Memoria Descriptiva Dulfredo Vallejos
Memoria Descriptiva Dulfredo Vallejos
Memoria Descriptiva Dulfredo Vallejos
(PDM20)
PREDIO “COMUNIDAD INDIGENA LIMONCITO”
Provincias : ROBORE
Municipios : CHIQUITOS
Dirección : Roboré
Teléfono : 75320782
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Obtener el Permiso de Desmonte de una superficie de 8,1982 ha, para la habilitación de un potrero,
ante las Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) para el Predio
“COMUNIDAD INDIGENA LIMONCITO” ubicado en el Municipio de Roboré del
Departamento de Santa Cruz.
2.1. Objetivos específicos
Elaborar el documento de Plan de Desmonte en base a metodologías de recolección de dato
que cumplan los criterios técnicos conforme a lo estipulado a las normas forestales vigentes
así como las directrices que las regulan.
Señalar en el Plan de Desmonte las superficies a ser desmontadas, así como cuantificar el
volumen forestal e indicar las especies forestales.
1
Presentar el cronograma propuesto de las actividades a realizarse en la ejecución del
desmonte.
El consultor EDGAR GUZMAN PATZOLD con registro RAA–0226 como agente auxiliar.
El plazo de contratación del Profesional Responsable, para llevar adelante el presente estudio está
definido en el contrato anexo; el que deberá realizar el seguimiento, aprobación y ejecución; desde
la fase de campo, fase de gabinete hasta la aprobación del plan de desmonte por la Autoridad de
Control y Fiscalización de Bosques y tierra (ABT). Cabe hacer notar que si se cometieran
infracciones por parte de la empresa encargada del desmonte, la responsabilidad recaerá
directamente sobre la empresa desmontadora.
5. COMPONENTES FÍSICOS
El territorio del Municipio Roboré, fisiográficamente se caracteriza por las Serranías Chiquitanas,
específicamente por la Serranía de Santiago y Cerro Chochís. Se pudo observar serranías altas y
macizas con escarpe fuerte al norte y laderas suaves al sur con terrazas y onduladas en el sector de
Santiago que permite actividades de ganadería extensiva.
2
En el área se distinguen tres zonas bastantes demarcadas: al norte tenemos, el borde sur del escudo
Cristalino que forma la Serranía de "La Cal". Poco más al sur se presenta un macizo conocido como
serranías de Roboré y Santiago que están constituidas por areniscas y lutitas arcillosas del Devónico
y Silúrico, entre éstas dos formaciones rocosas se encuentra un valle sinclinal conocido por el
"Valle de Tucavaca", con un ancho de 30-40 Km., encerrado en el extremo oeste y abierto en el
extremo este, está constituido por un relleno de sedimentos finos y fluviales originado por los dos
macizos durante los períodos terciario y cuaternario.
De acuerdo al mapa de Fisiografía del Departamento de Santa Cruz, el predio COMUNIDAD
INDIGENA LIMONCITO se encuentra sobre las siguientes unidades fisiográficas:
VALLES DE EROSION ANGOSTOS CON DRENAJE DEFINIDO EN EL ESCUDO
(EVp2): Suelos profundos o poco profunods de los valles de erosion angostos intramontanos del
escudo, relieve ligeramente ondulado, bien drenados, texturas variadas de medias a ligeramente
finas, pH ácido, fertilidad baja.
PIE DE MONTE DE SERRANIAS CHAQUEÑAS (SJ2): Suelos formados sobre
sedimentos aluviales, profundos de texturas moderadamente gruesas sobre mediana, relieve casi
plano, moderadamente drenados, pH acido, baja fertilidad.
5.2 Altitudes
La topografía del territorio municipal de Roboré es ondulada, siendo el punto más alto la serranía
Chochis con 1.450 msnm y la serranía de Santiago con 1.290 msnm. La topografía ondulada y de la
llanura chaqueña oscila entre 233 msnm (ciudad Roboré) y a 260 msnm la comunidad de Aguas
Calientes.
5.2 Topografía
El Municipio Roboré, tiene una topografía ondulada con presencia de colinas y serranías en las que
ocasionalmente se observan afloramientos rocosos. Siendo el punto más alto la serranía Chochis
con 1.450 msnm y la serranía de Santiago con 1.290 msnm. La topografía ondulada y de la llanura
chaqueña oscila entre 233 msnm (ciudad Roboré) y a 260 msnm la comunidad de Aguas Calientes.
El Valle de Tucavaca presenta una topografía ondulada con pendientes entre 2-3%. Al sur de
Roboré se encuentra una amplia altillanura ligeramente disectada que se conoce como la "Llanura
Chaqueña" y que está formada por sedimentos no consolidados de origen fluvio-lacustre. Es una
planicie muy amplia con topografía casi plana con pendientes que varían de 1-3%.
5.3 Clima
3
seco megatermal”, con un régimen de humedad ústico a arídico. En términos de sub región
climática corresponde a bosque deciduo.
5.3.1 Temperatura
El Municipio Roboré tiene una temperatura promedio anual de 26°C, siendo las máximas promedio
de 31°C en épocas de verano (Octubre-Marzo) y las mínimas promedio, en invierno (Abril-
Septiembre) de 19°C.
Las variaciones de temperatura en verano oscilan de 20°C a 33°C, llegando a extremas de hasta
39°C; en invierno el rango varía de 14°C a 30°C. Las bajas temperaturas que se registran son
ocasionadas por la presencia de vientos fríos provenientes del sur, registrándose la temperatura
promedio mensual más baja, en 49 años de observaciones, de 9.2°C, en Julio de 1947.
Roboré, capital municipal tiene una precipitación pluvial media anual de 1.155 mm, siendo el
período lluvioso durante los meses de noviembre a marzo, el mismo que concentra el 63% de las
precipitaciones anuales, con una máxima anual de 2.029,1 mm y una mínima anual de 752,1 mm.
Los datos históricos muestran que los meses con mayor lluvia son: noviembre con 175.4 mm, enero
con 138 mm y marzo con 129 mm.
El período de estiaje se da entre los meses de mayo a octubre (época seca), siendo los meses más
secos julio y agosto con precipitaciones de hasta 4 y 17 mm respectivamente.
Figura 1. Precipitación pluvial de Roboré
4
en sotavento (Efecto Fólin), aunque ello y según la escala, depende de las condiciones ambientales
y la dinámica de los vientos de altura sobre la región.
Debido a la poca cantidad de lluvias que se registran en el período de abril a octubre, los cultivos de
invierno son marginales, aspecto que ocasiona la escasez de alimento para el ganado y la falta de
agua en los reservónos (lagunas, atajados, aljibes, etc.).
El período de lluvias que ocasionalmente llega a provocar inundaciones en los meses de enero y
febrero, determinando transitabilidad de los caminos, pérdidas de cultivos y animales.
Montes de Oca (1998), indica que el déficit hídrico anual en Roboré, sobrepasa los 500 mm.
5.3.3 Humedad
En la estación meteorológica de Roboré, la humedad relativa del aire es relativamente alta (por
encima del 60%) durante casi todo el año, con un régimen anual de tipo monomodal.
La humedad relativa promedio es del 69.6%. Los mayores niveles de humedad se encuentran entre
los meses de febrero (74%) a mayo (77%), los que se relacionan con la época de lluvias. Los meses
que registran menor porcentaje de humedad son agosto y septiembre con 61% y 60%
respectivamente. Estudios realizados en la micro-región (Justimano, 1996) señalan que la
evapotranspiración (EX7!) estimada es de 1.483 mm/año. A continuación se presenta la
información graficada de la humedad relativa:
Figura 2. Promedios mensuales de la humedad relativa (%) en Roboré
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) es un instrumento técnico-normativo del ordenamiento territorial,
que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que éste
proporciona bajo manejo sostenible.
5
climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones,
prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos. En el proceso
de formulación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, se han actualizado los estudios
de las características biofísicas del Departamento, relacionados con la aptitud de uso del suelo, el
estado de conservación de la vegetación, la red hidrográfica, la potencialidad de la fauna, la áreas de
mayor riesgo de incendios forestales, la infraestructura de comunicaciones y los centros poblados.
Se presenta a continuación a nivel de las 6 categorías de uso establecidas, las justificaciones que
dieron origen a la determinación de cada una de las subcategorías, el actual estado de conservación
de cada una de ellas y la aptitud de uso del suelo, en base a una reclasificación bajo la metodología
de la FAO, la misma que define 5 niveles de aptitud.
A1.- Tierras de aptitud alta, para todo uso productivo, sin limitaciones.
A2.- Tierras de aptitud moderada, para todo uso productivo.
A3.- Tierras de aptitud baja o marginal para uso agropecuario, pero apropiadas para cultivos
arbóreos (frutales y/o forestales)
Na.- Tierras no aptas actualmente, para producción agrícola, salvo que se corrijan las
grandes limitaciones con alta inversión de capital y tecnología.
Nb.- Tierras no aptas permanentemente, para ningún uso que signifique remoción de su
estado natural. Destinadas a turismo ecológico, protección y conservación.
Con relación al concepto de la degradación de la vegetación, este está referido a que la misma en
distintos grados cuenta ya con su dosel abierto a semiabierto por impactos de uso relacionados a la
extracción intensa de madera y leña, presión intensa de la ganadería dentro del bosque, caminos
internos de densidad alta, incendios y reducción de la fauna por la cacería.
Como se observa en la del mapa PLUS Departamental a escala 1:250.000 (Ilustración derecha), El
Predio “COMUNIDAD INDIGENA LIMONCITO” se encuentra dentro de la siguiente
clasificación:
GE C4 Ganadería Extensiva y Conservación en la zona chaqueña de San José de Chiquitos-
Fortín Suárez Arana
Reglas de Intervención
Responsable del
Actividad control Permiso
Desmonte mecanizado ABT Limitado
Otorgación de tierras INRA Limitado
Aprovechamiento Forestal ABT Limitado
Construcción de caminos SEPCAM, HAM Permitido
6
Recomendaciones
De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra se recomienda ganadería extensiva con cargas
animales adecuadas y prácticas de conservación de suelos. Delimitar potreros para manejo
adecuado del campo y evitar el sobrepastoreo. Determinar carga animal adecuada. Protección de
aguadas. Quema controlada. Mejoramiento de los campos de pasturas. Mejoramiento de las técnicas
empleadas en el manejo ganadero. Aplicar el calendario de sanidad animal. Agricultura limitada
sólo bajo sistemas agrosilvopastoriles de necesidad local. Protección de la vida silvestre.
Fortalecimiento y coordinación de la investigación y extensión ganadera.
El aprovechamiento forestal debe estar limitado a un manejo sostenible de bosques naturales o de
plantaciones forestales.
Recomendaciones complementarias
Evitar el sobre pastoreo, regulando la cantidad promedio de animales a 10 Has. por cabeza.
Establecer infraestructura básica para la ganadería, corrales, bretes, división de áreas de ramoneo
y/o pastoreo. Manejo de potreros con rotación subdividiendo los potreros en función del número de
animales. Quema controlada de pasturas con políticas sostenibles en base a la normativa
establecida. Es recomendable una periodicidad de quemas de más 3 años. El desmonte mecanizado
debe estar limitado a lugares cuyo estudio detallado de suelos y vegetación determine su aptitud de
uso para cultivo de pastos.
AS 3 Agrosilvopastoril: Zona de Quimome, San Juan, Aguas calientes y Mutún. Serranías
chaqueñas y del escudo chiquitano
Reglas de Intervención
Responsable del
Actividad control Permiso
Desmonte mecanizado ABT Limitado
Otorgación de tierras INRA Limitado
Aprovechamiento Forestal ABT Permitido
Construcción de caminos SEPCAM, HAM Limitado
Recomendaciones
Según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones climáticas, la unidad presenta condiciones
para uso agrosilvopastoril bajo sistemas de protección contra la erosión (ordenación de cuencas).
Agricultura limitada sólo a sistemas agrosilvopastoriles o a suelos con aptitud agrícola determinado
a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos. No chaquear en pendientes mayores a
15%. Dejar la vegetación natural en las nacientes de los cursos de aguas para evitar su extinción.
Ganadería limitada sólo bajo sistemas agrosilvopastoriles con carga animal adecuada, con prácticas
de conservación de suelos. Cultivo de pastos previa determinación de aptitud de suelos a nivel de
fincas. Quema no permitida.
7
Evitar dejar el suelo descubierto en las épocas de intensas precipitaciones y de fuertes vientos.
Promover la introducción de cultivos perennes, asociaciones de leguminosas forrajeras y sistemas
de microriego. Prácticas de conservación de la materia orgánica. Aplicar el calendario de sanidad
animal. Protección de la vida silvestre. Fortalecimiento y coordinación de instituciones de
investigación, extensión, educación ambiental y aprovechamiento de recursos hídricos. Acceso al
crédito al pequeño campesino.PLUS - Santa Cruz 45.
Recomendaciones complementarias:
Evitar el sobre pastoreo manteniendo una relación de 10 Has/cabeza. Al efectuar desbosques para el
establecimiento de pasturas cultivadas, mantener cortinas rompevientos naturales de 30 a 50 m de
ancho. Obligatoriamente establecer cortinas rompevientos donde no se haya respetado la norma de
mantener cortinas naturales.
Reforestar márgenes de ríos y arroyos.
Los desmontes para fines agrícolas deben ser desarrollados en zonas con pendientes inferiores al 15
% y en base a estudios detallados de suelos evitando ejecutarlos en áreas con suelos poco profundos
o inundadizos respetando la norma de mantener cortinas rompevientos de un ancho mínimo de 30
metros. Mantener una relación equilibrada entre agricultura, ganadería y áreas boscosas.
Aprovechamiento forestal en baso a Planes de Manejo
7. VEGETACIÓN
El bosque es esencial en su papel de asegurar un desarrollo no traumático de los procesos naturales
y amortiguar una serie de fenómenos naturales que afectan a la vida en la tierra. Por tanto,
desempeña funciones protectoras y ambientales que son importantes para el mantenimiento de las
formas y calidad de vida.
En base al mapa de Navarro & Ferreira (2008) y criterios personales, se validó en trabajo de campo
una unidad de vegetación natural y un Complejo de vegetación Antrópica, estas unidades se
detallan a continuación:
Bosques chiquitanos de transición al Chaco sobre suelos medianamente a mal drenados
(CES406.237 b).
Grupo de bosques desarrollados sobre suelos pesados con mal drenaje, arcillosos o limosos,
distribuidos en la zona de transición de la Chiquitanía hacia el Chaco, el predio comprende las
siguientes unidades de vegetación:
a. Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos imperfectamente drenados de la
Chiquitanía oriental: Serie de Diplokeleba Úpribunda-Acosmium cardenasii. Amplia
distribución a lo largo del límite meridional de las serranías chiquitanas desde las serranías
de San José y Santiago hacia la región de Puerto Suárez donde ocupa grandes extensiones.
En suelos medianamente mal drenados con texturas arcillosas y limosas, húmedos en
períodos largos y anaeróbicos en períodos cortos.
8
b. Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos mal drenados de la Chiquitanía
este: Serie de Schinopsis brasiliensis-Lonchocaipus nudifíorens. Desplaza a la anterior serie
en la zona de contacto entre la cuenca media y baja del río Tucavaca y el Pantanal de San
Matías. En suelos arcillosos mal drenados, anaeróbicos en períodos largos y húmedos, la
mayor parte del año.
COORDENADAS PDM20
PUNTOS PARCELA XCOORD YCOORD
P1 1 197232,69 7977338,48
P2 1 196979,75 7977276,03
P3 1 197071,82 7977701,49
P4 1 197272,91 7977633,75
P5 1 197232,69 7977338,48
9
8.2 Panificación del desmonte
La ejecución de desmonte se realizara cuando las condiciones del suelo sean aptas es decir no
presente demasiada humedad para evitar la compactación del suelo por el uso de maquinaria a fin
de que este no sea un factor favorable para la compactación. Esto se puede determinar observando
la huella producida por la maquinaria en el terreno, en el caso de ser muy profunda se esperará hasta
que el suelo pierda humedad. El sistema de desalojo de la vegetación arbórea y arbustiva, la
preparación del terreno para la siembra de las pasturas se va a hacer mediante una sola pasada de
maquinaria adecuada.
Solo se realizara el uso de maquinaria adecuada. En esta modalidad de desmonte se debe tener
mucho cuidado para no afectar la delgada capa superficial del suelo ayudando así a tener una mejor
condición del terreno a ser sembrado posteriormente.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Propietario del Predio “COMUNIDAD INDIGENA LIMONCITO” practicara una actividad
sostenible para lo cual se dará las recomendaciones de la actividad de desmonte con un sentido
enfocado a la sostenibilidad de los recursos naturales bajo normas técnicas y legales vigentes; por lo
tanto se recomienda cumplir dichas recomendaciones.
Conforme se establece en el Art.13 párrafo II de la Ley Forestal, se está considerando la protección
a la fauna silvestre y la mitigación de los efectos del desmonte, precautelando de tomar los
siguientes recaudos.
Utilizar maquinaria adecuada para realizar el desmonte, evitando la compactación del suelo.
Evitar la realización de trabajo alguno si el suelo está húmedo, para no compactar el mismo.
Tomar todas las precauciones para la prevención de incendios forestales.
Como es de conocimiento universal, cualquier actividad del hombre en los recursos naturales, sea
cualquiera su naturaleza ecológica, causará un impacto de diferentes proporciones y todo desmonte
y habilitación de tierras produce un impacto en el medio ambiente, lo importante es que la
alteración no alcance niveles que pongan en peligro la integridad de los recursos naturales.
10
10 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL DESMONTE DEL PREDIO
COMUNIDAD CAMPESINA SAN ISIDRO
11. BIBLIOGRAFÍA
Gobierno Municipal de Roboré. 2005. Plan Municipal de Ordenamiento Terrotiroal. Santa Cruz,
Bolivia.
Montes de Oca, I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ed. EDOBOL. La Paz Bolivia.
Navarro, G. & W. Ferreira. 2007. Mapa de vegetación de Bolivia. Esc. 1:250.000 CD-Rom-Rumbol
y The Nature Conservancy.
Navarro, G. & W. Ferreira 2007 Mapas de vegetación, potencial forestal ecológico y protección de
la vegetación del departamento de Santa Cruz. Proyecto Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial. Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz- Secretaría Departamental de
Desarrollo Sostenible-Dirección de Ordenamiento Territorial, Cuencas-PLUS.
Plan de Uso del Suelo – PLUS 1995. CORDECRUZ. KFW-CONSERCIO IP/CES/KWC. 1995.
Santa Cruz, Bolivia.
11