Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo San Roman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“GESTION AMBIENTAL Y ENERGIAS RENOVABLES”

SEMESTRE: VII

NOMBRES: FLAVIO CESAR CONTRERAS CHUQUITARQUI.

DOCENTE: RODRIGUEZ SAN ROMAN CARLOS MANUEL

JULIACA

ENERO - 2021
ARTICULOS REFERENCIALES

Caracterización de un biocombustible obtenido a partir de aceite vegetal de desecho.


Jorge Mario Mendoza Fandiño

Fabricación de biocombustibles sólidos densificados (briquetas) a base de serrín de


acacia y estiércol de bovinos en el departamento de Córdoba.
MSc. José Gandón-Hernández, Ing. Yanelis C.Torres-Baratute, MSc. MarilinGarcía-Díaz
CONTENIDO

CAPITULO 1 - RESUMEN: ................................................................................. 4

CAPITULO 2 - INTRODUCCION: ..................................................................... 5

CAPITULO 3 - MATERIALES Y METODOS................................................... 7


3.1 CASO DE BRIQUETAS .............................................................. 7
3.2 CASO ACEITES ........................................................................... 9
3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................... 10
3.3.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS ACEITES VEGETALES
USADOS: .................................................................................... 10
3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE HIDRÓXIDO A
EMPLEAR .................................................................................. 10

CAPITULO 4 - RESULTADOS Y DISCUCIONES ......................................... 11

CAPITULO 5 - CONCLUSIONES ..................................................................... 13

CAPITULO 6 - BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 14


CAPITULO 1 - RESUMEN:

La presente monografía se tomó como referencia dos artículos que van muy
relacionados al tipo de estudio que se tiene planteado como son los biocombustibles, la
cual tiene un moderado desarrollo en el Perú y su uso abunda alrededor del mundo, una
que abarca el tema del desarrollo de los biocombustibles solidos agrupados y la otra que
es más una solución viable que consiste con la estratificación.

Los biocombustibles han acompañado a la humanidad desde el descubrimiento


del uso del fuego. El desarrollo de la agricultura moderna (Revolución verde,
biotecnologías y simbiosis con microorganismos) permite dar una nueva mirada a las
posibilidades de cultivar el combustible del futuro. En este trabajo se presenta el potencial
de diversos recursos naturales, (vegetales) en Perú, en este campo y sus perspectivas de
aplicación.

También se pudo recolectar información sobre la fabricación de biocombustibles


solidos más conocidos como Pellets, la investigación tiene como origen la ciudad de
Córdoba en Colombia. El departamento de Córdoba cuenta aproximadamente con 1,9
millones de cabezas de ganado lo que anualmente se traduce a una cantidad aproximada
de 4,2 millones de toneladas de estiércol y presenta un mercado emergente de aserraderos.
Este trabajo evalúa las propiedades fisicoquímicas y energéticas de briquetas elaboradas
con mezclas de serrín de acacia y estiércol de bovino del departamento de Córdoba
CAPITULO 2 - INTRODUCCION:

Los biocombustibles se han usado desde tiempos prehistóricos. Esta categoría que
conceptualmente incluye estiércol, la leña y la yareta (planta de la familia de las apiáceas
que se encuentra en estado silvestre en las zonas rurales y es usada por las resinas que
contiene) siguen siendo combustibles importantes en las zonas rurales del Perú. Para
efectos legales, los anteriormente mencionados se consideran combustibles de biomasa.
(Felipa, 2019)

De acuerdo a la legislación peruana (Ley de promoción del mercado de


biocombustibles), se consideran biocombustibles a los productos químicos que se
obtengan de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de
biomasa y que cumplan con las normas de calidad establecidas por las autoridades
competentes. Esto excluiría a los combustibles de biomasa usados sin mayor
procesamiento. (Felipa, 2019)

El despliegue de Fuentes de Energía Renovables (RES) puede desempeñar un


papel fundamental para reducir tanto las emisiones de CO2 como la dependencia de los
combustibles fósiles (En la actividad ganadera el estiércol es un producto potencialmente
contaminante por gases de efecto invernadero), en el caso del segundo artículo. Se estima
que un animal produce en promedio 30 Kg/día de estiércol y podría elevarse hasta
45 kg/día, de estos un 85% es agua y la restante biomasa. Teniendo en cuenta que el
departamento de córdoba cuenta con aproximadamente 1,9 millones de cabezas de
ganado, significa una cantidad aproximada de 4,2 millones de toneladas de estiércol al
año sin uso específico en la región. (Jorge Mario Mendoza Fandiño, 2018)

La energía de las biomasas es una de las fuentes de energía renovable, la biomasa


se conoce como el material orgánico de origen biológico producido por las plantas, uno
de los mejores métodos para aprovechar dichos residuos consiste en la aglomeración de
pequeñas partículas en. Para la fabricación de estas lo ideal es utilizar recursos de fácil
obtención en la región donde se desea trabajar, es por esto que materiales como el
estiércol de ganado bovino y el serrín de acacia se hacen atractivos como recursos para
biocombustibles sólidos densificados. La elaboración de briquetas es un método por
medio del cual se puede aprovechar el poder calorífico de las biomasas, estiércol de
ganado bovino y serrín de acacia propias del departamento de Córdoba como fuente de
energía renovable, los cuales son 11914 kJ/kg y 17038 kJ/kg, respectivamente

En el segundo articulo tiene como propósito la fabricación de biocombustibles


solidos densificados utilizando materiales presentes en el departamento de Córdoba,
serrín de acacia y estiércol de ganado bovino, que aporten su poder calorífico en procesos
de combustión como hornos, estufas, calderas, y favorables características de
manipulación y transporte, como una alternativa para mitigar el impacto ambiental por
gases, fomentar la creación y uso de energías renovables y buscar un método adecuado
para proveer de energía eléctrica a las zonas rurales de Colombia que no cuentan con este
servicio.

La creciente demanda de productos básicos agrícolas para la producción de


biocombustibles está teniendo importantes repercusiones en los mercados agrícolas
aumentando las preocupaciones acerca del efecto negativo para la seguridad alimentaria
de millones de personas en todo el mundo. (MSc. José Gandón-Hernández, 2008)

Cuando se trata de aceites residuales o descartados de las producciones alimentarias, lejos


de significar su desarrollo un riesgo para el sostenimiento alimentario, resulta una vía
factible y ventajosa para tratar un peligroso residual. El aceite vegetal usado puede
catalogarse como un peligro para la salud cuando se utiliza reiteradamente y por otro lado
su vertimiento indiscriminado puede ocasionar serios daños al medio ambiente. (MSc.
José Gandón-Hernández, 2008)
CAPITULO 3 - MATERIALES Y METODOS

3.1 CASO DE BRIQUETAS

En el primer caso se hizo la elaboración de las briquetas se inició con la preparación de


las biomasas, mediante los procesos de secado, triturado y tamizado. Lo primero que se
realizó fue el secado de la biomasa de forma natural, luego se redujo el tamaño de grano
de la biomasa a 2 mm por medio de una trituradora de molino de martillos, Al terminar
el proceso de molienda se inició el tamizado, el cual es necesario para que haya
uniformidad entre partículas y asi ograr una mayor superficie de contacto en el proceso
de briquetado, en consecuencia, mayor densidad y durabilidad de las briquetas; es por
esto que el tamaño de partícula tanto del estiércol como del serrín fueron estandarizados
mediante tamices de 2 mm de abertura bajo la norma ASME E-11/2004, para así
garantizar el tamaño de grano deseado
Luego de tener la biomasa preparada y teniendo en cuenta que las briquetas se van a
realizar con dos biomasas, estiércol de ganado bovino y serrín de acacia, se varían los
porcentajes como se muestra en la Tabla 1, puesto que lo que se busca es ver el efecto
de cada componente de la mezcla en las emisiones de azufre, poder calorífico, eficiencia
energética, resistencia a la compresión y durabilidad mecánica. No se realiza una
optimización debido a la simplicidad del diseño de experimento, donde la única variable
es la concentración en masa, la cual una depende de la otra.

Imagen 1 Porcentaje de mezclas


Imagen 2 Maquina briquetadora

Parametros a tener en consideracion:


Tiempo de encendido:
Es el tiempo que demora la briqueta en encender completamente.
Tiempo de combustion:
Es el tiempo que demora la briqueta en llevar elagua de la temperatura ambiente a su
temperatura de ebullicion.
Velocidad de combustión (g/min):
Es la medida del rango de consumo de combustible para lograr hervir el agua en un
recipiente. Es calculado dividiendo el equivalente del combustible consumido entre el
tiempo de prueba.
Luego de tener todos los resultados de los ensayos y cálculos analíticos anteriormente
mencionados, se determinó la mezcla más favorable. Para esto se realizó un diseño de
experimento bajo un escenario de optimización mediante el software Design Expert
versión 6, con el modelo Simplex-lattice. Se hizo una optimización de múltiples objetivos
con el fin de determinar la mejor formulación en términos de las variables de decisión, es
decir, la mezcla más favorable para elaborar briquetas teniendo en cuenta los resultados
de los ensayos y cálculos analíticos a los cuales fueron sometidas estas, tales como
resistencia a la compresión, durabilidad mecánica.
Finalmente se obtuvo la potencia de generación del gas, primero se usó el principio de
Carnot, calculando la eficiencia térmica, se asumió que el proceso se llevó a cabo bajo las
siguientes condiciones, 25 ºC, 1 atm de presión, y que la temperatura y presión fueron
constantes durante todo el proceso, el cálculo se realizó con ayuda del software
Engineering Equation Solver (EES), debido a su capacidad para la resolución e iteración
de sistemas de ecuaciones complejas.

3.2 CASO ACEITES

Para llevar a cabo el estudio en el CASO 2 se utilizaron muestras de aceite vegetal


residual proveniente de un establecimiento industrial de productos cárnicos conformados
y pre fritos. Reactivos: metanol 99,0%, NaOH 95,0% y combustible Diesel. Cristalería:
probeta de 100 mL, embudos decantadores de 500 mL, bureta de llave de vidrio de 25 o
50 mL, pipetas de 1 mL, 5mL, 10 mL y de 50 mL, matraz o erlenmeyer de 250 o 500 mL
con cuello 29/32 de vidrio esmerilado, condensador o refrigerante Liebig de 300 mm de
boca esmerilada 29/32.
Equipos: desecador, pH metro, viscosímetro, reactor de 1 L, estufa eléctrica, balanza
analítica, densímetro de vidrio, agitador mecánico, baño termostato.
Otros: mallas filtrantes y lámina de cobre con 99,9% de pureza.
3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.3.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS ACEITES VEGETALES USADOS:

La muestra de aceite se filtró a través de una malla filtrante, con el fin de eliminar posibles
restos de alimentos provenientes del proceso de fritura. Para minimizar el gua presente
en la muestra se calentó a 100°C durante 30 minutos; de esta manera puede asegurarse la
obtención de un rendimiento adecuado en la reacción de transesterificación.

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE HIDRÓXIDO A EMPLEAR

Cuando el aceite es nuevo sin cocinar se necesitan 3,5 gr de NaOH por litro de aceite para
catalizar la transesterificación. Pero cuando el aceite es usado se requiere una cantidad
superior para neutralizar los ácidos grasos libres que se forman durante el proceso de
fritura, los cuales pueden afectar, e inclusive impedir, la transesterificación. Es por ello
que el aceite usado fue sometido a una valoración con el propósito de conocer la cantidad
necesaria de NaOH en este caso. La técnica experimental seguida se describe a
continuación:
Se disolvió 1 g de aceite en 10 mL de alcohol etílico (también puede usarse alcohol
isopropílico), se adicionaron 3 gotas de fenolftaleína al 1% y se tituló con disolución de
NaOH 0,1 N hasta alcanzar una coloración débilmente rosa, persistente unos 30
segundos.
CAPITULO 4 - RESULTADOS Y DISCUCIONES

CASO 1; Se pudo determinar por el contenido de humedad que son similares en las dos
biomasas, esta implica que, a mayor contenido de humedad, mayor es la cantidad de
energía que debe ser destinada para este propósito. Con respecto al material volátil se
observa que el estiércol tiene un 63,3% al valor del serrín, el cual es de 70,9%, que es un
resultado muy parecido al encontrado por, esto mostró que el primero tiene mejores
propiedades de encendido que el segundo, lo que quiere decir que el serrín libera la
energía más fácilmente comparado con el estiércol. Los resultados del porcentaje de
ceniza muestran al estiércol con un porcentaje mucho mayor al serrín, es decir, el estiércol
es menos eficiente en términos energéticos, debido a que el porcentaje de cenizas indica
la cantidad de material solido no combustible por kilogramo de biomasa. El Poder
Calorífico Inferior (PCI) muestra que el serrín tiene 17038 kJ/kg y es un 43% mayor al
del estiércol 11914 kJ/kg, El contenido de azufre de las biomasas es inferior al máximo
que puede tener una briqueta y que establece la norma NTC 2060 Briquetas Combustibles
Para Uso Doméstico en 1%, valor que es muy superior al obtenido del serrín y el estiércol
con valores de 0,06% y 0,26% respectivamente

Según la informacion de la tabla de resultados, se debe de tener en cuenta putualmente


dos parametros, una que es el porcentaje de aufre que se genera al quemar la briqueta ya
mezclada y otra el poder calorifico. Podemos observar que la que mas eficiente es la
mezcla 60% y 40%,
CASO 2; El ensayo realizado para la determinación de la cantidad de NaOH a utilizar en
la reacción, reportó un valor promedio de 5,3 g de NaOH por litro de aceite. La reacción
de transesterificación alcanzó un rendimiento promedio de 89,33 %, este valor está en
correspondencia con lo reportado en las referencias bibliográficas que para este tipo de
aceite que lo sitúa entre 90 y 93%, debido a que el contenido en componentes polares e
insaponificables del aceite original y los producidos en el calentamiento a altas
temperaturas en presencia de aire afectan el buen desarrollo de la reacción de
transesterificación, mediante la evaluación se puede apreciar lo siguiente:
• La densidad y el índice de acidez del biocombustible obtenido concuerdan tanto
con la norma como con los reportes bibliográficos.
• La viscosidad cinemática se ajusta a la norma, lo que no se cumple para todos los
reportes bibliográficos.
• El valor de la humedad está por encima del de la norma y aunque esto sucede
también con otros reportes, de aquí se infiere que la etapa de secado debe ser
mejorada.
• El contenido de jabón resulta muy satisfactorio en cuanto a la norma.
• Los resultados en cuanto a la corrosión al cobre resultaron excelentes.

Debido a que los volúmenes del biocombustible obtenidos a partir de aceites residuales
pueden resultar muy limitados y a algunos inconvenientes del uso de los biocombustibles
puros, resulta aconsejable utilizarlos mezclados con combustible Diesel.

De la comparación se puede apreciar que la densidad difiere en menos de 2% con respecto


a lo establecido en la norma y la viscosidad cinemática concuerda de forma excelente con
la misma.
El resto de las propiedades, aunque no se especifican para el Diesel, se encuentran todas
en los rangos normados para el biocombustible.
CAPITULO 5 - CONCLUSIONES

En ambos casos se utiliza la biomasa como fuentes energía, en un caso con la de


las briquetas son biocombustibles que contaminan menos, sería muy interesante poder
hacer un tipo de estudio para estos dos tipos de desarrollo de biocombustible, porque en
la zona abunda la materia principal para la generación de este tipo de fuentes de energía.

Todas las briquetas elaboradas cumplen con los parámetros de manejabilidad y


transporte establecidos por la norma NTC 2060. La mezcla más favorable para la
elaboración de briquetas de serrín de acacia - estiércol de ganado bovino corresponde a
60% - 40% respectivamente. (Jorge Mario Mendoza Fandiño, 2018)

Se podría considerar un algún tipo de investigación con los desechos de los


bovinos criados en el departamento de Puno, de esta manera podría desarrollar un tipo de
briqueta de la zona y así poder incentivar a la investigación y desarrollo de este tipo de
biocombustibles.

Se obtuvo un rendimiento promedio para la transformación igual a 89,33 %, este valor


está en correspondencia con lo reportado en las referencias bibliográficas para este tipo
de aceite. Como el biocombustible tiene que cumplir con estrictas exigencias técnicas y
ambientales, así como requisitos de seguridad, sus propiedades fueron evaluadas
mediante la comparación con lo que indican las normas ASTM, para establecer la calidad
de los biocombustibles. (MSc. José Gandón-Hernández, 2008)

Las normas utilizadas en el artículo fueron lo más resaltantes en una evaluación y


generación de un biocombustible que tendrá la aplicación en la utilización en el parque
automotor.
CAPITULO 6 - BIBLIOGRAFÍA

Felipa, M. P. (2019). Los biocombustibles y su efecto en la agricultura peruana.

Jorge Mario Mendoza Fandiño, Y. E. (2018). Fabricación de biocombustibles sólidos


densificados (briquetas). Cordoba: Revista chilena de ingeniería.

MSc. José Gandón-Hernández, I. Y.-B. (2008). Caracterización de un biocombustible


obtenido a partir de aceite vegetal de desecho . La habana: Facultad de Ingeniería
Química. Universidad Tecnológica de La Habana.

También podría gustarte