Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Homilía Misa de Exequias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Homilía PARA MISA DE EXEQUIAS

Estimados hermanos en el Señor:


Familiares y amigos de nuestro hermano quien en vida fue N.N y amados
fieles. Como pueblo de Dios, unidos visiblemente hoy como una sola grey,
hemos sido convocados para celebrar esta misa de cuerpo presente, antes de dar
cristiana sepultura a nuestro hermano N.N.
Con sentimientos de gratitud por gozar largos años de vida, del padre, del
esposo, del amigo, del abuelo, del tío, del cristiano y con sentimientos de
esperanza cristiana celebramos en esta Eucaristía la Pascua de este hermano
nuestro.
San Pablo en la primera lectura que hemos escuchado nos viene a decir que,
respecto a la suerte de los difuntos, es decir a lo que pasa tras la muerte no
debemos afligirnos como “hombres sin esperanza”, dado que, nuestro Dios es un
Dios de vivos y de esperanza, porque “los que han muerto en Jesús, Dios los
llevara con Él”, nos dice San Pablo.
Hoy señalemos dos enseñanzas:
-La muerte bajo el signo del cuerpo es en definitiva una gran maestra de
sabiduría, porque nos recuerda más allá de los avatares de la vida, que la muerte
es la única regla que no tiene excepción, es la única realidad que nos iguala a
todos y es la única que nos muestra a la manera del Evangelio de hoy que no
somos dueños de nuestra vida sino solo administradores, se nos da esa vida el día
de la concepción y se nos pide esa vida el día de nuestra muerte y nos
presentaremos ante Dios con las obras de fe y de amor que hayamos practicado
en nuestra vida. La realidad de la muerte nos ha de llevar a cuestionarnos por lo
que vamos haciendo en esta vida, si estamos agradando a Dios, porque no
sabemos ni el día ni la hora, porque la muerte viene por sorpresa, como un
ladrón, por tanto, nosotros hemos de estar preparados.
Uno a veces en un mundo inclinado al hedonismo, materialista, bienestar
como meta ultima de la vida, un mundo volcado a la exterioridad un mundo de
prisas, afanes, compromisos; la muerte siempre nos tiene que interrogar, nos debe
cuestionar la vida, y decirnos ¿tantas fatigas humanas, tantos afanes y desvelos
de los hombres y al final todos llegamos a la misma realidad, la finitud de la vida
biológica y la presentación del alma espiritual en el juicio misericordioso de
Dios. Por tanto, hemos de acumular vienes no para esta vida, sino para la vida
futura, porque lo material pasa y la polilla la roe.
Que la muerte de nuestro hermano N.N nos enseñe a nosotros como decía el
rey Salomón enseñame a calcular el numero de mis años para que adquiera un
corazón sensato.
Hoy este hermano nuestro, y pensemos y si hoy el Señor nos pidiera la vida
¿cómo nos presentaríamos ante Él?
Del texto de Mt 25 san juan de la cruz hace verso poético.
En el atardecer de la vida, en el ocaso de la existencia en el crepúsculo de
nuestra historia seremos juzgados en el amor que hayamos practicado. Por ello a
nosotros nos ha de cuestionar la muerte, dado que nosotros estaremos en un
ataúd, y que el día que el Señor nos llama a su presencia digo con la frente en
alto, el pecho erguido, el corazón dilatado porque he amado y las manos llenas,
digo marcho tranquilo al encuentro con Dios.
Segunda reflexión:
No se porque a veces tenemos una visión tan dolorista, dramática y trágica
sobre la muerte y escuchamos en los velorios expresiones de este tenor: ay no
alcanzo a ver crecer a sus nietos, la casa que habían construido no lo disfruto, no
aprovecho casi la pensión de jubilación y al escuchar ello uno se da cuenta que el
común de los mortales tenemos una muy clara idea de lo que dejamos en esta
tierra pero tenemos una muy pobre conciencia de todo la vida que recibimos
cuando nos presentamos ante Dios.
Si tuviéramos más fe veríamos como los diversos santos a lo largo de la
historia de la Iglesia que saludaban con temor a la hermana muerte, la miraban
más allá de la pura mirada humana, la apreciaban como el encuentro definitivo
con Dios, cuando nuestra fe es débil y cuando nuestro corazón esta muy
enraizado en las pasiones, en los aconteceres, en las acciones, en los bienes de
esta tierra la muerte siempre es duelo, la muerte siempre es pérdida, la muerte
siempre es dolorosa, pero cuando aprende a mirar con los ojos de la fe descubre
que la muerte es simplemente el inicio de la verdadera vida, la vida de los que en
Cristo creemos no termina sino se transforma.
Lamento la muerte de este hombre porque con ellos se van y nos enseñaron
que la vida hay que vivir para amar a Dios y a los hombres.
Hoy hay una crisis antropológica, el hombre no es capaz de amar.
En la muerte el dolor lo lleva uno dentro, pero los hijos hemos de encarnar las
virtudes, valores que heredamos de nuestros padres.
En el Evangelio el Señor viene a decirnos: “Yo soy la resurrección y la vida:
el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no
morirá para siempre”. El Señor es la vida, no perdamos la esperanza, y pidamos
en esta santa Eucaristía, pues que el Señor perdone todos los pecados de nuestro
hermano N.N y tenga en cuenta las buenas obras que haya realizado. Pero la
partida de nuestro hermano no es un hasta siempre, sino hasta luego.
Terminaré con una expresión: un esposo, un padre, un abuelo, un amigo, un
tío, un hermano, un cristiano a partido de esta tierra, pero un lucero un intercesor
se han ganado en el cielo. Así sea.

También podría gustarte