Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Funciones trascendentes

En las funciones trascendentes  la variable independiente


figura como exponente, o como índice de la raíz, o se halla
afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que
emplea la trigonometría.

Función trascendente. Es una función que no satisface una


ecuación polinomial cuyos coeficientes sean a su vez polinomios;
ésto contrasta con las funciones algebraicas, las cuales satisfacen
dicha ecuación. En otras palabras, una función trascendente es
una función que trasciende al álgebra en el sentido que no puede
ser expresada en términos de una secuencia infinita de
operaciones algebraicas de suma, resta y extracción de raíces.
Una función de una variable es trascendente si es independiente
en un sentido algebraico de dicha variable.

Función exponencial

Sea a un número real positivo. La función que a cada


número real x le hace corresponder la potencia  a x   se
llama  función exponencial de base a y exponente x .

Se llaman así a todas aquellas funciones de la forma f(x)


= bx, en donde la base b, es una constante y el exponente la
variable independiente. Estas funciones tienen gran
aplicación en campos muy diversos como la Biología,
Administración, Economía, Química, Física e Ingeniería.
La definición de función exponencial exige que la base
sea siempre positiva y diferente de uno (b > 0 y b≠1). La
condición que b sea diferente de uno se impone, debido a que
al reemplazar a b por 1, la función bx se transforma en la
función constante f(x) = 1. La base no puede ser negativa
porque valores de la forma f(x)=(-9)1/2 no tendrían sentido
con números reales.

Dominio y codominio
El dominio de la función exponencial está formada por el
conjunto de los números reales y su codominio está
representado por el conjunto de los números reales positivos.

La función exponencial de base dos

y=f(x)=2x

Para graficar esta función se localizan estos puntos en


un plano cartesiano, uniéndolos con una curva suave, tal
como se modela en la siguiente figura. Mueve el punto P y
observa el comportamiento de la función a medida que:

x crece ilimitadamente (tiende a +∞ ), 2x tiende a más


infinito.

x decrece ilimitadamente ( (tiende a -∞ ), 2x tiende a


cero.

La Función exponencial de base 1/2

Analicemos ahora el comportamiento de la función


exponencial de base 1/2. Mueve el punto P y observa el
comportamiento de la función cuando x tiende a +¥ y cuando
x tiene a -¥.

y=f(x)=(1/2)x

x -3 -2 -1 0 1 2 3 f(x) 8 4 2 2 1/2 1/4 1/8


La Función exponencial para cualquier valor de b

Utiliza la siguiente escena para analizar el


comportamiento de otras funciones exponenciales, para
diferentes valores de b. Usa las flechas para modificar el
valor de la base b. Compara el comportamiento de la función
para valores de b 1 y valores de comprendidos entre 0,1.

Las escenas anteriores permiten deducir que:

La función exponencial existe siempre para cualquier


valor de la variable independiente x.

Toma valores positivos para cualquier valor de x.

El dominio de la Función exponencial es todo el conjunto


de los números reales.

Todas las funciones pasan por el punto (0,1).

Las gráficas de las funciones exponenciales, f(x)=bx, con


b >1 son crecientes. Los valores de la función crecen cuando
x aumenta.

Las gráficas de las funciones exponenciales, f(x)=bx, con


0 < b < 1 son decrecientes. Los valores de la función
decrecen cuando x aumenta.
El eje x es una asíntota horizontal, hacía la izquierda si b
1 y hacía la derecha si b 1.

La definición exige que la base sea positiva y diferente


de uno.

Funciones logarítmicas

La función logarítmica en base a es la función inversa de


la exponencial en base a.
Una función logarítmica está formada por un logaritmo
de base a, y es de la forma:

Expresión general de una función logarítmica.

siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.


Cuando 0 < a < 1, entonces la función logarítmica es una
función decreciente y cuando a > 1, entonces es una función
creciente.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.

Características

Dominio : Dominio de la función logarítmica.

El dominio son todos los números reales positivos.

Recorrido : Recorrido de la función logarítmica.

El recorrido son todos los números reales.

Derivada de la función logarítmica : Derivada de la


función logarítmica.

Las funciones logarítmicas son continuas.

Si a es mayor que 1 (a > 1), la función es estrictamente


creciente. En cambio, si a es menor que 1 (a < 1), la función
es estrictamente decreciente.

Así pues, las funciones logarítmicas siempre pasan por


los puntos (1 , 0) y (a , 1).
La función logarítmica es inyectiva.

Propiedades

Todas las funciones logarítmicas cumplen las siguientes


propiedades:

Función logarítmica del producto:

Fórmula de la función logarítmica del producto de dos


elementos.

Función logarítmica de la división:

Fórmula de la función logarítmica de la división de dos


elementos.

Función logarítmica del inverso multiplicativo:

Fórmula de la función logarítmica del inverso


multiplicativo de un elemento.

Función logarítmica de la potencia:

Fórmula de la función logarítmica de la potencia de dos


elementos.

Logaritmos
Sean dos números reales a y b, siendo a ≠ 1. El logaritmo
en base a de b es el elemento al que hay que elevar el número
a para dé como resultado el número b.

Fórmula de la definición de un logaritmo.

Por ejemplo, el logaritmo en base 3 de 9 es 2, ya que


siendo a = 3 y b = 9, el número al que hay que elevar 3 para
que dé 9 es 2, 32 = 9.

Cuando el logaritmo es en base 10 (a = 10), se llama


logaritmo decimal y no se suele escribir la base: f(x) = log x.
También se llaman algoritmos comunes.

Normalmente, cuando no se especifica la base, se


entiende como función logarítmica la que tiene de base el
número e (a = e = 2,7182818…). En este caso se llama
logaritmo neperiano (o logaritmo natural) y suele escribirse:
f(x) = ln x.
Funciones trigonométricas

La funciones trigonométricas  asocian a cada número


real, x, el valor de la razón trigonométrica del ángulo cuya
medida en radianes es x.

las funciones trigonométricas f son aquellas que están


asociadas a una razón trigonométrica.

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las


obtenidas entre los tres lados de un triángulo rectángulo. Es
decir, las comparaciones por su cociente de sus tres lados a, b
y c.

Función seno

f(x) = sen x

Función coseno

f(x) = cosen x
Función tangente

f(x) = tg

Función cosecante

f(x) = cosec x
Función secante

f(x) = sec x
Función cotangente

f(x) = cotg x

Funciones inyectivas

La inyectividad, sobreyectividad y biyectividad dan información acerca de


como se relacionan los elementos del conjunto inicial X con el conjunto final Y.
Cabe recordar que una función f es una relación que asigna a los elementos de
un primer conjunto (conjunto inicial X) un elemento de un segundo conjunto
(conjunto final Y).
Función inyectiva
La función f es inyectiva si cada elemento del conjunto final Y tiene un único
elemento del conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no pueden haber
más de un valor de X que tenga la misma imagen Y. Reciben también el nombre de
funciones “uno a uno”.
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse
con alguno del conjunto inicial X.

En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos


puntos xa y xb:

Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a valores de


su dominio x0 ≠ x1 ⇒ f(x0) ≠ f(x1).
Una comprobación gráfica de la inyectividad de una función es cuando
cualquier recta paralela al eje X corta a la misma, como máximo, en un punto.

Ejemplo de función inyectiva.

La función f(x) = 2x+1 , con los elementos de su dominio restringidos a los


números reales positivos, es inyectiva.
Veamos que se cumple la condición de inyectividad:

En efecto, si xa y xb tienen la misma imagen, necesariamente deben ser el


mismo elemento. Por lo tanto, f es inyectiva.
Veamos la gráfica de otra función:
Esta función no cumple la condición de inyectividad, por lo que no es
inyectiva.
Un ejemplo muy palpable de función inyectiva: asignemos a P al conjunto de
presidentes de los Estados Unidos de América elegidos en el siglo XXI y a I el
conjunto de las fechas de investidura presidenciales en USA también del siglo XXI.
Sea f la función que relaciona cada uno de estos presidentes con la fecha de su
primera toma de posesión. La función f es, por tanto, inyectiva pues a cada
presidente le corresponde una única fecha de su primera toma de posesión.
Aunque, por ejemplo, Barack Obama, aparte de la fecha de su primera investidura
de 20-1-2009, fuese reelegido por segunda vez el 6-11-2012.
Otro ejemplo de función inyectiva es la del volumen de la esfera, donde r es su
radio. Donde volumen y radio, codominio y dominio, son números reales positivos.

Función sobreyectiva
Una función f es sobreyectiva (o suprayectiva) si todo elemento del conjunto
final Y tiene al menos un elemento del conjunto inicial X al que le corresponde.

Es decir, una función es sobreyectiva si el recorrido de la función es el


conjunto final Y. Dicho de otra manera, una función es sobreyectiva cuando son
iguales su codominio y su dominio.
En términos matemáticos, una función f es sobreyectiva si:

Ejemplo de función sobreyectiva

La función en los números reales definida por f(x) = x+1 es sobreyectiva.


Esta función sí que es sobreyectiva. Vamos a verlo demostrando que
el recorrido de la función son todos los números reales.

El recorrido de la función es el mismo que el conjunto final Y, por lo que


la f es sobreyectiva.
Es decir, que, con la función f(x), todo número real será imagen de, como
mínimo, otro número real.
Igualmente, con los mismos argumentos, será sobreyectiva la función:

.
Función biyectiva
Una función f es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva. Es
decir, si todo elemento del conjunto final Y tiene al menos un elemento del
conjunto inicial X al que le corresponde (condición de función sobreyectiva) y
todos los elementos del conjunto inicial X tiene una única imagen en el conjunto
final Y (condición de función inyectiva).
Digamos que no puede quedarse ningún elemento en el conjunto final Y solo,
sin asociarse con un único elemento del conjunto inicial X.

Teóricamente, una función f es biyectiva si:

Ejemplo de función biyectiva

La función f(x) = 2x definida en los números reales es biyectiva.


Para comprobarlo, veamos que f es inyectiva y sobreyectiva. Empezaremos
por la condición de inyectividad:

Se cumple la condición de inyectividad, por lo que ahora nos quedaría


demostrar la sobreyectividad. Para ello, tenemos que demostrar que el recorrido
de la función son todos los números reales.

La función también es sobreyectiva, por lo que f es biyectiva.


Resumen

En resumen, se pueden presentar los siguientes casos de funciones:

 Ser inyectiva pero no sobreyectiva
 Ser sobreyectiva aunque no inyectiva
 Ser biyectiva (inyectiva y sobreyectiva)
 No ser ni inyectiva ni sobreyectiva
La función f(x) = 3cos x, si no se restringe su dominio, no es
ni inyectiva (rectas horizontales la cortan en más de un punto)
ni sobreyectiva (el codominio está restringido a [3, -3]).

También podría gustarte