Velocidad Lineal
Velocidad Lineal
Velocidad Lineal
INTEGRANTES:
DOCENTE:
HUARAZ - 2021
Contenido
CAPÍTULO I..............................................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
II. OBJETIVOS.....................................................................................................................5
Objetivo General....................................................................................................................5
Objetivos Específicos.............................................................................................................5
CAPÍTULO II.............................................................................................................................6
I. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6
1. Antecedentes..............................................................................................................6
2.1. Conceptos..................................................................................................................9
longitudinal de canal..................................................................................................................11
4. TIPOS DE FLUJO…..…………………………………………………………………...20
4.1.1. particularidad……………………………………………………………………..…20
4.2.1. particularidad………………………………………………………………………..20
CORIOLIS Y BOUSINESQ..................................................................................................21
Contenido de figuras
I. INTRODUCCIÓN
cizalladura que ejerce el fluido en circulación con las paredes del canal y con la superficie del
aire que lo rodea. Esto origina, que no sea uniforme la forma de la distribución de velocidades y
sección.
El cálculo práctico del flujo de masa en términos del caudal (Q) no utiliza la integración en el
área de la distribución de velocidad, sino una velocidad media representativa de las velocidades
puntuales. Por ésta razón, las magnitudes del flujo de energía y de momentum varían ligeramente
tras considerar una distribución de la velocidad o por el contrario toman un valor constante, con
lo cual se genera la necesidad de considerar valores de ajuste para los flujos de energía y de
velocidades son siempre un poco mayores que el valor límite de la unidad, para el cual la
Los temas desarrollados en este informe servirán luego para realizar cálculos hidráulicos, así
Los Alumnos
II. OBJETIVOS
cauces abiertos.
I. MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
El estudio de velocidades en una sección de canal ha sido tratado con un gran interés a lo
largo de la historia.
Leonardo da Vinci (Italia, 1452 – 1519): observó una diferencia de velocidad del
agua en los alineamientos de los ríos, siendo más veloz mientras más lejos estuviera de
las paredes, deduciendo que era debido al rozamiento que efectuaban las paredes al agua.
También estudió la velocidad del agua en el fondo y en la superficie del rio, llegando a la
conclusión que el agua tiene más alta velocidad en la superficie que en el fondo debido a
que en la superficie la resistencia del aire es más pequeña que la resistencia que ofrece la
desarrollaba una velocidad mayor que el flotador que estaba a una mayor profundidad.
Fue el primer experimento que demostró que el agua tiene una menor velocidad en el
fondo.
Henry de Pitot: Creador del tubo Pitot que sirve para calcular la presión total,
suma de la presión estática y de la presión dinámica. Consiste en una sonda con una
remanso donde la presión final es nula y la velocidad también es nula. A partir de este
superficie y que las capas contiguas al fondo son las más lentas. Pierre Louis Georges Du
superficie.
que gira en función de la velocidad del agua. El dedujo que la ley de distribución de
velocidades puede ser representada por una parábola de eje vertical, cuyo vértice
Henry Philibert Gaspard Darcy y Henri Emile Bazin: de ellos se consideran los
mediantes tubos de Pitot y uniendo los puntos de igual velocidad se obtuvieron curvas
encontraba en la superficie sino por debajo de ella. Bazin fue el primero que dio el
Se debe destacar que desde la primera mitad del siglo XIX aparecen trabajos
Francia: Ecole des Ponts et Chaussées de donde vendrán los trabajos más relevantes,
remanso, para ello se basó en el principio Trabajo – Energía, su ecuación difiere de las
ponencia de que la distribución de velocidades a través de una sección tenía que tomarse
movimiento para el caso de muy bajos cambios en la sección. Se observa que Boussinesq
concebía una relación de cantidad de movimiento más que una energía como lo hacía
2.2.1. Conceptos.
[CITATION Che \l 10250 ] manifiesta que: “En un canal las velocidades no son
uniformes debido a la presencia de superficie libre y de las paredes del canal que
modifican la velocidad del mismo. Dentro del flujo de un canal se encuentra diferentes
velocidades” (p.20).
[CITATION Cah09 \l 10250 ] manifiesta que:
factores como la rugosidad y la presencia de curvas dentro del canal. Por el contrario,
factores como el viento tiene muy poco impacto en la velocidad del agua, porque el aire
una serie de líneas verticales. Las velocidades medias en las verticales se determinan
las paredes y en el fondo del canal. Las paredes ejercen una fricción sobre el fluido lo
cual reduce su velocidad. El agua que está en contacto directo con el fondo del canal se
mueve con mucha más lentitud que el resto, llegando a terminar la curva de velocidad en
cero.
longitudinal de canal.
La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal, reduce la
por el viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influye
de la sección transversal.
vertical que tiene mayor profundidad y a una distancia de 0.05 a 0.25 del
velocidad a 0.2 y 0.8 del tirante o bien entre 0.8 y 0.95 de la velocidad
[CITATION Vil02 \l 2058 ] presenta las siguientes relaciones de gran utilidad en las
velocidad superficial.
V 0.2 +V 0.8
V med ≅
2
existe, para una sección dada, entre la energía real y la que se obtendría
considerando una distribución uniforme de velocidades. Su valor se calcula con la
siguiente ecuación:
∫ V 3h da
α= ( 1)
V 3 da
Dónde:
V = Velocidad media.
A = Área total.
Los ensayos experimentales muestran que α varía entre 1,03 y 1,36 para los
constante).
con que se estén haciendo los cálculos, en muchos casos se justifica considerar:
varía desde 1,01 hasta 1,12. En muchos casos se justifica considerar: β=1, siendo
∫ V 2h da
β= (2)
V 2 da
Dónde:
V = Velocidad media
A = Área total
Q = Caudal.
II.7.3. Relaciones de α y β.
unidad. En la siguiente tabla se indican algunos valores que pueden asumirse para
fácilmente predecible: o bien la velocidad relativa entre partes adyacentes del fluido es
muy pequeña, o bien no lo es, pero la viscosidad es suficientemente grande para disipar
mueve como si fuera un conjunto de capas muy finas y paralelas, algo así como cartas en
una baraja que pueden deslizarse suavemente unas sobre otras: de ahí el nombre de flujo
laminar.
II.8.1.1. Particularidad:
perturba el movimiento de una partícula del fluido, haciendo que se mueva un poquito
más deprisa que las circundantes, o que se desvíe un poco hacia abajo. En el mundo real
es cuestión de tiempo que esto suceda en prácticamente cualquier fluido en movimiento
II.8.2.1. Particularidad:
- Aleatoriedad
- No linealidad
- Difusividad
- Vorticidad
Bousinesq
II.9.1. Ejercicio Nº 1
ecuaciones siguientes
α =1+3 ε 2 −2 ε 3
β=1+ ε 2
Siendo
Vm
ε= ax
−1
V
Solución
Vm
ε= −1 ... (1)
ax
V
β=1+ ε 2 … (2)
β=1+¿
β=1+¿
V 2 + ( V max ) 2−2V m V +V 2
β= ax
V2
2V 2−2V m V +V 2m
β= ax
2
ax
Donde
A
1 ΔV 2
β=1+ ∫
A 0 V
ⅆA ( )
ΔV =Vh−V
gs h2
Vh=
y
yh−
2 ( )
Cuando
y=h
gs ( y 2 )
V max =
y
A
1 ΔV 2
β=1+ ∫
A 0 V
ⅆA ( )
2
ΔV
β=1+ ( )
V
V h2−2 VhV +V 2
β=1+
V2
V 2 +V h2−2 VhV +V 2
β=
V2
2V 2+V h2 −2VhV
β=
V2
Cuando y=h
Vh=V m ax
Cumple la condición
Vm
ε= −1 ax
Para
β=1+ ε 2
α −1=3 ( β−1 )
α =3 β−2
2 V 2 +V h2−2 VhV
α =3 ( V2
−2 )
6 V 2 +3 V h2−6 VhV −2V 2
α= ( V2 )
4 V 2 +3 V h2−6 VhV
α= ( V2 )
A
3 ΔV 2
α =1+ ∫
A 0 V
ⅆA ( )
V h2−2 VhV +V 2
α =1+3 ( V2 )
4 V 2+3 V h2−6VhV
( V2 )
Vm
ε= −1 ax
V
α =¿Cumple para
α =1+3 ε 2 −2 ε 3
II.9.2. Ejercicio Nº 2
Obtener los coeficientes α y β para un canal rectangular muy ancho, aceptando una
1) Tubería.
2) Canal.
Solución
dq=V h ⅆh
Remplazando la velocidad
1
dq=k h n dh
El gasto es
q= ∫ V h dh
y 1
n
q=k ∫ ( h ) ⅆh
0
[ ]
k ∫ ( h ) ⅆh
0
y
n
1
3
+1 3 1
+1−3( +1)+2
n n n
α= 3
y
1
3
n ( )
+1
( 1+n )3
α=
n2 ( 3+n )
∫ V 2h dh
β= 2
V A
( 1+n )2
β=
n1 ( 3+n )
II.9.3. Ejercicio Nº 3
Calcular
a. El gasto especifico q
b. La velocidad media V
media
d. El coeficiente de Coriolis α
e. El coeficiente de Boussinesq β
anteriores
Solución
velocidades.
Hidráulica de tuberías
dos conceptos fundamentales en un canal muy ancho las velocidades máximas está en la
Dividimos la vertical en 6 partes para una de las cuales suponemos un valor constante de la
velocidad. Mientras mayor sea el número de partes, mayor será la exactitud, pero a su vez para
que tenga sentido real la división en un número elevado de partes debe haber datos numerosos.
q=1.48 m3 /s /m
b)
q q 1.48
V= = = =1.56 m/s
A y 0.95
3.838
α= =106
( 1.56 )3 × 0.95
2
ΣV h A=2.368
2.368
β= =1.06
( 1.56 )2 × 0.95
para lo que obtenemos del grafico que aproximadamente la velocidad máxima es 1.80 m/s
Vm 1.80
ε= ax
−1= −1=0.15
V 1.56
ε =0.15
ε 2=0.0225
ε 3=0.003375
α =1+3 ε 2 −2 ε 3=1.061
β=1+ ε 2=1.0229
II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.3. CONCLUSIONES
2. Los coeficientes de Coriolis y Bousinesq es el trabajo realizado por personajes que llevan
el mismo nombre, cuyas formulas nos ayudan a realizar cálculos más próximos en la
2.4. RECOMENDACIONES
1. La velocidad que se utiliza para cálculos generales normalmente son las velocidades
velocidad no es constante en toda la sección de un cauce abierto debido a todos los casos
detallados en el informe.
hidráulicas, nos permiten dar mayor precisión en los casos que se ha desarrollado.
velocidad. Trujillo.
Jarrín Coral, M. (sf). Base para el diseño hidráulico en flujos subcrítico y supercrítico. Quito.