Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Macro 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

SISTEMA MONETARIO

El sistema monetario establece dos tipos distintos de estandarizaci6·n economica. La


Unldad de valor Una unidad primera utiliza u.nidades de valor, que son unidades comll!1es para mecl4' cu.into ale
com(m para medir el valor una cosa. Las unidades de valor estandar nos permiten comparar los costos de di(e-.
de una cosa. rentes bienes y servicios, y hacerlos saber a los demas al realizar_ transa,cciones co
merciales. En Mexico, el peso es la unidad de valo ; en l,a Coin:umdad Eur?pea el
euro; en Estados UnidQs el d6lar; en Jap6n el yen y as1 suces1v ente. S1.un
bro._ de texto cuesta $100 mientras que el precio d_e un viaje·redondoen avi6_
., . -_en':1°e dos ..
.. .. .... . -·
. ciudades es de $300,' sabemos inmediatameiite que·, en el mercado, el v1aJe t:Ien I,..··
mismo valor que tres libros de texto. . . . :························_ .
. . .
Medlos de : Cu l yi 1\_. El segundo tipo de estandarizacion concierne a los 1,11edios de pago, es d.ecir, la-s
cosa qu:e sea acepta le cosas que podemos utilizar como pago cuando comprainos bienes y servicios. En
como pago de bie. n. es. .. .y
\
todos los paises, los medios de pago incluyen los billetes (y .µionedas), los c_asi :
cheques-,_ personales, las 6rdenes de pago, las tarjetas de credito -coinp Visa y
ser cio.s·.'
.t' •
American Ex press- y, de manera experimental en algunos lugares (por ejemplo en ·
Estados Un. i:. dos), las tarjetas de prepago con bandas magneticas. · _ ·:
.- ·
Estas dos funciones del sistema monetario -:el establecimiento de ui;i. t.µtldad 4e
vaior y medios .de. p go estanda izad s- est.in muy relacionadas, p ro no son fo
misino. La funcion de unidad de valor se refiere a la ma eia en que concebimos y
registramos l.as tr sacciones; la funcion de medios de pago tieii.e quiver con p o
se-hacen Ios pagos en si. . · .· . _ .
· La unidad de valor funciona del mismo modo que otras
dades·de)riellicioii, como las de peso, volumen, distancia y tiempo. De hecho,
·.. ,. elarticulo fde la constitucion
estadounidense dedica una sola clausula para autorizar al Congreso la -creation deliiia
:,.,J,':' \(--; .: .. .
,1·
unidad de valor, asi como de unidades de pesos y medidas: Todas as:unidad,es tios
. '· ayudan a d terminar c;o claridad y precision que esta .involucrado en una
transaccjon y por cuanto. Piense en co.mo se!ealiza la coinpra de combustible e_µ.su
pais: uno in i :
cambia pesos, d6lares euros o cualquier otra rriqneda en 9t<:ula pn, por: litros. (o ga- . ·
lones, segun el caso) de gaso . La transaccion se llevara a cab◊ ii-i o µ-ati,emposy
con rapidez unicamente si hay claridad _en las unidades de vol eri d.el liquid ' (litros. ;
galones) y en la unidad que respalda el.poderadquisitivo (pesos' dolar , etttos. : <)·:,\
Los medios de _E>ago pueden ser distintos segun la unidad de valor: Por ejeriipfu,
en algunos paises donde Ios precios en moneda local cambia:n muy rapidamente/ es
. . comun utilizar el d6lar como unidad de valoi: para: especificarlos, aun :cuand·o 1a ..
moneda local siga funcionando como medio de pago. D:e i gualmanera, si emplea uri -
cheque para_ comprar algo, la unidad de valor es la moneda: q_ uese utilice c;:n su pais;
pero el medio de pago es un trozo de papel en donde ha estampado sti firma.· · . ··
. Para ilustrar con detalle el tema, t µ:iar os como ejemp!o el case> qe'Esta4·
U dos, en donde el dolar e la parte.central del s1stema.mopetano, ya que
rep.resenta. la unidad de valor p a realizar practicam te
todas las transacciones econ6nucas-'. .A que se debe que el d6lar haya llegado a jugar
u·µ papel tan t ,e I d:qnoiµf-?
• • • . ' ,• • ; • . J

Historla del dolar


Antes de 1790, cada una de las colorii s que conformarian mas tarde Estados -Oiii
dos t: su ropia moneda; en tod s ellas se le llamaba- "libra", pero tenia WI
phde.r adqms1t1vo fer_e!1te en,c_ada coloma: En el aiio antes mencionado, poco
despues d
·que la const1tuc1on polia.ca entrara en efecto, el Congreso cre6 una nueva unidad
de valo a la que llamo d6lar. s dotumen,tos historicos mu stran que emptesas
y
·•. 1a nte s adoptaron con. rap1dez. la nueva mone,da y finahzaron el caos·•q·u.e
co· merc
p bn :-- • I ·
va a en e s1stema monetano colorua, l: Los precios comenzaron a enunciasi en d'o-
. lares y las cuentas se calculaban tamb1en con base en dicha moneda M b -. cl
d6lar se convirti6 en la unidad de valor estandar. . · uy pr .llto
-... No stanter_el principa! niedio de pag hasta Ia guerra civil fue el o-.·
a...:_m,
pw I
ned a enut:Ido por bancos p nvados. lgual qu e elgobierno dcfini' ong1tu e a
. . . d
o laI
E .
d. 1 determin6 la unidad de valor
yarda pero no vendfa cintas gradua s para me rr_
Durante la guerra civil estadoumde Sill em argoe,a, los medios de pago.,
fun ionaron lo mismo
pero dej6 que las orga aciones p_nvadas prop rcion a bierno emiti6 por primera

vez papel moneda federal en forma de _b etes de anco. toshast; l87. 9 .Oespues el
como unidad de valor que como el pnnc1pal medio de pag _ _ .
, d' .
gobiemo abando no por negoa la creaa·o'n de d.inero· Durant e ese tiem p.o
das 1 o
d e d .·
eca e
pero en
fueron nuevamente los bancos . d d emitir Ia mone *. _ Sistema de la Reserva
. l os
a encarg a os·e
pn vados '
1913 se cre6 una nueva iri.stituci6n, llamada Sistema de la Reserva F,ederal, _auto
Federal Es el banco central
ridad monetaria nacional de Estados Unidos. La Reserv-a Federalquedo encar?ada de de Estados Unidos, y la
.crear y regular la provision nacional-·de moneda, y $igue haciendolo hoy en d.ia. autoridad encargada del
sistema monetario naclonal.
e,Por ·quese acepta·al·papel rrioneda como medlo de pag -?· .
Tal vez se este preguntando por que las per ona-- an dispuestas a acep r
papel moneda -o la promesa de recibii papel moneda- como medio de pago. iPor
que.un trabajador agricola estaria dispuesto a·renunciar a una gallina, o un
fabricante. a ceder u:n autom6vil, solo para recibir un mont6n de rectangulos de
papel de colore·s con palabras irnpresas? De' hecho,el papel moneda es. un
elemento nias.o .menos reciente en la historia de los medios de pago. - -·
Los medios de ·pago prirnitivos fueron los.metales preciosos y otros productos
valiosos, como pieles o joyas. A esta forma de pago se le llam6 dinero
mercancia,
en virtud.de que tenia otr:os usos importantes, ademas de funcionar como medio de
pago. Su uso no monetario es, en ultima instancia, su.valorintrinseco tipal. )_>or jel)].7
(/) I
p_lo,la gente _ac ptarfa pieles como p o, ya.que estas pueden _utilizai:se omo ab igo.
De·manera similar, el oro y la plata nen:en diversos usos en la mdustna, como oh1etos E
religiosos y como oniamentos ·
1
' § (/)

Los·metales predosos er tina variante de dinero mercancfa especialnien.te po g


pular. Despues de algun tiem:po, y con d ·proj:>6sito de facilitar la'identificaci6n de
SU valor, los' metales preciosos fueroi:J. aaiiiados en forrna de monedas, cuyo peso
se
especificaba
L- ·dir · eiJ. una, de En vista
· 1 SUS caras.- ·1 - de finque
d las
til"nionedas
,. · y plata
d de oro . podian i.a como ocurre coneJ papel
'T':/

1wi se para ·convertir as en meta · puro a e u izar este · e otras maileras, se moneda· ch · .p ·· , ..
· , · ·d ·d ,· . ..en mu os azses
l d.·.
es connnuo co_ns1 e.t"an o mero mercancia.-; ·. . · · hay en dia / s d6/ares no estan
Lleg6 tin ·momento en que el dinero mercancia dej6 SU lugar al·papel moneda Al respaldados pot o.ro ni por.
principio, el papel moneda consistfa sirnplemente en un ce cado que representaba plata, pero las personas /os
cierta cantidad de oro o plata guardada en un banco. En cualquier momenta, el tehe- aceptan como medio de pago
dor de un certificado pod.fa ir al banco que lo habia emitido eintercambiarlo por la can- porque saben que otros
tidad del metal precioso que especificaba. Las personas estaban·d.ispuestas a aceptar tambien los aceptaran cuando
papel moneda como medio de pago por dos razones. En primer lugar, podia inter- ellos quieran comprar a/go.
cambiarse por un producto de valor, como oro o plata. Ademas, el emisor -:-:-ya fuera
el gobiemo o un banco- solo podia imprirnir dinero nuevo cuando adquiria mas oro
o plata que lo respaldara. Esto establecia limites estrictos a la impresi6n de dinero, asi
que la gente..confiaba e·n queel papel moneda coriservaria su valor en el mercado.
Sin embargo, hoy en dfa el papel moneda ya no esta respaldado por oro ni por
ningun otro producto fisico. Si tiene un billete a_la mano, deje un momenta este li
bro y observelo con atenci6n. No encontrara en ningun !ado la promesa de que
pue de cambiarlo por oro, plata, pieles o cualquier otra cosa. No obstante, lo
aceptamos como medio de pago. Por que?
Tal vez la leyenda que aparece en la esquina superior izquierda de los billetes de
d6lar nos de una pista al respecto: This note is legal tender for all debts, public and
private (" Este billete es una promesa legal de pago para toda deuda, publica y priva.
da" ). La leyenda afirma que el papel que sostiene en sus manos sera aceptado como
medio de pago (usted puede utilizarlo como una "promesa legal" para pagar cualquict ·
• El Sisttma de la Rescrva Federal es el banco central de Estados Unidos. En Mexico, el equivalente es
el Banco de Mexico, fundado cl l o. de scptiembre de 1925, aunque ya en la Carta Magna
promulgaga en 1917 sc establccia que la emisi6n de moneda se encargarfa en exdusiva a un banco que
estarfa " bajo el control del gobiemo", ltamadoentonces Banco Unicode Emisi6n.
/ •dcuda, publa o privada"), ya que d gobiano estadounidense lo respalda. Este tipo de
; · flduciarla Cu moneda se denomina moaeda fiduciaria, y sirve como medio de pago por man dato
cosa que sirva como medio gubemamenta! (el tennino "' fiduciaricl' proviene del latin fiat, que signi.fica · aoL.,a!
' de pago, seg(Jn un mandato
guoemamental.
gasc ,., aque a,s1sea '"}. . · . . ·
Fl gobiemo no necesita prcocuparsc por haccr cumplir cstc mandato..La verda-: dera
fortalcza de la moneda fiduciaria (es decil; de los pesos, d6lares, euros,etc.), y raz6n por la
que todas las personas estan dispuestas a aceptar unos simples tro de papel
co.mo.medio de pago, estnba en su amplia ac:eptaci6n por parte de los derhas. Si una
persona tiene confianza en que podra utimar sus billetes para comprar bi(lleS y servicios,
no le importara ofrerer bienes y servicios a cambio de billetes. Ya qu.c d resto de la gente
tambien sigue ese precepto, el circulo de aceptacion se cierra.
Sin embargo, si bien el gobiemo puede ordenar que el papel moneda debe aceP:" tarse
como ineJio de page, es incapaz de establecer en que t:erminos. El hecho de que 10 litros
de gasolina cuesten un d6lar (peso, euro, yen... ), 10 o 20, depende del
mercado. El valor de la moneda -es deciI; su poder adquisitivo-- se modifica aiio
. tras afio, tal co o se evidenci en el cambio de precios que vemos en las- cosas que

compramos. En el resto de este capftulo utilizaremos el ejempJo del dolar y la expc
riencia estadounidense para analizar algunos de los problemas que ocasiona el cam bio de
valor de la moneda, y las dificultades que tienen los economistas para medir y llevar
. • . ·. ·: •'.',l . . UI1 control de dicho cambio. El porque del cambio de valor de la moneda cada aiio, sera
.. ; .. - ; .·r,:= : \. revisado en capitulos posteriore.s. '·

ll£DICION DEL NIVEL· DE PRECIOS Y LA INFL\CION ·


. H ce.cie aii s podfa comprM Uil kilogr os de caiipor· 1 s' centavo .de.-d6l
_ ,;:' :' .;:· . . t v r Uila obra de teatro por 40 centavos, comprar un traje p evq por $6 y asi,stir t lllla·
.;.·/.
:;; . ,. :,.., . universidad prjva por $200_ de c9legiatura anual.1 Resulta innec,esario d ir qtie d
2,:,, . ·; ·: · • precio de ca<;la UI1a de esas cosas ha aumenta4 cons derablemente des.<Je en,tom;:es
:·',1-
.. .=..:/,.. .". · · • -.- . , Las causas croeconomicas (cambi enl .os dos individuales) p:u,ed_en expljcar

N1v , ci ' solo. una pequefils a parte de esos c bios. de p ecio. El aumento cie precios, es
fuc1os'.·e:,·nWer promedi<r resultado, casi'por 9mple.ot, d UI1 incrementp C(?,J?.#nuo del. cl d,e preci95, etjr, . del
dEi los Yieci.os en la
econcirriia.: •
nivel promedio de los precios en la ecopomia. En _esta secci6n COID: emps a ex
plorar de que man ra se mide el niv l 4e.P!ecios, y t;6mo se utiliia el w.:dice:r aj te.

lndicadores nunierlcos
fndlce Uria serie 'd·enumeros Casi todas las mediciones del nivel de precios se difunden· en forma de indice; es deci:r,
que se
otilizari para lleva.r
como UI1a serie de numeros, cada uno de los cuales representa un periodo diferente Los
un registro del aumento o ·
indicadores numericos tienen solo UI1 significado .relativo: comparamos el indi.: cador
disminuci6n de una variable
en un periodo dado.
numerico de· WI periodo con el de otro, para determinar rapidamente cu:il e ellos es
mayor yen que porcentaje, pero el yalo. :r del indicadornumerico de ·Ult:pe riodo
especffico no tiene sentido en si mismo. . . .;··., · ..
En general, un indicador numerico para cualquier medida ·se. calcufa ·como:.·•
Valor de la medida eti el periodo ac_nial. · . :
Valor .de la medida en el periodo base x.· lOO., . .. '.•...
• . • • • jI :

Veamos mediante oo,ejemplo sencillo como funcionan los. indicadores·nUtllericos. Suponga


que queremos medir qlie tanto ha cambiado .la violencia telerisi co·n el tiempo, y que
tenem.os informaci6n respectp del numero <le actos vfolen.tos·qne se
transmiten por ese medio cada cierto mimero de aiios. Con dkha: or - cion pode mos
crear un indice de vio/ cia televisiva. El p,:imer pas9 .seria legir un periodQ base,
·. es decir, el periodo que utilizaremos coma eje d,e comparaci6n. E.scoj - 1 996como
nuestro periodo base, y supongamos que ese ano se transmitieron 10 433 actos vi
lentos por television. A partir de ello, nuestrn ind.ice de violencia en cualqtt,ler ano
· podria calcularse como: :i . ·.. ,
Scott Derks, ed., The Value of the DoilartP ricesand Incomes in the U it d States: 1860-1989 ( it,
Mjchigan: Gale. Research Inc., 1994), varias p:iginas. . . ,
r
Nwneros de actos violentos en el aiio X 100.
10433
. , 433/10 433) X 100 == 100. /uia-
En 1996, eJ an.? ba el indice drad vjoiOindicadores numericos, y v r que
lice una vez mas la formula gen ac cion: un {,id.ice siempre es 1gual a
se cu.mple en todos los casos la 51gwentc . .
100 en el periodo base. , . -.· Si .en 2000 se transmi-
Calculemos ahora cl valor de nuestro mdice en 01:0
ano. _ .
tieron 14 534 actos violentos, el fn ce de ese o sena: ·
14 534
X 100 = 139.3.
10 433 . :'
ores num; en· cos compn·men y s1· IDplifican la II-ltlol rmaci6n; de mane.,ra
4

Los
·mdicad
que podamos ver, de un solo-VIStazo,, como e,stan camb1' ando las cosas·· .N,
u. estro m- dice de violencia- en las medias de comunicaci6n, par ejemplo, seiiala
rapidamente quc el mimero de actos violentos transmitidos en 2000 fue 139._3:a de
los q':e se P1; sentaron en 1996. 0, dicho_deotra mane,ra, la violen ia teleV1S1va
awnento 39.3 ¾,
cntre 1996 y 2000. ·

El indice de Preclos al Consumidor


La medida mas ampliamente·utilizada para determinar el et'de pretjos ,enm1;1chos fndice de Preclos al
paises, es el lndice d·e Predos.al Consumidor (IPC). En Estado$ Unidos, est Consumidor Un fndice del
costo que tienen, al pasc
fndjce,
diseiiado' para llevar un r ·o de los precios que paga e{ consumipo,r tfpi ol ,es r
pilado y difundido por la Agencia de futa stica Laborale$ (Bw; at,i qf Labo·f $µtjs-
. tics,- BLS). _· . . _,. _ ·. . _._ .. ... .. ::• ... . . del tiempo, los bienes de

).a medici6n de los precios que'paga' ef onsumidor tfpico no tar la canasta basica fija que
compra una familia tipica
qlk. a'.ra en algOn periodo base.
realizarla es preci$O, antes que nada, ri solver.dos problenias. Ei pr.i.µiero consist,e,
n decidir que biene·s y servjci·osdeben induirse en el prome_dio. El iPC's6lo
registrifos
precios al consumidor, excluyendo los bienes y servicios que es.t no compra di'rec- .
tamente. De maneia mas espedfica, el !PC.excluye los_bi nes .que compran .las ,m
presas (como capital en equipo, materias primas o bienes en mayoreo), lo·s b1en-· y
servicios comprados por organ.ismos gubernamentales (por ejemplo, los servidos de
bomberos y oficiales de polida) y los biefres y-servicios coq:1prados por extra jerbs
(las exportaciones realizadas por el pais). Por otra parte, el IPC si induye bienes y
ser-
· vicios recien producidos y destinados al consumidor, misnios que fornian p*e del
gasto de cohsumo del PIB, cosas Como ·ropa nueva, mobiliario nuevo, nuevbs auto:.
m6viles, cortes de cabello y comidas en restaurante.' Tambien induye algun'as cosas
que el PIB no integra, pero que si forman parte del presupue· sto de Ia fi_ lia
tipica. Por ejemplo, el IPC incluye los precios·_de bieries usados, coino autoni6viles
y liblos
de segunda mano, y articulos importados, por ejemplo;·<iueso fraiices, utoni6viles
japoneses y naranjas estadounid¢nses. . ·' · '
El segundo problema es c6mo combinar todo·s los diferentes precios'en wi nivel
promedio de precios. En cualquier mes dado, los diferentes precios camb1aran en
montos distintos. El precio promedio de Uiia consulta medic'a podria incrementarse
1% y el de los jeans 10%, mientras que el de la leche podria bajar a la mitad, et<::. Si
los precios cambian a tasas cliferentes, ya sea a la alza o a la baja, ,como s·eptie fe:re
gistrar el cambio en el nivel promedio de precios? Calcul simplemente el-promeq.io de
todos los precios (sumandolos y dividiendo el resultado entre el nU11J,ern de ienes)
seria un error. Un medici6n apropiada debe t9mar en cuenta.que gastam9s una
fraccion muy pequeiia de nuestros ingresos en·algunos bienes h fi e-os hinos, por
ejemplo- y una mas grande en otros -digamos,·en reparar imestto atitom6vil 0
pagar el alquiler.
El IPC soluciona este problema 1registrar el costo de lacanast basica, es decir,
del conjunto de bienes y servjcios que .el consumidor tipico compra en algu.n perio
a
do base. Si el cos p de la canasta basica aµmenta 10% en un.Perfodo; segun 'el
IPC
el nivel de precios aumentara tambien 10% en consecuencia. De esta inanera. , l .
Mecicifv, del rwe1 de precios y 1a rll1aci6ri

bienes y suvicios relarivamente supcrfluos para


TABLA 1 cl presupuesto dd consumidor tipico tend.ran
L.uc.dePreclol un peso poco importante en cl - En.
alCoM&snldoren&tadoe palabras, el precio de los fideos s pod.ria
mes de dldembf• triplicarse sin q ue eso provoque un unpacto
anos sete«ionados no table en el costo de la canasta basica
del penodo 1970-2002 comp
Los bienes que son m_as important.es, como la
reparaci6n de un autom6vil cl q er _de
vivienda, tendran un peso mas Significaovo.
En los wtimos a.nos, d a.no para calcu
lar cl IPC estadounidense ha sido 1983; por lo
tan.to, sigwendo la formula general para det.er
minar indicadores numericos que menciona.mos
antes, el IPC se calcula asi;
· Costo de la canast.a f:?asica en el afio actual ,. .
100
. Cots6 ·de la canasta basica en 198.3 )<. . - -:.•. . r • • ... , '\ • I

En d apcndice de estc capftulo se ana)iza con mas detalle el cilculo dd IPC.

Como se ha comportado el IPC eri Estados Unidos


E: n la tabla·1 se mµestt:a el valor del IPC en. d mes_de dicieD?br de 3:fios
_scleccionad
del periodo 1970-2002. "En vutud de'que aparoce en su fo_ima de indiciaor rium
rico,
·podemo·s_ver faci.lmente que tanto ha ca:inbiado el·nivel de precio:s 'en' dif
en_tes
.... tervalot ·En·dicieinbi: e de 2002·,por ejeinplo, el IPC·tenia un valor de 18'L6,
lo·rual
..
.·'•. _os in ca que la c_an sta ba i _tfpica cosra,b , ese a.ii?, 81.6_%m_,as_que
i1'.ilio ·de.
1983' {el periodo base). En diciembie de 1970, el IPC era de 39.8, asi que el_cost _q e la
·canc1S°ta basic esf ano fue de 6lo 39:8% de) o que costaba en juli de 1983: Eri
esa
fd:li.i" (cuya·informkci6n·no se:fucluye
. 1·/ ? : ... - .· · · · . ·. : \." ·, • .· . .' . ·
eh.la tabla),.el valor dd IPC er.
•·. : ·· -. ··: . _. · · i;. · : ., -. s ;-- , ,_ · , . , : · "'.
de 1oo'.

Del incllce· de precios a la' tasa 'd'' lnftacloit'·:. _, ,:


Ef , ::. · : - , ·
.detenruII¥,:·,.d •'·-·:·
• ·' ·' ·
niz!·• · * · r _,. 1 • • · ,. • 1J •

el!µdice d
, • ,: • .f :

Precips al Cop$unudor a forma_de .d. e.precios


Tasa de lnflacl6n 8 cambio "I economfa. Por iu parte, I_a tas de infl, ci6n mid.e, de era. porcentu;tl, qu . t:a.n
porcentual del nivel de rapido cambia el ruvef' de predos,.C do el vel de precios sube, co o suc;ede .casi
precios entre un periodo _si p.r: , I ta.5a, d. e ipflaci6n es posltiva; cu dq disqlinuye, c -6_ dur e)
mo
y el siguiente.
.G.r:an D p!es.i6n_, se t;ieneu.na infla 6n neg_atiya, situaci6n a la que ll os d
Deflacl6n Una disminuci6n ci:61! !
del nivel de precios entre . , En la fig a.1 e muestra la t3:sa de inflacion en Estad_os U dps de de_
un periodo y el siguiente.
_1959 medida segun el IPC. La ta_sa d aci6n de 9da a.no
calc_ula <;:oi;no, el bio P9r-· centual del IPC e diciembre a picieIQ re. J> r
ejemplo, el IPC e_dici mbr d 7,000
_fue ?4-6, _.y elAe diciembre de .20.Ql _fue177'.3. Por lo tantp, Ia sa d
infl11d6n de 2001 fue (177.3 - 174.6)/174.6= 0.015 o 1.5'¼. ,Observe qu
_la_infl.aci6nfu ,.baja eµ los afi.os c_incuenta Y_:seseQ.ta, ta eQ. !os set nta y
princip_ios de los qent_cil, y_s e ha
n;iantepjdo biija_ desde µtonc s. En capitulos poste{i9res aprendera _cuale SQ,il las
qi;µs s de qµd tasa 9e infJ.a j6n_.aumen-te y_ di
·c6
_,. . ·:. _. . _.
utillza el IPC . ,-
ElIP es ei etodo d medici-6 .de precio :kimportante y- u do - &tads
Unidos y otros pafses, y se le emplea d-e tre maneras: · · ·• • · · :·- ·. ,: ·,/: ·
., · ..u·_
_izt1s esped fica,_ cO - Q pbjeti o) oi(# o- n el capitu-lm '. troductbtioa' al
·-
_creoc O p,mp{ , se m,e :':jopq queJ es bilidad d pr c p· s ef P,tr Js ; _i-
; s:
. . . . ...
2
P a er mas cspcdficos: la canasta basica de! consumidor tfpico {utilizada para det i:mi \J:- .· d'
. cada ·bem
·por·e acf-ualiza en forma· pcri6dica; En l a actualidad
1cn) scara c ul· ·d.a·. e· manera
peso
1· d ,php
·I -d d . ' r
6 ·
. a
c!
apr?p1a , le! peso e ca. a 1en en _el C es d,oµmqe e, se empie informacj6n de Jos habitosde
asto
_ r s tar ? _enIa e qie$ta.al.consurrudqr _2 002; m eJ!lbargo, la_ _Agericia de Estadisticas Lib!
ales
Jt e utilizando e,I mes de Julio de _1 983 como su p.enodo base•oficial· es dPrir cl valo d .IPC i:....1 '
J ' - bJ · · 100 - •' - •· -. . , ....., r iv· uavia
SC -- ..... ecc como. parir-cse mes.· ·. · .-·:. - · · ' ·. · · -······················'
· loS precm:.,:,
...moneta,n
Cap. 6: B sistema
o
FIGURA 1
La tasa de lnflac16n
estadounldense, medlda
segiin el lndlce de Pree'°'
al Consumldor, 1950-20Qa (

lograr una tasa de in.flaci6n baja...:..._ es·uno de los objetivos


utilizad·a con mas fre
de
macroecon6micos mas importantes cualqu..ier paf-s. La forma de niedici6n

cuencia para evaluar el e?{ito obtenido por una n:ad6n en·el cu.tnp ent<? de
d.ichoobjetivo,esefIPC _ · ._. ·. . · . +, :. :· ·_· · r, --·· .·•· ', .:•
Para ind ar .Los pagos. Un 'pag··o; e in'dex aia#.dct se e.siabl Asimismo, el gobiemo
c·e·m_ecli¾pte·wia foriintla para lograr que aumente y disniinuy·a dem estadounidense vende
ariera_proporciona,I respecto bonos mdex11dos' gun
. de un fndice de p.tecios: Los·pa.gos in'dexados comiierisan la perdida ·cle"poder ad el i:P.C. Cuan-- do el
quisitivo que se·da cuaridp aurn .iitil ef niv l de pr ti"os, incteinentando el p go· IPC aumenta, el
nominal solo lo suficiente para manter_ier sin: canibio SU poder. nominal. Eh'Esta tenedor de un bono
de
dos Unidos 52 m.illones de be'neficiartos segundad·s_otial y bur6cratlls jubllad-s · _indexadorecibe un.
en
reciben pagos indexados con base ef IPC; de1guaf man.eta, el cpiitrato labotal de· pago anual como
·aproximadamente 2 % 'de toclos lo·s miembrosde·sindicatos _::.t11:i de..-2 compensaci6n por la
imllones perdida del poder
de trabajadores-:- estipula salarios indexados- segfui el_ IPC:- A'p de l 9Ss·;ta.m: adqwsiti ,o:. ' •..
bieri se index6 el impuesto sob:re la ten.ta: el lllIJ.b:ral en·d··que'"ie deva"l:h:oQt,ri- .
bucion por este inipuesto cambi·a de manera auto·m:atica segun fa tasa ,del fi>C.
Para convertir valores nominales en. va_lores reales. A fin de comparar los valores lndexaclon Ajuste del valor
econ6micos de diferentes periodos d bemos conv«;!rtit fas variables nominales (que de algun pago nominal
se miden en montos monetarios) en variables reales (que se ajustan segun el cam en proporci6n al Tndice de
bio del poder adquisitivo de la moneda). EI IPC se utiliza'.·frecuentemente precios, a fin de mantener
para sin cambio el pago real.
realizar tal conversion. Dado que el calculo de variables reales es uno de fos usos
mas importantes del IPC, dedicaremos la siguiente secci6n al terria.

-- HTTP:// .
Para conocer la informaci6n
mas reciente respecto del
IPC estadounidense, visite el
sitio Web de la Agencia de
Estadisticas Laborales, en
http://www.bls.gov/bls/
newsrels.htm.
Au ento de reci.os.8. comparacl6h co·n·a rnerito de lnflaclon Muchas
Variables reales y ajustes veces la gente confunde la afirmayi6n Mlos 'prec,oi s estan subiendo
por inflacion con la aseveraci6n -Ia inflaci6n esta aumentarido•,·aunque cada una se
refiere a situaciones distintas. Como recordara, la tasa de inflaci6n
Suponga que, de d.iciembre de es la tasa de cambio del nivel de.precios: Para que la inflaci6n aumente
2004 a diciembre de 2005, sti sa el nivel de p ecios debe incr _mentarse n u_n porcentaje.mas y mas g(an-
lario nominal -el dinero· que le d_ c fic! nodp. t ero_! a b1en s _p sibl que e de aumento de precios y
pagan por su trabajo- aumenta d':mmu_c,on de la nflac1 n. P9r;. jen1plq e tre Q p y1998, el IPC aument6 cada
ano,. as1 que podna dec1rse que Mlo, s prec. ios esfaban subiendo·. No obst ant
de $15 a $30 por hora. iEsto le
beneficia? Dep_ende. e,I os prec1os
- ·
aumentaron en un porcenta_ie mas pequeno cada ano as ·q t b '
Ciertamente esta gan do el doble; A. fi - · M • • , ue am 1cn
sena correc o a 1rmar que la 1nflac16n estaba disminuyendo" de3 4% 1996
sin embar a 1. 7% en 1997 y 1.6% en 1998. ' · en ,

.. go, no deberia preocuparse por cuanto dinero recibc, sino por quc can d de bie ncs y
servicios puede comprar con el Entonces, ic6mo podemos explicar que ocurre con cl podcr
adquisitivo? EnfociQ.donos no en el salario nominal (el mo,rto de dine ro que gana), sino
... . en el salario real (el poder de compra de SU salario):.'Para_llevar un rcgistro de su
salario real, n ta considerar_la cantidad de dinqo que reabc en
relaci6n con el nivel de precios. . · .
En vista de que los conceptos de "trabajador tipico" y •consumidor tipico" son mas
o menos lo mismo, por lo general se utiliza el IPC como_ in de precios para ca.lcular
el salario real. La form wa<:al¢ular el sa.Jario real es: . .- -
. · . - · Salano nominal en el aiio ·· -·
Sa.l,a.rio rea·l en un aiiodado = · IPCd -
eesean o X- 100.
·
. i .·. . . -. .. .·
A fin de comprender mejor esta formula,·volvamo, s _a rtu, o ejemplo ficticio. De
2004 a 2005, su salario nominal se duplic6 de $15 a $30. Ahora suponga que d precio de
todo lo que us compra.se dupll':3,:.al mismo tiempo. RC$ulta facil advertir que,-e·n este
'caso,su poder de compra perrri e ria sin cambio..Eso es precisamentc lo que indica
se
la..f6rmula: si Ios predos duplican, lo inisnio ocurre co?_el IPC. Te niendo 2004comosu
afio base, el IPC aumentarfa de 100 en 2004 a 200 e. n 2005. Por lo tanto, el salario
real seria ($15/100) X 100 = $15 en 2004 y ($30/200) X
100._= _ $l5 en 2005.·E.lsa,l o real_·np c_ambi-a. • -.
Ahq_ni imagine que)os precjos se dµpli entr 2004 y 2005 _pero su o nomi nal
perm ece igual, eij $15. Ep_este caso,- su poder a quisitivo: _r e9u,cirfa a la mi tad.
Tendrfa la misma cantidad de dinero, pero con ella podria- (;Omp_rar solaµi nte
·•:: I
la nnt_ad que, t _. Nuestr .f?P D;OJ.p ce CJ.UC el o es ( 1snqo)- 1.0 =:=
; '.I ; , - $15 en 2004 y ($15/200) 1. 10Q_,,=: S7.S-O n 2oqs. EJ sal io real b j6 a_.la Iiµtad.
_.., _ . :: -. · Ahora_v Ia b ,2 eri 4PJJ. _se mµC$µ-a _el ;irio promedj. :porJ ra de las 61-
·. :. ri . '. . • . ·.: 1- • • • rim OS deca , l : taA-os ni ?>S l' ra'sdos col fuf :se' puede y.e.r .9ue
:.,·... ·· -- •.· ·- ., elsalano promeq.io p )J; hor n(µq.embre d l975 era de; $4.87, y que lleg6 4 ser mas
d I trip-l .77: J5)0---; 4icie br: e , e .:<? '! e e 2oqi :.·
4ec: ir _ue cl ; - o.·i:o o
po_r p.ora ,e! !P e 290 q ; ri }, .7J?. 1 qimos ha lan o_. d.e dinei-,o_ ;.sµi_ _uda
la res_ puesta.es s1. .Pero,.l_que.pasa con el p9der ad,qu,isitiv.o ? 0, p a- plea·i; fa _t er-
min Io_gf 9tie h tP,r ndid9:_iu9 e g urr:i_9 con 'e_l :s.q{. qrio real en_ ( peri o:?'_ \ : . _
: ! VeamQS. Sab II_lOSciue_, l salari£?_,,mo inal 3: e.nto de $4 87 en 19.7:S: $,l 5! 20 a..
· en 002.1'!?. stan , se ,l t l-a n c aumeritcS ck S§,6 a 1,81.6 e d _nµsmo
. -.: nodo. Vtihzan 9_ Uf a.f rpiqJ o o q_ue _. _._ . ._; ;·- , _.. , : ··.··
.•: _. , ,;• ' ·., ., , •: . ' \• • $4 87 • I· •, , . • . . . •· _ .• . •'· •!

S alario.rea- e : ??. · = ._
:· . • . . _• ,:
.
•• •
.

5.;_ 6
X O_p $it <
$11 5 20 . ' . . ' . . .
:
Sal.u-io real:en.20_02 _=.• - x ; _ $8.3.7.·..
10 _0 =:=.
•: . - . I I, . ', ,', •· · , , -' "",! : _ .' • , ' • : .• •18
. '._ ; .- .
6
.. . • •.• •
'· . I :• , ' ,' • ' '

1975,
1

P()r _lo tan ' unqu·e eI trab jc1dor:r_ o mediq ano mas ditJe.rO e112002 q -
cu do _utjli mos eJ IPC p a medir lp,s ptec1os, aparentemente su poder dqui iti
vo di uyo durant<! es_osanos, i.h._que se.de_b esta_aparentedismµiucio. n 4 1.w der
a. d q_ws 1t1vo,? tii es µnc1 r ta m resan y de gran importancia, ·a 1a que
co
. :;·• .. menz!1[er;nos a dar res1m sta as:acl l t_e e te capftulo..Por el.. om nto, Jo que
-, ,_ • h:, -·; •_ 1:15ted d_e re ordare .
-
s qqe
. . ._ .. . - · . · · •· · · . . ·• , . ., i ::

. :... · :. ... •' ,,

:t· .1 . - •--

..,
•••I
TABLA 2
Manos ....
rreaes
{dk:leaatdtc:._

F.sta formula, en la que generalmente sc utiliz.a d IPC como in.dic.c de prcc:ios, sieve
para crminar casi todos los valores reales de la econo.m.ia, salvo una importantt
ccpa6o; para calcular el PIB rca clgobicmo cmplca un proccdimicnto disrinto,
JD.1Smo dd quc hablarcmos a continuaci6n.

lnflacll>n y medici6n del PIB real


En cl capiru.lo ant.crior aoalizamos la difcrcncia cntre PIB nominal y PIB real Despo&
de leer estc capitulo, tal vcz crea quc cl PIB real sc calcula igual quc d salario real: di
vidicndo d PIB nominal cntrc cl lndice de Prccios al Consumidor. Sin embargo, esro
no es as.L Para calcular cl PIB real sc utiliza un ind.ice de precios especial, al quc po
demos llamar indice de prccios para d PIB.
La difereocia mas importantc entre d IPC y cl indicc de precios para cl PIB esaiba Ide. de prec:m ,_. el PIB
en los tipos de bienes y servicios que toma en cuenta cada uno. En primer lugar, cl in Un lncfa de! nlYel de precJos
d.ice de prccios para el PIB incluye algunos precios quc cl IPC ignora. En particular, de todos los blenes y
micntras que cl IPC considcra unicamente cl precio de los bicnes que compran los servlcios l'inaes lnduidos
en el PIB.
con sumidores, cl indicc de precios para el PIB tambien debe incluir los de aqucllos
que compra el gobiemo, los bienes de inversion adquiridos por cmpresas y las
c.xpoIU· cioncs (es dccir, las compras realizadas por cxtranjcros).
Ademas, el in.dice de precios para el PIB excluye algunos precios que d IPC si
toma en cuenta. En particular, el ind.ice de precios para el PIB obvia los bienes usa
dos y las importaciones, mismos que el IPC si induyc. Esto ticne sentido, ya quc si
bien los bienes usados y las importaciones forman pane de la canast.1 basica de! co11-
sumidor tipico, no contribuycn al PIB de la naci6n.
Podemos resumir que la principal diierencia cntre cl IPC y el indice de prccios
para el PIB es la siguiente:

■s COSTOS DE LA INFLACION
Sin importar c6mo sc mida - ya sea co·n c1 IPC o el indic _de pre_cios ?ara el
una tasa de inflaci6n alta nunca representa una buena noooa. { or que sc cons1uera
••
J El
,I d ' d ec ·1os p-..ra el p[B es indiu dt preeiospara el PIB de los valores rela-
• tecnmsmo
/ d para e 111 ice e pr .... · • b," ,.
· anua es e
trvos .i_ D' r.ee del IPC no s61o en los bienes que abarca, smo tam 1en en su 1ormu-
ti po
uwc,u.., u1 r
la matematica.
que la inflacion es tan mala? C:Omo hcmos visto, sin duda complica sus estudios de
economia, ya quc, en lugar de simplemcnr.e tomar las variables nominales coma valor
nominal, es preciso rcalizar complicados cikulos para convertirlas en variables
realcs.
Pero ademas de cste, la inflacion provoca muchos otros problemas. Puede im
poncr costos a la sociedad y a cada uno de nosotr individualmcnte . No obstantc,
cuando se pregunta cual es d costo de la inflaci6n, casi todas las pcrsonas
puestas cr.roneas. . .

El mtto de la
lnftacion . . .

La mayoria de las personas cree·quc la _inflacion erosiona el poder adquisitivo dd


ingreso en la economfa, solo porque los bienes y servicios. res:µhan caros. Es
facil saber cual es la raz6n de esta opinion; entre mas alto es el nivel de pretj
m os bienes y servicio·s puede _compr arse con un ingteso· on;tina! especffico.
Por cllo, seria l6gico pensar qtie la inflaci6n -una de las _qi del a ento pre
cios- destruye el poder adquisitivo de nuestros ingresos. iNo es cierto?·
De hecho, la afirmacion an_tepor es casi completamente incorrecta. _
Para entender p·o·r que, recuerde que todas las trarisaccion_es de mercad. o
invol.u- ctan dos partes: un comprador y·un vendedoi: Cuarido_ el precio d un bien
atj.ment.a,
los comprado.i:es del mismo deben paga:r in.is, pero tambien los vendedor obrieneii·
una mayor ganancia al venderlo. La perdida del ingreso real de Io·s roinpradores coin
cide con el aumento del ingreso real de los vendedores. _La in.flaci6n puede redistri-
_ buir el poder adquisitivo entre Ia poblaci6n·, pero no modifica d poder:'adquisitiv·o
promedio, cuando incluimos en este tanto a los compraoores como a Ios vendedores.-
De hecho, q.si to4as las personas incluidas en Ia economia participan _en
ambos lados del mercado. Por una parte, son consumido:res, como.cuando compran
-· ·..: -alin:ien-, tos, r_opa.o mobiliario; por la otr , trabajan_en empresas qtie venden
.. ·.: . : . ' pr_oductos, f que pueden verse beneficiadas (ya sea mediante salarios s 'altos:.o
mayores utili_..
<lades) cuando se iricrementa la ganancia de la mpresa. Por,lo tanto, cuando_el
1·,,,, ,:.., pre cio se incrementa, el poder adquisitivo de una persona_ en_ parti\lliar podria
awnentar o disminuir, dependiendo de si.se ve mas afe!=tada como:_ven4edo_ro
c_omoco.riipra: doL No obstante, -sin importar Ia situaci6n que enfrenten los
.indiyiduos., _nuestra
conclusion sigue siendo la mism_a: · · -,

Entonces,. ipor que continua.mos creyendo qu_e la infl.aci6.ci. afecta n gativ ente
I ingreso reaJ del_ ciuc4dq.llo promecµo? En gran me4icht porqu Jo ingr _qs
rea_les _al.- gunas veces si disminuyen, pero esto se 4ebe a otras razones-;Si'bienl a
inflatj6·n11 Ia causa de tal disminuci6n, muchas _y es constitt,1ye_el meca,:z/s_mo
que_la evi p.µ a:
Tai como muchas veces a_costumbramos culpar al mensajero por traem s.mala noti-
cias, con frecuencia hacemos responsable a la in.flaci6n_por Ia d_ i niinuci6n dt 1u
o
poder adquisirivo, aun C:U.µt O la ver ia era u_sa_ esci condi enpl ! -P . ·: _7;._

Consid J!!IDOS un ejerrip_lo. Ob ecy en la tabla_ 2;,1·a d smj nn i6·n'_ -e


fot°salaBos
reales que se v1vi6 en Estados {Jiµcl?_sa a_les d los_:: o(i ia: _FJ. salario'.f ( yo
de $8.76 en 1975, a $8.24 en 1980, lo cual representa una disminuci6n de·6%. Du
rante _ese periodo, DO solo los trabajadores asalariados, sino tambien los demas tipos
de empleados, los propietarios de pequefios neg9c s y los actjoni tas corporati,vo
su-,
- frieron un decremento de SUS ingresos reales. iA"qufse debi6esa"s1tua'ci6ni-;' \ t' ft/
Hubo varias razones, pero una de las mas importantes fue el espectacular aitmen
to d·e precio·dd peti6leo iniportado: de $3 por bari-il eri 1973_; a'$34ert"i98f 'Tuiffiht''
_ Iilento de ma's de r '000%: Est auriiento·de precio' implic6 qu·e16s: paisek
'eXJ5brtactotes
. de petr6leo, _co_mo abia Saudi:a, Kuwait e _a_ko, b.tuvier m bienes y se
cip w.r
c;:_ada uno d los b riles de tro1_e quesunurustrab al res o, cfel mundo, ,ind
iiyerid_o Estados Urudos._ Sm embargo, deb1do a que estos paises reclamaban una
mayor pane
Cap. 6: EJ sisten-.a monetario, los precioS y la lnftaci6n

de la produccion estadoµnidense, quedaba menosp _ satJS


Es decir, la familia
. estadounidense tipica tuvo
real. Como s1 empre, el awnento de prea os
que sufrir una/
. redist"rbi
· fa
:ru n / .
uoon
a l c iu dadano
d
uy aarI ·10greso de 1os compra o res
tfpico.
del ingreso

oe I

· · tras que os
a los vendedores· pero en este caso los vendedores eran extran1eros, IDieD .
' '
compradores era n estadounidenses . As d aumento de prec1 0 · d I o 'l eo extranJerO
provoc6 que el pod.er adquisitivo promedio en E.stados Unidos disminuyera. · ·:
Pero, ic:ual fue el mecanismo que evidenci6 tal disminucion? En vis_ta e ue el m greso real
es igual a (ingreso nominaVindice de precios) 100, puede disIIlJilwr de dos
maneras: mediante una clisminuci6n del numerador (ingreso nominal), o conb aes· en un
aumento del denominador (el indice de precios). La clisminucion del ingreso r ocurrida en los
aiios setenta, provino por completo de un inc emento d_el eno nador. (Vea una vez mas la
figura 1. Como puede ver, este penodo de disrrunuc1on de los salarios reales en Estados Unidos
tambien fue un periodo de inflacion inusual mente alta; cuando alcanz6 su punto mas alto,·en-
1979, la t.asa de inflaci6n excedi6 13%.) En consecuencia, casi todos los trabajadores culparon
a la inflacion pof la per da de SU podei:- adquisitivo. Sin embargo, la inflacion no era l.fca
usa,·sino solo el mecanismo que hizo evidente el ptoblema. La causa fue un cambio e1fl a·s
con_di-
ciones comerciales entre Estados Unidos y los paises exportadores de pet:t6leo- , o
que condujo al alza en los precios del combustible. .
Para resumir, la idea comun segun la cual 1 inflaci6n jmpone un costo a la so ciedad al
d.isminuir directamente el ingreso promedio real en la ec:onomfa es incoriec. - ta. No obstante, la
inflacio·n si impone precios·a la sociedad, tal como s·e·expiica en la siguiente secci6n. ·
. · ··
:5:
El costo redistributivo de la lnffacion
Uno de los cosi:os que conlleva la in£1.aci6n, estriba en que frecuenteinentei-edistribri.ye el poder
adquisitivo dentro de la socieda'd. Pero, debido a·que ganadores·y perdedores se eligen al azar
mas que como resulta_do de una politica social consciente, la redistri
buci6n del poder adquisitivo no_es, engeneral, alg- odeseable. En a) os cas9s, ei tras
lado del poder adquisitivo de un grupo social a:otro resulta contraprodurente, toda va. que
puede causar daiio a los necesitados y fayorecer a quien no.lo .i;equieten.
iDe que manera suele redistrib_uir elingr o real la inflaci6n? Un auµiento ti ni vel de
precios reduce el poder adquisitiv9 de cualquier pago estipulado ten.ninos n0;. minales;:-Por ejemplQ,
algunos trabajado.i;-es t:ienen contratos que espe<;:ifican cual sepi SU salario nominal durante dos O
tres aiios, sin iniportar la inflaci6n.qu se de QUJ:ante ese tiempo. En Estados Unidos,.el salario
minimo nacional rambien esta estip ac;lo
por varios aiios y en d6lares nominales. En tales circunstancias, la inflaci6n puede ec tar seriamente
a los trabajadores comunes, ya que erosiona el poder ac;lquisitiv_o d su salario.nominal previ.µuente
estipulado. El ingres_o real se.i:edistribuye de es-ps t:):aba
jadores a sus contratantes, quienes se benefician .aJ pagar un salario real as bajo.·
Pero tambien puede darse el efecto contra.no: beneficiar al individuo c_onui-n y da:
.iiar a las empresas. Por ejemplo, muchos propietarios de sas habitatjon fuman <::on· Ios
bancos contratos hipotecarios por una cantidad monetaria fija, Tales copvenios representan
promesas .de pago por el mi$I:PO monto _nominal cada me . La inflaci6n puede reducir el valor
real de dichos pagos, redistribuyend9, en cons_ecuenci_a,el _p9- der adquisitivo, Uevandolo
del banco al propietario promedio. . .: · ,
En general,

Pot otro lado, ila inflacion siempre redistribuye el ingreso, favoreciendo con ello,·a una de las
partes de un contrato y daiiando a la otra? No, en realidad; si ambas partes tienen en cuenta
la inflaci6Q, no deberia darse una redistribuci6n del ingreso. En la siguicnte secci6n se explica
por que.
La lnflaclon anticlpada no necesarlamente redlstribuye el poder adqulsltlvo. Ima
gine quc un sindicato y una emprcsa est.in negociando un contrato laboral por tres
aiios, y que ambas partes convienen en que cada aiio Ios trabajadores dcben obtener
un incremento de 3% en su salario real. Los contratos laborales, como casi todos los
demas, se estipulan por lo general en terminos nominales: Ia emprcsa acuerda·pagar
a los trabajadorcs cierta cantidad monetarit1 por hora. Si ninguna de las partes tom.a
en cuenta la posible inflaci6n, deberan simplemente negociar u-n a1za de 3% para el
salario nominal. En caso de que el nivel de precios pcrmanezca sin cambio, el
salario real tambien aumentarfa en el porcentaje deseado, 3 por ciento.
Pero suponga que, en lugar de lo anterior, ambas partes consideran la posibilidad.
de una inflaci,6n <,fc t0%: ual.para los siguientes tres aiios. En ta1 caso, deben
llegar·
a un acuerdo para incrementar en mas de 3% el salario nominal a fin de que
clsalario real aurnente en 3%. (Que tanto mas debe incrementarse el salario nominal?
Podemos responder esta piegunta mediante una sencilla regla matematica:

Si la. tasa de inflaci6n es de 10% ·y el_salario rea: l se el va 3%, el cambi-o d l


sal,w.Q-.
nominal clebe s tisfacer (aproximadamerit:e) la ecuaci6n _
•• ,! • ' • • ,I
·. .
. .
. .
..• •

3% =%dnominal - 10%:::} %Anomina1 = 13%..


El incremento requerido del salario nominal es de 13 por ciento.
Como puede ver, en tanto ambas partes prevean en forma·correcta la·in£Jaci6ii
y nadie evite I negociaci6n del inp-emento qe.13% para elsalari9.n9rµi_nal,_la µifla-
ci6n no afe ara a ninguna de ellas n tenninos reales: ..

Al analizar los contratos entre prestamistas y'prestatarios llegimos ·a wia condusi6il


similar. Cuando le presta dinero a alguien, recibe una: recompertsa n font1a de pa
go de inteteses-j>or dejar' que la contraparte utilice su·cfineto eii Ingar·de·gastarlo
usted mismo. La tasa de interes anual es·el pago de intereses, dividido entre la
tanti dad de dinero quese presta. Por ejeniplo, si usted presta $1 000 y recibe $1 040
tomo pag· oun afio despueS; eliriteres que recibe es de $40, y la tas. a de interes
sobte elpres-
tamo es $40/$1 000 = 0.04 o 4 por ciento. . , .·· '. ·.j·. · .
a
Pero en realidad hay dos tasas de·interes asociadas cad ·prestamo. Una es1a
Tasa de lnteres nominal_. tasa de interes nomin,al, es decir, el incremento porcerttual que recibe el prestiniista·sobre
El lncremento porcentual la cantidad monetaria prestada. La otra es la tasa de interes real o, en otras-
que recibe cada ano un palabris,
prestamista sobre la cantidad el incremento porcentual de_l poder-adquisitivoque obtiei:ie el prestamista sobre 'el
monetaria prestada.
pres
Tasa de lnteres real tamo. La tasa real--el camhio en el poder adqttisitiv·es Io· que debe·preocup.ar
. El incremento porcentual del a prestamistas y prestatarios. ,•,.' · , ( '.
poder adquisitivo que obtiene j
cada afio el prestamista • En ausencia de inflaci6n, las tasas de interes nominal y real ten4rfan que sicm.-
sobre el prestamo. 1 pre iguales. Uri awnento de 4% ·en el monto prestado implicarfa' siempre un incre
mento de 4% en el poder adquisitivo del prestamista. Pero·si hay inflaciort, el poder
adqtiisitivo <lei dinero que le paguen se reducirfa. tEsto significa que la inflaci6n redis
trib ye el poderadquisitiyo? No, si I.a _inflaci6n se pr_eve. rrect t X_ si._nQ_
hay
restncc1ones contractuales para los prestamos. . . . . . . . ·. . .: , . · ...:
Poe ejemplo, suponga que ambas partes p even u_r.ia inilaci6n cie'.J¾' ; a
: <iuiC?
reil hacer un contrato en donde se estipule que el pago para el prestamisfa sed
una tasa de interes real de 4%. lQue tasa de interes nominal te1;1drfan que elegir?
Ya qu-,
la tasa de interes es el cambio por entual en los fondos del prestamis a, podcmq_s
utjlizar la regla matematica · , , , .· ·
'-
%dreal =%A.nominal - tasa de inf}aci6n,. .••
que en cste caso se convicrte en
• 01 .. del..........restado - taSa de inflaci6n
%A dd poder adquisitivo dd prestalilL5t3 = 1ou mow.o P
0
. , · . , · · - , .·
d infl
Tasa de mteres real= tasa de mteres nominal tasa e ac1on.
· d · , t
Segun n uestro ejempl , si queremos que la tasa do la t sa de e mt eres rea sea
igual a. 4 % cuan-
· .
inflaci6n es de 5%, debemos tener
4% = tasa de interes nominal - 5%
0
Tasa de interes norina-l 9_%. · .
Una vez mas.queda cla.to que si ambas pa.rtes p even correctamente la tasa de inUa ci6n -y no hay restricciones
contractuales para los prestamos (es deci.r, si hay liber tad para e tipulai una tasa de interes nominal de 9%·),
el resultado es justo para
todos (nadie-ga.na· y nadie pierde}. · · · · · · ·· ·.·
Sin mbargo, cuando la inflaci6n n'o se prev·e correctamente, riuestta ondusi6;11
es muy distinta. · · ·.. ·· ··

La lnflaclon lnesperada si redistribuye el poder adqulsltivo. ·Ahora suponga que no se espera inflaci6n y que
usted acuerda prestar dinero a una tasa de i.J:iteres nominal de 4% durante un aiio. Usted y el prestatario
piensan que lo anterior se.traducira
en una tasa real de 4%. Pero algo sale mal: el nivel de precios aumenta 3%, asi que la tasa d·e interes real
termina siendo de 4% - 3% = 1 %. Coino prestamista, usted· ha renunciado al uso de su dinero dura.nte un aiio,
esperando recibir la re ompensa . de un incremento de 4% en su poder adquisitivo, pero al final este solo gana 1
%. La
persona que recibi6 el presta.mo estaba dispuesta a pagar 4 % en favor de su poder adquisitivo, pero termin6
paga.ndo unica.mente 1 %. La inflaci6n inesperada produ jo un buen negocio p_ara el prestatario y uno malo
para ustea, el prestamista. -
Sin duda esa perspectiva no lo deja muy contento, pero podria ..ser todavfa peor. Imagine que la tasa de
inflaci6n esmas alta, digamos de 6% En consecuencia; la tasa de·interesreal serfa de 4% - 6% = -:-2%, es deciI;
una tasa de interes reajnegativa.-Usted terminarfa co·n menos poder adquisitivo del que tenfa al hacer el
prestamo, pagando
(en terminos de poder adquisitivo) por.el privilegio de prestar su dinero: jEl prestatario
_resultaria recompensado (en terminos de poder adquisitivo) por pedir prestado!
Las tasas de interes real negativas, como la del ejemplo hipotetico, no representa.n sola.mente una posibilidad
te6rica. A finales de los aiios setenta, cuando l·a inflaci6n fue mas alta de lo que se esperaba dura.nte varios aiios
seguidos, ·muchosprestatarios ter.minaron pagando tasas de interes real negativas a los presta.mistas. .
Consideremos ahora una situaci6n mas: la inflaci6n esperada .es de 6%, asi qu·e usted negocia una tasa
nominal .de 10%, perisando que esta se traducira en una ta-· sa real de 4 %. Sin embargo, la tasa de inflaci6n
resulta igual a cerq; ,por lo tanto, la:
tasa de interes real es 10% - 0% = lQ%. En e caso, la inflaci6n terminasiendo me
nor que la esperada, asi que la-tasa de interes real es mas alta de lo que usted y _sucon trapa.rte previeron. El
prestatario se ve afectado y usted (el prestamista) beneficiado.
Lo que ilustra.n los ejemplos a.nteriores .es valido, en casi todos los·casos, respecto de cualquier contrato en
que se estipulen pagos.futuros: en el del trabajador que espe ra un pago salarial y el patron que ha prometido
pagarlo; en el del medico que exige el pago a sus servicios y el paciente que no los ha pagado aun, o en el de un
provee dor que entreg6 los bienes solicitados y el cliente que todavia no paga por ellos.
Los recursos y el costo de la lnftaclon
Adcmas de su capacidad de posibilitar la rcd.istribuci6n del ingrcso, la inflaci6o im
ponc otro costo a la sociedad. Para hacer frente a la inflacion, nos vemos forzados
a cmplear ticmpo y otros recursos para la rcaliz.aci6n de nuestras actividadcs eco
n6micas cotidianas (comprar, vcnde.r, ahorrar), mis.mos que, de scr otias las
circuns tancias, podriamos invertir en actividades productivas. Por lo ta.nto, la
inflacion imponc un costo de oportunidad sobre la socicdad como un todo, y sobre
cada Wio
de los individuos que la conforman:

Consideremos pru;nero los recursos que utilizan los amsumidores para freg te
a la inflacion. Suponga que usted compra ropa dos veces al aiio. H-a 4,escubierto que
dos almacenes, The-Gap y.B_3.!1¥13 Republic, vende.n rop de cali ad sllIJ.lli.U y
ofrecen un servicio parecido; n·aturalm nte, usted quemi hacer sus compras n. 1.;µ:.:
macen que ofrezca precios mas bajos. Si no hay inflaci6n, SU tarea sera sencilla: vi
sitara primero The Gap y lue_go Banana Republic; despues confiar en SU·memori.a
para determinar cua.l almacen es menos caro. ·;, ·
Con inflaci6n, ·sin einbargo, las cosas son mas diffciles. Imagine que, segun lo
que·recuerda, los precios son mas altos e_ n Banana Republi-c queen The Gap.
Pudier, a ser que The Gap es un almacen mas caro, o que los precios _hao subido en
ambos-al-.-:.' macenes. iC6mo saberlo? Unicamente despues de visitar The Gap podrfa
adarar sus· dudas, pero. I viaje hasta ese almacen le costara mas tiempo y esfuerzo. Si
los pre.-· cios -suben ·con demasiada rapidez, tal vez se.vea forzado a visitar ambas
tiendas el
mismo dia a fin de asegurarse de cual es nias barata: Ahora multiplique es: e tieinpo.
y esfuerzo por todos los·tipos de mercaocfa que debe .co mprar regular :U
ocasiona-l-. mente: comestibles; un apartamento, un autom6vil, boletos para asistir
a una obra de teatr9, discos compactos, comidas n restauraotes, etc. La inflaci6-n
puede obli-· garlo a dedi ar grao parte de su valioso tiempo'en este tipo de
actividades, en.lugari. de dest;iruµ-lo -a gene ar mas ingresos o disfrutar actiyidades de
esparcimiento. Es cierto
que si c<;>mpra algunas de las cosas citadas a traves de Internet pued comparai s_us ;
precios mas rapido, pero siempre estara deqicando cierto tiempo a ello; Ademas; la ·
mayor parte de la·s compras no ·se puede realizar.en Internet.- :- 1 ·

Asimisnio,:la inflaci6n fuerza a los .vendedoresa einplear recursos. En.primer


lu.,;:. gar, recuerde que los vendedores de bienes-y serviciosson tambien compradotes de
recursos y bienes intermedios. Ellos tambien deben compara.r precios cuando hay in.,.
flaci6n, en lo cual invierten el tiempo de la mano de obra que tienen contratada. En
segundo higar, cada vez que los vendedores aunientao sus precios, requieren traba-
jadores que cambien las etiquetas de los productos, introduzcan los·nuevos'.precios.
en el sistema de.digitalizaci6n de·una computadora, actualiceii d c6digo HTML ,de:
una pagina Web o modifiquen los anuncios publicitarios, menus, etcetera .-_.j : . ,.
Por ultimo; fa inflaci6n nos obliga a emplear recursos para aclministrar: nue tras·
finanzas. Cuando la tasa de inflaci6n es alta, tratamos de maotener m1estors:fondos
en cuentas·que paguen altas tasas de·interesnominal a fin de conservar el poder ad--:.
quisitivo de que disfrutamos. Ademas, intentamos conservar an poco efectivo como
sea. posible, y evitamos guardarlo en cuentas de cheque'sque den bajas tasas· de
interes. Por supuesto, esto significa que se tienen que hacer viajes-mas frecuentes al .
-banco o al cajero automatico para transferir dinero a p.uestras cuentas de cheqri s
obtener•efectivo'cuando lo necesitemos: -._ •· ·:- - · ·. . · ' :·._•' ,, .·.,-., · ·.- ·,,•:·._-
Todas estas actividades adici6nales r visar precios enfarios'alniacenes c/sitids Web
_ cambiar las etiqu ta·s d el sisterria ·de·precios, ir' una y Otra..vezal ca1ero·aut6
tic agotan no solo nuestr•o
tiempo·, sin iambjen oti:os r ui sos'co o asolini, .tiikl O
el_
- de nuestr3:> omputador_as. Desde el punto de vista de la sociedad,
estps'reaiisos··
podrian habe utilizado para producir _o tros bienes y servicios para'd 'disf.rot \:oin·u..n
. . . de Estados Unidos, serla dificiclom-
Si nos basaramos nadamas en l cxpenenaa toda vez qu½ durante Ios
o oado d_cno los , ·a, proroediando mas o menos
render d cosro de la in. fla·cion re_lao
P d n m ha Sl O muy
a _ · ,
wtimos aflos, la :_i. a a o n e r-
d elr :...I XXL
damente 2{Td . princip1os
·
. o .
5% a
3% durante los anos novcnta,y ap roxun:a ._a . , deba 1 · as como in fiacwn stlen'-
_, .
Con freruena•a nos rc_,.en•mos taSa S de UI.Waon
1
.d dep reciosaumenta con
a 1_- as1 ·
ciosa; de una semana a otra O de un al sigmentee, : v fr al inflaci6nsilen
tanta lenrirud quc es dilicil notar el camb10. El csoto d,e ce =a. este cpa f tulo), la
ciosa es insignificance. Por otro lado (como veremos masa en, .·
inflaci6n baja, silenciosa, puede de hecbo ser be efica economia ion es
du- Para aprender mas acerca de
Pero Estad os Unidos tambien ha enfrentado epoqis diliciles. tres inf! , .n . de las fortalezas y debilidades
rante el ultimo medio siglo, la economia estadounidense alcanzo una O acio . del IPC estadounidense,
dos dfgitos: aproximadamente14% durante 1947-1948,12% 19 4 Y J3 ¼ duran
1979 y 1980. Y todavfa peor, la tasa de inflacion anual alca.nz6_ 1 20Yo durante lea el articulo• A Better CPi-,
Primera Guerra Mundia y super6 el 25% durante la guerra c1v_il. , . . de Allison wallace y Brian
No obstante la importancia que tuvieron esos episodios de la inflaao estado Motley en
dense., palidecen en comparaci6n con las experiencias vividas en orros pa.ISCS.A p cipios http://www.frbsf.org/
de la decada de los anos veinte dd siglo pasado, la tasa de inflaci6n en Alemarua econrsrch/ wklyltr/
alcariz6 cientos de puntos porcentuales cada mes. Mas recientemente, a finales de los wldyttr99/ ef99-05.html.
afios ochenta, varias riaciones sudamericanas experimentaron tasaS de inflaci6n que
excedian 1 000% anual. Durante algunas sernanas de 1990, la tasa de inBaci6n argei:ltina
alcanz6 j400 000%! En estas condiciones, el sisteina mori.etario se colapsa casi"por
completo. La vida econ6mic·a resu.ltarfa casi tan dilicil toino en el mitico pais Ca6tica
que se mencion6 al principio_de este capftu.l:o· ... . ·

Un primer. anallsi.s de la deflacion. ·


A principios del siglo XXI, al mism()_tiempo que su tasa de inflaci6n al i;izab_ 2%,
los ambitos politico y econ6mico de.Estados Unidqs comenzaro.n a pr parse por
posibilidad.de enfrentar una deflaci6n (es decir, una tasa de inflacion neg tiv_a).
En algunos sentidos, la deflaci6 crea costos sociales s ares cl lqs'que provoca la
in; flaci6n. Por ejemplo, cuando la tasa.de deflafion:no se preve correctamente, el
podei adquisicivo se redistribuye entre prestamistas y prestatarios Y, si la ta.Sa es uy
alta (es decir, silos precios disminuyen con rapidez), es necesario emplear recurs s
para
enfrentarla: los precios tienen que actualizarse con mas frecuencia (dis9:ayen.90 m.
de obra y materia prima), y los consumidores dedican mas tiempo a CO!llparar precios
antes .de comprar: . . . . ..
Sin embargo, la deflaci6n tiene s propios costos y riesgos, especiales y tot ente
distintos de los que implica la inflaci6n. Para comprender en que senrido es diferente la
deflaci6n, se r.equieren ciertos conocimientos de modelos macroeconomicos. Es, por
ello que pospondremos el analisis 4e1 tema hasta el capitulo 7.

■uE TAN CONFIABLE ES EL IPC? ·


La Agencia de &tadisti as Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en ingles)
invierte millones de d6lares en la obterici6n de datos que garanticen la confiabilidad
de SU calculo de la iriflaci6n. Para determinar la canasta basica del consumidor tipito,
la BLS selecciona miles de familias al azar, y analiza sus habitos de gasto. En la en
cuesta mas reciente de este tipo -terminada en 2002-, una de cada 15 000
fami-
-Iias lleva un registro de las compras realizadas en un periodo de dos semanas. ·
Pero este es solo el principio.Cada mes, los compradores de la agencia
visitan 23000 almacenes de venta al detalle y aprox:imadamente 50000 conjuntos
habitacio nales (incluyendo apartamentos alquilados y habitados por sus propietarios)
para re gistrar 80 000 precios distint os. POl-.ultimo, todos los preciosse
combinan para determinar el costo de la canasta basica del consumidor tipicoen
el mes analizado. La BLS es una·.agencia muy profesional, casi siempre dirigida por
un economista.
Miles de millo nes de d6lares esta.n en juego por cada punto porcentual de
cambio
,Qu6 tan conftable es el IPC?

en el IPC, y la BlS es muy reconocida por sus mediciones honestas y libres de ma


nipulaci6n politi No obstantc, problemas concepruales y limitaciones de recursos
provocan que el IPC no llegue a la medici6n ideal de la inflaci6n. Los econo ,
incluso aquellos que trabajan en la BLS, cstan de acucrdo en qu,c_d IPC gera
la tasa de inflaci6n, pero, <en que medida?
Segun un informe difundido en 1996 por un com.ite de consultores en onopua,
la desviaci6n general fue de por lo menos 1.1% durante la decada de Ios ochenta y
principios de los noventa.4 E.s decir, en un aiio tipico, el aumento del IPC informa
do fue aproximadamente un punto porcentual mayor que el aumento r del pjvel
de precios. La BLS ha realizado grandes esfuerzos por reducir esta desviaci6n a la
ab.a y -sobre todo a finales de los noventa-,- hizo algun progq:so.. $enrido.
NQ obstante, sigue habiendo una desviaci6n ignificativa.. :;:1

Fuentes de desviacion del lf>C


Hay varias razo.rtes para la desviaci6n a I ab.a dd Ii>C.
Des aclon por sustltucl6n hace poco tiempo, el IPC ignora.ba cast p r m
pleto un princip.io generalrelacionad◊ con el comportamien_to del c :m doi-.) s
personas tienden a sustituir _fo bienes que se han vuelto relati.vamente s por
aquellos que se han.hecho relativamente mas barato_s. Por ejemplo, .e_ ntre J9:q
y
1980, el precio minorista de Ios product<;>s derivados de petr6le·o :«? P1-0 la ga olina
y los aceites para calef;icci6n a1J!Ile_nt6 e-
, p 00%, mi tr- s que lo . pr,f9
0S
de casi todos los demas bienes y servicios se incr m,e taron en menos Pt;! 1QO . E:r,i
consecuencia, las personas desarrollaron metodos para conservar los productos de
petr6leo. Comenzaron a compartir autom6yiles y a utilizar el tr porte_ pµ 4
0, aislaron sus casas para mantener caliente el interior y, en muchos ca os, _ind
uso se
. mudarori pa.raacercarse a·SUS centros.de trabajo. Sin embargo,'durarite ese periodo
la canasta basica·- <:i:ea:da con·base en una encuesta de pat:rones de conipra dabo
rada en 1972-1973 ; dio por sentado que los orisumidor conipia ah las·misinas
cantidades de productos derivado·sdel petr6leo que antes;·• . · . : · :;··.·
El caso de tales productos es un ejenip,lo que iltistra u. n probleina mas gene
al que ha afectado el IPC durante decadas. Ha:sta hace poco, el IPC utilizab·a' cantida
des fijas para determinar la importancia relativa de cada elemento E_.s decir,
stiponfa que·las familias seguian comprando cada bien y servicio en las mistnas
cantida:des que habfan seiialado en la encuesta inniediatamehte anterior, y no'las
alterabari1'hasta . la siguiente. Pal'.a .agravar el problema, la encuesta utilizada para
determinar los patrones de gasto -y actualizar Ia canasta basica-.:. se llevaba:·a
cabo una ve: zcada 10 aiios, mas o menos. Por lo i:anto, al final de cada periddo·del
O aiios;·Ias sripbsi ciones sobre habitos de gasto con que trabajaba el IPC podian
resultar iriuy irreiiles,
tal como ocurri6 en !:!I caso del petr6leo en los aiios setenta.· · ,. ,: . - >.:- : If · : .,.-
La BLS ha corregido parcialmente este probl<::ma mediante dos acciones.5 La pri
mera consisti6 en que,.a principios de 2002.,cqrnenz6 a actuiliz¥·la c:µiasta, basica
tomando como base una encuesta familiar realizada cada dos OS en lugar de cada i.d.
En general, se considera que esta fue una importante mejora en la medici6n dtl IPC. ,
La segunda acci6n fue que, a partir de ene,ro de 1999, el. <:; ya rio.da.po: j s
en tado que el consumido:r tipico sigue compran o cada bien en ,a cantidad
estipulada
en la ultima encue ta familiar de la canasta bas ca. En.lu_g de ello, presupone que,
cuando el precio relativo de un bien se incrementa 10%, l<?S consumidores compran
10% menos de clicho producto y cambian sus preferencias p a fav rec i ot:rQs
. bienes cuyos precio.s estan aumentaµdo
. mas_lentaniente
' . .. .. . . . · · :. .. ..·...
• Vea Toward a More' f\ccurate Measure of the Cost of Living, informe que·rindi6 ai Coniite financiero
d I.Senado estadounidense la Comisi6n qe consulta .para cl analisis del lndice de Prccios al.CQnsumidpr,
dioembre de 1996. . : · · , .. · . · . - •· .
s Para wi analisis de csto y otros cambios rcciCJ;ltCS en ei Ii>C, vc:a "Planned Change in' the c r
Price Index Formula", Bureau of Labor Statistics, 16 de abril de 1998 (http://s-tats.bls.go11/cpigmOi:
biin ) '··Y "Future Schedule for Expenditure Weight Updates in the Consumer Price Iridex", Bureau of
Labo; Statistics, 18 de diciembre de 1998 (http://stats.bls.g011!cpiupdt.htm).- :·
No obstantc, csta cs tan solo una correcci6n parcial. El IPC sigu consi crando
exclusivamente la posibilidad de quc tal sustituci6n se di en categonas de h :nes, Y
no entrt ellos. Por cjcmplo, si cl precio de la came de res aumenta en rel c1 n,con
d precio de la came de carncro, cl IPC supone que los consumidores sustitwran la
primera por la scgunda, ya que ambas forman partc de la misma categoria: produc
tos camicos. Sin embargo, si cl prccio de todos los productos cimicos aumenta en
rclaci6n con la came de pollo, el IPC da por sentado que no hay posibilidad de que
sc sustituya la came por pollo. En consecuencia, los prodnctos cimicos seguir.in
sicndo sobrcvaluado s por el IPC, por lo menos hasta la siguiente encuesta.

N_ evas tecnologias. Las tcmologfas de nueva invenci6n son otra fuente de desvia-·
c1on a la alza en el IPC. Uno de los problemas estriba en que los bienes que emplean
nuevas t olo_gfas se introducen en la canasta basica de la BLS solo hasta despu
'de pasado aerto tlempo de su aparicion. Con frecuencia, el precio de estos bienes cae
rapi damente espues de su introduccion, ayudando a equilibr_ar losaumentos de
precio de otros b1enes. Al excluir una categoria de bienes cuyos precios estan
disminuyendo, el IPC exagera la tasa de inflacion. Por ejemplo, aun cuando muchos
consumidores
empezaron a comprar y utilizar telefonos celulares durante la decada de los noven
ta, estos no fucron incluidos en la canasta de bienes cle la BLS sino hasta 1998. En
co ecuencia, para el IPC paso desapercibida la rapida disminuci6n del precio de los
telefonos celulares. Hoy en dia, cuando la canasta basica del consumidor tipico sc
actualiza cada dos aii.os en lugar de cada 10, esta fuentc de desviaci6n SC ha reduci-
do, pero no ha desaparecido por completo. · ·
Pero todavia hay un p,roblema mas con las_nuevas tecnologias: muchas vcces ofre
cen a los consumidores una alternativa de costo.:mas bajo por un mismo servicio.
Por ejemplo, la introducci6n de la television por cable provoc6 una disminuci6n s1g
nificativa en el costo del entretenimiento, al ofrecer una alternativa nueva y mas
barata_en cqmparacion con ir al cine. Este hecho debio registrarse como una baja
en el precio de·"ver peliculas", pero el IPC carece de un buen metodo para medir_
esta reducci6n en el costo de_la vida, asi que incluye la television por cable omo
un ser-
vici·o totalmente diferent.e. mm ms ..
.- U :tt' fall·;,;r.-
· \ ';(1m-11fml
·'li t:ri;;f. l'bf1i $i1Ylr -
fU,t.St 1J!1l!{1,f,,.-eJ

Cambios_en la calidad. Muchos productos mejoian con el paso del tiempo. Los au
tom6viles son mucho mas confiables de lo que eran CJ?- el pasado, y requieren mucho
menos mantenimiento de rutina. Poseen caractedsticas como bolsas de aire y frenos
antibloqueo, desconocidas a principios de los aiicis ochenta. La BLS trata de mante
nerse al dia "ies pecto de tales carnbios. Hacia 1967 se reconoci que cu do pr de
los autom6viles sube, no todo el incremento es consectienaa de la inflaaon, sm<. ? que
una parte de el es resultado natural del hecho de que los co s dores , o i en· mas.
En los ultimos afios la BLS ha adoptado algunos procedumentos estadi nco.s
rutinarios para ajustar au omaticame te los cambios e precio adju cable inejo
ras de calidad para diversos bienes. En la tabla_ 3 se hstan algunos e1emplos _rrnopr
tantes, junto con e afio en que el IPC comenzo a tomarlos en cuentay reahzar los
ajustes correspond1eQtes.
lndexacion e c_api . , ·ubila-
En algun pu.nto durante el , . rea
analis1s . alizod st , tulo se. dJi 0 que, en Esta dos
Unidos, mas de_50 millones de be eficiarios e se unda1social Y buro:ra f c. En dos,
asi como 2 millones de traba1adores, rec1ben pagos indexados segun, . l '. otras
palabras, sus pagos nominales (en dinero) aumentan de manera automatlcaa a misma tasa
el IPC. La justificaci6n para indexar dichos p gos es ue de esa a
nera se protegen los ingresos de los beneficiarios ante cualqU1er d tenoro que la m flaci6n
pudiera causar a los estindares de vida. Sin embargo, en vista de que el IPC sobreestima
la inflaci6n, los pagos para esas personas estan sobreinde do . Es de
cir, su pago nominal aurnenta en _u.n porcentaje mayor de lo que ocurnna_s1es con-
tara con una medici6n mas exacta del indice de precios'. . . .
Analicemos un ejemplo. Imagine que a u.na persona jubilada en_1980se·Ie prome ti6
que recibiria un pago mensual de $1 00_0,ind do cada aiio segun el IP.C:: Per
suponga tambien que cada aiio entre 1980 y 2002 (el pei:iodo qrie ha duiadosuretiro)
el IPC sobreestim6 la tasa anual de inflaci6n en 1%. En consecuencia, cada aiio la per sona
jubilada recibe 1 % mas dinero que el necesario para mantener el poder adquisi- - tivo de su
pago original, asf_que este aumenta en 1% real c;ida aiio. Al final del pr er aiio, el pago
real asciende a $1000 x 1_.01·= .s 1 010. PMa el segundo ano, el pag·oes ($1 000 X .
1.01] x 1.01 = $1 X (1.01)2 =· $1 020.10. Al final del vigesimo segundo
aiio, el pago serfa $1000 x (1.01)22 = $1245. peesta qianera, el pago real para per
_sonas jubiladas no solo se mantendria a lo larg·o defo.empo, sino que se
i_ncrementari hasta 24% masque en el periodo inicW, gracias a la inexact medici6n del
IP_C. ·.
Esta situaci6n seria.estupenda para los beneficiarios _ e dishos pago , incluso para el
resto de la gente, siempr y qiando,la economia crezca a un ritmo rapiqo. Des pues de
todo lllO seria justo que las personas jubiladas qbtuvier una.rebanadamas
grande del "pastel" econ6mico si e crece r_apidam_ente y el.r s_to:de_.l sqde4ad
tambien recibe una mejor tajada? Pero cuidad.o: el aumento .del pago real 'una
consecuencia automatica de la _sobreindexaci6n,asi qµe en realidad no importa cuil
_esla tasa de crecimient·o con6mico. Si la tasa_de cre enJo.'del P_ - re l,bajar;i,. l
jubila,do proD1edio seguiria obteniendo m_:ia rebanad·ama·s grarid·e ,del pastelca a
se
aiio, aun a costa del resto de la sociedad: Y,dado que los pag9·s para jub,ilados firuµi
cian mediante contribuciones fucales de todos los ciudadaQqs, cualquier increinento
de los peneficios reales afecta' el i.ri e_ so real (d spues de impuestos) d,e quferies to fa-
vfa nose jubilan. _ . · · - ·_ ·
Para enunciar lo anterior de m nera mas general; . I .

:&t:e principio general es correcto sin importar la velocidad a que crezca la econo mia, y
favorece a cualquier entidad que reciba pagos indexados:. beneficiarios de pagos de
jubilaci6n y segu_ridad social, bur6crafas pensionados, t:rabajadores sindi- calizados
cuyos contratos garanticen salarios irtdexados, etcetera. ·

Comparaciones a largo plazo


Si analiza la tabla 2 una vez mas, se percatara de u.na triste situaci6n: la tasa salarial por
hora del trabajador estadounidense promedio en 2002 fue tan solo un poco mayor queen
1980, y de hecho mas baja que la de 1970. lEn verdad el poder adquisitivo se
comport6, en promedio, de esa manera? No; el resultado podria ser distinto, pero el IPC -
utilizado para calcular el salario real de la tabla- sobreestima la inflaci6n.
E.s p<>sible obtener un punto de vista un poco mas exactosi fonnulamos la siguiente
pregunta:i que situaci6n seiialarfan los datos de la tabla 2 de induir retroactiva-
de ja teorta: ef USO -'/ el mal USO- de1M1 IPC lmperfeclo

T'K,.3 A 4
· Tasa salarlal promedlo, a
mente algun_as de las mejoras que se han hecho e ultimas fedias la medici6n del
(tflJ lal y parclalmente IPC? Para nuestra fortuna, desde 1978 la BLS ha intentado responder este cu o
c- da namiento mediante la creaci6n de una version no oficial de! IPC (denoininada

•i
- ,,.· .
: CPI-U-RS, siglas en ingles de Serie de Investigaci6n de! IPC para todos los Copswni
dores Urbanos). Esta serie de datos se muestra en la tabla 4. Las primeras'cuatro
col s estan conformadas por filas sele ionadas de.la tahla i, que repies ntan
ty· el calculo salaria·l resultante al utilizarei
IPC oficial. La quinta columna muestra el
IPC no oficial, es deci.r, el IPC que se hubiera obtexiido si algunas de las recientes
mejoras metodol6gicas se hubiesen emp'!eado en SU medici6n. Finalmente, la ultiina
columna indica el resultado que se obtendria recalcular el salario real con este IPC
al
',-,.I,
un poco mas preciso. . . :.. . ' . _. : .
,.,\
- ..
Como pue e vei en la ultima columna, ta situacio'n se ve lin poco distinta.
Entre 1980 y 2002, en lugar de aumentar de $8.24 a $8.37 (en d6lares de i983),
el·saJan o real parcialmente corregido se ind-emerit6 de $8.28 a $8.8f Par otra
parte;en lrigar de caer entre 1970 y 2002, el salario real parcialmente corregicfo de
hecho aument6
un poco durante el periodo. Asimismo, tenga en cuenta que las cohunnas 5 y 6 ·so lo
reflejan algunas de las tecnicas de rriedici6n mejorad· as de la BLS, ni.ismas que·c:' iii
gieron solo parte de los problemas reconocidos. Una correcci6n mas completa
mostraria un aumento aun ma'yor del salario real dutante el periodo: -·: •; -.: ·
En cualquier caso, ya que la BLS nunc altera la informac 6n ya publicada para
tomar en cuenta las mejoras metod l6gicas posteriores, la historia 9ficial delsalario
real sigue siendo la que indica la col a 4, y no:-1- qu- e_ sefi.ala ia cqlumna_
6.Jsta
es la situaci6n que vera en los iti_os Web y en las notas de prensa qu· nali,z · los
cambios hist6ricos de los salarios reales en Estados Unidos. · · · · ·

.;_.'!AA ·.;- :, : , ,..,-.-n'tfo,,


or.-,>. . .
"i

El gran probtem· a concepfual


Si consideramos que el IPC se utiliza comurunente como una medici6n del costo de la
vida decir, del costo de mantener tin estandar de vida fijo que nos per ta .ad
quirir siempre los mismos bienes y servicios-:--, surge un problema todavia mayor.
Despues de todo, en general justificamos la indexaci6n argumentando que se trata
de un metodo para prevenir cualquier deterioro que pudiera sufrir el estandar de
vida;
Capitulo 6: El sistema monetam, los precioS Y la lnfta;l6r\

. .
cs por ello que las di scus1 oncs al · an ca si siemp re asum ien-
d l s an o
m in
er u u.o . , .
acerca c
eal t
,. , la . r, . del b. d promedi o ; est a
do como conclu s ion c ual es s 1rua c1 on tra aJa or . .· " ·
en m e 1 o r es
ca l c u la r o peores condiciones? Estas conclusioncs implican que el IPC
-utilizado para,
el salario real- lleva un registro dd costo en que se incurre por lograr un de
vida especifico. Sin embargo, visto como una forma de medir el c o de la_ vida, el
IPC es todavia mas inexacto que lo que sugiere el analisis de la secaon anterior. Esto
. se debe a la manera en que dicho indice toma en consideraci6n los bienes nuevos,
un problema que no corregira ninguna de las mejoras planteadas por la BL. S .
Cuando un bien nuevo aparece en el mercado, sabemos que tarde o temprano
formara pa.rte de la canasta basica del IJ>C, y que este ind_ice llevara un control de
su precio a partir de ese momenta. _Sin embargo, f·o queno toma en cuenta el IPC
es el aumento del bien t:ar econ6mico que resulta dela introducci6n del hie y de
su disponibilidad permanente; Aun si la BLS fuera capaz de incorporar el bien a la ca
nasta.basica desde su aparicion en el mercado, e incluso si su valor se ajustara con
ex_actitud en relacion con las ll_lejoras subsecuentes que se le hicieran ep materia de
calidad, seguirfa obviando el factor mas importante: el aumento de los estandares.
de vida que la disponibilidad del nuevo producto hace posible. -
Por ejemplo, ya hemos hablado acerca de la falla en que incurrio el IPC al tomar en
cuenta las mejoras de calidad de Internet despues de que la red ingresara como producto
a la canasta basica en 1998. Pero, ademas de ese problema, el IPC nunca reconoci6 la
forrna en que Internet habia contribuido a disminuir el costo de lograr un nivel de sa
tisfacci6n dado (piense en el correo electr6nico, el entretenimiento y ias compras en
_ linea, la disponibilidadde noti.cias y muchas otras ventajas aportadas por este medio).
Lo rnismo ocurre respecto denuevos procedim.ientos medicos o medicamentos con que
se pueden tratar enfermedades que antes eran incurables. El IPC lleva un control de los
aumentos de precios de estos bienes despues de que pasan a formar parte de la canasta,
pero ignora el impacto de los rnismos sobre nuestro estandar de vida. De esta manera,
el IPC obvia un hecho de gran relevancia: los nuevos bienes aumentan el estandar de
vida que la gente puede alcanzar a un costo monetario dado o, en forma equivalentc,
disniinuyen el costo monetario necesario para lograr un estandar de vida especffico.
iQue tan serio es este· problema? Nadie lo sabe con exactitud; ; sin
embargo, algunos autores han sugerido que·el error de ignorar el efecto de
loS'nuevos bienes sobre los estandares de vida podrfa ser sustancial. Este error' debe
agregarse a: los efectos combinados de todos los denias que se comentaron en
este capitulo.6·
lQue tanto podria alterar esto la situaci6n descrita en la tabla 2 (o en la tabla 4)
acerca del'salari·o real por hor·a en·Estados Unidos? Suponganios que la sobreesti
ma:ci6n del costo de vida de mayor envergadura ha sido de 2% anual entre 1970 y
2002. Esto provocaria que el IPC de 2002.exagei'ara el costo de la vida en mas o
menos (1.02)32 = 1.88 u 88%. En la tabla 4, el IPC oficial del periodo niericionado
aument6 de 39.8 a 181.6, es decir, un incrcmento porcentual de (181_.6 - 39.8)/39.8 =
3.56 o 356%. Tras deducir el error de 88.% descubririamos qlie, en verdad, el.costo
de la vida aumento 356 - 88 = 268%. Por lo tanto, para obtener un IPCexact:6 en
2002, tendr1amos que aumentar 268% el IPC de 1970, en lugar de incrementarlo
en 356%, que es la cifra oficial. Esto nos daria por resultado un IPC exacto para
2002, que seria: 39.8 + (2.68 x 39.8) = 146.5. Por ultimo, si emplearamos este IPC
corre gido obtendriamos un salario real por hora para 2002 de [$15.20/146.5] X
100 =
$10.38. En comparaci6ri con 1970, vemos que el salario real aumento en forma sus
tancial -de $8:79 a $10.38-,-, en lugar de bajar, como indica la historia oficial. ·
Por supuesto, en este ejemplo·se asumi6 arbitrariamente una sobre ti:tnaci6n de
2% en el incremento anual del costo de la vida. En realida_d, la sobree 4nadon
pudo haber sido menor, o considerablemeqte mayor. Lo importanie es que:

' Vea, por ejemplo, las sugerencias de Jerry Hausman en "Sources of Bias and Solutions to Bias in the
CPI", National Bu_reau of Economic Research,documento de trabajo 9298, octubre de 2002. Gran
partc del analisis presentad en esta subsecci6n sc basa en el trabajo de Hausman.
En que si funclona el IPC
Ademas de servir como referencia para indexaci6n y para la realizaci6n e m:t:erencias
relativas a los estandares de vida, el IPC tiene o_ttoprop6sito: medir las tendenaas de
la inflaci6n de la economia. Para ello, es importante interpretarlo como un fudic·e de·l
c;osto de la vida. La meta de la polftica consiste en evitar que_ recaigan al os c os
sobr la sociedad cuando el nivel de precios --como sea que se le mterprere.:.- camb1e con
dema siada·rapidez. El IPC es una de varias herramientas utiles pru.-a conseguir dicha
meta.
Para: entender por que, imagine que la tasa de inflaci6n basada en el IPC.(o en
una de sus variantes mas utiles que omite componentes volatiles como los prec10s de
alimentos o de los energetico;) aumenta subitamente. A -consecuencia -<le.est; e tipo
de errores, la tasa de inflaci6n oficial exagerara el auinento de precios real,-aunque
es poco probable que sean la un_ica causa del aumento reportado (para·que ese fuera
el caso, necesitarfa presentarse un repentino cambio en la importancia relativa de la .
medici6n de tales errores). En lugar de ello, un.incremento brusco del IPC indica
rfa a los politicos que los precios de la economfa estan, de hecho,:aumentando a una
tasa mas rapida, y que deberfan ponerse sobre la mesa de discusi6n medidas apt
piadas para evitar que la inflaci6n se salga de control. Lo mismo ocurriria.de.darse
una rapida dism_inuci6n de la medida oficial de inflaci6n hasta niveles muy bajos,•l o
cual provocarfa un riesgo de deflaci6n. .· ... :• ,· ,, .-' .
Asimismo, en epocas de inflaci6n alta --como ocurri6 en .&tados Unidos a fu;iales
de los aiios setenta-, ser.fa preferible utilizar un, n:>C u.nperf.ecto para calqtlar los
salarios re_ al -Offldexar los p gos _de jubil;ici6n,.que; no ton::w en cµenta die.ho
fa or al _estimar la inflaci6n. Con urui inflaci6n anual.ofic_ial qe l3%, por ejenip,
l<,:>;) .nqe.,qu: los pagos de s guridad social_ segun un IPC exagera90 poQria dar,_.
om9r ulta4<;).:
_ increm nto_ d solo algunos puntos porcentuales_efl: los e dai;es de yig de_ -
sonas jubiladas, a_costadel resto de la socje - Sµi pibargo, de rzo <:ij QS
inp-x
pagqs, los estandares de vid·a ae los jubilados podrian caer: en 10% o n;i. $1 i. j ., •

. . .&te capftulo h 4 do lugar- muchas p_reg ta_s, al as 4.e _l


s c11ale- - q
_ dadosin contestaci6:n A que se debe qu la tas -, e inflaci.6n aum qte y 4i uya?
,Quienes $0Il los politicos que pervisan l compo ainientq_,pe i tasa cle)nfl i
y, uc as veces, tratan de modif1carla? , Como 1: ol ograµ_? Po que teq.4':fa q ll pr.
-
ocuparn?s que la tc1sa qe inflaci6n dis._f1'!in1' ya d m.a ado?.._N,os ocup:i,re o1 i
d.¥
respuestcl a todos S_t()S cuesti :mamiento-s_ n lo·s pr6 q1> _capftulps: ; laj -a -v z.
que
usteq ha_yaaprendido que son y c6mo funcionan los niodelos macro.econ6micos..
' •• • ' • • • ; • • •• ' •• ,! •, . t . ' ,
• •,
el
•• • ' • I , ,· 1

t!:_!m
: .
que. reVIsaremos a contmuac1on.
.
. · . •. : . . • • '. r .. ·
.:. . .... .. . . .. : . . ' ( ' .. : ' ..
Resumen -
d.? _ m a:. qie
I • .fI • • ••

· El dinero tiene cos funciones importaµtes. La primera, servir precio se mid: de .pr s. Igu.al
comci unidad de valor para comparat los costos de d.iferentes cualqwer _otro 4ice numeric , el lfl: I!=e dep retjq se qu
/l
bienes y servicios; la segunda, a·r c?mo medio_ e pago_ dee mane a.: ( ,µqr eµ el
per?i_d,o a,l/y, al,?,r e _ eJ peii<'o.xl
generalmente aceptable a cambio de ienes y!iervicios. Si ca- base) X 100. El mdice de pr c1os mas utilizado ne &tados
recei ramos de dinero, nos veriamo·sobgli adso a realizar true- Unidos (y en otros pafses·) es el lndzce' de
Prito; al Gohsu
ques, una forma muy poco eficien e de llevar a cabo miestras midor ( PC_) q e.lleva un registro_ck los pr ios q pi ·
gaa:1 00
transacciones. . , . _ conswrudor tip1co al comprar 1os articulos que componcn
.! v lor del dinero repre ntado p r s poder ad- un "canasta basica". El cambio porcentual dcl IPC re e·.r-
qwsrtivo, el cual se mod1fica a edida que camb1an los .pre- senta la tasa de inflaci6n. ·P
cios de las cosas que compramosA..a tendencia general de los .·,

También podría gustarte