Observa qué palabras están al-


Nivel literal rededor y cómo se relacionan. Intenta
buscar un sinónimo por el que puedas
Una manera de hallar información y remplazar la palabra sin cambiar el sen-
comprender la lectura en este nivel, es tido de toda la idea.
descubrir el significado de las palabras
en el texto. Para lograrlo, puedes leer 1. Busca en el glosario el significado de
el párrafo donde está la palabra que estas palabras.

Putrefactas Cantarina Desdeñada Irascible


Pústulas Sumisa Hercúlea Intrépido
Pocetas Mancebo Bogas Desfogar

2. Vuelve al texto y lee nuevamente la • ¿Qué sucedió con el niño que busca
oración donde aparece cada una de la Madre de Agua?
las palabras consultadas. Intenta rem-
plazar algunas de ellas por un sinóni- • ¿Por qué razón termina el cacique
mo. Luego, escribe en tu cuaderno, en manos del conquistador?
cada oración con la nueva palabra.
• ¿En qué lugares ocurren los hechos?
3. Escribe en tu cuaderno una descrip-
ción de los rasgos físicos de la Madre
Nivel inferencial
de agua.
5. Relaciona algunas pistas como el
4. Responde en tu cuaderno las siguien- tipo de personajes, el papel que
tes preguntas sobre el texto. desempeñan las costumbres, el ves-
tuario, la manera de hablar. De esta
• ¿De dónde provenía la Madre de manera, descubrirás los siguientes
Agua? elementos narrativos:

81
¿Por qué el texto se ¿En qué momento ¿Qué finalidad
¿Quién narra la
titula la Madre de histórico sucede la busca el narrador al
historia?
agua? narración? contar la historia?
Lenguaje • Grado 6

Nivel crítico
Ahora vas a expresar algunas de tus opiniones acerca del contenido
de la lectura que acabas de realizar.

6. Busca en el texto pistas que te ayuden a completar estas ideas.


Realiza la actividad en tu cuaderno.

• La india vecina representa la envidia porque…

• La Madre de agua se encuentra desesperada porque…

• El joven cacique representa el amor porque…

• El conquistador, padre de la joven, representa la envidia porque…

Personajes que se convierten en leyenda

Actividades previas
1. ¿Has escuchado la leyenda del Sombrerón? ¿Cómo te imaginas a
un personaje con este nombre? ¿Qué le pudo haber ocurrido para
que terminara convertido en leyenda? Responde en tu cuaderno.
Luego socializa las respuestas con tus compañeros.

2. A partir del título, ¿qué tendrá que ver el sombrero dentro de la


historia?

3. ¿Conoces otros personajes ficticios que sean identificados por su


sombrero? Por ejemplo, el Sombrerero loco de “Alicia en el país de
las maravillas”. Describe alguno de ellos.

82
Guía 5 • Postprimaria Rural

1. Lee ahora el relato “El Sombrerón” y


compara tus respuestas con el con-
tenido del relato.

El Sombrerón
Es una leyenda folklórica del gran
Tolima, en la que aparece un ser
infernal que lleva un sombrero gigante,
que abarca desde la cabeza hasta las
pantorrillas.

En ocasiones, también aparece vestido


de negro, con un enorme sombrero y
envuelto en un ambiente de misterio.

Dicen los campesinos que El Sombrerón


alcanza a los borrachos por las noches
y les dice: “si te alcanzo, te lo pongo”, lo
cual infunde terror a los caminantes.

El Sombrerón gusta de los jovencitos


que empiezan a fumar; por ello los
persigue con frecuencia.

Cuando es encontrado en el camino,


El Sombrerón no habla, ni contesta
preguntas; solamente camina, pasa y
sigue.

En Antioquia lo han visto en las noches


oscuras como un jinete con sombrero
y ruana negra. Lleva gruesas cadenas
y dos perros enormes. A su paso siguen
fuertes vientos y huracanes. 83
Fabio Silva Vallejo. Mitos y Leyendas.
Editorial Esquilo. 1998. (adaptación)
Lenguaje • Grado 6

Estos dos relatos: “El Sombrerón” y “La Madre de agua” son leyendas. En
ellos puedes apreciar que se describe a un personaje que tiene algunos
rasgos reales, pero también se le asignan otras características fantásti-
cas o poderes que producen temor entre las personas.

Ahora, presta atención porque vamos a complementar los conocimien-


tos que ya posees sobre la leyenda.

Podemos decir que la leyenda es un relato de hechos que forman par-


te de la tradición de un pueblo. Se origina a partir de un hecho o creen-
cia al que la gente le agrega elementos fantásticos. En el relato de La
Madre de agua, por ejemplo, se mencionan algunas costumbres de los
pueblos cercanos a las orillas del Río Magdalena, mientras que en el
relato de El Sombrerón, se hace referencia a los pueblos de la región
Tolimense.
Estructura de la leyenda
Toda leyenda, al igual que los mitos,
conserva en general la misma estructu-
ra de texto narrativo. Pero, a diferencia
del mito, esta tiene también un propó-
sito didáctico, es decir, que busca dejar
una enseñanza. Por eso, al final de cada
leyenda se expresa o se da a entender
de forma implícita una actitud preven-
tiva sobre el cuidado que deben tener
las personas en relación con el perso-
naje del relato.

84
Guía 5 • Postprimaria Rural

Título
Generalmente es el rasgo o
El Sombrerón
característica principal del personaje
legendario.
Es una leyenda folklórica del gran Tolima en Planteamiento de un conflicto
la que aparece un ser infernal que lleva un Se describe el entorno donde ocurre el
sombrero gigante que abarca desde la cabeza relato y se presenta al protagonista.
hasta las pantorrillas.
En ocasiones, también aparece vestido de
negro, con un enorme sombrero y envuelto
en un ambiente de misterio.
Dicen los campesinos que El Sombrerón Intensificación del conflicto
alcanza a los borrachos por las noches y Se relata la parte crítica de la
les dice: “si te alcanzo, te lo pongo”, lo cual acción, los problemas en que se ven
infunde terror a los caminantes. envueltos los personajes.
El Sombrerón gusta de los jovencitos que
empiezan a fumar; por ello los persigue con
frecuencia.
Cuando es encontrado en el camino, El
Sombrerón no habla, ni contesta preguntas;
solamente camina, pasa y sigue.
En Antioquia lo han visto en las noches Resolución del conflicto
oscuras como un jinete con sombrero y ruana Se presenta la forma y situación
negra. Lleva gruesas cadenas y dos perros en que se aparece el personaje
enormes. A su paso siguen fuertes vientos y legendario.
huracanes.
Moraleja o prevención
Se da a entender que se debe evitar los
Se previene a las personas acerca
vicios como el cigarrillo y el licor. Los jóvenes
de los peligros relacionados con el
tampoco deben andar solos durante la noche.
personaje.

Características de la leyenda

En el esquema de la página siguiente aparecen algunas característi-


cas propias de la leyenda. Léelas y confróntalas con las característi- 85
cas del mito.
Lenguaje • Grado 6

Origen

Surge de tradiciones de las culturas donde se construyen


historias, alrededor de algunos acontecimientos o personajes
que han producido un fuerte impacto en la comunidad.
Estas historias se transmiten de generación en generación y
a lo largo del tiempo se van enriqueciendo y engrandeciendo
con elementos fantasiosos hasta el punto de producir
distintas versiones de una misma leyenda.

Personajes
Narrador
La narración puede darse Generalmente, son personas
en primera persona cuando que realmente existieron
es el mismo protagonista y por su forma de vida o
o uno de los testigos de lo alguna acción que realizaron
ocurrido quien decide relatar Leyenda
siguen siendo recordadas
la historia. También puede ser en la comunidad. A través
relatada por alguien externo del tiempo, la imaginación
que conoce todo lo sucedido Acción popular le va asignando
y narra en tercera persona, es distintas cualidades, poderes
decir sin involucrarse dentro o defectos a este personaje
del relato. hasta convertirlo en un ser
legendario, a veces, temerario.

Plantea el inicio, la intensificación y resolución de un conflicto basado


generalmente en un hecho real que puede ser histórico. Se trata de un
acontecimiento que causa tal impacto en una comunidad o grupo social
que perdura en la memoria de las personas y generalmente es puesto
como ejemplo para la prevención y el bienestar de generaciones futuras.

Moraleja
Encierra una finalidad didáctica, propia de la sabiduría
popular, acerca de las consecuencias de un mal
comportamiento o determinada forma de vida.

2. Escribe en tu cuaderno en qué se asemejan o parecen y en qué se diferencia un


mito de una leyenda.

86
Guía 5 • Postprimaria Rural

oraciones simples y compuestas


Anteriormente aprendiste que la oración se compone de sujeto y
predicado y que este último generalmente comienza con un verbo.
Sin embargo, en todos los relatos que has leído, seguramente ha-
brás notado que muchas oraciones tienen un solo verbo, pero tam-
bién hay gran cantidad de oraciones que tienen más de un verbo
conjugado en su predicado.

Ten en cuenta
Las oraciones que tienen un solo verbo conjugado en su predicado, se denominan
oraciones simples. Ejemplo:

El Sombrerón lleva gruesas cadenas y dos perros enormes


verbo información complementaria
Sujeto
Predicado

Las oraciones que tienen dos o más verbos conjugados en su predicado se denomi-
nan oraciones compuestas. Ejemplo:

El Sombrerón gusta de los jovencitos que empiezan a fumar.


verbo información complementaria verbos
Sujeto
Predicado

87
Lenguaje • Grado 6

Ejercitemos
lo aprendido

Ahora vas a analizar una leyenda teniendo en cuenta algunos elemen-


tos claves como la estructura, los personajes, el narrador, la moraleja,
entre otros. Como ya conoces muchos aspectos de este tipo de relatos,
seguramente vas a tener éxito en esta actividad.

1. Lee esta versión mexicana de la leyenda de “La llorona”.

La Llorona
Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal
“Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI,
los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora
de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media
noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados
al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados
por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o
tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con


persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos
eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron
tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que
algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse
con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde
las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y
enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver
a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas
en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un
manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados
y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo


cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría
muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas,
aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el

88
Guía 5 • Postprimaria Rural

velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y


languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado
hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo
penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

“La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio
y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de
aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado
de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba
un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los
conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la
misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos
y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla
a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa
que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las
aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de
dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona.”
Tomado de Las calles de México de Luis González Obregón.

2. Analiza los siguientes aspectos en tu cuaderno:

• ¿Quién narra la historia? ¿En qué persona?


• ¿Cuál es el conflicto sobre el cual gira la historia?
• ¿Cuál puede ser la enseñanza que deja el relato?
• ¿Cómo te imaginas a la protagonista? Descríbela.

3. Consulta con tus padres o abuelos una versión colombiana de la le-


yenda de “La Llorona”. Si ellos no la conocen puedes consultar la bi-
bliografía que aparece al final o buscar en internet. Por ejemplo: www.
todacolombia.com/folclor/leyendasregiones.

4. Prepara una cartelera con los aspectos analizados y la comparación de


las dos versiones de la leyenda. Preséntala a tus compañeros.

5. Escribe en tu cuaderno cinco oraciones simples y cinco compuestas


89
que encuentres en el relato de La Llorona, que acabas de leer.

6. ¿Qué tipo de oraciones, simples o compuestas, prefieres encontrar en


un escrito? ¿Por qué?
Guía 6
aprendamos valores a través de la fábula
Subprocesos
Ü Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje y otros aspectos.
Ü Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lin-
güísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia
social o generacional, profesión, oficio, entre otras.

Lo que Aprendamos
sabemos algo nuevo

Lee el texto con un compañero.


Actividad antes de leer
1. Responde en tu cuaderno. Luego, com-
parte tus respuestas con un compañero. Águila, cosmética y necesidad
Que las águilas se jacten de tener la mejor
a. ¿Alguna vez te han llevado al médico de las vistas sobre el planeta no es razón
especialista en los ojos? Si tu respuesta suficiente ni necesaria para que una de
es afirmativa: ¿Qué exámenes te hizo? ellas de cuando en vez no nazca con algún
¿Qué te recomendó? Si la respuesta problema óptico, por ejemplo, la miopía,
es negativa, ¿conoces alguna de las y el águila de quien voy a hablarles, es la
principales alteraciones de la vista, por prueba.
ejemplo, la miopía?
Sucede que al principio creyó que era
b. ¿Sabías que el águila se caracteriza simple torpeza de cazador principiante:
por tener una vista muy desarrollada? ver la presa borrosa, calcular mal la
¿Qué crees que sucedería si un águila distancia, acelerar la picada según estos
estuviera mal de la vista? ¿Cómo atra- datos, luego el estrellón, la presa evadida,
paría a sus presas? la frustración que explicaban los dolores
de cabeza, etc.
2. Comenta con dos compañeros sobre
los elementos de la narración que más ¿Dónde, pues, quedaba exactamente
recuerdan. Por ejemplo: ¿Cómo está es- la realidad? ¿Más allá o más acá? Unos
tructurado un texto narrativo? ¿Qué ti- pocos milímetros hacen la diferencia de
po de personajes aparecen en un relato? tantas dimensiones.

90
Guía 6 • Postprimaria Rural

Le recetaron unas gafas y salió el águila


del consultorio, medio mareada, viendo
al principio más raro aún (¡lo que cuesta
poner la realidad en su sitio!), con los
tropiezos iniciales de ver el mundo, ni
más allá ni más acá, sino donde era,
pero convencida de haber solucionado
sus problemas.

Bueno, hay cosas que no se pueden prever,


Las águilas son capaces de divisar una presa a
ni aún con las correcciones hechas, a las
varios kilómetros de distancia. primeras de cambio, y es que cuando el
águila reinició sus cacerías y debía caer en
picada a su asombrosa velocidad, llegaba
Aprovechándose de los adelantos un momento en que su prótesis de visión
de la ciencia, el águila fue donde el comenzaba a escurrírsele y ella, claro para
oftalmólogo, quien la tranquilizó, no perderla ni perder de vista su objetivo,
diciéndole: debía hacer uso de sus garras sobre sus
gafas para sostenerlas...
–Lo que usted padece, querida amiga, es
miopía; un defecto que sólo le permite ver
claras las cosas próximas al ojo.

–¡Y yo que mantengo en esas altas


lejanías, doctor!

–Pero eso tiene solución. La imagen de la


presa distante sus ojos la forman delante
de la retina, viéndola por ello borrosa,
confusa, defecto que se puede corregir con
la divergencia.

– ¿Cómo así?

–Sí, con el uso de lentes divergentes. 91


»» Antes de continuar con el relato: Des-
cribe en tu cuaderno, cómo te imagi-
nas al personaje (águila) con las gafas Cuando hay dificultades en la visión es
necesario acudir donde un oftalmólogo o
formuladas por el médico.
donde un optómetra.
Lenguaje • Grado 6

Y cuidar los anteojos y tratar de atrapar la presa al mismo tiempo hacían


de la cacería un oficio muy molesto y nada productivo.

Fue de nuevo donde el especialista, quien esta vez le recetó unos lentes de
contacto, ¡qué maravilla!, y sobre todo qué maravilla al saber que podía,
incluso, cambiar el color de sus ojos, así que, cansada de aquel color
amarillento (¿hasta por eso no sería?) de sus defectuosos ojos naturales,
pidió lucir en adelante el precioso color azul del mismo cielo.

»» Antes de continuar: ¿Cómo puede concluir el relato con este cambio


que se está produciendo en el protagonista?

Y no es difícil imaginar al águila luciendo altiva esos ojos que se


confunden con el cielo, con esa mirada ya no solo perfecta, sino además,
y sobre todo esto último, embellecida.

Algo de cosmética en las pestañas que ha hecho alargar hasta la


seducción y con ese rubio color de su copete emplumado, hacen de ella la
más bella figura que surca los aires.

¿Que mantenerse así ocasiona mucho esfuerzo? Sí, cuesta.

Pero el Águila espera hacerse una dieta mesurada que reduzca al mínimo
sus ratos de cacería, pues en verdad el tiempo lo necesita para limpiar,
lubricar, cuidar y lucir los lentes celestiales que hacen de ella un águila
sin igual, con unos ojos que nadie tiene y que algunas ratas, ranas y
serpientes no paran de admirar.
Humberto Jarrín. Tomado de Todo el mundo tiene su fábula.
Ministerio de Cultura, 2000

Rastreemos el texto
Nivel literal
En este nivel vas a encontrar información que está evidente o explícita
en el texto. Debes centrar muy bien la atención para hallarla.

1. Escribe en tu cuaderno estas afirmaciones, completándolas con la


opción adecuada.

92
Guía 6 • Postprimaria Rural

El águila padecía… hipermetropía miopía astigmatismo


Ella acudió donde el… optómetra oftalmólogo otorrino
El especialista le recetó lentes… divergentes convergentes celestiales
El color natural de los ojos del
azul amarillo negro
águila era…
Al final, el águila prefirió tener
verdes negros azules
los ojos…

2. Busca estas palabras en el texto. Luego, con la ayuda de un diccionario


une cada palabra con su significado respectivo.

Columna A Columna B
• Miopía • Defecto que sólo permite ver claras las cosas próximas al ojo.

• Dieta • Persona atractiva, dotada de gran belleza.

• Oftalmólogo • Persona soberbia, orgullosa.

• Altiva • Especialista en medicina que estudia el ojo y sus enfermedades.

• Embellecida • Régimen alimenticio que se sigue por alguna razón.

Nivel inferencial
En este nivel vas a encontrar información que no es explícita en el texto.
Debes relacionar algunas palabras o ideas entre sí para descubrirla.

3. Explica qué quieren decir estas expresiones, según el texto, y a qué


situación de la narración hacen referencia.
a. “¿Dónde, pues, quedaba exactamente la realidad?”
b. “Pidió lucir en adelante el precioso color azul del mismo cielo”.
c. “Creyó que era simple torpeza de cazador principiante”.

4. Ordena estos acontecimientos en tu cuaderno según el relato.


a. El águila se siente como la más bella figura que cruza el cielo.
93
b. Le recetaron unos maravillosos lentes de contacto.
c. El águila decidió ir donde el oftalmólogo.
d. La frustración le producía al águila dolores de cabeza.
e. El águila iniciará una dieta para reducir sus ratos de cacería.
Lenguaje • Grado 6

5. Dibuja en tu cuaderno un esquema similar a este y complétalo se-


gún el relato anterior.

Tiempo durante el que Espacio o lugar en el


transcurre la historia que sucede el relato

Planteamiento Intensificación Resolución del


del conflicto del conflicto conflicto

Antagonista u oponente Protagonista

Nivel crítico
6. Imagina cómo cambió la vida del águila, después de que se volvió tan
vanidosa. Luego, escribe en tu cuaderno un posible final para el relato.

Características de la fábula
1. ¿Qué características o comportamientos humanos tenía el águila prota-
gonista del relato que acabas de leer?

2. ¿Qué enseñanza se puede sacar del texto Águila, cosmética y necesidad?

3. ¿Qué diferencias encuentras entre el texto: Águila, cosmética y necesidad y


los mitos y leyendas analizados anteriormente?

Como seguramente lo habrás descubierto, una diferencia funda-


mental entre este tipo de narración y los anteriores, es la clase de
personajes. En los relatos míticos o legendarios aparecen seres hu-
manos, personajes reales, que viven distintos conflictos o se trans-
forman en otro tipo de seres.

94
Guía 6 • Postprimaria Rural

En el texto que acabas de leer, el protagonista no es un ser humano,


sino un animal, en este caso un ave, que se comporta con actitudes
propias de un ser humano y, al igual que nosotros, tiene anhelos, sue-
ños, conflictos y problemas.

Para seguir profundizando en este aspecto, lee el siguiente relato.

La mosca que soñaba que era águila


Había una vez una mosca que todas las noches soñaba que era un águila
y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado


un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas
demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado
duro y las garras demasiado fuertes. Bueno, todo ese gran aparato le
impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias
humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios
de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas, o en los


espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un


águila para remontar montañas, y se sentía tristísima por ser
una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba
tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner
las sienes en la almohada.
Augusto Monterroso

95
Lenguaje • Grado 6

Observa que en el anterior relato, los personajes, nuevamente, son


animales que se comportan y piensan como seres humanos. Así
mismo, de los dos relatos se puede sacar una enseñanza para la vi-
da, se busca enseñar algún valor o cuestionar comportamientos o
malos hábitos a través de los personajes. ¿Sabes cómo se les llama
a este tipo de relatos?

Seguramente recordaste que este tipo de relatos se conocen como


fábulas. Ahora, presta mucha atención a esta información que te
ayudará a complementar el concepto que ya tienes de la fábula.

La fábula, por ser un texto narrativo, emplea distintos recursos


para captar la atención del lector y desarrollar el hilo de la histo-
ria. Algunos de estos recursos son la descripción, la personifica-
ción y el diálogo.

• La descripción es la representación detallada de las característi-


cas de un lugar, de un personaje o de un hecho a través de las pa-
labras. Por ejemplo, el águila del primer relato que leíste se puede
describir como insegura, vanidosa y tal vez superficial.

• La personificación o prosopopeya es un recurso narrativo que


consiste en darle a los animales, a las plantas o a seres inanimados,
características y cualidades humanas o animadas. Por ejemplo,
decir que el águila piensa, reflexiona, se deprime, va al oftalmólo-
go, son distintas formas de personificación.

• El diálogo es una conversación, un intercambio de ideas o de opi-


niones entre dos o más personajes. En todo relato, los diálogos sir-
ven para conocer lo que piensan los personajes o para relacionar y
entender aspectos que el narrador no ha dicho.

TEN EN CUENTA
Toda fábula busca dejar una enseñanza, a esta se le llama moraleja.

96
Guía 6 • Postprimaria Rural

Actividad de análisis
1. Lee nuevamente las fábulas Águila, cosmética y necesidad y La
mosca que quería ser águila y señala en qué momentos el narrador
está describiendo lugares o personajes, cuándo está relatando o
narrando algún acontecimiento y en qué partes hay diálogo entre
los personajes. Justifica tu trabajo.

2. Elabora una descripción de los rasgos físicos y de los comporta-


mientos humanos que tienen el águila del primer relato y la mosca
de la segunda fábula. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
las dos protagonistas?

3. Descubre la moraleja de cada una de las dos fábulas. Escribe tu


opinión acerca de una de ellas. Recuerda que puedes estar de
acuerdo o en desacuerdo con la moraleja que plantea la fábula.
Sin embargo, es importante que des razones acerca de tu punto
de vista.

Emplea adjetivos para describir tu entorno


En todos los relatos anteriores, aparte de narrar distintas situaciones,
se describen personajes, lugares u objetos. Para realizar una descrip-
ción se sigue un orden específico, se dan detalles y características
de aquello que queremos describir. Para ello, generalmente emplea-
mos los adjetivos.

97
Lenguaje • Grado 6

Actividad previa
1. Dibuja en tu cuaderno imágenes que representen cada uno de estos
seres u objetos.

Mujer Mosca loca de Sombrero Águila vanidosa


desesperada felicidad misterioso

2. ¿Qué palabras presentaron mayor dificultad para ser representadas


en el dibujo?

3. Nombra otras características de los personajes que dibujaste.

Seguramente, habrás incluido en la lista de características, palabras


como: desesperada, loca, misterioso, vanidosa, porque describen los
rasgos que distinguen a determinado personaje u objeto. Así mismo,
como pudiste apreciar, muchas de estas características aparecían en
los mitos, leyendas y fábulas que leíste. Son términos que le asignan
atributos específicos a los personajes u objetos. Ejemplo: águila embel-
lecida, mujer joven, pico demasiado duro, garras demasiado fuertes…
Recuerda que este tipo de palabras se denominan adjetivos.

En todo momento empleamos adjetivos, para dar cuenta de nuestras


cualidades, defectos y actitudes, para describir los objetos que nos ro-
dean y las personas con las que nos relacionamos. Cuando estamos
produciendo un texto escrito u oral, con mayor razón necesitamos este
tipo de palabras para lograr mayor precisión y detalle en nuestras ex-
presiones. Por eso, es importante que leas esta información comple-
mentaria acerca del adjetivo.

98
Guía 6 • Postprimaria Rural

TEN EN CUENTA
Los adjetivos son palabras que describen las características de los sustantivos, es de-
cir, de un objeto, animal, lugar o persona. Así mismo, los adjetivos pueden expresar
sus características en distintos niveles, que se conocen como grados del adjetivo.

Grados del adjetivo

El grado positivo El grado comparativo El grado superlativo


Expresa una característica Caracteriza al sustantivo Expresa una calificación
del sustantivo. de forma comparativa del sustantivo en su grado
entre mayor, igual o menor. máximo.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Los lentes eran azules. El águila era más vanidosa Era grandísima la
que la mosca. diferencia.

Concordancia entre sustantivo y adjetivo


Recuerda esta expresión: Una mosca que vivía loca de la felicidad. Ob-
serva que no se podría decir: una mosca que vivía locos de la felicidad,
porque la palabra mosca está en singular y pertenece al género femeni-
no. Por tanto el adjetivo debe estar también en singular y en femenino.
Esto es lo que se conoce como concordancia. Los adjetivos concuer-
dan con los sustantivos en género y en número.

Concordancia de género
Según el género, existen dos tipos de adjetivos:

• Adjetivos que se escriben igual, tanto para el género masculino como para
el femenino. Ejemplo: falda azul (femenino), cielo azul (masculino).

• Adjetivos que se escriben de manera diferente para cada uno de los dos gé- 99
neros. Los adjetivos masculinos terminan en -o y los femeninos en -a.
Ejemplo: manzana redonda (femenino), fruto redondo (masculino).
Lenguaje • Grado 6

Concordancia de número
Como ocurre con el género, el adjetivo adopta el número del sustan-
tivo. Las reglas de formación del plural son las mismas que las de los
sustantivos.

Ejemplo: ¡Qué grandes músicos y literatos tenemos!

A continuación encontrarás un texto que deberás transcribir completo


en tu cuaderno. En él verás que cada sustantivo tiene unos paréntesis
al lado.

La Muelona
Dicen que es una mujer ( ) de cabellos ( ), ojos ( ), una dentadura como
de fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser ( ) que a una vaca o
un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera
riéndose continuamente. Emite unas carcajadas ( ) y ( ), haciendo
estremecer la zona donde se halle.

Las horas preferidas para salir a los caminos son de las seis de la tarde
a las nueve de la noche. A los caminantes se les aparece a la orilla
del sendero o contra los troncos de los árboles ( ), a manera de una
mujer muy ( ) y ( ), pero que al estar unidos en un ( ) abrazo, los tritura
ferozmente.
www.todacolombia.com/folclor/muelona (adaptación)

100
Guía 6 • Postprimaria Rural

Actividad
1. Escoge cuál de los siguientes adjetivos es el que mejor caracteriza
a cada sustantivo y ubica el número en los paréntesis. Luego lee el
texto completo.
1. viejos 2. humano 3. ruidosas 4. seductora 5. estrecho
6. electrizantes 7. largos 8. bonita 9. atractiva 10. destempladas

2. En tu cuaderno, realiza una descripción de tu mascota o de un ani-


mal de tu región, empleando adjetivos. Recuerda que estos deben
concordar en género y número con los sustantivos. Si lo deseas pue-
des utilizar también el recurso de la personificación.

Comunicación sin palabras


Diariamente los seres humanos nos comunicamos de distintas mane-
ras. Generalmente, usamos las palabras, distintas expresiones de mane-
ra oral o escrita, para dar a conocer lo que pensamos o lo que sentimos.
Eso es cierto. Pero en la vida diaria no utilizamos solamente palabras. A
veces de manera consciente o sin darnos cuenta estamos expresando
más mensajes con nuestros gestos que con las palabras.

Tal vez conozcas en tu región personas que son muy expresivas con su
rostro, con sus manos o que bailan muy bien. Este tipo de personas ge-
neralmente dicen más con sus gestos que con sus palabras o se dan a
entender muy bien porque complementan su conversación, con otras
formas expresivas. Un buen vendedor, un cuentero, un mimo, algunos
de tus docentes, pueden ser algunas de estas personas.

Por otra parte, en la calle, en la televisión, encontramos que muchos de


los mensajes que llegan a nosotros no sólo están compuestos de pala-
bras sino de imágenes, de sonidos, de colores y hasta de movimientos.
Nuestras costumbres y tradiciones, los relatos orales: mitos, leyendas,
fábulas que se transmiten de generación en generación, no tendrían 101
el mismo impacto y no permanecerían en la memoria sino estuvie-
ran acompañados de gestos, sonidos, entonaciones, silencios, ruidos,
que le dan mayor suspenso e interés narrativo. Todo este lenguaje que
acompaña a las palabras se conoce como Lenguaje no verbal.
Lenguaje • Grado 6

1. Observa las imágenes y presta mucha atención a los gestos y expre-


siones de las personas que aparecen.

2. Identifica de qué pueden estar hablando o qué actividad está reali-


zando cada una de las personas.

3. ¿En qué situaciones las personas no están hablando sino expresan-


do su mensaje únicamente con gestos o acciones?

4. ¿Qué mensaje crees que transmiten las imágenes donde no apare-


cen personas?

102
Guía 6 • Postprimaria Rural

TEN EN CUENTA
El lenguaje es un sistema de signos (palabras, imágenes visuales,
auditivas, señales, gestos) que empleamos los seres humanos para
comunicarnos. Decimos que es un sistema porque el lenguaje per-
mite establecer relaciones entre distintos signos para comunicar de
manera más precisa un mensaje. Así, podemos relacionar las imáge-
nes con las palabras, los sonidos y el movimiento, por ejemplo en un
comercial de televisión.

El lenguaje no verbal es el conjunto de signos (gestos, muecas, ademanes,


movimientos corporales, sonidos) que empleamos diariamente en la co-
municación para complementar o reforzar lo que decimos o para expresar
lo que estamos pensando o sintiendo en determinado momento.

Recuerda que son lenguajes no verbales:

• Los ademanes y gestos con que a veces acompañamos a las palabras.

• La distancia o proximidad entre las personas que están dialogando.

• El tono de la voz, el volumen, la rapidez o la lentitud que usamos en


el lenguaje verbal.

• Los sonidos, ruidos u otros movimientos que complementan nues-


tras palabras.

Trabajo
en grupo

1. Organicen en el curso distintos grupos. Cada grupo escoja una de


estas formas de lenguaje no verbal: mímica, muecas, sonidos, movi-
mientos corporales, movimientos de manos, imágenes, colores. Or-
ganicen una representación en la que intenten trasmitir un mensaje
empleando solamente el tipo de lenguaje elegido. 103
2. Realicen la representación y luego socialicen la experiencia haciendo
énfasis en los aspectos que más debieron cuidar para poder transmi-
tir el mensaje esperado. También, en las dificultades y en la claridad
del mensaje trasmitido por cada uno de los grupos.
Lenguaje • Grado 6

El respeto a las diferencias culturales es clave


para la comunicación
Colombia, al igual que los demás países latinoamericanos, es el resul-
tado de un gran proceso de mestizaje de diferentes culturas, principal-
mente, indígenas, africanas y españolas. Dicho proceso ha determinado
el surgimiento de grupos humanos que se han dispersado a lo largo de
todo el territorio colombiano y que por sus necesidades de adaptación
y de supervivencia, han adquirido distintas costumbres, creencias, há-
bitos alimenticios, maneras de relacionarse, de manifestarse artística-
mente, de relatar su origen y celebrar los acontecimientos principales
de la comunidad.

Todos estos aspectos identifican y diferencian a un pueblo de otro, pe-


ro a la vez, unen a todos los colombianos porque revelan un mismo
origen y unas manifestaciones culturales muy cercanas. Por lo tanto,
en el proceso de interrelación con otros pueblos y culturas, estas dife-
rencias no pueden ser un obstáculo sino un puente de comunicación e
integración entre ciudadanos e hijos de un mismo país.

Actividad previa
1. Observa las fotos de las personas en diferentes ambientes.

Grupos étnicos
latinoamericanos.

104
Guía 6 • Postprimaria Rural

2. Comenta con dos compañeros:

• ¿Qué diferencias encuentras en su manera de vestir?


• ¿Qué actividades están realizando?
• ¿Puedes establecer grupos con características comunes entre las
personas de las imágenes?
• A pesar de las posibles diferencias, ¿qué aspectos unen a todas
estas personas?

Si observaste con atención te habrás dado cuenta que en las imágenes


anteriores se resalta la diversidad étnica y cultural que integra y le da
identidad a nuestro país y a algunos países de Latinoamérica.

Esta diversidad tiene relación con las distintas tradiciones orales y la in-
finidad de relatos que enriquecen nuestra cultura. Como lo has venido
apreciando a través de los textos que hemos disfrutado leyendo, todos
esos mitos con los que nuestros antepasados explicaban el origen de
las cosas y los seres; las leyendas con las que las distintas generacio-
nes han intentado enseñar nuevas maneras de vivir o prevenir posibles
peligros; las canciones, bailes, coplas y trovas con las que se expresa la
gente de nuestra región; todas, son manifestaciones de la diversidad
cultural de nuestro país.

¿Qué se conoce como diversidad étnica y cultural?


La diversidad se expresa en la manera de relacionarnos unos con
otros, en la forma de celebrar, y en las múltiples posibili-
dades de explicar lo que sucede alrededor nuestro. Por
tanto, la diversidad étnica y cultural no sólo se refie-
re a las características físicas sino que incluye otros
múltiples aspectos como la diversidad de lenguas y
dialectos, las características propias de cada región
en cuanto a alimentación, vestuario, creencias, las 105
diferentes formas de comunicación que empleamos
con otros grupos humanos, las formas de conseguir
el alimento, el modo como intercambiamos o comer-
ciamos productos, la organización social, la expresión
artística, la música, las celebraciones, los relatos míticos,
Lenguaje • Grado 6

personajes legendarios que han marcado la vida de la comunidad y has-


ta la manera de entender distintos aspectos de la vida como el naci-
miento, la muerte, la sexualidad, el matrimonio, entre otros.

• ¿Qué celebraciones culturales existen en tu región? ¿De qué manera es-


tas celebraciones le dan identidad a tu región y la diferencian de otros
pueblos o regiones? ¿Qué tradiciones, costumbres, creencias, unen a tu
región con otras?

Ejercitemos
lo aprendido

1. Organicen seis grupos en el curso. Ca-


da grupo deberá escoger, una de las
seis regiones naturales de Colombia:
Amazonía, Andina, Caribe, Insular,
Pacífica y Orinoquía. Luego, cada gru-
po realizará un trabajo de consulta
acerca de la diversidad cultural de la
región que le correspondió. Tengan
en cuenta los siguientes aspectos:
Carnaval de Barranquilla.
»» Tradiciones, costumbres y celebraciones.
»» Mitos, leyendas y otras formas de expresión.
»» Grupos indígenas o afrocolombianos que habitan la región.
»» Lenguas y dialectos propios.

2. Presenten de manera creativa (mural, representación teatral, baile…),


los aspectos consultados de cada región.

Aquí te presentamos algunas fuentes en internet, que puedes con-


sultar:
»» http://museo.lasalle.edu.co/index.php/investigaciones/48-lineas-de-
investigaciones/62-diversidad-cultural
»» http://www.mincultura.gov.co/index.php
»» http://www.colombia.com/

106
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Apliquemos
lo aprendido

A lo largo de todo este módulo hemos venido trabajando diversos


aspectos relacionados con la diversidad cultural y la tradición oral de
nuestro país. Hemos recordado y conocido distintos relatos, mitos,
leyendas; hemos descubierto el valor de otras formas expresivas no
verbales como los gestos, la música o la danza; también hemos re-
flexionado sobre la importancia de respetar nuestras diferencias cultu-
rales para lograr una integración y verdadera comunicación con otros
pueblos y grupos humanos. Ahora, en esta sección vamos a recoger
todos estos elementos y los aplicaremos en la producción de textos
significativos para ti y para tu entorno.

Narro oralmente un acontecimiento


de mi región
Reflexiona con un compañero:

• ¿Crees que conocer más tu región contribuirá en tu propósito perso-


nal de ser un gran emprendedor?

• Para ti ¿es importante aprender a conversar? Escribe cinco ventajas


de ser un excelente conversador.

• Lee las respuestas a tus compañeros.

Leamos:
Las regiones guardan muchas historias misteriosas, divertidas o curio-
sas acerca de hechos que sucedieron, lugares sobre los cuales se cuen-
tan muchas leyendas, personajes del pasado que aún se recuerdan por
su manera de ser o por algún hecho en el que se vieron involucrados. 107
Todos estos relatos, generalmente son narrados en las conversaciones
familiares por las personas mayores, que conocen gran parte de la his-
toria de su pueblo o su región.
Lenguaje • Grado 6

Paso 1. Identifica un acontecimiento de tu región


En esta actividad vas a desempeñar el papel de un periodista escolar
que recoge información y luego la presenta de manera oral, como un
relato curioso.

• Haz una lista de los lugares misteriosos de tu pueblo o región. Pre-


gunta también a tus mayores acerca de personajes que en un pasa-
do hayan causado un fuerte impacto a la población. Estos son solo
algunos ejemplos que te orientarán para escoger el escenario o el
protagonista de tu relato:

La casona deshabitada en lo alto de la El perro que todas las noches aúlla.


montaña.
La parte del río donde nadie puede ir a El sitio del camino por donde no se puede
bañarse. pasar a media noche.

Paso 2. Inicia tu consulta


• Busca en la biblioteca de tu pueblo si existen historias, propias de la
región que se relacionen con el tema que escogiste.

• Entrevista a tus familiares (padres, abuelos, tíos), a los docentes de


mayor antigüedad en tu colegio o a algunas personas mayores de
tu pueblo, acerca del motivo o tema de tu consulta. Pídeles que te
relaten algunas historias que conozcan sobre el lugar o el personaje
sobre el que estás averiguando.

Paso 3. Organiza la información


• Seguramente, la información que reco-
pilaste es bastante. Por tanto, es necesa-
rio organizarla, darle un orden y verla en
conjunto. Una estrategia muy valiosa que
puedes emplear es la elaboración de es-
quemas. En ellos, puedes plasmar tus
ideas, resumir lo que has consultado y lue-
go, valorar qué información es importante
y cuál es complementaria. Aquí, te suge-
rimos este modelo para que organices la
información que consultaste. Puedes utili-
zarlo o diseñar tu propio esquema.

108
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Época en que Descripción del lugar


ocurrió el hecho donde ocurrió el hecho

Cómo inicia el relato Hecho principal Cómo termina


Qué originó el hecho que vas a narrar el relato

Otros personajes involucrados Protagonista


de la historia

Paso 4. Prepara la narración


• Escoge qué tipo de narrador vas a representar para relatar tu histo-
ria: periodista, cuentero, abuelo de la región…

• Selecciona la forma como iniciarás tu historia. Escoge los momen-


tos claves o emocionantes del relato para darles una entonación
diferente.

• Escribe algunos datos claves para recordarlos con más facilidad.

• Puedes ensayar frente a tus padres, un hermano mayor o frente al


espejo.

Paso 5. Sesión de cuentos curiosos


• En lo posible, trata de crear con tus compañeros, un escenario acor-
de con la temática de las historias.

• Recuerda que debes narrar siempre con entusiasmo, tal como si es-
tuvieran ocurriendo los hechos en ese instante. Además, es necesa- 109
rio que utilices lenguaje no verbal para complementar o reforzar lo
que dices con tus palabras.

• Ten presente los momentos emocionantes del relato para que les
des una entonación especial y mantengas en suspenso al auditorio.
Lenguaje • Grado 6

Paso 6. Cómo te pareció la experiencia


• Es importante socializar en grupo las experiencias y anécdotas que re-
sulten de este trabajo. Seguramente allí habrá más relatos curiosos.

Creo una fábula


En el módulo anterior, tuviste un excelente acercamiento a la creación
literaria cuando creaste un cuento. Ahora vas a dar a conocer tus habi-
lidades literarias en la creación paso a paso de una fábula. Deja volar tu
imaginación y emprende esta fascinante aventura.

Paso 1. Elige el tema de tu fábula


Fábula: la liebre y la tortuga

Para ello, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué comportamientos crees que se pueden mejorar en tu curso?


¿Qué actitudes se pueden fomentar para mejorar las relaciones en-
tre unos y otros?

Responsabilidad Respeto Obediencia

• ¿En qué situaciones se evidencia la necesidad de mejorar dichos


comportamientos o actitudes?

Deciden no hacer Se burlan del No escuchan a los


sus deberes compañero profesores o a sus Padres

Responsabilidad Respeto Obediencia

No asumen sus errores Interrumpen clase No escuchan Prefieren hacer


cuando otro habla otra cosa.

110
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Paso 2. Escoge los personajes de tu fábula


Recuerda que en la fábula, los personajes son animales o seres inani-
mados que asumen características y comportamientos humanos. Apó-
yate en el ejemplo de este cuadro:

Personaje Características Valores que representa


Se deja domesticar y adiestrar. Es fiel, ágil, Obediencia
El perro puede ser manso o bravo, se comunica con Fidelidad
ladridos y con el movimiento de su cola.

• Realiza un cuadro similar con los personajes de tu fábula: protago-


nista, antagonista y otros.

• Imagina y describe el lugar donde sucederá la historia.

Paso 3. Escritura inicial


• Escoge una o varias de las situaciones de dificultad que planteaste
en el paso 1. A partir de estas, imagina una situación difícil en la que
se pueda encontrar el protagonista y los demás personajes. Esta será
la situación central o conflicto.

• Escribe ideas sobre cómo puede iniciar el relato. Incluye la descrip-


ción del ambiente o lugar donde sucede la historia. Este es el plan-
teamiento del conflicto.

• Planea un hecho o problema que complica la situación y pone en


riesgo al protagonista. Ahí, debes resaltar el comportamiento
del antagonista. Es lo que se conoce como intensificación
del conflicto.

• Piensa cómo vas a finalizar tu historia, es decir, la reso-


lución del conflicto.
111
• Ten en cuenta cuál moraleja o enseñanza vas a dejar.

• Ten presente, que todos los elementos que aparezcan en


el desarrollo de tu relato deben tener relación con lo que
planeaste en los pasos 1 y 2.
Lenguaje • Grado 6

Paso 4. Organiza el escrito en tu cuaderno

En el desarrollo de la Al final o desenlace de la


Para iniciar
situación o problema situación
Ten presente, cuál será el • ¿A qué dificultad se • ¿Cómo actúa el
propósito de tu fábula. enfrenta el personaje? personaje al final?
Qué enseñanza descubrirá el • ¿Quién lo ayuda? • ¿Qué le sucede?
lector en tu escrito. • ¿Qué ocurre? • ¿Cómo cambian las
Escribe uno o dos párrafos: cosas?
• ¿Cómo comenzará la • ¿Cuál es la moraleja o el
historia? mensaje de la historia?
• ¿Quién aparece primero y
en dónde lo hace?
• Debes hacer una
descripción breve del
personaje o los personajes
que intervienen, así como
del lugar o ambiente en el
que se encuentran.

Evaluemos

Paso 5. Revisión personal


Has llegado al momento de revisar el relato que creaste, que segura-
mente reflejará el desempeño que has tenido hasta ahora en tus pro-
cesos de interpretación y producción textual.

¿Cómo se desarrolló el proceso?


Iniciamos con un acercamiento a distintos relatos, propios de la tradi-
ción oral, para luego precisar y comprender la importancia cultural y
algunas características de los mitos, el carácter didáctico de las leyen-
das y la riqueza descriptiva de las fábulas. Conociste algunas formas de
lenguaje no verbal y su importancia dentro del proceso comunicativo.
Luego, revisaste algunos aspectos gramaticales que se deben tener en
cuenta en todo proceso de producción textual como son: la estructura
de una oración, la diferencia entre oraciones simples y compuestas y el

112
Módulo 2 • Postprimaria Rural

uso de adjetivos en la descripción. Por otra parte, reflexionaste sobre la


diversidad cultural de nuestro país, la importancia de la tradición oral
para la identidad y sentido de pertenencia en una cultura y la necesi-
dad de comunicarnos y relacionarnos a partir del respeto a esas dife-
rencias. Todo esto te llevó a construir paso a paso tu propio relato tanto
oral como escrito, en el que seguramente diste a conocer no solo tus
habilidades narrativas sino que comunicaste a tus lectores y oyentes, la
manera como percibes la realidad, algunas de tus costumbres y mane-
ras de pensar la vida.

Ahora, a nivel personal, con tus compañeros y con el apoyo de tu do-


cente, vas a evaluar algunos aspectos propios de todo este proceso.

¿Cómo me ven los demás?


1. Reúnete con otro compañero para revisar mutuamente las fábu-
las que escribieron. Registra en el cuaderno tus observaciones de
acuerdo con los siguientes aspectos:

Aspectos a tener en cuenta en el escrito de mi compañero Sí No

El título es llamativo, es decir, anima o motiva a leer el relato.

Es claro el tema o mensaje que quiere comunicar. Recuerda que


la fábula debe tener un propósito educativo, enseñar valores a
través de los personajes y lo que ellos realizan.
Hay una descripción de los personajes y del lugar donde ocurre la
acción.

El relato tiene inicio, intensificación y resolución del conflicto.

La moraleja tiene relación con el contenido de la fábula.

Emplea oraciones de manera completa, es decir, con estructura de


sujeto y predicado.
Realiza descripciones en el relato y hace uso de los adjetivos en
113
estas.
¿Qué consejo le darías a tu compañero para mejorar su relato? Escríbelo.
Lenguaje • Grado 6

¿Cómo me ve mi maestro?
2. Teniendo en cuenta los consejos que recibiste, realiza los ajustes
pertinentes y elabora el texto definitivo. Tu docente lo valorará con
base en estos aspectos:

Mi fábula Sí No Por mejorar

Tiene un título llamativo y entendible para el lector.


Los personajes tienen una función precisa en el relato.
Emplea la personificación en el relato.
Realiza descripciones y emplea los adjetivos de manera
pertinente.
Se evidencia concordancia entre sustantivos y adjetivos.
Hay una moraleja evidente o implícita en el relato.
Se desarrollaron todas las etapas propuestas para el
proceso de escritura.
El texto definitivo considera los ajustes sugeridos.
Hay coherencia temática.
El lenguaje es adecuado para el propósito comunicativo
del relato.

3. Ahora, vas a socializar tu escrito.

• Escribe el texto definitivo en hojas especiales, ilústralo, decóralo.

• Lee tu fábula en una jornada literaria.

• Comenten qué les gustó o impactó de los relatos de los compañeros.

4. Pregunta a tu docente cómo percibe tu desempeño frente a las acti-


vidades: ¿has mostrado mayor autonomía en tu proceso de aprendi-
zaje? ¿Logras comunicar tus emociones o ideas de manera asertiva y
respetuosa? ¿Entiendes y aceptas los momentos de reflexión?

114
Módulo 2 • Postprimaria Rural

¿Qué aprendí?
Finalmente, evalúa tu desempeño general en este proceso.

5. De manera individual, registra los avances que alcanzaste en el desarrollo de esta


guía. Si encuentras aspectos que no alcanzaste a desarrollar completamente, pídele
a tu docente que te asigne un trabajo de apoyo para que refuerces los contenidos o
los procesos en los que tengas alguna dificultad.

Mi cuento escrito Sí No Debo mejorar


Asumiste con responsabilidad las actividades
propuestas en el módulo.
Comprendiste las actividades y los conceptos que se
plantearon.
Tienes las herramientas necesarias para elaborar un
relato: mito, leyenda, fábula.
Identificas las partes y los elementos que componen
una fábula.
Al escribir tu fábula, tuviste en cuenta las partes que
la componen.
Tu escrito puede contribuir a mejorar las relaciones y
el cambio de algunas actitudes en tu grupo.

115
Lenguaje • Grado 6

GLOSARIO
• Ademanes: Movimientos o actitud del cuerpo, con la cual se mani-
fiesta un afecto del ánimo.

• Artiseda: Tipo de seda artificial diseñada con colores vistosos.

• Aura: Viento suave y tranquilo.

• Boga: Persona que rema una embarcación.

• Códice: Grandes hojas o pliegos hechos con corteza de árbol o cue-


ro de animal en el que las culturas antiguas escribían acontecimien-
tos importantes de su forma de vida. En estos se utilizaba la escritura
jeroglífica.

• Coloso: Persona u objeto que sobresale por su tamaño o cualidades.

• Consorte: Se le llama así a la esposa o al esposo de una persona.


También es el compañero de alguien.

• Correría: Viaje a diferentes lugares para regresar luego al punto de


partida.

• Desdeñada: Persona que se siente alejada o despreciada por otra.

• Desfogar: Desahogarse, manifestar violentamente los sentimientos


o el estado de ánimo.

• Escalinata: Escalera amplia y artística, generalmente en la parte ex-


terior o en la entrada de una casa o edificio.

• Estirpe: Grupo formado por la descendencia de una persona. Árbol


genealógico.

• Hercúlea: Semejante a Hércules o que tiene demasiada fuerza física.

• Intrépido: Persona que no teme a los peligros o que actúa sin pensar.

• Iracunda: Persona que se enoja con facilidad.

116
Módulo 2 • Postprimaria Rural

• Irascible: Es una persona que se irrita o enoja fácilmente.

• Jeroglífico: Sistema de escritura representada con figuras o símbo-


los. Este tipo de escritura fue utilizada por los egipcios y otros pue-
blos antiguos, principalmente en los monumentos.

• Mancebo: Muchacho. Hombre soltero.

• Mesurado: Moderado, modesto, proporcionado, arreglado de tal


forma en que no sobra ni falta nada.

• Papiro: Láminas sacadas del tallo de una planta indígena de Oriente,


la cual empleaban los antiguos para escribir en ella.

• Poceta: Hueco natural o artificial que se emplea para depositar agua.

• Pústulas: Vejiga o ampolla inflamatoria de la piel que generalmente


se llena de secreción o de pus.

• Tradición oral: conjunto de relatos orales (mitos, leyendas, coplas,


canciones…) pertenecientes a una cultura y que se transmiten de
generación en generación.

• Topar: Chocar con algún objeto o persona.

• Verdugo: Persona cruel que ejecuta las penas de muerte, o castiga


sin piedad.

• Celestial: Perteneciente o semejante al cielo.

• Jactar: Mover, agitar. Alabarse excesiva y presuntuosamente

117
Lenguaje • Grado 6

Referencias bibliográficas
Díaz Granados, José Luis (1999). Cuentos y Leyendas de Colombia. Litera-
tura infantil y juvenil – Torre de papel Azul. Bogotá: Norma.

Jarrín, Humberto (2000). Todo el mundo tiene su fábula. Ministerio de


Ministerio de Cultura.

Monterroso, Augusto (2007). La oveja negra y demás fábulas. Punto de


lectura. Bogotá, Santillana.

Niño, Hugo (2003). Primitivos relatos contados otra vez. Literatura Juve-
nil. Bogotá, Panamericana.

Sánchez, Luis María (recopilado por) (2001) Colombia, Mitos y leyendas.


Medellín, Colina.

Silva Vallejo, Fabio (1998). Mitos y Leyendas. Bogotá, Esquilo.

http://www.lointeresante.com/

http://www.todacolombia.com/folclor/leyendasregiones

118
Módulo 2 • Postprimaria Rural

119
Módulo 3

Los textos que me informan


Comprensión e interpretación de textos
• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones in-
ternas y su clasificación en una tipología textual.

Ética de la comunicación
• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro
de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

¿Qué vas a aprender?


Como te das cuenta, a medida que avanzas en el desarrollo de los módulos, apren-
des sobre la forma de expresarnos y cómo conocer diversas clases de textos con los
que te relacionas diariamente. En este módulo aprenderás no sólo a interpretar sino
también a identificar y caracterizar textos informativos. Podrás así diferenciar entre un
texto informativo y uno narrativo y hablar sobre las funciones de los mismos, es decir,
para qué se escriben. De igual manera, podrás continuar con tu proceso de escritura
y aprenderás que así como tus opiniones merecen respeto, también las de los otros.
Crecerás en tu desarrollo como lector y como escritor, además aprenderás a ser crítico
frente a lo que lees o escuchas.

120
Módulo 3 • Postprimaria Rural

Guía Conceptos Subprocesos

Guía 7. Texto • Reconozco las características de los diversos


tipos de texto que leo.
¿Cómo Información
informo? • Identifico las principales características for-
Diversidad males del texto: formato de presentación, tí-
tulos, graficación, capítulos, organización, etc.

Guía 8. • Reconozco las características de los diversos


tipos de texto que leo.
¿Qué tipo de
lenguaje se • Identifico las principales características for-
utiliza para males del texto: formato de presentación, tí-
contar una tulos, graficación, capítulos, organización, etc.
noticia?
• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo
comparo con el mío.

Guía 9. • Reconozco las características de los diversos


tipos de texto que leo.
Informo a mi
comunidad • Identifico las principales características for-
por medio de males del texto: formato de presentación, tí-
la noticia tulos, graficación, capítulos, organización, etc.

• Caracterizo el contexto cultural del otro y lo


comparo con el mío.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estándares básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

121
Lenguaje • Grado 6

En el siguiente esquema podrás apreciar de forma general lo que vas


a aprender y cómo puedes utilizarlo en tu vida cotidiana.

Informan sobre Textos publicitarios


hechos históricos, (afiches, folletos,
biográficos o plegables).
tecnológicos,
entre otros. Textos periodísticos
Textos
expositivos (noticias, crónicas,
Utilizan artículos).
narraciones,
gráficos,
imágenes y Textos científicos (se
pueden ser: divulgan pocesos, se
explican hechos, teorías
e inventos).

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?


En el momento en que comienzas a leer y a escribir, se te abre una
gran puerta, puedes conocer cualquier lugar del mundo, tener vi-
vencias de otras personas, enterarte de muchos acontecimientos,
motivarte para ser gran emprendedor y creador en tu vida.

Recuerda que en los módulos anteriores trabajaste los textos narra-


tivos. En este módulo estudiarás algunos textos informativos, que
contienen noticias, que narran hechos importantes. Al complemen-
tar estos saberes, te será más fácil leer un periódico, captar los temas
de un noticiero de televisión y relatar las noticias de tu región con
mayor seguridad y precisión.

También aprenderás a reconocer y a diferenciar un texto periodísti-


co de uno narrativo y podrás analizar, relacionar, emitir opiniones y
asumir posturas. Por medio de este tipo de lecturas enriquecerás tus
saberes y entenderás mejor el entorno en el que vives.

122
Módulo 3 • Postprimaria Rural

¿Cómo y qué se te va a evaluar?


Durante el desarrollo de este módulo tendrás diferentes actividades
y momentos para compartir tanto con tus compañeros, como con tu
maestro. Podrás verificar los avances y las dificultades que se te presen-
ten en la comprensión, interpretación, y construcción de textos infor-
mativos. Así mismo identificarás su función y podrás diferenciarlos de
los textos narrativos. Si resuelves las actividades de manera adecuada,
individualmente y en grupo, aprenderás sobre las noticias y demás tex-
tos informativos. Con el desarrollo de los ejercicios propuestos podrás
comparar los escritos de inicio de tu módulo y los del final; así verás tus
propios avances y reconocerás la importancia de la expresión escrita y
lo mucho que estos contribuyen para que te formes como escritor en
la vida cotidiana.

Explora tus conocimientos


Activa tus habilidades de narrador:

1. Observa la imagen y cuenta lo que ves en ella teniendo en cuenta:

a. ¿Sobre qué te imaginas que están hablando los personajes?

b. ¿Por qué crees que tienen estas expresiones?

3. Comenta lo que piensas que sucedió antes de que este hecho se


presentara.

4. Imagina y comenta lo que crees que sucederá después.

123

Uruguay y México, duelo de titanes.


Guía 7
¿Cómo informo?
Subprocesos:
Ü Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Ü Identifico las principales características formales del texto: formato de
presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.

Lo que
sabemos

Actividad antes de leer


1. Lee y presta atención al título y la forma del siguiente texto.

Supercomputador permitiría a robot simular


un ‘cerebro humano’
Tomado de El Tiempo www.eltiempo.com

L
a investigación prevé la creación de robots con avanzados ‘chips’ a modo de cerebro
para hacerles conscientes de sus sensaciones y su entorno, y la puesta en marcha de un
supercomputador para simular enfermedades neuronales.
Muchos de los secretos que persisten en el conocimiento del cerebro humano podrían salir a
la luz gracias a este macroproyecto de dimensiones mundiales, afirmaron los responsables del
mismo durante su presentación en España, en la sede del rectorado de la Universidad Politécnica
de Madrid.
El programa fue bautizado “Human Brain Project (HBP-PS)” y su dirección corre a cargo de
instituciones científicas de España, Suiza, Alemania, Suecia, el Reino Unido, Bélgica, Israel,
Francia y Austria.
“Es el momento de integrar, gracias a este proyecto, toda la información sobre el cerebro que
existe en el mundo, que es mucha y muy detallada pero excesivamente dispersa”, afirmó el coor-
dinador de la iniciativa, el investigador Henry Markram, de l’École Polytechnique Fédérale de
Lausanne (Suiza) durante la presentación del proyecto. Markram es además responsable del pro-
yecto Blue Brain, en el que España participa, a través de la Universidad Politécnica de Madrid y
el Centro Superior de Investigaciones Científicas.

124
Guía 7 • Postprimaria Rural

2. ¿Qué clase de texto crees que es? línea del tiempo


a. Un cuento porque es una narración de
¿Qué es?
hechos imaginarios.
Es un instrumento visual que sirve pa-
ra determinar las fechas y el orden de
b. Un poema porque contiene imágenes
acontecimientos. En su interior contie-
literarias.
ne divisiones que se establecen para
hacer notar el momento del aconteci-
c. Una noticia porque informa.
miento y su duración.
d. Un texto dialogado porque es una ¿Cómo se utiliza?
conversación.
1. Se asigna un título.
3. De acuerdo con tus conocimientos:
¿Cómo podrías definir el cerebro hu- 2. En una línea recta se hacen divisio-
mano? nes de acuerdo con la cantidad de
acontecimientos que contenga el
4. ¿Qué opinas de la comparación del ce- texto que se quiere explicar. Por
rebro humano con un computador? ejemplo si tenemos un artículo que
hable de cinco periodos en la hu-
manidad y cada periodo dura 5.000
años, en este caso la línea tendrá cin-
Aprendamos co divisiones y el espacio entre esas
algo nuevo cinco divisiones será exactamente el
mismo. Ejemplo: Periodo uno/Perio-
do dos/Periodo tres/ etc.
Lee el siguiente texto:
_____/_____/______/______/_____/

Tecnología e historia
La mente humana no para de inventar
El fuego, la electricidad, el transistor, el teléfono, la internet, son recursos que empleamos
a diario. Tan habituales son en nuestra realidad que los asumimos como algo normal y 125
como si siempre hubiesen estado presentes. Sin embargo, no siempre ha sido así.

Cada uno de esos recursos, cada uno de esos avances tecnológicos, es fruto de
muchísimos años en los que se ha puesto a prueba la experiencia humana para satisfacer
sus innumerables necesidades.
126
Prehistoria Herramientas
Lenguaje • Grado 6

3500 a.C Rueda, carros, domesticación


del caballo. Artes

3000 a.C Escritura

Año 1000 Compás

Siglo XIII Ciencias: escuadra, ábaco,


reloj solar

Siglo IX Navegación: brújula, mapas,


pólvora, armas de fuego

Siglo XVIII Código Morse, anestesia,


neumático, plástico...

Siglo XX Comunicaciones: teléfono,


televisión, Internet...
Guía 7 • Postprimaria Rural

Por esta razón, es necesario dar una simplificó, de modo que las cuñas pasaron
mirada al pasado para conocer las a representar sonidos. Estas cuñas se
sociedades que nos han antecedido, sus transformarían luego en letras.
avances, sus dificultades, su desarrollo
tecnológico y reconocer la influencia Las ciencias no tardarían en aparecer.
en la sociedad moderna, de todos estos En Egipto, la escuadra y la geometría
inventos, en conjunto. fueron utilizadas en la construcción
de monumentos, principalmente las
En la prehistoria, el hombre se vio pirámides. En China surgió el ábaco,
obligado a buscar herramientas que utilizado para facilitar cálculos
le permitieran sobrevivir en su entorno. matemáticos. El primer reloj que se
Estas primeras herramientas fueron armas empleó fue el solar, utilizado por los
empleadas como instrumentos de caza y egipcios para medir las horas de acuerdo
de defensa. con la sombra proyectada por el Sol.

Se calcula que alrededor del 3.500 a.C. La navegación también trajo consigo el
aparecieron los primeros carros de tiro. auge de los instrumentos de medición y
Luego, en Sumeria aparecieron las ruedas orientación, como la brújula y los mapas.
con radios. Con la domesticación del También, con la invención de la pólvora,
caballo, los primeros carros de guerra eran surgieron las armas de fuego.
muy livianos y transportaban a un soldado.
El Descubrimiento de América permitió que
Las artes también hicieron su aparición: los seres humanos dirigieran su interés hacia
la lira, instrumento de cuerda antecesor la exploración de universos desconocidos.
del arpa, es el más antiguo que se conoce. Universos que les mostraron una forma
Los tambores más antiguos de que se distinta de ver la vida.
tiene noticia eran de cerámica y de pieles
de animales.

Y llegamos a la escritura. Una de las


más grandes invenciones humanas.
En el año 3000 a.C. se empleaba la
escritura cuneiforme, palabra que
significa en forma de cuñas. La
escritura cuneiforme se extendió 127
por toda Asia. Al igual que los
jeroglíficos egipcios en los que se
empleaba una escritura ideográfica, es
decir que a través de ella se representaban
ideas. Muy pronto, sin embargo, se
Lenguaje • Grado 6

El microscopio, el telescopio y el
termómetro fueron algunos de los
instrumentos que se convirtieron en la
puerta de entrada a esos universos.

El siglo XVIII se convirtió en un periodo


lleno de inventos y avances tecnológicos
en todas las artes y todas las ciencias.
Podemos hablar del piano, la máquina
de vapor, la máquina de escribir, el
cronómetro, el ascensor, el pararrayos,
la dentadura postiza, la goma de
mascar, la copiadora, la bicicleta, el
lápiz, la vacuna y los vehículos aéreos,
globos aerostáticos elevados con
hidrógeno, que en un principio asustaron
a la gente, pues se llegó a creer que se
trataba de monstruos voladores.

En el siglo XIX hacen su aparición inventos


como el revólver, el código morse, la
anestesia, el neumático, el saxofón, permitiendo también el contacto entre
la leche condensada, el plástico, la personas que de otro modo ni siquiera
ametralladora, el horno eléctrico, la radio, sabrían de la existencia de otros seres al
el telégrafo inalámbrico, los rayos X, la otro lado del mundo.
cámara fotográfica, etc.
Los actuales medios de comunicación
»» Antes de seguir: ¿Qué entiendes e instrumentos tecnológicos son
con la expresión que aparece en el indiscutiblemente el reflejo de todo el
texto: los seres humanos dirigen su proceso histórico de la humanidad, con
interés hacia la exploración de uni- sus pros y sus contras; y a la vez son la
versos desconocidos?”. posibilidad de un nuevo comienzo para
corregir los errores pasados. El empleo
Y en el siglo XX, los avances tecnológicos que se le dé a la actual tecnología
pretendieron acercar más a las personas, repercutirá inevitablemente en las
y luego a las naciones por medio de las sociedades del futuro.
comunicaciones. El teléfono, la televisión,
los satélites, la internet, abrieron la Alfonso, Deyanira, (2005)
posibilidad de acceder a cualquier Palabras Mágicas. Puerto Rico
conocimiento y llegar a cualquier lugar,

128
Guía 7 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto Hechos: un evento que


Nivel literal existió en la realidad.
En este nivel establecerás el tema y orga- Opiniones: concepto
nizarás la información del texto que aca- personal del autor.
bas de leer.

1. Señala cuál de los siguientes es el te-


ma de la lectura y escribe en tu cua-
derno el porqué de tu elección.

a. Historia de las comunicaciones.


b. Inteligencia del ser humano para las
creaciones.
c. Invenciones a lo largo de la historia.
d. Aporte de los países a la historia de las c. El siglo xx fue el que dejó más invencio-
comunicaciones. nes en comunicaciones y tecnología.
d. La invención de la rueda nos facilitó el
2. Ordena temporalmente los siguientes desplazamiento.
inventos a partir de la información su- e. Nada mejor que el computador para
ministrada por el texto. Escribe el siglo no tener que escribir tanto a mano.
en el apareció cada uno.
4. Con base en la información que se te
a. Teléfono aporta en los hechos, escribe otro títu-
b. Anestesia lo para esta lectura.
c. Radio
d. Pólvora
Nivel crítico
En este nivel asumes tu posición perso-
Nivel inferencial
nal y sentido crítico frente al texto que
En este nivel podrás establecer la inten-
lees, es decir, desarrollas tu capacidad
ción de la información presentada. Tam-
para argumentar sobre lo que lees.
bién, podrás proponer un nuevo título
para el texto. 5. Consulta otros inventos diferentes a
los que aparecen en la lectura.
3. Transcribe estas oraciones en tu cua-
derno y clasifícalas según sean hechos a. Dibuja una línea del tiempo y ubícalos
u opiniones. en ella. 129
b. Comparte tu trabajo con otros tres
a. La escritura fue una invención del año compañeros y amplíen su línea con los
3000 a.C. datos de cada uno (no olvides la expli-
b. Los inventos nos ayudan a permanecer cación vista al inicio de la guía sobre la
más ocupados. línea de tiempo).
Lenguaje • Grado 6

¿Qué hacer si fallaste en alguno de


Valoro mi comprensión
los anteriores aspectos?
1. Identifiqué las ideas principales del 1. Pide explicación a tu maestro.
texto si soy capaz de:
2. Desarrolla los ejercicios con un com-
• Reconocer el tema principal del cual pañero de clase y haz una exposición
me habla el texto. ante tu grupo de trabajo.

• Identificar cuáles son los temas de


apoyo que le dan forma al texto. los textos informativos
• Organizar por orden de importancia Como puedes ver, el texto “La mente hu-
los temas del texto. mana no para de inventar” nos aporta
datos y conceptos sobre un tema especí-
2. Interpreté la gráfica que acompaña fico. En estos textos se explica de mane-
el texto si soy capaz de: ra clara un hecho, el lenguaje utilizado
es conciso y el tema es bien definido.
• Expresar lo que me indica. Estos textos se diferencian de los narra-
tivos porque los textos informativos se
• Enumerar los datos que la componen. ciñen a los hechos a diferencia de los
textos narrativos que se enfocan en el
3. Elaboré un claro resumen de la aspecto literario.
lectura si:

• Las personas que leen mi escrito Características de los


pueden reconstruir el texto en su textos informativos
esencia.
Los textos informativos tienen un orden in-
4. Se me facilita exponer ante mis terno para hacer comprensible su lectura.
compañeros mi punto de vista si:

• Soy claro con mis palabras.

• El auditorio presta atención cuando hablo.

130
Guía 7 • Postprimaria Rural

El orden de la lectura anterior es:

• Introducción • Contenido • Conclusión


• Desarrollo del tema
Mirar el pasado e Uso y avance de la ciencia
La utilización diaria
identificar en qué y la tecnología en la
de elementos que son
momento se crearon actualidad.
producto de la invención
los inventos y cómo se
humana (inventos).
han utilizado desde las
diferentes ciencias.

Los textos como “La mente humana no Un texto informativo puede estar en un
para de inventar”, tomado del libro Pala- afiche o en una enciclopedia, en una pa-
bras Mágicas, son escritos con el propó- red, en la calle, en diferentes sitios, pero
sito de dar una explicación, ampliar un su propósito siempre será informar.
conocimiento, divulgar hechos públicos,
reales, pasados o presentes y se denomi-
nan textos informativos.

131
Ejemplos de textos informativos.

Los textos informativos contienen información. Habitualmente los


encontramos en un afiche, una circular, un plegable, una revista
científica, un libro de texto, un periódico, o en las noticias.
Lenguaje • Grado 6

Realiza un trabajo de observación y comparación en tu entorno, comienza por fijarte


en el siguiente ejemplo:

Nombre del Tema que trata el ¿Qué me llama la Palabras que


producto anuncio atención del afiche? sobresalen
El anuncio que dice Ricas
Papas Sabrositas Paquetes de papas que son baratas y Baratas
ricas Doraditas

1. En una tienda cercana a tu casa puedes comprar un paquete de cualquier artí-


culo y copiar la información de los afiches que aparecen allí. Trata de llenar el
siguiente cuadro.

Nombre del Tema que trata el ¿Qué me llama la Palabras que


producto anuncio atención del afiche? sobresalen

132
Guía 7 • Postprimaria Rural

Para ilustrar tu ejercicio elabora un afiche nuevo sobre el mismo


producto. Ubica en él la información lo más completa posible para
que tus compañeros y maestro identifiquen los datos básicos del
producto.

Organiza junto con tus compañeros y maestro una exposición de afi-


ches para seleccionar los mejores. Elaboren una lista con los criterios de
selección de los afiches y coméntenla con el maestro.

2. Consulta un libro de texto (de cualquier materia) o una enciclopedia,


en el colegio o en casa, fíjate en los siguientes aspectos:

• ¿Qué temas tratan?

• ¿La información es extensa o corta?

• ¿Tiene ilustraciones (dibujos) para hacer más clara las explicaciones?

• ¿De qué forma presenta la información (narraciones, descripciones)?

Socializa tus respuestas en clase.

De la consulta que realizaste, puedes concluir que:

• Los textos informativos proporcionan conocimientos sobre di-


versas materias; tratan temas científicos, históricos, biográficos,
tecnológicos y periodísticos.

• Dichos textos emplean diferentes recursos: narraciones, descripcio-


nes y vocabulario especializado; también utilizan mapas, esquemas
y fotografías que complementan o amplían la información.

Ejemplo
Lee de nuevo el texto que aparece al inicio de este módulo y verás 133
que la línea de tiempo que allí se presenta es de gran ayuda para la
comprensión del mismo y para ampliar la explicación del texto.
Lenguaje • Grado 6

A partir de los ejercicios anteriores puedes deducir otros elementos pa-


ra comprender mejor los textos informativos. Observa con atención la
estructura de los textos informativos.

3. Fíjate en las siguientes secciones que son partes tomadas del texto
que inicia el módulo, y acá se presentan como ejemplo.

Introducción: párrafo en el que se presenta el tema.

“El fuego, la electricidad, el transistor, el teléfono, la


internet, son recursos que empleamos a diario. Tan
habituales son en nuestra realidad, que los asumimos
como algo normal y como si siempre hubiesen estado
presentes. Sin embargo, no siempre ha sido así…”

Contenido: explicación del tema. En ocasiones, se divide en tema y


subtemas.

“Por esta razón, es necesario dar una mirada al pasado


para conocer las sociedades que nos han antecedido, sus
avances, sus dificultades, su desarrollo tecnológico. Y
cómo todo esto, en conjunto, ha influido en la sociedad
moderna”.

Conclusión: expresión, mensaje o párrafo que cierra el tema.

“Los actuales medios de comunicación e instrumentos


tecnológicos son indiscutiblemente el reflejo de todo
el proceso histórico de la raza humana, con sus pros
beneficios y sus contras, y a la vez son la posibilidad de
un nuevo comienzo para corregir los errores pasados.
El empleo que se le dé a la actual tecnología incidirá
inevitablemente en las sociedades del futuro”.

134
Guía 7 • Postprimaria Rural

Para no olvidar
Características del texto informativo

• Utiliza un lenguaje objetivo, concreto, claro y breve.

• Admite un solo significado (denotativo).

• Evita las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.

• Es claro y entendible a todo lector.

• Transmite una información oral o escrita

4. Después de leer diferentes tipos de textos informativos, ya sea con


el que comienza el módulo u otros que hayas leído; utiliza técnicas
de resumen, que te ayuden a organizar la información, analizarla y
comprenderla:

» Ubica las palabras clave, identifica las ideas principales de cada pá-
rrafo y relaciónalas.

Ejemplo (Con base en el texto de inicio del módulo) las palabras claves pue-
den ser: herramientas, instrumentos, inventos

Es importante aprender a resumir los textos que lees porque esta es


una forma de acercarte a ellos y comprenderlos.

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental; se


reduce la información del texto, pero conservando la fidelidad de su
contenido, sin alterarlo. Esta es la mejor forma de comprender un tex-
to leído y en el momento de repasarlo, tendrás tus apuntes en forma
ordenada.
135
Lenguaje • Grado 6

1. Busca un artículo de tipo informativo y elabora una línea de tiempo, a


partir de los hechos que presente. Procura incluir los hechos más impor-
tantes y que la línea permita comprender mejor el texto escogido.

2. Reconoce las partes del texto.

3. Identifica y escribe las ideas claves, escribe una lista de las palabras
ya sea por repetición o por importancia dentro del texto.

4. Elabora un resumen.

5. Comparte tu trabajo con tu maestro y compañeros.

¿Qué sabes acerca de los verbos?


Producir textos escritos demanda concentración y disciplina de su autor.
En esta sección de la guía te aportaremos elementos para mejorar una par-
te clave en la construcción de los textos y que tiene directa relación con
la gramática (estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las
lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración).

1. De la siguiente lista de palabras indica cuáles son un verbo y por qué.

»» mano
»» computador
»» escribir
»» revista
»» revisar

Verbo: Dentro de las categorías gramaticales, la palabra verbo indica ac-


ción, movimiento… Ejemplo correr, caminar, actuar.

2. Puedes separar las partes de un verbo estas partes se denominan


raíz y desinencia.

Ejemplo:

Vender: vend – raíz, de la raíz del verbo pueden salir muchas otras
palabras como vendían, vendiste.

136
Vend (er)– desinencia, es la parte que puede cambiar en el verbo.
Guía 7 • Postprimaria Rural

3. Separa las raíces de las desinencias en la siguiente lista de verbos:

»» armar
»» inventar
»» morir
»» nacer

Lee el siguiente texto.

Las acciones humanas y su


impacto sobre el medio ambiente
La crítica situación ambiental que
atravesamos en la actualidad es
consecuencia de los hechos impensados
que ejercieron nuestros antepasados
sobre la naturaleza y que todavía hoy
persisten.
El Caribe es una región en donde los
factores climáticos, geológicos y físicos
se relacionan y dependen unos de otros,
siendo la gestión humana parte integral
del medio ambiente.
En el pasado, las culturas indígenas
ejercieron un impacto ecológico sobre la naturaleza. Actividades como la caza, la pesca,
la recolección y la agricultura, ayudaron también a modificar su hábitat.
La caza indiscriminada de animales empleados para alimentarse o fabricar adornos,
disminuyó la población de estas especies. Sin embargo, los indígenas se autorregulaban y
atendían a los límites que imponía la naturaleza.
La llegada de los españoles rompió este balance natural, porque ellos veían la tierra como
un recurso que solo podían explotar para sacar sus riquezas.
La transformación del ambiente natural por la explotación agrícola fue inmensa. Las 137
montañas fueron deforestadas para cultivar o para implementar la ganadería.
Este recorrido histórico pone de manifiesto cómo todo proceso evolucionista trae consigo
consecuencias de impacto para el medio ambiente.
Gamez,Fermín. (1991). Enciclopedia del medio ambiente. Ed Espasa. Madrid
Lenguaje • Grado 6

4. Organízate en grupo. Identifica una lista de características que per-


mitan decir que el anterior es un texto informativo. Después inter-
cambia tu trabajo con otro grupo de compañeros. Trata de corregir los
errores que pudiste encontrar y comparte tu trabajo con el maestro.

5. Retoma los textos “Las acciones humanas y su impacto sobre el me-


dio ambiente” y “La mente humana no para de inventar”. Copia y
completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Escribo
¿Sobre Palabras
dos hechos
Textos qué me importantes Tema
importantes
informa? en el texto
en cada texto
“Las acciones
humanas y
su impacto
sobre el
medio
ambiente”

“La mente
humana
no para de
inventar”

6. Toma como base las estructuras y características de los textos ante-


riores para proponer tu propio texto.

• Puedes escoger, un tema de la siguiente lista y comenzar a escri-


bir las ideas previas que tengas sobre él, con el fin de elaborar un
texto informativo.

• Cambios físicos y mentales en adolescentes

• Diversión sana

• Salud en adolescentes

• Los medios de comunicación

138
Guía 7 • Postprimaria Rural

• Cambio climático

• Conservación del agua

• Busca libros en los que puedas encontrar información sobre el te-


ma seleccionado.

• Escribe en tu cuaderno tres ideas que te parezcan importantes


sobre el tema y explica por qué.

• Escribe una idea sobre cómo introducir el texto.

• Puedes tomar este cuadro como control de tu texto después de


tener una primera versión para corregirla.

¿Qué palabras se ¿Tu texto explica ¿Las oraciones ¿El título del
repiten en tu texto? claramente la se ordenan de texto expresa
¿Por cuáles se información? tal forma que información sobre
pueden cambiar? desarrollan una su contenido?
idea?

139
Lenguaje • Grado 6

Ejercitemos
lo aprendido

1. Lee con atención el siguiente texto:

“Y es precisamente esta última capacidad lo que ha hecho que el


ser humano, gracias a los descubrimientos científicos de las últimas
décadas, se plantee hoy la siguiente pregunta: ¿Sería posible que nuestra
especie pudiera construir cosas con la misma virtuosidad que lo hace
la naturaleza, átomo a átomo y molécula a molécula? Parece que sí, o
al menos así lo consideran los científicos que opinan que la respuesta
pudiera estar en la combinación de la nanotecnología, la genética y la
nanorobótica.

Bajo la premisa de “cuanto más pequeño más eficiente”, es fácil


entender porqué los dispositivos del futuro, serán capaces de transmitir
información más rápidamente, cuanto menos necesite viajar un electrón
dentro de un circuito. (…)

Respecto a la química, como a otra de las disciplinas científicas con


mayor desarrollo en nanotecnología, los investigadores trabajan para
producir materiales más resistentes y ligeros en la fabricación de coches y
aviones. Además en unos años será factible crear pinturas que contengan
partículas con pigmentos nanométricos que cambien su color en función
de la luz y la temperatura, del mismo modo que se mimetiza con el
ambiente, la piel de un camaleón. Esta capacidad podría ser utilizada,
por ejemplo, por la industria armamentista, para construir aviones cuya
pintura imite a las condiciones ambientales(…)

Girralda, Ana, La revolución de lo pequeño.


Revista El País No 1300, 26 de agosto de 2001

140
Guía 7 • Postprimaria Rural

2. Si tienes algunas dudas sobre el significado de nuevas palabras pue-


des remitirte al glosario o a un diccionario.

3. Responde las siguientes preguntas, no olvides argumentar tus


respuestas.

a. Con la información que obtienes del texto, el título podría ser:

» ”La tecnología y la industria”

» ”El producto de la mente humana”

» ”Los avances de la tecnología”

» “Piel de Camaleón”

b. El tema del texto es:

» La nanotecnología

» Las nuevas pinturas

» Avances en química

» Los hombres que hacen ciencia

c. El orden interno del texto es:

» Utilidades de la ciencia, significado de nanotec-


nología, capacidad de imitar a la naturaleza.

» Significado de nanotecnología, la química y sus


usos, capacidad de imitar a la naturaleza.

» La carrera armamentista, utilidades de la nano- 141


tecnología, capacidad de imitar la tecnología.

» La utilidad química en la pintura, utilidades de


la ciencia, significado de la nanotecnología.
Guía 8
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza
para contar una noticia?
Subprocesos
Ü Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Ü Identifico las principales características formales del texto: formato de
presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.
Ü Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

Lo que
sabemos

Actividades previas
1. Puedes enumerar la división interna de un periódico. ¿Qué tipo de información apa-
rece en él?¿Qué secciones por lo general, encontramos en un periódico?¿Qué tipos
de periódicos conoces?

2. Relaciona los siguientes titulares con las secciones que aparecen a continuación:

Sección deportiva
“Negocian apertura de
empresa que emplearía a
personas no videntes”
Sección económica

“En Uribia a las 5:30 de Sección de salud


la mañana ya iniciaba el
reinado”
Sección de entretenimiento.

“Vendo carro viejo como


Sección de avisos clasificados.
nuevo”

142
Guía 8 • Postprimaria Rural

Aprendamos
algo nuevo

La noticia es un tipo de texto informativo que puede circular en los medios ma-
sivos de comunicación como periódicos, revistas, internet, radio, televisión, entre
otros. Su intención es presentar de manera objetiva, veraz, completa y oportuna un
acontecimiento de interés general.

143
Lenguaje • Grado 6

la estructura de la noticia

1 Purificador de tres dólares salvaría vidas


En países muy pobres, una familia que tiene que
caminar kilómetros para ir por agua potable a
un pozo o a un arroyo, puede ser afortunada. En
muchas aldeas, la fuente de agua es un estanque
4 inmundo pisoteado por animales y personas, o un
charco de lodo junto al sembradío. Como resultado,
alrededor de seis mil personas al día mueren a causa
de enfermedades transmitidas por el agua.
2
Vestergaard Frandsen, compañía textil
danesa que suministra al Centro Carter, en
los Estados Unidos, filtros de agua para el
programa de erradicación del gusano de
5 Guinea y lonas plásticas para matar mosquitos
a campamentos de refugiados, ha creado un
nuevo invento dirigido a convertir el agua El Lifestraw es un tubo de plástico que
peligrosa en agua potable. puede filtrar el 90 por ciento de muchas 3
bacterias del agua.

Se llama Lifestraw, un tubo de plástico con siete filtros: mallas graduadas con
agujeros tan pequeños como seis micrones (un cabello humano mide de 50 a
100 micrones) y una resina con yodo y otra con carbón activado. Puede colgarse
alrededor del cuello y dura un año. Además solo cuesta tres dólares.

El Lifestraw no es perfecto, pero sus filtros eliminan cuando menos el 90 por ciento
de los parásitos que causan la fatídica diarrea.

Tomada del New York Times, 29 de octubre de 2006, Sección vida 6

1 Título. Resume el contenido de la noticia,


busca llamar la atención del lector. 5
Cuerpo de la noticia. Amplía la información.
Es decir, responde al dónde, cómo pasó,

2 Foto. Complementa o amplía la noticia.


quién lo hizo, por qué, etc.
Fuente. Persona que escribe la noticia, el
3 Pie de foto. Es una oración que explica la foto. 6 medio en el cual se publicó y la fecha.
Párrafo de introducción. Pone al lector
en contexto sobre qué va a leer. Es
4 recomendable que no pase de 50 palabras.

144
Guía 8 • Postprimaria Rural

Vamos a identificar noticias


Con el siguiente ejercicio, puedes aplicar tus conocimientos acerca de
las diferentes partes de una noticia, encontrarás el ejemplo de la noti-
cia que acabas de leer. Después, busca noticias que encuentres en el
periódico, y completa el siguiente cuadro:

¿Qué idea
Nombre del
Sección en la Fecha en la transmiten
periódico en el Titular de la
cual aparece la que aparece la las fotos que
cual aparece la noticia
noticia noticia acompañan el
noticia
reportaje?
New York Sección vida “Purificador 29 de octubre Los beneficios
Times de tres dólares de 2006 que puede
salvaría vidas” producir un
filtro de agua
económico.

Elementos y características
del texto informativo
Lenguaje periodístico
Recuerda que los textos informativos pueden ser artículos que se
presentan en publicaciones especializadas, pero también pueden
estar presentes en una envoltura de un paquete que contenga los
datos básicos de su contenido; además tienen ciertas características.

• Lenguaje objetivo.

• Uso denotativo del lenguaje, (admite un solo significado).

• Evita las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.


145
• Es claro y entendible a todo lector.

• Función: trasmite una información ya sea oral o escrita.

• El lenguaje es claro y breve.


Lenguaje • Grado 6

A continuación encontrarás un esquema que da razón de los textos


periodísticos, obsérvalo con atención.

Lenguaje
periodístico

Características

Concisión Contenidos Orden lógico Objetividad


Brevedad en el Tema o asunto Es una organización Imparcialidad con
modo de expresar sobre el cual se interna que facilita que se trata un
los conceptos con trata. la comprensión de tema basado en
exactitud. los textos. hechos y lógica.

Con base en la noticia presentada al inicio de la guía: “Purificador de


tres dólares salvaría vidas” y tomando como referente las característi-
cas del lenguaje periodístico, completa el siguiente cuadro:

Concisión Contenidos Orden lógico Objetividad


El Lifestraw
es un tubo de
plástico que
puede filtrar el
90 por ciento
de muchas
bacterias del
agua.

¿Cómo comprender y analizar una noticia?


Cuando se lee una noticia, debemos hacernos estas preguntas para
tener claridad sobre su contenido.

• ¿Qué ocurrió?
• ¿Quiénes están involucrados?
• ¿Dónde sucedió?

146
Guía 8 • Postprimaria Rural

• ¿Cómo pasó?
• ¿Cuándo ocurrió?

• ¿Por qué pasó?

Características de un texto informativo


• Es veraz, presenta un hecho cierto.

• Es completo, es decir, da respuesta a las preguntas ¿qué?, ¿quiénes?,


¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿porqué?

• Es exacto: su contenido corresponde a la realidad, comparándola


con otros medios y de acuerdo con lo que tú sabes sobre el suceso.

• Es claro, breve y rápido.

• Es interesante, se dirige a un público en particular al que le parece


sugestivo o cautivador.

1. Lee de nuevo el texto “Purificador de tres dólares salvaría vidas” y


escribe una X en los espacios de cada característica planteada en el
cuadro, si estas se cumplen.

Criterio Si lo cumple No lo cumple ¿Por qué?


Veraz
Completo
Exacto
Claro
Interesante

2. Escribe otro título para la noticia “Purificador de tres dólares salvaría 147
vidas”, que la sintetice acertadamente.

3. Ofrece tu punto de vista sobre la noticia que leíste.


Lenguaje • Grado 6

Trabajo
en grupo

4. Reúnete con un compañero:

a. Busquen una noticia en el periódico de la ciudad o en internet. Llévenla


a clase.

b. Separen con color diferente el titular del cuerpo de la noticia.

c. Indiquen con un asterisco (*) cuál es el párrafo de conclusión de la noticia.

d. Identifiquen de forma individual los elementos que componen las pre-


guntas que debe responder una noticia (¿Qué?, ¿quiénes?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cómo? y ¿porqué?)

Construye una noticia.


1. Piensa y escribe tres temas que te parezcan importantes, que ca-
lifiquen como noticia por el interés que despiertan en la gente de
vereda para escribirlos, puedes comenzar por completar los datos
de este cuadro para verificar si cumple con los puntos de un texto
informativo.

• ¿Qué ocurrió?
• ¿Quiénes están involucrados?
• ¿Dónde sucedió?
• ¿Cómo pasó?
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Por qué pasó?

2. Decide con cuál de los tres temas te


sientes más cómodo para trabajar-
lo en la siguiente etapa de escritura
(que aparecerá más adelante).

148
Guía 8 • Postprimaria Rural

A continuación encontrarás un texto para analizar y comparar con el


texto “Purificador de tres dólares salvaría vidas”.

¿Puedo cambiar mi cerebro?

El cerebro es plástico. Aprende y se


adapta cambiando físicamente y no solo
cambia los programas como lo haría un
computador. Las personas nacen con
aproximadamente cien mil millones de
células cerebrales en su lugar, pero las
conexiones entre ellas pueden alterarse
a lo largo de la vida. El cerebro aprende
continuamente al cambiar las conexiones ¿Cuándo cambia más el cerebro?
y los cables, las veces que sea necesario y
crea así un sinfín de circuitos nuevos que El cerebro cambia toda la vida, pero hay
transmiten mensajes de una célula a otra. algunos periodos en los que el cambio es
Cada célula puede tener mil contactos con particularmente rápido. En los primeros
otras células cerebrales. dos o tres años comienzan a crearse
conexiones a una velocidad sorprendente.
Todo, la gente que se conoce, los lugares Pero a partir de entonces, el cerebro
que se visitan, las cosas que se observan, empieza a hacerse lento, a deshacerse
las habilidades que se aprenden, de conexiones que no necesita y a matar
incluso los sueños, pueden cambiar células cerebrales que no se usan. Otro
la estructura física del cerebro. Las crecimiento rápido en las conexiones
experiencias de vida dejan una marca es a los once o doce, justo antes de la
en la enredada red de conexiones que pubertad. Durante la adolescencia se
hay en el interior del cerebro. vuelven a hacer lentas.

Cuando aprendemos algo de memoria


o adquirimos una nueva habilidad, 149
obligamos al cerebro a cambiar sus cables
y, cada vez que practicamos o repetimos
algo, se fortalecen un poco los nuevos
circuitos, como cuando se forma un
sendero definido en el campo.
Lenguaje • Grado 6

¿El cerebro puede repararse solo?


Con frecuencia, la gente que sufre daño
cerebral después de una embolia, parece
tener una recuperación milagrosa. Una
embolia impacta el cerebro al bloquear el
flujo sanguíneo y puede dejar a la persona
paralizada e incapaz de hablar. Sin
embargo, algunos meses después puede
caminar y hablar de nuevo. Esto ocurre
porque el cerebro es plástico. Por ejemplo,
¿Se puede ejercitar el cerebro?
si el centro del habla del lado izquierdo se
En cierta manera el cerebro es como un daña, el derecho puede aprender a hacer
músculo. Cuando se ejercita mucho lo mismo.
se hace más fuerte. Los científicos han Winston Robert ¿Qué me hace ser yo?
descubierto que en el cerebro de los Texto tomado de Enciclopedia. Ediciones SM. Madrid.
27 de junio de 2008
violinistas hay una parte mayor a lo
habitual dedicada a controlar la mano
izquierda, que se encarga de presionar
las cuerdas mientras la derecha desliza el
arco. De igual forma, en la gente ciega que
puede leer Braille una parte importante de
su cerebro está dedicada al tacto.

Ejercitemos
lo aprendido

Después de leer.

• ¿Cuál es el título y los subtítulos y del


texto?

• ¿Identificas diferencias entre cada una


de las partes del texto?

• ¿Sobre qué informa el texto completo?

150
Guía 8 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto Nivel crítico


Nivel literal 6. En el texto se afirma: “cada vez que
1. ¿En qué tipo de libros podrías encon- practicamos o se repite algo, se forta-
trar este texto? lecen los nuevos circuitos, como cuan-
do se forma un sendero definido en el
»» Antología literaria campo”(párrafo 3). ¿Has vivido alguna
experiencia donde se demuestre esta
»» Enciclopedia afirmación? ¿Qué quiere decir esto?,
escribe lo que piensas al respecto.
»» Revista cultural
7. Completa el cuadro que aparece a
»» Diccionario escolar continuación con base en el texto
“¿Puedo cambiar mi cerebro?”
»» Libro histórico

2. Escribe en tu cuaderno una definición 8. ¿Qué papel tienen los subtítulos en el


que se ajuste más al uso dado a la pa- texto?, explica con ejemplos.
labra ejercitar, en el texto anterior.
¿Qué
3. Escoge la palabra que reemplaza ocurrió?
mejor la resaltada en la oración: Las
conexiones de las células cerebrales
pueden alterarse a lo largo de la vida. ¿Quiénes
están
»» Relaciones involucrados?

»» Extensiones ¿Dónde
sucedió?
»» Ataduras

»» Cables
¿Cómo pasó?

Nivel inferencial
4. ¿Por qué se dice que el cerebro es ¿Cuándo
plástico? ocurrió?
151
5. Desarrollar una habilidad musical se
puede hacer en diferentes momentos ¿Por qué
de la vida. Según el texto, ¿cuál puede pasó?
ser la mejor edad para hacerlo?
Lenguaje • Grado 6

relación entre los textos informativos


y los escritos periodísticos
Escrito que Se pueden Algunos son:
TEXTO expresa encontrar informes,
INFORMATIVO objetivamente diferentes tipos cartas, noticias,
los hechos de escritos etiquetas.
informativos.

Tipos de escritos periodísticos


Los textos periodísticos persiguen tres objetivos: informar, orientar y
entretener. El uso del lenguaje varía según el objetivo del escrito de
este tipo de texto. Se utiliza un habla coloquial para informar, cuyo fin
es hacer que todas las personas tengan acceso a la noticia.

Tipos de La editorial
escritos La columna
periodísticos

Son

La entrevista

La noticia
El reportaje
La crónica

152
Guía 8 • Postprimaria Rural

Noticia Crónica Reportaje


Artículo en el que se Escrito literario Es un artículo en
informa de un hecho que narra hechos el que se plasma
de interés ocurrido históricos en un el resultado de las
recientemente, orden de tiempo investigaciones
cuya particularidad (cronológico). hechas por el
es la brevedad y la periodista, sobre un
objetividad. tema de actualidad.
Entrevista Columna Editorial
El periodista solicita El autor analiza desde Artículo que
a otra persona su su perspectiva algún refleja la opinión
versión sobre los hecho de actualidad de un periódico o
hechos o su opinión y expresa las ideas y publicación, ante un
sobre el asunto reflexiones que ese determinado asunto.
objeto del reportaje. hecho le sugiere. Los
temas tratados son
tan diversos como la
actualidad misma:
religión, política,
economía, deportes...

Una forma de identificar qué pasó en los textos


informativos: Los verbos

Los textos informativos nos hablan sobre temas y hechos específicos.


Cuando los estamos leyendo tenemos la expectativa de saber qué
pasó. Entonces, identificamos acciones de personas o cambios en los
procesos explicados por medio de las palabras. Ellas no solamente nos
indican acciones, también tiempos que nos permiten organizar las se-
cuencias de hechos y procesos o la información propuesta.

En el texto “¿Puedo cambiar mi cerebro?” has podido leer palabras co-


mo: aprende, adapta, crea, conoce, adquiere, cambia. Recuerda que es-
tas palabras indican acción o movimiento y gramaticalmente reciben 153
el nombre de verbos.
Lenguaje • Grado 6

Ten en cuenta

El verbo y sus tiempos


El tiempo en los verbos nos indica en qué momento ocurren la accio-
nes: si ya ocurrieron, si están ocurriendo o si van a ocurrir.

Aparecen tres tiempos: presente, pasado y futuro.

Ejemplos

• Presente: leo- escribo

• Pasado: leí- escribí

• Futuro: leeré - escribiré

En la guía anterior viste el concepto de verbo, ahora identifica en el


siguiente texto los verbos y los tiempos en los cuales estan escritos.

Lectura
La conversación estaba en su máxima efervescencia; Goyo no dejaba de
darle vueltas al «Sombrero Panamá» entre sus nerviosos dedos. Jacinto
reía estrepitosamente; con una risa ronca y nerviosa mientras sacudía la
cabeza, hacia ambos lados, en gesto de negar. Arturo, daba manotazos
en el aire, con el rostro encendido, por la risa de Jacinto; y por el reto que
se reflejaba en las caras de los demás. Alrededor de la mesa de dominó
se habían amontonado los marchantes de la tienda rural; simpáticos
espectadores de la porfía...
Tomado de: http://home.coqui.net/sendero/narrativa03.htm.
Consultado el 13 de septiembre de 2010

9. Escribe el listado de verbos que aparecen en el texto.

10. Compara tu lista de verbos con la de uno de tus compañeros

11. Identifica y escribe frente a cada verbo el tiempo en el que está


escrito.

154
Guía 9
informo a mi comunidad
por medio de la noticia
Subprocesos
Ü Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
Ü Identifico las principales características formales del texto: formato de
presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.
Ü Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

Lo que riesgosas o complicadas, habría que


sabemos decir que los árbitros son pésimos o que
el fútbol es un deporte dificilísimo
de arbitrar.

Lee con atención el siguiente texto. Han sido más los penales que se han
dejado de pitar que los que se han
otorgado, fueras de lugar obvios, como
“El fútbol y la tecnología” el de Tévez contra México, y otros no tan
Las tecnologías de punta permean las evidentes que no fueron vistos por los
profundidades de nuestras vidas, como árbitros, y jugadas controversiales que
la educación, los viajes, la vida social, los han puesto en entredicho el buen juicio de
negocios, el entretenimiento y la mayoría los jueces. ¿Qué tal la infracción en el área
de los deportes, menos el fútbol. cometida por el portero de la selección
En esta columna, bajo el nombre de ‘La paraguaya luego de atajar el penal de
anticuada Fifa’, se trató este mismo tema España? Seguramente, una jugada difícil
y hoy, luego de ver el Mundial hasta los de pitar en vivo, pero, bajo la lupa de la
cuartos de final del sábado, hay que tecnología, fue evidente y clara.
ratificar la necesidad de que el fútbol
Tomado de: http://www.eltiempo.com/
adopte los nuevos adelantos en las formas enter/columnistas_enter_a/el-futbol-y-la-
en que más le convenga a este deporte. tecnologia_7793104-1.
Consultado el 9 de septiembre de 2010
Desde la óptica de las repeticiones, de la
alta definición de las pantallas gigantes
y televisores planos y de las tecnologías
usadas para poder analizar una jugada,
155
como la de la sombra para detectar los
fueras de lugar, y las repeticiones en
cámara lenta de situaciones de juego
Lenguaje • Grado 6

1. Con base en lo aprendido en la guía anterior: ¿Qué clase de


escrito periodístico es el que acabas de leer?

2. ¿Cuáles crees que sean los verbos más importantes en el tex-


to y ¿porqué?

Escribiendo una noticia


Como has visto, en las diferentes lecturas de este módulo, los temas
de los textos informativos pueden ser muy variados, desde el cerebro
hasta el arbitraje en el fútbol. Entonces, para poder crear un texto in-
formativo es necesario reflexionar sobre el tema a tratar. Por eso te pre-
sentaremos los pasos iniciales para poder escribir tu propia noticia.

1. Determina un tema de tu preferencia, piensa en qué será de interés


para tu comunidad o escuela, escríbelo en tu cuaderno.

2. Recuerda que si el tema tiene que ver con la comunidad puedes ir a


buscar información en las entidades pertinentes (alcaldía, centro de
salud), si es dentro del colegio (profesores, compañeros, directivas)
dependiendo del tema.

Aclaración
La información se puede obtener, tanto de personas como se men-
cionó antes, como de internet, de los libros y de muchas otras fuentes.
Los libros te ayudan a contextualizar la noticia y darle un marco, pe-
ro recuerda que la base de una noticia son los eventos, los sucesos.

Fuentes escritas para consultar


• Enciclopedias o libros de biografías.

• Algunos diccionarios contienen datos biográficos al final.

• Libros especializados.

156
Guía 9 • Postprimaria Rural

• La Internet y enciclopedias virtuales.

• La hemeroteca, que es un banco de revistas y periódicos. Muchas


bibliotecas cuentan con este servicio.

3. Toma nota de los aspectos más importantes. Incluye material visual


como fotografías o diagramas.

Si consultas sobre un personaje, averigua datos


personales, información sobre su vida, hechos históricos,
obras y logros. Las preguntas qué, cómo, quién, cuándo,
dónde y por qué, te ayudarán como guía de consulta.

Escritura inicial
Escribe en tu cuaderno los apuntes que has tomado de la charla con las
personas y la información que has podido sacar de los documentos y
los libros.

Organización del escrito


1. Recuerda que el escrito debe tener un tema.

2. Cuando lo acabes de escribir en forma de borrador (escrito no


terminado y susceptible de cambios), revisa si puedes responder
las seis preguntas (¿Qué?, ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
y ¿porqué?).

3. Recuerda algunos elementos de la estructura de la noticia a partir


del texto “El fútbol y la tecnología”:

»» Título: (“El futbol y la tecnología”)


157
»» Los subtemas que se desprenden del tema; serán los subtítulos orga-
nizados según su importancia, otros subtemas pueden aparecer en el
trascurso del texto.
Lenguaje • Grado 6

Ejemplo
Según el texto: (“El futbol y la tecnología”)

»» Las repeticiones que harían más interesantes los finales de los partidos.

»» El gol como tema importante.

»» Una conclusión.

4. Debes tomar en cuenta que el escrito cumpla con las características


de ser: veraz, completo, exacto, interesante.

Escritura por borradores:


Antes de dar a conocer el escrito debes verificar su contenido, así:

Esta etapa de la escritura la llamaremos trabajo por borradores. Ya tie-


nes un tema definido, sabes en qué va a terminar tu escrito, ahora es
bueno escribir un primer borrador prestando atención a los párrafos.

El escrito debe tener las siguientes divisiones por párrafos.

Borrador 1
Título

Fotos

Pie de fotos

Párrafo de introducción: En esta parte se ubica al lector sobre el tema.


Pueden empezar a aparecer subtítulos que amplíen la información.

Desarrollo de la noticia, pueden aparecer más subtítulos.


Cuerpo del informe o noticia.

Desarrollo de la noticia, en esta parte los subtítulos deben tener párra-


fos de cierre en donde se encuentre la conclusión.
Fuente.

158
Guía 9 • Postprimaria Rural

Borrador 2
• En este escrito, en borrador, ya tienes muy claro qué vas a decir y
en qué orden, ahora pasas a aclarar tus ideas, revisar que el tema se
desarrolle completamente a través del texto (coherencia) y por otra
parte a fijarte en las partículas de los textos, es decir, en los conec-
tores y la construcción correcta de oraciones (cohesión). No olvides
el lenguaje objetivo, lo denotativo del lenguaje, (que admite un so-
lo significado), evitar las expresiones afectivas, emotivas y estéticas,
hacer que el texto sea claro y entendible a todo lector. También, de-
bes tener en cuenta la función del texto que en este caso, transmitir
una información escrita en un lenguaje claro y breve.

Aprendamos
algo nuevo

Construir un buen texto lleva implícito un buen manejo de las oracio-


nes. Si te das cuenta, en la construcción de los borradores y sus eta-
pas, la correcta utilización de los verbos contribuye a crear oraciones
coherentes que a la postre van a terminar en textos entendibles en el
momento de la lectura.

Los verbos y su conjugación


Se puede decir que los verbos tienen dos momentos uno de ellos sin
conjugar en este momento se presenta en sus tres terminaciones (ar,
er, ir). A los verbos sin conjugar también se les llama infinitivos, de esta
forma aparecen cuando los buscas en un diccionario.

Ejemplo Comprar, vender, imprimir, la otra forma es ya conjugados y


allí encontraremos diferentes tiempos (presente, pasado y futuro) y
personas en las cuales conjugarlos (yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos).
159
Lenguaje • Grado 6

Ejemplo:

Verbo Persona Tiempo presente

Caminar Yo Camino

Ahora tú
1. Completa el siguiente cuadro con base en la lectura “El futbol y la
tecnología”

Verbo Persona Tiempo


Trató
Adopte
Decir
Atajar

2. Con base en la lectura “El futbol y la tecnología”, realiza una lista de


verbos y pásalos a infinitivo, no olvides pasar la lista a tu maestro
para que él te ayude a corregir.

Ahora revisa tu escrito


• Realiza una lectura general de tu escrito, anota qué partes quisieras
cambiar.

• Intercambia tu trabajo con un compañero para leer los escritos y


ayudarse mutuamente a mejorarlos, si es necesaro.

• Haz cambios con tu compañero en el trabajo escrito, si es necesario.

• En pequeños grupos, haz la lectura de tu texto, así podrás recoger


impresiones de otros compañeros.

160
Guía 9 • Postprimaria Rural

Borrador 3
Copia la siguiente rejilla en tu cuaderno.

• Revisa tu texto a la luz de los puntos que se te dan aquí.

• Después de hacer los cambios que consideres pertinentes presénta-


lo a a tu maestro.

Tu escrito...
¿Responde a las preguntas básicas de este tipo de textos?
¿La persona que lee el escrito puede decir que tiene un orden lógico el
desarrollo del tema?
¿Presenta ayudas de comprensión como imágenes, lineas de tiempo,
fotos y demás elementos visuales?
¿Repite muchas veces una misma palabra en un párrafo?
¿Está escrito con letra clara?

Borrador 4
Después de recibir indicaciones de tu maestro sobre lo que debes me-
jorar, revisa nuevamente tu escrito y si tienes alguna duda sobre qué
quieren decir los comentarios del maestro, por ejemplo en dudas or-
tográficas que él señale, debes asesorarte con un diccionario y reescri-
bir el texto.

Borrador 5
Se elabora después de leer ante el grupo.

Se pueden encontrar problemas de redacción, de ampliación del tema.

Debes re-escribirlo y pasarlo al maestro, él determinará si ya es un es- 161


crito que cumple con los puntos básicos de un escrito periodístico.
Lenguaje • Grado 6

Valoro mi escrito
Respondo Sí o No. Observo en qué debo mejorar mi escritura.

Se me dificulta
Aspectos Lo hago
hacerlo
Las ideas son claras y
coherentes.
Mantuve la unidad temática.
Los párrafos están
organizados con idea principal
y oraciones complementarias.

Si en varias de las respuestas no manejas las acciones que se te piden,


puedes revisar de nuevo tus escritos con el maestro, verificar si estás
tomando el tiempo que necesitas para la reelaboración de las tareas
y si estás siguiendo las pautas de clase. De esta forma podrás mejorar
mucho en tu proceso de escritura.

Existen dos roles cuando se lee un texto en voz alta, el lector y el que
escucha, aprender a ser unos buenos escuchas nos evitará muchos ma-
los entendidos y nos facilitará la comunicación en todos los momentos
de nuestra vida.

Trabajo
en grupo

Aprende a escuchar
Evalúa los siguientes aspectos de tu actitud de escucha.

1. Pueden escribir los siguientes aspectos en el tablero.

• Espero mi turno en silencio

• Escucho atento cuando otra persona habla.

162
Guía 9 • Postprimaria Rural

• Apoyo con gestos a mis compañeros

Escribe en tu cuaderno si en la dinámica anterior hiciste uso de la escu-


cha con base en estos parámetros.

Escuchar a los demás


2. Lee el siguiente texto que se pre-
senta una discusión en una reunión
estudiantil.

-Luis: Buenos días y gracias por venir.


Espero que podamos acordar, en poco
tiempo, cuál será la actividad que
vamos a desarrollar para celebrar el
aniversario de nuestro colegio.

-Amanda: Como es en la noche, mi


grupo propone unos fuegos artificiales.

-Carlos: ¡No, no, no! La pólvora es mala


y peligrosa.

-Diego: ¡Ay!, ¡tan miedoso! Ja, ja, ja.


¡Pobrecito! “No a la pólvora porque hay
niños”.

-Amanda: Carlos, cuando los chinos


inventaron la pólvora, el primer uso
que le dieron fue en grandes fuegos
artificiales.

-Luis: Tal vez a lo que se refiere Carlos es que mucha gente se ha quemado
con pólvora o ha quedado mutilada. 163
-Diego: ¡Qué poco sentido común! ¿Estamos hablando de fuegos
artificiales o de una guerra?
Lenguaje • Grado 6

-Carlos: No son sólo los peligros


que ya nombró Luis, sino también
el ruido. En muchos países ya
han prohibido su uso en grandes
festividades.

-Diego: Miren, la pólvora tampoco es


tan mala. Tal parece que Carlos vino
para dañar la fiesta.

-Luis: Bueno, cuando es con fines


bélicos la pólvora es mala. Pero,
Carlos, no estamos aprobando
una guerra, sino acordando una
celebración.

-Amanda: Además, hay especialistas


en el manejo de la pólvora, con
equipos adecuados... y lo del ruido,
no hay problema, porque se hace a
una distancia prudencial.

-Carlos: A mí no me parece, pero...


ustedes verán.

-Diego: ¡Hagámoslo así! ¡La pólvora


anima!

-Luis: ¿Se podrán aprobar los fuegos artificiales manejados por expertos?

-Amanda: Incluso podemos aprovechar la actividad para hablar del buen


uso de la pólvora.
Ángela Rojas. Inédito.

Reúnete con dos compañeros y comenten los siguientes temas:

• ¿Por qué los jóvenes no llegan a un acuerdo? Escribe tus argumen-


tos y preséntalos a tus compañeros, traten de llegar a acuerdos.

• ¿Qué opinas de la actitud de Diego? Escribe tus ideas y compáralas


con las de tus compañeros.
164
Guía 9 • Postprimaria Rural

Ejercitemos
lo aprendido

Todas las personas tienen derecho a expresar en público sus opiniones


y que éstas sean respetadas.

Hablar y escuchar
Para expresar una opinión se debe tener en cuenta:

• Que estoy dando todos los datos a mi interlocutor.

• Hablar sobre el mismo tema que todos estén tratando.

• Ser claros y breves, puedo preguntar en un acto de verificación si la


persona está entendiendo lo que le estoy diciendo.

Para escuchar de forma activa a los demás es importante:

• Mirar a los ojos, tener contacto visual es clave porque da seguridad a


la persona que me está escuchando, además me da la sensación de
escucha atenta.

• No interrumpir, solo para animar a seguir hablando.

• Realizar preguntas y gestos que demuestren interés.

• Prestar atención tanto a las palabras como a los gestos, al tono de la


voz y a la postura.

• Pedir que expliquen mejor lo que no se entiende bien.

• No juzgar las ideas hasta que no hayan terminado de exponerlas. 165


Lenguaje • Grado 6

Apliquemos
lo aprendido

1. Reflexiona sobre las siguientes preguntas. Responde si, no y porqué.

Presenta esta auto-evaluación a tu maestro y habla con él para saber


qué puede sugerirte en cuanto a actividades para mejorar.

1. ¿Respetas los turnos de conversación y no interrumpes a quien


habla?
2. ¿Usas las palabras necesarias para transmitir tus mensajes?
3. ¿Dices la verdad y refuerzas con ejemplos?
4. ¿Acompañas tus ideas de gestos y movimientos expresivos de tus
manos, rostro y cuerpo?
5. ¿Sigues el mismo tema durante la conversación?
6. ¿No discriminas a nadie para conversar con él, por ser diferente a ti
(en ideas, forma de ser, vestir, origen social)?

En la vida cotidiana debes hacer uso de la buena comunicación.

2. Discute con un compañero por qué en Colombia hay crisis en la in-


terlocución dentro de la familia y dentro de la sociedad. Comenten
luego con los demás.

Ten en cuenta
• Aunque es necesario defender una posición, debes admitir también
que los demás pueden exponer mejores argumentos que tú.

• Asegúrate de tener claros los argumentos propios y los contrarios


para no confundirte o debatir ideas fuera de contexto.

• Es necesario revisar los acuerdos a los que se ha llegado para no vol-


ver sobre esas discusiones.

166
Módulo 3 • Postprimaria Rural

Evaluemos

Cuando llegas a este aspecto del módulo relacionado con la evalua-


ción, ya tienes muchos elementos para reconocer que sabes escuchar
mejor las ideas de los demás y respetarlas, que puedes hablar con se-
guridad y claramente sobre lo que sabes y piensas y también que te
animas a escribir una noticia con los criterios que ya conoces y con el
propósito de que los demás lean lo que escribes.

¿Cómo me ve mi maestro?
Lee los siguientes textos y resuelve las preguntas.

Hagamos silencio
Qué pesar que este anuncio solo se encuentre en los hospitales y no en
todas partes, porque buena falta hace hoy.

El ruido se ha convertido en un compañero constante. En las calles nos


aturde la bulla del tráfico, en las tiendas la música a todo volumen, en las
salas de espera y cafeterías, los televisores, los videojuegos, los gritos de
la gente, y, en todas partes (incluidas las iglesias) nos tortura el repicar de
los celulares.

En casa, la situación no es muy distinta porque, aun cuando poco


conversamos, suenan al unísono todos los aparatos.

Mientras tanto, en nuestras cabezas circulan chismes, críticas y listas de


asuntos pendientes que hemos debido hacer hace tiempos. Y en nuestro
corazón resuenan continuamente nuestros temores, resentimientos,
angustias y frustraciones.
167
Con este agite constante, no tenemos el espacio para saborear la vida y
disfrutar a quienes nos rodean, menos aún para descubrir quiénes somos
o qué rumbo le estamos dando a nuestra existencia, y por ende a la de
nuestros hijos.
Lenguaje • Grado 6

Necesitamos promover y acoger algo de silencio. Con el podríamos


escuchar lo que no nos dicen nuestros hijos con palabras, sino con
sus miradas, gestos o actitudes. Podríamos percibir sus clamores y
orientarlos; sus temores y tranquilizarlos; sus penas y consolarlos, sus
frustraciones y apoyarlos, y también podríamos ver sus cualidades.

Además, podríamos fortalecer los vínculos de amor de nuestra familia,


porque es en el silencio y el sosiego en donde nuestros corazones se
escuchan y nuestras almas se encuentran.
Ángela Marulanda,
educadora familiar

www.angelamarulanda.com
Tomado de: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/hagamos-silencio-un-aviso-que-
nos-recuerda-nuestro-estilo-de-vida_7892616-1:
Consultado el 10 de septiembre de 2010

Responde en tu cuaderno con base en el texto. Justifica tus respuestas.

1. El texto anterior puede clasificarse dentro de los tipos de textos in-


formativos como:

a. Noticia

b. Crónica

c. Reportaje

d. Columna

2. Los textos periodísticos responden a ciertas preguntas, ¿puedes


identificar en qué sección del texto sobre el ruido, se pueden encon-
trar las repuestas a posibles preguntas que te haces como lector?

a. El encabezado o titular

b. La fuente y fecha

c. El cuerpo de la noticia

d. El subtítulo

168
Módulo 3 • Postprimaria Rural

3. El tema sobre el cual informa el escrito es:

a. El silencio en los hospitales

b. La escucha como medio para entender a nuestros hijos

c. Una sociedad en conflicto

d. Las familias del mundo

Piensa en todo lo que aprendiste sobre las noticias y elige un evento,


hecho o suceso que en este momento pueda ser noticia para ti. Redac-
ta la noticia siguiendo los pasos que aprendiste en este módulo.

Finalmente responde:

¿Qué aprendí?
1. De manera individual, selecciona los avances que alcanzaste en el
desarrollo de esta guía. Responde sí o no. Justifica en el cuaderno
cada una de tus respuestas.

¿Tuve dificultad para comprender y realizar las actividades que


te proponían en las guías?
¿Comprendí las actividades y los conceptos que se planteaban
en relación con las noticias y los textos informativos?
¿Tengo las herramientas para narrar hechos que ocurren
utilizando los textos informativos?
Al escribir mi noticia, ¿tuve en cuenta las condiciones de
coherencia y cohesión para que el lector pueda comprenderla?
Explico cómo lo hice.
¿Puedo identificar las partes y los elementos que componen
una noticia?

169
Lenguaje • Grado 6

¿Cómo me ven los demás?


2. Como ya has escrito tu noticia, con la ayuda del maestro y dos com-
pañeros que tú escojas, vas a realizar el siguiente ejercicio:

» Tus dos compañeros y el maestro leerán tu noticia.

» Tú también leerás las noticias de tus dos compañeros.

» Terminada la lectura de noticias, en el cuaderno van a completar el si-


guiente cuadro:

Aspectos a tener en cuenta en el escrito de mi compañero Sí No

La noticia de mi compañero, tiene un título interesante.

Es claro el tema o mensaje que quiere comunicar en la noticia.

El texto o noticia tiene características definidas y se entiende.

Los hechos que presenta la noticia son claros y actualizados.

¿Qué consejo le daría a mi compañero para mejorar su noticia?

170
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Glosario
• Aturdir: Confundir.

• Braile: Sistema de escritura para ciegos.

• Circuito: Recorrido o camino que comienza y finaliza en el mismo


lugar, siendo igual el punto de partida y el punto de llegada.

• Conexión: Dos partes que empalman.

• Constante: Perdurable, que no cambia.

• Electrón: Parte del átomo que rodea el centro del mismo (núcleo).

• Embolia: Obstrucción en un vaso sanguíneo, que impide la circula-


ción de un vaso menor.

• Factible: Evento que puede pasar.

• Genética: Campo de la biología que estudia la herencia.

• Gramática: Estudio de las reglas y principios que regulan el uso de


las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración.

• Micrones: Unidad que mide la presión.

• Nanorobótica: Fabricación de máquinas, o robots, de dimensiones


nanométricas.

• Nanotecnología: Es usada extensivamente para definir las ciencias


y técnicas que se aplican a un nivel de nanoescala, esto es, unas me-
didas extremadamente pequeñas “nanos” que permiten trabajar y
manipular las estructuras moleculares y sus átomos.

Tomado de:
171
http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm
Consultado el 10 de septiembre de 2010
Lenguaje • Grado 6

• Percibir: Comprender o conocer una cosa.

• Pigmentos: Sustancias al interior de un organismo vivo que contie-


ne un color.

• Premisa: Señal o indicio que se deduce de algo.

• Sintetizar: Resumir algo limitándose a lo básico.

• Repicar: Hacer sonar repetidamente un instrumento.

• Resina: Sustancia pegajosa.

• Sosiego: Tranquilidad.

172
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Referencias bibliográficas
Alfonso, Deyanira, (2005), Palabras Mágicas. Puerto Rico.

Gamez, Fermín, (1991), Enciclopedia del medio ambiente. Ed. Espasa.


Madrid.

Girralda, Ana, La Revolución de lo pequeño. Revista El País, No 1300, 26


de agosto de 2001.

New York times, 29 de octubre de 2006, Sección Vida.

Winston Robert, ¿Qué me hace ser yo?. Texto tomado de Enciclopedia.


Ediciones SM. Madrid. 27 de junio de 2008.

Referencias web
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/hagamos-silencio-
un-aviso-que-nos-recuerda-nuestro-estilo-de-vida_7892616-1:
Consultado el 10 de septiembre de 2010

http://www.hhgroups.com/cultura-hiphop/
Consultado el 13 de septiembre de 2010

http://www.eltiempo.com/enter/columnistas_enter_a/el-futbol-y-la-
tecnologia_7793104-1.
Consultado el 9 de septiembre de 2010

173
Módulo 4

Tira la lira, tara la lara


¿Qué vas a aprender?
Literatura
• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de
mi capacidad crítica y creativa.

Ética de la comunicación
• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro
de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

En este módulo podrás aproximarte a la poesía y a algunas de sus manifestaciones


formales. Esto te permitirá distinguir el género lírico de otros géneros literarios que ya
has trabajado anteriormente.

174
Módulo 2 • Postprimaria Rural

Guías Conceptos Subprocesos

Guía 10. Género literario • Comparo los procedimientos


narrativos, líricos o dramáticos
El encanto de la Lírica empleados en la literatura que
poesía permiten estudiarla por géneros.
Poesía
• Identifico en situaciones
comunicativas auténticas algunas
variantes lingüísticas de mi entorno,
Guía 11. generadas por ubicación geográfica,
diferencia social o generacional,
Al son de profesión, oficio, entre otras.
sonetos y
caligramas

Guía 12.

Poemas en
red…ados

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estándares básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

175
Lenguaje • Grado 6

Fíjate en el siguiente esquema.

La poesía

Se manifiesta Expresión literaria Recurre a imágenes


en diferentes que busca transmitir sensoriales y a
formatos como: emociones y figuras retóricas
sensaciones por como:
medio de:

Poema Caligrama La voz poética Símil Metáfora

Oda Himno Hipérbole Sinestesia

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?


El lenguaje que encuentras en textos como sonetos, caligramas y reta-
hílas, estimula los sentidos, despierta profundas emociones y sensacio-
nes. El autor de textos poéticos utiliza figuras retóricas que le permiten
plasmar en palabras, su visión de la vida y del mundo. Este módulo te
permitirá identificar los textos líricos, apreciar sus características y valo-
rar la importancia de la lírica como referente esencial de una determi-
nada cultura.

En los textos líricos, así como en los demás tipos de texto, es importan-
te escribir con precisión, coherencia y cohesión, por lo que es necesario
saber utilizar conectores correctamente. Los conectores te permitirán
relacionar palabras y oraciones con seguridad. El conocimiento de las
bases sobre las que están construidos los poemas, entre otros textos
líricos, te permitirá también apreciar la producción lírica de autores de
diversas culturas.

176
Módulo 4 • Postprimaria Rural

¿Cómo y qué se te va a evaluar?


En el presente módulo se evaluará tu lectura e interpretación de textos
líricos. Por medio de ejercicios de compresión de lectura podrás apre-
ciar los avances de tus procesos de conocimiento e interpretación de
este tipo de textos. Tus compañeros y tu maestro tendrán la posiblidad
de participar de tu proceso con actividades conjuntas en las que po-
drán compartir las emociones, sensaciones y pensamientos derivados
de la lectura de poemas, sonetos, entre otros.

Explora tus conocimientos


Activa tus superpoderes de percepción:

1. Observa con mucha atención la si-


guiente imagen:

• Imagina que estás en medio de este


paisaje y responde en tu cuaderno
las siguientes preguntas:

a. ¿Qué sonidos escucharías?

b. ¿A qué crees que huele la cascada?


Piensa en alguna imagen diferente
que te sugiera el olor que pensaste.

c. Expresa en una frase qué sentirías si


estuvieras dentro de la imagen.

2. Recuerda una canción o poema en el que mencionen una cascada o


un cuerpo de agua. Compártelo con tus compañeros y plantea una
discusión sobre las sensaciones que transmite el texto. Ten presente
que tu interpretación es igual de válida a la de tus compañeros y que 177
todos pueden tener sensaciones diferentes.
Guía 10
El encanto de la poesía
Subprocesos
Ü Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados
en la literatura que permiten estudiarla por géneros.

Lo que
sabemos

¿Has observado atentamente el vuelo de


una mariposa? Reflexiona sobre la ante-
rior pregunta y escribe en tu cuaderno un
texto corto en el que plantees tu reflexión.
Compara el vuelo de la mariposa con al-
guna otra cosa que puedas imaginar.

Lee con atención el siguiente poema.

Lienzo de mariposa
Por el campo verde
por el campo verde va,
una blanca mariposa
la más bella del lugar.

Rompe curvas en el aire


como un pétalo al azar. Mariposa color luna
Sobre el campo verde, verde, contigo mis sueños van.
en la tarde que se va.
¡Quisiera ser como tú
El limonar amarillo y volar, volar, volar!
bajo el sol crepuscular,
parece un mar lleno de oro Barat, Juan Ramón. Diputación provincial De Málaga.
como relumbres de azahar. Colección caracol Nº 6, 2009.

178
Guía 10 • Postprimaria Rural

Rastreemos la lectura autor asocia a la mariposa. La selección


El análisis que debes hacer del texto an- de la idea estará marcada por tu análisis
terior es equivalente al que has hecho en del poema y por lo que crees se encuen-
los módulos anteriores. Debes leer aten- tra más allá de las palabras poéticas, es
tamente el texto y aproximarte a este de decir, el trasfondo del texto.
una manera crítica y propositiva.
Nivel inferencial
Nivel literal
En este nivel, es necesario que relaciones
En este nivel de lectura podrás encontrar los distintos elementos propuestos por
algunos elementos explícitos en el texto el texto y establezcas conexiones entre
leído, como el orden y las descripciones el contenido y la forma del poema.
usadas.
3. Selecciona la explicación que creas se
1. Enumera en tu cuaderno el orden de ajusta más al título “Lienzo de mari-
aparición de los siguientes elementos posa” a partir de la lectura atenta que
en el poema. hiciste del poema. Escribe en tu cua-
derno una breve justificación de tu
»» El limonar elección.

»» La mariposa a. El campo donde la mariposa vuela y


vuela.
»» El campo verde
b. El paisaje es la tela sobre la cual la ma-
• Relaciona cada uno de esos elementos riposa dibuja su vuelo.
con ideas o con el sentido planteado
en el poema para cada uno de ellos. c. El viento es la tela de la mariposa.

2. ¿Cuáles de las siguientes palabras fue- • Reúnete con un compañero y discute


ron utilizadas por el autor para descri- tu selección. Relaciona en tu cuaderno
bir a la mariposa? los siguientes elementos del poema
con sus colores respectivos.
blanca bella crepuscular
El campo blanco
volar color luna 179
Limonar amarillo
Dibuja en tu cuaderno la que a tu juicio
sea la idea más poderosa con la que el Mariposa verde
Lenguaje • Grado 6

• Imagina otro personaje que pudieras incluir en el poema y piensa


en un color que lo identifique. Escribe en tu cuaderno una corta des-
cripción del personaje que imaginaste.

Nivel crítico
4. Lee atentamente el siguiente fragmento del texto:

“parece un mar lleno de oro


como relumbres de azahar”.

• ¿A qué elemento del poema se está refiriendo el autor? Busca en la


biblioteca o en internet otro poema que describa con otras palabras
el fragmento del poema y cópialo en tu cuaderno. Si es necesario, re-
curre a un diccionario para comprender en su totalidad las palabras
empleadas en el fragmento. Establece una conexión entre ambos
textos a partir de la manera en que expresan la idea en cuestión.

5. Relaciona en tu cuaderno otro texto, no poético, en el que se ex-


prese el deseo de volar que sugiere el autor en el poema que leíste.
Compara la forma en que se expresa un mismo anhelo desde dos
tipos de texto y resalta las ventajas comunicativas de cada uno.

Valoro mi comprensión
Respondo Sí o No. Justifico mi respuesta.

1. Identifiqué con claridad el tema del poema.

2. Percibí los sentimientos que transmite el autor del texto al identifi-


car las sensaciones y emociones presentes en el poema.

3. Relacioné el poema con otros textos.

4. Reconocí y valoré la importancia del lenguaje de los poemas en la


comunicación humana.

180
Guía 10 • Postprimaria Rural

Aprendamos
algo nuevo

El poema es una composición literaria


que te permite expresar sentimientos,
ideas y emociones sobre todo tipo de
temas. Generalmente, el poema está
divido en líneas o versos, y estos están
organizados en párrafos o estrofas. Hay
muchas clases de poemas, pero las más
reconocidas son: la trova, la copla, el cali-
grama, el romance y el soneto.

¿Cuánto conoces?
Observa con atención las características del poema “Lienzo de mariposa”
y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

versos
estrofa
versos

versos
estrofa
versos 181

versos
Lenguaje • Grado 6

Características del lenguaje poético


Los poetas se expresan con mucha libertad, pero hay algunos ele-
mentos que por lo general tienen en cuenta al momento de escribir
un poema:

• Presencia de versos en la construcción del texto literario, aunque


hay algunos escritos en prosa.

• La expresión profunda y subjetiva de sentimientos.

• La utilización de figuras literarias como el símil, la metáfora y


la hipérbole (podrás conocer más sobre estas figuras en las si-
guientes páginas).

• La rima, que es la semejanza de sonidos al final de los versos y es la


que da musicalidad al poema.

1. Lee atentamente el siguiente poema e identifica los versos y la rima


que presentan.

Puentes
Yo dibujo puentes Puentes irrompibles,
para que me encuentres: de piedra, invisibles...
Un puente de tela, Y tú... ¡Quién creyera!
con mis acuarelas... ¡No los ves siquiera!
Un puente colgante, Hago cien, diez, uno...
con tiza brillante... ¡No cruzas ninguno!
Puentes de madera, Mas... como te quiero...
con lápiz de cera... dibujo y espero.
Puentes levadizos, ¡Bellos, bellos puentes
plateados, cobrizos... para que me encuentres!
Elsa Bornemann,
El Libro de los Chicos Enamorados, 2010.

• Reflexiona sobre los sentimientos que puede transmitir el poema y


coméntalos con un compañero. Establece un diálogo respetuoso y
mantén siempre la apertura a otros pareceres.

182
Guía 10 • Postprimaria Rural

La lengua de los poetas


• Lee la siguiente estrofa del poema Lienzo de mariposa y compáralo
con el texto de la derecha.

Rompe curvas en el aire La mariposa va volando por el


como un pétalo al azar. campo; en la tarde se le ve muy
Sobre el campo verde, verde, ágil, pues su característica es ser
en la tarde que se va. una gran voladora.

• ¿Qué diferencia encuentras en la forma de expresar ideas, utilizada en


los dos textos? ¿Qué intención comunicativa encuentras en cada uno?

Los poetas juegan con las palabras y las combinan de tal


forma que despiertan sentimientos y emociones entre
quienes leen o escuchan. Para lograrlo, tienen ciertas
herramientas que se conocen como figuras literarias.

• Lee el siguiente fragmento del poema y responde las preguntas de


la columna derecha.

¿Qué característica del limonar se


El limonar amarillo
quiere destacar?
bajo el sol crepuscular
¿Qué recurso se usa para destacar
parece un mar lleno de oro
el color amarillo del limonar?
como relumbres de azahar.
Se compara el... con el...

183
Lenguaje • Grado 6

En los poemas, para destacar las cualidades y darles un sentido espe-


cial se comparan entre sí varios elementos. A esta figura literaria se le
llama símil. Puedes identificar fácilmente un símil porque presenta pa-
labras comparativas como:

» como » es como

» tal » semejante

» cual » parecido

Ejemplo: Rompe curvas en el aire / como un pétalo al azar.

Se quiere destacar la acción de hacer curvas en el aire. Hay semejanza


entre los elementos comparados debido al movimiento que describen
en el aire.

• Lee los siguientes versos de uno de los poemas leídos anteriormente


y explica qué expresan. Comenta tu apreciación con un compañero.

Mariposa color luna


contigo mis sueños van.

En los poemas se evoca una idea o palabra por me-


dio del significado de otra. A esta figura litera-
ria se le llama metáfora.

Mariposa color luna es una metáfora que


se refiere al bello color de la mariposa
y al encanto que produce a quien la
observa volar. El color luna podría ex-
plicarse como algo que le da una ca-
racterística particular a la mariposa,
relativa al cielo y a la belleza.

Contigo mis sueños van es una metáfo-


ra que alude al anhelo por volar junto a
la mariposa.

184
Guía 10 • Postprimaria Rural

• Lee el siguiente fragmento:

Por tu amor me duele el aire


Por tu amor me duele el aire,
el corazón y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
Federico García Lorca

• Explica en tus palabras la expresión subrayada y discute con un com-


pañero tu explicación.

En los poemas también se utiliza una figura literaria para exagerar una
característica, un sentimiento o una situación. Esta figura se conoce co-
mo hipérbole. Un ejemplo de esta figura está en los versos subrayados
del poema de Lorca. Es tal el dolor que siente la voz poética, que inclu-
so llega a dolerle hasta el sombrero.

Cómo interpreto un poema


Al leer un poema, así como cuando leemos un cuento o un ensayo,
debemos comprenderlo e interpretarlo. Para interpretar un poema es
necesario hacerlo desde dos puntos de vista: su forma, o estructura y su
contenido, o el mensaje que busca transmitir.

La forma
Rima. Es la semejanza fonética (es decir los sonidos parecidos) que
hay entre las sílabas de la última palabra de un verso. La rima tenía en
principio el objetivo de facilitar la memorización del poema, aunque su
función principal es darle sonoridad al texto. 185
Lenguaje • Grado 6

Métrica. Es el número de sílabas que humanas, y cómo se tejen por medio de


tiene cada verso. Por ejemplo, si el verso distintas manifestaciones artísticas.
tiene tres sílabas, como los del poema a
continuación, se le llama trisílabo. Ideas clave. El poeta se comunica por
medio de imágenes o manifestaciones
Ritmo. Es la pausa típica que determina sensoriales de lo que observa. Por esto, es
el paso de un verso a otro. necesario descifrar las palabras y compren-
der qué ideas quiere sostener el autor. En el
fragmento del poema de Lorca se ubica al
Canción de las rimas amor como raíz de dolor y encantamiento.
To/do/ tren/
tie/ne/ suan/dén. / El lenguaje. El poeta utiliza metáforas, sí-
To/da/ bar/qui/lla miles, personificaciones, entre otras figuras
su o/ri/lla. literarias. En el mismo poema, el uso de la
Y/ to/do a/mor imagen del puente es una metáfora, que
su/ do/lor./ apela a la necesidad de establecer vínculos
Qué/ ma/ra/vi/lla/ comunicativos con las demás personas.
qué/ bien./
De/ lo/ me/jor./ 1. Lee con atención los siguientes poe-
David Chericián (cubano) mas y determina los siguientes ele-
mentos de cada uno.
• Lee el fragmento del poema Por tu
amor me duele el aire de Lorca con • En cuanto al contenido:
ritmo, e identifica las palabras que
riman y el número de sílabas de cada »» El tema
verso (métrica).
»» Las ideas clave: el mensaje que se bus-
ca transmitir
El contenido
• En cuanto a la forma:
Tema. El poeta en el poema generalmen-
te reflexiona sobre un asunto en parti- »» La rima y los versos
cular. El título del poema da pistas para
encontrar el tema. Por ejemplo, en el poe- »» Las figuras literarias utilizadas: símil,
ma Puentes, el tema es el de las relaciones metáfora o hipérbole

186
Guía 10 • Postprimaria Rural

Oda a los calcetines Tesoros


Me trajo Mara Mori Un laúd, un bastón,
un par de calcetines unas monedas,
que tejió con sus manos de pastora, un ánfora, un abrigo.
dos calcetines suaves como liebres. Una espada, un baúl,
En ellos metí los pies unas hebillas,
como en dos estuches un caracol, un lienzo,
tejidos con hebras una pelota.
del crepúsculo y pellejos de ovejas. (Diego, 2003)
Mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.
Y esta es la moral de mi Oda:
dos veces es belleza la belleza,
y lo que es bueno es doblemente bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana en el invierno.
Pablo Neruda

• Lee el siguiente verso sin la palabra re- A continuación encontrarás un elemen-


saltada y luego con ella. ¿Qué sucede to que es muy importante para la com-
con el sentido de la oración? prensión de todo tipo de textos y para la
producción textual que se sugiere en el
Rompe curvas en el aire presente módulo. Presta mucha atención
como un pétalo al azar. a la información presentada.

Conectores
Los conectores son palabras o expresio-
nes que permiten unir oraciones en un
texto. Son conectores las conjunciones,
las preposiciones, los adverbios. Los co-
nectores garantizan la cohesión lógica
entre las oraciones. 187
Lenguaje • Grado 6

Observa:

Incorrecto Correcto
Este poema me gusta, pero es muy triste. La poesía me gusta, aunque me parece
muy difícil crearla.

Clasificación de los conectores

Conectores Definición Ejemplo


De adición Permiten agregar algo a lo Gabriel escribe bien.
además, también, a esto se que se dice en la oración Además es un gran poeta.
suma, por otro lado anterior.
De causalidad Establecen la causa de algo El público se emocionó
porque, ya que, en vista de que se dijo en la oración porque Lina declamó
que, a causa de anterior. muy bien.
De consecuencia Se ubican al comienzo Es importante crear. En
en consecuencia, entonces, de una oración para consecuencia, les pido
por esta razón, de modo expresar un resultado, una buscar estrategias.
que consecuencia o un efecto.
De oposición Indican oposición entre Es un gran poeta, pero no
pero, sin embargo, sino, a ideas o situaciones. comparte.
pesar de, por el contrario
De orden Organizan secuencias o En primer lugar haré las
en primer lugar, en ideas, siguiendo un orden. correcciones. Luego saldré a
segundo lugar, luego, a inspirarme en la naturaleza.
continuación
De duda o hipótesis Anuncian que no se tiene Me trajo como regalo un
quizás, tal vez, de pronto, seguridad sobre algo. poema. Quizás me pensó
posiblemente durante el paseo.
De explicación Aclararan algún término Tenía nostalgia, es decir, me
es decir, dicho de otro de la oración anterior. siento tristeza y añoranza.
modo
De conclusión Para cerrar lo dicho. La exposición no fue
en conclusión, en síntesis, buena. En conclusión, debo
finalmente, en pocas mejorar.
palabras

188
Guía 10 • Postprimaria Rural

Ejercitemos
lo aprendido

1. Lee las siguientes oraciones y corrige el uso de conectores en cada


una. Explica el motivo de la corrección.

a. A pesar de que llovía, era de noche.

b. Es feo pero es alto.

c. No le gustan las arepas de huevo porque come carimañolas.

2. Escribe tres oraciones en las que emplees conectores. Fíjate en


el funcionamiento de esos conectores y cámbialos por otros. Lee
de nuevo las oraciones y explica lo que ocurre al cambiar esos
conectores.

3. Selecciona uno de los poemas trabajados en la presente guía y ana-


liza los conectores presentes en ese texto. En tu análisis evidencia el
carácter esencial del aspecto formal de un texto lírico.

4. Escribe un texto en el que plantees la necesidad de utilizar los co-


nectores tanto en textos poéticos, como en textos narrativos. ¿Por
qué crees que son necesarios?

189
Guía 11
al son de sonetos y caligramas
Subprocesos:
Ü Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados
en la literatura que permiten estudiarla por géneros.

Lo que Lee el siguiente poema y pon a prueba


todos tus sentidos.
sabemos

El piano
¿Te gusta la música? Imagina que Bajo la tarde serena
oyes a alguien tocando el piano. con ritmo dulce y liviano,
solloza un piano lejano
• ¿Qué tipo de música imaginas que la suavidad de su pena.
toca el pianista?
Todo mi pecho se llena
• ¿Qué emoción te produce la músi- de la tristeza del piano
ca que imaginas? y pienso en la fina mano
bajo la que el piano suena…
Escribe tus respuestas en tu cuaderno.
Cada suspiro del viento
acerca hacia mí el acento
de la música preclara.

Y llora el alma sonora


como si el piano que llora
dentro del alma llorara.
Nicolás Guillén

190
Guía 11 • Postprimaria Rural

• Dibuja en tu cuaderno una tarde con


Aprendamos estas características. Escribe alrede-
algo nuevo dor de tu dibujo otros adjetivos que la
describan.

Los poetas dedican sus versos no so- 2. Selecciona el significado que crees tie-
lamente a las personas, también a los ne la expresión “música preclara”.
objetos, les dan vida con sus palabras y
a. Digna de admiración y respeto.
sienten con ellos. El autor de este poema
percibe la tristeza de un piano. b. Con mucha claridad en su sonido.

• Si tú pudieras hablar con ese piano c. Previamente clara.


triste, ¿qué le dirías? ¿Cómo te senti-
rías al escuchar sus penas? Discute tus • Escribe un pequeño texto en el que
respuestas con un compañero. justifiques tu respuesta. Junto a tu
respuesta escribe el significado que
encuentres en el diccionario, sobre la
Rastreemos la lectura palabra preclara.
Nivel literal
Nivel inferencial
1. El autor utiliza algunos de los siguien-
3. La voz poética (quien habla en el poe-
tes adjetivos para describir a la tarde.
ma) presente en el anterior poema está:
Señálalos. Si es necesario, busca en el
diccionario o en el glosario, el signifi- a. Ausente: describe o expresa algo so-
cado de las palabras que desconozcas. bre el objeto.

b. Presente: se involucra con sus senti-


Fría
mientos.

Triste 4. Lee la siguiente expresión: “suspiro del


viento”. Determina qué figura literaria es:
Serena
a. Un símil
Gris
b. Una metáfora
191
Dulce c. Una hipérbole

Amarga
• Explica qué quiso expresar el autor al
utilizar la figura que escogiste.
Lenguaje • Grado 6

Nivel crítico
4. Reúnete con un compañero y reflexio- 5. Busca en la biblioteca o en internet
nen sobre qué pudo causarle dolor al otro poema que se refiera a los sen-
piano. Tengan en cuenta lo siguiente: timientos de un objeto y compáralo
con el poema El piano teniendo en
a. Expresen con claridad los posibles cuenta los elementos de interpreta-
motivos. ción de texto lírico trabajados en la
guía anterior (la rima, el tema, las fi-
b. Compárenlos con los expresados por guras retóricas, etc.).
otros compañeros.

c. Escriban por parejas un verso que Valoro mi comprensión


muestre la razón para su pena y do-
lor. Háganlo circular entre sus com- Respondo Sí o No. Justifico mi respuesta
pañeros y entre todos construyan un
gran poema. 1. Identifiqué sin dificultad el tema del
poema.
d. Organicen la hora de la poesía,que se-
rá oportunidad de crear poemas y re- 2. Reconocí el sentido de lo que quería
crearse con los textos inventados por transmitir el autor.
los compañeros.
3. Percibí los sentimientos que transmite
e. Busquen la manera de hacer públicos el autor del texto.
sus poemas a través de un periódico
mural y otros posibles lugares de su 4. Establecí relaciones entre el poema
entorno. leído y otros textos similares.

5. Reconocí la importancia del len-


guaje poético como herramien-
ta para comunicar sentimientos y
emociones.

192
Guía 11 • Postprimaria Rural

Al son del soneto


1. Observa las estrofas y versos del poema El piano.

• ¿Cuántas estrofas tiene?

• ¿Cuántos versos componen cada estrofa?

2. Señala los versos que riman en cada una de las estrofas. Después,
establece las semejanzas que encuentras entre una estrofa y otra.

Todo mi pecho se llena


de la tristeza del piano
y pienso en la fina mano
bajo la que el piano suena…

Cada suspiro del viento


acerca hacia mí el acento
de la música preclara.

El poema “El piano” es un soneto.

El soneto es una composición poética formada por catorce versos: dos


estrofas de cuatros versos (dos cuartetos) y dos estrofas de tres versos
(dos tercetos).

Generalmente los versos son de once sílabas (endecasílabos).

193
Lenguaje • Grado 6

La rima en el soneto debe ser consonante. Es decir, la igualdad en soni-


do exacta y completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal
acentuada del verso. Ejemplo: serena rima con pena, piano con mano.

Título. Da alguna pista al


El piano lector sobre el contenido
del poema.

1 Ba/jo la/ tar/de se/e/na


se/
2 con/ rit/mo/ dul/ce y/ li/via/no,
li/vi Primero y segundo
3 so/llo/za/ un/ pia/no/ le/ja/no
le/j cuarteto. Tienen cuatro
4 la/ sua/vi/dad /de /su/ pe/na.
p versos. El primero
rima con el cuarto y el
1 To/do/ mi/ pe/cho/ se/ le/na
l segundo con el tercero.
2 de /la/ tris/te/za/ del/ pia/no
pi A este tipo de rima se le
3 y/ pien/so en/ la/ fi/na/ ma/no
m llama ABBA.
sue/na…
4 ba/jo/ la/ que el/ pia/no/ sue/na…

Ca/da/ sus/pi/ro/ del/ vien/to


vi Tercetos. Constan de
tres versos. En este caso,
a/cer/ca/ ha/cia/ mí el/ a/cen/to
a/c el primero rima con el
de/ la/ mú/si/ca/ pre/cla/ra.
pre/cl segundo, y el tercero rima
con el tercero del otro
Y /llo/ra el/ al/ma /so/no/ra
/so/n terceto. A este tipo de
co/mo/ si el/ pia/no/ que/ llo/ra
ll rima se le llama CCD EED
den/tro/ del/ al/ma /llo/ra/ra.
/llo/r

1. Lee y analiza en tu cuaderno la rima y las sílabas de cada verso en el


siguiente poema.

2. Analiza el tema, las figuras literarias y demás componentes de la in-


terpretación de texto lírico expuestos en el presente módulo.

194
Guía 11 • Postprimaria Rural

3. Escribe en tus propias palabras una reflexión sobre lo que te produ-


ce la lectura del siguiente poema:

Si para recobrar lo recobrado


debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado


fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado


que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido


que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

Francisco, Luis Bernárdez. Poemas de amor, edición 2010.

El caligrama, otra clase de poema


1. Observa con atención los dos poemas que están a continuación y
determina qué los diferencia de los que hasta ahora has visto en este
módulo.

2. Reflexiona sobre la importancia del aspecto gráfico de los poe-


mas, sobre las semejanzas y diferencias entre los distintos poe-
mas en su manera de presentar los versos. Comparte tu reflexión
con un compañero.
195
Lenguaje • Grado 6

Sandía 1. Reúnete con un compañero y cada uno


componga un poema corto. Seleccio-
De

nen el que más les guste, realicen un di-


lv

an

!
er

día
o, bujo para ilustrarlo y escriban dentro los
ro

n
ja versos del poema escogido. Recuerden

sa
y e
fría a,d que debe existir una conexión entre la
, ca d
rcajada, rebana imagen propuesta y el texto del poema.

(Tablada, 1971)
2. Organicen un concurso de caligramas
y expongan sus trabajos.
El caligrama es un poema visual, donde
una figura determinada (flor, fruta, estre- Para comprender e interpretar textos líri-
lla, jirafa, o cualquier objeto que quieras) cos, así como para producir escritos que
sirve de fondo para expresar un senti- transmitan emociones y sentimientos, es
miento a través de los versos. necesario que tengas en cuenta algunas
normas gramaticales presentes en todo
En los caligramas el poeta puede jugar tipo de textos. Presta mucha atención al
con la palabra, sin acudir a la rima, a la siguiente segmento de la guía y tenlo pre-
métrica o a la estructura en estrofas, pero sente al momento de realizar la producción
manteniendo el ritmo. textual sugerida para este módulo.

Título del poema


Cada cosa
Dibujo o figura del poema. Es la
tiene un pulso: imagen del texto (en este caso,
pon la mano en su latido. un corazón).
Cada cosa
dice algo: Versos en concordancia con la
figura. Es un verso corto (puede
acerca humilde ser una palabra), generalmente
el oído una metáfora o un símil.

Emilio Ballagas Nombre del poeta

196
Guía 11 • Postprimaria Rural

Lee el siguiente texto y complétalo. • Ahora lee el texto sin las partes que
agregaste y responde las siguientes
preguntas en tu cuaderno.

»» ¿Qué sucede con el texto?


El radio……el teléfono son dos
aparatos útiles; antes usábamos »» ¿Para qué se usan las partículas y, o, ni?
el uno…… el otro, sin estar
relacionados, …… conectados,
y sin poder utilizarlos al mismo Las conjunciones
tiempo. Las conjunciones unen elementos den-
tro de la oración. También conectan
La tecnología combinó los dos oraciones entre sí, para garantizar la co-
sistemas para dar como resultado hesión del texto.
el celular. Pero antes de él, quienes
necesitaban comunicación móvil Algunas conjunciones son: y, e, ni, o,
usaban el radioteléfono en sus que, pero, sino, aunque, porque, pues,
carros. Aunque eso era suficiente, cuando, quizás, además, es decir, ya
porque solo había una antena que, sin embargo.
central por ciudad.
Se dice...

• Responde las siguientes preguntas. ¿Poemas y imágenes?

»» ¿Qué aparatos se combinaron? o

»» ¿Se usaban al tiempo? ¿Poemas e imágenes?

»» ¿Qué relación existía entre uno y otro?


• Explica tu respuesta y escribe tres
ejemplos de palabras que se unan con
el conector correcto.

Las conjunciones tienen normas de uso 197


que se deben observar para no cometer
errores en el lenguaje oral o escrito.
Lenguaje • Grado 6

Uso de las conjunciones


• Se escribe la conjunción e en lugar de la conjunción y cuando la siguiente palabra
comienza por i- o hi-.

Ejemplo: Juan e Irene vendrán (y no Juan *y Irene vendrán).

• Se debe tener cuidado en el uso de la conjunción porque; ella se diferencia de por qué,
ya que esta última plantea una interrogación.

Ejemplo: Te quiero mucho porque eres muy amable con todos. ¿Por qué no me quieres?

• Se debe diferenciar la conjunción sino, de si no.

Ejemplo: No tienes sino un día para entregar el trabajo. Si no lo terminas, pierdes


la materia.

• Antes de las conjunciones quizás, ya que, pues, es decir, se debe marcar coma.

Ejemplo: Lo aceptamos, pues es bueno para el grupo.

Ejercitemos
lo aprendido

• Reúnete con un compañero y relacionen las frases con la conjunción correspondiente.

Conjunción
Sé… pero …en contra mía.
Me encantó visitar a
o … no las utilizas para crear.
Carmen…
Busqué tus cartas… que … harán un buen papel en el equipo.
Estás a favor… y … no las encontré.
Tienes grandes ideas … aunque … a su hermano.

198
Guía 12
Poemas en red...ados
Subprocesos:
Ü Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lin-
güísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia
social o generacional, profesión, oficio, entre otras.

Lo que
sabemos

antes de leer
• Piensa en un trabalenguas que te sepas y compártelo con tus com-
pañeros. ¿Lo puedes decir sin equivocarte?

• Si no sabes un trabalenguas, pídele a alguien que te enseñe uno,


búscalo en un libro o en internet.

199
Lenguaje • Grado 6

Aprendamos
algo nuevo

1. Lee las siguientes coplas y retahílas. Compite con tus compañeros a ver quién puede
recitarlas sin enredarse. No olvides que estos son textos populares.

Coplas Retahíla
Cuando yo era pequeñito Cuando la rana quiere gozar,
todas me querían besar viene la mosca y la hace gritar.
y ahora que soy grandecito La mosca a la rana,
todas se hacen de rogar. la rana en el agua se echa a nadar.
… Cuando la mosca quiere gozar,
Hay cuatro cosas que aborrezco viene la araña y la hace gritar.
en esta vida de verdad: La araña a la mosca,
la hipocresía, la mentira la mosca a la rana,
el orgullo y la vanidad. la rana en el agua se echa a nadar.
… Cuando la araña quiere gozar,
Yo no juí que nací bruto viene la escoba y la hace gritar.
jue que naide me enseñó; La escoba a la araña,
que si alguien llega a enseñarme la araña a la mosca,
quién sabe quién juera yo. la mosca a la rana,
la rana en el agua se echa a nadar.
Trabalenguas Cuando la escoba quiere gozar,
viene la lumbre y la hace gritar.
En el juncal de Junqueira La lumbre a la escoba,
juntaba juncos Julián. la escoba a la araña,
Juntóse Juan a juntarlos la araña a la mosca,
y juntos juntaron más. la mosca a la rana,
… la rana en el agua se echa a nadar.
Había una caracatrepa Cuando la lumbre quiere gozar,
con tres caracatrepitos. viene el agua y la hace gritar...
Cuando la caracatrepa trepa
trepan los tres caracatrepitos.

Yo tenía un gato
y se me engáturi-bituri-pingüirizó,
el que me lo desengáturi-bituri-pingüirizare
un buen desengatáturi-bituri-pingüirizador será.

200
Guía 12 • Postprimaria Rural

Rastreemos el texto
Nivel literal
1. En los trabalenguas hay palabras clave con las que se construye todo
el juego poético. Señala a cuál trabalenguas corresponde cada una
de las siguientes palabras.

Cara Gato Trepar Juntar

Nivel inferencial
2. Identifica qué tipo de lenguaje caracteriza a la copla y extrae un ver-
so que ilustre tu respuesta.

3. Relaciona cada copla con su respectiva intención. Reúnete con dos


compañeros y comparen sus respuestas. Tengan en cuenta que el
orden de las coplas es el que aparece en el inicio de la guía.

Copla 1 Copla 2 Copla 3

Burlarse Reírse de sí mismo Criticar

4. Observa con atención el juego de palabras del fragmento de la re-


tahíla que está a continuación. Sigue el esquema en el que la flecha
indica quién realiza la acción sobre quién.

La mosca quiere gozar. La araña la hace gritar. La mosca a la rana. La


rana a nadar.

mosca araña rana nadar

• Termina el ejercicio anterior con las demás estrofas de la retahíla. 201


Trabaja en el cuaderno.
Lenguaje • Grado 6

Nivel crítico
5. Lee atentamente el siguiente juego de palabras:

cara: encara – recara – descara...

• A partir del juego anterior, copia y completa en tu cuaderno los jue-


gos propuestos a continuación. Intenta agregar palabras que las pu-
dieran enredar.

»» trepar: destrepar, ...

»» gato: engatuzar,...

»» juntar: juntemos,...

6. Establece un paralelo entre las retahílas, coplas y trabalenguas. Ten


en cuenta los siguientes aspectos:

• El lenguaje utilizado en cada texto.


• La extensión del texto.
• La intención que crees que tiene cada uno de estos textos.

Valoro mi comprensión
Respondo sí o no. Justifico mi respuesta.

1. Identifiqué la intención de las coplas.

2. Reconocí palabras clave en los trabalenguas.

3. Comprendí la secuencia que tienen las retahílas.

202
Guía 12 • Postprimaria Rural

Origen de los versos de tradición oral


Como ya has visto en los módulos anteriores la literatura tuvo su origen
en la oralidad. Es decir, en los primeros juegos, cantos, poemas y relatos
orales de nuestros antepasados.

Las rondas, los trabalenguas y las adivinanzas llegaron a hispanoamérica


con la colonización española. Luego, se enriquecieron con la llegada de
los africanos e inmigrantes de otros países. Como resultado de las mez-
clas culturales de europeos y africanos, tenemos textos de mucha riqueza
y creatividad como las coplas, que representan nuestra diversidad cultural.

Copla
Tú dices que no me quieres,
yo digo: mucho mejor,
menos perros, menos pulgas,
más fresco, menos calor.

Las primeras formas literarias posteriormente se adaptaron a nuestro


contexto a partir de temas y elementos propios de nuestras tierras, co-
mo la laboriosidad de las personas humildes.

Es el caso de una vieja canción de cuna que dice:

Duérmete mi niño Duérmete niñito,


que tengo que hacer, duerme y no llores,
lavarte la ropa, que si no te duermes
ponerme a coser. el coco te come.

Las coplas, retahílas y trabalenguas son expresiones


de la tradición oral en las que predomina el juego 203
con el lenguaje.
Lenguaje • Grado 6

Las coplas
Son expresiones poéticas con las siguientes características:

• Por lo general constan de cuatro versos, cada uno de ocho sílabas.

• La rima le da sonoridad y ritmo. Lo usual es que rimen el segundo y


el cuarto verso.

• Utilizan lenguaje sencillo y popular. Expresan sentimientos, pasio-


nes y vivencias del diario vivir.

• Los temas son por lo general asuntos graciosos, piropos a las mujeres, etc.

• Es muy empleada en cierto tipo de celebraciones o reuniones so-


ciales. En algunos casos, copleros o trovadores las declaman al ritmo
de instrumentos musicales.

1 Hay cuatro cosas que aborrezco Características:


2 en esta vida de verdad: Cuatro versos
3 la hipocresía, la mentira Versos 2 y 4 riman
4 el orgullo y la vanidad.

Las retahílas
Son series de versos encadenados a partir de una palabra y de una ri-
ma que se repite de manera constante. Al igual que la copla, la retahíla
trata asuntos jocosos y divertidos.

En Pamplona hay una plaza


en la plaza hay una esquina
en la esquina hay una casa
en la casa una alcoba...

Los trabalenguas

Emplean una serie de palabras de gran similitud en la escritura, lo que


dificulta su pronunciación, pues sus sonidos se confunden. Así como la
copla, generalmente presentan rima para darle mayor sonoridad. No tie-
nen restricción temática, por lo que pueden versar sobre cualquier cosa.

204
Guía 12 • Postprimaria Rural

El calvo Pablo clava un clavito


Pobre Pablo el calvo,
que clava y clava al alba
sin doblar clavando su clavito.

En estos tres tipos de textos juega un papel im-


portante la memoria y la pronunciación, las cua-
les se presentan como dificultades de la lengua
pero a la vez como estrategia de diversión.

Ejercitemos
lo aprendido

1. Organiza con tus compañeros una sección de juegos del lenguaje


con coplas, retahílas y trabalenguas que puedan encontrar en la bi-
blioteca o en Internet. Cada uno debe aprender una copla, retahíla o
trabalenguas para compartirlo con sus compañeros.

Declamación de un poema
Hasta este momento has podido desarrollar diferentes competencias
lectoras e interpretativas de algunos textos líricos. Ahora podrás abor-
dar una característica esencial de los poemas: su componente fonético
o sonoro. Sigue las instrucciones que están a continuación y así podrás
compartir con los compañeros poemas, coplas, entre otros textos líri-
cos, de una manera significativa y muy especial.

Paso 1. Selección de un texto para declamar


• Organicen grupos de trabajo, cada uno de los cuales debe escoger
uno de los siguientes textos para recitar.
205
Lenguaje • Grado 6

Discor descortés Ovillejo


“¡Ay qué enojo, ¿Qué te dice el carpintero?
que me mojo!”, –Te quiero.
dijo un pétalo de flor ¿Y qué más, con su serrucho?
a la gota de rocío –Mucho.
(qué tristeza, qué vacío) ¿Y qué sueño lo desvela?
que le ofrendaba su amor. –Gabriela.
Excilia Saldaña* ¿Quién será ese carpintero
que te canta, pequeñuela,
Regalo con hoja de fino acero:
Mi corazón es un fruto. “Te quiero mucho, Gabriela”?
Mi corazón es un nido. Adolfo Martí Fuentes*
Pájaro es.
Girasol es.
También es fuego
y panal.
¿Qué se te ofrece de él?
Francisco Morales Santos*

*Poemas del libro Literatura infantil en América Latina, compilado por Antonio Rodríguez.
San José: Impresora Obando, 1993.
Paso 2. Preparación
de la declamación
1. Lean en grupo el texto escogido. Há-
ganlo en voz alta buscando encontrar-
le sentido.

2. Hagan la lectura por versos para


identificar el tono, los gestos y las
expresiones más apropiados. Tengan
en cuenta:

a. El tono: es la fuerza de la voz al pro-


nunciar, de acuerdo con la intención
de lo que se expresa.

»» En expresiones con signos de admi-


ración (¡!) se eleva el tono y se acen-
túa la frase.

206
Guía 12 • Postprimaria Rural

»» En oraciones enmarcadas con guiones (–) se utiliza un tono suave y


explicativo.

»» Cuando se encuentran puntos suspensivos (...) se baja el tono y se


alarga el final de la palabra.

»» De acuerdo con el contenido, el tono varía: si es nostálgico, alegre,


lleno de angustia, etc.

b. El timbre: Es la calidad o color de la voz. Cuando se representa, la


voz no puede ser plana; requiere de variaciones para que no se haga
monótona y sea agradable al oído.

La voz puede variar entre aguda o alta (por ejemplo la que tienen
los niños pequeños), y grave o baja (como la que tiene alguien
con voz gruesa).

c. Gestos y expresiones corporales: Con el rostro se expresan las


emociones y sentimientos que reflejan lo que se dice con las pa-
labras. Son los gestos de la cara, los movimientos del cuerpo y las
manos, los que reafirman lo expresado en forma oral. Son otra
manera de expresar.

Recuerda
Los gestos y expresiones corporales facilitan o limitan
la comprensión de algunos textos orales. Con ellos,
transmitimos emociones, pensamientos, sentimientos y
cualidades de los seres.

3. Organicen cómo van a declamar el texto:

a. Una sola persona o dividen el texto entre varios.


207
b. El mismo texto lo dicen varias veces, pero cambiándole el tono de
voz, el timbre y las formas de expresión. Esto con la intención de
demostrar que el tono, el timbre, los gestos y expresiones son ele-
mentos que contribuyen a modificar el sentido de lo que se dice.
Lenguaje • Grado 6

Actitud
Con frecuencia expresamos muchos mensajes con
nuestro cuerpo. De nuestra postura corporal depende el
sentimiento que inspiramos en quien nos escucha.
4. Ensayen su manera de declamar.

Paso 3. Representación
Cada grupo declama el texto, teniendo en cuenta los aspectos del paso
anterior.

• No olvides mantener la tranquilidad y demostrar seguridad.

Interpretación:
Luego de realizada la actividad, es necesario analizar cómo la vieron los
demás. Esta es la mejor forma de aprender para futuras presentaciones.
Analicen:

• El tono y timbre de voz ¿se ajusta a la puntuación y al mensaje pro-


puesto por el texto?

• Los gestos y expresión corporal ¿si fueron apropiados para transmi-


tir lo dicho?

• Si se transmitieron sentimientos y emociones que le llegaron al público.

Valoro mi declamación
Responde sí o no. Justifica tu respuesta.

• Utilicé expresiones corporales que correspondían con el texto de-


clamado.

• Comprendí y memoricé versos y estrofas.

• Ajusté el timbre y tono de mi voz según la intención y necesidad del texto.

• Transmití por medio del lenguaje verbal y corporal el sentido del poema.

208
Módulo 4 • Postprimaria Rural

Apliquemos
lo aprendido

Vamos a escribir un poema


Al finalizar el presente módulo vas a tener la oportunidad de producir
tu propio texto lírico. Para esto debes seguir con mucha atención los
siguientes pasos:

Preescritura
1. Selecciona uno de los siguientes candidatos para dedicarle un poema:

» Tu objeto preferido

» Tu mascota

» Tu mejor amigo o amiga

» Un sentimiento: amor, dolor, tristeza, nostalgia...

2. Elige una posible intención de tu texto:

» Agradecer

» Desahogarte

» Consolar

» Conquistar

» Exaltar cualidades
209
3. Busca un poema que hable sobre el animal o sentimiento que esco-
giste. Léelo con mucha atención y fíjate en los recursos que empleó
el autor para expresar lo que quería con su poema. Si prefieres, pue-
des relacionar el elemento que escogiste con otro que te llame la
atención de otro poema.
Lenguaje • Grado 6

4. Busca palabras que se relacionen con el tema que elegiste y elabora


un listado con ellas.

» alegre » mirada

» distancia » pecho palpitando

» abandono » regocijo

5. Establece ideas producto de los sentidos que relacionen sentimientos


y emociones, con algunas de las palabras del listado del punto ante-
rior. Recuerda utilizar las figuras literarias que aprendiste: símil, metá-
fora, hipérbole.

» El tiempo me sonríe... » El segundero no se detiene...

» Tu imagen me persigue cual sombra... » Los rayos solares atraviesan...

» Tu calor cae sobre mí como el sol… » El dolor de haber perdido…

Escritura inicial
Sigue los pasos y escribe el poema en tu cuaderno.

1. Sin perder de vista el objeto elegido, escribe versos donde incluyas las
palabras o la forma especial de expresarlas por medio de imágenes. Si
quieres que tu poema tenga rima, ten en cuenta las indicaciones pre-
sentes en el apartado correspondiente del presente módulo.

Ejemplo:

»» Toma la palabra para construir el verso:

Cuando mueves tu cola con alegría

»» Ahora compleméntala con una imagen

El tiempo me sonríe.

210
Módulo 4 • Postprimaria Rural

Tu actitud
Expresa lo que sientes sin temor. Escribe permitiendo que
las palabras salgan espontáneamente.
2. Organiza los versos en estrofas.

• Cómo percibes los objetos, el ser, el sentimiento, el estado...

• El tema: agradecimiento, exaltación, etc.

• Una estrofa de cierre.

No olvides...
• Buscar en el diccionario la forma correcta de escribir las palabras.

• El lenguaje figurado ayuda a hacer más expresiva y llamativa nuestra


escritura.

Revisión del escrito, corrección y publicación


1. Escribe el poema en el cuaderno. Léelo y cambia palabras o versos,
si crees que debes hacerlo.

2. Corrige palabras, amplía o modifica tus versos.

3. Revisa que hayas utilizado correctamente los conectores y las con-


junciones en tu texto. Analiza gramaticalmente tu poema a la luz de
los temas trabajados a lo largo del módulo.

4. Escribe tu poema corregido. Ilústralo o pega recortes.

211
Lenguaje • Grado 6

Valoro mi escrito
Respondo sí o no. Observo en qué debo mejorar mi escritura y justifico
mi respuesta.

• Escribí un texto coherente y gramaticalmente correcto.


• Tuve presente en la escritura de mi texto el correcto uso de conec-
tores y conjunciones.
• Usé adecuadamente la rima consonante o asonante.
• Escribí en versos agrupados en estrofas.
• Usé figuras literarias para transmitir emociones y sentimientos por
medio de imágenes sensoriales.

Evaluemos

Es el momento de revisar tu poema, es decir, tu creación literaria, co-


mo producto de tu desempeño y la creatividad que has desarrollado a
través de todas las actividades propuestas en este módulo, en relación
con tus procesos de interpretación y producción textual.

¿Cómo se desarrolló el proceso?


Iniciamos con un acercamiento a distintos poemas, trabalenguas, retahílas,
entre otros, que contienen ritmo, musicalidad y están escritos en versos.
Luego desarrollamos ejercicios para precisar y comprender la importancia
del lenguaje poético, sus características, la riqueza del lenguaje y el reco-
nocimiento de la estructura de algunos poemas que declamaste.

Todo esto te llevó a construir paso a paso tu propio poema escrito, en


el que seguramente diste a conocer no solo tus habilidades poéticas,
sino que comunicaste, a través de la declamación ante tus oyentes, la
manera como percibes la realidad, la expresión de tus sentimientos y
tu forma de ver la vida.

Ahora, a nivel personal, con tus compañeros y con el apoyo de tu maes-


tro, vas a evaluar algunos aspectos propios de todo este proceso.

212
Módulo 4 • Postprimaria Rural

¿Cómo me ven los demás?


1. Como escribiste tu poema, reúnete con otro compañero para revisar
mutuamente sus escritos, a partir de estos aspectos. Registra en el
cuaderno las observaciones.

Aspectos a tener en cuenta en el escrito de mi compañero Sí No


- El poema escrito por mi compañero, tiene un título llamativo.
- Es claro el tema, mensaje o sentimiento que quiere comunicar.
- Hay un uso bello de palabras y de metáforas en el poema.
- El poema está escrito en versos y es posible identificar en él la
presencia de rima. El poema muestra ritmo y musicalidad.
¿Qué consejo le daría a mi compañero para mejorar su poema?:

¿Cómo me ve mi maestro?
2. Teniendo en cuenta los consejos que recibiste, realiza los ajustes
pertinentes y elabora el poema definitivo. Tu maestro lo valorará con
base en estos aspectos:

Mi poema Sí No Por mejorar

• Tiene un título llamativo y entendible para el lector.


• Hay un ritmo y una musicalidad evidentes o implícitos
en el poema, dados por el uso de la rima, entre otros
elementos.

• El texto definitivo tiene los ajustes sugeridos.

• El poema hace uso correcto de conectores y


conjunciones.
• El poema escrito suscita sentimientos, emociones o
reflexiones.
• El lenguaje es adecuado con el propósito comunicativo
del poema 213

3. Ahora, vas a socializar tu escrito.

• Escribe el texto definitivo en hojas de colores y formas especiales,


ilústralo, y decóralo.
Lenguaje • Grado 6

• Lee tu poema en un encuentro de poetas, en una jornada literaria.

• Comenten qué les gustó o impactó de los poemas de los compañeros.

4. Pídele a tu maestro que describa cómo ve tu interacción con tus


compañeros durante el desarrollo de los ejercicios del módulo. ¿Te
notó activo, contento, motivado? ¿Participaste mucho en las clases
o te mantuviste en silencio?

¿Qué aprendí?
Finalmente, evalúa tu desempeño general en este proceso.

5. De manera individual, selecciona los avances que alcanzaste en el


desarrollo de esta guía, respondiendo Sí o No.

Se te dificultó comprender las actividades que debías realizar.


Tienes las herramientas necesarias para crear textos poéticos.
Identificas los elementos y características propias de un
poema.
Al escribir tu poema, tuviste en cuenta el ritmo, la rima y la
musicalidad en los versos.

Glosario
• Aborrecer: Sentir odio o repulsión por algo o alguien.

• Azahar: Flor blanca del naranjo, el limonero y el cidro.

• Crepuscular: Relativo al crepúsculo, al momento del día en que cae


la tarde y entra la noche.

• Engatuzar: Engañar, hacer que alguien caiga en una trampa.

• Folclor: Es la expresión cultural de un pueblo, compuesta por sus


expresiones artísticas tradicionales.

• Lienzo: Tela preparada especialmente para poder pintar sobre ella.

214
Módulo 4 • Postprimaria Rural

• Menester: Tener necesidad de algo.

• Recobrar; Recuperar algo perdido anteriormente.

• Radioteléfono: Teléfono inalámbrico que funciona por medio de


ondas electromagnéticas.

• Relumbres: Destellos, luces muy vivas y brillantes.

• Serena: Tranquila, apacible, calmada.

Referencias Bibliográficas
Ballagas, Emilio. Obra poética de Emilio Ballagas. Miami: Mnemosyne
Publishing, 1969

Barat , Juan Ramón. Sólo para niños, 3ª edición: Carena Editors, Va-
lencia. 2009.

Bernández, Francisco Luis. Sus mejores versos.Bogotá: La Gran Colom-


bia, [s. f.].

Bornemann, Elsa Isabel. El libro de los chicos enamorados. Barcelona, Bo-


gotá: Grupo Editorial Norma, 1997.

Diego, Eliseo. Obra poética. México: DGE Equilibrista, Fondo de Cultura


Económica, 2003.

García Lorca, Federico. Antología poética: (1918-1936). Buenos Aires: Lo-


sada, 1999.

Guillén, Nicolás. Obra poética. La Habana: Letras Cubanas,1995.

Neruda, Pablo. Obra poética.Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de 215


Lectores, 1999

Tablada, José Juan. Obra poética. Unam, México, 1971


Módulo 5

Comunicándonos
¿Qué vas a aprender?
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que
emiten para clasificarla y almacenarla.

• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras


que emplean el lenguaje verbal.

La comunicación humana es muy rica y no se restringe solamente a la interacción


directa entre las personas, también abarca la comunicación masiva. Los medios de
comunicación representan este tipo de interacción que se caracteriza por ser recibi-
da por muchas personas simultaneamente. Ejercen una poderosa influencia en la
sociedad contemporánea y su poder se visibiliza en lenguajes distintos como la
publicidad, las noticias, el cine, entre otros. Es por eso que en este módulo es nece-
sario que trabajes con entusiasmo para que conozcas mucho sobre la información
que nos envian diariamente los medios masivos, aprendas a desarrollar tu sentido
crítico y a relacionar obras que utilizan el lenguaje verbal y no verbal, es decir, el
que va mas allá de las palabras.

216
Módulo 5 • Postprimaria Rural

Guía Conceptos Subprocesos


Guía 13:
Signo
¿Cómo nos • Reconozco las características de los principa-
Imagen les medios de comunicación masiva.
comunicamos?
Guía 14 Ícono • Selecciono y clasifico la información emitida
por los medios de comunicación masiva.
Tecnología en la Información
comunicación
Medios • Caracterizo obras no verbales (pintura, escul-
tura, arquitectura, danza, etc.), mediante pro-
Obra de arte
Guía 15 ducciones verbales.
Símbolo
El arte en mi vida • Cotejo obras no verbales con las descripcio-
nes y explicaciones que se han formulado
Contexto
acerca de dichas obras.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estándares básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

217
Lenguaje • Grado 6

En el siguiente esquema tendrás una visión general de lo que aprende-


rás en este módulo.

La comunicación masiva

Se presenta en Llega a grandes Se caracteriza por


distintos formatos y concentraciones emplear lenguajes
medios, como: humanas por lo que precisos y potentes como:

Periódicos, revistas, ejerce una gran • El lenguaje mediático


noticieros, películas, influencia sobre la • El lenguaje publicitario
programas de sociedad.
televisión, entre
otros. que utilizan recursos como
imágenes estáticas y en
movimiento, sonidos, texto,
entre otros.

¿Para qué te sirve lo que vas a aprender?


Conocer los elementos básicos de la comunicación, así como algunas
herramientas y estrategias que empleamos para comunicarnos, te
permitirá comprender claramente la necesidad de establecer canales
óptimos de comunicación con quienes te rodean. Podrás compren-
der mejor tanto la información que recibes todos los días, como la que
transmite la televisión, los periódicos, las revistas… También podrás
producir textos orales y escritos en los aplicarás las estrategias utiliza-
das por diferentes medios estudiados. Al final de este módulo, podrás
identificar diversos tipos de estrategias comunicativas, mediáticas y ar-
tísticas, para poder emplearlas e interpretarlas adecuadamente, con el
fin de comunicarte integralmente con los demás.

218
Módulo 5 • Postprimaria Rural

¿Cómo y qué se te va a evaluar?


En este módulo habrá momentos en los que con tu docente, podrás re-
conocer con claridad lo que has aprendido acerca de la comunicación
mediática y artística. También verás, entre otras cosas, cómo puedes
mejorar tu comprensión e interpretación de la información de los me-
dios masivos de comunicación. Desarrolla con entusiasmo los ejerci-
cios propuestos para que interiorices adecuadamente los conceptos y
procesos sobre diversos tipos de comunicación al interior del módulo.

Explora tus conocimientos


1. ¿Cómo se llaman estos profesionales que aparecen en la foto? ¿En
qué consiste el trabajo que hacen?

2. Las personas que aparecen en la foto tienen unos códigos o maneras


muy especiales para comunicarse con los espectadores. ¿Sabes en
qué consisten? Reúnete con un compañero y determinen cuáles de
los siguientes elementos emplean. Es importante que reconozcan la
naturaleza de los distintos elementos descritos, Si no los conocen,
investiguen en la biblioteca, en internet o consulten con el profesor.

»» Acrobacias y malabares
»» Los cuadernos
»» Sus manos
»» La investigación de la na-
turaleza
»» La expresión de sus ojos
»» La palabra escrita
»» Su conocimiento de los
números
219
»» Los libros

»» El maquillaje
Guía 13
¿Cómo nos comunicamos?
Subprocesos:
Ü Reconozco las características de los principales medios de comunica-
ción masiva.
Ü Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comuni-
cación masiva.

Lo que Una noche de espanto


sabemos
Personajes:
• Joven 1
1. Reúnete con un compañero y discutan
sobre qué situaciones les producen • Joven 2
miedo.
• Rosita
2. Comparte con tus compañeros una • Guía
pequeña historia de espanto que re-
cuerdes. Si no sabes ninguna, consulta • Escenario: El bosque
en la biblioteca. Establece posibles re-
cursos no verbales en la historia de tu
Primera escena
elección, ya sean dibujos, fotografías o
las características físicas de los perso- En el escenario, tres jóvenes cantan
najes que puedas recrear con tu cuer- alrededor de una fogata. La escenografía
po, entre otros aspectos. es un campo abierto, natural.

Hay una carpa y es de noche. Hace frío y el


Aprendamos viento suena misteriosamente.
algo nuevo
Joven 1. (Cantando)… Adiós morenita
te vas a quedar muy sola,
Reúnete con un grupo de compañeros porque anoche…
para distribuirse los personajes que apa-
recen al inicio del siguiente texto. Léelo Joven 2. Esa canción es muy bella.
todo y luego concentra tu atención en Siempre la he escuchado desde
los parlamentos del personaje que hayas que era muy pequeño en la voz
seleccionado. de mis padres.

220
Guía 13 • Postprimaria Rural

Rosita. (Muy contenta) Sí, se la he oído Joven 1. (Muy seguro de sí mismo) Oye,
a mis abuelos. Es viejísima y cuenta algo más interesante.
muy linda. ¿Quieres? Eso no asusta sino a
las niñas.
(Cantan todos)
Guía. (Con voz autoritaria y fuerte)
Guía. (Se nota cansado) Bueno, chicos. Guarda silencio y escucha:
Ya es tarde. Vamos a dormir. Después de convertirse en
humano, este gigantesco árbol
Joven 1. Yo todavía no tengo sueño. salía cantando la canción que
Qué tal si nos cuentas una ustedes cantaban ahora: “Adiós
historia de espantos. Queremos morenita”.
ver asustada a Rosita.
Joven 2. (Asombrado) ¿“Adiós morenita”
Guía. (Levantándose) Después no has dicho? ¿Es una mera
pueden dormir. coincidencia, cierto?

Joven 2. ¡Bah! ¡No digas mentiras! Guía. (Con voz más misteriosa aún)
Ni que fuéramos niñas. Más ¡No lo creo! Todo el que canta
miedo nos da de día. esa canción en cualquier
bosque de Colombia, es como
Rosita. El guía tiene razón. De pronto si invocara al Hombre Árbol.
no podemos dormir.
Joven 2. (Incrédulo) Eso no puede
Joven 2. (En tono grosero) Tú vete a ser cierto. ¿Entonces, el tal
dormir. A ti te pasa lo que les Hombre Árbol también sale
pasa a todas las mujeres: con bailando “Adiós morenita”?
nada se asustan. En cambio, Me parece que lo que dices es
los hombres, mira (saca pecho mentira.
y pone voz fuerte), somos los
más valientes del mundo, ja Guía. (Muy seguro y con voz ronca
ja ja. Además, ya estamos e intimidatoria, lo mira de
grandecitos, ¿no crees? cerca a los ojos) ¿Quieres
comprobarlo?
Guía. Eso no es cierto. Escuchen esto 221
(Poniendo voz de misterio): Joven 2. (Demostrando una seguridad
Una vez, en un bosque como aparente) Bueno, tanto como
este, una noche fría, muy fría, comprobarlo, no. Prefiero irme
muy a la media noche, un árbol a acostar. ¿Están de acuerdo,
se convirtió en humano. muchachos?
Lenguaje • Grado 6

Rosita. (Burlona) Luego no dijiste que Guía. La única forma de evitarlo


las mujeres éramos las únicas consiste en cantar “Adiós
miedosas. Te veo un poco morenita”, pero al revés.
asustado je je je.
Joven 1. Esa sí está difícil. ¿Tú te la sabes?
Joven 2. (Asustado aún y tembloroso)
Yo no soy miedoso. Lo que pasa Guía. ¿Crees que si me la supiera,
es que ya es tarde, tenemos que no la estaría cantando ya con
descansar. ustedes?

Guía. (Con su voz misteriosa y Joven 1. ¡Bueno! Hagamos algo. Yo sólo


riendo). Ja ja ja… Ningún me sé un pedazo. El que canté
descansar, amigos. En al comienzo.
contados minutos… ¡El
Hombre Árbol estará aquí con Joven 2. Parece que no la sabemos toda.
ustedes! ¿Habrá algún problema?

Joven 1. (Asustado) ¿Y qué debemos Guía. Por supuesto. Deben cantarla


hacer para evitarlo? ¿Se puede toda completita. Acompañada
hacer algo? de instrumentos. Y no lo
olviden: al revés.
Guía. Sí se puede. Pero no es tan fácil.
Joven 2. (Seriamente preocupado)
Joven 1. ¿Qué quieres decir? ¡No Ahora sí nos metimos en la
te entiendo! Habla claro, grande.
¿quieres?
Joven 1. (Optimista) Cantemos el
pedazo que me sé. De pronto
al Hombre Árbol se le ha
olvidado. El gran problema es
que es al revés.

Guía. (Llama a Rosita y se va con


ella) Bueno, ya nos vemos.
No olviden lo que les dije:
completa y al revés.

Fin de la primera escena. Baja el telón

222
Guía 13 • Postprimaria Rural

Segunda escena momento de leer el texto? ¿Para qué


(Guía hablando en la carpa con les sirvieron?
Rosita)
b. ¿En qué lugar se desarrollaron los he-
Guía. (Sonriente y burlón) Todo es chos? Expliquen la incidencia del lugar
mentira, Rosita. Lo que pasa donde ocurren las cosas, en la reacción
es que es bueno darles una de los personajes, ante la historia del
lección a estos jóvenes, que se guía.
creen más que las mujeres.
c. Reflexionen sobre la siguiente expre-
Rosita. (Sorprendida) ¡Vaya! Por un sión “parecen gallinas” y compartan su
momento me lo creí todo. ¿Y reflexión con los demás grupos.
ahora qué vas a hacer?
Nivel inferencial
Guía. Me disfrazaré de Hombre Árbol.
Seguro que no van a poder 2. Selecciona uno de los siguientes títu-
cantar “Adiós morenita” al los, que reemplace el actual, para la
revés. obra que leíste. Para tu elección debes
buscar el título que dé cuenta, de la
Fin de la segunda escena. Baja el telón manera más precisa, de la temática de
la obra.
Deyanira Alfonso Sanabria

a. “La noche feroz”

Rastreemos el texto b. “Las mujeres asustadas”

c. “Una mala noche”.


Nivel literal
En este nivel de lectura debes concen- d. “Lección para los hombres”
trarte en lo que dice propiamente el tex-
to, en el plano más externo del mismo. Explica brevemente tu elección en el
cuaderno.
1. Reúnete con tus compañeros con
quienes leíste el texto anterior y res- 3. Reúnete con unos compañeros y re-
pondan las siguientes preguntas: lean el texto. Fíjense en las indica- 223
ciones que están entre paréntesis y
a. ¿Tuvieron en cuenta las indicacio- elaboren un listado con ellas. Cambien
nes que estaban entre paréntesis al su posición en el texto, de tal manera
Lenguaje • Grado 6

que los personajes digan sus líneas Valoro mi comprensión


de manera diferente. Ahora, léanlo de Respondo sí o no. Justifico mi respuesta.
nuevo y discutan los cambios que per-
ciban en lo que comunica el texto. • Reconozco el tema central de la obra.

• Comprendo con claridad los diálogos


Nivel crítico
de los personajes y la naturaleza co-
4. Lee el siguiente fragmento del texto: municativa del texto.

“Los hombres son más valientes, las • Identifico aspectos diferentes a la pa-
mujeres son miedosas”. labra escrita o dicha en una situación
comunicativa, tales como el uso de
Discute con un compañero lo que distintos niveles de voz, la musicalidad
piensas sobre la oración anterior. en los diálogos, entre otros.

5. Intenta cantar un verso de la canción 1. Observa con atención la siguiente


“El testamento” (llamada “Oye moreni- imagen e identifica lo que realiza cada
ta” en el texto) al revés. ¿Qué crees que personaje.
comunica la canción al cantarla de esa
forma? Reflexiona sobre lo anterior y ¿Vieron el
discute con tus compañeros al respec- noticiero ayer?
to. Hablaron
del colegio y
6. Escribe un diálogo corto que sirva pa- dijeron que
ra darle un cierre a la obra. Recuerda ¡Hum, qué calor! van a venir a
visitarnos…
lo acontecido hasta el final de la obra
para que tu diálogo sea coherente con
lo expuesto hasta el momento. No ol-
vides incluir indicaciones en las que
hagas referencia a los gestos, posturas
y manejo de la voz de los personajes.
Luego, pide a un compañero que lo
lea contigo.

224
Guía 13 • Postprimaria Rural

De acuerdo con la situación, responde en Jimena le pregunta a Patricia:


tu cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Todas las personas están hablando ¿Vendrás a visitarme


de lo mismo? mañana?

• ¿Cuál es el mensaje que intenta trans-


mitir la joven de la derecha?

• ¿Por qué el mensaje no llega a todos


los participantes?

• ¿Qué es necesario para que se dé un


proceso correcto de comunicación?

• ¿A quién crees que se está refiriendo la


joven que está hablando a la derecha?
Código: Sistema de signos por medio del
La comunicación se puede definir de di- cual se expresa el mensaje.
versas formas. Podemos decir que es un
proceso social, donde se intercambian Castellano
mensajes a través de varias maneras y
medios, por ejemplo existe la comunica- Emisor: El que envía el mensaje.
ción gráfica, la corporal, la gestual, la ar- Jimena
tística, la oral, la escrita, entre otras.
Mensaje: Lo que se comunica.
1. ¿Crees que existe otra manera, para las
personas de la foto anterior, de comu- “¿Vendrás a visitarme mañana?”
nicar lo que piensan? Reúnete con un
Receptor: Quien recibe el mensaje.
compañero, observen de nuevo la fo-
to y discutan al respecto. Patricia

2. Observa con atención la siguiente Canal: Medio por el cual se transmite el


imagen e identifica en ella los elemen- mensaje.
tos de la comunicación que se expli-
Ondas sonoras, aire.
225
can a continuación.
Lenguaje • Grado 6

Referente: Realidad a la que se refiere el 1. Representa las siguientes situaciones


mensaje. en tu cuaderno.

»» Un piloto de avión comunica a la torre


La expresión de un deseo: Jimena quiere
de control que hay tormenta.
ser visitada.
»» Una persona pide auxilio después de
Contexto o situación: que la han robado.

Circunstancias en que se transmite el »» Te mandan un mensaje de texto por


mensaje. Involucra dos aspectos: celular invitándote a ver una película.

• Físico: cuándo y dónde tiene lugar la 2. Identifica en cada una de las situacio-
comunicación (la clínica). nes anteriores los siguientes aspectos:

• Social: tipo de relación que existe en- »» El emisor


tre emisor y receptor (amistad).
»» El mensaje
Recordemos los elementos de la comu- »» El canal
nicación: emisor, receptor, mensaje, có-
digo, canal, referente y contexto. »» El código

Escribe lo que recuerdes sobre cada uno »» El receptor


de estos elementos y comparte tu escrito
con un compañero. 3. Recuerda una situación en que ha-
yas tenido problemas de comunica-
ción con tus docentes, tus padres,
tus amigos o compañeros y comén-
tala en clase. Explica con claridad
qué crees que falló.

226
Guía 13 • Postprimaria Rural

4. Escribe en un listado las posibles fallas que puede cometer un emi-


sor o un receptor, para que una comunicación entre dos personas se
debilite o no funcione. Por ejemplo: que el emisor hable muy rápido
y no sea claro al expresarse, que el receptor no atienda cuando le
hablan, etc.

5. Completa tu listado y compártelo con un compañero para ver si


coinciden o no. Luego, entre los dos elaboren un escrito sobre estas
posibles fallas detectadas, las consecuencias de las mismas y cómo
pueden solucionarse.

6. Reúnete con dos compañeros. Observen con atención las siguientes


imágenes e identifiquen el lugar donde creen que debería ubicarse
cada una de ellas.

227
Lenguaje • Grado 6

• Discutan entre ustedes qué creen que significa cada una de estas
señales.

• ¿Hay señales que son nuevas para ustedes? ¿Cuáles son? ¿Qué
representan, o qué podría comunicar cada una?

El lenguaje es un sistema conformado por una gran variedad de


elementos como palabras, imágenes visuales y sonoras, entre
otros, que posibilitan la comunicación. Entre los elementos
que lo constituyen, se encuentran gestos, símbolos y señales.
Estos se han convertido en lenguaje universal para facilitar la
comunicación entre personas.

Gestos
Los gestos son signos que comunicamos con nuestro
cuerpo y por lo general complementan o enfatizan lo
que comunicamos verbalmente. Algunos de los ges-
tos que utilizamos con más frecuencia son:

• Un abrazo es un gesto que expresa amor o cariño.

• Ponerse el dedo índice en los labios significa pedir que hagamos


silencio.

• Guiñar o picar el ojo es un gesto que ex-


presa complicidad o galantería.

228
Guía 13 • Postprimaria Rural

señales
Son imágenes o dibujos elaborados por los seres humanos
para entenderse y comunicarse de manera rápida y sencilla:

• Las señales de tránsito: le indican a los conductores y peato-


nes lo que deben hacer en la vía.

• Los emblemas: escudos y banderas de un lugar o institución.

los íconos
Son imágenes, cuadros o representaciones. Buscan sustituir
o reemplazar un objeto por medio de su representación. En
informática, son pequeños gráficos que encuentras en la pan-
talla que identifican y representan programas, archivos, docu-
mentos o comandos.

¿Cuáles crees que son los íconos informáticos más reconoci-


dos en la actualidad? Enuncia tres íconos y analiza la relación
entre su aspecto gráfico y lo que representan.

los sonidos también tienen


sus propios significados
Existen sonidos que comunican en situaciones específicas.
Por ejemplo el sonido de una campana en un colegio significa
que van a empezar las clases, o el sonido de la sirena de una
ambulancia sirve para alertar a los demás carros y para que la
dejen pasar. Son señales auditivas.

Imagina una señal auditiva que pueda emplearse para marcar


el fin del año escolar, distinta a la campana. Comparte con tus 229
compañeros lo que hayas imaginado y entre todos seleccio-
nen la más creativa.

1. Reúnete con dos compañeros y hagan un recorrido por su


Lenguaje • Grado 6

colegio. Identifiquen los símbolos y señales que encuentren y elabo-


ren un listado con los que creen que hacen falta.

Pueden guiarse con los siguientes ejemplos:

»» Zona de recreación

»» Baños

»» Zona de peligro

»» Cuidar el prado

»» Seguir flecha para bajar

»» Subir escaleras

»» Salones

»» Piso mojado

»» Cafetería

a. Dibujen en cartones, cartulina o papel resistente los símbolos y señales


del listado.

b. Ubiquen sus trabajos en los lugares correspondientes del colegio. Para


este punto, deben consultar con las autoridades del colegio para que
con esta actividad complementen las señales con las que cuenta el co-
legio. Tengan en cuenta los colores y los tipos de letra más adecuados
para sus señales.

230
Guía 13 • Postprimaria Rural

Me comunico con mi cuerpo


1. Observa con atención las siguientes imágenes y descríbelas
en tu cuaderno. Ten en cuenta las expresiones de las perso-
nas.

• Señala qué sentimientos o emociones transmiten las imáge-


nes y cómo haces para identificar lo que pueden estar sintien-
do las personas:

» Alegría » Sorpresa

» Dolor » Angustia

» Tristeza » Tranquilidad

• Reúnete con un compañero y escriban lo que


creen que podrían estar pensando las personas de
las fotos.

Cuando nos comunicamos sin utilizar el habla, esta-


mos empleando lenguaje no verbal.

La comunicación humana se basa en


el lenguaje verbal y el lenguaje no
verbal. Dentro de este último podemos
encontrar los símbolos, las señales y otras
representaciones gráficas. El lenguaje corporal
es otra manera de comunicarse sin utilizar la
palabra hablada.

231
Lenguaje • Grado 6

Mensajes de nuestro cuerpo


Por medio de nuestro cuerpo podemos emitir distintas clases de seña-
les que, junto con las señales auditivas y gráficas vistas anteriormente,
nos permiten configurar un tipo de comunicación en distintos niveles.
Algunas de ellas están basadas en nuestros propios gestos o movi-
mientos. Por ejemplo:

• Con nuestra boca: la risa, el llanto, repugnancia, etc.

• Con nuestros ojos: miradas atentas, enojadas, galantes, etc.

• Con todo nuestro cuerpo: cansancio (con los brazos en la cintura),


emoción (dando pequeños saltos), ansiedad, entre otros.

• La mirada expresa lo que sentimos o deseamos.

• Saltar con los brazos en alto es señal de alegría.

232
Guía 13 • Postprimaria Rural

Existen otras señales que están basadas en la forma de manejar nues-


tro cuerpo en relación con el de otras personas. Ejemplos: el significado
del abrazo, del beso, el saludo, un empujón, etc. No podemos olvidar
que las convenciones funcionan de manera diferente de acuerdo con
el contexto. Por ejemplo existen diferentes formas de expresarse al sa-
ludar, de acuerdo con el contexto.

• Averigua distintos saludos en diversos contextos y compártelos con


tus compañeros.

Para tener una comunicación respetuosa y adecuada con los demás,


pon en práctica las siguientes recomendaciones:

En tus gestos
• Evita los gestos agresivos: sacar la lengua, subir los
hombros mostrando que no te importa, haciendo
movimiento de la boca para indicar desagrado.
• Explora las distintas emociones que puedes expresar
con tu rostro: alegría, sorpresa, agrado.
• Sonríe siempre que puedas.
• Mira a los ojos cuando alguien te esté hablando.

En tu actitud corporal
• Saluda con alegría. Puedes hacerlo con la mano o con
un beso, si quieres ser más expresivo.
• Abraza a las personas que quieres.
• No des la espalda cuando alguien te está hablando.
233
• Utiliza tus manos y brazos para acompañar y enfati-
zar lo que dices.
Lenguaje • Grado 6

Ejercitemos
lo aprendido

1. Explica en tu cuaderno de qué modo se ve afectada la comunicación


en los siguientes casos. Ten en cuenta las recomendaciones vistas
anteriormente, para una comunicación adecuada.

Caso 1 Caso 2

Caso 3

2. Reúnete con un compañero, enumeren y analicen las distintas for-


mas de lenguaje corporal que utilizan a diario en el colegio. Preparen
una muestra de los gestos y señas que les parecen más divertidos y
compártanla con sus compañeros.

234
Guía 14
Tecnología en la comunicación
Sub-procesos
Ü Reconozco las características de los principales medios de comunicación
masiva.
Ü Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comuni-
cación masiva.

Lo que
• Observa las imágenes que represen-
sabemos tan algunos medios de comunicación.
Selecciona uno de ellos, el que con-
sideres que utilizas más. Descríbelo y
los medios masivos explica en uno o dos párrafos, por qué
crees que es el medio que más utilizas.
de información
• Comparte tu escrito con un compañero.
1. Observa con atención las siguientes
imágenes. Compáralas y realiza en tu • Vuelve a observar las imágenes y res-
cuaderno las actividades propuestas. ponde: ¿Qué tipo de información te
ofrece cada medio específicamente?

• Elabora un esquema en el que orde-


nes históricamente los medios de las
imágenes anteriores, según la infor-
mación que poseas sobre su aparición
en el tiempo.

Aprendamos
algo nuevo

235
Algunos de los medios de comuni-
cación recurren a tecnologías elec-
trónicas que facilitan la producción y
transmisión de información de manera
permanente y a distancia.
Lenguaje • Grado 6

Se les llama medios masivos porque han existido siempre. La radio tiene cien
su intención es llegar a las masas, es años, la televisión no los ha cumplido y
decir, al mayor número de personas en utilizamos la internet hace apenas vein-
todo el planeta. te años. El nacimiento y desarrollo de los
medios antes mencionados estuvieron
Entre los medios masivos de información dados por cambios económicos y socia-
se encuentran internet, la televisión, el les que marcaron la influencia de dichos
cine, la radio, la prensa, la telefonía móvil. medios en la sociedad. Por su presencia
en casi cada hogar, la influencia de estos
medios en las personas es muy fuerte,
Desarrollo de los por lo que es necesario interpretar y ana-
medios masivos lizar la información que nos brindan.

¿Crees que sea posible un mundo sin tele- Lee con atención el siguiente cuadro en
visión, radio o internet? Es probable que el que están marcados algunos hitos de
tu respuesta sea no, pero estos medios no la historia de los medios masivos.

País de
Medio Noticia Año
lanzamiento

Primer periódico del mundo: Weekly 1622 Inglaterra


1 Prensa escrita
News of London.

Primera película de los hermanos 1895 Francia


2 Cine
Lumière.

Primera emisión de radio a cargo de 1896 Italia


3 Radio
Marconi.

Lanzamiento de la televisión, por 1926 Estados


4 Televisión
John Logie B. Unidos

El amanecer de la era del internet. 1969 Estados


Se interconectan los primeros Unidos –
5 Internet
computadores en el proyecto Suiza
ARPANET.

Lanzamiento del primer equipo de 1981 Finlandia


6 Telefonía móvil
telefonía móvil: Compañía Ericsson.

236
Guía 14 • Postprimaria Rural

1. Reúnete con un compañero. Completen el siguiente cuadro en su


cuaderno y discutan las conclusiones en clase.

Aspectos positivos Aspectos negativos

Televisión

Radio

Internet

Telefonía
móvil

2. Responde y analiza si le das un uso adecuado a los medios de


comunicación:

• ¿Cuánto tiempo veo televisión?

• ¿Qué clase de programas veo? ¿Qué aprendo de ellos?

• ¿Utilizo internet? Si es así, ¿con qué frecuencia lo hago? ¿Qué pá-


ginas visito y para qué?

3. De acuerdo con tus respuestas escribe el uso que le das a los los
medios de comunicación. Justifica tu respuesta en el cuaderno.

• Buen uso

• Adecuado 237
• Debo empezar a darles mejor uso
Lenguaje • Grado 6

4. Observa con atención la siguiente Las fotografías anteriores muestran


imagen. anuncios comerciales que buscan con-
vencer o persuadir a la gente para que
compre algún producto o adquiera al-
gún servicio. Pueden partir de necesida-
des reales de las personas, como comer o
vestirse, o de otras creadas por la publici-
dad misma, como la necesidad de utilizar
tarjetas de crédito, para obtener puntos.

Algunos tipos de anuncios


Comercial sugestivo
La expresión “un artista como usted”
halaga al público: el lector u oyente se
siente motivado y cree lo que lee o escu-
cha. Apunta a seducir a quien recibe el
mensaje halagándolo, haciéndolo sentir
especial sólo por comprar el producto
promocionado.

• ¿A qué te invita esta imagen? ¿Cuál es


su mensaje?

• ¿Qué producto ofrece?

• Reflexiona sobre la imagen. Imagina


otra estrategia para ofrecer el pro-
ducto de la foto y coméntala con tus
compañeros.
El combo de gaseosa, papas
y hamburguesa es tan
bueno que se vende solito

238
Guía 14 • Postprimaria Rural

Comercial de advertencia Cualquiera de los anteriores tipos de pu-


Presenta una referencia negativa de otros blicidad comercial puede recurrir a téc-
productos, invitando a evitarlos. nicas donde se exalta lo emocional (se
relaciona gozo, satisfacción o alegría, con el
Se vale de un lenguaje que evita nom- hecho de consumir el producto o servicio
brar marcas, pero que es contundente comercializado) o la causa-efecto (al adqui-
para demostrar por qué los productos de rir el producto o servicio promocionado,
la competencia son de menor calidad. se obtendrá un resultado maravilloso).

Uso de lo emocional

Comercial testimonial
Se utiliza el nombre de una persona co-
nocida, un grupo o una institución. El
propósito de este tipo de publicidad es Visitar el Museo de la ciudad
hacer que el público actúe pensando es viajar por el mundo.
que no debe quedarse por fuera del gru-
po, o por imitación. Uso de causa-efecto

239

Dientes sanos, gracias a una Acompáñanos en nuestro crucero por el Caribe.


alimentación balanceada. Podrás tener unas vacaciones inolvidables.
Lenguaje • Grado 6

Recorta dos avisos publicitarios de un periódico o revista. Analiza


en los dos mensajes el aspecto emocional y el aspecto de causa-
efecto. Comparte con tus compañeros tu análisis y explícales si se
trata de un comercial sugestivo, de advertencia o testimonial.

El párrafo
La información que encontrarás a continuación es muy importante tan-
to para el análisis de diversos tipos de textos, como para la producción
textual. Presta mucha atención y ten en cuenta los elementos expuestos
para el ejercicio de producción textual al finalizar el módulo.

Reúnete con un compañero y lean la siguiente pregunta: ¿Por


qué piensas que dividimos los textos en párrafos? Discutan sobre
lo anterior y compartan su reflexión con sus demás compañeros.

Los textos escritos se dividen en pequeñas unidades a las


que denominamos párrafos. Estos a su vez se componen
de oraciones, de tal manera que un párrafo cumple un
orden oracional, que desarrolla la misma idea.
Características de un párrafo bien escrito
• Unidad. El mismo tema para un sólo párrafo.

• Coherencia. Orden de las oraciones para desarrollar un tema, te-


niendo una idea central o principal, y otras derivadas o secundarias.

• Elementos de enlace. Son los conectores, conjunciones y demás partí-


culas que ayudan a unir las oraciones para dar el sentido al texto.

Tipos de párrafos
• Narrativo. Narra una acción o serie de acciones.

Los pequeños cachorros contemplaban a sus padres…

• Descriptivo. Describe una persona, un animal o un objeto.

María era delgada, alta, pálida, parecía alejada de todo y todos.

240
Guía 14 • Postprimaria Rural

• Argumentativo. Establece una posición frente a alguna problemá-


tica particular.

La sobreexposición prolongada a los rayos del Sol causa daños a largo


plazo para el 30% de las personas.

• Expositivo. Ofrece información sobre algún evento o alguna situa-


ción de interés público.

El descubrimiento del ADN no es más que una puerta para el conoci-


miento de la realidad.

• De comparación o contraste. Establece un paralelo entre dos ele-


mentos a partir de sus semejanzas y diferencias.

Los niños que tiene un alto consumo de cereales tratados con químicos,
tienden a subir de peso en exceso, en la adolescencia; mientras que los
niños que comen sin tanto químico serán adultos sanos.

• De enumeración. Enumera una serie de elementos en secuencia.

Las razones para comprar una casa en el campo son variadas: Vida sa-
na, libre de contaminación, unión familiar, precios bajos...

Ejercitemos
lo aprendido

• Busca en periódicos o revistas ejemplos de cada clase de párrafo y


pégalos en tu cuaderno. Analiza por qué cada párrafo corresponde
a la clasificación asignada y qué elementos caracterizan a cada uno.

1. Lee el siguiente texto.


241
El sábado y el domingo, en el Teatro Colón Caixa Galicia, se presenta
la obra, Mentiras, incienso y mirra, del guionista y director de cine
Juan Luis Iborra, que también es el responsable de la puesta en escena
de la función, en colaboración con el periodista Antonio Albeert. Es
una obra que retrata una noche de reyes de seis amigos que llevan
Lenguaje • Grado 6

muchos años celebrando esta fiesta en


común. En ella se retrata la amistad a
través de seis personajes muy distintos
entre sí; tres hombres y tres mujeres
de entre 35 y 45 años que luchan
por conservar los sentimientos y los
recuerdos que les unieron muchos años
atrás. La vida les ha cambiado mucho,
pero ellos resisten unidos.

Tomado de http://www.xornal.com/artigo/2009/04/24/
cultura/obra-teatro-mentiras-incienso-mirra-llega-
coruna/2009042422511835141.html

• ¿Qué indica la oración subrayada? Lee nuevamente el texto sin ella.

• Trata de reemplazar la oración subrayada por otra sin que el texto


pierda sentido.

Existen diferentes clasificaciones de los tipos de párrafos. La que vas a


encontrar a continuación se basa en la manera que tienen los párrafos
de presentar la idea central o global al lector.

Clases de párrafos
• El párrafo deductivo es aquel que lleva la idea global al comien-
zo y las ideas de apoyo después. En este tipo de párrafo se parte
de una generalidad o una idea que permite reconocer la noción
global del asunto por tratar, y que posteriormente se va amplian-
do o particularizando.

Ejemplo: en la oración subrayada se encuentra la idea global del párra-


fo,

La mayoría de los niños ha probado alguna vez leche contaminada,


aunque la frecuencia de su consumo varía con lo expuestos que es-
tén a los riesgos, por la zona donde viven y el cuidado de los adultos.
En las partes del mundo en donde no se consigue leche fácilmente
va a ser más proclive el consumo de leche en mal estado, en los últi-

242
Guía 14 • Postprimaria Rural

mos años se ha mejorado esta condición en la mayoría de países de


todo el mundo con contadas excepciones como zonas de guerra o
los países más pobres del mundo.*

• El párrafo inductivo o de conclusión es aquel que lleva la idea glo-


bal al final y las ideas de apoyo al comienzo. Al contrario de lo que
sucede en el párrafo deductivo, en este se van presentando ideas
como especies de pistas, para finalmente llegar a la generalidad o
idea global con la que se concluye el asunto tratado.

Ejemplo: la conclusión o cierre del párrafo encierra la idea global


del mismo

Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hi-
pótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas
conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nue-
vas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones
con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus
conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter autocorrectivo
de la investigación científica.*

*Ejemplos tomados de: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano12.html

• Escribe un párrafo inductivo y otro deductivo sobre un tema de tu


interés, relativo al manejo que se le da a la información en los medios
masivos de comunicación. Comparte tu texto con tus compañeros,
revísalo y publícalo en un periódico mural.

243
Guía 15
El arte en mi vida
Ü Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza,
etc.), mediante producciones verbales.
Ü Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han
formulado acerca de dichas obras.

Lo que Aprendamos
sabemos algo nuevo

1. Reúnete con un compañero para dis- Existen distintos tipos de manifestacio-


cutir sobre cuáles aspectos les llaman nes artísticas que comunican más allá
más la atención cuando ven una escul- del uso de palabras. Para comprender
tura, una pintura o cualquier otra ex- con claridad lo que buscan comunicar, es
presión del arte plástico. necesario reconocer ciertos elementos
que las caracterizan.
2. Consulta en la biblioteca o en internet
quién fue Leonardo da Vinci. Escribe Es probable que alguna vez hayas visto
una breve reseña de su vida y de su una obra de arte y no sepas por qué te ha
papel en la historia del arte. impresionado. Para percibir con claridad
qué es eso que tanto te ha conmociona-
do, es necesario que tengas en cuenta
ciertos elementos o herramientas que
tuvo en cuenta el artista para lograr im-
pactar a la gente.

• Formas

• Colores

• Estructura

• Tamaño

• Disposición de los elementos

Monalisa, Leonardo da Vinci.

244
Guía 15 • Postprimaria Rural

Disposición de
los elementos
Formas

Estructura Tamaño

Puedes aprender a reconocer los recur-


sos que utilizó el artista para sacudir-
te con su obra y así podrás emplearlos
también para expresarte por medio del
arte. Algunas obras son decorativas, pero
otras buscan comunicar distintas cosas,
como por ejemplo hacer denuncia social,
exaltar la fe religiosa, o ilustrar a las per-
sonas en contextos específicos.

Más recientemente puedes encontrar


obras que se concentran más en mos-
trar el estado de ánimo del artista que en
representar la realidad de una manera
figurativa y en las que la intención comu-
nicativa es difícil de determinar. Este tipo
de arte se conoce como arte abstracto.

¿Qué nos cuenta una obra de arte? 245


Las pinturas que encuentras en cuevas y
que datan de hace más de 10.000 años,
son conocidas como pinturas rupestres.
Composición con amarillo, azul y rojo.
Estas pinturas te permiten conocer las Piet Mondrian (1937 - 1942)
Lenguaje • Grado 6

costumbres de los hombres de las ca- La siguiente sección es relevante para el


vernas, que se dedicaban exclusivamen- ejercicio de producción textual sugerido
te a la caza. Obras de otras épocas más al finalizar el módulo. Presta mucha aten-
recientes muestran los ideales predomi- ción a la información que se presenta.
nantes, la organización social, los gustos
y refinamientos de ciertas clases sociales, Las preposiciones
el rechazo a ciertos valores existentes y
las preocupaciones de muchos artistas Lee con atención la siguiente receta.
por los problemas de su tiempo.
Barquitas de pepino con atún
Contemplar una obra de arte no basta. Tiempo de preparación: 20 minutos
Debes distinguir cada pincelada, trazo, o
martillazo, y así poder descubrir lo que el Ingredientes:
artista quiso comunicar. »» Pepinos pequeños
»» 1 lata de atún

Ejercitemos »» 1 porción de queso


»» 1/2 cebolla
lo aprendido
Preparación:
Consulta en internet o en la biblioteca so-
bre algún artista contemporáneo colom- Lavar los pepinos, partirlos por la mitad,
biano. Escribe su biografía en tu cuaderno, vaciarlos y después pelarlos con cuida-
acompañada de una pequeña reseña de do para evitar que se rompan. En un re-
alguna de sus obras más representativas. cipiente, poner la pulpa de los pepinos
muy picada, la cebolla rallada, el atún y
Para escribir la reseña debes tener en unas cucharadas de queso. Hacer una
cuenta el nombre de la obra y su relación masa y rellenar los pepinos. Mantener en
con la imagen o la forma representada en la nevera hasta la hora de comerlos.
la obra artística. Describe los elementos
• Explica en tu cuaderno qué función
que te permiten entender la obra (por
piensas que tienen en el texto las pa-
ejemplo, el uso del color o el tamaño de
labras subrayadas.
las formas). También, puedes indicar por
qué te llamó la atención la obra, cuáles
características sobresalen para que sea Uso de las preposiciones
considerada una obra de arte. Puedes, Las preposiciones son palabras que
también, establecer si la obra tiene rela- cumplen el papel de relacionar palabras
ción con la biografía del autor, si refleja u oraciones. Al hablar o escribir, debes
algún hecho de su vida o algún interés estar atento a utilizar de forma adecuada
del artista. las preposiciones.

246
Guía 15 • Postprimaria Rural

Aquí, te indicamos algunos ejemplos:

Preposición Incorrecto Correcto


a Estufa a gas. Estufa de gas.
con Se peleó con su vecino. Se peleó contra su vecino.
Hoy se enfrentará Nacional Hoy se enfrentará Nacional con
contra
contra Millonarios. Millonarios.
Estoy impaciente de ver a mi Estoy impaciente por ver a mi
de
novia. novia.
Te atiendo dentro de unos
en Te atiendo en unos minutos.
minutos.
en Nos vemos en la tarde. Nos vemos por la tarde.
para Le recetó pastillas para la gripa. Le recetó pastillas contra la gripa.
sobre Hablamos sobre ese tema. Hablamos de ese tema.

El uso de las preposiciones trasciende Dramatización


la corrección o incorrección de un tex- de un diálogo
to. Las preposiciones, y en general la
ortografía, buscan que nos podamos
entender mejor. ¿Te imaginas qué su-
Paso 1. Identifica el tema para la
cedería si todos escribiéramos con una dramatización
ortografía diferente? ¿Será necesario 1. Reúnete con algunos compañeros y
establecer algunas reglas para escribir lean el siguiente texto, luego comen-
las palabras? Reflexiona con un com- ten acerca de cada personaje.
pañero sobre la situación planteada.
Luego, escribe en tu cuaderno las con- El engañador engañado
clusiones acordadas.
Personajes
»» Aurora, esposa
Los textos teatrales son muestra de la
»» Jaime, esposo
riqueza de la comunicación humana. In- »» Ramón, hijo
tegran elementos verbales y no verba- »» Escenario: casa del matrimonio. Tan so-
les, de una manera creativa y elocuente, lo un catre y una mesa. 247
por lo que permiten ser interpretados de
muchas maneras. En la siguiente sección Aurora. (Con grandes rulos y en
aprenderás a dramatizar un diálogo tea- levantadora). Son las siete de la
tral, así que recuerda lo estudiado en tor- mañana y nada que aparece el
no a la comunicación y sus características. sinvergüenza de mi marido.
Lenguaje • Grado 6

Jaime. (Cantando). “Un grande Aurora. (Cada vez más asustada).


nubarrón se alza en el cielo, ¡Jaimito, perdoname! No
ya se avecina una fuerte quería lastimarte. ¡Auxilio!
tormenta”. ¡Ramón! (aparece un joven
desperezándose). Ayudame,
Aurora. Bonitas las horas de llegar. golpeé a Jaime y no puede
mover el cuerpo. ¡No se puede
Jaime. (Alegre). “Y ahí viene la mujer levantar!
que yo más quiero, por la que
me desespero y hasta pierdo la Ramón. ¿Quieres que llame a la
cabeza”. pitonisa que vive al frente? Ella
promete levantar todo, novia,
Aurora. (Tomándolo del cuello). Ahora plata, trabajo...
sí vas a perder la cabeza.
Descarado. No he podido pegar
los ojos. Ayer vinieron varios
cobradores y se han llevado lo
poco que teníamos de valor: el
televisor, el equipo de sonido,
los muebles de la sala, de
alcoba... ¡Sinvergüenza! (lo
zarandea del cuello, él trata
de zafarse, pero no puede y
termina cayendo al suelo).
¡Párate! No servís ni como
trapo de piso. ¡Levantate!

Jaime. (Completamente inmóvil.


Adolorido). Mija, no me puedo
mover. Me duele todo el
cuerpo.

Aurora. (Se arrodilla junto a él). ¿Qué te


pasa? (le mueve el cuerpo). ¿Te
duele aquí?

Jaime. (Angustiado). No siento mis


piernas... ¡No siento el cuerpo
del cuello para abajo!

248
Guía 15 • Postprimaria Rural

Aurora. ¡Rápido! ¿Te duele mucho? Paso 3. ¡A actuar!


(él asiente). Pobrecito... (le • Comienza a representar tu papel:
acomoda la cabeza en una
almohada). Juiciosito, mientras • No olvides utilizar las expresiones,
llamo a mi madre (toma el gestos y movimientos más adecuados
teléfono y marca dándole para el personaje seleccionado.
la espalda a Jaime, que
inmediatamente se acomoda. • Puedes cambiar ideas o ampliarlas y
Ella se voltea y él regresa a darle a tu papel un toque personal.
su posición inicial). Madre...
Buenos días... Ha ocurrido un
accidente... No, yo estoy bien... Estrategia comunicativa
He golpeado a Jaime y no se
puede parar (nuevamente Cuando dramatices situaciones,
se incorpora a rascarse la debes tener en cuenta las
espalda. Ella se voltea a verlo características propias del
y él regresa a su posición personaje.
inicial). Sí, madre, está como
paralítico... De qué te alegrás,
madre... Necesito que vengas Valoro mi representación
inmediatamente.
Respondo sí o no. Justifico mi respuesta
Jaime. No, tu madre, no.
• Me expresé con seguridad, usando
Germán Garzón, 1995
conscientemente gestos y movimien-
tos con mi cuerpo para comunicar el
mensaje de la obra.
Paso 2. Organización del guión
1. Seleccionen los personajes según su • Utilicé una entonación de voz adecua-
gusto y estudien los parlamentos del da, según la situación.
personaje que cada uno haya escogido.
• Tuve en cuenta los elementos de co-
2. Ensayen la lectura y representación municación no verbal estudiados en
del texto. guías anteriores.
249
Lenguaje • Grado 6

Apliquemos
lo aprendido

Escribe un guión teatral


En la escritura de un texto dramático es necesario contar con una serie de herra-
mientas que te permitan transmitir lo que quieres de una manera eficaz y creativa.
Ten presente lo estudiado a lo largo del módulo para que puedas escribir tu guión
de la mejor forma.

Preescritura
1. Escoge una de las siguientes situaciones para tu guión teatral.

• Situación A. Un científico creativo ha inventado una goma de mascar que hace


bombas que rebotan como una pelota. Unos jóvenes prueban el experimento y
ocurren muchas situaciones.

• Situación B. Unos jóvenes inte-


ligentes y alegres han viajado a
un lejano lugar. De allí traen un
trompo-robot. Lo presentan en
el colegio y es el trompo el que
los pone a bailar a todos.

• Situación C. Los estudiantes


de sexto grado visitan el labo-
ratorio. Al realizar los diferentes
experimentos sale todo lo con-
trario de lo que esperaban.

250
Módulo 5 • Postprimaria Rural

2. Una vez escogida la situación, debes crear unos personajes que tengan nombre y
personalidad. Observa ejemplos que puedes escoger, modificar o buscar otros.

• Dr. Gómez Largo. Un hombre joven, alegre, consagrado, inventor de...

• Laura y Juan. Amigos inseparables, que hablan a dúo o se complementan. Son


jóvenes inteligentes.

• Perla. Estudiante tímida, muy nerviosa. Es víctima de las torpezas de sus compañe-
ros en el laboratorio.

3. Escoge un escenario donde se desarrolle la situación.

Situación A Situación B Situación C


• Laboratorio del • El patio del colegio • El laboratorio
científico. con jóvenes escolar.
• Parque donde unos reunidos alrededor • Una sala donde
niños juegan con la del trompo. los estudiantes
goma de mascar. • Una fiesta conversan sobre
infantil donde lo ocurrido en el
el homenajeado laboratorio.
recibe el trompo de
regalo.

Escritura inicial
1. Ponle un título a tu obra. Te proponemos algunos, pero debes crear el tuyo.

»» “El chicle loco”

»» “La fiesta del trompo”

»» “Laboratorio de risas”

2. Puedes iniciar con una acotación, es decir, escribir entre paréntesis:

»» Sobre el lugar y el ambiente: 251


(Laboratorio claro, con música de fondo).

»» Sobre el personaje que abrirá la obra:


(Aparece el científico encorvado, revisando sus notas).
Lenguaje • Grado 6

3. Comienza a construir el diálogo. Recuerda:

a. Ser breve, de modo que sea fácil de aprender.

b. Las partes o momentos de la obra: Presentación de la situación, desa-


rrollo y desenlace.

c. Inicia con el nombre del personaje.

»» Dr. Gómez: Chicos, ¿saben qué es esto?

»» Joven 1: Es tan diminuto que no lo veo.

»» Joven 2: ¡No es diminuto!

»» Joven 1: ¡Ah!, no tenía gafas, ¡perdón!

Revisión del escrito, corrección y publicación


• Escribe el guión en tu cuaderno, revísalo y corrígelo. No olvides los
elementos ortográficos que has aprendido hasta ahora.

• Comparte tu obra con tus compañeros, lee la de ellos y acuerden


cuál quieren representar.

Valoro mi escrito
Respondo sí o no. Observo en qué debo mejorar mi escritura creativa y
justifico mi respuesta.

• Creé personajes con características claras.

• Escribí los diálogos en forma breve y clara.

• Usé signos de interrogación, admiración y la raya de diálogo.

• Utilicé correctamente las preposiciones a lo largo del texto.

• Se distinguen bien las partes de la obra.

252
Módulo 5 • Postprimaria Rural

Evaluemos

Revisión personal del trabajo realizado durante el módulo


Es momento de autoevaluarte y revisar tu aprendizaje, realizarás algunas actividades
donde muy seguramente reflejarás tu desempeño durante el desarrollo de todas y
cada una de las guías de trabajo que conforman este módulo. Se espera que tus ha-
bilidades comunicativas estén más desarrolladas y el trabajo con los textos teatrales,
obras de arte entre otros, sean más claros para ti y lo demuestres en el desarrollo de
procesos de interpretación y producción textual.

¿Cómo se desarrolló el proceso?


Se inició con un acercamiento a la reflexión sobre las diferentes formas de comuni-
carnos teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la tecnología al respecto. Luego
avanzamos sobre diversidad de medios y formas de comunicarnos para finalmente
trabajar el arte en la comunicación centrados en las obras de teatro. Conocimos diver-
sas formas de lenguaje no verbal y su importancia dentro del proceso comunicativo.

Todo esto te llevó a escribir paso a paso tu propio guión de teatro, donde pudiste dar
a conocer no solo tus habilidades artísticas y creativas sino demostrar tus conocimien-
tos frente a las características de los textos conversacionales como las obras de teatro.

Ahora, a nivel personal, con tus compañeros y con el apoyo de tu docente, vas a eva-
luar algunos aspectos propios de todo este proceso.

253
Lenguaje • Grado 6

¿Cómo me ven los demás?


1. Una vez terminado tu guión, reúnete con otro compañero para re-
visar mutuamente sus escritos, a partir de los siguientes aspectos.
Registra en el cuaderno las observaciones.

Aspectos a tener en cuenta en el escrito de mi compañero Sí No


El título es llamativo, es decir, anima o motiva a leer y a participar
en la representación del guión.
Los personajes están bien caracterizados y acordes con el papel
que desempeñan en la obra.
Hay una descripción clara de los personajes y el lugar donde
ocurre la acción.
Los diálogos corresponden a los personajes y son claros y
sencillos.
Las escenas muestran cambios que permiten la acción o el drama
en tu obra.
La descripción de los escenarios es clara y apropiada.
Utiliza claramente los elementos de relación en los diálogos.
¿Qué consejo le daría a mi compañero para mejorar su guión? Escríbelo.

¿Cómo me ve mi maestro?
2. Teniendo en cuenta los consejos que recibiste, realiza los ajustes
pertinentes y elabora el texto definitivo. Tu docente lo valorará con
base en estos aspectos:

MI guión Sí No Por mejorar

Tiene un título llamativo y entendible para el lector.


Los personajes tienen una función precisa en el guión.
Emplea correctamente los diálogos en el desarrollo de las
escenas en la obra.
Realiza descripciones de los personajes y emplea los
adjetivos de manera pertinente en ellas.

254
Módulo 5 • Postprimaria Rural

Se evidencia concordancia entre las oraciones o frases de


los personajes.
Hay una trama en el desarrollo del guión.
Se desarrollaron todas las etapas propuestas para el
proceso escritura en el módulo.
El texto definitivo tiene los ajustes sugeridos.
Hay coherencia temática.
El lenguaje es adecuado con el propósito comunicativo
del guión escrito.

3. Ahora, a socializar tu escrito.

• Escribe el texto definitivo en hojas especiales, ilústralo, decóralo.

• Lee tu guión y prepáralo con tu grupo para presentarlo en una jornada literaria.

• Comenten qué les gustó o impactó de los guiones escritos por los compañeros.

4. Pregunta a tu docente: ¿te ha visto concentrado, interesado o colaborador, durante


el desarrollo de las actividades del módulo?

¿Qué aprendí?
Finalmente, evalúa tu desempeño general en este proceso.

5. De manera individual, selecciona los avances que alcanzaste en el desarrollo de es-


te módulo. Si encuentras aspectos que no alcanzaste a desarrollar completamente,
pídele a tu docente un trabajo de apoyo para que refuerces los contenidos o los
procesos en los que tengas alguna dificultad.

Se te dificultó comprender las actividades que debías realizar.


Comprendiste las actividades y algunos conceptos que se plantearon.
Tienes las herramientas necesarias para elaborar y representar un guión.
255
Identificas las partes y los elementos que componen un guión.
Al escribir tu guión, tuviste en cuenta las partes que la componen.
Tu escrito puede contribuir a mejorar las relaciones y el cambio de algunas
actitudes en tu grupo.
Lenguaje • Grado 6

GLOSARIO
• Arte abstracto: Contrario al figurativo, no busca imitar la realidad sino apelar al
concepto y a las ideas.

• Arte plástico: Conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico y plástico, que


buscan estimular la imaginación y el pensamiento de las personas. En su interpre-
tación y comprensión intervienen los sentidos, principalmente la vista y el tacto.
Comprende la arquitectura, la pintura, el dibujo y la escultura.

• Código: Conjunto de signos que puede ser entendido por un emisor y un receptor
en un proceso de comunicación.

• Cotejar: Comparar o analizar dos o más elementos, estableciendo un paralelo entre


ellos.

• Influencia: Habilidad que tiene una persona, un grupo o un acontecimiento en


particular, de ejercer poder, sobre una o varias personas.

• Puesta en escena: Representación escénica de un texto teatral.

• Rupestre: Pintura, dibujo o boceto prehistórico hallado en cavernas o sobre las ro-
cas.

• Símbolo: Es la representación visual de una idea, una persona o un concepto, con


rasgos asociados por una convención aceptada por un grupo social.

• Sugestivo: Que sugiere, propicia o promueve algo en particular.

RefErencias Bibliográficas
Garzón, G. (1995). Teatro juvenil. Aula alegre.

ministerio de educación nacional. (2006). Documento No 3. Estándares básicos de Com-


petencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

Reseña teatral. Tomada de http://www.xornal.com/artigo/2009/04/24/cultura/obra-


teatro-mentiras-incienso-mirra-llega-coruna/2009042422511835141.html

Tipos de párrafos. Ejemplos tomados de: http://www.memo.com.co/fenonino/


aprenda/castellano/castellano12.html

256
Módulo 5 • Postprimaria Rural

RefErencias DE IMÁGENES
Módulo 1
Pág. 25
Futbolista colombiana. jpg. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de http://www.ele-
spectador.com/files/images/febmar2010/30d4fc6a29eea916ec2021321eecd1a1.jpg

Pág. 33
Carátula del libro “Terror de sexto B”. jpg. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de
http://2.bp.blogspot.com/_nD6jQOCFIX4/TFEDnKnWl7I/AAAAAAAAAAU/O7yQ8Hr-
1MTU/s1600/sexto+b.jpg

Pág. 37
Afiche premio a la imaginación.jpg. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de http://
www.educared.org.ar/imaginaria/15/2/galeria-imaginacion.jpg

Módulo 2
Pág. 79
Ataques a indígenas. Ilustración de Donn P Crane. Recuperada el 10 de agosto de 2010
de: http://www.redmexicana.com

Pág. 104
Grupos étnicos latinoamericanos. jpg. Recuperadas el 10 de agosto de 2010 de
http://2.bp.blogspot.com/_wwEQKyjh6tI/TBvywb0DTJI/AAAAAAAAABg/_pXwFGT-
7fkA/s1600/032n1mun-1_mini%5B1%5D.jpg, http://www.armada.mil.co/tools/mi-
crosThumb.php?src=recursos_user/imagenes/album1/tributoancestros.jpg&w=400,
http://www.cronicadelquindio.com/files/noticias/20090924080441.jpg, http://www.
presidencia.gov.co/prensa_new/fotos/2007/junio/21/foto9.jpg

Módulo 3
Pág. 123
Uruguay y México, duelos de titanes. jpg. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de
http://es.fifa.com/mm//Photo/Tournament/Competition/01/25/47/21/1254721_ 257
FULL-LND.jpg fecha 27 de agosto de 2010
Lenguaje • Grado 6

Pág. 144
El Lifestraw.jpg. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de http://4.bp.blogspot.com/_
LU9b78fkGgQ/TJkbWKTc-VI/AAAAAAAAAA0/ON0bnhC9Zv8/s1600/Lifestraw_Chil-
dren_800.jpg

Módulo 5
Pág. 245
Composición con amarillo, azul y rojo. Piet Mondrian (1937 - 1942).jpg. Recuperado el
10 de agosto de 2010 de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/72/Mondrian_
CompRYB.jpg

Las imágenes publicitarias contenidas en esta publicación se usan únicamente


con el objeto de favorecer el aprendizaje de los estudiantes y en ningún caso bus-
can promover una marca o sello en particular.

258


La cartilla que tienes en tus manos, te acompañará durante


todo el curso y te ayudará en tu proceso de enseñanza
aprendizaje. El conocimiento adecuado de ella te permitirá
obtener un mejor desempeño y adquirir un compromiso serio
que te ayude en tu formación personal.
Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla
de manera que pueda ser usada por otros estudiantes en
años posteriores.

Ministerio de Educación Nacional


Avenida El Dorado C.A.N. Bogotá, D.C. Tel: 2222800 ext. 2309
www.mineducacion.gov.co / edurural@mineducacion.gov.co

También podría gustarte