Camión Mixer de Concreto
Camión Mixer de Concreto
Camión Mixer de Concreto
El mixer posee una capacidad que oscila normalmente entre 6 y 8 m3 (actualmente hay equipos
de mayor volumen), siendo más frecuentes en la actualidad valores cercanos a este último.
Funciones
Los camiones mixer tienen dos funciones: amasado y agitado, que se utilizan dependiendo del tipo
de planta de hormigón de la que disponga la obra.
Historia
Hasta principios del siglo XX, el concreto se mezcló en el sitio de trabajo y se transportó desde el
mezclador de cemento al encofrado, ya sea en carretillas o en cubos levantados por grúas. Esto
requirió mucho tiempo y trabajo. En 1927, los ingenieros alemanes Max Giese y Fritz Hull tuvieron
la idea de bombear hormigón a través de tuberías. Bombearon hormigón a una altura de 38
metros y una distancia de 120 metros. Poco después, una bomba de hormigón fue patentada en
Holanda en 1932 por Jacob Cornelius Kweimn. Esta patente incorporó la patente alemana anterior
del desarrollador
BOMBA PLUMA
Características
BOMBAS ESTACIONARIAS
El principal objetivo del proceso de vibrado es lograr que las burbujas de aire asciendan dentro de
la masa del concreto fresco y de este modo salgan al exterior, eliminándose con el ambiente y
homogenizándose. Debido al proceso de mezclado, transporte y colocación del concreto, se atrapa
aire en forma de vacíos o poros, que varían tanto en tamaño como en distribución, y que es
necesario remover para darle el carácter de sólido monolítico. Como es sabido, estos vacíos
disminuyen la densidad del concreto haciendo que este sea más permeable, poco resistente y
menos durable.
Para remover el aire se utilizan también procedimientos tales como el “chuzado con varilla o
varillado” (recomendable en espacios pequeños; no es recomendable en obras de gran
envergadura ya que no brindan la suficiente eficiencia y puede acarrear otros problemas en la
mezcla), y la vibración (interna o externa). Estos buscan disminuir la fricción entre los diferentes
componentes del concreto (entre el concreto y el acero de refuerzo, y entre el concreto y la
formaleta).
Algunos de los métodos más comunes de compactación por vibración son:
Mesas vibratorias: Otro sistema de vibración externa lo constituyen las mesas vibratorias,
las cuales se utilizan con frecuencia en la producción de elementos prefabricados.
Normalmente, se trata de equipos desarrollados específicamente para la producción
industrializada de un elemento o conjunto de elementos particular. Las mesas vibratorias
consisten en un tablero rígido apoyado elásticamente en soportes fijos. Al tablero se le
adosa por debajo un equipo generador de vibraciones, que pueden ser unas masas
excéntricas movidas por correas, o bien, motores resistentes a la vibración, dotados de
mesas giratorias excéntricas, adheridas directamente al tablero. Lógicamente, la mesa
vibratoria debe ser sólida puesto que sobre ella se pone el molde de la pieza a producir
más la masa del concreto que la conformará.
Vibración por rodillos: en este tipo de vibración externa del concreto, están los rodillos
lisos estáticos y los rodillos lisos vibratorios que se emplean en la construcción de
pavimentos y presas construidos con concretos secos. Dentro de los rodillos lisos
estáticos, están los de ruedas neumáticas y los rodillos lisos metálicos.
Los aparatos vibratorios convencionales que se encuentran en el mercado poseen una frecuencia
de giro de eje entre 3,000 a 14,000 rpm, las cuales entre los 3,000 a 12,000 rpm (bajas y medias)
movilizan los granos finos; por otro lado las frecuencias (13,000 a 14,000 rpm) son capaces de
movilizar los finos alrededor de los gruesos dando como resultado una buena distribución de los
mismos y facilitando la expulsión de las burbujas de aire retenido dentro de la mezcla de concreto.
Las razones más importantes para efectuar la vibración de las mezclas de concreto y evitar
posteriores daños en el material son:
Expeler el aire excedido y distribuir en forma más homogénea las partículas dentro del
concreto.
Disminuir la posibilidad de segregación del concreto fresco y los cambios de volumen por
posterior retracción.
Lograr que el concreto se comporte “como un líquido” dentro del diámetro de acción del
vibrador, permitiendo un mejor llenado de los encofrados.
Obtener mezclas con una compactación que permita mantener el nivel de aire ocluido
dentro de los límites previstos.
Productos en el mercado:
Principales empresas pre mezcladoras operadoras de camiones mixer y bombas de concreto