Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño Sismico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 455

ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE PUENTES

AASHTO LRFD, 6ª ED., 2013


ESPECIFICACIONES PROVISIONALES DE LA GUÍA
AASHTO PARA EL DISEÑO SISMICO DE PUENTES
LRFD, 2ª ED., 2014
ESPECIFICACIONES PROVISIONALES DE LA GUÍA
AASHTO PARA EL DISEÑO DE AISLAMIENTO
SÍSMICO, 2010

P á g i n a 1 | 455
Este CURSO es una actualización de los cursos realizados para la evaluar de la
demanda sísmica en puentes; presenta teoría y aplicación sobre el análisis sísmico,
diseño y nuevas propuestas de puentes carreteros en diez capítulos. También
proporciona los antecedentes y los conceptos de normas vigentes; Especificaciones de
Diseño de Puente AASHTO LRFD (2013) y la Especificación de Guía Sísmica (Revisión
Interina 2014) recientemente adoptadas y explica en detalle las disposiciones de diseño
sísmico de estas especificaciones. El material disponible se utiliza junto con este curso
de capacitación bajo la certificación de DISEPRO EIRL – CSICARIBE, los temas
tratados en cada capítulo son los siguientes:
Los capítulos 2 y 3 describen la caracterización de las cargas sísmicas para su uso en
diseño, primero definiendo el peligro sísmico en el suelo, Incluidos los efectos de
amplificación del sitio (Capítulo 2), y luego discutiendo otros peligros geotécnicos como
la licuefacción del suelo y la ruptura de fallas (Capítulo 3).
Los principios básicos del diseño sísmico se presentan en el Capítulo 4. Estos principios
son fundamentales para un buen diseño, independientemente del código o
especificación seleccionada para el diseño de un puente. El Capítulo 5 presenta
métodos para el cálculo de demandas sísmicas que incluyen tanto las fuerzas como los
desplazamientos. Los métodos para modelar un puente en estos cálculos, van desde
los más simples a los más complejos.
El Capítulo 6 vamos a describir el comportamiento inelástico de los puentes una vez que
se producen un sismo severo y explicaremos cómo se establece un mecanismo de
rótulas plásticas, lo que limita el desarrollo de fuerzas internas. El Capítulo 7 luego de
explica el diseño de aquellos elementos de la estructura que se eligen para disipar
energía (cedencia), como para resistir las deformaciones inelásticas esperadas. Este
capítulo también describe la protección de los elementos restantes en el puente antes
de la cedencia y la falla. Además, se describen tanto los métodos basados en la
FUERZA como los basados en el DESPLAZAMIENTO. El Capítulo 8 describe las
disposiciones sísmicas de las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD
(2013) y las Especificaciones de la Guía AASHTO para Diseño de puentes bajo acciones
sísmicos LRFD (2014) y explicare en detalle la implementación del diseño de capacidad
según lo requieren estas especificaciones. Para un mejor entendimiento de este
capítulo, estas dos especificaciones se citan en este CURSO como las Especificaciones
de la LRFD y las Especificaciones de la Guía respectivamente.
El Capítulo 9 realizaré una introducción al diseño de aislamiento sísmico, que
corresponde a la Estrategia Global Tipo 3 descrita en la Guía de Especificaciones
AASHTO. Este capítulo es consistente con las disposiciones de las Especificaciones de
la Guía AASHTO para el Diseño de Aislamiento Sísmico (2014). Finalmente, el Capítulo
10 ofrece una introducción a la adaptación sísmica de puentes.
Este material extiende la aplicación de los principios de diseño de capacidad a los
puentes existentes, al tiempo que reconoce que no siempre es posible aplicar
completamente estos principios a dichas estructuras. Este capítulo resume la
metodología y el enfoque dado en el Manual de Reequipamiento Sísmico de FHWA (
U.S. Department of Transportation Federal Highway Administration) Seismic
Reforzamientoting Manual for Highway Structures.

P á g i n a 2 | 455
LRFD SEISMIC ANALYSIS AND DESIGN OF BRIDGES
DISEÑO SISMICO EN PUENTES – DESEMPEÑO Y CAPACIDAD
CAPITULO 1
1. INTRODUCCION
De acuerdo al Servicio Geológico de EE. UU., al menos el 40% de los Estados Unidos
puede experimentar movimientos sísmicos que pueden dañar los puentes de carreteras
durante su vida útil, a menos que estén diseñados específicamente para resistir estos
movimientos.

Si bien a menudo se considera que los terremotos ocurren solo en la costa oeste, y
California en particular, los terremotos dañinos no se limitan al oeste de los Estados
Unidos. De hecho, algunos de los terremotos más fuertes en la historia de los Estados
Unidos han ocurrido en el centro y el este de los Estados Unidos. Se cree que el
terremoto de Charleston, Carolina del Sur, de 1886, fue tan fuerte como el terremoto de
San Fernando de 1971 y el de Northridge de 1994, si no el más fuerte, y hubo tres
terremotos de gran magnitud en la zona sísmica de Nueva Madrid en el centro de los
EE. UU. En 1811 y 1812, uno de los cuales se cree que fue tan fuerte como el terremoto
de San Francisco de 1906.

No solo ocurren grandes terremotos en la parte central y oriental de los EE. UU., Los
movimientos que generan no se atenúan tan rápidamente como en el oeste y se sienten
en áreas muy amplias. Como se muestra en la Figura 1-1, las áreas impactadas de los
terremotos de Charleston (1886) y New Madrid (1811, 1812) son considerablemente
mayores que para los terremotos de tamaño similar de San Francisco (1906) y San
Fernando (1971). Este hecho aumenta el peligro en los EE. UU. Central y oriental, como
se puede ver en el Mapa Nacional de Riesgos Sísmicos del USGS para los EE. UU.

Figura 1-1Cuatro terremotos históricos de magnitud similar que muestran áreas más grandes en los
Estados Unidos central y oriental que en el oeste
P á g i n a 3 | 455
En la Figura 1-2. Este mapa muestra el coeficiente sísmico máximo para un puente con
un período de retorno de 1.000 años. Este coeficiente determina la carga sísmica lateral
total en un puente en función de su peso, y se sabe que los valores superiores al 20%
son dañinos a menos que el puente haya sido diseñado específicamente para esta
carga. Por lo tanto, los puentes en las áreas de color gris oscuro del mapa están sujetos
a movimientos sísmicos que pueden dañar o colapsar los puentes.
Se ve en la Figura 1-2, que los coeficientes sísmicos en muchas áreas de los EE. UU.,
y en particular en la costa oeste, son muy altos (por encima de 1.0). Diseñar un puente
para estas cargas es muy desafiante y, con cada terremoto importante, el diseño sísmico
de vanguardia ha evolucionado.

Figura 1-2 Mapa Nacional de Riesgo Sísmico de USGS (2008) para Estados Unidos para el Coeficiente de
Diseño Sísmico en un periodo de 1 Segundo (Ts= SA / g) con 7% de Probabilidad de Excedente en 75 años
(Periodo de Retorno de 1,000 años) y Suelo Competente (entre el límite B - C)

De hecho, cada terremoto enseña nuevas lecciones y la Sec. 1.2 resume el desempeño
del puente en terremotos recientes, las lecciones aprendidas y su influencia en el
desarrollo de las especificaciones de AASHTO.
1.2. DESEMPEÑO DEL PUENTE EN TERREMOTOS RECIENTES Y
DESARROLLO DE ESPECIFICACIONES DE AASHTO
Los daños típicos sufridos por los puentes de carreteras pueden agruparse en cuatro
categorías:
a) Tramos no asentados debidamente por que las longitudes de apoyo son
insuficientes,
b) Colapso o daño a la superestructura debido a una inadecuada trayectoria de
carga, índice de contorno (por ejemplo, deficiencia en llaves de corte y elementos
frames transversal con poca capacidad, desequilibrio por rigidez en los piers)
c) Falla de la columna por flexión y corte debido a inadecuados detalles para que
elemento desarrolle ductilidad, y

P á g i n a 4 | 455
d) Daño estructural debido a falla del suelo, licuefacción y falla por ruptura de
estrato.
Ejemplos de daños típicos se dan en las Figuras 1-3 a 1-6 de terremotos recientes en
los Estados Unidos, Japón, Taiwán y Chile. Las lecciones aprendidas de estos
terremotos han llevado a importantes avances en la ingeniería sísmica para puentes. La
Tabla 1-1 relaciona estos avances con la ocurrencia de terremotos dañinos.

Figura 1-3 Ejemplos de colapso de vanos debido a una longitud de soporte insuficiente

P á g i n a 5 | 455
Figura 1-4 Ejemplos de daños en la superestructura debido a una ruta de carga inadecuada

P á g i n a 6 | 455
Figura 1-5 Ejemplos de daños en la columna y pier debido a la falta de detalles dúctiles

P á g i n a 7 | 455
Figura 1-6 Ejemplos de daño estructural debido a la falla de suelo

P á g i n a 8 | 455
AÑO TERREMOTO LECCIONES PRINCIPALES IMPORTANTES AVANCES
Susceptibilidad del sitio a la
Prince William Sound, Falla de tierra debido a licuefacción, licuefacción, longitudes de soporte
1964 AK tramo sin asiento más largas.
Susceptibilidad del sitio a la
Falla de tierra debido a licuefacción, licuefacción, longitudes de soporte
1964 Niigata, Japón tramo sin asiento más largas.
Fallo en la columna, tramo sin Capacidad de diseño, longitudes de
1971 San Fernando, ca asiento soporte más largas.
Detalles no dúctiles en estructuras Limitadores, cubiertas de columnas,
antiguas, abarcan la capacidad de caja de herramientas extensa de
asentamiento, efectos de medidas de modernización, factores
1989 Loma Prieta, CA amplificación del suelo de amplificación del sitio revisados
Equilibre las rigideces del pier en
Distribución adversa de la carga en estructuras continuas de varios
piers con rigidez desequilibrada, tramos, longitudes de soporte más
desmontaje en puentes sesgados, largas, nuevos detalles para columnas
fallas en las columnas abocinadas, abocinadas, diseño explícito de la
daños en el bastidor de la estructura trayectoria de carga en
de las superestructuras de vigas de superestructuras de viga de placa,
1994 Northridge, CA chapa de acero diseño basado en desplazamiento
Aumento de las fuerzas de conexión
Daños a las superestructuras y mínimas, pruebas a gran escala de
neopreno (bearing)s de acero, columnas de puentes diseñadas por
respuesta no dúctil de columnas de Japón en la mesa de agitación E-
1995 Kobe, Japón concreto defense en Kobe
Remediación del sitio, estimación de
Licuefacción, daños en el bastidor flujos laterales debidos a licuefacción,
cruzado en superestructuras de viga frames cruzados dúctiles para puentes
2001 Nisqually, WA de placa de acero de vigas de placas.
Estabilizar las pendientes adyacentes
Disminución de la capacidad de de roca, diseño explícito de la
asentamiento y daños en el pilar trayectoria de carga en
debido a desempeños de rocas, superestructuras de puentes curvos;
2008 Wenchuan, China vigas curvadas sin asiento longitudes de asiento más largas
Diseño explícito de la ruta de carga en
Desvinculación del asiento debido a todas las superestructuras del puente,
llaves de corte inadecuadas, rotación incluidos diafragmas y conexiones;
en tramos inclinados y no inclinados, anchos de soporte más largos para
asentamiento de la columna inducida puentes sesgados, remediación de
por licuefacción y fallas de corte, sitios licuables bajo cimientos de
socavación inducida por el tsunami y puentes para minimizar el
2010 Maule Chile daños en la columna asentamiento y el flujo lateral
El flujo lateral inducido por
licuefacción daña las pilas de pilares
y, cuando se resiste, puede doblar
las superestructuras del puente de Mejora del terreno bajo los enfoques
un solo tramo en compresión, el de puente para reducir la extensión del
programa de reacondicionamiento flujo lateral (remediación del sitio), se
2010, Christchurch, Nueva agresivo reduce la extensión del demuestran los beneficios del
2011 Zelanda daño del puente programa de adaptación sísmica
El daño del puente debido a la
sacudida fue principalmente en Se han demostrado los beneficios del
puentes que aún no se han programa de adaptación sísmica, la
modernizado, o solo se han supervivencia durante la inundación
modernizado parcialmente. El daño del tsunami es posible si se
del puente debido a la inundación proporciona una conexión adecuada
Gran terremoto del del tsunami fue mayor en los entre la superestructura y la
2011 este de Japón, Japón puentes no integrales subestructura
El terremoto de Prince William Sound cerca de Anchorage, Alaska en 1964 fue uno de
los terremotos más grandes que se produjeron en ese momento en cualquier parte del
mundo. Se produjeron daños significativos en los puentes en el área con muchos vanos
P á g i n a 9 | 455
sin asentar, principalmente debido a la licuefacción o sus efectos. De manera similar, el
terremoto de 1964 en Niigata, Japón, demostró dramáticamente los efectos de la
licuefacción. Sin embargo, fue el terremoto de San Fernando de 1971 el que fue un
evento seminal en el diseño del puente de los EE. UU. Por los efectos sísmicos.
Numerosos puentes se derrumbaron o se dañaron en este evento del sur de California,
y algunos de los puentes estaban en construcción en ese momento o se habían
completado recientemente. Este terremoto y el daño que causó provocaron una
evaluación de la práctica de los EE. UU. En diseño sísmico, lo que llevó a la adopción
del diseño basado en la capacidad y al requisito de longitudes de soporte más largas en
pilares y pilares.
En 1989 y 1994, los terremotos dañinos en California demostraron nuevamente la
vulnerabilidad de los puentes nuevos y existentes e impulsaron el alejamiento de los
métodos de diseño basados en la fuerza en zonas de alta sísmica, el desarrollo y la
eventual adopción de métodos basados en el desplazamiento.
Como se muestra en la Tabla 1-2, se han producido mejoras continuas en las
especificaciones de AASHTO para el diseño sísmico a lo largo de los años,
generalmente en respuesta a las lecciones aprendidas de los principales terremotos y
los resultados de los programas de investigación financiados por Caltrans y FHWA.

FECHA ESPECIFICACIONES AASHTO

Las especificaciones estándar de AASHTO requerían lo siguiente para las tensiones de


terremoto (art. 1.2.20):
En regiones donde se pueden anticipar terremotos, EQ = C x D donde
EQ = Fuerza lateral aplicada horizontalmente
antes de 1973 D = Carga permanente de la estructura
C = 0.02 para estructuras en material con capacidad nominal de 4 toneladas o más por pie
cuadrado
C = 0.04 para estructuras en materiales con una clasificación inferior a 4 toneladas por pie
cuadrado
C = 0.06 para estructuras sobre pilotes

Se aprobó una revisión provisional de las Especificaciones estándar, basada en los


1975 procedimientos de diseño de Caltrans modificados

1981 ATC-6: Publicación de pautas de diseño sísmico para puentes de carreteras

1983 Directrices ATC-6 adoptadas por AASHTO como especificaciones de guía para diseño sísmico

Especificaciones de la guía AASHTO adoptadas como División I-A de las Especificaciones


1990 estándar

Primera edición, especificaciones de diseño de puentes LRFD adoptadas con disposiciones


1994 sísmicas derivadas de la división I-A de especificaciones estándar

ATC / MCEER-49: Pautas LRFD recomendadas para el diseño sísmico de puentes de


2003 carreteras publicados

Cuarta edición interina, especificaciones de diseño de puentes LRFD adoptadas con


2008 disposiciones sísmicas actualizadas

Primera edición, Guía de especificaciones para el diseño de puentes sísmicos LRFD adoptada
2009 (Metodología basada en el desplazamiento)

Especificaciones provisionales de diseño de puentes LRFD para la sexta edición adoptadas con
2013 disposiciones sísmicas actualizadas

2014 Especificaciones de la segunda edición de la guía para LRFD Seismic Bridge Design adoptada

P á g i n a 10 | 455
Antes de 1973, el procedimiento para el diseño sísmico de puentes era rudimentario
para los estándares actuales. Se aplicaba una fuerza lateral simple a la estructura igual
a una fracción específica del peso permanente del puente. No se requirieron detalles o
análisis especiales para los efectos dinámicos y se asumió un comportamiento elástico.
Además, no se tuvo en cuenta la variación en el riesgo sísmico (nivel de carga) que
existía en todo el país.
Después de varios terremotos dañinos alrededor del borde del Pacífico y, en particular,
el terremoto de San Fernando de 1971, se llevaron a cabo importantes cambios en los
procedimientos de diseño de AASHTO y Caltrans en los años 70. En 1975, AASHTO
adoptó revisiones provisionales en espera de una revisión completa de la filosofía de
diseño, los procedimientos y el detalle de las cargas sísmicas. Estos interinos se
basaron en procedimientos revisados que habían sido desarrollados por Caltrans
después del evento de 1971. En 1981, el Consejo de Tecnología Aplicada publicó los
resultados de esta revisión junto con un conjunto propuesto de Pautas de Diseño
Sísmico para Puentes de Carreteras (Informe ATC-6). Este documento de referencia
constituyó la base de las disposiciones sísmicas para puentes en los Estados Unidos
durante los próximos 30 años. En 1983, el ATC-6 fue adoptado como Especificación de
Guía por AASHTO y en 1990 (en respuesta al Terremoto de Loma Prieta de 1989) fue
adoptado como División I-A de las Especificaciones Estándar de AASHTO. En 1994,
AASHTO adoptó las primeras especificaciones LRFD para el diseño de puentes con
disposiciones sísmicas derivadas de la División I-A de las Especificaciones Estándar.
Estas disposiciones en las especificaciones de LRFD se actualizaron en 2008 y siguen
siendo la base del diseño sísmico para puentes de carreteras en la mayoría de los EE.
UU. Como se señala a continuación, estas disposiciones se basan en un método de
diseño basado en la fuerza (Sec. 1.5.3), pero a mediados de los años 90 hubo una
creciente insatisfacción sobre la idoneidad de esta metodología, especialmente para
puentes en zonas de alta sísmica. En respuesta, se formó una empresa conjunta de
ATC y MCEER (Centro Multidisciplinario para la Investigación de Ingeniería de
Terremotos) para desarrollar y publicar en 2003 un conjunto de recomendaciones sobre
diseño sísmico de puentes de carreteras basado en la capacidad, bajo una metodología
basada en el desplazamiento. Estas recomendaciones, junto con los criterios de diseño
sísmico de Caltrans, se convirtieron en la base para el desarrollo y la adopción por parte
de AASHTO de las Especificaciones de la guía para el diseño de puentes sísmicos
LRFD, en 2009.
1.3 FILOSOFÍA DE DISEÑO SÍSMICO
La filosofía actual de AASHTO para el diseño sísmico tiene sus raíces en las respuestas
a tres preguntas fundamentales:
1. ¿Es posible diseñar un puente para que no sufra daños durante un terremoto de
moderado a fuerte, como se hace con el viento, el frenado y otras cargas laterales?
La respuesta no es de manera económica. Para evitar daños, el puente debe responder
elásticamente y, como resultado, se desarrollarán grandes fuerzas en las columnas y
cimientos (Figura 1-7). En todas las regiones sísmicas, excepto en las más bajas, estas
fuerzas serán demasiado grandes para ser resistidas económicamente. Además, existe
una pequeña pero significativa posibilidad de que un terremoto más grande que el
terremoto de diseño ocurrirá durante la vida útil del puente y produzca fuerzas aún
mayores.
P á g i n a 11 | 455
Figura 1-7 Desempeño elástico

2. ¿Cómo se pueden diseñar los puentes para permitir daños y permanecer seguros?
Los puentes pueden construirse para comportarse de manera dúctil bajo grandes cargas
sísmicas (Figura 1-8). Estos modos de daño dúctil generalmente implican el desempeño
de varios elementos estructurales y la correspondiente deformación plástica en estos
elementos. Una vez que se produce el desempeño, las fuerzas en el puente no pueden
exceder las que producen los elementos, incluso durante terremotos muy grandes. Esta
acción tipo fusible se puede lograr de manera segura y evitar el colapso si los elementos
están diseñados y detallados para las deformaciones plásticas asociadas. Este es un
concepto muy poderoso, ya que pone un límite a las fuerzas que deben considerarse en
el diseño, desde las conexiones hasta los cimientos, incluso para los grandes
terremotos.

Figura 1-8 Cedencia inelástico

3. ¿Cómo puede analizarse un puente que cede bajo cargas dinámicas sin costo y
esfuerzo indebidos?

De muchos análisis rigurosos de la historia del tiempo de las estructuras en cedencia,


la experiencia ha demostrado que las técnicas de análisis elástico convencionales
pueden usarse para predecir adecuadamente los desplazamientos máximos en un
puente. En otras palabras, resulta que, para muchos puentes comunes, los
desplazamientos que suponen un comportamiento elástico son aproximadamente los
mismos que para un puente que cede, es decir, ΔIneastic Max = ΔElastic Max en la Figura
1-9. Para algunos puentes rígidos, la estructura en cedencia tiende a experimentar
desplazamientos más grandes y los factores de ajuste están disponibles para corregir
este efecto.

P á g i n a 12 | 455
Figura 1-9 Desplazamientos máximos elásticos e inelásticos

En vista de lo anterior, se ha desarrollado y aceptado ampliamente la siguiente filosofía


de diseño para el diseño sísmico de puentes de carreteras:
• Los terremotos pequeños a moderados deben resistirse dentro del rango elástico de
los componentes estructurales sin daños significativos.
• Deben usarse intensidades de movimiento sísmico realistas para determinar las
demandas sísmicas de los componentes estructurales. Estos movimientos de terreno
generalmente se eligen para tener un período de retorno de 1000
años. Este es el llamado 'terremoto de diseño'.
• La exposición al temblor de terremotos de moderados a grandes no debe causar el
colapso de todo o parte del puente. Sin embargo, se acepta el daño siempre que sea de
naturaleza dúctil, fácilmente detectable y accesible para inspección y reparación
posterior si es necesario.
Esta es esencialmente una filosofía de "no colapso" para el diseño sísmico y ha sido
adoptada por muchas agencias estatales y federales, no solo para puentes sino también
para edificios públicos y privados. Se cree que el "no colapso" asegurará la "seguridad
de la vida", que es un objetivo fundamental de los códigos estructurales tanto en los
Estados Unidos como en el resto del mundo.
Sin embargo, a pesar del hecho de que no se colapsarán los tramos, el puente puede
dañarse hasta el punto de no ser utilizable incluso por los vehículos de emergencia, y
los costos de reparación pueden exceder el costo de un nuevo puente. Esto puede ser
indeseable para ciertas clases de puentes, como los que son de importancia crítica.
Como consecuencia, se han desarrollado metodologías de diseño basado en el
desempeño que aseguran niveles de desempeño más altos a discreción del propietario.
Como se muestra en la Figura 1-10, el costo inicial de un puente diseñado para un nivel
de desempeño más alto que la prevención de colapso (recuadro 'f') puede ser
significativo, en particular para los terremotos con períodos de retorno más largos
(recuadro 'a'). Pero el incremento en el costo puede ser pequeño en comparación con
los costos de reparación / reemplazo y las pérdidas de la sociedad / empresa durante el
cierre, si el terremoto de diseño ocurre durante la vida útil del puente (compare las
casillas "f" y "d").

P á g i n a 13 | 455
Figura 1-10 Implicaciones de costos del diseño basado en el desempeño

El tema del diseño sísmico basado en el desempeño está más allá del alcance de este
manual, pero se puede encontrar una descripción general y un tratamiento detallado en
NCHRP Synthesis 440, Diseño de puente sísmico basado en el desempeño (Marsh and
Stringer, 2013).
1.4 MAPA DE RUTA PARA EL DISEÑO SÍSMICO
El proceso de diseño sísmico es esencialmente un proceso de tres partes: primero,
decida el nivel de desempeño requerido durante el terremoto de diseño (para la mayoría
de los puentes, este será el requisito de "no colapso"); segundo, calcule la demanda
que el terremoto de diseño coloca en el puente; y tercero, asegúrese de que el puente
tenga la capacidad de soportar esta demanda y satisfacer el nivel de desempeño
requerido (por ejemplo, "sin colapso"). La hoja de ruta para el diseño sísmico de un
puente es, por lo tanto, la siguiente:
PARTE A: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO
Paso 1: Determine el nivel de desempeño requerido en consulta con el Propietario. En
la mayoría de los casos, esto simplemente será el requisito de "prevención de colapso".
PARTE B: ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Paso 2: Determine las cargas sísmicas en el sitio del puente, ya sea a partir de mapas
nacionales de coeficientes de diseño o un ejercicio de evaluación de riesgo sísmico
específico del sitio.
Paso 3: Determine las condiciones del suelo en el sitio y modifique las cargas sísmicas
en consecuencia.
Paso 4: Analice el puente para las cargas dadas utilizando uno de varios métodos
dinámicos elásticos posibles elegidos de acuerdo con la complejidad del puente. Como
mínimo, obtener valores máximos para fuerzas y desplazamientos. Realice este análisis
en cada una de las dos direcciones ortogonales y combine los resultados para obtener
valores para usar en el diseño.
PARTE C: DISEÑO DE CAPACIDAD
Paso 5: Seleccione las ubicaciones en el puente donde se permitirá el desempeño, es
decir, seleccione el mecanismo de articulación plásticas.

P á g i n a 14 | 455
Paso 6: Diseñe elementos que produzcan una capacidad superior a la demanda del
Paso 4 sin degradación. Detalle estos lugares para la ductilidad.
Paso 7: Verifique la trayectoria de carga a través del puente y proteja todos los
componentes (excepto los elementos que se rinden) contra daños. Este paso se conoce
como "protección de capacidad".
Los pasos 5 a 7 se exploran más a fondo en la siguiente sección y todos los pasos
anteriores se describen con mayor detalle en los capítulos siguientes.
1.5 PRINCIPIOS DE DISEÑO DE CAPACIDAD
Como se señaló anteriormente, la filosofía de diseño actual de AASHTO acepta el hecho
de que un puente se dañará y se comportará de manera inelástica durante el terremoto
de diseño (un evento con un período de retorno de aproximadamente 1,000 años). Tal
comportamiento no es el que se acepta para otras combinaciones de carga y esto se
debe a que las cargas sísmicas son tan grandes que diseñarlas elásticamente sería
prohibitivamente costoso, excepto en los puentes más críticos. Por lo tanto, el daño está
explícitamente permitido y se espera durante el terremoto de diseño. Pero no todo el
daño es aceptable. Solo se permite la cedencia dúctil y solo en elementos
específicamente diseñados y detallados para tal comportamiento. El fracaso frágil no
está permitido en ningún momento. Asegurar que un puente pueda sostener la magnitud
y la reversión de la carga del terremoto sin colapso requiere principios de diseño y
detalles que sean diferentes de los requeridos para la mayoría de los otros tipos de
carga.
El diseño para cargas sísmicas, por lo tanto, requiere una forma de pensar algo diferente
por parte del diseñador que para otros casos de carga. En general, se considera que
proporcionar fuerza o capacidad adicional es ventajoso desde una perspectiva de
seguridad, aunque esta práctica podría hacer que el diseño sea más costoso. Sin
embargo, en el diseño sísmico es necesario estimar las fuerzas máximas que pueden
desarrollarse en la estructura y el diseño de estas fuerzas, de modo que se proporcione
la capacidad de desplazamiento adecuada. Esto significa que simplemente agregar más
fuerza en un elemento, sin importar su impacto en otras partes del sistema estructural,
no es una práctica apropiada para el diseño sísmico.
En algunas ubicaciones geográficas, la sismicidad del área puede ser lo suficientemente
baja como para lograr una respuesta elástica económicamente. En tales ubicaciones, el
diseño sísmico es relativamente simple. Sin embargo, en muchos lugares, la capacidad
de un puente para deformarse inelásticamente y de manera dúctil es una necesidad. El
uso de la respuesta inelástica tiene una base tanto económica como técnica.
Económicamente, es prudente permitir algunos daños para evitar gastar recursos
indebidos en responder elásticamente a un evento extremo que tiene una baja
probabilidad de ocurrencia. Técnicamente, es prudente diseñar estructuras utilizando
una acción de fusión que limite las fuerzas internas. Esto hace que la estructura sea
menos vulnerable a los eventos sísmicos que son más grandes que el evento de diseño.
Esta sección explica los principios que sustentan el diseño sísmico moderno, que han
evolucionado para garantizar que esta acción de fusión sea efectiva. Esta acción es
conocida en ingeniería sísmica como respuesta dúctil.

P á g i n a 15 | 455
1.5.1 Demanda vs. Capacidad
Es fundamental para el éxito del diseño de capacidad que la demanda en un puente (o
cualquier componente de la estructura) sea menor que la capacidad del puente (o el
componente) para resistir esa demanda. Este requisito puede expresarse como sigue:

Como el diseñador tiene pocas opciones sobre la demanda, la mayor parte del esfuerzo
de diseño se destina a proporcionar la capacidad suficiente para satisfacer la Ecuación
1-1. Una excepción notable a este enfoque es el uso de aislamiento sísmico para reducir
la demanda y, como se describe en el Capítulo 9, puede ser posible satisfacer esta
ecuación sin exceder la capacidad elástica de la estructura.
1.5.2 Diseño de capacidad protegida
Los tres principios del diseño de capacidad se introdujeron en los Pasos 5-7 de la hoja
de ruta en la Sección 1.4, y se repiten a continuación en un formato ligeramente
ampliado:
1. Elija los elementos estructurales del puente que se deformarán inelásticamente,
formará un mecanismo de articulación plásticas y mantendrá la cedencia bajo la acción
de la carga lateral del terremoto, es decir, identifique los elementos que rinden y calcule
sus capacidades.
2. Diseñe y detalle estos elementos para que continúen resistiendo la carga aplicada
con poca o ninguna degradación tanto por la deformación continua como por la inversión
de la carga, es decir, el detalle de la ductilidad.
3. Desarrolle una ruta de carga completa en el puente por lo que otros elementos de la
estructura no se dañarán antes de que los elementos cederán su máxima resistencia
(capacidad), y configure el sistema para proporcionar una capacidad de deformación
suficiente para que pueda producirse la cedencia, es decir, la capacidad. Proteger los
otros elementos en la ruta de carga.
El concepto de diseño de capacidad se puede ilustrar utilizando la analogía de cadena
descrita por Paulay y Priestley (1992) y que se muestra en la Figura 1-11. Si un enlace
de la cadena es dúctil y la resistencia a la tracción de ese enlace es menor que la de los
otros enlaces, que incluso puede ser frágil, la cadena exhibirá un comportamiento dúctil
basado en el comportamiento del enlace dúctil. Sin embargo, si alguno de los enlaces
frágiles tiene una resistencia menor que la del enlace dúctil, entonces la cadena exhibirá
un comportamiento frágil. En el caso de un puente, toda la trayectoria de carga lateral
es análoga a la cadena, y los elementos individuales, como columnas, cimientos, pilares
y superestructuras, comprenden los eslabones de la cadena.

P á g i n a 16 | 455
Figura 1-11 Analogía de la cadena para el diseño con capacidad protegida (después de Paulay y Priestley,
1992)

1.5.3 Metodologías de diseño


Se han desarrollado dos metodologías similares pero distintas para implementar la hoja
de ruta en la Sección 1.4. Estos son el Método basado en la fuerza (FBM) y el Método
basado en el desplazamiento (DBM).
La filosofía subyacente utilizada en ambos métodos es diseñar un puente que tenga, en
su totalidad, ductilidad y deformabilidad con cierta reserva para resistir un terremoto aún
mayor de lo previsto en el diseño. El enfoque tradicional en el diseño de puentes
sísmicos ha sido seleccionar los componentes clave que proporcionan la ductilidad (por
ejemplo, columnas) y la deformabilidad (por ejemplo, la capacidad adecuada en las
juntas de movimiento) para resistir los movimientos de suelo sísmico a nivel de diseño.
Una vez que se seleccionan estos componentes clave, los componentes restantes están
diseñados para proporcionar una trayectoria de carga y desplazamientos para
acomodar las fuerzas y deformaciones impuestas en los componentes clave
seleccionados sin que los componentes restantes pierdan su resistencia. Esto se
conoce como enfoque de diseño de capacidad y ha sido parte del enfoque de diseño
sísmico de AASHTO durante muchos años.
Fundamentalmente, ambos métodos buscan el mismo fin: una estructura diseñada por
capacidad en la que ciertos elementos están diseñados para rendir de manera dúctil y
todos los demás están diseñados para permanecer esencialmente elásticos. Es solo el
método para lograr este resultado donde los dos métodos difieren. En la FBM, los
factores de modificación de la respuesta se utilizan para reducir las fuerzas de demanda
elásticas para obtener las fuerzas de cedencia del diseño en las columnas y luego se
siguen los detalles prescriptivos para garantizar una protección adecuada de la
ductilidad y la capacidad (Figura 1-12). Por otro lado, en la DBM, la capacidad de
deformación inelástica de las columnas diseñadas para satisfacer las combinaciones de
carga no sísmica, se determina explícitamente mediante la realización de análisis de
secciones y el detalle proporcionado para garantizar la ductilidad adecuada y la
protección de la capacidad para los desplazamientos elásticos de la demanda. (Figura
1-13).
Ambos métodos requieren la realización de un análisis de demanda sísmica. Este
proceso, que es similar en ambos métodos, incluye la generación de un modelo analítico

P á g i n a 17 | 455
global, la realización de un análisis de respuesta y la selección de las fuerzas y los
desplazamientos de los resultados analíticos para su uso en el diseño de componentes
de puentes individuales. La complejidad del proceso analítico está determinada por el
riesgo sísmico y la geometría del puente. La variación de peligro sísmico se reconoce
en ambos métodos. En general, cuanto mayor es el peligro, mayor es la demanda de
ductilidad y más rigurosos son los requisitos para el diseño sísmico. Al final, la demanda
en el puente debe compararse y reconciliarse con éxito con su capacidad. Esto se logra
para ambos métodos, pero de una manera diferente para cada uno.
1.5.3.1 Método basado en la fuerza
El Método de diseño basado en la fuerza (FBM) es el método tradicionalmente utilizado
por las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD. El método desarrolla las
fuerzas de diseño sísmico para los elementos que rinden dividiendo las fuerzas sísmicas
elásticas obtenidas del análisis de demanda por un Factor de Modificación de Respuesta
apropiado (R). Inherente a este enfoque es la expectativa de que las columnas cederán
cuando se sometan a los movimientos de tierra de diseño a un nivel de fuerza igual a la
demanda elástica reducida. Gráficamente, el enfoque se ilustra en la Figura 1-12, donde
la fuerza, F y el desplazamiento, Δ, son medidas globales de la respuesta del puente,
por ejemplo, corte total de la base y desplazamiento máximo del puente. La línea de
respuesta elástica representa la respuesta del puente si no se produce ningún daño ni
se produce cedencia. Un análisis elástico se basa en tales condiciones. La fuerza
máxima obtenida durante la sacudida de un terremoto corresponde al pico de la trama
elástica y probablemente sería una gran fuerza a resistir. En el FBM, se permite la
cedencia como se muestra en la gráfica bilineal inferior, donde la fuerza de cedencia
(Fyield) es la fuerza elástica máxima (Felastic) dividida por R. Si el puente forma su
mecanismo plástico instantáneamente (en lugar de progresivamente, una articulación
en a) y el período de vibración es tal que Δdemand es igual a Δelástica (la regla de igual
desplazamiento), entonces el factor R también corresponde al factor de ductilidad, 𝜇,
como se define en la Ecuación 1-2.

Figura 1-12 Cálculo del nivel de fuerza de diseño y la demanda de desplazamiento en un método basado
en la fuerza

P á g i n a 18 | 455
Por lo tanto, a menudo se piensa que el factor R es sinónimo del factor de ductilidad que
es una medida de la demanda de ductilidad.
1.5.3.2 Desplazamiento - Método de base
El método basado en el desplazamiento (DBM) es el método utilizado en las
especificaciones de la guía AASHTO para el diseño de puentes sísmicos LRFD.
Fundamentalmente, tiene el mismo objetivo que la FBM, pero los medios son diferentes.
El DBM, a diferencia del FBM, no calcula una fuerza de diseño específica para los
elementos que producen. En cambio, el diseñador es libre de proporcionar el sistema
de cedencia según sea necesario para garantizar que la demanda de desplazamiento
sea menor que la capacidad de desplazamiento en cada pier, siempre que se
proporcione un umbral de resistencia lateral mínima para cada pier y que toda la carga
no sísmica Los casos también están satisfechos. Por lo tanto, el diseñador simplemente
propone un sistema de carga lateral y las correspondientes fuerzas de los elementos, y
luego verifica que la capacidad de desplazamiento sea adecuada, es decir, que la
capacidad es mayor que la demanda. Vea la Figura 1-13.

Figura 1-13 Cálculo del nivel de fuerza de diseño y la demanda de desplazamiento en el método basado
en desplazamiento

La capacidad se basa en la ductilidad de los elementos de la columna de cedencia, y


puede controlarse mediante el refuerzo longitudinal y transversal en las columnas y la
configuración de la subestructura (por ejemplo, relaciones de aspecto de altura a
anchura de las columnas y fijeza final). Finalmente, se realiza una comprobación directa
de la capacidad de desplazamiento en relación con la demanda.
1.6 ALCANCE DEL MANUAL
Este Manual presenta la teoría y la práctica del análisis sísmico, el diseño y la
modernización de puentes de carreteras en diez capítulos. También proporciona los
antecedentes y los conceptos subyacentes detrás de las especificaciones AASHTO

P á g i n a 19 | 455
LRFD para diseño sísmico (AASHTO, 2013, 2014, 2010) y explica en detalle las
disposiciones de diseño sísmico en estas especificaciones. Los temas tratados en cada
capítulo son los siguientes:
Los capítulos 2 y 3 describen cómo se caracterizan las cargas sísmicas para su uso en
el diseño, primero definiendo el peligro de movimiento en el suelo en los EE. UU.,
Incluidos los efectos de amplificación del sitio (capítulo 2), y luego discutiendo otros
peligros geotécnicos como la licuefacción del suelo y la ruptura de fallas (Capítulo 3).
Los principios básicos del diseño sísmico se presentan en el Capítulo 4. Estos principios
son fundamentales para un buen diseño sísmico, independientemente del código o
especificación seleccionada para el diseño de un puente. El Capítulo 5 presenta
métodos para el cálculo de demandas sísmicas que incluyen tanto las fuerzas como los
desplazamientos. Los métodos para modelar un puente para su uso en estos cálculos,
que van desde simples a complejos, también se discuten.
El Capítulo 6 describe el comportamiento inelástico de los puentes una vez que ceden
y explica cómo se establece el mecanismo plástico, lo que limita las fuerzas internas.
Luego, el Capítulo 7 explica cómo los elementos de la estructura, que se eligen para
ceder, están diseñados para soportar las deformaciones plásticas esperadas. Este
capítulo también explica cómo los elementos restantes en la estructura están protegidos
contra la cedencia o el fracaso. Además, se describen tanto los métodos basados en la
fuerza como los basados en el desplazamiento. El Capítulo 8 describe las disposiciones
sísmicas de las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD (2013) y las
Especificaciones de la Guía AASHTO para Diseño de puentes sísmicos LRFD (2014) y
explica en detalle cómo estas especificaciones implementan y guían el diseño de la
capacidad. Para mejorar la legibilidad del texto, estas dos especificaciones se citan en
este Manual como la LRFD Especificaciones y especificaciones de la guía
respectivamente.
El Capítulo 9 proporciona una introducción al diseño de aislamiento sísmico, que
corresponde a la Estrategia Global Tipo 3 en la Guía de Especificaciones. El material en
este capítulo es consistente con las disposiciones de las Especificaciones de la Guía
AASHTO para Diseño de Aislamiento Sísmico (2010). Finalmente, el Capítulo 10 ofrece
una introducción a la adaptación sísmica de puentes. Este material extiende la
aplicación de los principios de diseño de capacidad a los puentes existentes, al tiempo
que reconoce que no siempre es posible aplicar completamente estos principios a
dichas estructuras. Este capítulo resume la metodología y el enfoque dado en el Manual
de Reequipamiento Sísmico de FHWA para Estructuras de Carreteras: Parte 1-Puentes
(2006).

CAPITULO 2

P á g i n a 20 | 455
PELIGROS SISMICO
2.1 GENERAL
Este capítulo describe los principios fundamentales del análisis de riesgo sísmico, que
es un proceso reconocido para determinar los movimientos del suelo sísmico para su
uso en diseño sísmico. Comúnmente se emplean dos tipos básicos de análisis de riesgo
sísmico (análisis probabilístico y determinístico) en la práctica del diseño. AASHTO
utiliza un enfoque probabilístico y en 2007 adoptó un período de retorno de 1.000 años
como base para el diseño de puentes ordinarios. Sin embargo, ocasionalmente, un
período de retorno diferente, o un análisis determinista, puede proporcionar una base
apropiada sobre la cual establecer movimientos de terreno de diseño. En ocasiones, se
puede justificar un análisis determinista para validar o complementar los resultados de
un análisis probabilístico. Este capítulo analiza los fundamentos en la selección del (los)
período (s) de retorno del terremoto de diseño y los méritos relativos y las diferencias
fundamentales entre los enfoques probabilísticos y deterministas. Además, se presenta
el procedimiento para obtener movimientos de tierra de diseño de acuerdo con los
criterios de AASHTO.
La Figura 2-1 describe los cuatro pasos fundamentales en un análisis de riesgo sísmico
probabilístico. En el Paso 1 (Identificación de fuente sísmica), se identifican las fuentes
sísmicas capaces de generar movimientos de terreno fuertes en el sitio (s) del proyecto
y se definen las geometrías de estas fuentes (es decir, su ubicación y extensión
espacial). En el Paso 2 (Magnitud-Recurrencia), se asigna una relación de recurrencia
que describe la velocidad a la que se esperan varios terremotos de magnitud a cada
una de las fuentes sísmicas identificadas. En conjunto, los pasos 1 y 2 pueden
denominarse "caracterización de fuente sísmica". En el Paso 3 (Atenuación del
movimiento del suelo), se asigna una relación de atenuación (denominada ecuación de
predicción del movimiento del suelo, o GMPE, en la práctica actual) a cada fuente
sísmica para describir la relación entre la amplitud del movimiento del suelo y la distancia
desde la fuente, es decir, el vínculo entre la magnitud del terremoto, la distancia del sitio
a la fuente y el parámetro de interés del movimiento del suelo. En el Paso 4 (Probabilidad
de excedencia), los resultados de los primeros tres pasos se combinan para producir
una curva que relaciona el valor del parámetro de movimiento del terreno de interés en
el sitio (s) de interés con la probabilidad de que se exceda en un intervalo de tiempo
especificado.
El análisis determinista de riesgo sísmico también se puede describir como un proceso
de cuatro pasos. Sin embargo, en un análisis determinista, el Paso 2 (Magnitud-
Recurrencia) se abrevia al asignar una magnitud determinista y discreta a cada fuente
sísmica. La magnitud asignada a cada fuente es generalmente una especie de magnitud
máxima esperada. Luego, el Paso 4 consiste únicamente en determinar qué fuente de
entre las fuentes identificadas en el Paso 1 genera el valor máximo del parámetro de
movimiento del terreno de interés en el sitio (s).
Cada uno de los pasos descritos anteriormente para los métodos probabilísticos y
deterministas de análisis se analiza en las siguientes secciones, junto con una discusión
adicional de cómo el enfoque determinista difiere del enfoque probabilístico. Se
proporciona una explicación adicional de estos dos enfoques en el Manual de referencia
del Curso 130094 del NHI sobre “Análisis sísmico LRFD y diseño de características
geotécnicas de transporte y fundamentos estructurales” (NHI 2011). La selección del
P á g i n a 21 | 455
nivel de movimiento del suelo objetivo para su uso en el diseño, la caracterización de
los movimientos del terreno de diseño a partir de los resultados de un análisis de riesgo
sísmico probabilístico o determinístico, y los detalles del procedimiento para obtener los
movimientos del terreno de diseño de acuerdo con los criterios de riesgo sísmico
probabilístico AASHTO son También se discute en las siguientes secciones.

Figura 2-1 Pasos en el Análisis Probabilístico de Peligros Sísmicos

2.2 ANÁLISIS DE RIESGOS SÍSMICOS


2.2.1 Identificación de fuente sísmica
El primer paso en la caracterización de la fuente sísmica es identificar las fuentes
sísmicas capaces de generar movimientos de tierra fuertes en el sitio del puente. Un
paso importante en la identificación de la fuente es desarrollar un modelo de la
geometría de cada fuente. Generalmente se usan dos geometrías básicas para este
propósito: zonas de fuente de área (a veces discretizadas en fuentes de puntos) y
fuentes de falla (típicamente modeladas como fuentes de línea). Ambas fuentes se
ilustran conceptualmente en la Figura 2-2.

P á g i n a 22 | 455
Figura 2-2 Geometría de las fuentes sísmicas en el análisis de peligros sísmicos

Las fallas bien definidas generalmente se modelan como fuentes de línea, mientras que
las zonas de fuente de área se usan para modelar la sismicidad distribuida
espacialmente. La geometría de la fuente también incluye la profundidad debajo de la
superficie del suelo de la fuente. En la década de 1970 y principios de la década de
1980, la caracterización de la fuente sísmica se basó típicamente en fuentes de área
que se definieron utilizando datos históricos de sismicidad. En muchas partes del
mundo, particularmente aquellas sin fallas conocidas, modelar fuentes sísmicas usando
fuentes de área es todavía un estándar de práctica. En los Estados Unidos
(especialmente en el oeste de los EE. UU.), Las fallas que tienen el potencial de producir
fuertes sacudidas de tierra generalmente ahora están bien definidas por estudios
geológicos y sismológicos. Sin embargo, incluso en regiones con fallas bien conocidas,
las fuentes de área se incluyen comúnmente en la caracterización de la fuente para
explicar la sismicidad de fondo y los terremotos que pueden ocurrir en fallas que aún no
se han identificado.
En los análisis de riesgo sísmico (como los que se utilizan actualmente en el USGS), las
fuentes de fallas se tratan como planos y las fuentes de área se tratan como volúmenes
para tener en cuenta la profundidad de la actividad sísmica. Es necesario tener en
cuenta la naturaleza tridimensional de las fuentes sísmicas (es decir, incluyendo la
dimensión de profundidad) para tener en cuenta adecuadamente la distancia entre el
sitio y una fuente sísmica específica. Este tema se discute más a fondo en la Sección
2.2.3 en la discusión sobre las ecuaciones de predicción de movimiento en el suelo
(anteriormente conocido como relaciones de atenuación).
2.2.2 Relaciones de magnitud-recurrencia
Después de definir la geometría de cada fuente sísmica que puede contribuir a la fuerte
sacudida del terreno en el sitio del puente, el siguiente paso en un análisis de riesgo
sísmico identifica el tamaño del terremoto (s) asociado con cada fuente sísmica.
En la práctica, el tamaño de un terremoto se cuantifica por la magnitud del terremoto,
M, una medida de la energía liberada por un terremoto. Existe una variedad de
diferentes escalas de magnitud sísmica, y la diferencia entre estas escalas es la forma
en que se cuantifica el contenido de energía. Las características utilizadas para
cuantificar el contenido de energía incluyen la intensidad local de los movimientos del
terreno, las ondas corporales generadas por el terremoto, las ondas superficiales
generadas por el terremoto y la energía de tensión liberada por la ruptura de la falla. La
escala de magnitud del primer terremoto, y la escala comúnmente citada en informes de
medios y publicaciones no técnicas (a menudo incorrectamente), es la escala de

P á g i n a 23 | 455
magnitud de Richter. En ocasiones, la magnitud de Richter también se conoce como la
magnitud local, ya que se basa en la intensidad local de los movimientos del terreno y
se designa con el símbolo ML. Si bien la magnitud de Richter fue la primera escala
desarrollada para cuantificar la magnitud de un terremoto, generalmente ya no se usa
en la práctica de ingeniería. En el este de los Estados Unidos, la magnitud del terremoto
se midió históricamente como una magnitud de onda corporal de período corto, mb. Sin
embargo, la magnitud de onda corporal de período largo, mB, también se usó a veces
en el centro y este de los Estados Unidos. En California, la magnitud del terremoto se
midió históricamente como ML o magnitud de onda de superficie, Sra.
Debido a la fuerza limitada de los materiales geológicos cercanos a la superficie,
algunas de las escalas de magnitud histórica discutidas anteriormente tienden a
alcanzar un límite superior asintótico (un fenómeno conocido como "saturación"). En
parte para compensar este fenómeno, y en general para proporcionar una base más
consistente y lógica para cuantificar el tamaño de los terremotos, la magnitud del
momento, Mw, fue desarrollada por los sismólogos Hanks y Kanamori (1979). La
magnitud del momento de un terremoto es una medida de la energía potencial liberada
por el terremoto. Mw es proporcional al 'momento sísmico', definido como un producto
de la resistencia a la ruptura de la falla (llamada 'rigidez del material' por sismólogos e
ingenieros geotécnicos), el área de ruptura de la falla y la dislocación promedio
(desplazamiento o 'deslizamiento') de la superficie de ruptura. La mayor parte de la
comunidad de ingeniería sísmica ha adoptado la magnitud del momento como una
medida unificadora y consistente del contenido energético del terremoto. Por esta razón,
la magnitud de momento se utiliza en este documento para describir la magnitud del
terremoto, a menos que se indique lo contrario.
Mw se define por la siguiente ecuación:

donde Mo se define como el "momento sísmico" (dina-cm), dado por la siguiente


ecuación:

Donde:
μ es la resistencia a la ruptura (módulo de corte) de la corteza (dina / cm2),
A es el área de la ruptura de la falla (cm2), y
D es el desplazamiento promedio (deslizamiento) sobre la superficie de ruptura (cm).
Tanto Mw como Mo tienen unidades de fuerza por longitud de longitud (dina-cm), o
trabajo realizado, y, por lo tanto, ambas son medidas directas de la energía liberada por
la ruptura de la falla durante un terremoto.
De la ecuación 2-1, se puede mostrar que el momento sísmico está relacionado con la
magnitud del momento de la siguiente manera:

P á g i n a 24 | 455
De la ecuación 2-3, se puede ver que M0 es una cantidad logarítmica, es decir, para
cada unidad de aumento en la magnitud del momento, Mw, el momento sísmico, Mo
(energía liberada por la ruptura de la falla), aumenta en un factor de 31.6. Por lo tanto,
la energía liberada por los terremotos de magnitud 6, 7 y 8 será 31.6, 1,000 y 31,623
veces mayor, respectivamente, que la energía liberada por un terremoto de magnitud 5.
La energía adicional asociada con un terremoto de gran magnitud no solo generalmente
inducirá una sacudida más fuerte en un sitio específico, sino que también someterá a
un área más grande a una sacudida fuerte y hará que la duración de una sacudida fuerte
sea más prolongada.
En los análisis de riesgos sísmicos tanto deterministas como probabilísticos, se debe
definir el terremoto de magnitud máxima que se puede generar para cada fuente
sísmica. En un análisis determinista de riesgo sísmico, el conocimiento de la magnitud
máxima, o una magnitud característica, para cada falla es generalmente suficiente. En
un análisis de riesgo probabilístico, una función de distribución de magnitud (es decir, la
tasa de ocurrencia de varios terremotos de magnitud, incluido el terremoto de magnitud
máxima) debe definirse además del terremoto máximo. La función de distribución de la
magnitud se denomina comúnmente relación de magnitud-recurrencia y relaciona la
magnitud del terremoto con la frecuencia de ocurrencia, es decir, con el número de
terremotos por año igual o mayor que esa magnitud, para una fuente sísmica. La
necesidad de definir la frecuencia de ocurrencia de terremotos con una relación de
magnitud-recurrencia es una de las principales distinciones entre los análisis de riesgos
sísmicos deterministas y probabilísticos.
Dos tipos diferentes de relaciones de recurrencia de magnitud, una relación truncada de
Gutenberg-Richter y una relación característica, se usan comúnmente en los análisis
probabilísticos de riesgo sísmico, a menudo concurrentemente. Utilizado ampliamente
en los años 70 y principios de los 80, el modelo de recurrencia de Gutenberg-Richter
viene dado por la siguiente ecuación simple:

Donde:
n es el número anual de terremotos con magnitud Mw, y los parámetros a y b definen la
tasa de recurrencia basada en la adaptación de la curva a los datos históricos de
sismicidad.
Una limitación del modelo original de Gutenberg-Richter fue que produjo un número
pequeño pero finito de terremotos de magnitud muy grande que podrían influir de forma
poco realista en el peligro sísmico en grandes períodos de exposición. Por lo tanto, en
la práctica actual, el modelo de Gutenberg-Richter se trunca en una magnitud máxima
asignada a la falla causal. El modelo truncado de Gutenberg-Richter (también conocido
como el modelo exponencial truncado) funciona bien para grandes regiones (por
ejemplo, la base de datos de sismicidad mundial), pero no lo hace tanto para fuentes de
fallas finitas (Swartz y Coppersmith, 1984) como para datos de sismicidad medidos en
regiones más pequeñas durante el período de tiempo relativamente corto de la
sismicidad instrumental (es decir, desde 1933, el inicio de las mediciones de sismicidad
utilizando instrumentos científicos). Además, la evidencia geológica sugiere que el
modelo exponencial truncado puede sub-predecir la tasa de ocurrencia de terremotos
de gran magnitud en fuentes de fallas bien definidas, por ejemplo. en la falla de San
P á g i n a 25 | 455
Andrés en California. Por lo tanto, usualmente son necesarios otros medios para
complementar el modelo de recurrencia exponencial truncada en el extremo del gran
terremoto de la relación magnitud-recurrencia.
En la práctica actual, un modelo denominado "modelo de terremoto característico" se
emplea para explicar la recurrencia de terremotos de gran magnitud en fallas bien
conocidas como complemento del modelo exponencial truncado, que se utiliza para
explicar los terremotos de magnitud menor. Este modelo se basa en observaciones de
que las fallas individuales tienden a generar terremotos de una magnitud preferida
debido a la geometría de la falla y la tasa de acumulación de tensión en la falla debido
a fuerzas tectónicas (es decir, la tasa de deslizamiento tectónica). Como resultado de
este fenómeno, hay un tamaño "característico" (magnitud) del terremoto que una falla
tiende a generar según la dimensión del segmento de falla y la tasa de deslizamiento
asociada. En el modelo característico, se supone que la ocurrencia de grandes
terremotos se distribuye uniformemente en un rango bastante estrecho de magnitudes
características, típicamente dentro de las unidades de magnitud de 0,5 a 1,0 de la
magnitud máxima asignada a la falla. La velocidad a la que ocurren los terremotos de la
magnitud característica se basa en datos geodésicos y geológicos, tal como por la tasa
de deslizamiento histórico de la falla.
2.2.3 Relaciones de predicción de movimiento de tierra
El siguiente paso en una evaluación de riesgo sísmico (después de caracterizar la
geometría de la fuente sísmica y la recurrencia de la magnitud) implica definir la (s)
ecuación (es) de predicción de movimiento del terreno apropiada, o GMPE (s), para los
movimientos del terreno fuerte. Un GMPE, anteriormente referido como una relación de
atenuación, relaciona el (los) parámetro (s) de interés del movimiento del terreno de
diseño (por ejemplo, la aceleración máxima del terreno o la aceleración espectral en
función del período modal) con una combinación de magnitud (M) y distancia (D). Como
se muestra en la Figura 2-3, un GMPE se caracteriza típicamente por un valor de
mediana y una distribución sobre la mediana. El método preferido para desarrollar un
GMPE es basar la ecuación en el análisis estadístico de datos de movimientos fuertes
de terremotos históricos. Sin embargo, en algunos regímenes tectónicos no hay
suficientes datos históricos para desarrollar tal relación. En estos casos, se emplean
modelos sismológicos empíricos y analíticos para complementar los datos históricos
disponibles.
Los datos históricos de fuerte movimiento muestran una amplia gama de dispersión,
incluso después de conciliar las discrepancias debidas a la magnitud del terremoto, el
mecanismo de origen, el régimen tectónico y las condiciones del sitio. Esta variación en
el movimiento del suelo entre los datos registrados se produce incluso dentro de un solo
evento de terremoto. Además de la variación dentro del evento, también hay dispersión
en los datos de varios terremotos. Por lo tanto, en general se reconoce que los GMPE
deben reflejar la variación estadística (comúnmente denominada incertidumbre) en los
datos de movimiento fuerte. Por lo tanto, la relación GMPE se presenta típicamente en
términos de una relación mediana con la dispersión sobre la mediana modelada en
términos de una función de distribución estadística.
La Figura 2-3 presenta un ejemplo de un GMPE de PHGA (aceleración horizontal
máxima del terreno) junto con los datos históricos de fuerte movimiento utilizados para
desarrollarlo. Los puntos en la Figura 2-3 representan los puntos de datos históricos,
mientras que las líneas continuas representan los valores medianos y las líneas
P á g i n a 26 | 455
discontinuas representan el intervalo de confianza del 95% del análisis estadístico. Las
curvas en forma de campana en la Figura 2-3 muestran, a 1 km de distancia, la
distribución estadística de los valores de los parámetros de movimiento del terreno
pronosticados.
La mayoría de los GMPE actuales asumen una forma funcional de distribución log-
normal o gaussiana para describir la dispersión en la atenuación del movimiento del
suelo. Si se conoce la forma funcional de la distribución, la dispersión alrededor de la
mediana se puede caracterizar simplemente en términos de la desviación estándar o la
varianza del parámetro de movimiento del suelo. Por lo tanto, los GMPE modernos se
definen típicamente mediante una ecuación para el valor mediano del parámetro de
movimiento del suelo en función de la magnitud y la distancia más la desviación estándar
(sigma) para la forma funcional especificada (la desviación estándar también puede ser
una función de la magnitud y / o distancia). La mayoría de los GMPE actuales prevén la
predicción de la aceleración máxima del terreno y la aceleración espectral en varios
períodos modales. Algunos GMPE también proporcionan predicciones para otros
parámetros de respuesta en tierra, por ejemplo, Velocidad máxima del suelo.
El papel que el GMPE (s) juega en el resultado del análisis de riesgo sísmico tanto
probabilístico como determinista no se puede enfatizar en exceso. El estado del arte en
el tema está en constante evolución: casi todos los terremotos mayores provocan un
cambio en los GMPE correspondientes. A medida que el estado de la técnica ha
progresado, los GMPE se han vuelto más complejos y es posible que se necesite una
mayor pericia para seleccionar e implementar las relaciones adecuadas.
Los GMPE son particularmente sensibles al régimen tectónico. En los Estados Unidos,
los regímenes tectónicos que pueden encontrarse incluyen (1) terremotos de corteza
superficial en regiones tectónicas activas, p. Ej. para el oeste de los EE. UU., (2)
terremotos de la zona de subducción en Alaska y el noroeste de los EE. UU., (3)
regiones continentales estables en la parte central y oriental de los EE. UU. y (4)
regiones tectónicas extensionales, como las de Nevada y Arizona. Los modeladores
individuales de GMPE a menudo tienen diferentes puntos de vista sobre los mecanismos
de terremoto y, por lo tanto, a menudo emplean diferentes variables en su GMPE
específico.

Figura 2-3 Ejemplo de relación de atenuación de PHGA para terremotos y sitios de suelo de deslizamiento
de impacto. (Boore, Joyner y Fumal, 1997)

P á g i n a 27 | 455
El punto de vista actual entre los sismólogos de ingeniería es que existen diferencias
fundamentales en la fuerte atenuación del movimiento entre los diferentes regímenes
tectónicos, tales como entre los terremotos de corteza superficial en el oeste de los EE.
UU., Los terremotos de la zona de subducción en el WUS y los terremotos de la región
central del continente. y el este de los Estados Unidos (CEUS), lo que lleva a la adopción
de diferentes modelos de atenuación en cada uno de estos regímenes tectónicos. El
límite entre los regímenes tectónicos WUS y CEUS se muestra en la Figura 2-4,
aproximadamente tendido a lo largo de las montañas rocosas. Al oeste de este límite se
le conoce como la región WUS más sísmicamente activa y al este del límite se encuentra
la región CEUS menos activa. En general, los movimientos del terreno parecen
atenuarse con la distancia menos rápidamente en el CEUS en comparación con el WUS.
Sin embargo, los niveles probabilísticos de sacudidas del suelo son más altos en el WUS
en comparación con el CEUS debido a las mayores tasas de actividad, especialmente
en períodos modales más largos (por ejemplo, 0,5 segundos o más).
La Figura 2-5 compara los resultados de los GMPE de WUS y CEUS para un evento
típico de Magnitud 6.5 a 20 km. Los modelos CEUS utilizados para desarrollar esta
figura incluyen dos modelos analíticos diferentes (desarrollados para compensar la falta
de suficientes datos de movimiento fuerte) más un tercer modelo que es un promedio
ponderado de los dos primeros modelos (NUREG, 2001). La Figura 2-5a presenta una
comparación de curvas de aceleración espectral (es decir, espectros de respuesta de
aceleración normalizados por el PGA) y la Figura 2-5b presenta una comparación de
curvas de desplazamiento espectral de estos modelos. La curva espectral de CEUS
tiene una mayor amplitud en períodos modales cortos (T <0.1 seg) mientras que la curva
de WUS es mayor en el rango del período más largo potencialmente más dañino, el
rango de períodos de importancia en la mayoría de los diseños estructurales de puentes.
En un período de un segundo, la aceleración espectral WUS es aproximadamente el
doble de la amplitud de la aceleración CEUS para el mismo PGA. La amplitud espectral
WUS es más de 3 veces la amplitud del espectro CEUS en un período de 3 segundos,
para el mismo PGA. Se observa que esta comparación no considera el efecto de
movimientos aún más intensos y de largo período asociados con la directividad hacia
adelante de los movimientos de tierra cercanos a la falla, un fenómeno que se puede
encontrar en el WUS.

Figura 2-4 Límites que definen las regiones de peligro sísmico WUS y CEUS según el cambio en la
relación de atenuación (basado en el mapa nacional de peligro sísmico del USGS, edición de 2002).

2.2.4 Espectros de peligro uniformes


P á g i n a 28 | 455
Un resultado esencial de un análisis de riesgo sísmico probabilístico es un gráfico del
parámetro de interés del movimiento del terreno, por ejemplo, PGA, frente a la
probabilidad anual de exceder ese parámetro. Esta parcela se denomina curva de riesgo
sísmico. La Figura 2-6 muestra una gráfica de PGA versus la probabilidad anual de
sobrepasar la curva de riesgo sísmico del análisis de riesgo sísmico para un sitio en el
sur de California. El inverso de la probabilidad anual de excedencia (período de retorno
en años), se muestra en el eje vertical derecho. La figura muestra no solo la probabilidad
total de superación, sino también las contribuciones de fuentes sísmicas individuales.
La probabilidad anual de excedencia de cada fuente se suma para dar la curva de riesgo
total, por ejemplo. La curva "Todas las fuentes" en la Figura 2-6.

Figura 2-5 Comparación entre curvas espectrales para las regiones de peligro WUS y CEUS; a) Espectros
de aceleración para M = 6.5 y R = 20 km; b) Espectros de desplazamiento para M = 6.5 y R = 20km

Una curva de riesgo como la de la Figura 2-6 puede usarse de varias maneras. Por
ejemplo, el nivel de movimiento del suelo con un 10% de probabilidad de excedencia en
50 años en este sitio, es decir, para un período de retorno de 475 años, es de 0,55 g.
(La superación del 10% en 50 años es una tasa de superación anual de 0,0021 eventos
por año, o un período de retorno de 475 años). Esta misma curva indica que si el período
de retorno se duplicara a aproximadamente 1,000 años, el movimiento del terreno de
diseño sería de 0,65 g. Por lo tanto, se puede observar que duplicar el período de retorno
no duplica el movimiento del terreno de diseño. Del mismo modo, si un puente en este
sitio tiene una resistencia elástica de 0.2 g, esta capacidad se excederá
aproximadamente una vez cada 15 años (probabilidad anual de sobrepasar este
movimiento de suelo = 0.07).

P á g i n a 29 | 455
Figura 2-6 Curva de peligro sísmico para un sitio en el sur de California: contribuciones individuales y
riesgo total de tres fallas
También se pueden generar curvas de peligro similares para la aceleración espectral en
períodos modales seleccionados. Luego, al trazar la aceleración espectral frente al
período modal para un período de exposición específico y una probabilidad de
excedencia, o período de retorno, lo que se conoce como un espectro de respuesta de
riesgo uniforme se puede extraer de las curvas de riesgo en varios períodos de retorno.
Los espectros resultantes se denominan espectros de riesgo uniformes (UHS) porque
el parámetro de movimiento del suelo en todos los períodos de un espectro dado tiene
el mismo nivel de riesgo o período de retorno.
El período de retorno es un parámetro fundamental para cuantificar el riesgo asumido
en el diseño. Lo inverso del período de retorno en años es esencialmente el riesgo anual.
Como se señaló anteriormente, AASHTO adoptó un plan de 1.000 años período de
retorno en 2007 para el estado límite de diseño sin colapso de puentes ordinarios, donde
se espera que ocurra daño durante el movimiento de tierra de 1000 años, pero se debe
evitar el colapso de uno o más tramos. El nivel de riesgo anual de 0.001 asociado con
el período de retorno de 1000 años puede compararse con el de otros peligros naturales,
como el clima extremo (inundaciones y vientos fuertes) al tomar decisiones con respecto
al nivel de riesgo de diseño. Con un riesgo anual de 0.001, el nivel de riesgo sísmico es
más bajo que el nivel de riesgo típicamente empleado para inundaciones y socavación,
pero la reacción del público después de la pérdida de vidas, daños e interrupción de
negocios en terremotos recientes (Loma Prieta, 1989, Northridge, 1994, Kobe, 1995, y
Chi-chi, 1999) indica que el público tiene menos tolerancia al daño de desastres de inicio
rápido, como los terremotos, aunque son relativamente raros, que para otros peligros
naturales. Además, en algunas circunstancias, incluso los niveles de riesgo más bajos
pueden ser apropiados, como en el caso de puentes particularmente importantes. Por
ejemplo, se adoptó un período de retorno de 1,500 años (0,00067 de riesgo anual) para
el diseño de los nuevos East Bay Spans para el Puente de la Bahía de San Francisco
Oakland, según las recomendaciones de la Junta Asesora Sísmica de Caltrans. En otros
lugares, se ha empleado un período de retorno de 2,500 años (0,0004 de riesgo anual)
para el diseño de cruces de agua importantes en los EE. UU., Incluida la adaptación
sísmica de varios puentes de gran envergadura en la ciudad de Nueva York, el puente
Arthur Ravenal, Jr. el río Cooper en Charleston y el segundo cruce de Tacoma-Narrows
en Seattle.
P á g i n a 30 | 455
Si bien el período de retorno (o el riesgo anual) es una forma conveniente de interpretar
el riesgo asociado con los movimientos del terreno de diseño, muchos ingenieros de
diseño prefieren considerar el riesgo durante la vida de diseño del puente, a veces
denominado período de exposición. Al suponer que los terremotos ocurren
aleatoriamente (matemáticamente, suponiendo una distribución de Poisson del
terremoto en el tiempo, es decir, si un terremoto ocurre hoy, todavía tiene la misma
posibilidad de ocurrir mañana), la siguiente ecuación se puede usar para relacionar la
probabilidad de excedencia. P, para un período de exposición t al riesgo anual γ (la
probabilidad anual de excedencia, o la inversa del período de retorno R):

Por ejemplo, para un período de retorno de 1,000 años, γ = 0,001, la probabilidad de


excedencia durante un período de exposición de 50 años (t = 50 años) es
aproximadamente del 5%. Si el período de exposición se convierte en 75 años (un
supuesto común para la vida útil de diseño de los puentes de carreteras), la probabilidad
de excedencia es de aproximadamente el 7%.
Se debe tener cuidado al elegir el período de exposición, o vida de diseño, para un
puente. Si la vida útil del diseño es demasiado corta, el movimiento del suelo del
terremoto de diseño puede ser tan bajo que tiene pocas posibilidades de representar el
movimiento del suelo en un terremoto real. Además, aunque comúnmente se asume
una vida de diseño de 50 años para el análisis económico de muchas estructuras de
ingeniería, esto rara vez representa el período de exposición real para una instalación
de transporte, especialmente para estructuras más críticas. Por ejemplo, el puente de
Manhattan en la ciudad de Nueva York se abrió al tráfico en 1909. El puente ha estado
en servicio por cerca de 100 años, probablemente mucho más que su vida de diseño
prevista. Pero es inconcebible que este puente sea demolido hoy y es probable que, con
el mantenimiento de rutina, esté en servicio por lo menos otros 50 años. Sin embargo,
si uno se vuelve demasiado riguroso al tratar el período de exposición como la vida de
diseño de una estructura crítica, los movimientos de fondo de diseño probabilístico
pueden llegar a ser extremadamente altos, en algunos casos significativamente
mayores que el valor de la mediana del terremoto de magnitud máxima para el sitio. Por
esta razón, algunos códigos sísmicos y especificaciones de diseño colocan un límite
determinista en el nivel de los movimientos de tierra utilizados en el diseño. AASHTO
ha adoptado un período de exposición de 75 años para puentes ordinarios. El período
de retorno de 1000 años utilizado en el diseño corresponde a una probabilidad de
excedencia del 7 por ciento durante este período de exposición de 75 años.
2.2.5 Desagregación del terremoto de diseño, magnitud y distancia
Si bien el espectro de riesgo uniforme (UHS) es el medio más común para caracterizar
el peligro sísmico para su uso en el diseño, algunos análisis estructurales y muchos
análisis geotécnicos requieren información adicional sobre el terremoto de diseño que
está asociado con el UHS, por ejemplo. La magnitud del terremoto. Para este propósito,
el UHS se puede descomponer en las contribuciones de cada fuente sísmica individual
para dar las combinaciones de magnitud y distancia correspondientes. Este proceso de
descomposición se conoce como desagregación. La desagregación del peligro sísmico
permite la identificación de las combinaciones de magnitud y distancia que hacen las
contribuciones más significativas al peligro sísmico. Esta información se utiliza, por
P á g i n a 31 | 455
ejemplo, al desarrollar historiales de tiempo de aceleración para análisis de historiales
de tiempo geotécnicos y estructurales. La magnitud desagregada también es necesaria
para ciertos análisis geotécnicos, incluida la evaluación del potencial de licuefacción y
en algunos análisis de deformación geotécnica, donde el parámetro de magnitud juega
un papel importante debido a su relación directa con la duración de la agitación.
Las especificaciones AASHTO no proporcionan información sobre la desagregación del
peligro sísmico, es decir, sobre la magnitud (s) sísmica asociada con los niveles de
sacudida del suelo. Afortunadamente, el USGS proporciona una aplicación interactiva
para recuperar los datos de peligros desagregados asociados con los Mapas Nacionales
de Peligros Sísmicos. Por coherencia, los datos de desagregación de 2002 para un
período de retorno de 975 años deben emplearse con los movimientos de tierra de
AASHTO.
Esta información se puede encontrar en http://geohazards.usgs.gov/deaggint/2002/ desde
esta página web también se puede acceder a la desagregación para otros periodos de
retorno y para los mapas nacionales de riesgos sísmicos más recientes (2008) también
se puede acceder desde esta página web. Los datos de desagregación se pueden
recuperar de este sitio en forma tabular, como se muestra en la Tabla 2-1, y en forma
gráfica, como se ilustra en la Figura 2-7.

La selección de una magnitud de terremoto de diseño representativo a partir de los datos


de magnitud desagregada es complicada, en parte porque cada período modal en un
UHS tendrá una desagregación de magnitud única diferente. La dependencia de la
desagregación de la magnitud en el período modal se produce porque la atenuación del
movimiento del suelo en el terremoto depende de la magnitud y la distancia, y esta
dependencia es diferente para cada período modal. Por ejemplo, la aceleración
espectral en períodos cortos (incluido el período cero o la aceleración máxima del
terreno) tiende a atenuarse más rápido que en períodos más largos. Además, los
terremotos de gran magnitud tienden a tener más energía en períodos modales más
largos en comparación con los eventos de menor magnitud. Por lo tanto, la
desagregación de magnitud para períodos más cortos tiende a estar sesgada hacia una
magnitud más pequeña y terremotos más cercanos en comparación con períodos más
largos. La Tabla 2-1 ilustra este efecto, presentando la desagregación de magnitud para
el peligro sísmico en un sitio en Bakersfield, California, en períodos de 0.0 segundos (el
PGA) y 1.0 segundos (una frecuencia de 1 Hz) para movimientos de tierra con un 2%
probabilidad de superación durante un período de exposición de 50 años, que es lo
mismo que una probabilidad de superación del 10% en 250 años, o un período de
retorno de aproximadamente 2,500 años.
Otro factor de complicación al seleccionar una magnitud de diseño a partir de los datos
de desagregación es la naturaleza distribuida de los datos de magnitud. A veces, la
desagregación de la magnitud cae en una banda estrecha, como lo ilustran los puntos
en negrita en la Tabla 2-1 y la selección de la magnitud dominante para una aceleración
espectral dada es relativamente directa, aunque aún puede depender del período. Sin
embargo, en otros momentos, la distribución de la magnitud es ampliamente distribuida
o multimodal. La Figura 2-7 ilustra gráficamente la distribución bimodal del peligro
sísmico desagregado para Augusta, Georgia, en un período de 1 segundo para un
período de retorno de 2,500 años. El riesgo sísmico en este caso se divide entre dos
fuentes sísmicas principales de diferentes magnitudes dominantes: la fuente M 7.3
P á g i n a 32 | 455
Charleston y la fuente M 8.0 New Madrid. Si bien la fuente de Charleston contribuye con
un mayor porcentaje al riesgo general (y, por lo tanto, se identifica en la figura como la
fuente dominante), la fuente de New Madrid es potencialmente más dañina para ciertos
tipos de estructuras. Por lo tanto, la elección de la magnitud dominante no es tan sencilla
y requiere un juicio de ingeniería. Además, a medida que el sitio de interés se mueve, la
distribución de los peligros cambia y la selección de la magnitud dominante puede
cambiar. Por ejemplo, si el sitio de interés en el ejemplo presentado en la Figura 2.7 se
moviera más cerca de New Madrid y lejos de Charleston, la distribución de la magnitud
sería más ponderada hacia el evento más grande de New Madrid.
TABLA 2-1 DESAGREGACIÓN DE MAGNITUD PARA BAKERSFIELD, CALIFORNIA,
PARA UN PERÍODO DE DEVOLUCIÓN DE 2,500 AÑOS

2.2.6 Métodos de análisis probabilístico vs determinístico


En un análisis determinista de riesgo sísmico, se desarrollan escenarios individuales de
terremoto (es decir, escenarios de magnitud y distancia sísmica especificados desde el
sitio a la fuente sísmica) para cada fuente sísmica relevante y se selecciona un nivel de
probabilidad de movimiento en el suelo específico. Por tradición, se considera que el
nivel de probabilidad es (i) la mediana (es decir, la desviación estándar cero), o (ii) la
desviación estándar de media más uno (es decir, el límite de confianza del percentil 84)
nivel de atenuación del movimiento del terreno. Este nivel de atenuación se utiliza para
calcular la demanda de movimiento del suelo para el diseño. El enfoque es
"determinista" en el sentido de que se selecciona un solo valor de cada parámetro:
magnitud, distancia y número de desviación estándar para cada escenario.

P á g i n a 33 | 455
Figura 2-7 Desagregación de Magnitud para Augusta, GA, a un período de 1.0 seg por un período de
2,500 años
Periodo de retorno: el peligro predominante es el terremoto característico de Charleston M7.3

En la práctica, el escenario del terremoto suele ser una especie de evento de magnitud
máxima, por ejemplo, la magnitud máxima esperada en el frame tectónico actualmente
conocido (a veces denominado Terremoto Considerado Máximo o MCE) o el terremoto
de magnitud máxima esperado durante un período de exposición específico (por
ejemplo, en un período de 100 años). Además, este evento de magnitud máxima
generalmente se coloca en el enfoque más cercano de la fuente sísmica al sitio, a veces
denominado "el peor escenario". Sin embargo, si se utiliza el GMPE mediano, como es
la práctica actual para la mayoría de las instalaciones de transporte, el movimiento de
tierra resultante no será, de hecho, el peor escenario, ya que el 50% de los terremotos
de la magnitud máxima que ocurren en esa ubicación Produce temblor de tierra mayor
que el valor mediano.
En el enfoque de riesgo sísmico probabilístico, se consideran la probabilidad relativa de
todos los escenarios de terremotos posibles y relevantes (todas las combinaciones
posibles de magnitud y ubicación), así como todos los niveles posibles de probabilidad
de movimiento en el suelo. Por lo tanto, el enfoque probabilístico incorpora
incertidumbres con respecto a la ubicación del terremoto, la magnitud y el movimiento
del suelo, produciendo un promedio ponderado de todas las posibilidades que es una
mejor estimación del riesgo asociado con la actividad sísmica. Por esta razón, el
enfoque probabilístico se considera la base más adecuada para tomar decisiones de
diseño racionales sobre el riesgo en comparación con el beneficio y ha sido ampliamente
adoptado por la comunidad de ingenieros para su uso en el establecimiento de
movimientos de terreno de diseño. Sin embargo, incluso después de que se haya
adoptado el enfoque probabilístico, aún debe tomarse una decisión sobre el nivel
apropiado de nivel de riesgo para usar en el diseño.
Para instalaciones de ingeniería críticas, por ej. Los puentes de salvamento, los
hospitales, las plantas de energía nuclear y las represas de alto riesgo, los ingenieros y
otros tomadores de decisiones a veces se sienten incómodos con el uso de un nivel de
diseño basado en probabilistas. A menudo, los tomadores de decisiones expresan el
deseo de diseñar estas instalaciones críticas para el llamado peor escenario. En tales
casos, a veces se utiliza el enfoque determinista de emplear un terremoto de máxima
P á g i n a 34 | 455
credibilidad. Sin embargo, como se señaló anteriormente, es posible que el enfoque
determinista no conduzca a una predicción de movimiento en el suelo en el peor de los
casos, especialmente si se utiliza el GMPE mediano, debido a las incertidumbres con
respecto a la atenuación del movimiento en el suelo. El uso de una mediana más una
desviación estándar (84 percentil) nivel de movimiento del suelo, como se practica para
algunas estructuras críticas, por ejemplo. Las represas de alto riesgo y algunos edificios
críticos, como hospitales y escuelas, pueden proporcionar un nivel más alto de certeza
con respecto a los movimientos máximos anticipados. Sin embargo, el diseño a una
base de atenuación percentil 84 no se realiza tradicionalmente por las agencias de
transporte, ya que a menudo resulta en niveles de movimiento en el suelo que son
extremadamente costosos para el diseño. De hecho, se desconoce el riesgo asociado
con la mediana o con los movimientos del percentil 84 de un análisis sísmico
determinista, ya que el análisis solo considera la incertidumbre con respecto a la
atenuación del movimiento del terreno y no considera las incertidumbres con respecto
a la ubicación, magnitud o tasa del terremoto de ocurrencia.
Sin embargo, también se debe tener en cuenta que diseñar un nivel de diseño
probabilístico arbitrariamente alto (es decir, un período de retorno muy largo) también
puede producir movimientos terrestres demasiado altos debido a la combinación de
incertidumbres con niveles de probabilidad bajos. Un enfoque alternativo que se ha
utilizado para el diseño de instalaciones importantes para compensar las deficiencias en
los análisis probabilísticos y deterministas es combinar estos dos enfoques. Por ejemplo,
el panel de revisión de pares sísmicos de Caltrans y la Junta Asesora Sísmica
recomiendan la evaluación de los niveles de movimiento del suelo tanto probabilísticos
como deterministas (incluso teniendo en cuenta la desviación estándar tanto en la
mediana como en la media, más) al establecer los movimientos del terreno de diseño
para el Programa de modernización del puente de peaje en California.
En pocas palabras, debe reconocerse, que fundamentalmente hay relativamente poca
diferencia en la filosofía básica y los métodos de cálculo entre los enfoques
deterministas y probabilísticos. Un enfoque probabilístico simplemente puede
considerarse como un enfoque que proporciona niveles de riesgo mejor definidos en
términos de períodos de retorno o la tasa anual de superación para el diseño:
información que puede ser la base para las decisiones de diseño que equilibran el costo
y el riesgo calculado. El riesgo estimado para un terremoto a partir de una evaluación
probabilística también puede compararse con el riesgo asociado con otras condiciones
de carga ambiental extremas para producir un diseño equilibrado. Un enfoque
probabilístico también tiene el mérito de poder distinguir las contribuciones relativas al
riesgo de las fallas más activas frente a las menos activas. Sin embargo, un enfoque de
riesgo determinista es más simple que un enfoque probabilístico y puede ser realizado
por la mayoría de los ingenieros (los análisis probabilísticos deben ser conducidos
preferiblemente por profesionales calificados que se especializan en esta área de
especialización). Es muy difícil, ya veces imposible, verificar las soluciones
probabilísticas mediante verificaciones independientes. Además, como se señaló
anteriormente, los resultados de las soluciones de riesgo probabilístico a veces pueden
ser irrazonables, o al menos cuestionables, particularmente en períodos de retorno muy
largos. En general, se considera prudente emplear soluciones deterministas como un
control de los resultados de los análisis probabilísticos para largos períodos de retorno.
En general, una solución de riesgo determinista de desviación estándar de mediana más

P á g i n a 35 | 455
una puede considerarse como un límite superior en los resultados de un análisis de
riesgo probabilístico al diseñar instalaciones de transporte.

2.3 NIVELES DE RIESGO Y PERÍODOS DE RETORNO


2.3.1 Selección del período de retorno
La elección del nivel de movimiento del suelo de diseño, ya sea basado en un análisis
probabilístico o determinístico, no puede considerarse por separado del nivel de
cedencia especificado para el evento de diseño. Los niveles de cedencia comunes
utilizados en el diseño de las instalaciones de transporte incluyen la protección de la
seguridad de la vida y el mantenimiento de la función después del evento. Mantener un
puente funcional después de un gran terremoto es un requisito más riguroso que el
simple mantenimiento de la seguridad de la vida y, por lo general, solo se requiere para
instalaciones esenciales o críticas, por ejemplo, Puentes "salvavidas". A veces, las
instalaciones pueden diseñarse para más de un nivel de cedencia, con un nivel de
movimiento de tierra diferente asignado a cada nivel de cedencia, una práctica conocida
como diseño basado en la cedencia. Como se mencionó anteriormente, el enfoque de
riesgo sísmico probabilístico proporciona una base más racional para tomar decisiones
de riesgo frente a beneficio (en comparación con el análisis determinista) y, por lo tanto,
ha sido generalmente adoptado en la práctica para su uso en el diseño basado en el
desempeño.
La Tabla 2-2 presenta un conjunto de criterios de diseño de dos niveles, basados en la
cedencia para las instalaciones de transporte que se desarrollaron para una revisión
propuesta a las especificaciones de diseño sísmico de AASHTO LRFD bajo el patrocinio
del Programa Nacional de Investigación de Carreteras Cooperativas (NCHRP, 2001).
En este enfoque, se especifican dos niveles de movimiento de tierra de diseño (un
terremoto "raro" y un terremoto "esperado") para dos niveles de cedencia diferentes
("seguridad de vida" para instalaciones ordinarias y "operativo" para instalaciones
críticas). Los criterios de cedencia se especifican para cada nivel de movimiento del
suelo y nivel de cedencia. Por ejemplo, en un terremoto "raro", se espera que una
instalación ordinaria sufra una interrupción significativa en el servicio y daños
significativos (pero no la pérdida de vidas), mientras que se espera que una instalación
crítica permanezca en servicio con el mínimo daño. En el terremoto "esperado", se
espera que tanto las instalaciones ordinarias como las críticas puedan ser reparadas
después del terremoto, con una instalación ordinaria que sufra un daño mínimo y una
instalación crítica que sufra daños mínimos o nulos. En los criterios propuestos por el
NCHRP, el terremoto "raro" se definió como uno con una probabilidad de excedencia
del 3% en 75 años, (que corresponde aproximadamente a un período de retorno de
2,500 años), mientras que el terremoto esperado fue uno con una probabilidad del 50%
de excedencia en 75 años, que corresponde aproximadamente a un período de retorno
de 100 años.
AASHTO adoptó por primera vez un enfoque probabilístico al diseño sísmico en 1981
con la publicación de Especificaciones de guía para diseño sísmico de puentes
(AASHTO, 1981). Estas especificaciones fueron una alternativa aprobada a las
disposiciones sísmicas en las Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras en
uso en ese momento y se basaron en un mapa de riesgo sísmico para el período de
retorno de 500 años preparado por el USGS. Al desarrollar los criterios de diseño

P á g i n a 36 | 455
actuales de AASHTO (AASHTO, 2007), el enfoque de diseño de dos niveles propuesto
en el estudio NCHRP (NCHRP, 2001) se consideró injustificado para la mayoría de las
instalaciones de transporte en los EE. UU. Y no se adoptó. Además, al considerar el
período de retorno para el terremoto de 'diseño' (el término utilizado en el diseño de un
solo nivel), se consideró que 2,500 años eran demasiado largos, demasiado
inconsistentes con los períodos de retorno para otros peligros naturales y
potencialmente demasiado costosos, especialmente en El diseño de las fundaciones.
También hubo preocupación de que el costo de modernizar los puentes existentes
diseñados para un período de retorno de 500 años a este nuevo nivel de peligro sería
prohibitivo.
Sin embargo, los argumentos para elevar el nivel de riesgo de 500 años fueron
persuasivos y, en 2007, AASHTO eligió adoptar un nivel de riesgo de 1,000 años para
el diseño de puentes convencionales. Este nivel de peligro se usa tanto en las
Especificaciones revisadas de LRFD (AASHTO, 2014) como en las Especificaciones de
la Guía de LRFD para diseño sísmico (AASHTO, 2013). Las Especificaciones de la guía
se desarrollaron inicialmente bajo el Proyecto 20-07 / 193 de NCHRP, que mostró que
el nivel de riesgo para el período de retorno de 2,500 años corresponde a un nivel de
agitación de aproximadamente el nivel de desviación estándar de la mediana más uno
en muchas partes de los EE. UU. Considerando Caltrans práctica, que utiliza valores
GMPE medianos para establecer los criterios de movimiento de tierra del estado límite
de seguridad para puentes ordinarios (convencionales), se puede argumentar que el
nivel de riesgo de 2,500 años es demasiado conservador para los puentes ordinarios.
Por lo tanto, se puede inferir que la decisión de AASHTO de rechazar el período de
retorno de 2,500 años y adoptar un período de retorno de 1000 años está justificada. El
estudio NCHRP 20-07 / 193 también mostró que el período de retorno que mejor se
correlacionaba con los terremotos históricos en varias partes del país variaba
ampliamente, desde menos de 500 años para el sísmico oeste de los EE. UU. Hasta
cerca de 2.000 años en algunas partes de la parte central y oriental de los EE. UU. Por
lo tanto, la selección por AASHTO de un período de retorno de 1.000 años es un
compromiso que puede reconciliarse con muchos de los terremotos históricos que han
ocurrido en la parte central y oriental de los EE. UU. (sobre la base de la atenuación
media).
TABLA 2-2 CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO BASADOS EN EL DESEMPEÑO PARA
INSTALACIONES DE TRANSPORTE (NCHRP, 2001)

Notas:

(1) Niveles de Desempeño

Estos se definen en términos de sus objetivos de desempeño anticipados en el terremoto de nivel


superior. La seguridad de la vida en el evento MCE significa que el puente no debe colapsar, pero
P á g i n a 37 | 455
se puede requerir un reemplazo parcial o completo. Dado que se requiere un diseño de doble nivel,
el nivel de cedencia de Seguridad de vida tendrá un servicio inmediato y un daño mínimo para
el terremoto de diseño esperado. Para el nivel de cedencia operativo, la intención es que habrá
un servicio inmediato y un daño mínimo tanto para los terremotos raros como para los previstos.

(2) Niveles de Servicio

• Inmediato: el acceso completo al tráfico normal estará disponible después de una inspección del
puente.

• Interrupción significativa: el acceso limitado (carriles reducidos, tráfico ligero de emergencia)


puede ser posible después del apuntalamiento, sin embargo, el puente debe ser reemplazado.

(3) Niveles de daño

• Ninguno: puede haber evidencia de movimiento, pero ningún daño notable.

• Mínimo - Algunos signos visibles de daño. Se puede producir una respuesta inelástica menor,
pero el daño posterior al terremoto se limita a un agrietamiento por flexión estrecho en el concreto
y al inicio de la cedencia en el acero. Las deformaciones permanentes no son evidentes, y
cualquier reparación podría realizarse en condiciones que no sean de emergencia, con la
excepción de las juntas de superestructura.

• Significativo: aunque no hay colapso, pueden producirse compensaciones permanentes y daños


consistentes en agrietamiento, cedencia de refuerzo y gran degradación del concreto, y
extensas incursiones sobre la cedencias y pandeo local de columnas de acero, pandeo global y
local de tirantes de acero y agrietamiento en el la losa de la plataforma del puente en los
postes de corte en la trayectoria de carga sísmica es posible. Estas condiciones pueden
requerir el cierre para reparar el daño. El reemplazo parcial o completo de columnas puede
ser requerido en algunos casos. Para sitios con flujo lateral debido a licuefacción, se permite
una deformación inelástica significativa en las pilas, mientras que para todos los otros sitios los
cimientos están protegidos por capacidad y no se anticipa ningún daño. El reemplazo parcial o
completo de las columnas y pilas puede ser necesario si ocurre un flujo lateral significativo. Si se
debe evitar el reemplazo de columnas u otros componentes, se debe evaluar el enfoque del
diseño que produce daños mínimos o moderados, como el aislamiento sísmico o el concepto
de control y rehabilitación.

(4) El terremoto de nivel superior considerado en estas disposiciones se designa como Terremoto Máximo
Considerado, o MCE.

En general, los movimientos de terreno en los mapas de movimiento de terreno nacionales de


MCE tienen una probabilidad de excedencia (PE) de aproximadamente 3% de PE en 75 años. Sin
embargo, junto a fallas altamente activas, los movimientos de tierra en los mapas de MCE están
limitados de manera determinista como se describió anteriormente. Cuando están limitados de
manera determinista, los movimientos de tierra de MCE son más bajos que los movimientos de
tierra que tienen un 3% de PE en 75 años. El objetivo de cedencia para el terremoto esperado
se incluye explícitamente como un diseño esencialmente elástico para el 50% de PE en el nivel de
fuerza de 75 años o es implícitamente el resultado del diseño para el 3% de PE en el nivel de
fuerza de 75 años.

AASHTO no tiene requisitos explícitos para verificar la cedencia del puente en busca de
movimientos de tierra más frecuentes que los que ocurren en promedio cada mil años.
Pero algunos propietarios pueden desear que ciertos puentes importantes sigan
funcionando después de terremotos más frecuentes, como aquellos con períodos de
retorno del orden de cien años aproximadamente. En la práctica, donde los propietarios
han elegido verificar la funcionalidad, el período de retorno seleccionado ha variado de
un proyecto a otro, incluso dentro de la misma región geográfica. Se ha utilizado un
período de retorno de 72 años en California para proyectos de autopistas en el Condado
de Orange, California, y para diseñar estructuras de piers en los Puertos de Los Ángeles
y Long Beach. Se ha utilizado un período de retorno de 92 años para el terremoto
funcional de East Bay Spans del puente de la bahía de San Francisco Oakland. Sin
P á g i n a 38 | 455
embargo, para estructuras de puentes importantes en estados sísmicos menos activos,
se han utilizado períodos de retorno más largos para el terremoto funcional. Por ejemplo,
se han utilizado 500 años para la modificación de los principales puentes de cruce de
agua en la ciudad de Nueva York y para el diseño del nuevo puente atirantado Arthur
Ravenal (río Cooper) en Charleston, Carolina del Sur. La decisión de si se debe o no
diseñar para la funcionalidad implica equilibrar el riesgo de interrupción del servicio y el
costo de la interrupción frente al costo asociado con el diseño adicional y las medidas
de construcción / modernización. Si bien esta decisión es responsabilidad de los
propietarios, es responsabilidad del ingeniero proporcionar al propietario la información
suficiente para tomar esta decisión económica y, después de haber tomado la decisión
de usar un terremoto de nivel funcional, establecer los criterios de terremoto a nivel
funcional en una Base específica del proyecto.
Se observa que la Edición 2006 del Manual de Reequipamiento para Estructuras de
Carreteras publicado por la Administración Federal de Carreteras (FHWA, 2006),
recomienda criterios de desempeño de doble nivel cuando se reequipan puentes. Este
manual utiliza los términos "nivel superior" y "nivel inferior" para describir los
movimientos básicos de dos niveles al definir los criterios de cedencia sugeridos y las
medidas de adaptación para lograr la cedencia. Los movimientos de nivel superior tienen
un período de retorno de 1.000 años y los movimientos de nivel inferior tienen un período
de 100 años.
2.3.2 Eventos de diseño para varias categorías de importancia
Como se mencionó anteriormente, AASHTO ha adoptado un período de retorno de
1,000 años para puentes convencionales. Sin embargo, los propietarios pueden
desviarse de los criterios de movimiento terrestre del período de retorno de 1.000 años
para las instalaciones de transporte que no son puentes y, en algunos casos, para los
puentes, si la situación lo amerita. Las siguientes son algunas de las razones que se
han citado para la desviación de los criterios de AASHTO:
1) Un período de retorno más largo puede justificarse para estructuras críticas, cuando
(a) una duración prolongada en la pérdida de la operación de la estructura causaría un
costo indebido para la comunidad, como las estructuras de cruce de agua de largo
alcance, o
(b) La estructura es parte de la ruta de la línea de vida para las operaciones de
emergencia. Para estas estructuras críticas, especialmente para sistemas estructurales
complejos, los movimientos de terreno específicos del proyecto y los criterios de
desempeño deben desarrollarse con la asistencia de un panel de revisión por pares.
2) Se puede justificar un período de retorno más corto, si (a) el costo de capital para
diseñar la estructura para el período de retorno de 1,000 años se considera demasiado
costoso, o (b) en situaciones de modificación, la estructura existente tiene una vida útil
restante limitada, y Se espera que el puente sea reemplazado. Se observa que el
Manual de la FHWA (FHWA, 2006) no favorece una reducción en el período de retorno
para las estructuras más antiguas. En cambio, el nivel mínimo de adaptación se ajusta
para tener en cuenta la edad, con poco o ningún requisito recomendado para que un
puente esté a punto de cerrarse o reemplazarse.
3) El período de retorno también puede reducirse cuando el movimiento de tierra del
período de retorno de 1,000 años es excesivo, por ejemplo. cuando es más alta que una
P á g i n a 39 | 455
desviación estándar de más de una mediana del movimiento en tierra del Terremoto
Considerado Máximo. Esta situación es común en áreas sísmicamente activas, como
en algunas partes de California, donde las fallas tienen intervalos de recurrencia de
ruptura relativamente cortos, en términos de unos pocos cientos de años. Para tales
situaciones, es común colocar un límite determinista en los movimientos de fondo
probabilísticos, por ejemplo. el escenario de diseño MCE de desviación estándar de
mediana más una.
2.4 CARACTERIZACIÓN DE MOVIMIENTOS HORIZONTALES EN TIERRA
Una vez que se hayan establecido los criterios de cedencia, se deben caracterizar los
movimientos básicos de diseño correspondientes a los períodos de retorno utilizados
para definir los criterios. En general, un análisis de riesgo sísmico caracteriza estos
movimientos del terreno en términos de espectros de respuesta de aceleración.
También puede ser importante que también se establezcan los correspondientes
espectros de respuesta de desplazamiento, particularmente cuando se utiliza un
enfoque de diseño basado en desplazamiento. Además, los resultados de un análisis
de peligros pueden necesitar ser modificados para tener en cuenta dos factores: 1)
efectos de cerca de falla (campo cercano); y 2) efectos en el sitio local debido a la
presencia de sobrecarga del suelo.
2.4.1 Espectros de respuesta de aceleración frente a espectros de desplazamiento
El método más común de diseño sísmico para puentes se centra en proporcionar
suficiente resistencia para resistir las demandas de los terremotos. Este enfoque se
denomina enfoque "basado en la fuerza" y emplea espectros de respuesta de
aceleración para calcular las demandas del terremoto. Sin embargo, existe una
tendencia creciente en el diseño de puentes para pasar de los métodos "basados en la
fuerza" a los métodos "basados en el desplazamiento" donde el enfoque se centra en
proporcionar suficiente capacidad de desplazamiento. Este enfoque puede emplear
espectros de respuesta de aceleración o desplazamiento para calcular las demandas
del terremoto. Un espectro de respuesta de desplazamiento puede derivarse de un
espectro de respuesta de aceleración utilizando la siguiente ecuación:

donde Sd es el desplazamiento espectral, Sa es la aceleración espectral y T es el


período.
La demanda de desplazamiento espectral de la ecuación anterior es el desplazamiento
relativo entre el centro de masa de la estructura y el punto donde el movimiento del suelo
se introduce en la estructura.
2.4.2 Efectos de cerca de falla (campo cercano)
Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas (p. Ej., Somerville et al.,
1997) han demostrado que ciertas combinaciones de ubicación del sitio, configuración
de la fuente sísmica y dirección de la ruptura de la falla pueden resultar en una mejora
significativa de los movimientos de largos períodos en el sitio del puente. Tales
movimientos pueden ser muy dañinos para ciertas clases de puentes. La Figura 2-8
ilustra el efecto de la directividad en movimientos de terreno cercanos a la falla, al
comparar las historias de tiempo de velocidad de dos sitios sujetos al mismo terremoto,
P á g i n a 40 | 455
pero en diferentes direcciones desde el epicentro a lo largo de la falla. En esta figura se
ve que el movimiento del suelo registrado en la estación de grabación de Lucerna, en la
dirección de la propagación de la ruptura de la falla en relación con el epicentro, es
notablemente diferente de la de la estación del Árbol de Joshua, que es opuesta a la
dirección de la ruptura de la falla. para el mismo terremoto (1992 Mw 7.2 Terremoto de
Landers en el sur de California). El registro de Lucerna muestra un pulso de velocidad
muy grande, con una velocidad máxima en el suelo de 53.5 in / s, en comparación con
el registro de Joshua Tree, que tiene una velocidad máxima en el suelo mucho más baja
de 16.9 in / s, aunque la duración de la sacudida es muy alta Más pronunciado en el
registro de Joshua Tree.
La Figura 2-8 muestra que cuando un sitio de puente está ubicado lo suficientemente
cerca de una falla, y si el terremoto es un evento de ruptura hacia adelante (es decir, la
falla se rompe hacia el sitio), puede ocurrir un movimiento en el suelo con un pulso de
velocidad muy grande. Debido a que este tipo de pulsos puede ser muy perjudicial para
los puentes de largo período, es necesario tomar precauciones especiales en estas
situaciones. Sin embargo, los métodos utilizados para explicar estos efectos de
directividad varían de un proyecto a otro, en parte porque el tema aún está bajo
investigación. En particular, los medios para cuantificar el pulso de velocidad y
relacionarlo con la respuesta estructural todavía son un tema de investigación, aunque
un análisis del historial de tiempo que usa las historias de tiempo apropiadas es una de
las formas en que esto se puede explicar. La necesidad de considerar la directividad de
cerca de falla está, en general, limitada a aquellos estados con fallas activas poco
profundas bien definidas (por ejemplo, California, Washington y Utah). Además, solo los
sitios de puente dentro de aproximadamente 10 millas de la falla de ruptura deben
considerarse para efectos de directividad de falla.

2.4.3 Efectos del sitio local


Las condiciones locales del suelo en el sitio de un puente pueden tener un efecto
significativo en las características de los movimientos del terreno del terremoto y este
efecto debe tenerse en cuenta al establecer los movimientos del terreno de diseño.
Existen, en general, tres métodos que pueden utilizarse para explicar la influencia de las
condiciones locales del suelo:
1) uso de factores del sitio para modificar los resultados del análisis de riesgo sísmico
para tener en cuenta las condiciones locales del suelo
2) uso de GMPE para dar cuenta directamente de las condiciones locales del suelo en
el análisis de riesgo sísmico, y
3) Uso del análisis de respuesta del sitio.
La mayoría de los análisis de riesgo sísmico y los mapas de peligro sísmico AASHTO
se producen para un sitio de "roca" donde la velocidad de onda de corte promedio dentro
de los 100 pies superiores del perfil del sitio varía de 2,500 a 5,000 pies / s. Si la
velocidad de la onda de corte en los 100 pies superiores difiere de este valor, los
espectros de respuesta de diseño deben modificarse. Las modificaciones a los
espectros para tener en cuenta una velocidad de onda de corte diferente en los 100 pies
superiores, es decir, para las condiciones locales del sitio, se discuten en la Sección 2.5.

P á g i n a 41 | 455
Figura 2-8 Influencia de la directividad de ruptura en los historiales de tiempo de velocidad registrados en
los sitios de Lucerna y Joshua Tree durante el Terremoto de Landers de 1992 (Somerville et al., 1997)

Hasta hace poco, los GMPE de sitio de suelo generalmente se consideraban demasiado
crudos para tener en cuenta adecuadamente las condiciones locales del suelo, ya que
tendían a agrupar todos los sitios de suelo en una sola clase de sitio. Sin embargo, se
ha desarrollado una nueva generación de GMPE que discriminan los sitios del suelo en
función de la velocidad de la onda de corte en los 100 pies superiores y ahora se están
empleando en la práctica (Abrahamson et al., 2008). Si el análisis de riesgo sísmico se
realiza utilizando estas relaciones, no es necesario ningún ajuste para las condiciones
del sitio local. Además, la próxima generación de mapas de peligro sísmico producidos
por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) bajo el Programa Nacional de
Mapas de Peligro Sísmico puede emplear estas relaciones para explicar explícitamente
las condiciones locales del suelo.
El uso del análisis de respuesta del sitio para tener en cuenta la influencia de las
condiciones locales del suelo en los movimientos del terreno del terremoto se describe
en la Sección 2.6. 2.5
USO DE MAPAS DE PELIGRO DE DISEÑO DE AASHTO / USGS
En la mayoría de las situaciones, el diseño sísmico de un puente ordinario se basa en
los mapas de riesgo sísmico desarrollados por el USGS para las especificaciones
AASHTO de 2007. De hecho, estos mapas se basan en los mapas nacionales de peligro
de sísmica de 2002 producidos por el USGS. Estos mapas proporcionan aceleraciones
espectrales de roca en períodos de 0.0, 0.2 y 1.0 segundos para un período de retorno
de 1,000 años (7% de PE en 75 años). La construcción del espectro completo de
aceleración para el uso en el diseño estructural de puentes se realiza de acuerdo con el
procedimiento descrito en las Especificaciones AASHTO LRFD (2013) y las
Especificaciones de la Guía Sísmica (2014). El Manual de Reequipamiento de la FHWA
(2006) utiliza los mismos mapas y procedimientos.
Cuando los criterios de diseño sísmico de AASHTO se modificaron para emplear un
período de retorno de 1000 años, los Mapas Nacionales de Riesgo Sísmico
desarrollados por el USGS no incluyeron un mapa de período de retorno de 1000 años.
P á g i n a 42 | 455
Por lo tanto, AASHTO le encargó a USGS desarrollar un mapa del período de retorno
de 1000 años utilizando los datos del Mapa Nacional de Riesgo Sísmico 2002. Desde
entonces, USGS ha producido mapas del período de retorno de 1000 años y los
proporciona en su sitio web. De hecho, el sitio web de USGS ofrece opciones
interactivas para obtener datos de peligro sísmico para cualquier período de retorno
deseado, incluida la opción de usar datos archivados para los Mapas nacionales de
riesgo de sísmica 2002. Por lo tanto, si se requiere un espectro de respuesta para un
período de retorno diferente, p. Ej. para períodos de retorno de 500 o 2500 años, estos
datos, incluidos los datos de los mapas de 2002 y de los mapas más recientes, están
disponibles en http://earthquake.usgs.gov/hazards/apps/gis/. Como los criterios de
diseño sísmico de AASHTO se fijan en los valores de los mapas de 2002, los
diseñadores pueden optar por utilizar los datos de 2002 para mantener la coherencia
con las especificaciones de AASHTO. Sin embargo, puede ser prudente verificar
también los valores de peligro sísmico utilizando la última versión de los Mapas
Nacionales de Riesgo Sísmico producidos por el USGS para ver cuánto han cambiado
desde 2002, especialmente para nuevas construcciones e importantes proyectos.
Cuando los mapas del período de retorno de 1000 años se desarrollaron para AASHTO,
no estaban disponibles en línea. Por lo tanto, AASHTO lanzó un CD fácil de usar que
no solo contiene datos para construir espectros de respuesta de aceleración para sitios
de roca, sino también factores de corrección para las condiciones del sitio local. Los
datos de peligro sísmico de AASHTO ahora están disponibles directamente en el sitio
web de USGS en
http://earthquake.usgs.gov/hazards/designmaps/pdfs/?code=AASHTO&edition=2009.
Sin embargo, el CD AASHTO todavía puede estar en uso en algunas jurisdicciones. En
la Sección 2.5.4 y 2.5.5, respectivamente, se dan ejemplos sobre cómo usar el sitio web
de USGS y el CD de AASHTO.
2.5.1 Derivación del espectro del coeficiente sísmico de AASHTO
Para el análisis estructural, es común colocar un límite determinista en un espectro de
aceleración derivado probabilísticamente desarrollado a partir de un análisis de riesgo
sísmico. Esta tapa trunca la forma del espectro en el rango de corto período. Además,
la forma del espectro en el rango del período más largo se puede suavizar y suponer
que es inversamente proporcional al período modal, T. Estrictamente hablando, la
gráfica resultante ya no es un espectro de respuesta de aceleración, ya que se ha
modificado para propósitos de diseño. Para dejar clara esta distinción, AASHTO y
FHWA se refieren a este tipo de espectro como un espectro de "coeficiente sísmico".
Un ejemplo de este espectro se muestra en la Figura 2-9. Se basa en las tres
aceleraciones espectrales (PGA, SS y S1) en períodos iguales a 0.0, 0.2 y 1.0 segundos
proporcionados por los mapas AASHTO / USGS de 1000 años (o CD) para un sitio de
roca. Los factores del sitio (Fpga, Fa y Fv) se usan para ajustar este espectro para las
condiciones locales del sitio, como se explica en las Secciones 2.5.2 y 2.5.3.
Este método para modificar el espectro de respuesta de aceleración se emplea no solo
en AASHTO LRFD y en las Especificaciones de la Guía, sino también en las
disposiciones de diseño sísmico recomendadas del Programa Nacional de Reducción
de Riesgos de Terremotos (NEHRP), y se ha empleado en el Código Internacional de
Construcción (IBC) desde 2003. La única diferencia con estos diversos enfoques es el
P á g i n a 43 | 455
período de retorno utilizado para determinar las aceleraciones espectrales de anclaje.
Una diferencia importante entre este procedimiento actual y las versiones anteriores de
este procedimiento implica el anclaje del espectro de diseño en el período cero,
correspondiente al PGA asignado. En versiones anteriores de este procedimiento, se
asumía simplemente que la PGA era igual a 0,4 veces la aceleración espectral a 0,2
segundos. En el procedimiento actual, el PGA se obtiene directamente del mapa de
riesgo sísmico correspondiente o del análisis de peligro sísmico.
La Figura 2-10 compara el espectro de respuesta de aceleración desarrollado a partir
de los datos del programa de mapeo de riesgos sísmicos nacionales de USGS con el
espectro de coeficiente sísmico recomendado para el diseño en un sitio de roca en
Memphis, Tennessee y un período de retorno de 1,000 años (7% de PE en 75 años).
Como se muestra en esta figura, la principal diferencia entre estos dos tipos de
espectros es el truncamiento de las aceleraciones espectrales en períodos de menos
de 1 segundo.

Figura 2-9 Espectro de diseño del coeficiente sísmico construido con el método de tres puntos

2.5.2 Definiciones de clase de sitio


El uso de los factores del sitio para explicar la influencia de las condiciones locales del
suelo en las características del movimiento del suelo se ilustra en la Figura 2-9. Usando
este enfoque, las aceleraciones espectrales de anclaje para el espectro de diseño,
obtenidas de los mapas de riesgo sísmico AASHTO para las condiciones del sitio de
roca (a menudo denominadas condiciones del sitio de referencia) son modificadas por
los factores de respuesta del sitio Fpga (para el período de 0.0 segundos), Fa (para el
período de 0.2 segundos) y Fv (para el período de 1.0 segundos). Los valores de Fpga,
Fa y Fv dependen de las condiciones locales del suelo (es decir, la velocidad promedio
de la onda de corte en los 100 pies superiores) y la amplitud de las aceleraciones
espectrales respectivas. Las condiciones locales del suelo se definen sobre la base de
la velocidad de onda de corte promedio para los 100 pies superiores del sitio, a veces
referido como Vs30 (el "30" se refiere a 30 metros, la métrica equivalente a 100 pies).
Se han establecido seis clases de sitio, designadas de la A a la F, sobre la base de
P á g i n a 44 | 455
Vs30. Estas Clases de sitio, denominadas Clases de sitio de NEHRP porque se
establecieron inicialmente bajo el programa NEHRP, se muestran en la Tabla 2-3. Tenga
en cuenta que, para la Clase F del sitio, los factores del sitio no deben utilizarse y se
debe realizar un análisis de respuesta específico del sitio para evaluar la influencia de
las condiciones locales del suelo en la respuesta del sitio.

Figura 2-10 Espectro de respuesta de aceleración USGS y Espectro de diseño del coeficiente sísmico
AASHTO para un sitio de roca en Memphis, Tennessee Período de retorno de 1.000 años (7% de PE en
75 años)

2.5.3 Factores del sitio


Los factores de sitio de periodo corto y largo, Fa y Fv, se dan en las Tablas 2-4 y 2-5
respectivamente. Estos factores se aplican a las aceleraciones espectrales de 0,2
segundos y 1 segundo, respectivamente, para condiciones de roca (sitio de referencia)
(es decir, clase de sitio B). El factor Fpga utilizado para ajustar la aceleración espectral
del período cero (es decir, el PGA), también se proporciona en la Tabla 2-4. Tenga en
cuenta que FPGA es esencialmente igual a Fa, excepto que los rangos de amplitud para
FPGA son 0.4 veces los rangos de amplitud para Fa, como se indica en la Tabla 2-4.
En la mayoría de los casos, estos factores son mayores que 1.0 (y tan altos como 3.5
en un caso), lo que resulta en una amplificación de las aceleraciones espectrales por
las condiciones locales del suelo. Pero para el Sitio Clase A, que corresponde a sitios
de roca dura y cristalina (sitios con una velocidad de onda de corte promedio en los 100
pies superiores a más de 5,000 pies / s), son iguales a 0.8, lo que resulta en una
reducción de las aceleraciones espectrales obtenidas para el sitio de roca de referencia
del análisis de riesgo sísmico. Se verá que para las Clases de sitio C, D y E, estos
factores disminuyen a medida que aumenta el movimiento del suelo (valores más altos
de SS y S1) y Fa incluso se vuelve menor a 1.0 en amplitudes altas. Esto se debe a que,
a fuertes niveles de sacudidas del suelo, estos suelos se suavizan considerablemente
(es decir, la cedencia) y pierden su capacidad para amplificar el movimiento del suelo.
Como se indica en las Tablas 2-4 y 2-5, los factores del sitio no deben usarse para la
Clase F del sitio, y se deben realizar una investigación geotécnica específica del sitio y
análisis de respuesta dinámica para evaluar la influencia de las condiciones locales del
suelo en la respuesta del sitio.

P á g i n a 45 | 455
TABLA 2-3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA CLASE DE SITIO

DEFINICIONES DE CLASE DE SITIO


Propiedades promedio en 100 pies
CLASE Nombre de Resistencia a la
DE perfil de Velocidad de la onda de penetración Resistencia al corte del suelo
SITIO suelo corte del suelo, Vs (ft/s) estándar, N no drenado, Su, (psf)
(golpes / ft)
A Roca Dura Vs > 5,000 N/A N/A
B Roca 2,500 < Vs ≤ 5,000 N/A N/A
Suelo muy
C denso y roca 1,200 < Vs ≤ 2,500 N > 50 Su ≥ 2,000
blanda
Perfil de
D 600 < Vs ≤ 1,200 15 ≤ N≤ 50 1,000 ≤ Su ≤ 2,000
suelo rígido
Perfil de
E Vs < 600 N < 15 Su <1,000
suelo blando

Cualquier perfil con más de 10 pies de arcilla blanda que tenga las siguientes
E - características: 1. Índice de plasticidad PI> 20, 2. Contenido de humedad w ≥ 40% y,
3. Resistencia al corte no drenado su <500 psf

Suelos que requieren evaluaciones de respuesta al movimiento del terreno en sitios


específicos, tales como: 1. Plumas y / o arcillas altamente orgánicas (H> 10 pies de
F - turba y / o arcilla altamente orgánica donde H = espesor del suelo) 2. Arcillas de muy
alta plasticidad (H> 25 pies con índice de plasticidad PI> 75) 3. Arcillas muy gruesas,
duras, suaves y medianas (H> 120 pies)

Excepciones: cuando las propiedades del suelo no se conocen con suficiente detalle para determinar la Clase
de sitio, se debe realizar una investigación del sitio lo suficiente para determinar la Clase de sitio. La Clase E
o F del Sitio no debe asumirse a menos que la autoridad competente determine que la Clase E o F del Sitio
podría estar presente en el sitio o en el caso de que los datos geotécnicos establezcan la Clase E o F del
sitio.

TABLA 2-4 - VALORES DE Fpga y Fa COMO FUNCIÓN DE CLASE DE SITIO Y


ACELERACIÓN DE SUELO PICO MAPPED O
COEFICIENTE DE ACELERACIÓN ESPECTRAL DE CORTO PERÍODO

Utilice la interpolación en línea recta para los valores intermedios de SS, donde SS es el
Notas: coeficiente de aceleración espectral a 0,2 segundos obtenido de los mapas de movimiento del
suelo.

P á g i n a 46 | 455
Se debe realizar una investigación geotécnica específica del sitio y un análisis dinámico de la
respuesta del sitio.

TABLA 2-5 - VALORES DE FV COMO FUNCIÓN DE CLASE DE SITIO Y


ACELERACIÓN ESPECTRAL DE PERÍODO LARGO MAPPED

Notas: Use la interpolación en línea recta para los valores intermedios de S1, donde S1 es la aceleración
espectral a 1.0 segundo obtenida de los mapas de movimiento del suelo.

Se debe realizar una investigación geotécnica específica del sitio y un análisis dinámico de la
respuesta del sitio.

2.6 ESPECTRA DE RESPUESTA ESPECÍFICA DEL SITIO PARA MOVIMIENTOS


HORIZONTALES EN TIERRA
Como se señaló en la Sección 2.5.3, los factores Fa y Fv del sitio no se proporcionan
para los sitios de puentes en los suelos de Clase F del Sitio. En su lugar, se requieren
investigaciones geotécnicas específicas del sitio y análisis dinámicos de respuesta del
sitio para estos suelos. A continuación, se dan las pautas para realizar estas
investigaciones y los análisis de respuesta del sitio.
Los datos requeridos para realizar un análisis de respuesta del sitio se obtienen de
investigaciones geotécnicas específicas del sitio e incluyen perforaciones con muestreo,
pruebas de penetración estándar (SPT), pruebas de penetrómetro de cono (CPT) y / u
otras técnicas de investigación subsuperficiales y pruebas de suelo de laboratorio para
establecer los tipos de suelo, propiedades, capas y la profundidad de la roca o material
similar a la roca. La velocidad de onda de corte es un parámetro particularmente
importante en un análisis de respuesta del sitio. Las velocidades de la onda de corte se
deben medir preferiblemente. Sin embargo, si la medición directa de la velocidad de la
onda de corte no es posible o poco práctica, puede estimarse a partir de las propiedades
del índice del suelo y basarse en los datos de velocidad de la onda de corte para suelos
similares en la misma área.
Los componentes de un análisis de respuesta de sitio dinámico incluyen modelar el perfil
de suelo, seleccionar movimientos de roca como entrada al perfil de suelo, analizar la
respuesta del sitio a estos movimientos e interpretar los resultados.
Típicamente, una columna de suelo unidimensional que se extiende desde la superficie
del suelo hasta el lecho de roca es adecuada para capturar las características de
P á g i n a 47 | 455
respuesta del sitio de primer orden. Sin embargo, los modelos bidimensionales o
tridimensionales pueden considerarse para proyectos críticos cuando los efectos de
propagación de ondas bidimensionales o tridimensionales pueden ser significativos (por
ejemplo, en cuencas). Las capas de suelo en un modelo unidimensional se caracterizan
por sus pesos unitarios totales y velocidades de onda de corte (a partir de las cuales se
pueden obtener los módulos de esfuerzo cortante de baja tensión (máximo)), y por las
relaciones que definen las relaciones de tensión-esfuerzo no lineal de esfuerzo cortante
de los suelos. Las relaciones de propiedad no lineales requeridas se proporcionan
típicamente en forma de curvas que describen la variación del módulo de corte con una
tensión de corte (curvas de reducción de módulo) y que describen la variación de la
amortiguación histérica con la tensión de corte (curvas de amortiguación). En un modelo
de dos o tres dimensiones, también pueden requerirse velocidades de onda de
compresión o módulos, y las relaciones de Poisson. En un análisis para estimar los
efectos de la licuefacción en la respuesta del sitio del suelo, el modelo de suelo no lineal
también debe incorporar la acumulación de presiones de agua en los poros del suelo y
la consiguiente reducción de la rigidez y resistencia del suelo. Normalmente, las curvas
de reducción de módulo y las curvas de amortiguación se seleccionan sobre la base de
las relaciones publicadas para un suelo similar. Las pruebas de laboratorio en muestras
de suelo específicas del sitio para establecer las características no lineales del suelo
pueden considerarse cuando las relaciones publicadas se consideran inadecuadas para
los tipos de suelos presentes en el sitio. La incertidumbre en las propiedades del suelo
debe considerarse especialmente en los módulos de corte máximo seleccionados,
reducción de módulo y curvas de amortiguamiento. Se deben realizar análisis de
sensibilidad para evaluar los efectos de las incertidumbres que se consideran más
significativas en los resultados de los análisis.
Los historiales de tiempo de aceleración generalmente se requieren como entrada para
el modelo de respuesta del sitio. Estas historias de tiempo deben ser representativas de
los movimientos de rocas horizontales en el sitio para el período de retorno en
consideración. Preferiblemente, deben derivarse utilizando movimientos registrados de
terremotos con magnitudes y distancias que contribuyan significativamente a la
amenaza sísmica en el sitio donde se encuentran disponibles tales registros. El estándar
de la práctica es utilizar múltiples historiales de tiempo al realizar un análisis de
respuesta del sitio.
Se deben usar al menos tres, y preferiblemente siete o más, historiales de tiempo de
aceleración para modelar la respuesta del sitio. Estos historiales de tiempo
generalmente se escalarán de manera tal que el espectro medio de los movimientos de
entrada se ajuste al espectro de respuesta objetivo para el sitio. Los factores de escala
generalmente se limitan a entre 0.5 y 2.0 para evitar el desarrollo de historiales de tiempo
poco realistas. El espectro objetivo se toma generalmente como el espectro de riesgo
uniforme del sitio de referencia, un análisis de riesgo probabilístico o un espectro de
respuesta de aceleración determinista desarrollado utilizando GMPE y una magnitud
característica y una distancia de la fuente a la fuente. Los historiales de tiempo
seleccionados generalmente se ingresan en el análisis de respuesta como historiales
de tiempo de "lecho rocoso" de la superficie del terreno y el programa los convierte en
movimientos que se ingresan en la parte inferior de la columna de suelo para el sitio.
Los resultados de los análisis incluyen típicamente tanto el espectro de respuesta de
aceleración como los historiales de tiempo de aceleración en la superficie del suelo (o
elevación de la base de la base o la tapa de la pila). Para un análisis de espectro de

P á g i n a 48 | 455
respuesta, si se han utilizado siete o más historiales de tiempo de aceleración, los
espectros de respuesta resultantes se promedian y la curva promedio se suaviza para
proporcionar el espectro de respuesta de diseño. Si se emplean menos de siete (pero
al menos tres) historiales de tiempo, las aceleraciones espectrales máximas se
envuelven con una curva suave para usar en el diseño. Los historiales de tiempo de
aceleración se discuten más adelante en la Sección 2.8.
A menos que se realice un análisis de riesgo sísmico específico del sitio para desarrollar
el espectro de respuesta de roca de diseño en el sitio, se puede usar el espectro de
mapas AASHTO / USGS del sitio de referencia descrito en la Sección 2.5 (Sitio Clase
B) para este propósito. Para los sitios de roca dura (Sitio Clase A), el espectro se puede
ajustar utilizando los factores del sitio en las Tablas 2-4 y 2-5. Para los perfiles que tienen
grandes profundidades de suelo sobre la roca de clase A o B del sitio, se puede
considerar la definición de la base del perfil de suelo y los movimientos de entrada de
roca a una profundidad donde se encuentra una roca blanda o un suelo muy rígido de
la clase C del sitio. En tales casos, el espectro de respuesta de roca de diseño puede
tomarse como el espectro para la Clase C del Sitio, definido utilizando los factores del
sitio en las Tablas 2-4 y 2-5.
Los métodos para el análisis de la respuesta del sitio específico del sitio pueden ser
lineales y usar propiedades lineales equivalentes o explícitamente no lineales. Los
programas de computadora utilizados en la práctica para el análisis de respuesta de
sitio unidimensional incluyen el programa lineal equivalente SHAKE (Idriss y Sun, 1992)
y programas no lineales como DESRA-2, (Lee y Finn, 1978), MARDES (Chang y otros,
1991).), SUMDES (Li et al., 1992), D-MOD (Matasovic, 1993), TESS (Pyke, 1992) y
DESRA-MUSC (Qiu, 1998). Si la respuesta del suelo es altamente no lineal (por
ejemplo, el sitio está sujeto a niveles de aceleración muy altos o está subyacente por
suelos arcillosos blandos), los programas no lineales pueden ser preferibles a los
programas lineales equivalentes. Como se señaló anteriormente, los análisis de
sensibilidad para evaluar el efecto de las incertidumbres en las propiedades del suelo y
el perfil del suelo se deben realizar y considerar al desarrollar el espectro de respuesta
de diseño.

2.7 ESPECTRA DE RESPUESTA DEL MOVIMIENTO DE TIERRA VERTICAL


El tema de los movimientos verticales en el terreno a veces conduce a acalorados
debates entre académicos e ingenieros en ejercicio y una discusión profunda sobre este
tema está fuera del alcance de este Manual. Sin embargo, a continuación, se presenta
una breve discusión de los problemas relacionados con el movimiento vertical del suelo.
1) Pocos códigos y especificaciones de diseño estructural y esencialmente ninguna
disposición de diseño geotécnico requiere la consideración de movimientos verticales
del terreno.
2) Los espectros de diseño vertical no están disponibles en el programa de USGS
National Seismic Hazard Mapping. Si se deben considerar los movimientos verticales
en el diseño, será necesaria la generación de espectros verticales específicos del sitio.
En general, estos espectros pueden desarrollarse a partir de espectros horizontales
específicos del sitio como se describe en el Manual de modificación de FHWA (FHWA,
2006) y en el artículo (3) a continuación.
P á g i n a 49 | 455
3) Para los análisis del espectro de respuesta, el método de mayor valor técnico para el
desarrollo de un espectro de movimiento vertical en el suelo hace uso de los datos de
magnitud y distancia de la desagregación de la curva de riesgo y un GMPE apropiado
para desarrollar un V / H dependiente del período (vertical a horizontal) relación de
espectro de movimiento del suelo. Esta función V / H se puede aplicar al espectro de
diseño horizontal para generar un espectro vertical objetivo para el diseño.
4) En muchas situaciones (especialmente para el CEUS) puede que no exista un GMPE
apropiado para movimientos verticales en el suelo. En estas circunstancias, la regla de
oro de la escala del espectro de respuesta de diseño horizontal en 2/3 se puede usar
para desarrollar un espectro vertical objetivo para el diseño. Sin embargo, esta regla de
oro se puede descomponer en frecuencias altas (es decir, en períodos modales). menos
de 0.15 segundos), especialmente cuando el sitio a la distancia de la fuente sísmica es
inferior a 50 km. Por lo tanto, no se recomienda el uso del procedimiento de la regla de
oro 2 / 3rds para puentes con períodos fundamentales cortos y cerca de fallas activas.
No está claro si la teoría de la propagación de la onda unidimensional (el enfoque más
común en un análisis de respuesta específico del sitio, ver la Sección 2.6 anterior) es el
enfoque adecuado para tener en cuenta el impacto de las condiciones locales del suelo
en los movimientos verticales del suelo. La experiencia indica que modelar la
propagación de ondas de compresión utilizando un modelo de columna de suelo
unidimensional generalmente conduce a movimientos verticales poco realistas,
especialmente a niveles de excitación altos. Es mejor confiar en los ajustes empíricos
para los efectos locales del suelo (basados en GMPE), al desarrollar espectros de
aceleración para movimientos verticales en el suelo.
2.8 HISTORIAS DEL TIEMPO DE ACELERACIÓN
Si bien el método de espectro de respuesta es el método más común de análisis sísmico
para el diseño de puentes convencionales, muchos análisis geotécnicos y algunos de
los análisis estructurales más complejos requieren el desarrollo de un conjunto de
historiales de tiempo de aceleración para representar el terremoto de diseño. El proceso
de desarrollo de historiales de tiempo apropiados para estos análisis generalmente
comienza con el establecimiento del espectro de respuesta objetivo. Luego, se
desarrollan historiales de tiempo que son consistentes con este espectro seleccionando
primero un conjunto candidato de registros de movimiento fuerte apropiados (a veces
referidos como historiales de tiempo de inicio o historiales de tiempo inicial). Estos
usualmente están determinados por la magnitud y otras características relevantes de la
fuente sísmica (por ejemplo, el mecanismo de la fuente, la duración del movimiento
fuerte y el contenido de energía) apropiados para el sitio del puente y el terremoto de
diseño. Después de seleccionar los registros de movimientos fuertes candidatos, se
escalan de modo que el espectro medio resultante desarrollado a partir de los espectros
de respuesta escalados coincida estrechamente con el espectro de respuesta objetivo.
Los registros de los candidatos también pueden modificarse en el dominio de tiempo o
frecuencia para lograr una coincidencia con el espectro objetivo, dando como resultado
lo que se conoce como un historial de tiempo compatible con el espectro.
La forma básica de la modificación de la historia del tiempo de aceleración de la semilla
es la escala simple de las amplitudes de aceleración en el registro de movimiento del
suelo por un factor constante. La escala de un registro por un factor entre 0.5 y 2.0 no
es un proceso controvertido y es ampliamente aceptado. La escalada por factores fuera
de este rango debe hacerse con cuidado y está sujeta a críticas. El problema básico de
P á g i n a 50 | 455
hacer coincidir un historial de tiempo natural con el espectro objetivo es que el espectro
de respuesta de aceleración de un historial de tiempo registrado naturalmente tiene
muchos picos y valles. Por lo tanto, un único historial de tiempo escalado generalmente
se ajustará al espectro objetivo solo en un rango muy estrecho de período. Por lo tanto,
se requiere un conjunto de historiales de tiempo escalados para abarcar todo el espectro
objetivo. Como se señaló anteriormente, por lo tanto, se emplean un mínimo de tres, y
preferiblemente siete, registros de tiempo escalados, si se utilizan registros naturales
escalados en un análisis. Si se usan tres historiales de tiempo, el máximo de las tres
respuestas se usa en el diseño. Si se usan siete historiales de tiempo, se usa el
promedio de las siete respuestas.
Muchos ingenieros prefieren usar solo la escala de amplitud para el desarrollo de
historiales de tiempo, en lugar de modificar también los registros en el dominio de tiempo
o frecuencia. De esta manera, las características de fase del registro histórico se
conservan y las características de correlación entre los tres componentes ortogonales
del movimiento del suelo se mantienen. Sin embargo, el número de historiales de tiempo
de entrada requeridos para un análisis puede requerir un esfuerzo computacional
significativo (particularmente si se van a usar siete conjuntos de historiales de tiempo de
tres componentes) y presentar problemas prácticos significativos en las aplicaciones de
diseño. Para limitar el número de historiales de tiempo por razones prácticas, algunos
diseñadores de puentes emplean historiales de tiempo de entrada compatibles con el
espectro. Incluso para un análisis que usa movimientos compatibles con el espectro,
puede ser necesario usar solo tres conjuntos de tales movimientos para lograr un
resultado estadísticamente estable.
Hay dos formas básicas de modificar un movimiento de inicio grabado naturalmente
para desarrollar un movimiento compatible con el espectro: (1) ajuste de dominio de
tiempo (Lilhan y Tseng, 1988) y (2) ajuste de dominio de frecuencia (Silva y Lee, 1987).
Ambos enfoques tienen ventajas y desventajas, pero, al final, la mejor manera de lograr
un movimiento de fondo compatible con el espectro es el método que hace el menor
cambio al movimiento de inicio original. Lam et al. Dan más detalles sobre este tema.
(2000).
Los movimientos del terreno de inicio para la generación de historiales de tiempo de
aceleración se pueden seleccionar de uno de los muchos catálogos disponibles de
movimientos del terreno sísmico registrados sobre la base del mecanismo de la fuente
sísmica, la magnitud del terremoto y otros parámetros del terremoto. Para los terremotos
de corteza superficial poco comunes en el oeste de los Estados Unidos, el Centro de
Investigación de Ingeniería de Terremotos del Pacífico (PEER) ha compilado una
extensa base de datos. La base de datos PEER incluye más de 3000 registros de
movimientos terrestres fuertes de terremotos de corteza superficial en regímenes
tectónicos activos en todo el mundo.
El sitio web de PEER también incluye una poderosa herramienta para seleccionar y
escalar historiales de tiempo para que coincidan con un espectro objetivo. La base de
datos PEER y la herramienta para seleccionar y escalar los historiales de tiempo para
que coincidan con un espectro objetivo se pueden encontrar en
http://peer.berkeley.edu/peer_ground_motion_database.

P á g i n a 51 | 455
Otro catálogo completo de movimientos terrestres es el desarrollado por la Comisión
Reguladora Nuclear para su uso en el diseño de Plantas Nucleares (Nureg / CR-6728:
Bases Técnicas para la Revisión de la Guía Normativa sobre Mociones Terrestres de
Diseño: Pautas de Espectros de Movimiento Terrestre Consistentes en Riesgos y
Riesgos). Nureg / CR-6728 proporciona un catálogo de más de 500 conjuntos de
registros de historia de tiempo de tres componentes clasificados en (1) dos regiones
tectónicas: el oeste de los EE. UU. (WUS) y el centro y el este de los EE. UU. (CEUS),
(2) dos clases de sitios: sitios de roca y suelo, y (3) magnitud (M- 5 a 6, M- 6 a 7 y 7+) y
distancia (R de 0-10, 10-50, 50-100 y> 100 km). Nureg / CR-6728 también incluye un
conjunto de CD-ROM que contienen las historias de tiempo. El beneficio de esta base
de datos es que incluye historiales de tiempo que se consideran apropiados para el
CEUS. Sin embargo, el usuario debe tener en cuenta que, debido a la falta de datos
registrados, los registros CEUS se desarrollaron modificando los registros WUS para
tener en cuenta las diferencias en la fuente sísmica y las propiedades de la corteza entre
las dos regiones basadas en modelos sismológicos.
2.9 VARIABILIDAD ESPACIAL DE LAS MOCIONES A TIERRA
Debido a que los sistemas de transporte son sistemas lineales que se extienden sobre
grandes distancias, a veces es necesario considerar el efecto de la variación espacial
en los movimientos típicos del suelo sísmico. Esto puede involucrar el análisis del
sistema (por ejemplo, un puente de largo alcance, un viaducto de varios intervalos o un
túnel) con movimientos de entrada que difieren de un soporte a otro. En tales
circunstancias, se requieren historiales de tiempo tanto de aceleración como de
desplazamiento en cada soporte.
Varios factores contribuyen a la variabilidad espacial de los movimientos del suelo,
incluyendo:
1) Efectos del paso de onda. El efecto de paso de onda se debe a la propagación de
onda no vertical y produce cambios de tiempo sistemáticos en la llegada de las ondas
sísmicas a cada soporte. Este efecto se puede modelar aplicando un cambio de tiempo
a cada historial de tiempo de soporte. Sobre la base de las mediciones de campo, se
puede usar una velocidad de onda aparente de 8,250 pies / s (2,5 km / s) para calcular
este cambio de tiempo. Esta velocidad es hacia el extremo inferior del rango de
velocidad medida, lo que lleva a estimaciones algo conservadoras de los movimientos
diferenciales. Los efectos del paso de las olas generalmente no se consideran
significativos en puentes de menos de 1500 pies de largo.
2) Atenuación sobre la distancia. Cuando la fuente sísmica está cerca de un largo
puente, las diferentes distancias a las distintas ubicaciones de soporte pueden dar lugar
a diferentes movimientos del terreno en cada soporte debido a la atenuación del
movimiento del terreno con la distancia. Se pueden utilizar GMPE convencionales para
estimar esta diferencia en el movimiento del suelo.
3) Dispersión de onda compleja. La propagación de la onda puede resultar en una
incoherencia espacial (diferencias espaciales) tanto en la amplitud como en la fase de
los movimientos del terreno. Estos efectos a veces se denominan efectos de dispersión
de onda complejos y se observan empíricamente en los datos registrados de
instrumentos de movimiento fuerte muy espaciados. En las Figuras 2-22 y 2-23 se
muestran los modelos empíricos para la función de coherencia para las componentes
horizontales y verticales del movimiento del suelo desarrollado por Abrahamson (1992).

P á g i n a 52 | 455
Estas gráficas muestran que el grado de coherencia disminuye y la incoherencia
aumenta, a frecuencias más altas y distancias espaciales más grandes.

Figura 2-22 Función de coherencia para el movimiento horizontal de componentes (Abrahamson, 1992)

Figura 2-23 Función de coherencia para el movimiento vertical de componentes (Abrahamson, 1992)

P á g i n a 53 | 455
4) Variación debida a la condición del suelo local. La variación en las condiciones del
suelo a lo largo de la longitud de un puente puede ser significativa y llevar a grandes
variaciones en los movimientos del terreno en o cerca de la superficie del suelo en los
puntos de soporte del puente (es decir, pilares y pilares intermedios). Esta es quizás la
fuente más importante de movimientos de entrada que varían espacialmente para la
mayoría de los puentes. Las variaciones en las condiciones locales del suelo
generalmente se tienen en cuenta al realizar análisis de respuesta de sitio
unidimensional para columnas de suelo representativas en cada ubicación de soporte.
La base de cada columna se somete a los movimientos del terreno de diseño de campo
libre y se supone que la diferencia en la respuesta del suelo en la parte superior de las
columnas representa la variación en los movimientos del terreno debido a las
condiciones locales del suelo. Los puentes de casi cualquier longitud pueden ser
susceptibles al efecto de la variabilidad del suelo de un extremo al otro.
Cada uno de los fenómenos anteriores puede contribuir a las diferencias en los
movimientos del terreno en los soportes de un largo puente o túnel. Sin embargo, la
experiencia ha demostrado que el efecto de los tres primeros fenómenos suele ser muy
pequeño y puede ignorarse (con la excepción del efecto de paso de onda en estructuras
de largo alcance). El factor más importante que contribuye al movimiento diferencial del
terreno es probablemente la variabilidad en las condiciones del suelo de un soporte a
otro. Es muy importante incluir este factor cuando se desarrollan múltiples movimientos
de soporte espacial para su uso en los análisis de historial de tiempo. Como se indicó
anteriormente, los historiales de tiempo de desplazamiento y aceleración son necesarios
para modelar correctamente la respuesta del puente, aunque algunos programas de
computadora calcularán uno de otro si ambos no están disponibles. En el momento
actual, los movimientos diferenciales debido a la variabilidad en los movimientos de
soporte a través del sitio del puente no se pueden tener en cuenta en un análisis del
espectro de respuesta. Se han propuesto métodos aproximados que utilizan un enfoque
de espectro de respuesta modificado y evitan el análisis del historial de tiempo, pero aún
no se ha demostrado que sean confiables.
2.10 RESUMEN
Este capítulo describe los métodos utilizados para evaluar y caracterizar movimientos
de suelo fuerte para uso en diseño sísmico. Se describen los pasos fundamentales en
un análisis de riesgo sísmico, incluida la caracterización de la fuente sísmica, la fuerte
atenuación del movimiento y la predicción de los parámetros de diseño del movimiento
del suelo. Se describen los análisis de peligrosidad sísmica tanto probabilísticos como
deterministas y se discuten las ventajas y desventajas de estos dos tipos de análisis. Se
describen los productos esenciales de un análisis de riesgo sísmico probabilístico,
incluidos los espectros de riesgo uniformes y la desagregación de magnitud-distancia.
La selección de los terremotos "raros" y "esperados" para el diseño basado en la
cedencia se discute junto con la base del movimiento en tierra del diseño del período de
retorno de 1.000 años utilizado en las especificaciones de diseño sísmico actuales de
AASHTO. El procedimiento para desarrollar el espectro de diseño del coeficiente
sísmico como se define en las especificaciones AASHTO, incluidos los ajustes para las
condiciones locales del suelo, se presenta junto con una metodología para derivar
espectros de desplazamiento a partir de espectros de aceleración.
Se presentan procedimientos paso a paso para desarrollar el espectro de respuesta del
período de retorno de 1000 años de AASHTO para el diseño de un puente convencional

P á g i n a 54 | 455
desde el sitio web de USGS o desde el CD de movimientos de tierra de diseño de
AASHTO. Se discute la importancia de una variedad de consideraciones especiales,
incluidos los efectos de directividad de fallas en el campo cercano, movimientos
verticales del terreno y la variabilidad espacial en los movimientos del terreno del
terremoto. Se presentan los procedimientos utilizados para seleccionar un conjunto de
historiales de tiempo representativos para su uso en el análisis de dominio de tiempo.
Finalmente, se proporcionan pautas generales para realizar análisis de respuesta del
sitio específicos del sitio, que se requieren para los puentes en la Clase de Sitio F.

CAPÍTULO 3
PELIGROS GEOTECNICOS
3.1 GENERAL
Este capítulo describe los procedimientos para la evaluación de peligros geotécnicos
inducidos por terremotos en los sitios de puentes de carreteras. Estos peligros incluyen
licuefacción del suelo, asentamiento del suelo, ruptura de fallas en la superficie e
inestabilidad de la pendiente sísmica. En las siguientes secciones, estos peligros y sus
posibles consecuencias adversas para los puentes de carreteras se describen junto con
los procedimientos para evaluar los peligros. Si bien las consecuencias de estos peligros
(p. Ej., Los desplazamientos del terreno que acompañan a los peligros) se abordan en
este capítulo, se describen los métodos para evaluar los efectos de estos peligros en la
capacidad y las deformaciones del sistema puente-cimientos, así como las medidas
para mitigarlos. En otros capítulos de este manual.
Generalmente se emplea un procedimiento de dos partes para evaluar los peligros
sísmicos geotécnicos. En la primera parte, se realiza una evaluación tipo screening. En
general, esto se puede lograr basándose en una revisión de la información disponible y
el reconocimiento de campo. Si se cumplen los criterios de selección, el riesgo potencial
se considera bajo y no se requieren evaluaciones adicionales del peligro. Si no se puede
descartar un peligro, se requieren evaluaciones más detalladas, que pueden requerir la
obtención de datos adicionales, para evaluar el peligro y sus consecuencias. En este
capítulo, se proporcionan pautas para la detección inicial de peligros sísmicos y se
P á g i n a 55 | 455
proporciona una descripción general de los métodos para la evaluación detallada de los
peligros sísmicos. El examen y la evaluación de peligros sísmicos deben ser realizados
por ingenieros y científicos que tengan conocimiento de los peligros y experiencia en su
evaluación (por ejemplo, ingenieros geotécnicos competentes en diseño sísmico,
ingenieros geólogos y otros ingenieros y científicos, según corresponda).
3.2 PELIGRO DE LICUFACCIÓN DEL SUELO
3.2.1 Descripción del peligro y selección inicial
La licuefacción del suelo es un fenómeno en el que un depósito de suelo sin cohesión
debajo del nivel freático pierde una cantidad sustancial de fuerza debido a la fuerte
sacudida del suelo por el terremoto. La razón de la pérdida de fuerza es que los suelos
sin cohesión tienden a compactarse durante la sacudida del terremoto y en un suelo
saturado o casi saturado, esta tendencia hace que la presión del agua de los poros en
el suelo aumente. Este aumento de la presión del agua de los poros, a su vez, causa
una reducción en la resistencia del suelo y en la rigidez. Los depósitos recientemente
depositados (es decir, geológicamente jóvenes) y relativamente sin cohesiones
naturales y los rellenos sin compactar o pobremente compactados son susceptibles a la
licuefacción. Las arenas sueltas y las arenas limosas son particularmente susceptibles.
Los sedimentos sueltos de baja plasticidad y algunas gravas también tienen potencial
para la licuefacción. Los suelos naturales densos y los rellenos bien compactados tienen
una baja susceptibilidad a la licuefacción.
La licuefacción ha sido quizás la causa más importante del daño geotécnico a los
puentes durante terremotos pasados. La mayor parte de este daño se ha relacionado
con el movimiento lateral del suelo posterior a la licuefacción en los pilares de los
puentes. Sin embargo, también se han producido casos relacionados con la pérdida del
soporte lateral y vertical de los cimientos de los pilares de puentes.
Las posibles consecuencias de la licuefacción se pueden agrupar en las siguientes
categorías:
1. Diapositivas de flujo. Las fallas de flujo son la forma más catastrófica de falla de tierra
que puede ocurrir debido a la licuefacción. Estos deslizamientos de gran desplazamiento
se producen cuando las cargas estáticas en pendiente descendente (gravedad) superan
la resistencia proporcionada por la baja resistencia al corte de los suelos licuados (es
decir, el factor estático de seguridad cae por debajo de 1.0 debido a la licuefacción).
Estas diapositivas pueden ocurrir incluso después de que el suelo deje de temblar y
comúnmente resulten en decenas de pies de desplazamiento. En la Sección 3.3.2 se
proporciona más información sobre el deslizamiento de flujo.
2. Extensiones laterales. La propagación lateral es la forma más común de movimientos
de deslizamiento que acompañan a la licuefacción. Puede ocurrir en terrenos con
pendientes muy suaves o en terraplenes subyacentes por el suelo licuado debido al
efecto combinado de las fuerzas estáticas (gravedad) y las fuerzas de inercia inducidas
sísmicamente en la masa del suelo. Los movimientos laterales se acumulan durante el
terremoto cada vez que la tensión de corte inducida por la estática más sísmica excede
la resistencia del suelo licuado. Sin embargo, una vez que se detiene la sacudida del
suelo, se detiene el movimiento de deslizamiento, es decir, en una extensión lateral, las
fuerzas de gravedad por sí solas no son suficientes para causar inestabilidad. Los
movimientos laterales resultantes pueden variar en magnitud desde pulgadas a varios
pies y suelen ir acompañados de grietas en el suelo con desplazamientos horizontales
P á g i n a 56 | 455
y verticales. El potencial de movimientos laterales aumenta si hay una "cara libre", como
un canal de río que limita la masa de deslizamiento. La propagación lateral puede ocurrir
debajo de un relleno de aproximación de puente o terraplén de la carretera si el suelo
subyacente se licua. La expansión lateral puede someter puentes soportados en
cimientos poco profundos a grandes desplazamientos de soporte diferencial y puede
someter cimientos profundos a grandes cargas laterales y desplazamientos. En la
Sección 3.3.3 se proporciona más información sobre la propagación lateral.
3. Reducción de la capacidad portante de la cimentación. La aparición de licuefacción
debajo y / o lateralmente adyacente a los cimientos del puente puede reducir en gran
medida la capacidad vertical y / o lateral de la cimentación, lo que ocasiona fallas en la
capacidad de carga, grandes cargas laterales y asentamientos de cimientos y / o
movimientos laterales inaceptables asociados.
4. Asentamiento de suelo. Incluso en ausencia de deslizamiento de flujo, expansión
lateral, o reducción en la capacidad de soporte de la cimentación debido a la
licuefacción, los asentamientos en el suelo debido a la consolidación del suelo pueden
ocurrir a medida que las presiones de agua de los poros en el suelo inducidas por la
licuefacción se disipan. Esta consolidación se produce con el tiempo después de que se
detenga la sacudida del suelo, tal vez durante varios días después del terremoto, y
puede resultar en asentamientos inaceptables y / o asentamientos diferenciales de
fundaciones ubicadas sobre la capa licuada. Además, los cimientos de pilotes que se
extienden a través de los estratos licuados en un terreno estable pueden estar sujetos
a un arrastre mientras los suelos sobre los estratos licuados se asientan en relación con
los pilotes. Sin embargo, las magnitudes de los movimientos de suelo totales y
diferenciales asociados con el asentamiento del suelo inducido por licuefacción son
menos frecuentes que las asociadas con deslizamientos de flujo, dispersión lateral o
reducción de la capacidad de soporte de la cimentación. En la Sección 3.4 se
proporciona información adicional sobre el asentamiento del suelo inducido por
licuefacción.
5. Mayores cargas laterales sobre muros de contención. La licuefacción en el relleno
detrás de un muro de contención, como un contrafuerte de contrafuerte o contrafuerte,
aumentará las presiones en la pared, lo que podría provocar fallas en la pared o
deformaciones excesivas.
Antes de iniciar los procedimientos de evaluación y evaluación de licuefacción de los
suelos susceptibles a la licuefacción, se debe verificar si se ha producido licuefacción
en el sitio (o en lugares cercanos al sitio con condiciones geotécnicas similares) durante
terremotos pasados. Esta verificación puede incluir la revisión del historial de terremotos
de un área y la revisión de los informes de reconocimiento publicados posteriores al
terremoto. Si hay evidencia de que la licuefacción ha ocurrido previamente en el sitio,
entonces no se puede eliminar la posibilidad de licuefacción y se debe considerar más
a fondo.
En AASHTO, el requisito para realizar una evaluación de licuefacción es una función de
la Zona Sísmica en las Especificaciones de Diseño de Puente (AASHTO, 2013) y la
Categoría de Diseño Sísmico en la Guía de Especificaciones (AASHTO, 2014). Las
Zonas Sísmicas 1 a 4 en las Especificaciones de Diseño de Puente corresponden,
respectivamente, a las Categorías de Diseño Sísmico A a D en la Especificación de la
Guía (Las categorías de Diseño Sísmico se emplearán en esta discusión). La categoría
P á g i n a 57 | 455
de diseño sísmico se basa en el valor de SD1, la aceleración espectral corregida por la
clase del sitio en un período de 1 segundo para el movimiento del terreno de diseño.
Los criterios de la categoría de diseño sísmico se presentan en la Tabla 3-1.
Para las categorías de diseño sísmico A y B, el potencial de licuefacción es
generalmente bajo, ya que es probable que las aceleraciones máximas del terreno sean
menores a 0.14g y que las magnitudes de los terremotos sean menores a 6.0. Además,
existe poco potencial para el movimiento permanente del suelo debido al pequeño
tamaño y la duración limitada de los eventos sísmicos en estos niveles. Sin embargo,
cuando las arenas saturadas sueltas a muy sueltas se encuentran dentro del perfil
subsuperficial de manera que la licuefacción de estos suelos pueda afectar la estabilidad
de la estructura, se debe considerar el potencial de licuefacción en la Categoría B de
Diseño Sísmico.
TABLA 3-1 CATEGORÍAS DE DISEÑO SÍSMICO DEFINIDAS POR AASHTO (2014)

El potencial de licuefacción en las aceleraciones espectrales más altas


correspondientes a las Categorías de diseño sísmico C y D es mayor y se necesita una
cuidadosa atención para determinar el potencial y las consecuencias de la licuefacción
en los sitios con estas categorías. AASHTO exige que se realice una evaluación del
potencial y las consecuencias de la licuefacción en los suelos cercanos a la superficie
en los sitios de las Categorías de diseño sísmico C y D si se cumplen las siguientes dos
condiciones:
• El nivel freático es más profundo que 50 pies por debajo de la superficie del suelo
existente o del grado final propuesto en el sitio, lo que sea más bajo (incluidas las
consideraciones de aumentos estacionales, históricos y futuros en el nivel del agua
subterránea); y
• Las arenas y los sedimentos de baja plasticidad dentro de los 75 pies superiores se
caracterizan por uno de los siguientes:
1. La resistencia de penetración de cono normalizada qc1N, es menor o igual a 150;
2. El conteo de golpes de la Prueba de penetración estándar normalizada y
estandarizada, (N1) 60, es menor o igual a 25;
3. La velocidad de onda de corte normalizada, Vs1, es inferior a 660 pies / s;
4. Una unidad geológica que se ha observado que se ha licuado en terremotos
anteriores está presente en el sitio.

P á g i n a 58 | 455
El criterio de velocidad de la onda de corte y el criterio de licuefacción de la unidad de
suelo en terremotos anteriores también se pueden usar para detectar el suelo de grava
en el sitio en busca de potencial de licuefacción.
3.2.2 Requisitos de diseño de licuefacción
Si se cumplen las condiciones en la Sección 3.2.1 que requieren un análisis de
licuefacción, la evaluación de la licuefacción considerará los siguientes efectos de la
licuefacción:
• Pérdida de fuerza en la capa o capas licuadas;
• Asentamiento del suelo inducido por licuefacción; y
• Fallos de flujo, propagación lateral e inestabilidad de la pendiente.
AASHTO también requiere que los puentes en los sitios que se consideran susceptibles
a la licuefacción se diseñen para dos configuraciones de la siguiente manera:
• Suponiendo que no ocurra licuefacción, usando los movimientos del terreno y las
propiedades del suelo apropiadas para la condición no licuada;
• Suponiendo que haya ocurrido licuefacción y que el suelo licuado proporcione la
resistencia residual adecuada para una respuesta de cimentación profunda lateral y
axial consistente con las condiciones del suelo licuado utilizando el mismo espectro de
diseño que el utilizado para las condiciones no licuadas.

3.2.3 Parámetros de movimientos terrestres sísmicos para análisis de licuefacción


Para realizar análisis del potencial de licuefacción, así como para algunos tipos de
análisis de las consecuencias de la licuefacción, se necesita, como mínimo, una
estimación de la aceleración máxima del terreno en el sitio y la magnitud del terremoto
asociado. La magnitud del terremoto y la distancia de la fuente al sitio del terremoto
también son necesarios para algunos tipos de evaluación de propagación lateral. La
aceleración máxima del terreno se puede obtener utilizando el procedimiento basado en
mapas de AASHTO (es decir, basado en los mapas de movimiento del terreno de
AASHTO y utilizando los Factores del sitio para tener en cuenta las condiciones locales
del terreno) o utilizando un procedimiento específico del sitio (por ejemplo, un mapa
unidimensional). análisis de respuesta del sitio), como se describe en el Capítulo 2
Como se discutió en el Capítulo 2, los movimientos de tierra del diseño de AASHTO se
basan en un enfoque probabilístico, excepto en el caso de fallas altamente activas
donde los movimientos de tierra están "limitados" de manera determinista para no
exceder los niveles asociados con la ocurrencia de terremotos de magnitud máxima en
las fallas. Cuando los movimientos del terreno de diseño para el puente se basan en un
enfoque probabilístico (es decir, se desarrollan para una cierta probabilidad de
excedencia del movimiento del terreno o período de retorno), es necesario desagregar
el peligro de aceleración máxima del terreno para determinar el "dominante" (o una
magnitud representativa que contribuya al peligro, como se describe en el Capítulo 2. El
proceso de desagregación se requiere porque diferentes fuentes sísmicas, magnitudes

P á g i n a 59 | 455
de terremotos y distancias contribuyen a la probabilidad de sobrepasar los movimientos
del terreno en un análisis probabilístico. La magnitud representativa del terremoto debe
establecerse en base a las combinaciones de magnitud-distancia en el riesgo de
terremoto desagregado y el juicio de ingeniería.
movimientos del terreno de diseño se basan en algún tipo de terremoto de magnitud
máxima que se produce en una fuente sísmica específica. En general, se supone que
el terremoto ocurre en la fuente en su enfoque más cercano al sitio. Sin embargo, dado
que el potencial de licuefacción depende tanto de la magnitud como de la aceleración
máxima del terreno, puede que no sea posible distinguir entre el potencial de
licuefacción de un terremoto de pequeña magnitud en una fuente cercana y un terremoto
de mayor magnitud en una fuente más distante. En consecuencia, en un análisis
determinista se deben evaluar una o más fuentes de terremotos y magnitudes asociadas
para determinar el evento más crítico con respecto a la licuefacción en el sitio.
AASHTO (2011) permite considerar los efectos de la generación de presión de poro que
acompaña a la licuefacción al establecer movimientos del terreno de diseño. La
consideración de los efectos de la generación de presión de poro en los movimientos
del terreno requiere un análisis de respuesta específico del sitio utilizando un análisis de
esfuerzo efectivo no lineal. Dicho análisis debe considerar los efectos de la disipación
de presión de poro junto con la generación de presión de poro. El uso de este enfoque,
descrito por Matasovic y Hashash (2012), requiere una habilidad considerable. La
complejidad de este enfoque es tal que la aprobación del Propietario es obligatoria y es
muy recomendable que un panel de revisión por pares independiente compuesto por
elementos con experiencia en este tipo de análisis revise el análisis y sus resultados.
Además, bajo ninguna circunstancia, el análisis de tensión efectiva no lineal reducirá el
espectro de respuesta de aceleración para el movimiento de tierra de diseño a menos
de dos tercios del espectro de respuesta para la condición no licuada. También se debe
tener en cuenta que, ocasionalmente, la licuefacción puede aumentar las aceleraciones
espectrales en el rango de un período largo, es decir, para períodos espectrales durante
aproximadamente 1-2 segundos, en comparación con el caso no licuado.
3.2.4 Procedimientos para la evaluación de la licuefacción
Los procedimientos que se detallan a continuación para la evaluación de la licuefacción
son consistentes con las especificaciones de AASHTO y se basan en los siguientes
documentos fuente:
• Actas de los Talleres NCEER y MCEER de 1996 y 1998 sobre la evaluación de la
resistencia a la licuefacción (Youd et al., 2001).
• Directrices LRFD recomendadas para el diseño sísmico de puentes de carreteras (ATC
/ MCEER, 2003) y las Especificaciones de la guía para el diseño de puentes sísmicos
LRFD (AASHTO, 2014)
• Manual de reacondicionamiento sísmico para estructuras de autopistas: Parte 1-
Puentes (FHWA, 2006).
• Procedimientos para implementar pautas para analizar y mitigar la licuefacción en
California (SCEC, 1999).
• LRFD Análisis sísmico y diseño de características geotécnicas de transporte y
cimientos estructurales (FHWA, 2011)

P á g i n a 60 | 455
Exploración de campo
Se deben considerar varios factores durante la planificación y la conducción de la fase
de exploración de campo de la investigación de licuefacción. Éstos incluyen:
• Localización de suelos potencialmente licuables.
• Ubicación del nivel de agua subterránea.
• Profundidad de licuefacción potencial.
Durante la investigación de campo, los límites de los depósitos no consolidados con
potencial de licuefacción deben mapearse dentro y más allá de la huella del puente.
Típicamente, esto implicará una investigación en cada ubicación del pier y en un número
suficiente de ubicaciones alejadas del relleno de aproximación para establecer la
distribución espacial del material. La investigación debe establecer el grosor y la
consistencia de los depósitos licuables desde la superficie del suelo hasta la profundidad
a la que no se espera que ocurra la licuefacción.
El nivel de agua subterránea debe establecerse durante el programa de exploración. Si
existe incertidumbre en la ubicación del nivel del agua subterránea, se deben instalar
piezómetros durante el programa de exploración. Idealmente, el nivel del agua
subterránea debe ser monitoreado en los piezómetros durante un período suficiente
para establecer fluctuaciones estacionales que pueden ser debidas a la lluvia, la
escorrentía del río o el riego.
Si el nivel del agua subterránea fluctúa debido a la acción de las mareas o las
fluctuaciones estacionales del río, la zona de fluctuación a menudo tendrá un grado de
saturación menor que si el suelo estuviera siempre por debajo del nivel del agua
subterránea, lo que hace que el suelo sea más resistente a la licuefacción. A menos que
el nivel de agua subterránea fluctuante esté en una elevación más alta durante un
período de tiempo prolongado, digamos semanas en el nivel más alto, generalmente es
aceptable usar un nivel de agua subterránea promedio a largo plazo como base para el
diseño.
La exploración de campo debe llevarse a cabo hasta la máxima profundidad del suelo
licuable. Una profundidad de alrededor de 50 pies se ha utilizado a menudo como la
profundidad de análisis para la evaluación de la licuefacción. Sin embargo, se informa
que la licuefacción ha ocurrido a profundidades de más de 80 pies durante el terremoto
de Alaska de 1964. Por esta razón, se recomienda que se investigue el potencial de
licuefacción a una profundidad mínima de 80 pies por debajo de la superficie del terreno
existente o del grado final más bajo propuesto (el que sea menor). Para cimentaciones
profundas (p. Ej., Ejes o pilotes), la profundidad de la investigación debe extenderse a
una profundidad que sea un mínimo de 20 pies por debajo del nivel de cimentación más
bajo esperado (p. Ej., Fondo del pozo o punta de pilote) o 80 pies por debajo de la
superficie del terreno existente o más bajo propuesta de grado terminado, lo que sea
más profundo. Sin embargo, una investigación de licuefacción no necesita extenderse
por debajo de una profundidad en la que solo están presentes depósitos geológicos que
son claramente no licuables.
Dos métodos de exploración de campo son los más utilizados durante la evaluación del
potencial de licuefacción: la Prueba de penetración estándar (SPT) y la Prueba de
penetrómetro de cono (CPT). Se deben utilizar otros métodos según sea necesario. Por
P á g i n a 61 | 455
ejemplo, la medición de las velocidades de onda de corte puede ser útil en algunas
evaluaciones del potencial de licuefacción. La prueba de velocidad de onda de corte es
particularmente útil en suelos que no son susceptibles a las pruebas SPT o CPT, por
ejemplo. Suelos con partículas de gran tamaño que inhiben las pruebas de SPT o CPT.
Un reconocimiento geológico y una revisión de la información geotécnica disponible para
el sitio deben complementar cualquier investigación de campo.
La información presentada en Youd et al. (2001) y SCEC (1999) indican que los
resultados de las exploraciones de SPT se ven afectados por pequeños cambios en el
método de medición. Principalmente debido a su variabilidad inherente, sensibilidad al
procedimiento de prueba e incertidumbre, los valores N de SPT tienen el potencial de
proporcionar evaluaciones engañosas de riesgo de licuefacción si las pruebas no se
realizan con cuidado. Además, las pruebas de SPT promedian la resistencia a la
penetración en un intervalo de profundidad significativo (es decir, en al menos 18
pulgadas) y pueden producir solo un valor cada cinco pies, creando un potencial de falta
de capas finas de suelo licuable
El método CPT está ganando reconocimiento como el método preferido para evaluar el
potencial de licuefacción en muchos lugares. Los métodos para evaluar el potencial de
licuefacción a partir de los resultados de la CPT se dan en Youd et al. (2001) y FHWA
(2011). Las principales ventajas del método CPT son:
• Proporciona un perfil de resistencia a la penetración casi continuo que se puede usar
para la interpretación estratigráfica, lo cual es particularmente importante para
determinar el potencial de propagación lateral, flujos laterales y asentamientos
diferenciales significativos posteriores a la licuefacción.
• La repetibilidad de la prueba es muy buena.
• La prueba es rápida y económica en comparación con la perforación y las pruebas de
laboratorio de muestras de suelo.
Las limitaciones del método CPT son:
• No proporciona muestras de suelo de forma rutinaria para pruebas de laboratorio.
• Proporciona tipos de comportamiento del suelo interpretados y no proporciona los tipos
de suelo reales de acuerdo con los Métodos de prueba ASTM D 2488 (Clasificación
visual) o D 2487 (Clasificación USCS) [ASTM, 1998].
• Las pruebas no se pueden realizar en suelos de grava y, a veces, la presencia de
costras o capas duras / densas en profundidades poco profundas dificulta la penetración
a las profundidades deseadas.
Evaluación del potencial de licuefacción
Se utilizan dos procedimientos básicos para evaluar el potencial de licuefacción en un
sitio. Estos son:
• Un procedimiento simplificado que se basa en las correlaciones empíricas entre la
resistencia del suelo (por ejemplo, el recuento de golpes SPT, la resistencia de la punta
CPT, la velocidad de onda de corte) y las observaciones de licuefacción.
• Modelado numérico más riguroso.

P á g i n a 62 | 455
Para la mayoría de los proyectos, el procedimiento simplificado será aceptable. Sin
embargo, para algunos proyectos, puede ser apropiado un modelado más riguroso
usando códigos de computadora avanzados. Las condiciones que justifican el uso de
métodos más rigurosos incluyen:
• Sitios donde los suelos licuables se extienden a profundidades mayores a 50 pies.
• Los sitios que tienen capas intermedias significativas, particularmente cuando las
capas intermedias comprenden suelos altamente impermeables o capas de arcilla
blanda.
• Sitios donde el costo de los métodos de remediación del terreno para mitigar la
licuefacción es grande.
Los resultados de los análisis de respuesta al suelo específicos del sitio llevados a cabo
utilizando estos métodos rigurosos que incluyen la generación de presión de poro a
menudo pueden resultar en estimaciones más bajas para la aceleración del terreno y
los esfuerzos de corte dentro del perfil del suelo debido a que los mecanismos de
disipación de energía que ocurren durante la licuefacción y los efectos del
ablandamiento de la presión de poro son Considerado explícitamente en este enfoque.
Los resultados de tales análisis no deben usarse junto con las curvas empíricas
empleadas en el procedimiento simplificado, ya que las relaciones de estrés en estas
parcelas empíricas se desarrollaron sin tener en cuenta estos efectos de suavizado.
Procedimiento simplificado El procedimiento más común utilizado en la práctica de
ingeniería para evaluar el potencial de licuefacción es el "Procedimiento simplificado".
Este procedimiento compara la relación de resistencia cíclica (CRR, la relación de
tensión de corte cíclica requerida para inducir la licuefacción para un estrato de suelo
sin cohesión a una profundidad dada) con la relación de tensión de corte cíclica (CSR)
inducida por el terremoto a esa profundidad desde el diseño del terremoto (definido por
una aceleración máxima de la superficie del suelo y una magnitud de terremoto
asociada). CRR y CSR son relaciones de esfuerzo de corte cíclico a presión de
sobrecarga efectiva inicial (antes del terremoto) en un plano horizontal a una
profundidad dada en el depósito del suelo. Los valores de CRR para el Procedimiento
simplificado generalmente se establecen a partir de bases de datos para sitios donde
se observaron y no se observaron manifestaciones superficiales de licuefacción durante
terremotos pasados. Los valores del recuento de golpes SPT normalizados, (N1) 60,
están asociados con la CSR predicha tanto en los estratos licuados como en los no
licuados. La curva de límite entre los sitios donde se observó licuefacción y los sitios
donde no se observó licuación define la relación CRR - (N1) 60. La versión de consenso
del cuadro de referencia que define la relación CRR - (N1) 60 para terremotos de
magnitud 7.5 se muestra en la Figura 3-1. Esta tabla se estableció por consenso en los
talleres de NCEER / MCEER de 1996 y 1998 (Youd et al., 2001). Como se ilustra en la
Figura 3-1, la determinación del CRR debe considerar el contenido de finos del suelo.
Otros factores que afectan la CRR incluyen la energía del martillo (que influye en el valor
de (N1) 60), la presión de sobrecarga efectiva y la magnitud del terremoto (Youd et al.,
2001). El efecto de la magnitud del terremoto en la CRR se explica aplicando un factor
de escala de magnitud (MSF) a las ordenadas de la Figura 3-1. Las recomendaciones
de varios investigadores diferentes para MSF fueron consideradas durante los talleres
de 1996 y 1998 (Youd et al., 2001). El rango de los factores de escala de magnitud
considerados en los talleres se muestra en la Figura 3-2. El consenso alcanzado en el
P á g i n a 63 | 455
taller es que los factores definidos por la curva en el límite inferior del rango
recomendado (área sombreada) en la Figura 3-2 se deben usar, a menos que se puedan
justificar diferentes factores. Tenga en cuenta que para las magnitudes superiores a 7.5,
la curva recomendada es la segunda curva más alta que se muestra en la Figura 3-2.

Figura 3-1 Curva base simplificada recomendada para la determinación de CRR a partir de datos de SPT
para magnitud 7.5 junto con datos de licuefacción empírica

Los ajustes por cambios en el nivel freático y la condición de sobrecarga deben


realizarse al realizar un análisis de licuefacción simplificado. El siguiente texto
proporciona una guía para hacer estos ajustes.

Figura 3-2 Factores de escalamiento de magnitud derivados de varios investigadores

• Correcciones de sobrecarga para diferentes condiciones de la capa freática. Para


realizar análisis de potencial de licuefacción, asentamiento de licuefacción,
asentamiento inducido sísmicamente y propagación lateral, es necesario desarrollar un
perfil de conteos de soplos SPT que se han normalizado utilizando la presión efectiva
de sobrecarga. Los factores de normalización se presentan en Youd et al. (2001).

P á g i n a 64 | 455
Esta normalización debe realizarse utilizando el perfil de esfuerzo efectivo que existía
en el momento en que se realizó la prueba SPT. Estos valores normalizados se
mantienen constantes a lo largo del resto de los análisis, independientemente de si los
análisis se realizan utilizando condiciones de tabla de agua más altas o más bajas.
Aunque existe la posibilidad de que los efectos suavizantes debidos a la humectación
del suelo puedan influir en los resultados de SPT si el nivel freático fluctúa, comúnmente
se supone que el único efecto que los cambios en el nivel freático tienen sobre los
resultados se debe a los cambios en las relaciones de estrés cíclico debido a Cambios
en la sobrecarga efectiva del estrés.
• Correcciones de sobrecarga para diferentes condiciones de llenado. Los rellenos de
aproximación y otros aumentos de la presión de sobrecarga deben manejarse de
manera similar a la descrita anteriormente para los cambios en elevación de aguas
subterráneas. Es necesario desarrollar un perfil de CRR basado en los recuentos de
soplos SPT que se han normalizado utilizando la presión de sobrecarga efectiva
existente antes de que se coloque el relleno. Estos valores normalizados se mantienen
constantes a lo largo del resto de los análisis, independientemente de si los análisis se
realizan utilizando una condición de llenado superior.
La Figura 3-3 muestra el cuadro de Robertson y Wride (Youd et. Al, 2001) para
determinar la resistencia a la licuefacción (CRR) sobre la base de qC1N, la resistencia
de la punta CPT corregida por el contenido de finos y normalizada a una presión de
sobrecarga de 1 TSF. La tabla, como la tabla SPT en la Figura 3-1, solo es válida para
terremotos de magnitud 7.5. El CPT muestra las relaciones de estrés cíclico calculadas
representadas en función de qC1N para sitios donde se observaron o no los efectos de
licuefacción después de terremotos pasados. La curva que separa las regiones de la
gráfica con datos indicativos de licuefacción de las regiones indicativas de no
licuefacción define la relación CRR - qC1N para eventos de magnitud 7.5. Los
procedimientos para calcular qC1N a partir de los datos de CPT sin procesar se
presentan en Youd et al. (2001).
En cuanto al método SPT, la determinación de CRR utilizando el método CPT debe
tener en cuenta el contenido de finos del suelo, la presión de sobrecarga efectiva y la
magnitud del terremoto. Los métodos para explicar el contenido de finos y la presión de
sobrecarga efectiva se presentan en Youd et al. (2001). Los comentarios dados
anteriormente con respecto al uso de conteos de soplos SPT normalizados (para presión
de sobrecarga efectiva) en los análisis también son válidos para el uso de datos CPT
normalizados. Los factores de escala de magnitud recomendados para CRR son los
mismos para SPT y CPT y se muestran en la Figura 3-2.
El CRR también se puede obtener utilizando datos de velocidad de onda de corte, como
se analiza en Youd et al. (2001). El procedimiento de velocidad de onda de corte es útil
especialmente para suelos de grava debido a la dificultad de obtener un conteo de
soplos SPT significativo o resistencia a CPT en suelos grava (debido al gran tamaño de
las partículas de grava en comparación con el diámetro del muestreador de SPT y la
punta del penetrómetro de cono). La Figura 3-4 presenta la relación entre CRR y VS1,
la velocidad de onda de corte normalizada a una presión de sobrecarga de 1 TSF
(Andrus y Stokoe, 2000). Los procedimientos para calcular VS1 se presentan en Youd
et al. (2001).

P á g i n a 65 | 455
Figura 3-3 Tabla de resistencia a la licuefacción CPT (Robertson y Wride, 1998)

Para estimar los valores del cociente de esfuerzo cortante cíclico inducido por el
terremoto, CSR, el taller MCEER (Youd et al., 2001) no recomendó esencialmente
ningún cambio en el procedimiento simplificado original (Seed e Idriss, 1971) donde el
factor de flexibilidad promedio del suelo, rd (Figura 3-5) se utiliza para definir la reducción
en CSR con profundidad. Como alternativa al uso de rd chart, se puede realizar un
análisis de respuesta específica del sitio de los movimientos del terreno, como se explica
a continuación.

Figura 3-4 Tabla de resistencia a la licuefacción de la velocidad de onda de corte (Andrus y Stokoe, 2000)

P á g i n a 66 | 455
Figura 3-5 Factor de flexibilidad del suelo (rd) Versus Profundidad desarrollado por Seed and Idriss (1971)
con líneas de valor medio agregado

Después de establecer los valores de CRR y CSR para un estrato de suelo a una
profundidad dada, se puede calcular el factor de seguridad (relación de capacidad a
demanda en LRFD) contra la licuefacción (es decir, FS = CRR / CSR). La proporción de
CRR a CSR debe ser mayor que 1.0 para excluir el desarrollo de licuefacción. A medida
que la proporción cae por debajo de 1.0, aumenta el potencial de licuefacción. En la
Figura 3-6 se muestra un ejemplo de un análisis de activación de licuefacción para una
sola perforación SPT.

P á g i n a 67 | 455
Figura 3-6 Ejemplo de un análisis de activación de licuefacción para una sola perforación SPT (Idriss y
Boulanger, 2008)

Modelado numérico
Para proyectos importantes, se puede justificar el uso de análisis de respuesta de suelo
unidimensionales, lineales o no lineales equivalentes para evaluar el potencial de
licuefacción en un sitio. Para estos análisis, como se discutió con respecto a los análisis
de respuesta del sitio específico del sitio en el Capítulo 2, los historiales de tiempo de
aceleración representativos del peligro sísmico en el sitio se utilizan para definir los
movimientos del terreno de entrada en un afloramiento hipotético de roca o terreno firme
en el sitio. El programa de computadora traduce estos movimientos en movimientos que
se aplican en la interfaz roca / suelo en profundidad.
El enfoque más común para el modelado numérico es usar el programa de computación
de esfuerzo total lineal equivalente SHAKE (Idriss y Sun, 1992) para determinar los
esfuerzos de corte inducidos por terremotos (es decir, el CSR) en profundidad para usar
con el procedimiento simplificado descrito anteriormente, en lugar de usar la ecuación
3-1. Tenga en cuenta que, como en la Ecuación 3-1, se debe aplicar un factor de 0.65
a los valores máximos de CSR obtenidos utilizando SHAKE para obtener valores
promedio de CSR para la comparación con los valores de CRR. Sin embargo, este
enfoque está sujeto a críticas, ya que los gráficos utilizados para establecer el CRR se
establecieron, en su mayor parte, utilizando la Ecuación 3-1. Sin embargo, siempre que
las gráficas que usan el valor medio, o esperado, de rd se usen con la Ecuación 3-1, el
uso de SHAKE para obtener una mejor estimación de la CSR es justificable.
Otro enfoque alternativo para evaluar el potencial de licuefacción implica el uso de
métodos de esfuerzo efectivo no lineal para determinar directamente las presiones de
agua de poros desarrolladas. En un análisis de respuesta de sitio de esfuerzo efectivo
verdaderamente no lineal, se emplean modelos de esfuerzo de esfuerzo de corte y
esfuerzo cortante no lineal (que incluyen criterios de falla) que replican la respuesta del
suelo degradante e histérica a lo largo del historial de carga sísmica. El programa de
computadora DESRA2, originalmente desarrollado por Lee y Finn (1978), fue quizás el
primer programa de respuesta de sitio unidimensional de estrés unilateral, ampliamente

P á g i n a 68 | 455
reconocido y ampliamente reconocido. Desde el desarrollo de DESRA2, se han
desarrollado una serie de otros programas unidimensionales de estrés no lineal, entre
los que se incluyen D-MOD 2000 (GeoMotions LLC, 2007), DESRA-MUSC (Martin y
Qiu, 2000) y un modelo en El programa FLAC (Itasca, 2006). Sin embargo, según lo
discutido por Matasovic y Hashash (2012), estos modelos no lineales se usan más
comúnmente para evaluar la respuesta del sitio y el uso de estos modelos para evaluar
el potencial de licuefacción no se acepta generalmente en este momento. Además, la
interpretación de los resultados de estos programas puede ser muy subjetiva. Por
ejemplo, si se usan múltiples historias (como lo requiere ASHTO para los análisis de
dominio de tiempo) y se predice la licuefacción para algunas, pero no todas las historias
de tiempo, ¿se supone que la licuefacción ocurre en el evento de diseño?
Los análisis de respuesta de sitios no lineales no deben usarse como una alternativa a
la Ecuación 3-1 para determinar la CSR. Como los gráficos de CRR se desarrollaron en
base a un análisis lineal equivalente, el uso de un análisis no lineal para determinar el
CSR es incompatible con estos gráficos.
3.3 DEFORMACIONES A TIERRA INDUCIDAS POR LICUFACCIÓN
3.3.1 Resistencia al corte de la licuefacción posterior
Quizás la consecuencia más grave de la licuefacción en el campo se produce cuando la
resistencia al corte posterior a la licuefacción del suelo, a menudo referida como la
resistencia residual, es insuficiente para mantener la estabilidad de una pendiente o
terraplén soportado bajo la carga estática posterior al terremoto. En estos casos, se
producirá una llamada caída de flujo, lo que dará lugar a grandes deformaciones no
controladas. Las deformaciones continuarán hasta que la geometría deformada sea
estáticamente estable.
Los enfoques empíricos para estimar los valores de la fuerza de corte posterior a la
licuefacción (residual), Sr, se han desarrollado mediante un análisis posterior de las
diapositivas de flujo inducidas por licuefacción como se presentó por primera vez en
Seed (1987). Las relaciones ampliamente utilizadas en la práctica actual incluyen
aquellas desarrolladas por Olsen y Johnson (2008), que se muestran en la Figura 3-7,
e Idriss y Boulanger (2007).
Olson y Johnson (2008) afirman que utilizaron el promedio de los procedimientos de
normalización de la resistencia de la punta CPT sugeridos por Jamiolkowski et al. (1985)
y Tatsuoka et al. (1990) para evaluar la resistencia de la punta CPT normalizada, qc1,
como se muestra en la Figura 3-7. Sin embargo, para fines prácticos, se puede utilizar
la siguiente ecuación de normalización presentada en Mayne (2007):

donde σ’atm es la presión atmosférica (96 kPa)


El procedimiento anterior para evaluar la resistencia residual posterior a la licuefacción
se basa en análisis posteriores de grandes fallas en el flujo de deformación. Sin
embargo, Olson y Johnson (2008) informan que obtienen valores similares de
resistencia al corte de la licuefacción después del análisis de la espalda de las historias
de casos de propagación lateral.
3.3.2 Falla por flujo
P á g i n a 69 | 455
Como se mencionó anteriormente, las fallas por flujo son la forma más catastrófica de
falla de tierra que se puede desencadenar cuando ocurre la licuefacción. Estas grandes
fallas de flujo traslacional o rotacional son producidas por las tensiones estáticas
existentes cuando las tensiones de corte promedio en las superficies de falla potencial
exceden la resistencia residual promedio del suelo licuado.
Para evaluar el potencial de fallo de flujo, las propiedades de resistencia estática del
suelo en la capa licuada se reemplazan con la resistencia residual (Sr) del suelo licuado.
Luego se lleva a cabo un control de estabilidad de talud convencional. No se utiliza
ningún coeficiente sísmico durante esta evaluación, por lo que el análisis de estabilidad
representa las condiciones después de la finalización de la sacudida del terremoto. El
factor de seguridad resultante define el potencial de fallas de flujo. Si el factor de
seguridad es menor que 1.0, se predice una falla de flujo.
La estimación de la deformación asociada con el deslizamiento de flujo no se puede
hacer fácilmente. Las deformaciones pueden ser del orden de decenas de pies,
dependiendo de la geometría del terreno que fluye y los tipos y capas del suelo. A falta
de métodos confiables para predecir deformaciones, generalmente es necesario
Simplemente asumir que el suelo sufrirá deformaciones laterales ilimitadas. Si las
cargas impuestas por estas deformaciones superan las que puede tolerar la estructura,
es probable que se requiera algún tipo de remediación del terreno. Esta situación debe
ser señalada a la atención del propietario y una estrategia para tratar el problema de
flujo acordado.

Figura 3-7 Correlación entre la relación de resistencia residual no drenada, Sr / σ’vo y a) recuento de
golpes SPT normalizados normalizados, (N1) 60 y b) resistencia de la punta CPT normalizada, qc1 (Olson
y Johnson, 2008)

P á g i n a 70 | 455
3.3.3 Evaluaciones de desplazamiento lateral de la dispersión
La vulnerabilidad de los puentes de carreteras a las fallas del suelo inducidas por
terremotos que surgen de la licuefacción se ha demostrado claramente por el gran daño
observado en terremotos anteriores. El daño se ha asociado a menudo no solo con el
flujo deslizante sino también con las deformaciones laterales progresivas pero limitadas
en el orden de los pies, impulsadas por temblores en el suelo del terremoto luego de la
licuefacción, pero con las deformaciones que cesan al final del terremoto. El daño
asociado con la propagación lateral puede ser más limitado que el daño asociado con
el flujo deslizante y depende de la magnitud de la propagación lateral y las
características de la estructura. Los modos de daño asociados con las deformaciones
de propagación lateral están relacionados con las demandas de desplazamiento en los
pilares, pilotes y pilotes con el daño de la base y / o el colapso del tramo. El daño
representativo en los terremotos de Alaska y Niigata de 1964 y el terremoto de Costa
Rica de 1991 ha sido documentado por Youd (1993). El daño del terremoto de Kobe de
1995 es descrito por Tokimatsu y Asaka (1998). A continuación, se indican dos ejemplos
específicos de daño lateral en la pila.
El primer ejemplo es la cedencia del puente de Landing Road en el terremoto de
Edgecumbe (Nueva Zelanda) de 1987 documentado por Berrill et al. (1997). Los tramos
de aproximación del puente en las orillas del río fueron apoyados por piers de concreto
fundados sobre pilas de concreto pretensado y maltratadas. La propagación lateral
inducida por licuefacción en la capa de arena licuable del orden de 6 pies se estimó
adyacente a los pilares del puente a partir de observaciones de campo. Los análisis
posteriores y las observaciones de las excavaciones adyacentes a los piers del puente
indicaron que las pilas resistieron con éxito las presiones pasivas movilizadas contra los
piers, aunque las grietas en las pilas sugirieron que las articulaciones plásticas en las
pilas estaban a punto de formarse, como se muestra esquemáticamente en la Figura 3-
8.
En el terremoto de Kobe, las investigaciones de campo con cámaras de pozo e
indicadores de pendiente mostraron que las fallas de las pilas en las zonas de expansión
lateral se concentraban en las interfaces entre las capas licuadas y no licuadas, así
como las cabezas cercanas. También los análisis de pilotes laterales que utilizan
resortes de interfaz p-y junto con las deformaciones de pilotes inducidas por los perfiles
de desplazamiento del terreno estimados fueron consistentes con la cedencia del pilote
observado (Tokimatsu y Asaka, 1998), como se muestra en la Figura 3-9.

P á g i n a 71 | 455
Figura 3-8 Extensión lateral del puente de Landing Road (después de Berrill et al., 1997)

Figura 3-9 Características del sitio y el daño de una pila de concreto prefabricado sujeta a una
propagación lateral en el terremoto de Kobe (después de Tokimatsu y Asaka, 1998)

La evaluación del modo y la magnitud de las deformaciones laterales del suelo inducidas
por licuefacción implica una incertidumbre considerable y es el tema de una
investigación en curso. El estado actual de la práctica para evaluar las deformaciones
de propagación lateral utiliza el enfoque de bloque deslizante de Newmark en un
supuesto plano de falla dominante en la base de la zona licuada. Por lo tanto, los
desplazamientos de campo libre se definen por un desplazamiento lateral estimado en
una superficie de falla discreta, como se muestra en la Figura 3-10.

P á g i n a 72 | 455
Figura 3-10 Análisis de bloque deslizante de Newmark

A pesar de las limitaciones del método Newmark cuando se aplica a la evaluación de


deformaciones de propagación lateral inducidas por licuefacción (por ejemplo,
supuestos de una aceleración de cedencia constante basada en la resistencia residual,
una superficie deslizante concentrada, un bloque deslizante rígido), proporciona un
frame consistente y simple para análisis. Además, debido a que la propagación lateral
suele ocurrir a profundidades relativamente poco profundas y debido al efecto de
aislamiento de la base de las capas de resistencia residual baja, es probable que los
efectos dinámicos dentro de la masa deslizante sean mínimos y se puedan descuidar.
Por lo tanto, las relaciones de desplazamiento de Newmark, como las que se
proporcionan en las ecuaciones 3-3 y 3-4 a continuación, se pueden usar para calcular
los valores de desplazamiento de propagación lateral estableciendo kmax igual al PGA y
calculando la aceleración de la cedencia, ky, en un análisis de equilibrio límite utilizando
la resistencia residual Valores en la capa licuada crítica. Este tipo de análisis asume
implícitamente que la licuefacción ocurre instantáneamente al comienzo del temblor del
terremoto y, por lo tanto, debería proporcionar una evaluación algo conservadora de las
deformaciones de propagación lateral.
Los análisis de desplazamiento de bloques deslizantes se realizaron como parte del
Proyecto NCHRP 12-70 utilizando una extensa base de datos de registros de
terremotos. El objetivo de estos análisis fue establecer relaciones actualizadas entre el
desplazamiento (d) y los siguientes tres términos: la relación k y/kmax, kmax y la velocidad
máxima en el suelo, PGV, donde ky es la aceleración de cedencia y kmax es la aceleración
promedio máxima. de la masa deslizante. Sobre la base de los análisis de regresión, se
establecieron las siguientes relaciones simplificadas y se recomiendan para propósitos
de diseño: Para todos los sitios, excepto los sitios de roca CEUS (Categorías A y B), el
desplazamiento (en pulgadas) se puede estimar mediante la siguiente ecuación:

Para los sitios de roca CEUS (Categorías A y B, el desplazamiento (en pulgadas) se


puede estimar por:

P á g i n a 73 | 455
En las ecuaciones anteriores es necesario estimar la velocidad máxima del terreno
(PGV), la aceleración dla cedencia (ky) y la aceleración media máxima (kmax). Los
valores de PGV se pueden determinar utilizando la siguiente correlación entre PGV y
ordenadas espectrales en un segundo (S1) a partir del análisis de riesgo sísmico.

donde S1 es la aceleración espectral en 1 segundo para la Clase B del sitio (condiciones


del sitio de referencia) y Fv es el factor de ajuste de la Clase del sitio. Para deslizamiento
superficial, por ej. La propagación lateral debido a la licuefacción, el valor de kmax se
puede tomar como la aceleración máxima del terreno (PGA). El valor de ky es el
coeficiente sísmico que resulta en un factor de seguridad de 1.0 en un análisis de
equilibrio límite pseudoestático para la condición licuada. Cuando el daño en el puente
de la carretera asociado con la magnitud esperada del deslizamiento del flujo o la
propagación lateral es inaceptable, es necesario abordar los métodos de mitigación.
Además de reubicar el puente a otro sitio menos vulnerable, normalmente se consideran
dos opciones de mitigación básicas.
1) Reestructuración estructural de la base / puente para adaptarse a la licuefacción
prevista y las demandas de deformación del suelo relacionadas. Esto requiere análisis
de interacción de la estructura suelo-cimentación para determinar si la deformación y la
capacidad de carga del sistema existente de cimentación / puente es adecuada para
adaptarse a las demandas de deformación del suelo sin colapso o puede cumplir con
los criterios de cedencia prescritos. De lo contrario, se pueden evaluar los métodos de
mitigación centrados en el fortalecimiento del sistema de cimientos estructurales y los
costos en comparación con la opción de mitigación de la modificación del terreno que
se detalla a continuación.
2) El uso de técnicas de remediación del sitio, donde se implementan medidas de
estabilización o modificación y mejoramiento del terreno para prevenir la licuefacción y
/ o minimizar las demandas de desplazamiento del suelo. Tales métodos incluyen, por
ejemplo, el uso de columnas de vibro-piedra para formar un terraplén o contrafuerte a
través de la zona de licuefacción.
Un enfoque de diseño para evaluar y mitigar los efectos de la propagación lateral
inducida por licuefacción se documenta en las Pautas LFRD recomendadas para el
diseño sísmico de puentes de carreteras (NCHRP 12-49, 2003).
3.4 IMPACTOS DE LA LICUFACCIÓN EN FUNDACIONES PROFUNDAS
3.4.1 Impactos de la licuefacción en la resistencia vertical y lateral
La licuefacción puede reducir tanto la resistencia vertical como la lateral del suelo. La
reducción de la resistencia vertical se puede tener en cuenta al asignar una resistencia
del lado cero en todos los suelos que se encuentren por encima de la capa de suelo
licuable más baja, incluso en capas que no sean susceptibles a la licuefacción. Se
recomienda la eliminación de la resistencia lateral en las capas no licuables por encima
de la capa licuable debido a la posibilidad de ventilar la presión de agua de poros en
P á g i n a 74 | 455
exceso generada sísmicamente por el flujo ascendente de agua de poro a lo largo de
los lados de la pila, reduciendo así la resistencia lateral. La reducción de la resistencia
lateral generalmente se explica por la modificación de la relación p-y para la carga
lateral.
Se han recomendado dos enfoques para modificar la resistencia de py en el suelo lateral
(FHWA, 2011): 1) el uso de un p-multiplicador de 0.1 (es decir, reducir la resistencia
lateral del suelo licuado en un 90% en comparación con el estado no licuado) y 2) utilice
procedimientos para desarrollar curvas py en suelos cohesivos blandos junto con la
resistencia residual del suelo posterior a la licuefacción para desarrollar curvas py para
las zonas de suelo licuado. Los métodos analizados en la sección anterior para evaluar
la resistencia al corte de los suelos licuados en un análisis de dispersión lateral se
pueden usar para evaluar la resistencia residual posterior a la licuefacción si se emplea
el segundo enfoque. Estas recomendaciones se desarrollan principalmente sobre la
base de pruebas de centrifugación de cimientos de pilotes modelo en suelo licuado: hay
poca evidencia de campo que respalde cualquiera de los métodos. Sin embargo, como
la resistencia lateral de una cimentación profunda en un suelo licuado se rige
generalmente por la rigidez estructural del elemento de cimentación, es probable que
estos dos enfoques produzcan resultados similares y cualquiera de los dos enfoques es
aceptable.
3.4.2 Impactos de licuefacción en cargas verticales y laterales
Los impactos de licuefacción en las cargas verticales y laterales sobre las pilas incluyen
la carga vertical debida a la desgarre resultante del asentamiento del suelo inducido por
la licuefacción y la carga lateral resultante de la expansión lateral inducida por la
licuefacción. En ambos casos, el aumento de las cargas generalmente se desacopla de
las cargas de inercia sísmica, es decir, se supone que el asentamiento del suelo
inducido por licuefacción y la propagación lateral se producen después de la carga
máxima de inercia. La presión hacia abajo provocada por la licuefacción puede
explicarse aplicando la resistencia lateral de los suelos sobre la capa licuadora más baja
en el perfil del suelo como una carga negativa (hacia abajo) en la pila. Las cargas de
propagación lateral inducidas por licuefacción se pueden considerar al tratar el
desplazamiento lateral como una carga cinemática y aplicar el desplazamiento lateral
calculado en cada suelo más tarde como un desplazamiento a la base del resorte p-y
que representa esa capa. La resistencia p-y del suelo en las capas licuadas se reduce
como se describe anteriormente en dicho análisis. Tenga en cuenta que el
desplazamiento lateral calculado de la tapa de la pila o la zapata en dicho análisis se
debe aplicar como una carga cinemática a la estructura del puente, pero se suele
suponer que el desplazamiento se produce después de la carga inercial máxima, por lo
que este análisis generalmente se desacopla. El análisis de las cargas inerciales sobre
el puente.
Las observaciones de campo y las pruebas de modelos de centrífuga demuestran
claramente que el caso más importante con respecto al aumento de la carga lateral en
los cimientos es el caso en el que la licuefacción en profundidad induce la propagación
lateral de una capa de suelo no licuada (o "corteza"). En tales casos, la corteza no
licuada puede aplicar una presión pasiva total al elemento de la base y la tapa de la pila
o la zapata empotrada. Cuando el suelo se licua hasta la superficie del suelo, las cargas
laterales aplicadas (y el desplazamiento lateral asociado) se reducen significativamente.
Sin embargo, se debe tener en cuenta la posibilidad de que las capas más profundas
P á g i n a 75 | 455
del suelo licuable puedan licuarse primero y aislar las capas superpuestas de un fuerte
temblor, inhibiendo su potencial de licuefacción. Por lo tanto, la suposición de que el
suelo se licuará por encima de la capa licuable más baja (más profunda) y, por lo tanto,
reducirá las cargas laterales impuestas sobre la cimentación puede no estar justificada.
Además, suponiendo que el suelo se licue todo el camino hacia la superficie del suelo
se reducirá la resistencia lateral y, por lo tanto, puede aumentar la respuesta inercial de
la estructura. Por lo tanto, en algunos casos, el ingeniero de diseño puede considerar
necesario considerar la licuefacción hasta la superficie del suelo en el análisis de
respuesta inercial y considerar el desarrollo de una corteza no licuable por encima de la
capa más licuable en un análisis de carga cinemática posterior a la licuefacción.
3.5 PELIGRO DE ASENTAMIENTO DEL SUELO
3.5.1 Descripción del peligro y detección inicial
Los asentamientos de campo libre pueden acompañar a la licuefacción; estos
asentamientos pueden asociarse con la disipación posterior a un terremoto de las
presiones del agua de los poros inducida por la licuefacción y la resultante consolidación
y densificación del suelo y con la pérdida de suelo debido a la ventilación del suelo
licuado en la superficie del suelo. Si las presiones del agua de los poros se desarrollan
durante la sacudida del suelo, pero no a un nivel suficiente para causar la licuefacción,
su disipación posterior al terremoto también puede resultar en el asentamiento posterior
al terremoto, pero la magnitud de dicho asentamiento será menor que la que se produce
debido a la licuefacción.
Los asentamientos también pueden ocurrir en suelos secos o parcialmente saturados
sobre el nivel freático. Tales asentamientos están asociados con la sacudida del
terremoto y ocurren durante la sacudida del suelo, pero no están asociados con el
desarrollo de la presión del agua de los poros y la licuefacción.
El mecanismo en este caso es la densificación del suelo durante la sacudida del suelo:
las tensiones de corte cíclicas inducidas por el terremoto hacen que los granos del suelo
se ajusten a un estado de empaquetamiento más denso. Un componente del
asentamiento sísmico también puede estar asociado con la propagación lateral del
suelo. Algunos asentamientos relacionados con la propagación lateral pueden ocurrir
incluso en ausencia de un desplazamiento notable de la pendiente o propagación lateral
a través de suelos de cimientos débiles.
Los suelos naturales sueltos y los rellenos no compactados y pobremente compactados
son susceptibles de densificación y asentamiento debido al temblor del terremoto. Si
bien la magnitud de dicho asentamiento puede ser menor que el asentamiento inducido
por licuefacción, si la densificación no se produce de manera uniforme en un área, los
asentamientos diferenciales resultantes pueden dañar el puente.
Se puede suponer que no existe un riesgo significativo debido a la compactación
diferencial si se cumplen los dos criterios de selección siguientes.
• Los materiales geológicos que subyacen a los cimientos y debajo del nivel freático no
se licuan.
• Los materiales geológicos que subyacen a los cimientos y sobre el nivel freático son:
Pleistoceno en edad geológica (más de 11,000 años); arcillas rígidas o limos arcillosos;

P á g i n a 76 | 455
o arenas, sedimentos y gravas sin cohesión con un mínimo (N1) 60 de 20 golpes / pie o
q1CN mayor que 100.
Tenga en cuenta que estos criterios no deben aplicarse a rellenos de terraplenes. El
potencial de liquidación de rellenos depende en gran medida del grado de compactación
del relleno y las liquidaciones deben estimarse utilizando los procedimientos que se
describen a continuación.
3.5.2 Procedimiento para la evaluación de asentamientos de suelos no saturados
sin cohesión
Las observaciones en terremotos anteriores han indicado que la sacudida del suelo
inducida por un terremoto puede inducir un asentamiento significativo en depósitos de
suelo secos o insaturados sin cohesión. En el terremoto de San Fernando de 1971, por
ejemplo, se notificaron asentamientos de 4 a 6 pulgadas bajo un edificio sobre cimientos
extendidos en un relleno de arena de 40 pies de profundidad (Seed and Silver, 1972).
Las pruebas de laboratorio para estudiar el asentamiento de arenas secas bajo carga
cíclica fueron iniciadas por primera vez por Silver and Seed (1971) y llevaron al
procedimiento de diseño ampliamente utilizado desarrollado por Tokimatsu and Seed
(1987). Este procedimiento se ha resumido en una Circular de Ingeniería Geotécnica de
la FHWA (FHWA, 2011) y se reproduce a continuación como una serie de pasos.
Paso 1: a partir de perforaciones y sondeos, pruebas in situ y pruebas de índice de
laboratorio, desarrolle una comprensión detallada de las condiciones del subsuelo del
sitio del proyecto, incluida la estratigrafía, la geometría de la capa, las propiedades del
material y su variabilidad, y la extensión del área de posibles zonas problemáticas.
Establecer las zonas a analizar y desarrollar secciones idealizadas y representativas
susceptibles de análisis. Los datos subsuperficiales utilizados para desarrollar las
secciones representativas deben incluir recuentos de soplos SPT normalizados
normalizados, (N1) 60 (o los resultados de alguna otra prueba, por ejemplo, el CPT del
cual (N1) 60 puede inferirse) y el peso unitario del suelo.
Paso 2: Evalúe la tensión vertical total, σv y la tensión efectiva media normal, σ'mat varias
capas dentro del depósito en el momento de la exploración y para el diseño. Los valores
de diseño deben incluir las tensiones resultantes de la construcción de las instalaciones
de la carretera. Fuera de la huella de la instalación de la carretera, los valores de
exploración y diseño son generalmente los mismos. Para arena no saturada, σ'm para la
mayoría de los propósitos prácticos se puede estimar utilizando la aproximación:

Paso 3: Evalúe el factor de flexibilidad del suelo, rd, utilizando uno de los enfoques
presentados en la Sección 3.2.3. Paso 4: Evaluar γeff (Geff / Gmax) usando la ecuación de
Tokimatsu and Seed (1987):

Donde:

P á g i n a 77 | 455
γeff (Geff / Gmax) es un efecto hipotético factor de estrés de corte
αmax es la aceleración máxima de la superficie del suelo
G es la aceleración de la gravedad
Gmax es el módulo de corte del suelo a una pequeña tensión
Nota: Gmax = ρVs2, donde Vs es la velocidad de la onda de corte y ρ es la densidad de
masa del suelo (que es igual al peso unitario total dividido por la aceleración de la
gravedad). Alternativamente, Gmax (en psf) puede evaluarse a partir de la correlación
dada a continuación (Seed y Idriss, 1970):

Donde:
(N1)60 es el recuento de golpes SPT estandarizado normalizado
σ's el esfuerzo efectivo promedio normal en psf.
Paso 5: Evalúe γeff como una función de γeff (Geff / Gmax) y σm usando la tabla reproducida
en la Figura 3-11.
Paso 6: Suponiendo que γeff ≈ γc, donde γc es el esfuerzo a corte cíclica, evalúe la tensión
volumétrica debida a la compactación, εc para un terremoto de magnitud 7.5 (15 ciclos)
utilizando la tabla reproducida en la Figura 3-12.
Paso 7: corrija la magnitud del terremoto (momento) que no sea Mw 7.5 utilizando los
factores de corrección reproducidos en la Tabla 3-2.
Paso 8: Multiplique la tensión volumétrica debida a la compactación de cada capa por
dos para corregir el efecto de agitación multidireccional, según lo recomendado por
Tokimatsu y Seed (1987), para obtener la tensión volumétrica representativa para cada
capa.
Paso 9: Calcule los asentamientos sísmicos de cada capa multiplicando el grosor de la
capa por la tensión volumétrica representativa evaluada en el Paso 8. Resuma los
asentamientos de la capa para obtener el asentamiento sísmico total para el perfil
analizado.

P á g i n a 78 | 455
Figura 3-11 Diagrama para la determinación de la tensión de corte inducida por el terremoto en depósitos
de arena (Tokimatsu y semilla, 1987)

Figura 3-12 Relación entre la tensión volumétrica, el esfuerzo a corte cíclica y la resistencia a la
penetración de arenas no saturadas (Tokimatsu y semilla, 1987)

TABLA 3-2 INFLUENCIA DE LA MAGNITUD DE TERREMOTO EN LA RELACIÓN VOLUMÉTRICA DE LA


PIEL PARA LAS ARENAS SECAS (después de TOKIMATSU Y SEMILLA, 1987)

P á g i n a 79 | 455
Seed and Silver (1972) computó el asentamiento sísmico en un depósito de arena de
50 pies de espesor con una densidad relativa del 45% que se sometió a una aceleración
máxima de la superficie de 0.45 g (ver Figura 3-13). Llegaron a la conclusión de que el
asentamiento calculado de 2.5 pulg. Estaba bastante de acuerdo con el asentamiento
observado del depósito de suelo durante el terremoto de San Fernando de 1971. El
mismo perfil de suelo se ha evaluado utilizando el método simplificado anterior. Los
resultados del análisis se muestran en la Tabla 3-3, y los resultados se comparan con
los de Seed and Silver (1972) en la Figura 3-13. Cabe señalar que la distribución de la
tensión determinada por el método aproximado está en buena concordancia con los
valores calculados por Seed y Silver y que la liquidación estimada por el procedimiento
simplificado está en concordancia razonable con la determinada previamente.

Figura 3-13 Cálculo del asentamiento para una capa de arena profunda de 50 pies

TABLA 3-3 COMPUTACIÓN DEL ACUERDO DE DEPÓSITO DE ARENA SECA

P á g i n a 80 | 455
3.5.3 Procedimiento para el asentamiento post-terremoto de suelos licuados
Como se discutió en la Sección 3.4.1, otra consecuencia de la licuefacción inducida por
el terremoto es la disipación del exceso de presión de agua de poro generado por el
terremoto, lo que lleva a un asentamiento posterior al terremoto. Basándose en estudios
experimentales, Tokimatsu y Seed (1987) desarrollaron un procedimiento sencillo
basado en una tabla para estimar el asentamiento posterior a la licuefacción en sitios de
nivel nivelado. La gráfica de Tokimatsu y Semilla (1987) para un terremoto de magnitud
7.5 se muestra en la Figura 3-14. Las cepas volumétricas correspondientes a la cuenta
de soplado (N1) 60 y la relación de tensión cíclica (CSR) para cada capa licuada se
deben multiplicar por el espesor de la capa para estimar el asentamiento total en cada
capa. Tenga en cuenta que las estimaciones de asentamiento son válidas para sitios de
nivel de suelo que no tienen potencial de propagación lateral y no tienen en cuenta la
pérdida de suelo debido a la ventilación del suelo licuado en la superficie del suelo. Para
los sitios de propagación lateral y los sitios donde se produce la pérdida de suelo, es
probable que el asentamiento sea más grande que en los sitios del nivel del suelo donde
no hay pérdida de suelo o propagación lateral.
Durante el terremoto de Kobe (Hyogoken-Nanbu) de 1995, se observaron
asentamientos totales en el rango de 1.6 a 2.3 pies en los sitios donde se licuaba el
suelo. Sin embargo, en el caso de estas observaciones, los asentamientos diferenciales
fueron pequeños, como lo demuestran las limitadas grietas en las áreas pavimentadas
(Bardet et al., 1997). Observaciones similares realizadas durante el terremoto de
Northridge en 1994 sugieren que los asentamientos diferenciales debidos a la disipación
de la presión de los poros pueden ser solo una fracción del asentamiento total si las
condiciones del terreno son relativamente uniformes. Excepto por la licuefacción con
expansión lateral, los asentamientos observados inducidos por la licuefacción durante
el terremoto de Northridge fueron menores que los observados en Kobe. En varias
observaciones en el Valle de San Fernando, particularmente en el área de Woode land
Hills, se encontró que los asentamientos de tierra eran relativamente uniformes. Este
fenómeno puede atribuirse a las siguientes condiciones: (1) presencia de sedimentos
aluviales profundos; (2) capas relativamente horizontales; (3) Contenido significativo de
finos en los suelos.

P á g i n a 81 | 455
Figura 3-14 Curvas para la estimación de la deformación volumétrica post-licuefacción usando datos de
SPT y relación de estrés cíclico para terremotos de Mw 7.5 (Tokimatsu y semilla, 1987)

Las observaciones anteriores sugieren que los asentamientos diferenciales en sitios de


terreno llano con condiciones de suelo uniformes pueden ser pequeños, incluso si el
asentamiento total es grande. Sin embargo, en ausencia de una investigación
exhaustiva del sitio, se sugiere que se utilice en el diseño una liquidación diferencial del
orden de la mitad de la liquidación total. El valor de liquidación diferencial real utilizado
depende de una variedad de factores, que incluyen el tipo y el (los) tramo (s) de la
estructura, la elevación del bearing de la cimentación, las condiciones del subsuelo
(relativamente uniformes versus altamente variables lateralmente), el número y el
espaciado de las perforaciones y el CPT sondeos
3.6 PELIGRO DE INESTABILIDAD DE LA CUESTA SÍSMICA
La estabilidad de la pendiente inducida por el terremoto puede dañar terraplenes,
pilares, cimientos o superestructuras de aproximación de puentes, aproximaciones de
puentes de bloques y ruptura de tuberías o alcantarillas. Los modos comunes de
inestabilidad para las pendientes del suelo incluyen superficies de falla rotacional
(circular) y superficies de falla de bloque deslizante (planar). Los modos de falla para las
pendientes de roca también incluyen la caída de bloques de roca.
3.6.1 Descripción del peligro y selección inicial
En cualquier análisis de estabilidad, se deben evaluar todos los mecanismos de falla
posibles para encontrar la superficie de falla crítica, es decir, la superficie de falla con la
menor relación de capacidad sísmica a demanda (C / D) (es decir, el factor de seguridad
más bajo) o el desplazamiento sísmico acumulativo. Sin embargo, un especialista
geotécnico experimentado generalmente puede identificar un número limitado de
mecanismos de falla que deben evaluarse en el análisis de estabilidad sísmica. En
general, las superficies de falla circular controlarán la estabilidad en un material
homogéneo, mientras que los modos de falla de bloque deslizante también deben
evaluarse en perfiles de suelo con capas delgadas y débiles (incluidas las capas de
suelo licuables) o para capas de suelo relativamente delgadas subyacentes por rocas o
suelos mucho más fuertes Las capas y las fallas en la caída de rocas deben
considerarse cuando hay pendientes compuestas de bloques de roca.
El primer paso para seleccionar un sitio en busca de inestabilidad de la pendiente
sísmica es determinar si existe alguna historia pasada de inestabilidad de la pendiente
estática o sísmica en el sitio y en otros sitios donde están presentes las mismas
formaciones geológicas. Las formaciones geológicas sujetas a inestabilidad suelen ser
bien conocidas por los profesionales geotécnicos locales. Los deslizamientos de
reliquias a menudo se identifican en mapas geológicos locales y regionales y también
se pueden identificar mediante fotografías aéreas. Muchas veces, el potencial de
inestabilidad de la pendiente se puede relacionar con la inclinación y la orientación de
la pendiente en formaciones geológicas específicas. Sin embargo, la clasificación de
una carretera a menudo puede crear pendientes más pronunciadas que las presentes
en el entorno natural y, por lo tanto, no se puede confiar en que la experiencia local sea
el único criterio para establecer si la inestabilidad de la pendiente es una preocupación.
Las pendientes más inclinadas que el terreno geológico natural pueden necesitar una
evaluación detallada de la estabilidad, incluso si no hay antecedentes de inestabilidad
de la pendiente en el área.

P á g i n a 82 | 455
3.6.2 Estimaciones de inestabilidad y desplazamiento de taludes
Si el reconocimiento inicial y la investigación geotécnica preliminar establecen que existe
un potencial de inestabilidad en la pendiente que impacta en el puente, se requiere una
evaluación detallada de la estabilidad de la pendiente sísmica. Una consideración
importante en la estabilidad de la pendiente sísmica es establecer si las formaciones
geológicas potencialmente inestables experimentarán una pérdida de resistencia
cuando se corten. Las pendientes compuestas de un material con una reducción
significativa de la resistencia después del pico cuando se cortan deben diseñarse
utilizando la resistencia posterior al pico en los análisis sísmicos y deben diseñarse para
una estabilidad sísmica incondicional si el factor estático de seguridad que utiliza la
resistencia posterior al pico es menor que 1.0.
Las evaluaciones de la estabilidad de la pendiente sísmica se realizan normalmente
utilizando un análisis de equilibrio de límites pseudoestáticos. En un análisis de equilibrio
de límite seudoestático, el efecto del terremoto se modela aplicando una fuerza
horizontal al centroide de la masa de falla (o al centroide de los cortes en un método de
análisis de estabilidad de cortes). La fuerza horizontal en un análisis de equilibrio límite
pseudoestático se describe mediante el coeficiente sísmico, el porcentaje del peso de
la masa de falla potencial que se aplica como fuerza horizontal. Cuando se diseña para
una estabilidad incondicional (por ejemplo, cuando se diseña una pendiente en un suelo
altamente sensible o en un suelo o roca frágil), kmax, la aceleración media máxima del
terreno (después de corregir las condiciones del sitio local) de la masa de deslizamiento
potencial se emplea como la sísmica No se realiza un análisis de coeficiente y
deformación. Para pequeñas masas de falla (por ejemplo, pendientes de menos de 20
pies de altura), se puede suponer que kmax (y por lo tanto el coeficiente sísmico) es igual
a la PGA. Para masas de suelo potenciales más grandes, kmax se ajusta según el tamaño
de la masa como se describe a continuación. En el análisis de estabilidad de un suelo
que no está sujeto a una pérdida de resistencia posterior al pico o que está diseñado
utilizando la resistencia posterior al pico, el coeficiente sísmico se determina ajustando
la aceleración máxima del terreno (después de corregirlo para las condiciones locales
del sitio) en dos Factores: uno para la incoherencia espacial y temporal (para obtener el
valor de kmax) y otro para el desplazamiento sísmico permitido.
La incoherencia espacial y temporal da como resultado un promedio del movimiento del
suelo sísmico sobre la masa potencial del suelo, de modo que la aceleración media
máxima de la masa de falla potencial, kmax, suele ser menor y nunca mayor que la
aceleración máxima del suelo (PGA). La relación de kmax a la PGA depende de las
dimensiones de la masa potencial de falla y de las características del movimiento de
tierra del terremoto. El Informe 611 de NCHP (NCHRP, 2008) presenta las siguientes
ecuaciones:

Donde:
α = kmax / PGA
H = altura de la pendiente y se limita a un valor máximo de 100 pies; y
P á g i n a 83 | 455
(FV S1) = SD1, el valor corregido en el sitio de la aceleración espectral en 1 segundo
período espectral.
El NCHRP recomienda además que α se pueda suponer igual a 1.0 para H inferior a 20
pies.
Para obtener el coeficiente sísmico, kmax puede reducirse por un factor de ductilidad que
depende de la deformación sísmica admisible. Según los hallazgos del proyecto NCHRP
12-70, FHWA (2011) recomienda que se use un factor de ductilidad de 0.5 para los
análisis iniciales de pendientes que pueden acomodar hasta 2 pulgadas de
desplazamiento sísmico en base a observaciones de que las pendientes del suelo no
están sujetas a un pico posterior Pérdida de resistencia (o que se analizaron utilizando
la resistencia posterior al pico) que tenía un factor de seguridad pseudoestático (relación
de capacidad a demanda) igual o mayor que 1, es decir, pendientes diseñadas con un
coeficiente sísmico igual a 0,5 kmax, típicamente se experimenta Deformación
insignificante (por ejemplo, grietas menores) en un terremoto. Sin embargo, muchas
pendientes pueden acomodar significativamente más que pequeñas grietas en un
terremoto. Por lo tanto, el criterio de un factor de seguridad seudoestático de 1 usando
un coeficiente sísmico de 0.5 kmax, puede considerarse un nivel de detección secundario
para la estabilidad de la pendiente sísmica.
En los casos en que el factor de seguridad seudoestático usando un coeficiente sísmico
igual a 0.5 kmax es menor que 1.0 y se pueden acomodar más de 2 pulgadas de
deformación sísmica, las ecuaciones 3.3 y 3.4 pueden usarse para calcular un
desplazamiento sísmico para comparación con un valor aceptable El uso de las
ecuaciones 3.3 y 3.4, requiere valores para kmax, la aceleración dla cedencia (ky) y la
velocidad máxima del terreno (PGV). El valor de kmax se calcula como se describió
anteriormente, el PGV se puede calcular en la Ecuación 3.5, y ky se calcula a partir de
los análisis de equilibrio límite como el coeficiente sísmico que produce un factor de
seguridad de 1.0. Una vez más, en suelos con una disminución post-pico en la
resistencia al corte, la resistencia post-pico puede emplearse en el análisis de equilibrio
límite (para ky).
3.7 PELIGRO DE RUPTURA POR FALLA DE SUPERFICIE
3.7.1 Descripción del peligro y detección inicial
La ruptura de la falla de superficie se refiere a los desplazamientos de corte que se
producen a lo largo de una traza de falla activa cuando el movimiento de la falla se
extiende a la superficie del suelo, o la profundidad de la base de un puente. Los
desplazamientos pueden ir desde pulgadas a pies. Debido a que los desplazamientos
de falla de superficie tienden a ocurrir abruptamente, a menudo a través de una zona
estrecha, la ruptura de falla es potencialmente muy dañina para un puente,
particularmente si ocurre directamente debajo de la estructura. También es difícil y, a
menudo, prohibitivo en cuanto a costos. Se han identificado pocas fallas activas en el
centro y este de los Estados Unidos, al este de las Montañas Rocosas, y el riesgo de
ruptura de fallas en la superficie es generalmente bajo en esta área en comparación con
algunas partes del oeste de los Estados Unidos.
En general, se espera que las rupturas de fallas en la superficie ocurran a lo largo de
los rastros existentes de fallas activas. Por lo tanto, se puede suponer que no existe un
riesgo significativo de rotura de fallas en la superficie si se puede establecer que:

P á g i n a 84 | 455
• No hay evidencia de un rastreo de fallas que atraviese el sitio del puente, o
• Si un rastreo de fallas cruza el sitio del puente, se ha establecido que la falla no es una
falla activa. Las fallas generalmente se consideran fallas activas con un potencial
significativo para futuros terremotos y desplazamientos si han experimentado
desplazamientos durante los últimos 11,000 años (tiempo del Holoceno).
La detección de riesgos para la ruptura de fallas debe incluir, como mínimo, los
siguientes pasos:
1) Revisión de mapas geológicos, así como discusiones con geólogos en
agencias gubernamentales y en universidades que conocen la geología del área,
2) Reconocimiento del sitio y revisión de fotografías aéreas, buscando la
expresión geomórfica de fallas. Si existe incertidumbre en la ubicación de la falla
o su actividad, los criterios de selección deben aplicarse de forma conservadora.
Si el peligro de ruptura de una falla en la superficie no puede eliminarse, el propietario
puede decidir aceptar el riesgo o evaluar el peligro y las consecuencias en detalle. Si se
llevan a cabo evaluaciones detalladas, deberían orientarse hacia:
1) Establecer la ubicación de la zona de falla o falla en relación con el sitio del
puente si no está claramente establecido en la etapa de selección,
2) Establecer la actividad de la falla si atraviesa un puente, y
3) Evaluar las características de ruptura de falla; es decir, la cantidad de
desplazamiento de la falla, el ancho de la zona de desplazamiento y la
distribución de deslizamiento a través de la zona para los componentes
horizontales y verticales de desplazamiento. Una evaluación probabilística de la
probabilidad de diferentes magnitudes de desplazamiento de falla durante la vida
del puente también puede ser útil en la toma de decisiones.
La distribución de los desplazamientos del terreno asociados con la ruptura de la falla
dependerá del tipo de falla (como se muestra en la Figura 3-15, la cantidad de
deslizamiento, la distribución en componentes de deslizamiento de impacto y
deslizamiento y el ancho de la zona de suelo). deformación.

Figura 3-15 Tipos de fallas de terremoto

P á g i n a 85 | 455
Hay varios pasos que se pueden tomar para confirmar y definir la ubicación de las fallas.
No se requieren evaluaciones adicionales si se puede demostrar, según los
procedimientos descritos a continuación, que no hay fallas que pasen por debajo del
sitio.
1) Interpretación de fotografías aéreas.
Las fotografías aéreas pueden ser un excelente recurso complementario para los mapas
geológicos y topográficos del sitio y la vecindad para identificar fallas. Las fotografías
más antiguas son particularmente útiles si representan el sitio y / o sus alrededores
antes de las actividades de desarrollo que habrían alterado o destruido las formas de
relieve que indican la presencia de fallas. En muchas partes del país, la cobertura
fotográfica en estéreo está disponible desde los años veinte o treinta. Las fotografías
aéreas suelen estar disponibles en varias fuentes, incluidas empresas privadas y en
diversas agencias gubernamentales, como el Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Servicio de
Conservación de Suelos), la Oficina de Administración de Tierras y el Servicio Forestal.
El USGS mantiene el depósito de recursos fotográficos federales en su Centro de datos
EROS, Sioux Falls, Dakota del Sur 57198.
2) Ponerse en contacto con geólogos conocedores
Los geólogos y otros científicos de la Tierra familiarizados con las condiciones
geológicas y tectónicas en las cercanías del sitio pueden estar dispuestos a compartir
sus conocimientos. Estos geólogos pueden trabajar para agencias gubernamentales
(federales, estatales y locales), enseñar y realizar investigaciones en colegios y
universidades cercanas, o ejercer como consultores.
3) Reconocimiento en tierra de sitio y proximidad
Se debe realizar un recorrido por el sitio y sus alrededores para observar condiciones
topográficas inusuales y evaluar cualquier relación geológica visible en cortes, canales
u otras exposiciones. Las características que requieren una evaluación de campo
podrían haberse identificado previamente durante la revisión del mapa geológico y
topográfico, la interpretación de fotografías aéreas y / o durante las conversaciones con
los geólogos.
4) Exploración de la superficie
Las fallas ocultadas por los suelos sobrecargados, la clasificación del sitio y / o las
estructuras pueden ser localizadas potencialmente por una o más técnicas. Las técnicas
geofísicas, como el estudio de refracción sísmica, proporcionan un medio remoto para
identificar la ubicación de los escalones en una superficie de lecho de roca enterrada y
la yuxtaposición de materiales terrestres con diferentes propiedades elásticas. Los
estudios geofísicos requieren equipo especializado y experiencia, y sus resultados a
veces pueden ser difíciles de interpretar. Las investigaciones de zanjas se usan
comúnmente para exponer las condiciones del subsuelo a una profundidad de 15 a 20
pies. Mientras que son costosas, las zanjas tienen el potencial de localizar fallas con
precisión y proporcionar exposiciones para evaluar su geometría de deslizamiento y su
historial de deslizamientos. Los taladros también se pueden usar para evaluar la
naturaleza de los materiales del subsuelo y para identificar discontinuidades en el tipo o
elevación del material que podrían indicar la presencia de fallas.

P á g i n a 86 | 455
Si se determina que las fallas pasan por debajo del sitio, es esencial evaluar su actividad
al determinar el momento de la (s) falla (s) más reciente (s) como se explica a
continuación. Si se determina, según los procedimientos descritos a continuación, que
las fallas no son fallas activas, no se requieren evaluaciones adicionales.
5) Evaluar la relación de falla con depósitos jóvenes / superficies
La evaluación más definitiva de la historia reciente de deslizamiento de fallas se puede
hacer en exposiciones naturales o artificiales de la falla cuando está en contacto con
materiales de la Tierra y / o superficies de edad Cuaternaria (últimos 1.8 millones de
años). Los depósitos cuaternarios pueden incluir suelos residuales, sedimentos
glaciales como la labranza, el loess, el aluvión, el coluvio, las arenas de dunas y playas,
y otros materiales superficiales mal consolidados. Las superficies con expresiones
visibles de desplazamientos de fallas pueden incluir terrazas marinas, lacustres y de
arroyos, y otras superficies de erosión y deposición. Se puede usar una variedad de
técnicas de datación por edad, que incluyen el análisis de radiocarbono y el desarrollo
del perfil del suelo, para estimar el momento del último deslizamiento de falla.
6) Evaluar la sismicidad local
Si los datos estratigráficos no están disponibles para la evaluación de la actividad de la
falla, los patrones de sismicidad históricos podrían proporcionar información útil. Los
mapas y las parcelas actualizadas que describen la sismicidad histórica que rodea el
sitio y sus alrededores se pueden obtener del USGS en su Centro Nacional de
Información sobre Terremotos en Golden, Colorado. Se puede obtener información
adicional sobre sismicidad de agencias geológicas estatales y de colegios y
universidades que mantienen una red de sismógrafos (por ejemplo, el Instituto de
Tecnología de California, la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de
Nevada, Reno, la Universidad de Washington y el Centro Multidisciplinario para el
Terremoto). Investigación de Ingeniería, Búfalo, Nueva York). Si las fallas que pasan por
debajo del sitio están asociadas espacialmente con la sismicidad histórica, y
particularmente si las tendencias de la sismicidad y la falla coinciden, las fallas
probablemente deberían considerarse activas.
Las evaluaciones de desplazamiento de fallas más confiables se basan en eventos
pasados. Las observaciones de rupturas de superficie históricas y la evidencia geológica
de eventos paleosísmicos proporcionan la indicación más útil de la ubicación, la
naturaleza y el tamaño de los eventos futuros. Cuando las condiciones geológicas no
permiten una evaluación directa del tamaño de rupturas de fallas anteriores, la cantidad
de desplazamiento debe estimarse utilizando métodos indirectos. Las relaciones
empíricas entre el desplazamiento y la magnitud del terremoto basadas en terremotos
históricos de fallas superficiales (por ejemplo, Wells y Coppersmith, 1994) proporcionan
un medio conveniente para evaluar la cantidad de desplazamiento de la falla. Un
ejemplo de tal relación se muestra en la Figura 3-16.
En las parcelas de la Figura 3-16, el desplazamiento máximo a lo largo de la longitud de
una ruptura de falla se correlaciona con la magnitud del terremoto. El desplazamiento
máximo suele ocurrir a lo largo de una sección muy limitada de la longitud de ruptura de
la falla. Las relaciones también están disponibles para el desplazamiento promedio a lo
largo de la longitud de la ruptura (por ejemplo, en Wells and Coppersmith, 1994). El
tamaño promedio de los desplazamientos pasados también se puede calcular dividiendo

P á g i n a 87 | 455
el desplazamiento acumulativo a lo largo de la falla por el número de eventos que
produjeron el desplazamiento o multiplicando la tasa de deslizamiento geológico de la
falla por el intervalo de recurrencia para los terremotos mayores en la falla. Los datos
de terremotos históricos bien documentados indican que la relación entre el
desplazamiento promedio y el desplazamiento máximo oscila entre 0.2 y 0.8 y promedia
0.5 (Wells y Coppersmith, 1994). Se desconoce dónde se puede producir el
desplazamiento máximo a lo largo de la falla y, por lo tanto, se recomienda el
desplazamiento máximo para su uso en el diseño.

Figura 3-16 Relación entre el desplazamiento máximo de la falla superficial y la magnitud del momento del
terremoto (Wells y Coppersmith, 1994)

Predecir el ancho de la zona y la distribución del deslizamiento a través de la zona de


deformación de la superficie asociada con un evento de falla de superficie es más difícil
que predecir el desplazamiento total. El mejor medio para evaluar el ancho de la falla es
la excavación de zanjas específica del sitio que atraviesa toda la zona. Los registros
históricos indican que el ancho de la zona de deformación es altamente variable a lo
largo de la longitud de una falla. No se han desarrollado relaciones empíricas que tengan
una aplicabilidad general que relacionen el tamaño del terremoto o la cantidad de
desplazamiento en la traza de falla primaria con el ancho de la zona o la cantidad de
deformación secundaria. El registro histórico indica, y el modelado de fallas muestra que
el ancho de la zona de deformación y la cantidad de deformación secundaria tienden a
variar en función de la caída de la falla y la sensación de deslizamiento. Las fallas de
inmersión profunda, como las fallas de deslizamiento vertical, tienden a tener zonas más
estrechas de deformación de la superficie que las fallas de inmersión poco profundas.
Para fallas de inmersión, la zona de deformación es generalmente mucho más ancha
en el lado de la pared colgante que en el lado de la pared del pie. Las fallas inversas de
ángulo bajo (fallas de empuje) tienden a tener las zonas de deformación más amplias.
Se han desarrollado métodos probabilísticos para evaluar el peligro de ruptura de fallas
que son similares a los métodos de análisis de riesgo sísmico probabilístico (PSHA, por
sus siglas en inglés) utilizados para evaluar los movimientos del terreno del terremoto.
Un PSHA por ruptura de fallas define la probabilidad de que se excedan varias
cantidades de desplazamiento en un sitio durante un período de tiempo específico. Para
puentes críticos, tales análisis podrían considerarse para evaluar si la probabilidad de
ruptura de la falla de la superficie es lo suficientemente alta como para justificar el diseño
para el peligro y para ayudar a cuantificar los valores de desplazamiento del diseño.

P á g i n a 88 | 455
3.8 RESUMEN
Este capítulo presenta una descripción general de los peligros sísmicos geotécnicos
relacionados con la licuefacción, el asentamiento sísmico, la ruptura de fallas y la
inestabilidad de las pendientes. Las deformaciones del suelo inducidas por licuefacción
son una fuente importante de daños en los terremotos. El riesgo de licuefacción (el
potencial de la presión de los poros generada sísmicamente que conduce a una
reducción de la resistencia al corte, las fallas de pendiente y las deformaciones
asociadas del suelo) se discute en detalle. Se discuten los métodos de investigación de
laboratorio y sitio para determinar la resistencia a la licuefacción de los suelos del sitio
(incluidos los métodos SPT y CPT), lo que lleva a procedimientos de evaluación
empíricos comúnmente utilizados para determinar la posibilidad de desencadenar la
licuefacción. También se describen los enfoques de detección para evaluar la necesidad
de tales evaluaciones en regiones de baja sismicidad. Se revisan los diversos métodos
para la determinación de la resistencia residual sin drenar posterior a la licuefacción. Se
discute el impacto de la licuefacción en la capacidad vertical y lateral de las fundaciones
profundas.
El potencial de falla de flujo de licuefacción posterior a cargas estáticas se aborda junto
con una discusión sobre el desplazamiento de la propagación lateral inducida por el
terremoto. Los métodos empíricos y numéricos para determinar el potencial de
desplazamiento de la propagación lateral se revisan con especial énfasis en los
enfoques de Newmark. El peligro de asentamiento del suelo incluye tanto el
asentamiento posterior a la licuefacción del suelo saturado sin cohesión como el
asentamiento del suelo no saturado no saturado sujeto a carga sísmica. Se hace
hincapié en el enfoque de análisis de Tokimatsu y semillas que se utiliza comúnmente
para evaluar estos asentamientos. Se discuten las cargas aplicadas por el
desplazamiento lateral inducido por licuefacción y el asentamiento en los cimientos de
puentes. La inestabilidad de la pendiente puede dañar y / o desplazar los cimientos, los
pilares del puente y acercarse a los terraplenes y bloquear el acceso al puente. Se
presentan métodos para evaluar la estabilidad de la pendiente sísmica y los
desplazamientos de pendiente inducidos sísmicamente. Se proporcionan revisiones de
los tipos de fallas y los enfoques de identificación de campo para el peligro de ruptura
de la falla, junto con las características de ruptura y el procedimiento para estimar el
desplazamiento de la falla.
La discusión sobre los peligros presentada en el Capítulo 3 proporciona material de
origen para los siguientes Capítulos. En particular, la discusión sobre el riesgo de
licuefacción relacionada con las deformaciones de dispersión lateral y el asentamiento
posterior a la licuefacción también se utilizará en la evaluación de los sistemas de
cimentación de puentes y pilares de puentes, así como en el diseño y desarrollo de las
medidas de mitigación correspondientes.

P á g i n a 89 | 455
CAPÍTULO 4
PRINCIPIOS DEL DISEÑO SÍSMICO
4.1 GENERAL
El diseño sísmico moderno para puentes en los EE. UU. Acepta el hecho de que un
puente se dañará y responde de manera inelástica durante el terremoto de diseño, un
evento con un período de retorno de aproximadamente 1.000 años. Dicha respuesta es
diferente a la esperada para la mayoría de las otras combinaciones de carga, ya que las
cargas sísmicas son tan grandes que diseñarlas elásticamente sería prohibitivamente
costoso, excepto en los puentes más críticos de largo alcance. Por lo tanto, el daño está
explícitamente permitido y se espera bajo la carga de diseño del terremoto. Pero no todo
el daño es aceptable. Solo se permite la cedencia dúctil y solo en elementos
específicamente diseñados y detallados para tal comportamiento. El fracaso frágil no
está permitido en ningún momento. Asegurar que un puente pueda sostener la magnitud
y la reversión de la carga del terremoto sin colapso requiere principios de diseño y
detalles que sean diferentes de los requeridos para la mayoría de los otros tipos de
carga.
En general, la cedencia sísmica esperado para puentes no esenciales y no críticos es
que podrían resistir terremotos más pequeños y frecuentes sin daños significativos y
podrían soportar terremotos más grandes sin representar una amenaza para la
seguridad de la vida y sin colapso. Estos objetivos forman la base de los límites
establecidos en las normas de diseño y el período de retorno seleccionado para el
evento de diseño, que es de 1000 años. En general, solo el terremoto de nivel superior
se verifica durante el diseño, basándose en la expectativa de que los puentes así
diseñados resistirían terremotos más pequeños sin daños por defecto. Este enfoque se
toma, en parte, para simplificar el esfuerzo de diseño sísmico. Para puentes esenciales
o críticos, se toma un enfoque que permite menos daño. Sin embargo, el enfoque de
este capítulo está en los puentes más comunes, no esenciales y no críticos, donde el
enfoque de diseño a menudo permite daños significativos.
El enfoque del diseño para la carga sísmica requiere una forma de pensar algo diferente
por parte del diseñador que el diseño para otros casos de carga. Por lo general, se
considera que proporcionar fuerza o capacidad adicional es ventajoso desde una
perspectiva de seguridad, aunque dicha práctica podría hacer que el diseño sea menos
rentable. Sin embargo, para el diseño sísmico es necesario estimar las fuerzas máximas
que pueden desarrollarse en la estructura y el diseño de esas fuerzas, de modo que se
proporcione la capacidad de desplazamiento adecuada. Esto significa que simplemente
agregar más fuerza en un elemento, sin importar su impacto en otras partes del sistema
estructural, no es una práctica apropiada para el diseño sísmico.
En algunas ubicaciones geográficas, la sismicidad del área puede ser lo suficientemente
baja como para que la respuesta elástica sea todo lo que se espera y se requiere. En
tales lugares, el diseño sísmico es relativamente simple. Sin embargo, en muchos
lugares, la capacidad de un puente para deformarse inelásticamente y de manera dúctil
es una necesidad. El uso de la respuesta inelástica tiene bases tanto económicas como
técnicas. Económicamente, es prudente permitir algunos daños para evitar gastar
recursos indebidos en un evento extremo con baja probabilidad de ocurrencia.
Técnicamente, es prudente diseñar estructuras utilizando una acción de fusión que limite
las fuerzas internas. Esto hace que la estructura sea menos vulnerable a los eventos

P á g i n a 90 | 455
sísmicos que son más grandes que el evento de diseño. Este capítulo explica los
principios que sustentan el diseño sísmico moderno y que han evolucionado para
garantizar dicha acción de fusión, que se conoce en la ingeniería sísmica como
respuesta dúctil. Tenga en cuenta también que este capítulo analiza solo los principios
y conceptos generales detrás del diseño sísmico moderno y no pretende brindar un
tratamiento exhaustivo de todo el tema.
Los principios de diseño de capacidad se introdujeron en el Capítulo 1 para enmarcar el
enfoque adoptado en el diseño sísmico moderno. Este enfoque se puede resumir en
tres pasos:
1) Elija elementos estructurales de la estructura que se deformarán inelásticamente,
formarán un mecanismo plásticas y sufrirán daños bajo la acción de la carga lateral del
terremoto: identificación de los enlaces que rinden y asignación de sus capacidades.
2) Diseñe y detalle aquellos elementos para continuar resistiendo la carga aplicada con
poca o ninguna degradación bajo deformación continua y bajo inversión de carga,
detallando la ductilidad.
3) Desarrolle una ruta de carga completa en la estructura por la cual otros elementos de
la estructura no fallarán antes de que los enlaces de cedencia alcancen sus resistencias
o capacidades máximas, y configure el sistema para proporcionar la capacidad de
deformación suficiente para que pueda producirse la cedencia - diseño protegido por
capacidad (o simplemente "protección de la capacidad").

Figura 4-1 Analogía de cadena para el diseño de capacidad (después de Paulay y Priestley, 1992)

El enfoque de este capítulo se centra en los pasos 1 y 3 del enfoque de diseño de


capacidad aplicado en el diseño sísmico conceptual de un sistema de resistencia de
fuerza lateral de un puente, también conocido como Sistema de resistencia a terremotos
(ERS), que se discute con más detalle. Al final de este capítulo. En la práctica, la
aplicación del enfoque de diseño de capacidad a menudo entra en conflicto con otras
restricciones de diseño. Por lo tanto, este capítulo explicará las características de diseño
sísmico preferidas. También explorará casos en los que esas características no siempre

P á g i n a 91 | 455
serán alcanzables y explicará cómo se puede mejorar el diseño sísmico para esos
casos.
Como se mencionó anteriormente, la "demanda" sísmica no es la misma en todo el país.
Por lo tanto, la filosofía de diseño sísmico que se utiliza para el diseño de puentes en la
U.S.1 aumenta el rigor de los requisitos de diseño sísmico a medida que aumenta la
sismicidad. En consecuencia, los conceptos que se explican en este capítulo varían en
importancia a medida que aumenta la demanda sísmica. La naturaleza exacta de esta
varianza se discute en capítulos subsiguientes donde se presentan prácticas específicas
para los dos métodos de diseño sísmico, basado en la fuerza y basado en el
desplazamiento.
4.2 FORMA ESTRUCTURAL
El comportamiento de un puente bajo carga sísmica está determinado por su forma
estructural, que es simplemente una forma de describir la composición de la geometría
del puente, el tipo estructural, la resistencia de los elementos y las interconexiones /
articulaciones de los elementos. Estos tres atributos se combinan para definir cómo las
cargas laterales serán inducidas en un puente por un terremoto y cómo estas cargas
serán resistidas por el puente.
Cuando los primeros diseños de puentes, por ejemplo, aquellos que evolucionaron
únicamente para optimizar la resistencia de la carga por gravedad, se ven desde la
perspectiva de la carga sísmica, surgen muchos defectos potenciales. Una de estas
fallas es la continuidad de los elementos estructurales. Por ejemplo, los elementos que
pueden sentarse uno encima del otro y funcionar bien para resistir cargas de gravedad
vertical pueden no ser adecuados cuando se sujetan a una carga lateral. Esto se debe
a que la integridad de todo el sistema puede perderse si las piezas individuales se
desplazan (por ejemplo, las vigas que caen de sus soportes). El comportamiento del
puente en terremotos pasados ha ilustrado claramente esta vulnerabilidad. Por ejemplo,
proporcionar una longitud de soporte adecuada es un requisito primordial en el diseño
sísmico moderno.
Además, las técnicas de construcción que pueden proporcionar una seguridad
adecuada bajo la carga gravitatoria de rango elástico monotónico pueden no funcionar
adecuadamente cuando se las somete a cargas cíclicas inelásticas (por ejemplo,
columnas cuyo acero de refuerzo está empalmado en sitios de alto momento potencial
bajo carga lateral). Por lo tanto, proporcionar un detalle apropiado de los elementos
estructurales es otro requisito principal.
A diferencia del diseño para resistir cargas gravitacionales bien definidas sin daños
estructurales, la cedencia esperado bajo la carga sísmica es permitir un daño
potencialmente significativo, pero evitar que la estructura se derrumbe o de lo contrario
representa un peligro para la seguridad de la vida. Este enfoque de "daño esperado",
por su naturaleza, lleva a las estructuras cerca del límite de supervivencia. El concepto
estructural y su forma son fundamentales para garantizar el éxito en el diseño resistente
a los terremotos.

4.2.1 Requisitos básicos

P á g i n a 92 | 455
La noción de permitir el daño para puentes normales (es decir, puentes no esenciales y
no críticos), utilizando la respuesta dúctil, se basa en tres conjuntos de observaciones
relacionadas con la Figura 4-2.
1) Si se eligiera la respuesta elástica como objetivo de cedencia del diseño,
entonces diferentes terremotos, ya sea con diferentes magnitudes o diferentes
distancias desde el sitio del puente, producirían diferentes efectos de fuerza
interna. Estos efectos internos dependerían de cuán lejos a lo largo de la curva
de carga-desplazamiento un terremoto "empujó" el puente. Una agitación de
mayor intensidad produciría mayores fuerzas y desplazamientos. Dicha
respuesta se situaría a lo largo de la línea recta e inclinada, A, que representa la
respuesta elástica. Las fuerzas así inducidas en muchos casos serían tan
grandes como para que la estructura no sea económica de construir.
2) 2) Si, por otra parte, se eligió la respuesta dúctil, entonces las fuerzas internas
están limitadas por los elementos que forman un mecanismo plástico y, por lo
tanto, son algo invariables a la amplitud del temblor del terremoto. Dicha
respuesta se refleja en la línea B. Sin embargo, los terremotos más grandes
producirán deformaciones mayores, por lo que el sistema debe ser capaz de
resistir esos desplazamientos. Esto se puede lograr mediante el detalle
adecuado de los elementos que producen, y el daño asociado permite que las
estructuras diseñadas económicamente resistan el terremoto de diseño.
3) 3) En tercer lugar, el desplazamiento máximo de un sistema inelástico se puede
estimar mediante el análisis de un sistema similar que responde elásticamente,
utilizando métodos de aproximación apropiados desarrollados a partir de
estudios de sistemas de cedencia. Por lo tanto, las técnicas de análisis elástico
de uso común se pueden usar para ayudar al proceso de diseño sísmico para
puentes normales. Para estructuras más especializadas no cubiertas por los
procedimientos de diseño sísmico de AASHTO, se requieren procedimientos de
análisis dinámico más directo que expliquen explícitamente la respuesta
dinámica inelástica.

Figura 4-2 Relaciones fuerza-desplazamiento para sistemas elásticos y dúctiles

Como se desprende de los dos primeros elementos de la lista anterior, la estructura o la


respuesta del sistema frente a la respuesta de desplazamiento es útil para determinar y
P á g i n a 93 | 455
comprender la respuesta esperada. Este concepto ha surgido en los últimos años como
una herramienta central para el diseñador para abordar la carga sísmica. Las curvas de
carga-desplazamiento que se muestran en la Figura 4-2 están diseñadas para ser
representativas de la respuesta del sistema, aunque la respuesta de elementos y
subsistemas (por ejemplo, las curvas individuales) también tendrá una respuesta similar.
Para un puente, esto significa que la respuesta incluye toda la estructura, incluidas las
curvas intermedias, la superestructura, los cimientos y los estribos. Desde la perspectiva
de la mecánica, la relación de fuerza-desplazamiento total para un puente es la
combinación de todos los elementos de resistencia laterales que contribuyen. Esto
incluiría la contribución de todos los elementos de la subestructura intermedia junto con
la superestructura y los pilares. Por lo tanto, el requisito básico para el diseño sísmico
es que todo el sistema sea considerado y que el comportamiento dúctil se incluya en el
diseño del sistema en la medida de lo posible. Esto sigue siendo cierto a pesar de que
el enfoque de diseño a menudo se lleva a cabo en una base doblada por doblada. La
consideración de la respuesta y el comportamiento del sistema a menudo requerirá la
consideración de una jerarquía de modos de falla preferidos y rutas de carga. Estos se
discuten a continuación.
4.2.2 Cargar rutas
La consideración de la carga del terremoto en las estructuras debe comenzar con la
mecánica. Está claro que el suelo se deforma durante un terremoto, lo que provoca
efectos de carga lateral en un puente o estructura. Recientemente, muchas discusiones
sobre los métodos de diseño sísmico están en el contexto de los métodos "basados en
la fuerza" o "basados en el desplazamiento", y esto puede dejar al oyente con la
impresión de que solo las fuerzas o los desplazamientos son importantes. De hecho,
ambos métodos requieren consideración tanto de fuerzas como de desplazamientos.
Sin embargo, el método basado en el desplazamiento se basa en una consideración
más completa y más directa de la respuesta inelástica de una estructura, mientras que
el método basado en la fuerza utiliza simplificaciones que a menudo ocultan la respuesta
inelástica esperada. Por lo tanto, la tendencia en la ingeniería sísmica es para los
métodos basados en el desplazamiento para reemplazar los métodos basados en la
fuerza. Sin embargo, la estructura no sabe cómo se diseñó y responderá de manera
singular de una manera que el ingeniero de diseño debe entender y controlar para
producir diseños sísmicos efectivos.
4.2.2.1 Equilibrio dinámico
La dinámica estructural tal como se aplica a los puentes se analiza en el Capítulo 5. Sin
embargo, el principio de equilibrio dinámico es útil para comprender los temas
considerados en este capítulo, por lo que a continuación se analiza el equilibrio
dinámico. La mayoría de los ingenieros civiles y estructurales se sienten cómodos con
el equilibrio estático, pero cuando se considera la respuesta dinámica, el nivel de
comodidad a menudo baja. Sin embargo, el concepto de equilibrio aún se mantiene,
aunque en forma de fuerzas dinámicas, que se pueden representar con una carga casi
estática para simplificar el esfuerzo de diseño. Este es el enfoque utilizado para el diseño
sísmico de puente normal.
La noción básica de equilibrio dinámico está contenida en el siguiente material. Aunque
las ecuaciones de equilibrio son ecuaciones diferenciales que deben resolverse de
manera apropiada, la relación algebraica de las fuerzas es el tema principal en este
capítulo. En esta sección se desarrollan dos ideas poderosas:
P á g i n a 94 | 455
1) La "carga" del terremoto se puede representar utilizando fuerzas estáticas
amplificadas adecuadamente que se aplican a la masa de la estructura.
2) El diseñador puede controlar las fuerzas internas desarrolladas durante un terremoto
al proporcionar la estructura para formar un mecanismo plásticas.
Aquellos lectores que se sientan cómodos con estos conceptos o deseen saltarse la
derivación de estos conceptos pueden continuar leyendo en la siguiente sección,
4.2.2.2.
Considerando una estructura simple como se muestra en la Figura 4-3, se muestran las
fuerzas internas inducidas por un terremoto que actúan sobre la masa. El equilibrio de
estas fuerzas viene dado por la Ecuación 4-1, donde la fuerza inercial de la masa está
representada por la masa multiplicada por su aceleración. Este efecto se conoce como
principio de d’Alembert, que expresa la segunda ley del movimiento de Newton en
términos de una "fuerza de inercia" (Clough y Penzien, 1993). El resorte y las fuerzas
de amortiguación a menudo se consideran como una sola fuerza, o la amortiguación en
algunos casos puede descuidarse. Ambos se muestran aquí como fuerzas combinadas
en las columnas. Cuando la estructura se basa en una base que no se mueve, el resorte,
el amortiguamiento y las fuerzas de inercia son funciones únicamente del
desplazamiento relativo, la velocidad y la aceleración entre la masa de la estructura
SDOF y su base y cualquier carga aplicada. En este caso, la aceleración del terreno es,
por definición, cero.

Figura 4-3 Equilibrio de fuerzas en la estructura de un solo grado de libertad (SDOF)

Cuando la base de la estructura puede moverse, como en el caso de un terremoto, se


incluye otro desplazamiento, el del suelo. Vea la Figura 4-4. La segunda derivada de
este desplazamiento, o aceleración del terreno, afecta solo a la fuerza de inercia, porque
las fuerzas de resorte y de amortiguamiento son funciones solo del desplazamiento
relativo o la velocidad relativa entre la masa SDOF y su base. Por lo tanto, la fuerza
inercial es una función de la aceleración total (es decir, la suma del terreno y las
aceleraciones relativas). El equilibrio para el caso en el que el terreno se mueve está
provisto por la Ecuación 4-2 y la aceleración total está dada por la Ecuación 4-3. Solo la
aceleración total afecta a la masa e induce su efecto de inercia, que es una combinación
de aceleración relativa y relativa.
P á g i n a 95 | 455
Figura 4-4 Influencia de la excitación del suelo

Debido a que tanto la aceleración del suelo como la masa son conocidas, el efecto de
inercia debido al movimiento del suelo se puede mover al lado derecho de la Ecuación
4-4, lo que da como resultado la "ecuación de movimiento" del sistema.

Una vez hecho esto, la ecuación de movimiento se puede resolver para la respuesta del
sistema SDOF. Cuando las respuestas máximas se calculan y presentan en función del
período o la frecuencia de vibración del sistema, los gráficos resultantes se conocen
como espectros de respuesta. Estos se discutieron en el Capítulo 2. Los espectros para
el desplazamiento relativo, la velocidad relativa y la aceleración total (a menudo
referidos como aceleración absoluta) generalmente se alcanzan. Los espectros de
respuesta proporcionan las soluciones para la ecuación de movimiento, lo que libera al
diseñador de tener que desarrollar la respuesta dinámica. La fuerza de inercia del
sistema SDOF es proporcional a la aceleración del espectro de respuesta, e incluye
tanto el efecto de aceleración en tierra como el efecto de aceleración relativa. Cuando
P á g i n a 96 | 455
estas aceleraciones se combinan, la fuerza inercial se puede amplificar por encima de
la debida solo a la aceleración del terreno.
Es importante comprender la diferencia entre las aceleraciones totales y terrestres. La
aceleración total contiene cualquier amplificación dinámica de la masa de la estructura
agregada al efecto de la aceleración del terreno, solo. Antes de la reciente adopción del
terremoto del período de retorno de 1000 años para el diseño de puentes, las
aceleraciones sísmicas que se mapearon en todo el país se basaron en la aceleración
del terreno. Lo nuevo con el enfoque de 1000 años es la representación del movimiento
del suelo en términos de aceleración espectral. La aceleración espectral es la
aceleración total para un sistema SDOF. En el rango de períodos para muchos puentes,
digamos de 0,5 a aproximadamente 1,5 segundos, la aceleración espectral es
generalmente mayor que la aceleración del terreno. En los rangos de períodos más
largos, la aceleración espectral es típicamente menor que la aceleración del terreno.
Una consideración de equilibrio adicional, la respuesta inelástica, requiere mirar hacia
atrás a la Figura 4-2 y la Ecuación 4-1. El uso de sistemas dúctiles, donde las fuerzas
máximas de elementos desarrolladas en el sistema son algo menores que las calculadas
para un sistema totalmente elástico equivalente, afecta las fuerzas inerciales máximas
que se desarrollan en el sistema. En el caso de un sistema de cesión, la fuerza del
resorte,
fspring = ku, se convierte en una función de desplazamiento que no es elástica lineal. La
función precisa no es importante aquí. La ecuación 4-1 muestra que la fuerza inercial es
algebraicamente igual a la fuerza de amortiguación y la fuerza de recuperación del
resorte. Si la amortiguación se introduce principalmente por deformaciones de las
columnas, podemos considerar la suma de la amortiguación y la fuerza del resorte como
la resistencia de las columnas para una estructura de tipo doblado individual (consulte
la Figura 4-3). Cuando se produce la cedencia de las columnas, se produce así la
respuesta no lineal limitada por la fuerza, como se ve en la Figura 4-2, la fuerza inercial
del sistema es limitada. Este es el resultado de mantener el equilibrio en todo momento.
Considerando la Ecuación 4-3, esta limitación de fuerza significa que la aceleración
relativa se induce en proporción exacta para equilibrar la fuerza inelástica desarrollada
en las columnas y la porción de aceleración del terreno inducida por el terremoto de la
fuerza inercial, müg. Por lo tanto, el diseñador puede controlar la fuerza inercial máxima
que se desarrollará en la estructura, controlando la fuerza lateral máxima que puede
suministrar el sistema estructural. Y, lo que es más importante, puede controlar esa
fuerza sin tener que resolver un análisis dinámico inelástico del historial de tiempo, que
es formalmente necesario para calcular con precisión la respuesta dinámica completa.
Debido a que el énfasis del enfoque de diseño está en la respuesta dinámica máxima
en lugar de en el historial de respuesta de tiempo completo, todo lo que se requiere del
diseñador es el equilibrio en el momento de la respuesta máxima. Este control directo
de las fuerzas internas en manos del diseñador es un resultado extremadamente
poderoso de la aplicación de conceptos de equilibrio.
El equilibrio y la equivalencia entre el movimiento del terreno y la carga aplicada en
masa (Ecuación 4-4) permite la aplicación de una carga lateral dinámicamente
amplificada, pero limitada inelásticamente a la masa de una estructura al calcular los
efectos de carga. Básicamente, se pueden considerar los efectos de carga estática para
diseñar la ruta de carga. Los desplazamientos de la estructura también se derivan de
esta misma aplicación de equilibrio.
P á g i n a 97 | 455
4.2.2.2 Rutas de carga lateral en puentes
Utilizando los conceptos de equilibrio de la sección anterior, se pueden considerar las
rutas de carga desarrolladas en puentes típicos. Las rutas de carga lateral son la ruta
conceptual que siguen las cargas desde el punto de aplicación hasta los puntos de
resistencia de la base. En el caso de la carga sísmica, el punto de aplicación se toma
como los puntos de masa donde se generan los efectos de inercia, y los puntos de
resistencia son las reacciones de los cimientos contra el suelo para dicha carga. Esto
puede parecer invertido por la observación de que el suelo se mueve debajo de la
estructura y, por lo tanto, induce fuerzas y desplazamientos en la estructura, pero la
carga equivalente representada por la Figura 4-3 hace girar la trayectoria de la carga de
manera efectiva para las discusiones relacionadas con el equilibrio. Es más útil
considerar la trayectoria de carga desde arriba, hacia abajo, cuando se consideran los
efectos de carga lateral.
Uno de los tipos de puentes más simples para la carga lateral sísmica en la dirección
transversal es un viaducto largo con una subestructura de rigidez uniforme donde todas
las curvas se mueven lateralmente la misma cantidad. En este caso, la carga de inercia
desarrollada proviene de la masa que también es tributaria o adyacente a cada curva.
Dicho sistema lateral es similar al descrito en la Figura 4-3. La trayectoria de carga lateral
bajo carga transversal se traza a través de la superestructura hasta la curva más
cercana, a través de la viga de la tapa de la curva en las columnas, desde las columnas
a los cimientos, y finalmente al suelo.
Usando los conceptos de diseño de capacidad, las fuerzas de cedencia en las columnas
se asignarían como en la Figura 4-5, donde las capacidades del momento plástico se
establecen en la parte superior e inferior de las columnas. Debido a que la configuración
de las columnas y el frame, junto con los momentos de cedencia asignados, produce un
mecanismo plásticas único y una resistencia lateral plásticas, las fuerzas desarrolladas
en el sistema por encima y por debajo de la parte de la columna de cedencia pueden
determinarse una vez que se haya formado el mecanismo plásticas completo. Para ser
conservadores y para evitar que los enlaces débiles o que producen (las articulaciones
normalmente plásticas) se formen en otros lugares, se aplican factores de exceso de
resistencia a los momentos plásticos para dar cuenta de fuerzas de sección superiores
a las esperadas. Con estas fuerzas, se puede completar el diseño de la superestructura,
viga de tapa, columnas y elementos de cimentación.
Es importante reconocer que las articulaciones plásticas no son verdaderas donde se
transfieren cero momentos. En su lugar, los momentos plásticos se transfieren, como se
muestra en el diagrama de momentos de la Figura 4-5, en las ubicaciones
correspondientes a las articulaciones plásticas. Por lo tanto, la curva aún tiene una
resistencia lateral significativa y aún puede soportar cargas muertas y los efectos P-Δ
resultantes.

P á g i n a 98 | 455
Figura 4-5 Momentos laterales inducidos en una curva de dos columnas

Un tipo de estructura más común que el viaducto largo considerado anteriormente es el


sobre cruce de dos tramos. Para este tipo de estructura cargada en la dirección
transversal, la superestructura forma un diafragma que se extiende entre pilares y, por
lo tanto, actúa en paralelo con la resistencia lateral de la viga cabezal. Tal caso se
muestra esquemáticamente en la Figura 4-6. Se considera que esta estructura tiene una
superestructura continua sobre la viga cabezal y, por lo tanto, puede extenderse entre
los pilares para resistir la carga lateral. Dependiendo de la relación de aspecto en planta
de la superestructura y de la estructura de la superestructura, la trayectoria de carga del
diafragma puede ser mucho más rígida y más fuerte que la trayectoria de carga a través
de la viga cabezal hasta su base. Por ejemplo, si la superestructura es una viga cajón
de concreto, que mide 70 pies de ancho, y los tramos son de 100 pies cada uno,
entonces el diafragma tendría una relación de aspecto de 1 a 3. La superestructura
lateral de la rigidez, en tal caso, sería claramente mucho más grande que la resistencia
lateral de la viga cabezal.
En la Figura 4-7 se muestra el efecto de flexión del diafragma y una representación
cualitativa de las contribuciones de resistencia lateral relativa de la curva y la
superestructura que abarca entre los pilares.

P á g i n a 99 | 455
Figura 4-6 Ruta de carga lateral de un puente de dos vanos bajo carga sísmica transversal

Figura 4-7 Flexión de la superestructura y distribución relativa de la carga lateral en puente continuo de
dos vanos

Reflejando de nuevo a la gráfica de respuesta lateral del sistema dúctil de la Figura 4-2,
es fácil ver que la respuesta dúctil del sistema sería difícil de lograr sin ceder la
superestructura o los pilares. Esto es cierto independientemente de cuán débil se hace
la viga cabezal. Por lo tanto, considerando el tope que se muestra en la Figura 4-6 y
considerando que no es preferible permitir la cedencia en la superestructura debido a
los desafíos de preservar la integridad del sistema de soporte de gravedad vertical; solo
hay dos opciones lógicas: resistir las fuerzas de inercia transversales elásticamente o
introducir la cedencia en el pilar. La cedencia en el pilar podría incluirse permitiendo el
deslizamiento en el suelo o permitiendo la acumulación de pilas debajo del pilar,
dependiendo del tipo de cimentación. Alternativamente, se podrían considerar las claves
de corte fusibles, aunque sería difícil justificar una respuesta dúctil sostenida después
de la primera cedencia de las claves. Por lo tanto, se puede ver en este ejemplo de
resistencia de carga lateral del sistema que la respuesta dúctil a nivel del sistema puede
ser difícil de lograr incluso para las configuraciones de puente más simples y comunes.
Sin embargo, la respuesta descrita anteriormente no es necesariamente indicativa de
un diseño deficiente o una forma estructural porque se proporciona suficiente resistencia
para sostener el terremoto de diseño mediante una respuesta elástica, y existe una
redundancia significativa en el sistema; por lo tanto, el colapso sería improbable si
ocurriera un daño no deseado a la superestructura. Cuando se elige dicha respuesta,

P á g i n a 100 | 455
es una buena práctica diseñar el sistema para que tenga una jerarquía preferida de
modos de falla. Por ejemplo, si la superestructura se diseñó para comportarse
elásticamente en el terremoto de diseño, aún sería deseable que las llaves de corte
transversales del pilar se fundieran antes de que la superestructura incurriera en daños
que pudieran poner en peligro su capacidad de soporte de carga permanente. El control
de la jerarquía de tales modos de falla es la principal responsabilidad del diseñador en
el diseño sísmico, y el diseño de la capacidad proporciona el frame con el que se puede
lograr este control.
Si la superestructura para el ejemplo de puente de dos vanos que se muestra en la
Figura 4-6 se cambia a vigas de concreto pretensado con una plataforma en el lugar y
un diafragma integral completo sobre la viga cabezal, entonces se puede ilustrar la
importancia de la protección de la capacidad. A medida que las fuerzas inerciales se
desarrollan en la superestructura, el momento máximo de superestructura alrededor del
eje vertical ocurrirá cerca de la viga cabezal, como se muestra en la Figura 4-7. Debido
a que la superestructura está empalmada efectivamente en ese punto y porque las vigas
están optimizadas principalmente alrededor de la capacidad de carga vertical, se debe
prestar especial atención al refuerzo utilizado para atar los dos tramos. Esto es
particularmente importante si las vigas no son compatibles con soportes suficientemente
largos, cuyas longitudes a lo largo de las vigas son al menos las longitudes prescriptivas
mínimas. Típicamente, tal construcción integral no cumple con las longitudes de soporte
mínimas. Por lo tanto, el diseñador debe asegurarse de que la superestructura pueda
sostener las fuerzas que se inducirán, incluso si se trata de fuerzas sísmicas de diseño
con base elástica, en lugar de fuerzas de mecanismo plásticas. Cuando se usan fuerzas
elásticas, se utilizan factores de seguridad en el rango de 1.2 a 2.0 para aumentar las
demandas elásticas de conservadurismo agregado.
Un tercer ejemplo ilustra consideraciones de comportamiento similares para una
superestructura de acero con una plataforma de concreto compuesto. Considere
primero una superestructura de acero continúa compuesta de vigas en I de acero,
utilizando la misma relación de aspecto 1 a 3 en el plano. El comportamiento bajo carga
transversal sería similar al que se muestra en la Figura 4-6. En este caso, se requerirá
que la plataforma y las vigas resistan los momentos inducidos alrededor de un eje
vertical sin fallas. Si el pier central es bastante flexible en la dirección transversal, como
en el caso de un pier de varias columnas, se inducirán momentos sustanciales en la
superestructura por encima del pier debido a la acción del diafragma de la
superestructura que se extiende entre los pilares. Las fuerzas que deben cruzar los
frames cruzados o los diafragmas finales entre los apoyos entre la plataforma y el apoyo
pueden ser sustanciales. Por otro lado, si el pier central es relativamente rígido, como
en el caso de un pier de pared, entonces el pier puede convertirse en un importante
elemento de resistencia a la fuerza lateral y evitar en gran medida que los pilares sean
los elementos predominantes transversales de resistencia a la carga lateral.
Si esta configuración se cambiara a dos tramos simples y simples, en lugar de un puente
continuo de dos tramos, entonces el pier central tomaría su parte proporcional de las
fuerzas de inercia transversales sin que los grandes momentos asociados sean
inducidos en la cubierta. En tal caso, se debería considerar la posibilidad de anular los
tramos y el impacto de los dos tramos uno contra otro a medida que se desvían
lateralmente, como se muestra en la Figura 4-8.

P á g i n a 101 | 455
Esta serie de ejemplos de trayectoria de carga lateral y transversal ilustra la importancia
de la articulación de un puente. La manera en que se articula la superestructura en
particular tiene un gran impacto en dónde y cómo se resisten las fuerzas dentro de la
estructura.

Figura 4-8 Deformación transversal de la superestructura para un puente no continuo de dos tramos

La carga en la dirección longitudinal también debe considerarse en el diseño del


terremoto. Considere el mismo puente de dos vanos que el anterior con pilares tipo
asiento que permiten el movimiento longitudinal de la superestructura en relación con el
pilar. La carga sísmica actuará a lo largo de toda la estructura de esta estructura de
manera relativamente uniforme debido a la distribución relativamente uniforme de la
masa a lo largo de la superestructura. La trayectoria de carga lateral se muestra en la
Figura 4-9. En este caso, la articulación provista por los pilares del tipo de asiento
significa que los pilares resistirán poca carga longitudinal, siempre que la
superestructura no cierre la brecha entre éste y la pared posterior del pilar. Tal
movimiento sin restricciones en el pilar coloca la mayor parte de las fuerzas de inercia
en la curva intermedia. Esto probablemente requerirá que el pier tenga un tamaño más
rígido y más fuerte en la dirección longitudinal que si los pilares participan en la
resistencia sísmica. La elección de la cantidad de carga lateral que se debe colocar en
cada unidad de subestructura es una que se debe realizar en las fases iniciales del
diseño, ya que los elementos de resistencia laterales deben dimensionarse en
consecuencia. La elección de un camino de carga lateral (por ejemplo, solo columnas
de pier) frente a un camino de carga alternativo (columnas de pier y pilar y suelo), como
se muestra en la Figura 4-10, tendrá un efecto significativo en el diseño sísmico de un
puente.

Figura 4-9 Ruta de carga lateral de un puente de dos tramos bajo carga sísmica longitudinal

P á g i n a 102 | 455
Figura 4-10 Comportamiento longitudinal diferente para pilares de asiento y estribo

Los ejemplos anteriores ilustran las restricciones que las estructuras reales imponen al
objetivo ideal del diseño de capacidad. No siempre es fácil o posible configurar un
puente para que realmente se diseñe la capacidad. El resto de este capítulo se centrará
en temas relacionados con la selección conceptual y el desarrollo de varios sistemas de
resistencia a terremotos. Estos sistemas siempre han sido parte del diseño sísmico, y
aunque no se abordan directamente en las Especificaciones de diseño de puentes de
LRFD, o la División IA de las Especificaciones estándar (AASHTO, 2002), se describen
en el Manual de FHWA de 1986 sobre diseño sísmico y Reforzamiento of Bridges
(Buckle et.al., 1986). También se mencionan explícitamente en las Especificaciones de
la guía donde se define formalmente el término Sistema de resistencia a terremotos
(ERS). Para ese fin, la discusión en las secciones a continuación utiliza la misma
terminología y conceptos que las Especificaciones de la Guía, aunque los conceptos
también son aplicables a los diseños realizados utilizando las Especificaciones de
LRFD.
4.2.3 Simplicidad, integridad y simetría
Los ejemplos discutidos en la sección anterior iluminan parcialmente el concepto de
incorporar simplicidad, integridad y simetría en el ERS. La simplicidad infiere que el ERS
es claro, justificable y diseñable. La integridad deduce que los elementos apropiados de
una estructura están adecuadamente conectados para resistir un terremoto, y la simetría
infiere que la rigidez, la masa y la resistencia equilibradas se incorporan al diseño en la
medida de lo posible. En algunos casos, estos conceptos entrarán en conflicto con otras
restricciones no sísmicas, por ejemplo, la alineación donde los altos sesgos suelen ser
la norma. Por lo tanto, el diseñador sísmico debe sopesar las ventajas y desventajas de
varias configuraciones para desarrollar un enfoque razonable.
En la sección 4.2.1, una de las observaciones esenciales sobre el diseño sísmico
moderno es que la respuesta predicha mediante el análisis elástico se puede utilizar
para diseñar puentes que pretenden responder de manera inelástica. Esta observación
se basa en que los puentes son lo suficientemente regulares para responder en modos
que pueden predecirse con un análisis elástico. Por lo tanto, cuanto más complejo se
vuelve un puente, menos confiables son las técnicas elásticas para predecir con
precisión la respuesta. En reconocimiento de esto, la mayoría de las especificaciones
de diseño sísmico de puente establecen límites en las características que complican la
respuesta, como la rigidez relativa entre las curvas, la variación de la longitud del tramo,
el sesgo y la curvatura horizontal. A medida que estas características se vuelven menos

P á g i n a 103 | 455
favorables para la respuesta y la predicción de respuesta, se invocan análisis más
avanzados y requisitos de diseño. Los detalles de estos procedimientos y los límites
asociados se tratan en los Capítulos 5 y 8.
4.2.3.1 Rigidez equilibrada y geometría del frame
Caltrans (2013) y las Especificaciones de la Guía AASHTO alientan firmemente ciertas
características regulares de los puentes. Uno es la rigidez equilibrada y el otro es la
geometría del cuadro equilibrado.
Con referencia a la Figura 4-11, la disposición de rigidez equilibrada de Caltrans
recomienda que dos pilares dentro de un frame o entre dos columnas en un pier tengan
una diferencia de rigidez de no más del 50 por ciento. Además, la variación en la rigidez
entre pilares adyacentes dentro de un frame o entre columnas adyacentes dentro de un
pier no debe diferir en más del 25 por ciento.
La disposición de la geometría del frame equilibrada de Caltrans recomienda
encarecidamente que los cuadros adyacentes (es decir, las unidades estructurales a
cada lado de una articulación, como una articulación en el tramo) tengan períodos de
vibración fundamentales que estén dentro del 30 por ciento uno del otro (es decir, la
relación de sus períodos es 0.70 o mayor, si el período más corto está en el numerador).
Vea la Figura 4-11. Estas disposiciones alientan a los diseñadores a configurar puentes
de manera favorable a la resistencia a los terremotos. Tales restricciones pueden no ser
fáciles de lograr. Por ejemplo, cuando las alturas de los elementos de la subestructura
adyacente, ya sea pilares a lo largo de un puente o columnas a lo largo de un pier, varían
significativamente, la rigidez equilibrada, como se definió anteriormente, es difícil de
lograr y generalmente se consideran formas estructurales alternativas o modificaciones
a los detalles comunes.

Figura 4-11 Rigidez y geometría del cuadro equilibrado (adaptado de Caltrans, 2013)

Por lo tanto, una técnica utilizada para ayudar a lograr el equilibrio en el desempeño
lateral del puente es la "funda de aislamiento" como se muestra en la Figura 4-12. Estos
son útiles con cimientos del tipo de eje de columna a taladrado donde una funda
permanente que tiene un diámetro más grande que la columna se extiende hacia arriba
P á g i n a 104 | 455
desde el eje. La parte superior del eje se mantiene por debajo del nivel normal del suelo,
lo que produce un espacio anular o "pozo" alrededor de la columna. Este espacio
proporciona espacio para que la columna se desvíe lateralmente sin enganchar el suelo.
Esta configuración hace que la columna sea más larga y menos rígida. Al controlar la
profundidad del pozo, se pueden construir columnas adyacentes o dobleces con
rigideces similares. Al usar dicho concepto, los ingenieros deben desarrollar detalles
para evitar el acceso al espacio, evitar que el espacio se llene con material no deseado
y proporcionar acceso para la inspección. Además, si el agua puede entrar en el espacio
y congelarse, esa condición debe considerarse, ya sea mediante cálculos de diseño
apropiados o evitando que el agua penetre en el espacio.

Figura 4-12 Fundas de aislamiento (Keever, 2008, Yashinsky y Karshenas, 2003)

El concepto de funda de aislamiento no es el único que puede usarse para intentar


equilibrar la rigidez y las características dinámicas de un puente. Un enfoque alternativo
sería colocar un neopreno (bearing) deslizante o aislante en la parte superior de la
columna para evitar que se atraigan grandes fuerzas de corte a la columna corta. Otros
conceptos incluyen los siguientes: (Caltrans, 2013):
1) Ajuste de la altura efectiva de la columna bajando las zapatas,
2) Usando ejes perforados de gran tamaño,
3) Fijaciones / restricciones finales modificadas (como con el enfoque alternativo
descrito anteriormente),
4) Variando la sección transversal de la columna y el refuerzo longitudinal,
5) Agregar o reubicar columnas o pliegues,
6) Modificar hinge / expansión,
7) Reducir o redistribuir la masa de la superestructura.
8) Incorporación de aisladores o amortiguadores sísmicos.
4.2.3.2 Sesgo y curvatura
La inclinación y la curvatura, en particular las curvas horizontales, son características
que pueden hacer que la respuesta dinámica del puente sea más compleja y dificultar
el diseño. Las especificaciones de diseño sísmico de puente generalmente requieren
longitudes de soporte adicionales para sesgos más altos y requieren un análisis más
avanzado (por ejemplo, multimodo dinámico, Capítulo 5) para curvaturas más altas.
P á g i n a 105 | 455
Además, los sesgos y la curvatura complican el análisis dinámico en términos de las
condiciones de contorno requeridas y la efectividad de la resistencia y el cumplimiento
del suelo. Tanto la inclinación como la curvatura tienden a acoplar la respuesta lateral
en las direcciones transversal y longitudinal. Estos temas se analizan más
detalladamente en el Capítulo 5. Sin embargo, la estrategia para mantener la respuesta
y el comportamiento del puente de manera más predecible y regular es minimizar la
inclinación y la curvatura en la medida de lo posible. Los sesgos deben mantenerse
uniformes y deben minimizarse en general, a menos de 30 grados, si es posible
(Yashinsky y Karshenas, 2003). La curvatura debe minimizarse en la medida de lo
posible. Estas estrategias generalmente entrarán en conflicto con el diseño de la
alineación de la calzada, el movimiento de tierras y la longitud del tramo, ya que la
inclinación y la curvatura son típicamente una función de la alineación de la calzada, no
solo la estructura del puente, solo. Por lo tanto, el incentivo para minimizar estas
características se convierte en una compensación entre la cedencia sísmico y el costo.
4.2.3.3 Articulación, limitadores y longitud de soporte
La articulación o liberación de ciertas fuerzas internas para movimientos térmicos,
facilidad de construcción, consideraciones de fuerza sísmica u otras razones tiene un
efecto significativo en la respuesta de los puentes. La hinge en el lapso que se muestra
entre las curvas 4 y 5 en la Figura 4-12 es un ejemplo de tales liberaciones, como lo
serían los neoprenos (bearing) de deslizamiento o los pasadores en los pilares o sobre
los cap beam, como se muestra para los dos tramos en la Figura 4-8 y para pilares en
la figura 4-10. Cuando dicha articulación reduce la continuidad de la estructura, existe
un potencial de respuesta sísmica desfavorable que puede llevar a la supresión de la
amplitud de los tramos, por ejemplo. La estrategia para evitar tales problemas en orden
de preferencia es:
1) Utilizar construcción continua o integral.
2) Proporcionar longitudes de apoyo generosas.
3) Proporcione restricciones o unidades de transmisión de choque para interconectar
los frames adyacentes.
Los limitadores son los menos preferibles porque la experiencia pasada en California ha
demostrado que las fuerzas de los limitadores bajo el terremoto de diseño son bastante
difíciles de predecir y pueden ser difíciles de diseñar como elementos con capacidad
protegida (FHWA, 2006). Por lo tanto, para construcciones nuevas, no son la solución
preferida para evitar el desajuste.
El uso de liberaciones internas, como la liberación instantánea, es a menudo una
estrategia viable para controlar la respuesta a los terremotos y las fuerzas inducidas, así
como también la capacidad de proteger los elementos ERS adyacentes. Por ejemplo, la
opción de proporcionar una tapa doblada integral (condiciones fijas) o una tapa con un
momento de liberación (condiciones fijas) permite el control de la rigidez relativa doblada
y permite el control de la cantidad de momento que debe ser resistida por la
superestructura. El uso de una parte superior doblada para una columna relativamente
corta puede equilibrar la rigidez y la resistencia de las columnas más altas que
desarrollan hinges plásticas en sus partes superior e inferior (es decir, construcción fija-
fija). Esta es a menudo una estrategia utilizada para lograr el equilibrio sugerido en la
Sección 4.2.3.1, más arriba. El uso de una condición fija en la parte superior de una
columna o tapa doblada también elimina la necesidad de transportar grandes momentos
P á g i n a 106 | 455
en la superestructura para la protección de la capacidad. Esta transferencia de fuerza
puede ser un tema importante para ciertos tipos de superestructuras; por ejemplo, las
vigas en I prefabricadas a menudo son difíciles de proteger, especialmente en
momentos que producen tensión en la brida inferior de la viga cerca de los soportes.
4.2.3.4 Resumen
En resumen, está claro que las elecciones realizadas al inicio del tipo de puente,
articulación y configuración pueden tener un efecto significativo en el diseño sísmico y,
en última instancia, en la respuesta sísmica. Por lo tanto, es importante que el diseñador
reflexione sobre la respuesta sísmica deseada, la ruta de carga y los detalles de cómo
se interconectarán los componentes de un puente.
4.2.4 Forma estructural aceptable e inaceptable
Como se describió anteriormente, el comportamiento de un puente bajo carga sísmica
está determinado por su forma estructural, es decir, su geometría, tipo estructural,
fuerzas de los elementos e interconexiones / articulaciones de los elementos. Ciertas
características de la forma estructural relacionadas con los elementos de rótula
plásticas, por ejemplo, pueden clasificarse con respecto a su idoneidad para un diseño
sísmico efectivo. Estos elementos resistentes a los terremotos se pueden considerar
como bloques de construcción individuales que se utilizan para determinar la forma
estructural sísmica general. Una colección de estos elementos luego define el Sistema
de resistencia a terremotos (ERS), que a su vez puede clasificarse generalmente en
términos de una estrategia de diseño global, como se analiza en la Sección 4.3.
Con el fin de fomentar las buenas prácticas en diseño sísmico, los Elementos de
resistencia a terremotos (ERE) se definen formalmente en las Especificaciones de la
guía para el diseño de puentes sísmicos LRFD, y las listas de ERE se clasifican como
“Permisibles”, “Permisibles que requieren la aprobación del propietario”, o "No
recomendado para puentes nuevos". Si bien dichos listados son características nuevas
de las especificaciones de diseño sísmico y no aparecen en las Especificaciones LRFD,
o en la División IA de las Especificaciones Estándares (AASHTO, 2002), tienen sus
raíces en el Manual de 1986 de la FHWA sobre Diseño Sísmico y Adaptación (Buckle
et. al., 1986) y son aplicables a cualquier puente independientemente de las
Especificaciones utilizadas para su diseño. El concepto también es una herramienta muy
útil para los diseñadores durante el diseño preliminar o en la etapa de diseño Tipo,
Tamaño y Ubicación (TS&L).
Ejemplos de listas de las tres categorías de ERE se proporcionan en las Tablas 4-1 a la
Tabla 4-3, que se toman de las Especificaciones de la Guía.
Un principio guía que distingue a los elementos en las tres categorías es el deseo de
mantener el daño potencial en lugares que pueden ser inspeccionados. Por lo tanto, las
rótulas plásticas deben formarse por encima del suelo, y dichas rótulas entran en la
categoría "permisible". Alternativamente, no se prefieren las rótulas plásticas que se
forman debajo de la línea del suelo (es decir, las rótulas plásticas en el suelo) y, por lo
tanto, se encuentran dentro de la categoría de "permitido con la aprobación del
propietario". A diferencia de las versiones anteriores de las especificaciones de diseño
sísmico, tales ubicaciones de rótulas no están prohibidas, sino que simplemente se
desalientan. Esto reconoce el hecho de que la rótula plástica en el suelo puede no ser
evitable en todos los casos. Por ejemplo, el Caso 6 de la Tabla 4-2: rótulas plásticas en
P á g i n a 107 | 455
pilas debajo del estribo, Caso 7: rótulas plásticas en pilas que sostienen un pilar integral,
y Caso 8: rótulas plásticas en pilas con la misma resistencia que la extensión sobre el
suelo. Cuando se espera tal comportamiento, se puede utilizar con la aprobación del
propietario. Esto es importante por dos razones: el daño en el suelo puede ser difícil o
imposible de detectar, y la reparación del daño relacionado con la articulación en el suelo
probablemente no sea reparable. El propietario debe entender esto, tanto desde la
inspección posterior al terremoto como desde las perspectivas potenciales de
reparación.
Tenga en cuenta que las rótulas plásticas que se forman justo debajo de la línea del
suelo y que son accesibles por excavaciones razonables están permitidas, como se
muestra para los casos 2 y 7 de la Tabla 4-1, respectivamente. Del mismo modo, el
Caso 7 de la Tabla 4-2 para pilares integrales sobre pilotes es un caso especial que
algunas autoridades pueden elegir permitir sin restricciones, porque la inspección de
tales pilotes es posible. Sin embargo, este caso se incluye en la categoría "con la
aprobación del propietario" para que el propietario tenga control sobre el uso de dichos
sistemas. El sistema que se muestra en el Caso 7 es en realidad un sistema robusto
sísmicamente, ya que engancha el suelo detrás del pilar en gran medida. Esto limita las
deformaciones que otras partes del puente experimentarían en un terremoto.
Otras características que requieren la aprobación de los propietarios son oscilar más
allá de la elevación parcial tradicionalmente permitida en el diseño sísmico de puentes
según las especificaciones AASHTO, resistencia pasiva del suelo sin reducción al 70
por ciento del valor pasivo completo, deslizamiento de zapatas extendidas, hundimiento
o extracción de más del filas externas de pilotes en las fundaciones del grupo, sistemas
de pilotes diseñados para movilizar toda la resistencia del suelo antes de que se alcance
la capacidad estructural del pilote. Estos casos representan condiciones que son menos
conservadoras que los métodos de diseño tradicionales, aunque si se realizan
correctamente teniendo en cuenta los valores reales de resistencia y el comportamiento
real, estos sistemas deberían funcionar bien y cumplir con el objetivo de seguridad vital
de no colapsar. En algunos casos, es posible que se deban desarrollar límites de diseño
para aprovechar los comportamientos enumerados.
TABLA 4-1 ELEMENTOS RESISTENTES AL TERREMOTO PERMITIDOS.

P á g i n a 108 | 455
P á g i n a 109 | 455
TABLA 4-2 ELEMENTOS RESISTENTES AL TERREMOTO PERMITIDOS QUE
REQUIEREN LA APROBACIÓN DEL PROPIETARIO

P á g i n a 110 | 455
TABLA 4-3 ELEMENTOS RESISTENTES AL TERREMOTO NO RECOMENDADOS
PARA NUEVOS PUENTES

La categoría final para los ERE es "No se recomienda para puentes nuevos". Esta
categoría contiene cuatro ejemplos de ERE que se han desempeñado mal en terremotos
pasados y están totalmente desaconsejados.
Los casos 1 y 2 de la Tabla 4-3 representan una articulación plástica en la
superestructura o en las vigas cabezal de un piers. Estos no se recomiendan debido a
la dificultad para asegurar que se pueda lograr una capacidad de deformación robusta
y sostenida. La interacción de la carga por gravedad también puede complicar tales
mecanismos; por lo tanto, se desalientan estas ubicaciones de rótulas plásticas. Tenga
en cuenta que esto es opuesto a los mecanismos plásticas previstos para los edificios,
donde la rótula está restringida a vigas. Dicha práctica se utiliza para asegurar que las
columnas con mayor carga no se articulen y pongan en peligro la cedencia del sistema
con un comportamiento inelástico potencialmente deficiente. Este no es el caso de los
puentes donde los niveles de carga axial en columnas y piers tienden a ser relativamente
bajos y donde el sistema de estructura horizontal de la superestructura se optimiza
alrededor de la carga de gravedad para aumentar la longitud del tramo.
El caso 3 de la Tabla 4-3 ilustra los apoyos que pueden caerse o dañarse de otro modo
durante la carga del terremoto. La razón para limitar el uso de este tipo de hardware es
que los movimientos potenciales de la superestructura después de la falla de tales
elementos pueden producir desajuste y colapso o un alto impacto de los tramos de
caída.
El caso 4 de la Tabla 4-3 ilustra pilas apiladas que no son lo suficientemente fuertes
para evitar fallas de tensión estructural en las pilas. Dicha falla no es dúctil bajo carga
cíclica y puede ocurrir a niveles de carga relativamente pequeños porque las pilas

P á g i n a 111 | 455
aplastadas atraen altas fuerzas axiales debido a su orientación. Este es un ejemplo de
donde la rigidez preferida para controlar otros tipos de carga lateral hace que los
sistemas de pilotes estropeados parezcan deseables, pero para la carga sísmica estos
sistemas son vulnerables porque atraen grandes fuerzas y no pueden deformarse de
manera dúctil sostenida. Habrá que hacer concesiones entre tales restricciones. Si los
pilotes estropeados se eligen como un ERE lateral, deberían diseñarse para desarrollar
la capacidad de extracción geotécnica del límite superior, en cuyo caso se encuentran
en la categoría "Requerir aprobación del propietario".
En general, el tema de las tres categorías es que es deseable una respuesta predecible
y dúctil que limite las fuerzas globales en el sistema mientras proporciona capacidad de
desplazamiento. Los elementos que limitan la capacidad de una estructura para
desempeñarse de esta manera son generalmente menos deseables. Si bien no se
menciona explícitamente en las tres categorías, otra condición es generalmente
inaceptable. Los elementos que son capaces de resistir el terremoto de diseño
elásticamente no son aceptables si existe la posibilidad de que fallen de una manera
frágil y no dúctil con cargas ligeramente más altas que el terremoto de diseño. Tal
comportamiento no cumple con el deseo general de diseñar un puente para soportar
cargas ligeramente más altas sin una falla abrupta, porque las cargas sísmicas son
impredecibles. Alguna capacidad de desplazamiento de reserva es siempre deseable.
4.3 SISTEMAS RESISTENTES DE TERREMOTO Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
GLOBAL
4.3.1 Sistemas de resistencia a terremotos
La extensión lógica de los elementos resistentes a terremotos (ERE) es al nivel del
sistema o puente. Lo que es importante es la respuesta de todo el puente, y los ERE no
son más que contribuyentes individuales. A nivel del sistema, el sistema de resistencia
lateral conocido como Sistema de resistencia contra terremotos (ERS) debe identificarse
y diseñarse racionalmente. En la Tabla 4-4 se proporcionan ejemplos de ERS preferidos
o permisibles. Se muestran varios enfoques para las direcciones longitudinal y
transversal. La rótula plástica convencional como se describe para el ERE está permitida
para las ubicaciones de subestructuras intermedias. Los apoyos de aislamiento también
están permitidos, aunque no están permitidos en conjunto con rótulas plásticas en una
ubicación de piers determinada. Se permiten en conjunto con rótulas plásticas en otras
ubicaciones del estribo, como se ve en el Caso 4. En general, los ERS permitidos son
una combinación de ERE permitidos. Esto se puede ver comparando las características
a las que se hace referencia en la Tabla 4-4 con los elementos permitidos en la Tabla
4-1.
4.3.2 Estrategias de diseño global
Para clasificar aún más la respuesta prevista de los puentes y ayudar al diseñador a
elegir un sistema general que logre los objetivos de cedencia para el diseño sísmico, el
concepto de una estrategia de diseño global se introduce en las Especificaciones de la
Guía, pero no se limita a los puentes diseñados con estos presupuestos. El enfoque es
aplicable a cualquier puente, independientemente de la especificación utilizada para su
diseño. En las Especificaciones de la guía, tres Estrategias de diseño global se
enumeran explícitamente de la siguiente manera:
1) Tipo 1: subestructura dúctil con superestructura esencialmente elástica

P á g i n a 112 | 455
2) Tipo 2: subestructura esencialmente elástica con superestructura dúctil
3) Tipo 3 - Superestructura elástica y subestructura elástica con interfaz de fusión
Además, una cuarta estrategia es el enfoque elástico donde la estructura está diseñada
para permanecer elástica en el terremoto de diseño. Debido a su simplicidad, esta
estrategia se discute primero en esta sección.
Como regla general, las estrategias de diseño global no son mixtas. Por ejemplo, una
superestructura dúctil generalmente no se usaría en tándem con una subestructura
dúctil, particularmente en una curva dada. La combinación de estrategias de esa manera
da como resultado una respuesta relativamente compleja que no se puede estimar
utilizando las técnicas estáticas elásticas lineales y no lineales que se usan más
comúnmente en el diseño sísmico de puentes. Sin embargo, bajo las condiciones
correctas, por ejemplo, la curvatura limitada, las estrategias globales se pueden
combinar para la respuesta transversal y longitudinal, donde una estrategia se usa en
una dirección y otra en la otra. Las estrategias globales se relacionan principalmente
con la respuesta de las inclinaciones individuales. Por lo tanto, las estrategias deben ser
consideradas en el contexto del ERS general, y en particular los sistemas permisibles,
como se describe en la Sección 4.3.1.
TABLA 4-4 SISTEMAS RESISTENTES A TERREMOTO PERMITIDOS

P á g i n a 113 | 455
4.3.3 Subestructura esencialmente elástica con superestructura elástica
Para las áreas sísmicas bajas del país, resistir cargas sísmicas elásticamente, sin
incorporarse explícitamente en las características de la estructura para mejorar su
ductilidad, es un enfoque de diseño válido. A medida que aumentan las cargas de diseño
sísmico, esta estrategia es menos atractiva. Si se utiliza el enfoque, el diseñador y el
propietario deben entender que una cedencia bajo puede provocar terremotos que son
más grandes que el terremoto de diseño. Por ejemplo, la falla de corte, el daño de la
base u otros modos de falla indeseables podrían ocurrir en tales casos, aunque las
posibilidades de tal comportamiento típicamente deberían ser bastante pequeñas.
Cuando se utiliza el enfoque esencialmente elástico en las áreas sísmicas más altas del
país, el diseñador debe considerar aumentar las fuerzas de diseño por encima del nivel
de fuerza elástica para una mayor seguridad de una buena cedencia.
Otra instancia donde esta estrategia de diseño es apropiada es para puentes críticos o
esenciales donde se debe evitar la interrupción del servicio para el terremoto de diseño.
En tales casos, el diseño de la estructura debe garantizar que el ERE y el ERS
permanezcan "esencialmente elásticos" para evitar el daño que podría ocasionar el
cierre de la estructura. En este contexto, esencialmente elástico significa que algunos
elementos pueden cargarse ligeramente más allá de sus puntos de cedencia, incluso
acercándose a su capacidad nominal. Sin embargo, los niveles de deformación deben
mantenerse lo suficientemente bajos para que no se desprenda el concreto, no se
produzcan fallas en el corte y se evite el desplazamiento residual de la estructura o sea
tan pequeño que no se altere el nivel de servicio de la estructura.
4.3.4 Subestructura dúctil con superestructura esencialmente elástica
El enfoque de diseño convencional ha sido configurar el puente, y en particular la
subestructura intermedia, para responder de manera dúctil al terremoto de diseño y
evitar que se produzcan daños en la superestructura. Esto generalmente significa
mantener la superestructura elástica, y esta estrategia es el enfoque del método de
diseño de capacidad contenido tanto en las Especificaciones de diseño de puentes
LRFD existentes como en las nuevas Especificaciones de guía. Este tipo de respuesta
se caracteriza por el comportamiento y mecanismo plástico mostrado en
Figura 4-13, donde la cedencia se limita a la subestructura. La mayor parte de los
procedimientos de diseño en los documentos LRFD y Especificaciones de Guía se
centran en esta estrategia. Además, esta estrategia incluye tanto el ERE permisible
como los que requieren la aprobación del Propietario (por ejemplo, la articulación en el
suelo y la carga de la pila que excede la capacidad geotécnica: desplome o retirada de
la pila).
4.3.5 Subestructura esencialmente elástica con superestructura dúctil
El uso de una superestructura dúctil es una estrategia relativamente nueva para el
diseño de puentes, y se desarrolló primero como una estrategia de modernización para
puentes existentes (FHWA, 2006).

P á g i n a 114 | 455
Figura 4-13 Tipo 1 - Subestructura dúctil y superestructura elástica

La idea detrás de esta estrategia, que es efectiva solo en la dirección transversal y para
las superestructuras de vigas de acero I, es que los refuerzos transversales entre las
vigas pueden ser detallados para ser lo suficientemente dúctiles como para disipar la
energía cinética inducida por el terremoto. Con tal estrategia, solo los pórticos cruzados
en los pilares y los pilares se consideran elementos de cedencia. Los pórticos cruzados
en el espacio no experimentan una acción inelástica significativa en estos sistemas. El
concepto se muestra esquemáticamente en la Figura 4-14, donde esencialmente toda
la disipación de energía se produce en los pórticos transversales de acero, que se han
detallado para proporcionar una respuesta dúctil. En esta estrategia, el diseño de la
capacidad se aplica a los elementos primarios del bastidor transversal, y la protección
de la capacidad se aplica a las conexiones, la cubierta, las vigas, los apoyos y la
subestructura del bastidor transversal. Debido a que esta estrategia solo es efectiva en
la dirección transversal, será necesaria una subestructura de cedencia convencional o
una estrategia de aislamiento (interfaz de fusión) en la dirección longitudinal.
Debido a que este tipo de estrategia global es esencialmente una tecnología emergente,
los requisitos de diseño para tales sistemas aún no están completamente desarrollados
y, por lo tanto, no son tan detallados como los de la estrategia Tipo 1. Por ejemplo,
actualmente no se mencionan las superestructuras dúctiles en los procedimientos de
diseño sísmico de las Especificaciones de diseño del puente LRFD, y la cobertura en la
nueva Especificación de la guía no es exhaustiva, y aún se están desarrollando las
metodologías de diseño apropiadas. En consecuencia, es posible que el diseñador
tenga que aportar otros materiales de referencia para diseñar dichos sistemas (FHWA,
2006, Carden, et al. 2007 y Carden, et al. 2006). Además, actualmente no hay un diseño
basado en el desplazamiento Figura 4-13 Tipo 1: subestructura dúctil y superestructura
elástica.

P á g i n a 115 | 455
Figura 4-14 Tipo 2 - Subestructura elástica con superestructura dúctil

4.3.6 Superestructura elástica y subestructura elástica con interfaz de fusión


El enfoque de colocar una interfaz de fusión entre la subestructura y la superestructura
acomoda varios conceptos diferentes donde la capacidad de desplazamiento sísmico
de un puente se proporciona en esta interfaz, como se muestra en la Figura 4-15. La
tecnología más común y más madura para tales elementos es el aislamiento sísmico,
por lo que se coloca un apoyo que aumenta la flexibilidad lateral del puente y
proporciona cierta amortiguación adicional entre la superestructura y la subestructura.
Otros dispositivos que proporcionan una amortiguación adicional o disipación de
energía, ya sea pasiva o activa, también se han propuesto en varias formas y algunos
se han utilizado (FHWA, 2006). Por lo general, los métodos de diseño requeridos para
tales elementos están fuera del alcance de las Especificaciones de diseño de puentes
AASHTO LRFD o las Especificaciones de guía. Por ejemplo, la especificación de la guía
AASHTO para el diseño de aislamiento sísmico se usaría para el diseño de puentes
aislados sísmicamente.
Alternativamente, se puede proporcionar una forma simple de fusión mediante llaves de
corte que están diseñadas para romperse cuando se cargan con grandes fuerzas
laterales. En tales casos, las longitudes de soporte deben aumentarse para adaptarse
a los desplazamientos relativos esperados luego del fallo de las llaves de corte. Debido
a que la resistencia real y el punto de falla de las llaves o bloques de corte del CIP son
altamente variables y probablemente no dúctiles, se justifica la práctica conservadora
con respecto a proporcionar la longitud de soporte, y los métodos prescriptivos
generales de las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD o las
Especificaciones de guía deben ser seguido.

P á g i n a 116 | 455
Figura 4-15 Tipo 3 - Subestructura elástica y superestructura con una interfaz de fusión

4.4 RESUMEN
En resumen, los principios de diseño sísmico que se utilizan para el diseño de puentes
son simples en concepto, pero a veces son difíciles de aplicar en la práctica. Este
capítulo ha descrito los principios que se pueden usar para diseñar puentes que resistan
los efectos de terremotos grandes y potencialmente dañinos.
• El principio de diseño de capacidad (cedencia de elementos seleccionados
acompañado de la protección de todos los demás elementos en el puente contra daños)
respalda el enfoque de diseño incluido en las especificaciones de diseño utilizadas en
todo el país.
• La noción de que el diseñador puede controlar el comportamiento sísmico al permitir
la cedencia limitante de la fuerza y la respuesta dúctil es una herramienta eficaz para
abordar la naturaleza impredecible de la carga sísmica de una manera racional. Sin
embargo, los diseñadores deben conocer los diversos elementos estructurales que
participan en la resistencia sísmica y deben controlar la naturaleza de las cargas de
esos elementos para evitar fallas prematuras o inesperadas del sistema de puentes.
Esto se logra utilizando principios de diseño de capacidad.
• El concepto de trayectoria de carga lateral es una herramienta eficaz para identificar
los elementos involucrados y en el diseño de esos elementos para manejar los efectos
de carga sísmica.
• Algunos tipos y ubicaciones de respuesta inelástica son preferibles para facilitar el
acceso para la inspección y reparación. Sin embargo, en los casos en que la respuesta
inelástica no puede limitarse a ciertas ubicaciones, el Propietario debe participar en las
decisiones relacionadas con la asignación de elementos que producen / dañan.
• Finalmente, cuatro estrategias de diseño global de diseño sísmico están disponibles
para el diseñador como herramientas para organizar la jerarquía de donde la cedencia
o el daño puede ocurrir entre la subestructura y la superestructura.
Una buena práctica de diseño consiste en trabajar con los conceptos generales
presentados en este capítulo al principio del diseño, de manera que se identifique y
utilice el sistema de resistencia de fuerza lateral sísmico más simple y efectivo.
P á g i n a 117 | 455
Los conceptos presentados en este capítulo sustentarán los conceptos de aplicación
más detallados presentados en los capítulos siguientes. Por ejemplo, el Capítulo 5
presentará métodos que se utilizan para determinar las demandas sísmicas, ya sean
fuerzas o desplazamientos, que los terremotos pueden inducir. El Capítulo 6 explica
cómo se formulan las demandas de diseño y cómo se establece el mecanismo plásticas,
proporcionando así la limitación de fuerza interna como se describe en la Sección
4.2.2.1 anterior. Luego, el Capítulo 7 explica cómo las partes de la estructura que se
eligen para producir están diseñadas para resistir las deformaciones plásticas
esperadas. Este capítulo también explica cómo las partes de la estructura que no
deberían experimentar cedencia están diseñadas para excluir tal respuesta. El Capítulo
8 describe las disposiciones sísmicas de las Especificaciones de AASHTO LRFD y las
Especificaciones de la Guía para explicar en detalle cómo se implementa y guía el
diseño de capacidad según las disposiciones de diseño de AASHTO. El Capítulo 9
proporciona una introducción al diseño de aislamiento sísmico, que corresponde al Tipo
de Estrategia Global 3. Finalmente, el Capítulo 10 ofrece una introducción a la
adaptación sísmica de puentes. Este tema se basa en la extensión lógica de los
principios de diseño de capacidad para nuevos puentes a los puentes existentes, al
tiempo que reconoce que no siempre se pueden aplicar plenamente los principios a las
estructuras existentes. En general, cada capítulo subsiguiente completa una pieza del
rompecabezas de diseño sísmico para completar el objetivo general de comprender los
principios del diseño sísmico moderno y cómo encajan entre sí.

CAPÍTULO 5
P á g i n a 118 | 455
ANALISIS DE LA DEMANDA
5.1 GENERAL
En este capítulo se presentan varios métodos analíticos con el propósito de estimar las
demandas de fuerza y desplazamiento en un puente durante un terremoto. Estos
métodos varían de aproximados a rigurosos y de simples a complejos. La mayoría
asume que un puente permanece elástico (o esencialmente elástico) durante un
terremoto, pero como se señala en la Sección 4.1, este no suele ser el caso. No es
rentable diseñar un puente para actuar elásticamente durante terremotos de moderados
a grandes y los resultados de los análisis elásticos deben modificarse durante el diseño
para tener en cuenta la no linealidad esperada (inelasticidad), como se analiza en el
Capítulo 6. En los últimos años, explícitamente no lineal. Se han puesto a disposición
métodos que dan resultados consistentemente confiables y estos también se presentan
a continuación. Se incluyen tanto métodos aproximados como rigurosos. Uno es un
método estático equivalente y el otro es un método dinámico no lineal (historial de
tiempo). Además de explicar el espectro de respuesta y los métodos de historial de
tiempo para un movimiento uniforme del suelo, se resume un método para manejar el
movimiento del suelo espacialmente variable (excitación de soporte múltiple). Se
discuten las limitaciones en la aplicabilidad de todos los métodos.
Todos, excepto el más simple de los métodos explicados en este capítulo, requieren
software informático para su implementación. De ello se deduce que, en la práctica, un
diseñador no necesita estar íntimamente familiarizado con los detalles de cada método,
ya que estos se han codificado en un software disponible comercialmente. En su lugar,
un diseñador debe conocer los méritos relativos de cada método y cuándo deben (y no
deben) usarse. Además, el diseñador es responsable de desarrollar el modelo físico del
puente que se analizará, y esto debe hacerse con gran cuidado. Por esta razón, en este
capítulo también se ofrece asesoramiento sobre el modelado. Los temas cubiertos
incluyen la distribución de masa y rigidez, el modelado de elementos estructurales,
conexiones, cimientos, pilares, rótulas en el tramo y juntas de expansión, y la
representación de la amortiguación. También se discuten los puentes con sesgo,
curvatura, piers parcialmente sumergidos y desplazamientos de soporte impuestos.
Por razones de espacio limitado, y el hecho de que el software analítico está fácilmente
disponible, el material de este capítulo se centra en los principios de cada método y no
en los detalles. Se pueden encontrar en muchos libros de texto sobre dinámica
estructural, como Clough y Penzien (1993), y Chopra (2012). Se pueden encontrar
detalles adicionales sobre el modelado en Priestley, Seible y Calvi (1996). También se
señala que el Manual de Reequipamiento Sísmico de la FHWA tiene información
relevante sobre métodos analíticos y modelos de puentes (FHWA, 2006).
5.1.1 Dinámica estructural del puente
Si bien los puentes de carreteras son sistemas estructurales complejos, su análisis de
cargas de servicio se ha convertido en una rutina con la disponibilidad de sofisticados
programas informáticos para el análisis estático. Pero cuando las cargas son dinámicas,
como en un terremoto, la situación no es tan sencilla y particularmente si el puente
excede su límite elástico y se vuelve no lineal. Puede ser necesario un cálculo numérico
extenso y la interpretación de los resultados debe hacerse con cuidado. Se deben usar

P á g i n a 119 | 455
modelos numéricos que capturen todos los efectos importantes, y los errores de
modelado se deben minimizar a un nivel aceptable.
Para desarrollar una comprensión de la dinámica estructural del puente es útil comenzar
con puentes simples que se comportan esencialmente como sistemas únicos de masa
de resorte, es decir, como un sistema de un solo grado de libertad, y luego pasar a
puentes más complicados que tienen múltiples grados. de libertad. Ambos se describen
en esta sección.
5.1.1.1 Comportamiento de un solo grado de libertad
Cuando se puede suponer que la masa de un puente se concentra en un solo punto, y
un solo desplazamiento describe el movimiento de ese punto, el puente se puede
modelar como un sistema de un solo grado de libertad (SDOF). Por ejemplo, el
comportamiento dinámico en la dirección del tramo del puente de dos tramos que se
muestra en la Figura 5-1a puede representarse por el desplazamiento simple, u, de la
superestructura. Esto es posible porque la superestructura es efectivamente rígida en
esta dirección y todos los puntos a lo largo de su longitud tienen el mismo
desplazamiento, u, incluido el centro de masa.

Figura 5-1a Puente de dos vanos sujeto a movimiento longitudinal en el terreno del terremoto

Figura 5-1b Modelo de masa de resorte de un solo grado de libertad para puente en dirección longitudinal

Los sistemas de un solo grado de libertad pueden representarse mediante modelos de


masa de resorte simples (con o sin puntos de control para representar el
amortiguamiento) como se muestra en la Figura 5-1b. Las fuerzas inerciales, de resorte
y de amortiguamiento que actúan sobre la masa deben estar en equilibrio en todo

P á g i n a 120 | 455
momento y, como se explica en la Sección 4.2.2.1, esto conduce a la siguiente ecuación
de equilibrio para un puente que actúa como un SDOF:

Las soluciones de forma cerrada para esta ecuación están disponibles en muchos libros
de texto sobre dinámica estructural, siempre que el puente permanezca elástico y el
movimiento del suelo sea armónico, periódico, un solo pulso o una función de rampa o
escalón. Dado que los movimientos terrestres sísmicos no son ninguno de estos, sino
de naturaleza arbitraria, se obtiene una solución a la Ecuación 5-1 utilizando una o más
técnicas de integración numérica que avanzan en el tiempo.
Como primer paso hacia la resolución de la Ecuación 5-1, es útil comenzar con el caso
de vibración libre de un puente no amortiguado. En este caso, la ecuación de equilibrio
(también llamada ecuación de movimiento) viene dada por

Esta ecuación tiene una solución de forma cerrada, ya que el lado derecho ahora es
cero y viene dado por:

La sustitución en la ecuación 5-2 y la simplificación subsiguiente da:

a partir del cual

P á g i n a 121 | 455
donde T = periodo de puente no amortiguado (seg).
El Ejemplo 5-1 ilustra el cálculo del período de un puente utilizando la Ecuación 5-5. La
ecuación 5-1 también se puede usar para estudiar la vibración libre en sistemas
amortiguados, de nuevo configurando el lado derecho a cero. El ejemplo 5-2 proporciona
la solución para esta situación y los resultados típicos para varias cantidades de
amortiguación.

Tenga en cuenta que la masa de la superestructura se calcula a partir de su peso; es


decir, m = W / g, y que, en este ejemplo, se supone que la rigidez de los apoyos en los
pilares del asiento es insignificante en comparación con la del estribo.
Volviendo a la solución de la Ecuación 5-1, se han desarrollado varios métodos de
tiempo para la integración numérica de esta ecuación diferencial de segundo orden que
tiene una función de carga arbitraria (üg) en el lado derecho de la ecuación. Estos
incluyen el método de superposición y el método de diferencias finitas, pero el que se
usa más comúnmente en aplicaciones sísmicas es el Método de Newmark. El único
supuesto que se hace en este método es la forma en que la aceleración relativa (üg)
varía dentro de un paso de tiempo, Δt. Puede aplicarse tanto a sistemas lineales como
no lineales, y es particularmente útil cuando se requiere un historial de tiempo de
respuesta, y no solo el valor máximo. Se describe con más detalle en las Secciones
5.2.5 y 5.3.2.

P á g i n a 122 | 455
Las historias de tiempo de desplazamiento (u) se muestran a continuación para un
sistema de un solo grado de libertad con período natural no amortiguado (T) = 1.00 seg,
liberado de un desplazamiento inicial (u0) = 1.0 pulgada, para varias relaciones de
amortiguamiento (h). Observe que una pequeña cantidad de amortiguación puede
reducir significativamente el desplazamiento de un ciclo a otro. Por ejemplo, cuando h =
0.10 (10%), cada ciclo sucesivo es aproximadamente la mitad del ciclo anterior. También
tenga en cuenta que cuando h = 1.0 (100%), el sistema ya no oscila, sino que vuelve al
desplazamiento cero sin vibración. Dicho sistema se dice que está críticamente
amortiguado.

5.1.1.2 Comportamiento de múltiples grados de libertad


En la mayoría de los puentes, la mayor concentración de masa se encuentra en la
superestructura, pero incluso entonces se distribuye a lo largo de la longitud del puente
y no se acumula en el punto medio del tramo. En el modelo SDOF descrito
P á g i n a 123 | 455
anteriormente, se supone que toda la masa está concentrada en un punto. Claramente,
se obtendría una mejor representación de la masa si se distribuyera a un número de
puntos a lo largo de la longitud, por ejemplo, a los puntos de un cuarto de cada tramo,
como se muestra en la Figura 5-2. A cada punto se le asigna un grado de libertad de
desplazamiento y, por lo tanto, este modelo es un sistema de múltiples grados de
libertad (MDOF). Para cada grado de libertad, se puede desarrollar una ecuación de
equilibrio como la de la Ecuación 5-1, y éstas se pueden ensamblar en una sola ecuación
de matriz de la siguiente manera:

Si hay N grados de libertad, todas las matrices en las ecuaciones 5-6 son N x N en
tamaño y los vectores son N x1.

Figura 5-2 Vista en planta de un tramo con la masa asignada a los puntos de cuarto y los grados de
libertad de desplazamiento transversal correspondientes

Las soluciones de forma cerrada a esta ecuación están disponibles en muchos libros de
texto sobre dinámica estructural, siempre que el sistema permanezca elástico y el
movimiento del terreno sea armónico, periódico, un solo pulso o una función de rampa
o escalón. Dado que los movimientos en tierra del terremoto no son ninguno de estos,
sino de naturaleza arbitraria, se debe obtener una solución a la Ecuación 5-6 utilizando
técnicas de integración numérica que pasan por el tiempo. Como primer paso hacia la
resolución de la ecuación 5-6, es útil comenzar con el caso de vibración libre de un

P á g i n a 124 | 455
puente no amortiguado. En este caso, la ecuación de equilibrio (también llamada
ecuación de movimiento) viene dada por:

Esta ecuación tiene una solución de forma cerrada ya que el lado derecho ahora es un
vector de ceros, y viene dado por:

La sustitución en la Ecuación 5-7 y la simplificación subsiguiente da:

La ecuación 5-9 representa un problema de valor propio clásico, donde hay más
incógnitas (N + 1) que las ecuaciones para resolverlas (N). Una solución solo es posible
si se le asigna un valor a una de las incógnitas (ya sea ω o uno de los grados de libertad
de desplazamiento, ui), por ejemplo, sea u1 = 1.0. Entonces la solución puede proceder
para los restantes grados de libertad. Como resultado, habrá N valores para ω 2, en los
que se puede satisfacer el equilibrio, y N conjuntos de desplazamientos
correspondientes, u. Cada solución se denomina modo de vibración con una frecuencia
distinta ωi (i = 1, N).
Dado que a uno de los grados de libertad de desplazamiento se le ha asignado un valor
predeterminado (en este caso u1 = 1.0), los valores de los otros grados de libertad de
desplazamiento son relativos a este valor, y se dice que el modo ha sido "normalizado"
(a u1 en este caso). Además, se usa el símbolo en lugar de u para reconocer el hecho
de que la solución para el desplazamiento es solo relativa. Si ω2 se reemplaza por λ, las
ecuaciones de equilibrio para el modo i se pueden escribir como:

Hay varios métodos numéricos disponibles para resolver esta ecuación y calcular el
valor propio (λi) y el vector propio (φi). Una vez que se han encontrado todos los φ hay
que se pueden ensamblar en una sola matriz, llamada la matriz modal (Φ), como sigue:

De ello se deduce que los períodos modales (Ti) están dados por:

P á g i n a 125 | 455
El ejemplo 5-3 ilustra el cálculo de las frecuencias modales transversales y las formas
de modo para un puente con 2 grados de libertad utilizando la ecuación 5-10 y 5-12.
Volviendo a la solución de la Ecuación 5-6, se encuentran disponibles varios métodos
de tiempo para la integración numérica de esta ecuación diferencial de segundo orden.
Pero como esta ecuación representa N ecuaciones acopladas que deben satisfacerse
simultáneamente en todos los puntos en el tiempo, estos métodos son
computacionalmente intensivos. Este esfuerzo generalmente solo se justifica para el
análisis lineal de puentes con amortiguamiento no clásico, o el análisis no lineal de
puentes que son de importancia crítica como se describe en la Sección 5.3.2. El enfoque
preferido para resolver la Ecuación 5-6 es transformar el sistema de coordenadas para
estas ecuaciones, a un sistema donde las ecuaciones se desacoplan unas de otras y se
pueden resolver de forma independiente. El procedimiento es el siguiente:

P á g i n a 126 | 455
Dejar:

Dónde y qi se define como una coordenada modal


que varía con el tiempo y tiene unidades de desplazamiento.
La ecuación 5-13 implica que cualquier forma u desplazada de un sistema MDOF puede
representarse por una combinación lineal de sus formas de modo, siempre que cada
modo se escala por un factor llamado coordenada modal (qi).
El Ejemplo 5-4 ilustra este proceso para un puente de 2 vanos desplazado a una forma
transversal dada.
Sustituye u en la ecuación 5-6 y multiplica previamente ambos lados de la ecuación por
ΦT para obtener lo siguiente:

La ecuación 5-14 se puede escribir como:

Dónde: y
Debido a las condiciones de ortogonalidad de masa y rigidez (Chopra 2012) de las
formas de modo φi, M y K son matrices diagonales. Si la amortiguación en el puente
puede representarse por la amortiguación de Rayleigh, es decir, si está amortiguada de
manera clásica, C también es una matriz diagonal. Por lo tanto, la ecuación 5-15
representa un conjunto de N ecuaciones no acopladas que se pueden resolver de
manera independiente una de otra. La ecuación iTh en este conjunto es la siguiente:

Donde: y

P á g i n a 127 | 455
Dado que la relación de amortiguación, hi, para el modo y
La ecuación 5-16 se puede escribir como:

P á g i n a 128 | 455
donde Γi es un escalar y se denomina factor de participación modal para el modo i y
viene dado por:

La ecuación 5-17 se resuelve para qi(t) utilizando uno de los procedimientos de


integración numérica en pasos de tiempo señalados anteriormente para sistemas de un
solo grado de libertad. La solución para u (t) se obtiene utilizando la ecuación 5-13.
5.1.2 Comportamiento elástico y no lineal
Bajo cargas de servicio, los elementos del puente están diseñados para mantenerse
dentro de su rango elástico, pero esto no siempre es económicamente viable durante
cargas extremas, como un terremoto de tamaño medio a grande. Como se discutió en
el Capítulo 4, se espera una cedencia durante un gran terremoto con daños
consecuentes. Pero este daño se considera aceptable siempre que no cause el colapso
de un tramo y sea fácilmente accesible (es decir, por encima del suelo). La cedencia de
la columna se prefiere en la superestructura y, por lo tanto, las columnas se detallan
para sostener grandes deformaciones plásticas sin ruptura o deformación del acero de
refuerzo. La cedencia seguido de una deformación plástica en una llamada rótula
plástica, es la principal fuente de comportamiento no lineal en un puente durante un
terremoto. Otras fuentes de no linealidad incluyen propiedades inelásticas del suelo y
grandes desplazamientos que ocurren justo antes y durante el colapso.
Durante muchos años, la forma más común de analizar un puente no lineal fue resolver
un problema lineal equivalente utilizando propiedades linealizadas equivalentes. De esta
manera, los métodos elásticos de análisis aún podrían usarse para estimar la respuesta
no lineal, pero el grado de conservadurismo, o falta de conservatismo, en los resultados
no se conocía. Sin embargo, con el desarrollo de métodos estáticos y dinámicos no
lineales explícitos (métodos de recuperación y de historial de tiempo, respectivamente),
ahora hay métodos más rigurosos disponibles y se deben usar siempre que sea posible,
particularmente en áreas de alta actividad sísmica.
Con algunas de las herramientas de software disponibles en la actualidad, el análisis de
los efectos de grandes desplazamientos es factible pero no se realiza de manera
rutinaria. Solo es necesario en circunstancias muy especiales, y solo debe ser realizado
por personas con experiencia en el modelado e interpretación de resultados.
5.1.3 Resumen y limitaciones de los métodos de análisis
Se describen seis métodos de análisis en este capítulo. Estos métodos se resumen en
la Tabla 5-1 junto con sus aplicaciones y limitaciones.

5.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS ELÁSTICO


5.2.1 General
Cuatro métodos de análisis se describen brevemente en esta sección. Cada uno supone
que la estructura permanece elástica bajo carga y que los desplazamientos son
pequeños. Estos cuatro métodos son:
P á g i n a 129 | 455
• Método de carga uniforme (también conocido como análisis estático equivalente)
• Método espectral de modo único (también conocido como análisis estático equivalente)
• Método espectral multimodo (también conocido como análisis dinámico elástico)
• Método del historial del tiempo
Los métodos de carga uniforme y modo único son esencialmente métodos de análisis
estáticos equivalentes que utilizan una carga lateral uniforme para aproximar el efecto
de las cargas sísmicas, pero a diferentes niveles de rigor. Estos métodos son adecuados
para puentes regulares que responden principalmente en su modo fundamental de
vibración, que generalmente son los que satisfacen los requisitos de la Tabla 5-2. Para
estructuras que no cumplan con estos requisitos, se debe utilizar el método de análisis
multimodal o, alternativamente, un método de historial de tiempo elástico.
5.2.2 Método de carga uniforme
El método de carga uniforme (AASHTO 2002, 2013, 2014) se basa en el modo
fundamental de vibración en la dirección longitudinal (o transversal), utilizando un solo
oscilador de masa de resorte para representar las propiedades dinámicas del puente en
esta dirección. La rigidez de este resorte equivalente se calcula utilizando el
desplazamiento máximo que se produce cuando se aplica una carga lateral uniforme
arbitraria al puente.

Único Elástico
Método Observaciones Aplicaciones / limitaciones
Múltiple Modo No lineal

Método de análisis estático


equivalente; período modal
Aplicable a los puentes convencionales
derivado de la rigidez del puente
dominados por el primer modo (consulte la
Método de bajo carga lateral uniforme; usa el
Tabla 5-2); método conocido para
carga Único Elástico espectro de respuesta para definir
sobrestimar las reacciones de los pilares;
uniforme las cargas sísmicas; Fuerzas
buen control de fondo en los métodos más
máximas y desplazamientos
rigurosos; respuesta elástica.
determinados para su uso en
diseño.
Método de análisis estático
equivalente; periodo modal
derivado de principios energéticos; Aplicable a los puentes convencionales que
Método de
usa el espectro de respuesta para responden principalmente en un solo modo
análisis
Único Elástico definir las cargas sísmicas; Fuerzas (consulte la Tabla 5-2); comprobación
espectral de
máximas y desplazamientos rápida de métodos MDOF más rigurosos;
modo único
determinados para uso en diseño; respuesta elástica.
También conocido como el método
α β γ.
Múltiples formas de modos y
Aplicable a puentes convencionales
frecuencias calculadas; respuesta
irregulares; no necesita historia de tiempo
modal máxima al movimiento en el
de movimiento de tierra; el número de
suelo obtenida para un número
Método de modos seleccionados debe capturar al
Múltiples seleccionado de modos utilizando el
análisis menos el 90% de la masa total del puente;
(modos Elástico espectro de respuesta para definir
espectral La principal limitación es la respuesta
seleccionados) las cargas sísmicas; Combinación de
multimodo elástica, pero ofrece buenos resultados
respuestas modales por los
para los puentes que siguen siendo
métodos CQC o SRSS para obtener
"esencialmente" elásticos, como los de las
desplazamientos y fuerzas de
zonas sísmicas de baja a moderada.
diseño.

P á g i n a 130 | 455
Los más rigurosos de los métodos Aplicable a puentes irregulares y no
elásticos; usa el historial de tiempo convencionales que responden
Historia Múltiples
para definir las cargas sísmicas; esencialmente elásticamente; las historias
elástica del (modos Elástico
Historias de desplazamiento y de tiempo deben definirse y pueden
tiempo seleccionados)
tiempo de fuerza determinadas necesitar escalas; La principal limitación es
para uso en diseño. la respuesta elástica.

Incluye explícitamente el
comportamiento no lineal en la
determinación de la capacidad del
Aplicable a los puentes convencionales que
puente (análisis pushover); utiliza el
responden principalmente en un solo modo
espectro de respuesta para definir
Procedimien (consulte la Tabla 5-2). El método no tiene
Un solo grado Materiales las cargas sísmicas y los métodos
to Estático en cuenta los cambios en la respuesta
de libertad no lineales elásticos para obtener la demanda
No Lineal dinámica a medida que la estructura se
de desplazamiento. Las variaciones
suaviza. Se excluyen los efectos de los
incluyen (1) el método de
modos superiores.
transferencia directa, y (2) el
método iterativo de espectro de
capacidad / demanda.
Aplicable a una amplia gama de puentes,
El más riguroso de los métodos no incluidos los puentes irregulares y no
lineales; usa un historial de tiempo convencionales; las historias de tiempo
para definir cargas de terremotos; deben definirse y pueden necesitar escalas;
Los historiales de desplazamiento y La solución es iterativa y puede llevar
tiempo de fuerza se determinan mucho tiempo para puentes grandes. Se
Dinámica no Múltiple Grados Materiales
para su uso en el diseño. Cuenta dispone de técnicas de solución más
lineal de libertad no lineales
automáticamente los efectos de eficientes para puentes con pocos
modo más alto y los cambios en los elementos no lineales. Los resultados
patrones de carga inercial a medida pueden ser altamente sensibles a pequeños
que se produce el ablandamiento cambios en la carga y en las propiedades del
estructural. material. Revisión de pares de terceros a
menudo se requiere.

TABLA 5-2 RESTRICCIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS


ESPECTRALES DE CARGA UNIFORME Y MODO ÚNICO (AASHTO, 2013, AASHTO
2014)

Parámetro Valor
Número de Span 2 3 4 5 6
Ángulo subtendido máximo para un
puente curvo (Tenga en cuenta que este
límite es de 30 grados en las 90º 90º 90º 90º 90º
Especificaciones de la guía para el diseño
de puente sísmico LRFD).
Relación de longitud de tramo máximo de
tramo a tramo 3 2 2 1.5 1.5
Relación máxima de rigidez del piers de
tramo a tramo, excluyendo los pilares - 4 4 3 2

P á g i n a 131 | 455
La aceleración espectral, en el período modal T, se encuentra en un espectro de
respuesta de aceleración específico del sitio (Sección 2.6) o en el espectro de la Figura
2-9 (Sección 2.5). Luego se utiliza para calcular una carga uniforme equivalente a partir
de la cual se determinan las fuerzas de diseño.
Este método puede aplicarse en dirección longitudinal o transversal. Si bien todos los
desplazamientos y la mayoría de las fuerzas de los elementos se calculan con una
precisión satisfactoria, se sabe que el método sobreestima el corte transversal en los
pilares hasta en un 100 por ciento.
Si tal conservadurismo no es deseable, pero una representación de modo único es
apropiada, entonces se recomienda el método de análisis espectral de modo único
(Sección 5.2.3).
Los pasos en el método de carga uniforme son los siguientes. Un ejemplo del método
se da en el Ejemplo 5-5.
Paso 1: Calcule los desplazamientos estáticos Vs(x) debido a una carga uniforme
supuesta, po. La carga uniforme po se aplica sobre la longitud del puente; tiene las
dimensiones de la fuerza / longitud de la unidad, y generalmente se establece igual a
2000.00K El desplazamiento estático Vs(x) tiene la dimensión de longitud.
Paso 2: Calcule la rigidez lateral del puente, K, y el peso total, W, a partir de las
siguientes expresiones:

P á g i n a 132 | 455
donde L = longitud total del puente,
Vs, max = valor máximo de Vs(x), y
w (x) = carga permanente no explotada de la superestructura del puente y la
subestructura tributaria.
P á g i n a 133 | 455
El peso también debe tener en cuenta la masa de elementos estructurales que
participan, como columnas, viga cabezal y pilares. Tenga en cuenta que la carga viva
no debe incluirse en el cálculo del período, sino que debe considerarse en los análisis
de carga por gravedad que se combinan con los análisis de terremotos en la
Combinación de Carga de Evento Extremo I (Tabla 8-4). La carga viva a considerar
(γEQ en la Tabla 8-4) generalmente se toma como el 50% de la carga viva de diseño,
lo que refleja la improbable ocurrencia de que el puente esté completamente cargado
en el momento del terremoto de diseño.
Paso 3: Calcule el período del puente, Tm, usando la expresión:

Donde g = aceleración debida a la gravedad.


Paso 4: Calcule la carga equivalente de terremoto estático, Pe, a partir de la expresión:

Donde: Cs = Sa/g
Sa = aceleración espectral en el período T, de un espectro de respuesta específico del
sitio, y
Pe = carga sísmica estática uniforme equivalente por unidad de longitud de puente
aplicado para representar el natural de vibración.
Si no está disponible un espectro específico del sitio, se puede obtener Cs de la Figura
2-9.
Paso 5: Calcule los desplazamientos y las fuerzas de los elementos para su uso en la
evaluación, ya sea aplicando Pe a la estructura y realizando un segundo análisis estático,
o escalando los resultados del Paso 1 en la relación Pe/Po.
5.2.3 Método de análisis espectral de modo único
El método de análisis espectral monomodo (AASHTO, 2002, 2013, 2014) se basa en el
modo fundamental de vibración en la dirección longitudinal o transversal. Esta forma de
modo se encuentra aplicando una carga horizontal uniforme a la estructura y calculando
la forma deformada correspondiente. El período modal se calcula luego equiparando el
potencial máximo y las energías cinéticas asociadas con esta forma de modo
aproximado. La amplitud de la forma desplazada se encuentra en un análisis estático
del puente para las cargas equivalentes calculadas a partir de un espectro de respuesta
de aceleración específico del sitio, o el coeficiente de respuesta sísmica elástica, Csm,
que se muestra en la Figura 2-9. Esta amplitud se utiliza para determinar los efectos de
la fuerza.
El método de modo único, como se describe en los siguientes pasos, se puede utilizar
en dirección longitudinal o transversal. Un ejemplo de este método se da en el Ejemplo
5-6. Otros ejemplos se encuentran en ATC (1981) y AASHTO (1983).

P á g i n a 134 | 455
Paso 1: Calcule los desplazamientos estáticos vs (x) debido a una carga uniforme po,
como se muestra en la Figura 5-3.
Paso 2: Calcule los factores α, β y γ de la siguiente manera:

Donde:
Vs (x) = desplazamientos correspondientes a po
Po = carga uniforme arbitraria, usualmente tomada como 1.0 K/ft, y
W(x) = carga permanente de la superestructura del puente y subestructura tributaria

P á g i n a 135 | 455
P á g i n a 136 | 455
Los factores calculados, α, β y γ tienen dimensiones de L2, FL y FL2, respectivamente.
Paso 3: Calcule el período del puente de la siguiente manera:

P á g i n a 137 | 455
donde g = aceleración de la gravedad.

Figura 5-3 Carga transversal y longitudinal, Po, y desplazamiento, Vs(x)


Paso 4: Calcule el sismo estático equivalente cargando Pe(x) de la siguiente manera:

Donde:
Csm = Sa/g
Sa = aceleración espectral en el período Tm, de un espectro de respuesta específico del
sitio, y
Pe(x) = intensidad de la carga sísmica estática equivalente aplicada para representar la
Modo primario de vibración.
Si no se dispone de un espectro específico del sitio, se puede obtener Csm en la Figura
2-9.
Paso 5: Aplique la carga Pe(x) a la estructura y determine los efectos y desplazamientos
de la fuerza del elemento resultante mediante análisis estático.
5.2.4 Método de análisis espectral multimodo
El método de análisis espectral multimodo elástico (AASHTO, 2002, 2013, 2014) debe
usarse para puentes en los que otros modos, además del modo fundamental, participan
significativamente en la respuesta del puente. Estos modos pueden estar en la misma
dirección de coordenadas que el modo fundamental, o en una de las otras dos
direcciones ortogonales, o pueden tener una respuesta acoplada en dos o tres
direcciones. Las medidas para determinar el número de modos "significativos" se
analizan en el Paso 2 a continuación. Se debe usar un modelo tridimensional para
representar el puente.
El método tiene siete pasos básicos como se describe a continuación.
Paso 1: Calcule la forma del modo φyd la frecuencia natural i para el modo de vibración
del puente utilizando la Ecuación 5-10. Repita este paso para todos los modos (n) que
P á g i n a 138 | 455
considere necesarios para representar adecuadamente la respuesta dinámica del
puente. El valor máximo para n será el número total de grados de libertad en el modelo
estructural utilizado para analizar el puente (N), e idealmente n = N. Pero esto puede
llevar a un esfuerzo computacional excesivo y, a menudo, innecesario. En su lugar, un
número más bajo se usa con frecuencia para reducir el esfuerzo, pero aun así mantener
la precisión. Como guía, n puede tomarse como 3 veces el número de intervalos, lo que
significa que el valor mínimo para n es 3. Pero este número debe compararse con el
tamaño relativo de los factores de participación modal como se explica en el Paso 2.
Arme la matriz modal (Φ) como se define en la ecuación 5-11.
Paso 2: Calcule el factor de participación modal para cada modo (Γi) usando la Ecuación
5-18. En general, los factores de participación modal se reducen al aumentar el número
de modo y pueden disminuir hasta el punto en que los modos correspondientes no
tienen un efecto significativo en la respuesta. En tal caso, la cantidad de modos incluidos
en un análisis (n) puede reducirse sin afectar seriamente la precisión, como se anotó en
el Paso 1. Pero seleccionar 'n' en función de la magnitud de Γn solo no es tan simple
como tomar un valor donde Γn <0.01 por ejemplo, porque no hay garantía de que un
modo superior no tenga un Γi> 0.01. Además, el tamaño depende de la forma en que se
han normalizado las formas de los modos y, por lo tanto, no es posible establecer un
valor de corte genérico por encima del cual se puedan ignorar todas las contribuciones
modales. Una mejor manera de determinar "n" es usar el factor de participación modal
efectiva en masa para el modo i para determinar el punto de corte. Este factor se define
como:

Donde:
Mi* = masa modal efectiva en modo i = Γi2 [φiT M φi] = Γi2 Mii, y
MT = masa total del puente.
Se puede demostrar (Chopra, 2012) que la masa modal Mi* es una medida de la
contribución del modo Ith por corte en la base total en el puente sumado sobre los pilares
y los pilares. También se puede demostrar que Mi* es independiente de la forma en que
se normalizan las formas de modo y la suma de estas masas es igual a la masa total
del puente, es decir,

De ello se deduce que los factores de participación en masa (Ri) también son
independientes de la forma en que se normalizan las formas de modo y que se suman
a la unidad. En este caso, ahora es posible basar el número de modos que se utilizarán
en un análisis (n) en la participación de un porcentaje mínimo de la masa total del puente
en la respuesta, es decir, el 90%. Es decir, elija "n" tal que:

P á g i n a 139 | 455
Este porcentaje se basa en la experiencia pasada con el análisis de puentes
convencionales. Para puentes no convencionales, o puentes grandes de múltiples
segmentos, puede ser necesario elevar esta cifra al 95% para garantizar resultados
precisos en todos los elementos críticos y componentes que tienden a ser gobernados
por efectos de modo superior.
Paso 3: Para cada modo, resuelva el valor máximo de su coordenada modal (qi)
utilizando la Ecuación 5-17. Como se señaló en la Sección 5.1.1.2, esta ecuación se
puede resolver utilizando un procedimiento de integración numérica para obtener un
historial de tiempo para qi(t) y, por lo tanto, u(t). Pero si solo se requiere el valor máximo
de u para propósitos de diseño, una solución de historial de tiempo no es necesaria, y
se podría usar un espectro de respuesta de desplazamiento para encontrar qimax y, por
lo tanto, umax. Como se señaló en la Sección 2.4.1, los espectros de respuesta de
desplazamiento se pueden encontrar en los espectros de aceleración utilizando la
relación:

Donde:
Sd = desplazamiento máximo de un sistema SDOF con periodo T y amortiguamiento,
h sujeto a iig(t) y
Sa = aceleración máxima del mismo sistema sujeto a iig(t) Se deduce que:

Dónde:
Sdi = desplazamiento máximo de un sistema con amortiguación hi y periodo Ti sujeto a
iig(t), y
Sai = aceleración máxima de un sistema con amortiguación hi y periodo Ti sujeto a iig
(t).
Si el movimiento de tierra iig(t) y su espectro Sa no están disponibles, se puede usar el
espectro de diseño que se muestra en la Figura 2-9. Este espectro es para un sistema
amortiguado al 5% y se debe escalar cuando la relación de amortiguamiento hi es
mayor que (o menor que) 0.05. Esto se puede hacer dividiendo las ordenadas
espectrales por (20hi)0.3 para períodos mayores que TS, y por (20hi)0.5 para períodos
menores o iguales a TS, donde TS se define en la Figura 2-9. Este método no debe
utilizarse para escalar el espectro cuando la relación de amortiguación excede el 30%.
Si un puente se va a aislar sísmicamente, la escala del espectro solo se debe realizar
durante períodos superiores al 80% del período aislado efectivo.
Paso 4: para cada modo, calcule los desplazamientos máximos en el puente utilizando
la definición de una coordenada modal, es decir:

P á g i n a 140 | 455
Paso 5: para cada modo, calcule el conjunto equivalente de cargas externas estáticas
(fsi) necesarias para mantener el puente en la forma dada por uimax, utilizando la matriz
de rigidez del puente, K, de la siguiente manera:

Calcule el corte de la base total (Fbasei) para cada modo de la siguiente manera:

Paso 6: Para cada modo, calcule las fuerzas internas del miembro Si (momentos de
flexión, fuerzas de corte, fuerzas axiales) que corresponden a la forma dada por uimax,
utilizando la matriz de rigidez del miembro, k, y la matriz de transformación de
desplazamiento, a, como sigue:

Paso 7: Calcule los desplazamientos de diseño y las fuerzas de los miembros


combinando los valores modales obtenidos en los Pasos 4, 5 y 6 anteriores. El método
de combinación cuadrática completa (Chopra, 2012) se recomienda para este propósito,
especialmente si solo hay un componente que debe considerarse en el movimiento del
suelo. Los métodos alternativos incluyen el método de la raíz cuadrada de la suma de
los cuadrados (SRSS) que da buenos resultados cuando los períodos modales están
bien separados. Las fuerzas de los miembros del diseño, Sdesign, por el método SRSS,
son las siguientes:

Las fuerzas de los miembros y los desplazamientos debidos a dos o tres componentes
simultáneos del movimiento del suelo deben estimarse mediante el método SRSS. Este
método asume que estos componentes son independientes entre sí (es decir, no están
correlacionados), lo cual es una suposición adecuada cuando se evalúa un puente
porque el espectro en la Figura 2-9 pretende representar las direcciones principales del
movimiento en tierra. Este supuesto puede no ser válido para movimientos de tierra
cercanos a la falla, que pueden mostrar una fuerte correlación entre las componentes
horizontales. En el Ejemplo 5-7 se proporciona un ejemplo del método de análisis
espectral multimodo.

P á g i n a 141 | 455
5.2.5 Método del historial de tiempo
Los métodos de historial de tiempo elástico proporcionan desplazamientos y acciones
de los miembros en función del tiempo, asumiendo que todos los miembros permanecen
elásticos y que no se excede el límite de desplazamiento. Estos métodos son más
rigurosos que los métodos de carga uniforme y espectral multimodo descritos
anteriormente, y se pueden usar para puentes irregulares con geometrías complejas y /
o sobre bases deficientes. Sin embargo, requieren el desarrollo de al menos tres
conjuntos de historiales de tiempo de aceleración para el sitio del puente y, por lo tanto,
se realiza un mínimo de tres análisis, uno para cada conjunto. Cada conjunto incluye

P á g i n a 142 | 455
tres componentes del movimiento del suelo (dos horizontales y uno vertical). La
respuesta máxima para cualquier cantidad individual (como el momento de flexión
transversal en la parte superior de una columna en particular) de estos tres análisis,
debe usarse para el diseño. Si se utilizan más de siete conjuntos de movimientos
terrestres, se puede tomar la media de las respuestas para evaluar la demanda en el
puente.
En ausencia de movimientos de terreno específicos del sitio, las historias de tiempo
pueden generarse sintéticamente utilizando el espectro de respuesta para el sitio (Figura
2-9). Los procedimientos para desarrollar estos llamados historiales de tiempo
"compatibles con el espectro" se analizan en la Sección 2.8.
5.2.5.1 Procedimiento de Newmark para soluciones de historial de tiempo de
sistemas lineales de grado de libertad único
Ambas ecuaciones 5-1 y 5-17 se pueden resolver utilizando cualquier procedimiento de
integración numérica para ecuaciones diferenciales de segundo orden no acopladas.
Pero como se señaló en la Sección 5.1.1.1, el método más comúnmente utilizado en
aplicaciones sísmicas es el Método de Newmark, ya que es aplicable a sistemas tanto
lineales como no lineales. Como en todos los métodos de pasos de tiempo, la duración
del movimiento de entrada se divide en un número finito de pasos de tiempo pequeños,
Δt, y se hacen suposiciones sobre cómo varía la carga, o el comportamiento del sistema,
o ambos, durante Δt. En el método de Newmark, se supone que la aceleración relativa
() durante un paso de tiempo es:
(a) constante e igual al promedio de los valores iniciales y finales, o
(b) una variación lineal entre los valores iniciales y finales.
El procedimiento de aceleración constante para puentes SDOF lineales se resume en
la Tabla 5-3 (en la que la aceleración relativa
se denota por u "y velocidad
por u'). Se observa que este procedimiento es incondicionalmente estable y que la
precisión de la solución depende únicamente de una elección adecuada para Δt con el
fin de representar adecuadamente la excitación de entrada. Generalmente Δt <0.01 seg
para movimientos de tierra de entrada de terremotos.
5.2.5.2 Procedimiento de Newmark para soluciones de historial de tiempo de sistemas
lineales de múltiples grados de libertad
La ecuación 5-6 se puede resolver utilizando cualquier procedimiento de integración
numérica para ecuaciones diferenciales de segundo orden acopladas. Pero como se
señaló en la Sección 5.1.1.1, el método más comúnmente utilizado en aplicaciones
sísmicas es el Método de Newmark, ya que es aplicable a sistemas tanto lineales como
no lineales. Como en todos los métodos de pasos de tiempo, la duración del movimiento
de entrada se divide en un número finito de pasos de tiempo pequeños, Δt, y
suposiciones sobre cómo varía la carga, o cómo se comporta el sistema, o ambos,
durante t. En el método de Newmark, se supone que la aceleración relativa () durante
un paso de tiempo es:
(a) constante e igual a la media de los principios

P á g i n a 143 | 455
Utah)
valores finales y finales, o
(b) una variación lineal entre los valores iniciales y finales.
El procedimiento de aceleración constante para puentes MDOF lineales se resume en
la Tabla 5-4. (En esta tabla, la aceleración relativa u (t) se denota por u "y la velocidad
por u'.) Como se señaló en la sección anterior, este procedimiento es
incondicionalmente estable y la precisión de la solución depende únicamente del tamaño
del intervalo de tiempo, Δt.
TABLA 5-3: PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN NUMÉRICA PARA LOS PUENTES
LINEALES DE SDOF

TABLA 5-4: PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN NUMÉRICA PARA LOS PUENTES


DE MDOF LINEALES

P á g i n a 144 | 455
5.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS NO LINEAL
5.3.1 Métodos estáticos no lineales
En esta sección se describen dos métodos de análisis estáticos no lineales. Estos son:
• Estructura de la capacidad / método de demanda (también conocido como el método
Pushover), y
• Método del espectro de capacidad
Ambos métodos utilizan métodos elásticos de análisis para determinar la demanda en
un puente y técnicas no lineales explícitas para evaluar la capacidad del puente para
resistir estas demandas.
5.3.1.1 Estructura de la capacidad / demanda (Pushover) Método
5.3.1.1.1 Enfoque
Este método es un enfoque de dos pasos. Primero, requiere una evaluación de la
capacidad de desplazamiento mediante un análisis pushover, también conocido como
el procedimiento estático no lineal. Dicho análisis considera cada estado límite relevante
y nivel de funcionalidad, incluidos los efectos P-. Segundo, requiere un análisis de
espectro de respuesta elástico (o historial de tiempo) para evaluar las demandas de
desplazamiento en el puente.
5.3.1.1.2 Evaluación de la capacidad de desplazamiento
El objetivo de una evaluación de la capacidad de desplazamiento es determinar el
desplazamiento en el cual los miembros resistentes a un terremoto de un puente
(generalmente los pilares) alcanzan su capacidad de deformación inelástica. Los
estados de daño se definen típicamente por límites de deformación locales, como la
rotación de la bisagra de plástico. Pero otros estados de daño incluyen asentamiento de

P á g i n a 145 | 455
pie y levantamiento, desplazamiento de pilar y daños en la pared posterior. Los
desplazamientos pueden estar limitados por una pérdida de capacidad, como la
degradación de la fuerza en grandes deformaciones inelásticas o efectos P-Δ.
Esta evaluación debe aplicarse a muelles individuales para determinar su
comportamiento de desplazamiento de carga lateral. Se debe realizar de forma
independiente en las direcciones longitudinal y transversal, y debe identificar los
componentes de un muelle que son los primeros en alcanzar sus capacidades
inelásticas. El desplazamiento en el que el primer componente alcanza su capacidad
define la capacidad de desplazamiento para el muelle. El modelo utilizado para este
análisis debe incluir todos los componentes que proporcionan resistencia y utilizar
relaciones realistas de fuerza-deformación para estos componentes, incluidos los
pilares y las bases.
Para pilares con geometrías simples (por ejemplo, un muelle de una sola columna), la
capacidad de desplazamiento máxima generalmente se puede encontrar mediante el
cálculo manual, utilizando un mecanismo de bisagra de plástico asumido y una
capacidad de deformación máxima permisible para las rótulas y los cimientos de
plástico. Si la interacción entre la fuerza axial y el momento es significativa, será
necesaria la iteración para determinar la capacidad del mecanismo de colapso.
Para pilares o cimientos más complicados, la capacidad de desplazamiento puede
evaluarse mediante un análisis estático no lineal, comúnmente denominado análisis
pushover.
Como se señaló anteriormente, la evaluación de la capacidad de desplazamiento se
realiza en muelles individuales. Aunque las fuerzas pueden redistribuirse de un muelle
a otro a medida que el desplazamiento aumenta y el rendimiento comienza a ocurrir
(especialmente en el caso de puentes con pilares de diferente rigidez y resistencia), el
objetivo de esta evaluación es determinar la capacidad máxima de desplazamiento de
cada muelle. Esta capacidad se compara con los resultados de un análisis de demanda
elástico, que considera el comportamiento del puente como un todo, e incluye el efecto
de los pilares con diferentes rigideces.
El modelo estructural utilizado para la evaluación debe basarse en las capacidades
esperadas de los componentes inelásticos. El modelo para zapatas y pilares debe incluir
el comportamiento de fuerza-deformación no lineal, que incluye levantamiento, apertura
y cierre de huecos. Se debe considerar la degradación de la rigidez y la resistencia de
los componentes inelásticos y los efectos de las cargas que actúan a través del
desplazamiento lateral (P-Δ).
El desplazamiento máximo de un muelle se logra cuando un componente alcanza su
máxima deformación permisible. Las máximas rotaciones plásticas de las rótulas para
componentes estructurales se dan en el Capítulo 7. La deformación máxima para
cimientos y pilares está limitada por restricciones geométricas en la estructura.
Aunque esta evaluación se basa en un aumento monótono del desplazamiento, los
efectos de la carga cíclica deben considerarse al seleccionar un modelo apropiado y
establecer una deformación inelástica máxima. Esto incluye la degradación de la fuerza
y la rigidez y la fatiga de bajo ciclo.

P á g i n a 146 | 455
5.3.1.1.3 Demandas
El método de carga uniforme o modo único se puede usar para estructuras que
satisfacen los requisitos de "regularidad" de la Tabla 5-2. Para estructuras que no
cumplan con estos requisitos, se debe utilizar el método de análisis espectral multimodo
del análisis dinámico, o alternativamente un método de historia de tiempo elástico. Estos
métodos se describen en la Sección 5.2.
5.3.1.1.4 Procedimiento
Este procedimiento tiene cinco pasos a continuación:
Paso 1: Determine la resistencia y la capacidad de deformación de cada muelle del
puente.
Paso 2: Para cada muelle, realice un análisis de empuje estático no lineal y determine
el desplazamiento de la superestructura, Δci, en cada uno de los siguientes estados
límite (i):
1. Primer rendimiento
2. Ligero daño con agrietamiento
3. Daño moderado que es reparable.
4. Daño irreparable en el límite de seguridad de vida, y
5. Colapso estructural.
Paso 3: Determine la suma de las demandas de desplazamiento no sísmico
∑ ΔNSd 𝑖 para cada una de las combinaciones de carga dadas, por ejemplo, en AASHTO
(2002, 2013).
Paso 4: Determine los parámetros del espectro de respuesta, Ss y S1 y los factores del
sitio, Fa y Fv (Figura 2-9 y Tablas 2-4 y 2-5). Realice un análisis dinámico elástico para
determinar las demandas de desplazamiento sísmico, ΔEQdi, en cada muelle del puente.
Es posible que estos desplazamientos elásticos deban aumentarse en puentes de corto
período de acuerdo con los factores de amplificación dados en AASHTO (2013, 2014).
Además, normalmente será necesario considerar las combinaciones direccionales de la
contribución del terremoto. El análisis debe reflejar la condición anticipada de la
estructura y los cimientos durante este terremoto. En general, esto significa que la
rigidez utilizada para calcular el período modal para el uso en la Figura 2-9 debe reflejar
la condición anticipada del puente. Pero como esto no se sabe al comienzo de un
análisis, es habitual basar la rigidez en un nivel supuesto de agrietamiento y plasticidad,
como se recomienda en la Tabla 5-7.
Paso 5: Determine la relación capacidad / demanda (rLSi) para cada estado límite (i) a
partir de lo siguiente:

Si rLSi> 1.5, no es probable que se alcance el estado límite i

P á g i n a 147 | 455
Si rLSi <1.5, se puede alcanzar el estado límite i, y si se alcanza menos de 1.0, se
alcanzará. Se debe tomar una decisión si la aparición de este estado límite es aceptable.
Los factores que influyen en esta decisión incluyen la naturaleza del estado límite
(primer craqueo versus colapso del tramo) y la probabilidad de ocurrencia del terremoto
(período de retorno). Si la situación es inaceptable (derrumbe en un terremoto frecuente,
por ejemplo), la capacidad del puente debe aumentarse y el análisis debe repetirse.
5.3.1.1.5 Restricciones
Este método es un enfoque general y tiene pocas restricciones. Sin embargo, el análisis
de capacidad se limita a una evaluación de muelle a muelle que no necesariamente
captura la capacidad del puente en su totalidad. Además, se utiliza el supuesto de
desplazamiento igual (Figura 1-9) para encontrar la demanda, y se supone que la
amortiguación del sistema es del 5%. Por otro lado, la comparación de los resultados
con los análisis de historial de tiempo no lineal muestra que estas limitaciones no son
significativas para los puentes de carreteras regulares. Sin embargo, sería conveniente
verificar el rendimiento de un puente complejo con el potencial de un comportamiento
inelástico sustancial, o de un puente de gran importancia, utilizando un método de
historial de tiempo y un modelado explícito de la capacidad del puente no lineal, como
el que se describe en la Sección 5.3.2.
5.3.1.2 Método de espectro de capacidad / demanda
Este método es similar al dado en la sección anterior en que se utiliza una curva de
empuje para representar la capacidad del puente, pero ya no son necesarios los
supuestos de desplazamientos iguales y de amortiguación del 5%. En cambio, la
demanda se deriva de la intersección de la curva de empuje y el espectro de respuesta
de aceleración del diseño después de escalar la amortiguación real en la estructura de
rendimiento.
5.3.1.2.1 Espectro de respuesta de aceleración modificado
Como se señaló anteriormente, la demanda de terremotos en un puente puede estar
representada por un espectro de respuesta. Se utilizan ambos espectros de aceleración
y desplazamiento, pero con mucho el más común es el espectro de aceleración. Estos
espectros, cuando se escalan por masa sísmica, dan las fuerzas sísmicas que actúan a
través del centro de masa del puente. La Figura 2-9 muestra el espectro de aceleración
recomendado por AASHTO para el diseño sísmico de puentes de carreteras, y por
FHWA para la modificación de puentes existentes. Este espectro asume un 5% de
amortiguamiento viscoso en el puente y debe modificarse para otros valores de
amortiguamiento. Un valor del 5% es apropiado para un comportamiento esencialmente
elástico, pero una vez que se produce el rendimiento, comienzan a ocurrir otras formas
de daño y aumenta el nivel de amortiguación. Se introducen dos factores de
amortiguación para este propósito, BS y BL, para uso en los rangos de corto y largo
período del espectro, respectivamente. En la Tabla 5-5 se presenta un procedimiento
para calcular BS y BL, que muestra que ambos factores dependen del factor de
ductilidad de desplazamiento μ, definido de la siguiente manera:

P á g i n a 148 | 455
donde Δ es el desplazamiento en el que se calcula la ductilidad, y isy es el
desplazamiento del rendimiento.
Un coeficiente de demanda sísmica, Cd, se define de la siguiente manera:

Donde: Sa = aceleración espectral definida en la Figura 2-9,

Esta es la forma tradicional de un espectro de demanda (Sa vs período T), pero también
es conveniente expresar Cd en términos de Sd (desplazamiento espectral) en lugar de
período. Para hacerlo, Sd se escribe primero de la siguiente manera:

donde ω es la frecuencia angular y es igual a 2π / T (rads / s).


TABLA 5-5 - RELACIONES EFICACES DE AMORTIGUACIÓN VISCOUS Y
FACTORES DE AMORTIGUACIÓN, BS Y BL

Combinando las ecuaciones 5-40, 5-41a y 5-42, para eliminar el período T, se obtiene
Cd para puentes de período largo como:

P á g i n a 149 | 455
Figura 5-4 Espectro de capacidad / demanda
Además, al combinar las ecuaciones 5-40 y 5-41b, se puede mostrar que Cd para
puentes de período corto se proporciona mediante:

5.3.1.2.2 Capacidad / espectro de demanda


Es posible combinar la curva de capacidad de pushover y el espectro de demanda en
una sola gráfica, Figura 5-4. El resultado se conoce como un espectro de capacidad /
demanda. Hay muchos usos posibles para tal gráfico, uno de los cuales proporciona
relaciones de capacidad / demanda para un puente completo sujeto a un terremoto
dado, y el otro calcula la respuesta del puente (F,) a un terremoto dado. En la sección
siguiente se proporciona un procedimiento paso a paso para calcular la respuesta del
puente.
5.3.1.2.3 Cálculo de la respuesta del puente
Los espectros de capacidad / demanda se pueden usar para determinar la respuesta de
un puente con un espectro de capacidad conocido (Cc vs Δ) durante un terremoto dado
con un espectro de demanda conocido (Cd vs Sd). La dificultad, sin embargo, es que el
desplazamiento final es desconocido y tanto el coeficiente de capacidad (Cc) como el
factor de amortiguamiento (BL) no se pueden calcular por adelantado. Por lo tanto, se
utiliza la iteración, comenzando con una estimación inicial para el desplazamiento e
iterando hasta que el valor supuesto y el valor calculado estén de acuerdo. Los pasos
básicos en el método se enumeran a continuación.
Paso 1: Determine si el puente tiene un largo período de vibración comparando el
período elástico T con el TS (Figura 2-9). Si no, vaya al Paso 8 (procedimiento para
puentes de corto período).
Procedimiento para puentes de larga duración:
Paso 2: Comience la iteración estableciendo Δ igual al desplazamiento del puente
asumiendo un comportamiento elástico, y calcule el factor de ductilidad μ (Ecuación
5−39).
Paso 3: Calcule el factor de amortiguación BL usando la Tabla 5-5.
P á g i n a 150 | 455
Paso 4: Calcule el coeficiente de capacidad Cc = F / W, donde F es la capacidad del
puente en el desplazamiento Δ.
Paso 5: Establezca Cd = Cc y resuelva para Sd en la Ecuación 5-43a, es decir,

Paso 6: Compare Sd con el valor para Δ (vea el Paso 2 o el Paso 6 anterior) y si está
de acuerdo, vaya al Paso 7. De lo contrario, establezca Δ = Sd, recalcular μ, y vaya al
Paso 3.
Paso 7: Calcule las fuerzas en pilares, bearings y cimientos individuales usando Δ, y
compare la suma con la fuerza lateral total en el puente (corte de base) V, usando V =
CcW.
Procedimiento para puentes de corta duración:
Paso 8: Comience la iteración estableciendo Δ igual al desplazamiento del puente
asumiendo un comportamiento elástico, y calcule el factor de ductilidad μ (Ecuación
5−39).
Paso 9: Calcule el factor de amortiguación BS utilizando la Tabla 5-5.
Paso 10: Calcule el coeficiente de capacidad Cc = F / W, donde F es la capacidad del
puente en el desplazamiento Δ.
Paso 11: Calcule la rigidez efectiva de Keff = Cc W /.
Paso 12: De la ecuación 5-43b, calcule Cd = Fa SS / BS.
Paso 13: Calcule Sd a partir de Sd = Cd W / Keff y sustituyendo los resultados de los
Pasos 11 y 12, obtenga:

Paso 14: Compare Sd con el valor para Δ (vea el Paso 8 o el valor del Paso 14 anterior)
y, si está de acuerdo, vaya al Paso 15; de lo contrario, establezca Δ = Sd, recalcular μ,
y vaya al Paso 9.
Paso 15: Calcule las fuerzas en pilares, bearings y cimientos individuales usando Δ, y
compare la suma con la fuerza lateral total en el puente (corte de base) V, usando V =
CcW.
5.3.2 Métodos dinámicos no lineales
Los métodos dinámicos no lineales son métodos de historial de tiempo que calculan la
demanda en un puente e incluyen explícitamente las propiedades no lineales de los
miembros. Por lo general, la fuente de la no linealidad es el rendimiento en las rótulas
de plástico de las columnas, en cuyo caso la matriz de rigidez de la estructura K debe
actualizarse a medida que la columna se ablanda y se degrada durante el paso de un

P á g i n a 151 | 455
terremoto. Para reflejar esta situación, la ecuación de equilibrio para un sistema de
múltiples grados de libertad (Ecuación 5-6) se reescribe como

Donde K (u) = matriz de rigidez de estructura no lineal que varía con el desplazamiento
u.
Las soluciones a la Ecuación 5-45 involucran la integración paso a paso de las
ecuaciones acopladas (a veces llamada integración directa). Además del enfoque
básico de Newmark, se han desarrollado procedimientos de análisis no lineales rápidos
que son computacionalmente más eficientes de implementar para la mayoría de las
estructuras no lineales.
5.3.2.1 Procedimiento de integración numérica paso a paso básico (procedimiento
de Newmark)
Como se señaló en la Sección 5.2.5, existen varios métodos para resolver la Ecuación
5-6 que utilizan técnicas de integración numérica paso a paso. El más preferido en el
análisis sísmico es el Método de Newmark para el cual hay dos versiones: una que
supone una aceleración constante y otra que supone una variación lineal de la
aceleración dentro de cada paso de tiempo. Ambos pueden ser adaptados para
resolver problemas no lineales. La Tabla 5-6 resume los pasos involucrados cuando se
usa el método de aceleración constante para un sistema no lineal. (En esta tabla, la
aceleración relativa) (ü(t) se denota por u", y la velocidad ů(t) por u'.)
El procedimiento en la Tabla 5-6 puede llevar mucho tiempo por al menos dos razones.
Primero, el tamaño del paso de tiempo Δt debe mantenerse pequeño para rastrear con
precisión la transición del elástico a la rigidez posterior al rendimiento y de la carga a las
ramas de descarga de la curva histerética no lineal para cada miembro. Un paso de
tiempo pequeño significa un gran número de pasos (Nsteps) para la misma duración
total del terremoto. La segunda razón es que los dos pasos en la Tabla 5-6 son
complejos y pueden consumir mucho tiempo. Estos son el cálculo de la matriz de rigidez
tangente en el Paso 2.4 y la solución iterativa de las ecuaciones en el Paso 2.6
utilizando, digamos, el procedimiento de Newton-Raphson. Dado que ambos pasos se
repiten para cada paso de tiempo, un análisis no lineal único de un puente típico, con
varios cientos de grados de libertad, puede tomar varias horas utilizando un
procedimiento básico de pasos de tiempo.
5.3.2.2 Procedimiento de análisis no lineal rápido (enfoque de Wilson)
Una de las razones por las que el método básico en la Tabla 5-6 es mucho tiempo es
que, para cada paso de tiempo, se verifica que cada miembro no es lineal y se reformula
su matriz de rigidez, cuando en realidad solo un número limitado de miembros en un
puente típico lo hace. El hecho se vuelve no lineal durante un terremoto.
Se pueden lograr ahorros significativos en el tiempo de ejecución si los miembros que
tienen probabilidades de ceder están predeterminados de antemano. Estos miembros
están representados por elementos no lineales en el modelo estructural del puente y el
resto del puente está representado por elementos lineales.
TABLA 5-6: PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INTEGRACIÓN NUMÉRICA PARA LOS
PUENTES MDOF NO LINEALES

P á g i n a 152 | 455
Esta técnica se implementa en el programa informático SAP2000 para el análisis
tridimensional estático y dinámico de estructuras (CSI, 1998). Para este propósito, la
ecuación 5-45 se sustituye por:

Donde
KL = matriz de rigidez para elementos elásticos lineales en puente, y
rN = vector de fuerzas asociadas con los elementos no lineales (llamados Nllinks en
SAP).
Si se usa una rigidez efectiva lineal para representar las propiedades de cada elemento
no lineal, se puede ensamblar una matriz de rigidez para los elementos no lineales en
el puente, KN, y la rigidez de la estructura, K, se puede encontrar de la siguiente manera:

La sustitución de KL en la Ecuación 5-46, seguida de la reorganización de los términos,


da:

Estas ecuaciones acopladas se pueden resolver utilizando cualquier procedimiento de


integración numérica paso a paso, como el método de Newmark (Sección 5.3.2.1), y
aunque todavía se requiere la iteración, solo es necesario encontrar rN y KN en cada
paso (y cada vez) paso) dando lugar a un proceso numérico muy eficiente.
5.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA DESPLAZAMIENTOS DE APOYO IMPUESTOS

P á g i n a 153 | 455
5.4.1 Método elástico para excitación de soporte múltiple
El análisis de un puente con excitación de soporte múltiple comienza con la inclusión
explícita de los grados de libertad de soporte en las ecuaciones de movimiento. Habrá
N de estas ecuaciones donde N es la suma de los grados de libertad de
desplazamiento de la estructura (Ns) y los grados de libertad de desplazamiento de
soporte (Ng). Además, estas ecuaciones se escriben en términos de desplazamiento
absoluto, como se muestra en la Ecuación 5-49 para el caso de no amortiguación.

donde M = matriz de masa (N x N) K = matriz de rigidez de la estructura (N x N)


ut = <ust ug> T (vector N x 1)
ust = vector de desplazamientos de estructura absolutos (Ns x 1)
ug = vector de desplazamientos de soporte absoluto debido al movimiento del suelo (Ng
x 1) p (t) = <0 pg (t)> T (vector N x 1)
0 = cargas aplicadas externamente a la estructura = vector nulo en este caso (Ns x 1),
y pg (t) = reacciones de soporte (vector Ng x 1) Como se señaló anteriormente, para el
propósito de esta derivación, se ha omitido el amortiguamiento de la Ecuación 5-49,
pero puede ser incluido sin dificultad. Las matrices de masa y rigidez pueden dividirse
en submatrices de acuerdo con la estructura y los grados de libertad de soporte
respectivamente, en cuyo caso la Ecuación 5-49 se puede escribir como:

Por lo tanto, el problema de excitación de soporte múltiple se puede ver como uno donde
se requiere encontrar el historial de desplazamientos de estructura absolutos, ust, dado
el historial de desplazamientos de soporte, ug, que puede variar de un soporte a otro.
Los desplazamientos de la estructura relativa, y por lo tanto las fuerzas de los miembros,
se pueden encontrar tomando la diferencia entre estas dos historias de tiempo.
Es útil reconocer que solo se compone de dos partes. El primero se debe al efecto casi
estático de la aplicación de desplazamientos de soporte no uniformes y se produce
independientemente de la velocidad de carga. El segundo se debe al efecto dinámico
de aplicar desplazamientos de soporte que varían con el tiempo y es muy dependiente
de la velocidad de carga. El efecto casi estático es cero si los movimientos de soporte
son idénticos o si la estructura está determinada estáticamente. El efecto dinámico es
cero si los desplazamientos de soporte no varían con el tiempo. Se sigue que ut puede
escribirse como:

Donde uss = vector de desplazamientos de estructura absolutos debido a la aplicación


casi estática de movimientos de soporte (Ns x 1), y

P á g i n a 154 | 455
u = vector de desplazamientos de estructura absolutos debido a la aplicación dinámica
de movimientos de soporte (Ns x 1).
Sustituyendo la Ecuación 5-51 en la Ecuación 5-50 y dividiendo el resultado, se obtiene:

donde i es una matriz de influencia (Ns x Ng) que describe el efecto de los
desplazamientos de soporte en los desplazamientos de estructura, y está dada por:

La ecuación 5-54 puede resolverse para u mediante la transformación en coordenadas


modales y el uso del Método de Newmark (Sección 5.2.5.1), o mediante la integración
directa (Sección 5.3.2.1). Resulta que:

Las fuerzas de los miembros (momento de flexión, fuerza de cizallamiento y fuerza axial)
se encuentran en los desplazamientos relativos, como la deriva en una columna que
viene dada por:

donde δ = desplazamiento relativo en la columna, y j, k = números de junta de columna


en la superestructura y la base respectivamente. Se puede observar en las ecuaciones
5-54 y 5-55, que el análisis de la excitación de soporte múltiple requiere el historial de
tiempo del desplazamiento del terreno, ug(t), y que, para la aceleración del terreno, üg(t),
a Ser conocido (por el mismo terremoto). Esto contrasta con la solución de historial de
tiempo para una excitación uniforme donde solo se requiere el registro de aceleración.
5.4.2 Método elástico para desplazamientos de soporte con imposición estática
El análisis de un puente con desplazamientos de soporte con imposición estática es muy
similar al de la excitación con soporte múltiple, excepto que el efecto dinámico es cero
(Sección 5.4.1). Nuevamente, los grados de libertad de soporte (Ng) se incluyen
explícitamente en las ecuaciones de equilibrio que se escriben en términos de
desplazamiento absoluto, como se muestra en la Ecuación 5-57.

Donde ut = <uts ug> T (vector N x 1) uts = vector de desplazamientos de estructura


absolutos (Ns x 1) ug = vector de desplazamientos de soporte impuestos absolutos
(Ng x 1) p = <0 pg> T (N x 1 vector) 0 = cargas aplicadas externamente a la estructura
= vector nulo en este caso (Ns x 1), y pg = reacciones de soporte (vector Ng x 1) Al
igual que con la excitación de soporte múltiple, la Ecuación 5-57 se puede dividir de
acuerdo con la superestructura y la subestructura Grados de libertad de la siguiente
manera:

P á g i n a 155 | 455
En la Sección 5.4.1 (excitación de soporte múltiple), uts fue la suma de los
desplazamientos cuasi-estáticos, uss y los desplazamientos dinámicos, u. Pero como
se señaló anteriormente, u = 0 en este caso y, por lo tanto, uts es idéntico a uss. Resulta
que:

donde i = - K-1ss Ksg Las fuerzas de los miembros (momento de flexión, fuerza de corte
y fuerza axial) se encuentran en los desplazamientos relativos, como la deriva en una
columna:

donde δ = desplazamiento relativo en la columna, y


j, k = números de junta de columna en superestructura y cimentación, respectivamente.
5.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA INTERACCIÓN ESTRUCTURA FUNDACIÓN
SUELO
5.5.1 General
El comportamiento de un puente durante un terremoto depende en gran medida de la
rigidez y la resistencia de su sistema de cimientos, que incluye los pilares y los pilares,
las bases y las pilas. La respuesta dinámica está determinada por estos dos parámetros,
que a su vez influyen en las demandas de terremotos en el puente y la distribución de
estas cargas a los componentes estructurales y de cimentación.
El análisis riguroso de la respuesta dinámica de un sistema de puentes de cimientos del
suelo donde las bases, los pilares, las pilas (si corresponde) y los suelos están incluidos
explícitamente en el modelo del puente, es complejo y difícil (Pecker y Pender, 2000).
Si el suelo se idealiza como un continuo elástico, entonces se puede usar un enfoque
de subestructura. En este caso, el problema se separa en tres pasos:
Paso 1: analice la influencia de la rigidez y la geometría de un sistema de base sin masa
en el movimiento de campo en campo libre, lo que lleva a movimientos de entrada
estructurales modificados en el nivel de la base (es decir, interacción cinemática).
Paso 2: Analice las características de impedancia dependientes de la frecuencia del
sistema de cimentación bajo carga cíclica, en forma de una matriz de rigidez de
cimentación.
Paso 3: analice la respuesta inercial de la estructura a los movimientos de entrada de la
base (del paso 1), utilizando la matriz de rigidez de la tapa de la pila para tener en cuenta
el cumplimiento de la base (es decir, la interacción inercial).
Excepto en los casos que involucran cimientos profundos y relativamente rígidos en
suelos blandos y en cimientos rígidos grandes y poco profundos, el efecto de la
interacción cinemática normalmente se descuida en la práctica, y se supone que los
movimientos de entrada de cimientos son los mismos que los movimientos de campo
P á g i n a 156 | 455
libre. Como resultado, la interacción inercial de un puente con su base es el enfoque
principal del material presentado en esta sección.
5.5.2 Cimentación
Los procedimientos para evaluar la interacción suelo-pie-puente han evolucionado a lo
largo del tiempo a partir de la teoría de la mecánica continua. Los parámetros de rigidez
y amortiguación dependientes de la frecuencia para los problemas de vibración de base
de máquina y de baja amplitud se han adaptado a los problemas de interacción
terremoto-estructura-suelo de terremoto1. Pero para propósitos prácticos de modelado,
la dependencia de la frecuencia de los parámetros de rigidez puede ignorarse, y en su
lugar se pueden usar valores estáticos o cíclicos lentos para la rigidez. Este es un
supuesto razonable teniendo en cuenta el rango de frecuencias en los movimientos de
tierra del terremoto. De manera similar, no se considera la atenuación de la radiación
dependiente de la frecuencia debido a la propagación de la onda fuera de la zapata.
Para la mayoría de los tamaños de pie, los valores de amortiguación de radiación son
pequeños y difíciles de cuantificar en un suelo no lineal.
Además de desarrollar parámetros de rigidez secante, la movilización de la capacidad
del momento de la zapata es motivo de preocupación en muchas aplicaciones de diseño
y reacondicionamiento y se aborda en el Capítulo 7. A efectos prácticos de modelado,
la capacidad del suelo puede evaluarse suponiendo una carga inercial pseudoestática
en un pie desde el puente de arriba. Esta es una suposición razonable, considerando
los factores normales de seguridad bajo carga estática, los suelos rígidos o densos
asociados con las zapatas extendidas y las dificultades para determinar las relaciones
de fase entre los movimientos del suelo y la cimentación en un problema acoplado2.
El levantamiento transitorio de cimientos poco profundos (es decir, balanceo de
cimientos) durante un terremoto es un mecanismo aceptable para reducir las fuerzas
sísmicas en subestructuras de puentes. En un análisis de primer orden, una
simplificación común es asumir que la zapata se apoya sobre un suelo rígido,
perfectamente plástico, con una capacidad de compresión uniforme supuesta3.
5.5.3 Pilas
Se han desarrollado dos enfoques distintos para la interacción suelo-estructura con
carga dinámica. Un enfoque evolucionó a partir de pruebas de carga lateral cíclica lenta
(periodo largo) sobre pilotes realizadas en la década de 1970, motivadas originalmente
por la necesidad de desarrollar criterios de diseño de pilotes para estructuras costa
afuera sujetas a carga de olas. Estos estudios llevaron a métodos analíticos basados
en el uso de resortes no lineales de Winkler para modelar la interacción suelo-pila bajo
carga lateral y axial cíclica. El segundo enfoque evolucionó a partir de otros estudios
realizados en la década de 1970, originalmente motivados por problemas de vibración
de la base de la máquina, donde el problema se debió a la necesidad de desarrollar una
rigidez y una amortiguación dependientes de la frecuencia (es decir, funciones de
impedancia), para determinar las características de frecuencia y amplitud de resonancia
de Soportes de pilotes de apoyo. En este enfoque, el modelo utilizado fue el de una
masa vibrante soportada por cimientos de pilotes en un continuo elástico.
Numerosos investigadores han estudiado las funciones de impedancia elástica para
pilas y grupos de pilotes, y hay disponible una gran cantidad de soluciones analíticas de
forma cerrada4. La investigación inicial sobre este tema fue estimulada por la necesidad
P á g i n a 157 | 455
de establecer métodos de análisis para los fundamentos de máquinas vibrantes, donde
las altas frecuencias de carga conducen a la amortiguación de la radiación, y la rigidez
de la cimentación depende en gran medida de la frecuencia. Además, las amplitudes de
vibración son generalmente pequeñas, y el supuesto de un suelo elástico es razonable.
Sin embargo, la interacción suelo-pila bajo una gran carga inercial inducida por un
terremoto puede llevar a un comportamiento del suelo fuertemente no lineal,
particularmente en la vecindad de la interfaz de la pila, y el uso del enfoque elástico se
vuelve poco práctico para el diseño estructural de rutina bajo carga sísmica.
Afortunadamente, dado el rango de frecuencia relativamente bajo de la carga inercial
del terremoto y la naturaleza de los sistemas de cimientos de pilotes representativos
para puentes y edificios, las funciones de rigidez son esencialmente independientes de
la frecuencia y los valores de rigidez de carga estática son una aproximación razonable.
Además, el componente de amortiguación de la radiación de la pérdida de energía que
surge de la propagación de la onda desde la base se reduce considerablemente a
frecuencias más bajas, particularmente en presencia de comportamiento del suelo no
lineal. Si bien las soluciones no lineales totalmente acopladas al problema de la carga
sísmica, utilizando métodos de elementos finitos, son teóricamente posibles y se han
utilizado hasta cierto punto, la complejidad analítica es desalentadora y poco práctica
para el diseño de rutina.
Dada la complejidad de los modelos acoplados no lineales, el modelo de Winkler,
representado por una serie de resortes laterales y axiales independientes o no
acoplados (lineales o no lineales) que simulan la interacción suelo-pilote en las
direcciones lateral y axial, proporciona los medios más convenientes para analizar la
Respuesta de sistemas de cimentación de pilotes a la carga sísmica. La pila está
modelada por elementos de viga-columna, soportados por elementos de resorte lineales
o no lineales, y pueden incluirse efectos de interacción cinemática e inercial (Matlock et
al., 1978, 1981). Los movimientos de tierra de terremotos de campo libre determinados
a partir de análisis de respuesta de sitio unidimensional se pueden usar como
movimientos de entrada de desplazamiento para los elementos de resorte. El método
de análisis se incorpora en el programa de computadora SPASM (Análisis de pila única
con movimiento de soporte), según lo descrito por Matlock et al. (1978), y se han
desarrollado aplicaciones para puentes5 utilizando este concepto de modelado.
Mientras que los efectos de la interacción cinemática pueden ser significativos para
algunas configuraciones de suelo de pilotes (por ejemplo, pilas de diámetros más
grandes en suelos blandos o para cambios repentinos en la rigidez del suelo con la
profundidad), se puede suponer que las pilas se deforman de una manera compatible
dentro del espacio libre. -campo. Para tales casos, los desplazamientos de campo libre
son generalmente mucho menores que los inducidos por la interacción inercial. Por lo
tanto, se puede suponer que la interacción inercial domina la respuesta de la base de la
pila y que las funciones de rigidez pueden representarse por valores en condiciones
cíclicas estáticas o lentas con movimientos de entrada de la base que se supone que
están cerca de los movimientos de campo libre de la superficie. Este enfoque ha tenido
una amplia aplicación en el análisis de los análisis de interacción estructura suelo-pila
(Martin y Lam, 1995) y constituye la base de los enfoques de modelado de rigidez y
capacidad descritos en el Capítulo 7.
5.6 MODIFICACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA LAS ESTRUCTURAS DEL
PUENTE

P á g i n a 158 | 455
5.6.1 General
Los modelos matemáticos utilizados para el análisis dinámico deben incluir las
características de resistencia, rigidez, masa y disipación de energía de los miembros
estructurales y los componentes del puente.
Dependiendo del método de análisis dinámico, se pueden usar diferentes
aproximaciones para modelar estas cantidades. Los miembros unidimensionales de la
viga-columna son suficientes para el análisis de terremotos de la mayoría de los puentes
regulares (Tabla 5-2), y los modelos de elementos finitos o de cuadrícula generalmente
no son necesarios. El tamaño de la junta debe incluirse en estos modelos. La ventaja
de estos modelos simples (a veces denominados modelos de columna vertebral o
modelos de varilla) es que permiten una interpretación rápida de los resultados y una
comprobación rápida de la trayectoria de carga y el equilibrio.
Los puentes irregulares (Tabla 5-2) incluyen aquellos con inclinación o curvatura
horizontal, y en estos casos deben usarse modelos tridimensionales de elementos finitos
o barras híbridas para representar más cuidadosamente la trayectoria de la carga,
particularmente en los pilares y los pilares. Consulte la Figura 5-5 para conocer la gama
de modelos de puentes que se utilizan comúnmente en el análisis de puentes.
Las columnas o pilares cortos se pueden modelar como un solo elemento, pero las
columnas altas deben tener dos o más elementos. Esto es particularmente cierto si los
muelles tienen una masa significativa como en el caso de un puente de hormigón, o son
sistemas enmarcados como en el caso de una torre de acero.
No es necesario modelar puentes con varios segmentos como un puente completo.
Cada segmento (también llamado marco longitudinal o simplemente un marco) debe
tener la capacidad suficiente para resistir las cargas de inercia generadas dentro de ese
segmento y se puede analizar como una estructura independiente o independiente. Sin
embargo, cuando los segmentos tienen grandes diferencias en sus períodos modales,
puede ocurrir un movimiento fuera de fase y los marcos pueden interactuar de manera
adversa entre sí, causando impacto y / o desajuste en las rótulas.

P á g i n a 159 | 455
Figura 5-5 Gama de modelos de puentes comunes de modelos lineales de varilla simple a modelos
tridimensionales de elementos finitos

Para tener en cuenta estos efectos, el número de segmentos que deben incluirse en un
modelo depende de la proporción de los períodos fundamentales. Para los puentes en
los que la relación de período de los segmentos adyacentes es inferior a 0,70 (período
más corto dividido por un período más largo), se recomienda que el modelo se limite a
cinco segmentos. Los segmentos primero y quinto del modelo se consideran segmentos
de límite, que representan la interacción con el resto de la estructura. La respuesta de
los tres segmentos interiores se puede utilizar para la evaluación. Para puentes con
segmentos que tienen relaciones de período entre 0.70 y 1.0, se pueden usar menos de
cinco segmentos en el modelo si se desea. Para un puente con más de cinco
segmentos, se requieren varios modelos diferentes para ser analizados.
La respuesta de un puente en dos direcciones horizontales ortogonales se debe
determinar en el análisis sísmico y los resultados deben combinarse para determinar las
fuerzas de demanda y las deformaciones.
Si el puente está ubicado a 6 millas de una falla activa conocida, la respuesta en la
dirección vertical también debe determinarse y combinarse con la respuesta horizontal.
Estos puentes también deben someterse a un estudio específico del sitio para
determinar los movimientos de tierra horizontales y verticales para su uso en los análisis
anteriores. No es necesario realizar un análisis explícito de movimientos verticales para
puentes regulares ubicados a más de 6 millas de una falla activa. Para puentes
irregulares, como aquellos con largos vanos flexibles, pilares en forma de C, o con otras
grandes excentricidades en la trayectoria de carga para cargas verticales, se debe incluir
un análisis en la dirección vertical.

P á g i n a 160 | 455
5.6.2 Distribución de la masa
Modelar la masa de un puente debe considerar el grado de discretización y el
movimiento esperado durante un terremoto. El número y la ubicación de los grados de
libertad de desplazamiento en un modelo de puente determinan la forma en que se
representa y distribuye la masa en toda la estructura. Como la mayor parte de la masa
de un puente está en la superestructura, de cuatro a cinco elementos por tramo son
generalmente suficientes para representar la superestructura. Para los modelos
vertebrales de superestructuras, los elementos de viga tienen el mismo eje neutro que
la superestructura y luego se usan enlaces rígidos para ubicar el centroide de masa con
relación al eje neutral de estos elementos.
Para pilares de una sola columna, pilares en forma de C u otras configuraciones
inusuales, se debe incluir el momento de inercia de la masa de rotación de la
superestructura alrededor del eje longitudinal. También se debe incluir la masa de las
tapas de muelle.
La masa de carga en vivo generalmente no se incluye en el análisis sísmico de un
puente. Vea la nota explicativa en el Paso 2 del Método de Carga Uniforme en la Sección
5.2.2. 5.6.3 Distribución de la rigidez y modelado de miembros estructurales y
conexiones
El modelo matemático debe representar la rigidez de los elementos estructurales
individuales considerando las propiedades del material y las dimensiones de la sección.
Cuando se usa un análisis elástico para determinar la respuesta de una estructura
inelástica, son necesarias varias suposiciones, de las cuales la más importante es que
la rigidez puede basarse en un valor linealizado equivalente. Para las columnas
inelásticas, la práctica común es usar las propiedades de la sección rajada para los
miembros de concreto y las propiedades de la sección completa para los miembros de
acero como se explica en la Sección 5.6.4. Este valor de rigidez se denomina a veces
rigidez tangencial. Sin embargo, para aisladores sísmicos, pilares y suelos de
cimentación, la rigidez se calcula a partir de la máxima deformación esperada. Este valor
se conoce como rigidez secante. La distribución de fuerzas de un análisis elástico debe
revisarse cuidadosamente para verificar que los resultados sean consistentes con el
comportamiento no lineal esperado de los elementos resistentes al terremoto.
En la Estructura de la Capacidad / Método de Demanda (Método Pushover) descrito en
la Sección 5.3.1.1, el modelo matemático debe usar valores de resistencia basados en
las propiedades del material esperadas. Para el análisis dinámico no lineal, el modelo
debe utilizar los valores reales de rigidez y resistencia de los elementos histeréticos bajo
cargas sísmicas.
5.6.4 Distribución de la rigidez y modelado de subestructuras y pilares
La rigidez de los miembros de acero estructural debe basarse en propiedades elásticas.
Para pilares de hormigón armado, la rigidez debe basarse en las propiedades de la
sección rajada, como se explica en esta sección.

P á g i n a 161 | 455
donde: εy = rendimiento de la cepa = fy / Es
fy = tensión de rendimiento (valor teórico, es decir, valor especificado)
Es = módulo elástico de acero
D '= distancia de centro a centro entre las capas exteriores del refuerzo longitudinal en
una sección rectangular normal al eje de flexión, o el diámetro del círculo de
inclinación del refuerzo longitudinal en una sección circular, generalmente se supone
que es el 80 por ciento de la profundidad total del haz o diámetro total de la columna, y
Mn = momento de rendimiento nominal (resistencia de rendimiento teórica) del
miembro.
TABLA 5-7 - RIGIDOS DE COMPONENTES

Por lo tanto, la rigidez a la flexión efectiva de una columna de concreto estructural


severamente agrietada es:

Esta rigidez generalmente será algo menor que 0.5 EcIg (Ig es el momento de inercia
de la sección sin fisuras), que es un valor comúnmente asumido para los miembros de
concreto reforzado, cuando solo se espera una cantidad moderada de craqueo y no se
espera una unión de plástico.
La Tabla 5-7 también enumera los valores efectivos para el corte y la rigidez axial de las
vigas y columnas de hormigón armado agrietadas y sin fisuras con y sin rótulas de
plástico. Además, la rigidez torsional de una columna de hormigón armado agrietado
puede tomarse como el 20 por ciento del valor no agrietado.
Para una evaluación de capacidad de desplazamiento (método pushover), la resistencia
de los componentes de acero estructural en el modelo debe basarse en su capacidad

P á g i n a 162 | 455
plástica esperada. La resistencia a la flexión de los elementos reforzados y pretensados
debe basarse en las propiedades materiales esperadas del acero y el hormigón. El
objetivo aquí es determinar el desplazamiento al que los componentes inelásticos
alcanzan su capacidad de deformación. La capacidad de deformación se expresa
generalmente en términos de una rotación plástica máxima de las zonas de bisagra. La
capacidad máxima de deformación es la suma de la deformación en el rendimiento y la
deformación plástica.
La rigidez de otros elementos que no están sujetos a una respuesta inelástica y daños
deben basarse en las propiedades elásticas, incluidos los efectos del agrietamiento del
concreto. La rigidez de las tapas de muelle debe incluirse en el modelo. Se puede
suponer que las tapas y juntas de las pilas en subestructuras de concreto reforzado son
rígidas.
5.6.5 Modelado de rótulas en el lapso y juntas de expansión
El modelado de juntas de expansión y rótulas en el espacio es un proceso de 2 pasos.
Primero, se usa un modelo de compresión que asume que la junta en el rodamiento o
la bisagra está cerrada y puede transferir fuerzas longitudinales. Luego, se usa un
modelo de tensión que asume que la articulación o la bisagra está abierta y no puede
transferir fuerzas longitudinales. La rigidez de los dispositivos de restricción, como los
limitadores de cable o las unidades de transmisión de choque, se incluye en el modelo
de tensión. Se ejecutan dos análisis separados, uno para cada modelo, y en el diseño
se usa el valor más grande para una fuerza o deformación particular.
Se espera que el uso de modelos de compresión y tensión proporcione un límite
razonable de fuerzas (modelo de compresión) y desplazamientos (modelo de tensión).
No es necesario considerar un modelo de compresión para los bearings de expansión
si los cálculos muestran que las fuerzas longitudinales no pueden transferirse a través
de las superestructuras en el bearing.
5.6.6 Modelado de superestructuras de puentes, sesgo y geometría curvada
La rigidez de la superestructura debe ser consistente con la trayectoria de carga
(Sección 4.2.2.2), incluida la consideración del comportamiento compuesto entre vigas
y cubiertas, y el ancho efectivo de los componentes de la superestructura que son
monolíticos con los pilares.
Para un modelo de barra de la superestructura, la rigidez puede representarse por
propiedades de sección equivalentes para deformación axial, flexión alrededor de dos
ejes, torsión y posiblemente deformación por cizallamiento en dos direcciones. El cálculo
de la rigidez de la sección debe representar supuestos razonables sobre el flujo de
fuerzas tridimensional en la superestructura, incluido el comportamiento compuesto.
Para ángulos de sesgo pequeños, el efecto de sesgo se puede descuidar en el modelo
de la superestructura. Sin embargo, para ángulos más grandes, la geometría de la
conexión entre la superestructura y los pilares debe incluirse explícitamente.
Para las vigas de caja de concreto reforzado, la rigidez efectiva puede basarse en el 75
por ciento de la rigidez bruta para tener en cuenta el agrietamiento. Para vigas de caja
de hormigón pretensado, se debe utilizar la rigidez total bruta. La rigidez torsional puede
basarse en un flujo de corte racional sin reducción debido al agrietamiento.

P á g i n a 163 | 455
La rigidez a la flexión de la superestructura tomada alrededor de un eje transversal debe
reducirse cerca de los muelles cuando hay una transferencia de momento entre la
superestructura y el muelle debido a los efectos del retardo de corte. La rigidez reducida
debe utilizarse en el modelado de la superestructura.
5.6.7 Modelado de puentes con desplazamientos de apoyo impuestos
En general, el efecto del movimiento de suelo grueso y la licuefacción debe incluirse en
el análisis. Sin embargo, la necesidad de modelos sofisticados de cimientos y pilares
depende de la sensibilidad de la estructura a los movimientos de cimientos y del grado
de conservadurismo que puede tolerarse en las fuerzas calculadas. Cuando es posible
el movimiento brusco del suelo o la licuefacción, y se requiere un análisis, el modelo
debe representar el cambio en las condiciones de soporte y las cargas adicionales
impuestas en la subestructura debido al movimiento del suelo.
Cuando se espera que los resultados de un análisis sísmico sean sensibles a las
propiedades de la base, estas propiedades deben limitarse entre los límites superior e
inferior de resistencia y rigidez, y se deben realizar múltiples análisis. Sin embargo, los
valores de resistencia y rigidez deben ser consistentes con las deformaciones
esperadas del suelo y los objetivos del análisis. La sensibilidad de los resultados a las
suposiciones sobre estas propiedades se puede utilizar para dirigir las investigaciones
del sitio para el puente en cuestión.
5.6.8 Modelado de puentes con miembros parcialmente sumergidos
La respuesta sísmica de un puente con muelles en aguas profundas se ve afectada por
la masa hidrodinámica de un volumen de agua que se ve obligado a moverse con los
muelles. Una estimación razonable de la masa hidrodinámica agregada es la masa de
un cilindro de agua de diámetro igual al ancho de la columna perpendicular a la dirección
del movimiento y la longitud igual a la profundidad sumergida. Esta masa se debe
agregar a la masa del muelle al modelar la masa de un puente (Sección 5.6.2). Para
columnas circulares, este efecto es lo suficientemente pequeño como para ser
descuidado. Dado que la profundidad sumergida puede variar con el tiempo, los límites
superior e inferior de la masa del muelle efectivo deben considerarse en el análisis.
5.6.9 Representación de la amortiguación
La disipación de energía en un puente, incluida la desarrollada por las zapatas y los
pilares, puede representarse con suficiente precisión mediante amortiguamiento
viscoso. La selección de una relación de amortiguación viscosa efectiva depende del
tipo de análisis dinámico y la configuración del puente. En un análisis de espectro de
respuesta elástica, esta relación se basa en la disipación de energía debida a
deformaciones pequeñas a moderadas de los miembros y el suelo.
La amortiguación se puede descuidar en el cálculo de frecuencias naturales y formas
de modo asociadas. Los efectos de la amortiguación deben considerarse cuando se
considera la respuesta dinámica para cargas sísmicas. Esto generalmente se hace
escalando el espectro de respuesta del terremoto para la cantidad correcta de
amortiguación. En las soluciones de la historia del tiempo, la amortiguación Rayleigh se
utiliza normalmente para permitir diferentes niveles de amortiguación en diferentes
modos. (La amortiguación Rayleigh es una combinación de amortiguación proporcional
de masa y rigidez. Ver Chopra 2012.)

P á g i n a 164 | 455
Se pueden obtener valores de amortiguación adecuados de las mediciones de campo
de las vibraciones libres inducidas o de las pruebas de vibración forzada. En lugar de
las mediciones, se pueden usar los siguientes valores para la relación de amortiguación
viscosa equivalente:
• Puentes de hormigón: 5%.
• Puentes de acero soldados y atornillados: 2%, y
• Puentes de madera: 5%.
Para un puente de un solo vano o de dos vanos con pilares que se espera que
desarrollen una presión pasiva significativa en la dirección longitudinal, se puede utilizar
una relación de amortiguación de hasta el 10% para los modos de vibración longitudinal.
Se puede usar una amortiguación viscosa equivalente para representar la energía
disipada en la carga cíclica de los miembros más allá del rendimiento, pero solo cuando
se usa un modelo de rigidez secante para todo el puente. Para los modelos de un solo
grado de libertad, la equivalencia se puede establecer con un grado de precisión
satisfactorio.
5.7 RESUMEN
Se han presentado varios métodos analíticos en este capítulo con el propósito de
estimar las demandas de fuerza y desplazamiento en un puente durante un terremoto.
Estos métodos varían de aproximados a rigurosos y de simples a complejos. La mayoría
asume que un puente permanece elástico (o esencialmente elástico) durante un
terremoto, pero como se señala en la Sección 4.1, este no suele ser el caso. No es
rentable diseñar un puente para actuar elásticamente durante terremotos de moderados
a grandes y los resultados de los análisis elásticos deben modificarse durante el diseño
para tener en cuenta la no linealidad esperada (inelasticidad), como se analiza en el
Capítulo 6. En los últimos años, explícitamente no lineal. Se han puesto a disposición
métodos que dan resultados consistentemente confiables y estos también se han
presentado. Ambos métodos aproximados y rigurosos han sido resumidos. Uno es un
método estático equivalente y el otro es un método dinámico no lineal (historial de
tiempo). Además de explicar el espectro de respuesta y los métodos de historial de
tiempo para un movimiento uniforme en el suelo, también se ha resumido un método
para manejar movimientos en el suelo que varían espacialmente (excitación de soporte
múltiple). Se han discutido las limitaciones en la aplicabilidad de todos los métodos.
Todos, excepto el más simple de los métodos explicados en este capítulo, requieren
software informático para su implementación. De ello se deduce que, en la práctica, un
diseñador no necesita estar íntimamente familiarizado con los detalles de cada método,
ya que estos se han codificado en un software disponible comercialmente. En su lugar,
un diseñador debe conocer los méritos relativos de cada método y cuándo deben (y no
deben) usarse. Además, el diseñador es responsable de desarrollar el modelo físico del
puente que se analizará, y esto debe hacerse con gran cuidado. Por este motivo, en
este capítulo se ha dado asesoramiento sobre el modelado. Los temas cubiertos
incluyeron la distribución de masa y rigidez, el modelado de elementos estructurales,
conexiones, cimientos, pilares, bisagras en el tramo y juntas de expansión, y la
representación de la amortiguación. Los puentes con sesgo, curvatura, muelles
parcialmente sumergidos y desplazamientos de soporte impuestos también se han

P á g i n a 165 | 455
discutido. Por razones de espacio limitado, y el hecho de que el software analítico está
fácilmente disponible, el material de este capítulo se ha centrado en los principios de
cada método y no en los detalles. Estos se pueden encontrar en libros de texto sobre
dinámica estructural y diseño de puentes.

CAPITULO 6: COMPORTAMIENTO INELASTICOS DE PUENTES


6.1 GENERAL
P á g i n a 166 | 455
El propósito de este capítulo es proporcionar información de antecedentes y métodos
de cálculo para respaldar el diseño de estructuras de puentes que tienen la capacidad
de incursionar de manera inelástica ante los sismos severos. Como se describe en el
Capítulo 4, la acción dúctil inelástica tiene las ventajas de limitar las fuerzas de inercia
que deben ser acomodadas, pero con el riesgo de que se incurra en algunos daños.
Este enfoque es aceptable si, y solo si, se pueda diseñar puentes confiables para ofrecer
una respuesta inelástica dúctil. El detalle de cómo se obtiene dicha acción y cómo
predecimos cuantitativamente dicha acción es el enfoque de este capítulo. El Capítulo
4 se ha revisado la respuesta de los puentes como un todo, incluidas las rutas de carga
y los modos de comportamiento naturales. El Capítulo 5 aprendimos la metodología
para estimar las demandas que los Sismos pueden inducir en puentes, y este capítulo
ilustra cómo se proporciona y se estima la capacidad de las estructuras inelásticas.
La primera sección de este capítulo presenta la respuesta de laboratorio medida de los
elementos de la subestructura del puente, incluidas las columnas y muros de concreto
armado, sujetas a una carga lateral inelástica similar a la carga que induciría en un
sismo. Se incluyen varios detalles para ilustrar la capacidad requerida y para ilustrar la
capacidad que debe evitarse o suprimirse. La segunda sección trata sobre los métodos
para estimar la respuesta inelástica que exige que un elemento estructural determinado
tenga que soportar durante un sismo severo.
Estos métodos involucran procedimientos empíricos para modificar los resultados de la
respuesta elástica, que son relativamente simples de desarrollar, para estimar la
respuesta en la misma estructura cuando responde de manera inelástica. La tercera
sección de este capítulo proporciona una descripción general del procedimiento para
calcular la fuerza inelástica frente a las relaciones de desplazamiento para producir
elementos en la subestructura de manera que se pueda estimar la capacidad de
desplazamiento. Finalmente, la última sección proporciona una visión general de las
relaciones, desarrollada a partir de bases de datos de pruebas y resultados analíticos,
que proporcionan estimaciones de las capacidades de desplazamiento inelásticas para
diferentes estados límites. Estas relaciones se utilizan en las Especificaciones de la guía
para simplificar la determinación de la capacidad de desplazamiento.
El material en este capítulo es aplicable tanto a las LRFD Bridge Design Specifications
(Especificaciones LRFD) como a las Especificaciones de la guía AASHTO para el
Diseño Sísmico en Puentes LRFD (Especificaciones de la guía). La aplicabilidad a las
Especificaciones de LRFD es en gran medida como antecedentes que explican la
necesidad de los detalles prescriptivos y otros controles prescriptivos que se imponen.
Para las Especificaciones de la Guía, el material en este capítulo sirve como
introducción y fondo sobre cómo aplicar los métodos de cálculo de desplazamiento que
forman la base del enfoque de las Especificaciones de la Guía. La aplicación real de los
dos métodos de diseño está contenida en los Capítulos 7 y 8. Si recordamos los tres
principios de diseño de capacidad descritos en los Capítulos 1 y 4, el material en este
capítulo se basa en gran medida alrededor del segundo paso, diseñando y detallando
los elementos, que han sido elegidos para ser los elementos inelásticos que disipen
energía, para ser adecuadamente dúctiles y así podremos calcular las deformaciones
que un Sismo Severo provocaría.
6.2 COMPORTAMIENTO MEDIDO DE LA RESPUESTA INELASTICA
6.2.1 General
P á g i n a 167 | 455
Las lecciones aprendidas de los terremotos anteriores y las investigaciones realizadas
durante las últimas tres décadas han agregado un conocimiento considerable sobre el
comportamiento de los componentes individuales que se incluyen en el sistema y, a
menudo, se espera que se deformen de manera inelástica. Este conocimiento ha llevado
al avance de nuestras especificaciones de diseño, que culmina con las dos
especificaciones de diseño que se analizan en este manual. Esta sección describe las
características fundamentales de los componentes clave seleccionados que se usan
más comúnmente en la construcción de puentes para mejorar la resistencia sísmica, y
revisa los datos de laboratorio seleccionados para ilustrar físicamente qué Desempeño
se desea o se pretende suprimir. Los componentes discutidos en esta sección no
representan una lista exhaustiva de elementos que requieren capacidades cíclicas
inelásticas adecuadas para resistir la carga sísmica. Los informes de investigación
actuales que cubren las pruebas sísmicas de elementos o sistemas estructurales
específicos están disponibles en varias agencias diferentes, tanto federales como
estatales. Muchos de estos están disponibles para descargar y pueden utilizarse para
ayudar a los ingenieros en el desarrollo de diseños específicos. Para este manual, los
componentes seleccionados para discusión son:
• Columnas circulares y rectangulares.
• Columnas reforzadas con estribos circulares o espirales.
• Columnas con tableros integrales o no integrales.
• Muros de apoyo
• Muros de corte
Identificar, controlar y cuantificar el comportamiento elástico y post elástico (inelástico)
de estos componentes es esencial para nuestro enfoque de diseño sísmico, que se
basan en una respuesta inelástica repetible y confiable. La noción de ductilidad como
una propiedad inherente deseable de los elementos estructurales obtuvo una
aceptación a partir de los años 50. Luego, el terremoto de San Fernando de 1971 dañó
varios puentes, algunos de los cuales eran relativamente nuevos y estaban diseñados
según las últimas especificaciones. Esta experiencia inició una serie de trabajos
experimentales para mejorar la capacidad sísmica de los puentes, y este trabajo ha
continuado hasta el día de hoy, sostenido por el proceso de aprendizaje continuo que
cada terremoto significativo parece revitalizar. Hoy en día, la práctica del diseño de
puentes se apoya en investigaciones y trabajos cada vez más profundos para verificar
la respuesta esperada de los componentes del puente y los sistemas generales de
sismos, como se analiza en el Capítulo 4.
6.2.2 Columnas de concreto armado con estribos circulares y rectangulares
La experiencia y la investigación han demostrado que el refuerzo transversal en las
zonas de cedencia es crítico para el desempeño exitoso de las columnas de concreto
reforzado durante los terremotos. El refuerzo transversal sirve para confinar el refuerzo
longitudinal principal y el concreto que se encuentra en el núcleo de la columna, evitando
así el pandeo del refuerzo longitudinal principal y la pérdida severa de resistencia a la
compresión en el concreto. Además, el refuerzo transversal racional aumenta la
capacidad de corte, que es sumamente necesario para la protección de la capacidad de
las columnas de concreto reforzado.

P á g i n a 168 | 455
Las normas modernas de diseño de puentes, como las Especificaciones de Diseño de
Puentes LRFD, requieren un mínimo refuerzo de confinamiento transversal y suficiente
refuerzo a corte para resistir las fuerzas desarrolladas ante sismos por la formación de
rótulas plásticas. También se presta especial atención a los detalles del refuerzo para
garantizar que el refuerzo transversal siga siendo efectivo durante la carga cíclica que
se produce en los grandes terremotos.
Desafortunadamente, antes de 1971 el refuerzo transversal colocado en la mayoría de
las columnas de puentes era totalmente inadecuado por el conocimiento de hoy y las
disposiciones de diseño actuales. Por ejemplo, un detalle típico de AASHTO anterior a
1971 consistía en zunchos transversales de barras de acero de 1/2” de diámetro (barra
Nº 4) espaciadas a 12 pulgadas en el centro. Los estribos fueron empalmados y no se
requirieron cruces para sostener los estribos rectangulares en puntos intermedios lejos
de las esquinas del elemento. El daño de la columna sufrida durante el terremoto de
San Fernando demostró la insuficiencia de este tipo de detalles como se muestra en la
Figura 6-1.

Figura 6-1 Columna pobremente confinada en el terremoto de San Fernando de 1971

Además del refuerzo transversal poco detallado, las columnas anteriores a 1971 a
menudo contenían un empalme de solapa de barra longitudinal justo por encima del
nivel de la base o de la cimentación. Esta ubicación a menudo experimentará altas
demandas de flexión y demandas potencialmente inelásticas (rotación). Se observaron
daños en la ubicación del empalme de solapamiento y las pruebas posteriores de
columnas mal confinadas con refuerzo empalmado en la base de la columna mostraron
una capacidad confiable de ductilidad por desplazamiento de solo 1.5 (es decir, una
capacidad de desplazamiento igual a 1.5 veces el desplazamiento en la cedencia, cosa
que es exigua, pequeña) antes de que comenzara la degradación del pilar. Una vez que
comienza la degradación (pérdida de recubrimiento en la zona de empalme), el deterioro

P á g i n a 169 | 455
de la resistencia lateral es muy rápido, y converge hasta llegar a la capacidad lateral del
concreto únicamente. Esto no es una capacidad aceptable.
El comportamiento histérico deficiente de dicha columna se muestra en la Figura 6-2.
En esta figura, la degradación de la fuerza es evidente por la reducción de la fuerza de
resistencia lateral máxima a medida que aumenta la demanda de desplazamiento o lo
que conocemos como deriva. Además, la forma cerrada de los lazos de "histéresis"
(Carga vs Desplazamiento) no es deseable y es indicativo de la pobre capacidad de
disipación de energía de las columnas con empalmes tipo solape. Efectivamente, el
recubrimiento "no confinado" de concreto se desprende y deja las barras longitudinales
incapaces de transferir fuerzas de tracción a través del empalme. Para una sola
columna, el muro en voladizo tal deterioro podría provocar problemas de estabilidad y
un posible colapso. Para los pilares de varias columnas también pueden surgir
problemas graves, aunque hay más redundancia que para los apoyos de una sola
columna.

Figura 6-2 Columna pobremente confinada con refuerzo longitudinal de empalme por traslape en la base
(Priestley, Seible y Chai, 1992)

La capacidad del concreto, en sí mismo, depende en gran medida de la cantidad de


refuerzo de confinamiento presente. El refuerzo de confinamiento afecta la curva de
tensión-deformación para el concreto, mejorando tanto la resistencia como la
deformabilidad (ductilidad) del material como se muestra cualitativamente en la Figura
6-3. En la ingeniería sísmica, el gran aumento en la capacidad de deformación es
extremadamente importante. Si las deformaciones del concreto se limitan a 0.003 o
0.004, como lo son para diseño no sísmico, no se pueden lograr capacidades de
ductilidad adecuadas en áreas sísmicas altas. En cambio, se explota el aumento en la
capacidad de ductilidad proporcionada por el confinamiento. En estructuras de concreto
armado, el confinamiento se suministra de forma pasiva por medio de una espiral,
zuncho o refuerzo de amarre estrechamente espaciados. Cuando la sección de concreto
está bajo compresión, el efecto de Poisson producirá expansión lateral como se muestra
en la Figura 6-4. El refuerzo de confinamiento más rígido restringe esta expansión,
ejerciendo así una presión de confinamiento, que luego aumenta la resistencia de los
concretos y la capacidad de deformación.
P á g i n a 170 | 455
Figura 6-3 Curva de tensión frente a deformación para concreto no confinado y confinado

Figura 6-4 Efecto de Poisson en columnas de concreto confinado en compresión

En consecuencia, tanto las Especificaciones de la LRFD como las Especificaciones de


la Guía tienen requisitos detallados para la disposición del refuerzo transversal para
garantizar un confinamiento adecuado para la resistencia sísmica, como se ilustra en la
Figura 6-5. El tipo más eficiente de refuerzo de confinamiento es zunchos circulares o
refuerzo en espiral, como se muestra esquemáticamente en la Figura 6-5. El
confinamiento proporcionado por estas disposiciones no solo mejora las propiedades
del concreto, sino que también garantiza que el acero longitudinal actuará de manera
compositiva con el concreto, incluso después de la pérdida del concreto exterior. La
cubierta de concreto tiende a desprenderse de la sección bajo altas exigencias de
deformación, porque no está confinada. Una vez que esta capa de concreto se ha ido o
está dañada, se debe evitar que las barras principales se doblen y deben actuar en
concierto con el núcleo de concreto, que está confinado. Además, el acero transversal
debe desarrollarse adecuadamente mediante el anclaje de las colas de las barras en el
núcleo de concreto o soldando las barras entre sí. La separación estrecha de los
elementos de acero transversales con su efecto de confinamiento se requiere no solo a
través de la sección como se muestra en las figuras, sino también a lo largo de la sección
(a lo largo de la longitud del elemento). La atención a los detalles de la configuración del
acero transversal es uno de los elementos más importantes de un diseño sísmico
exitoso.

P á g i n a 171 | 455
Figura 6-5 Ejemplos de confinamiento efectivo (después de Paulay y Priestley, 1992)

Las pruebas de laboratorio han demostrado que los lazos rectangulares estrechamente
espaciados aumentan la resistencia y la ductilidad del concreto, aunque no tan
eficazmente como las espirales circulares. Las pruebas de Chan (1955) sugirieron que,
al considerar la mejora de la fuerza, la eficiencia de los lazos cuadrados puede ser el
50% de la del mismo volumen de espirales circulares. Esto se debe a que los lazos
rectangulares aplican solo una presión de confinamiento cerca de las esquinas de los
lazos, ya que la presión lateral del concreto provocará que los lados de los lazos se
doblen, mientras que las espirales y aros circulares, debido a su forma, son capaces de
aplicar una presión de confinamiento uniforme Todo alrededor de la circunferencia. Con
la adición de cruces, se mejora la eficiencia de los lazos, aunque nunca alcanza la de la
espiral o el aro circular.
Sin embargo, las pruebas han verificado que una mejora significativa en la ductilidad del
concreto resultó del uso de amarres rectangulares muy espaciados. En regiones
sísmicas altas, el uso de columnas circulares o rectangulares con espirales o aros
entrelazados es más confiable como se explica más adelante en la Sección 6.2.3.

P á g i n a 172 | 455
Figura 6-6 Comportamiento histerético de columnas cuadradas de concreto reforzado pobremente y bien
confinadas

Las descripciones y figuras anteriores son en gran parte para la carga de compresión
axial. Sin embargo, las mismas mejoras desde el confinamiento se extienden hasta la
carga de flexión, porque la porción de compresión de un elemento demando por flexión
experimenta los mismos efectos de deterioro si el confinamiento no está presente. Por
ejemplo, la Figura 6-6 ilustra el comportamiento de dos secciones transversales de
columnas idénticas. Las secciones son para columnas en voladizo cargadas
lateralmente. El área total de refuerzo transversal es la misma para ambas columnas;
sin embargo, una columna no tiene cruces. Para la sección donde no se proporcionan
cruces, hay una pérdida significativa de rigidez y resistencia bajo la carga cíclica, como
se muestra en la Figura 6-6, donde la fuerza máxima alcanzada para cada ciclo de carga
es menor que el ciclo anterior. La adición de cruces, una en cada dirección, proporciona
un beneficio tremendo al mantener la resistencia de la sección como se muestra en la
P á g i n a 173 | 455
Figura 6-6 debido a los efectos de confinamiento descritos anteriormente. En la segunda
figura, cada lazo casi se superpone al anterior, lo que indica la preservación de la fuerza
y la capacidad de disipación de energía.
Para garantizar que la respuesta de una columna de concreto bajo carga lateral sea lo
suficientemente robusta y dúctil, se requieren detalles especiales de refuerzo. La
cantidad de detalles especializados requeridos depende de las demandas de
deformación sísmica esperadas. Por lo tanto, en regiones sísmicas más bajas los
detalles pueden ser menos rigurosos. Esto es particularmente cierto para los efectos de
confinamiento, pero menos para el corte. Siempre se debe proporcionar acero
transversal requerido para proporcionar una resistencia adecuada al corte. La falla de
corte en una columna puede provocar una pérdida abrupta de la capacidad de carga de
la carga por gravedad (colapso) como se muestra en la Figura 6-7.

Figura 6-7 Fallo de corte de una columna en el terremoto de San Fernando de 1971

La Figura 6-8 y la Figura 6-9 muestran disposiciones típicas de acero transversal para
una sola columna y una multi-columna, respectivamente. El aumento de la densidad del
refuerzo transversal para proporcionar confinamiento en los lugares donde se espera
una acción inelástica se muestra en la parte superior y en la parte inferior de las
columnas. Estas áreas se conocen como zonas de rótula plásticas y la longitud a lo largo
de la cual se extienden estas zonas generalmente se toma como el máximo de:
• Un múltiplo prescrito de la dimensión de la sección transversal en la dirección
de flexión

P á g i n a 174 | 455
• La longitud de la columna sobre la cual la demanda del momento excede alguna
fracción del momento plástico máximo, a veces se expresa como una fracción
de la longitud de la columna, o
• la longitud de la rótula plástica calculada analíticamente que se analiza más
adelante en este capítulo

El uso de varias dimensiones tiene la finalidad de garantizar que ninguna combinación


cuando se calcula el momento a lo largo del elemento o del elemento resulte no cubierto
debido a un inadecuado confinamiento en la zona para acción inelástica.
El empalme del refuerzo vertical de la columna es otro tema de detalle importante en las
regiones sísmicas más altas. El empalme debe evitarse si es posible, o como mínimo,
las ubicaciones de empalme deben evitarse en las zonas de los elementos que se
espera que experimenten una acción inelástica. En general, los empalmes deben estar
en lugares donde las demandas de flexión o tensión nunca se acerquen a su capacidad
en cedencia bajo carga sísmica. Al igual que con otros tipos de carga, se debe escalonar
(alternar) las barras empalmadas en vez de realizarlas en un solo lugar, pero esto puede
ser un problema con la variación del momento que ocurren con la carga lateral. Por lo
general, en columnas con una altura inferior a 60 pies pueden distribuir el acero sin
empalmar el refuerzo longitudinal. Para el refuerzo de las columnas de más de 60 pies,
las regiones de empalme permitidas dependen de las configuraciones de dicha columna,
como las que son integradas por varias columnas, el detalle de reducción de momento
(pin) o la fijación a la base (consulte la Figura 6-8 y la Figura 6-9).
En general, el acero longitudinal se empalmaría en las regiones medias de la columna,
aunque con un detalle de pasador en la base, el empalme podría ocurrir más cerca de
la zona inferior (doble dowell).

P á g i n a 175 | 455
Figura 6-8 Refuerzo lateral de una sola columna en la zona donde se produce la rótula plástica

Figura 6-9 Refuerzo lateral de varias columnas en la zona donde se produce la rótula plástica

6.2.3 Columnas con aros o espirales entrelazados


P á g i n a 176 | 455
Como se mencionó en la sección anterior, el refuerzo de aro circular o en espiral puede
ser más efectivo que los amarres rectangulares. Por lo tanto, para columnas cuadradas
o rectangulares, el Desempeño mejorado de una configuración en espiral o circular
puede lograrse en gran medida mediante el uso de las llamadas espirales entrelazadas
(o aros) (Sánchez et al., 1997). Por lo tanto, las espirales entrelazadas dobles o triples
se utilizan como refuerzo transversal en columnas de puente, especialmente en grandes
secciones transversales rectangulares, no solo porque proporcionan un confinamiento
más efectivo que los aros rectangulares, sino también porque las espirales entrelazadas
facilitan el proceso de fabricación de la columna, como se muestra en la Figura 6. 10 y
la figura 6-11. Los parámetros de diseño más críticos de las columnas de concreto
armado con espirales entrelazadas son el nivel de esfuerzo cortante promedio y la
distancia horizontal entre centros de las espirales. La tensión de corte promedio se
define como la relación de la demanda de corte plásticas sobre el área de corte efectiva.
El área de corte efectiva se toma como el área bruta multiplicada por 0.8. Además, el
efecto de las cruces horizontales que conectan las espirales se considera importante en
ciertos casos específicos, como se menciona a continuación. La Figura 6-10 y la Figura
6-11 muestran dos tipos de columnas con espirales o aros transversales entrelazados.
El refuerzo vertical principal es típicamente a lo largo del perímetro, aunque se requiere
algún refuerzo vertical en la parte de enclavamiento para atar las espirales superpuestas
entre sí. El refuerzo vertical, en la parte de enclavamiento, está dimensionado con
respecto al tamaño de las barras utilizadas fuera de la parte de enclavamiento. Las
barras verticales, en la parte de enclavamiento, no se desarrollan típicamente en la
zapata o la superestructura. Las Especificaciones de la guía abordan los requisitos
mínimos para el detalle de la columna con aros o espirales entrelazados, aunque las
Especificaciones LRFD no lo hacen. El comportamiento de carga lateral de las columnas
con espirales entrelazadas se muestra en la Figura 6-12 y la Figura 6-13 (McLean y
Buckingham, 1994). Estas dos muestras de prueba tenían espirales separadas por 1.2R,
donde R es el radio de una espiral. La primera figura ilustra el comportamiento cuando
la sección está controlada por flexión (es decir, la resistencia al corte excede el corte
lateral requerido para producir la sección). El Desempeño de este espécimen de prueba
se ve adecuado por la capacidad repetida de lograr grandes desplazamientos inelásticos
sin pérdida significativa de resistencia. Sin embargo, los resultados de la prueba en la
segunda figura ilustran la tendencia de las columnas a perder su resistencia lateral a
bajas demandas de ductilidad, si la resistencia al corte no es adecuada. En este
segundo caso, la resistencia al corte se degradó gradualmente a medida que se
acumulaban las deformaciones inelásticas, y este comportamiento debe evitarse porque
podría provocar fallas, como se ilustra en la Figura 6-7.

P á g i n a 177 | 455
Figura 6-10 Sección de la columna de espirales entrelazadas (WSDOT, 2014)

Figura 6-11 Espirales entrelazadas con cruces (Correal, Saiidi y Sanders, 2004)

P á g i n a 178 | 455
Figura 6-12 Resultados de las pruebas en espiral entrelazadas controladas por flexión (McLean y
Buckingham, 1994)

Figura 6-13 Resultados de la prueba de espiral entrelazada controlada por corte (McLean y Buckingham,
1994)

Las columnas sometidas a un alto esfuerzo de corte y una distancia de centro a centro
de 1.5R son típicamente menos dúctiles que las columnas con esfuerzos de corte más
bajos y un espacio de centro a centro más pequeño. En las columnas con altas tensiones
de corte: la demanda de corte promedio en la sección transversal efectiva excede de
3√f'c, se recomiendan las traviesas agregadas a lo largo de los lados,
independientemente de la distancia de centro a centro (Correal et. Al. 2004). Deben
usarse cruces horizontales similares a las que se muestran en la Figura 6-11. El
espaciado de las traviesas adicionales se puede tomar como el doble del espaciado de
las espirales. El espaciado máximo de las cruces no debe exceder 2 veces el espaciado
P á g i n a 179 | 455
de las espirales. Las cruces que conectan los aros reducen las grietas verticales en la
región de enclavamiento en las columnas sometidas a un alto esfuerzo de corte
promedio con una distancia de centro a centro de 1.5R.
Las pruebas realizadas en la Universidad de Nevada, Reno (Correal et. Al. 2004) han
demostrado que los modelos analíticos típicos, basados solo en la deformación por
flexión, subestiman el Desempeño y los desplazamientos finales. Es importante
considerar este hallazgo para las columnas no delgadas donde este efecto es más
pronunciado. La adición de adherencia por deslizamiento y deformación por corte
mejoró la correlación con los resultados de la prueba. Por lo tanto, la capacidad de
desplazamiento analítico de estos tipos de columnas desarrolladas únicamente en base
a la deformación por flexión tiende a ser demasiado conservadora.

6.2.4 Columnas ensanchadas


El terremoto de Northridge en 1994 reveló problemas de Desempeño sísmico con
columnas de puentes quemados. Como se ve en la Figura 6-14, el socorrismo gótico de
la Misión SR 118 sufrió daños catastróficos debido a problemas inherentes en sus
columnas abocardadas. Las columnas quemadas sufrieron daños severos durante
terremotos pasados debido a supuestos y procedimientos de diseño inadecuados. La
suposición errónea de que las llamaradas, incluso las llamaradas reforzadas
nominalmente, se separarán y, por lo tanto, no tendrán una influencia estructural
significativa en el comportamiento sísmico de un puente, conduce a diseños que no
satisfacen los objetivos de Desempeño sísmico. A continuación, se analizan algunos de
los posibles problemas sísmicos con columnas de puentes abocardados.
El aumento del tamaño de la sección transversal de la columna en la región abocinada
aumenta la capacidad de flexión de la columna. Incluso las bengalas ligeramente
reforzadas contribuyen a un aumento significativo de la capacidad de flexión de la
columna, ya que se producirá una zona de compresión de concreto fuera del núcleo
confinado de la columna, lo que aumentará el brazo de palanca de la sección y, por lo
tanto, la capacidad del momento. Esta capacidad de flexión puede retornar a la de las
columnas sin abocardar, pero solo después de que el concreto se haya desprendido
completamente de la columna. Esto se pensó cuando la columna ha visto grandes
rotaciones, y la sección transversal acampanada ha visto grandes esfuerzos de
compresión suficientes para la trituración del concreto. Sin embargo, este desempeño
puede no ocurrir debido a una acción inelástica que ocurre en otro lugar, como se explica
a continuación.

P á g i n a 180 | 455
Figura 6-14 Daños a las columnas con ensanche integrales, debido al terremoto de Northridge de 1994
(Nada, Sanders y Saiidi, 2003)

Debido al aumento de la capacidad de flexión de la columna en la región abocinada, no


se forma una rótula de flexión en el nivel de corte calculado para la columna sin
abocinamiento. La corte adicional y el momento se transfieren a la viga de la tapa. En
muchos casos, la viga de la tapa no tendrá suficiente resistencia de reserva para
manejar este aumento en la demanda de corte y momento. Por lo tanto, uno de los
posibles peligros sísmicos de las columnas de quema es el daño a los elementos
adyacentes.
El aumento de la demanda de corte debido a la reducción de la longitud efectiva de la
columna también debe ser resistido por la columna. La falla potencial de corte puede
ocurrir a un nivel reducido de ductilidad de desplazamiento, después de que se haya
formado una rótula de flexión dentro de la columna, o en casos severos puede ocurrir
antes de que se desarrolle una rótula de flexión. Este fallo de corte frágil sin ductilidad,
disipa poca energía y deja la columna incapaz de transportar su carga permanente
requerida. Este modo indeseable de fallo debe ser evitado.
En los casos en los que la columna tiene inicialmente una capacidad de corte suficiente
para resistir la mayor demanda de corte, se puede formar una rótula plástica lejos de su
ubicación prevista cerca del sofito. En teoría, la rótula plástica de la columna se formará
donde la demanda del momento supere la capacidad del momento. En columnas
quemadas, esto está lejos del sofito cerca de la parte inferior de la bengala. Si se forma
una rótula plástica lejos del sofito, cerca de la parte inferior de la bengala, se reduce la
P á g i n a 181 | 455
longitud efectiva de la columna. Esto tiene dos implicaciones importantes. La primera es
que se reduce la longitud efectiva de la columna, lo que aumenta las demandas de corte
en la columna. La segunda implicación es que la reducción de la longitud efectiva de la
columna también reduce la capacidad de desplazamiento de la estructura del puente.
Las nuevas columnas acampanadas pueden diseñarse de dos maneras. El destello de
la columna puede diseñarse integral o monolíticamente con la viga de la tapa, o la
bengala puede estar aislada de la viga de la tapa. Si las bengalas se diseñan integrales
con la viga de la tapa, la geometría de la llamarada debe mantenerse lo más delgada
posible. Si se elige esta solución, se debe tener en cuenta que el momento necesario
para inducir la articulación plástica será mayor que el de una columna equivalente sin
abocardar. Por lo tanto, los elementos adyacentes deben diseñarse con capacidad
suficiente para soportar las mayores fuerzas de entrada y seguir siendo elásticos. Otra
consideración con este enfoque es que puede haber daños no estructurales en las
bengalas ligeramente reforzadas. Dicho daño requerirá reparación después de un
terremoto, y el daño visible puede resultar en una percepción pública negativa de la
seguridad de la estructura. Por consiguiente, es deseable limitar, o si es posible evitar,
daños innecesarios.
Una consideración importante del diseño de las columnas con destellos que no están
aisladas de la viga de la tapa es que se desarrollan grandes puntales de compresión
inclinados para transferir los resultantes de compresión en la región de la bengala
activada alrededor de la brecha en el sofito a la interfaz de la columna / viga de la tapa.
Grandes fuerzas de tensión se desarrollan en las bengalas para equilibrar los puntales
de compresión inclinados. Este problema se resuelve al proporcionar un mayor nivel de
refuerzo abocardado transversal para tomar estas grandes fuerzas de tensión. Se
encuentra un refuerzo volumétrico cercano al 0.5% que resulta en un nivel aceptable de
daño de la bengala que prevendría la falla de la bengala. Debido a las fuerzas más
grandes y las dificultades de detalle con las columnas monolíticas abocardadas, esa
forma de destello no es el enfoque de diseño preferido para las nuevas columnas
acampanadas, especialmente en las regiones sísmicas altas.
La solución de diseño preferida es aislar las bengalas de la viga de la tapa utilizando un
espacio en la parte superior de la llamarada. Las columnas con destellos aislados
muestran un Desempeño sísmico similar al de las columnas equivalentes sin destellos.
La Figura 6-15 muestra la progresión del daño a la columna aislada en pruebas de
laboratorio. La Figura 6-16 muestra las configuraciones de destellos y los detalles de
refuerzo en el destello aislado. Las bengalas están diseñadas para terminar por debajo
de la viga de la tapa. Se deja un espacio de suficiente grosor entre las bengalas y el
sofito. El grosor de la brecha del sofito se determina calculando la demanda de rotación
en la rótula plástica y asegurando que la brecha no se cierre bajo la rotación máxima
prevista de la rótula.

P á g i n a 182 | 455
Figura 6-15 Daño a las columnas aisladas de abocardado con huecos de sofito de 2 pulgadas (Sánchez,
Seible y Priestley, 1997)

Figura 6-16 Detalle de refuerzos en columnas aisladas acampanadas (Nada, Sanders y Saiidi, 2003)

6.2.5 Muros de apoyo


Los registros de daños estructurales a puentes en terremotos pasados han mostrado un
daño limitado a las paredes de los piers. Esto se atribuye a la relación de carga axial
relativamente baja (carga / capacidad aplicada de la sección transversal) transportada
por las paredes del piers en comparación con las columnas, la mayor ductilidad de la
pared del piers que la exhibida por las columnas y, por último, porque los puentes se
apoyan en los muros de los piers son generalmente menos comunes que los soportados

P á g i n a 183 | 455
por columnas, ciertamente en el oeste de los EE. UU. donde han ocurrido los terremotos
más grandes en este país. Se han observado daños en las paredes del piers de
mampostería en otras partes del mundo después de grandes terremotos dañinos, y se
debe evitar la construcción de mampostería en zonas sísmicas más altas. La discusión
de esta sección se refiere al desempeño moderno de los muros de concreto reforzado.
Las pruebas de los muros de los piers realizados en la Universidad de California en
Irvine (Haroun et al., 1993) han demostrado una gran resistencia a la carga transversal
y longitudinal. Como las estructuras de las paredes del piers son más rígidas en la
dirección transversal, la respuesta longitudinal influenciada por el comportamiento de
flexión del eje débil de la pared dominará el comportamiento de la estructura incluso con
pilares sesgados. En muchos casos, la respuesta de una cimentación con pilotes o ejes
o una junta no monolítica a la superestructura también puede dominar el
comportamiento, produciendo una respuesta principalmente en la dirección longitudinal.
En la dirección fuerte, las paredes del piers están proporcionadas para esfuerzos de
corte promedio que no superan los 8 c f '. La última demanda de corte en la pared se
toma como la menor de:
• la demanda de fuerza elástica no reducida derivada del análisis
• la máxima resistencia en la base que a su vez puede transmitir las fuerzas de vuelta a
la pared
• la máxima resistencia de una conexión entre la pared y la superestructura
La prueba de paredes en la dirección fuerte ha demostrado una rigidez efectiva que es
menor que la rigidez calculada teóricamente según el área bruta y el módulo de corte
elástico. Los hallazgos se ilustran en la Figura 6-17 y se traducen en una rigidez de corte
efectiva que puede calcularse reduciendo la rigidez de corte elástica en la proporción de
rigidez a la flexión efectiva y bruta (EIeff / EIg).
Los requisitos de diseño actuales para las paredes de los piers de puentes han mejorado
el Desempeño sísmico de las paredes de los piers, específicamente en la dirección
débil. Estas mejoras incluyen: aumentar las relaciones de acero del refuerzo vertical y
horizontal, colocar las barras horizontales en el exterior de las barras verticales y
extender las barras verticales en la base, eliminando así la necesidad de empalmes de
solape. Además, las traviesas ahora se distribuyen uniformemente a lo largo de la altura
de la pared para mejorar su resistencia a la flexión y ductilidad en la dirección débil.
La prueba de paredes en la dirección débil ha llevado a los siguientes hallazgos (Haroun
et al., 1994):
• Se observó un factor de ductilidad de desplazamiento mínimo de 4.0 para todas las
paredes, independientemente de la densidad de las ataduras transversales. Como se
muestra en la Figura 6-18, las paredes con menor porcentaje de verticales
el refuerzo (paredes en "L", con un 1.3 por ciento de acero) exhibió una mayor ductilidad
debido a la capacidad de los amarres transversales para retrasar el pandeo del refuerzo
de la pared vertical.
• Todas las paredes con la relación de refuerzo más alta (paredes “H”, con 2.3 por ciento
de acero) fallaron en casi el mismo nivel de ductilidad, independientemente de la
distribución de las traviesas. Esto se atribuye a la observación de que las cruces en este

P á g i n a 184 | 455
caso no pudieron proporcionar suficiente confinamiento a la sección de la pared del
piers.
• Se generaron grandes fuerzas laterales asociadas con la barra de deformación lateral
y se transmitieron a las traviesas en las paredes con la mayor relación de refuerzo. Estas
fuerzas excedieron la capacidad de las bridas para evitar que las barras se comben. Por
lo tanto, se recomienda no utilizar barras de mayor tamaño para el refuerzo vertical.
• El fallo de las traviesas se produjo por la apertura de sus extremos. Se recomienda
que las traviesas con detalles finales mejorados y una longitud de gancho más larga se
utilicen en regiones sísmicas altas.
En resumen, las paredes del piers han mostrado un comportamiento dúctil en el
laboratorio y se comportaron bien durante los terremotos pasados. La práctica actual en
las regiones sísmicas altas todavía muestra un conservadurismo derivado de la
suposición de que el comportamiento del eje débil de las paredes es similar al
comportamiento de la columna; por lo tanto, se utiliza una relación de refuerzo
transversal más alta en las posibles zonas de rótula plástica, como se muestra en la
Figura 6-19. Esta práctica es relativamente conservadora a la luz de los datos
experimentales, sin embargo, se considera un seguro económico para lograr un
comportamiento dúctil confiable dada la incertidumbre de la carga del terremoto (Haroun
et al., 1994).

Figura 6-17 Carga frente a desplazamiento superior de la pared del piers del fuerte eje (Haroun et.al.,
1993)

P á g i n a 185 | 455
Figura 6-18 Sobre de desplazamiento de fuerza de los lazos de histéresis de la pared del piers (Haroun et
al., 1994)

Figura 6-19 Refuerzo lateral de la pared del piers dentro de la región plástica (Caltrans, 1999)

6.2.6 Cuña de corte


Las llaves de corte se usan comúnmente en los pilares de puentes de envergadura
pequeña a mediana para proporcionar conectividad transversal para la superestructura
del puente bajo cargas laterales. También pueden usarse para transmitir cargas
laterales en pilares intermedios en estructuras que no tienen una conexión integral entre
la subestructura y la superestructura. Las llaves de corte no transportan cargas de
gravedad, pero en caso de un terremoto, se requiere que transfiera la carga lateral
desde la superestructura al pilar, a un piers o a través de las juntas de movimiento de
las rótulas en el espacio. También se supone en la práctica que una vez que se ha
excedido su capacidad, las teclas de corte no proporcionan ninguna restricción adicional
(es decir, un fusible) para la superestructura. El daño a las llaves de corte bajo un evento
sísmico mayor es permisible siempre que dicho daño no resulte en el colapso del puente
o la superestructura de la superestructura.

P á g i n a 186 | 455
Se pueden usar dos tipos de llaves de corte. Las llaves de corte interior se pueden
construir dentro del ancho de la superestructura, y las teclas de corte exterior se pueden
proporcionar a ambos lados de la superestructura. Ambos tipos de llaves de corte han
sido probados por la Universidad de California, San Diego (UCSD) (Bozorgzadeh et al.,
2007 y Megally et al., 2002). En general, las grandes llaves de corte exteriores solo se
utilizan en los pilares. Las llaves interiores, que actúan en cualquier dirección
transversalmente, se usan dentro del ancho de la superestructura y debido a que las
teclas interiores no son tan accesibles como las teclas exteriores, se recomienda evitar
tales teclas donde el acceso para la reparación puede no estar disponible, al igual que
Caja con vigas de caja. En general, las llaves de corte interiores que se utilizan con
puentes tipo viga I (sofito abierto) son accesibles para inspección y reparación. Las
llaves interiores también se utilizan para restringir las vigas soportadas en pilares
intermedios y, por lo tanto, son un enlace importante al camino de carga que se
transporta desde la superestructura hasta la cimentación.
El mecanismo utilizado para transportar el corte a través de una interfaz entre los
elementos conectados con barras de refuerzo se conoce como fricción de corte
deslizante. Se han realizado pruebas exhaustivas en secciones pre agrietadas o no
agrietadas para determinar el Desempeño de las secciones de concreto reforzado
utilizando este mecanismo. El enclavamiento agregado a lo largo de la interfaz
proporciona fricción, con una fuerza normal pasiva proporcionada por el acero de
refuerzo que cruza la interfaz de corte. Para que el deslizamiento a lo largo de la interfaz
ocurra con una superficie áspera, existe una tendencia a que la llave levante la interfaz,
lo que activa el refuerzo de fricción de corte. Se asigna un coeficiente de fricción basado
en la rugosidad de la interfaz, y este coeficiente multiplicado por la fuerza de compresión
normal en la interfaz determina la resistencia al corte. Para la construcción monolítica
que usa concreto de peso normal, este coeficiente se toma a menudo como 1.4, lo que
refleja el beneficio de la superficie rugosa.
Sobre la base de las pruebas UCSD (Megally et al., 2002), la respuesta de las llaves de
corte sacrificial interior se puede caracterizar por varias regiones de comportamiento a
medida que aumenta la carga lateral a la llave. La primera región no tiene carga ni
rigidez, durante la cual la respuesta está controlada por las propiedades de cualquier
relleno de juntas, como el poliestireno expandido, utilizado para llenar el espacio entre
la llave de corte y la superestructura del puente. La siguiente región está dominada por
un mecanismo de puntal y amarre, que transfiere la carga aplicada al pilar. La alta
resistencia y la rigidez caracterizan esta región, y la llave de corte permanece
esencialmente rígida. Esta respuesta se mantiene bajo carga cíclica hasta que la carga
alcanza su valor máximo. Este valor se calcula de forma más precisa en función de la
resistencia al agrietamiento del concreto. Después de que la grieta horizontal se haya
propagado completamente a través de la llave de corte, la respuesta cambia a un
mecanismo de fricción de corte deslizante. Las barras de refuerzo verticales de la llave
de corte proporcionan fuerzas de sujeción entre la llave de corte y la pared del vástago
de apoyo o la tapa del piers. Un alto coeficiente de fricción es proporcionado por el
enclavamiento agregado (Bozorgzadeh et al., 2007).
A medida que aumentan los ciclos de carga, la resistencia y la rigidez se degradan
rápidamente. La degradación del enclavamiento agregado reduce el coeficiente de
fricción. La fragmentación del concreto en los lados de la llave de corte expone las barras
de refuerzo externas, lo que reduce la fuerza de sujeción disponible. La fuerza de

P á g i n a 187 | 455
sujeción se reduce aún más a medida que se produce la fractura del refuerzo de la llave
de corte. Aunque la contribución de cada una de estas fuentes varía, se encuentra que
la degradación total disminuye aproximadamente linealmente desde el pico de
resistencia.
La figura 6-20 muestra una respuesta histerética típica de las teclas de corte. Los
resultados de las pruebas muestran que la relación de aspecto y la relación de refuerzo
tienen poco efecto en la respuesta de las teclas de corte interior. Todas las pruebas
muestran las características y magnitudes de respuesta similares. Sin embargo, la
relación de aspecto afecta la degradación de la resistencia de la clave de corte y los
niveles de daño observados, ya que el comportamiento pasa de ser dominante a flexión
dominante. Se observó una menor degradación de la carga de fricción bajo carga cíclica
para relaciones de aspecto de altura a profundidad mayores. La Figura 6-21 muestra
cuatro niveles de daño correspondientes a la cedencia (Nivel II), iniciación del
mecanismo de deslizamiento local (Nivel III), desarrollo completo del mecanismo (Nivel
IV) y degradación de la fuerza (Nivel V). Está claro que la respuesta de estas llaves de
corte no es particularmente dúctil, aunque hay una resistencia significativa incluso en
desplazamientos relativamente grandes. Los niveles de daño varían desde una posible
reparación, una reparación menor, una reparación completa y un reemplazo completo.
Para el cálculo de capacidad relacionado con la ruta de carga en una clave de corte, es
importante considerar un factor de sobrecarga adecuado de una clave de corte, ya que
afecta la respuesta de los componentes adyacentes. En las Especificaciones de la Guía
se utiliza un valor de 1.5 veces la resistencia de corte nominal de la interfaz de la llave
de corte. Debe reconocerse que el Desempeño y la acumulación de daños en las llaves
de corte no pretende ser un comportamiento deseado de absorción de energía dúctil.
En su lugar, dicha respuesta se utiliza para proporcionar un fusible para proteger los
elementos adyacentes. Una vez que se produce dicha fusión, también se requerirá un
ancho de soporte adecuado para evitar que la superestructura se suelte.

Figura 6-20 Curva de desplazamiento de carga para una llave de corte interior (Megally et al., 2002)

P á g i n a 188 | 455
Figura 6-21 Niveles de daño de la clave de corte (Megally et al., 2002)

6.3 MÉTODOS DE ESTIMAR LA RESPUESTA DEL PUENTE UTILIZANDO EL


ANÁLISIS ELÁSTICO
6.3.1 Estimación de la respuesta inelástica usando análisis elástico
En este manual, un tema recurrente del diseño sísmico moderno de puentes es el uso
de una estructura elástica o inelástica para limitar las fuerzas en el puente, aunque estas
fuerzas limitadas están acompañadas por algunos daños. Los métodos de análisis que
utilizamos a menudo se basan en una respuesta elástica lineal (sin daños) con la que la
mayoría de los ingenieros de puentes están familiarizados y cómodos. Sin embargo,
una estructura que responde de manera inelástica debería analizarse idealmente
utilizando técnicas inelásticas, a menos que haya procedimientos disponibles para
estimar la respuesta inelástica utilizando técnicas elásticas. Esto es exactamente lo que
se hace, excepto por los puentes críticos / esenciales más importantes que pueden
analizarse directamente utilizando técnicas inelásticas de historia del tiempo.
Hay dos métodos principales para estimar la respuesta inelástica de una estructura
utilizando métodos de análisis elásticos lineales. Uno es un método empírico, a menudo
conocido como el Método o Principio de Desplazamiento Igual, aunque esto es un
nombre poco apropiado. El desarrollo de este método, que es la base del diseño sísmico
de puentes de acuerdo con las especificaciones de AASHTO, se describirá a
continuación en detalle. El otro método, llamado Método del espectro de capacidad, se
usa a menudo con el aislamiento de bases y otros enfoques de diseño sísmico donde
se usan elementos que agregan una amortiguación cuantificable al sistema, aunque
esto no es una restricción para el uso del método. El método del espectro de capacidad
se discute en el Capítulo 5 y en el Capítulo 9.

P á g i n a 189 | 455
En resumen, el método de desplazamiento igual busca estimar el desplazamiento
máximo que experimentará un sistema de Desempeño o de grado único de libertad
inelástica (SDOF), utilizando un análisis elástico del sistema idéntico sin Desempeño.
Para que este método funcione mejor, la respuesta debe ser generalmente en un modo
de vibración primario o único. Del mismo modo, el método de espectro de capacidad
asume una respuesta SDOF y determina la respuesta inelástica mediante el uso de
rigideces secantes para los elementos de Desempeño primario y el amortiguamiento
viscoso adicional para representar la disipación de energía correspondiente a la
histéresis de Desempeño. Los dos métodos son independientes entre sí y no deben
combinarse.
Los primeros estudios sobre la respuesta sísmica se centraron en sistemas
relativamente simples. La determinación de la respuesta elástica de los sistemas de un
solo grado de libertad a los registros de terremotos se discutió ya en 1941 (Housner).
La idea de que las estructuras podrían diseñarse para fuerzas menores a las
correspondientes a la respuesta elástica fue presentada por Housner en 1956.
Posteriormente, Veletsos y Newmark (1960) enfatizaron el uso de demandas de
desplazamiento junto con los factores de ductilidad objetivo para llegar a la fortaleza del
sistema. En 1960, Muto observó que los desplazamientos inelásticos máximos de los
sistemas de un solo grado de libertad no eran significativamente diferentes de los de los
sistemas elásticos que tenían el mismo período inicial y la misma amortiguación. En el
mismo año, Veletsos y Newmark (1960) hicieron una observación similar. Estas
observaciones, hechas para un pequeño número de sistemas SDOF inelásticos,
llegaron a conocerse más tarde como la "regla de desplazamiento igual". Veletsos y
Newmark también observaron que para las estructuras de corto período la regla de
desplazamiento igual pasó a una "regla de energía igual", por lo que la igualdad era que
en el máximo desplazamiento la energía almacenada más disipada era equivalente a la
almacenada en el sistema elástico. Este fue el primer reconocimiento de un ajuste a la
regla de desplazamiento igual. No obstante, Muto concluyó que la tendencia a
desplazamientos casi iguales podría sugerir el uso de un método de diseño estructural
basado en el desplazamiento máximo.

Shimazaki y Sozen (1984) determinaron posteriormente las condiciones para las cuales
se aplica la regla de desplazamiento igual. Encontraron que la regla de desplazamiento
igual se mantuvo para estructuras con un período de vibración mayor que un período
característico, Tg. Para estructuras con un período inicial menor que Tg, los
desplazamientos inelásticos máximos fueron aproximadamente iguales a los
desplazamientos máximos de los sistemas elásticos si la resistencia elástica era
suficientemente grande. Para estructuras más débiles, los desplazamientos inelásticos
máximos fueron significativamente mayores que los computados para sistemas
elásticos. Además, la base para el método del coeficiente se amplió basándose en el
trabajo de Miranda y Bertero de 1996, como se describe en ATC-49 (2003). Las
especificaciones AASHTO, tanto las especificaciones LRFD como las especificaciones
de la guía, contienen disposiciones para ajustar o "magnificar" la demanda de
desplazamiento elástico para estructuras de corto período donde el principio de
"desplazamiento igual" no se aplica.
El método de desplazamiento igual se basa en la premisa de que el desplazamiento de
un sistema inelástico, con masa M, rigidez K y resistencia Fy, sometidos a un

P á g i n a 190 | 455
movimiento del terreno en particular, es aproximadamente igual al desplazamiento del
mismo sistema que responde elásticamente. Por lo tanto, el desplazamiento de un
sistema es independiente de la resistencia del Desempeño del sistema.

Figura 6-22 Comparación de respuesta para sistemas lineales elásticos e inelásticos bilineales

Figura 6-23 Ajuste para estimar desplazamientos inelásticos (ATC-49, 2003)

6.3.2 Estimación de la respuesta entre pórticos adyacentes


El desplazamiento relativo de la rótula, Δeq, adoptado en las Especificaciones de la Guía
LRFD se determina siguiendo las pautas de Desroches y Fenves (1997) citadas en el
Manual de Reequipamiento Sísmico de FHWA para Estructuras de Carreteras, 2006.

dónde:
Dmin = Desplazamiento del marco de periodo corto
Dmax = Desplazamiento del marco de periodo largo.
El coeficiente de correlación ρ12 se calcula como:
P á g i n a 191 | 455
dónde:

T2 y T1 son los modos primero y segundo del sistema de estructura.


La relación de amortiguación ε se calcula como:

donde μ es el factor de ductilidad


Teniendo en cuenta la relación de desplazamiento α:

En el rango del período largo, a también es igual a la relación del marco del período
corto en el marco del período largo.

En el rango del período largo, α también es igual a la relación del marco del período
corto en el marco del período largo.

La Figura 6-24 muestra Dmax vs. la relación α para lo siguiente:

a. Deq para una ductilidad objetivo de 2 mostrada como Curva 1


b. Deq para una ductilidad objetivo de 4 mostrada como curva 2
c. Caltrans SDC se muestra como curva 3

P á g i n a 192 | 455
d. Desplazamiento relativo de la rótula basado en (Trochalakis et. Al. 1997) mostrado
como Curva 4
Teniendo en cuenta las variaciones potenciales en los diseños de puentes reales, un
multiplicador en el desplazamiento relativo, Δeq, se estableció igual a 1.1 Dmax, el valor
máximo de las Curvas 1, más un factor de seguridad de 1.5 se aplicó de manera
adicional a Δeq siendo igual a 1.65 Dmax. Este factor se usó posteriormente en las
Especificaciones de la Guía como se describe en el Capítulo 8. El refinamiento para
usar el desplazamiento calculado, en lugar de los anchos de soporte prescriptivos
utilizados anteriormente para las regiones sísmicas más altas, se basa en el modelado
más detallado que se utiliza para estas regiones.

Figura 6-24 Relación de desplazamiento sísmico relativo vs. período

6.4 CÁLCULO DE LA RESPUESTA INELÁSTICA


6.4.1 General
Es fundamental para el diseño exitoso de cualquier estructura diseñada para soportar
deformaciones inelásticas para resistir eventos extremos, como terremotos, la
capacidad de calcular con precisión la capacidad de deformación y la resistencia
correspondiente de la estructura. Dichos cálculos pueden usarse en la calibración de un
procedimiento de diseño prescriptivo o pueden usarse durante el diseño de cada
estructura. Esta sección proporciona una introducción a los procedimientos para realizar
tales cálculos.
6.4.2 Fuerza nominal y esperada
Tradicionalmente, con las Especificaciones de LRFD, las resistencias nominales del
material se han utilizado porque, en general, se aceptó que era deseable un límite
inferior en la resistencia. Esto se desprende del enfoque de diseño para cargas de
gravedad y no sísmicas donde se requiere un margen adecuado contra una falla debido
a una resistencia insuficiente. Las resistencias nominales se basan típicamente en
valores para los cuales al menos el 90 por ciento del material tendrá mayores valores

P á g i n a 193 | 455
de resistencia, particularmente para propiedades de materiales como las de acero
(Mirza y MacGregor, 1979) como se ilustra por la distribución de la resistencia de
Desempeño para 273 pruebas en la Figura 6-25. Para el concreto, una mayor
variabilidad es normal debido a los diseños de mezcla conservadores y la ganancia de
fuerza con la edad. Por lo tanto, generalmente si se proporciona fuerza adicional, eso
es solo un margen extra y, por lo tanto, conservador. En consecuencia, las resistencias
nominales del material se utilizan para el establecimiento de resistencias de los
elementos.
Sin embargo, cuando se usan resistencias nominales para el diseño, la resistencia
máxima que puede desarrollarse (es decir, la condición de resistencia excesiva) puede
ser mucho mayor que la resistencia calculada utilizando las propiedades nominales.
Esta diferencia se ilustra en la Figura 6-26, que muestra la relación entre la resistencia
a la flexión máxima (resistencia excesiva) a la ductilidad máxima y la resistencia nominal
basada en el método ACI tradicional para secciones transversales circulares (Priestley,
Seible y Calvi, 1996). Las curvas mostradas son para diferentes raciones de acero de
refuerzo longitudinal, ρl. La diferencia en los dos momentos puede ser bastante grande,
desde alrededor de 1.3 hasta 1.8. El valor normal que se ha usado históricamente en el
diseño de puentes es 1.3, que se encuentra en el extremo inferior del rango.

Figura 6-25 Distribución de muestra de la resistencia de Desempeño de acero A615 grado 60 (después de
Mirza y MacGregor, 1979)

P á g i n a 194 | 455
Figura 6-26 Relación entre la resistencia máxima a la flexión y la resistencia nominal para las secciones
transversales circulares (después de Priestley, Seible y Calvi, 1996)

Como Priestley et. Alabama. (1996) afirman: "De ello se deduce que, para el diseño
sísmico, las consecuencias de la sobre predicción del diseño de resistencia a la flexión
de una rótula plástica son menos significativas que las de sub predicción de la capacidad
de exceso de resistencia". Para evitar el desconsiderado en el diseño, se han utilizado
enfoques más recientes. resistencias aproximadamente iguales a la resistencia
promedio para el cálculo de la resistencia de referencia de los elementos estructurales.
Caltrans (2013), por ejemplo, utiliza una resistencia de acero esperada de 68 ksi para el
refuerzo ASTM A706 Grado 60 basado en los datos que han recopilado. Del mismo
modo, la resistencia a la compresión del concreto también aumenta para reflejar su
resistencia promedio más probable. Finalmente, para predecir con mayor precisión las
fortalezas reales, se utilizan relaciones más precisas entre el estrés y la tensión para
capturar efectos como el endurecimiento y el confinamiento de la tensión. Estos se
discuten con más detalle en las secciones que siguen.
Al pasar a un método de diseño basado en el desplazamiento como se usa en las
Especificaciones de la Guía, se desean fuerzas más realistas porque el enfoque está en
predecir el comportamiento real; por lo tanto, se usan las resistencias esperadas, y éstas
se calculan utilizando las resistencias medias del material en lugar de las resistencias
nominales del material.
6.4.3 Sobre resistencia
Los factores de fuerza excesiva se utilizan para establecer límites superiores en la
fuerza de los elementos para explicar una serie de causas por las que un miembro puede
ser más fuerte de lo esperado. Estos incluyen: resistencias reales del material que son
más altas que los valores nominales o esperados, endurecimiento por deformación del
acero longitudinal, efectos de confinamiento que aumentan la resistencia de los
elementos en desplazamientos inelásticos relativamente altos, e incertidumbres en los
métodos de evaluación que pueden llevar a una predicción menor de las fuerzas
internas. Dicha evaluación de la resistencia excesiva se maneja con mayor frecuencia
P á g i n a 195 | 455
con la aplicación de factores de aumento simples, como los que se muestran en la Figura
6-26. Los factores de fuerza excesiva no pretenden dar cuenta de la adición de refuerzo
por encima de lo que se muestra en el diseño.
Al realizar el diseño de la capacidad, es apropiado usar fuerzas de actuación
concurrente que no se hayan minimizado (es decir, a sus valores nominales), porque
son la mejor estimación de las fuerzas que realmente actuarán sobre la estructura en el
momento en que ocurra un terremoto. La importancia de esto con respecto a la
resistencia excesiva, como se discutió anteriormente, es que la resistencia a la flexión
de las columnas de concreto en puentes típicos aumenta con la compresión axial en la
columna. Por lo tanto, si las cargas de gravedad se factorizaran hacia arriba, la
resistencia a la flexión de las columnas se sobreestimaría, lo que daría lugar a fuerzas
excesivamente altas para su uso en el diseño de la capacidad.
Una vez que se obtienen las resistencias del elemento, se realiza un análisis estático
del piers para determinar las fuerzas laterales presentes cuando se ha formado un
mecanismo plástico completo en el piers. Este proceso para el método de
Especificaciones LRFD es esencialmente un análisis de empuje abreviado que se utiliza
solo para determinar las fuerzas internas y de resistencia del piers. Se analiza todo el
piers para capturar los efectos de encuadre potenciales donde las fuerzas axiales de la
columna cambian a medida que se aplica una carga lateral (inercial). Para el método de
Especificaciones de la guía, este cálculo se realiza como parte del traspaso utilizado
para evaluar la capacidad de desplazamiento. Cuando se realiza la evaluación de las
fuerzas del mecanismo plásticas, también se debe tener en cuenta la posibilidad de que
los elementos de Desempeño tengan resistencias mayores a las esperadas. Esto
normalmente se maneja utilizando factores de resistencia excesiva que se aplican a las
resistencias de los elementos calculados utilizando valores nominales o valores de
material esperados.
Las Especificaciones de LRFD, y antes de esa División I-A, usan un factor de sobrecarga
de 1.3 aplicado a las resistencias nominales. Como se ve en la Figura 6-26, este valor
es un poco bajo. Sin embargo, esto está parcialmente compensado en el método LRFD
por una baja estimación de la contribución del concreto a la resistencia al corte, que es
la acción principal que el factor de resistencia excesiva debe proteger en el método
LRFD. En las Especificaciones de la guía, los factores de 1.2 y 1.4 para los aceros A706
de grado 60 y A615 de grado 60 se utilizan junto con los valores esperados.
Si bien estos factores parecen bajos en relación con los de la Figura 6-26, no se deben
al uso de los valores de resistencia esperados para las resistencias del material y al uso
requerido del análisis de curvatura de momento, que contabilizará directamente el
endurecimiento por deformación. Para las secciones de acero estructural, se
recomienda un factor de sobrecarga de 1.2.
Tenga en cuenta que dichos análisis de pushover para establecer las fuerzas de
sobrecarga máximas en un piers serían un cálculo separado del análisis de pushover
usado para verificar la capacidad de deformación del piers. La capacidad de
deformación se debe verificar utilizando la mejor estimación de las resistencias de los
elementos y el desarrollo de fuerzas para evaluar a los elementos con capacidad
protegida se debe utilizar fuerzas de resistencia excesiva, en su lugar.
6.4.4 Análisis transversal

P á g i n a 196 | 455
El análisis tradicional de sección transversal que los ingenieros están acostumbrados a
realizar es el desarrollo de una relación de interacción de fuerza de momento axial para
secciones de acero o de concreto reforzado. La mayoría de las veces, el software, ya
sea comercial o desarrollado para uso interno, se utiliza para desarrollar curvas de
interacción. Estos se desarrollan típicamente solo para una sección transversal, pero se
pueden extender para incluir efectos de pandeo del elemento debido a la esbeltez, si se
desea. Para el diseño sísmico del puente, donde las columnas son los elementos que
producen, la relación de interacción del momento axial para una columna se centrará en
establecer la resistencia del elemento que rinde y, posteriormente, la columna y el piers
en su conjunto. Normalmente, el enfoque para calcular dicha fuerza ha sido utilizar un
enfoque simplificado basado en un bloque de tensión rectangular equivalente. La
resistencia resultante corresponde a un único punto de deformación o curvatura de la
sección transversal. Tradicionalmente, esta resistencia corresponde al logro de una
tensión de fibra de compresión extrema en el concreto de 0.003. Esto se debe a que el
bloque de tensión rectangular se derivó originalmente para esta condición única. En la
mayoría de los casos, esto es todo lo que se requiere para que un método de diseño
basado en la fuerza se use como en el método de diseño tradicional de las
Especificaciones de LRFD. El método de diseño basado en la fuerza (FBM) se describe
en el Capítulo 7. Para el diseño sísmico y la evaluación donde se desean cálculos de
efectos de Desempeño y deformaciones, como con un método basado en el
desplazamiento o cuando se necesitan cálculos precisos de la capacidad con la
evaluación y la adaptación, se utiliza el análisis de la curvatura del momento para
establecer el momento de flexión frente a la transversal. Relación de deformación
(curvatura) seccional de la sección. Las curvaturas se pueden sumar o integrar a lo largo
del elemento para determinar la rotación y, posteriormente, el desplazamiento. Por lo
tanto, cuando solo la capacidad de momento (resistencia a la flexión) puede ser de
interés en un método basado en la fuerza, las relaciones de deformación son esenciales
para los desplazamientos de estructura calculados en el método basado en el
desplazamiento, especialmente cuando se tienen en cuenta las deformaciones
inelásticas, como en la Guía Presupuesto. El método de diseño basado en el
desplazamiento (DBM) se describe en el Capítulo 7.
Las ubicaciones principales donde se permiten las deformaciones inelásticas, aparte de
en el suelo, son las rótulas plásticas. Por lo tanto, el desarrollo de relaciones de
curvatura de momento para la región de rótula plástica es esencial para el cálculo de
deformaciones de la estructura.
El análisis de curvatura de momento se realiza típicamente para niveles de fuerza axial
individuales (por ejemplo, establezca la fuerza axial y calcule la relación monotónica de
momento contra curvatura completa hasta el punto de falla). En la Figura 6-27 se
muestra una relación de momento-curvatura cualitativa para una circular sección como
la que se muestra en la Figura 6-28.

P á g i n a 197 | 455
Figura 6-27 Relación Momento-Curvatura (Caltrans, 2013)

Figura 6-28 Análisis Seccional Momento-Curvatura

En las figuras:
My - Momento cuando la barra de tensión extrema alcanza el Desempeño.
Mp - Momento plástico calculado a partir de una representación bilineal equivalente.
fy - Curvatura cuando la primera barra alcanza el Desempeño.
fyi - Curvatura de Desempeño efectiva o "idealizada" en Mp

P á g i n a 198 | 455
fu - curvatura máxima
εc - Tensión de fibra de compresión extrema
εsi - tensión en la barra i
bx - ancho de la sección en la rebanada x
bcx - ancho de concreto confinado en corte x
c - profundidad del eje neutral
x - profundidad de corte bajo consideración
f - curvatura (εc / c)
El análisis de curvatura de momento se realiza mediante el procedimiento que se indica
en la Tabla 6-1. Los valores se calculan hasta el valor límite para el concreto o el acero.
Estos límites son la tensión de compresión máxima que la sección puede soportar o la
tensión de tracción máxima que el acero puede soportar, y los límites típicos se
proporcionan en la Sección 6.4.5.
TABLA 6-1 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA CURVATURA DEL MOMENTO
PASOS EN EL ANÁLISIS MOMENTO-CURVATURA

1. Sección de modelo con relaciones geométricas y de tensión-deformación para


concreto, concreto confinado y acero.

2. Ajuste la tensión de la fibra de compresión extrema, εc.

3. Adivina una profundidad de eje neutral, c.

4. Calcule las deformaciones a varias profundidades de sección, εx.

5. Calcule la tensión en barras y en rodajas de concreto basándose en modelos


constitutivos, fsx y fcx.

6. Sumar las fuerzas y comparar con la carga axial aplicada, P = ¿Papplied?

7. Si la carga axial coincide con la aplicada, vaya al paso 8; de lo contrario, vuelva a


3 y adivine una nueva profundidad.

8. Suma los momentos sobre el centro de gravedad de la sección para obtener M.

9. Calcule la curvatura como cociente de deformación extrema de la fibra de


compresión y profundidad del eje neutral, f.

10. Repita los pasos 2 a 9 hasta que se alcance la limitación de la deformación del
concreto o del acero.

La gráfica de la relación momento-curvatura generalmente aparece como la que se


muestra en la Figura 6-27, y la porción de la curva posterior a la cedencia a menudo
P á g i n a 199 | 455
continúa aumentando después del Desempeño. Para simplificar, la relación entre el
momento y la curvatura a menudo se representa como una curva bilineal, perfectamente
elástica, como lo muestra la línea discontinua en la figura. La parte elástica inicial de la
curva representa la rigidez a la flexión efectiva, EcIeff, que se utiliza para modelar
secciones de concreto reforzado, como se describe en el Capítulo 5. La parte de
momento constante de la curva, Mp, a menudo se calcula al extender una parte elástica
lineal de la curva a través del primer punto de Desempeño (My, fy) luego resolviendo
para Mp que equilibra las áreas sombreadas por encima y por debajo de la línea. Esto
introduce un ligero error en los cálculos, pero el error no es significativo en relación con
otras aproximaciones que se utilizan en el proceso de cálculo de desplazamientos
inelásticos. Los factores de resistencia excesiva también se derivan para incluir el Mp
máximo menos conservador que se produce con la aproximación.
Típicamente, las relaciones de momento-curvatura se desarrollan asumiendo la
compatibilidad de la tensión entre el concreto y el acero en cualquier nivel dado en la
sección transversal. Cuando se sabe que dicha compatibilidad es incorrecta y se
produce deslizamiento de la barra, esto generalmente se tiene en cuenta al ajustar la
longitud de la rótula plástica utilizada para calcular las rotaciones y desviaciones de las
curvaturas. El uso de una relación de curvatura de momento, perfectamente plástica,
perfectamente plástica con un momento plásticas constante requiere que se use una
longitud de rótula plástica para calcular las deflexiones. Otros enfoques son aceptables,
pero pueden ser bastante complejos. El método simplificado descrito en las
Especificaciones de la Guía AASHTO, y aquí descrito, se calibra con pruebas de
laboratorio, lo que hace que el método sea semi empírico, pero razonablemente preciso.
Las relaciones entre el momento y la curvatura deben incluir el endurecimiento por
deformación del acero de refuerzo, los efectos de confinamiento del concreto, los
efectos de desempeño del concreto no confinado y los valores de Desempeño y tensión
finales esperados para los materiales utilizados. Las descripciones de las propiedades
de la tensión de tensión del material se proporcionan en la siguiente sección.
Las relaciones de momento-curvatura solo deben desarrollarse para las regiones de
rótula plásticas, porque otras partes de la estructura deben permanecer esencialmente
elásticas.
6.4.5 Requisitos de materiales y propiedades
Esta sección proporciona un resumen de las propiedades típicas que se utilizan para el
diseño sísmico de puentes. Las propiedades son las mismas que se utilizan tanto en los
Criterios de Diseño Sísmico de Caltrans como en las Especificaciones de la Guía
AASHTO. Las propiedades se presentan para su uso en los cálculos de carga
monotónica, como las que se utilizan para el análisis pushover. Las propiedades
apropiadas para los cálculos cíclicos de carga-desplazamiento, como las que podrían
usarse en el análisis del historial de tiempo, están fuera del alcance de este manual.
6.4.5.1 Acero de refuerzo
El acero de refuerzo es normalmente en forma de barras deformadas de materiales
ASTM A615 o A706 Grado 60. El alambre deformado o liso también se usa en algunos
casos para refuerzos en espiral. Las barras de aleación de alta resistencia generalmente
no se usan como refuerzo donde la rótula plástica puede ocurrir porque la alta
resistencia y la ductilidad limitada normalmente no funcionan adecuadamente cuando
se espera una acción inelástica. Normalmente, la resistencia del Desempeño del diseño
P á g i n a 200 | 455
del acero se limita a 75 ksi, incluso si el Desempeño real es mayor. Sin embargo,
actualmente se está trabajando en la investigación del uso de barras de alta resistencia
sin límites que proporcionen capacidad de desplazamiento para un sistema de piers,
aunque no se comportarían al rendirse como se presume en los procedimientos de
diseño actuales.
Se prefiere el acero de baja aleación A706 en áreas donde es probable que se requiera
una ductilidad significativa porque este tipo de acero tiene un límite estricto en el rango
de la tensión de Desempeño (60 a 78 ksi). A706 es más dúctil y más soldable que el
acero A615 debido a su contenido de carbono controlado. Por consiguiente, se
recomienda el uso de A706 en zonas de rótulas plásticas para todas las áreas sísmicas,
excepto las más bajas. Solo se recomiendan los aceros con resistencias hasta 60 ksi
para aplicaciones de rótulas plásticas.
El acero de refuerzo de mayor resistencia ahora está disponible en A706 con
resistencias de hasta 80 ksi. A706 Grado 80 es permisible en elementos con capacidad
protegida debido a sus características inherentes de control de fuerza y alargamiento.
El uso de aceros A615 con resistencias nominales superiores a 60 ksi no se recomienda
para elementos con capacidad protegida debido a la falta de datos de tensión-
deformación y resultados de pruebas sísmicas.
Con el uso del diseño basado en el desplazamiento y los enfoques cuantitativos para la
deformabilidad, se requieren las propiedades de refuerzo de la tensión monótona total
del refuerzo.
Las propiedades del acero de refuerzo a menudo se relacionan con una curva típica
como se muestra en la Figura 6-29.

Figura 6-29 Curva de tensión-deformación para acero de refuerzo suave (Caltrans, 2013)

P á g i n a 201 | 455
En la figura:
fye - Desempeño esperado
fue - la tensión de tracción máxima esperada
εye - cedencia esperada
εsh - inicio de endurecimiento por deformación
εsuR - límite de tensión de tracción admisible
εsu - límite máximo de tensión de tracción cuando comienza el estrechamiento
Tenga en cuenta que la porción de endurecimiento por deformación de la curva se
puede modelar matemáticamente como una parábola con su vértice (es decir, su punto
de pendiente cero) centrado en el punto de tensión final. Esta porción de la curva se
puede modelar en términos de fs y εs usando:

Los valores comúnmente atribuidos a estas propiedades se dan en la Tabla 6-2.


Además, el módulo de Young, Es, puede tomarse como 29,000 ksi. El límite de tensión
de tracción final reducido se utiliza para reducir la probabilidad de ruptura temprana de
la barra y para tener en cuenta la naturaleza cíclica de la carga. Por lo tanto, este límite
se aplicaría normalmente como la deformación de acero limitante en un análisis de
curvatura de momento. Por supuesto, el análisis podría extenderse más allá de este
valor límite, pero la capacidad de la sección se basaría en esto si el acero de refuerzo
controlara (es decir, alcanzara su límite antes de que el concreto confinado alcanzara
su límite).
6.4.5.2 Acero pretensado
El acero de pretensado que puede justificar el modelado en análisis de secciones
transversales de posibles regiones de rótula plástica, como las de las curvas de pilotes
de concreto pretensado, normalmente tendrá una hebra de baja relajación de 7 cables
de 250 o 270 ksi. La cadena se puede modelar como linealmente elástica hasta una
tensión de 0,0076 para la cadena de 250 ksi y hasta 0,0086 para la cadena de 270 ksi.
Más allá del límite elástico, la hebra se modela con una hipérbola modificada como se
define a continuación.
TABLA 6-2 PROPIEDADES DEL REFUERZO DE ACERO

P á g i n a 202 | 455
Por lo tanto, para 250 ksi:

Por lo tanto, para 270 ksi:

P á g i n a 203 | 455
y

Para el acero de pretensado, la tensión de acero de pretensado final reducida que se


debe usar a menudo se toma como 0.03.
6.4.5.3 Concreto
El concreto se proporciona típicamente utilizando diseños de mezcla conservadora que
producen la resistencia requerida de 28 días sin problemas indebidos o rechazos en el
campo. Además, el concreto se puede hornear utilizando una variedad de aditivos,
aditivos o tipos que generalmente brindan algún beneficio durante la construcción o un
aumento de la resistencia ambiental. En consecuencia, no solo el concreto continuará
ganando fuerza con la edad, sino que la tasa de ganancia de resistencia también puede
ser una función de las características de diseño de la mezcla para la construcción. Para
la carga sísmica, lo que es de interés es la fuerza in situ cuando el terremoto golpea.
Por lo tanto, las fortalezas esperadas, en lugar de las nominales, ahora se están
utilizando con métodos basados en desplazamiento para diseñar y evaluar estructuras.
Un factor de aumento típico para el nuevo diseño es 1.3, donde la resistencia esperada
es 1.3 veces la nominal (Caltrans, 2013 y AASHTO, 2014). Para la adaptación y la
evaluación donde el concreto ha estado en vigor durante muchos años, se han utilizado
1.5.
Para modelar el concreto bajo carga sísmica, la naturaleza del confinamiento de la
sección de concreto es importante, como se discute en la Sección 6.2.2. Esto se aplica
al modelado del concreto en potenciales zonas de rótula plástica. De lo contrario, el
software de diseño de concreto normal, que no diferencia la base en el confinamiento,
es aceptable. Normalmente, la cubierta de concreto que está fuera del acero transversal
se considera no confinada, ya que puede desprenderse de la sección bajo grandes
esfuerzos de compresión. El concreto en el interior del acero transversal se considera
confinado, siempre que dicho acero esté lo suficientemente cerca, proporcione
suficiente presión de confinamiento y esté adecuadamente anclado. El detalle
preceptivo utilizado para configurar el acero transversal está destinado a garantizar que
el concreto esté adecuadamente confinado.
Un modelo constitutivo común para el concreto es el propuesto por Mander et.al. (1988).
La forma del modelo se muestra en la Figura 6-30 para concreto confinado y no
confinado. Se puede ver cualitativamente que se puede lograr un aumento sustancial
tanto de la tensión como de la tensión con efectos limitantes. El modelo proporciona
procedimientos tanto para secciones rectangulares como circulares. La premisa básica
es que la energía almacenada en el acero transversal (elástico o inelástico) cuando el
concreto intenta estirarse hacia afuera contra el acero está disponible para equilibrar la
energía almacenada en el concreto comprimido y las barras longitudinales. Obviamente,
una vez que el efecto de confinamiento se pierde por la fractura de las barras
transversales, también se pierde la tensión del concreto y la capacidad de deformación.
La cantidad de mejora tanto de la resistencia del concreto como de la capacidad de
deformación es una función del contenido de acero transversal, la disposición y la

P á g i n a 204 | 455
resistencia. Por lo tanto, el efecto de la disposición de acero transversal en la capacidad
de deformación de una columna se puede evaluar a través de esta relación. Para DBM,
esto se convierte en una de las herramientas principales que un diseñador tiene para
mejorar la capacidad de deformación de un piers. Este no es el caso con el método FBM
en el que se requiere una cantidad prescriptiva de acero transversal y no se realiza
ningún cálculo de su efecto. Por lo tanto, existe un vínculo directo en el método DBM
entre el detalle de la sección y la capacidad de deformación estructural.

Figura 6-30 Modelo de tensión-deformación para la carga monótona de concreto confinado y no confinado
(Mander et al., 1988)

Las expresiones matemáticas utilizadas para calcular el efecto de confinamiento del


acero transversal son relativamente complejas. Las expresiones no están detalladas
porque la descripción completa se puede encontrar en Mander et.al. (1988). Además,
este modelo ya está programado en el software disponible para generar relaciones de
curvatura de momento. Sin embargo, como siempre, es responsabilidad del usuario
garantizar que se utilicen los límites de material apropiados en los cálculos realizados
por el software.
El límite máximo de tensión de compresión de concreto confinado, correspondiente a la
fractura de aro, que suelen utilizar los programas que emplean el modelo de Mander
viene dado por Priestley et al., 1996.

Dónde:

P á g i n a 205 | 455
fyh = la tensión del aro o espiral
f’cc = la resistencia del concreto confinado
εsu = la deformación transversal del acero a la tensión máxima
ρs = relación volumétrica del acero de confinamiento.
Los valores típicos para la deformación por compresión de concreto confinado varían de
0.008 a 0.025. Cuando la inspección y reparación de daños es difícil o imposible, por
ejemplo, con rótulas plásticas en el suelo, se recomienda limitar la tensión de
compresión máxima a 0.020 o menos.
El contenido de acero transversal, ρs = 4Asp / D para secciones circulares, y ρs = ρx +
ρy para secciones rectangulares. Para secciones rectangulares, se pueden definir ρx y
ρy considerando la sección que se muestra en la Figura 6-31.

Figura 6-31 Definición de parámetros para secciones rectangulares (después de Mander et al., 1988)

Usando los ejes y definiciones de la figura, ρx = Asx / sdc y ρy = Asy / sbc. El espaciado
de los aros o espiral es "s". El área de acero efectiva en la dirección x es el área total de
acero transversal que actúa paralela a la cara larga, porque este acero produce una
presión de confinamiento a lo largo de la dimensión de cd o cara corta. De manera
similar, el área de acero efectiva en la dirección y es el área total de acero transversal
que actúa paralela a la cara corta.
Para el concreto de cubierta no confinado, se supone que la tensión máxima se produce
en una deformación, εco = 0.002, que es un valor comúnmente aceptado, y la
deformación máxima alcanzada con la pérdida completa de la capacidad de concreto
no confinada es, εsp = 0.005.
6.4.5.4 Acero estructural

P á g i n a 206 | 455
Los requisitos de diseño del puente AASHTO LRFD rigen los requisitos de acero
estructural para partes de la estructura que permanecerán esencialmente elásticas (es
decir, elementos con capacidad protegida). Para los elementos dúctiles que forman
parte del ERE del puente, se requieren requisitos adicionales. Actualmente, las únicas
disposiciones de diseño en AASHTO para elementos de acero dúctil que son ERE están
basadas en la fuerza. Esto incluye columnas de acero, pliegues de pila y diafragmas
dúctiles. En consecuencia, los requisitos para el acero son principalmente prescriptivos
para los tipos de materiales, la resistencia de los materiales y los requisitos de detalle.
Cuando los elementos de acero forman parte de un sistema dúctil que se espera que
experimente demandas inelásticas relativamente grandes, como sería el caso en las
zonas o categorías sísmicas más altas, los tipos de materiales son limitados. Los
materiales recomendados para dichos elementos dúctiles son: ASTM A709, grados 50
y 50W; ASTM A992; ASTM A500 Grado B, y ASTM A501. Cuando se esperan menores
demandas, como en las zonas sísmicas más bajas, entonces se puede usar ASTM A709
Grado 36. Además, la tubería utilizada en sistemas dúctiles, por ejemplo, pilas de
tubería, debe cumplir con la norma ASTM A53 Grado B o API 5L X52.
Los valores de Desempeño esperados como un múltiplo de la tensión de Desempeño
nominal para estos diversos grados de acero de las Especificaciones de la Guía se dan
en la Tabla 6-3.
TABLA 6-3 ESTRÉS DE DESEMPEÑO ESPERADO VERSUS ESTRÉS DE
DESEMPEÑO NOMINAL PARA EL ACERO (AASHTO, 2009)

6.4.5.5 Requisitos de soldadura para acero estructural


La soldadura del acero estructural se rige por AASHTO / AWS D1.5 (2010). Para los
elementos que forman parte de un ERE y se espera que experimenten deformaciones
inelásticas, no se permiten las soldaduras no coincidentes, y tanto el metal base como
los materiales de relleno de soldadura deben tener una tenacidad adecuada. Esto se
logra al cumplir con los requisitos de la Zona 3 de ASTM A709 / A709M, Párrafo 10,
Fractura crítica (F), de la Zona 3 para el metal base. El relleno de soldadura debe cumplir
con los requisitos de la Zona III para AWS D1.5.
6.4.6 Fuerza y deformación del sistema
6.4.6.1 Determinación de la fuerza del sistema
A medida que una estructura se carga hasta el punto de formar un mecanismo plástico,
las fuerzas desarrolladas no son proporcionales a las predichas a partir del análisis
elástico. Para abordar esto, el diseño sísmico tradicional basado en la fuerza (FBM) ha
utilizado un análisis de empuje parcial para establecer las fuerzas máximas presentes
en un piers en el desarrollo de un mecanismo plásticas. Sin embargo, en lugar de

P á g i n a 207 | 455
rastrear las fuerzas y los desplazamientos desde la carga lateral cero a la carga del
mecanismo, solo se realiza una determinación simple de la fuerza lateral a nivel del
mecanismo. Esto utiliza el teorema de la plasticidad del límite inferior (Hodge, 1981), en
el que se postula un mecanismo plástico completo, lo que hace que el sistema sea
determinado internamente, y luego se calcula la carga lateral correspondiente para
causar el mecanismo. El nombre de límite inferior de esta técnica se deriva del hecho
de que la carga lateral así determinada será menor o igual que la carga lateral
verdadera. Por lo tanto, si se adivina un mecanismo incorrecto, la carga lateral se
subestimará.
El problema de adivinar los mecanismos correctos en el diseño de puentes se evita
esencialmente mediante el primer y tercer paso del diseño de capacidad. Es decir,
después de que se establece el mecanismo deseado (primer paso), todos los demás
mecanismos plásticos potenciales se suprimen haciendo que la estructura sea lo
suficientemente fuerte en las ubicaciones de otras posibles rótulas plásticas (tercer
paso). Por lo tanto, donde el diseño tradicional plásticas requiere mecanismos de
adivinación, con un diseño con capacidad protegida, el diseñador retiene el control de
dónde y cómo se producirá el Desempeño.
Para pilares de varias columnas, el cálculo de la carga lateral máxima y las fuerzas de
columna asociadas deben considerar el cambio en la carga axial en columnas
individuales debido a la acción del bastidor, a medida que aumenta la carga lateral. En
el caso de las columnas de concreto reforzado, el aumento de la carga axial en un lado
generalmente conducirá a un aumento en la capacidad del momento de Desempeño,
mientras que lo contrario es cierto en el lado del piers donde las columnas experimentan
compresión reducida. Algunos programas de software toman en cuenta este efecto
directamente. Por ejemplo, los programas que realizan el análisis pushover rastrean los
cambios de fuerza interna a medida que se aplica la carga y, por lo tanto, tienen en
cuenta directamente los cambios en la capacidad de momento de Desempeño. Sin
embargo, al realizar este cálculo a mano o en una hoja de cálculo, a menudo se requiere
un enfoque iterativo.
Otro factor que contribuye a que un elemento estructural sea más fuerte que el nominal
es la resistencia excesiva potencial de los materiales y el potencial de endurecimiento
por deformación. Como se mostró anteriormente en este capítulo, tal exceso de
resistencia puede llevar a que la parte de rótula plástica de una columna sea algo más
fuerte de lo que producirían las resistencias nominales del material. Este exceso de
resistencia debe tenerse en cuenta en la protección de la capacidad, ya que de lo
contrario se podría producir un Desempeño prematuro en una ubicación indeseable y
potencialmente no dúctil, lo que a su vez provocaría un fallo prematuro del elemento de
Desempeño. El establecimiento de fuerzas de resistencia excesiva en el sistema
requiere que el análisis de empuje, ya sea usado para determinar solo fuerzas (como
en FBM) o ambos desplazamientos y fuerzas (como en DBM), debe llevarse a cabo
utilizando los factores de resistencia excesiva. Esto significa que el traspaso exclusivo
para evaluar la capacidad de desplazamiento no usaría los factores de sobrecarga,
mientras que el análisis para determinar las fuerzas máximas para la protección de la
capacidad usaría tales factores.
Una vez que se determinan las fuerzas del sistema en condiciones de resistencia
excesiva, se puede diseñar el diseño de protección de la capacidad de los elementos
que no forman parte del ERE de Desempeño. Generalmente, para el caso sísmico, estos

P á g i n a 208 | 455
elementos están diseñados para permanecer esencialmente elásticos y sin daños. Con
los factores de resistencia excesiva apropiados, el comportamiento esencialmente
elástico se garantizará mediante el uso de factores de resistencia, f = 1.0, con las
propiedades nominales del material de los elementos con capacidad protegida. En
algunos casos, por ejemplo, con corte donde se justifica un conservadurismo adicional,
se utilizan factores de resistencia más bajos. Es ciertamente conservador utilizar los
factores de resistencia normales para el diseño de protección de capacidad.
Capacidad de cada miembro estructural crítico, desde el primer Desempeño hasta el
colapso. Los resultados son el desempeño de los elementos en términos de fuerza
frente a deformación, momento frente a rotación o fuerza cortante frente a distorsión.
Las vigas de casquillo, las columnas, las zapatas y los pilotes pueden modelarse como
elementos de línea con rótulas plásticas concentrado que aparecen en sus extremos.
También se pueden usar otros modelos, como aquellos con plasticidad distribuida,
flexibilidad distribuida o análisis de elementos finitos no lineales de propósito general,
siempre que se pueda demostrar que su respuesta teórica concuerda razonablemente
bien con los resultados experimentales para elementos similares a los que se están
modelando.
En esta sección se dan pautas para determinar la capacidad de deformación de los
componentes del puente. En particular, se proporcionan procedimientos para calcular
las curvaturas plásticas, las rotaciones y el ángulo de deriva para los estados límite
basados en la deformación.
Considere, por ejemplo, el cálculo de la relación de carga frente a desplazamiento, ya
que una columna en voladizo se carga desde una carga lateral cero hasta la obtención
del desplazamiento final, Δu, con una carga lateral (corte) lateral aplicada
monotónicamente, F, en el nivel de la superestructura que se ilustra en la figura 6-32.
Lo último, en este caso, corresponde a la obtención de un estado límite de capacidad,
que podría ser la ruptura de la tensión del acero, el aplastamiento del concreto u otros
modos de falla locales. El rango de posibles estados límite se discute más adelante en
esta sección. La figura 6-32 ilustra cuatro etapas de carga. La primera etapa
corresponde a la estructura no deformada. La segunda etapa es el rango elástico antes
del Desempeño de la sección idealizada. La tercera etapa ilustra la deformación plástica
antes de alcanzar la máxima rotación plásticas permisible que corresponde a alcanzar
el primer estado límite de desplazamiento final. La cuarta y última etapa corresponde al
comienzo de la pérdida de la fuerza lateral de la columna. Por ejemplo, a medida que
las barras longitudinales se doblan y se fracturan y el concreto se aplasta, la resistencia
lateral de la columna disminuye. En la Figura 6-33 se muestra un diagrama esquemático
de carga lateral vs. desplazamiento para esta columna.
Cada etapa se describe a continuación.
Entre las etapas 0 y 1, la columna es elástica y el componente elástico de la desviación,
e ∆ es:

P á g i n a 209 | 455
Figura 6-32 Mecanismo de rótula plástica para una columna en voladizo

dónde:
L = la longitud desde el extremo fijo hasta la punta libre (o el punto de inflexión de un fijo
elemento de viga fija columna)

P á g i n a 210 | 455
EcIeff= la rigidez a la flexión efectiva del elemento, incluidos los efectos de craqueo
Cuando se alcanza la resistencia plástica del elemento (Fp, Mp) y ∆e = ∆yt, el
desplazamiento de cedencia es idealizado viene dado por:

Figura 6-33 Etapas de rótula plástica

dónde:
Mp = la capacidad del momento plástico
yi φ = la curvatura de Desempeño idealizada.
Para el componente de desplazamiento plástico, ∆p:

dónde:
Lp = la longitud de la rótula plástica equivalente
p φ = la curvatura plástica como se define a continuación.
El desplazamiento total; Δu, está dada por:

donde:

Δyi = el componente elástico del desplazamiento correspondiente a la cedencia


idealizado

∆ p = el componente plástico del desplazamiento


La longitud de la rótula plástica analítica para columnas, Lp, puede tomarse como la
longitud equivalente de la columna sobre la cual se supone que la curvatura plástica es

P á g i n a 211 | 455
constante para estimar la rotación plástica. El desplazamiento plástico de un miembro
de voladizo equivalente desde el punto de momento máximo hasta el punto de
contraflexión se puede determinar utilizando la rotación plástica y la longitud de voladizo
equivalente.
La longitud de la rótula plástica varía según la configuración de la columna. Algunos
ejemplos se dan a continuación.
Para columnas de concreto armado que se enmarcan en una base, una tapa doblada
integral, un eje sobredimensionado, un eje revestido o la parte superior de la pila en una
pila doblada, la longitud de la rótula plástica, Lp en pulgadas, se puede determinar como:

dónde:
L = longitud de la columna desde el punto de momento máximo hasta el punto de
momento contraflexión (in.)
fye = fuerza de elasticidad esperada de la columna longitudinal barras de acero de
refuerzo (ksi)
dbl = diámetro nominal de la columna longitudinal barras de acero de refuerzo (in.)

El primer término en la Ecuación 6-18 cuantifica la propagación de la plasticidad a lo


largo del elemento (es decir, 8 por ciento de la longitud del voladizo). El segundo término
cuantifica la longitud de la penetración de la deformación plástica en el elemento
adyacente (por ejemplo, zapata, viga cabezal, etc.).
Para ejes perforados prismáticos sin revestimiento, pilotes de concreto reforzado y
pilotes de concreto pretensado, el contacto con el suelo tiende a distribuir las curvaturas
a lo largo del elemento, y la longitud de la rótula plásticas analítico, debajo del suelo Lp
(in)., Se puede determinar como:

dónde:
D * = diámetro de ejes circulares o dimensión de la sección transversal en dirección
debajo de consideración para ejes oblongos (in.)
H ′ = longitud del eje desde la superficie del suelo hasta el punto de contraflexión sobre
el suelo (in.)
Para los elementos en los que hay un confinamiento significativo en la región de rótula
plástica, como en las columnas con chaquetas de acero o para columnas de concreto
reforzado con abocardado aisladas horizontalmente, la longitud de la rótula plástica, Lp
en pulg., Se puede determinar como:

dónde:
Gf = espacio entre el destello aislado o la parte superior de la chaqueta y el sofito de la
tapa doblada (in.)
fye = resistencia elástica esperada de las barras de acero de refuerzo de la columna
longitudinal (ksi)

P á g i n a 212 | 455
dbl = diámetro nominal de la columna longitudinal de barras de acero de refuerzo (in.)
El componente elástico de la deriva total está relacionado con la esbeltez del elemento
y la deriva plástica viene dada por la rotación de la rótula plástica, que a su vez está
relacionada con la curvatura plástica dentro de la zona de la rótula plástica.
La capacidad de rotación plástica de un miembro debe basarse en el estado límite que
rige para ese miembro. El estado límite gobernante es el estado que tiene la menor
capacidad de rotación plásticas (o curvatura plástica). Los valores de φp para varios
estados límite basados en la deformación se dan en la Tabla 6-4. Idealmente, las
curvaturas plásticas y las rotaciones plásticas para los siguientes estados límite pueden
considerarse:
1) Falla de compresión de concreto no confinado (es decir, desempeño de la cubierta
de concreto)
2) Fallo de compresión del concreto confinado.
3) Fractura por tracción longitudinal de barras de refuerzo.
4) Fallo de compresión por pandeo del refuerzo longitudinal.
5) Baja fatiga del ciclo del refuerzo longitudinal.
6) Fallo de la zona de empalme de vuelta.
7) Fallo de corte del elemento que limita el comportamiento dúctil.
8) Fallo de una articulación adyacente
El detalle moderno está destinado a retrasar los estados límite 4 a 8 para garantizar que
estos estados límite se produzcan normalmente después de alcanzar el estado límite de
"Fallo de compresión de concreto confinado". El estado límite de "fractura longitudinal
de refuerzo" puede controlar en secciones con refuerzo muy bajo, mientras que la "falla
de compresión del concreto no confinado" no suele ser una preocupación, ya que se
proporciona un núcleo confinado y todo lo que se considera es un criterio de Seguridad
de vida / Sin colapso; por lo tanto, se permite el daño de desempeño. Este estado límite
puede controlar la construcción existente donde no hay concreto confinado presente.
Además, la protección de la capacidad de corte de la columna es un requisito
fundamental en las regiones sísmicas bajas, moderadas y altas y se trata en detalle en
el Capítulo 7 de este manual. La protección de la capacidad de las uniones de las
columnas también suele ser necesaria en zonas sísmicas moderadas y altas. El
empalme de la vuelta no está permitido en la región de la rótula plástica en zonas
sísmicas moderadas y altas. Por lo tanto, normalmente solo se consideran la "falla de
compresión del concreto confinado" y la "fractura longitudinal del refuerzo" al derivar el
plástico y la curvatura de una zona de rótula plástica de un miembro. Otros estados
límite se inhiben o retrasan a un desplazamiento mayor que los dos estados límite
mencionados anteriormente.

TABLA 6-4 VALORES DE LA CURVATURA PLÁSTICA CORRESPONDIENTE A


VARIOS LÍMITES EN COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO REFORZADO, FHWA
(2006)
P á g i n a 213 | 455
Los límites enumerados en la tabla, que se expresan en términos de curvatura plástica,
se describen con más detalle a continuación:
1) Fallo de compresión de concreto no confinado
La curvatura plástica correspondiente a la falla de compresión en concreto no confinado
viene dada por:

dónde:
cu ε = la tensión de compresión del concreto final para el concreto, que debe limitarse a
0.005 para el concreto no confinado, yc es la profundidad desde la fibra de compresión
extrema hasta el eje neutral. Este estado límite representa una etapa de transformación
a una sección con cubierta de concreto desprendida.
2) Fallo de compresión de concreto confinado
Para el concreto confinado por aros transversales, traviesas o espirales, la tensión de
compresión está limitada por la primera fractura dentro del acero de confinamiento. Si
bien este tipo de falla depende del historial de carga cíclica, se puede obtener una
estimación conservadora de la curvatura plástica de:

dónde:
c = profundidad desde la fibra de compresión extrema de la cubierta de concreto (que
se espera que se desprenda) al eje neutro,
d "= distancia desde la fibra de compresión extrema del concreto de la cubierta hasta
la línea central del aro perimetral (por lo tanto, c - d" es la profundidad del
concreto confinado bajo compresión), y
εcu = tensión de compresión final del concreto de núcleo confinado, como se indica
por:

P á g i n a 214 | 455
εsu = tensión en la tensión máxima del refuerzo transversal,
fyh = tensión de fluencia del acero transversal,

ρs = volumetría de acero transversal, y


f'cc = resistencia del concreto confinado.

Para columnas de puente que tienen detalles concretos confinados, la capacidad de


desplazamiento se rige típicamente por este estado límite a menos que se imponga una
capacidad de ductilidad máxima permitida. En este último caso, la capacidad de
desplazamiento se limita al producto del desplazamiento de Desempeño idealizado.
veces la máxima ductilidad permisible. Tenga en cuenta que el nivel de tensión base de
0.005 como se indica en la ecuación anterior es diferente en las Especificaciones de la
Guía, que por referencia es 0.004.
3) Fractura del refuerzo longitudinal.
la fractura ocurre cuando la tensión de tracción alcanza un nivel crítico, según lo indicado
por εsmax. Este modo de falla solo es probable bajo movimientos de terreno tipo impulso
de campo cercano donde hay esencialmente una respuesta monotónica (pushover). La
curvatura plástica en este caso viene dada por:

dónde:
d = es la profundidad a la capa exterior de acero de tensión desde la fibra de compresión
extrema, la profundidad al eje neutro. La tensión de tracción εsmax esta es una
función del material y el grado de la barra de refuerzo utilizada para el refuerzo
longitudinal.
4) Pandeo de barras longitudinales
Si un miembro de compresión tiene un refuerzo transversal inadecuado y el espaciado
de las espirales, aros o cruces en las posibles zonas de rótula plástica excede los seis
diámetros de barra longitudinal (es decir, s> 6 bd), entonces el pandeo local en
esfuerzos de compresión alta en el longitudinal el refuerzo es probable La curvatura
plástica de este modo de falla se puede determinar a partir de:

dónde:

P á g i n a 215 | 455
d '= es la distancia desde la fibra de compresión extrema hasta el centro de la más
cercana barra de refuerzo de compresión, y εb es la deformación de pandeo
en el acero de refuerzo longitudinal. Si 6db < s <30db, la tensión de pandeo se
puede tomar como el doble de la tensión de Desempeño del acero longitudinal
como se expresa en la siguiente fórmula:

Siguiendo las disposiciones detalladas de AASHTO, este estado límite se inhibe.


5) Baja fatiga del ciclo de refuerzo longitudinal
Dado que los terremotos inducen cargas cíclicas en puentes, es posible un fallo de fatiga
de ciclo bajo del refuerzo longitudinal. Esto es especialmente cierto si la columna está
bien confinada y se evitan otros tipos de fallas, como se describió anteriormente. La
curvatura plástica que conduce a una falla por fatiga de ciclo bajo viene dada por:

dónde:
D '= distancia entre las capas exteriores de acero longitudinal en una sección
rectangular (d - d'), o el diámetro del círculo de inclinación del refuerzo
longitudinal en una sección circular,
εap = amplitud de la deformación plástica, dada por:

Nf = número efectivo de ciclos de carga de igual amplitud que conducen a la fractura,


que pueden aproximarse mediante:

siempre que: 2 ≤ Nf ≤ 10, y


Tn = periodo natural de vibración del puente.
Un enfoque diferente para inhibir este estado límite es limitar la tensión máxima del
refuerzo longitudinal εsmáx. a 6.
6) Fallo en la zona de empalme de vuelta
Para facilitar la construcción, puede ser práctico tener una zona de empalme de vuelta
en la base de una columna donde las barras de inicio de la zapata de pie o de la capa
de pila se superponen con el refuerzo de flexión de la columna. Esta es generalmente
también la ubicación de la zona de rótula plástica. La presencia del empalme de vuelta
dentro de la rótula plástica puede llevar a dos modos de comportamiento diferentes
relacionados con el deslizamiento y el Desempeño del refuerzo, dependiendo de la
longitud del empalme de vuelta que se proporciona. Es posible que, si la unión entre el

P á g i n a 216 | 455
acero de refuerzo y el concreto de la columna es satisfactoria, la articulación plástica
efectiva se reduzca en longitud y el comportamiento sea más difícil de predecir y estimar.
Se debe evitar el empalme de la vuelta en las zonas de rótulas plásticas donde se
esperan demandas de ductilidad potencialmente altas. Las Especificaciones de diseño
del puente LRFD y las Especificaciones de guía lo manejan de maneras ligeramente
diferentes. En las zonas sísmicas más bajas, las Especificaciones de la Guía limitan
específicamente el comportamiento inelástico permitido. Por lo tanto, los diseños por
ese método permiten empalmes de vuelta en las zonas inferiores. Las especificaciones
de diseño de puentes de LRFD no proporcionan dicho límite, por lo que el empalme de
vueltas está prohibido, excepto en la zona más baja.
Los estados límite 7 “Falla de corte” y 8 “Falla de unión” generalmente se inhiben de
acuerdo con los principios de diseño de capacidad y están cubiertos en el Capítulo 7 de
este Manual.

6.5 CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN DEL SISTEMA DE LAS SUBESTRUCTURAS


DE ACERO
6.5.1 General
Cuando se usa acero estructural en una subestructura donde se espera una acción
inelástica, se deben usar detalles que garanticen una ductilidad adecuada. En general,
se pueden definir cinco tipos de desempeño esperado y niveles de daño para los
puentes de acero como se muestra en la gráfica incluida en la Figura 6-34, y estos
incluyen:
a) Comportamiento elástico casi sin daños.
b) Desempeño local, pandeo local muy menor, algún deslizamiento en las conexiones
y daños menores
c) Comportamiento inelástico con pandeo local perceptible, Desempeño, deslizamiento
repetido, pandeo general y un nivel de daño que se puede detectar y reparar
fácilmente sin cerrar el puente durante un período prolongado de tiempo
d) Desempeño significativo, pandeo local y general con daños significativos en la
superestructura, pero sin colapso.
e) Fracturas mayores y daños generalizados que resultan en colapso parcial o total.
En estructuras de acero, la inelasticidad generalmente se concentra en áreas de alta
deformación o demandas de alta curvatura. En la mayoría de los casos, las áreas
inelásticas incluyen la ubicación de las rótulas plásticas para doblar elementos y ceder
o deformar para elementos cargados axialmente. La ductilidad global de un sistema
estructural depende directamente de la ductilidad de las zonas inelásticas de sus
componentes. Al realizar un análisis pushover, se puede establecer una relación
aproximada entre la ductilidad local y global del sistema. Aunque las técnicas de empuje
y los límites de material asociados para el acero no se han incluido en las
Especificaciones de la Guía, se espera que finalmente se incluyan. Sin embargo, aún
es apropiado discutir el comportamiento del acero en términos similares a los utilizados
para el concreto reforzado en secciones anteriores.
P á g i n a 217 | 455
Para establecer la capacidad de ductilidad de una estructura, primero se establece la
ductilidad del material utilizado en la estructura. Luego, en orden de progresión, se
establece la ductilidad de las secciones transversales, luego se establece la de los
componentes (elementos y conexiones), los subconjuntos y, finalmente, la ductilidad de
desplazamiento de toda la estructura. Como ejemplo, la Figura 6-35 muestra formas
potenciales de deformaciones inelásticas dúctiles que pueden desarrollarse en una
curvatura de acero típica, y estas son:

Figura 6-34 Cinco regiones de Desempeño esperado y daños para el acero

• Las deformaciones dúctiles se producen en la base y en la parte superior de los piers,


incluido el deslizamiento limitado y deseable en las conexiones y el balanceo y
deslizamiento limitados y deseables en la base.
• Deformación dúctil debido a la formación de rótulas plásticas en los elementos
principales.
• Deformaciones dúctiles de apoyos de superestructura.
• Deformación dúctil en el refuerzo transversal de la superestructura.
Para lograr un comportamiento dúctil, los elementos de acero utilizados como parte del
ERS deben cumplir con los límites de esbeltez que se aplican a los elementos en su
totalidad (relaciones de esbeltez) y partes localizadas de los elementos (relaciones de
ancho a grosor). Estos están diseñados para controlar el pandeo de los elementos y el
pandeo local, respectivamente, a fin de garantizar un Desempeño sísmico adecuado sin
pérdida prematura de resistencia y capacidad de deformación. Las relaciones limitantes
son más restrictivas que aquellas que se aplican a los elementos que permanecen
elásticos, porque la acción inelástica tiende a reducir la rigidez efectiva de los elementos,
permitiendo así el pandeo a cargas más bajas. Los requisitos se detallan en las
Especificaciones de la Guía AASHTO y se muestran en la Figura 6-5.

P á g i n a 218 | 455
Figura 6-35 Áreas de posibles deformaciones inelásticas en la subestructura de acero

6.5.2 Pandeo local


Se dispone de información limitada sobre la relación entre la relación b / t (ancho a
espesor) y la ductilidad cíclica y la fractura cíclica de las áreas de pandeo localmente de
los elementos de acero. Los resultados de las pruebas de las secciones de acero bajo
flexión monotónica han indicado que, si b / t es menor que p λ, la ductilidad de rotación
de la rótula plástica puede ser tan alta como 10 a 12. Además, se establece que cuando
b / t la relación es menor que p λ, la formación del pandeo local se retrasa hasta que las
deformaciones axiales alcanzan el endurecimiento por deformación del acero, que es
del orden de aproximadamente 0.015 in / in.

P á g i n a 219 | 455
TABLA 6-5 LIMITACIÓN DE LAS RELACIONES DE ANCHO-ESPESOR

TABLA 6-5 CONTINUACIÓN LIMITANDO LAS RELACIONES DE ESPESOR ANCHO

P á g i n a 220 | 455
Los resultados limitados de las pruebas cíclicas de los elementos cargados axialmente
también indican que, si la relación b / t es menor que λp, el comportamiento cíclico del
área de pandeo local será bastante dúctil y no se espera una fractura prematura del
área de pandeo local. Por lo tanto, en base a los resultados de las pruebas disponibles
(Astaneh-Asl, 1996), se puede concluir que, si b / t es menor que λp, el área localmente
doblada tendrá una ductilidad de flexión cíclica de al menos 6. La ductilidad de 6 para
los elementos compactos son prácticas actuales consistentes que requieren una
ductilidad rotacional de 6 a 8 para los elementos diseñados plásticamente.
Si la relación b / t es mayor que λp, se espera que la ductilidad del área de pandeo local
sea algo menor que 6. Los estudios del pandeo local bajo carga monotónica han
indicado que, si b / t es mayor que λr, comenzará el pandeo local Tan pronto como o
antes de alcanzar la cepa de Desempeño. Además, en los elementos con una alta
relación b / t, cuando se produce el pandeo local, la resistencia y la rigidez disminuyen
significativamente, lo que indica un comportamiento esencialmente frágil. Por lo tanto,
de manera conservadora, se supone que la ductilidad de los elementos con una relación
b / t igual a λr es 1.0. Para b / t se pueden usar valores entre λp y una interpolación
lineal. Λp y λr son los valores límite de b / t para el comportamiento plástico sin pandeo
o pandeo local inelástico. Los valores de λp y λr se pueden expresar como:

Las Especificaciones de la guía proporcionan valores limitantes de λr y λp, como se


muestra en la Ecuación 6-30 y la Ecuación 6-31.
6.5.3 Pandeo total de elementos
Cuando un miembro se dobla, la capacidad de compresión disminuye. La tasa de
disminución de la resistencia a la compresión es un indicador de la ductilidad de pandeo
posterior del elemento. Los estudios sobre el comportamiento de pandeo posterior de
los elementos cargados axialmente son limitados; sin embargo, indican que la ductilidad
posterior al pandeo está directamente relacionada con la esbeltez del elemento λ dado
como:

Para el parámetro de esbeltez, λ, menor que 1.0, una ductilidad de pandeo posterior a
4 es razonable. Para valores de λ de 2.25 o mayores, donde el pandeo es elástico, se
puede suponer una ductilidad de 1.0. Para la ductilidad cíclica posterior al pandeo, el
límite anterior de 4 se reduce aún más para los elementos esenciales y se asigna una
ductilidad de 3 para λ de 1.0 o menos para los elementos esenciales de puentes de
acero. Para λ entre 1.0 y 2.25, se puede usar una interpolación lineal.

P á g i n a 221 | 455
a) Efectos de la fractura de soldadura en la ductilidad de los componentes
La fractura de la soldadura generalmente produce una falla súbita y quebradiza con una
disminución de la resistencia y la rigidez. Debido al complejo, inelástico comportamiento
cíclico de las soldaduras y las incertidumbres involucradas, las pruebas cíclicas de
especímenes de soldadura realistas son actualmente la forma más confiable de
establecer la ductilidad de una conexión o miembro soldado. Los principales factores
que afectan la ductilidad de un componente soldado en una estructura de acero son
diseño, fabricación, control de calidad, inspección, geometría de la soldadura, presencia
de muescas, estado de tensión triaxial, temperatura, tipo de soldadura y el metal base
utilizado. Debido a los parámetros anteriores, las conexiones soldadas y atornilladas en
el taller son las más deseables y comunes.
b) Fractura de tornillo
Una fractura de tornillo no suele ser tan quebradiza como una fractura de soldadura. En
un componente soldado, si una grieta se desarrolla en la soldadura y se propaga, puede
propagarse por toda la línea de soldadura y provocar una fractura total, debido a la
continuidad de la línea de soldadura. Sin embargo, en una conexión atornillada o
remachada cuando fallan una cantidad de pernos y remaches, la carga se desprende
de los conectores restantes.
c) Fractura del área neta
Cuando se fractura la sección de red de un elemento atornillado o remachado, la
resistencia, rigidez y ductilidad se reducen a cero. En los elementos incorporados, es
posible que solo una parte de las fracturas de la sección y la sección restante puedan
llevar algo de carga. Sin embargo, debido a las incertidumbres con respecto a la fractura
cíclica de las áreas netas, incluso una fractura parcial del área neta debe considerarse
el final del comportamiento cíclico dúctil.
Cuando un miembro de acero con un orificio se somete a tensión, puede ocurrir uno de
los dos modos de falla: (a) Desempeño del área bruta o (b) fractura del área neta. Los
datos limitados de pruebas cíclicas disponibles (Astaneh-Asl, 1996) indican que, si la
conexión se proporciona de manera tal que la fractura en el área neta no controle el
Desempeño en el área bruta, el elemento demostrará un comportamiento cíclico dúctil
al producir el área bruta.
6.6 ESTIMACIÓN DE LA RESPUESTA INELÁSTICA
6.6.1 Daño de las columnas del puente
Los terremotos anteriores han proporcionado valiosas lecciones sobre el
comportamiento de los componentes de Desempeño y, lo más importante, las columnas
de puentes. Aunque la mayoría de las columnas de puentes dentro del área de daños
severos en el terremoto de San Fernando de 1971 tenían detalles inadecuados de
refuerzo transversal, hubo una gran diferencia en la forma en que se desempeñaron.
Para muchas de las columnas muy dañadas, parece que el corte fue el modo principal
de falla, ya sea debido a la insuficiencia de la capacidad de corte inicial, o la degradación
de la capacidad de corte resultante de la falla de confinamiento.
Con base en las investigaciones posteriores al terremoto en San Fernando, se derivó
un método de detección de los puentes existentes con detalles de confinamiento de
columna deficientes para la vulnerabilidad de la columna con el propósito de la
P á g i n a 222 | 455
calificación sísmica. La siguiente relación para la Clasificación de Vulnerabilidad de la
Columna (CVR) se estableció y se utiliza en el Manual de Rehabilitación Sísmica de
FHWA para Estructuras de Carreteras: Parte -1 Bridges (2006) para proporcionar una
evaluación simple de la vulnerabilidad de la columna:
6.5.4 Conexiones
A continuación, se describen varios mecanismos de falla o estados límite relacionados
con las conexiones de elementos. Estos mecanismos afectan las diversas ductilidades
de los componentes que comprenden la ductilidad general del sistema de una estructura
de acero típica:

dónde
Lc = La altura efectiva de la columna.
Ps = Porcentaje de acero de refuerzo principal
bmax = Dimensión máxima de la columna transversal
F = 2.0 Para plegamientos de varias columnas - ambos extremos fijos
F = 1.0 Para plegados de varias columnas: un extremo fijo
F = 1.5 Para curvas de una sola columna - ambos extremos fijos - superestructura de
viga cajón
F = 1.25 Para curvas de una sola columna, ambos extremos fijos, superestructura
flexible de viga sin box
Este método proporciona un medio simple para evaluar, de manera aproximada pero
significativa, la vulnerabilidad de las columnas a la carga sísmica y la probabilidad de un
Desempeño bajo. Cuanto mayor sea la calificación de CVR, más vulnerable será la
columna. Se deben hacer algunas observaciones acerca de la expresión Clasificación
de vulnerabilidad de columna. Primero se observa que las columnas con mayor refuerzo
longitudinal las relaciones se consideran más vulnerables que las columnas similares
con relaciones de refuerzo más bajas. Este es solo el caso de las columnas que
experimentan demandas de ductilidad aproximadamente iguales. Se observa que todos
los puentes considerados en la formulación original estaban en el rango de corto a
mediano plazo. Se espera que para los puentes que tienen periodos más largos, los
parámetros propuestos como indicadores de daño de columna individual sean menos
significativos, ya que tanto la demanda de ductilidad de curvatura máxima como la
acumulada serán menores. En general, el modo primario de falla de la columna es la
flexión, no el corte, en estructuras de largo período.
La intensidad y la duración del movimiento del suelo sísmico también afectarán el
Desempeño de una columna. Las mayores demandas de ductilidad máxima y
acumulativa causarán una degradación más rápida de la resistencia de la columna.
Sobre la base de la formulación de CVR mencionada anteriormente, está claro que la
relación de aspecto de la columna (profundidad sobre la longitud de columna
equivalente) es un parámetro prominente para predecir la intensidad del daño. En
P á g i n a 223 | 455
consecuencia, se puede usar una medida aproximada, como el CVR, como un indicador
para regiones sísmicas bajas a moderadas donde la relación de refuerzo de la columna
puede no ser tan alta como en aquellos lugares donde la carga sísmica gobierna el
diseño de la columna.

6.6.2 Desempeño de columnas puente


La investigación realizada durante las últimas dos décadas ha acumulado datos
considerables con los cuales correlacionar los criterios de Desempeño de las columnas
con variables simples. Las tres curvas esquemáticas diferentes que se muestran en la
Figura 6-36 ilustran la curva de "espina dorsal" (envolvente de respuesta cíclica) para el
comportamiento frágil, degradante y dúctil. Ejemplos de daño correspondiente se
muestran en la Figura 6-37 y la Figura 6-38. Se pueden encontrar más detalles sobre el
daño a los niveles de deformación de varios elementos de puentes en Caltrans Visual
Inspection & Capacity Assessment of Earthmedake Reinforced Concrete Bridge
Elements (2008), que está disponible en línea. El enfoque de diseño de capacidad
utilizado en las disposiciones de diseño sísmico de AASHTO, tanto las Especificaciones
de LRFD como las Especificaciones de Guía, buscan garantizar que se proporcione una
capacidad de ductilidad significativa en las regiones sísmicas moderadas a altas del
país. Para las regiones sísmicas más bajas, no se espera que la capacidad de ductilidad
requerida sea tan alta porque se espera que las demandas sísmicas sean menores.

Figura 6-36 Curvas de identificación de Desempeño de columna

P á g i n a 224 | 455
Figura 6-37 Niveles de daño de Desempeño dúctil

Figura 6-38 Nivel de daño de rendimiento frágil

Por lo tanto, es posible desarrollar ecuaciones de capacidad de desplazamiento


"implícitas" para proporcionar un método simple para estimar la capacidad de
desplazamiento de columnas de concreto reforzado. Estas expresiones simples podrían
usarse para estimar capacidades en cualquier región del país, pero el método sería
particularmente útil en las regiones sísmicas bajas a moderadas. El método podría
usarse para eliminar la necesidad de realizar un análisis de capacidad más refinado
utilizando la técnica de análisis pushover, como se describe en la Sección 6.4. Si el
método fuera lo suficientemente conservador, la simplificación de descuidar muchos
P á g i n a 225 | 455
parámetros en la verificación podría justificarse de manera segura. Este enfoque fue
desarrollado por Imbsen (2006) para incluirlo en las Especificaciones de la Guía, y
aunque solo están incluidas en las Especificaciones de la Guía, las capacidades
proporcionadas son aplicables a las columnas diseñadas utilizando las Especificaciones
de LRFD, aunque los resultados pueden ser un tanto conservadores debido a
Diferencias en los requisitos de detalle entre las dos especificaciones. Sin embargo, a
excepción de estas diferencias, las ecuaciones son independientes del procedimiento
de diseño y proporcionan verificaciones de razonabilidad útiles independientemente del
procedimiento de diseño. El desarrollo del método se describe a continuación.
El desarrollo de las ecuaciones, tal como aparecen en las Especificaciones de la Guía,
utiliza la investigación realizada por Berry y Eberhard (2003) para desarrollar un
procedimiento para estimar el daño por flexión en columnas de concreto reforzado. Su
investigación se centró en el desarrollo de curvas de fragilidad para dos estados de daño
por flexión, desmoronamiento de la cubierta de concreto y pandeo de las barras de acero
de refuerzo longitudinales. La base de datos utilizada en el desarrollo de las curvas de
fragilidad incluyó resultados de pruebas físicas en 274 columnas reforzadas
rectangulares y 160 columnas reforzadas en espiral.
Como ejemplo de las relaciones producidas, la curva designada como "Experimental
C1" en la Figura 6-39 muestra la "Capacidad de deriva" utilizando la ecuación de Berry
y Eberhard para la exfoliación utilizando una carga axial máxima supuesta para
columnas de puente de 0.1 f’c Ag. La capacidad de deriva se grafica como una función
de D / H, donde D es el diámetro o la profundidad de la columna en la dirección de carga
y H es la altura de la columna, tomada como longitud desde el punto de inflexión hasta
el punto del momento máximo. En este caso, la capacidad de deriva corresponde al
inicio promedio de desprendimiento.

Figura 6-39 Capacidad de deriva para el desprendimiento de concreto armado de Berry y Eberhard
(Imbsen, 2006)

Para aumentar los resultados de la prueba y la expresión de desintegración,


desarrollada por Berry y Eberhard, en una ecuación de capacidad más general, se
generó una segunda base de datos, como se muestra en la Tabla 6-6.
Las columnas de la segunda base de datos se evaluaron numéricamente considerando
tres estados límite de diseño; Rendimiento, desprendimiento y logro de una ductilidad
de cuatro. El método de cálculo descrito en la Sección 6.4 se utilizó para estos cálculos.
Se determinó el desplazamiento correspondiente al rendimiento del acero de refuerzo,
como se muestra en la Figura 6-40 para la curva designada como Rendimiento (C2).

P á g i n a 226 | 455
Luego, el inicio de la fisuración del concreto se evaluó para una deformación de
compresión del concreto de 0.005 y se representó como Spalling (C3) en la figura.
Además, las columnas se evaluaron a una ductilidad, μ, igual a 4, que se designa como
Ductility 4 (C4).
TABLA 6-6 PARÁMETROS DE COLUMNA DE LA BASE DE DATOS ANALÍTICOS

Figura 6-40 Gráficos que muestran la capacidad de deriva calculada frente a D / H para las columnas de
la tabla 6-6 (Imbsen, 2006)

Las columnas para puentes en áreas sísmicas más bajas están dirigidas a una
capacidad de deriva correspondiente a daños menores, debido a que no se requieren
detalles dúctiles completos en estas áreas. El desprendimiento de concreto se considera
como el estado límite para este caso. La Figura 6-41 contiene curvas de ambos, el logro
del estado límite determinado experimentalmente y el umbral calculado de ese mismo
estado límite. Por ejemplo, hay dos curvas para el estado límite de desprendimiento, la
curva 1 es para el inicio del desprendimiento según lo determinado experimentalmente
y la curva 3 es el desprendimiento según lo determinado analíticamente.
Se puede ver que los resultados analíticos son más conservadores que los
determinados experimentalmente, ya que el umbral de desprendimiento por cálculo se
produce a una menor desviación. Por lo tanto, un promedio de estos dos resultados
puede tomarse como un predictor conservador de alcanzar este estado límite. Esto se
muestra mediante la siguiente ecuación:

P á g i n a 227 | 455
El promedio designado como de baja sísmica (C5) en la Figura 6-41, es, por lo tanto, el
predictor conservador modificado de la aparición de desprendimiento.

Figura 6-41 Diagrama que muestra la determinación de la capacidad de deriva para una zona sísmica
baja (Imbsen, 2006)

Para regiones sísmicas moderadas, la capacidad de deriva se dirige a una deriva


máxima correspondiente a un daño moderado. El enfoque en este caso, es tomar un
promedio de los resultados experimentales (es decir, la curva 1) y la ductilidad calculada,
μ, igual a 4 (es decir, la curva 4) obtenida al tomar un promedio como:

El promedio se designa como sísmica moderada (C6) en la Figura 6-42, por lo tanto, es
el predictor conservador del daño en algún lugar más allá de la fragmentación, pero
menos que la ductilidad de cuatro.

P á g i n a 228 | 455
Figura 6-42 Diagrama que muestra la determinación de la capacidad de deriva para una zona sísmica
moderada (Imbsen, 2006)

Los niveles de daño para las zonas sísmicas "baja" y "moderada" oscilarían entre el
rango mínimo a moderado (medio de la gráfica) como se muestra en la Figura 6-37. Se
esperaría que se produjera desprendimiento justo después de que las curvas se vuelvan
y se produzca una ductilidad de cuatro en la meseta, pero antes de alcanzar el estado
límite final. En general, los límites en el enfoque implícito se seleccionaron para ser
conservativos para una respuesta dominada por la flexión, y la ductilidad de cuatro se
describe de forma conservadora como tres en las Especificaciones de la Guía. Este
conservadurismo se mantiene siempre que se eviten los modos de falla frágiles no
deseados, como la falla de corte, como se ilustra en la Figura 6-38. Por lo tanto, incluso
en las regiones sísmicas más bajas, deben evitarse los modos de falla frágil que ponen
en peligro la capacidad de carga vertical. Esto es evidente por la rápida caída de la
resistencia lateral como se muestra en la figura.
Las dos curvas de capacidad de desplazamiento implícitas que se han establecido para
las regiones sísmicas bajas y moderadas se verán en los siguientes capítulos de este
manual cuando se describan los métodos de diseño específicos.
6.7 RESUMEN
El propósito de este capítulo es proporcionar material de referencia que respalde la
confianza en la respuesta inelástica para que los puentes puedan soportar grandes
terremotos. Como se describe en el Capítulo 4, la confianza en dicha respuesta solo es
apropiada si los elementos inelásticos de la estructura pueden soportar las
deformaciones esperadas posteriores al rendimiento inducidas por la sacudida del
suelo. Las primeras secciones de este capítulo proporcionaron antecedentes de
pruebas de laboratorio a gran escala de elementos de puentes que cuantificaron su
respuesta y capacidades inelásticas. La clave para el éxito del desempeño sísmico es
el "detalle" apropiado de los elementos estructurales, que incluye la configuración y la
geometría del refuerzo para elementos de concreto y el tamaño del espesor de la placa
para elementos de acero. También se han presentado las propiedades de los
materiales, junto con la metodología para calcular los desplazamientos inelásticos para
elementos de concreto armado, que comprenden los tipos de elementos inelásticos
estructurales más comúnmente utilizados para puentes. Se han proporcionado
descripciones de los mecanismos de falla locales tanto para los elementos de concreto
reforzado como para los elementos de acero para ayudar a los diseñadores a entender
los diversos modos de falla posibles para prevenir la prevención de tales fallas.
Finalmente, se presentó un método "implícito" para determinar la capacidad de
desplazamiento de las columnas de concreto reforzado. Las diversas formas de ese
método predicen de forma conservadora desplazamientos que corresponden a
diferentes estados de daño. El material presentado en el capítulo sirve como base para
comprender las metodologías de diseño de AASHTO y los requisitos prescriptivos
aplicables al diseño sísmico.

P á g i n a 229 | 455
CAPÍTULO 7
MÉTODOS DE DISEÑO SÍSMICO
7.1 GENERAL
Este capítulo describe los dos métodos de diseño sísmico actualmente disponibles para
el diseñador de puentes. Los parámetros utilizados y los métodos de cálculo para ambos
métodos se describen en este capítulo. Ambos se ven en conjunto con la selección del
nivel de riesgo de terremoto elegido para los criterios de Prevención de colapso de
seguridad de vida. El primer método que se incluye en las Especificaciones de LRFD se
conoce como Método basado en la fuerza (FBM). Este método se ha utilizado durante
muchos años y goza de una amplia gama de aceptación y comprensión por parte de los
ingenieros de puentes. El segundo método se conoce como el método basado en el
desplazamiento (DBM), que es la base de las Especificaciones de la Guía AASHTO
recientemente adoptadas para el diseño de puentes sísmicos (Especificaciones de la
Guía).

P á g i n a 230 | 455
La filosofía básica subyacente utilizada en ambos métodos es diseñar un puente que
tenga, en su totalidad, ductilidad y deformabilidad con cierta reserva para resistir un
terremoto aún mayor de lo previsto en el diseño. El enfoque tradicional en el diseño de
puentes sísmicos ha sido seleccionar los componentes clave que proporcionan la
ductilidad (por ejemplo, columnas) y la deformabilidad (por ejemplo, la capacidad
adecuada en las juntas de movimiento) para resistir los movimientos de suelo sísmico a
nivel de diseño. Una vez que se seleccionan estos componentes clave, los componentes
restantes están diseñados para proporcionar una trayectoria de carga y
desplazamientos para acomodar las fuerzas y deformaciones impuestas en los
componentes clave seleccionados sin que los componentes restantes pierdan su
resistencia. Esto se conoce como enfoque de diseño de capacidad, y esto también ha
sido parte del enfoque de diseño sísmico AASHTO durante muchos años. Los pasos
básicos del proceso de diseño se describen en la Tabla 7-1.
Como se observa en los daños causados por una serie de terremotos que han azotado
áreas con puentes diseñados con metodologías más antiguas, las columnas no tenían
la resistencia o la capacidad de deformación necesarias para evitar que los puentes se
colapsen. Además, los anchos de soporte y rótula no podían acomodar los
desplazamientos impuestos por el terremoto y, finalmente, provocaron el colapso. La
geometría básica de un puente típico, diseñado para soportar múltiples carriles de tráfico
vehicular, produce una superestructura que es significativamente más rígida que la
subestructura. Aunque las subestructuras podrían haber sido diseñadas para soportar
las cargas laterales totalmente elásticas impuestas por la superestructura durante un
terremoto, se consideró poco práctico diseñar de esta manera desde el punto de vista
de los costos. Sin embargo, los ingenieros de puentes reconocieron que las fuerzas de
diseño podrían reducirse siempre que la ductilidad se diseñara en la estructura. Por lo
tanto, con el beneficio de menores fuerzas de diseño, vino el requisito de proporcionar
ductilidad o capacidad de deformación inelástica. A lo largo de las últimas décadas, una
gran cantidad de datos de prueba en columnas de concreto armado cargadas en
condiciones de terremotos simulados han brindado una visión profunda de la
razonabilidad de un enfoque de diseño dúctil con las columnas seleccionadas como el
componente para el elemento de rendimiento. Esta decisión se ha confirmado más
recientemente con pruebas de laboratorio a gran escala y con mesas de agitación
realizadas en columnas de concreto armado.
TABLA 7-1 PASOS GENERALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO

PASO ACTIVIDAD DE DISEÑO


1 Determine la demanda sísmica.
2 Establecer procedimientos de diseño.
Identifique el sistema Sismo Resistente y el mecanismo de plastificación
3 deseado.
4 Realizar análisis por desempeño.
5 Diseñe y verifique los elementos sismo resistentes (elementos dúctiles u otros).
6 Capacidad de protección en los elementos restantes.

Este capítulo describe el diseño sísmico de puentes FBM (Método Basado en Fuerzas)
y DBM (Método Basado en Desplazamiento). Además, el capítulo cubre la protección
de la capacidad de los elementos que no forman parte del mecanismo de disipación de
P á g i n a 231 | 455
energía inicial. Fundamentalmente, ambos métodos buscan el mismo fin: una estructura
diseñada por capacidad donde ciertos elementos están destinados a ceder (My), están
diseñados para ser dúctiles y todos los demás están diseñados para permanecer
esencialmente elásticos. Esta estrategia es, por supuesto, los tres principios del diseño
por capacidad, como se ha desarrollado en los capítulos anteriores. Como se indicó,
tanto la FBM como la DBM se enfocan en el mismo resultado; El método es solo el fin
para lograr el objetivo planteado. En este capítulo, se describe el concepto de ductilidad
prescrita, "R", factores para reducir las fuerzas elásticas a las fuerzas de nivel de diseño
para la FBM. Por otro lado, el DBM considera la capacidad durante una deformación
inelástica que será determinada cuando se realiza un análisis seccional para obtener
relaciones de momento vs curvatura en columnas para condiciones de carga de servicio.
Ambos métodos requieren la determinación del análisis de la demanda sísmica. Este
proceso, que es similar para cualquiera de los métodos, incluye generar un modelo
analítico global, realizar un análisis de respuesta y seleccionar las fuerzas y
desplazamientos de los resultados analíticos para ser usado en el diseño de los
componentes del puente. La complejidad del proceso analítico se basa tanto en la
amenaza sísmica como en la geometría del puente. La variación de riesgo sísmico se
reconoce en ambos métodos. En general, la creciente amenaza se reflejará en
requisitos cada vez más rigurosos para el diseño sísmico. Además, resulta peligro la
aparición de un gran número de componentes dúctiles a través de la formación de
rótulas plásticas y el aumento de la ductilidad en las ubicaciones de mayor riesgo. Al
final, la demanda del puente debe compararse con su capacidad según los criterios de
aceptación. Esto se logra para ambos métodos, pero de una manera diferente para cada
uno.
Aunque hasta la fecha se ha prestado mucha atención a las columnas de concreto
reforzado en la subestructura, el acero estructural, los tubos de acero rellenos de
concreto y los pilares de muros de concreto reforzado se utilizan a menudo como
componentes de capacidad en la subestructura. Además, los componentes de
capacidad pueden seleccionarse en la superestructura, como, por ejemplo, diafragmas
metálicos del extremo colocados entre vigas de acero, como se desarrolló con
estructuras de Tipo 2 en el Capítulo 4. Además, los dispositivos de modificación de
respuesta sísmica (SMRD) se pueden usar como un componente clave en la interfaz
entre la superestructura y la subestructura para proporcionar aislamiento y / o disipación
de energía.
7.1.1 Métodos de linealización para el diseño.
Como se mencionó en capítulos anteriores, el diseño sísmico moderno a menudo
depende de la estimación de los resultados inelásticos utilizando procedimientos de
análisis elásticos lineales. Esto es más una conveniencia que un reconocimiento de la
realidad. Podríamos preferir analizar la respuesta inelástica de capacidad de nuestros
puentes utilizando técnicas del historial de la respuesta inelástica, pero estas no siempre
son económicas de usar para el diseño. A menudo se recomienda para puentes de
grandes vanos e importantes.
Para abordar este problema, se han desarrollado técnicas para estimar la respuesta
inelástica a partir de la respuesta elástica, y éstas se describieron brevemente en el
Capítulo 6. Para estructuras de períodos más largos, el desplazamiento en la cedencia
se toma igual al desplazamiento de una estructura elástica con el mismo periodo y la
misma masa. Para períodos más cortos, hay una zona de transición que interpola la
P á g i n a 232 | 455
respuesta de manera racional y conservadora hasta el período cero. Esto se describirá
con más detalle en el Capítulo 8.
Otros contribuyentes clave a la respuesta deben abordarse y potencialmente
linealizarse para facilitar los procedimientos de análisis elásticos lineales. Un ejemplo
son los cimientos donde la respuesta del suelo es completamente no lineal. Para estos
casos, a menudo analizamos estáticamente la base bajo carga lateral y determinamos
la respuesta esperada, incluida la acción no lineal. Luego, a partir de este análisis se
genera una rigidez equivalente y se vuelve a analizar la estructura. El proceso se itera
hasta que se obtiene una convergencia con una respuesta razonable. De esta manera,
los efectos no lineales, como las curvas P-Y, los cimientos y los pilotes, pueden incluirse
en el análisis de la demanda de una manera razonable.
También es esencial recordar que un método basado en estadísticas también se puede
aplicar y se utiliza (es decir, una parte de las especificaciones) para ajustar los
resultados del análisis elástico para estimar los desplazamientos de la respuesta
inelástica esperada. Este ajuste se trató en el Capítulo 6. En general, el ajuste para
estimar la respuesta inelástica a partir de los resultados del análisis elástico se basa en
el supuesto de que la respuesta del sistema inelástico es la de un sistema de un solo
grado de libertad (SDOF) y no es total o parcial. explique explícitamente la respuesta
del sistema de múltiples grados de libertad (MDOF). Afortunadamente, muchos puentes
responden esencialmente como un sistema SDOF.
Un ejemplo es el análisis de una curva completa de múltiples grados de libertad que
considera la aplicación equivalente de un sistema SDOF a un sistema MDOF. Esta
aplicación se ilustra en la Figura 7-2 y la Figura 7-3. La figura 7-1 muestra un esquema
de un puente con fuerzas sísmicas aplicadas en la dirección transversal. El puente tiene
tres vanos con un apoyo típico que se muestra en la Figura 7-2. Dada la esbeltez de
Bent 1, 2 y 3, la capacidad de fuerza vs desplazamiento para las tres curvas que se
muestran en la Figura 7-3. Se proporcionan más detalles en el Capítulo 7 sobre el
desarrollo de una curva de fuerza vs deformación individual del Bent. La respuesta total
de la fuerza vs deformación del apoyo interior como un todo se encuentra sumando las
fuerzas para los desplazamientos ocurridos, como se muestra en la Figura 7-3, y la
resultante del mecanismos en el apoyo Vf vs Δy (desplazamiento en la cedencia) se
calculan a partir de la intersección de la pendiente inicial y la pendiente final de la
respuesta. La superposición de las curvas de desplazamiento de fuerza para las tres
curvas muestra que la pérdida de resistencia para el marco total se rige por la capacidad
de desplazamiento de Bent 3, que es la curva con la menor capacidad de
desplazamiento. La corrección por ajuste o por amplificación para convertir los
resultados elásticos en resultados inelásticos es generalmente conservadora, como se
describe en el Capítulo 6 y recuerde que el método de ajuste requiere que el puente sea
aproximado a un sistema de SDOF con respuesta inelástica bilineal. Dicho esto, el
diseñador debe estar atento a los casos en que no se puede lograr un diseño económico
y razonable, en caso contrario el diseño deberá ser más refinado y con técnicas más
avanzadas.

P á g i n a 233 | 455
Figura 7-1 Fuerzas sísmicas transversales

Figura 7-2 Elevación del Puente

Figura 7-3 Curvas de fuerza vs desplazamiento


7.1.2 Combinaciones de carga sísmica
El diseño sísmico detallado de un puente a menudo se realiza siguiendo el diseño para
todas las condiciones de carga de servicio, a menos que la carga sísmica sea la que
P á g i n a 234 | 455
controle el diseño. La carga sísmica se considera un estado límite extremo que tiene
una ocurrencia única con un período de retorno de 1000 años que es significativamente
mayor que la vida de diseño de 75 años para un puente nuevo.
Este estado límite de condición extrema debe incluir cargas permanentes que
seguramente estén presentes cuando ocurra un terremoto. Dichas cargas incluyen
cargas permanentes, cargas internas permanentes (postensado), cargas de agua. Por
lo general, a menos que las condiciones específicas del sitio indiquen lo contrario, no se
incluirán en el diseño las profundidades del socavamiento local y de la contracción. Sin
embargo, los efectos debidos a la degradación del cauce deben ser considerados.
La carga viva coincidente con un sismo se considera sobre una base específica del
proyecto. La carga viva se suele considerar solo para puentes críticos y esenciales. En
las ediciones anteriores de las Especificaciones Estándar, la carga viva no se
consideraba en absoluto. Ahora se debe considerar la posibilidad que una fracción de
la carga viva, podrá estar actuando cuando ocurra un sismo de diseño. De acuerdo con
las Especificaciones de LRFD, la aplicación de la Regla de Turkstra para combinar
cargas no correlacionadas indica que γEQ = 0.50 es razonable para una amplia gama
de valores de tráfico diario promedio de camiones (ADTT), y este valor es recomendado
por ambas especificaciones sísmicas AASHTO cuando la carga viva es considerada
simultáneamente con la carga sísmica. La selección del valor normalmente requiere el
consenso del propietario. En algunos casos, incluso la mitad de la carga viva puede ser
excesivamente grande dadas las condiciones de tráfico esperadas, especialmente por
la densidad de los camiones, o la disposición geométrica de los carriles reales en el
puente. Para estructuras críticas o esenciales, se puede justificar un valor más preciso
del factor de carga viva sobre una base específica del proyecto. Cuando se considera
la carga viva, no se incluye en la masa sísmica. Solo se incluyen los efectos de la
gravedad, porque se piensa que los sistemas de suspensión del vehículo desacoplan
las respuestas dinámicas del puente y del vehículo.
Cabe señalar que existen diferencias entre el procedimiento basado en la fuerza y el
procedimiento basado en el desplazamiento, tal como se incluye en las especificaciones
AASHTO. En particular, hay diferencias en la forma en que las cargas permanentes se
incluyen en las verificaciones de diseño. Tales diferencias no son filosóficamente parte
del método de diseño sísmico, sino que se derivan de las dificultades percibidas de
incluir cargas permanentes con las dos metodologías. Por ejemplo, en la FBM, se
incluye un conjunto de factores de carga permanentes en la combinación de carga.
Normalmente, el análisis de la demanda sísmica se ejecuta para un solo valor de carga
permanente, que es la carga permanente nominal y las cargas de empuje de tierra. Las
fuerzas de diseño se calculan ajustando el efecto de gravedad de carga permanente
cuyo valor puede tomar valores mayores que uno o menos uno. Los factores menores
a uno tienen el efecto de aumentar las fuerzas de diseño ya que la carga permanente
estática ayuda a resistir los efectos del terremoto (confinamiento). Asimismo, los
factores que son mayores que uno aumentan las fuerzas de diseño si la carga
permanente actúa como una carga concurrente con los efectos sísmicos. Las
combinaciones de carga con estos factores simplemente se compilan en el FBM y se
selecciona una resistencia envolvente para el elemento. Este es un proceso bastante
simple. Sin embargo, en el procedimiento de DBM, tales variaciones en las cargas
permanentes por múltiples factores de carga requieren que se realicen múltiples
evaluaciones y que se evalúe la demanda frente a la capacidad de cada una. Esto

P á g i n a 235 | 455
requiere un esfuerzo adicional significativo. Esta exclusión es razonable porque la carga
permanente predominante suele ser la carga permanente. Las variaciones en la carga
permanente también afectarían la carga inercial sísmica, lo que afectaría el análisis de
la demanda sísmica. Con las aproximaciones significativas realizadas entre el análisis
de demanda elástica y la respuesta inelástica real, lo que no se justifica el refinamiento
adicional de variar las cargas permanentes cuando la variación es pequeña en el modelo
de demanda de desplazamiento sísmico.
7.2 MÉTODO DE DISEÑO BASADO EN FUERZA
El Método de diseño basado en la fuerza (FBM) es el método tradicionalmente utilizado
por las Especificaciones AASHTO LRFD. El método desarrolla las fuerzas de diseño
sísmico para obtener elementos que puedan ceder (My) al dividir las fuerzas sísmicas
elásticas obtenidas del análisis de demanda por el Factor de Modificación de Respuesta
apropiado (R).
Los factores de modificación de la respuesta (R) se introdujeron con el objetivo de lograr
el desempeño sísmico de los puentes de acuerdo con los siguientes principios
(AASHTO, 2013):
• Los sismos pequeños a moderados deben resistirse dentro del rango
elástico de los componentes estructurales sin daños significativos.
• Las intensidades de movimiento sísmico realistas se utilizan para determinar
las fuerzas de demanda elásticas que posteriormente se reducen por el factor R
que se utilizará en los procedimientos de diseño.
• La exposición al movimiento de grandes terremotos no debe causar el colapso
de todo o parte del puente. Donde sea posible, el daño que ocurra debe ser
fácilmente detectable y accesible para su inspección y reparación posterior si es
necesario.
Los factores R se utilizan para obtener las fuerzas de diseño para cada componente
utilizando los resultados del análisis de demanda del puente cuando están sujetos a las
cargas sísmicas definidas por los espectros de diseño elástico. Inherente al valor R es
la suposición de que las columnas cederán (My) cuando estén sujetas a las fuerzas de
demanda elásticas inducidas por los movimientos del sismo de diseño. Gráficamente, el
concepto del enfoque del factor R se ilustra en la Figura 7-4. En la figura, la fuerza, F y
el desplazamiento, Δ, son medidas globales de la respuesta del puente, por ejemplo,
corte total de la base y desplazamiento máximo del puente. La línea de respuesta
elástica representa la respuesta del puente si no se produce ningún daño ni se produce
ningún rendimiento. Un análisis elástico se basa en tales condiciones. La fuerza máxima
obtenida durante la sacudida de un terremoto corresponde al pico de la curva elástica y
probablemente sería una gran fuerza para el diseño para resistir. Un enfoque alternativo
que permite el desempeño se muestra en la gráfica bilineal inferior, donde la fuerza
elástica máxima se ha reducido. Esta reducción es producida por el factor R. Si el puente
realmente forma su mecanismo plástico de una vez en el punto de partida de la curva
de respuesta elástica lineal y el período de vibración es tal que se aplica la regla de
desplazamiento igual, entonces el factor R también corresponde al factor de ductilidad.
Por lo tanto, el factor R a menudo se considera sinónimo de demanda de ductilidad.
Esto puede no ser siempre el caso. No obstante, la figura ilustra la base del método del
factor R (FBM).

P á g i n a 236 | 455
El procedimiento para aplicar el FBM se proporciona en la TABLA 7-2. Como se señala
en la tabla, otras cargas que actúan simultáneamente se consideran con las fuerzas
sísmicas. El efecto de las otras cargas no puede reducirse en R. Sólo los elementos que
lleguen a la cedencia se pueden reducir en R, y estos son típicamente los momentos de
cedencia en las columnas. Otros efectos de fuerza interna, como la fuerza axial y el
corte, no deben reducirse R y la asignación de valores de diseño apropiados para la
columna axial y el corte se convierte en parte del proceso de protección de la capacidad.

Figura 7-4 Método basado en la fuerza para la fuerza del sistema lateral vs. desplazamiento

El razonamiento utilizado en el desarrollo de los valores R para columnas, piers y pilotes


se basa en consideraciones de ductilidad y redundancia proporcionadas por los diversos
sistemas de soporte. Por ejemplo, se supone que el piers del tipo de pared cargado en
su dirección fuerte tiene una capacidad de ductilidad y redundancia mínimas, mientras
que una columna múltiple doblada con columnas dúctiles bien detalladas, se supone
que tiene buena capacidad de ductilidad y redundancia y, por lo tanto, se le asigna la
más alta valor de R. Para estos dos casos de ejemplo, R es asignado por las
Especificaciones de LRFD como 2 y 5, respectivamente. Aunque la capacidad de una
columna en una columna doblada es similar a la de una columna en una columna
múltiple doblada, no hay redundancia de carga lateral y, por lo tanto, se asigna un valor
de R inferior a las columnas de una sola columna. Otros ejemplos son los pliegues de
pila y las pilas de pila de masa. En el momento en que se compilaron los valores de R,
había poca o ninguna información disponible sobre el rendimiento de subestructuras
compuestas de dobleces de pila extendida. Por lo tanto, se asignaron factores
conservativamente bajos en base al juicio del rendimiento potencial de la pila doblada
en comparación con el de los otros tres tipos de subestructura. Se creía que debería
haber una reducción en la capacidad de ductilidad de los pliegues de pila con pilas de
bateador y, por lo tanto, se asignó una R más conservadora a estos sistemas. A partir
de esta discusión, es evidente que el uso de valores R más bajos, en general, debería
ser más conservador, lo que significa que cuanta más fuerza lateral se suministra al
puente, más bajas serán las demandas inelásticas.

P á g i n a 237 | 455
TABLA 7-2 MÉTODO BASADO EN LA FUERZA - APROXIMACIÓN GENERAL

Paso Actividad de diseño de FBM


1 Analizar el modelo con demanda para fuerzas elásticas.
2 Combinar respuestas ortogonales.
3 Reduzca los momentos sísmicos por el factor R (solo elementos de cedencia).
4 Combinar con otras cargas concurrentes.
5 Calcule la resistencia requerida de los elementos que lleguen a la cedencia
6 Elegir el refuerzo en elementos solicitados en cedencia
7 Detalle de elementos que lleguen a la cedencia prescriptivamente para ductilidad.
8 Capacidad de protección de elementos elásticos

El último caso en la pila ilustra un problema fundamental. Las pilas que


predominantemente responden como elementos de fuerza axial no tienen un
mecanismo de plastificación definitivo, a menos que las pilas estén diseñadas para
movilizar las capacidades geotécnicas. Por lo tanto, las pilas realísticamente deben
diseñarse prestando especial atención a la cedencia esperada, y debe considerarse una
R de 1.0 (es decir, sin reducción inelástica para la ductilidad).
Una extensión del método del factor R se utiliza en las Especificaciones de LRFD. En
lugar de diseñar únicamente los elementos que incursionen en cedencia con R, se
asigna un factor de 1.0 o menos a las conexiones. Dichos componentes están diseñados
para las fuerzas elásticas o para fuerzas mayores que las elásticas, los componentes
incluyen pilares y juntas de expansión dentro de la superestructura. Este enfoque se
adopta en parte para acomodar la redistribución de fuerzas al pilar que se produce
cuando un puente con respuesta inelásticamente en las columnas y para mantener la
integridad general de la estructura del puente en estas importantes uniones no dúctiles.
Por lo tanto, el uso de pequeños factores R para estos elementos es un método
simplificado para los elementos de protección de capacidad que no deben dañarse en
el terremoto de diseño. Esta práctica es simple, fácil de aplicar, pero puede que en todos
los casos no logre su objetivo de prevenir daños en ubicaciones específicas. Una vez
más, se recomienda al diseñador que considere los resultados de dichos diseños con
cuidado para garantizar que se logre el objetivo final.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que, para los puentes en regiones sísmicas más
altas, las fuerzas de diseño recomendadas para las conexiones de columnas son las
fuerzas que pueden desarrollarse mediante rótula plástica de las columnas. Esto
significa que deben calcularse las fuerzas internas correspondientes a la obtención de
un mecanismo plástico, no simplemente las fuerzas de diseño utilizando el factor R. Este
proceso significa que, si los elementos que van a ceder son más fuertes que los
requeridos por cualquier razón, se calculan fuerzas internas precisas para el caso de
carga sísmica. Estas fuerzas del mecanismo plástico son generalmente más pequeñas
que los valores elásticos.
Una vez que se diseñan los elementos que llegaran a la cedencia, el resto del puente
se puede diseñar utilizando principios de protección por capacidad. El enfoque general
para la protección por capacidad es amplificar las fuerzas internas del mecanismo
plástico básico mediante un factor para tener en cuenta el exceso de fuerza potencial
de los elementos que lleguen a la cedencia. Estos factores se discutieron en el Capítulo
6 y tienen la intención de generar un límite superior a las fuerzas que los elementos
P á g i n a 238 | 455
cedentes pueden transmitir a esos elementos, como los cimientos, que no deberían
sufrir daños en el terremoto de diseño.
Es importante tener en cuenta que no se realiza una verificación directa de la capacidad
de desplazamiento con el FBM. Las fuerzas se derivan utilizando el factor R, luego los
elementos que se eligen están diseñados para proporcionar la fuerza necesaria. Se
supone que la capacidad de desplazamiento del elemento y del puente se proporciona
mediante detalles prescriptivos. Los requisitos detallados tienen su base en pruebas de
laboratorio que muestran que los detalles proporcionarán al menos la ductilidad que
implican los factores R utilizados. Por lo tanto, las disposiciones detalladas y las
magnitudes del factor R están interconectadas para garantizar una ductilidad adecuada
en el puente. Los detalles de ejemplo que deben abordarse son el acero de refuerzo
transversal, el anclaje y el desarrollo del refuerzo, la extensión del acero de
confinamiento apropiado para el concreto reforzado. Para el acero estructural en la
subestructura cedente, los detalles incluirían relaciones de esbeltez del elemento
apropiadas, limitaciones en las secciones netas en relación con la sección bruta, detalles
de soldadura y metal de aportación. Además, elementos tales como longitudes de
soporte para articulaciones y articulaciones de movimiento tienen proporciones
conservadoras para evitar que los tramos sin movimiento o caídos de los movimientos
del puente inducidos sísmicamente.
7.3 MÉTODO DE DISEÑO BASADO EN DESPLAZAMIENTO
El Método basado en el desplazamiento (DBM) es el método utilizado en las
Especificaciones de la Guía de diseño. Fundamentalmente, tiene el mismo objetivo que
la FBD, pero los medios son diferentes. El DBM, a diferencia del FBM, no proporciona
un camino único para el diseño de fuerza para la cedencia de los elementos. En su
lugar, siempre que se proporcione un umbral de resistencia lateral mínima para cada
muro de apoyo, el diseñador es libre de proporcionar el sistema de cedencia según sea
necesario, para garantizar que la demanda por desplazamiento sea menor que la
capacidad de desplazamiento en cada apoyo interior. Esto es, por supuesto, siempre
que se satisfagan todos los casos de carga no sísmica. Por lo tanto, el diseñador
simplemente propone un sistema lateral y las correspondientes fuerzas para los
elementos y luego verificar que la capacidad de desplazamiento sea adecuada. La
capacidad se basa en la ductilidad por cedencia de los elementos de la columna, y sus
capacidades de desplazamiento pueden controlarse mediante el refuerzo longitudinal y
transversal proporcionado en dichas columnas y la configuración de la subestructura
(por ejemplo, relaciones de aspecto de altura y ancho de las columnas, continuidad final,
etc.). Al final, se realiza una comprobación directa de la capacidad de desplazamiento
en relación con la demanda. El proceso utilizado en el DBM se describe en la Tabla 7-
3.
TABLA 7-3 MÉTODO BASADO EN DESPLAZAMIENTO - ENFOQUE GENERAL

Paso Actividad de diseño de DBM


1 Diseño para casos no sísmicos / resistencia mínima.
2 Desarrollar la demanda en el modelo
Analizar modelo para desplazamientos elásticos y realizar combinaciones
3 direccionales.
4 Desarrollar un modelo para la evaluación por desplazamiento.
5 Determine el desplazamiento máximo permisible.
P á g i n a 239 | 455
6 Comparar estos desplazamientos con los desplazamientos por demanda. (3)
7 Ajustar los detalles para que la capacidad supere la demanda.
8 Capacidad para proteger a los elementos que no lleguen a la cedencia.

Al igual que el FBM, se utiliza un modelo de demanda. Sin embargo, la demanda es


simplemente el desplazamiento, y esto incluye el efecto de múltiples modos de
vibración, combinación direccional y flexibilidad de la cimentación, tal como lo hace la
demanda del modelo para la FBM. Por lo tanto, la respuesta en el modelo debido a la
demanda puede verse como desplazamientos objetivos en cada apoyo de la
subestructura del puente y este debe poder resistir sin daños que conduzcan a una
pérdida prematura de su resistencia. Estas demandas de desplazamiento objetivo se
ajustan para estimar adecuadamente los desplazamientos inelásticos a partir del
análisis elástico, al igual como se realiza con el FBM.
La evaluación de capacidad por el método DBM implica realizar un análisis seccional
para obtener la relación entre el momento y la curvatura, y el análisis para calcular las
características de carga y desplazamiento del puente (modelo de evaluación de
desplazamiento) y así determinar la capacidad por desplazamiento (desplazamiento
permisible) de la subestructura del puente. La capacidad de desplazamiento se compara
con la demanda sísmica para evaluar la capacidad del componente para resistir el
terremoto. Si la capacidad de desplazamiento es inadecuada, entonces se puede
agregar acero de confinamiento adicional para mejorar la ductilidad de la sección, que
se refleja en la relación entre el momento y la curvatura. La verificación de
desplazamiento se recalcula y el proceso se repite hasta obtener la capacidad de
desplazamiento adecuada. Alternativamente, la configuración del puente, incluida la
cimentación de la columna, la altura libre, etc., se puede cambiar para mejorar la
capacidad de desplazamiento. Las estrategias para este tipo de refinamiento se discuten
en el Capítulo 4.
Las capacidades de desplazamiento para regiones sísmicas más bajas pueden
obtenerse utilizando fórmulas implícitas para simplificar la determinación de capacidad
para el diseñador de puentes. Estos métodos implícitos se discutieron en el Capítulo 6.
O, alternativamente, el diseñador puede evaluar directamente la capacidad de
desplazamiento frente a la demanda mediante un análisis pushover. El método pushover
es preferido en las regiones de mayor riesgo sísmico, ya que brinda resultados más
precisos para el puente en particular, incluida la flexibilidad de la cimentación y la
superestructura. Las fórmulas implícitas se derivaron utilizando la combinación de los
resultados de las pruebas físicas realizadas en columnas de concreto reforzado y los
resultados de los estudios paramétricos realizados en un grupo de columnas utilizando
la relación entre el momento y la curvatura de la sección y los análisis pushover como
se describe en la Sección 6.3. Las ecuaciones implícitas se desarrollaron para columnas
de concreto reforzado porque se usan predominantemente para subestructuras de
puentes como se describe en la Sección 6.1. La metodología utilizada puede extenderse
a columnas de tubos de acero estructural o de concretos rellenos.
Para propósitos de diseño sísmico, un puente se puede clasificar típicamente según su
respuesta sísmica estructural pretendida en términos de un nivel de daño aceptable (es
decir, demanda de ductilidad). Estas categorías son una herramienta para diferenciar
entre los puentes que se espera que proporcionen deformabilidad y ductilidad
significativas en el terremoto de diseño y los que no deben ser tan dúctiles.
P á g i n a 240 | 455
Generalmente, en las regiones de mayor riesgo sísmico, un puente deberá proporcionar
una ductilidad significativa y esta respuesta se clasifica como Respuesta Dúctil
Convencional (es decir, Estructuras de Ductilidad Completa). En estos casos, se
pretende que un mecanismo plástico completo se desarrolle varias veces durante la
carga sísmica horizontal, y el mecanismo plástico debe definirse claramente como parte
de la estrategia de diseño. Los detalles estructurales y las proporciones de los
elementos deben garantizar una gran capacidad de ductilidad, μC, bajo inversiones de
carga sin una degradación significativa de la resistencia con demandas de ductilidad en
el rango de 4.0 ≤ μD ≤ 6.0. Esta respuesta se anticipa para un puente en las regiones
sísmicas más altas diseñadas para un criterio de seguridad / sin colapso.
En las regiones de menor riesgo sísmico, puede que no se requiera una ductilidad
significativa y estas estructuras se clasifican como Respuesta de Ductilidad Limitada.
En estos casos, se pretende que se desarrolle un mecanismo de plástico como el
descrito anteriormente para Estructuras de Ductilidad Completa durante la carga
horizontal, pero las demandas de ductilidad se reducen (μD ≤ 4.0). Los requisitos de
detalle y dosificación en estos casos son menores que los requeridos para las
Estructuras de Ductilidad Completa. Este nivel de respuesta puede permitirse porque la
evaluación directa de la capacidad de desplazamiento permite al diseñador proporcionar
detalles más precisos que sean acordes con la demanda sísmica esperada.
Además de evaluar la demanda de desplazamiento contra la capacidad de
desplazamiento, puede requerirse un control directo de las demandas de ductilidad de
los elementos locales para minimizar el riesgo de estirar los límites de las demandas de
ductilidad y la deformabilidad de las columnas más allá de lo que se ha demostrado
mediante pruebas experimentales. Las demandas locales se encuentran al aislar una
parte de una columna en un elemento cantilever equivalente, luego calcular la demanda
de ductilidad en el elemento aislado en el nivel de terremoto de diseño.
Además de evaluar la demanda de desplazamiento contra la capacidad de
desplazamiento, puede requerirse un control directo de las demandas de ductilidad de
los elementos locales para minimizar el riesgo de estirar los límites de las demandas de
ductilidad y la deformabilidad de las columnas más allá de lo que se ha demostrado
mediante pruebas experimentales. Las demandas locales se encuentran aislando una
parte de una columna en un elemento cantilever equivalente, luego calculando la
demanda de ductilidad en el elemento aislado en el nivel de terremoto de diseño. La
demanda de ductilidad de los elementos locales, μD, debe satisfacer generalmente lo
siguiente, donde las curvas de una sola columna son más restringidas debido a su falta
de redundancia de carga lateral y donde se garantiza un conservadurismo adicional para
los casos en que la inspección y la reparación son difíciles o imposibles:
• μD ≤ 5 para curvas de una sola columna
• μD ≤ 6 para flexiones de columnas múltiples
• μD ≤ 4 Cuando se prevé una rótula plástica en el suelo
Al igual que con el FBM, los detalles de ejemplo que deben abordarse para asegurar
una capacidad de desplazamiento adecuada son acero de refuerzo transversal, anclaje
y desarrollo del refuerzo, extensión del acero de confinamiento apropiado para concreto
reforzado. Para el acero estructural en la subestructura cedente, los detalles incluirían

P á g i n a 241 | 455
relaciones de esbeltez del elemento apropiadas, limitaciones en las secciones netas en
relación con la sección bruta, detalles de soldadura y metal de aportación.
Al igual que con el FBM, una vez que se diseñan los elementos de rendimiento, el resto
del puente se puede diseñar utilizando principios de protección de capacidad. El enfoque
general para la protección de la capacidad es amplificar las fuerzas internas del
mecanismo plástico básico mediante un factor para tener en cuenta el exceso de fuerza
potencial de los elementos que producen. Estos factores se discutieron en el Capítulo 6
y tienen la intención de generar un límite superior a las fuerzas que los elementos
cedentes pueden transmitir a esos elementos, como los cimientos, que no deberían
sufrir daños en el terremoto de diseño. Tenga en cuenta que las magnitudes de los
factores de exceso de longitud son diferentes entre las especificaciones de LFRD y las
especificaciones de la guía. Esto se trata con más detalle en el Capítulo 8.
Además, elementos tales como longitudes de soporte para articulaciones y
articulaciones de movimiento tienen proporciones conservadoras para evitar que los
tramos sin movimiento o caídos de los movimientos del puente inducidos sísmicamente.
7.4 COMPARACIÓN DE LOS DOS MÉTODOS DE DISEÑO
Con el FBM, los valores de R se prescriben en las disposiciones de diseño y
generalmente se usan para dimensionar elementos de rendimiento (por ejemplo,
columnas) en un puente. No se realiza ninguna verificación de las demandas reales de
desplazamiento o ductilidad en las columnas individuales, y se utilizan detalles
preceptivos para garantizar que se incluya la ductilidad adecuada en los elementos que
producen.
Con el DBM, la capacidad de desplazamiento de cada columna se evalúa y compara
con la demanda de desplazamiento en las columnas individuales. La capacidad de
deformación plástica se determina utilizando las relaciones entre el momento individual
y la curvatura derivadas de las capacidades de deformación del material. La demanda
de ductilidad de un miembro local también se calcula y se compara con las demandas
de ductilidad máximas permitidas. Con los controles de desplazamiento o de ductilidad,
los detalles pueden personalizarse para mejorar la deformabilidad, según sea necesario.
Ambos métodos utilizan principios de protección de capacidad para proteger aquellos
elementos que no forman parte del sistema de rendimiento.
7.5 DISEÑO DE CAPACIDAD DE PIERS
7.5.1 Acciones de elementos para piers de una o varias columnas que utilizan los
principios de diseño de capacidad
Los principios del diseño de capacidad requieren que los elementos que no forman parte
del sistema primario de disipación de energía tengan fuerzas iguales o superiores a la
capacidad de resistencia excesiva de los elementos primarios que disipan energía (por
ejemplo, columnas con rótulas plásticas en sus extremos). Por lo tanto, una de las
primeras cosas que se deben hacer es determinar las magnitudes y distribuciones de
las fuerzas internas que acompañan a las fuerzas de fuerza excesiva. Esto requiere un
análisis de empuje o un "empuje parcial" del puente o pilares para establecer las fuerzas
presentes cuando se forma un mecanismo plástico y se ha desarrollado la capacidad de
exceso de resistencia total de los elementos que producen, como se muestra en la
Figura 7-5. Este proceso fue descrito en la Sección 6.4.4 en el capítulo anterior.

P á g i n a 242 | 455
Estas fuerzas del mecanismo plástico no deben calcularse utilizando análisis elásticos,
ya que la redistribución de las fuerzas internas puede ocurrir como una forma plástica
completa. Este es particularmente el caso cuando se debe formar más de una rótula
plástica y donde el vuelco cambia las fuerzas axiales en las columnas, que luego
cambian los momentos de rendimiento de acuerdo con la relación de interacción P-M.
Tanto las especificaciones de la LRFD como las especificaciones de la guía contienen
procedimientos detallados para lograr esta determinación de la condición del
mecanismo plástico completo.
Un detalle a considerar es la ubicación de la rótula plástica al evaluar este mecanismo
de plástico. Con el FBM, una longitud real de la rótula plástica nunca se calcula para
analizar la estructura. Sin embargo, en el DBM se calcula una longitud de la rótula
plástica como se describe en el Capítulo 6. Al realizar el análisis de transferencia parcial
descrito anteriormente, el diseñador debe seleccionar la ubicación de los momentos de
sobrecarga en las columnas. Con el FBM, esto se ha tomado tradicionalmente en la
parte superior de la fundación o sofito de la viga de la tapa. Las cortes de plástico
correspondientes se calculan con la suma de estos dos momentos dividida por la
distancia entre ellos, la altura clara de la columna. Las Especificaciones de la Guía, que
utilizan una figura similar a la Figura 7-5, muestran la longitud como la altura libre menos
la mitad de la longitud de la rótula plástica en cada extremo. Esto es conservador ya que
la longitud es más corta que la altura clara, produciendo una corte de plástico más
grande. Sin embargo, recuerde que los componentes de la longitud de la rótula plástica,
como se describe en el Capítulo 6, incluyen una longitud de plasticidad (rendimiento de
la barra) que se extiende a lo largo del miembro y una longitud de penetración de tensión
que se extiende hacia el miembro adyacente. Estas longitudes a menudo son similares
entre sí; por lo tanto, de manera realista, la ubicación del centro de la rótula plástica está
muy cerca del extremo del miembro. Por lo tanto, el uso de la altura libre del miembro
es razonable para este cálculo de transferencia parcial. La longitud de la rótula plástica
es una aproximación desarrollada a partir de pruebas de laboratorio y las fórmulas son
algo crudas.

P á g i n a 243 | 455
Figura 7-5 Diseño por capacidad en puentes utilizando sobre resistencia
Superior: Respuesta longitudinal para Apoyos interiores integrales y en estribos no integrales, y
Inferior: Respuesta transversal para los apoyos con doble columna

El diseñador debe tener en cuenta que el propósito de este empuje parcial es estimar
las fuerzas internas máximas en el piers, y por lo tanto las fuerzas calculadas (DBM) o
estimadas (FBM) a partir del factor R no serán las mismas. Esto se debe a que se aplica
un factor de resistencia excesiva, pero también porque el piers puede no formar un
mecanismo de plástico completo bajo la carga del terremoto de diseño.
Debe tenerse en cuenta que las ubicaciones de las rótulas plásticas pueden no estar
claramente definidas; por lo tanto, se debe utilizar una estimación conservadora de las
ubicaciones de las rótulas para calcular las fuerzas conservadoras para el proceso de
diseño de capacidad. Por ejemplo, los ejes perforados están diseñados para resistir el
corte de plástico con rótulas en la parte superior del eje, incluso si se espera una
articulación en el suelo bajo las resistencias del suelo del límite inferior. De manera
similar, los pliegues de pilotes, donde la articulación debe ocurrir en el suelo antes de
que se forme un mecanismo plástico completo, están diseñados para una estimación
conservadora de las ubicaciones de las articulaciones plásticas.
7.5.2 Protección por capacidad de columnas de concreto armado
Esta sección cubre la protección por capacidad de las columnas, y aunque las columnas
son normalmente los elementos seleccionados para incursionar en cedencia, ciertos
aspectos del diseño de la columna entran en la categoría de protección por capacidad.
De acuerdo con la filosofía de diseño de capacidad, los mecanismos de falla
indeseables, como el corte, se inhiben, y los mecanismos de falla indeseables, como la
falla de empalme o traslape de la barra longitudinal y transversal, no deberían ocurrir.
La principal preocupación y la necesidad de proteger las columnas por capacidad es
prevenir la falla por corte, y debido a la importancia de un diseño a corte adecuado en
la prevención del colapso o del colapso parcial, el tema se trata en detalle en esta
sección. Las columnas de concreto armado están diseñadas con un refuerzo transversal
P á g i n a 244 | 455
adecuado para evitar una posible falla a corte. Al igual que con el diseño no sísmico, la
capacidad nominal de corte Vn debe ser mayor que la demanda de corte Vu con el debido
margen para un factor de resistencia ϕs, que es típicamente igual a 0.9.
La resistencia nominal al cortante, Vn, de las columnas se puede calcular en el sentido
más general basado en tres componentes:

Donde Vc, Vs y Vp son las contribuciones del concreto, refuerzo transversal y


mecanismos de resistencia al corte debido a la carga axial, respectivamente. El término
de carga axial a menudo se incluye de alguna manera con el término de contribución
concreto.
Los modelos modernos de corte del concreto reforzado reflejan el hecho de que la
contribución del concreto a la resistencia al corte en una zona de formación de rótula
plástica disminuye a medida que aumentan las demandas por flexión inelásticas.
La Figura 7-6 muestra el modelo utilizado por las Especificaciones de la Guía y también
por Caltrans (2013) para la contribución del concreto a la resistencia al corte en la zona
de la rótula plástica. La resistencia del mecanismo de resistencia al corte del concreto
de la columna que se muestra en la figura se basa en la siguiente ecuación:

Donde:
Ae = área efectiva de la sección transversal para resistencia al corte generalmente igual
a 0.8Ag
f´c= resistencia a la compresión del concreto (ksi) y
k= depende de la relación de demanda de ductilidad de desplazamiento indicativa de
daño en el concreto confinado dentro de la zona de rótula plástica.

P á g i n a 245 | 455
Figura 7-6 Modelos de degradación por corte de columnas de concreto (red de efectos axiales)

El modelo presentado aquí y utilizado en las Especificaciones de la Guía es


aproximadamente un comportamiento predictor de la media (k = 3 máximo), en lugar de
un método de límite inferior como se usa en las Especificaciones de LRFD (k = 2). El
modelo de comportamiento medio se incluye en esta discusión porque refleja con mayor
precisión la contribución de corte a medida que se acumulan las deformaciones. Como
puede verse en la figura, la contribución de las caídas concretas a medida que aumenta
la demanda de ductilidad de los elementos; sin embargo, el acero transversal
(representado por el producto, ρsfyh, en la figura) tiende a confinar el concreto y preservar
su contribución, aumentando la ductilidad donde la contribución del concreto disminuye.
La contribución de la carga axial al mecanismo de resistencia al corte se muestra en la
Figura 7-7, donde se desarrolla un puntal inclinado y el componente horizontal es la
contribución del esfuerzo cortante. Las Especificaciones de la Guía reconocen la
contribución axial con un multiplicador adicional aplicado a k. Si la fuerza axial es de
tracción, entonces la contribución del concreto es cero. Esto es lógico. Las
especificaciones de LRFD adoptan un enfoque similar, con un valor de contribución cero
a carga axial cero, pero solo hacen la transición a la resistencia total al cortante de
concreto no sísmico a 0.10f’cAg; por lo tanto, el efecto axial es simplemente uno de
mantener el concreto confinado y el efecto en la resistencia a algunos cortes. Este es
un enfoque conservador.
La contribución del acero de refuerzo es similar a ese uso para casos no sísmicos. Para
los elementos que están reforzados con aros circulares, espirales o aros entrelazados
o espirales, como se muestra en la Figura 7-8 y la Figura 7-9, la resistencia nominal del
refuerzo de corte, Vs, se toma como:

Dónde:
P á g i n a 246 | 455
n = número de secciones de núcleo de estribo o espiral entrelazadas individuales
Asp = área de espiral o refuerzo de aro (in2)
fyh = esfuerzo de cedencia de la espiral o refuerzo del estribo (ksi)
D'= diámetro del núcleo de la columna medido desde el centro de la espiral o estribo
(in.)
s = espaciado de la espiral o refuerzo de estribo (in.)
Las espirales representan una solución efectiva y económica. Cuando se usa más de
un estribo en espiral para confinar un núcleo de columna, las espirales están
entrelazadas con barras longitudinales, como se muestra en la Figura 7-9. Los estribos
circulares soldados se están volviendo populares, y proporcionan una ventaja sobre las
espirales, ya que la falla de un estribo no resulta en la pérdida de otros.
Para los elementos que están reforzados con lazos o estribos rectangulares, como se
muestra en la Figura 7-10 y la Figura 7-11, incluidas en los muros de apoyo en la
dirección débil, la resistencia nominal del refuerzo de corte, Vs, se tomará como:

dónde:
Av = área de la sección transversal del refuerzo de corte en la dirección de carga (in2)
d = profundidad de sección en la dirección de carga (en)
fyh = esfuerzo de rendimiento de refuerzo de empate (ksi)
s = espaciado del refuerzo del lazo (en)

El área total requerida de refuerzo transversal debe determinarse para los dos ejes
principales de una columna rectangular u oblonga, y se debe utilizar el valor mayor.
Además, el refuerzo de corte se limita a los valores mínimos y máximos. El mínimo se
utiliza para garantizar un nivel de ductilidad mínimo y se puede considerar que
proporciona cierto control sobre el ancho de la grieta para preservar el mecanismo de
bloqueo del agregado de concreto. Estos mínimos varían con el nivel de riesgo sísmico,
con mínimos más altos en las regiones sísmicas más altas. El valor máximo de refuerzo
está destinado a evitar el aplastamiento del concreto y evitar que el acero de refuerzo
contribuya demasiado a la resistencia. Si los empalmes en lugares donde no se pueden
evitar las rótulas plásticas, se deben usar acopladores mecánicos que sean capaces de
desarrollar la resistencia a la tracción de las barras.
Finalmente, el acero longitudinal solo se debe empalmar lejos de las áreas donde se
produce la cedencia. La construcción más antigua permitió el empalme de tacos de
cimentación con barras de columnas en la parte superior de la cimentación. Esta es una
ubicación pobre para un empalme cuando se espera que una columna desarrolle una
rótula plástica en esta ubicación. En su lugar, es mejor no empalmar las barras en
absoluto o empalmarlas en el centro de una columna, siempre que las condiciones de
ensanche no muevan la articulación plástica hacia la región central.

P á g i n a 247 | 455
Figura 7-7 Contribución de la fuerza axial de la columna y / o del casquillo a la resistencia al corte
(después de Priestley et al., 1996)

Figura 7-8 Refuerzo transversal en espiral simple (AASHTO, 2014)

Figura 7-9 Detalles de espiral en columnas (AASHTO, 2014)

P á g i n a 248 | 455
Figura 7-10 Detalles del estribo en la columna (AASHTO, 2009)

Figura 7-11 Detalles de estribo en la columna (AASHTO, 2009)

7.5.3 Protección por capacidad en las columnas de acero y pórticos de acero


resistentes a momento
Los informes sobre daños a puentes de acero durante terremotos pasados (el de
Northridge de 1994 (EERI, 1995a) y los terremotos de 1995 de Hyogo-Ken Nanbu Japón
(EERI, 1995b)) revelaron que, en casi todos los casos de daños reportados, las
superestructuras de acero que llevan la gravedad del puente Las cargas pueden
sobrevivir a la carga del terremoto. En muchos casos, en estos terremotos, el daño a los
elementos primarios fue menor, mientras que en la mayoría de los casos el daño a los
elementos secundarios fue relativamente localizado y fácilmente reparable. Las
excepciones a este patrón de daño deseable fueron los tramos caídos, debido a las
longitudes de soporte inadecuadas o el aplastamiento de los apoyos debido a la falta de
resistencia y ductilidad suficientes, y varias columnas de acero en Japón donde ocurrió
el pandeo local o la falla de conexión.
P á g i n a 249 | 455
Aunque no es común, las subestructuras compuestas de acero estructural también se
pueden usar de acuerdo con un sistema dúctil para una estrategia de diseño sísmico.
Tales estructuras podrían ser pórticos dúctiles resistentes al momento, construidos con
vigas de acero en forma de I y columnas conectadas con sus redes en un plano común.
Para regiones sísmicas de moderadas a altas, las columnas están diseñadas como
elementos estructurales dúctiles utilizando un factor de reducción de fuerza limitado, R.
(Actualmente, las Especificaciones de la Guía no incluyen un enfoque de base de
desplazamiento para el diseño de subestructuras de acero). Las zonas del panel en las
intersecciones de la viga de la columna y las conexiones están diseñadas como
elementos protegidos esencialmente de capacidad elástica.
Las conexiones correctamente detalladas, totalmente soldadas, de columna a viga o de
viga a columna en los pórticos resistentes al momento que normalmente se usarían en
puentes pueden mostrar un comportamiento dúctil suficiente y funcionar
adecuadamente durante los terremotos. Las normas AASHTO no requieren estrategias
para mover las rótulas plásticas lejos de las juntas. Sin embargo, el diseñador todavía
puede optar por proporcionar medidas (como las patas al final de los elementos de
ceder) para ubicar las rótulas plásticas a cierta distancia de la junta soldada de viga a
columna o de columna a viga (FEMA, 2000a, 2000b). Sin embargo, este tipo de sistema
rara vez se ha utilizado en puentes.
Si bien las vigas, las columnas y las zonas de paneles pueden diseñarse, detallarse y
prepararse para sufrir fuertes esfuerzos inelásticos y absorber energía, es común en los
puentes favorecer los sistemas proporcionados para que se formen rótulas plásticas en
las columnas. Esto es consistente con la filosofía adoptada para puentes de concreto.
En las ubicaciones de las rótulas plásticas, los elementos absorben energía al
someterse a una flexión cíclica inelástica mientras mantienen su resistencia. Por lo
tanto, se aplican las reglas de diseño de plástico, a saber, las limitaciones en las
relaciones de ancho a espesor, la capacidad de soldadura de la banda a la brida, la
resistencia al corte de la banda y el soporte lateral. Se requieren soldaduras de banda
y brida de penetración total en las conexiones columna a viga (o viga a columna). Estos
son detalles esenciales para garantizar que no se formen enlaces débiles no deseados
en las columnas.
Aunque algunos puentes podrían configurarse y diseñarse para desarrollar una
articulación plástica estable en vigas sin pérdida de integridad estructural, las grandes
cargas de gravedad que soportan esas vigas también hacen que la articulación plástica
en el tramo sea probablemente como parte del mecanismo de colapso plástico. Las
deformaciones resultantes pueden dañar la superestructura (por ejemplo, los
diafragmas o la plataforma). Por lo tanto, el consenso en el sentido de que una estrategia
de diseño basada en la articulación plástica de la viga no debe incluirse en el diseño
sísmico de puentes de carreteras.
La carga axial en las columnas también está restringida para evitar el deterioro temprano
de las resistencias a la flexión de la viga-columna y la ductilidad cuando se somete a
altas cargas axiales. Pruebas de Popov et al. (1975) mostraron que las columnas con
forma de W sometidas a una carga cíclica inelástica sufrieron un fallo repentino debido
a un exceso de pandeo local y una degradación de la resistencia cuando la carga de
compresión axial máxima excedía los 0.50AgFy. Pruebas de Schneider et al. (1992)
demostraron que los pórticos de acero resistentes al momento con columnas articuladas

P á g i n a 250 | 455
sufren una resistencia rápida y un deterioro de la rigidez cuando las columnas se
someten a una carga de compresión igual a aproximadamente 0.25AgFy.
7.5.4 Protección de la capacidad de las vigas cabezal
El diseño de la viga de la tapa se realiza utilizando las fuerzas de resistencia excesiva
de la columna para garantizar que la viga de la tapa permanezca esencialmente elástica
y las deformaciones inelásticas se concentran en las rótulas de plástico de la columna
bajo la gravedad combinada y las cargas sísmicas. Los momentos de diseño y las
fuerzas de corte basadas en el mecanismo de plástico de la columna combinados con
el análisis de carga muerta deben utilizarse para obtener el acero superior e inferior
requerido, así como la disposición de refuerzo transversal.
La protección de la capacidad de la viga implica el diseño contra la demanda de corte
de manera similar al diseño de columna de corte y las demandas de flexión, aunque el
cálculo de la capacidad de corte no necesita considerar la degradación de la resistencia
del concreto debido a la acción inelástica. La capacidad de flexión de la viga de la tapa
se calcula en base a las propiedades nominales y una deformación máxima del concreto
de 0.003 a 0.005 que representa la trituración del estado límite de concreto no confinado.
Este enfoque se utiliza porque no se permite ninguna acción inelástica en las vigas
cabezal.
El ancho de la viga de la tapa se elige típicamente en base al ancho de la columna y un
pie adicional en ambas caras de la tapa es normal en las regiones sísmicas más altas.
El ancho adicional se utiliza para acomodar el refuerzo de la junta requerido en zonas
sísmicas moderadas y altas.
La profundidad de la viga del tapón está dimensionada para garantizar que las barras
longitudinales de la columna tengan suficiente longitud de desarrollo en la región de la
junta y se extiendan hasta el nivel del acero superior de la viga. Para una protección
adecuada de la capacidad en regiones sísmicas altas, la longitud del anclaje no debe
reducirse mediante la adición de ganchos o dispositivos mecánicos de anclaje. Sin
embargo, el refuerzo con cabeza puede usarse siempre que se mantengan las tensiones
de corte adecuadas de la articulación, como se describe en 7.5.6. En el caso de vigas
de tapa construidas integralmente con la superestructura y donde el acero en la losa
superior o la plataforma se usa para transmitir fuerzas sísmicas, el anclaje positivo del
acero superior con las barras de la columna con barras en J, horquillas o barras con
cabeza debe ser considerado. Esto ayuda a proporcionar un camino de carga completo
para resistir las fuerzas sísmicas laterales.
7.5.5 Diseño de flexión y protección de la capacidad de los piers de muro de
concreto armado
Los pilares de muros de concreto armado (o muros de piers, como también se les llama)
se definen típicamente como columnas cuya relación altura-ancho es menor que 2.5.
Normalmente, los elementos de la subestructura tienen una relación de aspecto de
sentadilla como esta en una dirección, pero en la dirección ortogonal el elemento puede
ser relativamente delgado. Para tales elementos, el comportamiento lateral en la
dirección fuerte es dominante en el corte, pero en la dirección débil (delgada) se
controlan la flexión. El comportamiento en la dirección rígida puede verse muy
influenciado por los cimientos, que pueden ser más flexibles que la pared, o las
conexiones a la superestructura, que también pueden ser enlaces débiles o blandos. En
P á g i n a 251 | 455
la dirección débil, la respuesta es claramente más flexible que la fuerte; por lo tanto, el
comportamiento general del puente puede verse influido significativamente por la flexión
a lo largo de este eje débil. Normalmente, tales diferencias en el comportamiento se
reflejarán en el análisis de la demanda.
La práctica actual para el diseño es exigir relaciones de refuerzo horizontales y verticales
mínimas, como ha sido el caso de los muros de concreto reforzado, con la vertical
siempre más grande que la horizontal. El espaciado del refuerzo tanto horizontal como
vertical generalmente se limita a 18 pulg. El refuerzo requerido para el corte en la
dirección fuerte debe ser continuo, debe distribuirse de manera uniforme, y solo
contribuye el acero horizontal, aunque el concreto también contribuye. Deben
proporcionarse capas horizontales y verticales de refuerzo en cada cara de un piers.
Los empalmes en el refuerzo del piers horizontal son típicamente escalonados para
evitar secciones debilitadas.
La capacidad de corte de las paredes del piers en la dirección débil se calcula como
para las columnas atadas. El refuerzo en forma de lazos que atraviesan la pared se
debe anclar lo mejor posible, a fin de desarrollar el mecanismo de resistencia de la
armadura de corte. Estas traviesas deben anclarse en ambos extremos si es posible,
pero a menudo se requieren ganchos alternos de 90 y 135 grados para poder
construirlos. Las traviesas también proporcionan confinamiento de la región de rótula
plástica en la dirección débil.
La protección de la capacidad de las paredes requerirá la identificación de las fortalezas
de los elementos de conexión o bearing en la parte superior de la pared y las fortalezas
de los elementos de cimentación debajo de la pared. Con la excepción de formar una
rótula de plástico en la dirección débil, lo que debe lograrse si es posible, los elementos
de conexión adyacentes pueden ser los enlaces débiles en el sistema, particularmente
en la dirección fuerte. Esto puede requerir permisos y detalles para las rótulas de
plástico en los cimientos (por ejemplo, en cimientos de pilotes) o puede requerir una
falla del bearing por encima de la pared, en cuyo caso se deben proporcionar las
longitudes de soporte adecuadas para evitar que se suelte. Los pilares murales
requieren que el diseñador aplique ingeniería más allá de la simple aplicación de
disposiciones de código prescriptivo; el diseñador debe identificar y tener en cuenta los
enlaces débiles que pueden no ser "normales". De este modo, los pilares de pared
obligan a un diseñador a aplicar verdaderamente los principios del diseño de capacidad.
7.5.6 Protección por capacidad de las uniones de viga-columna
Desde el terremoto de Loma Prieta en 1989, ha habido una mayor conciencia del
rendimiento de la corte conjunta en el diseño sísmico de puentes. Si bien el daño
asociado con el corte de la articulación no necesariamente creará un mecanismo de
colapso repentino, la degradación de varias uniones adyacentes puede resultar en una
pérdida de capacidad de carga en el momento que podría provocar la inestabilidad de
la estructura con posible colapso. A medida que una articulación se cicla durante un
evento sísmico, su rigidez puede degradarse y eventualmente perder su capacidad de
llevar el momento adecuado.
La resistencia al corte de las uniones de viga-columna se puede evaluar de manera
similar a los elementos de la columna. Generalmente se adopta un enfoque de estrés
principal, ya que este es el principal determinante en el desempeño conjunto. Una junta
de viga-columna permanecerá esencialmente elástica y sin fisuras, siempre que la

P á g i n a 252 | 455
tensión de tracción principal en la junta sea inferior a 3.5 ce f ′ psi (Especificaciones de
la guía, Caltrans (2013) y Priestley, et al. (2007)) metodologías detalladas para calcular
las tensiones principales en una articulación.) Cuando la tensión de tracción principal
supera este nivel, se puede esperar un agrietamiento diagonal de la articulación. La
resistencia de la junta, limitada solo por el concreto, se limitará a una tensión principal
máxima de 5.0 ce f ′ psi, en cuyo punto se habrá desarrollado un agrietamiento diagonal
completo de la junta. Si la demanda de corte de la junta que surge de la capacidad de
resistencia a la flexión supera este límite, se dice que la junta es crítica al corte y el
rendimiento estructural se regirá por la resistencia reducida de la junta, a menos que se
proporcione acero de refuerzo adicional. Se proporciona refuerzo adicional en forma de
acero transversal principalmente alrededor de las barras longitudinales de la columna.
Normalmente, estos se suministran en proporción directa al contenido de acero de la
columna, pero también en proporción inversa a la longitud de desarrollo de la barra de
la columna, lo que aumenta la tensión de corte de la junta.
Las Especificaciones de la Guía contienen detalles preceptivos detallados para el
refuerzo de juntas. Las especificaciones de LRFD no lo hacen. Sin embargo, no hay
razón para no aplicar las disposiciones de corte conjunta en las Especificaciones de la
Guía a los diseños realizados en LRFD. Los requisitos prescriptivos están en gran
medida relacionados con el contenido de acero de la columna o la viga de la tapa. Las
tensiones principales conjuntas se calculan utilizando las fuerzas de resistencia
excesiva de la columna desarrollada como se describe a lo largo de este capítulo.
Desde una perspectiva de comportamiento, la deformación lateral para un sistema
susceptible a un mecanismo de corte conjunto se establece en base a los dos
componentes enumerados a continuación:
a) Desplazamiento lateral inducido por los efectos de un mecanismo de corte de la
articulación local relacionado con el corte y las fuerzas normales dentro de la junta y que
actúa sobre el concreto (Figura 7-12)
b) Desplazamiento lateral inducido por los efectos del alargamiento local y el
deslizamiento del refuerzo longitudinal de la columna relacionado con la transferencia
de fuerza del acero al concreto de la junta (Figura 7-13)
Estos dos componentes están, por lo tanto, altamente interrelacionados. El efecto
combinado se considera y se conoce como respuesta de corte conjunta. Según los datos
experimentales disponibles, se resaltan dos características principales de la respuesta
al corte conjunto:
1) La relación entre la velocidad de reblandecimiento y la resistencia de la articulación.
Una junta más débil tiende a ablandarse a una velocidad mayor antes de alcanzar su
capacidad máxima de corte de la junta.
2) La relación entre la resistencia de la junta y la longitud de la meseta de deformación
plástica.
Como se ve en el gráfico incluido en la Figura 7-14, las juntas de resistencia débil y
moderada tienen capacidades de ductilidad limitadas que son satisfactorias para las
demandas en regiones sísmicas bajas. A la luz de esta capacidad inherente, que ha
sido confirmada por datos experimentales, la protección de la capacidad de las juntas
de viga-columna solo se requiere en regiones sísmicas moderadas a altas. La protección

P á g i n a 253 | 455
de la capacidad de una junta fuerte se caracteriza típicamente por un mejor desarrollo
de las barras longitudinales de la columna y un mejor confinamiento de la región de la
junta. Las disposiciones de la Guía de Especificaciones para juntas buscan producir
uniones fuertes con buena capacidad de ductilidad.

Figura 7-12 Deformación por corte de la articulación en una columna con viga cabezal

Figura 7-13 Elongación de refuerzo y deformación por deslizamiento en la unión de la columna y viga
cabezal

Figura 7-14 Clasificación de unión por capacidad de rotación

P á g i n a 254 | 455
7.6 DISEÑO DE CAPACIDAD DE FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.
En las secciones anteriores, los principios de diseño de capacidad se han discutido para
el diseño de la parte de la subestructura sobre los cimientos. Se ha demostrado que los
principales pasos en el diseño de la capacidad son los siguientes:
1. Elija los elementos estructurales en un puente que pueden deformarse
inelásticamente si es necesario en un terremoto de moderado a grande.
2. Detalle estos elementos para sostener acciones cíclicas inelásticas sin fractura o
colapso, y
3. Evite que el resto del puente sufra daños al hacer que estos elementos y componentes
restantes sean lo suficientemente fuertes.
Esta sección se centra en el tercer paso de la lista anterior, ya que este incluye los
fundamentos y los pilares. La sección describe cómo se determinan las fuerzas
aplicadas y las acciones de los elementos para propósitos de diseño utilizando los
principios del diseño protegido por capacidad. Luego se discuten los pasos necesarios
para diseñar tales elementos. Se explican los casos en los que no se aplica el enfoque
preferido de protección de la capacidad, y finalmente se explora la relación entre la
protección de la capacidad de los cimientos y los pilares y las condiciones del suelo
licuado. Más allá de la información proporcionada en esta sección, se puede encontrar
una discusión adicional sobre el diseño y el detalle de los cimientos de los puentes en
Priestley et. Alabama. (1996).
7.6.1 Acciones de los elementos en fundaciones y pilares utilizando principios de
diseño de capacidad
El concepto de protección de la capacidad de los cimientos se deriva del deseo práctico
de evitar daños a los elementos donde no se pueden detectar o donde no se pueden
reparar. Para la mayoría de los fundamentos, ambos son verdaderos. Además, el daño
que podría contribuir a la inestabilidad estructural o el riesgo de colapso debe evitarse
si se cumple el requisito de rendimiento de seguridad de vida. No todos, pero ciertos
modos de falla, de una base podrían contribuir al colapso potencial, y tales modos deben
evitarse. Por ejemplo, la falla de corte cerca de la superficie del suelo en los ejes
perforados podría provocar un riesgo de colapso, y debe evitarse.
El enfoque típico para diseñar cimientos y pilares con protección de capacidad se
proporciona en la Tabla 7-4. El objetivo es garantizar que los cimientos y los pilares de
un puente puedan sostener con seguridad las fuerzas máximas que la estructura podría
imponer durante un terremoto de moderado a grande.
TABLA 7-4 ENFOQUE PARA EL DISEÑO DE CAPACIDAD DE FUNDACIONES

Paso Enfoque general


Defina el mecanismo de plástico deseado en la subestructura (piers) sobre la
1 cimentación.
Realice un análisis de límites para determinar las fuerzas de sobrecarga asociadas
2 en cada piers.
3 Aplicar fuerzas de fuerza excesiva en los piers de la fundación.
Desarrolle un diagrama de cuerpo libre con las fuerzas aplicadas y las resistencias
4 del suelo en equilibrio entre sí.

P á g i n a 255 | 455
Diseñe / verifique la cimentación para asegurar que pueda acomodar las fuerzas de
5 resistencia excesiva tanto desde un punto de vista geotécnico como estructural.

7.6.1.1 Mecanismo de fuerzas por sobre resistencia Plástica


Las fuerzas que pueden ser aplicadas físicamente por la subestructura sobre la
cimentación son las correspondientes a la formación de un mecanismo plástico
completo en el piers sobre la cimentación. Como se discutió anteriormente en este
capítulo, los materiales a menudo son más fuertes que sus resistencias nominales,
particularmente cuando se cargan en rangos de deformación donde hay endurecimiento
por deformación. Por lo tanto, todos los factores que podrían contribuir a que la
estructura sea más fuerte de lo previsto utilizando propiedades de materiales nominales
o esperadas, solo deben considerarse. Por lo tanto, los factores de resistencia excesiva,
como se discutió anteriormente, se utilizan para calcular las fuerzas internas máximas.
7.6.1.2 Análisis elástico y combinaciones de carga
En el diseño sísmico moderno, la atención se centra en el diseño de la capacidad y la
protección de la capacidad de elementos tales como cimientos donde el daño no es
deseable. Sin embargo, por razones de simplicidad, las especificaciones de diseño
normalmente permiten a los diseñadores utilizar todas las fuerzas elásticas que se
experimentarían si no se produjeran rendimientos durante el terremoto de diseño. Esta
práctica normalmente se permite como alternativa al diseño de capacidad total.
Típicamente, el uso de tales fuerzas llevaría a secciones mucho más grandes y más
fuertes que los diseños basados en el desarrollo de un mecanismo de plástico. Sin
embargo, en algunas ubicaciones, las fuerzas sísmicas pueden ser lo suficientemente
pequeñas como para que las columnas, dimensionadas para casos de carga sin
terremotos, puedan resistir el terremoto de diseño sin ceder. Por lo tanto, una estructura
podría resistir las fuerzas sísmicas sin esfuerzo o costos de diseño adicionales. Esta
práctica generalmente no es deseable porque puede quedar poco o ningún margen para
resistir terremotos que son más grandes que el terremoto de diseño. La confianza en el
diseño elástico hace que la selección del terremoto de diseño sea mucho más
importante. Por otro lado, debido a que la filosofía del diseño de capacidad es el deseo
de tener un mecanismo de fusión y plástico identificado para limitar las fuerzas internas
inducidas durante un terremoto, el potencial de terremotos más grandes que el diseño
no es un problema significativo.
Por lo tanto, en general, las cargas de diseño utilizadas para el diseño sísmico de
cimientos y pilares deben ser las correspondientes al desarrollo de un mecanismo de
plástico dentro de la estructura. Estas fuerzas típicamente serán más pequeñas que las
fuerzas elásticas no reducidas calculadas asumiendo que no se produce ningún
rendimiento o daño. Por lo tanto, las cargas de diseño se basan en la plasticidad de la
subestructura (piers), la resistencia excesiva total en los elementos que producen (por
ejemplo, las columnas) y un cierto nivel de carga de gravedad presente en la estructura.
Lógicamente, el efecto de carga de gravedad presente con la aplicación de carga lateral
de terremoto debe ser la carga muerta de la estructura, más cualquier porción de la
carga viva que se supone que está presente durante un terremoto. (Teniendo en cuenta
que la carga en vivo no se incluye en la masa sísmica, como se explicó anteriormente).
Además, algunos métodos de diseño, por ejemplo, que en las Especificaciones LRFD,
requieren que se consideren cargas muertas variables para el caso sísmico. La carga

P á g i n a 256 | 455
se varía utilizando factores de carga para carga muerta que son mayores o menores
que uno. Esto produce un efecto de límite por el cual la carga muerta que ayuda a resistir
la carga lateral se contabiliza de forma conservadora. Luego, la carga muerta que
produce un efecto de conducción, que produce fuerzas internas en el mismo sentido
que las debidas a la carga del terremoto, se incrementa de manera conservadora para
proporcionar un margen adicional de seguridad. Este es un enfoque racional, pero
requiere un número de casos de carga y varios mecanismos plásticos laterales para ser
investigados. El esfuerzo de contabilidad requerido para este paso puede ser
significativo.
Por el contrario, las Especificaciones de la Guía requieren que solo se considere la carga
nominal muerta y viva (si está presente). En otras palabras, no se utilizan factores de
carga adicionales. Este enfoque también es racional desde la perspectiva de que los
efectos de inercia son el resultado de las cargas de gravedad. Por lo tanto, si la carga
de conducción no cambia, la resistencia de esa misma carga también debería
permanecer sin cambios.
7.6.1.3 Efecto de la forma estructural y los elementos resistentes a terremotos
(ERE) en el comportamiento deseado
La elección del sistema de resistencia lateral puede tener un efecto dramático en las
fuerzas reales que pueden desarrollarse y entregarse a la base y al sistema de apoyo.
Para puentes más cortos donde los pilares a menudo desempeñan un papel clave en la
resistencia a la carga inercial, la cantidad de carga transferida a los cimientos estará
fuertemente correlacionada con la presencia de los sistemas de resistencia a los pilares.
Por ejemplo, si se cuenta con los topes para resistir las fuerzas sísmicas en la dirección
longitudinal, las fuerzas a las que deben resistir los cimientos de la subestructura
intermedia serán menores que si los contrafuertes no se consideran parte del sistema
de resistencia a la fuerza lateral. Sin embargo, los cimientos de la subestructura
intermedia aún deben diseñarse utilizando principios de protección de capacidad.
Ciertos ERE, como se define en el Capítulo 4, afectarán la capacidad del sistema y los
pilares individuales para formar mecanismos plásticos. En algunos casos, la formación
de un mecanismo plástico requerirá un rendimiento debajo de la superficie del suelo, es
decir, en la propia base. Bajo tales condiciones, será imposible proteger la base de la
capacidad, definida aquí como la porción del piers que se encuentra debajo del suelo.
En tales casos, será necesario hacer una excepción a la protección de la capacidad de
la fundación. En la Sección 7.6.4 se incluyen ejemplos de dichas condiciones y enfoques
para el diseño de dichos elementos.
7.6.1.4 Elementos de fusión
Los elementos de fusión pueden incluirse en la ruta de carga al sistema de cimentación,
y estos pueden verse como análogos a la acción de fusión proporcionada por el plástico
convencional en las columnas. Un ejemplo de un elemento de fusión es la llave de corte
fusible, que a veces se usa en un tope para limitar las fuerzas transmitidas a la base de
tope, evitando así daños a la base. Tales elementos son algo difíciles de diseñar porque
son necesarios modos de falla precisos y fuerzas de falla. Debe recordarse que gran
parte de nuestra metodología de diseño se basa en estimaciones de resistencia de límite
inferior, que generalmente son conservadoras. Los elementos fusibles requieren lo
contrario. Para tales elementos, uno debe poder predecir de manera clara y precisa la

P á g i n a 257 | 455
fuerza máxima que el elemento puede entregar. Esto idealmente requiere pruebas de
laboratorio para respaldar los métodos de diseño utilizados. Por ejemplo, Caltrans
(Bozorgzadeh et. Al., 2007) ha desarrollado un detalle de clave de corte externa que
tiene un modo de falla bien definido y una resistencia de ruptura confiable.
Sin embargo, hay muchos otros casos en los que los diseñadores tendrán que hacer
sus propias estimaciones informadas de las capacidades de los elementos de fusión.
Por ejemplo, intentar definir el rendimiento o las fallas de ruptura de las paredes laterales
y de las paredes posteriores pueden requerir tales cálculos. Como regla general, las
predicciones de cedencia dominado por flexión son más confiables que aquellas para el
fallo de corte. Por lo tanto, los cálculos de las fuerzas laterales asociadas con el
rendimiento de los muros laterales son generalmente más confiables que los de las
fuerzas de separación de los muros de apoyo de apoyo. Esto es particularmente cierto
si se requiere más de una línea de falla para la falla de la pared posterior, como cuando
tres lados de una pared posterior deben diseñarse y detallarse para separarse al mismo
tiempo.
7.6.2 Protección de la capacidad de las fundaciones
Como se discutió anteriormente, las fuerzas del mecanismo de plástico que rinden sobre
el suelo se calculan como las fuerzas sísmicas de "diseño" para los cimientos. Estas
fuerzas se aplican luego a un diagrama de cuerpo libre, FBM, de la base, se verifican
los diversos componentes de la base en busca de posibles modos de falla, y luego se
verifica el comportamiento aceptable de acuerdo con el modelo de demanda utilizado
para la estructura. Este proceso se describe en las siguientes secciones.
Es importante reconocer que las bases deben ser adecuadas tanto desde el punto de
vista estructural como geotécnico. Los aspectos estructurales de la adecuación están
relacionados con la provisión de una resistencia y rigidez adecuadas, aunque
normalmente se presta mayor atención a la resistencia. Este suele ser el caso porque
los tamaños y formas convencionales de las bases proporcionan una rigidez adecuada,
casi por defecto. En aquellos casos en los que se sospecha que la flexibilidad juega un
papel clave, dicha flexibilidad normalmente se incluirá en el modelo de demanda
estructural.
Geotécnicamente, lo contrario es a menudo cierto para la carga sísmica, y la rigidez es
un parámetro clave. El suelo es inherentemente no lineal en su respuesta a la carga, y
por lo tanto, una de las medidas más importantes del comportamiento geotécnico
adecuado es si la estructura puede tolerar los desplazamientos inducidos por las
deformaciones geotécnicas del sistema de suelo de la base. Si tal comportamiento es
adecuado requiere una coordinación cuidadosa entre los ingenieros geotécnicos y
estructurales. Por lo tanto, mientras que algunos casos de carga estática pueden
considerarse (utilizando el enfoque convencional del ingeniero geotécnico que informa
sobre las fortalezas al principio del proceso de diseño y el ingeniero estructural que las
usa en una fecha posterior), el diseño sísmico generalmente requiere un enfoque más
iterativo.
7.6.2.1 Componentes de resistencia
Cada tipo de cimentación resiste las fuerzas laterales de una manera única relacionada
con la forma en que las cargas se transfieren al suelo circundante. En general, las
fundaciones pueden dividirse en dos categorías, poco profundas y profundas. Cimientos
poco profundos para puentes generalmente se extienden zapatas. Los cimientos
P á g i n a 258 | 455
profundos utilizan pilotes, ejes perforados o cajones que se extienden hasta una
profundidad donde se alcanza la capacidad vertical adecuada (como mínimo). Sin
embargo, gran parte de la resistencia lateral proporcionada por los cimientos profundos
a menudo se desarrolla a profundidades relativamente poco profundas, a menos que se
produzca una pérdida de la resistencia del suelo debido a la licuefacción. Se pueden
construir cimientos profundos de pilas individuales o grupos de pilas conectadas entre
sí por una tapa de pila. Los ejemplos se muestran en la Figura 7-15.

Figura 7-15 Tipos de cimientos profundos utilizados para puentes

Las zapatas extendidas proporcionan resistencia a la carga lateral a través de la fricción


debajo de la base, fricción a lo largo de los lados y resistencia pasiva del suelo contra el
borde de la zapata que se empuja hacia el suelo. A menudo, no todos estos mecanismos
se incluirán en la estimación de la resistencia, porque se puede usar un mecanismo
único más confiable y conservador para dimensionar la base. Por ejemplo, la fricción a
lo largo de la base puede ser el único mecanismo utilizado en el cálculo. Eso no significa
que los otros mecanismos no estén presentes, y que al menos el diseñador debe
considerarlos para garantizar que no puedan precipitar un modo de falla no deseado.
Los cimientos profundos proporcionan resistencia lateral a medida que la pila o el eje se
mueven hacia el suelo. Normalmente, este movimiento es mayor en la superficie del
suelo y, por lo tanto, la resistencia puede ser mayor allí. Sin embargo, esta resistencia
depende de la rigidez del suelo circundante, que puede variar a lo largo de la
profundidad de la pila. Bajo el desplazamiento lateral, tales variaciones en la rigidez
conducen a fuerzas laterales inducidas contra la pila que varían con la profundidad.
Generalmente, la rigidez lateral del suelo aumenta con la profundidad.
7.6.2.2 Desarrollo de diagramas de cuerpo libre de la Fundación (FBD)
El desarrollo de las FBD para las fundaciones debe realizarse con cuidado para capturar
las condiciones de carga adecuadas. A menudo se gasta mucho tiempo con modelos
de demanda analíticos que son elásticos lineales y estos modelos se analizan con el
espectro de respuesta de demanda total como entrada. Por lo tanto, las fuerzas que se
informan de dichos modelos no son siempre las fuerzas que el diseñador debe usar para
el diseño de las zapatas con capacidad protegida. En su lugar, las fuerzas
correspondientes al desarrollo de un mecanismo de rótula de plástico en las columnas
o la estructura sobre la zapata deberían utilizarse normalmente.
Bajo la acción de las fuerzas de articulación plásticas, la distribución de las fuerzas en
el suelo debajo de la zapata o adyacentes a las pilas o ejes puede no ser la misma que
la distribución predicha de un modelo elástico. Típicamente, el diseñador habrá
P á g i n a 259 | 455
calculado las fuerzas de rótula plásticas del análisis del mecanismo para el piers al
diseñar el piers. La peor combinación de estas fuerzas se considera al dimensionar los
cimientos.
Pies de propagación: Los estados límite para el diseño de la zapata de extensión para
la carga de terremotos permiten un cierto levantamiento de la zapata desde el suelo.
Esto es razonable porque la carga es transitoria y porque todavía hay un margen
apropiado entre la elevación limitada y la inestabilidad de volcado del piers. A menudo,
la carga axial de la base del puente es insuficiente para resistir todo el momento plástico
sin ningún levantamiento, y sería necesario agregar peso adicional a la base para evitar
el levantamiento por completo. Esto haría la fundación mucho más cara. Sin embargo,
el levantamiento parcial significa que la carga axial total se soportará solo en una parte
de la zapata y, por lo tanto, se debe considerar el potencial de falla localizada de la
cimentación. Estos modos de falla se discuten en la siguiente sección.
El desarrollo del FBD requiere el uso de las fuerzas de rótula plásticas como cargas de
"conducción" para la cimentación, y luego el cálculo de las fuerzas de resistencia
apropiadas en el suelo que están en equilibrio con las cargas aplicadas. Comúnmente
para zapatas extendidas, se supone que la zapata es rígida en relación con el suelo.
Esta suposición se basa en que la base es lo suficientemente gruesa como para ser
muy rígida en relación con el módulo del suelo. Las zapatas más extendidas cumplirán
con este requisito. Por lo tanto, con las fuerzas de rótula plásticas como entrada y el
supuesto rígido de la zapata, se pueden utilizar métodos comunes para la mecánica de
los materiales para desarrollar las fuerzas del suelo que actúan sobre la base de la
zapata. Se han establecido métodos típicos para suelos con comportamiento elástico
lineal para casos de contacto total con el suelo y para casos de levantamiento parcial.
Las fórmulas y su derivación se pueden encontrar en textos básicos comunes, como
Bowles (1982).
El diseño de gravedad LRFD se basa en la máxima resistencia del suelo al calcular las
tensiones en las zapatas. Confiar en el mismo enfoque para el diseño sísmico es
aceptable para calcular un límite de resistencia, pero este enfoque no producirá
resultados correctos al evaluar un tamaño dado de la zapata con el momento plástico
aplicado, porque las tensiones del suelo pueden ser menores que las últimas cuando se
alcanza el equilibrio. Esto debe tenerse en cuenta al desarrollar las fuerzas que están
en equilibrio sobre la base.
A menudo, el caso de carga sísmica regirá el tamaño de las zapatas cuando el diseño
se basa en la protección de la capacidad.
Este puede ser el caso particularmente cuando el suelo tiene una alta capacidad de
carga. En tales casos, los estados límites prescritos por las especificaciones de diseño,
que restringen la excentricidad de la carga axial, se utilizan para establecer el tamaño
de la zapata. En algunos casos, el tamaño de la base puede llegar a ser lo
suficientemente grande como para que sea necesario el uso de una base profunda para
proporcionar resistencia al levantamiento. En particular, cuando se deben instalar
cimientos alrededor de las instalaciones y servicios públicos existentes, el tamaño
potencial de los cimientos poco profundos puede convertirse en un problema. Por lo
tanto, es recomendable desarrollar tamaños preliminares de los cimientos al principio
del proceso de diseño.

P á g i n a 260 | 455
Las fuerzas de resistencia que el diseñador puede desear descuidar de manera
conservadora pueden omitirse en la verificación de fundaciones. Por ejemplo, es una
práctica común ignorar la resistencia lateral pasiva y de fricción contra las zapatas
extendidas si la profundidad de la cubierta es de dos pies o menos. En tales casos, la
resistencia lateral se proporciona completamente mediante fricción que actúa sobre la
base de la zapata.
Pilotes y ejes perforados Para cimientos profundos, el desarrollo de FBD para el diseño
depende de la técnica de modelado de cimientos utilizada. Dos técnicas comunes son
el método equivalente de profundidad a fijeza y el otro es el método "Winkler". En la
primera técnica, una longitud equivalente de columna se extiende debajo de la base de
la columna para aproximar los efectos de la base, típicamente la rigidez. En el segundo,
la pila o el eje se modela como un elemento estructural y los resortes uniaxiales
independientes, no lineales si es necesario, se conectan al elemento estructural (pila o
eje) y el sistema analiza la respuesta. Este segundo enfoque es utilizado por los
programas de uso común que modelan las pilas utilizando el comportamiento P-y.
Por lo tanto, si se está diseñando una base de pilotes utilizando el método de
profundidad a fijeza, la base FBD se obtiene del modelo básico. Esto es simple en
concepto, pero algo engorroso en la práctica. El método de profundidad a fijeza fue
desarrollado simplemente para proporcionar una rigidez equivalente y un momento
máximo equivalente para una carga lateral aplicada. Las dos profundidades no son las
mismas, con la profundidad equivalente para el momento máximo ligeramente más corta
que la profundidad para la rigidez. A menudo, los diseñadores utilizan el momento
máximo del modelo de rigidez para dar un resultado simple y conservador. Sin embargo,
la distribución de fuerzas a lo largo de la pila, para usar en el diseño y el detalle de la
pila o el eje, no está disponible en este método. Estas fuerzas se pueden delimitar por
capas simples y propiedades del suelo, pero pueden no ser lo suficientemente precisas
para depósitos más complejos. Se requiere una estrecha coordinación con el ingeniero
geotécnico.
Para el método de Winkler, el software se usa normalmente para desarrollar las fuerzas,
los desplazamientos y la rigidez equivalente para la inclusión en el modelo para el
análisis de la demanda. Este mismo software se puede usar para determinar las fuerzas
internas en las pilas para el diseño y el detalle, y la mayoría de los programas
proporcionarán resultados de momentos internos, cortantes y distribución de la carga
aplicada desde el suelo. Sin embargo, el análisis global y el diseño de la protección de
la capacidad pueden usar diferentes fuerzas y éstas requerirán diferentes análisis del
sistema de base. Esto se discute con más detalle en 7.6.2.4.
7.6.2.3 Modos de falla / estructural
Las fundaciones pueden fallar de diferentes maneras, algunas de estas de naturaleza
geotécnica y otras son estructurales.
Repartimiento de zapatas y tapas de pilotes Los modos de falla estructural para los
cimientos de separación y las tapas de pilotes son:
1. Fallo de corte de una vía (fallo de corte del haz)
2. Cedencia por flexión del refuerzo, ya sea en la parte superior o en la parte inferior de
la zapata o la tapa

P á g i n a 261 | 455
3. Fallo de corte articular.
4. Anclaje extraíble, ya sea de la columna o de pilotes.
5. Fallo de las pilas adyacentes, ya sea en compresión, tensión, flexión o corte.
Estos modos de falla también se ilustran esquemáticamente en la Figura 7-16. El
terremoto de San Fernando de 1971 demostró claramente la necesidad de un anclaje y
confinamiento adecuados (NBS, 1971). El terremoto de Loma Prieta de 1989 demostró
la necesidad de mecanismos adecuados de transferencia de la fuerza de corte (EERI,
1990), y esto se ha reforzado con los resultados de las pruebas de laboratorio (Priestley
et.al., 1992). Otros posibles mecanismos de falla de cimentación que no se han visto
necesariamente en los terremotos, pero que sin embargo deberían considerarse son:
flexión de la parte superior de la zapata, particularmente en las tapas de pilotes, falla de
cortante y la necesidad de un anclaje adecuado de pilotes y columnas. Finalmente, las
pilas mismas deben ser capaces de sostener las fuerzas que pueden imponerse, y, por
lo tanto, también deben considerarse modos de falla similares en las pilas.
En el diseño con capacidad protegida, todos estos modos de falla deben ser suprimidos.
Si no se identifica y evita cualquiera de estos modos de falla, se podría producir un
riesgo de colapso bajo la carga sísmica.
Algunos de estos modos de falla son obvios y bien conocidos, mientras que otros no lo
son. La necesidad de acero de refuerzo inferior en zapatas extendidas se deriva
directamente del diseño por gravedad, que es bien conocido. Sin embargo, para el
diseño de terremotos, la cantidad de acero inferior puede variar de la requerida para el
diseño por gravedad. Esto se debe a las condiciones de levantamiento parcial
permisibles analizadas en 7.6.2.2, donde la distribución de la carga podría ser
drásticamente diferente del caso de carga por gravedad. En los casos en que se utiliza
balanceo total, la base debe poder desarrollar y transmitir las fuerzas asociadas con la
movilización de la resistencia a la compresión del suelo final en el borde exterior de la
cimentación. Se debe tener cuidado de desarrollar el acero adecuadamente y de
proporcionar una capacidad de corte adecuada. El caso común de elevación parcial
también requiere que el diseñador considere estos efectos, pero no en el mismo grado.
Una característica del mecanismo de transferencia de fuerza de corte de la junta que se
debe considerar en cualquier diseño nuevo es la necesidad de girar las barras de la
columna hacia adentro, no hacia afuera, en el área de la junta de la zapata. El uso de
barras extendidas hacia el exterior tiene una larga historia y está arraigado en la
capacidad de construcción, no en la mecánica estructural. La falla estructural con barras
orientadas hacia afuera será en forma de una capacidad de unión inadecuada e
incapacidad para desarrollar toda la fuerza de la columna adjunta. Sin embargo, es
imposible girar todos los ganchos finales de una columna circular de tamaño típico hacia
el centro de la columna. Sin embargo, para lograr un diseño de junta razonablemente
resistente, se deben girar hacia adentro tantas barras como sea posible. Esto luego
logra un compromiso de tipo entre la constructibilidad y el rendimiento sísmico.
Evitar que ocurra una falla en la base es uno de los preceptos del diseño de capacidad.
Por lo tanto, el diseñador debe comprender las ramificaciones del uso de ciertos
métodos de diseño que son "ejecuciones finales" en el diseño de capacidad real. Por
ejemplo, el uso de las fuerzas elásticas no reducidas en lugar del mecanismo plástico
puede llevar a modos potenciales de falla de la cimentación, ya sea geotécnicamente
(balanceo) o estructuralmente: flexión o corte, si se produce un terremoto más grande
P á g i n a 262 | 455
que el diseño. Esto puede ocurrir porque el uso de fuerzas elásticas para el diseño no
se enfoca claramente en una jerarquía preferida de modos de falla para la carga sísmica.

Figura 7-16 Modos de falla de la zapata de separación y del tope de pila (FHWA, 1995)

Un ejemplo donde esta práctica puede ser tentadora para el diseñador es el uso de
columnas arquitectónicamente sobredimensionadas, donde la protección de la
capacidad de los cimientos podría llevar a cimientos muy grandes y caros. Por lo tanto,
si el diseñador decide no proteger la capacidad de la base, y hay casos en que esto
puede ser conveniente, entonces deben desarrollarse criterios para el proyecto en los
que se establezca un modo de falla preferido y se supriman los modos de falla no
deseados. Por ejemplo, considere un piers de pared grande que ha sido dimensionado
para cargar hielo y fundado en una roca en medio de un arroyo. El diseño de una
cimentación utilizando principios de protección de capacidad, donde el mecanismo
plástico que limita la fuerza para doblar los ejes débiles es el rendimiento de flexión de
la pared, puede llevar a grandes cimientos que tienen dificultades para satisfacer los
requisitos ambientales y son difíciles de construir. Alternativamente, el balanceo del
piers podría ser un modo de falla elegido, junto con la resistencia pasiva del suelo de
los contrafuertes de los pilares para proporcionar un adecuado sistema de resistencia a
terremotos (ERS) para el puente (AASHTO, 2014). En tal caso, sería necesario evaluar
y suprimir los modos de flexión, corte y otros fallos estructurales de las zapatas de la

P á g i n a 263 | 455
pared, a la vez que se permite que los cimientos más pequeños se balanceen sobre su
borde.
Del mismo modo, cuando se usa un diseño basado en la fuerza con factores R, los
modos de falla de la base pueden no ser suprimidos cuando, en lugar del diseño de
capacidad real, los factores R reducidos (por ejemplo, R / 2) se usan para calcular las
fuerzas de diseño para las bases. Esta práctica ha sido permitida en áreas sísmicas más
bajas por especificaciones de diseño, pero el diseñador y el propietario deben entender
claramente las ramificaciones de usar tal enfoque.
Fundaciones profundas: los modos de falla estructural de las fundaciones profundas
incluyen:
1. Cedencia por flexión
2. Cedencia por tensión
3. Fallo de corte
4. Falla de anclaje / conexión (pila a tapa o eje a columna)
El proceso de diseño de protección de la capacidad para cimientos profundos se basa
en la determinación de la fuerza apropiada del mecanismo de rótula de plástico y el
diseño de la pila o el eje para resistir las fuerzas correspondientes.
Si el elemento de base es una pila que está conectada a una tapa de pila, entonces las
fuerzas de rótula plásticas se aplican a la tapa de pila y las pilas individuales solo
necesitan resistir las fuerzas transferidas sin experimentar una acción inelástica.
Si el elemento de cimentación es un eje perforado, idealmente, el eje estaría diseñado
para resistir las fuerzas de rótula plásticas aplicadas al eje desde la base de la columna.
En algunos casos, particularmente con depósitos de suelo profundo y blando o con ejes
del mismo tamaño que las columnas adjuntas, puede ser físicamente imposible
desarrollar una rótula plástica en la columna sobre el eje. En esos casos, la rótula
plástica puede desarrollarse en el eje. Una condición similar ocurre con las pilas de
plomo en los pliegues de pila, donde la pila tiene el mismo tamaño y fuerza sobre y
debajo del suelo. Con los pliegues de pilotes, normalmente es imposible diseñar los
pilotes para que permanezcan sin daños debajo de la superficie del suelo. Esta no es la
configuración de ERE de fuerza lateral preferida, pero este tipo de construcción a
menudo se usa para puentes más pequeños y es popular en muchos estados. La
discusión de los casos en que la acción inelástica ocurre bajo tierra se incluye en 7.6.4.
En el caso de un eje taladrado de gran tamaño donde el eje es más grande y más fuerte
que la columna, los principios convencionales de protección de capacidad dictan el
diseño de las fuerzas máximas que se pueden entregar. Estos se obtienen calculando
las fuerzas del mecanismo de rótula de plástico que se pueden entregar en la parte
superior del eje. Estas fuerzas se aplican luego al eje perforado, se determina la
distribución de la fuerza interna y se completa el diseño en función de estas fuerzas.
Este enfoque debería suprimir cualquier mecanismo de falla indeseable.
7.6.2.4 Deformaciones del suelo y reconciliación con el modelado
Cuando el modelo analítico de la estructura se ensambla y analiza, el diseñador
generalmente no sabe qué tan grande será el mecanismo plástico. Por lo tanto, el

P á g i n a 264 | 455
proceso de diseño puede ser iterativo, y el proceso en relación con el modelo analítico
se describe en la Tabla 7-5.
TABLA 7-5 ENFOQUE PARA DISEÑAR FUNDAMENTOS PARA LA CARGA SÍSMICA

PASO ACTIVIDAD DE DISEÑO


1 Elija el tipo y tamaño inicial de la fundación.
Juzgue si los efectos de rigidez deben considerarse en el modelo analítico de
2
demanda (es decir, ¿la respuesta será sensible a la rigidez de la base)?
Desarrollar relaciones de rigidez para incluir en el modelo de demanda
3
analítica.
Estimar las fortalezas de diseño preliminares requeridas de los elementos que
4
producen el mecanismo plástico elegido.
Desarrollar FBD de cimentación utilizando las fuerzas del mecanismo de
5
plástico y las resistencias apropiadas del suelo.
Calcule las fuerzas de cimentación internas en relación con la capacidad (por
6 ejemplo, momento, axial, corte) y evalúe la geometría de detalle del refuerzo
(por ejemplo, longitudes de desarrollo).
Evalúe los estados límite geotécnicos (por ejemplo, presión de los apoyos,
7 resistencia de fricción, resistencia pasiva, asentamiento potencial y arrastre de
dirección).
Evalúe la estabilidad general del piers o estructura (por ejemplo, elevación /
8
ubicación de la fuerza axial resultante).
9 Revisar el diseño y análisis según sea necesario.

El objetivo ideal es tener la rigidez del sistema de suelo-base que se utiliza en el modelo
de demanda correspondiente al desarrollo del mecanismo de rótula de plástico elegido.
Sin embargo, este objetivo a menudo no se cumple debido a la iteración requerida. En
estos casos, los resortes del suelo que se utilizan corresponden al análisis de la
demanda elástica y no son necesariamente consistentes con la articulación plástica. En
muchos casos, esta práctica puede ser aceptable, siempre que se reconozca como un
método de delimitación. Si las fuerzas de plástico de las rótulas son más pequeñas que
las fuerzas elásticas no reducidas, entonces el suelo de fundación se ablandará en
exceso. Esto generalmente conducirá a mayores desplazamientos y, por lo tanto, es
conservador con respecto a las deformaciones. Si se desea una representación más
precisa de las fuerzas de la cimentación, las fuerzas aplicadas a la cimentación para
determinar la rigidez no deben exceder las fuerzas de rótula plásticas con una
resistencia excesiva considerada.
7.6.2.5 Otros efectos de interacción de carga
Licuefacción: La licuefacción puede reducir la rigidez y la resistencia del suelo
alrededor de una base. La mayoría de los cimientos en áreas susceptibles de
licuefacción son cimientos profundos. El efecto de la licuefacción en la protección de la
capacidad de los cimientos puede ser significativo, hasta el punto en que la protección
de la capacidad ya no puede restringir el daño a lugares inspeccionables por encima del
suelo. En los casos en que se produce licuefacción, el diseño debe desarrollarse primero
sin tener en cuenta la licuefacción, y esto corresponde a la respuesta del puente antes
de que se desarrolle la licuefacción. Luego se realiza una segunda y otra verificación
utilizando las propiedades licuadas del suelo. En este caso, pueden ser necesarios
P á g i n a 265 | 455
criterios alternativos que permitan daños por debajo del suelo, o la base está diseñada
para las fuerzas elásticas no reducidas que se producen a partir de la licuefacción. Si
se hace esto, el diseñador todavía debe asegurarse de que se pueda formar un
mecanismo de plástico de manera segura, incluso si ocurre en un terremoto de mayor
tamaño que el diseño, y se deben considerar y suprimir los modos de falla frágil, como
el corte en la base.
Limpieza. La limpieza a menudo se maneja como un caso secundario en el que los
extremos del soporte lateral alrededor de una base se consideran en relación con los
efectos de la carga del terremoto. Debido a que el peor de los casos es un evento
extremo y no es probable que ocurra simultáneamente con el terremoto de diseño, la
condición máxima de desgaste no suele combinarse con los efectos del terremoto.
Los tipos de cimientos que son susceptibles a la erosión suelen ser cimientos profundos.
Por lo tanto, una de las principales consideraciones es la identificación de las
resistencias del suelo que probablemente se perderán debido al desgaste. Estos pueden
incluir resistencia pasiva alrededor de las tapas de los pilotes y resistencia sobre las
longitudes superiores de las pilas donde se pudo haber eliminado el suelo. Además,
cuando el suelo se retira alternativamente y luego se vuelve a depositar alrededor de la
base, el diseñador debe considerar el uso de parámetros reducidos de rigidez y
resistencia ya que este suelo no se compactará alrededor de la base. Dicho suelo tendrá
una resistencia lateral más baja que la presente inmediatamente después de que la
cimentación se colocó o se colocó.
7.6.3 Protección de la capacidad de los pilares.
La protección de la capacidad de los pilares generalmente intenta evitar daños en las
bases de los pilares. De lo contrario, a menudo se permite que los pilares incurran en
algún daño, y pueden sufrir ciertos tipos de daño sin representar un peligro para la
seguridad de la vida. Un tipo de daño que no está permitido, sin embargo, es la
eliminación de la superestructura adyacente. Este tipo de daño se evita proporcionando
longitudes de soporte adecuadas. Este aspecto del diseño del pilar no suele
considerarse un diseño con capacidad protegida, aunque un puente debe poseer una
capacidad de desplazamiento y articulación suficientes para evitar fallas no deseadas,
como un tramo de caída.
Otro factor que complica la protección de la capacidad de los pilares es el hecho de que
la superestructura adyacente generalmente no puede tolerar grandes fuerzas de
sobrecarga y permanecer sin daños. Por lo tanto, las opciones para el diseño de los
pilares a menudo se limitan a:
1. Proporcionar algún tipo de mecanismo de fusión (Caltrans, 2013), como llaves de
corte de sacrificio, muros ciegos, diafragmas dúctiles o hardware específico como
aisladores sísmicos, o
2. resistir las fuerzas completas del terremoto sin reducir sin daño
La predicción precisa de las fuerzas pasivas basadas en el suelo o las fuerzas disidentes
de los elementos de fusión no es realmente posible en la actualidad. Por lo tanto,
típicamente se requieren análisis y diseños de delimitación, por lo que varios modelos
de delimitación proporcionan los extremos de comportamiento esperados.
7.6.3.1 Uso de pilares en el modelo de demanda analítica

P á g i n a 266 | 455
El uso de pilares en el modelo analítico, y más específicamente en el ERS, es una
evaluación que el diseñador debe hacer.
Los pilares pueden influir significativamente en la respuesta de un puente, y algunos
tipos de pilares pueden prestarse a ser incluidos en el ERS más que otros. Los pilares
a menudo se construyen para involucrar cantidades significativas de suelo adyacente
bajo carga lateral. Por lo tanto, pueden desempeñar un papel importante en la limitación
o reducción de los desplazamientos relativos que se esperaría que experimentara un
puente.
Las respuestas transversales y longitudinales son a menudo bastante diferentes. En la
dirección transversal, los pilares pueden tener llaves de corte que resisten todas las
fuerzas esperadas o pueden fusionarse para proteger la capacidad de la base de los
pilares debajo de las llaves. En la dirección longitudinal, se puede movilizar una
resistencia significativa de la resistencia pasiva del suelo del relleno de apoyo. Ejemplos
de estos tipos de comportamientos se muestran en el Capítulo 4.
Respuesta longitudinal: algunos diseñadores y algunas agencias prefieren ignorar la
contribución del pilar a la resistencia a los terremotos en aras del conservadurismo o de
la simplicidad. Sin embargo, algunos tipos de pilares, como los pilares integrales, donde
las bases de los pilares están unidas permanentemente a la superestructura, pueden
proporcionar un rendimiento sísmico resistente y deben incluirse en el modelo de
demanda analítica. Para otros tipos de pilares, como los pilares de asiento, donde la
articulación se incluye entre la superestructura y el pilar, la elección es menos clara. En
los casos en que los movimientos longitudinales se producen libremente antes de que
se movilice el relleno del pilar, algunos diseñadores prefieren dimensionar la
subestructura intermedia para resistir toda la carga sísmica. Luego, si se cierra la brecha
entre la superestructura y la pared posterior, cualquier resistencia adicional simplemente
proporciona seguridad adicional.
Si los pilares se incluyen en el modelo de demanda, su contribución a la resistencia se
incluye normalmente utilizando un modelo de rigidez secante, como se describe en el
Capítulo 5. La formulación de la rigidez secante implica que, si se excede la resistencia
máxima del pilar, entonces la rigidez del pilar se reduce a representan, de manera
aproximadamente lineal, el comportamiento no lineal del suelo. Además, una de las
fuentes principales de no linealidad del pilar es el comportamiento de compresión del
suelo, ya que el suelo de relleno del pilar funciona principalmente en la compresión. La
inclusión de este efecto en el modelo de demanda analítica a menudo se logra
dividiendo la resistencia y la rigidez de un solo pilar por la mitad y distribuyendo la mitad
a cada extremo de un puente. Obviamente, esto requiere que el puente sea continuo
entre los pilares, y requiere que haya poca o ninguna desviación. Si hay una desviación
significativa, las líneas de acción de las fuerzas de apoyo no son colineales y, por lo
tanto, esta simplificación no es válida porque el efecto de momento desequilibrado de
los dos apoyos inclinados no se captura adecuadamente.
Cuando hay una desviación significativa y se incluye una respuesta de compresión solo
longitudinal de pilar, los modelos dinámicos elásticos lineales no son adecuados para
desarrollar demandas. En cambio, los análisis de límites donde solo un pilar es efectivo
a la vez son más realistas. Sin embargo, para desarrollar una comprensión del
comportamiento esperado, se deben usar modelos estáticos que utilizan el análisis

P á g i n a 267 | 455
pushover. El modelado del historial de tiempo también es aceptable, pero tal análisis
generalmente solo es económico en puentes importantes o muy grandes.
Cuando se utiliza el método de rigidez secante, a menudo se requieren estimaciones
iterativas de la rigidez si los desplazamientos de la estructura movilizan la resistencia
pasiva completa. El enfoque de la rigidez secante es poderoso porque las no
linealidades significativas, como las debidas a la brecha entre la superestructura y la
pared posterior, se pueden incluir directamente en el modelo de demanda.
Respuesta Transversal. La respuesta del pilar transversal a menudo se acopla con la
superestructura a través de las teclas de corte. Dichas llaves pueden ser proporcionadas
para transportar las cargas elásticas no reducidas que se esperan, o pueden diseñarse
para fusionarse a un nivel de fuerza prescrito para limitar las fuerzas transferidas.
Además de las llaves de corte, los muros de ala o cortina pueden configurarse para
proporcionar resistencia lateral, y estos muros también pueden diseñarse para fusionar
o desarrollar rótulas de plástico antes de que se separen completamente del puente.
7.6.3.2 Desarrollo de diagramas de cuerpo sin pilar
El establecimiento de FBD de pilares requiere la determinación de las fuerzas que la
estructura entregará a los pilares. Esto requiere la identificación de cualquier elemento
de fusión y estimaciones de fuerzas elásticas potenciales que se desarrollarán si no se
produce la fusión. Hay varios mecanismos de fusión que pueden ser utilizados, y estos
incluyen llaves de corte disidentes, movilización de la resistencia pasiva completa detrás
del diafragma final, cimientos de ala y cimientos extendidos que se deslizan debajo de
los pilares. Además, se pueden usar apoyos de aislamiento, apoyos deslizantes o
diafragmas de rendimiento para limitar o evitar que las fuerzas se atraigan hacia los
pilares. Al igual que en el desarrollo de FBD para fundaciones, el desarrollo de los FBD
de pilar para el diseño con capacidad protegida comienza con estimaciones de las
fuerzas máximas que se pueden entregar a los pilares. A diferencia de la subestructura
intermedia, donde los piers pueden desarrollar mecanismos de rótula de plástico, solo
los elementos de fusión serán efectivos en los topes para limitar las fuerzas que deben
resistir estos elementos. Una vez que se establecen las fuerzas máximas, se pueden
calcular las fuerzas del mecanismo de resistencia y se puede determinar la distribución
de la fuerza interna en el tope.
Como se señaló anteriormente, cuando la resistencia pasiva del relleno de apoyo se usa
para limitar las fuerzas longitudinales, que están activas solo en compresión, la rigidez
del suelo a menudo se divide por la mitad y se distribuye a cada extremo del puente.
Esto facilita los análisis dinámicos elásticos lineales y típicamente producirá
desplazamientos razonables para el puente. Sin embargo, cuando los pilares están
diseñados, el diseñador debe tener en cuenta las fuerzas reales que se espera que
actúen contra el pilar. Esto requeriría entonces que las fuerzas del modelo analítico se
duplicaran para estimar las fuerzas reales. Esto requiere coordinación entre el analista
y el diseñador, si son personas diferentes.
7.6.3.3 Modos de falla / estructural
Los modos de falla estructural de los pilares incluyen modos de falla deseables, como
la fusión de la llave de corte o los backwalls que rompen para limitar la respuesta
estructural, y los modos de falla indeseables, como el daño a las pilas de soporte, la
producción de elementos internos en el pilar y los tipos de corte. de fallo en las paredes
que componen los contrafuertes.
P á g i n a 268 | 455
Algunos modos de falla afectan la magnitud y distribución de las fuerzas del suelo que
actúan contra el pilar. Por ejemplo, los valores de resistencia pasiva desarrollados y
utilizados por Caltrans para el relleno de suelo se basan en el muro de apoyo que se
mueve hacia el suelo en un modo de traslación, no en uno rotacional. Por lo tanto, las
fuerzas del suelo que actúan contra la pared posterior se estimarán mejor si el pilar está
configurado para desplazarse en un modo de traslación. Una pared sobresaliente del
pilar del muñón, como la que se muestra en la Figura 7-17, se ajustará más a este
comportamiento. Un pilar integral también producirá una aproximación cercana al
movimiento de traslación, porque la superestructura rígida resistirá la rotación de la
pared posterior. Por otro lado, los pilares tipo asiento soportados por hileras de pilotes
o pilares tipo asiento que son relativamente altos tienden a rotar hacia el suelo en lugar
de trasladar. La rotación reducirá la efectividad del suelo de relleno y tenderá a reducir
la rigidez general.

Figura 7-17 Tipos de estribos

Los pilares integrales tenderán a inducir efectos inelásticos en las pilas de soporte. Esta
tendencia a menudo se compensa al detallar la conexión del diafragma de pila a extremo
para que sea aproximadamente una conexión con pasadores, que puede ser efectiva,
tanto para cargas sísmicas como térmicas. No obstante, la deformación del pilar puede
producir rendimientos en las pilas, ya sea en la conexión del pilar o en el suelo. Al
diseñar un pilar integral, es necesario estimar la resistencia de las pilas a su nivel de
mecanismo plástico y diseñar la conexión y el pilar utilizando principios de protección de
capacidad para suprimir el daño en el diafragma final.
En general, los pilares deben diseñarse para movilizar las posibles fuerzas del suelo
que pueden ocurrir. Esto es cierto independientemente de si el pilar se considera parte
de la ERS. Para los pilares en contacto con el suelo de relleno, la pared posterior o el
diafragma extremo deben estar diseñados para resistir las fuerzas pasivas que el suelo
puede inducir. Del mismo modo, los pilares de tipo asiento en los que la superestructura
podría afectar en última instancia a la pared posterior deben tener la ruta de carga
esperada evaluada. Las superestructuras de acero, por ejemplo, podrían requerir un
fortalecimiento local en dichos puntos de contacto para evitar la posibilidad de
rendimientos localizados.
7.6.3.4 Deformaciones del suelo y reconciliación con el modelado
Normalmente, cuando se incluye la resistencia del pilar como parte del ERS, luego, a
medida que avanza el análisis, se deben realizar comprobaciones de esta resistencia
para garantizar que se incluye en el modelo la rigidez adecuada. Por lo tanto, a medida
que se analiza el modelo, el diseñador debe verificar si se han cerrado algunos huecos
en el pilar y si se ha alcanzado la resistencia pasiva disponible total. Dependiendo de

P á g i n a 269 | 455
estas comprobaciones, las rigideces de los pilares en el modelo se ajustan de acuerdo
con el método secante descrito en el Capítulo 5. Luego, una vez que se completan el
análisis y las iteraciones necesarias, las deformaciones y fuerzas del suelo serán
consistentes con el modelado de la demanda.
7.6.4 Excepciones al diseño de bases y pilares con protección de capacidad
Como se indica en varias de las secciones anteriores, hay casos donde la protección de
la capacidad de los cimientos o pilares no es posible, o por alguna razón no es preferible.
En las Especificaciones de la guía, estos casos se reconocen y se permiten con la
aprobación del Propietario. Esto reconoce que ocurren excepciones. Las
especificaciones de LRFD no abordan esta situación, excepto el diseño para fuerzas
elásticas completas. Sin embargo, es razonable desarrollar criterios específicos del
proyecto para tratar casos en los que la protección de la capacidad no es posible o
económica.
7.6.4.1 Definición de excepciones
Los casos en los que el diseño de los cimientos con capacidad protegida es imposible
suelen estar relacionados con:
1. Un elemento por encima de la base es demasiado grande y fuerte para proteger
económicamente la base de sus fuerzas plásticas, o
2. La base, en sí misma, es demasiado flexible para poder desarrollar la resistencia
necesaria para forzar que la rótula plástica ocurra por encima de la base.
El comportamiento deseado es restringir la respuesta plástica a las ubicaciones sobre
el suelo y diseñar los "cimientos" subterráneos para que no sufran daños.
El primer caso se puede ilustrar con columnas arquitectónicas que son más grandes de
lo que deben ser solo para la resistencia sísmica. Esta condición puede ocurrir en zonas
sísmicas más altas donde se desean columnas más grandes de lo necesario por
razones no estructurales. La condición también puede ocurrir en áreas sísmicas más
bajas donde las fuerzas sísmicas no son lo suficientemente altas para controlar, y las
cargas no sísmicas o el contenido mínimo de acero gobiernan el diseño.
El segundo caso puede ocurrir cuando los suelos sueltos y profundos rodean las pilas o
los ejes perforados. En este caso, las capas superiores del suelo pueden no ofrecer una
resistencia lateral significativa y la ubicación de los momentos máximos en las pilas
ocurrirá muy por debajo de la superficie del suelo. Los suelos pobres solos pueden
causar esta condición, o la licuefacción puede producir esta condición después de que
se produce una pérdida de la resistencia del suelo inducida por la licuefacción.
El segundo caso también ocurre con los pliegues de pilotes en los que los pilotes tienen
las mismas propiedades y fuerza debajo del suelo que los que tienen sobre el suelo. En
este caso, la rótula de plástico no puede forzarse a ocurrir por encima del suelo.
7.6.4.2 Desarrollo de fuerzas de diseño y criterios de diseño
Los criterios de rendimiento para los casos en que la articulación plástica se produce en
el suelo, o no lo hacen, deben considerar posibles comportamientos alternativos
aceptables. Dicho comportamiento puede incluir la definición de una ubicación o zona
de la cimentación en el suelo donde es probable una acción plástica y luego diseñar la

P á g i n a 270 | 455
zona para que sea dúctil. O tal comportamiento podría incluir la acomodación del
movimiento del suelo de diseño con una respuesta elástica, sin sufrir daños.
En el caso de un eje o pilote perforado, donde no se puede suprimir la articulación en el
suelo, el eje podría diseñarse con un refuerzo apropiado y estar diseñado con una
tolerancia adecuada para la fuerza de corte. En este caso, el eje estará efectivamente
protegido por capacidad por debajo de la ubicación de la rótula de plástico esperada.
Cuando se permita tal comportamiento, se debe considerar la posibilidad de suelos más
rígidos en las capas superiores que obliguen a que la rótula plástica se produzca a
profundidades más bajas. A menudo, es lo suficientemente simple como para
proporcionar una resistencia adecuada al corte, de modo que nunca se esperaría una
falla de corte, incluso si la rótula de plástico ocurriera sobre el suelo. Es responsabilidad
del diseñador limitar los posibles comportamientos de respuesta y permitirlos en el
diseño.
En el caso de elementos grandes y fuertes sobre la base, como pilares de pared, que
excluyen la capacidad de protección de la base, el diseñador debe identificar y diseñar
para una condición de resistencia máxima aceptable. Por ejemplo, un piers de pared
grande puede justificar una base que se moverá. Sin embargo, deben suprimirse otros
modos de falla, que pueden ocurrir antes del desarrollo de la resistencia de balanceo
total.
7.6.5 Requisitos de diseño de licuefacción con terreno ablandado / debilitado
La presencia de licuefacción durante la sacudida del suelo puede llevar a alterar las
propiedades del suelo del sitio que complican la capacidad de protección de los
cimientos. Cuando la licuefacción es posible en un sitio determinado o cerca de una
fundación, se requerirán cimientos profundos. Debido a la posibilidad de pérdida de
todo, o una parte significativa, de la capacidad de carga vertical del suelo, una base de
separación no debe ser fundada sobre capas licuables.
Debido a que la licuefacción tarda un tiempo finito en desarrollarse, y la licuefacción
puede ocurrir incluso después de que se haya producido la máxima respuesta de
vibración, el diseñador debe delimitar las posibles respuestas y las condiciones
fundamentales. Por lo tanto, por un lado, un sistema de eje de columna podría estar
diseñado para una rótula de plástico sobre el suelo si la respuesta máxima de vibración
precede a la licuefacción. Luego, por otro lado, el mismo sistema también podría
diseñarse para acomodar momentos de plástico a cierta profundidad debajo de la
superficie del suelo después de que se desarrolle la licuefacción. Este enfoque de dos
pasos para el diseño de licuefacción se ha incluido en ambas especificaciones de diseño
sísmico de AASHTO. En muchos casos, la estructura puede soportar los
desplazamientos esperados asociados con la respuesta del sitio licuado sin desarrollar
una rótula plástica en el suelo en el terremoto de diseño. Sin embargo, si ocurriera un
terremoto más grande, podría esperarse una rótula plástica en el suelo, por lo que
proporcionar un diseño con capacidad protegida para esta condición de terremoto mayor
que el diseño sería razonable y prudente. A menudo, esta condición puede abordarse
de manera más rentable que la condición en la que las fuerzas de rótula plásticas se
aplican simplemente a la parte superior del eje con las propiedades del suelo licuado.
En tal caso, pueden requerirse cantidades significativas de refuerzo en el eje para
adaptarse a una condición que no es probable que ocurra físicamente.

P á g i n a 271 | 455
En la Tabla 7-6 se describe un enfoque para el diseño de cimientos sujetos a licuefacción
donde no se espera ningún movimiento lateral (flujo o propagación).
TABLA 7-6 ENFOQUE PARA DISEÑAR FUNDACIONES SUJETAS A LICUFACCIÓN -
NO SE ESPERA UN MOVIMIENTO LATERAL

PASO ACTIVIDAD DE DISEÑO


Fundamentos de diseño para condiciones no licuadas (es decir, diseño para
1
carga sísmica suponiendo que no se produzca licuefacción).
2 Capacidad para proteger los cimientos del caso de no licuefacción.
Reanalice la estructura con propiedades de suelo licuado y carga apropiada de
3
terremotos de entrada.
Vuelva a evaluar el mecanismo de plástico del piers que es probable que
4
ocurra.
Evalúe si la base puede estar protegida por capacidad de manera razonable y
5
económica con una acción inelástica sobre el suelo.
Si la respuesta al Paso 5 es no, evalúe el mecanismo de plástico en el suelo y
determine las posibles fuerzas internas del piers / cimentación. (El diseñador
6 puede optar por establecer la resistencia a la flexión de la cimentación para
resistir las fuerzas en condiciones licuadas en el límite del comportamiento
elástico).
En la medida de lo posible, detalle los fundamentos para proporcionar un
comportamiento dúctil para la carga sísmica mayor que el terremoto de diseño
7
(es decir, haga que las pilas o los ejes sean elementos dúctiles para manejar
cargas que pueden ser más grandes de lo esperado).
Evaluar cargas específicas inducidas por licuefacción, como el arrastre de
8
dirección.
7.6.5.1 La resistencia del suelo se convierte en la carga
Cuando la resistencia al corte del suelo se pierde durante la licuefacción y hay un
gradiente de elevación que permitirá que el suelo se mueva lateralmente (cuesta abajo),
existe la posibilidad de una carga cinemática lateral del suelo contra los cimientos de un
puente. En general, si el suelo se licua y no requiere una aceleración lateral adicional
para inducir el movimiento lateral, se produce un flujo lateral. Esta condición es inestable
porque el movimiento ocurre únicamente bajo la acción de la gravedad. Por lo tanto, los
desplazamientos del suelo pueden ser ilimitados. Alternativamente, si el suelo se licua,
pero se requiere una aceleración lateral adicional para producir un movimiento lateral,
entonces ocurre una expansión lateral. La propagación lateral se manifiesta por
sacudidas incrementales del suelo y, al final del temblor del terremoto, el movimiento se
detiene. Cualquiera de estas condiciones puede producir fuerzas contra los cimientos
de un puente que no están relacionados con la respuesta inducida por la aceleración
basada en la vibración de un puente que es el foco típico del diseño sísmico.
La carga lateral puede verse exacerbada por la presencia de material no licuado, a
menudo referido como una costra, que puede montarse sobre las capas licuadas. A
medida que el material se mueve hacia y alrededor de una base de puente, el material
licuado puede pasar alrededor de las bases, especialmente si ofrecen una resistencia
reducida, como lo hacen las pilas individuales. Sin embargo, el material no licuado
conservará parte o toda su resistencia al corte y puede inducir fuerzas muy grandes
contra una base. Las fuerzas distribuidas que tal material de movimiento lateral puede
inducir pueden determinarse por la resistencia pasiva máxima que pueden producir el

P á g i n a 272 | 455
suelo licuado y la corteza no licuada (es decir, el pico de la curva de resistencia p-y
apropiada para la profundidad en consideración). Se puede discernir que bajo
condiciones donde una corteza no licuada o un suelo parcialmente licuado se mueven
hacia un sistema de cimentación, la fundación puede verse obligada a moverse con el
suelo. El movimiento real se define por la compatibilidad combinada del sistema
estructural y el movimiento de la masa del suelo. El cálculo de tales desplazamientos y
fuerzas está fuera del alcance de este capítulo. Sin embargo, el concepto de protección
de capacidad se puede ampliar para delinear un enfoque de diseño estructural para
tales condiciones de flujo lateral o de expansión.
Los principios de diseño de capacidad se pueden utilizar para ayudar al diseñador a
producir un diseño racional para las fundaciones sujetas a flujo o dispersión lateral
inducida por licuefacción (ATC, 2003). Fundamental para acomodar con éxito los
movimientos del suelo alrededor o contra las fundaciones es la aceptación de la acción
inelástica en las mismas fundaciones. Solo los movimientos de suelo relativamente
modestos pueden ser resistidos por cimientos que permanecen completamente
elásticos. Afortunadamente, la carga lateral de este tipo es monótona, ya que el suelo
solo se mueve en una dirección. Por lo tanto, la carga es menos severa que la carga
inelástica cíclica a la que se somete la subestructura sobre los cimientos durante la
carga sísmica basada en vibraciones.
A menudo, las estimaciones del movimiento lateral máximo esperado del suelo se dan
como rangos de desplazamiento, y estos rangos pueden ser grandes, del orden de los
pies. Por lo tanto, la estrategia para resistir tales cargas es usar una combinación de
desplazamiento inelástico en los cimientos y desplazamientos de tierra reducidos
provistos por técnicas de remediación del sitio, como columnas de piedra. Un enfoque
combinado de este tipo a menudo puede producir un desplazamiento lateral aceptable
del suelo que los cimientos pueden tolerar, aunque los cimientos pueden dañarse hasta
el punto de que requieren un reemplazo después de un gran terremoto. El diseño para
tal caso involucra los pasos descritos en la Tabla 7-7. Esta sección solo pretende
proporcionar una descripción introductoria a la carga debido a movimientos laterales del
suelo. Para una discusión más detallada de este fenómeno, se remite al lector al
Capítulo 2 y al documento MCEER / ATC 49-1.
TABLA 7-7 ENFOQUE PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES SUJETAS A LA
LICUFACCIÓN - FLUJO LATERAL O DIFUSIÓN DEL CASO DE CARGA CINEMÁTICA

PASO ACTIVIDAD DE DISEÑO


Determine el probable movimiento lateral del suelo, incluidos los planos de
1 falla y el aumento de la resistencia de cualquier mejora en el suelo: pilotes,
columnas de piedra, etc.
2 Determine si es probable que ocurran condiciones de flujo o dispersión.
Determine si el suelo fluirá alrededor de los cimientos o moverá los cimientos
3 de una manera compatible. Los análisis de límites pueden ser útiles para este
paso.
Establezca un mecanismo plástico probable para los cimientos, pero incluya los
4 efectos de la superestructura del puente y los pilares, según corresponda.
Incluir determinación de capacidad de desplazamiento.
5 Vuelva a evaluar el Paso 1, según corresponda.

P á g i n a 273 | 455
Evaluar los desplazamientos laterales en relación con la capacidad de la
6
estructura para deformarse.
Agregue elementos de mejora del suelo, según sea necesario, para que el suelo
7 estimado y el desplazamiento de la cimentación estén en paridad con la
capacidad de desplazamiento de la cimentación.
Determine los fundamentos para la acción dúctil, particularmente alrededor de
las ubicaciones de las posibles rótulas de plástico, pero extienda los detalles
8
sobre los generosos tramos de los cimientos para adaptarse a las
incertidumbres en la respuesta.

7.7 DISEÑO DE CAPACIDAD DE SUPERESTRUCTURAS Y CONEXIONES.


La masa primaria de un puente es la superestructura. La masa primaria de un puente
que responde y contribuye a la acción inelástica en un terremoto es la superestructura.
Esto se debe a que la masa de la superestructura, al estar más alta del terreno de apoyo,
experimenta la amplificación más dinámica. Por lo tanto, el diseñador debe considerar
la ruta de carga desde el punto de generación de carga inercial hasta la subestructura
de soporte y resistencia de carga lateral. Donde las fuerzas de inercia se concentran
antes de ingresar a la subestructura es a menudo el lugar donde se desarrollarán los
posibles problemas inducidos por el terremoto. Estas mismas ubicaciones también
pueden ser los lugares donde varios elementos del puente están conectados entre sí,
especialmente si no es una estructura de molde en el lugar monolítica (CIP).
La principal actividad de diseño de capacidad relacionada con la superestructura es
garantizar que los momentos y las fuerzas puedan transferirse adecuadamente entre la
subestructura y la superestructura. Además, estas mismas fuerzas y momentos deben
poder distribuirse desde las conexiones a través de la superestructura hasta las áreas
donde surgen las fuerzas de inercia.
La definición real de superestructura y subestructura puede empañarse en relación con
el diseño sísmico, y no se relacionan con los elementos de pago tradicionales utilizados
al construir un puente. En la Figura 7-18 se muestran ejemplos de tres posibles
conexiones de superestructura a subestructura. En la primera figura, un puente de viga
cajón CIP soportado en columnas se construirá típicamente con la viga de tapa dentro
de la viga cajón. Así, la parte superior del piers y la superestructura son una en el mismo.
En la segunda figura, a menudo se construirá un puente de viga de placa de acero con
las vigas de placa apoyadas por apoyos en una viga de tapa caída que efectivamente
no tiene continuidad de momento con la superestructura en la dirección longitudinal.
Una tercera variante es un puente de viga de concreto pretensado donde las vigas se
apoyan en una viga de tapa caída de primera etapa durante la construcción y luego se
integran en la tapa con un diafragma de segunda etapa con continuidad de momento en
la dirección longitudinal. Los mecanismos de transferencia de fuerza de estas tres
configuraciones son diferentes y tienen un impacto en la forma en que la superestructura
está protegida por capacidad en las proximidades de las conexiones de la subestructura.
Además, la forma en que se transfieren las fuerzas entre las ubicaciones de la
subestructura y, en particular, a los pilares, afecta la distribución interna de la fuerza
inercial y puede tener un impacto en la protección de la capacidad de la superestructura.
Si, por ejemplo, las fuerzas de inercia transversales son resistidas principalmente por
los pilares en un puente de cruce de carreteras de dos tramos, entonces la ruta de carga
inercial primaria será a través de la superestructura como una viga a los pilares. Por lo
P á g i n a 274 | 455
tanto, las fuerzas de superestructura inercial que parecen estar tributarias al piers central
pueden, de hecho, abrirse paso hacia los pilares en su lugar. Estos mecanismos de
transferencia de fuerza serán discutidos en esta sección.

A) CIP box

B) Vigas Metálicas sobre los apoyos

P á g i n a 275 | 455
c) P/S viga integral con apoyo
Figura 7-18 Tres configuraciones comunes de superestructura a subestructura

7.7.1 Protección de la capacidad de las superestructuras


La misma filosofía que se describe para las fundaciones también se aplica a las
superestructuras, evitar daños donde sería difícil reparar o difícil detectar durante la
inspección. La manera en que se obtienen las fuerzas de diseño es la misma para las
superestructuras que para las cimentaciones, como se describe en la Sección 7.6.1,
incluido el desarrollo de las fuerzas de sobrecarga.
Una vez que se determinan las fuerzas de resistencia excesiva y se identifica la porción
participante de la superestructura, el diseño continúa utilizando los enfoques para el
diseño no sísmico. Las excepciones son cuando los requisitos de detalle prescriptivo
pueden ser necesarios, tales como cantidades y colocación para el refuerzo de corte de
la junta. Sin embargo, en general, los requisitos de detalle son similares a otros casos
no sísmicos.
La protección de la capacidad de la superestructura no se aborda directamente en las
Especificaciones de LRFD. Sin embargo, es apropiado determinar las fuerzas probables
que la superestructura debe resistir y verificar que esas fuerzas puedan resistirse. Las
especificaciones de la guía requieren que la superestructura esté protegida por
capacidad.
7.7.1.1 Desarrollo de diagramas de cuerpo libre (FBD) para fuerzas en piers
Las fuerzas de diseño que se utilizarían para el diseño de la capacidad de los elementos
protegidos de vigas de casquete y superestructura adyacentes a las ubicaciones de los
piers se determinarían utilizando el empuje con los factores de exceso de longitud
apropiados. Usando estas fuerzas, tanto la viga de la tapa como el diseño de la
superestructura podrían completarse. Por supuesto, el desarrollo de los FBD de los
elementos relevantes dependería del tipo de conexión entre la superestructura y la
subestructura y, en particular, si el momento en la dirección longitudinal se transfirió a
P á g i n a 276 | 455
la superestructura. Se deben tener en cuenta todas las fuerzas, incluidas las fuerzas
axiales inducidas en las vigas de la tapa debido al corte de las columnas. Estas fuerzas
pueden ser lo suficientemente significativas como para afectar la capacidad del
momento de las vigas de la tapa bajo carga sísmica lateral. Las fuerzas de gravedad
también se aplicarían al considerar las fuerzas concurrentes que actúan sobre el
sistema. Tales fuerzas incluirían el peso propio de la estructura, pero también podrían
incluir una parte de la carga viva de diseño, si se justifica.
Transferencia de Momento Longitudinal: Considere el caso de la viga de tapa que es
integral e incrustada dentro de la superestructura y se transfiere el momento longitudinal.
El ancho de la superestructura en relación con las columnas individuales que soportan
la superestructura y el espacio entre columnas puede ser relativamente grande.
Por lo tanto, no toda la superestructura será efectiva para resistir el momento
longitudinal que la columna transferirá. Los anchos tributarios de la superestructura se
definen en función de si la superestructura es cerrada.

Figura 7-19 Ancho de superestructura efectiva (AASHTO, 2014)

Sección cajón o una sección de sofito abierto formada por vigas individuales. Estos dos
casos se muestran en la Figura 7-19 para puentes tangentes y puentes sesgados.
Estas figuras muestran las dimensiones de la superestructura que se consideran
efectivas para resistir las fuerzas de sobrecarga de la columna, incluido el cambio en la
fuerza debido a la excentricidad de la acción desde la parte superior de la columna hasta
el centroide de la superestructura. Las fuerzas no sísmicas que actúan simultáneamente
se distribuirían de acuerdo con la rigidez y la configuración de toda la superestructura.
Las fuerzas de la columna se distribuirían hacia adelante y hacia atrás desde la viga de
la tapa de acuerdo con la rigidez y configuración general del puente. Por ejemplo, si las
rótulas en el lapso se incluyen en tramos adyacentes, afectarán la distribución del
momento a cada lado de la viga de la tapa.
P á g i n a 277 | 455
El refuerzo debe ser detallado y desarrollado para resistir las fuerzas calculadas. La
extensión del acero de las vigas adyacentes debe considerarse como requerida para
resistir las fuerzas. Se requerirá refuerzo para la flexión positiva (cóncava hacia abajo)
y negativa (cóncava hacia arriba) de la superestructura adyacente al piers, y podría ser
necesario un refuerzo adicional para todos excepto el caso de carga sísmica.
Si se utilizan dispositivos de empalme en esta zona, deberían ser capaces de desarrollar
la fuerza de los elementos protegidos por capacidad y, por lo tanto, deberían ser
capaces de lograr aproximadamente una tensión de tracción del 2 por ciento. Estos
corresponderían a los "empalmes de servicio" definidos por Caltrans (2001).
Si se usan vigas prefabricadas pretensadas con la construcción de la tapa integral, a
menudo se usa una cubierta de la primera etapa para apoyar las vigas durante la
construcción. Luego, se coloca un diafragma parcial o total y ancho entre las vigas y se
integra con la plataforma. Con los detalles de acero apropiados, el tamaño de corte de
la junta y el tamaño de la tapa y el diafragma, las fuerzas de resistencia excesiva de la
columna se pueden transferir y la resistencia de la parte superior de las columnas se
desarrolló para la resistencia sísmica. En tales casos, las dimensiones que se muestran
en la Figura 7-19 se pueden ajustar para tener en cuenta la expansión adicional de la
resistencia debido a la profundidad adicional de la viga de la tapa, siempre que existan
resistencia a la torsión y flexión y resistencia para resistir las fuerzas inducidas.
Diseño transversal de la viga de la tapa: donde la construcción de la tapa integral se usa
con la construcción de la viga cajón, una parte de las losas superior e inferior de la caja
participarán con la viga de la tapa en sí misma, y generalmente el ancho tomado de
cada una es 6 veces el espesor de la losa. Esto puede ayudar a proporcionar un refuerzo
adicional para la tapa en un brazo de palanca ventajoso. Bajo una carga sísmica con
inversión de los momentos de entrada de las columnas, las vigas de casquillo requerirán
refuerzo tanto en la parte superior como en la parte inferior en toda su longitud, a
diferencia de los casos de gravedad donde se podrían considerar cortes de barras.
Las anchuras de las vigas de la tapa deben ser más anchas que las columnas que se
enmarcan en ellas para resistir adecuadamente las fuerzas de resistencia excesiva e
incorporar el refuerzo requerido, para proporcionar el desarrollo adecuado del acero
longitudinal según sea necesario y para proporcionar una capacidad adecuada de corte
de la junta. La cantidad de acero que cabrá físicamente a través de las barras
longitudinales que se proyectan hacia arriba en las vigas de la tapa a menudo es mucho
menor que lo que se requiere. Por lo tanto, normalmente se requerirá un ancho adicional
de la viga de la tapa para acomodar estas barras.
La discusión detallada del diseño de corte de la junta de la viga de la tapa está cubierta
en la Sección 7.5.6. Como se describe en esa sección, hay una serie de disposiciones
de detalles prescriptivos que ahora se consideran apropiadas para el diseño moderno
de juntas de concreto reforzado. El tamaño de la viga de la tapa y el área de la junta a
menudo se controlará o, al menos, requerirá la consideración del diseño de corte de la
junta.
7.7.1.2 Desarrollo de diagramas de cuerpo libre (FBD) para fuerzas en
superestructura en su conjunto
El diseño sísmico a menudo se enfoca principalmente en los elementos dúctiles o ciegos
de la estructura, prestando mucha atención al dimensionamiento, selección y detalle de
esos elementos. Sin embargo, las fuerzas de inercia se originan en gran medida en la
P á g i n a 278 | 455
superestructura y pueden distribuirse entre ubicaciones de la subestructura de acuerdo
con las rigideces globales o del sistema que son muy diferentes a las de los piers
individuales, particularmente para cargar en la dirección transversal.
En el Capítulo 4, se consideró el caso de una superestructura rígida en las dimensiones
del plan que abarca entre los pilares sobre un único piers interior dúctil. En ese ejemplo,
la mayor parte de las fuerzas de inercia transversales se transfirieron directamente a los
pilares y la rigidez, ya sea totalmente elástica o inclusiva, del piers central no fue
significativa. La implicación de esto es que la superestructura puede experimentar
grandes fuerzas de inercia a pesar de que el diseño dúctil se utiliza para los pilares.
Si la superestructura se considera un cuerpo rígido y los pilares se asignan rigideces
transversales, incluidas las claves de corte al suelo, se puede realizar un análisis
aproximado. El objetivo es obtener una estimación razonable de las fuerzas internas en
el nivel de resistencia excesiva y verificar que la superestructura tenga la resistencia
adecuada. Priestley et.al muestra ejemplos de cálculos de este tipo. (1996).
Las condiciones en las que esto puede ser más preocupante son los puentes de vigas
en los que una línea de vigas individual podría separarse por la acción de tracción de la
flexión en la superestructura. Normalmente hay suficiente refuerzo en la cubierta que
requiere poco o ningún acero adicional. Sin embargo, en algunos casos, por ejemplo, la
viga empalmada pretensada puentea la capacidad de corte por gravedad de las líneas
de la viga podría verse afectada adversamente por la tensión inducida sísmicamente en
la superestructura. Por lo tanto, se podría agregar refuerzo adicional o diseñar llaves de
corte fusibles.
7.7.2 Diseño de diafragmas de extremo dúctil
Los diafragmas de extremo dúctil son un concepto de diseño relativamente nuevo para
los puentes de vigas de placas de acero cargados en la dirección transversal, por lo que
la cesión de los pórticos transversales en las ubicaciones del piers proporciona
disipación de energía y limitación de la fuerza interna, en lugar de la subestructura. El
concepto se postuló por primera vez para la adaptación de puentes de acero con pilares
de pared que tenían poca capacidad de alojamiento de desplazamiento.
Fundamentalmente, el uso de elementos dúctiles en la superestructura, en sí mismo, es
una desviación del diseño sísmico tradicional. El concepto recibe su propia designación
de "Estrategia de diseño global" del Tipo 2 en las Especificaciones de la Guía, y las
primeras disposiciones de diseño para tales sistemas se han incluido en las
Especificaciones de la Guía.
El concepto para este tipo de ERS es que los tirantes diagonales utilizados para los
pórticos cruzados en las ubicaciones del piers podrían ser lo suficientemente dúctiles
para disipar las demandas de energía inducidas por el terremoto. El uso de sistemas de
bastidores reforzados, ya sea concéntricos o excéntricos, tiene una larga historia de uso
exitoso en la industria de la construcción. Se ha comprobado mediante pruebas de
pórticos reforzados en esa industria que, con la atención adecuada a los elementos que
producen dentro del marco, la protección de la capacidad de los elementos del marco
que no debe dañarse, y el uso de detalles apropiados para lograr un rendimiento
adecuado del marco reforzado. Para uso en puentes, la compatibilidad del sistema de
refuerzo deformable con la del sistema de viga de carga por gravedad debe
considerarse tal que se evite la inestabilidad del sistema de viga.

P á g i n a 279 | 455
El procedimiento de diseño actualmente disponible para este tipo de ERS está basado
en la fuerza. Aún no se han desarrollado disposiciones de DBM para el sistema. Sin
embargo, dado que este es un nuevo sistema, es necesario realizar pruebas cíclicas
para comprobar que una configuración dada de diafragma dúctil funciona como se
espera. Por lo tanto, los criterios basados en la deformación podrían desarrollarse sobre
una base específica del sitio y del sistema.
7.7.3 Protección de la capacidad de los apoyos, limitadores y llaves de corte
Llaves de corte: las llaves de corte van desde los pequeños "topes de viga" de concreto
hasta los grandes muros de resistencia al corte para superestructuras de viga cajón.
Generalmente, las llaves de corte están diseñadas para las fuerzas indicadas por el
análisis de demanda elástica del puente. Se podrían desarrollar fuerzas más precisas
que reflejen el rendimiento en los piers intermedios utilizando el proceso descrito
anteriormente.
Una vez que se determinan las fuerzas de demanda elástica o las fuerzas de
rendimiento del sistema de resistencia excesiva, el diseño de protección de la capacidad
de las llaves de corte se realiza considerando las llaves como ménsulas que actúan
lateralmente en lugar de verticalmente. Se puede usar el procedimiento descrito en las
Especificaciones de LRFD para ménsulas y soportes o para mecanismos de puntal y
amarre. Las características de diseño pueden considerarse en referencia a la Figura 7-
20. Las disposiciones de corbel requieren un refuerzo para el efecto de tensión directa
de la fuerza lateral sobre la tecla que actúa sobre el plano de resistencia. Este refuerzo
debe desarrollarse positivamente y debe ubicarse en una posición que resista mejor la
fuerza de tracción inducida utilizando una analogía de puntal y lazo (es decir, cerca del
lado cargado de la llave de corte). Luego, adicionalmente, se debe proporcionar acero
de fricción de corte para desarrollar la capacidad de corte de la interfaz en función de la
rugosidad apropiada resultante del proceso de construcción. Este enfoque se usaría
para bloques de corte individuales o llaves que resistan toda la fuerza lateral de la
superestructura, como en el caso de una viga cajón de concreto.

Figura 7-20 Llave de corte externa para el puente de viga cajón

Se debe reconocer que las fuerzas clave de corte pueden llegar a ser bastante grandes,
especialmente cuando están implicados sesgos y particularmente cuando están
P á g i n a 280 | 455
involucrados pilares de pared. El comportamiento general del puente con los piers
sesgados es tal que el movimiento de los piers en su dirección longitudinal y sesgada
puede inducir grandes fuerzas en las llaves de corte del pilar. Luego, junto con la
geometría sesgada, algunas claves de corte pueden estar más cargadas que otras
debido a las excentricidades causadas por el sesgo. En tales casos, un modelo de
demanda de columna vertebral solo puede no calcular correctamente las fuerzas de la
llave de corte, por lo que es necesario que se incluyan elementos que se extiendan
hasta la ubicación de la tecla de corte desde la columna vertebral. Además, los análisis
de espectro de respuesta proporcionarán incorrectamente fuerzas clave de corte si solo
puede actuar una tecla de corte a la vez. El diseñador puede necesitar realizar análisis
estáticos en tal caso para desarrollar fuerzas de demanda clave de corte apropiadas.
La fusión de las llaves de corte puede ser una estrategia adecuada para controlar las
fuerzas en la superestructura. Si se utilizan teclas de corte de fusión, se debe tener
cuidado de tener una rigidez, redundancia y resistencia adecuadas para manejar los
efectos dinámicos después de que las teclas de corte hayan fallado. Además, se deben
usar fuerzas de exceso de fuerza apropiadas para delimitar la respuesta esperada. Las
llaves de corte fusibles deben reforzarse con materiales más predecibles, como el
refuerzo A706 grado 60, en lugar del grado A615 grado 60.
Limitadores: los limitadores a menudo se usan en modificaciones para evitar que los
elementos de la superestructura se desintegren cuando las longitudes de soporte son
insuficientes. Los refrenadores se pueden usar en un nuevo diseño, pero en general no
se deben usar en lugar de una longitud de soporte adecuada. La predicción de fuerzas
en limitadores ha demostrado ser un desafío difícil y actualmente no existe un método
simple satisfactorio de predicción de fuerzas limitadoras.
Bearings: el diseño de los apoyos, como las llaves de corte, puede usar las fuerzas
elásticas del sistema o fuerzas de resistencia excesiva plásticas determinadas a partir
de la plasticidad del piers y la acción del diafragma de superestructura entre los pilares.
7.8 CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE PUENTE
La capacidad de tolerar desplazamientos es el objetivo fundamental del diseño sísmico
moderno de puentes. Si bien algunos procedimientos de diseño se centran en las
fuerzas inerciales e internas, el resultado final de un buen diseño sísmico es la
capacidad de desplazamiento. Esta capacidad se inculca en un puente mediante el
proceso de diseño de capacidad como se describe en este manual, donde el diseño y
los detalles apropiados de los elementos proporcionan una estructura que puede tolerar
los desplazamientos dentro del rango inelástico. Las comprobaciones de
desplazamiento específicas que forman parte del método DBM como se describe en el
Capítulo 6 aseguran que las unidades de subestructura que son los elementos
principales del sistema de resistencia de fuerza lateral (ERS) se comportarán según lo
previsto.
Las demandas de desplazamiento que podrían ocurrir en un gran terremoto pueden
deberse a la respuesta de vibración inercial del puente, en sí, o pueden ser el resultado
de movimientos del terreno como se describe en la Sección 7.6.5, o ambos. La
evaluación de desplazamiento debe identificar la posibilidad de cada uno y garantizar
que se aborden ambos tipos de desplazamiento cuando sea necesario.
7.8.1 Longitudes de soporte mínimas
P á g i n a 281 | 455
Además de la capacidad de los piers individuales para tolerar los desplazamientos que
pueden ocurrir, las partes del puente que están articuladas con juntas tipo asiento
también deben tolerar los desplazamientos esperados. Las juntas y los asientos que las
acompañan se incluyen en los puentes por varias razones, la mayoría de las cuales no
son sísmicas. Independientemente de la razón para incluir dichas interrupciones en la
trayectoria de la carga, deben incluirse las longitudes de soporte adecuadas en dichas
juntas para evitar que se desplacen y la posibilidad de caídas. Los tramos caídos han
sido uno de los fracasos más dramáticos que se han producido en los terremotos reales,
aunque en general se considera que la prevención de tramos caídos es una de las partes
más fáciles del diseño de terremotos. Esto generalmente se logra mediante el uso de
generosas longitudes de soporte en la disposición del asiento.
Las longitudes de soporte, cuando se incluyen en un nuevo diseño, son relativamente
simples de hacer lo suficientemente grandes como para evitar que se desplacen los
tramos adyacentes. En la práctica de actualización, la mejora de la longitud de soporte
disponible es a menudo uno de los mejores usos de los recursos.
Tradicionalmente, las fórmulas prescriptivas se han utilizado para especificar longitudes
de soporte mínimas. Estas fórmulas generalmente tienen en cuenta las características
geométricas de un puente, como la longitud del tramo, la altura de las columnas y los
ángulos de inclinación. Las relaciones normalmente se configuran para ser
conservadoras y simples de calcular e incluir intrínsecamente el movimiento del suelo y
la base, también. Las relaciones proporcionan una base empírica para una longitud de
soporte mínima, que luego se compara con los desplazamientos calculados del puente
y el mayor de los dos utilizados para dimensionar las longitudes de soporte reales.
El término "longitud de soporte" ahora se utiliza para diferenciar entre el término más
antiguo, ancho de asiento, que es literalmente el ancho real de la superficie. La longitud
de soporte se utiliza para indicar la superposición real de la superficie de soporte y el
elemento soportado.
Los métodos FBM y DBM se basan en longitudes de soporte prescriptivo. Estas
longitudes normalmente son mucho más grandes que los desplazamientos calculados
porque representan cosas que el análisis puede incluir o no, como el movimiento de la
base con el paso de las ondas superficiales y los movimientos en los bordes exteriores
de un puente. Esta última condición se ha demostrado repetidamente en terremotos en
puentes que tienen grandes sesgos, donde las vigas exteriores o las líneas de la red
pueden ser eliminadas debido a los efectos de rotación sobre un eje vertical. Para
proporcionar una seguridad adecuada bajo las condiciones de terremoto esperadas, las
longitudes de soporte prescriptivo generalmente aumentan con el riesgo sísmico (es
decir, por zona o categoría sísmica).
Cuando las longitudes de soporte son inadecuadas, como en el caso de la construcción
existente, se puede agregar una mayor longitud o se pueden usar refrenadores para
evitar que se caigan. En construcciones nuevas, la longitud del soporte siempre debe
ser adecuada, y debe evitarse la dependencia de los refrenadores como el medio
principal para evitar el desalojo.
7.8.2 Efectos P-Δ
La acción de las fuerzas laterales que producen desplazamientos laterales de la carga
de gravedad de un piers también producirá un momento adicional en el piers, siendo el
momento el producto de la carga, P y la desviación, Δ, como se muestra en la Figura 7-
P á g i n a 282 | 455
21. Debido a que este momento debe ser resistido por el piers, junto con el momento
debido a la carga lateral en sí, la capacidad del piers para resistir la carga lateral
disminuye. Esta reducción aumenta con el desplazamiento lateral y, en el extremo, el
efecto puede hacer que el sistema sea inestable lateralmente. Bajo tal condición
extrema, el piers y su carga gravitacional soportada se desplazarían lateralmente sin
ninguna carga lateral adicional aplicada externamente. Si la resistencia lateral del piers
se grafica contra su desplazamiento lateral, la reducción de la resistencia lateral se
puede restar de la resistencia considerada sin P-Δ para encontrar la resistencia real
disponible en función del desplazamiento. Un ejemplo de esto se muestra en la figura.
Está claro que debido a la rigidez negativa (pendiente descendente) en la curva que
incluye P-Δ, podría producirse inestabilidad para una carga lateral determinada. La
inestabilidad indicaría que la fuerza que actúa en la dirección opuesta se requeriría para
resistir el desplazamiento lateral adicional.

Figura 7-21 Efecto de P-Δ en un piers de una sola columna (después de Priestley et al., 1996)

Debido a que la carga sísmica es transitoria, ya que la carga lateral se aplica solo
momentáneamente antes de que se invierta, la reducción de P-can puede hacer que la
estructura se descentre gradualmente a medida que ocurre cada ciclo progresivo de
carga, incluso aunque los ciclos de carga individuales sean insuficientes causar
inestabilidad por si mismos. Esto se muestra en la Figura 7-22 para dos
comportamientos histeréticos diferentes, elástico perfectamente plástico y la rigidez
degradante. Se puede ver en la figura (a) que un impulso de carga produce un
desplazamiento residual de magnitud B. Luego, una carga inelástica adicional hace que
el desplazamiento residual aumente, en parte porque la resistencia de la estructura es
progresivamente más débil en la dirección de la primera flexible. Sin embargo, con un
comportamiento de rigidez degradante que es más representativo de la construcción de
concreto reforzado, este efecto no es tan severo. Esto se debe a que la rigidez de
descarga y en particular la rigidez de la carga en la dirección opuesta (BC) es más suave
que la rigidez original. En consecuencia, los desplazamientos residuales (D y E) tienden
a no ser tan grandes y tienden a disminuir a medida que se produce una mayor carga
cíclica. Además, si la estructura tiene algún endurecimiento después del primer punto
de rendimiento, el efecto P-is disminuye aún más. Sin embargo, P-Δ todavía debe
considerarse con estructuras de rigidez degradantes, como pilares de concreto armado.
P á g i n a 283 | 455
Figura 7-22 Efecto P-Δ en la respuesta cíclica (después de Priestley et al., 1996)

(a) Histéresis elásticamente plástica, y (b) Histéresis de rigidez degradante

La estrategia que se ha utilizado durante mucho tiempo para controlar los efectos de P-
under bajo carga sísmica es garantizar que haya suficiente capacidad de corte de la
base posterior al rendimiento para reducir la tendencia de la estructura a volverse
inestable bajo carga sísmica. Esto se puede lograr con un índice de estabilidad, que es
la relación del momento P-al momento base que produce la resistencia al corte de la
estructura de la base. Por lo tanto, el enfoque actual para puentes es garantizar que el
momento P-no exceda el 25% del momento de resistencia del plástico. Si se observa
este límite, la inestabilidad u otros problemas relacionados con los efectos P-Δ no
deberían ocurrir. Este límite está respaldado por el trabajo analítico realizado por
MacRae, Priestley y Tao (1993) que investigó esta influencia de la forma de histéresis,
la rigidez posterior al rendimiento y las demandas de ductilidad.
Cabe señalar que la fijeza final afecta la relación entre el momento P-Δ desestabilizador
y el momento de resistencia. Por lo tanto, los momentos P-individual individuales se
comparan con los momentos de resistencia locales en el piers y deben calcularse como
el momento de un voladizo equivalente (es decir, el momento considerado el final del
miembro en relación con el punto de la contraflexión). Además, para la carga del piers
de varias columnas en el plano de las columnas, el efecto P- Δ se puede considerar
basado en el sistema, no en las columnas individuales, en las resistencias, ya que es el
sistema el que puede experimentar inestabilidad, no columnas individuales. En tal caso,
el momento P- Δ dividido por la altura efectiva del piers se compararía con la capacidad
de corte de la base del piers, y el efecto P- Δ así calculado no debe exceder el 25 por
ciento de ese corte de la base. Sin embargo, si el piers no forma completamente un
mecanismo plástico, entonces se debe usar la resistencia lateral presente en el
desplazamiento del diseño para realizar la verificación. Esta distinción no se hace
típicamente en las especificaciones de diseño. Corresponde al diseñador garantizar que
la resistencia y la demanda sean coherentes entre sí.
También se debe tener en cuenta que cuando se considera P-Δ para el caso de carga
sísmica, que incluye el rendimiento del sistema, el procedimiento normal de aumento de
momento LRFD no se aplica al mismo tiempo. El enfoque de magnificación de momento
es derivado y válido para elementos y sistemas que responden esencialmente
elásticamente. Por lo tanto, el método de coeficiente de estabilidad descrito

P á g i n a 284 | 455
anteriormente, que se derivó de los estudios de historia analítica del tiempo de los
sistemas de rendimiento, reemplaza el proceso de aumento de momento.
7.9 RESUMEN
Este capítulo cubre las dos metodologías de diseño básicas utilizadas por las
especificaciones de diseño sísmico de AASHTO. Estos son el método basado en la
fuerza (FBM), que se utiliza en las Especificaciones de LRFD, y el método basado en el
desplazamiento (DBM), que se utiliza en las Especificaciones de la Guía. El enfoque del
capítulo es proporcionar los fundamentos de los dos métodos, en lugar de los requisitos
específicos de las especificaciones AASHTO. Se presentaron los requisitos específicos
de AASHTO para ilustrar los dos métodos, cuando fue relevante. Se delinearon
actividades de diseño para cada método para ayudar al lector a comprender los
elementos comunes de cada método. Junto con cada método de diseño, se encuentra
la garantía de que el puente tendrá una capacidad de desplazamiento lateral adecuada,
que, por supuesto se verifica directamente en la DBM, pero que también debe
considerarse al usar la FBM. La provisión de longitudes de soporte adecuadas donde la
superestructura descansa en la subestructura es parte de esta verificación general, al
igual que la consideración de los efectos P-Δ.
El diseño de la capacidad de los piers se presentó con un enfoque particular en la
prevención de la falla de corte de las columnas. El método de especificación de la guía
de diseño de corte se presentó en detalle. Este método ajusta hacia abajo la contribución
del concreto a la resistencia al corte, ya que en las zonas de rendimiento de la columna
se incurre en daños por rótulas de plástico flexión. También se cubrió la protección de
la capacidad de las vigas de la tapa, los pórticos de acero, los pilares de la pared y las
juntas de la viga-columna.
Se cubrieron los procedimientos de diseño de capacidad para cimientos y pilares,
incluido el desarrollo de las fuerzas que actúan sobre los elementos de cimientos cuando
se produce la articulación plástica de la subestructura sobre la cimentación. El diseño
de la capacidad de los cimientos y los pilares depende de la identificación de posibles
modos de falla y su supresión. Se presentaron modos potenciales de fracaso.
Además, se discutieron las cargas que pueden producir una acción inelástica en los
cimientos, y dicha carga típicamente surge de movimientos del suelo inducidos por
licuefacción, como la propagación lateral. Se presentaron métodos conceptuales para
mitigar dichos peligros.
Finalmente, se presentaron los métodos de protección de la capacidad para las
superestructuras y los bearings, los refrenadores y las llaves de corte.

CAPÍTULO 8

P á g i n a 285 | 455
ESPECIFICACIONES DE AASHTO SEISMIC DESIGN
8.1 GENERAL
Las dos especificaciones de diseño actualmente disponibles para el ingeniero de
puentes en ejercicio en los Estados Unidos se describen en este capítulo, y se basan
en el FBM y el DBM que se tratan en el Capítulo 7. Este capítulo no debe usarse en
lugar de las especificaciones reales. Los diseñadores siempre deben trabajar
directamente a partir de las especificaciones que se requieren para un proyecto en
particular.
Como preámbulo de las siguientes discusiones, es útil revisar la historia del desarrollo
de los criterios de diseño sísmico desde la ocurrencia del terremoto de San Fernando
que se produjo el 11 de febrero de 1971. El diseño sísmico moderno de puentes
comenzó como resultado de este terremoto. El daño extenso a los puentes debido al
fuerte movimiento de los efectos de la vibración en el suelo se combinó con grandes
desplazamientos estructurales, que fueron la causa principal de las fallas en el
terremoto. El daño anterior causado por terremotos a los puentes fue causado
principalmente por fallas en los cimientos como resultado de la deformación excesiva
del suelo, la pérdida de estabilidad y la capacidad de carga de los suelos. Como
resultado directo de tales fallas, las subestructuras a menudo se han inclinado,
asentado, deslizado o volcado; por lo tanto, a menudo se ha experimentado un
agrietamiento severo o una falla completa
Antes del terremoto de San Fernando, los puentes se diseñaron utilizando un método
simple de coeficiente estático similar al que se usa para los edificios. Después del
terremoto de San Fernando, se hizo evidente que los requisitos de diseño sísmico eran
inadecuados y que la metodología de diseño debía ser examinada críticamente. Al
reconocer la necesidad urgente de nuevas disposiciones de diseño, Caltrans comenzó
a desarrollar nuevos criterios y participó conjuntamente con el Departamento de
Transporte de los EE. UU. Para financiar investigaciones críticamente necesarias
relacionadas con los efectos sísmicos en los sistemas de puentes. Caltrans lanzó su
primer criterio de diseño sísmico moderno para su uso en el diseño de producción en
1973. Estos criterios incluyeron los siguientes componentes:
1) La relación del sitio del puente con las fallas activas (riesgo sísmico),
2) Respuesta sísmica de los suelos en el sitio (clase de sitio),
3) Características de respuesta dinámica del sistema de puente sometido a sacudidas
del suelo,
4) Reducciones en las fuerzas sísmicas elásticas por el factor R para tener en cuenta la
ductilidad.
Sus criterios de diseño fueron adoptados por AASHTO en 1975 con la adición del riesgo
sísmico para los Estados Unidos y se mantuvieron vigentes hasta 1990.
Un esfuerzo posterior, ATC-6 (1981), financiado por la FHWA, fue adoptado por
AASHTO en 1983 como Guía de Especificaciones para el Diseño Sísmico de Puentes.
La premisa de estas pautas era que eran aplicables a todas las partes de los Estados
Unidos. El riesgo sísmico varió en todo el país. A diferencia de los criterios de Caltrans
adoptados anteriormente, que esencialmente tenían solo una categoría de diseño
sísmico, las nuevas Especificaciones de la Guía (ATC-6) introdujeron cuatro Categorías
P á g i n a 286 | 455
de Rendimiento Sísmico (SPC). Las categorías se establecieron sobre la base de un
Coeficiente de aceleración en tierra (A) tomado de un mapa del USGS y la recién
introducida Clasificación de Importancia (IC) del puente. Se especificaron diferentes
grados de complejidad y sofisticación del análisis y diseño sísmico para cada una de las
cuatro categorías de rendimiento sísmico. Los efectos del sitio local del suelo se
explicaron utilizando tres coeficientes de sitio diferentes.
Las reducciones de la ductilidad se especificaron sobre una base de componentes
utilizando los Factores de Modificación de Respuesta (R) para tener en cuenta la
disipación y la redundancia de energía. Las reducciones se aplican a las fuerzas
obtenidas del análisis de respuesta dinámica elástica. Estas reducciones se basaron en
los hallazgos de la investigación y las observaciones de daños sufridos en puentes en
terremotos pasados. ATC-6 también introdujo el concepto de longitudes mínimas de
soporte para tener en cuenta la incertidumbre del movimiento de soporte variable debido
a los efectos de las ondas viajeras. El movimiento rígido de soporte del cuerpo que se
usa típicamente en el análisis de respuesta dinámica no tuvo en cuenta los movimientos
diferenciales del terreno. Este criterio utiliza un Enfoque basado en la fuerza (FBM) con
factores R prescritos aplicados a las fuerzas elásticas para obtener las fuerzas de diseño
finales. La especificación de la guía ATC-6 fue adoptada por AASHTO como División I-
A en 1990 y reemplazó los Criterios de 1975 de AASHTO.
Las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD, adoptadas en 1994,
incorporaron esencialmente la División I-A en las Especificaciones y el formato de LRFD.
Ha habido actualizaciones menores, pero las especificaciones no sufrieron ningún
cambio significativo hasta 2007, momento en el que se revisó el peligro de un período
de retorno de 500 años a uno de 1000 años (es decir, la probabilidad de excedencia del
10% en 50 años se cambió a un 7% de probabilidad de excedencia en 75 años). Es
importante mencionar que el aumento en el período de retorno del terremoto de diseño
no resultó en un aumento uniforme en las demandas sísmicas para todas las
ubicaciones geográficas. Además, las clasificaciones del sitio NEHRP, como se describe
en el Capítulo 2, se adoptaron para garantizar un conjunto consistente de demandas
sísmicas a las Especificaciones de la Guía LRFD.
Las disposiciones sísmicas de LRFD y Especificaciones de guía se reconocen como
métodos iguales para realizar el diseño sísmico de un puente. Las Especificaciones de
diseño del puente LRFD permiten específicamente que se use cualquiera de los dos
métodos, por lo que ambos métodos están legalmente permitidos y son aceptables
según las Especificaciones LRFD. Este capítulo incluye una discusión de cada una de
las dos especificaciones y junto con las características comunes y sus diferencias. Para
proporcionar cierta estructura a las discusiones, es útil enumerar los pasos de diseño
sísmico para un puente como se muestra en la Tabla 8-1. En el Capítulo 7, esta lista se
introdujo, y en este capítulo se agregaron detalles adicionales a la lista para aclarar los
componentes de cada paso y cómo esos pasos se reflejan en las disposiciones de
diseño sísmico de AASHTO.

TABLA 8-1 PASOS GENERALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO

PASO ACTIVIDAD DE DISEÑO


P á g i n a 287 | 455
Determinar la entrada sísmica
a) Peligro sísmico
1
b) clasificación del sitio
c) espectros de respuesta u otra entrada
Establecer procedimientos de diseño
a) Zona sísmica o categoría de diseño
2 b) Importancia
c) Procedimientos de análisis.
d) modelado de fundaciones
Identificar el sistema de resistencia a los terremotos y la estrategia de diseño
global
a) Donde se aceptarán los daños o rendimientos.
3
b) ¿Qué sistema de tolerancia a la deformación / articulación se utilizará?
c) Participación de los pilares.
d) Uso de ERE no preferidos
Realizar análisis de demanda
a) Carga elástica lineal, pseudo estática.
4 b) Método elástico multimodo.
c) Método del historial del tiempo.
d) Combinación direccional
Diseñar y verificar elementos resistentes a terremotos (dúctiles u otros)
a) Basado en la fuerza: uso de R, factores de carga de eventos extremos
5 b) Basado en desplazamiento: cargas no sísmicas o resistencias mínimas,
evaluación de desplazamiento, efectos P-Δ
c) Detallado de ERE dúctiles.
Capacidad de proteger los elementos restantes
a) Corte en ERE dúctiles.
6 b) Cap vigas
c) Cimentaciones y contrafuertes.
d) Superestructura, conexiones, bearings, longitudes de soporte.

La Figura 8-1 y la Figura 8-2 proporcionan una comparación resumida de la FBM y la


DBM tal como se aplican en las disposiciones de diseño sísmico de AASHTO, y la
discusión aquí pretende proporcionar una descripción breve y sencilla de las
disposiciones de diseño. Las cifras se basan en cuatro zonas o categorías diferentes,
que controlan el rigor de las disposiciones de diseño sísmico. Las zonas más bajas
tienen menos requisitos y más simples, y las zonas más altas tienen requisitos más
detallados. La “división” del país en zonas se describe en una sección posterior. En la
primera figura, la demanda que un puente puede tolerar se muestra cualitativamente, y
puede considerarse como la capacidad de desplazamiento lateral. Esta capacidad
define el límite de las demandas sísmicas que el puente puede resistir de forma segura,
y la capacidad se controla mediante el detalle del refuerzo utilizado en la estructura,
incluidas las barras transversales y longitudinales.
El nivel de rigor para detallar el refuerzo se muestra en la segunda figura. Como puede
verse, para la zona más baja, se requieren muy pocos detalles. A medida que aumentan
las zonas, el FBM tiene un enfoque de “talla única para todos” al acero transversal que
comienza en la segunda zona y permanece igual a través de la zona más alta. En
contraste, el DBM ha ido incrementando progresivamente el rigor proporcional a la zona.
El resultado de estos dos enfoques detallados es que el FBM debe producir un puente
P á g i n a 288 | 455
con una mayor capacidad de desplazamiento en las zonas más bajas que lo que
produciría el DBM. De hecho, la capacidad debería ser casi constante con la FBM. El
DBM requiere menos acero transversal y, por lo tanto, proporciona solo una capacidad
de ductilidad limitada en las zonas más bajas. Esta diferencia inherente entre los dos
métodos significa que para las estructuras diseñadas utilizando el DBM en las zonas
más bajas puede haber menos capacidad de desplazamiento disponible para resistir
terremotos más grandes que el terremoto de diseño. Esto es simplemente el resultado
de cómo se establecieron las disposiciones de detalle prescriptivo para los dos métodos.
En la zona más alta, el acero transversal DBM es variable, de modo que la capacidad
puede mejorarse aumentando el acero de confinamiento. Estas dos gráficas ilustran,
cualitativamente, que la capacidad de desplazamiento y los detalles de acero están
inextricablemente vinculados, a pesar del hecho de que la capacidad de desplazamiento
no se verifica directamente en la DBM de las Especificaciones de la Guía. No obstante,
los detalles prescriptivos de DBM proporcionan un factor de seguridad para cubrir el
hecho de que no se realiza una verificación directa de la capacidad de desplazamiento.

Figura 8-1 Capacidad sísmica utilizando las especificaciones LRFD (LS) y las especificaciones de la guía
(GS)

Figura 8-2 Requisitos de confinamiento utilizando las especificaciones LRFD (LS) y las especificaciones
de la guía (GS)
8.2 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE AASHTO LRFD Y ESPECIFICACIONES DE
LA GUÍA
Muchas características entre el LRFD y las especificaciones de la guía son idénticas o
"casi comunes". Por ejemplo, el peligro sísmico, los coeficientes del sitio, la partición,
los requisitos de evaluación de licuefacción, las longitudes de soporte, las disposiciones
P á g i n a 289 | 455
P-and y los requisitos de longitud de soporte de la región sísmica más baja son
esencialmente los mismos. Otras características, como el modelado, los detalles de
concreto reforzado y los requisitos de diseño de cimientos son muy similares. Esta
sección describe estas características comunes entre los dos procedimientos de diseño.

8.2.1 Determinar la entrada sísmica


Como se mencionó anteriormente, se produjo un cambio significativo cuando las
Especificaciones de diseño del puente AASHTO LRFD cambiaron de un período de
retorno de 500 años a un período de retorno de 1000 años de peligro sísmico. Este
cambio se realizó junto con la incorporación de la Clasificación del sitio NEHRP. Estos
cambios se realizaron antes de la adopción de las Especificaciones de la Guía, y se
reconoció que ambas especificaciones de diseño deben tener el mismo movimiento
sísmico de entrada, o existiría una inconsistencia inaceptable. Por lo tanto, el peligro
sísmico y la clasificación del sitio se cambiaron en el LRFD simultáneamente con la
adopción de las Especificaciones de la Guía como un procedimiento de diseño
alternativo.
De manera similar, el Manual de Reequipamiento Sísmico de FHWA para Estructuras
de Carreteras: Parte 1-Puentes (2006) también usa el mismo riesgo sísmico. El Proyecto
NCHRP 12-70, Informe 611 (2008) “Análisis sísmico y diseño de muros de contención,
estructuras enterradas, pendientes y terraplenes” también incluye el peligro de 1000
años.
El peligro de sacudidas sísmicas del movimiento del suelo y los efectos del sitio se
describen en el Capítulo 2 tanto para las Especificaciones de LRFD como para las
Especificaciones de la Guía. Los movimientos del terreno y los espectros de respuesta
de diseño para el uso con ambas Especificaciones AASHTO se determinan mediante
un Procedimiento general o un Procedimiento específico del sitio, los cuales se
describen en el Capítulo 2.

8.2.2 Establecer procedimientos de diseño


El establecimiento de procedimientos de diseño incluye actividades tales como la
determinación de la zona o categoría sísmica, que luego requiere la selección de
técnicas de análisis de demanda, enfoques de modelado, rigor en el detalle y
características específicas de protección de la capacidad. Si bien muchos
procedimientos son idénticos o casi iguales, algunos no son tan cercanos. Un
procedimiento o consideración que cae dentro de esta categoría es la "Clasificación
operacional", que se conoce como Importancia. Es importante analizar esta
consideración en la sección "Características comunes", ya que este problema está
relacionado con el diseño de cada puente, ya que siempre se considera en algún nivel
en las primeras etapas de diseño. En las Especificaciones de LRFD, la Clasificación
Operacional cubre:
• Puentes críticos, que deben permanecer abiertos al tráfico después del terremoto de
diseño y ser utilizados por vehículos de emergencia y con fines de seguridad / defensa
inmediatamente después de un gran terremoto (por ejemplo, un evento de 2500 años).
• Puentes esenciales, que son aquellos puentes que deberían estar abiertos para
vehículos de emergencia y con fines de seguridad / defensa inmediatamente después
de un terremoto de diseño (es decir, un evento de 1000 años).
• Otros puentes, que son puentes que no son críticos o esenciales.
Las especificaciones de LRFD tienen disposiciones limitadas, como la selección de
factores R más conservadores para puentes críticos y esenciales, pero ese es
esencialmente el límite de las disposiciones que abordan estos dos objetivos de mayor
rendimiento. Las especificaciones de la guía cubren esencialmente solo la tercera
categoría de "Otros puentes". En una aplicación práctica del diseño de una de las dos
categorías superiores, se debe desarrollar un criterio de diseño específico del sitio y del
puente para garantizar que se pueda lograr el rendimiento deseado por el Propietario.
P á g i n a 290 | 455
Para ese fin, la mayoría de las Especificaciones de LRFD y la totalidad de las
Especificaciones de la Guía están dedicadas a la categoría Otro Puente. Del mismo
modo, Caltrans SDC (2013), a partir de la cual se adoptó el marco de las
Especificaciones de la Guía, abarca la categoría "Norma Ordinaria" u Otro Puente.
El establecimiento de los procedimientos de diseño también incluye la selección del tipo
de análisis que se realizará y el grado de sofisticación utilizado para modelar elementos
tales como los fundamentos. En general, las regiones sísmicas más bajas del país
tendrán requisitos menos restrictivos, y en las regiones sísmicas más altas se requiere
más rigor en el modelo analítico para capturar con precisión la respuesta sísmica
esperada. El modelado se discute con más detalle en las siguientes secciones.

8.2.2.1 Desempeño (Zonas sísmicas y categorías de diseño sísmico)


Ambas especificaciones usan un sistema de partición del país en regiones sísmicas,
que van desde bajo a alto, para controlar la cantidad de esfuerzo o rigor requerido para
diseñar un puente para los efectos sísmicos. La idea es que, en las regiones de menor
peligro, se necesita hacer muy poco para tener en cuenta la posibilidad de un terremoto
dañino durante la vida útil del puente. En contraste, las regiones de mayor peligro deben
requerir una atención de diseño importante para la resistencia a los terremotos, incluido
el análisis detallado, el detalle y la consideración de la forma estructural, como se
describe en el Capítulo 4. La separación del país en diferentes zonas se realiza
utilizando el coeficiente de aceleración espectral de diseño a 1.0 segundos, SD1. En la
Especificación LRFD, estas se denominan zonas sísmicas, y en la Guía de
especificaciones, se denominan categorías de diseño sísmico. Las zonas van desde 1,
la más baja, hasta 4, la más alta. Del mismo modo, los SDC, como se abrevian, varían
de SDC A a D. Los límites de aceleración espectral son los mismos para las dos
especificaciones, y se enumeran en la Tabla 8-2.

TABLA 8-2 PARTICIONES SÍSMICAS PARA AMBAS ESPECIFICACIONES

Se debe tener en cuenta y recordar que el Coeficiente de aceleración es el coeficiente


de aceleración espectral de diseño a 1.0 segundo, SD1, que incluye tanto la amenaza
sísmica local como los efectos del sitio local. Por lo tanto, a diferencia de las ediciones
anteriores de disposiciones sísmicas, estas nuevas disposiciones son una función tanto
de la aceleración regional como de los efectos de amplificación del sitio. Por lo tanto, un
sitio en suelo pobre puede tener una zona o categoría más alta, mientras que un sitio
cercano con suelo firme puede ser una zona o categoría más baja. Por lo tanto, ahora
es imposible mapear las zonas y categorías sin tener en cuenta las condiciones del
suelo del sitio.

P á g i n a 291 | 455
8.2.3 Identificar el sistema de resistencia a terremotos y la estrategia de diseño
global
La identificación de los sistemas resistentes a los terremotos se introdujo por primera
vez en ATC-49 (2003) y posteriormente se incluyó en las Especificaciones de la guía.
Las estrategias de diseño global se introdujeron por primera vez en la Guía de
especificaciones. Ambos de estos conceptos se incluyeron en las Especificaciones de
la Guía, se discuten en el Capítulo 4, donde se señala que los conceptos son válidos
para ambas especificaciones de diseño y que los diseñadores deberían considerarlos
para ayudarles a determinar cómo deberían funcionar sus diseños y cómo abordar el
tema. diseño.

8.2.4 Análisis de la demanda


Se realiza un análisis de la demanda para determinar la respuesta sísmica de un puente
a un peligro de terremoto dado. El modelo utilizado para llevar a cabo el análisis de
respuesta depende de muchos factores que incluyen:
1. Peligro sísmico en el sitio del puente.
2. Complejidad del puente y su cimentación.
3. Estrategia de diseño sísmico seleccionada.
4. Deseos deseados durante el terremoto.
El rango de las técnicas analíticas y el modelado se extiende desde el simple análisis
estático que utiliza elementos de línea spline hasta el análisis del historial de tiempo no
lineal mediante un modelo detallado. La técnica de análisis y el modelo seleccionado
deben ser lo suficientemente refinados para determinar adecuadamente el análisis de
respuesta sísmica. La Figura 5-5 en el Capítulo 5 muestra la progresión de los modelos
que van desde el modelo simple hasta el modelo de elementos finitos más complejo.
Hay varios programas informáticos disponibles que ofrecen una amplia gama de análisis
y modelos de respuesta dinámica. Algunos de los programas tienen capacidades de
generación de modelos específicamente para puentes. Otros programas de propósito
más general requieren una entrada adicional del usuario. La Tabla 8-3 muestra las
características típicas que el usuario puede considerar al evaluar las ventajas de un
paquete de software en comparación con otro.
Existen varios métodos analíticos que se pueden usar para el análisis de demanda que
se describen en detalle en el Capítulo 5, que incluyen:
• Análisis estático equivalente
• Análisis dinámico elástico
• Historia del tiempo no lineal
Aunque estos métodos se han introducido en el Capítulo 5, este capítulo se centra más
en la aplicación de estos métodos y, a su vez, en cómo se utilizan los resultados para el
diseño.

TABLA 8-3 CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR PARA EL SOFTWARE


ITEM PROGRAMA
Opciones de Análisis Estático, Multi-Mode Spectral, Pushover, Capacity Spectrum,
Time History, Análisis no lineal
Material no Lineal Multi-lineal, Superficie de rendimiento, Modelo de hormigón.
Geometría no Lineal Gran deflexión, análisis P-Δ, análisis de estabilidad
Amortiguamiento Amortiguador viscoso, aislador de base, dispositivos de
Estructural energía
Elementos de Borde Elemento de brecha, elemento de gancho, elemento de
fricción
Análisis Dinámico Análisis modal, análisis dinámico lineal y no lineal, excitación
de soporte múltiple
Mecánica Hardware PC, mainframe, mac

P á g i n a 292 | 455
Diseño Estructural Estructura de acero, estructura de hormigón, estructura
compuesta
Ingreso de Datos Archivo de texto, interfaz de usuario, archivo CAD
Salida de Resultados Visualización en tiempo real, automática interactiva,
presentación tabular.

8.2.4.1 Cargando
El diseño sísmico detallado de un puente se realiza siguiendo el diseño para todas las
cargas de servicio. La carga del terremoto se considera un estado límite de Evento
Extremo que tiene una ocurrencia única con un período de retorno que es
significativamente mayor que la vida de diseño de un puente.
De acuerdo con el Artículo 1.3.2.5 de las Especificaciones de LRFD, el estado límite de
evento extremo se toma para asegurar la supervivencia estructural de un puente durante
un terremoto o inundación importante, o cuando choca con un barco, vehículo o flujo de
hielo, posiblemente en condiciones de erosión. La combinación de carga del Evento
Extremo I, relacionada con la carga sísmica, utilizada en las Especificaciones de LRFD
y los factores de carga correspondientes se muestran en la Tabla 8-4.

TABLA 8-4 COMBINACIONES DE CARGA Y FACTORES DE CARGA


(TABLA DE ESPECIFICACIONES LRFD 3.4.1-1)

Siguiendo las Especificaciones de LRFD, las fuerzas de diseño se determinan utilizando


los Factores de Modificación de Respuesta, R, del Artículo 3.10.7 de las
Especificaciones de LRFD. El Factor de modificación de respuesta se describe con más
detalle en el Capítulo 7. El diseño sísmico en las Especificaciones de LRFD se realiza
de acuerdo con una combinación de carga de fuerza como se describe en profundidad
en el Capítulo 7. En contraste, el diseño sísmico en las Especificaciones de guía se
realiza como la demanda de desplazamiento a la verificación de capacidad a una

P á g i n a 293 | 455
estructura que está diseñada para todas las demás combinaciones de carga. Las
articulaciones de la estructura se ajustan o modifican aún más si es necesario en
regiones sísmicas de moderadas a altas, según lo establecido en las Categorías de
diseño sísmico C y D de las Especificaciones de la Guía. Estos dos enfoques se tratan
con mayor profundidad en el Capítulo 7 de este Manual.

8.2.4.2 Combinaciones direccionales


Como se presentó en el Capítulo 2, el movimiento del suelo sísmico en un sitio de puente
se caracteriza por los espectros de diseño para representar dos componentes
horizontales y potencialmente un componente vertical para el sitio. En general, los
movimientos verticales son menores que los movimientos horizontales y el tiempo de
aparición del movimiento vertical máximo no coincide necesariamente con el del
movimiento horizontal máximo. Por estas dos razones, generalmente se ignora la
consideración de un terremoto vertical, excepto en el caso de puentes que tienen
pórticos o configuraciones geométricas inusuales. Los puentes con componentes
inclinados en la dirección vertical, los estabilizadores de columna y las curvas “C” se
verán afectados por los movimientos verticales del terreno.
La intención del diseño sísmico es aplicar la carga del terremoto en la dirección que
resulta en la condición de carga sísmica "más crítica" de la estructura. Encontrar la
dirección más crítica es un procedimiento iterativo que consume tiempo. Para simplificar
el diseño sísmico de puentes, la regla del 30% se usa para tener en cuenta la
incertidumbre direccional del movimiento de tierra del terremoto y la condición más
crítica en el nivel de los componentes.
De acuerdo con la LRFD y las Especificaciones de la Guía, los efectos de la fuerza
sísmica elástica a lo largo de cada uno de los ejes principales de cada componente que
resultan de los análisis en las dos direcciones globales perpendiculares se combinan
para formar dos casos de carga de acuerdo con la regla del 30% como sigue:
• 100 por ciento del valor absoluto de los efectos de fuerza en una de las dos direcciones
perpendiculares combinada con 30 por ciento del valor absoluto de los efectos de fuerza
en la segunda dirección perpendicular, y
• 100 por ciento del valor absoluto de los efectos de fuerza en la segunda dirección
perpendicular combinado con 30 por ciento del valor absoluto de los efectos de fuerza
en la primera dirección perpendicular.
Sin embargo, cuando las fuerzas de conexión de la cimentación y / o de la columna se
determinan a partir de la articulación plástica de las columnas especificadas en el
Artículo 3.10.9.4.3 de LRFD, los efectos de la fuerza resultantes en otros componentes
pueden determinarse sin tener en cuenta los casos de carga combinada especificados
en la Tabla 6.1. 1. A los efectos de esta disposición, las "fuerzas de conexión de la
columna" se toman como el esfuerzo cortante y el momento, calculados sobre la base
de la columna de plástico. La carga axial se toma como la resultante de la combinación
de carga adecuada con la carga axial, si la hay, asociada con la articulación de plástico
tomada como la carga del terremoto, EQ. Si un piers está diseñado como una columna
como se especifica en el Artículo 3.10.7.2 de las Especificaciones de LRFD, se
considera que esta excepción se aplica a la dirección débil del piers donde se usan los
efectos de fuerza que resultan de la articulación plástica. Los casos de carga de
combinación especificados se deben usar para la dirección fuerte del piers. La
excepción a estas combinaciones de carga indicadas al final de esta sección también
debe aplicarse a los puentes en la Zona 2 donde las fuerzas de los cimientos se
determinan a partir de la articulación plástica de las columnas.
De manera similar, la Guía de Especificaciones considera una combinación de
demandas de desplazamiento sísmico ortogonal para tener en cuenta la incertidumbre
direccional de los movimientos sísmicos y la ocurrencia simultánea de fuerzas sísmicas
en dos direcciones horizontales perpendiculares.

P á g i n a 294 | 455
En la aplicación de las Especificaciones de la Guía, existen algunos procedimientos de
diseño de componentes que requieren el desarrollo de fuerzas sísmicas elásticas
utilizando una combinación ortogonal. El procedimiento para desarrollar tales fuerzas es
el mismo que para los desplazamientos y es similar a las Especificaciones de LRFD.

8.2.4.3 Modelo analítico apropiado para la estrategia de diseño seleccionada


Un sistema de puente completo puede estar compuesto por un solo marco o una serie
de pórticos separados por juntas de expansión y / o juntas de construcción articuladas.
Un puente se compone de una superestructura y una subestructura de soporte.
Secciones de marco individuales son compatibles con sus respectivas subestructuras.
Las subestructuras consisten en piers, columnas simples o en columnas múltiples que
son compatibles con sus respectivas bases.
La determinación de la respuesta sísmica de un puente incluye el desarrollo de un
modelo analítico seguido del análisis de respuesta del modelo analítico para predecir la
respuesta dinámica resultante para el diseño de componentes. Tanto el desarrollo del
modelo analítico como el procedimiento de análisis seleccionado dependen de la
amenaza sísmica, la estrategia de diseño sísmico seleccionada y la complejidad del
puente.
Hay varios niveles o grados de refinamiento en el modelo analítico y los procedimientos
analíticos que están disponibles para el diseñador.
Especificaciones de LRFD siguientes Artículo 3.10.7.2 Se supone que las cargas
sísmicas actúan en cualquier dirección lateral. Normalmente los ejes ortogonales son
los ejes longitudinal y transversal del puente. En el caso de un puente curvo, el eje
longitudinal puede ser la cuerda que une los dos pilares.
En los puentes rectos y de gran radio (es decir, 3000 pies y más), la selección del eje
longitudinal como la cuerda que une los dos pilares se considera un enfoque apropiado.
En los puentes curvos, los modos longitudinal y transversal están fuertemente acoplados
(es decir, los períodos de vibración están cerca). Las condiciones de los límites del pilar
de los puentes curvos y radiales no son las mismas que las de los puentes rectos. Se
deben realizar varias ejecuciones para vincular el comportamiento acoplado.

8.2.4.4 Análisis de la demanda


El sistema completo resistente al terremoto (ERS) del puente para fines de análisis se
conoce como el modelo "global", mientras que una curva o columna individual se conoce
como un modelo "local". El término "respuesta global" describe el comportamiento
general del sistema de puentes, incluidos los efectos de componentes, subsistemas o
condiciones de contorno adyacentes. El término "respuesta local" se refiere al
comportamiento de un componente o subsistema individual que se está analizando para
determinar, por ejemplo, sus fuerzas y deformaciones.
El diseñador debe considerar la etapa de diseño al seleccionar el método de análisis
que se utilizará. A menudo, un análisis estático equivalente puede ser suficiente para un
diseño preliminar seguido de un análisis dinámico elástico más detallado (es decir,
análisis de espectro de respuesta modal) o incluso en casos especiales análisis de
historial de tiempo no lineal en las etapas finales del diseño.

8.2.4.4.1 Análisis estático equivalente


El Análisis Estático Equivalente (ESA) supone que la respuesta sísmica de un puente
se puede obtener en un solo modo de vibración en la dirección transversal y en un solo
modo en la dirección longitudinal. Como se mencionó en el Capítulo 5, existen dos
métodos estáticos equivalentes: 1) el Método de carga uniforme (consulte la Sección
5.2.2) y 2) el Método de análisis espectral de modo único (consulte la Sección 5.2.3).
Este supuesto es válido para puentes simples que están en alineaciones tangentes,
P á g i n a 295 | 455
longitudes de tramos uniformes y alturas de columnas sin restricciones inusuales.
Aunque estos métodos no se utilizan generalmente en el diseño, son útiles para el
diseño preliminar y la verificación.

8.2.4.4.2 Análisis dinámico elástico


Este método requiere el uso de un programa de computadora y, en general, no tiene
restricciones más que estar restringido a un comportamiento elástico lineal. Hay varios
programas informáticos disponibles entre los que se puede elegir para realizar este tipo
de análisis. El método de análisis utilizado por el programa es un análisis multimodal,
que se basa en la superposición de la respuesta modal como se describe en el Capítulo
5.

8.2.5 Diseñar y verificar los elementos resistentes a los terremotos


Por lo general, las columnas y los pilares son los componentes clave que están
diseñados para que ocurra una posible acción de flexión inelástica (es decir, la
formación de rótulas plásticas). Esta estrategia de diseño sísmico generalmente se
identifica en la etapa de diseño preliminar. Se requiere refuerzo para proporcionar
confinamiento y resistencia cuando se produce el rendimiento de flexión. El
confinamiento es provisto por un refuerzo transversal, que puede ser en espiral o en
aros en secciones circulares y en secciones rectangulares. El refuerzo transversal
también contribuye a la resistencia necesaria al corte del miembro. La resistencia a la
flexión es proporcionada por el acero longitudinal. La capacidad de ductilidad de flexión
se controla por el tamaño y la separación del acero de confinamiento y la capacidad del
momento de la rótula de plástico se controla por la cantidad de acero longitudinal. El
acero de confinamiento permite que se desarrollen tensiones de alta compresión dentro
del núcleo de concreto después de la desintegración de la cubierta de concreto. El
refuerzo transversal también restringe el refuerzo longitudinal contra el pandeo. El acero
transversal debe estar bien anclado para resistir las tensiones inelásticas de alta
compresión impuestas sobre el núcleo de concreto.
El diseño y la comprobación de los elementos resistentes a terremotos son exclusivos
de cada una de las dos especificaciones AASHTO, con la excepción de las longitudes
de soporte. Por lo tanto, las longitudes de soporte se discuten en esta sección de
características comunes.

8.2.5.1 Longitudes de soporte


Los requisitos de longitud de soporte se mantuvieron intencionalmente iguales entre las
dos especificaciones con una pequeña diferencia, por lo que las longitudes de soporte
se describen en esta sección sobre características comunes. Las tareas de diseño
restantes son diferentes y se difieren a la Sección 8.3.5 para las Especificaciones de
LRFD y 8.4.5 para las Especificaciones de la Guía. Se ha observado en terremotos
anteriores que los puentes a menudo se colapsan porque no tienen longitudes de
soporte adecuadas para acomodar los movimientos de la estructura y los
desplazamientos relativos del terreno entre los soportes. Las longitudes de los soportes
deben acomodar los desplazamientos resultantes de la respuesta inelástica general en
el sistema, el posible movimiento independiente de los diversos componentes de la
subestructura y los desplazamientos y rotaciones desfasados resultantes de los
movimientos de onda de la superficie de desplazamiento que ocurren en el Terreno
durante un terremoto.
Se puede usar un análisis de espectro de respuesta multimodo para obtener una
estimación de los desplazamientos relativos en segmentos adyacentes de un puente si
se incluye la flexibilidad de la cimentación. Un análisis más detallado del historial de
tiempo no lineal, que incluye los efectos de las ondas viajeras, la producción de
componentes dentro del sistema estructural, la fricción en los soportes debido a los
movimientos relativos, el impacto de los segmentos adyacentes y la resistencia de los
P á g i n a 296 | 455
terraplenes del suelo detrás de los pilares proporcionará una mejor estimación De los
movimientos relativos. Sin embargo, con la incertidumbre asociada con este análisis
detallado, el esfuerzo requerido a menudo no es práctico para el diseño.
Un enfoque más práctico es calcular las longitudes mínimas de soporte utilizando
fórmulas empíricas simples basadas en las longitudes de los segmentos de puente entre
las juntas de expansión y las alturas de columna promedio dentro del segmento de
puente entre las juntas de expansión adyacentes. El propósito de estas fórmulas es
proporcionar largos generosos de soporte para tener en cuenta las incertidumbres en el
modelado, la metodología y la respuesta del sitio. Se debe tener en cuenta que el costo
de estas generosas ayudas es relativamente pequeño y se justifica fácilmente en función
de la garantía adicional contra el colapso.
Las longitudes de soporte en apoyos de expansión sin restricciones, unidades de
transmisión de choque (STU) o amortiguadores deben tener al menos la longitud
calculada utilizando el método a continuación, de lo contrario, se proporcionarán
restricciones longitudinales. Tenga en cuenta que la longitud de soporte calculada para,
N, como se muestra en la Figura 8-3 se modifica según el porcentaje que se muestra en
la Tabla 8-5 que se muestra a continuación, y tenga en cuenta que el coeficiente, As, se
define en la Figura 2-9.
Como se muestra en la Tabla 8-5, el 75% de la longitud del soporte básico se requiere
para la zona sísmica más baja, el 100% se requiere para el extremo superior de la Zona
1 y el 150% del valor de la ecuación se requiere para las tres zonas más altas.
La Figura 8-3 muestra la definición básica de "longitud de soporte". Tenga en cuenta
que este término es nuevo en relación con el antiguo término de "ancho de asiento". La
distinción es que el ancho del asiento implica el ancho total de la cara de apoyo, mientras
que la longitud del soporte solo se aplica a la longitud del asiento disponible para
soportar el espacio.

TABLA 8-5 PORCENTAJE N POR ZONA Y COEFICIENTE DE ACELERACIÓN COMO,


ESPECIFICACIONES DE LRFD

P á g i n a 297 | 455
Figura 8-3 Longitud de soporte, N

La longitud del soporte empírico se toma como:

Dónde:
N = longitud de soporte mínima medida normal a la línea central del bearing (in.)
L = longitud de la plataforma del puente hasta la junta de expansión adyacente, o el
extremo de la plataforma del puente; para las rótulas dentro de un tramo, L es la suma
de las distancias a cada lado de la rótula; para puentes de un solo tramo, L es igual a la
longitud de la plataforma del puente (pies)
H = para los pilares, altura media de las columnas que soportan la plataforma del puente
desde el pilar hasta la siguiente junta de expansión (pies) para columnas y / o piers,
columnas, o altura del piers (pies) para rótulas dentro de un tramo, altura media de las
dos columnas o pilares adyacentes (pies) 0.0 para puentes de un solo tramo (pies)
S = desviación del soporte medido desde la línea normal hasta el tramo (º)
Las longitudes de soporte son iguales a la longitud de la superposición entre la
superestructura y el soporte, como se muestra en la Figura 8-3. Para satisfacer los
valores mínimos de N en este artículo, la longitud total del soporte será mayor que N en
una cantidad igual a los movimientos debidos al acortamiento de pretensado, la
deformación, la contracción y la expansión / contracción térmica. La formulación del
valor para N incluye un margen para cubrir el concreto al final de la viga y la cara del
asiento para asegurar el apoyo contra la sección de concreto sin refuerzo del asiento.
La Tabla 8-6 muestra los porcentajes de longitud de soporte requeridos para las
Especificaciones de la Guía, y los requisitos son idénticos para los tres SDC inferiores,
pero para el SDC D se proporciona una forma alternativa.

TABLA 8-6 PORCENTAJE N POR ZONA Y COEFICIENTE DE ACELERACIÓN COMO,


ESPECIFICACIONES DE LA GUÍA

El multiplicador 1.65 aplicado al desplazamiento relativo de la rótula, Δeq, adoptado en


las Especificaciones de la guía se determinó siguiendo el trabajo realizado por
Desroches & Fenves como se describe en el Capítulo 6.
8.2.5.2 Diseño de fuerza y desplazamiento mínimos para un solo tramo

P á g i n a 298 | 455
Los requisitos para puentes de un solo tramo no son tan rigurosos como para los
puentes de varios períodos debido a su respuesta generalmente favorable a las cargas
sísmicas en terremotos pasados. Como resultado, los puentes de un solo tramo no
necesitan ser analizados en busca de cargas sísmicas independientemente de la Zona
o SDC, y los requisitos de diseño están limitados a longitudes de soporte y fuerzas de
conexión mínimas. Se requieren longitudes de soporte adecuadas tanto en la dirección
transversal como en la longitudinal, si no están restringidas. Las fuerzas de conexión se
basan en la premisa de que el puente es rígido y que el período fundamental de
respuesta será corto; por lo tanto, se supone que el puente se mueve en fase con el
suelo con poca o ninguna amplificación dinámica. Los requisitos reducidos también se
basan en el supuesto de que no hay subestructuras vulnerables (es decir, no hay
columnas) y que hay una superestructura rígida (o casi rígida) para distribuir las cargas
en el plano a los pilares.
Los puentes de un solo tramo se tratan de manera similar independientemente de su
Zona / SDC y se tratan de manera similar en ambas especificaciones. Para puentes de
un solo tramo, una fuerza de conexión de diseño mínima en las direcciones restringidas
entre la superestructura y la subestructura debe ser al menos tan grande como el
producto del Factor de sitio, Fpga, el coeficiente de aceleración, As, el coeficiente de
aceleración máxima del terreno para la Clase de sitio B y la carga tributaria permanente.
Como ejemplo, considere el puente que se muestra en la Figura 8-4. En este ejemplo,
los dos extremos del puente están restringidos transversalmente, y la carga sísmica
tributaria serían las reacciones verticales permanentes en cada extremo. En la dirección
longitudinal, en este ejemplo se supone un bearing fijo en el extremo izquierdo con un
bearing deslizante en el extremo derecho. Bajo esta condición, la carga sísmica
tributaria en el extremo izquierdo sería la carga permanente del puente completo. En el
extremo derecho, la fuerza de diseño sísmico sería cero. El diseño de las conexiones
para las fuerzas especificadas debe llevarse a cabo a través de la estructura lo suficiente
como para garantizar un camino de carga adecuado. Además, si un puente de un solo
tramo es de hecho un bastidor, como en el caso de los pilares integrales altos, el análisis
sísmico puede perderse, pero el diseño de las paredes para las fuerzas apropiadas aún
debe completarse.
Deben usarse las longitudes de soporte mínimas, N, como se indica en las
especificaciones. Las longitudes de soporte en los apoyos de expansión de puentes de
varios vanos deben cumplir con las longitudes de soporte mínimas, a menos que se
proporcionen STU, SRMD o amortiguadores para controlar los movimientos de la
superestructura y reducir los requisitos del asiento.
Debido a que no se requiere un análisis de la demanda, para SDC D, la longitud del
soporte debe calcularse como el 150 por ciento de la longitud del soporte empírico.

P á g i n a 299 | 455
Figura 8-4 Puente de un solo tramo: fuerzas de diseño mínimas

8.2.5.3 Puentes en la Zona Sísmica 1 y SDC A


Los puentes en la Zona Sísmica 1 y SDC A tienen cada uno coeficientes de aceleración,
SD1 ≤ 0.15. Para puentes en sitios en Zonas / SDC donde el coeficiente de aceleración
es menor a 0.05, la fuerza de conexión de diseño horizontal en las direcciones
restringidas debe ser al menos 0.15 veces la reacción vertical debido a la carga
permanente del tributario y las cargas activas del tributario que se supone que están
presentes durante un terremoto como se muestra en la Figura 8-5.
Para todos los demás sitios en la Zona 1 o SDC A, la fuerza de conexión de diseño
horizontal en las direcciones restringidas debe ser al menos 0.25 veces la reacción
vertical debida a la carga tributaria permanente y las cargas vivas tributarias que se
supone que existen durante un terremoto, como se muestra en Figura 8-6.
Las disposiciones de la Zona Sísmica 1 se utilizan como requisitos mínimos en lugar de
un análisis más riguroso. La división de la Zona 1 a un coeficiente de aceleración de
0.05 para los sitios con condiciones favorables del suelo es un recurso arbitrario
destinado a brindar cierto alivio a partes del país con una sismicidad muy baja. La
magnitud de la carga viva que se supone que existe en el momento del terremoto, γeq,
debe ser coherente con el valor de γeq utilizado junto con la Tabla 8-4.

Figura 8-5 Zona 1 y SDC A: fuerzas de diseño para el coeficiente de aceleración como <0.05

P á g i n a 300 | 455
Figura 8-6 Zona 1 y SDC A: fuerzas de diseño para el coeficiente de aceleración como ≥ 0.05

Cada bearing y su conexión a la mampostería y las placas de la suela están diseñados


para resistir las mismas fuerzas de diseño sísmico horizontal transmitidas a través del
bearing que las calculadas anteriormente.
Para cada segmento ininterrumpido de una superestructura, la carga tributaria
permanente en la línea de apoyos fijos, utilizada para determinar la fuerza de diseño de
la conexión longitudinal, es la carga permanente total del segmento. Si cada apoyo que
soporta un segmento ininterrumpido o simplemente un tramo soportado se restringe en
la dirección transversal, la carga tributaria permanente utilizada para determinar la
fuerza de diseño de la conexión es la reacción de carga permanente en ese apoyo. Los
apoyos elastoméricos que soportan un segmento continuo o un tramo simplemente
soportado no proporcionan ninguna restricción significativa debido a la flexibilidad de los
apoyos.
8.2.6 Licuefacción
Los requisitos para la evaluación de licuefacción y la guía preliminar para la mitigación
de los efectos de licuefacción son comunes a ambas especificaciones. Más detalles
sobre este tema se incluyen en los capítulos anteriores de este documento y en el curso
complementario, 130094 "Análisis Sísmico LRFD y Diseño de Estructuras de
Transporte, Características y Fundamentos".
8.2.7 Protección de la capacidad
La protección de la capacidad comienza con la selección de aquellos componentes que
proporcionarán rendimiento (rótula de plástico) o alguna otra forma de disipación de
energía. La metodología utilizada para realizar el diseño en los elementos dúctiles (es
decir, columnas) tiene una consecuencia significativa en los elementos con capacidad
protegida. Las metodologías son algo diferentes en las Especificaciones de LRFD y en
las Especificaciones de guía, una es una FBM y la otra como DBM, y se describen en
detalle en el Artículo 8.3.6 para las Especificaciones de LRFD y el Artículo 8.4.6 para
las Especificaciones de guía.
8.2.7.1 Fuerzas de fuerza excesiva
Hay dos procedimientos simplificados que se utilizan para determinar las fuerzas de
sobrecarga asociadas con la rótula de plástico. Un método es aplicable a un piers de
una sola columna, a una pared del piers en la dirección longitudinal o a una columna
P á g i n a 301 | 455
múltiple aplicable doblada en la dirección longitudinal. Un segundo método se utiliza
para una flexión de varias columnas en la dirección transversal, donde las fuerzas
axiales de vuelco pueden alterar significativamente el comportamiento de flexión. Estos
métodos están cubiertos en el Capítulo 6 de este Manual. Si bien ambas
especificaciones reconocen el uso de fuerzas de resistencia excesiva, difieren en los
parámetros y factores utilizados para determinar la capacidad de flexión de la sección
del miembro dúctil, que generalmente es una columna.
Siguiendo las especificaciones de LRFD, el factor de resistencia excesiva de la columna
para columnas de concreto reforzado es 1.3 y 1.25 para las columnas de acero
estructural. El uso de los factores 1.3 y 1.25 está asociado con la resistencia a la flexión
nominal (resistencia) establecida en base a los procedimientos descritos en las
Especificaciones. Todas las cargas que actúan sobre el miembro con capacidad
protegida deben considerarse al determinar la capacidad nominal factorizada del
miembro. Por ejemplo, las demandas axiales (incluida la tensión en columnas o el
levantamiento de pilotes) impartidas en una viga o pie de casquillo doblado debido a las
demandas de vuelco lateral se deben considerar al calcular la capacidad nominal de un
haz de casquillo o pie. Típicamente, las fuerzas de diseño en el miembro de capacidad
protegida resultantes de la capacidad de la rótula de plástico de resistencia excesiva y
otras demandas se toman en la cara de la columna.
Siguiendo las Especificaciones de la guía, se aplica una lupa de resistencia excesiva,
λmo, a la capacidad de momento plástico del miembro inelástico de manera que:

Dónde:
Mp = capacidad de momento de plástico idealizado del miembro de concreto reforzado
basado en las propiedades de material esperadas (kip-ft) (Vea el Capítulo 6 para las
definiciones de propiedad esperadas).
Mpo = capacidad de momento de plástico de resistencia excesiva (kip-ft)
λmo = lupa de resistencia excesiva
= 1.2 para refuerzo de grado 60 ASTM A 706
= 1.4 para refuerzo ASTM A 615 Grado 60
La resistencia excesiva, λmo, explica:
• Las variaciones de resistencia del material entre la columna y los elementos
adyacentes (por ejemplo, superestructura, tapa doblada, zapatas, ejes de pilotes de
gran tamaño)
• Capacidad de momento de columna mayor que la capacidad de momento de plástico
idealizado.
Los elementos con capacidad protegida, como zapatas, tapas dobladas, ejes de pilotes
de gran tamaño, juntas y elementos de superestructura integral que están adyacentes
a las ubicaciones de las rótulas de plástico están diseñados para permanecer
esencialmente elásticos cuando la rótula de plástico alcanza su capacidad de momento
de resistencia excesiva, Mpo. La capacidad nominal esperada, Mne, se usa para
establecer la capacidad requerida de los elementos que permanecen "esencialmente
P á g i n a 302 | 455
elásticos" (estado límite de comportamiento de los elementos que deben resistir los
efectos de resistencia excesiva de los elementos inelásticos), y dicha capacidad debe
determinarse en función de la compatibilidad de la tensión. análisis utilizando un
diagrama M-φ como se ilustra en el Capítulo 6. La capacidad de momento nominal, Mne,
para una respuesta esencialmente elástica, se basa en las resistencias esperadas del
concreto y del acero de refuerzo cuando la deformación del concreto alcanza una
magnitud de 0.003.
8.2.8 Elementos de capacidad protegida
Sobre la base del daño en el puente causado por los terremotos y las deficiencias en el
diseño que se han correlacionado con el daño, el diseño actual y los requisitos de detalle
se han establecido para prevenir daños catastróficos en terremotos futuros. Esta sección
se centra en explicar el diseño de las Especificaciones de la Guía y las Especificaciones
de LRFD de los componentes clave que forman parte de la ruta de carga y que deben
estar protegidos por capacidad para llevar las cargas de la superestructura a la base.
Los componentes que se incluyen en la ruta de carga sísmica incluyen:
1. Columnas y muros de pared.
2. Superestructuras
3. Pies y pilas
Los componentes enumerados anteriormente se pueden dividir en dos grupos: 1) las
columnas normalmente se consideran componentes de producción dúctil y 2) las
superestructuras y los cimientos se consideran componentes con capacidad protegida.
Ciertas características, cortantes, por ejemplo, de columnas y pilares de muros deben
considerarse como elementos con capacidad protegida, aunque las columnas (o muros)
también forman parte del sistema de rendimiento. A excepción de las zonas sísmicas
más bajas, cada uno de estos componentes requiere detalles especiales para funcionar
como un elemento de rendimiento o un miembro con capacidad protegida que participa
en la ruta de carga.
8.2.8.1 Columnas y piers
Para garantizar que se logre la respuesta de flexión inelástica dúctil, es esencial que se
inhiban los modos de falla no dúctil. Por ejemplo, si la fuerza de corte de la demanda
asociada con la articulación plástica (y, en particular, la articulación de plástico de
resistencia excesiva) no se resiste adecuadamente, es probable que se produzca una
falla súbita y quebradiza de la columna. Este tipo de falla es inaceptable. Los requisitos
de cada una de las dos especificaciones se discuten en sus respectivas secciones, pero
con respecto a este tema son similares.
Los requisitos de refuerzo transversal se especifican por separado dentro de la región
de la rótula plástica y fuera de la región de la rótula plástica (es decir, elástica) de una
columna o piers que están diseñados para la rótula plástica en las regiones extremas.
La separación se prescribe como dimensiones máximas o se calcula en función de la
demanda de corte, la contribución concreta a la capacidad de corte y la contribución del
acero a la capacidad de corte. Las razones para requisitos más estrictos para el refuerzo
cerca de los extremos de los elementos es la pérdida potencial de la capacidad de corte
debido a la acción inelástica, como se describe en el Capítulo 7, y la necesidad de
confinar la zona de rótula de plástico de flexión.
P á g i n a 303 | 455
8.2.8.2 Superestructuras
Siguiendo las especificaciones de LRFD o las especificaciones de la guía, la
superestructura está diseñada para estar protegida por capacidad, debido a su rigidez
relativamente más alta y al hecho de que la reparación posterior al terremoto puede ser
extensa, costosa y difícil. Normalmente, los procedimientos para garantizar la protección
de la capacidad en las Especificaciones de la Guía son específicos de la estructura, ya
que se relacionan con varios tipos de superestructuras. Debido a que la acción inelástica
debe evitarse en la superestructura, su diseño no requiere consideración del
comportamiento cíclico inelástico. Esto es significativo porque, por lo general, es un
desafío inculcar la capacidad de ductilidad cíclica inelástica en la mayoría de las
superestructuras comunes. Esta es una gran ventaja del concepto de diseño de
capacidad.
Siguiendo las especificaciones de LRFD o las especificaciones de la guía, el diseño de
las vigas de tapa no integrales en la dirección transversal es similar entre los dos
documentos, con la excepción de la magnitud de las fuerzas impactadas por diferentes
factores de resistencia excesiva en ambas especificaciones. Para la protección de la
capacidad en la dirección longitudinal, el diseño de la superestructura se trata por
separado en las Especificaciones de la guía para tapas dobladas integrales y no
integrales.
8.2.8.3 Fundaciones
Siguiendo las especificaciones de la LRFD o las especificaciones de la guía, las zapatas
están diseñadas como miembros con capacidad protegida en función de la carga de
resistencia excesiva inducida por la columna. Utilizando las especificaciones LRFD, la
carga de la zapata se considera a lo largo de una dirección en planta diagonal, además
de las direcciones ortogonales principales de la zapata. De acuerdo con las
Especificaciones de la Guía, las únicas direcciones de carga consideradas son las
direcciones principales en el plano del piers y normales al plano del piers. Además, la
ruta de carga de la columna a las pilas bajo carga sísmica debe considerarse y se trata
en función del tamaño de las pilas y el tipo de suelo.
Por lo general, cuando se utilizan pilas conducidas más pequeñas (18 pulgadas o
menos) en el suelo, se tratan como componentes solo axiales, independientemente del
tipo de conexión a la tapa de la pila. En tal caso, el momento generado en la parte
superior de la pila se ignora y la tapa de pila se diseña como un miembro sujeto a una
distribución lineal de fuerzas axiales del grupo de pila. Esta simplificación también
requiere una profundidad mínima de tapa en relación con la longitud de la tapa desde la
cara de la columna. Para zapatas situadas en un suelo más blando, una pila más
pequeña sujeta a desplazamiento lateral puede no tener suficiente fuerza lateral o
capacidad de desplazamiento. En este caso, se utilizarían pilas más grandes para
abordar las demandas de fuerza y desplazamiento. Para una tapa de pilotes que
conecta pilotes más grandes, los diseños deben basarse en los principios de protección
de la capacidad y darían cuenta de los momentos más grandes inducidos en la parte
superior de los pilotes.
Cuando las bases de los pilotes están sujetas a movimientos de tierra de licuefacción o
de extensión lateral, se permite la articulación de plástico en las pilas de acuerdo con
las Especificaciones de la Guía, pero solo si se realiza una verificación de la capacidad
de desplazamiento siguiendo procedimientos similares a los utilizados para verificar

P á g i n a 304 | 455
columnas. Además, la unión de la unión monolítica de la columna a la tapa se apila
explícitamente de acuerdo con las Especificaciones de la Guía, teniendo en cuenta el
efecto de rigidez de la tapa y la distribución de la transferencia de momento en las
direcciones ortogonales de la sección transversal de la columna.
8.3 ESPECIFICACIONES DE AASHTO LRFD
Las especificaciones AASHTO LRFD utilizan el método basado en la fuerza, como se
explicó anteriormente. Este enfoque se ha convertido en un procedimiento bien
aceptado que goza de un amplio rango de aceptación por parte de la comunidad de
ingenieros para el diseño sísmico de puentes. Usando este enfoque, la resistencia se
determina primero usando fuerzas sísmicas elásticas calculadas que posteriormente se
reducen por factores de reducción de fuerza para el diseño. Estos factores de reducción,
junto con los detalles de confinamiento prescriptivo para garantizar una ductilidad
adecuada, son la base de este procedimiento. Esta sección incluye una descripción de
este procedimiento y detalles sobre su aplicación. La descripción incluye el mismo
esquema que el utilizado en la Sección 8.2 que cubre las características comunes de
las dos especificaciones.
8.3.1 Determinar la entrada sísmica
La determinación de la entrada sísmica se trata en el Capítulo 2.
8.3.2 Establecer procedimientos de diseño
El establecimiento de procedimientos de diseño en muchos aspectos es el mismo para
ambas especificaciones, con la excepción de los niveles de rendimiento cubiertos en las
Especificaciones LRFD. Las diferencias, que son menores, se tratan en la Sección 8.2.2,
que describe las características comunes de las dos especificaciones.
8.3.3 Identificar el sistema de resistencia a los terremotos y la estrategia de diseño
global
Estos conceptos se incluyen en las Especificaciones de la Guía y se presentan con más
detalle en el Capítulo 4.
8.3.4 Análisis de la demanda
El uso de un análisis de demanda es común para ambas especificaciones y se trata con
más detalle en la Sección 8.2.4. Las características comunes incluyen: 1) Carga, 2)
Combinaciones direccionales y 3) Modelado para una estrategia de diseño
seleccionada. Sin embargo, existe una diferencia en la forma en que las
especificaciones de LRFD tratan las cargas en vivo y esto se describe con más detalle
a continuación.
La carga en vivo coincidente con un terremoto, γEQ, se considera sobre una base
específica del proyecto. La carga en vivo se suele considerar solo para puentes críticos
y esenciales. Sin embargo, algunas agencias han implementado un enfoque
conservador de requerir una carga parcial en vivo concurrente con la carga del
terremoto, donde la congestión del tráfico es común.
Aunque el estado límite del terremoto incluye cargas de agua, WA, los efectos debidos
a WA son considerablemente menos significativos que los efectos sobre la estabilidad
de la estructura debido a la degradación. Por lo tanto, a menos que las condiciones
P á g i n a 305 | 455
específicas del sitio indiquen lo contrario, las profundidades de socavación y contracción
del piers local no deben incluirse en el diseño sísmico. Sin embargo, los efectos debidos
a la degradación del canal deben ser considerados.
8.3.5 Diseñar y verificar los elementos resistentes a los terremotos
El diseño de los elementos resistentes a terremotos (ERE) incluye la selección de un
miembro suficientemente fuerte y dúctil, generalmente una columna, que puede soportar
de manera segura los desplazamientos que se estima que impondrá el terremoto de
diseño. Las Especificaciones LRFD se basan en los factores R para garantizar esta
resistencia mínima, y las Especificaciones de la Guía proporcionan directamente una
resistencia lateral mínima. Además, el ERE debe detallarse de manera que el sistema
tenga una ductilidad adecuada. Ambas especificaciones proporcionan disposiciones
importantes con respecto al detalle de los elementos de la subestructura para garantizar
una ductilidad adecuada. Las disposiciones no son idénticas, pero proporcionan
resultados consistentes dentro de la metodología de diseño empleada para la
especificación dada (por ejemplo, FBM o DBM).
8.3.6 Procedimientos de diseño utilizando factores de modificación de respuesta
En general, las Especificaciones de LRFD usan Factores de Modificación de Respuesta,
factores R, para determinar las fuerzas de diseño para establecer las fuerzas necesarias
para seleccionar el refuerzo o verificar la idoneidad de la sección para la carga del
terremoto.
8.3.7 Puentes en Zona Sísmica 2
Los puentes en esta zona tienen coeficientes de aceleración, en el rango de 0.15 <SD1
≤ 0.30. En la Zona 2, se requiere un análisis de demanda sísmica. Los procedimientos
de análisis aplicables se describen en la Sección 5 de este Manual de referencia.
Excepto por los cimientos, las fuerzas de diseño sísmico para todos los componentes,
incluidas las curvaturas de pilotes y los muros de contención, se determinan dividiendo
las fuerzas sísmicas elásticas después de la combinación direccional, por el factor de
modificación de respuesta apropiado, R, especificado en la Tabla 8-7.
La combinación direccional normalmente resultará en dos casos de carga, donde cada
dirección es dominante en un caso de carga. Estas fuerzas se combinan con las cargas
permanentes y cualquier carga viva que deba considerarse, y de esta combinación, se
determina la resistencia del componente. Se incluye un factor de resistencia para
determinar la resistencia requerida.
Las fuerzas de diseño sísmico para los cimientos, distintas de los pliegues de pilotes y
los muros de retención, se determinan dividiendo las fuerzas sísmicas elásticas, por la
mitad del factor de modificación de respuesta, R, de la Tabla 8-8 y se aplican como se
muestra en la Figura 8-7, para la subestructura Componente al que se adjunta. Esta
reducción en el factor R para los cimientos está destinada a proporcionar resistencia
adicional a los cimientos, lo que obliga a que la rótula de plástico ocurra en la columna
dúctil. El valor de R / 2 no debe tomarse como menos de 1.0.
TABLA 8-7 FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA -
SUBESTRUCTURAS
(TABLA DE ESPECIFICACIONES LRFD 3.10.7.1-1)

P á g i n a 306 | 455
TABLA 8-8 FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA - CONEXIONES
(TABLA DE ESPECIFICACIONES LRFD 3.10.7.1-2)

Como se describe en las Especificaciones de LRFD para la Zona Sísmica 2, las fuerzas
de diseño para los cimientos, que incluyen las zapatas, las tapas de los pilotes y las
pilas, son como se muestra en la Figura 8-7. Las fuerzas de diseño son esencialmente
el doble de las fuerzas de diseño sísmico de las columnas. Esto es generalmente
conservador y se adoptó para simplificar el procedimiento de diseño de puentes en la
Zona 2. Sin embargo, si las fuerzas sísmicas no gobiernan el diseño de columnas y
piers, existe la posibilidad de que durante un terremoto los cimientos se sometan a
fuerzas mayores que Las fuerzas de diseño. Por ejemplo, esto puede ocurrir debido a
una sobrecarga de columna no deseada que puede exceder la capacidad de los
cimientos. Se puede encontrar una estimación de este efecto utilizando un factor de
resistencia, de 1.3 para columnas de hormigón armado y 1.25 para columnas de acero
estructural. También es posible que incluso en los casos en que las cargas sísmicas
gobiernan el diseño de la columna, las columnas puedan tener una resistencia al corte
insuficiente para permitir que se desarrolle un mecanismo de flexión dúctil, pero en su
lugar permitir que ocurra una falla de corte frágil. Nuevamente, esta situación se debe a
una sobrefuerza potencial en la capacidad de flexión de las columnas y, a veces, se
puede prevenir aumentando arbitrariamente el corte de diseño de la columna por el
factor de sobrefuerza.

P á g i n a 307 | 455
Figura 8-7 Zona 2 - Fuerzas de diseño sísmico

Las fuerzas de diseño sísmico en las conexiones de los pilares, como se muestra en la
Figura 8-7, se diseñan utilizando un Factor "R" de 0.8. La conexión en la interfaz de la
superestructura / subestructura está diseñada utilizando un Factor de "R" de 1.0.
El conservadurismo en el diseño, y en algunos casos, bajo diseño, de cimientos y
columnas en la Zona 2 basado en el procedimiento simplificado de este artículo ha sido
ampliamente debatido. A la luz de la discusión anterior, se recomienda que, para los
puentes críticos o esenciales en la Zona 2, se debe considerar el uso de las fuerzas
como se describe anteriormente en esta sección aplicable a los cimientos en la Zona 3
y la Zona 4. Resistencia máxima de suelo y pilote Se utilizarán con las fuerzas de diseño
sísmico de cimentación especificadas.
8.3.7.1 Puentes en las zonas sísmicas 3 y 4
Las estructuras en la Zona Sísmica 3 que tienen un coeficiente de aceleración 0.30
<SD1 ≤ 0.50 y la Zona Sísmica 4 que tiene un coeficiente de aceleración 0.50 <SD1 se
analizan de acuerdo con los requisitos mínimos descritos en el Capítulo 5 de este
Manual.
Las fuerzas de diseño, denominadas Fuerzas de diseño modificadas, en una columna,
pila doblada o pared en dirección débil se obtienen utilizando R, Factores de
modificación de respuesta, de la Tabla 8-7, que son los mismos factores utilizados para
la Zona 2. En general, Los momentos sísmicos de columna se desarrollan para la
combinación direccional (regla 100/30), y luego se dividen por el factor R antes de
combinarse con las cargas permanentes no sísmicas o cualquier efecto de carga viva.
Estas fuerzas internas serán menores que las fuerzas elásticas completas no reducidas,
lo que implica que el rendimiento se producirá en cierta medida en la columna bajo la
acción del terremoto de diseño. La resistencia a la flexión de la columna se selecciona
luego en función de estas Fuerzas de diseño modificado.
Las fuerzas axiales de diseño que controlan tanto el diseño de flexión de la columna
como los requisitos de diseño de corte son el máximo o el mínimo de las fuerzas de
diseño no reducidas o los valores correspondientes a la articulación plástica de las
columnas. En la mayoría de los casos, los valores de carga axial y corte
correspondientes a la articulación plástica de las columnas serán menores que las
fuerzas de diseño no reducidas. Las fuerzas de corte del diseño se especifican de modo
que se minimice la posibilidad de una falla de corte en la columna.

P á g i n a 308 | 455
A partir de la resistencia real seleccionada para las columnas, se calculan las fuerzas
de rótula inelásticas. Se pretende que las fuerzas inelásticas sean las fuerzas internas
de la columna resultantes del desarrollo de los momentos de rótula de plástico de
resistencia excesiva en las columnas Y la formación de un mecanismo de plástico
completo. La evaluación de esta condición comprende un análisis de empuje parcial
donde solo se determinan las fuerzas laterales máximas, pero no se genera información
de desplazamiento. Las Especificaciones de LRFD incluyen procedimientos detallados
para la realización de este análisis de pushover parcial en los Artículos 3.10.9.4.3 para
las inclinaciones de columna única y de columna múltiple. En consecuencia, el
procedimiento no se repite aquí.
En algunos casos, las fuerzas de rótula plásticas inelásticas pueden exceder las fuerzas
elásticas no reducidas determinadas a partir del análisis de la demanda. En tales casos,
las fuerzas elásticas pueden usarse para el diseño de protección de la capacidad, pero
en general no se recomienda porque no se han identificado las fuerzas máximas en el
sistema. Por ejemplo, en el caso de columnas de gran tamaño arquitectónico, columnas
controladas por cargas no sísmicas, como el viento, o columnas que son más fuertes de
lo necesario por cualquier razón, las fuerzas de un análisis de rótulas inelásticas pueden
exceder las fuerzas elásticas. Mientras que las especificaciones de LRFD permiten el
uso de fuerzas elásticas en lugar de las fuerzas de rótula inelásticas, el diseñador debe
emprender tal elección solo después de considerar las ramificaciones de la elección. Si
se produce un terremoto de mayor magnitud, la columna, la curva o el piers pueden no
ser dúctiles; por lo tanto, podría ocurrir un fallo en un modo no deseado.
Para demostrar con más detalle la diferencia entre las aplicaciones de las "Fuerzas de
diseño modificado" y las "Fuerzas de rótula inelásticas", tenga en cuenta las dos
columnas inclinadas que se muestran en la Figura 8-8, la Figura 8-9 y la Figura 8-10.
Como se muestra en la Figura 8-8, la columna izquierda designada como fuerzas de
diseño modificadas se diseñará utilizando las fuerzas indicadas en la parte inferior de la
columna y la columna de la derecha designada como fuerzas de articulación inelásticas
también se diseñará utilizando las fuerzas en la parte inferior de la columna. Como se
muestra en la columna izquierda, los momentos elásticos, ME, se reducen en R para el
diseño de flexión. Sin embargo, las fuerzas de corte elásticas, VE, se utilizan para el
diseño de corte (es decir, sin reducción para la articulación inelástica de la columna).
Las fuerzas de corte en la columna derecha, VPH, corresponden a la fuerza de rótula
inelástica ME / R con un factor de sobrecarga de 1.3 aplicado a la capacidad de rótula
inelástica para evitar que ocurra una falla de corte. Tenga en cuenta que la columna
izquierda debe estar diseñada para la corte elástica y la columna derecha está diseñada
para el corte plástico, que suele ser mucho más pequeña que la corte elástica.

P á g i n a 309 | 455
Figura 8-8 Zona 3 y 4: fuerzas de diseño de columnas para la aplicación de las fuerzas de diseño
modificadas y las fuerzas de rótula inelásticas

Figura 8-9 Zona 3 y 4: fuerzas de diseño de pie para la aplicación de las fuerzas de diseño modificado y
las fuerzas de rótula inelásticas

P á g i n a 310 | 455
Figura 8-10 Zona 3 y 4: fuerzas de diseño para las conexiones

8.3.7.2 Mostrar Fuerzas y Desplazamientos del Sistema General Aceptables


Con las especificaciones FBM de LRFD, las fuerzas de diseño se determinan a partir de
las fuerzas de diseño modificadas utilizando el factor R. También se aplica un factor de
resistencia a la flexión de 0.9. Se demuestra que las fuerzas son adecuadas cuando se
ha proporcionado suficiente acero de refuerzo o resistencia en sección.
Con la finalización de la verificación de las cargas de flexión y axiales adecuadas, se
puede realizar el diseño de la columna para el confinamiento. Esta verificación garantiza
que existe suficiente confinamiento para suministrar una ductilidad adecuada
(deformabilidad posterior al rendimiento) de modo que las columnas o la pared del eje
débil puedan sobrevivir a las deformaciones inelásticas implicadas con el uso del factor
R. Recuerde la relación entre el factor R, la capacidad de desplazamiento y los requisitos
de detalle de confinamiento descritos al principio de este capítulo. En las regiones de la
bisagra plástica, en la parte superior e inferior de la columna, tal como se define en el
Artículo 5.10.114.1d, “Refuerzo transversal para el confinamiento en las rótulas
plásticas”, debe cumplir las siguientes ecuaciones para las ecuaciones circulares.

Dónde:
f’c = resistencia a la compresión especificada del concreto a los 28 días, a menos que
se especifique otra edad (ksi)
fy = límite de elasticidad de las barras de refuerzo (ksi)
o la ecuación similar para secciones rectangulares.

P á g i n a 311 | 455
Dentro de las zonas de rótulas de plástico, existen requisitos específicos para el detalle
de las traviesas, la restricción de las ubicaciones de empalme longitudinales, el espacio
entre barras y otros límites prescriptivos que se han demostrado en el laboratorio para
proporcionar una ductilidad adecuada. Los empalmes en refuerzo deben hacerse con
empalmes completamente soldados de refuerzo soldable o mediante conexiones
mecánicas completas capaces de desarrollar la resistencia total a la tracción de las
barras. En general, se deben evitar los empalmes en la zona de bisagra de plástico. El
refuerzo transversal sirve como un medio para asegurar que la carga axial transportada
por la columna después del desconchado de la cubierta de concreto sea al menos igual
a la carga antes del desconchado y para asegurar que se evite el pandeo del refuerzo
longitudinal.
La R apropiada se utiliza para ambos ejes ortogonales del componente de la
subestructura. En consecuencia, el factor R doblado de varias columnas se utiliza en
ambas direcciones. Un piers de concreto tipo muro se puede analizar como una sola
columna en la dirección débil si se cumplen todas las disposiciones para columnas,
como se especifica en la Sección 5 de las Especificaciones de LRFD. Los pilares tipo
muro se pueden tratar como columnas anchas en la dirección fuerte siempre que se use
el factor R apropiado en esta dirección.
Además de proporcionar deformabilidad al proporcionar un confinamiento adecuado,
los puentes sujetos al movimiento del suelo sísmico pueden ser susceptibles a la
inestabilidad debido a los efectos P-Δ. La resistencia inadecuada puede dar lugar a la
acumulación de desplazamientos estructurales en una dirección, lo que provoca una
demanda excesiva de ductilidad en las rótulas de plástico de las columnas, grandes
deformaciones laterales residuales y, posiblemente, colapso. Por lo tanto, la
resistencia lateral de una columna se limita a controlar los desplazamientos
adicionales que pueden imponer los efectos de P- Δ, de modo que dichos efectos no
afectarán significativamente la respuesta del puente durante un terremoto.
Los efectos P- Δ lead conducen a una pérdida de rigidez y una pérdida de resistencia
una vez que se produce el rendimiento en las columnas de un puente. En casos severos,
esto puede resultar en que la relación fuerza-desplazamiento tenga una pendiente
negativa una vez que el mecanismo plástico esté completamente desarrollado. El valor
para Δ dado por la Ecuación 8-5 es tal que esta reducción en la resistencia se limita al
25 por ciento de la resistencia al rendimiento del piers o doblado.
No se requirió una verificación P- Δ explícita en la edición anterior de estas
Especificaciones, pero se introdujo en este documento porque dos disposiciones
conservadoras se han relajado en esta edición revisada. Estos son:
• La forma del espectro de respuesta (Figura 3.10.4.1-1) ha cambiado de ser
proporcional a 1 / T2/3 a 1 / T. El motivo de la disposición 1/T2/3 en la edición anterior fue
proporcionar estimaciones conservadoras de la fuerza y el desplazamiento en puentes
con períodos más largos (> 1.0 segundos) que, de manera indirecta, proporcionaron
efectos tales como P- Δ. Con el cambio del espectro a ser proporcional a 1 / T, ahora se
requiere una verificación explícita de P- Δ.
• El factor de resistencia a la flexión, para el diseño sísmico de columnas con altas
cargas axiales se ha incrementado de un valor mínimo de 0.5 a 0.9 (Artículo

P á g i n a 312 | 455
5.10.11.4.1b). El uso de un factor de resistencia bajo condujo a que se proporcionara
resistencia adicional en columnas muy cargadas que podrían usarse para compensar
las reducciones debidas a P-Δ, en la edición anterior. El aumento del valor para φ ahora
permitido en la Sección 5 es una segunda razón para requerir una verificación explícita
de P- Δ.
El desplazamiento de cualquier columna o piers en la dirección longitudinal o transversal
debe satisfacer:

Dónde:
Δ = desplazamiento del punto de contraflexión en la columna o piers en relación con el
punto de fijación de la cimentación (en.)
Δe = desplazamiento calculado a partir del análisis sísmico elástico (en.)
T = período de modo fundamental de vibración (seg.)
Ts = período de referencia especificado en el Artículo 3.10.4.2 (sec.)
R = factor R especificado en el Artículo 3.10.7
Pu = carga axial en columna o piers (kip)
ϕ = factor de resistencia a la flexión para la columna especificada en el Artículo
5.10.11.4.1b
Mn = resistencia nominal a la flexión de la columna o piers calculada en la carga axial
en la columna o piers (kip-ft.)
Se debe tener en cuenta que, si no se forma un mecanismo de plástico completo en el
terremoto de diseño, la resistencia utilizada para la verificación P-debe reducirse de
manera correspondiente. La fórmula dada arriba asume que la plasticidad completa en
P á g i n a 313 | 455
las columnas se ha desarrollado. El desplazamiento utilizado en la comprobación y la
resistencia utilizada deben ser coherentes entre sí. Además, el ajuste, que se refleja en
el factor Rd, es el ajuste para convertir y el desplazamiento elástico en un
desplazamiento inelástico, como se describe en el Capítulo 6.
8.3.8 Protección de la capacidad de los elementos restantes
8.3.8.1 Fuerza
La resistencia necesaria para garantizar que las deformaciones inelásticas se
produzcan solo en las rótulas de plástico designadas se basa en la resistencia de
resistencia excesiva potencial de los materiales en la región de la bisagra de plástico.
Para tener en cuenta esto, es necesario determinar la capacidad máxima posible en el
momento de la bisagra plástica y diseñar las partes restantes para las acciones debidas
a las incluidas en la Combinación de carga para el Evento Extremo I. En general, la
resistencia de resistencia excesiva depende de los siguientes factores.
• El tamaño real de la columna y la cantidad real de acero de refuerzo.
• El efecto de una mayor resistencia del acero sobre el fy especificado y para los efectos
de endurecimiento por deformación.
• El efecto de un aumento de la resistencia del concreto sobre el f’c especificado y el
confinamiento proporcionado por el acero transversal. Además, con el tiempo, el
concreto aumentará gradualmente en resistencia.
• El efecto de una tensión de compresión final de concreto real por encima de 0.003.
El tamaño de la columna y la cantidad real de acero de refuerzo pueden controlarse por
requisitos de diseño distintos del Evento Extremo que usé para el diseño sísmico. El
diseñador generalmente seleccionará el tamaño mínimo de columna y la relación de
refuerzo de acero para satisfacer el caso de carga de control. Una vez diseñada la
columna, el diseñador debe considerar las propiedades de resistencia excesiva de los
materiales dentro de la columna.
De acuerdo con las Especificaciones de LRFD, se requiere que las columnas se diseñen
biaxialmente y se investiguen para las fuerzas axiales mínimas y máximas. La edición
anterior de estas Especificaciones redujo el factor de resistencia a la flexión de 0.9 a 0.5
a medida que la carga axial aumentaba de 0 a 0.20 f ′ c Ag, debido a la tendencia hacia
una reducción en la capacidad de ductilidad a medida que aumenta la carga axial. Este
requisito se eliminó en esta edición de las Especificaciones de LRFD, pero se agregó
un requisito de P-((Artículo 4.7.4.5) para limitar la demanda de capacidad de ductilidad
debido a una deflexión excesiva. Además, los factores R se han mantenido en sus
niveles anteriores (Artículo 3.10.7) a pesar de que el período de retorno del terremoto
de diseño ha aumentado de 500 a 1,000 años. En las disposiciones de la Tarea 20-7
(193) de ATC-49 y NCHRP, el factor de resistencia a la flexión recomendado es 1.0. Sin
embargo, dado que las Especificaciones actuales están basadas en la fuerza y no
calculan explícitamente la demanda de ductilidad, la limitación del factor de resistencia
a 0.9 se consideró justificada en lugar de un análisis más riguroso.
La fuerza de corte factorizada Vu en cada eje principal de cada columna y columna
doblada se especifica en el Artículo 3.10.9.4. El diseño de Corte de las regiones de
extremo (zonas potenciales de bisagra plástica) de las columnas y los pliegues de
pilotes sometidos a la demanda de ductilidad se realiza de manera diferente al diseño
P á g i n a 314 | 455
convencional fuera de las zonas de bisagra plástica. La principal diferencia después de
las Especificaciones de LRFD o las Especificaciones de Guía es la evaluación de la
contribución Vc del Corte del concreto y su aplicabilidad dentro de una zona de bisagra
de plástico.
Siguiendo las especificaciones de LRFD, Vc se toma en base al Modelo de diseño
seccional del Artículo 5.8.3, siempre que la fuerza de compresión axial mínima
factorizada exceda de 0.10 fc’Ag. Para fuerzas de compresión inferiores a 0.10 f c ’Ag,
se considera que Vc disminuye linealmente desde el valor dado en el Artículo 5.8.3 a
cero a una fuerza de compresión cero.
Como se muestra arriba, las Especificaciones LRFD reconocen un tratamiento especial
para el diseño de Corte de las regiones finales sin tener en cuenta las demandas de
ductilidad como se formuló en las Especificaciones de la Guía. El modelo de
degradación por Corte con respecto a las demandas de ductilidad utilizadas en las
Especificaciones de la Guía se trata en el Capítulo 7. El modelo utilizado con las
Especificaciones LRFD es mucho más simple y se basa únicamente en la carga axial
presente, y esta carga axial debe tener en cuenta los efectos del vuelco.
Se asume que las regiones de extremo definidas en las Especificaciones de LRFD se
extienden desde el sofito de vigas o vigas de tapa en la parte superior de las columnas
o desde la parte superior de los cimientos en la parte inferior de las columnas, una
distancia tomada como la mayor de:
• La dimensión máxima de la sección transversal de la columna,
• Un sexto de la altura libre de la columna, o
• 18.0 pulg.
La región final en la parte superior de las pilas en una pila doblada se toma como se
especifica para las columnas. En la parte inferior de la pila doblada, se considera que la
región final se extiende desde tres diámetros de pila por debajo del punto de momento
máximo calculado hasta un diámetro de pila, pero no debe extenderse menos de 18.0
pulg. Por encima de la línea de lodo.
8.3.8.2 Fuerzas de fuerza excesiva
Las especificaciones de LRFD utilizan factores de resistencia excesiva de miembro de
1.3 para concreto reforzado. Esto explica que el acero de refuerzo generalmente tenga
resistencias de rendimiento superiores a los mínimos especificados en el diseño.
Además, el endurecimiento por deformación se sumará al efecto de una mayor
resistencia del rendimiento. Cuando se combinan estos dos efectos, es razonable
aumentar la resistencia del acero a 1.25 fy, al calcular la resistencia excesiva de la
columna. Asimismo, la resistencia del hormigón utilizada en el diseño se basa en la
resistencia a la compresión de 28 días, que generalmente es inferior a la esperada en
la estructura completa. Además, el concreto ganará resistencia con la edad, y la
resistencia puede ser tan alta como 1.5 de f. Las resistencias a la compresión también
aumentan con un mejor confinamiento provisto por el acero transversal. Los efectos de
la tasa de manchas que se atribuyen a la carga rápida durante un terremoto también
contribuyen a la resistencia agregada del concreto. Por lo tanto, es razonable suponer
un aumento de 1.5 f'c en el cálculo de la sobrecarga de la columna.

P á g i n a 315 | 455
Las tensiones de compresión del concreto confinado son más altas que el 0.003 utilizado
para el concreto no confinado. La investigación ha demostrado que las deformaciones
compresivas pueden ser tan altas como 0.01 y mayores para el hormigón confinado. Por
lo tanto, un valor razonable a asumir para el diseño final es 0.01.
Se puede usar el factor 1.3 básico; pero en los casos en los que se desea un valor de
resistencia más preciso, los incrementos en las propiedades de los miembros, como se
muestra en la Tabla 8-9, se pueden usar para aumentar los valores en las propiedades
del material. O alternativamente, se pueden usar los métodos utilizados en las
Especificaciones de la Guía.
TABLA 8-9 VALORES DE EXTRANJERÍA RECOMENDADOS PARA PROPIEDADES
DE MATERIALES (APÉNDICE B3, AASHTO, 2007)

El establecimiento de las relaciones P-M de resistencia excesiva para una columna


puede lograrse ejecutando cálculos de interacción de la columna utilizando el aumento
de la resistencia del material, aumentando tanto la fuerza axial como las ordenadas de
momento por un factor de resistencia excesiva, o simplemente aumentando los
momentos por el factor de resistencia excesiva. En general, los dos primeros enfoques
son más precisos, pero el tercer enfoque es generalmente conservador en los rangos
de fuerza axial más bajos (es decir, por debajo del punto de equilibrio).
El siguiente paso para el diseño de la columna será determinar las fuerzas de diseño
para la zapata de conexión, como se muestra en la Figura 8-9. Al examinar la posición
de las fuerzas de diseño modificadas, columna izquierda, se observa que las fuerzas de
demanda elásticas deben utilizarse para el diseño. Las fuerzas de articulación
inelásticas mostradas para la derecha corresponden a las fuerzas de articulación
plásticas de la columna, siendo la fuerza de corte igual al diseño de columna VPH y el
momento igual al momento de articulación inelástica de la columna multiplicado por el
factor de resistencia excesiva. Tenga en cuenta que, en este caso, tanto la Corte como
el momento asociado con la articulación inelástica serán sustancialmente menores que
las fuerzas de demanda elásticas obtenidas para la columna izquierda utilizando las
fuerzas de diseño modificadas, en la Figura 8-10.
Se muestra una tercera aplicación para ilustrar la diferencia en las fuerzas de diseño de
los apoyos y la llave de corte. Para el Método de Diseño Modificado, se utilizan las
fuerzas de demanda elásticas y para la articulación inelástica se usan las fuerzas de
corte VPH para las columnas, que probablemente serán sustancialmente menores que
las fuerzas de corte elásticas.
Resumiendo, cuando se invoca la articulación inelástica como base para el diseño
sísmico, los efectos de fuerza resultantes de la articulación plástica en la parte superior
y / o inferior de la columna se calculan una vez que se ha completado el diseño
preliminar de las columnas utilizando las fuerzas de diseño modificado especificadas
P á g i n a 316 | 455
como Las cargas sísmicas. Las fuerzas resultantes de la articulación plástica se utilizan
para determinar las fuerzas de diseño para la mayoría de los componentes como se
identifica en este documento. Los procedimientos para calcular estas fuerzas para los
soportes de una sola columna y de piers y las curvas con dos o más columnas se toman
como se especifica en los siguientes párrafos.
Las rótulas inelásticas están diseñadas para formarse antes de cualquier otra falla
debido a un esfuerzo excesivo o inestabilidad en la estructura y / o en la base. Por lo
general, las rótulas inelásticas solo se permiten en las ubicaciones de las columnas
donde se pueden inspeccionar y / o reparar fácilmente.
Los componentes de la superestructura y la subestructura y sus conexiones a las
columnas también están diseñados para resistir una fuerza de corte lateral de la
columna determinada a partir de la resistencia a la flexión inelástica factorizada de la
columna utilizando los factores de resistencia especificados aquí. Estas fuerzas de corte
consecuentes, calculadas sobre la base de una articulación inelástica, pueden tomarse
como las fuerzas sísmicas extremas que el puente es capaz de desarrollar.
8.3.8.3 Fuerzas de diseño de piers de pared
Un piers de pared, o muro de piers como también se les llama, se define como una
columna con una relación de aspecto de menos de 2.5 en su dirección fuerte. Esto
significa que la altura es menos de 2,5 veces el ancho. Las fuerzas de diseño son
aquellas determinadas para la Combinación de carga de estado límite de evento
extremo I, excepto cuando el piers de pared está diseñado como una columna en su
dirección débil. Si el piers está diseñado como una columna, las fuerzas de diseño en la
dirección débil son todos los requisitos de diseño para las columnas. Cuando las fuerzas
debidas a la articulación plástica se usan en la dirección débil, la combinación de fuerzas
se aplica para determinar el momento elástico que luego se reduce con la R apropiada.
Las fuerzas de diseño para los piers se basan en el supuesto de que un piers tiene una
capacidad de ductilidad baja y no redundancia. Como resultado, se utiliza un valor R
bajo de 2 para determinar las fuerzas de diseño reducidas, y solo una pequeña cantidad
de deformación inelástica debe ocurrir en el piers cuando se somete a las fuerzas del
terremoto de diseño. Si un piers está diseñado como una columna en su dirección débil,
entonces se aplican tanto las fuerzas de diseño como, lo que es más importante, los
requisitos de diseño para columnas.
8.3.8.4 Fuerzas de diseño de la fundación
Las fuerzas de diseño para los cimientos, incluidas las zapatas, las tapas de pilotes y
las pilas, pueden tomarse como fuerzas determinadas para la Combinación de Carga
de Evento Extremo I o las fuerzas en la parte inferior de las columnas correspondientes
a la bisagra de plástico de la columna como se describió anteriormente.
Cuando las columnas de una curva tienen una base común, la distribución de la fuerza
final en la base de las columnas después de determinar las fuerzas de resistencia
excesiva plástica se puede usar para el diseño de la base en el plano de la curva. Esta
distribución de fuerza produce menores fuerzas de Corte y momentos en la zapata
porque una columna exterior puede estar en tensión y la otra en compresión debido al
momento de volcamiento sísmico. Esto aumenta efectivamente los momentos finales y
las fuerzas de corte en una columna y los reduce en la otra.

P á g i n a 317 | 455
Las fuerzas de diseño de la base especificadas son consistentes con la filosofía de
diseño de minimizar el daño que no sería fácilmente detectable. Las fuerzas de diseño
recomendadas son las fuerzas máximas que pueden transmitirse a la zapata mediante
la articulación plástica de la columna. Las fuerzas de diseño alternativas son las fuerzas
de diseño elásticas. Debe notarse que estas pueden ser algo mayores que las fuerzas
de diseño recomendadas, aunque cuando las consideraciones arquitectónicas
gobiernan el diseño de una columna, las fuerzas de diseño elásticas alternativas pueden
ser menores que las fuerzas resultantes de la articulación de plástico de la columna.
En general, el diseño de cimientos utilizará los métodos descritos en el Capítulo 7. La
distribución de fuerzas en los cimientos a menudo depende en gran medida de las
condiciones del suelo circundante. Por lo tanto, se debe considerar la variabilidad en las
condiciones de resistencia del suelo, y los análisis de límites a menudo son prudentes
para asegurar que el diseño sea realista y conservador.
8.4 ESPECIFICACIONES DE LA GUÍA AASHTO LRFD
Aunque son algo transparentes para el diseñador de puentes, las Especificaciones de
la Guía AASHTO son una desviación significativa de las disposiciones anteriores. El
período de retorno de 1000 años se desarrolló como parte de este esfuerzo, y como se
mencionó anteriormente, también se adoptó para las Especificaciones AASHTO LRFD.
El cambio principal, como se muestra arriba, en la disposición de diseño sísmico es el
cambio de una Metodología Basada en la Fuerza a una Metodología Basada en
Desplazamientos. Este cambio es básicamente el cuarto componente del diseño
sísmico que trata del diseño de un puente que es lo suficientemente dúctil como para
soportar grandes terremotos con daños limitados y controlados, pero sin colapso ni
amenaza para la seguridad de la vida.
En ambos métodos, las demandas elásticas se determinan para un puente que ya ha
sido diseñado para condiciones normales de carga de servicio (es decir, carga muerta,
carga viva, temperatura, etc.). Después de haber diseñado una estructura que es
adecuada para las condiciones de carga de servicio, el puente debe diseñarse para (o
al menos verificar su capacidad de resistencia) una condición de carga extrema, basada
en la carga del terremoto.
En el DBM, el Factor de Modificación de Respuesta "R", para los componentes de la
columna de concreto dúctil, ha sido reemplazado por una evaluación de la capacidad de
desplazamiento utilizando el comportamiento combinado de las capacidades de
deformación del acero y los materiales de concreto, tal como se describe en el Capítulo
6 y 7 Esto inicialmente implica realizar un análisis seccional para obtener la relación
entre el momento y la curvatura del componente y un posterior análisis de empuje para
obtener la capacidad de desplazamiento. La capacidad de desplazamiento se compara
con la demanda sísmica para evaluar la capacidad del componente para resistir el
evento del terremoto. Las capacidades de desplazamiento para las categorías de diseño
sísmico (SDC) B y C se pueden obtener mediante fórmulas implícitas para simplificar la
determinación de la capacidad. Las fórmulas implícitas se derivaron utilizando una
combinación de pruebas físicas de laboratorio de columnas de concreto reforzado y
estudios paramétricos realizados para un grupo de columnas que utilizan el análisis de
sección y pushover, como se describió anteriormente.
Las Especificaciones de la guía proporcionan orientación para seleccionar una
estrategia de diseño sísmico general, el sistema y los elementos que los propietarios

P á g i n a 318 | 455
usan y aceptan de manera convencional para producir un puente que transmita las
cargas de inercia a la base sin daños indebidos. Incluido también en la Guía de
Especificaciones están:
1. Recomendaciones para modelar mejor las interacciones suelo-estructura en pilares y
cimientos.
2. Recomendaciones sobre el modelado de la superestructura y componentes de
subestructura.
3. Recomendaciones sobre pilar y diseño de cimientos.
4. Requisitos de diseño de licuefacción.
5. Requisitos de diseño para componentes de acero estructural.
6. Requisitos de diseño para componentes de hormigón.
Como se ilustra en
En la Figura 8-1 y la Figura 8-2, el FBM tiene un enfoque único para establecer el nivel
de demanda permitido. Por lo tanto, para el detalle, también se requiere un enfoque
similar de caso único para proporcionar acero transversal. En las Especificaciones de la
Guía con los niveles de demanda más bajos permitidos en los SDC más bajos, se
utilizan los requisitos de acero transversal y de detallado más liberales. En la SDC D
más alta, se proporciona un enlace cuantitativo directo entre el acero transversal y los
desplazamientos de demanda permisibles. Por lo tanto, se pueden permitir mayores
demandas, pero solo a expensas de acero más transversal.
8.4.1 Determinar la entrada sísmica
La determinación de la entrada sísmica es común para ambas especificaciones, como
se describió anteriormente.
Los espectros de diseño obtenidos usando estos procedimientos son para un peligro
uniforme como se describe en el Capítulo 2. El espectro de respuesta de diseño es para
sistemas de un solo grado de libertad con un 5 por ciento de amortiguación.
Si se justifica una amortiguación adicional, y esto está permitido en las Especificaciones
de la Guía, el porcentaje de amortiguación, ξ, puede incrementarse utilizando la
expresión para, RD, como se indica en las Especificaciones de la Guía. Este enfoque
es similar al utilizado con el Método del espectro de capacidad y, en particular, con el
aislamiento sísmico, que se trata en un capítulo posterior.
El uso permitido de una mayor amortiguación depende del uso del suelo detrás de los
pilares que actúan para disipar la energía y limitar la respuesta de desplazamiento
general del puente. En consecuencia, las siguientes características deben estar
presentes para justificar el uso de una mayor amortiguación, si no se utilizan elementos
específicos de amortiguación estructural:
• La longitud total del puente debe ser inferior a 300 pies,
• Los pilares están diseñados para la movilización sostenida del suelo,
• Los soportes son normales o ligeros (menos de 20 °), y

P á g i n a 319 | 455
• La superestructura es continua sin rótulas o juntas de expansión o una ruta de carga
confiable para el
Se demuestran los pilares.
8.4.2 Establecer procedimientos de diseño
El establecimiento de procedimientos de diseño en muchos aspectos es el mismo para
ambas especificaciones, con la excepción de los niveles de rendimiento cubiertos en las
Especificaciones LRFD. Las diferencias se tratan en la Sección 8.2.2 y se discuten en
esa sección.
8.4.3 Identificar el sistema de resistencia a terremotos y la estrategia de diseño
global
La identificación y el propósito de ERS, ERE y la Estrategia de diseño global se tratan
en el Capítulo 4.
8.4.3.1 Categorías de diseño sísmico
Las categorías de diseño sísmico (SDC) se establecieron para reflejar la variación en el
riesgo sísmico en los Estados Unidos. Reconocer el nivel de esfuerzo requerido para
diseñar para las regiones de terremotos más severos no debe ser el mismo que el de
las regiones más bajas, se han definido cuatro SDC. Las categorías permiten
variaciones en los métodos de análisis de demanda y capacidad, longitudes de soporte
mínimas, requisitos de detalles estructurales, definición de una trayectoria de carga y
sistema de resistencia a terremotos, requisitos de diseño de pilares y pilares,
consideración de efectos de licuefacción y protección de la capacidad de acuerdo con
el riesgo sísmico para el sitio del puente. En la Tabla 8-10 se proporciona una lista de
verificación resumida de los requisitos de diseño para cada SDC.
TABLA 8-10 REQUISITOS DE LA CATEGORÍA DE DISEÑO SÍSMICO

8.4.3.1.1 Particionamiento
El valor espectral de diseño SD1 se seleccionó para la partición de acuerdo con los
valores mostrados en la Tabla 8.4-1. El valor espectral de diseño incluye los efectos de
los suelos en el sitio y los efectos del puente en respuesta a sus modos de vibración. El

P á g i n a 320 | 455
uso de los modos de vibración durante los períodos más cortos hasta el período cero
produce fuerzas elevadas que no reflejan un puente que responde a un terremoto, como
se observa en el daño de terremotos pasados. La partición usando los valores de diseño
espectral en un segundo también es consistente con un enfoque basado en el
desplazamiento.
8.4.3.2 Elementos y sistemas resistentes a terremotos
Los Elementos de resistencia a los terremotos (ERE) y los Sistemas (ERS), junto con
las Estrategias de diseño global se presentan en el Capítulo 4.
8.4.4 Análisis de la demanda
Se debe desarrollar un modelo global que capture la respuesta de todo el sistema de
puentes. Un modelo global para sistemas de puentes con geometría irregular, en
particular puentes curvos y puentes inclinados, debe incluir la geometría real. Además,
las juntas de expansión transversales múltiples, los componentes de subestructuras
masivas y los cimientos soportados por suelo blando pueden exhibir características de
respuesta dinámicas que deben incluirse en los modelos porque sus efectos en la
respuesta global no son necesariamente obvios y pueden no ser capturados por un
análisis de subsistema separado.
Los componentes individuales del puente deben tener capacidades de desplazamiento
que sean mayores que las demandas de desplazamiento derivadas del análisis "global".
Las demandas de desplazamiento de un sistema de puente que consta de múltiples
tramos simples pueden derivarse utilizando el análisis estático equivalente descrito en
el Artículo 5.4.2. Los requisitos de análisis global tal como se especifican en el Artículo
5.1.2 no deben aplicarse en este caso.
Para puentes largos, la creación de un modelo de elementos finitos para toda la longitud
de puentes largos puede no estar justificada y, en algunos casos, produce resultados
cuestionables, especialmente porque se espera un movimiento fuera de fase en puentes
largos. El análisis multimodal dinámico se basa en movimientos de entrada iguales en
cada uno de los puntos de soporte. Por lo tanto, se recomienda que el modelo de puente
no exceda los cinco pórticos de longitud con la adición de pórticos de límite y / o un tope.
Cada modelo analítico multi trama debe superponerse con al menos un marco utilizable
de cada modelo, como se muestra en la Figura 8-11. Esta es solo una recomendación,
y el diseñador debe evaluar cada caso individualmente en función de la configuración
del puente en particular que se esté analizando. Es muy difícil desarrollar
recomendaciones únicas para analizar estructuras complejas.
8.4.4.1 Modelo de estrategia de diseño seleccionado
De acuerdo con las Especificaciones de la Guía, el modelo analítico es una
representación del sistema resistente a terremotos (ERS) requerido para ser identificado
en SDC C y D. El modelo ERS contiene elementos de resistencia a terremotos (ERE)
establecidos que han establecido y aceptado la respuesta y el diseño correspondiente
Procedimientos aplicables a las Especificaciones de la Guía.
El análisis dinámico elástico lineal debe usarse, como mínimo, para el análisis de
respuesta global. Sin embargo, hay algunas limitaciones en un enfoque de análisis
elástico lineal que deben considerarse. La respuesta no lineal de las columnas de
rendimiento, las juntas de expansión abiertas, los limitadores de terremotos y las
P á g i n a 321 | 455
propiedades no lineales del suelo solo se pueden aproximar utilizando un enfoque
elástico lineal. Se puede usar el análisis lineal por partes para aproximar la respuesta
no lineal. Se pueden usar estudios de sensibilidad que utilizan dos condiciones de
contorno para aproximar los efectos no lineales.

Figura 8-11 Técnica de modelado de análisis dinámico (AASHTO, 2014)

Por ejemplo, se deben desarrollar dos análisis dinámicos globales para aproximar la
respuesta no lineal de un puente con juntas de expansión porque posee características
diferentes en tensión y compresión:
• En el modelo de tensión, las juntas de superestructura pueden moverse
independientemente una de otra en la dirección longitudinal. Los elementos apropiados
que conectan las uniones pueden usarse para modelar los efectos de los limitadores de
terremotos.
• En el modelo de compresión, todos los elementos de restricción se desactivan y los
elementos de la superestructura se bloquean longitudinalmente para capturar los modos
de respuesta estructural donde las juntas se cierran, movilizando los pilares cuando sea
aplicable.
La determinación de si se requieren un modelo de tensión y un modelo de compresión
se debe basar en la consideración de la geometría de la estructura. Las estructuras con
curvatura de superestructura apreciable tienen una respuesta de polarización al exterior
de la curva y pueden requerir modelos adicionales, que combinan las características
identificadas para los modelos de tensión y compresión.
Puentes largos de varios pórticos pueden ser analizados con múltiples modelos
elásticos. Es posible que un solo modelo de múltiples cuadros no sea realista, ya que
P á g i n a 322 | 455
no puede dar cuenta del movimiento fuera de fase entre los cuadros. Cada modelo de
múltiples pórticos puede limitarse a cinco pórticos más un marco de límite o un pilar en
cada extremo del modelo. Los modelos adyacentes deben superponerse entre sí
mediante al menos un marco utilizable, como se muestra en la Figura 1. Un resorte sin
masa se debe unir al extremo sin salida de los pórticos de límite para representar la
rigidez de la estructura contigua. Los pórticos de límite proporcionan cierta continuidad
entre los modelos adyacentes, pero se consideran redundantes y sus resultados
analíticos se ignoran.
Los pórticos de límites son pórticos modelados a cada lado de la sección de múltiples
pórticos del puente, desde la cual las fuerzas del elemento son de interés. Sirven como
pórticos redundantes en el sentido de que los resultados analíticos se ignoran. Se
recomienda el uso de al menos un marco de límite acoplado con resortes sin masa en
el extremo "muerto" del modelo. El uso de pórticos de límite es una idealización del
sistema estructural. El criterio de ingeniería debe tener en cuenta la compatibilidad en
la interfaz entre los pórticos de conexión de varios conjuntos de pórticos.
8.4.5 Diseñar y verificar los elementos resistentes a los terremotos
8.4.5.1 Mostrar las fuerzas y los desplazamientos del sistema general aceptables
Las especificaciones de la guía identifican niveles incrementales de confinamiento para
diferentes categorías de diseño sísmico, como se ilustra en la Figura 8-2. El documento
también enfatiza el efecto de la esbeltez en el logro de una cierta capacidad de
desplazamiento y reconoce el impacto del tipo de confinamiento (espiral y aros vs. lazos)
en la obtención de una mayor capacidad de desplazamiento. Al contrastar las
Especificaciones de LRFD contra las Especificaciones de la guía como se muestra en
En la figura 8-1, se observa que el enfoque basado en la fuerza en las Especificaciones
de LRFD está configurado para permitir demandas igualmente grandes
independientemente de la zona sísmica. Si se materializan grandes demandas en zonas
más bajas es una función de otras cargas no sísmicas o control de restricciones. En
contraste, las Especificaciones de la guía utilizan varios niveles prescriptivos de
capacidad que corresponden a estados límite de daño por luz (por ejemplo,
desprendimiento) y el esfuerzo para verificar la estructura es bajo. Por lo tanto, las
demandas se mantienen pequeñas si se utilizan los valores prescriptivos. En el SDC
más alto, se realiza una verificación de desplazamiento completo con un análisis
pushover. Con esta verificación más detallada, se incrementa la demanda permisible.
El estado actual de la práctica favorece las superestructuras continuas para la mayoría
de los puentes con el objetivo de minimizar las juntas de expansión para obtener
funcionalidad, reducir el mantenimiento y aumentar el ciclo de vida del puente. Esta
selección tiene un impacto favorable en la redundancia sísmica del sistema de puentes.
Teniendo en cuenta un solo nivel de rendimiento de "Sin colapso", la redundancia
sísmica del sistema de puente se ve aumentada con el aumento del número de rótulas
de plástico que deben ceder y luego fallar para producir el colapso inminente de la
estructura. Esta redundancia mejorada se traduce en un error retrasado (es decir,
colapsado) siempre que exista una longitud de soporte suficiente en el sistema de
puente. Por lo tanto, se deben proporcionar dos aspectos claramente diferentes del
proceso de diseño:

P á g i n a 323 | 455
a) Un método apropiado para diseñar longitudes de soporte adecuadas considerando
movimientos fuera de fase.
b) Un método apropiado para diseñar los componentes de la subestructura dúctil sin
conservador indebido.
Estos dos aspectos están integrados con diferentes niveles de conservadurismo que
deben calibrarse con el nivel único de peligro considerado en el proceso de diseño.
El primer aspecto está altamente influenciado por la variación en los períodos de los
pórticos en ambos lados de una junta, así como por la amortiguación generada por el
comportamiento dúctil de las rótulas de plástico. Este aspecto se aborda en términos de
los límites recomendados de rigidez o períodos de pórticos en cada lado de una junta
de expansión relativa entre sí.
El segundo aspecto se aborda mediante un análisis estático push-over. Como se
muestra en la Figura 8-12, el desplazamiento por colapso generalmente se alcanza en
desplazamientos más grandes que los permitidos únicamente en función de los estados
límite de material especificados en las Especificaciones de la Guía. Además, en grandes
desplazamientos, la línea P-can puede aproximarse a la magnitud de la curva de carga-
desplazamiento de la estructura, y en tal condición la estructura se volvería inestable.
Por lo tanto, la limitación del efecto P-keeps mantiene la estructura lejos de posibles
condiciones de inestabilidad. Es importante mencionar que, para estructuras con cargas
de gravedad relativamente pequeñas, se puede tolerar una reducción mucho mayor en
la resistencia de los componentes sin alcanzar un colapso estructural. Esto es
especialmente importante para las columnas de puente que transportan cargas axiales
que suelen oscilar entre 0,05 f'cAg y 0,15 f'cAg como máximo. En esencia, la continuidad
de la superestructura y las bajas cargas axiales en las columnas hacen que un puente
típico sea más resistente frente al colapso en un evento sísmico.

Figura 8-12 Carga idealizada: curva de deflexión de un puente

Bajo los movimientos del terreno sísmico en los soportes, la estructura o cualquiera de
sus componentes pueden fallar bajo un desplazamiento más pequeño que el
desplazamiento Δ colapso ilustrado en la Figura 8-12. Este fallo se atribuye
principalmente a un desplazamiento plástico acumulativo no simétrico que depende en
P á g i n a 324 | 455
gran medida de las características de los movimientos del terreno del terremoto. La
capacidad de desplazamiento "verdadero" se asocia típicamente con el desplazamiento
correspondiente a una disminución limitada de la fuerza de aproximadamente el 20% de
la resistencia máxima obtenida bajo una deformación que aumenta monotónicamente.
Como se muestra en la Figura 8-12, la capacidad de desplazamiento, “colapso”, solo se
puede establecer dada la pendiente descendente que sigue a la región de máxima
resistencia lateral, Vmax. Reconociendo la complejidad de determinar el colapso, se usa
un límite más pequeño, la capacidad, como una medida conservadora y simple, basada
en las propiedades del material esperadas y las cepas de acero de tracción final
reducidas.
8.4.5.2 Requisitos generales de diseño
Para SDC B, C y D, se requiere que cada puente doblado tenga una capacidad de
desplazamiento que exceda la demanda de desplazamiento en cada uno de los ejes
locales de cada doblez. El eje local de una curva suele coincidir con el eje principal de
las columnas en esa curva. Este desplazamiento de la demanda tendrá que convertirse
a esta orientación si la curva no está orientada paralelamente a los ejes principales del
puente.
El objetivo del análisis de verificación de la capacidad de desplazamiento es determinar
el desplazamiento en el que los elementos resistentes al terremoto logran su capacidad
de deformación inelástica. Los estados de daño se definen por los límites de
deformación local, como la rotación de la bisagra de plástico, el asentamiento de la
zapata o la elevación, o el desplazamiento del pilar. El desplazamiento puede estar
limitado por la pérdida de capacidad, ya sea por la degradación de la resistencia en
grandes deformaciones inelásticas o por los efectos P-Δ.
Para pilares o curvas simples, la capacidad de desplazamiento máxima puede evaluarse
mediante cálculos manuales utilizando el mecanismo definido y las deformaciones
máximas permisibles de las rótulas de plástico. Si la interacción entre la fuerza axial y
el momento es significativa, esta iteración es necesaria para determinar la secuencia de
la articulación plástica.
Para pilares o cimientos más complicados, la capacidad de desplazamiento puede
evaluarse utilizando un procedimiento de análisis estático no lineal (análisis pushover).
Se requiere la verificación de la capacidad de desplazamiento para los spring o las
curvas, Aunque se reconoce que la redistribución de la fuerza puede ocurrir a medida
que aumenta el desplazamiento, en particular para los marcos con pilares de diferente
rigidez y resistencia, el objetivo de la verificación de capacidad es determinar la
capacidad máxima de desplazamiento de cada muelle. La capacidad de desplazamiento
debe compararse con un análisis de demanda elástico, que considera los efectos de
diferentes rigideces. Las propiedades del material esperadas se utilizan para la
verificación de la capacidad de desplazamiento, no las propiedades de resistencia
excesiva. La definición de demanda de desplazamiento permite la inclusión de
flexibilidades de cimentación y superestructura para SDC B y C como una cuestión de
conveniencia analítica, de modo que los resultados del análisis global se pueden utilizar
directamente en términos de demandas de desplazamiento conservador en los ejes de
la subestructura local.

P á g i n a 325 | 455
Para estructuras Tipo 1 compuestas de columnas de concreto reforzado en SDC B y C,
la capacidad de desplazamiento, L
C Δ (en.), De cada curva se puede determinar utilizando una fórmula implícita basada
en datos que se recopilaron a partir de pruebas de columna. Las expresiones son
simples y fáciles de usar.
Las ecuaciones implícitas para la capacidad de desplazamiento están destinadas
principalmente a determinar las capacidades de desplazamiento de puentes con pilares
de hormigón reforzado de columna única y múltiple para los cuales no existe ninguna
disposición para la fusión o el aislamiento entre la superestructura y la subestructura
durante las aceleraciones de eventos de diseño. Las ecuaciones se calibran en términos
de la relación de aspecto de las columnas que se muestran como el parámetro principal
que afecta la extensión del daño observado en investigaciones de terremotos anteriores,
tal como se describe en el Capítulo 6 de este Manual.
Las dos ecuaciones implícitas, una para SDC B y la otra para SDC, fueron desarrolladas
por Imbsen (2006) para columnas que estaban fijas o fijadas en sus extremos. Las
ecuaciones se basan en los resultados de la base de datos informados por Berry y
Eberhard (2003). Por lo tanto, las capacidades informadas por estas ecuaciones no
incluyen los efectos de la flexibilidad de la base, del capbeam o de la superestructura.
Las capacidades de estas ecuaciones normalmente serán conservadoras en relación
con las demandas que incluyen dichas flexibilidades. En tales casos, eliminar el
componente de desplazamiento de la demanda atribuible a dichas flexibilidades de la
demanda de desplazamiento local puede producir un resultado aceptable, en lugar de
realizar una verificación de categoría superior o rediseñar el sistema.
La ecuación para SDC B corresponde a un estado límite de inicio de desprendimiento
de la cubierta de concreto, y la ecuación para SDC C corresponde a una ductilidad de
miembro de columna equivalente de 3 o menos. Estos límites son generalmente
conservadores en términos de estimar la capacidad de desplazamiento de los elementos
de concreto reforzado detallados de acuerdo con las disposiciones aplicables para SDC
B o C.
Cuando se utiliza la articulación en el suelo como un ERE en la SDC C, el diseñador
debe considerar el uso de la ecuación para la SDC B con el fin de limitar el daño que
podría ocurrir por debajo del nivel y que no sería fácil de inspeccionar. Alternativamente,
el método y los límites para SDC D podrían ser utilizados.
Para el SDC D, el Procedimiento Estático No Lineal (NSP), comúnmente conocido como
análisis "pushover", se usa para determinar las capacidades confiables de
desplazamiento de una estructura o marco cuando alcanza su límite de deformación. La
capacidad de desplazamiento determinada utilizando la ecuación implícita para SDC C
se puede usar para SDC D en lugar de un análisis pushover. Sin embargo, los detalles
de refuerzo pertinentes a la COSUDE D todavía deben usarse en este caso.
Cuando se puede ignorar la flexibilidad de la cimentación y la superestructura, el análisis
de "empuje" de la trama plana bidimensional de una curva o una trama se puede
simplificar a un modelo de columna (fijo-fijo o fijo-fijado) si no causa una pérdida
significativa en Precisión en la estimación de las capacidades de desplazamiento. El
efecto de la trayectoria de carga sísmica en la carga axial de la columna y las
capacidades de los miembros asociados se considera en el modelo de empuje
simplificado.
P á g i n a 326 | 455
Este procedimiento NSP es un elemento clave en el desarrollo de las Especificaciones
de la Guía. El método de análisis pushover se ha visto cada vez más utilizado a lo largo
de la década de 1990, especialmente en los programas de adaptación sísmica de
California y otros estados. Este método de análisis proporciona información adicional
sobre las demandas de deformación progresiva esperadas de las columnas y los
cimientos y, como tal, proporciona al diseñador una mayor comprensión del rendimiento
esperado del puente. El método de análisis pushover se utiliza de dos maneras. Primero,
alienta a los diseñadores a ser precisos al evaluar la capacidad de desplazamiento y
ductilidad. En segundo lugar, proporciona un mecanismo para permitir el uso de los ERE
que requieren la aprobación del propietario.
Al realizar el análisis de "pushover", la longitud de la bisagra de plástico analítica para
columnas, Lp, se toma como la longitud equivalente de la columna sobre la cual se
supone que la curvatura plástica es constante para estimar la rotación del plástico.
Las longitudes de las rótulas de plástico para columnas de hormigón armado se
determinaron mediante la realización de pruebas prototipo en columnas con diversas
condiciones de extremo de columna. Las fórmulas se proporcionan en las
Especificaciones de la guía para las columnas que se enmarcan en una zapata, una
tapa doblada integral y un eje. Estos se discuten en el Capítulo 6. También se incluyen
en las Pautas fórmulas para calcular las longitudes de las rótulas plásticas para moldes
prismáticos sin revestimiento en huecos de taladrado, pilotes de concreto reforzado,
pilotes de concreto pretensado, columnas de concreto reforzado abocardadas aisladas
horizontalmente y acero relleno de concreto pilas de tubería.
Las relaciones para las longitudes de las rótulas de plástico analítico debajo del suelo
de las pilas de tuberías rellenas de hormigón son similares a las de los ejes de hormigón
reforzado convencionales. Los criterios de diseño del muelle de Long Beach Wharf
(2007) y la investigación realizada por otros sugieren que la longitud de la bisagra
plástica analítica debajo del suelo se puede tomar como 2D.
Las demandas de ductilidad de los miembros para SDC D son limitadas y deben ser
verificadas. Los desplazamientos de miembros individuales, como los desplazamientos
de columna, Δcol se definen como la porción de desplazamiento global atribuida al
desplazamiento idealizado de la columna elástica Δyi más la demanda de
desplazamiento plástico Δpd de un miembro equivalente desde el punto de momento
máximo hasta el punto de contra - flexura. Esto significa que un elemento cantilever
equivalente debe extraerse del modelo de demanda para este cálculo. Las propiedades
de la sección del miembro se obtienen de un análisis de curvatura de momento y se
utilizan para calcular Δyi y la capacidad de desplazamiento de plástico Δpc. Los
requisitos especificados en las Especificaciones de la Guía para la demanda máxima
permitida de ductilidad de miembro individual para SDC D, Δ D, se dan para varios tipos
de componentes. Estos valores varían, por ejemplo, desde Δ D ≤ 6 para las curvas de
múltiples columnas hasta Δ D ≤ 1 para las paredes del muelle en la dirección fuerte.
Al calcular el desplazamiento del rendimiento y la demanda de desplazamiento del
plástico, se debe eliminar cualquier contribución a los desplazamientos desde la
cimentación, la viga lateral o la superestructura. La inclusión de tales flexibilidades en el
desplazamiento del rendimiento puede no ser conservadora, como se ilustra en la Figura
8-13, donde la flexibilidad de la base cambia el desplazamiento aparente del
rendimiento, pero no el incremento plástico del desplazamiento.
P á g i n a 327 | 455
Cuando la articulación plástica en el suelo forma parte del mecanismo de plástico, se
supone que la longitud efectiva de la columna utilizada para el rendimiento y las
deformaciones plásticas se extiende hasta la articulación en el suelo y debe incluirse en
los controles. Las flexibilidades de la base por debajo de la bisagra en el suelo esperada
se deben eliminar, como se describe anteriormente.
8.4.5.3 Requisito de capacidad de P-Δ para SDC C y D
Los puentes de carretera típicos deben diseñarse de modo que los efectos de P-puedan
ignorarse. Para las columnas que no cumplen con la Ecuación 8-5, el diseñador tiene la
opción de considerar uno o más de los siguientes:

Figura 8-13 Efectos de la flexibilidad de la base en la relación de fuerza-desviación para un muelle de una
sola columna (Caltrans, 2013)

• Incremento de la capacidad de momento de la columna mediante la adición de refuerzo


longitudinal.
• ajustar las características dinámicas del puente como se explica en el Artículo 4.1.3
• reconfigurar el puente para reducir la demanda de carga muerta que actúa sobre la
columna

P á g i n a 328 | 455
• usando el análisis de historial de tiempo no lineal para considerar explícitamente los
efectos de P- Δ
En este momento, el único método riguroso para considerar los efectos de P-in en
combinación con las demandas sísmicas es utilizar un análisis de historial de tiempo no
lineal. Cuando se utiliza el análisis de la historia del tiempo no lineal, se requieren
modelos de rigidez post-cedencia, degradación de la rigidez y descarga que son
capaces de capturar la respuesta de estructura esperada debido a la carga cíclica
inducida por sísmica.
Los efectos dinámicos de las cargas de gravedad que actúan a través de
desplazamientos laterales deben incluirse en el diseño. La magnitud de los
desplazamientos asociados con los efectos P-Δ solo se puede capturar con precisión
con un análisis de historial de tiempo no lineal. En lugar de dicho análisis, la Ecuación
8-9 se puede usar para establecer un límite conservador para los desplazamientos
laterales inducidos por la carga axial para las columnas que satisfacen los requisitos de
demanda de desplazamiento frente a la capacidad. Si se satisface la ecuación 8-9, los
efectos de P- Δ generalmente pueden ignorarse.

dónde:
Δr = El desplazamiento lateral relativo entre el punto de contraflexión y la base de la
bisagra de plástico. Para ejes perforados Δr = ΔD - Δs
Δs = El desplazamiento del eje perforado en el punto del momento máximo
Como se describió anteriormente en el capítulo, el desplazamiento y la resistencia
utilizados en la verificación P-Δ deben ser coherentes entre sí. Por lo tanto, si no se ha
formado un mecanismo completo en el desplazamiento de la demanda, el momento de
resistencia debe ajustarse en consecuencia para que se corresponda con la resistencia
disponible en el desplazamiento sísmico estimado.
Para columnas de acero:

Dónde:
Pdl = carga muerta sin actuar que actúa sobre la columna (kip)
Δr = desplazamiento lateral relativo entre el punto de contraflexión y el extremo más
alejado de la bisagra de plástico (in.)

Mp = capacidad de momento de plástico idealizado de la columna de concreto reforzada


basada en las propiedades del material esperadas (kip-in)
Mn = capacidad de momento nominal de la columna de acero estructural basada en las
propiedades nominales del material (kip-in).

P á g i n a 329 | 455
Para un tope de pila en la Clasificación de sitios E, o para los casos en los que un
análisis modal muestra un movimiento fuera de fase de la parte inferior de la columna
en relación con la parte superior de la columna, Δr se toma como:

dónde:
ΔD = demanda de desplazamiento según lo determinado de acuerdo con el Artículo 4.3
(in.)
ΔF = desplazamiento de la tapa de la pila (in.)
Cuando los requisitos de estas ecuaciones no se cumplen, los efectos de P-Δ deben
considerarse utilizando un análisis de historial de tiempo no lineal.
8.4.6 Protección de la capacidad de los elementos restantes
8.4.6.1 Fuerzas de fuerza excesiva
Para SDC B de las Especificaciones de la Guía, la capacidad de momento nominal
esperada, Mne, se puede utilizar como Mp en lugar de desarrollar un análisis de
curvatura de momento. En esencia, la capacidad de momento nominal esperada para
la capacidad de momento de plástico es aceptable en SDC B, porque las demandas
inelásticas son relativamente pequeñas. Esta simplificación también permite que el
software convencional que puede desarrollar la capacidad nominal de momento tal
como se define en las Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD, aunque
con las propiedades de material esperadas, se use en la COSUDE B
Por el contrario, en mayor SDC C y D donde se garantiza la protección de la capacidad,
se requiere el uso de un análisis de curvatura de momento. El análisis de curvatura de
momento obtiene las curvaturas asociadas con un rango de momentos para una sección
transversal sobre la base de los principios de compatibilidad de deformación y equilibrio
de fuerzas. Se puede usar un análisis de curvatura de momento basado en la
compatibilidad de deformación y relaciones no lineales entre tensión y deformación para
determinar los estados límite plásticos. Los resultados de este análisis racional se
utilizan para establecer la capacidad de rotación de las rótulas plásticas, así como las
deformaciones plásticas asociadas. El proceso de usar el análisis seccional de
momento-curvatura para determinar la relación de carga-desplazamiento lateral de un
marco, columna o muelle es un paso inicial que se lleva a cabo para realizar un "análisis
pushover".
8.4.6.2 Requisitos de la Fuerza de Protección de Capacidad para SDC B, C y D
Se requiere un análisis sísmico para los puentes ubicados en SDC B, C y D. El
requerimiento de la fuerza de diseño para SDC B es la menor de las fuerzas resultantes
de las fuerzas sísmicas elásticas no reducidas en columnas o paredes de muelle o
capacidad de momento de bisagra de plástico de resistencia excesiva.
Los puentes diseñados de acuerdo con SDC B están diseñados y detallados para lograr
una ductilidad de desplazamiento, D, de al menos 2. Debido a la demanda de ductilidad
esperada intrínsecamente baja, se permite calcular las fuerzas de sobrecarga utilizando
la capacidad nominal de momento generada usando la capacidad esperada.
Propiedades del material para los elementos cedentes. Esto simplifica la carga de
P á g i n a 330 | 455
trabajo del diseñador en la SDC B, y es razonable porque es poco probable que las
deformaciones sean lo suficientemente grandes como para crear las fuerzas de exceso
de fuerza total en los elementos que producen.
Los requisitos de la fuerza de diseño para SDC C y D se basan en las fuerzas resultantes
de la capacidad del momento de bisagra de plástico de resistencia excesiva o la
capacidad de conexión máxima siguiendo los principios de diseño de capacidad. Estas
fuerzas de resistencia excesiva se aplican luego como demandas a los elementos que
deben protegerse por capacidad. Los elementos de capacidad protegida deben ser
capaces de resistir estas fuerzas de sobrecarga aplicadas mientras permanecen
esencialmente elásticos. Se permite el uso de las propiedades del material esperadas
al determinar las resistencias de los componentes con capacidad protegida.
8.4.6.3 Diseño de fuerza de componentes de acero
Los componentes de acero estructural se clasifican en dos categorías: Dúctil y
Esencialmente Elástico. De acuerdo con las características del sistema de puentes, el
diseñador puede utilizar una de las tres opciones para la Estrategia de diseño sísmico
global designadas como Tipo 1, 2 o 3 cubiertas en el Capítulo 4.
Las disposiciones proporcionadas en las Especificaciones de la Guía se utilizan junto
con la FBA para el diseño sísmico como especialista en las Especificaciones LRFD.
En esta sección, la referencia a un componente "esencialmente elástico" se utiliza
cuando la demanda de fuerza a la relación de capacidad nominal de cualquier miembro
en la superestructura es menor que 1.5.
Para estructuras de Tipo 2, el diseño de la superestructura de acero se realiza mediante
un enfoque basado en la fuerza con reducciones apropiadas para la ductilidad. Estos
factores se utilizan para el diseño de todos los miembros portadores de carga dúctil.
Para SDC B, C o D un factor de reducción, R, igual a 3 se usa para arriostramiento
ordinario que forma parte del Sistema Resistente a Terremotos (ERS) que no tiene
diafragmas finales dúctiles.
La capacidad nominal de un miembro, conexión o estructura se basa en el límite elástico
esperado, el Fye y las dimensiones nominales y los detalles de la (s) sección (es) final
(es), calculados con todos los factores de resistencia del material, Δ, tomados como 1.0.
Para los intervalos de apoyo simple, con diafragmas dúctiles, la ubicación de los
diafragmas se debe colocar en los extremos de cada intervalo como mínimo.
Para intervalos continuos en los que se usan diafragmas dúctiles, la ubicación de estos
diafragmas se coloca, como mínimo, sobre cada doblado y un espacio entre marcos
adyacente a las caras opuestas del doblado. El uso de diafragmas especiales en las
caras opuestas de una bisagra en el tramo debe evaluarse cuidadosamente para
asegurar una capacidad de carga vertical adecuada de la bisagra en el tramo cuando
se somete a deformaciones en el rango inelástico.
Para las estructuras de Tipo 3, el diseñador debe evaluar la capacidad de resistencia
excesiva para la interfaz de fusión, incluidas las llaves de Corte y los apoyos, y luego
diseñar una superestructura y una superestructura esencialmente elástica. Si se usan
dispositivos de aislamiento, la superestructura se diseña típicamente como
esencialmente elástica.

P á g i n a 331 | 455
8.4.6.4 Marcos resistentes a momentos dúctiles y estructuras de acero de una sola
columna para SDC C y D
Las subestructuras compuestas de acero estructural también se pueden usar
normalmente de conformidad con una Estrategia de Diseño Sísmico Global Tipo 1.
Estas estructuras son marcos y pliegues dúctiles resistentes al momento, construidos
con vigas de acero en forma de I y columnas conectadas con sus redes en un plano
común. Para SDC C o D, que cumplen con un diseño de criterios de rendimiento Tipo
1, las columnas pueden diseñarse como elementos estructurales dúctiles utilizando un
factor de reducción de fuerza, R, no mayor que 4. Las vigas, la zona del panel en las
intersecciones de la columna y la viga y la Las conexiones están diseñadas como
elementos esencialmente elásticos.
8.4.6.5 Subestructura de tubería de acero rellena de concreto para SDC C y D
Los tubos de acero rellenos de concreto se están convirtiendo en un componente más
popular para las extensiones de pilotes debido a su facilidad de construcción y
comportamiento dúctil favorable. Los tubos de acero rellenos de concreto también se
pueden usar como columnas, spring o pilotes que se espera que desarrollen una bisagra
plástica completa de su sección compuesta. A menudo, el rendimiento de una tubería
de este tipo está controlado por una sección de hormigón reforzado en la parte superior
de la sección de la tubería. En tales casos, se puede usar la capacidad de
desplazamiento de la sección de concreto reforzado, particularmente si no se anticipa
la articulación en el suelo de la tubería de acero en el terremoto de diseño.
Para tuberías de acero rellenas de hormigón utilizadas en SDC D, se utiliza el
Procedimiento Estático No Lineal (NSP) para determinar la capacidad de
desplazamiento confiable del sistema de tuberías. La capacidad de desplazamiento
determinada para SDC C se puede usar en lugar del análisis pushover. La resistencia
de momento factorizada de una tubería de acero llena de concreto puede calcularse
utilizando un enfoque de compatibilidad de deformación que utiliza modelos de
materiales constitutivos apropiados.
8.5 RESUMEN
En este capítulo se describen los procedimientos de diseño de AASHTO para las
especificaciones de LRFD y las especificaciones de la guía. Se ha presentado un
resumen de seis actividades de diseño, que describe conceptualmente el proceso de
diseño sísmico a un nivel que se aplica a ambos procedimientos de diseño. Algunos de
los procedimientos específicos son comunes a ambas especificaciones, y se analizan
como características comunes, que incluyen la entrada sísmica, el establecimiento de
procedimientos de diseño, la identificación del sistema de resistencia lateral a
terremotos, los métodos de análisis de demanda, las longitudes de soporte, las fuerzas
de conexión mínimas y el enfoque para la licuefacción. Evaluación y procedimientos
generales para la protección de la capacidad de elementos que no deben dañarse.
El país se divide en cuatro zonas sísmicas o categorías de diseño, según el
procedimiento que se utilice. Estas cuatro categorías sirven para organizar los
procedimientos de diseño en grupos de creciente rigor desde las áreas sísmicas más
bajas del país hasta las más altas. Se discutió un conjunto de gráficos (Figuras 8-1 y 8-
2) que resumen los resultados obtenidos con los dos procedimientos de diseño. La
capacidad de desplazamiento lateral proporcionada por los dos métodos puede ser

P á g i n a 332 | 455
diferente, como se indica en las dos figuras, principalmente porque los requisitos de
detalle prescriptivo son diferentes entre los dos métodos.
El capítulo también proporcionó descripciones generales de los procedimientos de
diseño únicos para cada uno de los dos procedimientos de diseño. Estas descripciones
generales incluyeron temas en los que los métodos difieren, por ejemplo, el método
basado en la fuerza tiene sus propios procedimientos de diseño, incluidos los factores
de modificación de la respuesta. El método basado en el desplazamiento de las
Especificaciones de la Guía tiene sus propios procedimientos únicos para determinar si
se proporciona la capacidad de desplazamiento adecuada. Este procedimiento ha sido
descrito conceptualmente. Otros temas, como los requisitos de P-Δ y los requisitos de
protección de capacidad, se han presentado con las características únicas de cada
método de diseño.
En general, el capítulo se basa en el material presentado en capítulos anteriores para
proporcionar una descripción completa de los procedimientos de diseño sísmico de
AASHTO, porque las descripciones detalladas de las dos metodologías se han
analizado en los capítulos anteriores.
Cada una de estas características se discute en las siguientes secciones.
9.1.1.1 Flexibilidad
La baja rigidez horizontal de un aislador sísmico cambia el período fundamental de un
puente y hace que sea mucho más largo que el período sin aislamiento (el denominado
período de "base fija"). Este período más largo se elige para que sea significativamente
mayor que el período predominante del movimiento del suelo y, como resultado, se
reduce la respuesta del puente. El efecto de la flexibilidad del aislador en la respuesta
del puente se ilustra en la Figura 9-2. La figura muestra un espectro de respuesta de
aceleración normalizado típico (o coeficiente de respuesta sísmica) donde las
aceleraciones espectrales normalizadas SS y S1 son 2.5 y 1.5 respectivamente, la Clase
de sitio es B (Fv = 1) y la amortiguación es del 5%. Se observa que un cambio de período
de 0,5 a 1,5 segundos, debido a la flexibilidad del sistema de aislamiento, da como
resultado una reducción del 60% en las fuerzas sísmicas (la aceleración espectral
normalizada cae de 2,5 a 1,0).

P á g i n a 333 | 455
Figura 9-1 Deformaciones en puentes convencionales y aislados durante sacudidas fuertes (Buckle et al.,
2006)

Figura 9-2 Efecto del cambio de período debido a la flexibilidad del aislador en la respuesta del puente

(Buckle et al., 2006)

9.1.1.2 Disipación de energía


Aunque la baja rigidez horizontal de los aisladores sísmicos conduce a una reducción
de las fuerzas sísmicas, puede dar lugar a mayores desplazamientos de la
superestructura. Se pueden requerir juntas de expansión más anchas y mayores
longitudes de soporte para acomodar estos desplazamientos. Como consecuencia, la
mayoría de los sistemas de aislamiento incluyen un mecanismo de disipación de energía
para introducir un nivel significativo de amortiguación en el puente para limitar estos
desplazamientos a niveles aceptables. Estos mecanismos son frecuentemente de
naturaleza histérica, lo que significa que hay un desplazamiento entre las curvas de
fuerza de carga y descarga bajo la carga invertida (cíclica). La energía, que no se

P á g i n a 334 | 455
recupera durante la descarga, se disipa principalmente como calor del sistema. Por
ejemplo, la energía se puede disipar por fricción en un mecanismo que utiliza placas
deslizantes. La figura 9-3 muestra una relación bilineal de fuerza-desplazamiento para
un aislador sísmico típico que incluye un disipador de energía. El área sombreada
debajo de la curva es la energía disipada durante cada ciclo de movimiento del aislador.
Las herramientas analíticas para estos sistemas no lineales están disponibles utilizando
paquetes inelásticos de software de análisis estructural de historial de tiempo. Pero
estas herramientas pueden ser complicadas de usar y no siempre son adecuadas para
el uso rutinario de la oficina de diseño. Por lo tanto, se han desarrollado métodos
simplificados que utilizan propiedades elásticas efectivas y un tablero de puntos viscoso
equivalente para representar la disipación de energía. La rigidez efectiva (Keff) se define
en la Figura 9-3 y la relación de amortiguamiento viscosa equivalente (h) se calcula
como se explica a continuación.

Figura 9-3 Representación bilineal del lazo típico de histéresis del aislador (AASHTO, 2010)

La relación de amortiguamiento viscosa equivalente, h, se calcula de manera que la


energía disipada en cada ciclo de movimiento del salpicadero sea la misma que la del
dispositivo histerético. Esto se logra estableciendo el área debajo del lazo de fuerza-
desplazamiento de la Figura 9-3, que representa la energía disipada debido a la
amortiguación histerética, igual al trabajo realizado en un ciclo de un dispositivo viscoso
que se mueve a través del mismo desplazamiento máximo (Dmax). Entonces se puede
demostrar que:

P á g i n a 335 | 455
donde Keff y Dmax son la rigidez elástica efectiva y el desplazamiento máximo del sistema
de aislamiento como se muestra en la Figura 9-3, y EDC es la energía disipada por ciclo
de deformación.
No solo se reducen los desplazamientos con el aumento de la amortiguación, sino que
también se reducen las fuerzas sísmicas, en comparación con las fuerzas dadas por un
espectro amortiguado al 5%. La figura 9-4 ilustra este efecto. Las curvas sólidas y
discontinuas representan los espectros de respuesta de aceleración normalizados
amortiguados al 5% y al 30% respectivamente, para condiciones de suelo rígido. El
aumento del nivel de amortiguación, debido a la energía disipada por el sistema de
aislamiento, conduce a una mayor reducción de las fuerzas sísmicas. Se observa que
la reducción del 60% en un período de 1,5 segundos, debido a la flexibilidad, puede
aumentar hasta aproximadamente el 77% cuando la amortiguación aumenta del 5% al
30%.

Figura 9-4 Efecto de la amortiguación en la respuesta del puente (Buckle et.al., 2006)

9.1.1.3 Rigidez bajo cargas de servicio


La flexibilidad lateral de un sistema de aislamiento sísmico puede hacer que la
superestructura se mueva de forma inaceptable bajo cargas de servicio, como el viento
o las fuerzas de frenado del vehículo. La resistencia a estas fuerzas es importante y el
requisito doble de rigidez para las cargas de servicio y la flexibilidad para las cargas
sísmicas se puede acomodar de varias maneras. Por ejemplo, los dispositivos que son
elásticos para cargas de viento pero que producen cargas sísmicas se utilizan
comúnmente. Por la misma razón, los dispositivos de fricción son populares porque el
coeficiente de fricción se puede ajustar para resistir la carga del viento sin deslizamiento.
De ello se deduce que, si la carga de viento es mayor que la carga del terremoto, el
aislamiento no será práctico. Este no suele ser el caso en aplicaciones de puentes, pero
puede ocurrir en edificios de gran altura.
9.1.2 Aisladores sísmicos

P á g i n a 336 | 455
Los aisladores sísmicos generalmente se pueden clasificar en una de dos categorías:
aquellos que usan componentes elastoméricos y aquellos que usan componentes
deslizantes. La mayoría de los aisladores de puente en los Estados Unidos están
basados en elastómeros, con o sin un núcleo de plomo para la disipación de energía.
Estos son los llamados bearings de caucho de plomo (LRB). También se utilizan
aisladores deslizantes y los tipos más comunes son el apoyo de fricción cóncavo (CFB)
y el apoyo Eradiquake (EQS). Ambos utilizan la fricción como disipador de energía. La
figura 9-5 muestra detalles esquemáticos de estos tres tipos de aisladores.
La selección del tipo de aislador es una decisión importante y debe incluir una cuidadosa
consideración de varios factores. Éstos incluyen:
• Carga axial a transportar (los sistemas de deslizamiento generalmente tienen mayor
capacidad que los dispositivos elastoméricos para cargas axiales)
• Espacio libre disponible (los aisladores con relaciones de amortiguación más altas,
como los apoyos de caucho de plomo, tienen demandas de desplazamiento más
pequeñas)
• Espacio disponible (los sistemas deslizantes generalmente tienen perfiles más bajos
que los dispositivos elastoméricos, lo que puede ser importante en situaciones de
modificación)
• Las cargas de servicio a resistir y los movimientos ambientales a acomodar, como el
viento, el frenado del vehículo, la expansión térmica, la deformación y la contracción.
• Fiabilidad (estabilidad de las propiedades en condiciones de campo durante largos
períodos de tiempo)
Con respecto a las dos últimas balas, un aislador debe ser lo suficientemente rígido para
proporcionar resistencia a las cargas laterales debido al viento y al frenado del vehículo.
Además del elastoplástico y los dispositivos de fricción indicados anteriormente, los
dispositivos de bloqueo y los elastómeros que son rígidos con una pequeña tensión de
Corte pero que se ablandan al aumentar la tensión, se han utilizado para resistir las
cargas de servicio.
Al mismo tiempo, el movimiento de la superestructura debido a la variación de la
temperatura, la deformación, el encogimiento y similares, debe adaptarse sin
sobrecargar las subestructuras. Esto requiere propiedades estables en condiciones de
campo durante largos períodos de tiempo y solo este hecho puede determinar la
elección del aislador. El aislador ideal no requiere mantenimiento, no requiere
tolerancias de campo precisas para operar con éxito y está construido con materiales
que son químicamente inertes y resistentes a los contaminantes atmosféricos, la
radiación ultravioleta y las sales de deshielo.
La garantía de que un aislador funcionará en un terremoto, según lo previsto por el
diseñador, también es crucial. Pueden pasar muchos años antes de que se produzca el
terremoto de diseño, y por esta razón se requieren propiedades de aisladores estables,
así como los problemas ambientales mencionados anteriormente. La guía está
disponible (por ejemplo, AASHTO 2010) para ayudar al diseñador a considerar los
efectos del envejecimiento, la temperatura, el desgaste, la contaminación y el deterioro
en el rendimiento del aislador

P á g i n a 337 | 455
Figura 9-5 Tres tipos de aisladores sísmicos comúnmente utilizados en los Estados Unidos para la
protección de puentes de carreteras (Buckle et al., 2006)

9.1.3 Adecuación del puente y del sitio


Se debe considerar el aislamiento sísmico siempre que se pueda lograr un mejor
rendimiento sísmico, una reducción del costo, o ambos. Dichos beneficios pueden
evaluarse caso por caso utilizando herramientas analíticas simplificadas, como las que
se describen en la Sección 9.3.1.
P á g i n a 338 | 455
Los factores que afectan el puente y la idoneidad del sitio incluyen el tipo de
superestructura, las condiciones del suelo del sitio y la flexibilidad de la subestructura.
Estos factores se describen en las secciones a continuación.
9.1.3.1 Peso de la superestructura
Los puentes con superestructuras livianas pueden presentar dificultades para un
aislamiento sísmico efectivo. Dichos puentes incluyen los que tienen vigas de acero y
losas de la plataforma de concreto y los que tienen secciones en te de hormigón
prefabricadas. Estos puentes generalmente tienen múltiples líneas de vigas y la
colocación de un aislador debajo de cada viga significa que la carga transportada por
aislador es baja. En consecuencia, la relación de la rigidez de la masa al aislador
también es baja y puede ser difícil obtener un cambio de período suficientemente grande
(Figura 9-2) para justificar el aislamiento.
Dos circunstancias podrían ser consideradas en tales circunstancias. El primero es usar
un aislador con un período que sea independiente del peso transportado (por ejemplo,
el apoyo de fricción cóncavo). El segundo es usar una viga transversal (diafragma) en
los pilares y pilotes que conectan las líneas de vigas en sus ubicaciones de bearings y
se apoyan en, por ejemplo, 2 o 3 aisladores en cada asiento de pilar y tapa de muelle.
La mayor carga por aislador mejora la relación de masa a rigidez y los cambios
significativos en el período se vuelven factibles. Sin embargo, hay implicaciones
importantes en la distribución de las cargas de gravedad a las vigas debido a la
flexibilidad de la viga transversal y los factores de distribución de carga viva de AASHTO
pueden no aplicarse en tales casos. Esta misma flexibilidad puede conducir a problemas
de fatiga de alto ciclo en las conexiones de los diafragmas a las vigas. Ambos problemas
pueden mitigarse utilizando vigas transversales muy rígidas.
9.1.3.2 Sitios de suelo blando
Los movimientos del terreno en la superficie de los sitios de suelo blando tienen
componentes significativos de largo período. El alargamiento del período de un puente
en tal sitio, al introducir un sistema de aislamiento flexible, puede no ser deseable debido
a la posibilidad de mayores fuerzas, y puede no ser práctico debido a desplazamientos
mucho más grandes en los asientos de apoyo. Las herramientas y procedimientos
analíticos avanzados están disponibles cuando se evalúa la efectividad del aislamiento
en tales circunstancias, y deben usarse en lugar de los métodos aproximados en la
Sección 9.3.1
El hardware de aislamiento sísmico se puede usar para cualquier propósito que se
muestre mediante análisis para proporcionar beneficios. Por ejemplo, los ingenieros en
Japón han utilizado con éxito aisladores sísmicos para la protección de puentes en sitios
de suelo blando mediante el uso de aisladores para redistribuir fuerzas (en lugar de
reducirlas) entre varias subestructuras, y disipar energía para limitar los
desplazamientos. Llamado diseño menshin, este enfoque ha sido ampliamente utilizado
en Japón (Civil Engineering Research Center, 1992; Sugita y Mahin, 1994). Esta técnica
se denomina aislamiento parcial en los Estados Unidos y se ha demostrado que es una
herramienta de adaptación efectiva para puentes existentes en sitios rígidos con anchos
de asiento inadecuados en los pilares y tapas de los spring (Buckle et al., 1990, 2012).
En estas situaciones, no es el cambio de período lo que es importante, sino la disipación
de energía.

P á g i n a 339 | 455
9.1.3.3 Subestructuras flexibles
A menudo se afirma que las estructuras flexibles pueden no ser adecuadas para el
aislamiento sísmico, por lo general en referencia a edificios de más de un cierto número
de pisos en altura. La declaración implica que, si bien el uso de un sistema de
aislamiento aumenta el período fundamental, el aumento de estructuras que ya son
flexibles, puede no ser suficiente para afectar la respuesta dinámica de manera
significativa.
Esto también es cierto para los puentes, pero no en la misma medida. El resultado
depende de la relación entre la flexibilidad del aislador y la flexibilidad de la
subestructura. Si esta relación es mayor que la unidad, se debe encontrar una respuesta
favorable cuando se usa aislamiento. Si es menos que la unidad, el beneficio del
aislamiento será insignificante. Para situaciones típicas de puentes, esta relación es casi
siempre mayor que la unidad.
Como se muestra en la Sección 9.3.1, se puede usar un método simplificado de análisis
para explorar este efecto en los puentes que se consideran para aislamiento.
9.2 APLICACIONES
9.2.1 Aplicaciones tempranas
9.2.1.1 South Rangitikei River Rail Bridge
Una de las primeras aplicaciones del aislamiento "moderno" fue en el South Rangitikei
River Rail Bridge en Nueva Zelanda. Construido en 1974, este puente de 1033 pies de
largo y seis vanos transporta una única vía de la línea principal de ferrocarril de la Isla
Norte a través de la garganta del río Rangitikei Sur utilizando pilares de balanceo que
promedian 230 pies de altura. La superestructura es una viga de caja pretensada
continúa soportada monolíticamente sobre pilares de concreto reforzado, de eslabones
dobles y esbeltos (Figura 9-6). La ubicación está en una zona sísmica alta y los
diseñadores tuvieron dificultades para proporcionar la capacidad adecuada para los
momentos de flexión y las corte en la base de los spring, durante un terremoto
transversal.
Se hizo evidente que se requería una estrategia de diseño alternativa y que la opción
más atractiva era permitir que la estructura se meciera (o escalonara) transversalmente,
reduciendo así los momentos y la resistencia al corte.

P á g i n a 340 | 455
Figura 9-6 Puente ferroviario del río Rangitikei Sur, Mangaweka, Nueva Zelanda (Buckle et al., 2006)

Al permitir que los spring pisaran, con cada pierna levantándose verticalmente de la tapa
de la pila, uno por uno, el período de balanceo se hizo considerablemente más largo
que el período de base fija, y las fuerzas sísmicas inducidas se redujeron de manera
correspondiente. De esta manera, los spring podrían permanecer elásticos, reducir el
acero de refuerzo y reducir las secciones transversales del muelle, con el consiguiente
ahorro de costos.
Los argumentos a favor de aislar el puente (permitiéndole oscilar) fueron convincentes
y justificaron la investigación de las implicaciones de ingeniería de aislar este puente, el
primer puente de su tipo en Nueva Zelanda.
Un elemento esencial en el diseño fue controlar los movimientos transversales de la
superestructura durante el balanceo para evitar que la estructura se vuelque. La solución
fue agregar un par de disipadores de barra de torsión de acero suave en la base de
cada pata del muelle. Estos dispositivos actúan para reducir los movimientos hacia
arriba de las piernas y proporcionan una parada definitiva contra el excesivo recorrido
vertical de la pierna. Las cargas de gravedad se transfieren a la tapa de la pila por pares
de almohadillas elastoméricas. Se espera que las cargas de viento activen los
disipadores, pero solo en su rango elástico. Su alta rigidez inicial mantendrá las
deflexiones a límites aceptables en condiciones de servicio. Se instalaron veinte barras
de torsión, cada una con un límite elástico característico de 90 K y una carrera total de
3 pulgadas.
P á g i n a 341 | 455
Los factores que favorecen el aislamiento de este puente incluyen:
• El mecanismo de aislamiento es muy simple y se considera confiable con requisitos
mínimos de mantenimiento y sin partes mecánicas que necesiten una alineación precisa
o un mantenimiento regular
• Los amortiguadores utilizan acero dulce convencional, un material probado con
propiedades de rendimiento bien establecidas
• Se probaron varios amortiguadores prototipo a escala completa durante el diseño de
factibilidad, para estudiar sus características de endurecimiento por deformación y el
comportamiento de fatiga de bajo ciclo
• Se llevó a cabo un extenso análisis del puente paso a paso utilizando herramientas de
simulación numérica no lineal para ganar confianza en el diseño y comprender los
estados límite potenciales, y
• Fueron posibles importantes ahorros de costos en comparación con un enfoque de
diseño de capacidad convencional.
9.2.1.2 Sierra Point Overhead
El primer puente que se aisló en los Estados Unidos fue Sierra Overhead en los Estados
Unidos 101 cerca de San Francisco. Esta estructura altamente sesgada consta de 10
vanos de vigas de acero con placas de hormigón simplemente apoyadas, asentadas en
columnas de concreto reforzado independientes, de 3 pies de diámetro. Los vanos
varían de 26 a 100 pies. Este puente fue construido en la década de 1950 y tenía
columnas no dúctiles y longitudes de asiento inadecuadas en los soportes de la viga
(Figura 9-7). El aislamiento se eligió como el esquema de adaptación preferido y los
bearings de acero existentes se reemplazaron por 15 aisladores de caucho de plomo en
la parte superior de todas las columnas y en los asientos de los pilares. La reducción de
las cargas sísmicas, debido al aislamiento, fue lo suficientemente grande como para que
el revestimiento de la columna y el fortalecimiento de los cimientos no fueran necesarios,
para los movimientos del terreno del "diseño" del terremoto. El puente se aisló en 1985
y estuvo sujeto a sacudidas durante el terremoto de Loma Prieta en 1989. Aunque
equipado con cuatro instrumentos de movimiento fuerte, los registros no fueron
concluyentes debido a la alta frecuencia de "ruido" en la superestructura de acero. Sin
embargo, el puente no sufrió daños, sin signos visibles de angustia (agrietamiento o
desplazamiento residual).
9.2.2 Aplicaciones recientes
Se cree que el número de puentes aislados en América del Norte supera los 200. Dado
que no se mantiene un registro central, este número no se conoce con certeza. Aiken y
Whittaker compilaron una lista en 1993 y trabajando desde su base de datos y
solicitando nuevas entradas de los fabricantes de bearings de aislamiento en los
Estados Unidos, se ha compilado y publicado una lista actualizada (Buckle et.al., 2006).

P á g i n a 342 | 455
Figura 9-7 Sierra Point Overhead US 101 cerca de San Francisco (Buckle et al., 2006)

Según esta información, hay al menos 200 puentes aislados en América del Norte
(Estados Unidos, Canadá, México y Puerto Rico). Este número incluye puentes
completados, pero excluye aquellos en construcción o aún en diseño. Veinticinco
estados han puentes aislados y seis de estos estados tienen más de 10 puentes de este
tipo, lo que representa aproximadamente el 60% de la población de puentes aislados.
La Tabla 9-1 enumera estos seis estados y el número de puentes aislados en cada uno.
Como podría esperarse, California, con su alto riesgo sísmico, encabeza la lista con el
13% del número total de solicitudes. Pero de interés es el hecho de que
aproximadamente el 40% de las solicitudes se realizan en los cuatro estados del este
de Nueva Jersey, Nueva York, Massachusetts y Nuevo Hampshire, estados con un
riesgo sísmico relativamente bajo.
Alrededor de tres cuartas partes de los puentes aislados en los Estados Unidos utilizan
aisladores de plomo y caucho, y un poco menos de una cuarta parte usan el aislador
EradiQuake. La tabla 9-2 muestra el desglose de las aplicaciones por tipo de aislador.
En la última década, ha habido un marcado aumento en el tamaño y la capacidad de los
aisladores que se fabrican y utilizan en el diseño y reacondicionamiento de puentes. La
mayoría de estas aplicaciones han sido aplicadas a estructuras importantes y algunos
ejemplos notables se resumen en la Tabla 9-3.

P á g i n a 343 | 455
TABLA 9-1 ESTADOS CON MÁS DE DIEZ PUENTES AISLADOS (Buckle, et al., 2006)

Nota:
1. Datos más recientes abril 2003.
2. Estados Unidos, Canadá, México y Puerto Rico
TABLA 9-2 APLICACIONES DE PUENTE POR TIPO DE AISLADOR (Buckle, et al.,
2006)

TABLA 9-3 EJEMPLOS DE PUENTES CON AISLADORES GRANDES (Buckle et al.,


2006)

P á g i n a 344 | 455
Nota:
1. LRB = aislador de caucho de plomo, CFB = bearing de fricción cóncavo, EQS =
aislador de Eradiquake

Hace una década, el aislador elastomérico más grande en los EE. UU. Estaba limitado
por los conocimientos técnicos del fabricante, a unidades que eran de aproximadamente
24 pulgadas cuadradas. Hoy en día, el límite superior parece estar en el rango de 45-55
pulgadas con capacidades de carga que se aproximan a los 2,500 K. Algunas
estructuras muy largas también se han aislado y se utilizan grandes aisladores de
tamaño moderado a grande. Por ejemplo, la estructura de acceso al tren ligero JFK
Airport en Nueva York es un viaducto aislado, de 10 millas de longitud con 1300
aisladores de caucho de plomo con una capacidad de hasta 900 K (Figura 9-8).
Incluso son posibles mayores capacidades de carga con aisladores deslizantes. Por
ejemplo, se ha instalado un juego de apoyos de fricción cóncavos de 13 pies de diámetro
en el puente Benicia-Martínez en California, que tienen una capacidad axial de 5,000 K
(Figura 9-9).

Figura 9-8 Aisladores de caucho de plomo que se instalan en el viaducto de tren ligero del aeropuerto
JFK, NY

Otro ejemplo es el conjunto de aisladores provistos para un par de puentes sobre el


Canal de Corinto en Grecia (Constantinou, 1998). Como se muestra en la Figura 9-10,
cada uno de estos puentes consiste en una viga de caja de hormigón pretensado
continúa apoyada en pilares por seis apoyos elastoméricos, y en cada uno de los dos
pilares por un solo apoyo deslizante. El diseño se complicó por el hecho de que el sitio
se encuentra en un área de alta sismicidad, tiene fallas geológicas en las cercanías y
las orillas del canal tenían una estabilidad incierta.

P á g i n a 345 | 455
Figura 9-9 Apoyos de fricción cóncavos instalados en el puente Benicia-Martínez, CA

Un diseño preliminar requería puentes rectos y pilares colocados lo más cerca posible
de las orillas para reducir la longitud del tramo medio y, en consecuencia, la profundidad
de la sección de la viga. Al colocar los spring a una distancia de 360 pies, diseñar una
base profunda y utilizar un sistema de aislamiento, se logró un diseño satisfactorio. Este
diseño inicial usó un sistema de aislamiento de caucho y plomo con cuatro de estos
bearings en cada ubicación del muelle. Durante el diseño final, se decidió utilizar dos en
lugar de cuatro bearings en cada muelle debido, principalmente, a las incertidumbres en
la distribución de la carga axial en los bearings. Con un mayor refinamiento en el análisis,
se hizo evidente que la combinación de la carga sísmica transversal y el terremoto
vertical podrían causar un levantamiento a uno de los dos apoyos del muelle y una
sobrecarga significativa del otro apoyo. En consecuencia, se tomó la decisión de usar
un solo apoyo en cada muelle, proporcionar el puente con curvatura y utilizar
contrapesos para eliminar completamente los problemas de levantamiento del apoyo en
los apoyos de apoyo bajo todas las posibles combinaciones de carga. La carga máxima
de diseño fue de 13.300 K para los apoyos deslizantes y 1.012 K para los apoyos
elastoméricos.

P á g i n a 346 | 455
Figura 9-10 Plan y elevación de los puentes de la carretera del canal de Corinto (Buckle et al., 2006)

9.2.3 Desempeño de puentes aislados en terremotos recientes


Hay una falta general de datos de campo que cuantifiquen el rendimiento de estructuras
aisladas a gran escala (edificios y puentes) durante terremotos fuertes. La evidencia
disponible hasta la fecha es generalmente de agitación de baja a moderada y el
desempeño ha sido como se esperaba o los resultados no han sido concluyentes.
(Consulte, por ejemplo, la Sección 9.2.1 para una nota sobre el desempeño de la parte
superior de Sierra Point durante el terremoto de Loma Prieta cerca de San Francisco en
1989). Una excepción a esta observación general es el desempeño del Viaducto de Bolu
en Turquía, que originalmente se aisló con deslizadores de placa plana y disipadores de
energía de acero. Durante el Terremoto de Ducze de 1999, la falla causal pasó por
debajo de uno de los vanos que imponen compensaciones laterales en los vanos
adyacentes y destruyen los aisladores que soportan estos vanos. Sin embargo, no se
colapsaron los vanos y, desde entonces, los aisladores han sido reemplazados por
apoyos de fricción cóncavos de gran capacidad.
9.3 ANALISIS
Dado que la mayoría de los sistemas de aislamiento no son lineales, a primera vista
puede parecer que solo se pueden usar métodos de análisis no lineales en su diseño

P á g i n a 347 | 455
(como un método de historial de tiempo no lineal). Sin embargo, si las propiedades no
lineales se pueden linealizar, se pueden usar métodos lineales equivalentes (elásticos),
en cuyo caso muchos métodos son adecuados para puentes aislados. Estos métodos
incluyen:
• Método simplificado
• Método espectral de modo único
• Método espectral multimodo
• Método de historia del tiempo
Los tres primeros métodos son métodos elásticos. El método del historial temporal
puede ser elástico o inelástico. Se utiliza para estructuras complejas o donde se requiere
un modelado explícito de la disipación de energía para representar mejor los sistemas
de aislamiento con altos niveles de amortiguación histerética (amortiguación viscosa
equivalente> 30%).
Todos los métodos anteriores se describen en AASHTO (2010). Se requiere especial
cuidado al modelar los aisladores para su uso en estos métodos.
El método simplificado es una variante del método de análisis basado en el
desplazamiento. Es particularmente útil para realizar diseños iniciales y verificar la
viabilidad del aislamiento para un puente en particular. Puede usarse como punto de
partida en el diseño, seguido de métodos más rigurosos a medida que el diseño avanza.
Este método se describe brevemente en la Sección 9.3.1 y se dan dos ejemplos de su
uso.
9.3.1 Método simplificado
9.3.1.1 Suposiciones
• La superestructura del puente actúa como un diafragma rígido en el plano y flexible
fuera del plano. En comparación con la flexibilidad de los aisladores, las
superestructuras de puente son relativamente rígidas y esta suposición es aplicable a
una amplia gama de tipos de superestructuras (por ejemplo, vigas de cajón, vigas de
placa con marcos cruzados, losas y vigas con diafragmas y similares).
• El puente puede ser modelado como un sistema de un solo grado de libertad. La carga
uniforme y los métodos de análisis espectral de modo único en el diseño sísmico
convencional hacen este mismo supuesto y están sujetos a las mismas limitaciones de
aplicabilidad.
• El espectro de respuesta de desplazamiento para el sitio del puente es linealmente
proporcional al período dentro del rango del período del puente aislado (es decir, la
velocidad espectral es constante y la aceleración espectral es inversamente
proporcional al período en este rango).
• Las propiedades de desplazamiento de fuerza lateral de los aisladores sísmicos se
pueden representar mediante lazos histeréticos bilineales.
• La disipación de energía histerética se puede representar mediante una amortiguación
viscosa equivalente.

P á g i n a 348 | 455
• El espectro de respuesta de diseño puede escalarse para diferentes relaciones de
amortiguamiento viscoso por factores de amortiguamiento que son independientes del
período.
9.3.1.2 Ecuaciones básicas para puentes con subestructuras rígidas
Si todos los aisladores que soportan la superestructura experimentan el mismo
desplazamiento D, las propiedades de los aisladores individuales se pueden agrupar en
un aislador único, equivalente, de "sistema". Esto será cierto cuando un solo modo de
vibración domine la respuesta (Supuesto 1 anterior) y para puentes con subestructuras
rígidas. Las subestructuras rígidas se asumen en esta sección y las propiedades de los
aisladores individuales se agrupan en un solo aislador de sistema. La teoría para
puentes con subestructuras flexibles se presenta en la Sección 9.3.1.3.
9.3.1.2.1 Rigidez efectiva
De la figura 9-3, la rigidez efectiva Keff, de un aislador bilineal en el desplazamiento D,
viene dada por:

Donde
F = fuerza lateral total en el aislador en el desplazamiento D
Qd = fuerza característica del aislador (fuerza en el aislador en desplazamiento cero), y
Kd = rigidez posterior al rendimiento del aislador.
9.3.1.2.2 Periodo efectivo
El período efectivo Teff, del sistema de un solo grado de libertad de masa W / gy la
rigidez de Keff en el desplazamiento D, viene dado por:

Donde
W = peso de la superestructura del puente.
9.3.1.2.3 Relación de amortiguamiento viscoso equivalente
La energía histerética disipada en un solo ciclo de un aislador bilineal viene dada por el
área del lazo de histéresis de la siguiente manera:

Donde
Dy = desplazamiento en la cedencia del aislador.

P á g i n a 349 | 455
Sustituyendo esta área en la ecuación 9-1, se obtiene la relación de amortiguamiento
viscosa equivalente, h, de la siguiente manera:

9.3.1.2.4 Desplazamiento de superestructura


El desplazamiento D, del sistema de un solo grado de libertad con período Teff y relación
de amortiguamiento viscoso h, viene dado por AASHTO (2010):

Donde
SD1 = Fv S1
Fv = factor de sitio para la clase de sitio de puente (Tabla 2-5)
S1 = aceleración espectral a 1 segundo (Figura 2-9)
Teff = período efectivo en el desplazamiento D (Ecuación 9-3), y
BL = factor de amortiguación en el rango de largo alcance del espectro de diseño (Teff>
TS, Figura 2-9); es decir, un factor de reducción de desplazamiento basado en la
relación de amortiguamiento viscoso, h (1)

1 El uso de factores BL para escalar los espectros de respuesta no es confiable para sistemas con
amortiguación histérica con relaciones de amortiguamiento viscoso en exceso del 30%. En estos casos, se
recomienda un análisis de historial de tiempo no lineal utilizando el (los) lazo (s) de histéresis reales en
lugar de las relaciones de amortiguamiento y los factores BL. Alternativamente, el valor de BL se debe
limitar a 1.7. Sin embargo, si los amortiguadores son realmente viscosos, entonces se pueden usar factores
BL superiores a 1.7.

Las derivaciones de las ecuaciones 9-6 y 9-7 se dan en AASHTO (2010).


9.3.1.2.5 Corte de base total y fuerzas de aislamiento individuales
La fuerza lateral total en el aislador del sistema en el desplazamiento D viene dada por:

Esta fuerza es el corte total de la base para el puente. Las fuerzas de los aisladores
individuales se pueden encontrar al dividir el corte de la base por el número de
aisladores (si todos los aisladores tienen propiedades idénticas), o en proporción a sus
rigideces individuales.
Algunos sistemas de aislamiento tienen amortiguadores viscosos en lugar de, o además
de, los amortiguadores histeréticos, y en tales casos las fuerzas en los amortiguadores
P á g i n a 350 | 455
estarán desfasadas con respecto a las de los bearings (elastoméricos o deslizantes).
Para encontrar la fuerza de diseño gobernante, las fuerzas sísmicas deben calcularse
para tres casos y el máximo elegido para el diseño. Estos casos son:
a. en el desplazamiento máximo del bearing (es decir, velocidad cero y, por lo tanto,
fuerza de amortiguador cero)
segundo. a la velocidad máxima del bearing (es decir, desplazamiento cero), y
do. a máxima aceleración de la superestructura.
9.3.1.3 Procedimiento para puentes con subestructuras rígidas
La metodología descrita aquí es iterativa, ya que muchos de los parámetros clave que
describen las propiedades del puente (Keff, Teff yh) dependen del desplazamiento del
puente, que no se conoce al comienzo del análisis. Por lo tanto, el método comienza
asumiendo un desplazamiento del puente e iterando hasta que se logre la convergencia,
generalmente dentro de unos pocos ciclos. Los pasos son los siguientes:
Paso 1: Suponga un valor para el desplazamiento de superestructura D.
Paso 2: Calcule la rigidez efectiva Keff, de la ecuación 9-2.
Paso 3: Calcule el período efectivo Teff, de la ecuación 9-3.
Paso 4: Calcule la relación de amortiguamiento viscosa equivalente h, de la ecuación 9-
5.
Paso 5: Verifique Teff> TS y obtenga el factor de amortiguación BL, de la ecuación 9-8.
Paso 6: Calcule el desplazamiento D, de la ecuación 9-6 y 9-7.
Paso 7: Compare el valor calculado para el desplazamiento D, con el supuesto en el
Paso 1. Si está de acuerdo, vaya al Paso 8; si no, repita desde el Paso 2 usando el valor
para el desplazamiento D, que se encuentra en el Paso 6.
Paso 8: Calcule la fuerza total en el aislador F, de la ecuación 9-9. Esta fuerza será el
corte de la base total en el puente y se puede dividir por el número de aisladores para
encontrar fuerzas de aisladores individuales (suponiendo que los aisladores tengan
propiedades idénticas; de lo contrario, distribuya esta fuerza en proporción a las
rigideces de los aisladores individuales).
El Ejemplo 9-1 en la Sección 9.7 ilustra la aplicación de este procedimiento a un puente
con subestructuras rígidas.
9.3.1.4 Ecuaciones básicas para puentes con subestructuras flexibles
Cuando un puente tiene subestructuras flexibles, todos los aisladores no experimentan
los mismos desplazamientos, excepto en el caso improbable de que todas las
subestructuras tengan la misma flexibilidad. Para aplicar el método simplificado basado
en el desplazamiento, la rigidez efectiva del puente, utilizada en el Paso 2 anterior, debe
modificarse para incluir la flexibilidad de la subestructura. Una vez hecho esto, el método
sigue los mismos pasos y usa las mismas ecuaciones básicas, como en el caso de las
subestructuras rígidas.
9.3.1.4.1 Rigidez efectiva del puente con subestructuras flexibles
P á g i n a 351 | 455
La rigidez efectiva de una superestructura aislada en subestructuras flexibles se obtiene
sumando las rigideces efectivas de las subestructuras individuales. La figura 9-11
muestra una subestructura idealizada que comprende un aislador apoyado en una
columna flexible. Se supone que el aislador tiene propiedades bilineales y se supone
que la columna es elástica.
La rigidez efectiva de la subestructura j (Keff, j) se calcula de la siguiente manera:

Donde:

Kisol = rigidez efectiva de los aisladores soportados en la subestructura en el


desplazamiento Disol = Qd / Disol + Kd
Ksub = rigidez de la subestructura en la dirección considerada (por ejemplo, 3EI / h3 para
una sola columna en voladizo de altura h y rigidez a la flexión EI)
Disol = desplazamiento del aislador

y D = desplazamiento asumido de la superestructura (Paso 1).


De ello se deduce que la rigidez efectiva Keff para el puente completo con N
subestructuras viene dada por:

9.3.1.4.2 Subestructuras y Fuerzas Aisladoras.


La fuerza en cualquier subestructura está dada por:

donde Dsub = desplazamiento de la subestructura

La fuerza en los aisladores soportados por la subestructura está dada por:

Se observa que estas dos fuerzas (Fsub y Fisol) deben ser las mismas, ya que tanto el
aislador como la subestructura "ven" la misma fuerza de corte debido a la naturaleza en
serie de la ruta de carga.

P á g i n a 352 | 455
Nota: estas ecuaciones excluyen la amortiguación de la subestructura.
Figura 9-11 Deformaciones idealizadas en un puente aislado con subestructuras flexibles (AASHTO,
2010)

9.3.1.5 Procedimiento para puentes con subestructuras flexibles


El método descrito aquí es esencialmente el mismo que para las subestructuras rígidas,
pero se repite aquí en su totalidad para completar. Como anteriormente, es un método
iterativo ya que muchos de los parámetros clave que describen
Las propiedades del puente (Keff, Teff yh) dependen del desplazamiento del puente D,
que no se conoce al comienzo del análisis. Por lo tanto, el método comienza asumiendo
un desplazamiento para la superestructura del puente (D) e iterando hasta que se logre
la convergencia, generalmente dentro de unos pocos ciclos. Los pasos son los
siguientes:
Paso 1: Suponga un valor para el desplazamiento de superestructura D.
Paso 2: Calcule la rigidez efectiva del puente Keff, de la ecuación 9-13.
Paso 3: Calcule el período efectivo Teff, de la ecuación 9-3.
Paso 4: Calcule la relación de amortiguamiento viscosa equivalente h, de la ecuación 9-
5.
Paso 5: Verifique Teff> TS y obtenga el factor de amortiguación BL, de la ecuación 9-8.
Paso 6: Calcule el desplazamiento D, de la ecuación 9-6 o 9-7.
Paso 7: Compare el valor calculado para el desplazamiento D, con el supuesto en el
Paso 1. Si está de acuerdo, vaya al Paso 8; de lo contrario, repita desde el Paso 2
usando el valor para el desplazamiento D, que se encuentra en el Paso 6.

P á g i n a 353 | 455
Paso 8: Calcule la corte de base total F, de la ecuación 9-9, o sumando las fuerzas de
subestructura individuales dadas por la ecuación 9-14. Las fuerzas del aislador son
iguales a las fuerzas de la subestructura o se pueden encontrar en la ecuación 9-16.
Los desplazamientos del aislador y la subestructura están dados por las ecuaciones 9-
12 y 9-15 respectivamente.
El Ejemplo 9-2 en la Sección 9.7 ilustra la aplicación de este procedimiento a un puente
con subestructuras flexibles.
9.3.2 Métodos de análisis espectral monomodo y multimodo
Estos métodos se han descrito anteriormente en el Capítulo 5 (Secciones 5.2.3 y 5.2.4),
pero se requieren modificaciones cuando se aplican al análisis de un puente aislado.
Primero, para encontrar las propiedades lineales equivalentes de los aisladores para su
inclusión en un modelo estructural del puente, se debe hacer una estimación del
desplazamiento del diseño, seguida de una iteración si la estimación es
significativamente errónea. En segundo lugar, el espectro de respuesta amortiguada del
5 por ciento se modifica para reconocer niveles más altos de amortiguamiento en los
modos "aislados", es decir, aquellos modos que involucran deflexiones en los
aisladores. Esto se hace escalando el espectro mediante el coeficiente de
amortiguamiento BL, para períodos superiores a 0,8 Teff. El espectro amortiguado del
5 por ciento se utiliza para todos los demás modos en el método multimodo.
Se debe tener cuidado al combinar los resultados modales en el método multimodal, ya
que el supuesto de una amortiguación igual en todos los modos realizados en el método
CQC (Sección 5.2.4, Paso 7), no es válido en un puente aislado donde los modos
aislados pueden tener 3 - 5 veces la amortiguación de los modos estructurales. Si el
Método CQC no puede modificarse para aceptar una amortiguación diferente en modos
diferentes, entonces se recomienda el Método SRSS (Ecuación 5-37).
En cuanto a los puentes convencionales, el análisis se realiza en dos direcciones
ortogonales y los resultados se combinan de acuerdo con el Artículo 3.10.8 de AASHTO
(2013). Estas dos direcciones generalmente se toman como las direcciones
longitudinales (en sentido transversal) y transversal. Para un puente curvo, la dirección
longitudinal puede tomarse como la cuerda que une los dos pilares.
9.3.3 Método del historial de tiempo
El método de historial de tiempo se describió anteriormente en el Capítulo 5 (Secciones
5.2.5 para la solución de historial lineal equivalente) y 5.3.2 para la solución no lineal
explícita).
El método utiliza propiedades lineales no lineales o equivalentes para los aisladores y
es adecuado para estructuras complejas donde los métodos modales son inapropiados,
o cuando se requiere un modelado explícito de los disipadores de energía para
representar mejor los sistemas de aislamiento que tienen altos niveles de
amortiguamiento (> 30%). En ambos enfoques, se requieren historiales de tiempo de
movimiento en el suelo y estos pueden ser específicos del sitio o compatibles con el
espectro. En ambos casos, se deben usar en el análisis no menos de tres pares (un
componente N-S y un componente E-W) de historiales de tiempo. Cada par se aplica
simultáneamente a un modelo tridimensional del puente y el desplazamiento máximo
del sistema de aislamiento se obtiene mediante la suma vectorial de los
desplazamientos ortogonales en cada paso del tiempo. Las acciones de diseño de
P á g i n a 354 | 455
interés (por ejemplo, una fuerza de corte en la base de una columna) se calculan para
cada historial de tiempo. Si se realizan tres análisis de historial de tiempo, se utiliza en
el diseño la respuesta máxima de la acción de interés. Si se realizan siete o más análisis
de historial de tiempo, se utiliza el valor promedio.
Si los movimientos del terreno específicos del sitio no están disponibles, los historiales
de tiempo compatibles con el espectro pueden generarse mediante movimientos del
terreno registrados a escala de frecuencia de terremotos pasados, de modo que sus
espectros coincidan con el espectro de diseño del sitio (Figura 2-9). En la Sección 2.8
se da un procedimiento para obtener historiales de tiempo compatibles con el espectro.
9.4 DISEÑO
9.4.1 Diseño de subestructuras y cimientos de puentes aislados
Como se describe en la Sección 9.3, el análisis de un puente aislado se realiza
típicamente asumiendo estructuras y cimientos elásticos, y aisladores no lineales, que
se modelan mediante un elemento histerético no lineal o un resorte linealizado con
amortiguación viscosa equivalente. Entre varias cantidades de respuesta, el análisis
determina la fuerza lateral máxima en cada aislador, Fisol, (Ecuación 9-16). También
están disponibles la fuerza de elasticidad del sistema de aislamiento (Fy en la Figura 9-
3), la fuerza de fricción en un sistema de aislamiento deslizante (Qd en la Figura 9-3) y
la capacidad máxima de un sistema de restricción de servicio de sacrificio, si se usa.
Para el propósito de la explicación a continuación, estas últimas tres fuerzas se denotan
como Q.
Las subestructuras de puentes aislados sísmicamente en las Zonas Sísmicas 2, 3 y 4
deben diseñarse para los efectos de Q o Fisol / R, el que sea mayor, donde R es la
mitad del factor de modificación de respuesta de la Tabla 3.10.7.1-1 de AASHTO (2013),
pero no es necesario que sea inferior a 1.5 (Art. 6.0 y 11.0, AASHTO, 2010). Los factores
R no se utilizarán si se siguen las disposiciones de AASHTO (2014).
9.4.2 Propiedades de diseño de los sistemas de aislamiento
9.4.2.1 Mínimos y máximos
Las propiedades del aislador varían con el tiempo por una variedad de razones tales
como diferencias de fabricación, envejecimiento, desgaste, contaminación, historial de
carga y temperatura. Estas variaciones pueden alterar el período efectivo y la
amortiguación equivalente del sistema de aislamiento, los cuales influirán en la
respuesta dinámica de la estructura aislada. Para tener en cuenta adecuadamente estas
variaciones, se deben hacer estimaciones de valores mínimos y máximos para cada
cantidad de interés y análisis de la respuesta del puente con ambos conjuntos de
valores. Por ejemplo, los valores mínimos y máximos para la rigidez efectiva deben
calcularse a partir de los valores mínimos y máximos de Qd y Kd, y el comportamiento
del puente debe calcularse utilizando ambos valores.
Los mínimos y máximos para Qd y Kd se pueden encontrar utilizando los factores de
modificación de propiedades del sistema (λ) de la siguiente manera:

P á g i n a 355 | 455
Donde Qd y Kd son valores nominales (consulte la Sección 9.4.2.2).
El desarrollo de valores para λmax y λmin se describe en la siguiente sección.
9.4.2.2 Factores de modificación de la propiedad del sistema (factores λ)
El valor mínimo del factor de modificación de la propiedad del sistema λmin, y es menor
o igual a la unidad. Debido al hecho de que la mayoría de los valores de λmin propuestos
hasta la fecha (Constantinou et al., 1999) están cerca de la unidad, λmin se toma como
unidad (AASHTO, 2010). Es decir, se considera que el límite inferior de los factores de
propiedad del sistema es el mismo que sus valores nominales. Estos valores nominales
se definen como aquellos determinados para especímenes frescos y desmenuzados
(cuando corresponda) en condiciones de temperatura normales.
El valor máximo del λ-factor (λmax) se calcula como el producto de seis factores
componentes de la siguiente manera:

Dónde
λmax, t = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto de la temperatura
λmax, a = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto del envejecimiento
(incluida la corrosión)
λmax, v = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto de la velocidad
(establecido por pruebas a diferentes velocidades)
λmax, tr = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto del viaje y el desgaste
λmax, c = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto de la contaminación
(deslizamientos aisladores)
λmax, scrag = valor máximo del factor para tener en cuenta el efecto de scragging
(elastomérico aislador)
Las recomendaciones para λmax-factores para aisladores elastoméricos y deslizantes
se dan en las Secciones 9.5.5 y 9.6.6 respectivamente.
9.4.2.3 Factores de ajuste de la propiedad del sistema
Los factores de ajuste (fa) toman en cuenta la probabilidad de que los valores máximos
para todos los componentes λ (Ecuación 9-16) no ocurran al mismo tiempo. Estos son,

P á g i n a 356 | 455
en efecto, factores de reducción en los factores λ y varían según la importancia del
puente, como se muestra en la Tabla 9-4. El factor ajustado (λadj) está dado por

donde λmax viene dado por la ecuación 9-21.


TABLA 9-4 - FACTORES DE AJUSTE A LA PROPIEDAD DEL SISTEMA (Buckle, et al.,
2006)

9.4.3 Capacidad de fuerza de restauración mínima


Los sistemas de aislamiento sísmico que se han aplicado a edificios se caracterizan por
una fuerte capacidad de fuerza de restauración. Sin embargo, para las aplicaciones de
puentes, se han desarrollado dos estrategias de diseño de aislamiento sísmico que
compiten entre sí: (a) una estrategia defendida por ingenieros en Nueva Zelanda,
Estados Unidos y Japón que requiere una fuerte fuerza de restauración en el sistema
de aislamiento, y (b) la estrategia italiana En el que el sistema de aislamiento exhibe un
comportamiento esencialmente elastoplástico.
Las especificaciones en los Estados Unidos suponen que el sistema de aislamiento
tiene, excluyendo cualquier contribución de los dispositivos viscosos, un
comportamiento histerético bilineal caracterizado por la fuerza de característica o la
intersección de fuerza cero y la rigidez post elástica.
La especificación de la guía AASHTO para el diseño de aislamiento sísmico (AASHTO,
2010) especifica un valor mínimo para la rigidez post elástica (Kd) de la siguiente
manera:

Este valor para Kd es equivalente a requerir que el período Td, basado en la rigidez Kd
post-elástica, satisfaga:

AASHTO (2010) limita Td a 6,0 segundos, y esta limitación restringe efectivamente D a


menos o igual a 9,0 pulg.
Se observa que la rigidez mínima dada por la ecuación 9-23 se cumple si la fuerza de
restauración en el desplazamiento D es mayor que la fuerza de restauración en el
desplazamiento 0.5D en al menos W / 80.

P á g i n a 357 | 455
Los sistemas de aislamiento con una fuerza de restauración constante no necesitan
cumplir estos requisitos, siempre que la fuerza en el sistema de aislamiento sea al
menos 1,05 veces la resistencia característica Qd.
Las fuerzas que no dependen del desplazamiento, como las fuerzas viscosas, no
pueden utilizarse para cumplir los requisitos anteriores.
La estrategia de diseño de requerir una fuerte fuerza de restauración se basa en la
experiencia de que las fallas de puentes en terremotos han sido principalmente el
resultado de desplazamientos excesivos. Al requerir una fuerte fuerza de restauración,
se evitan los desplazamientos permanentes acumulativos y la predicción de la demanda
de desplazamiento se logra con menos incertidumbre. Por el contrario, los sistemas de
aislamiento sísmico con bajas fuerzas de restauración aseguran que la fuerza
transmitida por el bearing a la subestructura es predecible con cierta certeza. Sin
embargo, esto se logra a expensas de la incertidumbre en los desplazamientos
resultantes y la posibilidad de desplazamientos permanentes significativos. Tsopelas y
Constantinou (1997) han demostrado el potencial de importantes desplazamientos
permanentes en las pruebas en mesa de agitación de modelos de puentes con sistemas
de aislamiento sísmico que tienen una capacidad de fuerza de restauración débil.
9.4.4 Levantamiento, restricciones y capacidad de tracción
Los bearings de aislamiento están sujetos a cargas axiales variables durante un
terremoto debido al efecto de volcado de la carga sísmica horizontal resultante, que
actúa sobre el plano de los aisladores en la mayoría de los puentes. Bajo ciertas
condiciones, estas variaciones de carga axial pueden exceder la compresión en el
bearing debido al peso propio del puente, y se produce una elevación (por ejemplo, si
se usan bearings deslizantes y apoyos de goma con pasadores) o el bearing
experimenta tensión (por ejemplo, si se utilizan apoyos de goma empernados).
Si bien este efecto está presente en todas las superestructuras del puente, es más
pronunciado cuando la relación profundidad: ancho de la superestructura es alta, como
en un tramo largo, continuo, de una sola celda, puente de vigas de caja de hormigón
con un eje centroidal alto y relativamente estrecho ancho de celda En tales casos, y
especialmente sobre el muelle, el eje centroidal (y el centro de masa) de la viga es lo
suficientemente alto como para que pueda producirse un levantamiento debido a la
fuerza lateral del terremoto. La probabilidad de elevación es aún mayor si hay
excitaciones verticales desfavorables.
Las consecuencias de la tensión y la elevación en los bearings aislados pueden ser una
de las siguientes:
(1) catastrófico, cuando los aisladores se rompen, ya no pueden soportar la carga
vertical y la estructura no está asentada, aunque el levantamiento sea pequeño (a
menos que el diseñador proporcione una ruta de carga alternativa), o
(2) problemático, cuando se produce una elevación significativa sin ruptura, pero el
impacto en el semiciclo de retorno daña el aislador, o
(3) sin incidentes, cuando las fuerzas de levantamiento y de tracción son menores y se
han tomado medidas en el diseño del aislador y la subestructura para resistir las cargas
axiales y las fuerzas de corte resultantes.

P á g i n a 358 | 455
Sin embargo, se prefiere evitar tanto las fuerzas de levantamiento como las de tracción
debido a la preocupación por el comportamiento de los aisladores en condiciones que
no se comprenden bien ni se analizan fácilmente. Particularmente, la capacidad de
tracción de los bearings elastoméricos no se conoce bien.
9.4.5 Separaciones
Deben proporcionarse espacios adecuados en los pilares para permitir que la
superestructura se mueva libremente durante un terremoto. Este espacio debe
proporcionarse en dos direcciones ortogonales y no debe ser menor que la mayor de:
• el desplazamiento calculado de la superestructura,
• 8 SD1Teff / BL (pulgadas), o
• 1 pulgada
donde SD1, Teff y BL son como se definen para las ecuaciones 9-6 y 9-7.
El propósito de estos mínimos es garantizar una capacidad adecuada para el
movimiento, independientemente de los resultados de los análisis de orden superior.
Son una consecuencia de las muchas incertidumbres en el diseño sísmico y, en
particular, la falta de confianza en el contenido de frecuencia, la duración y la intensidad
de los movimientos del terreno.
9.4.6 Estabilidad de carga vertical
Se recomienda un alto factor de seguridad contra la inestabilidad para todos los
aisladores cuando se lleva carga muerta más carga viva pero no se deforma
lateralmente (es decir, caso de carga no sísmica). El artículo 12.3 de AASHTO (2010)
requiere un factor de 3.0 en estas condiciones.
También se requiere estabilidad (Factor de seguridad> 1.0) bajo cualquiera de los dos:
(1) 1.2 veces la carga muerta + carga axial debido al vuelco causado por cargas
sísmicas mientras se deforma a 1.5 veces el desplazamiento total del diseño (D) para
un evento de 1000 años con SD1> 0.3, o 2.0 veces el desplazamiento total del diseño
(D) para un evento de 1000 años con SD1 <0.30 (SD1 se define en la Figura 2-9), o
(2) 1.2 veces la carga muerta + carga axial debido al vuelco causado por cargas
sísmicas mientras se deforma a 1.1 veces el desplazamiento total del diseño (D) para el
evento máximo considerado.
9.4.7 Requisitos no sísmicos
Los sistemas de aislamiento deben resistir todas las combinaciones de cargas laterales
no sísmicas que se aplican a la superestructura del puente. La resistencia a fuerzas
como el viento, la aceleración centrífuga, el frenado y los efectos inducidos
térmicamente deben proporcionarse de manera racional y ser verificables mediante
prueba.
9.5 AISLADORES ELASTOMERICOS
Los apoyos elastoméricos se han utilizado durante más de 50 años para adaptarse a
los efectos de expansión térmica en puentes y permitir rotaciones en soportes de vigas.
Extender su aplicación al aislamiento sísmico ha sido atractivo en vista de su alta
P á g i n a 359 | 455
tolerancia al movimiento y la sobrecarga y los requisitos mínimos de mantenimiento.
Tres tipos de aisladores elastoméricos han evolucionado a lo largo de los años para
cumplir diferentes requisitos. Estos son:
• Aislador de caucho de plomo: apoyo elastomérico de caucho natural equipado con un
núcleo de plomo para disipar la energía
• Aislador de caucho de alta amortiguación: bearing elastomérico de caucho natural
fabricado con caucho de alta amortiguación para disipar la energía
• Aislador de caucho de baja amortiguación: apoyo elastomérico de caucho natural
fabricado con caucho de baja amortiguación (caucho natural estándar) y se usa junto
con un disipador de energía mecánico como un amortiguador viscoso para disipar
energía.
En las aplicaciones de puentes, el aislador elastomérico más común es el aislador de
plomo y caucho y este dispositivo es el foco del material presentado en esta sección. El
Ejemplo 9-3 en la Sección 9.7 ilustra el proceso de diseño para Aisladores de Caucho y
Plomo que se describe a continuación.
9.5.1 Aisladores de caucho de plomo
Los aisladores de caucho de plomo son bearings elastoméricos equipados con un
núcleo central de plomo para aumentar la disipación de energía durante los
desplazamientos laterales. Al igual que con otros aisladores de puente, estos
dispositivos generalmente se instalan directamente debajo de la superestructura y se
asientan en las subestructuras, en lugar de los bearings de expansión convencionales.
En la Figura 9-12 se muestra una sección a través de un típico apoyo circular de caucho
y plomo.

Figura 9-12 Sección transversal del aislador típico de plomo y caucho (Buckle et al., 2006)

El apoyo está hecho de capas de caucho vulcanizado intercaladas entre capas delgadas
de acero (calzas). En el medio del bearing hay un sólido núcleo de plomo. El núcleo se
inserta en un orificio preformado en el bearing y se dimensiona para que se ajuste a la
interferencia después de la instalación. Las placas de acero se colocan en la parte
superior e inferior del bearing para unirlas a las placas de mampostería y suela en las
subestructuras y superestructuras, respectivamente. Las capas de goma internas

P á g i n a 360 | 455
proporcionan flexibilidad en la dirección lateral. Las placas de refuerzo de acero confinan
el núcleo de plomo, la rigidez vertical y la capacidad de carga vertical. El núcleo de
plomo proporciona resistencia a las fuerzas de frenado inducidas por el viento y del
vehículo, para minimizar el movimiento de la estructura bajo cargas de servicio, pero
produce y disipa energía bajo movimientos laterales inducidos sísmicamente. El arrastre
en el cable permite acomodar movimientos ambientales de aplicación lenta (como la
expansión térmica) con un efecto mínimo en las subestructuras. La cubierta de goma
protege las capas de acero de los efectos ambientales. El bearing es muy rígido y fuerte
en la dirección vertical, pero flexible en la dirección horizontal (una vez que el núcleo de
plomo cede).
9.5.1.1 Características mecánicas de los aisladores de plomo y caucho
Las características mecánicas de los apoyos de caucho de plomo con sección circular
se explicarán aquí. El comportamiento de los bearings con sección transversal cuadrada
o rectangular es similar. La rigidez lateral combinada de las capas de caucho y el núcleo
de plomo proporciona una gran rigidez elástica lateral bajo las cargas de servicio para
controlar los movimientos de la estructura. Bajo el efecto de las cargas sísmicas, las
placas de refuerzo de acero obligan al núcleo de plomo a deformarse en el corte. La
cedencia de plomo a una tensión de corte baja de aproximadamente 1.3 ksi (9.0 MPa).
Una vez que tiene lugar el rendimiento, la rigidez lateral del bearing se reduce
considerablemente. Las capas de caucho se deforman fácilmente en la corte, lo que
proporciona la flexibilidad lateral para alargar el período del puente. La figura 9-13
muestra la deformación del bearing bajo carga lateral

Figura 9-13 Deformación por corte en un aislador de caucho de plomo (Buckle et al., 2006)

La figura 9-3 muestra el comportamiento histerético idealizado del rodamiento. En el


lazo de histéresis de la figura 9-3, Qd es la resistencia característica del rodamiento y
Fy es la resistencia del rendimiento. Dado que el elastómero es un caucho natural de
baja amortiguación, tanto Qd como Fy están determinados por el núcleo de plomo de la
siguiente manera:

Donde
P á g i n a 361 | 455
fyL = esfuerzo de corte del plomo (1.3 ksi)
dL = diámetro del tapón de plomo, y
Ψ = factor de carga que explica la fluencia en el plomo
= 1.0 para cargas dinámicas (sísmicas, viento y frenado)
= 3.0 para desplazamientos aplicados lentamente (efectos ambientales tales
como expansión / contracción).
La fuerza característica, Qd, viene dada por:

Donde
Kd = rigidez post elástica
Ku = rigidez de carga y descarga elástica
= n Kd
n = 10 para cargas dinámicas (sísmicas, viento y frenado)
= 5 para desplazamientos aplicados lentamente (efectos ambientales como la
expansión / contracción térmica)
Para cargas sísmicas, la ecuación 9- se convierte en:

De las ecuaciones 9 y 9 se desprende que para fyL = 1.3 ksi (9.0 MPa) y Ψ= 1.0

La rigidez postelástica Kd se debe principalmente a la rigidez del caucho, pero también


está influenciada por la rigidez posterior al rendimiento del núcleo de plomo. Así

donde f es un factor a tener en cuenta para la contribución del cable (generalmente


tomado igual a 1.1), y Kr es la rigidez elástica del material de caucho dada por:

donde G = módulo de Corte de caucho


Tr = espesor total del caucho

P á g i n a 362 | 455
Ab = área unida neta de caucho
El área unida neta Ab es el área bruta en la que se lleva menos el área del núcleo de
plomo. Así:

donde db es el diámetro del caucho unido.


Las propiedades equivalentes (linealizadas) del aislador de núcleo de plomo para uso
en métodos elásticos de análisis son la rigidez efectiva de Keff y la relación de
amortiguamiento viscosa equivalente h como se indica en las ecuaciones 9-2 y 9-5.
Luego se modifica un espectro de respuesta de aceleración con un 5% de amortiguación
para la amortiguación real, hy se utiliza para calcular la respuesta del puente aislado
(consulte la Sección 9.3).
9.5.1.2 Límites de deformación en caucho
El rodamiento debe diseñarse con las dimensiones adecuadas para acomodar las
cargas gravitacionales y los desplazamientos y rotaciones de Corte impuestos, tanto en
el estado límite de servicio (caso de carga no sísmica) como en el estado de evento
extremo (caso de carga sísmica). Por consiguiente, se deben cumplir los estados límite
de servicio de AASHTO (2013) (Ecuaciones 14.7.5.3.3-1 y -2) y el estado límite extremo
de AASHTO (2010) (Ecuación 14.3-1). La última ecuación es la siguiente:

donde γc, γrand γs,eq son las tensiones de corte respectivamente debido al efecto de las
cargas verticales, los desplazamientos laterales y las rotaciones impuestas por las
cargas verticales y las cargas sísmicas como se define en las ecuaciones 9, 9 y 9
siguientes.
9.5.1.2.1 Cepas compresivas
El esfuerzo de compresión máximo en una capa de caucho debido a la carga vertical
viene dado por:

donde Dc = coeficiente de forma para las deformaciones de corte debido a la compresión


= 1.0 para bearing circulares y rectangulares
ss = esfuerzo de compresión promedio debido a la carga vertical en el rodamiento
G = módulo de Corte del elastómero
S = factor de forma de la capa, definido para bearing de caucho con tapón de plomo
circular como:

P á g i n a 363 | 455
9.5.1.2.2 Resistencia de corte
La tensión de corte, γs,eq, debida al desplazamiento del diseño lateral sísmico, D, viene
dada por:

La tensión de corte, γr, debido a la rotación del diseño, que incluye los efectos de
rotación de la carga muerta, la carga viva y la construcción está dada por:

donde Dr = coeficiente de forma para las tensiones de corte debidas a la rotación


= 0.375 para bearing circulares
= 0.5 para bearing rectangulares
En general, la rigidez torsional de los bearing individuales y las tensiones y
deformaciones resultantes de la torsión son insignificantes y pueden descuidarse.
9.5.1.3 Estabilidad de los aisladores de plomo y caucho
Los bearing de elastómeros deben comprobarse contra la posibilidad de inestabilidad
en los estados desplazados no deformados y deformados.
La inestabilidad está influenciada por los detalles de la instalación y hay dos tipos
comunes para estas conexiones:
(1) Una conexión de momento y corte, como una conexión atornillada tanto a la
mampostería como a las placas de la suela.
(2) Una conexión de solo corte, como una conexión con pasador a la mampostería y las
placas de las suelas. Alternativamente, se pueden usar barras de retención soldadas a
ambas placas, o el rodamiento ubicado dentro de los rebajes en ambas placas

9.5.1.3.1 Estabilidad en estado no deformado


En el estado no deformado y cargado solo en la dirección vertical, la carga crítica para
los bearing instalados en cualquiera de las dos configuraciones anteriores es
teóricamente la misma.
Para un rodamiento con momento de inercia I, el área de la sección transversal A y el
espesor total de caucho Tr, esta carga, Pcr, viene dada por:

P á g i n a 364 | 455
donde G es el módulo de corte, y Ec es el módulo de elasticidad del caucho en
compresión y viene dado por:

Si se asume que el módulo de volumen κ es infinito, la Ecuación 9-39 da Ec = 6GS2 y


para bearing circulares con diámetro db y espesor de capa t, la Ecuación 9-38 se
convierte en:

Para bearing cuadrados con lado B y espesor de capa t, la ecuación 9-38 se convierte
en:

El factor de seguridad contra pandeo en el estado no deformado se calcula dividiendo


Pcr, por la carga total debida a la carga muerta más la carga viva.
9.5.1.3.2 Estabilidad en estado deformado
En el estado deformado, la carga crítica depende de cuál de las dos configuraciones
anteriores se utiliza.
Caso 1). Para las conexiones atornilladas, la carga crítica se dará mediante pandeo
como en la sección anterior, pero se modificará para incluir el efecto de la deformación
lateral. Sin embargo, no existe una teoría racional simple que incluya este efecto y la
siguiente ecuación intuitiva se usa en lugar de una solución más rigurosa (Buckle y Liu,
1994):

donde P´cr = carga de pandeo en estado deformado


A = área de elastómero aglomerado, y
Ar = área de columna efectiva definida como el área de la superposición entre la parte
superior
y áreas de unión inferior del rodamiento deformado (consulte la Figura 9-14).
Usando los valores para Ar dados en la Figura 9-14, se sigue que:
P á g i n a 365 | 455
Y

El factor de seguridad contra la inestabilidad debido al pandeo se calcula dividiendo P’cr,


por la carga debida a la carga viva más la carga sísmica.

Figura 9-14 Área de superposición, Ar, entre las áreas de elastómero superior e inferior en un aislante
elastomérico desplazado (AASHTO, 2010)

Caso (2) Durante una gran deformación lateral, los bearing con pasadores y los bearing
empotrados en las placas de retención pueden experimentar una elevación parcial. En
algún desplazamiento lateral crítico, Dcr, los bearing se vuelcan, es decir, se vuelcan.
El valor crítico de este desplazamiento viene dado por:

Donde P = carga axial sobre el rodamiento


B = dimensión del plano (por ejemplo, diámetro)
Qd = fuerza característica
kd = rigidez postelástica, y
H = altura total del rodamiento (grosor total del caucho más cuñas de acero y placas
finales).
P á g i n a 366 | 455
El factor de seguridad contra la inestabilidad debido a la reinversión se obtiene al dividir
el desplazamiento de rollover Dcr por el desplazamiento de diseño Dd.
9.5.1.4 Propiedades de rigidez de los aisladores de plomo y caucho
Además de la rigidez lateral efectiva, Keff, la rigidez axial (compresiva) y de torsión de
los aisladores puede ser necesaria para el modelado estructural de los bearing en un
análisis sísmico detallado. En el cálculo de la rigidez axial del rodamiento, se descuida
la rigidez a la compresión de las placas de refuerzo de acero, ya que es mucho más
grande que la del caucho. Así, la rigidez axial, Kc, del rodamiento, está determinada por
la rigidez de las capas de caucho en compresión y viene dada por:

donde Ec está dada por la Ecuación 9-39 y Ab por la Ecuación 9-32


Se supone que la rigidez axial es independiente de la deformación axial, es decir, es
lineal para el rango de deformaciones encontradas en la práctica.
De manera similar, la rigidez torsional, KT, de los bearing se calcula en función de las
propiedades de la parte de caucho del rodamiento, asumiendo que todo el rodamiento
está hecho de caucho. Así:

donde J es el momento polar de inercia de toda la sección transversal del rodamiento y


para una sección circular viene dada por:

Se supone que la rigidez torsional es independiente de la tensión torsional, es decir, es


lineal para el rango de cepas encontradas en la práctica.
9.5.2 Propiedades del caucho natural
Los aisladores elastoméricos usan cauchos naturales o sintéticos y en los Estados
Unidos, el elastómero más comúnmente usado en aisladores sísmicos es el caucho
natural. Mientras que el neopreno (un caucho sintético popular) se ha utilizado
ampliamente en los bearing de expansión para puentes, hay pocas aplicaciones, si las
hay, de neopreno para bearing de aislamiento. Esto se debe a que pueden producirse
tensiones de Corte muy altas en bearing aislados bajo cargas sísmicas extremas y el
caucho natural se desempeña mejor en estas condiciones que el neopreno (tiene mayor
alargamiento en la rotura). En consecuencia, esta sección se centra en el caucho
natural. Las notas a continuación están adaptadas de Lindley (1978).
El caucho natural es un poliisopreno y, como tal, es miembro de una familia altamente
polimérica que incluye seda, celulosa, lana, resinas y plásticos sintéticos y gomas. La
característica distintiva de esta familia es la larga longitud de la cadena molecular y,

P á g i n a 367 | 455
para la subdivisión que contiene cauchos naturales y sintéticos, la naturaleza flexible de
esta cadena y su capacidad para deformarse elásticamente cuando se retícula. El
caucho crudo se presenta como un látex debajo de la corteza de ciertos árboles, como
Hevea brasiliensis, que se cultiva en las plantaciones de Malasia y otros países
tropicales. Para hacer un uso práctico de este material, primero se vulcaniza, que es un
proceso químico y mecánico que involucra la masticación mientras se agrega azufre y
varios rellenos, y se aplica calor. Durante este proceso, las moléculas de cadena larga
están unidas químicamente, generalmente por azufre, formando un compuesto elástico
con propiedades que dependen de las condiciones de curado (temperatura y tiempo) y
los aditivos.
Las propiedades mecánicas y otras del caucho natural se enumeran en la Tabla 9-5 y
se explican más adelante.
9.5.2.1 Módulo elástico, E
El caucho vulcanizado es una sólida red tridimensional de moléculas reticuladas.
Cuantos más enlaces cruzados haya en la red, mayor será la resistencia a la
deformación bajo tensión. Ciertos rellenos, especialmente los negros de refuerzo
(carbono), crean una estructura dentro del caucho que aumenta aún más la resistencia
y la rigidez. Las curvas de carga-desviación son aproximadamente lineales en pequeñas
deformaciones (menos de un pequeño porcentaje) y los valores del módulo elástico se
pueden obtener a partir de estas regiones lineales. Los valores en tensión y compresión
son aproximadamente iguales. La Tabla 9-5 proporciona valores típicos para cauchos
naturales de dureza variable (cantidades de relleno de negro de humo).
9.5.2.2 Módulo volumétrico, κ
Los valores típicos para el módulo de volumen del caucho varían de 145 a 200 ksi y son
muchas veces más grandes que los valores correspondientes para el módulo de
elasticidad (130 a 1400 psi). Estos números tan altos significan que el caucho es
virtualmente incompresible y la relación de Poisson se puede tomar como 0.5. La Tabla
9-5 proporciona valores típicos para cauchos naturales de dureza variable (cantidades
de relleno de negro de humo).

9.5.2.3 Módulo de corte, G


Teóricamente, con una relación de Poisson de 0.5, el módulo de corte es un tercio del
módulo elástico. Los resultados de las pruebas muestran que esto es cierto para los
cauchos de goma blanda (cauchos no rellenos), pero para los cauchos más duros
(rellenos) que contienen una proporción razonable de constituyentes sin caucho, los
efectos tixotrópicos y otros reducen el módulo de corte a aproximadamente una cuarta
parte de El módulo elástico. Esto se puede ver en la Tabla 9-5, donde la relación entre
elástico y el módulo de corte aumenta de aproximadamente 3 a más de 4 a medida que
la dureza aumenta de 30 a 75.
9.5.2.4 Dureza
Las mediciones de dureza se usan generalmente para caracterizar el caucho
vulcanizado como se ve en la Tabla 9-5. Para el caucho, la dureza es esencialmente

P á g i n a 368 | 455
una medida de la deformación elástica reversible producida por un indentador de forma
especial bajo una carga específica y, por lo tanto, está relacionada con el módulo
elástico del caucho, a diferencia de
Dureza del metal que es una medida de una muesca plástica irreversible. Las lecturas
que utilizan los grados internacionales de dureza del caucho (IRHD) y la escala Shore
Durometer A son esencialmente las mismas. La dureza es un número relativamente
simple y fácil de obtener, pero está sujeto a cierta incertidumbre (+ 20 en la Tabla 9-5).
Los valores para el módulo de corte son más precisos, pero más difíciles de medir.
TABLA 9-5 DUREZA Y MODULO PARA UN COMPUESTO DE CAUCHO
CONVENCIONAL1

Notas: 1. Los datos de la tabla corresponden a un compuesto convencional de caucho


natural con azufre acelerado, que utiliza SMR 5 (caucho estándar de Malayasi estándar
de grado más alto) y un relleno de refuerzo negro para durezas superiores a 45. La
resistencia a la tracción es de 3,770 psi. El alargamiento a la rotura es del 730% (Lindley,
1978).
2. Para un material incompresible (relación de Poisson = 0.5), el módulo elástico es
teóricamente tres veces el módulo de corte. Aunque el caucho es virtualmente
incompresible (relación de Poisson = 0.4997), la relación entre estos dos módulos en la
tabla anterior varía de 3.1 (a dureza = 30) a 4.2 (a dureza = 75). Se cree que esto se
debe al efecto de los rellenos que no son de caucho agregados al compuesto para
aumentar la dureza (refuerzo negro), mejorar la resistencia al ambiente (antioxidantes)
y ayudar con el procesamiento.
3. La constante de material, k, se utiliza para calcular el módulo de compresión (Ec) de
las capas de goma unidas, es decir, Ec = E (1 + 2kS2), donde S es el factor de forma
de la capa.
4. Los valores de Bulk Modulus son muy sensibles al método de prueba, especialmente
para muestras con factores de forma altos. Otros datos (por ejemplo, Wood y Martin
(1964)) sugieren valores el doble de los enumerados anteriormente, particularmente
para piezas con factores de forma altos.
P á g i n a 369 | 455
9.5.2.5 Máxima resistencia y alargamiento a la rotura
La resistencia a la tracción de un caucho natural de buena calidad está en el rango de
2 a 4 ksi, según el área de la sección transversal original, y la tensión en la ruptura
(elongación a la rotura) estará en el rango de 500 a 750%. Si el área de ruptura se utiliza
para calcular la resistencia máxima, puede llegar a 30 ksi. Las resistencias a la
compresión son típicamente del orden de 25 ksi.
9.5.2.6 Rellenos
Los cauchos que contienen solo azufre (y otros productos químicos necesarios para la
vulcanización, como el ácido esteárico y el óxido de zinc), los agentes protectores y los
auxiliares de procesamiento, se conocen como gomas o gomas sin relleno.
Con mucho, la mayoría de los cauchos utilizados en aplicaciones de ingeniería también
contienen rellenos como el negro de carbón que puede comprender hasta un tercio del
compuesto vulcanizado. Estos rellenos negros se dividen en dos grupos: (1) negros
'reforzantes', que mejoran las propiedades de rasgado y abrasión, y aumentan el módulo
elástico, la histéresis y la fluencia, y (2) negros 'no reforzantes', que tienen poco efecto
sobre rasgaduras y Abrasa y da solo aumentos moderados en el módulo, histéresis y
fluencia. Sin embargo, pueden usarse en volúmenes mayores que los negros de
refuerzo.
9.5.2.7 Histéresis
Los cauchos no rellenos naturales exhiben muy poca histéresis, pero, como se señaló
anteriormente, se pueden usar rellenos para aumentar este efecto. El aislador de caucho
de alta amortiguación (HDR) es un dispositivo donde se agregan rellenos para aumentar
la histéresis a un nivel donde la disipación de energía es suficiente para limitar los
desplazamientos de la estructura de manera rentable. Sin embargo, la incertidumbre
sobre los efectos de arrastramiento y arrastre ha limitado su aplicación y pocos
aisladores HDR, si los hay, se han usado en aplicaciones de puente. Por el contrario,
los cauchos naturales con cantidades mínimas de relleno (solo lo suficiente para la
dureza y la resistencia a la abrasión) se usan casi exclusivamente en aisladores de
puente elastoméricos en los EE. UU. En estos casos, la disipación de energía para el
control de desplazamiento se proporciona por medios mecánicos separados, como un
Núcleo de plomo que cede o un dispositivo de fricción.
9.5.2.8 Efectos de la temperatura
Las propiedades físicas del caucho son generalmente dependientes de la temperatura,
pero estos efectos también son completamente reversibles siempre que no se hayan
producido cambios químicos dentro del caucho. Por debajo de -50F, la rigidez (dureza)
de un caucho natural típico comienza a aumentar hasta que, a aproximadamente -750F,
es similar al vidrio y frágil. Este fenómeno de endurecimiento del vidrio es
completamente reversible y la elasticidad se recupera a medida que aumenta la
temperatura. El caucho natural también cristalizará y perderá elasticidad si se mantiene
durante varios días a su temperatura de cristalización (aproximadamente -150F para un
compuesto típico). Al igual que el endurecimiento del vidrio, este efecto también
desaparece rápidamente a medida que aumenta la temperatura. Las temperaturas a las
que se producen estos dos fenómenos se pueden reducir combinando el caucho
específicamente para aplicaciones de baja temperatura.

P á g i n a 370 | 455
Los cauchos típicos se pueden usar a temperaturas sostenidas de hasta 1400F sin
ningún efecto perjudicial (pero vea la nota a continuación sobre la susceptibilidad al
oxígeno, los rayos UV y el ozono). Hay disponibles gomas especialmente compuestas
para aplicaciones de hasta 2120F. A temperaturas cercanas a las utilizadas para la
vulcanización (aproximadamente 2850F), puede producirse una vulcanización adicional
que resulte en un aumento de la dureza y una resistencia mecánica disminuida. A
temperaturas muy altas (por encima de, digamos, 6600F), el caucho primero se suaviza
a medida que se produce la descomposición molecular y luego se vuelve similar a la
resina, es decir, es duro y frágil.
9.5.2.9 Oxígeno, luz solar y ozono
La exposición al oxígeno, a la radiación ultravioleta (UV) y al ozono generalmente
produce un deterioro de las propiedades físicas y un aumento en la relajación de la
fluencia y el estrés. Estos efectos son más pronunciados en partes con secciones
transversales más delgadas y / o sujetos a tensión de tracción. Las temperaturas
elevadas también pueden acelerar estos efectos. Como resultado, los antioxidantes casi
siempre se agregan a los compuestos de caucho natural destinados a aplicaciones de
ingeniería, junto con los rellenos de negro de carbón para la protección UV y las ceras
para la resistencia al ozono.
9.5.2.10 Degradación química
El caucho natural es notablemente resistente a una amplia gama de productos químicos,
desde ácidos inorgánicos hasta álcalis. Sin embargo, si se absorbe un gran volumen de
líquido, el caucho se hinchará y perderá resistencia. La extensión de esta hinchazón
depende del líquido y la naturaleza del compuesto de caucho. Los cauchos naturales
típicos tienen una excelente resistencia al hinchamiento del agua, el alcohol y los aceites
vegetales, pero son muy susceptibles a los productos del petróleo de baja viscosidad,
como la gasolina. Si bien es probable que las salpicaduras ocasionales de una pieza de
goma con gasolina no sean serias, debe evitarse la inmersión. Tal situación no se
anticipa en los aisladores destinados a las aplicaciones de puentes, pero en el caso
poco probable de que se produjera, debido a un petrolero volcado, se espera que el
gran tamaño físico de estos dispositivos proporcione el tiempo adecuado para la
limpieza antes de que la hinchazón se convierta. significativo.
9.5.3 Propiedades del plomo
El plomo puro tiene una tensión de rendimiento en Corte de aproximadamente 1.3 ksi,
lo que significa que los núcleos de plomo con dimensiones de tamaño razonable pueden
diseñarse de manera tal que el viento y otras cargas de servicio puedan resistirse dentro
del rango elástico. Sin embargo, es importante que el tamaño del núcleo no sea ni
demasiado pequeño ni demasiado grande para el bearing elastomérico en el que se va
a instalar. Como regla general, el diámetro del núcleo (dL) debe estar dentro del
siguiente rango:

Donde B = diámetro adherido si es un rodamiento circular, o dimensión lateral si es


cuadrado.
P á g i n a 371 | 455
También es importante que el cable esté estrechamente confinado dentro del
rodamiento, lo que significa que el grosor de la capa de caucho no debe exceder las 3/8
pulgadas y los extremos del núcleo deben estar sellados con tapas en la placa de la
cubierta. Estas tapas no solo ayudan a confinar el cable, sino que también protegen los
extremos del núcleo contra daños durante el envío y la instalación.
El plomo puro se recristaliza a temperatura ambiente, lo que significa que, después de
la extrusión o deformación por Corte, los granos alargados necesarios para adaptarse
a la deformación recuperan su forma original casi instantáneamente. La mayoría de los
metales exhiben recristalización, pero pocos lo hacen a temperatura ambiente. Por lo
tanto, el plomo no se endurece por trabajo a temperatura ambiente y es prácticamente
imposible causar que el plomo falle por fatiga. Estas características se aplican solo al
plomo químicamente puro; La menor contaminación con antimonio y otros elementos
que se producen naturalmente con el plomo elevará la temperatura de recristalización y
provocará el endurecimiento del trabajo a temperatura ambiente.
El plomo también tiene un coeficiente de fluencia relativamente alto, lo que significa que
las deformaciones aplicadas lentamente, como la expansión y la contracción debido a
los cambios estacionales de la temperatura en la superestructura, pueden ocurrir sin
una resistencia significativa. Las cargas impuestas en subestructuras debido a estos
efectos son, en consecuencia, pequeñas.
Las propiedades mecánicas del plomo son muy estables con el tiempo y la modificación
de las propiedades del sistema para el plomo se establece en 1.0 (Tabla 9-7).
9.5.4 Efectos de la variabilidad de las propiedades, el envejecimiento, la
temperatura y el historial de carga
Las propiedades de los aisladores varían inevitablemente debido a las diferencias de
fabricación, el envejecimiento, el desgaste, el historial de carga, la temperatura y
similares. Estas variaciones pueden alterar el período efectivo y la amortiguación
equivalente del sistema de aislamiento, los cuales influirán en la respuesta dinámica de
la estructura aislada. El lector interesado se refiere a Constantinou et al. (1999) para
una descripción detallada de estos efectos. Se discuten brevemente a continuación.
9.5.4.1 Variabilidad de las propiedades
Las propiedades mecánicas del hardware de aislamiento sísmico exhiben variabilidad
en los valores como resultado de la variabilidad natural en las propiedades de los
materiales utilizados y como resultado de la calidad de la fabricación. No es raro que las
propiedades, como la rigidez postelástica o la resistencia característica en un ciclo
particular de carga invertida, difieran en un ± 25 por ciento de los valores promedio entre
todos los aisladores probados.
9.5.4.2 Envejecimiento
El envejecimiento es la degradación o cambio de propiedades con el tiempo. Aquí se
presenta una breve descripción de los efectos del envejecimiento sobre las propiedades
mecánicas de la resistencia característica y la rigidez post-elástica de los equipos de
aislamiento sísmico. Además, debe reconocerse que el envejecimiento también puede
tener efectos sobre la capacidad del hardware de aislamiento para soportar el estrés, la
tensión, la fuerza o la deformación, que también deben considerarse en el diseño.

P á g i n a 372 | 455
El aislamiento sísmico es una tecnología relativamente nueva, por lo que la observación
de campo del rendimiento del hardware de aislamiento sísmico se limita a
aproximadamente 25 años. Los datos reales sobre las propiedades mecánicas de los
bearing de aislamiento sísmico retirados de las estructuras y reevaluados después de
años de servicio están limitados a un par de bearing, pero los resultados son inclusivos
dado que la condición original de los bearing no se conocía exactamente. Sin embargo,
hay una considerable información recopilada de la inspección de campo del aislamiento
sísmico y otros bearing similares, de las pruebas de bearing envejecidos en el campo
en aplicaciones no sísmicas, de estudios de laboratorio y de estudios teóricos. Si bien
esta información es indirecta, es muy útil y puede resumirse de la siguiente manera:
(1) El envejecimiento en bearing elastoméricos depende del compuesto de caucho y
generalmente produce aumentos tanto en la rigidez como en la resistencia
característica. Se espera que estos aumentos sean pequeños, probablemente del orden
del 10 por ciento al 20 por ciento durante un período de 30 años, para los compuestos
de módulo de corte alto y baja amortiguación estándar (módulo de corte de 70 a 140
psi). Sin embargo, los aumentos pueden ser mayores, y probablemente sustancialmente
mayores, para los bearing mal curados y para los materiales compuestos para una
amortiguación muy alta o un módulo de corte muy bajo.
(2) El movimiento continuo de los bearing debido a las cargas de tráfico en los puentes
puede causar desgaste y fatiga. Si bien AASHTO (2010) requiere que se realicen
pruebas para evaluar los efectos del movimiento acumulativo de al menos 1 milla, tales
pruebas no se han realizado en bearing elastoméricos. Se espera que tales pruebas
puedan revelar algún cambio en las propiedades, pero no significativo.
9.5.4.3 temperatura
Los efectos de la temperatura en las propiedades mecánicas de los bearing de
aislamiento sísmico se pueden discutir de dos maneras distintas: (a) el efecto del
calentamiento (viscoso, histérico o friccional) sobre las propiedades mecánicas durante
el movimiento cíclico de los bearing, y (b) Efecto de la temperatura ambiente (y
particularmente de baja temperatura) y de la duración de la exposición a esta
temperatura sobre las propiedades mecánicas.
9.5.4.3.1 Calentamiento durante el movimiento cíclico
En los bearing elastoméricos sin núcleo de plomo, el calentamiento resulta de la
disipación de energía en todo el volumen de caucho. Constantinou et al. (1999) han
demostrado que, en condiciones típicas (presión de 1 ksi, tensión de corte del 150 por
ciento), el aumento de la temperatura es de aproximadamente 20F o menos por ciclo,
independientemente de la velocidad del movimiento cíclico. Esta cifra es consistente
con los resultados experimentales. El aumento de temperatura es demasiado pequeño
para tener un efecto significativo en las propiedades mecánicas de los bearing.
En los bearing de caucho de plomo, la disipación de energía tiene lugar principalmente
en el núcleo de plomo que se calienta sustancialmente durante el movimiento cíclico.
Durante el primer par de ciclos, cuando el calor generado en el núcleo de plomo se
consume por completo para el aumento de su propia temperatura, se han calculado
aumentos de temperatura del orden de 40 a 80oF por ciclo (Constantinou et al., 1999)
para Condiciones típicas (presión de aproximadamente 800 psi, tensión de corte de 120
por ciento, velocidad de hasta 40 in / s). En estas condiciones, las propiedades
P á g i n a 373 | 455
mecánicas del plomo (por ejemplo, la resistencia máxima y la tensión de rendimiento
efectiva) se hacen más pequeñas, lo que resulta en una reducción notable de la energía
disipada por ciclo.
9.5.4.3.2 Efecto de la temperatura ambiente
Las bajas temperaturas generalmente causan un aumento en la rigidez y la resistencia
característica (o fricción en los bearing deslizantes). Para bearing elastoméricos, este
aumento se representa en la Figura 9-15. Como se señaló en la Sección 9.5.2.8, los
elastómeros exhiben una rigidez casi instantánea cuando se exponen a bajas
temperaturas, lo que es seguido por una rigidez adicional dependiente del tiempo
(Constantinou et al., 1999; Roeder et al., 1987). Como ejemplo, la Figura 9-16 compara
los lazos registrados en las pruebas de un rodamiento elastomérico (área adherida =
177 in2, altura del caucho = 7.68 in, caucho natural grado 3, dureza Shore A 45, probado
a una tensión máxima de Corte de aproximadamente el 60%). El aumento sustancial de
la rigidez y la energía disipada por ciclo son evidentes después del acondicionamiento
durante 48 horas en una cámara a una temperatura de –150 F. Además, la Figura 9-17
compara los lazos registrados en las pruebas de un bearing de caucho de plomo de
construcción idéntica al bearing descrito anteriormente, pero con un núcleo de plomo de
2.75 de diámetro. Tenga en cuenta que, en este caso, los aumentos en la rigidez y la
disipación de energía por ciclo a baja temperatura se deben principalmente a cambios
en las propiedades del elastómero y no del núcleo de plomo.

Figura 9-15 Comportamiento de los elastómeros a baja temperatura dependiente del tiempo (Buckle et.al.,
2006)

P á g i n a 374 | 455
Figura 9-16 Relación de fuerza-desplazamiento de un aislador elastomérico a 680F (arriba) y -40F (abajo)
(Buckle et.al., 2006)

P á g i n a 375 | 455
Figura 9-17 Relación de fuerza-desplazamiento de un aislador de plomo-caucho a 680F (arriba) y -40F
(abajo) (Buckle et.al., 2006)

9.5.4.4 Historial de carga


El historial de carga puede tener un efecto marcado en las propiedades mecánicas de
todos los tipos de bearing. Algunos de estos efectos tienen un impacto profundo, lo que
lleva a un error significativo si no se tiene en cuenta. A continuación, se analizan dos
ejemplos: efectos de arrastre en caucho y carga cíclica en aisladores de plomo y caucho.
Los efectos de carga cíclica en los aisladores de péndulo de fricción se discuten en la
Sección 9.6.5.4.
En la Figura 9-18 se muestra la relación fuerza-desplazamiento de un bearing
elastomérico de alta amortiguación (Thompson et al., 2000). El rodamiento muestra una
rigidez sustancialmente mayor durante el ciclo inicial que durante los ciclos de
movimiento subsiguientes. La rigidez inicial se produce en el estado no elastizado del
elastómero, es decir, en condiciones vírgenes. Tras el estiramiento y la fractura de las
moléculas del elastómero durante la deformación, el rodamiento alcanza el estado de
arrastre con propiedades estables.

P á g i n a 376 | 455
Figura 9-18 Relación de fuerza-desplazamiento para un aislador elastomérico de alta amortiguación
virgen (sin rotulación) (Buckle et al., 2006)

Se asumió en el pasado que el elastómero no puede recuperarse al estado virgen, por


lo que la rigidez inicial alta no se tuvo en cuenta en el análisis. Sin embargo, pruebas
experimentales recientes (ver Thompson et al., 2000 y Constantinou et al., 1999)
demostraron que la recuperación ocurre en un corto período de tiempo debido a la
actividad química continua en el elastómero. Thompson et al. (2000) demostraron que
las diferencias sustanciales entre las propiedades no rotas y las desgarbadas son
posibles en los elastómeros de bajo módulo de Corte. Es esencial que los bearing
elastoméricos se prueben en su etapa virgen, de modo que se determinen las
propiedades con y sin rasgadura.
Las pruebas realizadas en aisladores de caucho con núcleo de plomo indican que la
resistencia característica Qd de estos aisladores puede desviarse del promedio en
aproximadamente un 20% -25%. En una prueba que involucra 3-5 ciclos de
desplazamiento, la resistencia característica del rodamiento en el primer ciclo
generalmente es aproximadamente un 25% más grande que la resistencia característica
promedio de todos los ciclos. La resistencia característica promedio de todos los ciclos
representa la resistencia característica del diseño objetivo del rodamiento. Por
consiguiente, la resistencia característica inferior inicial, QL, se establece igual a la
resistencia característica del diseño objetivo. La fuerza característica inicial del límite
superior, QU, se establece inicialmente igual a 1.25QL para propósitos de diseño. Sin
embargo, esto debería verificarse posteriormente mediante el prototipo real de prueba
de los bearing y el coeficiente 1.25 puede modificarse en consecuencia. Las resistencias
características iniciales del límite inferior y superior del rodamiento se ajustan luego
utilizando los factores de modificación de propiedad definidos a continuación para
obtener las resistencias características mínimas y máximas probables para los
aisladores.
9.5.5 Factores de modificación de las propiedades del sistema para aisladores
elastoméricos

P á g i n a 377 | 455
Como se describe en la Sección 9.4.2, los factores de modificación de las propiedades
del sistema se utilizan para explicar las variaciones probables en las propiedades del
aislador durante la vida útil de un puente aislado. En este enfoque, la rigidez efectiva
mínima y máxima y la amortiguación equivalente del sistema de aislamiento se calculan
utilizando los valores mínimos y máximos de la rigidez postelástica, Kd, y la resistencia
característica, Qd, de cada bearing de aislamiento. Estos valores de los parámetros se
calculan como el producto de (1) los valores nominales de estos parámetros, y (2) los
valores mínimos y máximos de los factores de modificación de las propiedades del
sistema correspondientes.
El valor mínimo del factor de modificación de la propiedad del sistema (factor λ) se
denota como λmin y tiene valores menores o iguales a la unidad. Debido al hecho de
que la mayoría de los valores de λmin propuestos por Constantinou et al. (1999) están
cerca de la unidad, las Especificaciones de la Guía AASHTO (AASHTO, 2010)
establecen λmin igual a la unidad. Es decir, los valores de límite inferior de las
propiedades de los sistemas de aislamiento se consideran valores nominales. Estos
valores se definen como aquellos determinados para especímenes frescos y
desgarrados en condiciones de temperatura normales.
Como se señaló en la Sección 9.4.2.2 y se muestra en la Ecuación 9-16, el valor máximo
del factor λ se calcula a partir del producto de seis factores componentes que tienen en
cuenta los efectos de la temperatura, el envejecimiento, la velocidad, el desplazamiento
y el desgaste, la contaminación, y scragging. Los valores para cada uno de estos
factores se presentan en tablas.
9-6 a 9-8 (AASHTO, 2010, y Constantinou et al., 1999).
Los estudios recientes sobre el factor de arrastre (Thompson et.al., 2000) concluyen que
los valores del factor de arrastre en la Tabla 9-8 deberían incrementarse y el módulo de
Corte del elastómero en lugar de la amortiguación equivalente debería usarse para
clasificar los materiales. Específicamente, Thompson et al. (2000) recomiendan los
siguientes valores del factor λ para el arrastre: (1) 1.5 para elastómeros con módulo de
Corte (en el tercer ciclo, con una tensión del 100%) mayor que 100 psi, y (2) 2.0 para
elastómeros con módulo de Corte menos de 100 psi. Esta recomendación se basó en
datos experimentales de unos 30 bearing con diferentes compuestos elastoméricos
producidos por fabricantes en los Estados Unidos, Japón, Inglaterra e Italia. La Figura
9-19 presenta los valores del factor de arrastre según lo informado por Thompson et al.
(2000).

TABLA 9-6 VALORES MÁXIMOS PARA TEMPERATURA λ-FACTORES PARA


AISLADORES ELASTÓMEROS, λmax, T (AASHTO, 2010)
P á g i n a 378 | 455
Nota: HDRB-1 es un bearing de caucho de alta amortiguación con una gran diferencia
(más del 25%) entre las propiedades con marcas irregulares y sin marcas
HDRB-2 es un bearing de caucho de alta amortiguación con una pequeña diferencia
(menor o igual al 25%) entre las propiedades con marcas irregulares y sin marcas
LDRB es un bearing de caucho de baja amortiguación (bearing de caucho natural
convencional)
TABLA 9-7 VALORES MÁXIMOS PARA EL ENVEJECIMIENTO λ-FACTORES PARA
AISLADORES ELASTOMÉRICOS, λmax, a (AASHTO, 2010)

TABLA 9-8 VALORES MÁXIMOS PARA EL RASGADO DE FACTORES λ PARA


AISLADORES ELASTÓMEROS, λmax, scrag (AASHTO, 2010)

Nota: HDRB-A es un bearing de caucho de alta amortiguación con una relación de


amortiguación viscosa equivalente ≤0.15
HDRB-B es un bearing de caucho de alta amortiguación con una relación de
amortiguamiento viscosa equivalente> 0.15

P á g i n a 379 | 455
Figura 9-19 Valores del factor λ Scragging para aisladores elastoméricos (Buckle et al., 2006)

9.6 AISLADORES DESLIZANTES


Los sistemas de aislamiento sísmico deslizante contemporáneos adoptan diversas
formas, pero, en general, son de dos tipos: (a) aquellos con superficies deslizantes
planas, y (b) aquellos con superficies deslizantes curvadas.
Los bearing deslizantes planos se han utilizado durante muchos años para adaptarse a
los movimientos de expansión y contracción en puentes. En la Figura 9-20 se muestran
tres tipos básicos, donde se ve que difieren según la naturaleza del elemento de rotación
debajo de la superficie deslizante: olla, disco o bola y zócalo. Este elemento permite que
la superficie plana gire alrededor de un eje horizontal (simulando una conexión con
pasadores), teniendo la bola y el casquillo la menor resistencia a la rotación y, por lo
tanto, la distribución de presión más favorable sobre la superficie deslizante.

Figura 9-20 Bearing de deslizamiento planos: (a) Bearing de bote, (b) Bearing de disco,
(c) Bearing de bola y casquillo (esférico) (Buckle et al., 2006)
P á g i n a 380 | 455
Los materiales utilizados para la interfaz de deslizamiento de estos bearing son
típicamente acero inoxidable austenítico (ya sea tipo 304 o, preferiblemente, el tipo 316
más resistente a la corrosión que contiene molibdeno) en contacto con PTFE sin relleno.
Para lograr una capacidad de disipación de energía significativa, el PTFE debe estar no
lubricado.
Se han utilizado otros materiales como PTFE tejido, compuestos de PTFE y compuestos
de bronce-plomo, aunque la interfaz bimetálica se considera problemática (AASHTO,
2010, Constantinou et al., 1999).
Los bearing deslizantes planos pueden combinarse con bearing elastoméricos o
disipadores de energía mecánicos para formar sistemas de aislamiento híbridos con un
rango de capacidades de disipación de energía y rigidez. Por ejemplo, los bearing
deslizantes planos lubricados se han usado en combinación con dispositivos
elastoplásticos de acero, como los que se muestran en la Figura 9-21 (Marioni, 1997),
en sistemas de aislamiento sísmico de puentes. En estos sistemas, los dispositivos de
bloqueo (o dispositivos de transmisión de choque) se utilizan para permitir el movimiento
térmico sin obstrucciones del puente sobre los bearing lubricados. Los dispositivos se
bloquean en la excitación sísmica y enganchan los dispositivos de acero que producen
energía, que disipan la energía y limitan el movimiento sísmico. Sin embargo, tales
sistemas carecen de suficiente capacidad de fuerza de restauración y, por lo tanto,
pueden desarrollar desplazamientos permanentes significativos.

Figura 9-21 Dispositivo de acero de elastoplasto usado en combinación con aisladores deslizantes
lubricados en puentes (Buckle et.al., 2006)

Otro ejemplo es el aislador de Eradiquake que se muestra en la Figura 9-22. Este


aislador consiste en un deslizador de placa plana montado en un bearing de disco y
equipado con spring de uretano alineados ortogonalmente como elementos de fuerza
de restauración. La mayoría de las aplicaciones hasta la fecha de este tipo de aislador
han sido en las zonas sísmicas de baja a moderada de la parte central y oriental de los
Estados Unidos.

P á g i n a 381 | 455
Figura 9-22 Aislador de Eradiquake (Buckle et.al., 2006)

Los rodamientos deslizantes curvados son similares en construcción a los rodamientos


deslizantes planos, excepto que la curvatura de la superficie proporciona rigidez a la
carga lateral y una capacidad de recentrado. Estos atributos los hacen atractivos como
aisladores sísmicos y en la Figura 9-23 se muestra un aislador de fricción cóncava típico.
Estos aisladores son capaces de soportar cargas axiales muy grandes (consulte la Tabla
9-3) y pueden diseñarse para tener largos períodos de vibración (5 segundos o más)
con grandes capacidades para el desplazamiento lateral. La sección 9.6.1 describe
estos aisladores con más detalle. Vea también el Ejemplo 9-3 en la Sección 9.7.

Figura 9-23 Aislador de fricción cóncava (Buckle et.al., 2006)

9.6.1 Aisladores de fricción cóncavos


Como se señaló anteriormente, los aisladores de fricción cóncavos son aisladores de
deslizamiento con rigidez lateral y capacidades de recentrado que no se encuentran en
los deslizadores planos. En la Figura 9-24 se muestra un rodamiento de fricción cóncavo
típico usado en el puente del río Mississippi en Ontario, Canadá. Las vistas seccionales
y en planta del mismo rodamiento se muestran en la Figura 9-25.
Los componentes principales de estos aisladores son una placa esférica cóncava de
acero inoxidable, un deslizador articulado y una placa de alojamiento como se muestra
en la Figura 9-25. En esta figura, la placa esférica cóncava está orientada hacia abajo.
P á g i n a 382 | 455
Los bearings también pueden fabricarse para que la placa esférica quede hacia arriba.
El lado del deslizador articulado en contacto con la superficie cóncava está recubierto
con un material compuesto de baja fricción. El otro lado del deslizador también es
esférico, pero está recubierto con acero inoxidable y se asienta en una cavidad esférica
también recubierta con material compuesto de baja fricción.

Figura 9-24 Aislador de fricción cóncava, puente del río Mississippi, Ontario, Canadá (Buckle et.al., 2006)

Figura 9-25 Sección y plan, aislador de fricción cóncava, puente del río Mississippi, Ontario, Canadá
(Buckle et.al., 2006)

P á g i n a 383 | 455
9.6.1.1 Características mecánicas de los aisladores de fricción cóncavos
Los bearings de fricción cóncavos se describen mediante la misma ecuación de
movimiento que un péndulo convencional y su período de vibración es directamente
proporcional al radio de curvatura de la superficie cóncava. Por lo tanto, los cambios de
largo período son posibles con superficies que tienen grandes radios de curvatura. La
fricción entre el deslizador articulado y la superficie cóncava disipa energía y el peso del
puente actúa como una fuerza de restauración, debido a la curvatura de la superficie
deslizante (Figura 9-26).

Figura 9-26 Fuerzas que actúan en el aislador de fricción cóncava cuando se deslizan hacia la derecha,
no a escala (Buckle et al., 2006)

9.6.1.1.1 Formulación del comportamiento del aislador


La resistencia del rodamiento a las fuerzas horizontales que actúan para aumentar el
desplazamiento, es proporcionada por dos mecanismos diferentes. El primero es la
resistencia de fricción, Ff, generada en la interfaz entre el deslizador articulado y la
superficie cóncava, como se muestra en la Figura 9-26. Esta fuerza es igual al producto
del coeficiente de fricción dinámico, μ, y el componente del peso normal a la superficie
cóncava. Así:

El segundo mecanismo de resistencia es la fuerza de restauración generada por el


componente tangencial del peso que actúa sobre el rodamiento, que también se muestra
en la Figura 9-26. Esta fuerza viene dada por:

Si el desplazamiento, D, del rodamiento es pequeño en comparación con el radio, R, de


la superficie cóncava, entonces:

P á g i n a 384 | 455
Sustituyendo las ecuaciones 9-52 y 9-53 en las ecuaciones 9-50 y 9-51 y resumiendo
los resultados, la resistencia horizontal total del rodamiento al desplazamiento viene
dada por:

Al establecer Qd = μW y kd = W / R y sustituir en la ecuación 9-54, se obtiene:

que es idéntica a la expresión utilizada en la ecuación 9-2.


Se verá que el término W / R en la ecuación 9-54 es la rigidez lateral producida por el
componente tangencial del peso. Al usar esta rigidez y el peso que actúa sobre el
rodamiento, el período de deslizamiento de Td viene dado por:

Donde g es la aceleración gravitacional.


Se considera que el período de deslizamiento es una función del radio, R, solo.
En la Figura 9-27 se muestra el lazo de histéresis idealizado de fuerza-desplazamiento
para el aislador de fricción cóncava. La envolvente del lazo está definida por las
ecuaciones 9-54 y 9-55.

Figura 9-27 Comportamiento histerético idealizado por desplazamiento de fuerza de un aislador de fricción
cóncavo (Buckle et.al., 2006)

Dado que el comportamiento del aislador no es lineal, se necesitan propiedades


linealizadas equivalentes si se van a utilizar métodos de análisis elásticos (Sección 9.3).
Al igual que con los aisladores elastoméricos, estas propiedades incluyen la rigidez

P á g i n a 385 | 455
efectiva del rodamiento y una relación de amortiguamiento viscosa equivalente para
tener en cuenta el efecto de la disipación de la energía histerética.
La rigidez efectiva del rodamiento, Keff, se muestra en la Figura 9-27, y se obtiene
dividiendo la fuerza horizontal, F, por el desplazamiento correspondiente del
rodamiento, D. Por lo tanto:

Dado que el área del lazo histerético en la figura 9-24 está dada por:

La sustitución en la ecuación 9-1 da la siguiente expresión para la relación de


amortiguamiento viscosa equivalente, h:

Este resultado también se puede obtener a partir de la relación de amortiguación para


aisladores elastoméricos sustituyendo Dy = 0, Qd = μW y kd = W / R en la ecuación 9-
5.
Un espectro de respuesta de aceleración con una amortiguación del 5% se modifica
luego para la amortiguación real, hy se utiliza para calcular la respuesta del puente
aislado, como se explica en la Sección 9.3.
9.6.2 Aisladores de Eradiquake
9.6.2.1 Características mecánicas de los aisladores de eradiquake
Como se señaló anteriormente, los componentes esenciales del aislador Eradiquake
incluyen un par de placas deslizantes planas, un bearing de disco para acomodar la
rotación cuando sea necesario, y un conjunto de resortes de uretano, llamados
reguladores de energía de masa, para proporcionar una fuerza de restauración para
volver a centrar el puente después de un terremoto.
9.6.2.1.1 Formulación del comportamiento del rodamiento
Al igual que con el aislador de péndulo de fricción, la resistencia del rodamiento a las
fuerzas horizontales es proporcionada por dos mecanismos diferentes. El primero es la
resistencia de fricción, Ff, generada en la interfaz entre el PTFE plano y el acero
inoxidable, como se muestra en la Figura 9-22. La fuerza de fricción es el producto del
coeficiente de fricción, μ, y el peso que actúa sobre el rodamiento:

El segundo mecanismo es la fuerza de restauración generada por la compresión de los


Reguladores de Energía de Masa (MER) contra la placa de apoyo superior. El MER es
P á g i n a 386 | 455
un cilindro de poliéter uretano que actúa como un resorte y proporciona una rigidez dada
como Kd. La fuerza restauradora Fr, viene dada por:

La resistencia horizontal total del rodamiento se obtiene sumando las resistencias de


fricción y MER para obtener:

El lazo de histéresis de desplazamiento de fuerza idealizado para un rodamiento


Eradiquake es el mismo que se muestra para el aislador de péndulo de fricción en la
Figura 9-27, excepto que la segunda pendiente del lazo de histéresis es Kd en lugar de
W / R.
Dado que el comportamiento del aislador no es lineal, se necesitan propiedades
linealizadas equivalentes si se van a utilizar métodos de análisis elásticos (Sección 9.3).
Al igual que con los aisladores CFB y elastoméricos, estas propiedades incluyen la
rigidez efectiva del rodamiento y una relación de amortiguamiento viscosa equivalente
para tener en cuenta el efecto de la disipación de la energía histerética.
La rigidez efectiva del rodamiento, Keff, se muestra en la Figura 9-27, y se obtiene
dividiendo la fuerza horizontal, F, por el desplazamiento correspondiente del
rodamiento, D. Por lo tanto:

Dado que el área del bucle histerético en la figura 9-27 está dada por:

La ecuación 9-1 da la siguiente expresión para la relación de amortiguamiento viscosa


equivalente, h:

Este resultado también se puede obtener a partir de la relación de amortiguación para


aisladores elastoméricos sustituyendo Dy = 0, y Qd = μW en la ecuación 9-5.
Un espectro de respuesta de aceleración con una amortiguación del 5% se modifica
luego para la amortiguación real y se utiliza como el espectro de entrada para calcular
la respuesta del puente aislado, como se explica en la Sección 9.3.
9.6.3 Diseño de aisladores deslizantes
El diseño de un aislador deslizante implica los siguientes pasos:
P á g i n a 387 | 455
(1) Selección de los materiales para la interfaz de deslizamiento y la presión de contacto
para lograr las características de fricción deseadas.
(2) Selección del grosor de la placa de acero inoxidable para evitar el levantamiento u
ondas de arco que pueden provocar la rotura.
(3) Selección del espesor de PTFE u otro material de acoplamiento para cumplir con las
características de desgaste deseadas para la aplicación.
(4) Selección del grosor de las placas de extremo para soportar tensiones de forma
segura y proporcionar una rigidez suficiente para evitar la distorsión de la superficie
deslizante.
(5) Selección del tamaño y la rigidez de la parte giratoria para minimizar las tensiones
de los bordes en la interfaz deslizante. Estas tensiones pueden provocar un desgaste
excesivo.
Las siguientes especificaciones geométricas y de materiales se recomiendan en
AASHTO (2010) y deben usarse como guía en el diseño de bearings de aislamiento
deslizantes:
(1) El espesor útil (espesor de la parte que sobresale del rebaje o espesor de la parte
capaz de desgastarse) de la lámina y el PTFE tejido debe ser de al menos 0.06 pulg.
Después de la compresión. En comparación, la norma europea EN 1337-1 (European
2000) relaciona el grosor útil (o protuberancia) con las dimensiones de la hoja y requiere
un grosor mínimo de 0.08 pulg. En la condición descargada.
(2) El grosor útil de otros revestimientos de bearings debe ser de 0.06 pulg. O debe
determinarse sobre la base de pruebas de desgaste para las condiciones de aplicación.
Para aplicaciones de puentes, el desgaste debido al movimiento del rodamiento
causado por el tráfico puede ser el factor dominante para la selección de materiales y
espesores.
(3) La superficie deslizante de acero inoxidable debe ser pulida a un alto grado de
reflectividad. AASHTO 2010 recomienda un acabado con una rugosidad de la superficie
media aritmética (Ra) de no más de 30 microinches. El acabado de espejo disponible
comercialmente dará como resultado una rugosidad de la superficie media aritmética
(Ra) de aproximadamente 1.0 microinches por ANSI / ASME B46.1-1985 (ASME 1985).
(4) El acero inoxidable debe ser austenítico y preferiblemente del tipo 316 conforme a la
norma ASTM A 240 (en los EE. UU.) O CrNiMo tipo 5 según la norma DIN 17440 (en
Alemania) o equivalente. El tipo austenítico 304 también es aceptable, aunque es de
menor resistencia a la corrosión.
(5) El grosor de la placa deslizante de acero inoxidable debe ser de al menos 0.06 pulg
para superficies que tengan una dimensión máxima de menos de 12 pulg. Y de al menos
0.09 pulg. Para superficies que tengan una dimensión máxima de menos de 36 pulg.
Para dimensiones más grandes, el espesor de la placa de acero inoxidable debe
verificarse mediante la prueba de rodamientos de tamaño completo a cargas y
velocidades representativas.
(6) No se recomiendan otros materiales que no sean acero inoxidable austenítico
resistente a la corrosión en contacto con PTFE, PTFE tejido u otros materiales de
revestimiento no metálicos. En particular, se sabe que las interfaces bimetálicas y de

P á g i n a 388 | 455
acero al carbono cromadas corroen o producen cambios significativos en la fricción
(British Standards Institution, 1979; Constantinou et al. 1999).
(7) Los rodamientos lubricados deben ser del tipo de lámina PTFE y con hoyuelos. Los
hoyuelos deben tener un diámetro de no más de 0.3 pulgadas y una profundidad de no
más de 0.075 pulgadas. Los hoyuelos deben cubrir del 20 al 30 por ciento de la
superficie de PTFE. El lubricante debe ser grasa de silicona efectiva a temperaturas muy
bajas.
Los bearings deslizantes deben tener capacidad de rotación para adaptarse a la rotación
resultante de la carga, las tolerancias de construcción y los efectos térmicos. Además,
el bearing de fricción cóncavo debe adaptarse a la rotación, resultante del movimiento
lateral:

Donde
D = movimiento lateral (desplazamiento) y
R = radio de curvatura.
Como típicamente D / R ≤ 0.2, la rotación es de aproximadamente 0.2 rad o menos.
La resistencia a la rotación de los rodamientos deslizantes es importante para calcular
el momento que actúa sobre el rodamiento y las tensiones de borde adicionales
asociadas en la interfaz deslizante. Roeder et al. (1993) presentaron datos
experimentales sobre la resistencia a la rotación de los bearings de bote, disco y
esféricos que pueden utilizarse como guía para calcular la rigidez rotacional de los
bearings de deslizamiento.
Los bearings de deslizamiento tienen una resistencia torsional insignificante y, por lo
general, pueden acomodar rotaciones torsionales muy grandes.
Las rotaciones torsionales de las superestructuras de puentes suelen ser muy pequeñas
y pueden estimarse sobre la base del simple procedimiento recomendado en el Código
Internacional de la Construcción (International Code Council, 2000), es decir,

Donde e = excentricidad entre el centro de resistencia de aislamiento y el centro de


masa
D = desplazamiento del sistema de aislamiento en el centro de la resistencia, y
b, d = dimensiones planas de la superestructura.
Las rotaciones torsionales dadas por la ecuación 9-67 son generalmente del orden de
0.01 rad.
9.6.4 Propiedades de fricción de los aisladores deslizantes

P á g i n a 389 | 455
Constantinou et al. Han presentado un intento de resumir el estado del conocimiento
sobre la naturaleza de la fricción en los rodamientos estructurales deslizantes. (1999).
Aquí es suficiente presentar datos representativos e informativos sobre las propiedades
de fricción de la lámina sin lubricar de PTFE en contacto con acero inoxidable altamente
pulido. El comportamiento de otros materiales como PTFE tejido y compuestos no
metálicos basados en PTFE es similar.
El coeficiente de fricción de las interfaces de acero inoxidable pulido con PTFE depende
de una serie de factores, entre los cuales la presión aparente del rodamiento, la
velocidad de deslizamiento y la temperatura son los más importantes. En general, el
comportamiento de estas interfaces se puede describir de la siguiente manera:
(1) En el movimiento de inicio y en condiciones casi estáticas, las interfaces exhiben un
alto valor de coeficiente de fricción. Se denomina estático o disidente y se denota como
μB.
(2) Después de la ruptura, y mientras se mueve a una velocidad muy baja, el coeficiente
de fricción alcanza su valor mínimo, fmin, que es sustancialmente menor que el valor de
la ruptura.
(3) El coeficiente de fricción aumenta al aumentar la velocidad y alcanza un valor
máximo constante, fmax, a velocidades superiores a unos 100 mm / s.
(4) En general, fmin es mucho menor que μB o fmax y fmax es más grande que μB, a
excepción de temperaturas muy bajas (alrededor de -40o F y menos), donde μB se
vuelve más grande que fmax. Este comportamiento se muestra en la Figura 9-28 y 9-
29.
(5) A valores intermedios de velocidad (v), el coeficiente de fricción se puede expresar
en términos de fmin y fmax de la siguiente manera (Zayas y Low, 1990):

(6) El valor de ruptura del coeficiente de fricción parece ser independiente de la duración
de la carga sin movimiento. Más bien, parece ser un máximo cuando la muestra se
analiza por primera vez, independientemente de la duración de la carga.

P á g i n a 390 | 455
Figura 9-28 Coeficiente de fricción de deslizamiento de las interfaces de acero inoxidable pulido con PTFE
sin rellenar: rugosidad de la superficie 1.2μin Ra; Temperatura ambiente alrededor de 680 F (Hebilla et.al.,
2006)

Figura 9-29 Coeficiente de fricción de las interfaces de acero inoxidable pulido con PTFE sin rellenar en
función de la temperatura (Buckle et.al., 2006)

(7) La temperatura en el rango de –22 ° F a 122 ° F tiene un efecto bastante suave en


el valor máximo del coeficiente de fricción (fmax) como se ve en la Figura 9-29. Este
fenómeno es el resultado del calentamiento por fricción en la interfaz deslizante
(consulte también la Sección 9.6.5).
(8) El viaje acumulativo tiene un efecto sobre el coeficiente de fricción, como se muestra
en la figura 9-30. Después de un recorrido pequeño, el coeficiente de fricción cae para
estabilizarse a un valor más bajo que se mantiene para un recorrido de al menos 1600
pies.

P á g i n a 391 | 455
Figura 9-30 Efecto del movimiento acumulativo (recorrido) en el coeficiente de fricción de deslizamiento de
PTFE sin relleno en contacto con acero inoxidable pulido (Buckle et al., 2006)

(9) El efecto del grado de rugosidad de la superficie de acero inoxidable sobre el


coeficiente de fricción se presenta en la Figura 9-31. En esta figura, los datos para la
rugosidad medida como promedio aritmético de 1.2 μin Ra corresponden a una
superficie altamente pulida (acabado espejo). Los datos de rugosidad de 12 y 20 μin Ra
corresponden, respectivamente, a superficies fresadas y artificialmente rugosas.
Representan aproximadamente las condiciones en la superficie del acero inoxidable
después de años de exposición que dieron como resultado manchas de óxido uniformes.
Los resultados demuestran efectos sustanciales sobre la ruptura (μB) y la fricción de
baja velocidad (fmin) y efectos bastante insignificantes sobre la fricción de alta velocidad
(fmax).
9.6.5 Efectos de la variabilidad de las propiedades, el envejecimiento, la
temperatura y el historial de carga
Las propiedades de los aisladores varían inevitablemente debido a las diferencias de
fabricación, el envejecimiento, el desgaste, el historial de carga, la temperatura, etc.
Estas variaciones pueden alterar el período efectivo y la amortiguación efectiva del
sistema de aislamiento, cualquiera de los cuales influirá en la respuesta dinámica de la
estructura aislada. El lector interesado se refiere a Constantinou et al. (1999) para una
discusión exhaustiva sobre los efectos del medio ambiente, la temperatura, el
envejecimiento, el historial de carga, etc. sobre las propiedades mecánicas de los
aisladores. Estos efectos se discuten brevemente en las siguientes secciones.

P á g i n a 392 | 455
Figura 9-31 Efecto de la rugosidad de la superficie del acero inoxidable sobre el coeficiente de fricción de
deslizamiento de PTFE sin rellenar (Buckle et.al., 2006)

9.6.5.1 Variabilidad de las propiedades


Las propiedades mecánicas del hardware de aislamiento sísmico exhiben variabilidad
en los valores como resultado de la variabilidad natural en las propiedades de los
materiales utilizados y como resultado de la calidad de la fabricación. No es raro que las
propiedades, como la rigidez al deslizamiento o el coeficiente de fricción en un ciclo
particular de carga inversa, difieran en un ± 25 por ciento de los valores promedio entre
todos los aisladores probados.
9.6.5.2 Envejecimiento
El envejecimiento es la degradación o cambio de propiedades con el tiempo. Aquí se
presenta una breve descripción de los efectos del envejecimiento sobre las propiedades
mecánicas de la resistencia característica y la rigidez post-elástica de los equipos de
aislamiento sísmico. Además, debe reconocerse que el envejecimiento también puede
tener efectos sobre la capacidad del hardware de aislamiento para soportar el estrés, la
tensión, la fuerza o la deformación, que también deben considerarse en el diseño.
El aislamiento sísmico es una tecnología relativamente nueva, por lo que la observación
de campo del rendimiento del hardware de aislamiento sísmico se limita a
aproximadamente 15 años. Los datos reales sobre las propiedades mecánicas de los
rodamientos de aislamiento sísmico retirados de las estructuras y reevaluados después
de años de servicio están limitados a un par de rodamientos, pero los resultados son
inclusivos dado que la condición original de los rodamientos no se conocía exactamente.
Sin embargo, hay una considerable información recopilada de la inspección de campo
del aislamiento sísmico y otros rodamientos similares, de las pruebas de rodamientos
envejecidos en el campo en aplicaciones no sísmicas, de estudios de laboratorio y de
estudios teóricos. Si bien esta información es indirecta, es muy útil y puede resumirse
de la siguiente manera:

P á g i n a 393 | 455
(1) El envejecimiento en rodamientos deslizantes generalmente produce aumentos en
el coeficiente de fricción. Sin embargo, los orígenes del aumento son complejos de
describir e interpretar, y dependen de la naturaleza de la interfaz deslizante. El
envejecimiento puede deberse a la corrosión del acero inoxidable, un aumento en el
área de contacto real luego de una carga prolongada sin movimiento, contaminación o
pérdida de material en la interfaz deslizante o cualquier combinación.
(2) La corrosión del acero inoxidable se limita típicamente a las manchas de óxido en
una pequeña parte de la superficie después de varios años de servicio. Los datos se
extienden hasta 25 años en entornos urbanos, químicos, industriales y marinos. Se
observó una corrosión insignificante en el acero inoxidable austenítico tipo 316 (que
contiene molibdeno). Este tipo de acero inoxidable se utiliza principalmente en
rodamientos de aislamiento sísmico.
(3) Las interfaces deslizantes bimetálicas tienden a arrastrarse lentamente bajo una
carga prolongada sin movimiento, lo que resulta en un aumento del área de contacto
real. Esto, a su vez, da como resultado un aumento sustancial de la fricción incluso en
ausencia de corrosión. AASHTO (2010) penaliza severamente el uso de interfaces
bimetálicas en rodamientos deslizantes de aislamiento sísmico. Por el contrario, los
estudios experimentales y las consideraciones teóricas indican que este fenómeno no
ocurre en interfaces que consisten en PTFE o compuestos de PTFE en contacto con
acero inoxidable altamente pulido.
(4) La contaminación de las interfaces de deslizamiento durante la carga (rodamientos
en servicio) se puede prevenir con la instalación y el sellado adecuados de los
rodamientos. AASHTO (2010) recomienda la instalación de rodamientos sellados con la
superficie de acero inoxidable hacia abajo. Todos los demás tipos de instalación están
penalizados o prohibidos. Además, es importante no desmontar los rodamientos
deslizantes en el campo. Además, los rodamientos deslizantes lubricados con grasa
tienden a estar mucho más fácilmente contaminados que los rodamientos no lubricados.
(5) El movimiento continuo de los bearings deslizantes debido principalmente a la carga
de tráfico en puentes resulta en desgaste y pérdida eventual del material más blando
(PTFE o compuesto de PTFE) de la interfaz deslizante. AASHTO (2010) requiere una
evaluación del desgaste durante la vida útil esperada de la estructura, incluidas las
pruebas para viajes acumulados de al menos 1 milla. Hasta ahora, dichas pruebas se
han realizado solo para rodamientos de péndulo de fricción y rodamientos deslizantes
de PTFE / acero inoxidable.
9.6.5.3 temperatura
Los efectos de la temperatura en las propiedades mecánicas de los rodamientos de
aislamiento sísmico se pueden discutir de dos maneras distintas: (a) el efecto del
calentamiento (viscoso, histérico o friccional) sobre las propiedades mecánicas durante
el movimiento cíclico de los rodamientos, y (b) Efecto de la temperatura ambiente (y
particularmente de baja temperatura) y de la duración de la exposición a esta
temperatura sobre las propiedades mecánicas.
9.6.5.3.1 Calentamiento durante el movimiento cíclico
Para los bearings deslizantes, el calentamiento por fricción ha sido descrito por
Constantinou et al. (1999), donde se presentan resultados analíticos y experimentales.
Debido al hecho de que el calentamiento por fricción se produce en la interfaz de
P á g i n a 394 | 455
deslizamiento, que es muy pequeño en volumen, la temperatura en la interfaz de
revestimiento aumenta sustancialmente y en proporción a la velocidad de deslizamiento.
Si bien estas altas temperaturas se difunden rápidamente en el medio circundante,
causan desgaste y cierta reducción de la fuerza de fricción. La reducción de la fuerza
de fricción es modesta debido al hecho de que la fricción se debe a una serie de
mecanismos contribuyentes, cada uno de los cuales se ve afectado de manera diferente
por la temperatura elevada. Parece que el desgaste es el principal resultado del
calentamiento por fricción.
9.6.5.3.2 Efecto de la temperatura ambiente
Las bajas temperaturas generalmente causan un aumento de la fricción en los
rodamientos deslizantes, como se muestra en la Figura 9-32. En general, el coeficiente
de fricción de PTFE o materiales relacionados en contacto con acero inoxidable
altamente pulido exhibe una variación con la velocidad de deslizamiento como se
muestra en esta figura. El valor máximo del coeficiente de fricción se produce a
velocidades de deslizamiento que, en general, exceden aproximadamente 4 in / s
(denotado como fmax). A medida que la temperatura se reduce, los valores de fricción
aumentan sustancialmente al inicio del movimiento, pero aumentan mucho menos a
altas velocidades de deslizamiento. A una temperatura inferior a aproximadamente -40
° F, el valor máximo del coeficiente de fricción se produce al inicio del movimiento
(indicado como μB). Como ejemplo, la Figura 9-33 presenta una fuerza de fricción
normalizada registrada vs. bucles de desplazamiento de un rodamiento deslizante (que
consiste en una lámina de PTFE sin relleno en contacto con acero inoxidable altamente
pulido) a temperaturas de 70 ° F y -36 ° F. Tenga en cuenta que las pruebas se realizaron
con un historial de desplazamiento sinusoidal impuesto de velocidad pico igual a 5 in /
s. A pesar de la modesta velocidad y la temperatura extremadamente baja, el
calentamiento por fricción es sustancial, por lo que los efectos de baja temperatura se
mitigan.

Figura 9-32 Efecto de la temperatura en las propiedades de fricción de las interfaces de acero inoxidable
pulidas con PTFE (Buckle et al., 2006)

P á g i n a 395 | 455
Figura 9-33 Relación de fuerza-desplazamiento normalizada de un aislador deslizante
plano a 700 F (arriba) y -360 F (parte inferior) (Buckle et al., 2006)
9.6.5.4 Historial de carga
El historial de carga puede tener un efecto marcado en las propiedades mecánicas de
todos los tipos de rodamientos. Algunos de estos efectos tienen un impacto profundo, lo
que lleva a un error significativo si no se tiene en cuenta. Los efectos del historial de
carga en aisladores elastoméricos se discuten en la Sección 9.5.4.4. En esta sección se
presentan los efectos de carga cíclica en aisladores de fricción.
Las pruebas realizadas en aisladores de péndulo de fricción indican que el coeficiente
de fricción dinámico de las pruebas de aisladores de tamaño completo debe estar dentro
del 20% del valor especificado. Para aplicaciones de diseño convencionales, en una
prueba que involucra 3-5 ciclos de desplazamiento, el coeficiente de fricción en el primer
ciclo generalmente es aproximadamente un 20% más alto que el coeficiente de fricción
promedio de todos los ciclos. El coeficiente de fricción promedio de todos los ciclos
representa el coeficiente de fricción del diseño objetivo. Por consiguiente, el coeficiente
de fricción del límite inferior inicial, μL, se establece igual al coeficiente de fricción del
diseño objetivo. El coeficiente de fricción inicial del límite superior μU, se establece
inicialmente igual a 1.2μL para propósitos de diseño. Sin embargo, esto debería
P á g i n a 396 | 455
verificarse posteriormente mediante la prueba prototipo real de los rodamientos y el
coeficiente 1.2 se puede modificar en consecuencia. Los coeficientes de fricción inicial
inferior y superior se ajustan utilizando los factores de modificación de la propiedad para
obtener los coeficientes de fricción mínimos y máximos probables para los aisladores.
9.6.6 Factores de modificación de propiedades del sistema para aisladores
deslizantes
Como se describe en la Sección 9.4.2, los factores de modificación de las propiedades
del sistema se usan para tener en cuenta las variaciones probables en las propiedades
del aislador durante la vida útil de un puente. En este enfoque, la rigidez efectiva mínima
y máxima y la amortiguación efectiva del sistema de aislamiento se calculan utilizando
el mínimo y
valores máximos de la rigidez postelástica, Kd, y la resistencia característica, Qd, de
cada bearing de aislamiento. Estos valores de los parámetros se calculan como el
producto de (1) los valores nominales de estos parámetros, y (2) los valores mínimos y
máximos de los factores de modificación de las propiedades del sistema
correspondientes.
El valor mínimo del factor de modificación de la propiedad del sistema (factor λ) se
denota como λmin y tiene valores menores o iguales a la unidad. Debido al hecho de
que la mayoría de los valores de λmin propuestos por Constantinou et al. (1999) están
cerca de la unidad, las Especificaciones de la Guía AASHTO (AASHTO, 2010)
establecen λmin igual a la unidad. Es decir, los valores de límite inferior de las
propiedades de los sistemas de aislamiento se consideran valores nominales. Estos
valores se definen como aquellos determinados para especímenes frescos y
desgarrados en condiciones de temperatura normales.
Como se señaló en la Sección 9.4.2.2 y se muestra en la Ecuación 9-16, el valor máximo
del factor λ se calcula a partir del producto de seis factores componentes que tienen en
cuenta los efectos de la temperatura, el envejecimiento, la velocidad, el desplazamiento
y el desgaste, la contaminación, y scragging. Los valores para cada uno de estos
factores se presentan en las Tablas 9-9 a 9-12 (AASHTO 2010, Constantinou et al.,
1999).
TABLA 9-9 VALORES MÁXIMOS DE TEMPERATURA λ-FACTORES PARA
AISLADORES DE DESLIZAMIENTO (λMAX, T) (AASHTO, 2010)

P á g i n a 397 | 455
TABLA 9-10 VALORES MÁXIMOS PARA EL ENVEJECIMIENTO DE LOS FACTORES
λ PARA AISLADORES (λMAX, A) 1 (AASHTO, 2010)

Notas: 1. Los valores son para 30 años de exposición al acero inoxidable. Para acero al
carbono cromado, multiplíquelo por 3.0.
2. Se supone que las condiciones no selladas permiten la exposición al agua y la sal, lo
que promueve una mayor corrosión.
3. Los ambientes severos incluyen ambientes marinos e industriales.
4. Los valores para las interfaces bimetálicas se aplican a las interfaces de acero
inoxidable - bronce.
TABLA 9-11 VALORES MÁXIMOS PARA VIAJES Y DESGASTE DE FACTORES λ
PARA AISLADORES DE AISLAMIENTO (λMAX, TR) (AASHTO, 2010)

TABLA 9-12 VALORES MÁXIMOS DE CONTAMINACIÓN λ-FACTORES PARA


AISLADORES DE DESLIZAMIENTO (λmax, c) (AASHTO, 2010)

Nota 1. Utilice un factor de 1.0 si el rodamiento está galvanizado o pintado para una vida
útil de 30 años.

9.7 EJEMPLOS
P á g i n a 398 | 455
En esta sección se ofrecen tres ejemplos, que ilustran el análisis simplificado de puentes
aislados con y sin subestructuras flexibles, y el diseño preliminar de aisladores de
plomo-fricción y fricción cóncava.
EJEMPLO 9-1 ANÁLISIS DE UN PUENTE AISLADO CON SUBESTRUCTURAS
MATERIALES
Planteamiento del problema
La superestructura de un puente de 2 vanos pesa 533 K. y se apoya en un total de 12
aisladores sísmicos en los pilares y pilares. El puente está ubicado en un sitio de roca
donde SD1 = 0.55. Analice el puente para cada situación descrita en (a) a (c) a
continuación. Ignore la flexibilidad del muelle central, es decir, asuma una subestructura
rígida.
(a) Si Qd = 0.075 W y Kd = 13.0 K / in para el aislador equivalente del sistema (suma de
12 aisladores individuales), calcule la Corte total de la base (suma de todas las Cortes
del aislador) y el desplazamiento de la superestructura en la dirección longitudinal. (W
= peso de la superestructura = 533 K.)
(b) Calcule Qd de modo que el desplazamiento de la superestructura en la dirección
longitudinal no exceda de 5.0 ins (Kd = 13.0 K / in).
(c) Calcule Qd y Kd de modo que el desplazamiento en la dirección longitudinal no
exceda de 6,0 ins y la Corte total de la base no exceda de 110 K.
Utilice el método simplificado descrito anteriormente para estos análisis y suponga que
los aisladores tienen desplazamientos de rendimiento insignificantes (Dy = 0).
Solución
Se puede construir una hoja de cálculo de Excel para resolver estos tres problemas.
Dicha hoja de cálculo se presenta a continuación junto con las soluciones a (a), (b) y (c).
Los resultados se resumen a continuación:
(a) Cuando Qd = 0.075W y Kd = 13.0 K / in, el desplazamiento de la superestructura es
de 5.98 pulgadas y la Corte total de la base es 117.7 K (22.1% del peso).
(b) Para reducir el desplazamiento de la superestructura a menos de 5.0 ins,
manteniendo Kd = 13.0 K / in, Qd se incrementa a 0.10W.
(c) Para reducir la Corte de la base a menos de 110.0 K mientras se mantiene el
desplazamiento a menos de 6.0 ins, Kd se reduce a 11.25 K / in y Qd se incrementa a
0.08W.
Los resultados se dan en la hoja de cálculo a continuación para cuatro iteraciones para
cada problema. La solución final es la cuarta prueba en cada caso.

P á g i n a 399 | 455
EJEMPLO 9-2 ANÁLISIS DE UN PUENTE AISLADO CON SUBESTRUCTURAS
FLEXIBLES
P á g i n a 400 | 455
Planteamiento del problema
La superestructura de un puente de 2 vanos pesa 533 K. y se apoya en un total de 12
aisladores sísmicos en los pilares y pilares. El puente está ubicado en un sitio de roca
donde SD1 = 0.55. El muelle central es una única columna de concreto reforzado de 36
pulgadas de diámetro, 25 pies de alto, fijada en la base y fijada en la parte superior. El
módulo elástico para el hormigón es de 3.000 ksi. La rigidez lateral de cada pilar es de
10.000 K / in. El puente está aislado con rodamientos en los pilares y sobre el muelle.
Los valores totales para Qd y Kd sumados en todos los aisladores son 0.075W (= 40 K)
y 13.0 K / in respectivamente. Las propiedades del aislador y el peso transportado en
cada subestructura se dan en la tabla a continuación.

(a) Calcule la respuesta sísmica del puente. En particular, encuentre el desplazamiento


de la superestructura, la Corte total de la base y la distribución de esta Corte a las tres
subestructuras (dos pilares y el muelle).
(b) Si la capacidad de corte del muelle es solo del 5 por ciento del peso del puente,
redistribuya las propiedades del aislador entre los pilares y el muelle para satisfacer esta
limitación.
Utilice el método basado en el desplazamiento descrito anteriormente para estos
análisis y suponga que los aisladores tienen desplazamientos de rendimiento
insignificantes (Dy = 0).
Solución
En cuanto al ejemplo anterior, se puede construir una hoja de cálculo de Excel para
resolver estos dos problemas. Dicha hoja de cálculo se presenta a continuación con
soluciones para (a) y (b). El enfoque es el mismo que para el Ejemplo 9-1, excepto que
el cálculo de la rigidez efectiva para el sistema de puente completo (el Paso 2 requiere
la suma de las rigideces efectivas de cada subestructura. Esto se muestra en la hoja de
cálculo en una sección separada de la hoja. Esta sección se ingresa con una estimación
del desplazamiento (6.26 pulg.) y la rigidez efectiva se calcula para ese desplazamiento
(16.62 K / pulg.) Este valor se usa en el Paso 3 para calcular el período efectivo y la
solución continúa como antes. La solución que se muestra en la página es la prueba
final después de que se haya obtenido la convergencia. No se muestran las pruebas
intermedias. Se verá que la sección que calcula la rigidez efectiva, también calcula los
desplazamientos en los aisladores y subestructuras, y las Cortes en las subestructuras
tanto en términos absolutos como en porcentaje del corte de la base total.

P á g i n a 401 | 455
Los resultados de los dos casos se resumen a continuación:
(a) Desplazamiento de la superestructura = 6.26 in
Corte total de la base = 104.1 K (19.5% W)
Corte de pilar norte = 22.8 K (21.9% de Corte base total, 4.3% W)
Corte de muelle = 58.5 K (56.2% de Corte de base total, 11.0% W)
Corte contra pilar sur = 22.8 K (21.9% de Corte base total, 4.3% W)
Aisladores y desplazamientos de subestructuras:
• en el pilar norte: 6.26 pulg. (Aislador), 0 pulg. (Pilar)
• en el pier: 4.13 in (aislador), 2.13 in (pier)
• en el pilar sur: 6.26 pulg. (Aislador), 0 pulg. (Pilar)
Comparando estos resultados con los obtenidos para la parte (a) del Ejemplo 9-1 donde
la subestructura se consideró rígida, el efecto del muelle flexible es aumentar los
desplazamientos en aproximadamente un 5% (de 5.98 a 6.26 pulg.) Y reducir la Corte
total de la base en aproximadamente un 12% (de 118 K a 104 K). Se ve que la
suposición de una subestructura rígida proporciona una estimación conservadora de la
Corte de la base, pero subestima el desplazamiento de la superestructura (ligeramente).
La razón principal de este comportamiento es el alargamiento del período efectivo
debido a la mayor flexibilidad del puente cuando se introduce el muelle de una sola
columna (de 1.66 seg a 1.81 seg).
(b) Debido a que la resistencia del muelle es tan baja (5% W), la estrategia adoptada en
esta solución es ablandar los aisladores sobre el muelle y endurecer los de los pilares
para extraer la carga lateral del muelle y hacia el los pilares. Por lo tanto, la Qd para los
aisladores de muelle se establece en cero y los valores de los pilares aumentan en
consecuencia para mantener el valor total requerido de 0.075W. Además, los valores de
Kd en el muelle se reducen y los valores de tope aumentan para proporcionar un valor
total de 13.0 K / in según sea necesario. En esta solución se verá que Kd se ha dividido

P á g i n a 402 | 455
en partes iguales entre las tres subestructuras, pero este no es el único enfoque que
conducirá a un resultado exitoso. De hecho, hay muchas soluciones para este problema
y la óptima se determinará cuando los aisladores reales (plomo-caucho, fricción cóncava
o Eradiquake) estén diseñados para cumplir con estos valores de Qd y Kd al mismo
tiempo que soportan el peso del puente y proporcionan el período cambio.
Desplazamiento de la superestructura = 6.04 in
Corte total de la base = 114.9 K (21.5% W)
Corte de pilar norte = 46.2 K (40.2% de Corte de base total, 8.7% W)
Corte del muelle = 22.6 K (19.6% de Corte total de la base, 4.2% W)
Corte contra pilar sur = 46.2 K (40.2% de Corte de base total, 8.7% W)
Aisladores y desplazamientos de subestructuras:
• en el pilar norte: 6.04 pulg. (Aislador), 0.0 pulg. (Pilar)
• en el muelle: 5.22 in (aislador), 0.82 in (pier)
• en el pilar sur: 6.04 pulg. (Aislador), 0.0 pulg. (Pilar).
EJEMPLO 9-3 DISEÑO PRELIMINAR DE HARDWARE DE AISLAMIENTO PARA EL
EJEMPLO 9-1a
Planteamiento del problema
La superestructura de un puente de 2 vanos pesa 533 K. y se apoya en un total de 12
aisladores sísmicos en los pilares y pilares. El puente está ubicado en un sitio de roca
donde SD1 = 0.55. Las propiedades del sistema de aislamiento (total para los 12
aisladores) son Qd = 0.075W y Kd = 13.0 K / in. En el Ejemplo 9-1 (a) se encontró que
el desplazamiento máximo de la superestructura a través de los aisladores es de 5.98
ins y el corte máximo transmitido por los aisladores es de 117.7 K para el riesgo sísmico
dado (SD1 = 0.55).
Diseñe un conjunto de aisladores de caucho y plomo y un conjunto de aisladores de
fricción cóncavos que tengan estas propiedades y brinden este rendimiento.
Solución aislante de caucho y plomo
1. Resumir los datos dados:
Número de aisladores = 12, peso total (W) = 533 K, Qd total = 0.075W = 40K, Kd total =
13 K / in
Peso / aislador = 533/12 = 44.42K, Qd / aislador = 3.33K, Kd / aislador = 1.08 K / in
2. Dimensione el núcleo principal utilizando la Ecuación 9-30: dL = √ (Qd / 0.9) = √ (3.33
/ 0.9) = 1.92 ins
3. Dimensión del plan de rodamiento. Suponga un rodamiento circular y un esfuerzo de
compresión admisible de 800 psi para propósitos de diseño preliminar.
Área unida = 44.42 / 0.8 = 55.52 in2 y diámetro correspondiente = √ 4 (55.52) / π = 8.4
in

P á g i n a 403 | 455
Suponga una capa de cubierta lateral de 0.5 en el perímetro redondo, luego el diámetro
total = 8.4 + 1.0 = 9.4 ins
4. Determine el espesor requerido del elastómero usando la Ecuación 9-33.
Supongamos módulo de corte, G = 0.1ksi.
Tr = GAb / Kd = 0.1 (55.52) /1.08 = 5.14
5. Determine la altura total del aislador asumiendo capas gruesas de 0.5 pulgadas,
calzas gruesas de 0.125 pulgadas y placas de cubierta de 0.5 pulgadas.
Número de capas de caucho = Tr / 0.5 = 5.14 / 0.5 = 11, al número entero más cercano
Número de calzas internas = 11 - 1 = 10
Número de placas de cubierta = 2, y
Altura total = 11 x 0.5 + 10 x 0.125 + 2 x 0.5 = 7.75 in
6. Verifique la tensión máxima de cizallamiento en el caucho (γmax) contra el permitido
(150%):
γmax = max. Desplazamiento a través del aislador / espesor total del caucho.
= 5.98 / (11 x 0.5) = 5.98 / 5.5 = 109% <150% OK
7. Solución de diseño preliminar:
El sistema de aislamiento consta de 12 x 9,4 pulgadas de diámetro x 7,75 en bearings
elastoméricos circulares altos, cada uno con un núcleo de plomo de 1,92 pulgadas.
8. solución final
Se requieren cheques y, por encima del diseño, se modifican según sea necesario, para
lo siguiente:
• El rendimiento del sistema con las dimensiones y propiedades reales del rodamiento
(por ejemplo, el espesor real de la capa de caucho, Tr) y los valores mínimos y máximos
determinados por los Factores de modificación de las propiedades del sistema (Sec.
9.4.2.1 y Tablas 9-6, 9-7 y 9-8)
• Capacidad de fuerza de restauración mínima (Sec. 9.4.3)
• Límites de tamaño en el núcleo de plomo (Ecuación 9-57)
• Límites de deformación en caucho (ecuación 9-39)
• Estabilidad de carga vertical (Sec. 9.4.6, Ecuaciones 9-46 y 9-50)
• Requisitos no sísmicos.
Solución de aislamiento de fricción cóncava
1. Resumir los datos dados:
Número de aisladores = 12, peso total (W) = 533 K, Qd total = 0.075W = 40K, Kd total =
13 K / in
Peso / aislador (P) = 533/12 = 44.42K, Qd / aislador = 3.33K, Kd / aislador = 1.08 K / in

P á g i n a 404 | 455
2. Determine el coeficiente de fricción: μ = Qd / P = 3.33 / 44.42 = 0.075
3. Seleccione PTFE relleno de vidrio (15% en peso) y acero inoxidable para superficies
deslizantes y proporcione una presión de contacto (p) de 3,000 psi para obtener μmax
= 0.085.
4. Determine el área de contacto del control deslizante de PTFE = P / p = 44.42 / 3.0 =
14.80 in2
5. Determine el diámetro del deslizador de PTFE = = √ 4 (14.80) / π = 4.35 in
6. Determine el radio de la superficie esférica (R) de las ecuaciones 9-62 y 9-63 que dan
R = W / Kd = 44.42 / 1.08 = 41.13 ins.
7. Determine el diámetro total del aislador (vea las Figuras 9-25 y 9-26)
Diámetro total = diámetro del deslizador + 2 x máx. desplazamiento + 2 x hombros
= 4.35 + 2 x 5.98 + 2 x 1.0 = 18.31 = 18.5 ins, por ejemplo
Altura total estimada en un cuarto del diámetro total = 0.25 x 18.5 = 4.75 ins, por ejemplo
9. Solución de diseño preliminar:
El sistema de aislamiento consta de rodamientos circulares de 12 x 18,5 pulgadas de
diámetro x 4,75 pulgadas de alto, cada uno con un deslizador de PTFE de 4,35 pulgadas
de diámetro y una superficie esférica de acero inoxidable de 41,13 pulg.
10. Solución final
Se requieren cheques y, por encima del diseño, se modifican según sea necesario, para
lo siguiente:
• El rendimiento del sistema con las dimensiones y propiedades reales del rodamiento
(por ejemplo, el coeficiente de fricción real) y los valores mínimos y máximos
determinados por los Factores de modificación de las propiedades del sistema (Sec.
9.4.2.1 y Tablas 9-9, 9-10, 9-11 y 9- 12)
• Capacidad de fuerza de restauración mínima (Sec. 9.4.3)
• Estabilidad de carga vertical (Sec. 9.4.6)
• Requisitos no sísmicos (Sec. 9.4.7)
9.8 PRUEBA DE HARDWARE DE AISLAMIENTO
Pruebas rigurosas de hardware de aislamiento generalmente se requieren para cada
aplicación. Esto se debe a que se requiere que estos dispositivos funcionen bajo cargas
extremas sin degradación en grandes terremotos. Los requisitos reales de las pruebas
varían de un código a otro, pero en general hay requisitos genéricos y requisitos
específicos del aislador.
Generalmente hay tres categorías de pruebas para aisladores sísmicos. Estos son:
(1) Pruebas de caracterización realizadas para establecer bases de datos de
propiedades como el efecto de la velocidad, el efecto de la presión, el efecto del viaje
acumulativo, el efecto de la temperatura, etc. Estas pruebas se pueden usar para
P á g i n a 405 | 455
establecer factores de modificación de las propiedades del sistema, para caracterizar la
longevidad de la Rodamientos, y para desarrollar modelos de los rodamientos para su
análisis.
(2) Pruebas de prototipo realizadas para cada proyecto antes de la fabricación de
rodamientos de aislamiento de producción. Estas pruebas se utilizan para establecer las
propiedades mecánicas clave de los rodamientos para la comparación con los valores
utilizados por el ingeniero para el diseño del sistema de aislamiento. Por lo general, se
prueban dos aisladores de tamaño completo de cada tipo y tamaño de bearing de
aislamiento propuesto.
(3) Pruebas de producción realizadas en cada rodamiento producido. Estas pruebas
representan pruebas de control de calidad y, por lo general, se realizan junto con otras
pruebas de control de calidad de materiales según lo especificado por el ingeniero.
Los requisitos de AASHTO se describen en la Sección 13 de AASHTO (2010).
9.9 RESUMEN
Este capítulo ha presentado información sobre los principios de aislamiento, los
beneficios que se esperan de puentes nuevos y existentes, un resumen de las
aplicaciones a puentes en los Estados Unidos, métodos simplificados de análisis para
puentes aislados, información detallada sobre aisladores elastoméricos y deslizantes, y
Breve guía sobre especificaciones de prueba para la fabricación de aisladores.
El material de este capítulo se basa en las Especificaciones de la Guía para el Diseño
de Aislamiento Sísmico publicadas por la Asociación Americana de Funcionarios de
Carreteras y Transportes del Estado, Washington DC (AASHTO 2010), y su intención
es ser compatible con estas especificaciones. Se proporcionan detalles adicionales en
la Publicación Especial de FHWA / MCEER sobre Aislamiento Sísmico para Puentes de
Carreteras (Buckle et.al., 2006).

CAPÍTULO 10
REFORZAMIENTOACIÓN SÍSMICA DE PUENTES DE CARRETERAS
10.1 GENERAL

P á g i n a 406 | 455
Muchos puentes en los Estados Unidos son inadecuados para las cargas sísmicas y
podrían dañarse seriamente o sufrir un colapso en un terremoto de pequeño a
moderado. Se han producido importantes daños estructurales en Alaska, California,
Washington y Oregón debido a temblores del terremoto. Algunas de estas fallas
ocurrieron a niveles relativamente bajos de movimiento del terreno y aunque el riesgo
de colapso del puente es menor en el centro y este de los Estados Unidos, se cree que
los movimientos del terreno lo suficientemente grandes como para causar daños tienen
una probabilidad del 10 por ciento de ocurrir en el próximo 50 años en 37 de los 50
estados. En algunos estados, esto podría llevar al colapso del puente, y para remediar
esta situación, es necesario volver a instalar o reemplazar las estructuras deficientes.
Esto se hace identificando puentes en riesgo, evaluando su vulnerabilidad por colapso
o daño importante, e iniciando un programa para reducir este riesgo.
El reacondicionamiento es el método más común para mitigar los riesgos; sin embargo,
el costo de este fortalecimiento puede ser tan prohibitivo que se puede favorecer el
abandono del puente (cierre total o parcial con acceso restringido) o su reemplazo total
por una nueva estructura. Alternativamente, no hacer nada y aceptar las consecuencias
del daño es otra opción posible. La decisión de modernizar, abandonar, reemplazar o
hacer nada requiere que se evalúe cuidadosamente la importancia y el grado de
vulnerabilidad de la estructura. Los recursos limitados generalmente requerirán que los
puentes deficientes sean priorizados, y los puentes importantes en áreas de alto riesgo
reciben la primera prioridad para la modernización.
Este capítulo resume los procedimientos para evaluar y mejorar la resistencia sísmica
de los puentes de carreteras existentes, que incluyen:
• Un proceso de selección para identificar y priorizar los puentes que deben evaluarse
para la adaptación sísmica.
• Una metodología para evaluar cuantitativamente la capacidad sísmica de un puente y
determinar la efectividad general de las medidas de adaptación alternativas, incluido el
costo y la facilidad de instalación.
• Remodelaciones de enfoques y técnicas correspondientes para aumentar la
resistencia sísmica de puentes existentes.
Este proceso es el mismo que se describe en el Manual de reacondicionamiento sísmico
de FHWA para estructuras de carreteras (FHWA, 2006) e ilustrado en la Figura 10-1.
Un puente puede estar exento de reacondicionamiento si está ubicado en la zona
sísmica más baja o tiene una vida útil restante limitada. Los puentes temporales y
aquellos cerrados al tráfico, también pueden estar exentos. Los detalles se proporcionan
en la Sección 10.4.7.
Este capítulo no prescribe requisitos rígidos en cuanto a cuándo y cómo se deben
reacondicionar los puentes. La decisión de modernizar depende de varios factores,
varios de los cuales están fuera del ámbito de la ingeniería. Estos incluyen, pero no se
limitan a, la disponibilidad de fondos y una serie de problemas políticos, sociales y
económicos. Este capítulo se centra en los factores de ingeniería.
Las recomendaciones en este capítulo están destinadas a usarse en puentes de
carreteras de acero y concreto convencionales. Los puentes colgantes, los puentes
atirantados, los arcos, las vigas de vigas largas y los puentes móviles no están cubiertos.

P á g i n a 407 | 455
Sin embargo, muchos de los procedimientos y técnicas presentados en este documento
pueden aplicarse a estos tipos de estructuras, si se utiliza el criterio apropiado.
10.2 ANTECEDENTES
Dentro de los Estados Unidos, el primer intento de reacondicionamiento sísmico de
puentes tuvo lugar después del terremoto de 1971 en San Fernando, en el sur de
California. Este terremoto se ha citado a menudo como un evento de cuencas
hidrográficas en la ingeniería de puentes, ya que demostró dramáticamente que las
prácticas de diseño de puentes de la época no garantizaban que los puentes
funcionaran bien durante un terremoto, incluso si el terremoto era de intensidad
moderada.
Aunque las fallas de los puentes durante este terremoto podrían atribuirse a deficiencias
en varios tipos de componentes estructurales, las medidas iniciales de adaptación se
centraron en la posibilidad de pérdida de soporte en los asientos con bearings de los
puentes. La principal estrategia de reacondicionamiento fue agregar cables de
restricción o barras de alta resistencia dentro de las superestructuras del puente para
limitar los movimientos relativos en las juntas de expansión y para atar los tramos
individuales a los pilares del puente. Se inició un programa en California para modernizar
todos los puentes que tenían juntas de expansión vulnerables. Algunos creían en ese
momento que esto evitaría la mayoría, si no todas, las fallas de puentes a un costo
mínimo, pero la experiencia ha demostrado que este no es el caso.

P á g i n a 408 | 455
Figura 10-1 Descripción general del proceso de reacondicionamiento para puentes de carreteras (FHWA,
2006)

Durante el terremoto de Whittier Narrows de 1987, un puente que se había modernizado


con dispositivos de restricción de juntas de expansión sufrió graves daños en la
columna, lo que amenazó la estabilidad general del puente (Wipf et al., 1997). Este
desempeño deficiente provocó un interés renovado en la adaptación de columnas, y se
intensificaron los esfuerzos de investigación para desarrollar métodos adecuados para
mejorar el rendimiento sísmico de las columnas de concreto reforzado existentes. Gran
parte de esta investigación se realizó en la Universidad de California en San Diego y se
centró inicialmente en la adición de carcasas de acero (o chaquetas) para mejorar el
confinamiento del acero de refuerzo dentro de las columnas (Chai et al., 1992).
Desafortunadamente, el terremoto de Loma Prieta de 1989 ocurrió antes de que
Caltrans pudiera comenzar un programa de reconversión de columnas en todo el
estado. La falla más dramática durante este terremoto fue el colapso del Viaducto
Cypress en Oakland debido a fallas en las juntas de la columna. A pesar de que esta
estructura de dos niveles se había modernizado con limitadores de juntas de expansión
antes del terremoto, grandes porciones de la cubierta superior se colapsaron en la
cubierta inferior, aplastando vehículos y provocando varias muertes (Housner, 1990).

P á g i n a 409 | 455
El terremoto de Loma Prieta también demostró que los diseños iniciales de refrenadores
eran inadecuados. Muchos de estos diseños se basaron en muy pocos refrenadores,
mientras que otros causaron fallas en otros lugares de la estructura, como en los
diafragmas a ambos lados de las juntas de expansión (Yashinsky, 1997). Muchas de
estas deficiencias se identificaron a través de la investigación y el análisis refinado
(Selna y Malvar, 1987) y no fueron del todo inesperadas. Aun así, enfatizó la necesidad
de revisar las modernizaciones anteriores del puente.
Desde el terremoto de Loma Prieta, se ha realizado un gran esfuerzo para realizar
reacondicionamientos sísmicos integrales en una gran cantidad de puentes en
California. Inicialmente, este esfuerzo se centró en puentes con pilares de una sola
columna, que se creía que eran los más vulnerables al colapso. Sin embargo, muchos
puentes con pilotes de varias columnas se derrumbaron o sufrieron graves daños
durante el terremoto de Northridge de 1994, y posteriormente se agregaron puentes de
este tipo al programa de adaptación de Caltrans (Buckle, 1994).
Otros estados, además de California, ahora tienen programas activos de
reacondicionamiento sísmico. Washington y Nevada, por ejemplo, han patrocinado
esfuerzos de investigación y han iniciado programas de adaptación sísmica. De manera
similar, países como Japón y Nueva Zelanda tienen programas de adaptación sísmica.
Debido a estos esfuerzos paralelos, se ha logrado un progreso significativo en el estado
de la técnica del reacondicionamiento de superestructuras de puentes, columnas y
cimientos.
La Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés) se convirtió
en un importante patrocinador de la investigación sísmica de puentes poco después del
terremoto de San Fernando de 1971, incluida la investigación sobre la modernización
de puentes existentes. En el Instituto de Tecnología de Illinois (Robinson et al., 1979)
se llevó a cabo un proyecto de investigación inicial relacionado con la adaptación de
puentes. Las primeras pautas conocidas para la modernización de puentes de
carreteras fueron publicadas por la FHWA en 1981, en un informe titulado Pautas de
diseño sísmico para puentes de carreteras, FHWA-RD-81-081. Esto fue seguido en
1983 por la publicación de las Directrices de Reequipamiento de FHWA para Puentes
de Carreteras, que contenían recomendaciones destinadas al uso nacional (FHWA-RD-
83-007, ATC, 1983). Además de proporcionar procedimientos formales de selección y
evaluación, estas directrices presentaban conceptos de modificación que en muchos
casos no se habían utilizado en la práctica en ese momento. Se propusieron medidas
para varios componentes del puente además de juntas de expansión, como columnas,
pilares y zapatas. A lo largo de los años, muchos de estos conceptos se han desarrollado
y refinado en técnicas que se utilizan comúnmente en la actualidad.
El principal pionero y contribuyente al estado de la práctica en la adaptación sísmica
como se conoce hoy, ha sido el Departamento de Transporte de California (Caltrans).
Luego del terremoto de Loma Prieta en 1989, Caltrans estableció el Programa de
Rehabilitación Sísmica del Puente de la Carretera para abordar los más de 9,000
puentes estatales construidos antes de 1971 y se cree que están en riesgo de sísmica.
Bajo este Programa, y apoyado por un esfuerzo de investigación agresivo, desde
entonces se han modernizado unos 2.000 puentes. Mucho se ha aprendido sobre el arte
y la ciencia de la adaptación sísmica y esta experiencia se refleja en la Nota de Caltrans
a los diseñadores 20-4: Pautas de adaptación sísmica para puentes en California
(Caltrans 2008).

P á g i n a 410 | 455
Además, la Administración Federal de Carreteras patrocinó un programa de
investigación de varios años en 1992 para avanzar en el estado de la práctica en la
adaptación sísmica de puentes. Este trabajo se llevó a cabo en el Centro Nacional para
la Investigación de Ingeniería de Terremotos (NCEER), que luego se convertiría en el
Centro Multidisciplinario para la Investigación de Ingeniería de Terremotos (MCEER).
En 1995, se publicó una revisión de las Directrices de la FHWA de 1983 con el título
Manual de adaptación sísmica para puentes de carreteras (FHWA-RD-94-052). Esta
revisión reflejó los avances en la práctica de reacondicionamiento que se habían
producido desde 1983. Otros productos de este programa de investigación incluyeron
métodos mejorados para el diseño de refrenadores (Randall et al., 1999; DesRoches y
Fenves, 1998); métodos para mejorar el rendimiento de los rodamientos de puente de
acero más antiguos (Mander et al., 1998); métodos mejorados de análisis y
reacondicionamiento de columnas de hormigón armado (Dutta, 1999); métodos de
adaptación para pilares de hormigón reforzado de varias columnas (Mander et al., 1996a
y b); y una mejor comprensión del rendimiento de las modernizaciones que utilizan
rodamientos elastoméricos tanto de aislamiento sísmico convencionales como
(Wendichansky et al., 1998). Este programa terminó con la publicación en 2006 de una
versión actualizada del Manual de 1995, titulado Manual de Reequipamiento Sísmico
para Estructuras de Carreteras: Parte 1-Puentes (FHWA-HRT-06-032). Además de
actualizar las técnicas de modernización en la edición anterior, basadas en la
investigación y la experiencia de campo, esta nueva edición introdujo el concepto de
modernización basada en el rendimiento para movimientos de tierra de terremotos de
doble nivel. Este capítulo se basa en esta edición del Manual FHWA (FHWA, 2006).
10.3 FILOSOFIA
Ha sido una práctica común diseñar nuevos puentes y edificios para un solo nivel de
movimiento en el suelo sísmico. Este movimiento en el suelo, a menudo llamado el
terremoto de diseño, representa el movimiento más grande que se puede esperar
razonablemente durante la vida útil del puente. En tal declaración se implica el hecho
de que los movimientos del terreno más grandes que el terremoto de diseño pueden
ocurrir durante la vida útil del puente, pero la probabilidad de que esto ocurra es
pequeña. Esta probabilidad generalmente se expresa como la probabilidad de
superación, pero también puede describirse por una probabilidad anual de ocurrencia o
un período de retorno en años. Al establecer el nivel de riesgo sísmico, la mayoría de
las especificaciones de diseño usan la misma probabilidad de excedencia de una región
a otra. Este enfoque de "peligro uniforme" se considera más racional que el uso del
evento histórico máximo para cada región, que puede tener una probabilidad muy baja
de ocurrencia.
La Especificación Estándar para Puentes de Carreteras (AASHTO, 2002) en los Estados
Unidos adoptó un enfoque de riesgo uniforme luego del terremoto de Loma Prieta en
1989, y eligió un nivel de riesgo que tenía una probabilidad del 10 por ciento de
excedencia en un período de exposición de 50 años (la vida asumida de un puente).
Esto correspondió a un movimiento de tierra con un período de retorno de
aproximadamente 500 años. Durante el desarrollo de la especificación AASHTO LRFD
a mediados de los años noventa, la vida promedio del puente de la carretera se reevaluó
a los 75 años y el período de exposición se ajustó en consecuencia (AASHTO, 1998).
La probabilidad de excedencia se elevó al 15 por ciento para mantener
(aproximadamente) el mismo período de retorno (500 años).

P á g i n a 411 | 455
Al mismo tiempo que se adoptó este enfoque de riesgo uniforme, se incluyó un conjunto
correspondiente de estándares de desempeño en la filosofía de las Especificaciones
Estándar de AASHTO para Puentes de Carreteras (AASHTO, 2002). Estos se dan en el
art. 1.1 de estas especificaciones y se resumen a continuación:
• Los terremotos pequeños a moderados deben resistirse dentro del rango elástico, sin
daños significativos.
• Intensidades y fuerzas de movimiento sísmico realistas se deben utilizar en los
procedimientos de diseño.
• La exposición al temblor de grandes terremotos no debe causar el colapso de todo o
parte del puente. Donde sea posible, el daño que ocurra debe ser fácilmente detectable
y accesible para su inspección y reparación.
Un conjunto de conceptos básicos para el diseño sísmico se derivó de esta filosofía para
su uso en las Especificaciones estándar y, desde entonces, se incorporó en las
Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD (AASHTO 2007) y las
Especificaciones de la guía AASHTO para el diseño de puentes sísmicos LRFD
(AASHTO 2009). los conceptos son:
• Se minimiza el peligro para la vida.
• Los puentes pueden sufrir daños, pero deben tener una probabilidad baja de colapso.
• Se mantiene la función de puentes esenciales.
• Los movimientos de tierra utilizados en el diseño deben tener una baja probabilidad de
ser excedidos en la vida útil normal del puente.
De la misma manera, las guías y manuales de reacondicionamiento anteriores también
han utilizado un movimiento de suelo de terremoto de un solo nivel (un evento de 500
años) para representar el peligro del terremoto, y adoptaron los mismos criterios de
rendimiento que en las especificaciones actuales de AASHTO para el diseño de
puentes.
La suposición se basa en el diseño y la adaptación de un solo nivel, que, si el
rendimiento bajo el terremoto de diseño es satisfactorio, será satisfactorio en todos los
demás niveles de movimiento del suelo, tanto más pequeños como más grandes. Tal
suposición generalmente no es cierta como se ve en los recientes terremotos en
California, Costa Rica, Japón, Turquía y Taiwán. Sería cierto para un evento más
pequeño si se requiriera un rendimiento elástico en el movimiento de tierra de diseño, y
también puede ser cierto para un evento más grande, si se superara el movimiento de
tierra de diseño solo por un pequeño margen (es decir, menos del 50 por ciento), y hubo
una reserva suficiente de fuerza en el puente para dar cabida a esta mayor demanda.
Sin embargo, en muchas áreas de los Estados Unidos, estos movimientos de tierra más
grandes pueden ser tres o cuatro veces más que los movimientos de tierra de diseño y
pueden causar inestabilidad y colapso. Aunque tales movimientos de terreno rara vez
ocurren, su ocurrencia debe ser considerada explícitamente en el proceso de diseño y
modernización y se debe usar un proceso de diseño de "múltiples niveles" en lugar de
"un solo nivel". Además, los requisitos de rendimiento deben ajustarse para movimientos
en tierra de diferentes tamaños, con niveles de rendimiento más altos que se esperan

P á g i n a 412 | 455
para movimientos más pequeños y niveles de rendimiento menores para movimientos
más grandes.
El diseño basado en el rendimiento proporciona un formato para abordar estas
necesidades de manera racional. Permite explícitamente diferentes expectativas de
rendimiento para puentes de diversa importancia mientras está sujeto a diferentes
niveles de riesgo sísmico. En consecuencia, el Manual de la FHWA (FHWA, 2006)
recomienda un enfoque basado en el rendimiento para la adaptación sísmica de puentes
de carreteras en los Estados Unidos.
Esta relación se muestra en la Figura 10-2. La representación del peligro y las
expectativas de rendimiento por zonas discretas (o niveles) es necesaria dado el estado
actual de la técnica, y esto lleva al gráfico de barras que se muestra en esta figura. Sin
embargo, las tendencias son las mismas: los estándares de alto rendimiento en zonas
de alto riesgo implican costos más altos.

Figura 10-2 Relación conceptual entre esfuerzo relativo, riesgo creciente y nivel de desempeño (FHWA,
2006).

10.4 CRITERIOS DE DESEMPEÑO SÍSMICO


10.4.1 Niveles de desempeño
Como se señaló en la sección anterior, el Manual de FHWA (FHWA, 2006) presenta un
enfoque basado en el desempeño para la adaptación sísmica de puentes de carreteras.
Esto significa que el desempeño esperado del puente modernizado se recomienda
explícitamente para diferentes niveles de movimiento del suelo sísmico. Para este
propósito, los criterios de desempeño se definen para cuatro niveles de desempeño, de
la siguiente manera:
Nivel de desempeño 0 (PL0): No se recomienda un nivel mínimo de desempeño.
Nivel de desempeño 1 (PL1): Seguridad de vida. Se produce un daño significativo
durante un terremoto y se interrumpe significativamente el servicio, pero se garantiza la

P á g i n a 413 | 455
seguridad de la vida. El puente puede necesitar ser reemplazado después de un gran
terremoto.
Nivel de desempeño 2 (PL2): Operacional. Los daños sufridos son mínimos y el servicio
completo para vehículos de emergencia debe estar disponible después de la inspección
y limpieza de escombros. El puente debe ser reparable con o sin restricciones en el flujo
de tráfico.
Nivel de desempeño 3 (PL3): Completamente operacional. Ningún daño es sostenido y
el servicio completo es
Disponible para todos los vehículos inmediatamente después del terremoto. No
Se requiere reparación.
Los términos daño mínimo y daño significativo se utilizan en los criterios de desempeño
anteriores. Estos términos se explican a continuación:
• El daño mínimo incluye una respuesta inelástica menor y agrietamiento por flexión
estrecho en el concreto. Las deformaciones permanentes no son evidentes y las
reparaciones se pueden realizar en condiciones que no sean de emergencia, con la
posible excepción de las juntas de expansión de la superestructura que pueden requerir
remoción y reemplazo temporal.
• El daño significativo incluye compensaciones permanentes y grietas, refuerzos cedidos
y gran desempeño de concreto, que puede requerir un cierre para su reparación. Se
puede requerir el reemplazo parcial o completo de las columnas. Las vigas pueden estar
separadas de los rodamientos, pero ningún tramo debe colapsar. De manera similar, las
fundaciones no se dañan, excepto en el caso de grandes flujos laterales debido a la
licuefacción, en cuyo caso la deformación inelástica en pilas puede ser evidente.
Los niveles más altos de desempeño pueden ser especificados por el propietario. Por
ejemplo, los siguientes criterios podrían usarse para puentes extremadamente
importantes:
• El daño sostenido es insignificante y el servicio completo a todo el tráfico está
disponible después de la inspección y limpieza de escombros. El daño que ocurre es
reparable sin interrupción del flujo de tráfico. El daño insignificante incluye evidencia de
movimiento y / o daño menor a componentes no estructurales, pero no evidencia de
respuesta inelástica en miembros estructurales o deformaciones permanentes de
ningún tipo.
En general, los criterios de desempeño varían con el nivel de movimiento del suelo
sísmico, la importancia del puente y la vida útil prevista. En este capítulo, estos objetivos
se definen para dos niveles de movimiento en el suelo (un nivel inferior y otro superior),
dos clasificaciones de importancia (estándar y esencial) y tres categorías de vida útil
(ASL 1, 2 y 3), como se explica a continuación.
10.4.2 Niveles de movimiento de tierra del terremoto
El movimiento en el suelo del terremoto de nivel inferior (LL) es un movimiento que tiene
una probabilidad razonable de ocurrir dentro de la vida útil del puente (se supone que
es de 75 años), es decir, representa un movimiento en el suelo relativamente pequeño,
pero probable1. En lugar de asignar una probabilidad de ocurrencia a este movimiento,
es una práctica común utilizar una probabilidad de excedencia para caracterizar el
P á g i n a 414 | 455
movimiento, como se señala en la Sección 10.3. En consecuencia, el movimiento de
nivel inferior tiene una probabilidad relativamente alta de excederse dentro de la vida útil
de un puente, y se recomienda una cifra del 50 por ciento para el diseño de
reacondicionamiento. Una probabilidad del 50 por ciento de excedencia en 75 años
corresponde a un período de retorno de aproximadamente 100 años.
En contraste, el movimiento en el suelo del terremoto de nivel superior (UL) es un
movimiento que tiene una probabilidad finita pero remota de ocurrencia dentro de la vida
del puente; es decir, representa un movimiento de suelo grande pero poco probable2.
Al igual que para el movimiento de nivel inferior, es una práctica común utilizar una
probabilidad de superación para caracterizar este movimiento. Por lo tanto, el
movimiento de tierra del terremoto de nivel superior tiene una probabilidad relativamente
baja de excederse en la vida útil de un puente. En este capítulo, el movimiento de nivel
superior tiene una probabilidad del 7% de excederse en 75 años, lo que corresponde a
un período de retorno de aproximadamente 1,000 años.
Las ordenadas espectrales y las aceleraciones máximas del terreno para los
movimientos del suelo de nivel inferior y superior se pueden encontrar como se explica
en el Capítulo 2. Para este propósito, los sitios de puentes se identifican por código
postal o, más precisamente, por latitud y longitud.
10.4.3 Importancia del puente
La clasificación de la importancia del puente según los recuentos de tráfico y las
longitudes de desvío se ha propuesto en el pasado y se han desarrollado índices de
importancia. Pero tales métodos cuantitativos no suelen incluir muchos problemas no
técnicos que afectan directamente la importancia y se denominan factores
socioeconómicos. En cambio, se prefiere una clasificación amplia basada en el juicio de
ingeniería, y en este capítulo se recomiendan dos de estas clases: esencial y estándar.
Los puentes esenciales son aquellos que se espera que funcionen después de un
terremoto o que cruzan las rutas que se espera que permanezcan abiertas
inmediatamente después de un terremoto. Todos los demás puentes se clasifican como
estándar. La determinación de la importancia es, por lo tanto, subjetiva y se debe tener
en cuenta los requisitos de la sociedad / supervivencia y seguridad / defensa al realizar
este juicio.
Un puente esencial es, por lo tanto, uno que satisface una o más de las siguientes
condiciones:
• Un puente que se requiere para proporcionar seguridad secundaria para la vida; por
ejemplo, uno que proporciona acceso a servicios de emergencia locales como
hospitales. Esta categoría también incluye aquellos puentes que cruzan rutas que
brindan seguridad secundaria para la vida, y puentes que llevan líneas de vida tales
como tuberías de suministro de agua y energía eléctrica.
• Un puente cuya pérdida crearía un gran impacto económico; por ejemplo, uno que
sirve como un enlace importante en un sistema de transporte, o uno que es esencial
para la recuperación económica de la región afectada.
• Un puente que se define formalmente por un plan de emergencia local como crítico;
por ejemplo, uno que permite a la defensa civil, los departamentos de bomberos y las
agencias de salud pública responder inmediatamente a situaciones de desastre. Esta

P á g i n a 415 | 455
categoría también incluye aquellos puentes que cruzan rutas que se definen como
críticos en un plan de respuesta de emergencia local y aquellos que se encuentran en
rutas de evacuación identificadas.
• Un puente que sirve como enlace crítico en la red de carreteras de seguridad y / o
defensa. Los requisitos de seguridad y defensa pueden evaluarse utilizando la Ley de
carreteras de asistencia federal de 1973, que requería que cada estado desarrollara un
plan para las carreteras de defensa. Ahora llamada STRAHNET, esta red de carreteras
de defensa proporciona rutas de conexión a instalaciones militares, industrias y
recursos, y forma parte del Sistema Nacional de Carreteras.
10.4.4 Vida útil prevista
Un factor importante a la hora de decidir en qué medida debe modernizarse un puente
es la vida útil anticipada (ASL). Es difícil justificar la remodelación de un puente con una
vida útil corta, dada la muy baja probabilidad de que se produzca un terremoto durante
la vida restante de la estructura. Por otro lado, un puente que es casi nuevo o que se
está rehabilitando para extender su vida útil, debe ser modificado para la vida útil más
larga que queda.
1 Este movimiento del suelo a veces se llama el terremoto frecuente. En las Pautas LRFD recomendadas
para el diseño sísmico (ATC / MCEER, 2003) de NCHRP se llama el terremoto esperado, y en la
Metodología de diseño sísmico de Caltrans (Caltrans, 1999) se llama el terremoto de evaluación funcional
(FEE).

2 Este movimiento del suelo a veces se llama el terremoto raro. En las Pautas LRFD recomendadas para
el diseño sísmico (ATC / MCEER, 2003) de NCHRP es el terremoto máximo considerado (MCE), y en la
Metodología de diseño sísmico de Caltrans (Caltrans, 1999) es el terremoto de evaluación de seguridad
(SEE).

Estimar la vida restante no es una ciencia exacta y depende de muchos factores como
la edad, la condición estructural, las especificaciones utilizadas para el diseño y la
capacidad para manejar el tráfico actual y futuro. Sin embargo, se pueden realizar
estimaciones, al menos dentro de amplios rangos, con el fin de determinar la vida útil
restante de un puente y, posteriormente, una categoría de modificación. Tres de estas
categorías se utilizan en este capítulo, como se define en la Tabla 10-1. Al establecer
estas categorías, se observó que se supone que los nuevos puentes tienen una vida útil
de 75 años en las Especificaciones AASHTO LRFD (AASHTO, 2007), y esta vida útil se
dividió en tres categorías con el fin de asignar niveles de modificación (Categorías de
reforzamiento) según edad y vida restante. Se reconoce que muchos puentes de gran
envergadura tienen vidas útiles superiores a los 75 años, pero están fuera del alcance
de este capítulo. Los puentes en climas benignos y aquellos ubicados en rutas de baja
densidad también pueden tener una vida útil de más de 75 años.
TABLA 10-1 - CATEGORÍAS DE VIDA DE SERVICIO (FHWA, 2006)

P á g i n a 416 | 455
Se considera que los puentes en la categoría ASL 1 están cerca del final de su vida útil
y la adaptación puede no estar justificada económicamente. Por lo tanto, estos puentes
no necesitan ser actualizados y están asignados a la categoría de adaptación sísmica
más baja, es decir, categoría A (consulte la Sección 10.8). Los puentes en la categoría
ASL 3 son casi nuevos, y se puede justificar la adaptación al estándar de un nuevo
diseño. Aquellos en la categoría ASL 2 caen entre estos dos extremos y un estándar
menor es aceptable. Sin embargo, el propietario siempre puede optar por modernizarse
a un estándar más alto según lo permitan las circunstancias.
Los puentes a menudo se rehabilitan hacia el final de su vida útil para abordar las
deficiencias que se han acumulado con el tiempo (por ejemplo, losas de cubierta
deterioradas, los bearings congelados y las juntas de expansión dañadas), mejoran la
seguridad y se adaptan a un mayor volumen de tráfico. Como consecuencia, un puente
con 15 años o menos de vida puede, después de la rehabilitación, tener una nueva vida
de servicio de 35 años, y al hacerlo, la categoría de vida de servicio (ASL) para el puente
se ha eliminado de ASL 1 a ASL 2 (Tabla 10-1). El puente ahora debe ser reevaluado
para el rendimiento sísmico, lo que debe hacerse al mismo tiempo que se planifica la
otra rehabilitación. De esta manera, las medidas de modificación (si es necesario) se
pueden implementar al mismo tiempo. Al aprovechar que el contratista está en el sitio,
el costo de la adaptación sísmica puede reducirse significativamente.
10.4.5 Selección del nivel de rendimiento
Los niveles de rendimiento mínimos recomendados se muestran en la Tabla 10-2 según
el nivel de movimiento en el suelo del terremoto, la importancia del puente y la categoría
de vida útil, como se definió anteriormente. Si la adaptación a estos niveles no puede
justificarse económicamente, el propietario puede elegir un nivel inferior. Por otro lado,
para ciertas clases de puentes, el propietario puede elegir un nivel superior al
recomendado aquí. Un ejemplo de tal caso son los puentes en STRAHNET, que son de
importancia crítica para la operación de rutas de transporte nacionales o regionales. Los
criterios sugeridos para estas estructuras especiales se dan en la Sección 10.4.1, pero
también es probable que estos puentes sean de suficiente importancia para justificar los
criterios de desempeño específicos del sitio y de la estructura específica.
10.4.6 Proceso de reacondicionamiento para movimientos terrestres de doble
nivel
Como se señaló en la Sección 10.3, la adaptación es solo uno de los varios cursos de
acción cuando se enfrenta a un puente que es sísmicamente vulnerable. Otros incluyen
P á g i n a 417 | 455
el cierre del puente, el reemplazo del puente y la aceptación del daño y sus
consecuencias. El cierre o reemplazo del puente generalmente no se justifica solo por
la deficiencia sísmica y generalmente solo será una opción cuando existen otras
deficiencias. Por lo tanto, para todos los propósitos prácticos, se hace una elección entre
fortalecer y aceptar el riesgo. Esta decisión a menudo depende de la importancia del
puente y del costo y la eficacia de la modificación propuesta.
Las restricciones presupuestarias y los recursos limitados impiden la actualización
simultánea de todos los puentes deficientes en el sistema de carreteras, y los puentes
más críticos deben actualizarse primero. La selección y la priorización de puentes para
la modernización requiere una apreciación no solo de los problemas de ingeniería, sino
también de los aspectos económicos, sociales y prácticos de la situación.
Dado que se recomienda más arriba que se verifique el rendimiento sísmico de un
puente para dos niveles de movimiento del suelo sísmico (nivel inferior y nivel superior),
el proceso de adaptación general tiene dos etapas distintas:
• Etapa 1. Evaluación, evaluación y adaptación para el movimiento de tierra del
terremoto de nivel inferior, y
• Etapa 2. Evaluación, evaluación y reacondicionamiento para el movimiento de tierra
del terremoto de nivel superior.
Tabla 10-2 NIVELES DE DESEMPEÑO MÍNIMO PARA PUENTES
REFORZAMIENTOTED
(FHWA, 2006)

No es posible combinar estas dos etapas en una sola, ya que los criterios de rendimiento
para cada una son muy diferentes. Por ejemplo, el criterio para el movimiento del suelo
P á g i n a 418 | 455
de nivel inferior no incluye daños ni reparaciones (es decir, se espera un
comportamiento elástico) mientras que, para el movimiento del suelo de nivel superior,
el daño es aceptable siempre que no ocurra un colapso y, en algunos puentes, el acceso
para emergencias Hay vehículos disponibles (es decir, se espera un comportamiento
inelástico).
Cada etapa comprende los tres pasos analizados en la Sección 10.1 y se muestra
esquemáticamente en la Figura 10-1, es decir, la detección, evaluación y adaptación
para el movimiento del suelo relevante. El desglose de cada etapa en estos pasos se
ilustra en la Figura 10-3 y se explica en las Secciones 10.6 y 10.7.

10.4.7 Puentes Exentos


Un puente está exento de la adaptación para ambos niveles de movimiento del suelo si
satisface cualquiera de los siguientes criterios:
• El puente tiene 15 años o menos de vida útil prevista (Sección 10.4.4)
• El puente es "temporal" (es decir, la vida útil prevista es de 15 años o menos)
• El puente está cerrado al tráfico y no cruza una carretera, ferrocarril o vía fluvial activa
Un puente está exento de la modificación para el movimiento del suelo en el nivel
superior si cumple con los criterios de la Categoría A de modificación sísmica (Sección
10.6) para este nivel de movimiento.

10.5 NIVELES DE PELIGRO SÍSMICO


A cada puente se le asigna un Nivel de peligro sísmico (SHL) como se indica en la Tabla
10-3, basado en SDS y SD1, que se definen en el Capítulo 2. En el caso de que la Tabla
10-3 indique dos niveles de peligro diferentes para el mismo sitio, el nivel superior debe
ser utilizado.
Las dos notas al pie de la tabla 10-3 limitan efectivamente los límites para las clases de
sitio E y F en los niveles de peligro I y II a los de la clase de sitio D. Esto se debe a la
mayor incertidumbre en los valores de Fv y Fa para los suelos de clase E y F cuando el
movimiento del suelo es relativamente bajo (S1 <0.10 y Ss <0.25).

P á g i n a 419 | 455
Figura 10-3 Proceso de adaptación para movimientos de tierra de terremoto de doble nivel (FHWA, 2006)

TABLA 10-3 NIVEL DE PELIGRO SÍSMICO (FHWA, 2006)


P á g i n a 420 | 455
10.6 CATEGORÍAS DE REFORZAMIENTO SÍSMICAS BASADAS EN EL
DESEMPEÑO
Las categorías de adaptación sísmica (SRC) se utilizan para identificar los requisitos
mínimos de detección, los métodos de evaluación y las medidas de adaptación para
puentes deficientes. Están determinados por la vida útil anticipada, la importancia y la
exposición al peligro sísmico del puente. Hay cuatro categorías, de la A la D, en orden
creciente de rigor y complejidad. SRC A es una categoría predeterminada, lo que
significa que los puentes en esta categoría no necesitan ser revisados, evaluados o
adaptados. SRC D es la categoría más alta que requiere las medidas de evaluación,
evaluación y adaptación más rigurosas.
Las categorías de adaptación sísmica se dan en la Tabla 10-4, donde están
determinadas por el nivel de desempeño (PL) requerido y el nivel de riesgo sísmico
(SHL) en el sitio. Los pasos necesarios para determinar un SRC se muestran en la
Figura 10-4 y son los siguientes:
Paso 1: A partir de los registros del puente y otras fuentes determinan:
• Importancia del puente: ya sea estándar o esencial,
• Vida útil anticipada del puente, y asignar una categoría de servicio: ASL 1 a ASL 3
(Tabla 10-1), y
• Clase de sitio basada en el tipo de suelo y perfil (Capítulo 2).
TABLA 10-4 CATEGORÍAS DE REFORZAMIENTO SÍSMICA BASADAS EN EL
DESEMPEÑO (FHWA, 2006)

P á g i n a 421 | 455
Paso 2: Determine el nivel de rendimiento para el puente (PL0 a PL3), según la vida útil
prevista y la importancia del puente (Tabla 10-2).
Paso 3: Obtenga las aceleraciones espectrales Ss y S1, los factores del suelo Fa y Fv
del Capítulo 2, y determine el nivel de peligro utilizando la Tabla 10-3. Determine la
categoría de adaptación sísmica requerida para satisfacer el objetivo de rendimiento
para este evento, utilizando la Tabla 10-4. Estos pasos se resumen a continuación:
Paso 3.1: Obtenga las ordenadas espectrales, Ss y S1, del Capítulo 2
Paso 3.2. Obtenga los factores del suelo, Fa y Fv, para el sitio (Capítulo 2).
Paso 3.3. Determine el nivel de peligro sísmico (SHL) basado en FaSs y FvS1 (Tabla
10-3).
Paso 3.4. Obtenga el SRC para el nivel de rendimiento requerido de la Tabla 10-4.
Este proceso se ilustra en el Ejemplo 10.1.

Figura 10-4 Determinación de la categoría de modificación sísmica (FHWA, 2006)

EJEMPLO 10.1: DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS DE REFORZAMIENTO


SÍSMICA
PARA AMBOS NIVELES SUPERIORES Y BAJOS DE MOVIMIENTO

Un puente esencial en Salt Lake City, UT (código postal 84112) tiene una vida útil
prevista de 30 años, y se basa en suelos muy densos con una velocidad de onda de
corte promedio, en los 100 pies superiores, de 1,350 pies / seg. Determine las categorías
de adaptación sísmica (SRC) para este puente para los niveles superior e inferior de
movimiento del suelo.
Paso 1. Importancia, vida de servicio anticipada y clase de sitio
1.1 Se dice que el puente es esencial.
1.2 Para una vida útil prevista de 30 años, la categoría de vida útil es ASL 2 (Tabla 10-
1)
1.3 Para la descripción dada del suelo y la velocidad de la onda de corte, la clase de
sitio es C (Capítulo 2)
Paso 2. Criterios de rendimiento
2.1 De la Tabla 10-2, para el movimiento del suelo de nivel inferior, el nivel de
rendimiento es PL3.
2.2 De la Tabla 10-2, para el nivel superior del movimiento del suelo, el nivel de
rendimiento es PL1.
Paso 3. Categoría de adaptación sísmica para movimiento de suelo de nivel superior
3.1 Para el código postal = 84112, SS = 1.11 y S1 = 0.39 (Capítulo 2)
P á g i n a 422 | 455
3.2 Para la clase de sitio C y los valores obtenidos para SS y S1: Fa = 1.0 y Fv = 1.4
(Capítulo 2)
3.3 FaSS = 1.0 (1.11) = 1.11
FvS1 = 1.4 (0.39) = 0.55
Nivel de peligro sísmico (SHL) = IV (Tabla 10-3)
3.4 La categoría de adaptación sísmica para PL1 y SHL = IV, es C (Tabla 10-4,
movimiento de nivel superior).
Este es el SRC para el movimiento de suelo de nivel superior.
Paso 4. Categoría de adaptación sísmica para movimiento de suelo de nivel inferior
4.1 Para el código postal = 84112, SS = 0.18 y S1 = 0.05 (Capítulo 2)
4.2 Para la clase de sitio C y los valores obtenidos para SS y S1: Fa = 1.2 y Fv = 1.7
(Capítulo 2)
4.3 FaSS = 1.2 (0.18) = 0.22
FvS1 = 1.7 (0.05) = 0.09
Nivel de peligro sísmico (SHL) = II (Tabla 10-3)
La categoría de adaptación sísmica para PL3 y SHL = II, es C (Tabla 10-4, movimiento
de nivel inferior).
Este es el SRC para el movimiento del suelo de nivel inferior.

10.7 PROCESO DE REFORZAMIENTO PARA MOVIMIENTOS BAJOS


El movimiento de tierra del terremoto de nivel inferior tiene un período de retorno de
aproximadamente 100 años y, por lo tanto, es un movimiento relativamente pequeño. El
rendimiento requerido de cualquier puente para estos movimientos (Tabla 10-2) es el
comportamiento elástico, que es similar a los requisitos para cargas de viento y frenado.
De hecho, en muchas partes de los Estados Unidos, las cargas de viento y frenado
pueden ser mayores que las cargas sísmicas para este período de retorno y pueden
regir para esta etapa.
El proceso de reacondicionamiento de puentes para el movimiento de tierra del
terremoto de nivel inferior se divide en tres partes. Estos son:
• Selección preliminar del inventario de puentes.
• Evaluación detallada de un puente existente
• Selección de la estrategia de reforzamiento y diseño de medidas de reforzamiento.
Tenga en cuenta que las decisiones se toman en cada paso, según los resultados
obtenidos hasta el momento, que determinan el siguiente paso en el proceso. Los
puentes se pasan a través de una serie de puntos de control para garantizar que solo
se fortalecerán las estructuras que realmente necesiten modernización.
Como se describe en la Sección 10.6, las categorías de adaptación sísmica (SRC) se
utilizan para recomendar requisitos mínimos para la evaluación y la adaptación. Estos
requisitos para el movimiento del suelo de nivel inferior se dan en la Tabla 10-5.
El proceso de adaptación para este nivel de movimiento del suelo se describe en las
siguientes secciones, en las que se verá que se trata de un enfoque basado en la fuerza.
Los desplazamientos no se consideran explícitamente, ya que se supone que son
pequeños y están dentro de la capacidad predeterminada de la estructura. Esta es una
expectativa razonable siempre que no se produzcan rendimientos, las restricciones de
los bearings no fallen y los suelos no se ablanden en este nivel de movimiento del suelo.
10.7.1 Evaluación y priorización para el movimiento de tierra de nivel inferior
Todos los puentes en el inventario deben ser revisados por su resistencia lateral en las
direcciones transversal y longitudinal. Esta fuerza debe basarse en las capacidades
elásticas de los miembros y las fundaciones. Los cálculos de diseño anteriores para
cargas de viento y frenado pueden ser útiles aquí. Esta capacidad debe luego verificarse
contra la fuerza sísmica (F) en el puente, que puede estimarse de manera conservadora
como:

P á g i n a 423 | 455
Donde
SDS se define en el Capítulo 2 y W es el peso de la superestructura. Si la capacidad es
mayor que la demanda (F), el puente pasa la pantalla y el proceso se mueve a la
segunda etapa (Sección 10.8). Si la capacidad es menor que la demanda, se debe
considerar el puente para el reacondicionamiento en este nivel de terremoto.
Como se indicó anteriormente, se obtiene una estimación rápida de la capacidad
elástica de un puente en la dirección transversal aplicando la carga de viento factorizada
utilizada en el diseño del puente. En la dirección longitudinal, la carga de frenado
factorizada puede utilizarse para este propósito. Si la demanda sísmica (F) es mayor
que cualquiera de estas dos cargas de servicio, se necesita una evaluación más
detallada, como se describe en la Sección 10.7.2.

TABLA 10-5 - REQUISITOS MÍNIMOS (FHWA, 2006).

10.7.2 Evaluación para el movimiento de tierra de nivel inferior


La demanda sísmica dada por la Ecuación 10-1 es muy conservadora ya que hace dos
supuestos simplificadores. Primero, se supone que el período del puente es muy corto
(menos que Ts, Figura 2.9), en ambas direcciones longitudinal y transversal, y segundo,
se supone que todo el peso de la superestructura se movilizará durante un terremoto en
ambos Direcciones longitudinales y transversales.
Por lo tanto, se recomienda un proceso de dos pasos para la evaluación detallada de
un puente para el movimiento del suelo de nivel inferior. Estos pasos son:
Paso 1. Revise la estimación de la demanda sísmica utilizando valores mejorados para
el período de vibración.
Paso 1.1. Calcule el período del puente en las direcciones longitudinal y transversal
utilizando cualquiera de los métodos elásticos descritos en el Método C (Sección 10.11).
Estos incluyen el método de carga uniforme y el método espectral multimodo.
Paso 1.2. Obtenga las aceleraciones espectrales de respuesta en las direcciones
longitudinal y transversal (SaL y SaT, respectivamente), utilizando los periodos
encontrados en el paso 1.1 y los espectros de respuesta en la Figura 2.9.

P á g i n a 424 | 455
Paso 1.3. Calcule las demandas sísmicas longitudinales y transversales (FL y FT) a
partir de:

Paso 1.4. Compare FL y FT con la carga de frenado longitudinal total y la carga de viento
transversal total respectivamente, y si cualquiera de ellos es mayor que la carga de
servicio correspondiente, se requiere una evaluación más rigurosa. Vaya al paso 2. Sin
embargo, si tanto FL como FT son menores que las cargas de servicio correspondientes,
no es necesario realizar ninguna otra evaluación. Proceda a la Sección 10.8.
Paso 2. Revise la estimación de la capacidad del puente utilizando las fortalezas
explícitas de los miembros.
Use el Método C (Sección 10.11) para calcular las relaciones de capacidad / demanda
para cada miembro y componente en la trayectoria de carga lateral. Los miembros y los
componentes con relaciones de capacidad / demandas inferiores a la unidad se marcan
para consideración adicional bajo la Sección 10.7.3.

10.7.3 Reequipamiento para el movimiento de tierra de nivel inferior


Una vez que se ha encontrado que un puente es vulnerable al movimiento del suelo en
el nivel inferior, el siguiente paso es decidir qué se debe hacer, si es que se hace algo,
para corregir las deficiencias. La toma de decisiones se puede formalizar mediante la
exploración de las opciones de adaptación y las implicaciones de costo asociadas
utilizando el mismo proceso descrito para el movimiento de nivel superior en la Sección
10.12. En la mayoría de los casos, estas deficiencias serán la falta de suficiente
resistencia elástica, en cuyo caso el fortalecimiento de los componentes será el enfoque
más práctico. La primera columna de la Tabla 10-9 enumera una serie de enfoques de
fortalecimiento que pueden ser aplicables. Estos enfoques se describen en detalle en
FHWA (2006).

10.8 PROCESO DE RETROFITACIÓN PARA MOVIMIENTO A TIERRA DE NIVEL


SUPERIOR
El proceso de reacondicionamiento de puentes para el movimiento de la tierra del
terremoto de nivel superior implica una evaluación de muchas variables y requiere el
uso de un juicio considerable. Al igual que para el movimiento del suelo de nivel inferior,
ayuda a dividir el proceso en tres partes. Estos son:
• Selección preliminar del inventario de puentes.
• Evaluación detallada de un puente existente
• Selección de la estrategia de retrofit y diseño de medidas de retrofit.
La Figura 10-1 ilustra este proceso de tres pasos y la Figura 10-5 muestra el proceso
con mayor detalle para el movimiento del suelo en el nivel superior. Tenga en cuenta
que las decisiones se toman en cada paso, según los resultados obtenidos hasta el
momento, que determinan el siguiente paso en el proceso. Los puentes se pasan a
través de una serie de puntos de control para garantizar que solo se fortalecerán las
estructuras que realmente necesiten modernización.

P á g i n a 425 | 455
Figura 10-5 Proceso de reacondicionamiento sísmico para puentes de carretera sujetos
a movimiento de suelo de nivel superior (FHWA, 2006)

Como se describe con mayor detalle en las Secciones 10.6 y 10.9, las categorías de
adaptación sísmica (SRC) se utilizan para recomendar requisitos mínimos para la
evaluación y la adaptación. El SRC asignado a un puente determina el nivel de esfuerzo
requerido para seleccionar, analizar y adaptar un puente, en caso de que sea necesario
un fortalecimiento. El SRC está determinado por la importancia del puente, su vida útil

P á g i n a 426 | 455
prevista y el nivel de riesgo sísmico. Usando estos tres factores, es posible ilustrar
esquemáticamente el esfuerzo relativo requerido para reacondicionar puentes de
diferente importancia, en diferentes zonas de peligro y con diferentes vidas útiles. La
figura 10-6 muestra esta relación para los puentes "estándar" y "esencial".

Figura 10-6 Esfuerzo relativo para modernizar (a) Puentes ‘Estándar’ y (b) Puentes ‘Esenciales’ con Vida
de Servicio Variante y Nivel de Peligro (FHWA, 2006).

10.9 REQUISITOS MÍNIMOS PARA MOVIMIENTO TERRENO DE NIVEL SUPERIOR


Los requisitos mínimos para la selección, evaluación y adaptación están determinados
por la Categoría de modificación sísmica (SRC), como se recomienda en la Tabla 10-5.
Como se indicó anteriormente, los puentes en el SRC A no necesitan ser
reacondicionados debido a su corta vida útil anticipada, o al hecho de que están
ubicados en la zona sísmica más baja con objetivos de rendimiento mínimos (solo
seguridad). Por lo tanto, los requisitos mínimos de selección, evaluación y adaptación
se dan solo para los SRC B, C y D. En general, cuanto más alta es la categoría, más
rigurosos son los requisitos, como se ve en la Tabla 10-5.

P á g i n a 427 | 455
Los requisitos de selección en la Tabla 10-5 enumeran los componentes de un puente
que deben examinarse al establecer las prioridades para la adaptación. Debido a que el
ancho del asiento insuficiente y las conexiones inadecuadas son las razones comunes
de las fallas del puente, los requisitos mínimos de control (SRC B) comienzan con los
asientos y las conexiones. Otros componentes se agregan en las categorías superiores.
Los requisitos de evaluación en la Tabla 10-5 proporcionan métodos de evaluación
permisibles según el SRC. Van desde la opción "sin análisis" y los métodos elásticos
simplificados para SRC B, hasta los rigurosos métodos de análisis dinámico no lineal
para puentes en SRC D.
La Tabla 10-5 enumera los componentes de un puente que deben ser adaptados si se
encuentra que es deficiente. Los asientos y conexiones inadecuados son razones
comunes de fallas en el puente y los requisitos mínimos (SRC B) comienzan con
restricciones, extensiones de ancho de asiento y fortalecimiento de la conexión. En las
categorías más altas se agregan medidas de adaptación más extensas, tales como
revestimiento de columnas, superposiciones de zapatas, pretensado de viga de tapón,
remediación del terreno y similares.
Finalmente, se señala que los requisitos en la Tabla 10-5 son los mínimos, y el
propietario puede en cualquier momento superarlos e imponer requisitos más rigurosos
que los recomendados aquí, en cualquier etapa del proceso de actualización.

10.10 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN PARA LA MOVIMIENTO TERRENO DE


NIVEL SUPERIOR
10.10.1 General
Los inventarios de puentes se analizan para identificar estructuras sísmicamente
deficientes y para priorizarlas en función de las necesidades de adaptación. Dicho
proceso pretende ser rápido, fácil de aplicar y conservador.
Los puentes que se encuentren deficientes en esta etapa están sujetos a una evaluación
detallada en el siguiente paso (Sección 10.11), y los que luego resulten satisfactorios se
excluyen de estudios posteriores en ese momento. En la Figura 10-7 se ilustra una
descripción general del proceso recomendado para seleccionar y priorizar un inventario
de puentes para el reacondicionamiento. Los detalles se dan en FHWA (2006).

Figura 10-7 Proceso de selección y priorización (FHWA, 2006)

P á g i n a 428 | 455
En este capítulo se describen tres métodos de selección y priorización, dos se presentan
en profundidad y el tercero solo se menciona brevemente. Los programas de detección
de puentes en la Categoría A de Adaptación Sísmica no deben realizarse más allá de la
determinación inicial de SRC, ya que los puentes en esta categoría no requieren
modificaciones, independientemente de sus deficiencias estructurales o nivel de peligro.
Muchos métodos de selección y priorización han sido propuestos en el pasado (Buckle,
1991). La mayoría desarrolla primero un Sistema de Clasificación Sísmica, y luego usa
los resultados de este ejercicio de clasificación para priorizar el inventario.
Los factores considerados en el ejercicio de calificación generalmente incluyen
vulnerabilidades estructurales y los riesgos sísmicos y geotécnicos prevalecientes.
Algunos también incluyen la importancia del puente y la redundancia de la red en esta
etapa, pero otros utilizan estos factores solo al priorizar la lista de estructuras
deficientes. Otro factor importante a considerar es el contexto político, social y
económico en el que se lleva a cabo el programa de adaptación. Independientemente
del proceso utilizado para desarrollar la lista final de prioridades, todos los puentes
deben someterse a una evaluación detallada antes de llevar a cabo la modernización
real, para confirmar las deficiencias estructurales identificadas y determinar los costos y
beneficios de la modernización.
10.10.2 Factores a considerar
El objetivo de un programa de selección y priorización es determinar qué puente (o
conjunto de puentes) se debe adaptar primero. Los factores que afectan a un programa
de este tipo son las vulnerabilidades estructurales y del suelo, el nivel de peligro sísmico
y varios otros factores que incluyen:
• Importancia del puente. Vea la Sección 10.4.3.
• Redundancia de red. Esta es una medida de la disponibilidad de ruta y se utiliza para
calcular la importancia del puente. Mientras que la redundancia implica resiliencia en la
red, y debería reducir la necesidad de modernización, establecer prioridades basadas
solo en la redundancia no es tan sencillo. Por ejemplo, debe considerarse la posibilidad
de que las rutas alternativas se dañen en el mismo terremoto. Supongamos que un paso
elevado en la autopista es altamente vulnerable, pero se puede evitar mediante rampas
de acceso adyacentes. Como se encuentra cerca un desvío conveniente, se puede
asignar una calificación sísmica más baja. Pero esto supone que las rampas
permanecen operativas, lo que puede no ser el caso si hay un fuerte movimiento del
terreno en el área. Si, por otro lado, la estructura es un cruce de río vulnerable, y el
desvío más cercano a varias millas de distancia, la redundancia de la red será baja. Sin
embargo, la posibilidad de que el cruce alternativo se dañe será baja y puede haber una
ruta alternativa disponible. La longitud del desvío se convierte en el problema cuando
se decide la prioridad para la modernización. Otros ejemplos en los que la redundancia
de la red conduce a resultados inesperados se dan en el Ejemplo 10.2.
• Edad y condición física. En general, no es prudente gastar una gran suma en la
modernización de un puente con relativamente pocos años de vida útil restante. Esta es
una de las razones por las que los puentes en SRC A no necesitan ser actualizados.
También es cierto que una vulnerabilidad sísmica inusualmente alta puede ser una
justificación para acelerar el cierre o la sustitución de dicho puente. Además, un puente
en mal estado físico, o uno que ya está programado para rehabilitación estructural o
funcional, puede recibir una mayor prioridad para el reacondicionamiento sísmico, ya
que se pueden lograr ahorros de costos al realizar el trabajo sísmico y no sísmico
simultáneamente.
Los factores anteriores no son una lista exhaustiva, pero ilustran algunos de los
principios involucrados en la asignación de prioridades. En la mayoría de los casos, las
clasificaciones sísmicas se utilizan para guiar la toma de decisiones, pero no son la
última palabra. El sentido común y el juicio de la ingeniería son necesarios al sopesar
los costos y beneficios reales de la modernización frente a los riesgos de no hacer nada.
P á g i n a 429 | 455
EJEMPLO 10.2: IMPACTO DE LA REDUNDACIÓN DE LA RED EN LA PRIORIZACIÓN
DE LOS PUENTES (2006)
Ejemplo 10.2 (a).
En la figura de la derecha, suponga que el Puente A es un puente sísmicamente
vulnerable y tiene un alto índice de vulnerabilidad sísmica. Se encuentra en una ruta
importante en serie con los puentes B y C con calificación más baja, que también son
vulnerables a los terremotos, pero en menor grado que el Puente A.

Suponga que no existe un desvío conveniente para esta ruta y que cada puente puede
ser modernizado económicamente. ¿Qué prioridad se debe dar a los puentes B y C?
Respuesta: Ya que la actualización del Puente A solo mejoraría solo un punto en la ruta
y no haría nada para evitar el fallo de los Puentes B o C, y porque los ahorros de
construcción y administración se pueden realizar al modernizar más de un puente en la
misma área geográfica en un tiempo, los puentes B y C, aunque tienen una calificación
menor que A, también deben considerarse para el reacondicionamiento.
Ejemplo 10.2 (b).
Supongamos que, en el Ejemplo anterior, el Puente B tiene una alta calificación de
vulnerabilidad, pero no puede ser modernizado económicamente. ¿Qué prioridad
debería darse ahora a los puentes A y C?
Respuesta: Debido a que el Puente B está en serie con los Puentes A y C, la ruta se
cerraría si el Puente B colapsara. Por lo tanto, a menos que el Puente B se pueda
reemplazar al mismo tiempo, puede ser aconsejable otorgar a los Puentes A y C una
prioridad de modificación menor, ya que el fortalecimiento de estos dos puentes solo
puede no impedir el cierre de la ruta.
Ejemplo 10.2 (c).
Considere dos puentes que tienen funciones paralelas, como los puentes D y E en la
figura de la derecha. Si el Puente D tiene una clasificación de vulnerabilidad más baja
que el Puente E, ¿qué puente se debe adaptar primero?
Respuesta: Dado que el Puente D tiene la calificación más baja, es posible que se pueda
adaptar más económicamente que el Puente E, ya que se requiere menos refuerzo. Si
esto es cierto, y se prefiere el colapso de un puente sobre la pérdida de ambos puentes,
entonces sería más lógico adaptar el Puente D antes del Puente E, incluso aunque el
Puente E tuviera la calificación de vulnerabilidad más alta.

10.10.3 Métodos de clasificación de vulnerabilidad sísmica


La mayoría de los métodos de clasificación de vulnerabilidad asignan un índice de
vulnerabilidad de la estructura (de la Figura 10-5) y un índice de peligro (Figura 10-5), y
los combinan de varias maneras para obtener una calificación sísmica general. Algunos
métodos también desarrollan un índice de importancia (Figura 10-5) para abordar el flujo
de tráfico diario, la redundancia y el clima socioeconómico. Otros usan medidas
cualitativas para incluir estos factores. Este último enfoque se recomendó en el Manual

P á g i n a 430 | 455
de Reequipamiento de la FHWA de 1995 (FHWA, 1995) y también se incluye en la
edición actual (FHWA, 2006). El progreso reciente en los métodos de evaluación de
riesgo sísmico ha llevado al desarrollo de funciones de fragilidad para clases específicas
de puentes. Estos a su vez han conducido a metodologías de estimación de pérdidas
para sistemas viales. Estas metodologías tienen muchas aplicaciones potenciales en el
diseño y modernización de carreteras, incluida la planificación para la respuesta y
recuperación de emergencias. Pueden usarse para seleccionar inventarios de puentes
con resultados más rigurosos que los posibles con los métodos anteriores, ya que
cuantifican las incertidumbres que rodean la vulnerabilidad del sitio y del puente, la
redundancia de la red y los factores de importancia.
Los tres métodos que se resumen a continuación tienen una complejidad creciente, pero
una disminución del conservadurismo. Dos de estos se describen con más detalle en
secciones posteriores de este capítulo. Estos métodos se diferencian por la forma en
que se tratan la vulnerabilidad, los peligros sísmicos y geotécnicos, la importancia, la
redundancia y diversos factores socioeconómicos.
Los métodos son:
1. Método de los índices (FHWA, 1995).
Los índices se utilizan para caracterizar la vulnerabilidad de la estructura y el nivel de
peligro y luego se combinan para dar una calificación única para cada puente. Los
índices varían de 0 a 10 y se basan en reglas conservadoras y semi-empíricas. La
priorización está determinada por esta calificación junto con una evaluación cualitativa
de la importancia, redundancia, problemas no sísmicos y factores socioeconómicos.
Este es el más simple de los tres métodos, pero también es el más conservador, ya que
utiliza reglas arbitrarias para permitir incertidumbres inherentes.
2. Método de daño esperado
Este método compara la severidad del daño esperado para cada puente en el inventario,
para el mismo terremoto. La severidad del daño se mide por el estado de daño sostenido
o por la estimación de pérdidas económicas directas. Los puentes con el mayor daño
esperado (y / o pérdida) reciben la mayor prioridad para la modernización. La
incertidumbre en los movimientos del terreno y la aleatoriedad en las propiedades del
suelo y la estructura se abordan explícitamente mediante el uso de funciones de
fragilidad para estimar las probabilidades del estado de daño. Se requiere una
evaluación cualitativa de pérdidas indirectas, redundancia de red y problemas no
sísmicos y la clasificación, basada en la fragilidad, se modifica en consecuencia.
3. Método de evaluación de riesgo sísmico
El análisis explícito de la red de carreteras se realiza para un nivel de peligro dado y los
estados de daño resultantes se utilizan para estimar el efecto en el rendimiento del
sistema medido por el flujo de tráfico (por ejemplo, mayores tiempos de viaje). La
sensibilidad de este desempeño a la condición de puente se usa posteriormente para
determinar las necesidades y prioridades de actualización de puentes. Se requiere una
evaluación cualitativa independiente de problemas no sísmicos y factores
socioeconómicos. Este es el más complejo de los tres métodos, pero también es el más
riguroso con el menor conservadurismo en el resultado final.
Los métodos 1 y 2 se resumen en las Secciones 10.10.4 y 10.10.5 a continuación y en
detalle en FHWA (2006). El método 3 se considera fuera del alcance de este capítulo y
no se discute más. Se puede encontrar una descripción completa en Werner et al., 2000.
10.10.3.1 Requisitos mínimos de selección
Los requisitos mínimos para la selección de inventarios de puentes, basados en las
categorías de modificación sísmica, se recomiendan en la Tabla 10-5.
10.10.3.2 Inventario Sísmico de Puentes
El primer paso para implementar cualquiera de los métodos anteriores es compilar un
inventario puente con el objetivo de obtener la siguiente información básica:

P á g i n a 431 | 455
• Las características estructurales de cada puente para determinar la calificación de
vulnerabilidad o para seleccionar la función de fragilidad, y
• La sismicidad y las condiciones del suelo en cada sitio del puente para determinar la
clasificación de peligro sísmico o seleccionar la función de fragilidad.
Esta información se puede obtener de los registros del propietario del puente, el
Inventario Nacional de Puentes (http://www.fhwa.dot.gov/bridge/nbi.htm), los planes
"según se construyen", los registros de mantenimiento, el plan regional de desastres,
registros de inspección de puentes en el sitio, y otras fuentes. Se debe utilizar un
formulario, como el ejemplo que se muestra en la Tabla 10-6, para registrar esta
información y archivar con los registros del puente.
Gran parte de la información utilizada para asignar el nivel de rendimiento requerido
para el puente actualizado en la Sección 10.4 también será necesaria al realizar
evaluaciones de importancia, redundancia y socioeconómica.
Problemas en las secciones que siguen.

10.10.4 Método de los índices.


En este método, la clasificación sísmica de un puente está determinada por su
vulnerabilidad estructural, los peligros sísmicos y geotécnicos en el sitio y los factores
socioeconómicos que afectan la importancia de la estructura. Las clasificaciones de
cada puente se encuentran primero en términos de vulnerabilidad y peligro, y luego se
modifican por importancia (problemas sociales y económicos) y otros problemas
(redundancia y problemas estructurales no sísmicos) según sea necesario para obtener
una determinación final y ordenada de la prioridad de adaptación ( Hebilla, 1991; FHWA,
1995).
TABLA 10-6 - FORMULARIO DE INVENTARIO SÍSMICO DEL PUENTE DE MUESTRA
(FHWA, 2006).

Este sistema de calificación consta de dos partes: cuantitativa y cualitativa. La parte


cuantitativa produce una clasificación sísmica ("rango de puente") basada en la
vulnerabilidad estructural y el peligro del sitio. La parte cualitativa modifica el rango de
P á g i n a 432 | 455
una manera subjetiva que tiene en cuenta la importancia, la redundancia de la red, las
deficiencias no sísmicas, la vida útil restante y problemas similares para llegar a un
índice de prioridad general. La ingeniería y el juicio social son clave para la segunda
etapa del proceso de selección. Esto conduce a un índice de prioridad, P, que es una
función de rango, importancia y otros problemas:

donde P es el índice de prioridad y R es el rango basado en la vulnerabilidad estructural


y la sismicidad.
En resumen, la clasificación del puente se basa en la vulnerabilidad estructural y la
amenaza sísmica, mientras que la prioridad de actualización se basa en la clasificación
del puente, la importancia, las deficiencias no sísmicas y otros factores, como la
redundancia de la red. FHWA (2006) proporciona una metodología para calcular el
rango de bridge (R) y la asignación del índice de prioridad (P).

10.10.5 Métodos de daño esperado


El Método de Daño Esperado compara la severidad del daño esperado para cada
puente en el inventario para el mismo terremoto, y clasifica cada puente en
consecuencia. La severidad del daño se mide por el estado de daño sostenido o la
pérdida económica directa estimada. Los puentes con el mayor daño esperado (y / o
pérdida) reciben la mayor prioridad para la modernización.
En su forma actual, el método no incluye pérdidas económicas indirectas debido a la
pérdida de vidas, lesiones, interrupciones comerciales, congestión del tráfico, negación
del acceso a los servicios de emergencia y similares. Es probable que estas pérdidas
superen las pérdidas directas (es decir, los costos de reparación), pero la estimación de
la pérdida del estado de la técnica actualmente no puede cuantificar estos costos con
certeza.
Al igual que en el Método de Índices, este método tiene dos partes: cuantitativa y
cualitativa. La parte cuantitativa se basa en el daño esperado y las pérdidas económicas
directas, y se utiliza para obtener un rango de puente, R. La parte cualitativa modifica el
rango de manera subjetiva que toma en cuenta factores tales como las pérdidas
indirectas, la redundancia de la red, la no-sísmica. deficiencias, vida útil restante y otros
problemas para obtener un índice de prioridad general. Como en el método anterior, la
ingeniería y el juicio social son la clave para la segunda etapa del proceso. Esto conduce
a un índice de prioridad, P, que es una función de rango, pérdidas indirectas,
redundancia y otras cuestiones, como se indica a continuación:

Donde P es el índice de prioridad y R es el rango basado en el daño esperado y las


pérdidas directas.
Se ve que la clasificación del puente se basa en el daño esperado y las pérdidas directas
de un terremoto dado, mientras que la prioridad de la adaptación se basa no solo en la
clasificación del puente, sino también en las pérdidas indirectas esperadas, la
redundancia de la red y los factores no sísmicos, estimados de manera subjetiva.
Aunque la ecuación 10-5 tiene la misma forma que la ecuación 10-4, los términos se
calculan de diferentes maneras. Una ventaja particular de este método es que
proporciona una plantilla mediante la cual se pueden incluir racionalmente las pérdidas
indirectas, a medida que mejora el estado de la técnica.
La estimación del daño esperado es un paso crítico en este método y debido a la
incertidumbre en los movimientos del terreno del terremoto y la aleatoriedad en las
propiedades del suelo y la estructura, este paso es probabilístico. Las funciones de
fragilidad se utilizan para estimar la probabilidad de que un puente se encuentre en uno
o más estados de daño específicos, después de un terremoto determinado.

P á g i n a 433 | 455
Como se señaló en la Sección 10.10.3, las funciones de fragilidad también son
elementos esenciales en el Método de Evaluación de Riesgo Sísmico para seleccionar
y priorizar puentes. Estas funciones también se utilizan en la mayoría de las
metodologías de estimación de pérdidas, incluido HAZUS, que está siendo desarrollado
por el Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción para la Agencia Federal de
Manejo de Emergencias (HAZUS, 1997).
Para simplificar el método tanto como sea posible, los requisitos de los datos de entrada
se mantienen al mínimo. En particular, todos los atributos de estructura se pueden
encontrar en el NBI. Los datos de los movimientos del suelo y los suelos se basan en
las aceleraciones espectrales y los tipos de suelo, como se describe en el Capítulo 2.
FHWA (2006) proporciona una metodología para calcular el rango de puente (R) y la
asignación del índice de prioridad (P), según el daño esperado.

10.11 MÉTODOS PARA EVALUAR LA MOVIMIENTO TERRESTRE DE NIVEL


SUPERIOR
Los puentes que se encuentran deficientes durante la selección y la priorización
(Sección 10.10) están sujetos a una evaluación detallada utilizando uno o más de los
métodos descritos en esta sección. Dado que los procedimientos de selección descritos
anteriormente son necesariamente conservadores, es probable que un puente
identificado como deficiente durante la selección se encuentre satisfactorio luego de una
evaluación más detallada.
La evaluación sísmica de un puente es explícita o implícitamente un proceso de dos
partes. Primero se requiere un análisis de la demanda para determinar las fuerzas y los
desplazamientos impuestos en el puente por un terremoto; A esto le sigue una
evaluación de la capacidad para soportar esta demanda. La mayoría de los métodos de
evaluación expresan sus resultados como relaciones de capacidad / demanda
calculadas componente por componente, o para el puente en su totalidad (es decir,
como un sistema estructural único).
En este capítulo se describen seis métodos de evaluación, que se basan todos, en
mayor o menor grado, en los principios de demanda de capacidad. Se enumeran a
continuación en orden creciente de sofisticación y rigor, y se resumen en la Tabla 10-7.
Los seis métodos se describen en detalle en FHWA (2006). Estos métodos enfatizan el
cálculo de la demanda en un miembro o componente de un puente. Los métodos para
calcular la capacidad de un miembro o componente se describen en detalle en FHWA
(2006). Las relaciones entre estos métodos para el análisis de la demanda y la
evaluación de la capacidad se muestran esquemáticamente en la Figura 10-8.
Método A1 / A2: fuerzas de conexión y controles de ancho de asiento. No se requiere
un análisis de la demanda sísmica, pero la capacidad de las conexiones y la adecuación
del ancho del asiento se verifican con los valores mínimos. El método es adecuado para
todos los puentes de un solo tramo y otros en zonas de bajo riesgo. El método se divide
en dos categorías, A1 y A2. Si la ordenada espectral de período corto Ss <0.10, se
puede usar el Método A1. De lo contrario, se debe utilizar el Método A2, que requiere
capacidades de conexión mínimas más altas que el Método A1 (FHWA, 2006).
Método B: controles de capacidad de los componentes. No se requiere un análisis de la
demanda sísmica, pero la fuerza relativa de los miembros y la adecuación de ciertos
detalles clave se comparan con los mínimos recomendados. Este método es adecuado
para puentes regulares en SRC C, sujeto a restricciones en FVS1 como se explica en
FHWA (2006).
TABLA 10-7 - MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LOS PUENTES EXISTENTES
(FHWA, 2006)

P á g i n a 434 | 455
P á g i n a 435 | 455
Figura 10-8 Métodos de evaluación para puentes existentes que muestran la relación entre el análisis de
la demanda y la evaluación de la capacidad (FHWA, 2006)
Método C: Capacidad de componente / método de demanda. Las demandas sísmicas
se determinan mediante un análisis elástico, como el método de carga uniforme, el
método de espectro de respuesta multimodo o el método de historial de tiempo elástico
(Sección 5.2). El método de carga uniforme es adecuado para puentes con
configuraciones regulares; de lo contrario, el método multimodo se utiliza como mínimo.
Las relaciones de capacidad / demanda se calculan para todos los componentes

P á g i n a 436 | 455
relevantes. Este método es adecuado para todos los puentes en SRC C y D, pero ofrece
mejores resultados para puentes que se comportan de forma elástica o casi.
Método D1: Método del espectro de capacidad. Las demandas sísmicas están
determinadas por modelos simples, como el método de carga uniforme, y la evaluación
de la capacidad se basa en una curva de fuerza lateral bilineal simplificada. Se utiliza
un espectro de capacidad para calcular la relación capacidad / demanda para el puente,
para cada estado límite. Este método es adecuado para puentes regulares en SRC C y
D (Sección 5.3.1.2).
Método D2: Estructura de la capacidad / método de demanda. Las demandas sísmicas
están determinadas por métodos elásticos, como el método de espectro de respuesta
multimodo, o un método de historia temporal elástica. La evaluación de la capacidad se
basa en la capacidad de desplazamiento de los pilares individuales, según lo
determinado por un análisis de "empuje", que incluye el comportamiento no lineal de los
componentes inelásticos. Se utiliza un espectro de capacidad para calcular la relación
capacidad / demanda para cada muelle, rumbo y base del puente, para cada estado
límite. Este método es adecuado para todos los puentes en SRC C y D. También se
conoce como el método Pushover o, alternativamente, el Procedimiento Estático No
Lineal (Sección 5.3.1.1).
Método E: procedimiento dinámico no lineal (análisis del historial de tiempo). Las
demandas sísmicas están determinadas por un análisis dinámico no lineal que utiliza
registros de movimiento del suelo sísmico para evaluar las demandas de
desplazamiento y fuerza. Las capacidades de los componentes individuales se modelan
explícitamente en el análisis de la demanda. Este método es adecuado para puentes
complejos irregulares, o cuando se deben usar movimientos del terreno específicos del
sitio para un puente de mayor importancia (Sección 5.3.2).
En resumen, los métodos A y B se basan en mínimos predeterminados sin necesidad
de análisis de demanda. Los métodos C y D son métodos de demanda de capacidad de
rigor variable, y el método E es el más riguroso de todos los métodos y se basa en un
análisis inelástico del historial de tiempo.
La elección del método a utilizar para una evaluación está determinada por los requisitos
mínimos en la Tabla 10-5 y los requisitos regulares / irregulares resumidos
anteriormente y en la Tabla 10-4. Los mínimos en la Tabla 10-5 se relacionan con la
Categoría de Adaptación Sísmica del puente en consideración, y se basan en dos
principios. Primero, a medida que aumenta la amenaza sísmica, es necesario un mejor
modelado y análisis para las demandas sísmicas, porque la respuesta del puente es
sensible al aumento de la demanda. En segundo lugar, a medida que aumenta la
complejidad del puente, se requieren modelos más sofisticados para capturar tanto la
demanda como la capacidad con seguridad. Tenga en cuenta que siempre se puede
utilizar un nivel de análisis más alto en lugar de un método de nivel inferior.
10.12 ESTRATEGIAS DE RETROFITACIÓN PARA MOVIMIENTO A TIERRA DE
NIVEL SUPERIOR
10.12.1 General
Una vez que se descubre que un puente es sísmicamente deficiente, el siguiente paso
es decidir qué se debe hacer, si es que se hace algo, para corregir las deficiencias. La
toma de decisiones puede formalizarse explorando las opciones de adaptación y las
implicaciones de costo asociadas. Esta sección revisa los objetivos de la modernización
y analiza la selección de una estrategia de modernización (incluidas las consideraciones
de costo), el desarrollo de un enfoque de modernización y la identificación de medidas
de modernización.
Una estrategia de adaptación es el plan general para la adaptación sísmica de un
puente. Este plan puede emplear más de un enfoque de adaptación y, por lo tanto,
varias medidas de adaptación diferentes. Las estrategias de adaptación se discuten en
la Sección 10.12.2.
P á g i n a 437 | 455
Un Enfoque de Adaptación es la filosofía de mejora sísmica adoptada para un puente.
El fortalecimiento es un ejemplo de un enfoque de modificación. Se pueden emplear uno
o más enfoques de modificación en la adaptación sísmica de un puente. Varios enfoques
se discuten en la Sección 10.12.3.
Una medida de adaptación es la modificación física de un componente en un puente
con el fin de mejorar el rendimiento sísmico general. Por ejemplo, la adición de una
cubierta de acero a una columna de hormigón armado es una medida de modificación.
Las medidas de adaptación para la superestructura, subestructura y componentes de
cimentación se resumen en la Sección 10.13 y se describen en detalle en FHWA (2006).
10.12.2 Selección de la estrategia de modificación
10.12.2.1 Objetivo de Reequipamiento y Daño Aceptable
El objetivo de modernizar un puente es garantizar que funcionará satisfactoriamente
cuando se someta al terremoto de diseño. Específicamente, los puentes deben ser
adaptados para cumplir con los criterios de desempeño dados en la Sección 10.4 y la
Tabla 10-2, que están determinados por la importancia de un puente y su vida útil
anticipada.
Los criterios de rendimiento para los puentes nuevos y existentes permiten un daño
estructural considerable siempre que se evite el colapso, y la cantidad de daño
aceptable en los puentes existentes puede ser mayor que para los nuevos diseños.
Hay al menos dos razones por las que aceptar algún nivel de daño es un ingrediente
esencial de casi todas las estrategias de adaptación. Estos son:
• El reacondicionamiento suele ser más complejo y más costoso que proporcionar una
resistencia adecuada en un puente nuevo. En algunos casos, el costo adicional de
prevenir daños podría ser mayor o mayor que el costo de reparar los daños en el puente
no modernizado (descuidando las pérdidas indirectas).
• Los puentes existentes pueden tener una vida útil o una vida útil reducida debido al
desgaste normal y al aumento del volumen de tráfico y / o los requisitos de capacidad
de carga. Esta vida acortada reduce la probabilidad de que tal estructura experimente
un terremoto dañino y aumenta el costo anualizado de cada dólar gastado para prevenir
el daño del terremoto.
Hay excepciones a esta regla. Estos incluyen puentes muy importantes, y donde el costo
social de cualquier daño que interrumpa la capacidad de servicio, o reduzca la
capacidad de tráfico, es inaceptable.
10.12.2.2 Consideraciones de costos de la adaptación sísmica
El costo es una consideración importante en la adaptación sísmica. Como se señaló
anteriormente, el costo promedio de la adaptación sísmica es mucho más alto que el de
incorporar resistencia sísmica en el diseño de un nuevo puente. De hecho, se ha
estimado que, en casos extremos, el reacondicionamiento sísmico puede ser dos o tres
veces más caro.
Los datos que proporcionan el costo real de la modernización son difíciles de encontrar
debido a que muy pocos Estados han completado extensos programas de
modernización a partir de los cuales se pueden compilar bases de datos de costos. Sin
embargo, la Tabla 10-8 proporciona algunos datos basados en la experiencia de
Caltrans en la remodelación de 165 puentes durante 1993 y 1994. En esta tabla, los
costos de modernización se expresan como una fracción del costo de la nueva
construcción y el costo promedio se estima en alrededor de 15 por ciento del costo de
construir un nuevo puente en el mismo período de tiempo. Además, como podría
esperarse, los costos de actualización dependen en gran medida de la estrategia
empleada. Cuando solo se reconstruye la superestructura (sujetadores de cables y
extensores de ancho de asiento), el costo promedio de construcción es
aproximadamente el 3.1 por ciento de la nueva construcción. Cuando la subestructura
también se modifica, pero no la base, el costo promedio aumenta a 15.4 por ciento.
Cuando se incluye la fundación, el costo promedio aumenta aún más al 28.8 por ciento.
La Tabla 10-8 también muestra una variación significativa en el costo cuando se aplica
P á g i n a 438 | 455
la misma estrategia a diferentes puentes, debido a las diferencias en el grado de
adaptación necesaria. Si bien estos datos reflejan las condiciones prevalecientes en el
mercado de la construcción de California en el momento de estas modernizaciones, las
tendencias se consideran aplicables en otras partes del país.
TABLA 10-8: COSTO DE DIVERSAS ESTRATEGIAS DE RETROFITACIÓN COMO
PORCENTAJE DE NUEVOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN 1,2 (FHWA, 2006)

Los costos de ingeniería para el diseño de reacondicionamiento también son


generalmente más altos que para la construcción nueva. No es poco realista esperar
que estos costos sean el doble del costo de la ingeniería requerida para un nuevo puente
de valor similar. Esto se debe a que muchos puentes son únicos y, a menudo, requieren
estrategias de adaptación personalizadas. Por lo tanto, la estandarización de los detalles
de diseño y actualización es difícil de lograr. Además, la evaluación sísmica detallada
de un puente y la identificación de la estrategia de adaptación más apropiada es un
proceso que requiere mucho tiempo y puede implicar un análisis dinámico detallado y,
potencialmente, muchos diseños de ensayos que investigan posibles estrategias.
Además de los costos iniciales más altos, el hecho de que la vida útil de una
modernización no debe exceder la vida útil restante del puente significa que el costo
anualizado de la modernización aumenta aún más sobre el costo de la resistencia
sísmica en nuevas construcciones. Esto requiere que los beneficios de la
modernización, en particular para la prevención de daños, se comparen con estos
costos más altos al seleccionar una estrategia de modernización para el puente.
10.12.2.3 Otras consideraciones y problemas no sísmicos
Muchos puentes existentes dentro de los Estados Unidos son estructuralmente
deficientes o funcionalmente obsoletos, además de ser sísmicamente vulnerables.
Cualquiera de estas dos condiciones podría resultar en la rehabilitación de un puente,
lo que podría ofrecer una oportunidad para mejorar la resistencia sísmica de un puente
al mismo tiempo. Si se requiere un reacondicionamiento inmediato, puede ser
aconsejable que el diseñador considere las demandas adicionales que se colocarán en
la estructura cuando finalmente se realice la ampliación futura. Por lo tanto, un diseñador
debe considerar tanto la condición actual como el posible servicio futuro que se requerirá
del puente.
Las necesidades de inspección y mantenimiento de puentes también deben
considerarse al diseñar una adaptación sísmica. Esto incluye el acceso para la
inspección, así como las actividades de mantenimiento. La medida de modificación en
sí no debe convertirse en un problema de mantenimiento. El diseñador debe ser
consciente de las necesidades del personal de mantenimiento e incluirlas en el proceso
de selección de la estrategia de adaptación.
Las medidas de reequipamiento pueden alterar dramáticamente la apariencia del
puente. Por lo tanto, el diseñador debe ser sensible a la estética del diseño de

P á g i n a 439 | 455
modificación. Esto podría ser particularmente importante si el diseño original tiene un
valor estético notable o si es deseable o necesario preservar la apariencia del puente
por otras razones (por ejemplo, si el puente es una estructura histórica). Puede haber
medidas de adaptación alternativas que sean igual de efectivas, pero más aceptables
desde el punto de vista estético.
A menudo, no es posible cerrar un puente al tráfico mientras se realiza la adaptación,
pero algunas medidas de adaptación requieren acceso a partes del puente que
interrumpirán el tráfico. Entonces será necesario redireccionar el tráfico y la construcción
en etapas, y cuando esto sea difícil de lograr, se debe encontrar una estrategia que
limite la interrupción del tráfico. Pueden existir restricciones similares con respecto a los
servicios públicos en o cerca del puente. Si no se pueden reubicar fácilmente, puede
ser necesario rediseñar la actualización para evitar daños o interrupciones en estas
utilidades.
La capacidad de construcción siempre es un problema para el diseñador de puentes,
pero potencialmente más en el caso de la adaptación sísmica. El principal problema es
el acceso al área de trabajo en y alrededor del puente existente y las instalaciones
circundantes. Algunos ejemplos incluyen conducir o perforar pilotes debajo de una
estructura existente con altura libre limitada, colocar concreto debajo de una superficie
horizontal existente y excavar cerca de otras instalaciones adyacentes. El diseñador
debe pensar detenidamente los pasos necesarios para la construcción y verificar que la
modificación propuesta pueda construirse.
Las limitaciones políticas y ambientales a menudo surgen durante la modernización y
deben identificarse con la mayor anticipación posible durante la selección de la
estrategia preferida. Por ejemplo, el puente puede aparecer en un registro histórico, lo
que podría limitar los tipos de modificaciones que se pueden realizar. El puente puede
estar ubicado en un área sensible al medio ambiente que limita el acceso a ciertos
elementos críticos, como columnas o cimientos. El puente puede estar ubicado en un
entorno altamente urbano o residencial, lo que puede limitar ciertos tipos de actividades
de construcción, como la conducción de pilotes debido a la vibración y el ruido. Es
probable que los desechos peligrosos estén presentes alrededor de puentes en
entornos urbanos y, si se perturban, requerirán remediación. La oposición política a
ciertas soluciones, como el reemplazo de puentes, también puede limitar las opciones
del diseñador. Es importante que el diseñador sea sensible a estos y otros problemas al
inicio del proceso de adaptación con el fin de encontrar la mejor solución dadas las
restricciones.
10.12.2.4 Identificación y evaluación de una estrategia de modernización
La selección de la estrategia de adaptación preferida puede ser complicada. No solo es
a menudo un desafío encontrar la solución técnica correcta, sino que también es un
desafío satisfacer una multitud de restricciones socioeconómicas. Por lo tanto, se debe
seguir un proceso sistemático para asegurar que se seleccione una estrategia
adecuada. En la Figura 10-9 se muestra un diagrama de flujo para dicho proceso. Los
diversos pasos se discuten a continuación.
Paso 1: Realice una evaluación detallada tal como está construida. El primer paso en la
adaptación sísmica es realizar una evaluación analítica detallada del puente existente,
tal como existe en el campo. Los procedimientos para este paso se discuten en la
Sección 10.11. El objetivo de este paso es evaluar la respuesta del puente al terremoto
de diseño e identificar las debilidades que pueden abordarse mediante la adaptación.
Se debe realizar una revisión de campo formal del puente como parte de este paso.
Esto es necesario para verificar la condición de construcción del puente e identificar
cualquier restricción en la adaptación. Los especialistas estructurales y geotécnicos y el
propietario deben participar en este esfuerzo.
Paso 2: Identificar estrategias alternativas de modernización. Con frecuencia, hay más
de una forma de mejorar el rendimiento de un puente existente, y es importante
identificar tantas opciones como sea posible. Muchos se eliminarán rápidamente debido
P á g i n a 440 | 455
a un costo excesivo, capacidad de construcción u otros problemas como se indica en la
Sección 10.12.2.3. Las soluciones que parecen viables se deben considerar más a
fondo en el Paso 3. La Tabla 10-9 (consulte la Sección 10.13.2) identifica los enfoques
de modificación alternativos que podrían usarse para abordar las deficiencias comunes
y dirige al diseñador a las posibles medidas de adaptación para cada enfoque. Por lo
tanto, esta tabla puede ser útil cuando se buscan posibles estrategias de modernización.

Figura 10-9 Identificación y evaluación de una estrategia de modernización (FHWA, 2006)

Paso 3: Evaluar estrategias alternativas de retrofit. Se deben realizar evaluaciones


analíticas detalladas de cada estrategia de adaptación viable utilizando los métodos
descritos en la Sección 10.11. Este paso también debe incluir el diseño preliminar de los

P á g i n a 441 | 455
elementos de la modificación propuesta para que se pueda preparar una estimación
preliminar de costos para cada alternativa.
Paso 4: Llevar a cabo una reunión de estrategia. Dado que la adaptación sísmica
involucra muchos problemas complejos, se debe lograr un consenso sobre la estrategia
más apropiada. Esto se puede lograr a través de una reunión de estrategia donde el
diseñador presenta recomendaciones y estimaciones de costos para la modernización.
Los representantes de todas las agencias que tienen interés en el proyecto deben asistir
a esta reunión, incluidos el propietario del puente, las empresas de servicios públicos,
las agencias gubernamentales federales, estatales y locales, los especialistas en
ingeniería estructural y geotécnica y los grupos ambientales y ciudadanos.
Paso 5: Documentar la selección de la estrategia. La decisión de modificación debe
documentarse en un informe de estrategia que se convierte en parte del registro
permanente del proyecto. Este informe debe incluir todos los cálculos de las
evaluaciones, los planes preliminares y los bocetos que se construyen y se adaptan
según las modificaciones propuestas, un resumen de las conclusiones y
recomendaciones, las estimaciones de costos preliminares y un resumen de las
discusiones de la reunión de la estrategia.
10.12.2.5 Opciones de no hacer nada y reemplazo total
Al reacondicionar un puente sísmicamente deficiente, se deben tener en cuenta dos
soluciones posibles, en los extremos opuestos del espectro: las opciones de "no hacer
nada" y "reemplazo total".
La opción de "no hacer nada" requiere la aceptación de daños durante un terremoto
futuro. Esta será una decisión relativamente sencilla si la seguridad de vida es el único
requisito de rendimiento y el daño esperado no es una amenaza para la seguridad de
vida. La causa más probable de pérdida de vida es el colapso total de un lapso, pero
este es un evento relativamente raro. Por ejemplo, la caída o falla de los rodamientos
individuales no necesariamente provocará el colapso si los asientos de los rodamientos
son lo suficientemente anchos para atrapar la superestructura. De manera similar, es
poco probable que las fallas de la base causen un colapso, a menos que las
deformaciones del suelo sean extremadamente grandes debido a una licuefacción
generalizada o una falla masiva en el suelo, como la rotura de la falla. Afortunadamente,
estas ocurrencias son raras. Sin embargo, se debe utilizar el juicio al evaluar el potencial
de colapso y, en la medida de lo posible, este potencial debe evaluarse cuidadosamente
utilizando un análisis detallado.
La opción de "reemplazo total" también puede ser una opción atractiva, particularmente
cuando el costo de la modernización es del mismo orden de magnitud que el costo de
reemplazo del puente. El reemplazo total generalmente se considera cuando los costos
de reacondicionamiento se aproximan al 60 a 70 por ciento de un puente nuevo y
pueden volverse aún más atractivos si la estructura tiene deficiencias estructurales no
sísmicas y está funcionalmente obsoleta. Sin embargo, al hacer esta recomendación, el
diseñador también debe considerar el costo de la demolición y cualquier costo asociado
con el control y el desvío del tráfico como parte del costo de la alternativa de reemplazo.
Estos costos pueden ser significativos y pueden inclinar la balanza hacia la alternativa
de adaptación.
10.12.3 Enfoques de adaptación sísmica
10.12.3.1 General
Los enfoques de adaptación sísmica se pueden usar solos o en combinación para
desarrollar una estrategia de adaptación sísmica para un puente dado. Algunos de los
enfoques más comunes se enumeran a continuación y se analizan en las Secciones
10.12.3.1 a 10.12.3.7.
• Fortalecimiento.
• Mejora de la capacidad de desplazamiento.
• Limitación de fuerza.
• Modificación de respuesta.
P á g i n a 442 | 455
• Remediación del sitio por mejora del terreno.
• Aceptación o control de daños a componentes específicos.
• Reemplazo parcial.
10.12.3.2 Fortalecimiento
El fortalecimiento está destinado a aumentar la capacidad de fuerza o momento de uno
o más elementos deficientes de un puente. Este enfoque también debe tener en cuenta
cualquier aumento significativo de la rigidez debido al fortalecimiento y su posible efecto
en la respuesta estructural.
En general, no es factible reacondicionar económicamente un puente para un gran
terremoto dentro del rango elástico de los miembros, y, por lo tanto, el rendimiento es
de esperar en muchos lugares. En los casos en que la fuerza o las demandas de
momento en un elemento estructural están limitadas por el rendimiento en otros lugares
de la estructura, la resistencia del elemento debe ser suficiente para resistir las
demandas impuestas sin daño. Tal es generalmente el caso con la superestructura y los
elementos de cimentación donde las fuerzas se controlan mediante el rendimiento de la
columna. Cuando estos elementos no son lo suficientemente fuertes para resistir las
fuerzas o los momentos generados por la columna existente o modificada, deben
fortalecerse.
El fortalecimiento de un componente dúctil puede reducir la demanda de ductilidad en
el componente y, por lo tanto, mejorar el rendimiento sísmico. Sin embargo, por lo
general aumentará las fuerzas o los momentos en los componentes adyacentes, que
también deberán fortalecerse.
La adición de cables de restricción o barras de alta resistencia en las rótulas y los
asientos también se considera una forma de fortalecimiento. La resistencia y rigidez
agregadas de los limitadores limitarán el movimiento relativo entre tramos o marcos de
superestructura, con el objetivo de prevenir fallas debido a la pérdida de soporte.
10.12.3.3 Mejora de la capacidad de desplazamiento
La capacidad de desplazamiento generalmente es un mejor indicador del rendimiento
estructural que la resistencia de los miembros. Un enfoque de adaptación común, por lo
tanto, se centra en mejorar la capacidad de desplazamiento. Esto se puede lograr de
una de dos maneras.
La primera técnica extiende la longitud de los asientos de los rodamientos para permitir
un mayor movimiento relativo en las ubicaciones de los rodamientos sin pérdida de
soporte. Este es un método alternativo al uso de cables o barras de restricción, que es
un enfoque de fortalecimiento destinado a reducir la demanda de desplazamiento en el
asiento del rodamiento. En muchos casos, ambos enfoques se usan en combinación,
es decir, tanto los sujetadores como los extensores de asiento se usan para evitar la
pérdida de soporte en la misma ubicación.
La segunda técnica aumenta la capacidad de ductilidad de columnas y muelles. Se
pueden requerir grandes deformaciones inelásticas de las columnas y los pilares
durante un gran terremoto y la capacidad de ductilidad es una medida de su capacidad
para sostener esta deformación sin colapso ni fractura. Por lo tanto, una columna o
muelle dúctil puede albergar grandes deformaciones impuestas, y cualquier técnica que
incremente esta capacidad se considera una forma de mejora de la capacidad de
desplazamiento.
10.12.3.4 Limitación de fuerza
Las fuerzas en los componentes estructurales críticos se pueden limitar utilizando
elementos de rendimiento como un "fusible" estructural, es decir, un elemento de
sacrificio. Si un miembro en un puente está diseñado deliberadamente para ceder y así
limitar las fuerzas que pueden transmitirse a un miembro contiguo, el segundo miembro
está "protegido por capacidad" por el primer miembro. Si, por ejemplo, una columna está
destinada a producir y desarrollar rótulas de plástico, el momento máximo que puede

P á g i n a 443 | 455
transmitirse desde la columna a la base está limitado por el momento de rendimiento de
las rótulas. En tal caso, la base está "protegida por capacidad" por la columna.
Aunque la limitación de la fuerza se produce naturalmente en muchas estructuras, se
han desarrollado varios métodos de modificación de limitación de la fuerza para reducir
el costo de fortalecimiento de los componentes, particularmente aquellos que son
estructuralmente difíciles de implementar.
Un método de limitación de la fuerza utiliza rodamientos de aislamiento sísmico. Aunque
estos rodamientos se pueden usar para modificar la respuesta dinámica de un puente,
como se explica en la Sección 10.12.3.4, también se pueden usar como "fusibles" que
limitan la cantidad de fuerza de corte que se puede transmitir a una subestructura o
cimentación.
Otro ejemplo de limitación de la fuerza es el concepto de haz de enlace que se ha
utilizado para la modernización de pilares de varias columnas. Con esta técnica, las
fuerzas de cizallamiento están limitadas por la articulación plástica de las vigas, que a
su vez limita la magnitud de los momentos que pueden transmitirse a las tapas y zapatas
dobladas.
El método de diafragma de extremo dúctil descrito por FHWA (2006) también utiliza el
enfoque de limitación de fuerza.
10.12.3.5 Modificación de respuesta
La respuesta dinámica de un puente al movimiento del suelo sísmico determina las
demandas de fuerza y desplazamiento que se colocarán en varios componentes. A
menudo es posible adaptar el puente de tal manera que la respuesta dinámica se altere
significativamente. Esto podría reducir las demandas de fuerza y desplazamiento y, por
lo tanto, eliminar o reducir la necesidad de modernización al fortalecer o mejorar la
capacidad de desplazamiento. Un ejemplo de este enfoque es el aislamiento sísmico,
en el cual el período fundamental de la estructura se incrementa deliberadamente para
reducir las demandas de fuerza. En este caso, sin embargo, las demandas de
desplazamiento en los aisladores pueden ser muy grandes y generalmente se
proporciona una amortiguación adicional para reducir estas demandas. Los disipadores
de energía y los amortiguadores también modifican la respuesta dinámica y pueden
utilizarse para reducir la necesidad de fortalecer o mejorar la capacidad de
desplazamiento.
Otro método de modificación de respuesta es modificar la ruta de carga para fuerzas de
inercia horizontales. El reacondicionamiento para fortalecer o endurecer una ruta de
carga alternativa se puede usar para atraer fuerzas lejos de los componentes
vulnerables, y así reducir o eliminar la necesidad de modernizarlos. Un ejemplo es un
puente continuo en el que la rigidez y la resistencia del pilar aumentan. Las fuerzas de
inercia se redistribuyen luego a los pilares, que alivian o reducen las fuerzas en las
columnas o pilares interiores. Este enfoque puede ser muy efectivo para los tramos
simplemente soportados si la actualización también incluye una disposición para hacer
que la plataforma sea continua para carga en vivo. Las unidades de transmisión de
choque también pueden usarse para modificar una ruta de carga.
La modificación de la respuesta es un enfoque de actualización potente, pero requiere
una cuidadosa consideración de los posibles efectos secundarios, como los cambios en
la forma en que un puente responde a las cargas de servicio.
10.12.3.6 Remediación del sitio por mejora del terreno
Los puentes pueden sufrir daños importantes cuando se producen grandes movimientos
permanentes en el suelo durante un terremoto. La licuefacción, la propagación lateral,
los deslizamientos de tierra y la rotura de fallas son algunas de las causas más comunes
de este daño. Hay dos posibles enfoques para este problema.
El primer enfoque es dar a la estructura la capacidad de resistir la carga y / o acomodar
los desplazamientos creados por el suelo en movimiento sin colapsar. Un paso crítico
en este enfoque es la cuantificación de las cargas y / o el movimiento de tierra esperado
o la ruptura de falla, que es un problema difícil de resolver.
P á g i n a 444 | 455
El segundo enfoque consiste en modificar el suelo utilizando técnicas de mejoramiento
del suelo, como las que analiza FHWA (2006). La remediación del sitio a menudo implica
el tratamiento de grandes áreas de suelo y puede ser costoso. En el caso de cruces de
ríos o arroyos, las mejoras pueden estar sujetas a inundaciones y requieren protección
contra el desgaste. Sin embargo, habrá casos en los que este enfoque sea una opción
viable y debería considerarse. Sin embargo, no es aplicable a los sitios donde se espera
la ruptura de la falla.
10.12.3.7 Aceptación o control de daños a componentes específicos
Cuando la prevención del colapso es el objetivo principal de la adaptación, a menudo
es aceptable permitir daños a los componentes siempre que esto no ponga en peligro
la estabilidad general de la estructura. A menudo, esto significará que no se requiere
ninguna modificación para los miembros en cuestión. En algunos casos, sin embargo,
el daño debe ser controlado para evitar el colapso. Un ejemplo de esto es la modificación
de la columna "P" comúnmente utilizada por Caltrans (Caltrans, 1996). Este método de
modificación pretende preservar la capacidad de carga vertical de la columna mientras
la columna sufre un daño considerable. Es común ignorar la capacidad de carga lateral
de dicha adaptación cuando se realiza un análisis de la respuesta estructural.

10.12.3.8 Reemplazo parcial


Hay casos en los que la reconversión requerida de un componente de puente puede ser
tan extensa que el reemplazo parcial es la solución más económica. El reemplazo
parcial puede tener varios objetivos, como aumentar la resistencia y la ductilidad cuando
se reemplaza una columna. En algunos casos, el tipo de modificación realizada en un
elemento adyacente puede requerir un reemplazo parcial. Cuando se reemplazan los
elementos de carga, se requerirá apuntalamiento temporal.

10.13 MEDIDAS DE RETROFITACIÓN PARA MOVIMIENTO DE SUELO DE NIVEL


SUPERIOR
10.13.1 General
En la última década, el rango de medidas de retrofit disponibles ha aumentado
notablemente. Ahora se han desarrollado medidas para superestructuras, bearings,
asientos de viga, muelles y columnas deficientes, incluidas vigas de casquillo débil y
uniones de viga columna a tapa. Además, se han desarrollado técnicas para mejorar el
comportamiento de los pilares y los cimientos, que incluyen medidas para puentes en
sitios peligrosos. Este progreso es el resultado de un programa de investigación
agresivo en California y en otros lugares y la experiencia de campo, principalmente en
California.
Estas medidas incluyen:
• Fortalecimiento del diafragma
• Energía disipando diafragmas dúctiles.
• Provisión de continuidad longitudinal en tramos simplemente soportados.
• Sustitución de rodamientos.
• Rodamientos de aislamiento sísmico.
• Disipadores de energía.
• Extensiones de ancho de asiento y bloques colectores en soportes de viga y rótulas
intermedias
• Limitadores en soportes de viga y rótulas intermedias.
• Reemplazo de columna
• Cubiertas de hormigón, chapas de acero y fibra compuesta para columnas.
• Relleno de muros de corte en las curvas.
• Refuerzo de la viga de la tapa mediante pretensado.
• Supergirders
• Losas de anclaje detrás de los pilares
P á g i n a 445 | 455
• Anclajes de suelo y gravedad.
• Llaves de corte de pilar
• Reemplazo de pie
• Superposiciones de pie
• Mejora de amarre de pila
• pilas suplementarias
• Articulación para cruces de fallas.
• Remediación del sitio para pendientes inestables y licuefacción.
• Vibro cambio de suelos y columnas de piedra.
La Figura 10-10 ilustra algunas de las medidas anteriores como se muestra a
continuación. Los detalles se pueden encontrar en FHWA (2006).
• Limitadores (Figura 10-10 (a))
• Reemplazo y fortalecimiento de rodamientos (Figura 10-10 (b))
• Fortalecimiento de la superestructura (Figura 10-10 (c))
• Aislamiento sísmico (Figura 10-10 (d))
• Chaquetas de acero (Figura 10-0 (e))
• Muros de relleno (Figura 10-10 (f))
• Superposiciones de pie y extensiones apiladas (Figura 10-10 (g))
• Remediación del sitio (Figura 10-10 (h)

P á g i n a 446 | 455
Figura 10-10 (a) Limitadores en muelles para vigas de acero (arriba y abajo) y vigas de
concreto (centro superior)

P á g i n a 447 | 455
Figura 10-10 (b) Reforzamiento y reemplazo del bearing: Reemplazo del bearing con almohadilla
elastomérica (arriba a la izquierda), Mejora de la estabilidad del bearing de balancines (arriba a la
derecha) y Reemplazo del perno de anclaje (abajo a la izquierda)

Figura 10-10 (c) Fortalecimiento de la superestructura: Refuerzo de refuerzo cruzado (arriba), Haciendo
que los intervalos simples sean continuos (centro) y Extensión del asiento en la bisagra intermedia (parte
inferior)

P á g i n a 448 | 455
Figura 10-10 (d) Aislador de plomo-caucho (arriba), Aislador de fricción-péndulo (centro), e Instalación del
aislador de péndulo de fricción en la I-40 que cruza el río Mississippi, Memphis (abajo)

P á g i n a 449 | 455
Figura 10-10 (e) Chaquetas de acero para columnas de concreto (arriba) e instalación en el puente
Hernando Desoto, reequipamiento I-40, foto R.A. Imbsen (abajo)

P á g i n a 450 | 455
Figura 10-10 (f) Paredes rellenas para muelles de concreto (arriba) e instalación en West Lake Sammish
Parkway, reacondicionamiento I-90, foto L.M. Marsh (abajo)

P á g i n a 451 | 455
Figura 10-10 (g) Superposición de zapatas con extensión apilada (arriba) e instalación en el puente
Hernando-Desoto, reequipamiento I-40, foto R.A. Imbsen (centro e inferior)

P á g i n a 452 | 455
Figura 10-10 (h) Remediación del sitio Vibro-Replacement

10.13.2 Matriz de adaptación sísmica


La matriz presentada en la Tabla 10-9 es una hoja de ruta para la lista anterior de
medidas de modificación. Muestra la relación entre los siete enfoques de adaptación en
la Sección 10.12.3 y las medidas de adaptación necesarias para que funcionen.
Por ejemplo, si se elige el enfoque de fortalecimiento para abordar una longitud de
asiento insuficiente, en la Tabla 10-9 se recomiendan las siguientes medidas para su
consideración:
• Proporcionar continuidad longitudinal, placas de bridas y de banda, y
• Instalación de limitadores de juntas longitudinales.
Aunque la Tabla 10-9 presenta una lista completa de enfoques y medidas, no pretende
excluir otros enfoques o medidas de adaptación que no se mencionan específicamente
en este capítulo.
TABLA 10-9 - MATRIZ DE ENFOQUES DE RETROFITACIÓN SÍSMICA Y MEDIDAS
DE RETROFITACIÓN ASOCIADAS (FHWA, 2006).

P á g i n a 453 | 455
TABLA 10-9 CONTINUA - MATRIZ DE ENFOQUES DE RETROFITACIÓN SÍSMICA Y
MEDIDAS DE RETROFITACIÓN ASOCIADAS (FHWA, 2006).

TABLA 10-9 CONTIRADO - MATRIZ DE ENFOQUES DE RETROFITACIÓN SÍSMICA


Y MEDIDAS DE RETROFITACIÓN ASOCIADAS (FHWA, 2006).

10.14 RESUMEN
El reacondicionamiento es el método más común para mitigar el riesgo sísmico. Sin
embargo, el costo del fortalecimiento puede ser tan prohibitivo que se puede favorecer
el abandono del puente (cierre total o parcial con acceso restringido) o su reemplazo
total por una nueva estructura. Alternativamente, no hacer nada y aceptar las
consecuencias del daño es otra opción posible. La decisión de modernizar, abandonar,
reemplazar o hacer nada requiere que se evalúe cuidadosamente la importancia y el
grado de vulnerabilidad de la estructura. Los recursos limitados generalmente requerirán
que los puentes deficientes sean priorizados, y los puentes importantes en áreas de alto
riesgo reciben la primera prioridad para la modernización.
Este capítulo ha presentado un procedimiento para evaluar y mejorar la resistencia
sísmica de los puentes de carreteras existentes, que incluyen:
• Un proceso de selección para identificar y priorizar los puentes que deben evaluarse
para la adaptación sísmica
• Una metodología para evaluar cuantitativamente la capacidad sísmica de un puente y
determinar la efectividad general de medidas de adaptación alternativas, incluidos los
costos y la facilidad de instalación, y
• Remodelaciones de enfoques y técnicas correspondientes para aumentar la
resistencia sísmica de puentes existentes. Tales técnicas incluyen restricciones,
P á g i n a 454 | 455
reemplazos de rodamientos, extensiones de asientos, chaquetas de columnas, paredes
de relleno, capas y extensiones de pie, aislamiento sísmico y remediación del sitio.
Este procedimiento se ha tomado del Manual de reacondicionamiento sísmico de FHWA
para estructuras de carreteras (FHWA 2006). No se prescriben requisitos rígidos sobre
cuándo y cómo se deben reacondicionar los puentes. La decisión de modernizar
depende de varios factores, varios de los cuales están fuera del ámbito de la ingeniería.
Estos incluyen, pero no se limitan a, la disponibilidad de fondos y una serie de problemas
políticos, sociales y económicos. Este capítulo se ha centrado en los factores de
ingeniería.
Las recomendaciones en este capítulo están destinadas a usarse en puentes de
carreteras de acero y concreto convencionales. Los puentes colgantes, los puentes
atirantados, los arcos, las vigas de vigas largas y los puentes móviles no están cubiertos.
Sin embargo, muchos de los procedimientos y técnicas presentados en este documento
pueden aplicarse a estos tipos de estructuras, si se utiliza el criterio apropiado.

P á g i n a 455 | 455

También podría gustarte