Capas de La Piel
Capas de La Piel
Capas de La Piel
Estructura general
La estructura general histológica está compuesta por:
• Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner): presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas,
yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).
• Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
• Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
• Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
• Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.
• Existen dos tipos de piel: Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra
principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido
• Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por
tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada por estrato
córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal.
La piel dentro del estudio embriológico:
• Epidermis: tiene un origen ectodérmico.
• Dermis: tiene un origen mesodérmico.
La biología estudia a la piel y la divide en 3 porciones:
• Epidermis.
• Dermis.
• Hipodermis.
Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en 3 estratos:
• Epidermis.
• Dermis.
• Tejido subcutáneo.
Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan. Está compuesto
por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.
Histología de la piel
CAPAS DE LA PIEL
Según las distintas partes del cuerpo, puede variar su espesor, color así como la presencia de vello y
glándulas. La piel está constituida por tres capas sucesivas: la epidermis la más superficial, la dermis, y la
hipodermis las más profundas.
La piel está formada por dos capas diferentes. Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el
cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en
la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido
subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la
epidermis. Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel.
Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.
EPIDERMIS
La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de
células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras
células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum
germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. Las células generadas en él se van
aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los
melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades.
Es la capa externa de la piel. Consta de dos capas: La capa cornea y la capa de Malpighi
- La capa cornea: Está formada por células muertas que se originan en las capa de Malpighi. El organismo
elimina de forma natural y constante muchas células externas de la epidermis y elabora constantemente
otras de nuevas para suplir a las eliminadas. (Se dice que diariamente eliminamos unas 30.000 o 40.000
células de la epidermis) Las células muertas se acumulan sobre la superficie de la piel formando una capa
de queratina que debe eliminarse para mantener una buena salud.
- En la capa de Malpighi, se encuentras unas células, llamadas melanocitos, que producen un pigmento
llamado melanina. La cantidad de melanina, que depende de la raza y de la exposición al sol, es la que da
la coloración de la piel, del pelo y del iris del ojo.
La melanina protege la piel de los rayos ultravioleta solares y es la responsable de que nuestra piel se
broncee en contacto con el sol. La deficiencia de este pigmento produce el albinismo. La melanina
también es responsable por acumulación de la aparición de manchas, pecas, manchas del embarazo,
manchas de la edad e incluso, con un crecimiento desmesurado, del melanona o cáncer de piel.
El espesor de la epidermis es, en general, muy delgado, aunque existen zonas con diferente grosor. Así,
mientras que en ciertas zonas como la planta de los pies o las palmas de las manos, puede medir 1,5 mm,
en otros lugares, como el contorno de los ojos, es inferior a 0,04 mm. La epidermis es constituye la
barrera externa que nos protege de las agresiones externas y mantiene el nivel adecuado de los líquidos
internos, permitiendo además, mediante su permeabilidad, que algunos de ellos puedan salir al exterior.
DERMIS
La capa interna es la dermis. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares
sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La
interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones
similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las
palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones
de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares.
Cada papila contiene o bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa
especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas
neurales, en una proporción aproximada de cuatro a uno.
Es la capa que se encuentra cubierta por la epidermis. Está formada por dos estratos continuos. En ella
podemos encontrar:
- Las glándulas sudoríparas, en forma de espiral con un tubo que se proyecta hasta el exterior, producen
constantemente sudor que sale a la dermis a través de los poros. Con el sudor eliminamos toxinas y
regulamos la temperatura corporal.
- Las glándulas sebáceas, en forma de saco, producen sebo o grasa hacia la dermis. La función del sebo
es lubricar y proteger la piel. El sebo y el sudor se combinan para conseguir una capa que protege la piel y
la hace impermeable al agua.
- Las células adiposas: se encuentran en la parte inferior de la dermis. Su función es acolchar el
organismo protegiéndolo de los golpes y proporcionando calor.
- Folículos pilosos, que, en forma de tubo, nacen de las células adiposas y continúan hasta la epidermis.
En su interior se producen los pelos. Cada folículo pilosos esta lubricados por una glándula sebácea que
es la que proporciona grasa al pelo correspondiente. Esta grasa lo abrillanta y lo protege de la humedad.
Los pelos estas sujetos por músculos elevadores que al contraerse erizan el pelo. Esto es lo que se
produce cuando sentimos ciertas sensaciones táctiles, o ante el miedo, el frío, etc.
- Vasos sanguíneos que irrigan las diferentes células de la piel a través de los capilares
- Fibras de colágeno y elastina: Se encuentran en la capa más profunda de la dermis. Su función es
mantener la piel tersa, elástica y joven.
- Las fibras nerviosas responsables de las sensaciones. Las sensaciones se forman cuando los receptores
mandan al sistema nervioso la información percibida. Estos receptores reciben nombres diferentes según
el tipo de sensación que captan. Los termoreceptores son capaces de identificar las sensaciones de calor o
frío (sensaciones térmicas), los mecanoreceptores captan el peso de los objetos (sensaciones de presión) y
la forma, la textura, el tamaño, etc de los objetos (sensaciones táctiles); los nociceptores captan el dolor
(sensaciones dolorosas)
Las fibras nerviosas pueden ser libres, con fibras sensitivas desnudas (14) o estar cubiertas por tejido
conjuntivo. Terminan en unos abultamientos denominados corpúsculos. Tenemos los siguientes
corpúsculos:
- Corpúsculos de Paccini: Aparecen encapsulados. Están formadas por una serie de capas en espiral
formadas por tejido conectivo aplanado que recuerdan por su forma a las ce bollas.. Están encargadas de
recoger las vibraciones y la presión, por eso son muy abundantes en las manos y en los pies.
- Corpúsculo de Ruffini: Tienen forma alargada y aparecen en la parte más profunda de la dermis. Su
función consiste en captar las deformaciones de la piel y de los tejidos subcutáneos. Captan también el
calor. Son más abundantes en la mano por la cara de arriba.
- Corpúsculo de Meisner: En forma de huevo, aparecen principalmente en la punta de los dedos y de los
pies. Responden a suaves tactos sobre la piel. Son capaces de detectar rápidamente la forma que tienen
los objetos así como sus texturas.
- Corpúsculo de Krause: Aparecen encapsulados en el nivel más profundo de la piel. Tienen una forma
similar a los corpúsculos de Pacini, aunque son más pequeños y de forma algo más redondeados. Se cree
que son capaces de detectar el frío. Pueden encontrarse en la boca, la nariz, los ojos, la lengua, los
genitales, etc.
HIPODERMIS
La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Según su forma, nuestra silueta es más o menos
armoniosa.
Representa la reserva energética más importante del organismo gracias al almacenamiento y a la
liberación de ácidos grasos.
Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas. El núcleo aplanado de estas células está
pegado en la periferia por una gota de lípido.
Los adipocitos se distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los
adipocitos predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran más bien
en la zona abdominal. En la hipodermis, se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a
los que están unidas las glándulas sebáceas.
Es la capa que más profunda de la piel que aparece cubierta por la epidermis. En ella podemos encontrar:
- Vasos sanguíneos que aportan el riego sanguíneo y vasos linfáticos que recogen las toxinas y conducen
las células del sistema inmunitario.
- Ligamentos cutáneos: Permiten que la piel se mueva por encima de los órganos.
- Lipocitos: Productores de grasa. Su función es formar una especie de colchón o tejido subcutáneo que
protege el organismo contra las agresiones externas y traumatismos. También protege el organismo
contra el frío y proporciona consistencia a la piel, evitando que esta se hunda o se afloje
Morfología
Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista parece lisa y llena,
pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas salientes.
a) Pliegues y surcos: Más menos acentuados, están siempre presentes en todos los individuos sobre la
cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en extensión completa o están en
articulaciones completas. Ejemplo: codos, rodillas, dedos, muñecas, etc.
b) Arrugas: pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un movimiento o por
disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.
c) Poros cutáneos: Son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y sebácea, pero
este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium flicular.
Funciones de la piel
La piel es el órgano más grande de nuestro organismo. La piel nuestro cuerpo externamente, los órganos
internos, los músculos y los huesos, consiguiendo que todo el organismo se muestre como algo compacto.
Su grosor depende de la zona que cubre, así, en los párpados es muy fino y solamente tiene medio
milímetro de grosor, mientras que en las plantas de las manos y de los pies cuenta con unos 4 mm.
Es un órgano que cumple funciones fundamentales en el organismo. Se la considera una enorme glándula
que recubre todo el cuerpo, separando y uniendo el mundo interno y externo.
Cumple múltiples funciones:
1) PROTECCION: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
2) TERMOREGULACION: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por
ello se le da el nombre de corazón periférico.
3) SENCIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc... Por ello se le da el nombre
de cerebro periférico.
4) DEPOSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias
orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...
5) EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
6) ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si
esta barrera se rompe se producen las infecciones.
7) MELANOGENA O DE PIGMENTACION: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células
melanogenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que
tenemos las distintas razas:
• Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.
• Raza Amarilla:
• Raza Negra: Mas melanina y más protección.
Estos pigmentos nos protegen de los rayos solares. Los albinos no tienen pigmentos, por ello deben evitar
el sol, que les producirán quemaduras importantes y pueden derivar en cáncer de piel. La pigmentación
se intensifica en el verano y disminuye en el invierno. Las pieles blancas y sensibles de personas rubias,
pelirrojas y de los niños, se debían proteger con bronceadores en el verano que contengan filtro y pantalla
solar.
Importancia de la piel
La piel es imprescindible para nuestro organismo. Su importancia radica en las funciones siguientes:
- Constituye una barrera a los agentes externos: La piel impide la entrada de microorganismos,
evita el contacto directo de los objetos con otros tejidos u órganos internos y previene que
los productos químicos accedan a los mismos. Sin la piel, nuestro organismo se encontraría desprotegido.
- Contiene los receptores de las sensaciones: La piel es el órgano de la sensibilidad. A través de ella
percibimos los diferentes grados de temperatura, lo que constituye un aviso que permite proteger a
nuestro cuerpo del calor o frío que podría dañarlo. El tacto permite percibir, no solamente el calor o el
frío, sino también la presión que los objetos ejercen sobre el organismo y multitud de sensaciones más,
tanto placenteras como dolorosas.
- Regula la temperatura corporal: A través de las glándulas sudoríparas y de los capilares de la piel,
el organismo regula la temperatura corporal. A grandes rasgos funciona así: cuando hace frío los
capilares se contraen, llega menos sangre a la piel y se produce una pérdida menor de calor. Cuando hace
calor, los capilares se dilatan y las glándulas sudoríparas producen más sudor que sale a la superficie de
la piel. El sudor se evapora y arrastra con el calor por lo que el cuerpo se enfría.
Deterioro de la piel
DETERIORO PREMATURO
Dentro del deterioro de la piel esta lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro debido a factores
internos y externos.
• Factores externos: se considera que el principal enemigo de la piel es el Sol. Tampoco se debe
prescindir totalmente del Sol, ya que en exposiciones poco frecuentes (de corta duración si la
intensidad lumínica es muy alta y en exposiciones prolongadas si la intensidad lumínica es muy baja),
ayudan a la piel a regular la secreción sebácea y a sintetizar la vitamina D, entre otras cosas.
Los jabones usados en exceso y otros factores participan en desproteger la epidermis.
• Factores internos: esto principalmente es debido a problemas de alimentación al no llevar una dieta
equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se puede producir por introducir en el
organismo toxinas muy reactivas como las que ingieren los fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc.
DETERIORO BIOLÓGICO
El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presenta en forma de arrugas.