Hambre de Poder
Hambre de Poder
Hambre de Poder
RESUMEN DE LA PELICULA
Persistencia, nada en el mundo puede reemplazar a la persistencia. (…) Persistencia y determinación juntas
son poderosas (…) Si intentas día tras día alcanzar tus metas, los resultados se verán obvios en ti. (…), el ser
humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental.» – Clarence Floyd Nelson
Hambre de Poder es una película que nos presenta los inicios de Ray Kroc como
vendedor frustrado hasta que se topa con el pequeño pero exitoso negocio de los
hermanos Mac (Maurice) y Dick (Richard) McDonalds. Estos dos hermanos muy
confiados con una idea casi que romántica de hacer y construir negocios, entablan
relaciones con un hombre que les engrandece la idea, les crea un emporio y
literalmente se apodera de él.
La película se centra en eso, en la despiadada forma en que el famoso Ray Kroc
arrebata el negocio a los creadores originales, desmitificando – para quienes no
conocen a fondo la historia – la figura de este empresario. Claramente, The Founder
comprueba que en el mundo de los negocios no hay moral y que se aplica eso que, así
suene rudo, las ideas no le pertenecen a quien las crea sino a quien las engrandece.
Kroc representa la insaciable ambición por alcanzar el éxito a toda costa.
PERPESPECTIVA ECONOMICA
Se refleja el funcionamiento de los negocios: para ello se debe de entender el
comportamiento de cada empresario
El ambicioso empresario Ray Kroc no revolucionó el mercado de los autoservicios por
sus grandes y creativas ideas, sino por su visión empresarial que le permitió ver el
panorama completo y detectar oportunidad.
MAC Y DICK MCDONALD’S: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.
Revolucionaron el sistema de preparación y entrega del producto, lo cual se considera
una innovación en procesos. Para ello utilizaron un método que se adapta, en la
actualidad, perfectamente al esquema de las 4 acciones, el cual consiste en eliminar y
reducir variables que signifiquen para la empresa costos innecesarios y que pueden
llegar a destruir el valor de nuestro producto, y en incrementar y crear valor para los
clientes, aunque esto signifique dirigirte a otro público y tener que crear una nueva
curva de valor.
ENFOQUES DEL NEGOCIO
Enfoque al cliente: Los hermanos McDonald’s tenían claro que su negocio debía estar
orientado al cliente, por lo que cualquier tipo de innovación, ya sea incremental o
disruptiva, sería en beneficio de este, sin alterar el producto final. Cualquier tipo de
innovación en servicios debe ir acompañado de un buen producto; esto es abalado por
Ray cuando reconoce que es la mejor hamburguesa que ha probado en su vida.
Hambre de poder para emprendedores
Capitalismo monopolista.
Es el estadio de desarrollo del capitalismo que correspondió aproximadamente al
último cuarto del siglo XIX y que alcanzó plena madurez después de la Segunda
Guerra Mundial, el estadio que había de conducir inexorablemente al derrumbamiento
del sistema y al advenimiento del comunismo, después de un período transitorio de
dictadura del proletariado.
La concentración de la producción fue premisa del surgimiento y crecimiento de los
monopolios. En el período actual, el dominio de los monopolios se convierte en enorme
fuerza motriz de la concentración y la centralización del capital.
Los principales factores de crecimiento de la concentración de la producción son:
aceleración del progreso científico-técnico; crecimiento considerable de las inversiones
en los trabajos de investigación científica; diseño y proyección experimental;
incremento de inversiones en la creación y aplicación de nuevas maquinarias y nuevas
tecnologías.
Cabe destacar que en la película la perspectiva monopólica que se logra observar es
que el sistema de producción era innovador y revolucionario ya que se jugaba con el
factor tiempo y se reducía a 30 segundo eso era una completa locura que los hacia
únicos, si sabemos que unas de las características del monopolio es la concentración
de la producción, el ir siempre adelantado en nuevas tecnologías, para que el sistema
implementado sea imposible de emular.
El oligopolio
Hasta ahora hemos analizado dos tipos de estructuras del mercado: la competencia
pura, en la que normalmente hay muchos competidores pequeños, y el monopolio puro,
en el que sólo hay una gran empresa en el mercado. Sin embargo, en la realidad, una
gran parte de los mercados se encuentran entre estos dos extremos. En ellos existen a
menudo algunos competidores, pero no tantos como para poder afirmar que cada uno
de ellos tiene un efecto despreciable sobre el precio. Cuando esto ocurre decimos que
hay un oligopolio.
Elección de la estrategia
Si hay dos empresas en el mercado y están produciendo ambas un producto
homogéneo, hay cuatro variables de interés: el precio que cobra cada una de ellas y las
cantidades que produce.
Cuando una empresa elige los precios y las cantidades, puede saber ya lo que ha
elegido la otra. Si una de ellas consigue fijar su precio antes que la otra, decimos que la
primera se comporta como un líder en la elección del precio, y la segunda como un
seguidor. del mismo modo, si una de ellas consigue elegir la cantidad antes que la otra,
decimos que la primera se comporta como un líder en la elección de la cantidad, y la
segunda como un seguidor. En estos casos, las interdependencias estratégicas
constituyen un juego consecutivo.
Tendencias observadas en la producción, elaboración y distribución de los
productos
alimentarios y bebidas.
La cadena mundial de valor.
El crecimiento de las cadenas de alimentación integradas, cuyas actividades de
explotación se extienden en el mundo entero. Esta ha sido la evolución más
significativa observada en los últimos años en la fabricación de alimentos y bebidas,
cuyas consecuencias debemos explorar a continuación.
Un elemento fundamental para todos y cada uno de los actores que integran la cadena
de suministro es la coordinación vertical, que los mantiene vinculados. Antiguamente
los
granjeros y proveedores se relacionaban con sus mercados de otra manera. Primero
los
granjeros producían, y luego buscaban un mercado para vender el producto, con la
esperanza de «tener suerte», de encontrar compradores, y de que el precio aplicable
en el momento en que introdujeron el producto en el mercado fuese interesante. Según
la longitud de la cadena, pueden darse interacciones similares en fases ulteriores hasta
que el producto llega el consumidor final.
Lo importante hoy no es ya lo que puede ofrecer el proveedor, sino lo que pide el
comprador. En la cadena de alimentación mundial los granjeros ya no producen
primero y buscan después un mercado para su producto. Antes bien, quienes controlan
la cadena de suministro son quienes deciden cuáles habrán de ser las necesidades de
los consumidores, dirigen sus gustos hacia determinados productos, y entonces
configuran la cadena de suministro necesaria para entregar los correspondientes
artículos. Es perfectamente posible adaptar estos últimos a las características
deseadas por el consumidor desde las primeras fases de producción. En resumidas
cuentas, las cadenas de entrega de alimentos obedecen cada vez más a la demanda,
hasta tal punto que sería casi más propio hablar de «cadenas de demanda» que de
«cadenas de suministro».