Articulo San Roman
Articulo San Roman
Articulo San Roman
SEMESTRE: VII
JULIACA
ENERO - 2021
ARTICULOS REFERENCIALES
La presente monografía se tomó como referencia dos artículos que van muy
relacionados al tipo de estudio que se tiene planteado como son los biocombustibles, la
cual tiene un moderado desarrollo en el Perú y su uso abunda alrededor del mundo, una
que abarca el tema del desarrollo de los biocombustibles solidos agrupados y la otra que
es más una solución viable que consiste con la estratificación.
Los biocombustibles se han usado desde tiempos prehistóricos. Esta categoría que
conceptualmente incluye estiércol, la leña y la yareta (planta de la familia de las apiáceas
que se encuentra en estado silvestre en las zonas rurales y es usada por las resinas que
contiene) siguen siendo combustibles importantes en las zonas rurales del Perú. Para
efectos legales, los anteriormente mencionados se consideran combustibles de biomasa.
(Felipa, 2019)
La muestra de aceite se filtró a través de una malla filtrante, con el fin de eliminar posibles
restos de alimentos provenientes del proceso de fritura. Para minimizar el gua presente
en la muestra se calentó a 100°C durante 30 minutos; de esta manera puede asegurarse la
obtención de un rendimiento adecuado en la reacción de transesterificación.
Cuando el aceite es nuevo sin cocinar se necesitan 3,5 gr de NaOH por litro de aceite para
catalizar la transesterificación. Pero cuando el aceite es usado se requiere una cantidad
superior para neutralizar los ácidos grasos libres que se forman durante el proceso de
fritura, los cuales pueden afectar, e inclusive impedir, la transesterificación. Es por ello
que el aceite usado fue sometido a una valoración con el propósito de conocer la cantidad
necesaria de NaOH en este caso. La técnica experimental seguida se describe a
continuación:
Se disolvió 1 g de aceite en 10 mL de alcohol etílico (también puede usarse alcohol
isopropílico), se adicionaron 3 gotas de fenolftaleína al 1% y se tituló con disolución de
NaOH 0,1 N hasta alcanzar una coloración débilmente rosa, persistente unos 30
segundos.
CAPITULO 4 - RESULTADOS Y DISCUCIONES
CASO 1; Se pudo determinar por el contenido de humedad que son similares en las dos
biomasas, esta implica que, a mayor contenido de humedad, mayor es la cantidad de
energía que debe ser destinada para este propósito. Con respecto al material volátil se
observa que el estiércol tiene un 63,3% al valor del serrín, el cual es de 70,9%, que es un
resultado muy parecido al encontrado por, esto mostró que el primero tiene mejores
propiedades de encendido que el segundo, lo que quiere decir que el serrín libera la
energía más fácilmente comparado con el estiércol. Los resultados del porcentaje de
ceniza muestran al estiércol con un porcentaje mucho mayor al serrín, es decir, el estiércol
es menos eficiente en términos energéticos, debido a que el porcentaje de cenizas indica
la cantidad de material solido no combustible por kilogramo de biomasa. El Poder
Calorífico Inferior (PCI) muestra que el serrín tiene 17038 kJ/kg y es un 43% mayor al
del estiércol 11914 kJ/kg, El contenido de azufre de las biomasas es inferior al máximo
que puede tener una briqueta y que establece la norma NTC 2060 Briquetas Combustibles
Para Uso Doméstico en 1%, valor que es muy superior al obtenido del serrín y el estiércol
con valores de 0,06% y 0,26% respectivamente
Debido a que los volúmenes del biocombustible obtenidos a partir de aceites residuales
pueden resultar muy limitados y a algunos inconvenientes del uso de los biocombustibles
puros, resulta aconsejable utilizarlos mezclados con combustible Diesel.