Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DEXTRANOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas


DEXTRANOS Licenciado en Química Industrial

Microbiología Industrial

DEXTRANOS

1
INTRODUCCIÓN

Son polímeros ramificados de distintas


longitudes que contienen alrededor de
200.000 unidades de glucosa, producidos del
metabolismo bacteriano de la sacarosa.
Presentan un 50% de enlaces α‐(1,6) en su
cadena principal y diferentes tipos de
ramificaciones, en α‐(1,3), α‐(1,2) o α‐(1,4)
en función de la cepa.

Son sintetizados por especies de los géneros


Lactobacillus, Leuconostoc, Oenococcus,
Streptococcus y Weisella
INTRODUCCIÓN

El dextrano sintetizado por Lc.


mesenteroides NRRL B‐512F fue uno de
los primeros biopolímeros producidos a
escala industrial con varias aplicaciones en
biotecnología y medicina. Contiene un
95% de enlaces α‐(1,6) y un 5 % de
ramificaciones α‐(1,3). Los enzimas
responsables de la síntesis de los
dextranos se denominan
dextransacarasas.
CARACTERÍSTICAS

❖ Alta solubilidad en agua, aunque insolubles en alcoholes monohídricos,


como el metanol o el etanol.

❖ Son biocompatibles.

❖ Son biodegradados por las enzimas dextranasas (Penicillium) o por


algunas bacterias como la Cellvibrio.

❖ Pueden ser estables durante más de 5 años.


APLICACIONES

Medicina: como sustitutos de plasma sanguíneo. Las soluciones comercialmente son


Dextrano 40 y Dextrano 70.

Criopreservación: Se combinan con dimetil sulfóxido (DMSO), glicerol u otras sustancias


para la criopreservación de preparaciones biológicas en general.

Estabilización de proteínas: Favorece la estabilización estructural y proteica de productos que


han sido congelados en seco al igual que a la recuperación de la actividad enzimática.

Aplicación en fármacos orales: Son añadidos para proveer consistencia y solidez al fármaco.

Alimentos: Estabilizador de uso común en helados y golosinas, y en forma de película


protectora de ciertos productos envasados (carne, quesos, pescado) porque previenen la
oxidación y otros procesos químicos.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

Leuconostoc mesenteroides
Taxonomía
Dominio: Bacteria
División: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Lactobacillales
Familia: Leuconostocaceae
Género: Leuconostoc
Especie: L. mesenteroides
Bacteria Gram-positiva que se encuentra
en pares o cadenas de cocos
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA DEL MICROORGANISMO

Colonias pequeñas (menos de 1mm),


redondas de apariencia viscosa, lisa y
de color beige.
CONDICIONES DE FERMENTACIÓN

Medio de cultivo: Agar M.R.S.

Condiciones de crecimiento: 30°C, pH: 6-7


Se requiere sacarosa para formar el dextrano, éste no se forma cuando la bacteria
se cultiva en un medio que contiene glucosa o fructosa
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN

Pruebas bioquímicas API 50-CHL diseñadas para


el estudio bioquímico del metabolismo de 49
carbohidratos.
PROCESO INDUSTRIAL DE OBTENCIÓN DE DEXTRANO

Se obtiene a escala industrial de la cepa B-


512F a partir de sacarosa comercial en
concentraciones aproximadas de 5% y en
fermentación enzimática puede ser hasta
más o menos 20% y se obtiene una
concentración de dextrano de 20 g/L. Su
producción es en biorreactores aireados y
agitados.
Identificación de dextrano por IRFT Pruebas de calidad
❖ Ensayo de distribución del peso
molecular de los dextranos

❖ Pérdida por secado

❖ Límite de metales pesados (Límite


0.001%)

❖ Ensayos de endotoxinas bacterianas

❖ Acidez o alcalinidad

❖ Límite de impurezas nitrogenadas

❖ Ensayo de solventes residuales


RECUPEACIÓN DE DEXTRANO

Al final de la fermentación el medio


se centrifuga a 8500 rpm durante 20
min para la eliminación de la carga
microbiana y al sobrenadante se le
adiciona etanol 96% frío (relación
1:1), dejando precipitar todo el
dextrano a 5°C por 24 h y se
procede al secado.
Referencias bibliográficas

Rodríguez, O. V., & Hanssen, H. (2007). Obtención de dextrano y fructosa, utilizando residuos agroindustriales con
la cepa Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F. Revista EIA, (7), 159–172.

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). FARMACOPEA. Argentina. 7ª edición. 333-335:


http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_II/files/assets/basic-html/page333.html

Téllez Mújica A. L. (2017). Estudio del potencial probiótico de la cepa de Leuconostoc mesenteroides ssp
mesenteroides BL-UV04. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Básicas.

También podría gustarte